Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAB

DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

CONTABLES, ECONÓMICAS Y TURISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

TRABAJO DE MONOGRAFIA LENGUA SHIWILU (JEBERO)

DOCENTE: HAMILTON PARRA ARGANDOÑA

ALUMNO: ÉDISON OSNAYO ESCALANTE

Cusco –Perú

2018- II

1
DEDICATORIA

Primeramente, a Dios por haber permitido que

llegáramos hasta este punto en nuestra educación superior y

habernos dado también salud, por ser el manantial de vida

y darnos lo necesario para seguir adelante día a día para

lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y

amor, a mis familiares, profesores y amigos que, nos

apoyaron en las decisiones tomadas, por confiar siempre en

nuestro desarrollo académico y profesional.

2
PRESENTACION

3
INDICE

INTRODUCCION ................................................................................................................ 5

1. ORIGEN HISTÓRICO ..................................................................................................... 6

2). UBICACIÓN GEOGRÁFICA ......................................................................................... 7

3). INFORMACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA ........................................................................ 8

4). SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LOS CHIWILU ........................................ 8

5). ORGANIZACIÓN SOCIAL ............................................................................................ 9

6) ACTIVIDADES ECONÓMICAS: .................................................................................. 11

7. PREVENCIONES PARA SALBAGUARDAR LA LENGUA SHIWILU ..................... 12

8. PUEBLO SHIWILU DE JEBEROS ................................................................................ 14

Creencias y prácticas ancestrales:..................................................................................... 15

9. PROBLEMAS QUE AQUEJAN AL PUEBLO DE CHUWILU .................................... 17

a) La deforestación: .......................................................................................................... 17

b) Las actividades petroleras: ........................................................................................... 18

c) El tráfico de terrenos: ................................................................................................... 18

d) La migración: ............................................................................................................... 18

Consecuencias .................................................................................................................. 19

4
INTRODUCCION

5
1. ORIGEN HISTÓRICO

La evidencia histórica del pueblo shiwilu se remonta a la época colonial, cuando en

1638 llega al territorio ocupado por este pueblo el sacerdote Lucas de la Cueva. Entonces,

se conoce que los shiwilu vivían dispersos en las zonas comprendidas entre los ríos

Marañón, Sillay, Paranapura y Huallaga (Valenzuela 2012). En 1640, el sacerdote Lucas de

la Cueva fundaría la que fue una de las principales misiones de la zona, la misión de Limpia

Concepción de Jeberos. Esta misión albergó a un grupo importante de indígenas, siendo la

mayoría del pueblo shiwilu1.

Los shiwilu escaparon de la misión en más de una ocasión por temor a ser esclavizados y

trasladados a Borja o Moyobamba. Sin embargo, muchos volvían en busca de alimentos. Si

bien se rebelaron en contra de los misioneros, jugaron también un rol importante en la

intermediación con los indígenas de otros pueblos y en su incorporación a la misión.2

Luego de la expulsión de los misioneros jesuitas en 1767, ingresaron a la zona habitada por

los shiwilu misioneros franciscanos. Con el tiempo, el ingreso de otros actores foráneos a la

zona se incrementó. “Ello llevó a que en 1809 se produjera una rebelión de repercusión

regional en la zona que tuvo como consecuencia la retirada de las autoridades españolas”.3

Tras un periodo de relativo aislamiento de los shiwilu, las últimas décadas del siglo XIX y

las primeras del siglo XX se caracterizan por el ingreso de una serie de comerciantes a la

zona ocupada por los shiwilu, quienes se involucran, muchas veces a la fuerza, en

actividades como la recolección de jebe, madera y la producción de barbasco.4

La migración de una considerable cantidad de comerciantes a la zona trajo consigo

importantes transformaciones socioculturales que tuvieron como consecuencia el

debilitamiento de la identidad shiwilu ya que estarían fomentando la conservación de esta

1. (Valenzuela 2012, Chirif y Mora 1977).


2. (Valenzuela 2012, Ribeiro y Wise 1978).
3. (Valenzuela 2012, p.45).
4. (Valenzuela, 2012, p.46).

6
lengua esto en gran medida trae como consecuencia de la pérdida de la lengua jeberos. Frente

a esta situación, “Diversos autores han referido al proceso de fortalecimiento de la identidad

shiwilu que tiene lugar desde la década de 1990”.5

Para lo cual se habría creado un grupo de teatro que interpretaría las obras basadas en la

tradición oral shiwilu dado de esta forma estaría al menos tratando de ayudar a mantener la

lengua shiwilu para a si de esta forma salvaguardar la lengua y para ello se dio una gran

iniciativa el de formar una fundación de la Federación de Comunidades Nativas de Jeberos

(FECONAJE ) el cual estaría en responsabilidad de fomentar actos teatrales como mitos,

cuentos, leyendas y aventuras de la lengua chiwilu esto en gran medida llamaría a la atención

la población hablante del pueblo chiwilu y de esa forma inculcar y orientar a los jóvenes y

niños puesto que en ellos está gran esperanza de al menos conservar esta dicha lengua que

dicho sea el caso está en proceso de extinción por la falta de identidad de sus hablantes de la

lengua chiwilu.

2). UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La población shiwilu se concentra en Jeberos, asentamiento ubicado cerca de las orillas del

riachuelo Rumiyacu, aproximadamente a cinco grados de latitud sur y setentaiséis grados de

longitud oeste (Distrito de Jeberos, Provincia de Alto Amazonas, Región Loreto). Igualmente,

existen familias shiwilu en el adyacente caserío de San Antonio de Rumiyacu así como en unas

cuantas comunidades a lo largo de los ríos Aipena y Marañón. La ciudad más cercana es

Yurimaguas, capital de Alto Amazonas, donde también reside una pequeña población shiwilu.

La manera más común de acceder a Jeberos desde esta ciudad es por via fluvial, navegando

aguas arriba el Aipena, afluente del Huallaga, para luego surcar lentamente el sinuoso

Rumiyacu. El viaje suele durar tres días, a pesar de que la distancia es de apenas ochenta

kilómetros para llegar a dicha población.

5. (Valenzuela, 2012, p.48)

7
3). INFORMACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA

La lengua chiwilu, al igual que otras lenguas amazónicas, viene sufriendo diversos cambios

en su población hablante ya que actualmente estaría en un proceso de retroceso frente al

castellano que avanza de forma inmensamente y se encuentra en peligro de desaparecer. En

jeberos casi todos sus dos mil habitantes se consideran parte de la etnia shiwilu; “actualmente

solo existe una trentena de personas que lo hablan de manera fluida” (farfán, 2011, p.10) y

Todas están personas serian de edad avanzada y que sus años de vida estarían bordeando los

setenta años y habría también dar a conocer que dicha hablarían el idioma español.

El futuro de los chiwilu no es alentador puesto que Los padres de jeberos serian de avanzada

edad y ya no estarían transmitiendo de generación en generación, puesto que los jóvenes y

niños ya no prestan demasiado interés en esta lengua de chiwilu puesto que ya desde ese punto

existe en monolingüe en castellano la cual me parece desalentador cuyos diálogos se estén

realizando en el español este panorama no les es indiferente a los pobladores, que manifiestan

su preocupación por la pérdida de su lengua y su cultura.

Cabe mencionar que la falta de interés por parte de los jóvenes y niños es un terrible

problema en esta situación tendría que intervenir el estado atreves de sus instituciones públicas

como el ministerio de educación brindando orientaciones charlas de identificación con dicha

lengua además capacitar a los docentes de educación primaria y secundaria del incremento de

horas de trabajo estudiantil en esta materia así de esa forma tendrían mayor posibilidad de

revalorar esta lengua shiwilu que viene atravesando dificultades en restablecer dicha lengua

chiwilu planteando diversas formas de solucionar estos flagelos de la falta de inculcación esta

lengua

4). SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LOS CHIWILU

La situación de vulnerabilidad de los chiwilu es muy distinta a la de su lengua hermana

shawi ya que la legua shiwilu en un idioma moribundo, mientras que el shawi cuenta con un

8
aproximado de 13.000 hablantes, hablantes y es usado en la vida cotidiana de su población y

es transmitido de generación a generación de padres a hijos e incluso el 50 % son monolingües.6

“Dada la presentación socio lingüística en jeberos y la falta de recursos de todo tipo la

probabilidad de lograr una nueva generación de hablantes shiwilu es mínima”.7

Esta situación es preocupante ya que esta lengua está en proceso de extinción

5). ORGANIZACIÓN SOCIAL

Educación:

POBLACIÓN CENSADA DE CINCO AÑOS Y MÁS,

SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN.

Fuente ministerio de cultura

La población de las comunidades de jeberos de cinco años y más presenta una tasa muy alta de

analfabetismo (64,2%), que se explica por el alto porcentaje de población que no ha recibido

ningún tipo de instrucción escolar (57,2%). Para 37,7% de la población, la educación primaria

muchas veces incompleta es el nivel más alto de educación alcanzado. Únicamente 10

personas, esto es 2,0% de la población con cinco y más años de edad ha cursado instrucción

secundaria y sólo 0,4% ha realizado estudios superiores

6. (CORPI, 2002, P.4)


7. (Valenzuela, 2012, p.69)

9
Idioma shiwilu

Las medidas de salvaguardia coadyuvarán a la continuidad de la transmisión, tanto de la

lengua como de otras expresiones culturales shiwilu el estado atraes del ministerio de cultura

viene impulsando talleres de capacitación y talleres de teatro.

El encuentro contó con amplia convocatoria y la activa participación de la población

shiwilu, quienes demostraron un gran interés y compromiso por trabajar en la revitalización de

su lengua como un mecanismo para afianzar su identidad. Estuvieron presentes también, el

presidente de la Federación de Comunidades Nativas de Jeberos (FECONAJE), Genrry

Gómez; el representante de la Municipalidad Distrital de Jeberos, Juan Rider Inuma y la

presidenta de la Asociación de Mujeres Shiwilu, Marvelhy Laulate.

En representación del Ministerio de Cultura participaron la directora de la Dirección

Desconcentrada de Cultura de Loreto, Maritza Ramírez, el especialista de la Dirección de

Lenguas Indígenas, Frank Janampa, el especialista de la Dirección de Patrimonio Inmaterial,

Ricardo Reátegui y el consultor, José Antonio Vásquez. Los funcionarios del Ministerio

entregaron a todos los asistentes una cartilla con el alfabeto shiwilu, la misma que fue elaborada

por la lingüista Pilar Valenzuela.

Como corolario del taller, la Municipalidad Distrital de Jeberos y la FECONAJE ofrecieron

una velada cultural shiwilu en la que niños, jóvenes y adultos presentaron con entusiasmo

danzas, música local y teatro sobre mitos y leyendas shiwilu. Del mismo modo, se realizó una

exposición de arte tradicional en la que se pudo apreciar la calidad de la cestería y la alfarería

shiwilu. En este sentido, el taller puso en evidencia la vitalidad y la vigencia de las expresiones

tradicionales de este pueblo amazónico.

Como resultado de este segundo taller para la declaratoria de la lengua shiwilu como

Patrimonio Cultural de la Nación, autoridades locales, líderes indígenas, organizaciones de la

sociedad civil, docentes bilingües y pobladores de jeberos hablantes de shiwilu, firmaron un

10
acta en la que se comprometieron a efectuar acciones conjuntas con el Ministerio de Cultura

para la salvaguardia de su lengua.

Según el ministerio de cultura la lengua jeberos fue declarada la primera lengua originaria

declarada patrimonio cultural de la Nación por la ministra de cultura, Diana Álvarez calderón,

la cual hizo la entrega simbólica de esta declaratoria el cual comenta textualmente que fue

declarada patrimonio cultural de nación según la resolución ministerial n° 073 por ser una

expresión cultural única y por la confluencia de elementos ancestrales contribuyendo un pilar

para la identidad del pueblo de jeberos por lo que ha sido mantenida por su población. Pues dio

dicho documento fue recibido en una ceremonia el 23 de junio del 2016 por los siguientes

representantes: el presidente de la federación de comunidades nativas de los jeberos

(FECONAFE), Henry Gomes Chota, por la presidenta de organización de mujeres de shiwilu

Marbelit Larjango y por el teniente alcalde de la municipalidad de jeberos, Cesar Lopes rojas.

6) ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

La actividad primordial para la subsistencia de las familias de los jeberos es la horticultura de

roza y quema, cultivando yuca, plátano, caña de azúcar, algodón, maíz, barbasco, frijol, arroz

y tabaco. La caza, si bien continúa practicándose en muy poca frecuencia ha perdido la

importancia que tenía tradicionalmente como lo mencionan en el programa Enlace Nacional

Para satisfacer la necesidad de proteína animal, en la actualidad se dedican a la crianza de aves

de corral y cerdos, además de la pesca que aún mantiene su importancia. La recolección al

parecer ha perdido toda importancia. En la actualidad, los jeberos venden directamente sus

productos al centro poblado de Lagunas o a regatones que circulan por sus comunidades.

Asimismo, se dedican a la extracción de madera con fines comerciales, actividad que está sujeta

al sistema de habilitación. También cabe mencionar que practican el turismo según el

ministerio de cultura.

11
La actividad primordial para la subsistencia de las familias de los jeberos es la horticultura de

roza y quema, cultivando yuca, plátano, caña de azúcar, algodón, maíz, barbasco, frijol, arroz

y tabaco. La caza, si bien continúa practicándose, ha perdido la importancia que tenía

tradicionalmente.

Para satisfacer la necesidad de proteína animal, en la actualidad se dedican a la crianza de aves

de corral y cerdos, además de la pesca que aún mantiene su importancia. La recolección al

parecer ha perdido toda importancia. En la actualidad, los jeberos venden directamente sus

productos al centro poblado de Lagunas o a regatones que circulan por sus comunidades.

Asimismo, se dedican a la extracción de madera con fines comerciales, actividad que está sujeta

al sistema de habilitación.

7. PREVENCIONES PARA SALBAGUARDAR LA LENGUA SHIWILU

Las medidas de salvaguardia coadyuvarán a la continuidad de la transmisión, tanto de la

lengua como de otras expresiones culturales shiwilu.

El Ministerio de Cultura, desde las direcciones de Patrimonio Inmaterial y de Lenguas

Indígenas, viene impulsando acciones para la salvaguardia de la lengua Shiwilu y, a través de

ella, de las diversas expresiones culturales que forman parte de su universo cultural.

El pueblo shiwilu se ubica en Jeberos y las comunidades del Río Aipena y Jeberillos cerca

de Yurimaguas. Está conformado por cerca de 1200 familias que suman alrededor de 3500

habitantes, de los cuales, aún 200 adultos mayores hablan la lengua original que pertenece a la

familia etnolingüística cahuapana a la que también pertenece la lengua shawi.

Como parte del plan de acción para la salvaguardia de esta lengua, el pasado 13 de abril, se

realizó un taller en la Municipalidad Distrital de Jeberos, provincia de Alto Amazonas, Loreto,

en el que se expusieron los avances del expediente para sustentar la declaratoria de la lengua

shiwilu como Patrimonio Cultural de la Nación, el mismo que próximamente se presentará al

Ministerio de Cultura.

12
El encuentro contó con amplia convocatoria y la activa participación de la población

shiwilu, quienes demostraron un gran interés y compromiso por trabajar en la revitalización de

su lengua como un mecanismo para afianzar su identidad. Estuvieron presentes también, el

presidente de la Federación de Comunidades Nativas de Jeberos - Feconaje, Genrry Gómez; el

representante de la Municipalidad Distrital de Jeberos, Juan Rider Inuma y la presidenta de la

Asociación de Mujeres Shiwilu, Marvelhy Laulate.

En representación del Ministerio de Cultura participaron la directora de la Dirección

Desconcentrada de Cultura de Loreto, Maritza Ramírez, el especialista de la Dirección de

Lenguas Indígenas, Frank Janampa, el especialista de la Dirección de Patrimonio Inmaterial,

Ricardo Reátegui y el consultor, José Antonio Vásquez. Los funcionarios del Ministerio

entregaron a todos los asistentes una cartilla con el alfabeto shiwilu, la misma que fue elaborada

por la lingüista Pilar Valenzuela.

Como corolario del taller, la Municipalidad Distrital de Jeberos y la Feconaje ofrecieron una

velada cultural shiwilu en la que niños, jóvenes y adultos presentaron con entusiasmo danzas,

música local y teatro sobre mitos y leyendas shiwilu. Del mismo modo, se realizó una

exposición de arte tradicional en la que se pudo apreciar la calidad de la cestería y la alfarería

shiwilu. En este sentido, el taller puso en evidencia la vitalidad y la vigencia de las expresiones

tradicionales de este pueblo amazónico.

Como resultado de este segundo taller para la declaratoria de la lengua shiwilu como

Patrimonio Cultural de la Nación, autoridades locales, líderes indígenas, organizaciones de la

sociedad civil, docentes bilingües y pobladores de jeberos hablantes de shiwilu, firmaron un

acta en la que se comprometieron a efectuar acciones conjuntas con el Ministerio de Cultura

para la salvaguardia de su lengua.

El estado atraes de su ministerio de educación deber iría declarar a las instituciones como

primaria y secundaria como bilingüe para así poder mantener y restablecer su lengua jeberos

13
pero cabe mencionar también que los maestros bilingües shiwilu son en realidad monolingües

en español. Esto significa que se requiere de una partida económica especial para todos estos

docentes para así de esa forma puedan contar con el apoyo de hablantes de la lengua shiwilu

especial para así estos maestros puedan capacitarse con más ánimo.

Bueno estudiando más a fondo se puede observar que el ministerio de educación carece de

un plan concreto para promover la adquisición de lenguas indígenas

8. PUEBLO SHIWILU DE JEBEROS

El pueblo shiwilu ha sido también conocido como jebero, denominación que fue luego

empleada para dar nombre a un distrito de la región de Loreto que ocupa un sector de la

Amazonía peruana tradicionalmente ocupada por este pueblo. Sin embargo, este pueblo

prefiere la denominación shiwilu, con la que también se refieren a su lengua originaria.

Los shiwilu escaparon de la misión en más de una ocasión por temor a ser esclavizados y

trasladados a Borja o Moyobamba. Sin embargo, muchos volvían en busca de alimentos. Si

bien se rebelaron en contra de los misioneros, jugaron también un rol importante en la

intermediación con los indígenas de otros pueblos y en su incorporación a la misión.8

Luego de la expulsión de los misioneros jesuitas en 1767, ingresaron a la zona habitada por

los shiwilu misioneros franciscanos. Con el tiempo, el ingreso de otros actores foráneos a la

zona se incrementó. Ello llevó a que en 1809 se produjera una rebelión de repercusión regional

en la zona que tuvo como consecuencia la retirada de las autoridades españolas.9

Tras un periodo de relativo aislamiento de los shiwilu, las últimas décadas del siglo XIX y

las primeras del siglo XX se caracterizan por el ingreso de una serie de comerciantes a la zona

ocupada por los shiwilu, quienes se involucran, muchas veces a la fuerza, en actividades como

la recolección de jebe, madera y la producción de barbasco.10

8. (Valenzuela 2012, Ribeiro y Wise 1978).


9. (Valenzuela 2012, AIDESEP et al. 2000)
10. (Valenzuela 2012).

14
La migración de una considerable cantidad de comerciantes a la zona trajo consigo

importantes transformaciones socioculturales que tuvieron como consecuencia el

debilitamiento de la identidad shiwilu y, en gran medida, la pérdida de la lengua. Frente a esta

situación, diversos autores han referido al proceso de fortalecimiento de la identidad shiwilu

que tiene lugar desde la década de 1990, con la creación de un grupo de teatro que interpreta

obras basadas en la tradición oral shiwilu y la fundación de la Federación de Comunidades

Nativas de Jeberos – FECONAJE. 11

Creencias y prácticas ancestrales:

Según la cosmovisión shiwilu, en el monte vive un personaje conocido como el dueño de

los animales, llamado Tanamudak. De acuerdo con la tradición, los cazadores shiwilu deben

obedecer ciertas reglas y frecuentar la misma zona de caza para que este personaje acepte su

presencia y puedan encontrar animales.

Según la cosmovisión shiwilu, el mundo se divide en tres partes:

 Dek, el mundo del agua.

 Lupak, el mundo de los seres humanos y animales terrestres.

 Kekiluktek, el mundo de los espíritus y las estrellas.

Asimismo, consideran que el mundo es sostenido por una mano que, cuando se cansa, pasa el

mundo a otra mano, provocando movimientos sísmicos.12

11. (Valenzuela, 2012,pag,34)


12. (AIDESEP et al. 2000)

15
Jebero Población censada 126 habitantes Nº de CCNN 3 (Reconocidas: 3) Ubicación

Regiones: Loreto Ríos: Aipena, Rumiyacu Auto denominación Shiwilu Otras nominaciones

Jebero Idioma Jebero. Familia Lingüística: Cahuapana Economía Agricultura doméstica, caza

y pesca, crianza de aves, agricultura comercial, extracción de madera, turismo Servicios

Centros Educativos: 3 (100.0%) Establecimientos de Salud: 0 (0.0%) Organizaciones

FECONAJE (Federación de Comunidades Nativas Jebero) Síntesis histórica En el siglo XVII

los jeberos se encontraban dispersos en un territorio sumamente extenso entre los ríos Marañón,

Sillay, Paranapura y Huallaga, siendo el centro de dicho grupo el río Aipena, afluente del río

Huallaga. En 1638, los jeberos se pusieron bajo la protección de los jesuitas luego de ayudarlos

a controlar la rebelión de los indios Mainas. Así se fundó la reducción llamada Limpia

Concepción de Xéberos. En 1643, todos huyeron por temor a ser enviados al servicio personal

de los españoles. La mayoría regresó a las pocas semanas agobiados por el hambre, y, en 1644,

un grupo fue descubierto viviendo con los cocamas y fueron llevados a Concepción. En 1666,

durante la rebelión de los cocamas-cocamillas, éstos incursionaron en dicha misión junto con

los chapeos y maparinas y mataron a 44 jeberos y a un soldado español en represalia por su

participación en la represión y muerte de los sublevados cocamas, años atrás. En 1690, los

jeberos son reagrupados en la misión llamada Concepción de María. Entre 1691 y 1695,

participaron en la expedición promovida por el misionero Richter contra los jíbaros y 104 son

hechos prisioneros y colocados en Concepción. En 1761-1762 se produjo una nueva epidemia.

En 1859, muchos jebero trabajaron en Moyobamba en la fabricación de cerbatanas, faroles y

velas para la venta. En 1925, Tessmann encontró que 600 jeberos vivían aún en Concepción.

Es necesario señalar que los llamados "paranapura" eran jeberos que huyeron de Moyobamba

y se unieron a los muniches adoptando su idioma.

16
Un activo proceso de mestizaje, unido a la pérdida progresiva del idioma, ha sido una

característica importante de este grupo en el transcurso del presente siglo. Sin embargo, de

manera similar a lo que ha ocurrido con los cocamas-cocamillas, se evidencia una fase de

reconstrucción de la identidad. La constitución de la federación indígena jebero constituye un

interesante indicador de este desarrollo. Fuente: INEI. II Censo de Comunidades Indígenas de

la Amazonía Peruana 2007. BRACK, Antonio (editor). Amazonía peruana, comunidades

indígenas, conocimientos y tierras tituladas: Atlas y base de datos. Lima: GEF, PNUD,

UNOPS. 1997. Un activo proceso de mestizaje, unido a la pérdida progresiva del idioma, ha

sido una característica importante de este grupo en el transcurso del presente siglo. Sin

embargo, de manera similar a lo que ha ocurrido con los cocamas-cocamillas, se evidencia una

fase de reconstrucción de la identidad. La constitución de la federación indígena jebero

constituye un interesante indicador de este desarrollo. Fuente: INEI. II Censo de Comunidades

Indígenas de la Amazonía Peruana 2007. BRACK, Antonio (editor). Amazonía peruana,

comunidades indígenas, conocimientos y tierras tituladas: Atlas y base de datos. Lima: GEF,

PNUD, UNOPS. 1997.

9. PROBLEMAS QUE AQUEJAN AL PUEBLO DE CHUWILU

a) La deforestación:

Es un gran problema ya que al exponer el suelo a las fuertes radiaciones solares y las intensas

lluvias rápidamente dañan los suelos en los claros de los bosques lluviosos tropicales en tal

circunstancia el bosque de los chiwilu tarda mucho más tiempo en regenerarse y la tierra no

es adecuado para su uso agrícola de los shiwilu.

También trae inundaciones puesto que los árboles son altamente efectivos en la absorción

de fuertes cantidades de agua en las cuencas hidrográficas aun nivel manejable el bosque

también sirve como cubierta contra la erosión y una que fueran los arboles puede generarse

inundaciones muchas de las cuales han causado desastres y dentro de ello también trae el

17
deterioro de la biodiversidad y esto trae la destrucción de muchas plantas y especies de los

shiwilu.

b) Las actividades petroleras:

La coordinadora regional de Loreto de la organización nacional de mujeres indígenas

andina amazónicas del Perú (ONAMIAP) talit layango arista sostiene que son invadidos por la

empresa petrolera del lote 180.

c) El tráfico de terrenos:

Según el programa enlace nacional el pueblo de los chiwilu son invadidos por los madereros

ilegales colindantes del pueblo de los jeberillos

d) La migración:

Causas - Para dejar tierras disponibles para la vivienda y la construcción de

urbanizaciones: Se cortan los árboles para la construcción de carreteras. La superpoblación

afecta también directamente ya que se necesita más tierra para construir viviendas y ciudades.

- Para utilizar la madera para crear artículos comerciales, tales como papel, muebles y

casas: Las industrias basadas en la madera como el papel, cerillas, muebles, etc. también

necesitan una cantidad considerable de suministro de madera. La madera se utiliza como

combustible, tanto directa como indirectamente, por lo tanto, los árboles se cortan. La leña y

el carbón son ejemplos de madera que se utilizan como combustible. Algunas de estas

industrias prosperan gracias al corte ilegal de madera y a la tala de árboles.

- Para crear ingredientes que son muy apreciados como artículos de consumo, tales como

el aceite de palma, de la cual se obtiene un aceite vegetal, también conocido como “Grasa

vegetal”, que sirve para todo tipo de cosas, tales como aceite para alimentación, comidas

congeladas, margarinas, bollería, helados, biocombustibles, limpieza del hogar, productos de

higiene personal, cosméticos tales como los del cuidado del cutis o del cabello realizando

champús mas suaves y de menor costo en la producción o pintalabios, velas, etc. Además

18
Muchas industrias de productos petroquímicos liberan sus desechos a los ríos, que se traduce

en la erosión del suelo y hacen que no sean aptos para cultivar plantas y árboles.

- Para crear espacio para uso agrícola y ganadero: Debido al crecimiento excesivo de la

demanda de productos alimenticios, gran cantidad de árboles se eliminaron para el cultivo y

para el ganado.

Consecuencias

El abandono de sus tierras trae el consigo debilitamiento de la identidad shiwilu y esto traería

como cran medida la perdida de hablantes de la lengua chiwilu si bien es cierto que las

poblaciones buscan desarrollo

Según al ministerio de cultura Frente a esta situación el estado con el apoyo de algunos

autores han referido al proceso de fortalecimiento de la identidad shiwilu que tiene desde los

años 1990, con la creación de un grupo shiwilu para formar teatros que interpreten obras

basadas en tradición oral y con ello también se dio a la formación de la federación de las

comunidades nativas de jeberos (FECONAFE)

19
CONCLUSIÓN

20
BIBLIOGRAFÍA

1. (Valenzuela 2012, Chirif y Mora 1977).

2. (Valenzuela 2012, Ribeiro y Wise 1978).

3. (Valenzuela 2012, p.45).

4. (Valenzuela, 2012, p.46).

5. (Valenzuela, 2012, p.48)

6. (CORPI, 2002, P.4)

7. (Valenzuela, 2012, p.69)


8. (Valenzuela 2012, Ribeiro y Wise 1978).

9. (Valenzuela 2012, AIDESEP et al. 2000)

10. (Valenzuela 2012).

11. (Valenzuela, 2012,pag,34)

12. (AIDESEP et al. 2000)

21
ANEXOS

FUENTE MINISTERO DE CULTURA

22
23

También podría gustarte