Está en la página 1de 5

CENTRUM – PONTIFICIA UNIVERDAD CATOLICA DEL PERU

MBA GERENCIAL VII – CAJAMARCA

Trabajo Grupal

Grupo 7

Tema : CASO WILSON LUMBER COMPANY

Profesor : Boza Pro German Alfredo

Integrantes : Morales Blas Ovidio Efraín


Villanueva Cabrera Wilson Gustavo
Taboada Rodríguez Rodolfo
1. ¿Cómo describiría la situación financiera de la empresa Wilson Lumber Company?

La empresa presenta problemas de liquidez la cual ha ido empeorando, esto se observa

en los ratios de liquidez absoluta (1982=0.2, 1983=0.13, 1984= 0.07) esto nos indica que

la empresa no cuenta con suficiente caja banco para cumplir sus compromisos a corto

plazo, para lo cual debe esperar cobrar para cumplir dichos compromisos.

Cada vez le cuesta más cobrar, el periodo de cobranza se ha incrementado (1982= 36

días, 1983=39 días y 1984=42 días) esto representa un problema operativo por no prestar

la atención adecuada a los cobros. Esto unido a la falta de liquidez está haciendo que se

retrase en los pagos que han pasado de 35 días (1982) a 45 días (1984).

Esto puede llevar al riesgo a que la empresa pueda suspender en algún momento el pago

a terceros por activos circulantes insuficientes así también lo indica el ratio de la prueba

acida (1982=0.78, 1983=0.64 y 1984=0.60) que en todos los años disminuye y es menor

a uno.

Adicionalmente al no poder cumplir con el pronto pago por el descuido operativo, deja de

beneficiarse con el 2% en compras que le representaría el incremento de su margen de

rentabilidad neta que ha ido disminuyendo año a año (1982=1.77%, 1983=1.70% y

1984=1.65%).

Esta financiando deudas de corto plazo con financiación a largo plazo y lo recomendable

es financia deudas de corto plazo con financiación a corto plazo.

Con respecto al grado de endeudamiento (1982=0.55, 1983=0.59 y 1984=0.63) está

dentro de lo permisible, es decir el activo está siendo financiado por los acreedores de

corto y largo plazo en el orden del 60% en los tres años. Pero hay que tener como alerta

que en lo que va del año (1985) su ratio de endeudamiento es 0.67, porque todavía no
cumple el compromiso de pagar a sus proveedores y volumen de stock que tiene es

mayor a los últimos años (389 mil).

El retorno de los activos medidos en términos de rentabilidad ROA (1982=5.02%,

1983=4.66% y 1984=4.75%), lo cual indica que obtiene rentabilidad en sus operaciones.

La empresa ha incrementado sus ventas (1982=1.187, 1983=1.408 y 1984=1.884)

teniendo un crecimiento sostenido y esto se ve reflejado en las utilidades netas que han

ido incrementándose (1982=21 mil, 1983= 24 mil y 1984=31 mil).

El NOF de empresa (1982=224 mil, 1983=262 mil y 1984 mil) y no son totalmente

financiados con el FM (1982=144 mil, 1983=155 mil y 1984= 169 mil), por lo que la

empresa debe recurrir a financiamiento para poder solventar las inversiones.

2. ¿Por qué se incrementa la línea de crédito con el banco?

La empresa de acuerdo al análisis financiero ha experimentado un crecimiento en las

ventas de alrededor de 58.7% con respecto al año 1982 y a lo igual a incrementado sus

inventarios; esto ha generado que el FM no pueda cubrir el NOF. Si observamos en lo

que va del año 1985 el monto a financiar estaría es de 288 mil dólares para poder cubrir

su NOF.

La empresa incrementa su línea de crédito con la finalidad de seguir operando y cumplir

con sus clientes

3. ¿Debería Wilson aceptar la propuesta del Northrup National Bank?

Tomando en cuenta la autonomía que le va a permitir al acceder a esa línea de crédito, si

debería aceptarla, adicionalmente la empresa debe tomar con mucha cautela esta línea de

crédito. Su margen de rentabilidad neto, es muy bajo y por el contrario ha ido

disminuyendo año a año (1982= 1.77%, 1983=1.70% y 1983=1.65%)


Según lo indicado líneas arriba en lo que va del año necesita financiar 288 mil dólares

para cubrir su Necesidad Operativa de Fondos, pero tiene que evaluar la tasa de interés

que le ofrece o caso contrario buscar otra entidad bancaria que lo financie con una tasa

competitiva.

4. ¿Qué acciones debería tomar Wilson para adecuar su estrategia empresarial y

financiera de corto plazo?

La empresa tratar de disminuir sus obligaciones a corto plazo la cual representa un

porcentaje alto con respecto a la deuda total de la empresa (1982=80%, 1983=86% y

1984=91%) e incluso se ha ido incrementando.

Debería poner más atención al periodo de cobranza de las cuentas por cobrar que están en

el orden (1982= 36 días, 1983= 39 días y 1984= 42 días) esto también le va a permitir

tener mayor liquidez a corto plazo.

Disminuir sus inventarios (1982=167 mil, 1983=228 y 1984=292 mil) ya que su periodo

de rotación es alto (1982=70 días, 1983= 82 días y 1983= 77 días) lo cual incrementa su

pasivo corriente.

Debería quizás recurrir al factoraje para poder cumplir con sus proveedores y pagar sus

adquisiciones y acogerse a los descuentos por pronto pago.


GRÁFICO NOF vs FM

AÑO NOF FM
1982 286.2 144
1983 366.4 155
1984 476.3 169
1985 616.2 171

700.0

600.0

500.0

400.0
NOF
300.0 FM

200.0

100.0

0.0
1982 1983 1984 1985

Para acortar la brecha entre el NOF y el FM debe incrementar capital para que suba su

FM o caso contrario disminuir sus ventas para frenar su crecimiento, esto va ha llevar que

descienda el NOF.

Para concluir otra alternativa es rematar sus stocks para tener liquidez rápidamente.

También podría gustarte