Está en la página 1de 84

Cuadernillo de Tareas

Bienvenido/a a nuestra Diplomatura en Educación. La intención de esta


actualización esta centrada en dos ejes: servir como medio de reflexión
para mejorar las practicas de enseñanza de nuestros cursantes, y por otro
lado profundizar la profesionalización del rol docente.
Esperamos sinceramente que estos contenidos y actividades sean de su
absoluto agrado.
Modalidad de trabajo:
Los contenidos de la presente diplomatura, están divididos en una parte
general y otra parte especial. La primera se desarrollará entre los meses de
noviembre y marzo. Consiste en el abordaje de diez unidades temáticas.
Para ello UD deberá ir desarrollando los trabajos prácticos
correspondientes e ir guardándolos como archivos adjuntos, titulándolos y
ordenándolos según su numeración (Ej.: “trabajo practico nº1”). Esta primera
parte finalizara el día 15 de marzo de 2009, y estamos seguros que
implicará tener resueltas muchas de las actividades que corresponden a su
tarea docente de inicios de ciclo lectivo.
Usted irá conformando con todas sus tareas implícitas en esta actualización
un “cuaderno de diplomatura” que deberá imprimir y enviarnos hasta esa
fecha (correspondiente a la parte general), con todos sus datos personales
(apellido y nombres completos, edad, domicilio, localidad, numero de código
postal, provincia, numero de documento nacional de identidad, fotocopia de
la primera hoja del DNI y fotocopia de titulo a partir del cual ejerce la
docencia ya sea titulo docente, habilitante, supletorio o bien copia de
constancia de servicio como docente). Antepondrá a todo esto una carátula
que diga “DIPLOMATURA EN EDUCACION” con una foto color 4 x 4 suya
pegada en el margen superior derecho y realizando al pie de página un
rectángulo de 5 x 3 cm. donde colocara su apellido y nombres completos,
dirección, código postal, localidad y provincia.
A partir de allí irá anexando todos los trabajos prácticos de la primera
parte, incorporará al final el examen tipo múltiple choise que se le enviara
oportunamente, imprimirá toda la primera parte del cuaderno de
diplomatura (con examen incluido), la anillará y remitirá por correo y como
envío simple a FUNDACION NOA -DIPLOMATURA EN EDUCACION–
Buenos Aires 267- San Miguel de Tucumán (4000) – Tucumán, hasta la
fecha consignada. Recordamos que esa es la fecha límite, pero que UD
puede ir avanzando en la tarea enviando con antelación dicho cuaderno.
Manos a la obra! Mucha suerte!

Trabajo practico 1
1) Acompañado/a de un diccionario lea explorativamente todo el
material bibliográfico correspondiente a la parte general del curso
(ejes temáticos del 1 al 10).

2) Mientras lee todo el material bibliográfico correspondiente a la


primera parte y a las actividades de trabajo prácticos vinculadas al
mismo, vaya consignando todas las preguntas que tenga para
formular del material y de los trabajos prácticos y envíelas por mail
como fecha tope hasta el 15 de diciembre a la dirección de correo
siguiente: fundacedenoa@yahoo.com.ar Se le deja en claro que todo
el desarrollo pedagógico de esta diplomatura lo llevara a cabo
contactándose a través de esta ultima dirección ya que
fundacionnoa_cursos@yahoo.com.ar deberá ser utilizada solamente
por cuestiones administrativas. Trate de tener esto muy en claro por
que no recibiera respuestas pedagógicas del segundo correo ni
respuestas de índole administrativo del primero. Para evitarle
molestias y pérdidas de tiempo tenga muy presente esta situación,
ya que al enviar incorrectamente un mail, no recibirá respuesta
alguna. A partir de esa fecha UD recibirá respuesta a su consulta.
Es decir que hay momentos en el desarrollo de su diplomatura en los
que nosotros habilitamos “periodos de tutorías”. Este es uno de ellos.
Si UD tiene ciertas dudas y ha formulado su consulta, espere la
respuesta tutorial, pero no se detenga en la marcha de sus estudios,
continúe con los siguientes temas hasta que reciba las respuestas
correspondientes. Pero por favor respete los periodos de tutorías,
no envíe mails de consultas en cualquier momento, ya que nos será
difícil responderle debido al cronograma de tareas que nos hemos
prefijado. Muchas gracias.

3) Relea el eje temático nº 1 referido a didáctica y rol docente, saque


las ideas principales y resérvelas para un trabajo posterior

4) Elija uno de los principios de la didáctica y ejemplifique su aplicación


5) Indique a que nivel de profundidad pertenecen los siguientes
objetivos

. Definir . Utilizar
. Distinguir . Desarrollar
. Identificar . Categorizar
. Transformar . Analizar
. Representar . Relatar
6) Explique mediante un ejemplo la etapa analítica del aprendizaje como
proceso

7) Diseñe una evaluación que cumpla la función de diagnostico

8) Recuerde que todos estos puntos debe ir ordenándolos dentro del


presente trabajo práctico, copiando la pregunta o consigna y luego
desarrollándola. Por favor sea ordenado/a en esta aspecto. En este
ultimo punto se le solicitara a UD que con las ideas principales que
UD dejo reservadas al comienzo de este trabajo practico, más la
reflexión que genero en UD desarrollar las actividades, realice una
síntesis descriptivas de todo el eje temático, de no mas de dos
paginas

Trabajo practico 2
1) Relea los ejes temáticos 2, 3, 4 y 5 referidos a contenido y
curriculum, saque las ideas principales y resérvelas para un trabajo
posterior.

2) Seleccione temas que pertenezcan al concepto “ contenido a enseñar”


y enumere aquellos que correspondan al “ contenido de la enseñanza”

3) De acuerdo a los contenidos que provienen del campo del mercado


describa las características de los perfiles ocupacionales que
demandan las empresas, según su criterio.

4) Explique el proceso de pedagozizacion de la cultura teniendo en


cuenta los contextos fundamentales.
5) Desde su experiencia docente, elabore ejemplos de contenidos que
forman parte del curriculum oculto y aquellos que integran el
curriculum ausente o nulo

6) con las ideas principales que UD dejo reservadas al comienzo de este


trabajo practico, más la reflexión que genero en UD desarrollar las
actividades, realice una síntesis descriptivas de todos estos ejes
temáticos., de no mas de seis paginas. Por favor no se olvide de ir
organizando todas las actividades de manera ordenada a los fines de
ir “construyendo su cuaderno de diplomatura”

Trabajo practico 3
1) Relea el eje temático nº 6 referido al aprendizaje y su relación con el
mundo de la comunicación, saque las ideas principales y resérvelas
para un trabajo posterior

2) Diseñe un modelo de comunicación incluyendo e identificando los


elementos del proceso de enseñanza – aprendizaje

3) Explique las teorías del aprendizaje.

4) Fundamente la siguiente afirmación: “ las teorías del aprendizaje


brindan explicaciones necesarias pero no suficientes”

5) Describa el proceso que implica la selección y aplicación de un método


de enseñanza.

6) con las ideas principales que UD dejo reservadas al comienzo de este


trabajo practico, más la reflexión que genero en UD desarrollar las
actividades, realice una síntesis descriptivas de todo el eje temático,
de no mas de dos paginas
Trabajo practico 4

1) Relea el eje temático nº 7 referido a La realidad actual de la


planificación de la enseñanza , saque las ideas principales y
resérvelas para un trabajo posterior

2) Esquematice las semejanzas y diferencias entre los siguientes


conceptos: plan, planificación, programa, proyecto y diseño.

3) Describe los diferentes condicionantes de la planificación

4) Fundamente el carácter “publico”, “científico” y “practico” del diseño


de la enseñanza.

5) Seleccione y desarrolle 3 variables de la planificación de la enseñanza

6) con las ideas principales que UD dejo reservadas al comienzo de este


trabajo practico, más la reflexión que genero en UD desarrollar las
actividades, realice una síntesis descriptivas de todo el eje temático.,
de no mas de dos paginas

Trabajo practico 5

1) Relea los ejes temáticos nº 8 y 9 referidos a organización y


administración, saque las ideas principales y resérvelas para un
trabajo posterior

2) Aplique los pasos para formar decisiones en una organización


educativa.

3) Mediante un esquema comparativo, establezca las similitudes y


diferencias entre los diversos diseños organizacionales

4) Describa la cultura institucional que caracteriza al establecimiento


educativo en el que se desempeña.

5) Elabore un ejemplo que represente el filtrado como barrera a la


comunicación eficaz
6) con las ideas principales que UD dejo reservadas al comienzo de este
trabajo practico, más la reflexión que genero en UD desarrollar las
actividades, realice una síntesis descriptivas de todos los ejes
temáticos, de no mas de cuatro paginas

Trabajo practico 6

1) Relea el eje temático nº 10 referido a administración de recursos


humanos, saque las ideas principales y resérvelas para un trabajo
posterior

2) Complete el siguiente cuadro con las características que


corresponden a cada etapa del proceso de la administración de los
recursos humanos

ETAPAS CARACTERISTICAS
Reclutamiento
Selección
Socialización (orientación)
Capacitación y desarrollo
Evaluación del desempeño
Ascensos, traslados, descensos,
despidos

3) Elija uno de los métodos de capacitación propuestos y fundamente su


elección
4) Reconozca las ventajas entre la evaluación informal y la formal
sistemática en cuanto al desempeño
5) Cual es la finalidad del movimiento de personal que implica ascensos y
transferencias?

6) con las ideas principales que UD dejo reservadas al comienzo de este


trabajo practico, más la reflexión que genero en UD desarrollar las
actividades, realice una síntesis descriptivas de este eje temático, de
no mas de dos paginas

UNA VEZ FINALIZADOS TODOS LOS TRABAJOS PRACTICOS,


RECIBIRA EL EXAMEN DE LA PRIMERA PARTE. A PARTIR DE ALLI
DEBERA ENVIAR LA PRIMERA PARTE DE SU CUADRENO DE
DIPLOMATURA. SALUDOS CORDIALES
Curso de Diplomatura en Educación (Parte General)
Sobre el Currículo
Eje temático 1: Algunos aspectos sobre una nueva didáctica
Como debe ser un docente?
Según el francés Roger Cousinet el docente debe:
a) saber
b) saber hacer
c) valer
El saber hace alusión a los contenidos, es el que sabe, el que tiene dominio de un
saber. Mal profesor es el que depende de una carpeta para resolver un ejercicio o
para explicar una lección en clase. El docente que no tiene un fluido manejo de
los contenidos de la materia que enseña, pierde enseguida la autoridad ante los
alumnos y por supuesto no es un buen docente.
Saber hacer se refiere al saber enseñar. Esta característica fundamental se logra a
través de la didáctica. En esto consiste fundamentalmente la formación docente.
Los alumnos disculpan mas al docente que no tiene didáctica, que al que no sabe.
Valer tiene que ver con lo valioso, lo que vale se aprecia, se apetece, se busca, se
requiere. Que el docente sea valioso hace referencia a sus características de índole
moral.
Los alumnos quieren que el profesor sea “humano”. “Que sea como nosotros, que
no sea perfecto. Una persona perfecta no nos comprende. No nos animamos a
mostrarnos como somos. Esta lejos y distante de nosotros” (Federico G, alumno
de 3º polimodal).
Las cualidades que hacen al docente “valioso” son: veraz, sacrificado, optimista,
sensible, inteligente, humilde, sociable, autentico, sincero, equilibrado,
responsable, tolerante, paciente, justo, imparcial, puntual, constante, honesto,
creativo.
Carl Roger (psicólogo y educador contemporáneo) opina así: “al parecer, la
coherencia del docente facilita el aprendizaje. Esto significa que aquel debe ser la
persona que es, advertir con claridad las actitudes que adopta y aceptar sus
propios sentimientos. De esta manera elegirá ser una persona real en su relación
con los alumnos”…

Es necesario tener conciencia hasta que punto el educador proyecta toda su


personalidad en su trabajo y de que manera la educación de los jóvenes depende
de la salud mental del profesor. Por eso es importante que busque en su interior.
Cualidades que facilitan el aprendizaje
Según Carl Roger las cualidades y actitudes que facilitan el aprendizaje son:
a) Autenticidad en el facilitador del aprendizaje: cuando el facilitador es
una persona autentica, obra según es, y traba relación con el estudiante
sin presentar una mascara o fachada, su labor será proclive a alcanzar
una mayor eficiencia. Esto significa que tiene conciencia de sus
experiencias, que es capas de vivirlas y de comunicarlas si resulta
adecuado. De este modo, para sus estudiantes es una persona y no la
encarnación anónima de los requerimientos del currículum.
b) Aprecio, aceptación, confianza: el facilitador que adopta esta actitud
podrá aceptar totalmente el miedo y las vacilaciones con que el alumno
enfrenta un nuevo problema, como también la satisfacción del alumno
por sus progresos, podrá aceptar la apatía ocasional del estudiante, sus
erráticos deseos de explorar nuevas vías de conocimiento, tanto como
sus disciplinados esfuerzos para lograr objetivos mas importantes. Podrá
aceptar experiencias personales que tanto perturban como estimulan el
aprendizaje. La apreciación o aceptación del alumno por parte del
facilitador es la expresión funcional de su confianza en la capacidad del
ser humano.
c) Comprensión empatica: cuando el profesor tiene la capacidad de
comprender desde adentro las reacciones del estudiante, cuando tiene
una apercepción sensible de cómo se presenta el proceso de aprendizaje
al alumno, entonces podrá facilitar un aprendizaje significativo.

¿Qué es la didáctica?
Tal vez nos cueste definir la didáctica. Entender es el primer contacto con el
conocimiento. Aprender es hacerlo propio, asimilarlo. El docente es una persona
que en un área de conocimiento que el maneja bien, debe lograr que los alumnos
que no la manejan, la hagan suya. Para que esto suceda, debe utilizar una serie de
medios. Este es el campo de la didáctica. Los medios o recursos se llaman
genéricamente “metodología”. La didáctica es desde cierto punto de vista una
metodología. Por tanto el profesor tiene didáctica en la medida que utiliza mayor
número de métodos. El empleo de diversos medios ayuda a comprender mejor.
Los recursos que se utilizan son: explicación, ejercitación, interrogatorio,
diagnostico, motivación, audiovisuales, pizarrón, recapitulación, esquema,
fijación, ejemplificación, síntesis, trabajo grupal, aplicación.
La elección de un método u otro no es casual. Detrás de toda acción educativa,
hay una teoría, un principio, un concepto de la educación, un modo de ver al
alumno, una manera de asumir el rol docente.
La didáctica se ocupa no solo de los diferentes modos y medios para aprender,
sino también de las concepciones que subyacen al aprender.
Aceptar el fundamento psicologico de la didáctica implica encontrar el
justificativo profundo y esencial de la acción docente. La actividad educativa, la
acción docente, carente de ese fundamento psicologico es ciega, es mecánica. El
educador sabe “como debe hacerlo”, pero desconoce el porque debe hacerlo así.
Solo cuando se advierte la vinculación existente entre el obrar practico y el
fundamento psicologico sobre el que este obrar se apoya, adquiere sentido el
trabajo docente y deja de ser una actividad mecánica y rutinaria para constituirse
en una actividad racional, conciente y científica. La forma en que se enseña
implica la adopción de una psicología del aprendizaje.
Principios didácticos
De la didáctica derivan una serie de principios que sirven para orientar al docente
en su que hacer educativo; se reconocen los siguientes principios:
1) Aplicar técnicas variadas, no abusar de una misma técnica.
2) No puede ser interesante para los alumnos lo que no es interesante para
el profesor.
3) El profesor es el principal motivador del aprendizaje.
4) Lo que se enseña debe tener conexión con la vida y la realidad.
5) Es necesario que los temas y las materias estén relacionadas entre si,
para lograr una sólida estructura mental.
6) Debe adecuarse la enseñanza al ritmo de aprendizaje de los alumnos, a
sus intereses, inquietudes y características.
7) No hay aprendizaje si no hay actividad por parte del que aprende. Todo
aprendizaje es auto-aprendizaje.
8) Ir de lo concreto a lo abstracto, del ejemplo a la generalización, de la
experiencia al concepto.
9) El aprendizaje es un proceso que necesita tiempo. El docente debe
afirmar, consolidar cada etapa de aprendizaje del alumno antes de
proceder a evaluar.
10) Se aprende mejor con el otro.

Relación entre aprendizaje y educación


La educación es el proceso que sigue el hombre desde que nace hasta que muera y
que le significa realización personal, y es eso que llamamos desarrollo de la

personalidad o formación integral. La personalidad se manifiesta a través de


múltiples aspectos: cognoscitivos, afectivos y psicomotrices. El desarrollo de la
personalidad debe tener en cuenta esos aspectos. Para que se efectivice el
aprendizaje se debe provocar un verdadero cambio en algún aspecto de la
conducta del hombre, sea en el pensar, en el sentir o en el lograr.
Para que el alumno aprenda es necesario que la actividad se transforme en
experiencia. Para se produzca el cambio el alumno debe haber tenido una
“comprometida” experiencia. Los docentes quieren que sus alumnos aprendan no
solo conocimientos sino también actitudes. La educación tiende además al logro
de aprendizajes afectivos. Lo afectivo se refiere al mundo de las apreciaciones y
los intereses, de los ideales, en definitiva de las actitudes. Estos aprendizajes son
difíciles de alcanzar, solo se logran a través de vivencias y de experiencias
realmente significativas para los alumnos.
La actitud es una disposición interna de tono emocional sea de aceptación, de
rechazo o de indiferencia. Disposición dirigida hacia uno mismo, los demás, los
objetos, las instituciones. No es una conducta propiamente sino una preparación
para actuar. Hay 2 formas de adquirir actitudes: de modo directo o de modo
indirecto:
 Directo: a través de la experiencia propia. La satisfacción que me
produce la experiencia de algo me lleva a elegirlo.
 Indirecto: a través de la identificación con personas que el alumno
quiere y admira.
Cabe resaltar la importancia que reviste el docente como generador de
actitudes. El lograra que sus alumnos adopten las actitudes deseables, no a
través de su practica expositiva sobre la importancia o el valor de las cosas,
sino a través del entusiasmo, la pasión, la alegría autentica que ponga en la
tarea docente.
El docente puede promover experiencias significativas utilizando técnicas
grupales que permitan a los alumnos descubrir como valioso el respeto por el
otro, el compartir las cosas, el aceptar las opciones ajenas, el tomar una
decisión responsable, etc.

Los objetivos de la enseñanza


Funciones de los objetivos:
La función del objetivo es orientar en la selección de contenidos y en la
distribución del tiempo, es orientar en la selección de actitudes, en el modo de
evaluar.

En la formulación de objetivos intervienen dos partes:


a) La enunciada en forma de verbo, se llama conducta (identificar, respetar,
elaborar).
b) Lo que complementa y especifica al verbo, se llama contenido (un
postulado a través de símbolos matemáticos, las normas de seguridad en un
taller, conclusiones sobre las consecuencias de la ingesta de alcohol).
Las conductas son comunes a todas las asignaturas, los contenidos son propios
de cada una. Los objetivos pueden organizarse por niveles refiriéndose al
grado de profundidad que se quiere lograr. Se reconocen 6 niveles:
1) Conocimiento: es el nivel mínimo. Implica un conocimiento superficial del
tema. Consiste en el recuerdo de hechos, conceptos, principios, etc. La
información es necesaria pero no suficiente para dominar un tema (definir,
distinguir, adquirir, identificar, recordar, reconocer)
2) Comprensión: es el nivel mas profundo del conocimiento. Es sin
información que no hay comprensión. El alumno puede manipular la
información darle significación, decirlo con sus propias palabras,
interpretarlo dándole una forma o disposición (traducir, transformar,
representar, redefinir, reorganizar).
3) Aplicación supone la utilización de los conceptos comprendidos. Un
principio generala casos particulares, una abstracción en una situación
concreta, transferir lo aprendido a nuevas situaciones (elegir, desarrollar,
utilizar, emplear, clasificar, organizar).
4) Análisis: es la habilidad para dividir un todo en las partes que la
constituyen y determina la relación que existe entre ellas y también el
principio que subyace en su organización (distinguir, identificar, reconocer,
categorizar, analizar, comparar).
5) Síntesis: se refiere a la reunión o recomposición de las partes en el todo y a
la capacidad de dar una nueva forma a esas partes produciendo una
elaboración personal (producir, narrar, relatar, crear, modificar, planificar,
formular, combinar, sintetizar).
6) Evaluación: es el nivel mas profundo en el terreno de lo cognoscitivo. El
alumno debe ser capaz de juzgar, valorar el material estudiado. Requiere de
todos los niveles anteriores (juzgar, argumentar, validar, evaluar, decidir
Programa y Planificación
El programa de una asignatura es una parte de un todo que es el plan de
estudios o currículum. Esta en función del tipo de formación, la modalidad o el
titulo que una escuela ofrece al alumno. La asignatura no es una isla en un

plan, sino que esta vinculada con todas las restantes y sus contenidos se
interrelacionan. Cada asignatura tiene una articulación vertical y otra
horizontal. Los contenidos de las asignaturas de un mimos curso deben
interrelacionarse a los efectos de evitar reiteraciones, superposiciones,
contradicciones y sobe todo aislaciones. Como los programas de elaboran a
nivel gobierno central y no en cada instituciones escolar, es fundamental tener
en cuenta el principio de “realismo” que sugiere priorizar la enseñanza con
todo lo que tenga que ver con la realidad circundante del alumno. En la
práctica se denomina “regionalización” y hace referencia a la selección
adaptación, modificación y profundización de aquellos contenidos que están
conectados a la región, a lo cercano y próximo del alumno. Lo próximo hace
referencia a lo geográfico y a lo actual. Es importante entender la perspectiva
psicológica e los alumnos y privilegiar a aquellos contenidos con significación
vital para la vida de los jóvenes. Esto se llama significación.
Frente a los programas sobreabundantes de contenidos, hay un modo de
seleccionar sin afectar. Hay un principio llamado “del aprendizaje
simplificado”. Consiste en buscar un tema característico, que reemplaza a
varios, porque sirve como ejemplo. Comprender este tema ayuda a los
alumnos a comprender los temas no tratados del programa.
La clase como un hecho de comunicación: Las clases pueden definirse como
un hecho de comunicación, a través del cual el emisor (el docente) emite un
mensaje (contenido) y el receptor (alumno) lo recibe. Las clases se diferencian
de otros hechos de comunicación por la intención y la estructura que deriva de
la misma. La intención de la clase es producir una comunicación, con fines
pedagógicos, donde haya enseñanza y aprendizaje. Aprender no es tomar
conocimiento de algo solamente, es apropiárselo, hacerlo suyo, asimilarlo.
Para que sea una clase es necesario agregarle actividades estructuradas, a los
efectos de cumplir con la intención didáctica que los alumnos aprendan.
Como se realiza el proceso de aprendizaje? El aprendizaje no es un hecho
instantáneo, requiere de pasos y etapas, se da en un tiempo. La psicología
considera grados naturales del proceso de aprendizaje a: la recepción, la
elaboración y la representación.
En la recepción se establece contacto con los conocimientos. En al elaboración
se realiza un trabajo interno, se debe operar con los conocimientos, se deben
elaborar los conocimientos para que haya asimilación y pasen a formar parte
de uno. Y con la representación solo la posibilidad de volver afuera al

conocimiento a través de la exposición ponen de manifiesto el verdadero


aprendizaje.
Se pueden incorporar las siguientes actividades:
 Guías de estudio dirigido
 Ejercitaciones
 Aplicaciones
 Investigación de campo
 Investigación bibliografiíta
 Discusión/Debate
 Estudio de casos
 Técnicas de problemas
 Experimentos
Se debe incluir actividades que contribuyan a que la etapa de representación
sea exitosa, por ejemplo: ejercicios de aplicación, demostraciones, ejercicios
de expresión oral, dramatizaciones, trabajos escritos (resúmenes, cuadros
sinópticos, bosquejos, planos, dibujos).
El maestro establece el clima emocional y social de la clase. El tono
emocional y el patrón de interacción social establecidos por el maestro puede
determinar si sus miembros aprenderán a cooperar o a competir, apreciar una
actividad o a odiarla, a emplear su imaginación y confiar en si mismos o a
mostrarse dóciles y dependientes. El clima pertenece al ámbito de lo
emocional, por lo tanto tiene la característica de ser polarizado (agradable-
desagradable, positivo-negativo). El docente que quiere educar y no solo dictar
su materia, es responsable de crear condiciones para que se logre un buen
clima; el estado de animo del grupo es algo que se siente en el ambiente y que
según como sea, tiñe y condiciona las respuestas de cada integrante. Es el
ámbito de seguridad y aceptación que permite que cada alumno se mueva
libremente.
Por diferentes circunstancias propias o ajenas, los alumnos pueden distraerse o
perder el interés. El docente debe estar atento para captar estas situaciones que
son una señal de alerta en el proceso de comunicación y procurar
retroalimentarlo. Para ello es aconsejable:
 Detener la clase unos minutos, realizar una pausa.
 Analizar el motivo de la distracción.
 Cambiar la actividad o metodología.
 Introducir un tema de actualidad.

Modificar las condiciones interiores del aula: abrir ventanas, salir al patio,
etc.
El aprendizaje como proceso: es un proceso de asimilación lento y complejo
en el que se distinguen varias etapas:
 Global o sincrética: en la que se adquiere una idea confusa del todo, a
través del primer contacto que se establece con la materia de estudio.
Corresponde al momento de presentación en el que el docente suele
exponer el tema.
 Analítica: se analiza cada una de las partes del todo confuso, de manera
exhaustiva y pormenorizada. Es el momento de elaboración en que el
docente dirige diferentes actividades de los alumnos, individuales o
grupales que les permite operar con los conocimientos.
 Sintética: las partes analizadas se integran nuevamente en el todo,
constituyendo una sólida estructura. Es el momento de la síntesis y la
recapitulación.
 De fijación: deben consolidarse los contenidos comprendidos y
elaborados a fin de asegurar su adquisición. Es el momento del estudio.
La integración de los contenidos: Los conocimientos constituyen sólidas
estructuras en las que se relacionan los conocimientos unos con otros a modo
de una construcción. El docente debe realizar continuas actividades que
faciliten la integración de los conocimientos dentro de su propia asignatura, de
su asignatura con otras del mismo curso, con las técnicas y practicas de taller o
de laboratorio. Uno de los procedimientos indicados es el de la recapitulación.
Recapitular es repasar, revisar un contenido desarrollado, incluyendo solo los
aspectos esenciales del mismo. La recapitulación puede hacerse:
 Al terminar la exposición de una clase.
 Al finalizar el desarrollo de una unidad.
 Al concluir un trimestre.
 Puede estar a cargo del docente, de un alumno o de varios alumnos.
La recapitulación permite a los alumnos:
 Lograr una visión sintética del tema.
 Repasar contenidos.
 Relacionar diferentes aspectos de la materia.
 Integrar en un todo diferentes contenidos y permitir las relaciones
básicas.
 Organizar informaciones y conocimientos de modo coherente.

La fijación del aprendizaje: es el procedimiento que permite consolidar los


conocimientos, que pasan a formar parte estable de la persona. Con ella se
cierra el proceso de aprendizaje y se abre recién la posibilidad de la
evaluación. No es correcto evaluar a los alumnos sin que hayan realizado
actividades de fijación de los contenidos. Estas pueden ser: ejercicios de
aplicación, redacción de informes, realización de dibujos, esquemas,
sinópticos, observaciones, visitas guiadas, consultas a la biblioteca.
Para programar las actividades se debe tener presente:
 que estén conectadas al tema objeto de fijación
 que constituyan tareas de imaginación y creatividad para los alumnos.
 Dar las indicaciones claras para su realización
 Corregir las tareas dando una valoración a las mismas cosa que estimule
el trabajo de los alumnos
 Variar actividades individuales y grupales ya que están favorecen el
logro de actitudes sociales importantes.
El estudio no es una actividad de memorización, es una actividad muy
compleja, cuyo objetivo es asimilar contenidos intelectuales y que supone:
 Estar motivado, prestar atención, comprometerse con las tareas.
 Tener una buena comprensión del contenido
 Realizar una serie de actividades internas a fin de “posesionarse de ese
contenido”
 Obtener satisfacción de la experiencia
La expresión de lo aprendido: Aprender es un proceso que supone: recepción
(tomar contacto, recibir, conocer), elaboración (trabajar, operar con esos
conocimientos hasta asimilarlos, hacerlos propios), expresión (volver hacia
fuera los conocimientos a través de la manifestación oral o escrita).
Si el alumno no puede expresar lo aprendido, posiblemente le falte estudio. El
proceso de estudio de una materia termina con el repaso, pero el de
aprendizaje con la expresión.
La Disciplina: La didáctica no puede dejar de tratar el tema de la disciplina. La
disciplina es el conjunto de normas que se establecen e los grupos y en las
instituciones a fin de lograr los objetivos de la institución y posibilitar la
convivencia entre sus miembros.
La disciplina responde también a una necesidad individual, también hace
referencia al conjunto de normas que uno mismo establece a fin de lograr un
objetivo determinado.
La disciplina es un medio que permite alcanzar ciertas metas, pero por si sola
no garantiza la concensuacion de las mismas. La disciplina es una actitud que
se pretende lograr en el ámbito escolar a fin de posibilitar un clima de estudio
y de trabajo intelectual.
El tema de la disciplina nos conduce al de “autoridad”. Tener autoridad es
saber poner límites. La falta de límites absolutos es vivida como un abandono.
Si el profesor es débil e inseguro, el alumno se siente estafado, ya que el
espera un guía, alguien de quien aprender. El docente con este tipo de
personalidad, alimenta cierto “sadismo” en los alumnos.
Tampoco es buena la conducción de un docente autoritario, que impone
arbitrariamente su voluntad sin tener en cuanta a los demás. Este docente
genera entre sus alumnos competencia, temor, inseguridad, hostilidad.
Se reconocen dos clases de autoridades: la formal y la real.
 Por autoridad formal entendemos aquella que se confiere al profesor
cuando se lo nombra en un curso determinado para dictar una
asignatura.
 Por autoridad real entendemos la idoneidad para ejercer el cargo en el
que fue nombrado: conocimiento de la materia y capacidad para
conducir a los alumnos.
Por lo tanto, un docente con autoridad es el que suma a su nombramiento, la
capacidad para ejercer la docencia.
Según Curwiny Mendler “El problema de la disciplina es único y personal
para cada profeso. Su forma de responder a una situación dada depende de sus
valores, creencias, actitudes y sentimientos. De su conocimiento de otras
alternativas y enfoques; de la conciencia de las necesidades del estudiante que
se porta mal y de las actitudes sociales que predominan en la comunidad
escolar en que se realiza su labor”.
La Evaluación: Evaluar es comparar, valorar. La evaluación debe ser un
proceso permanente que acompañe el proceso de aprendizaje. Hay una
evaluación formal, que tiene fecha y hay otra informal y continua.
Corresponden a la evaluación formal las clásicas técnicas que llamamos
lección, prueba, examen. Estas técnicas nos permiten valorar los resultados
que el alumno obtuvo. Pero hay muchos momentos en la actividad escolar que
nos sirven para recoger información sobre los alumnos. Esta información
puede servirnos para corroborar los resultados de una prueba. Recibimos esta
información a través de una serie de procedimientos no formales de la
evaluación., por ejemplo de los alumnos en clase, los trabajos grupales, la
realización de ejercicios, experimentos, observaciones, resolución de
problemas, debates, etc. y la presentación de informes, carpetas, resúmenes,
trabajos prácticos…
También es importante señalar que los alumnos no deben verse sorprendidos
por su profesor. Siempre deben conocer las reglas del juego para saber a que
atenerse. No sorprender a los alumnos significa:
 No utilizar la evaluación como castigo
 Ser honesto y no evaluar lo que uno no posibilito que aprendieran
 Recordar que una ejercitación no es un instrumento de calificación
Los alumnos deben vivir la evaluación como parte del proceso de aprendizaje.
La función fundamental de la evaluación es la de retroalimentar el proceso de
enseñanza aprendizaje, es decir el docente y el alumno, a los afectos de
mejorarlo constantemente
Funciones De La Evaluación:
a) La evaluación como diagnostico: Es aquella que incluye una serie de
actividades a fin de conocer bien a los alumnos y programar con mayor
eficiencia su enseñanza
b) La evaluación como orientación: Es la que se utiliza para conocer si el
alumno logró un aprendizaje, si tiene dificultades para comprender, para
manejar una herramienta, para razonar, si son constantes, distraídos,
responsables. Todo ello es necesario comunicarle al alumno a fin de que
pueda tener una imagen de sí mismo, sus carencias y sus logros
c) La evaluación como motivación: Consiste en utilizar el éxito y los fracasos
como fuerzas motivadoras y estimular a corregirse y superar las
dificultades
d) La evaluación como rectificación: Cuando la mayoría de los alumnos no
resuelve satisfactoriamente las evaluaciones, debemos reflexionar sobre las
características de las pruebas, nuestro modo de enseñar, la claridad de los
conceptos y explicaciones, así debemos analizar la posibilidad de rectificar
el proceso de enseñanza
Para finalizar, reflexiones sobre estas ideas:
“Nadie puede aprender por otro, el aprendizaje es autorrealización, no hay
aprendizaje sin evaluación y esta es la que nos permite ir viendo el
crecimiento, el mayor o menor logro de objetivos, conductas, la realización
personal. Por tanto, no sirve la evaluación de otro. Es externa. Debe
internalizarse, debe transformarse en auto evaluación”
La tarea del educador es llevar a los alumnos de la heteronomía a la
autonomía. A que los alumnos sean capaces de establecer sus propias normas.
A enseñarles a usar la inteligencia y la libertad. De este modo los adultos nos
aseguramos que los jóvenes seguirán aprendiendo, seguirán creciendo, aún
cuando nosotros no estemos.
Eje temático 2: La constitución social del contenido a enseñar

Cultura y contenidos

En sus diversas acepciones la noción de “contenido” tiene relación con las


acciones de limitar, controlar, ocupar, conservar.
El contenido educativo es algo que permite llevar el tiempo, conservar una
información, fijar y demarcar un tema.
El contenido es lo comunicado, es el mensaje de la transmisión pedagógica. Pero
en la comunicación que realiza la escuela, el creador del mensajero es el propio
docente, sino alguien que no esta presente en el momento de enseñar, es decir, el
docente será el mensajero, el transmisor de un mensaje ajeno. Por eso para
difundir un mensaje a través de esta compleja red de transmisiones, es preciso
definir y ordenar claramente lo que se va a comunicar.
La construcción de los contenidos es el proceso de producción de los objetos que
la escuela debe transmitir.
Definir un contenido a enseñar es construir un objeto, empezar a organizar el
“que” de lo que se transmitirá a los estudiantes. EL contenido a enseñar existe
porque en medio de la complejidad de la tarea de enseñanza es preciso tener
objetos e identificados, secuenciados y ordenados por medio de algún tipo de
clasificación (Ej: conocimientos, actitudes, habilidades o procedimientos) y
agrupamiento (contenidos de química contenidos para 1º año). Por eso
seleccionar y organizar contenidos es una forma de armar un stock de objetos a
ser enseñados y que llenan el espacio escolar.
El es una construcción social y cultural muy compleja. Como todo mensaje
social, está sujeto a la interpretación, a la deformación, el malentendido, depende
de las perspectivas, de las capacidades y los intereses de quienes participan en su
elaboración y transmisión.
El contenido a enseñar es algo relativamente indeterminado, está parcialmente
abierto y debe ser materializado a través de la enseñanza.
Hay que diferenciar entre:
a) El contenido a enseñar: es aquellos que las autoridades reconocidas como
legítimas, determinan que debe ser presentado a los alumnos en las
escuelas.
b) El contenido de la enseñanza: es lo que efectivamente los docentes
transmiten a sus estudiantes. El contenido es el objeto de la enseñanza pero
hay contenidos enseñados que no han sido explicitados como contenidos a
enseñar.

Ej: al enseñar las características de la poesía del español Antonio Machado, puedo
a la vez estar transmitiendo una aversión una dictadura de Francisco Franco. Lo
que se enseña no coincide necesariamente con lo que se declara estar enseñando
ni con lo que dice que hay que enseñar. Algunos autores sostienen que hay
“contenidos ocultos”.

Se puede definir al contenido como el objeto (el qué) de la enseñanza.


Pero el contenido podría ser, según el momento en que se lo considera:
a) lo que se debe enseñar;
b) lo que se declara enseñar;
c) lo que se intenta enseñar de manera intencional o consiente;
d) lo que efectivamente se enseña o se transmite.
¿Contenido = conocimientos?
Hasta hace algunos años el término, contenido se identificaba con los temas, los
conceptos y las informaciones detalladas por los planes de estudio y los
programas de las asignaturas. Se trataba de una forma simplificada de ver la
realidad educativa.
Los contenidos a enseñar comprenden todos los saberes, no se trata solo de
información, sino que incluya también técnicas, actitudes, hábitos, habilidades,
sentimientos.
El contenido a enseñar es el producto de un proceso de selección cultural
Las culturas son las productoras de lenguaje, costumbres, creencias e ideas que se
transmiten en las escuelas. A partir de ellas se extraen y se definen una selección,
un recorte de la totalidad cultural.
Educar es afinar un proceso selectivo. Definir contenidos a enseñar supone
resaltar, prestar atención, jerarquizar y al mismo tiempo excluir y desatender
ciertas prácticas culturales.
Cada sociedad, nación o grupo humano selecciona el saber que considera
necesario y conveniente para transmitir en forma sistemática. La transmisión
cultural escolar exige una operación de selección porque la totalidad social-
cultural es inabordable, por restricciones de tiempo, de interés o de conveniencia
no puede ser enseñada. Esta selección varía según las circunstancias sociales,
políticas e históricas.
Decidir que se enseña es un asunto que liga permanentemente la selección del
contenido con cuestiones de poder y autoridad.

¿De donde proceden los contenidos a enseñar?


La enseñanza debe presentar saberes y técnicas que ha “tomado prestado”, cuyo
origen fuera del ámbito de las instituciones de enseñanza.
La generación de estos contenidos culturales radica en algún grupo o institución
que actúa como lugar de reflexión y autoridad cultural, pueden ser las
universidades, los centros de investigación científica, académicas, centros de
desarrollo industrial.
Cuando se piensa en la selección cultural que establece los contenidos a enseñar
se debe tener en cuenta que:
a) Hay cosas que la escuela siempre ha incorporado (alfabetización, calculo,
hábitos de trabajo escrito, aceptación de la autoridad del maestro).
b) Hay otros elementos culturales que la escuela ha intentado incorporar en
los primeros niveles de escolaridad, aunque no siempre haya logrado
transmitirlos (procedimientos tecnológicos, trabajo autónomo).
c) Hay otros contenidos, que por diversos motivos, hasta ahora la escuela no
se ha propuesto introducir en sus transmisiones

Cultura, poderes y autoridad

El saber es socialmente producido y organizados en cuerpos de conocimientos.


Poseer el acceso reconocido a determinados saberes, detectar ciertos
conocimientos o capacidades técnicas es un capital por el que las personas, los
grupos, las organizaciones sociales entran en conflicto. El conocimiento (su uso,
posesión, transmisión y evaluación) siempre se vincula con el poder (poder
político, económico, cultural o poder social). Buena parte de los elementos de la
cultura son objetos de apropiación, conflicto y posesión.
El poder seleccionar “qué” y “cuanto se enseña”, “como se enseña”, “a quien se
enseña”, “quien enseña”, “quien dice lo que se debe enseñar”, con cuestiones
sobre las que toda la sociedad tiene conflictos. El intercambio social-cultural no
es esencialmente libre sino que esta ligado a problemas de poder y de distribución
de bienes y recursos que la sociedad produce.
Foncanet plantea que existen diversos procedimientos para controlar las
transmisiones y a las personas que se comunican:
1) Uno de estos procedimientos implica la “prohibición”, se intenta hace
olvidar, reprimir o silenciar voces o mensajes que consideran peligrosos
para un determinado orden social.
2) Otro procedimiento es la posesión y el uso de la verdad. En cualquier
cultura, a verdad y el saber reconocido se asocian con una posición
valorada para el individuo, el juez, el político, el científico o el artista
consagrado son los autorizados a hablar con autoridad sobre determinados
asuntos, a efectuar ciertos procedimientos o a tomar algunas decisiones.
3) Las disciplinas (reglas y métodos) son formas de controlar la producción y
el uso de los saberes y los procedimientos verdaderos.

Campos que intervienen en la producción y la selección política-cultural del


contenido a enseñar

Los contenidos, las normas que definen el trabajo están determinados por otras
instancias de decisión social. La producción y la selección de elementos culturales
se realiza a partir de 3 grandes campos: el cultural, el del estado, y el del mercado.
Campo cultural
Las instituciones de enseñanza superior (universidades, facultades, academias) y
las instituciones de investigación son las principales creadoras y productoras de
disciplinas, ciencias o cuerpo de conocimientos que organizan buena parte de las
materias de estudio.
Las disciplinas amplían sus saberes y se renuevan mediante la investigación y la
producción de conocimientos.
Campo estado
Se puede concebir el estado como una trama de instituciones cuya función es
organizar el gobierno de las personas y el conjunto de las actividades sociales. El
estado concreta el monopolio de la fuerza y la autoridad legitima para arbitrar en
los conflictos. Las instituciones estatales influyen significativamente en la
determinación de los contenidos a enseñar.
La elaboración de los contenidos del currículo forma parte de la intervención del
estado en el control de la vida social.
Ordenar la selección, la organización y la transmisión de los contenidos es uno de
los modos de influir en le ordenamiento social, político, cultural y económico de
la sociedad.
Diversos ministerios, oficinas públicas, órganos legislativos y otras agencias del
estado intervienen a la hora de decidir lo que debe ser trasmitido en las escuelas,
lo hacen a través de leyes, decretos, circulares administrativas, documentos
técnicos, publicaciones, conferencias, etc.
Campo del mercado
El campo del mercado es el campo de la economía.
Los agentes económicos influyen en la conformación de los contenidos escolares
de la siguiente manera:
A. A través de los perfiles profesionales que demandan, las empresas tienden a
generar una presión sobre el sistema educativo. Los trabajos se
diversifican, se complejizan y precisan, cada vez mas a partir de los
cuerpos de conocimientos especializados. Algunos centros denominan
“presión vocacional” sobre los contenidos del currículo.
B. Los grupos económicos impulsan la introducción de contenidos
actitudinales que consideran adecuados para la adaptación de un trabajador.
Al mundo del empleo (rapidez, puntualidad, disciplina).
C. La industria editorial de los textos escolares y los medios de comunicación
de masas son dos grandes actores en procesos de construcción social de los
contenidos que se transmiten en la escuela.
La determinación del contenido a enseñar no depende solamente de las ideas
pedagógicas. Un elemento cultural llega a ser un contenido a enseñar cuando
es impuesto a través de un proceso complejo de presiones y negociaciones en
el cual quienes ejercen el poder, la autoridad y la legitimidad social tienden a
determinar lo que debe ser considerado como saber oficial o saber
oficializado.
El proceso que origina el contenido tiene las siguientes características:
a) En la selección de los contenidos se reflejan la diversidad, las jerarquías y
las desigualdades que caracterizan a la sociedad.
b) La influencia y la intervención de los diversos actores varía según el nivel
de escolaridad.
c) La selección y la organización de los contenidos están ordenadas según
valoraciones sociales que definen lo que cada momento es considerado
valioso/invalido-conveniente/inconveniente.
d) La selección pedagógica-cultural es historia y socialmente relativa, cada
sociedad ha valorado ciertos elementos como base de los procesos de
formación de las personas mientras que ha realizado otros o ha promovido
ciertos saberes para determinados grupos y no para otros.
e) La selección de contenidos favorece más a ciertos grupos sociales que a
otros, porque el conocimiento y las pautas que se promuevan pueden tener
distinto valor y efectos según la producción o la pertenencia social de los
alumnos.

Existen diversos criterios para seleccionar su contenido:


1) Criterios de utilidad;
2) Criterios de verdad;
3) Criterios de belleza;
4) Criterios de bien.

Estos criterios se modifican históricamente.


Eje temático 3: La división social del trabajo pedagógico en Argentina
contemporánea

La división social del trabajo pedagógico: contextos

La selección cultural no crea directamente los contenidos a enseñar.


Los textos pedagógicos que presentan los contenidos a enseñar son elaborados
por especialistas, instituciones, empresas y oficinas técnicas.
Basil Bernstein (sociólogo de la educación) sostiene que para entender la
pedagogización de las culturas, es preciso reconocer el funcionamiento de tres
contextos fundamentales:
1. contexto primario;
2. contexto recontextualizado;
3. contexto secundario.

En el contexto primario se desarrollan y crean los textos culturales, las ideas y los
saberes especializados que serán seleccionados para su transmisión.
En el contexto secundario, los contenidos son reproducidos y transmitidos a
través de instituciones (escuelas, instituciones), niveles y especialistas (maestros,
profesores).
A partir de la producción del contexto primario, en el contexto primario, en el
contexto recontextualizado, un conjunto de especialistas e instituciones organizan
los textos que serán utilizados en el contexto secundario. Estos especialistas
realizan la selección y el recorte de elementos del contexto primario y definen el
mensaje que deberán transmitirlas escuelas.
La principal actividad de los recontextualizadores consiste en la construcción del
“qué” y el “como” de la enseñanza. El “qué” se refiere a los contenidos que se
deben transmitir y el “como”, a la manera de transmitirlos.
A través de estas actividades se establece una división social del trabajo
pedagógico entre agentes (docentes, políticos, administrativos, empresarios) e
instituciones (escuelas, ministerios, editoriales). Hay agentes especializado en la
“creación”, en la “recontextualizacion” y otros cuyo trabajo central es el de la
“reproducción” de ese contenido, los docentes.
Traducción, transformación o recontextualizacion: la construcción del mensaje
pedagógico
Berstein ha denominado “recontextualizacion” a los procesos de construcción del
mensaje pedagógico. La recontextualizacion supone que los productos culturales,
al pasar por un proceso selectivo, son “descontextualizados”. El saber es
modificado y simplificado para su utilización escolar. Clevallard llamó
“transposición” didáctica a estos mismos procesos.

Transposición o recontextualizacion: conjunto de transformaciones para las


cuales un texto cultural (obra literaria, teoría científica) se constituye en contenido
(u objeto) a enseñar y luego, ya en manos de los docentes en contenido (u objeto)
de enseñanza.
Los saberes “originarios” sufren 2 grandes transformaciones pedagógicas:
1) transformación del fragmento cultural en materiales y textos pedagógicos
(contenidos a enseñar).
2) En el proceso de transmisión escolar, los docentes forman el contenido a
enseñar y lo presentan (modificado otra vez) a sus alumnos.
El contenido a enseñar da orden al contenido enseñado
Toda traducción es forzosamente “infiel” y traiciona el pensamiento original. Si la
producción del contenido a enseñar es un proceso de traducciones sucesivas ¿en
que consiste la “traición” que realiza la educación?
1. En primer lugar, en la simplificación, la modificación, y la reducción de la
complejidad del saber original.
2. en segundo lugar, el mensaje educacional siempre hace algo más que
trasmitir un conocimiento o una técnica. Es siempre un mensaje político y
moral, que sirve para enseñar a comportarse, a respetar las jerarquías o para
construir la propia identidad.
Es inevitable que los saberes elaborados y las prácticas culturales, sufran
modificaciones en las sucesivas operaciones de transposición, en su
“contenidizacion”. Por lo tanto, la educación siempre construye un saber
“artificial”, propio, inventado, simplificado. Al traducir “traiciona”.
Como producto derivado, el contenido, sufre un doble proceso de desgaste con el
paso del tiempo:
1) Se desactualiza respecto de los cambios de las ciencias, las artes, las
técnicas, los lenguajes que circulan y se renuevan constantemente en la
sociedad.
2) También tiende a distanciarse de los valores morales, políticos y sociales
que le dieron origen.

¿De donde viene el ideal, el modelo, la norma, el deber; que la educación


transmite?
Hasta hace cien años, estas cuestiones estaban resueltas por el poder y la
autoridad de la Iglesia católica. Luego era el estado que vigilaba y decidía sobre
estos temas. Y en las ultimas 3 décadas, la psicología, a través de las teorías de
Piaget, Freud o Vygostky, cobro una gran autoridad para definir algunas de estas
cuestiones.
Como se ve, se trata de asuntos que no pueden ser resueltos de una vez y para
siempre, porque se trata de cuestiones vinculadas con el cambio en los criterios de
autoridad, en las razones de educar y en los modos en que se forman las personas.
A modo se síntesis, se puede decir, que la “pedagogización” del saber es un
proceso de selección y traducción (“transposición didáctica” o
“recontextualizacion”) de los textos culturales. La pedagogización es una
traducción selectiva que crea un nuevo mensaje, un nuevo objeto político-
cultural: el mensaje pedagógico o contenido.

Textos pedagógicos: currículo y textos escolares

Los contenidos a enseñar se plasman en un texto: el currículo. El currículo “es el


documento oficial o el conjunto de documentos que materializa el procesote
selección y traducción cultural que origina el contenido a enseñar”.
Lo que se denomina “contenidos del currículo” es una posición de cultura que ha
sido organizada, disciplinada, normativizada (es lo que se debe enseñar) y
oficializada (legitimada por autoridades científicas, culturales y políticas).
En el currículo, el contenido a enseñar se organiza de acuerdo conciertas reglas,
temas y divisiones, dando origen a las disciplinas escolares, que pueden adoptar
distintas formas y denominaciones: asignaturas, materiales, áreas.
Los contenidos a enseñar, se materializan, en buena medida, en los libros para los
alumnos. Con estos textos los contenidos a enseñar ganan en orden, extensión y
adquieren expresión social, grafica.
Finalmente el mensaje llega a su destino, pero el trayecto realizado provoca,
algunos cambios en el mensaje. Los docentes realizan otro movimiento en este
proceso de traducción: transforman el contenido a enseñar en contenido enseñado,
seleccionando y adecuando el mensaje nuevamente, con el fin de facilitar su
comprensión por parte de los alumnos. Así, utilizan, simplificaciones, ejemplos,
aplicaciones, etc.
El contenido a enseñar encuentra su concreción en la interpretación que realiza el
docente en el momento de planificar su tarea y de presentar sus clases.
El contenido enseñado deriva de:
 Las influencias del currículo;
 Los materiales didácticos y los textos;
 La cultura pedagógica de los docentes.

Algunos problemas relativos a la selección, la organización y la distribución del


contenido a enseñar.
Los sistemas educativos distribuyen socialmente el contenido generado o
reforzado un determinado reparto de los bienes culturales. El currículo es uno de
los instrumentos centrales en la distribución social del saber, ya que en el se
determinan los contenidos a enseñar en cada uno de los niveles y las instituciones
del sistema educativo. Una forma de diferenciar socialmente la educación ha sido
la de transmitir a los alumnos de nuevos recursos, contenidos muy elementales
(leer, operaciones de cálculos básicos, rudimentos de historia Argentina y de
moral). Al universalizar la educación obligatoria las diferencias sociales tienden a
producirse en la diferenciación de las escuelas a la que cada grupo accede o en
cuanto a los contenidos que le son ofertados (inglés, computación, etc.).
Que contenidos deben ser enseñados a todos los individuos también es un asunto
complejo ya que esta cuestión se relaciona con las funciones que atribuimos a la
escuela y al tipo de persona y de la sociedad deseada. En las sociedades
democráticas, la obligatoriedad es el mecanismo que permite crear una cultura
común para todos los ciudadanos, que haga posible la comunicación, la identidad,
y la pertenencia de los individuos dentro de la misma unidad política (estado-
nación).
La educación es una de las vías para construir sentimientos, conocimientos y
valores compartidos para la convivencia y la resolución no violenta de los
problemas sociales. Todas las cuestiones fundamentan la necesidad de que cada
país o estado cuente con una selección y organización de contenidos básicos para
todos los alumnos.
La determinación de contenidos básicos y comunes para todos es sumamente
compleja por diversos motivos:
1) La ampliación de las funciones de la escuela ya no se trata de una selección
de saberes académicos, sino de promover formas elaboradas de
pensamiento, sentimiento, acción y expresión.
2) Las instituciones escolares deben transmitir cultura, preparar para el mundo
del trabajo, formar especialistas en diversos campos de la producción de
bienes, fomentar el bienestar y la salud del individuo. Se trata de funciones
muy diferentes con contenidos muy variados.
3) El crecimiento acelerado de las informaciones y las comunicaciones torna
difícil establecer que se entiende como “básico”.
4) La concepción de la educación permanente, plantea problemas complejos a
la selección de elementos básicos y comunes.

La integración de los contenidos:


El problema que se plantea, en este sentido, es como superar la visión académica
y especializada de la realidad para transmitir una visión globalizadota del mundo
en que vivimos. El futuro ciudadano necesita que se le proporcionen visiones
sintéticas e integradas de las diversas cuestiones. Por eso, los contenidos que la
escuela debe transmitir no pueden originarse solamente de las tradiciones
heredadas, sino también de los problemas actuales de la sociedad y de las
personas.
El contenido a enseñar se organiza en disciplinas separadas (áreas, materias,
asignaturas) lo que tiende a reproducir, al menos en parte, las divisiones de las
disciplinas científicas, artísticas o practicas.
A pesar de que se afirma la necesidad de promover una formación integral y
critica, la organización de los contenidos sigue siendo fragmentaria. El sistema
escolar se creo y se expandió sobre la base de contenidos segmentados en
disciplinas. La integración de los contenidos se ha iniciado en los niveles inicial y
básico, pero resulta conflictiva en el nivel medio de enseñanza.
La búsqueda de la integración ha sido un reto para el pensamiento pedagógico.
Muchos han sido las estrategias experimentales, entre ellas mencionaremos:
1) La globalización del currículo y el diseño grandes áreas de experiencias
(ciencias sociales).
2) El diseño de unidades de aprendizaje centradas en tomo de un tema o
problema permite reagrupar contenidos muy diversos.
3) El trabajo por proyectos articula tareas de aprendizaje y contenidos
diversos sobre la base de un plan que exige variadas competencias.
4) La formación de docentes en perspectivas interdisciplinarias.
5) La coordinación del trabajo docente permite la integración de los
contenidos de enseñanza.
Eje temático 4: Hacia una concepción actualizada e integradora sobre el
currículo

Según Tomas Taden de Silva “cuando se piensa en currículo, no se pueden


separar forma y contenido. El contenido esta siempre envuelto en cierta
forma y los afectos de esta pueden ser tan importantes como los comúnmente
destacados efectos del contenido”. En el campo de la educación, currículo es un
termino polisémico, una palabra que se asocia a una pluralidad de significados. El
currículo no es solo un concepto, sino una construcción cultural, su significado
depende de la forma en que organizan las prácticas educativas. Cualquiera sea la
perspectiva con la que se lo mire, “el currículo es un certificado vinculado con los
procesos de selección, organización, distribución, trasmisión y evaluación del
contenido escolar que realizan los sistemas educativos”.
La vinculación de la palabra currículo con las actividades de enseñanza aparece
por primera vez el siglo XVII.
 Según Stenhonse (1987) un currículo es el medio con el cual se hace
públicamente disponible la experiencia consistente en intentar poner en
práctica una propuesta educativa.
 Según Hirst (1973) es un programa de actividades, diseñado de forma que
los alumnos alcancen, tanto como seda posible, determinados fines y
objetivos educativos.
 Según Eggleston (1980) el currículo es un cuerpo de experiencias de
aprendizaje que responden a una visión societaria del conocimiento que
puede no ser siempre totalmente ni aun del todo aceptada por los maestros.

La primera acepción concibe al currículo como la prescripción (unificada,


sistemática, oficial, escrita) de lo que se debe transmitir y de lo que se debe hacer
en la escuela.
De acuerdo con el significado o la acepción más difundida, el currículo posee un
modelo al cual deben gustarse las prácticas escolares. Esta concepción general
supone una distribución importante entre lo que es el currículo y lo que son los
procesos de enseñanza que sirven para su desarrollo. Por un lado esta el diseño y
por el otro, la practica.
En este sentido, el currículo es un modelo de la práctica, veremos 3 de las
modalidades que adopta este modo de entender el currículo:
a) El currículo es un cuerpo organizado de conocimientos: es te es el modo
mas clásico y difundido del concretar un currículo coincide con la noción
de “plan de estudio” o “programa”. El currículo se centra en el resumen del
saber culto, en una lista de contenidos a enseñar. El documento escrito
detalla los temas los hábitos y los valores a ser transmitidos en cada nivel
escolar.
b) El currículo es una declaración de objetivos de aprendizaje: desde una
concepción técnica, el currículo es un documento que especifica los
resultados de aprendizaje destacados. Según esta postura, la base de la
elaboración del currículo no son los cuerpos de conocimientos organizado
en términos académicos, sino lo que las habilidades, los habito y las
actitudes necesarias para vivir y producir en sociedad. El currículo es una
serie estructurada de objetivos de aprendizaje que se aspira lograr. El
currículo prescribe o al menos anticipa los resultados de la institución.
c) El currículo es un plan integral para la enseñanza: Ralph Tyler, el padre del
enfoque integral del currículo, se propuso desarrollar “un método racional
para encarar, analizar e interpretar el currículo y el sistema de enseñanza de
cualquier institución”. El método se basa en el estudio de una secuencia de
problemas que surgen a partir de preguntas básicas:
1. ¿Qué fines desea alcanzar en la escuela?
2. ¿Qué tipo de experiencias pueden llegar a alcanzar esos fines?
3. ¿Cómo organizar en forma eficaz, esas experiencias?
4. ¿Cómo comprobar que los fines fueron alcanzados?
Así R.Tyler propuso un método para el diseño del currículo mediante los
siguientes pasos:
A. Estudios de las fuentes que orientan la acción pedagógica.
B. Selección de objetivos.
C. Selección de experiencias.
D. Organización de experiencias.
E. evaluación.
Según este esquema, el diseño del currículo incluye aspectos propios de las tareas
de enseñanza no se restringe solo a los temas.
Lo que R. Tyler propone en su modelo científico para concretar el contenido a
través de una serie de pasos fijos.
Según H. Taba el currículo se define como el instrumento que expresa una toma
de decisiones ordenadas en la escuela.
Este proceso se plasma en un documento que incluye asignaturas, unidades,
contenidos, actividades y estrategias de educación.
Según algunos autores, esta forma de regular el qué y el cómo a partir de un plan-
modelo, presenta algunos aspectos críticos:
1) Intenta ordenar la compleja validad educativa como si todo lo que sucede
fuera previsible.
2) Asigna al docente un rol subordinado en la definición de los conceptos y
las estrategias de enseñanza.
3) Menosprecia conocimientos, valores, culturas y problemas no vinculados
en el modelo.
4) Excluye modos alternativos de pensar y organizar la enseñanza.
5) Desconoce el papel determinante de las creencias de los profesores, los
alumnos y los padres.

El currículo como conjunto de experiencias formativas

Según Dewey el currículo en una sociedad democrática debe ser experimental y


abierto a diversos fines sociales. Lo importante del currículo es la experiencia, la
recreación de la cultura a partir de la vivencia infantil, “cuando se concibe la
educación en el sentido de la experiencia, todo lo que pueda llamarse estudio, sea
la aritmética, la historia, la geografía o una de las ciencias naturales, deben ser
derivado de que al principio caigan dentro del campo de la experiencia vital
ordinaria”.
Esta concepción tuvo diversas influencias en nuestro país, en particular, en el
nivel inicial y en los primeros grados de las escuelas primarias. Determinadas
formas de seleccionar temas y de organizar actividades como los “centros de
interés”, el “método de proyecto” y las “áreas de desarrollo”, según de los
trabajos de este movimiento.
Perspectiva sociológica: el currículo es una compleja realidad socializadora

La concepción del currículo como experiencia genero un cambio profundo en las


concepciones pedagógicas sobre este porque:
1) Mostró que había otras fuentes y formas de organizar la tarea escolar.
2) Permitió reconocer la existencia de varias formas de influencia educadora
que no siempre se formalizan en un plan o modelo global.

Si el currículo incluye todo lo que el alumno aprende en la escuela, se debe


prestar atención al hecho de que los docentes enseñan mas de lo que se proponen
y que los alumnos aprenden cosas distintas de aquellas que se les intenta enseñar.
De este modo, una definición que considere que el currículo abarca todo aquello
que se aprende en la escuela, implica analizar las experiencias de aprendizajes no
intencionales o no planificados por los docentes.
La realidad escolar siempre es mucho mas compleja y conflictiva que lo que esta
definido por el modelo. Ante todo, por las diferencias que se producen entre las
ramas oficiales y la practica educativa en la escuela y en el aula.
La perspectiva sociológica analiza todos los fenómenos difíciles de ver para los
pedagogos.
Diferencias entre la perspectiva sociológica y pedagógica de análisis del
currículo:

Perspectiva sociológica
 Se basa en un punto de vista descriptivo y explicativo.
 Se aleja de una perspectiva normativa.
 Permitió generar una visión más compleja de las funciones sociales que
desempeña la educación.

Perspectiva pedagógica
 Miran la realidad en función de una cierta “urgencia” y de un determinado
deber-ser.
Dos cuestiones se relacionan con el análisis sociológico del currículo:
1) El currículo oculto: es el conjunto de influencias formativas que la escuela
ejerce sistemáticamente pero que no están explicitadas formalmente
reconocidas.
Esto incluye diversos tipos de resultados:
a) resultados no previstos y que los docentes consideran negativos.
b) Resultados buscados pero no explicitados.
c) Resultados ambiguos y genéricos.
Su importancia como currículo oculto, no es menor para el docente ya que
el funcionamiento de un currículo oculto más o menos reconocible permite
prever como funcionara una clase o cuanto tiempo tardan los alumnos en
relacionar más tarea en forma “normal”.
Hay autores que distinguen entre: el “currículo explicito”, el “currículo
oculto”, y el currículo ausente o “currículo nulo”. Esta última noción se
refiere a todos los conocimientos, valores y experiencias que el alumno no
encontrara en la escuela y que determinan su formación.
Quien se sitúa mas allá del punto de vista normativo propio de la pedagogía
no puede dejar de ser que la realidad, no coincide necesariamente con lo
que se declara públicamente y que la regulación de lo que acontece en las
escuelas es el producto de numerosas y muy diversas influencias.
2) El currículo como articulación de practicas diversas
El currículo aparece como algo que se construye a partir del cruce de
diversas prácticas. Muchos tipos de acciones intervienen en su
configuración y se producen dentro de un universo de significaciones
particulares e históricas propias de cada institución. Esta procesión procesal
nos lleva a ver que el currículo adquiere forma y significado a partir de las
diversas operaciones con las que se vinculan los planes escritos: el reparto
de tareas que existe en la escuela, la planificación, los materiales y los
textos que se utilizan, las concepciones dominantes en una escuela, etc.
En esta concepción sociológica y procesal, el currículo adquiere una
máxima extensión. La noción de currículo se vincula con:
a) el amplio proceso de conformación de la actividad escolar.
b) todos los textos que intervienen en el.
De esta visión procesal surgieron otras nociones que muestran momentos del
proceso de selección, organización, transmisión y evaluación del conocimiento: el
“currículo modelado” (lo que los docentes organizan a partir de las normas), el
“currículo en acción” o “currículo real” (lo que se enseña) y el “currículo
evaluado” (lo que se evalúa).
A partir de estas perspectivas y de las nociones que se derivan de ella demostró
que en las aulas y en las escuelas suceden cosas:
a) que funcionan mas allá de las intervenciones,
b) que no se dicen,
c) que las influencias formativas exceden a aquellas nombradas en planes,
modelos o diseños.

Pero, por otro lado, esta visión del currículo nada nos dice acerca de que hacer en
las escuelas.
El currículo como proyecto practico se elaboración colectiva

El currículo es la expresión de una intención pedagógica abierta a los


conocimientos de la práctica escolar.
Las escuelas y sus problemas no admiten soluciones científicas ni meramente
técnicas, sino que deben tomarse en cuenta las diversas creencias, las
concepciones y las formas de hacer que tienen los padres, docentes, alumnos y
especialistas. Al mismo tiempo, los problemas curriculares son situacionales y no
pueden ser resueltos por adhesión a una ideología o metodología particular.
Esta perspectiva del currículo es conceptualizado como un intento deliberado,
explicito, abierto y flexible, por medio del cual tratamos colectivamente de llevar
a la práctica nuestras intenciones educativas.
¿Cuáles son los requisitos que esta perspectiva, debe cumplir el currículo en tanto
modo de regulación de las practicas de enseñanza?
a) En cuanto al proyecto:
1) Principios para la selección de contenido.
2) Principios para el desarrollo de una estrategia de enseñanza.
3) Principios acerca de la adopción de decisiones relativas o la
secuencia.
4) Principios para ajustar a los casos individuos, los establecidos en el
punto 1,2 y 3.

b) En cuanto al estudio empírico:


1) Principios para estudiar y evaluar el progreso de los estudiantes y de
los profesores.
2) Posibilidad de llevar a cabo el currículo en diferentes situaciones
escolares.
3) Información sobre la variabilidad de efectos en diferentes contextos,
y sobre diversos alumnos.

El currículo como modo de llevar a la practica nuestras intenciones pedagógicas,


supone un estudio de lo que sucede en las escuelas y se concreta como un
proyecto que prescribe de manera flexible principios de acción y
recomendaciones sobre que enseñar, como y cuando hacerlo.
La construcción de un currículo no se presenta como la aplicación de ideas de una
determinada ciencia (psicología educativa, diseño, ingeniería, etc.) sino como un
arte. El currículo es la expresión practica de una filosofía y una metodología de
trabajo que considera a los sujetos (docentes, padres, alumnos) como interpretes
activos de significados, capaces de comprender y modificar la red de relaciones
sociales que los vinculan entre si en el proceso de enseñar y aprender.
En esta perspectiva el currículo es una idea respecto del modo de educar que
opera colectivamente bajo una modalidad “practica”, la cual se basa en 4
principios:
1) Lo que se hace en las escuelas debe ser modificado gradualmente y no
desde una perspectiva externa que intenta “reemplazar” lo que existe.
2) Los cambios deben hacerse desde una perspectiva/modalidad práctica y no
por la aplicación de recetas supuestamente tomadas de alguna teoría
científica.
3) El centro de la innovación no esta puesto en el diseño de una propuesta
“correcta” “científica”, sino en el proceso social con el que se trata de
modificar la realidad de la escuela.
4) El programa práctico de reforma (el currículo) se basa en un método: la
deliberación. El currículo es un proceso de dialogo en y con la practica, a
partir de evidencias teóricas y empíricas diversas.

El currículo aparece así como la formulación más integrada y coherente de un


modo de orientar la práctica escolar y de reconstruir la experiencia de alumnos y
docentes. Es un programa práctico orientado a mejorar a la educación. Esta forma
de concebir el currículo implica pensar en grandes cambios en la estructura y la
organización del trabajo escolar. Por eso es que el currículo sea concebido como
un proceso práctico colectivo depende de:
1) Que la mayor parte de las decisiones sea tomada en la escuela.
2) Considerar que no existe un único modelo de referencia, sino múltiples
perspectivas en dialogo.
Eje temático 5: La distribución escolar como nivel de diseño y planificación
Los equipos docentes y la toma de decisiones
Diseño y planificación
La ley federal de educación señala la intención de pasar de un sistema educativo
centralista-centralizador hacia un modelo en el que la toma de decisiones y la
regulación del currículo no estén tan concentradas en la cúpula. Se postula la
necesidad y la consecuencia de pasar de la heteronomia (externo, diferente) a la
autonomía institucional (interno-propio-ley).
Este nuevo modo de dar forma al qué y al cómo enseñar se organiza a partir de
los 3 niveles de toma de decisiones curriculares: nacional, provincial e
institucional.
En el nivel institucional, cada escuela efectúa una interpretación y una adecuación
del diseño curricular provincial en función de las necesidades, las capacidades de
las potencialidades de su comunidad, de su región, de sus alumnos, de su equipo
docente. Las decisiones institucionales en materia de enseñanza se concentran en
el plano o planeamiento institucional (proyecto educativo institucional-PEI).
En las circunstancias actuales, el modelo verticalista y centralizador resulta ser
poco eficiente porque:
 No contempla las realidades específicas de las distintas escuelas.
 Es sumamente burocrática y rígida frente a cualquier intento de cambio.
 Desalienta la iniciativa y el trabajo en equipo.

Dentro de este esquema, miembros docentes termina realizando sus


planificaciones (anuales, mensuales, semanales y diarias) en la mayor soledad y
de manera que su propuesta sigue casi fielmente las múltiples indicaciones que le
han sido señaladas.
Para cambiar los modelos educativos hay que incidir en el funcionamiento interno
de las instituciones. De acuerdo con este nuevo modelo de regulación del
currículo:
a) Las decisiones respecto de que enseñar ya no quedan totalmente en manos
del gobierno nacional o provincial, sino que habría mayores grados de
libertad y de decisión para la institución escolar.
b) Se prioriza el trabajo en equipo en cada una de loas escuelas.
c) El objetivo es que cada una de las instituciones educativas adquiera
mayores niveles de responsabilidad en la determinación de los contenidos a
enseñar y su secuenciación en la determinación de los métodos a emplear.

¿Que deberán decidir los equipos docentes en las escuelas?

La escuela, en estos nuevos planteamientos, se concibe como una fuente de


experiencias educativas y no solo como la “administradora” de un currículo
fijados por las instancias superiores del sistema. El proyecto institucional no
puede ser solamente una reorganización de los contenidos propuestos por el
currículo de cada provincia, sino que debe tomar en cuenta que cada escuela es
formada particular de cultura, de valores de convivencia social y política. En el
proyecto institucional se deberá explicitar el “programa” de educación social,
cultural y moral que cada escuela se propone desarrollar.
El trabajo en equipo debe servir para buscar la congruencia de los estilos y las
estrategias pedagógicas de la escuela.
Se sugiere de un esfuerzo de coordinación, lo cual debe traducirse en la
planificación de actividades conjuntas, en el diseño de núcleos o temas
integradores, en proyectos de investigación que articulan diversas materias o
disciplinas, etc.
La construcción de un proyecto institucional no es un mero trasmite burocrático.
La conformación de un estilo de trabajo coherente y satisfactorio en cada escuela
exige la transformación del gobierno de la institución.
La construcción de un proyecto institucional supone que cada escuela:
1) Estimule la participación organizada y permanente de toda la comunidad
educativa.
2) Promueva el funcionamiento de equipos de trabajo docente para el
perfeccionamiento, el intercambio y la planificación conjunta de las
actividades de enseñanza.
3) Desarrolla una política permanente de provisión y producción propias de
materiales didácticos.
4) Tenga una dirección que ejerza un liderazgo claro, democrático, eficiente.
5) Estimule el contacto entre los miembros de la comunidad educativa y otras
instituciones sociales y culturales.
6) Genera mecanismos permanentes de evaluación de la tarea.
Entre las cuestiones más importantes que los equipos docentes deberían acordar
podemos señalar:
1. los criterios pedagógicos fundamentales.
2. las actividades generales y comunes de la institución.
3. las pautas de conducta y las normas de convivencia.
4. la coordinación general.
5. criterios generales de evaluación.
6. la distribución de responsabilidades en la escuela.
7. las actividades de capacitación y perfeccionamiento.
8. las formas de participación de la comunidad y la relación con otras escuelas
e instituciones.

¿Como trabajan los equipos docentes en la estructuración de los contenidos


básicos comunes?

Los contenidos básicos comunes vigente hay en nuestro país, presentan las
siguientes características:
a) se agrupan según el nivel de la enseñanza al que se destinan: CBC para el
nivel inicial, CBC para la educación general básica, etc.
b) Están organizadas por ciclos y no por grados o años de escolaridad: por ej.
Para la educación general básica, se agruparon los contenidos básicos
comunes en 3 ciclos de 3 años cada uno.
c) En cada nivel y ciclo, los contenidos se agrupan en campos disciplinarios.
Ej. Los campos disciplinarios son: ciencias naturales, ciencias sociales,
lengua, matemáticas, etc.
d) En cada uno de estos campos disciplinares, los contenidos se agrupan en
bloques, teniendo en cuenta la lógica de las disciplinas.
e) La organización de los contenidos básicos comunes no define,
necesariamente, la organización del documento curricular jurisdiccional.
f) En los contenidos básicos comunes se distinguen 3 tipos de contenidos: los
conceptúales, los procedimientos y los actitudinales.
 Los contenidos conceptuales abarcan hechos, conceptos, ideas,
interacciones, secuencias, principios, etc.
 Los contenidos procedimentales incluyen estrategias, técnicas,
habilidades, destrezas y se aprenden conjuntamente con los contenidos
conceptuales.
 Los contenidos actitudinales comprenden valores, actitudes, normas.

g) la selección de contenidos se realiza intentando promover en los alumnos la


formación de competencias, entendiendo por tales las capacidades
agregadas y complejas que implican no solo el saber.
h) Los criterios para organizar los contenidos básicos comunes aprobados por
el consejo federal de cultura y educación son, según se afirma:
1) La significatividad y el reconocimiento social de los saberes
seleccionados.
2) La posibilidad de que estos contenidos sirvan como “disparadores”
para un tratamiento en profundidad de gran diversidad de temas.
3) La potencialidad de los contenidos para facilitar una enseñanza
integradora.
4) El énfasis en la construcción del saber más que en el afán por incluir
cantidades de información.
5) La posibilidad de efectuar relaciones entre contenidos del mismo ciclo
y de otros ciclos.
Eje temático 6: El aprendizaje y su relación con el mundo de la comunicación

Comunicación y aprendizaje: la complejidad de la experiencia escolar

La acción de educar es un fenómeno educativo.


Optimizar la comunicación educativa y asegurar que el mensaje sea bien recibido
implica analizar y entender los siguientes problemas:
a) La comunicación educativa, más que una aliada, docente-alumno, es una
compleja red de donde todos son emisores y receptores al mismo tiempo.
b) Se ha tendido, por lo general, a ver la enseñanza como un proceso de
transmisión sin advertir que la comunicación supone 3 procesos: transmitir
información, almacenar y procesar y elaborar la información.
c) La tercera cuestión esta relacionada con la naturaleza del mensaje: no son
contenidos explícitos lo único que se comunica, también se comunican
valores, formas de relacionarse, sentimientos, jerarquías, formas de ordenar
las cosas.

Además, docentes y alumnos no “hablan” solo con la palabra, sino también con el
cuerpo, con los gestos, con las distancias y con las acciones.
En las comunicaciones escolares se transmiten mensajes cuyo contenido es
explicito y deliberado. Pero hay otros componentes del mensaje menos explícitos
que definen la relación entre los que se comunican. Son los “meta-mensajes”, los
“mensajes que transmite el mensaje”.
El desarrollo de la metacomunicación nos permite dar cuenta del estado de la
comunicación, de las percepciones y los sentimientos de los que participan en
ella. El mensaje educativo siempre es doble, la comunicación educacional articula
siempre dos tipos de mensajes: un mensaje relativo al contenido y un mensaje
relativo a la definición de los que se comunican (lo que es ser un buen alumno, lo
que esta permitido decir, etc.).
Aprendizaje: ¿Qué es aprender?

“El aprendizaje es una modificación relativamente estable de las pautas de


conducta realizada en función de lograr una adaptación al medio en el que vive el
individuo.”
Como toda definición general, merece explicaciones adicionales:
1) Entendemos por conductas, tanto las acciones externas
(físicas/observables) como las internas (mentales/inobservables) que realiza
el individuo.
2) En le aprendizaje, los cambios de conductas son estables.
3) Hay aprendizaje cuando se produce una mejor adaptación al medio, una
capacidad creciente para tratar con problemas de mayor complejidad. Si se
produce una “desadaptación” no hay aprendizaje.
4) El aprendizaje supone una reconstrucción o reorganización de las
conductas previas del individuo (memoria).
5) El aprendizaje modifica la relación que el individuo mantiene con los
objetos y el mundo.
6) El aprendizaje siempre pone en juego cuestiones relacionadas con el
significado y afectividad.

Las teorías sobre el aprendizaje

A manera de ilustración, distinguiremos 2 grandes perspectivas: las teorías


asociacionistas y las teorías mediacionales.
Las teorías asociacionistas conciben al aprendizaje como un proceso de
asociación de estímulos y respuestas provocadas y determinadas por condiciones
externas. No consideran aspectos o variables referidas a la estructura interna del
individuo. El sujeto aprende cuando establece conexiones estables frente a ciertos
estímulos que se le presentan, los refuerzan con los que el medio “premia” o
“castiga” la conducta aprendida. Entre estas teorías se haya las teorías del
condicionamiento clásico y las teorías del condicionamiento aparente.
Las teorías mediacionales del aprendizaje consideran que en todo aprendizaje
intervienen ciertos mecanismos internos del individuo. El aprendizaje es un
proceso de comprensión creciente de relaciones, en el que las condiciones
externas actúan mediadas por estructuras o esquemas internos del individuo.
Entre estas teorías pueden distinguirse:
1) Las teorías que destacan el aprendizaje social que se realiza por imitación.
2) Las teorías cognitivas.
3) Las teorías genéticas.
4) Las teorías del procesamiento de la información.

Las teorías del aprendizaje brindan explicaciones necesarias pero no suficientes

El concepto de aprendizaje es un requisito indispensable para cualquier estrategia


de enseñanza. Sin embargo, no es posible obtener indicaciones precisas sobre qué
y cómo enseñar a partir de una teoría de aprendizaje. Esta imposibilidad se deriva
de una serie de razones:
a) Las teorías de aprendizaje dan una información básica acerca del modo en
que las personas aprenden, pero este saber no es suficiente su conclusivo
respecto de qué, cómo y cuándo enseñar.
b) Pretenden explicar y comprender los hechos. La enseñanza por su parte, se
propone cambios, lo que trae cuestiones del tipo ético y practico.
c) La mayor parte de las teorías psicológicas del aprendizaje son modelos
explicativos que han sido creados en situaciones experimentales y sólo en
forma parcial pueden explicar el funcionamiento real de los procesos de
aprendizaje en el aula o del aprendizaje en la vida cotidiana.
d) La mayor parte de las veces, se ha centrado la atención sobre el individuo
particular como sujeto de aprendizaje olvidando que el aprendizaje se
produce con y en grupo.

Lo que cada teoría del aprendizaje hace, es brindarnos una idea, un modelo, un
esquema que nos permite pensar como aprende una persona.
Características del aprendizaje

El aprendizaje como proceso presenta las siguientes características:


a) El aprendizaje escolar es un aprendizaje institucionalizado regulado, con
una clara función social, es guiado, monitoread, controlado.
b) El aprendizaje escolar es un aprendizaje descontextualizado porque en la
escuela se aprende cosas que casi nunca están presentes o en las que no se
participa, no son requeridos por la participación directa en una actividad
social determinada. El aprendizaje se desliga del uso inmediato y del goce
de la participación en una actividad especifica.
c) Se realiza un grupo-clase: se aprende con otros y de los otros. Los “otros”
adquieren formas muy precisas: en otro adulto, depositario de la autoridad
y del saber (decente) y un conjunto de “pares”.
d) Se produce una compleja red de comunicación, negociación e intercambios.
La clase es un sistema social en el que existe conflictos de poder, atracción,
rechazos, negociaciones. Por eso, el aprendizaje escolar es siempre un
aprendizaje múltiple, complejo y contradictorio. La vida del aula es
simultánea, inmediata y poco predecible.
e) Supone distintos niveles de intercambio y es a la vez intrapersonal,
interpersonal y colectivo.
1) En el nivel intrapersonal los significados se transforman por el
aprendizaje de cada persona.
2) En el nivel interpersonal, el aprendizaje escolar involucra el
intercambio de información o de mensajes.
3) En el nivel grupal el individuo recibe y produce mensajes como
miembro de un grupo.
f) El aprendizaje escolar esta regulado por las necesidades de la evaluación y
el control.
g) Esta regulado por las tareas y por las formas de participación que el
docente y la escuela proponen.
La enseñanza
La enseñanza es una actividad, un hacer, una practica Feustermacher (docente e
investigador norteamericano), establece el concepto genérico de enseñanza como
una actividad en la que debe haber al menos 2 personas, una de las cuales posee
un conocimiento o una habilidad que la otra no posee, estableciéndose así cierta
relación a fin de que la segunda los adquiera.
Lawrence Stenhouse afirma que: “la enseñanza es la promoción sistemática del
aprendizaje mediante diversos medios”.
Angel Pérez Gómez: sostiene que “la enseñanza es una actividad práctica que se
propone gobernar los intercambios educativos para orientar en un sentido
determinado los influjos que se ejercen sobre las nuevas generaciones”.
Sin el concepto de aprendizaje no existiría el concepto de enseñanza. Aunque
aprendizaje y enseñanza sean procesos interdependientes, no es la enseñanza la
causa del aprendizaje. Su razón de ser, es favorecerlo y guiarlo de acuerdo con
pautas culturales.
Todo proceso educativo implica:
1) Una persona que se ubica en el papel de aprendizaje.
2) Una persona que se ubica en el papel de enseñante.
3) Algo que constituye un problema para el aprendizaje.
4) El contenido necesario para resolver el problema.

Estos factores existen siempre en una particular interrelación y por el periodo en


que el aprendiz tarda en resolver el problema. Llegado ese momento la relación
entre los factores se redefine. El aprendiz ha desarrollado su potencial y se ha
ubicado frente a menos problemas.
Estos 4 factores interactúan en forma dinámica gracias a un proceso de
comunicación. El aprendizaje logra resolver un problema cuando establece
relaciones significativas entre los recursos que le ofrecen el docente (contenido) y
el o los problemas en cuestión.
Lo que es definido o considerado como un problema depende de la perspectiva.
En tanto proceso de comunicación, el proceso de la enseñanza y del aprendizaje
es posible gracias al funcionamiento de sistemas de control. En medio de una
clase, el docente controla la comunicación observando el trabajo que están
realizando sus alumnos. De este modo, el docente controla y analiza la tarea
realizada, retroalimentando el circuito de comunicación entre los distintos
factores.
El punto de partida de toda enseñanza: la experiencia, la cultura y el saber de los
que aprenden
Experimentar implica probar y examinar prácticamente una cosa, construir
experiencias, obtener conocimiento a través de la práctica y la observación. Se
construye experiencia a partir de una intención de aprendizaje. Los aprendices
pueden participar de un proceso de intercambio y elaboración de significados, de
elaboración de nuevas experiencias cuando los contenidos que se les acercan para
resolver determinados problemas ayudan a cuestionar las formas habituales de
pensar y de actuar. La internalización de la cultura elaborada debe servir para
reconstruir los saberes preexistentes en el individuo y potenciar la capacidad para
resolver menos problemas. Eso es en definitiva el “aprendizaje”.
Los aprendices obtiene 2 mensajes en “paralelo”: uno que sirve para la escuela y
el otro sirve para el resto de las actividades vitales. Crear el espacio de
comprensión común requiere de un compromiso de participación por parte de los
alumnos y del profesor en un proceso abierto de comunicación y
metacomunicación. De este modo, el debate abierto en el aula incluye a todos
porque se apoya en los conocimientos y las experiencias que cada uno propone y
comparte. La función del maestro o profesor:
1) Facilitar la participación activa y ordenada en el aula.
2) Presentar problemas adecuados al potencial de desarrollo actual de sus
alumnos.
3) Ofrecer contenidos que enriquezcan el intercambio y provoquen la
reflexión.
4) Analizar la manera del proceso para proponer y efectuar reajustes.
¿Métodos o estrategias de enseñanza?
Definimos el método como el conjunto de reglas y ejercicios para enseñar alguna
cosa de un modo sistemático y ordenado.
El concepto de estrategias de enseñanza permite dejar de pensar las prácticas de
enseñanza en función de pasos fijos para entrar en el terreno de principios de
procedimientos más amplios.
La idea de estrategias permite salir del universo de las soluciones universalmente
validas para entrar en la cuestión de los juicios propios de cada profesor en su
contexto.
La idea de estrategia permite ver que la enseñanza es un arte complejo no exento
de decisiones políticas respecto del como, por qué y para qué enseñar.
La palabra “didáctica” esta estrechamente ligada a la nación de método, al
supuesto de que existen pasos universalmente validos para enseñar. Dando cuenta
de los complejos fenómenos políticos, sociales, culturales e individuales que se
cruzan en la educación sistemática, la reflexión se ubica en otra perspectiva:
a) Se desconfía de la validez de pasos o métodos universalmente validos y se
afirma que las nociones centrales para abordar la tarea de enseñar son
estrategias y no tácticas, son además cuestiones políticas (relacionadas con
el saber, la autoridad, la identidad y la convivencia) y no solamente
problemas técnicos.
b) Eso no significa que no existan problemas técnicos-instrumentales en la
tarea de enseñar. El docente debe aprender y mejorar sus técnicas o
métodos de enseñanza si quiere ser eficaz en la ayuda y la guía de la tarea
que realizan los aprendices. Claro, que es sumamente útil contar con
desarrollo en didáctica de la matemática, de la lengua y muchos otros
desarrollos vinculados con los métodos y los procesamientos aplicables en
la enseñanza.
Eje temático 7: La realidad actual de la planificación de la enseñanza en
nuestras aulas. Diseños y condicionantes

¿Para que hacer planes en la escuela?


El significado de los términos en juego.
A lo largo del desarrollo de este curso hemos usado términos como plan,
planificación, programa, diseño, proyecto.
¿En que se diferencian?
Veamos algunas de las acepciones que podemos encontrar en el diccionario de la
Real Academia Española (1992):
Plan: intento, proyecto, estructura, representación grafica de un terreno o de una
construcción, conjunto de enseñanzas y prácticas, que con determinada
disposición, has de cursarse para cumplir un ciclo de estudios u obtener un titulo.
Planificación: plan general, científicamente organizado y frecuentemente de gran
amplitud, para obtener un objetivo determinado.
Programa: previa declaración de lo que se piensa hacer en alguna materia u
ocasión, sistema y distribución de las materias de un curso o asignatura que
forman y publican los profesores encargados de explicarlas. Proyecto ordenado de
actividades. Serie ordenadas de operaciones necesarias para llevar a cabo un
proyecto.
Proyecto: designio o pensamiento de ejecutar algo, primer esquema o plan de
cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes darle forma legitima.
Diseño: traza, delineación de un edificio o de una figura, descripción o bosquejo
de alguna cosa, hecho por palabras.
Estos términos, bastantes usuales en el campo de la enseñanza, nos muestran un
interesante cruce de significados. En primer lugar, encontraremos la
representación como característica común a todos ellos. En segundo lugar, la
posibilidad de anticipación y en tercer lugar, el carácter de prueba o intento.
Estas 3 características constituyen el mundo alrededor del cual pensar los
problemas de la planificación o el diseño de las experiencias educativas. Se
representa la realidad (a través de palabras, gráficos o esquemas) para anticipar o
prever como se desarrollaran las situaciones educativas: de que manera se
realizara la presentación de ciertos contenidos, que acciones de enseñanza
favorecerán los procesos de aprendizaje de los alumnos. Esta
representación/anticipación se manifiesta como un intento que tiene el carácter de
prueba ya que supone la posibilidad de realizar modificaciones, rectificaciones o
cambios sobre la marcha, cuando se pase del plano de la representación al plano
de la acción propiamente dicha.
Diferentes formas de planificación
Si bien es cierto que la realidad marea buena parte del camino que debe adoptar el
diseño, las decisiones sobre que hacer con los diversos elementos no se toman
solamente con criterios técnicos. Las decisiones derivan también de razones
políticas, éticas, personales.
El docente se encuentra con la realidad atravesada por múltiples condicionante
que favorece u obstaculizan su tarea. La complejidad de la situación que enfrenta,
y el hecho de que existen exigencias propias del sistema educativo a las que el
docente debe atender, justifica y hace necesaria la existencia de diseños o
planificaciones de la enseñanza. La tarea del diseño es representar la complejidad
de los elementos que intervienen en la situación para anticipar cómo será posible
desarrollarlas, conservando siempre su carácter de prueba o intento.

Los condicionantes de la planificación


El primer condicionante de la planificación que realiza el docente es el carácter
social e histórico de la situación de enseñanza: la planificación no se realiza desde
la nada, en abstracto. Se desarrolla en circunstancias sociales, institucionales,
culturales. Los criterios generales de lo que es una buena enseñanza o un buen
docente están definidos antes de que los sujetos particulares ocupen el lugar de
los docentes.
La autonomía profesional y la autoridad de los docentes se encuentran en el
terreno intermedio entre las presiones externas y la practica posible en la propia
escuela.
Aunque el currículo y ciertos aspectos de la práctica de enseñanza se deciden más
allá de cada docente, cada maestría y cada profesor tiene una responsabilidad
profesional importante en relación con las cuestiones concretas de qué y el cómo
enseñar.
El segundo condicionante de la planificación que realiza el docente es el carácter
complejo de la situación de enseñanza.
La situación de enseñanza no puede ser simplificada para responder a un modelo,
por los siguientes motivos:
a) La enseñanza se anticipa o dirige fundamentalmente, a partir de ideas
reguladoras.
b) Las situaciones de enseñanza son multidimensionales y complejas,
comprende acciones tendientes hacia objetivos muy variados y de desigual
complejidad.
c) Las situaciones de enseñanza se presentan de manera simultánea e
inmediata.
d) La enseñanza es una actividad en cierta medida impredecible.

El tercer condicionante de la planificación que realiza el docente se relaciona con


los distintos niveles de decisiones y de diseño que funcionan en el sistema
educativo.
Se identifican 4 grandes niveles o instancias de decisión y de planificación:
1) La macropolítica y la administración del sistema educativo: en este nivel
(nacional, jurisdiccional o regional) se regula el currículo y de deciden los
contenidos que estudiaran los alumnos. también se homologan los títulos y
se organiza el trabajo de las escuelas.
2) La institución: en este nivel se desarrolla el proyecto de cada escuela que
asume particularidades propias.
3) La situación de enseñanza: al desarrollar su trabajo, el docente debe tomar
decisiones respecto a las metas u objetivos a alcanzar, la selección que les
exigirá a sus alumnos, la participación que propondría en sus clases, la
educación.
4) Los textos y los materiales de enseñanza: influyen fuertemente en la tarea
de planificación. Por ejemplo, los textos escolares seleccionan y organizan
los contenidos, los secuencian y concretan sugerencias de actividades.

El carácter jurídico, científico, practico del diseño de la enseñanza

El diseño de la enseñanza debe ser científico/reflexivo, la enseñanza requiere


reflexión y análisis, requiere empleos de criterios y directrices que permiten
pensar sobre la práctica antes, durante y después de llevarla a cabo.
El diseño debe ser practico, el plan o el diseño es un instrumento necesario, pero
no puede tonarse una carga burocrática y antieconómica que solo responda a las
necesidades de papeleo de la escuela o al control de la tarea docente. La acción de
diseñar tiene como fin enriquecer, analizar y mejorar la tarea de enseñanza, debe
servir para recuperar la propia acción en términos prácticos.
De esta acción de diseñar devienen los planes.
La planificación es un acto evidentemente práctico, se orienta en función de la
acción y su objeto se realiza en la práctica. La planificación deben ser
representaciones útiles.
La tercera característica que se destaca, es que el diseño de la enseñanza debe ser
público, debe estar abierto al intercambio y la discusión. Se debe pensar que
planificar es un acto de gobierno y de control sobre los otros, es un proceso de
toma de decisiones que involucran la vida de los demás.
Las variables de la planificación de la enseñanza
Las variables hacen referencia a los aspectos de la realidad en las que debemos
pensar si queremos planificar y desarrollar una actividad sistemática de
enseñanza. Las variables con las que el docente puede trabajar para diseñar la
enseñanza son:
1) Las metas, objetivos o expectativas de logro: aluden a la intención con las
que llevar a cabo las acciones, actúan como guía orientadora. Son
aspiraciones que se proponen. Se refiere a aspiraciones concretas, puntuales
más relativas a la tarea cotidiana del docente. En cambio, las finalidades o
propósitos se refieren a aspiraciones más amplias, más generales y por lo
tanto mucho más básicas. Estas finalidades suelen ser definidas por los
responsables políticos de los sistemas educativos. Muchas veces el
desarrollo de las actividades promueve metas que no se pretendían. Que
esto ocurra forma parte de la imprevisibilidad y complejidad de las
situaciones de enseñanza de modo que la incertidumbre es una dimensión
que siempre debe acompañar al diseño.
Hay muchas maneras y diversas técnicas para formular objetivos precisos y
útiles. Lo que debe olvidarse es que, así como lo enseñado es múltiple, los
objetivos de la tarea que se propone también lo debe ser.
2) La selección de los contenidos:
La selección es necesaria porque es indispensable o no es conveniente
presentar a los alumnos absolutamente todos los contenidos tal y como
están delineados en el currículo. Para esto es necesario ubicar y reconocer
al contenido dentro del contexto de la especialidad, conocer su evolución
histórica, sus derivaciones y relaciones con la vida cotidiana. Antes de
seleccionar, el docente debe leer, investigar, profundizar acerca de lo que va
a incluir como objetivo de su enseñanza. La selección se hace a partir de un
“menú de opciones”, que por lo general se concentra en el documento
curricular. Debe surgir de la confrontación entre diferentas alternativas y
perspectivas. Otro aspecto de la selección es la interpretación y
contextualización que el docente debe realizar. El docente deberá
profundizar sus conocimientos para poder realizar su propio recorte de
contenidos. Esto es lo que le permitirá poner el acento en una problemática
más que en otra.
El diseño debe tomar en cuenta simultáneamente, los 3 tipos de contenidos
(conceptuales, procedimentales y actitudinales). La precisión y
delimitación de los contenidos, lo que generalmente se llama “alcance” de
los contenidos, depende sobre todo del tiempo disponible para
desarrollarlo.
Frente a la selección que se impone, cabe adoptar 2 puntos de vista que son
polares:
a) Se puede elegir entre tratar muchos temas, donde, el problema
consiste en la forma superficial en que se deberá tratarse los diversos
aspectos o la imposibilidad de detenerse en aquellos que susciten
mayor interés o requieran otro tipo de tratamiento.
b) O se puede elegir tratar unos pocos temas en la creencia que estos
serán profundamente formativos y sustanciales.
La necesidad de la selección nos confronta con la cuestión de la extensión y
la profundidad, con el problema de la cantidad y la calidad. La decisión
depende de muchos factores: la disciplina, los recursos disponibles, los
intereses y capacidades del docente y del alumno, la amplitud de textos y
materiales con los que se cuenta, la posición de los directivos, la tradición
de la escuela, etc.
3) La organización y secuenciación de los contenidos
La organización de los contenidos es un tema sumamente complejo, ya que
muchos saberes o técnicas tienen origen en campos de conocimiento que se
han ido especializando y parcelando progresivamente. Se pueden encontrar,
básicamente 3 criterios en la organización de los contenidos: por
disciplinas, por actividades e intereses y por temas o proyectos de trabajo.
En la organización del contenido por disciplinas, se toma en cuenta la
especialización del conocimiento en campos disciplinarios, con las
fundamentaciones teóricas y epistemológicas propias de cada uno. Prioriza
los nexos sistemáticos y lógicos desde el punto de vista de especialistas.
Esta perspectiva facilita el trabajo del docente porque le brinda un orden ya
dado al contenido que va a presentar a sus alumnos.
El problema de este tipo de organización es que buena parte de las veces no
coincide con los esquemas de significación ni con los intereses o las formas
de ver de los aprendices.
La organización de los contenidos por actividades e intereses se basa en el
postulado de que las preferencias de los estudiantes deben ser la base para
la selección, organizaron y secuenciación de los contenidos. De acuerdo
con esta postura, la escuela tiene que preocuparse por la vida actual de sus
alumnos, por sus intereses y deseos. Se debe introducir a los alumnos en su
proceso de búsqueda y exploración personal y grupal, priorizando los nexos
psicológicos y significativos del aprendiz por sobre los nexos lógicos del
especialista. Esta forma de organización del contenido tiene gran difusión
en el nivel inicial y en los primeros años de la escolaridad básica.
La organización de los contenidos por temas o proyectos permite romper
con el parcelamiento de las asignaturas, tomar en consideración los
intereses de los alumnos y relacionar los contenidos por áreas
problemáticas. Este enfoque toma en cuenta la complejidad de las
situaciones de enseñanza y una visión del mundo más integrada y
comprensiva y no por disciplinas.
Se debe introducir a los alumnos en el proceso de investigación o
problemas de debate social priorizando los nexos socialmente significativos
como forma de reconstruir el conocimiento. Este enfoque supone contar
con un currículo que permita su reconstrucción permanente.
La integración pedagógica del conocimiento no anula el orden lógico de los
conocimientos construidos dentro de cada disciplina. Busca presentar los
contenidos de la forma más adecuada para favorecer un aprendizaje más
significativo.
La secuencia de los contenidos puede darse: por asignaturas o materias, por
grandes bloques, por temas específicos, por grupos de conceptos,
principios, habilidades específicas.
Los siguientes son los tipos más usuales de secuencia tal como aparecen en
la programación de las situaciones de enseñanza:
 El mundo real: le secuencia del contenido reflejara las relaciones
espaciales, temporales o de atributos físicos que se producen en el
mundo real.
 Las relaciones conceptuales: la secuencia del contenido reflejara las
relaciones entre los conceptos siguiendo una estructura lógica.
 La indagación: la secuencia del contenido reflejara la lógica y los
métodos de investigación en cada disciplina o área de pensamiento.
 La lógica del aprendizaje: la secuencia del contenido se realiza en
función de alcanzar aprendizajes cada vez mas complejos, dejando de
lado la lógica propias de las disciplinas. Se toman en cuenta los
problemas relacionados con el grado de dificultad del contenido, la
internalización del contenido, los saberes previos que son necesarios, la
experiencia anterior, etc.
 La utilización del aprendizaje: el contenido se secuenciara en relación a
problemas propios de cada contexto.
4) Las tareas y actividades:
Para que los objetivos puedan ser plasmados y para que los contenidos sean
presentados, experimentados e internalizados por los aprendices es preciso
desarrollar diversas actividades y tareas escolares. Aquí reside uno de los
principales retos que enfrentan los docentes: convertir los contenidos en
actividades que constituyan verdaderas experiencias de aprendizaje. Las
tareas son las formas como los alumnos entran en contacto con los
contenidos.
Según Raths son más valiosas aquellas actividades o propuestas de
actividad que:
 Dan espacio al alumno para tomar decisiones razonables acerca de
cómo desarrollar y ver las consecuencias de su elección.
 Promueven el desempeño de un papel activo por parte del alumno.
 Promueven y estimulan en el alumnota investigación, la aplicación de
procesos intelectuales o problemas personales o sociales.
 Implica al alumno en una relación amplia y diversificada de contacto
con las realidades.
 La actitud se volverá más significativa si en ella, los alumnos se
implican con diferentes intereses y niveles de capacidad.
 La actividad debe permitir que el alumno pueda establecer nexos con
situaciones nuevas, de modo de establecer continuidades entre lo ya
aprendido y lo que se puede aprender.
 La actividad tendrá mas valor educativo si les exige a los alumnos
detenerse, reflexionar y examinar.
 La actividad deberá llevar a la aceptación conciente del riesgo, la
posibilidad del fracaso y la existencia de la incertidumbre que obliga a
salirse de caminos transitados, ya probados.
 La actividad será más valiosa si le permita al alumno volver sobre su
esfuerzo inicial, si le permite rever, repensar, revisar y perfeccionar lo
ya hecho.
 La actividad deberá permitir al alumno controlar lo que va haciendo a
través de la aplicación y dominio de reglas significativas.
 deberá darle la oportunidad de planificar y participar con otros en el
desarrollo y en los resultados de la tarea misma.
 deberá incluir los intereses de los alumnos de modo que estos se
comprometan personalmente con ella.

A la consideración de los principios de Raths, podemos incorporarle


aquellas otras cuestiones que deseemos tomar en cuenta en el momento de
formular las actividades:
 Se debe formular las actividades, las tareas y las rutinas escolares en
coherencia con los fines generales de la educación que se dicen buscar.
 Es preciso analizar si la actividad es la más adecuada para promover la
internalización de determinados contenidos.
 Deberán considerar los procesos de aprendizaje de los alumnos que se
quieren estimular por medio de esa actividad.
 Es preciso considerar la motivación que la actividad puede despertar y
el significado que puede adquirir para los alumnos.
 La actividad requerirá ciertas condiciones organizativas en relación al
espacio, al tiempo, a los recursos necesarios y a los disponibles.
 La actividad planificada deberá establecer conexiones con otras
actividades previas y dejar abiertas las puertas para las actividades
siguientes.

Es en la formulación y puesta en práctica de las tareas de enseñanza y de


las actividades para los alumnos, donde se traducen las ideas reguladoras
del cuerpo docente.
Es aquí, donde se manifiestan los filósofos de la enseñanza y es por esto
que el tema de las actividades se presenta como un campo problemático
que requiere de atención y de reflexión permanente.
5) La selección de materiales y recursos
La presentación del contenido a los alumnos requiere de soportes sobre los
que los alumnos realizaran las actividades, estos soportes son herramientas
materiales y simbólicas que permiten la expresión y el desarrollo de
habilidades cognitivas, practicas y afectivas. El lenguaje hablado o escrito
es el medio principal a través del cual el conocimiento y la sensibilidad se
construyen, almacenan y expresan. Conocemos y codificamos nuestra
experiencia a través de las palabras, pero también a través de formulas,
graficas, imágenes fijas y en movimiento, de modelos y del contacto
directo con las cosas. Los desarrollos tecnológicos modifican y reorganizan
las formas de conocer y organizar el mundo, tanto dentro como fuera de la
escuela. Las nuevas tecnologías entran en la educación como contenido de
talleres y de actividades extracurriculares, como un auxiliar más que como
un medio global que va a reconstruir las formas de comunicar, enseñar,
aprender, en cualquiera de sus especialidades, temas o asuntos.
La problemática sobre que recursos utilizar esta abierta: dependerá de las
características propias del contenido, de las finalidades que se persigan, de
lo disponible, de lo que los alumnos deseen.
6) La participación de los alumnos
El docente debe abordar la diversidad de su alumnado, y la individualidad
de cada aprendizaje a partir de estrategias que le permitan atender a la
variedad ni remitir a casos individuales.
Es necesario señalar la importancia de promover el compromiso del
estudiante en el diseño, la ejecución y la evaluación de la tarea. Si este
compromiso personal y grupal existe y se trabajo y la convivencia
empiezan a formar parte de la tarea misma. El compromiso, la
concentración y la disciplina que se requieren para realizar una actividad
empiezan a formar parte del orden interno de la tarea. Ya no es algo
impuesto por el docente desde afuera y desde un lugar de autoridad.
Los alumnos pueden analizar y enriquecer el plan de trabajo propuesto por
el docente, generar tareas alternativas, analizar el trabajo individual o
colectivo realizado, buscar materiales y recursos mas allá de la escuela,
organizar actividades propias en forma autónoma.
7) La organizaron del escenario
La actividad de enseñanza ocurre dentro de un escenario definido por el
tiempo disponible para la tarea, el espacio en que se desenvolverá y el
agrupamiento o la forma en que estarán distribuidos los alumnos dentro de
ese espacio. Los factores institucionales y materiales inciden fuertemente
en las decisiones.
En cuanto al agrupamiento de los alumnos, el docente deberá considerar
que hay tareas que es conveniente realizar de manera individual, en
pequeños grupos o en grupo total, dependiendo del contenido, la
homogeneidad o heterogeneidad del grupo, el nivel de los conocimientos,
etc.
Los agrupamientos pueden ser fijos y permanentes o flexibles y
circunstanciales dependiendo del tipo de tarea que se realice. Podemos
decir, a grandes rasgos, que los agrupamientos fijos tienden a crear
estereotipos, los agrupamientos flexibles tienen como ventaja que permiten
que los alumnos jueguen distintos roles, según su capacidad, interés y que
se acostumbren a funcionar con diferentes compañeros de trabajo.
En el grupo-clase total se pueden desarrollar actividades como clases
expositivas, exposiciones, asambleas y debates. Pero este grupo-clase
puede dividirse para realizar tareas puntuales en equipos de trabajos o
pequeños grupos, en los cuales puede promover la autorregulación de la
actividad y la discusión, que siempre se ven favorecidas en los grupos mas
restringidos.
El trabajo individual permite la agrupación y evaluación de las capacidades
personales, con todos los matices y variaciones posibles. No debemos dejar
de tener presente que el aprendizaje es un proceso intersubjetivo pero que
se afirma también como un fenómeno intrasubjetivo, personal.
8) La evaluación de los aprendizajes
La evaluación es unja exigencia esencial del control, en toda institución
educativa. El docente necesita de la información de las evaluaciones para
realizar modificaciones en las tareas propuestas, para incorporar elementos
que no había tomado originalmente en cuenta o para ofrecer ayudas
adicionales a los alumnos que lo necesitan.
La evaluación tiene que ver no solo con los instrumentos de acreditación,
sino con todas las producciones exigidas a través de las cuales, el alumno
pueda manifestar o expresar lo que sabe, lo que ha aprendido. El momento
de realizar la planificación, el docente debe determinar cuales van a ser los
niveles o estándares que determinaran si un producto, un conocimiento o
una habilidad se ha alcanzado. La evaluación forma parte de esta necesidad
de anticipación a que la actividad de enseñanza requiere.
La evaluación en educación se relaciona con la producción de un juicio en
función de 4 tipos de decisiones:
1. respecto de los individuos (conocer sus necesidades, capacidades,
meritos).
2. respecto del mejoramiento de la enseñanza (adecuación de los
materiales, utilidad o eficacia de las estrategias de enseñanza).
3. respecto de la institución escolar (analizar la calidad de los
contenidos importados en una escuela).
4. respecto de política y administración del sistema escolar (analizar la
calidad de una escuela, evaluar el desempeño profesional de un
docente, etc.)
En la actualidad, la evaluación de la institución escolar no se limita a la
evaluación de los alumnos en una clase pueden distinguirse varios tipos de
evaluaciones:
1) Los exámenes evaluativos de los alumnos son administrados
internamente por las unidades escolares y sirven para determinar en
que medida el alumno aprendió determinados aspectos del currículo.
2) Las evaluaciones de competencia: en ellas los exámenes se aplican
una vez finalizado un ciclo o nivel escolar y selecciona o clasifica los
alumnos que están en condiciones de ingresar en el siguiente nivel.
3) Las evaluaciones del sistema: los exámenes evalúan a la escuela y/o
al sistema educacional. Son exámenes administrativos a toda una
población de estudiantes o a una muestra representativa de la
población de un determinado nivel de escolaridad para conocer el
grado de aprendizaje en las escuelas, los municipios, los estados o el
país.
Reflexiones finales: sobre la diversidad y dificultad de los planes en la
enseñanza

En la escuela existen distintos tipos de planes que están determinados por el


tiempo que se intenta abarcar en el diseño y con los procesos que se pretende
prefigurar (el qué de lo que se va a planificar):
 Respecto del tiempo: no es lo mismo planificar la tarea:
a) Para todo el año
b) Para un mes o 2 semanas de trabajo
c) Para la clase de un determinado día.
En el primer caso el docente realiza una selección general de los
contenidos, e identifica los objetivos más generales, lo cual le dará un perfil
general de la asignatura.
En el segundo caso, el docente toma como base la distribución anual de los
temas, elabora la secuencia de los temas.
En el tercero, el docente intentara clasificar los objetivos de la clase, revisa
la secuencia de contenidos con mas precisión, determina el tipo de
actividad, selecciona cuidadosamente el texto y los materiales que piensa
utilizar.
 Respecto de lo que se planifica: los planes varían si se trata de diseñar o
coordinar una unidad de aprendizaje, una actividad conjunta o los
contenidos a desarrollar en un determinado ciclo.

La tarea de reflexión sobre la actividad en si de enseñanza es importante ya que


nos permite conocerla para poder actuar e interactuar cada vez mejor. En esto será
de gran ayuda el momento de la planificación.
Como un puente tendido entre la provisionalidad del conocimiento y la
incertidumbre de la situación educativa, el diseño y la planificación constituyen
un momento y una herramienta para afinar nuestra condición de docentes.
Eje temático 8: Organización y Administración

Objetivos:
Que el alumno logre:

1) Identificar los diseños organizacionales más comunes.


2) Relacionar las estructuras organizacionales y el comportamiento de los
empleados.
3) Reconocer los diferentes tipos de estrategias en una estructura
organizacional.

Contenidos:
Administración: Conceptualizaciones generales

La administración es un proceso que implica las siguientes etapas: planificación,


organización, dirección y control del trabajo de los miembros de la organización y de
usar los recursos disponibles para alcanzar las metas establecidas.
La planificación consiste en pensar con antelación en las metas y acciones; los
actos se basan el algún método, plan o lógica. Organizar es el proceso para ordenar y
distribuir el trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de una organización.
Dirigir implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas
esenciales. El control entraña los siguientes elementos: establecen estándares de
desempeño, medir los resultados presentes, comparar estos resultados con las normas
establecidas y tomar medidas correctivas cuando se detectan desviaciones.
La organización es un patrón de relaciones por medio de las cuales las personas
bajo el mando de los gerentes persiguen metas comunes. Las metas son productos de la
planificación, suelen ser ambiciosas, de largo alcance y sin final fijo. Los miembros de
una organización necesitan un marco estable y comprensible en el cual puedan trabajar
unidos. El proceso gerencial implica tomar decisiones para crear este tipo de marco, el
que hace referencia a la estructura organizacional y el que permite dividir y coordinar
las actividades de los miembros de una organización.
Organizar es un proceso gerencial permanente.
Pasos para tomar decisiones:

1) Dividir la carga de trabajo en tareas que puedan ser ejecutadas en forma lógica
(división del trabajo).
2) Combinar las tareas en forma eficiente (departa mentalización).
3) Especificar la jerarquía en una organización (cadena de mando).
4) Establecer mecanismos para integrar las actividades de los departamentos en un
todo congruente y vigilar la eficacia de dicha integración (coordinación).

 División del trabajo:

Implica descomponer una tarea compleja en sus componentes de tal manera que
las personas sean responsables de una serie limitadas de actividades en lugar de
la tarea en general. Así la productividad total se multiplica en forma geométrica.
Fomenta la especialización ya que cada trabajador se convierte en experto en
cierto trabajo.

 Departamentalización:

Implica agrupar en departamentos aquellas tareas/actividades de trabajo que sean


similares o tengan una relación lógica.

 Jerarquía:

Hace referencia al tramo de control. Cuando el tramo es demasiado amplio, los


empleados reciben poca dirección y control; cuando el tramo es demasiado corto
es insuficiente porque los gerentes están subutilizados.
El tramo puede afectar la velocidad de las decisiones que se toman en los
diferentes niveles de la jerarquía organizacional.
Los tramos largos producen jerarquías planas con menos niveles administrativos
entre la cima y la base.
Los niveles estrechos de administración producen jerarquías altas.
 Coordinación:

Implica integrar las actividades de departamentos independientes, a efectos de


perseguir las metas de la organización con eficacia. Depende de la naturaleza de
las tareas realizadas y del grado de interdependencia que existe entre las personas
de las diferentes unidades. Las organizaciones que establecen objetivos altos para
sus resultados requieren un mayor nivel de coordinación. Vemos así, que la
coordinación es un complemento, un contrapeso para la división del trabajo y la
especialización laboral ya que implica volver a reunir a la gente con el propósito
de asegurar que las relaciones de trabajo puedan contribuir a las metas
organizacionales. Más difícil es conseguirla cuando las tareas son muy
especializadas. La comunicación es fundamental para lograr una coordinación
efectiva, porque es cuestión de procesamiento de información.

 Diseño Organizacional: Tipos:

Es un proceso en el cual los gerentes toman decisiones para elegir la estructura


organizacional, la estrategia de la organización y el entorno en el cual los
miembros de la misma ponen en práctica dicha estrategia.
La estructura organizacional hace referencia a la forma en que se dividen,
agrupan coordinan las actividades de la organización. Los departamentos de una
organización se pueden estructurar: por función, por producto-mercado, o en
forma de matriz:

a) Organización funcional: Se caracteriza por reunir en un departamento a todos los


que se dedican a una actividad o a varias relacionadas, llamadas funciones. Esta
estructura facilita la suspensión y el movimiento de las habilidades
especializadas. Se obtiene mayor eficacia al reunir especialistas, en la misma
área. La habilidad de los empleados aumenta con la repetición, se requiere menos
tiempo en el cambio de tarea y es una fuente ininterrumpida de mayor
producción.
Las desventajas que presenta: aburrimiento, fatiga, tensión, baja productividad,
ausentismo y alta rotación del personal. Se dificulta la toma de decisiones
rápidas, es más difícil determinar la responsabilidad y juzgar los resultados.
b) Organización producto-mercado: Es una organización por división, reúne en una
unidad trabajo a todos los que participan en una producción y comercialización
de un producto o un grupo relacionado de productos en cada división los gerentes
y empleados diseñan, producen y comercializan sus propios productos. Las
ventajas radican ñeque las tareas se pueden coordinar con mayor facilidad y
mantener un elevado desempeño en el trabajo, dado que las habilidades,
actividades y experiencias requeridas se concentran en un solo lugar. la
responsabilidad esta clara, los gerentes tiene mayor oportunidad de actuar.
En cuanto a las desventajas: los intereses de la división quizás se coloquen por
encima de las metas de la organización en su totalidad. Los gastos
administrativos aumentan porque cada división cuenta con su propio staff y
especialistas.

c) Organización matricial: Se la denomina sistema de mando múltiple, trata de


combinar los beneficios de los 2 tipos de diseño y pretende evitar sus
inconvenientes. Los empleados trabajan con dos cadenas de mando, tiene dos
jefes: dependerán gerente de la división en cuanto a la relacionada al producto y
de otro gerente en cuanto a asuntos de política organizacional. Las ventajas: es un
medio eficiente para reunir las diferentes habilidades especializadas que se
necesitan para resolver un problema complejo. Los problemas de coordinación se
reducen al mínimo porque las personas se reúnen en forma de grupo. Las
desventajas: no todas se adaptan bien al sistema matricial; deben ser flexibles,
cooperativos con habilidades interpersonales. En ciertos casos pueden existir
directivas contradictorias y responsabilidades mal definidas. Para superar estos
obstáculos se requiere capacitación o recapacitación.

Conceptualizaciones a tener en cuenta:

- Cadena de mando. Es una línea continua de autoridad que se extiende desde la


cima de la organización hasta la base. Implica 2 conceptos: autoridad: derecho
inherente de una posición administrativa para dar ordenes y esperar que se
cumplan; unidad de mando: una persona debe tener solo un superior ante el cual es
responsable directamente; si se rompe la unidad de mando tendría que atender a
demandas conflictivas de varios superiores.
- Tramo de control: determina el número de niveles y administradores que tiene una
organización. Cuanto mas grande es el tramo de control, más eficaz es la
organización en términos de costos. Cuando el tramo es corto, existe un control
fuerte, hace más compleja la comunicación vertical y retrasa a la toma de
decisiones. Se tiende a aislar a la administración superior.

- Centralización: Se refiere al grado hasta el cual la toma de decisiones se concentra


en un solo punto de la organización. La administración superior toma las
decisiones claves de la organización

- Descentralización: La toma de decisiones se delega a empleados de nivel más


bajos. Se pueden tomar decisiones con mayor rapidez para resolver problemas.

- Formalización: Se refiere al grado en que están estandarizados los puestos dentro


de la organización. Cuando hay gran formalización existen muchas reglas
organizacionales y procedimientos claramente definidos, los empleados tienen una
mínima posibilidad de ejercer su discrecionalidad.

Otros tipos de diseño organizacionales

 Estructura simple: Se caracteriza por: bajo grado de departa mentalización,


grandes tramos de control, autoridad centralizada en una solo persona y poca
formalización. Es una organización plana, tiene solo 2 o 3 niveles verticales. Es
sencilla, rápida, flexible, poco costosa y la asignación de responsabilidad es clara.

 Burocracia: Se caracteriza por la especialización y alta formalización, los


departamentos son funcionales, la autoridad es centralizada, hay cortos tramos de
control y la toma de decisiones sigue la cadena de mando. Existe una
preocupación obsesiva por las reglas.
Otros conceptos que se relacionan con la estructura organizacional son: la estrategia, el
tamaño, la tecnología y el ambiente.

 Estrategia: La estructura de la organización es un medio que ayuda a la


administración a alcanzar sus objetivos. Como los objetivos se derivan de la
estrategia global, es apenas lógica que la estructura y la estrategia tengan una
estrecha vinculación.
Especialmente, la estructura debe seguir a la estrategia; si la administración hace
un cambio significativo en la estrategia de su organización, será necesario
modificar la estructura para dar lugar y apoyo a este cambio. La mayoría de los
marcos actuales de estrategia se centran en 3 opciones: innovación, minimización
de costos e imitación.
La estrategia innovadora: enfatiza la introducción de nuevos productos y/o
servicios importantes. Necesita de estructuras organizacionales flexibles.
La estrategia de minimización de costos: destaca el uso de estrictos controles de
costos, evita los gastos innecesarios. Busca la eficacia y la estabilidad.
La estrategia de imitación: busca desplazarse hacia nuevos productos o mercados
solo cuando se haya demostrado su viabilidad. Toman ideas exitosas de los
innovadores y las copian.

 Tamaño de la organización: Se relacionan con la estructura y la afectan


considerablemente. Las grandes organizaciones tienden a poseer más
especialización, más niveles verticales y mayor cantidad de reglamentaciones que
las organizaciones pequeñas.

 Tecnología: Es la forma como una organización transforma sus insumos en


productos, lo que define a la tecnología es el grado de rutina. Las tareas rutinarias
son mas departa mentalizadas. Es más fuerte la relación entre la tecnología y la
focalización. Las estructuras rutinarias estas asociadas con una estructura
centralizada.
 Ambiente: Esta compuesta de aquellas institución o fuerzas fuera de ellas que
pueden afectar potencialmente su desempeño.
La estructura de una organización se puede ver afectada por la incertidumbre
ambiental, algunas enfrentan ambientes relativamente estáticos, otras enfrentan
ambientes dinámicos, las cuales crean mayor incertidumbre, la cual es una
amenaza a la eficacia de una organización y la administración tratará de reducirla
al mínimo, realizando ajustes en su estructura.

Los diseños organizacionales y el comportamiento de los empleados

La especialización en el trabajo contribuye a una mayor productividad del empleado


pero menor satisfacción el puesto. Algunos individuos desean un trabajo que les
plantee exigencias intelectuales mínimas y les proporcione la seguridad de la rutina,
para ellos la especialización es una fuente de satisfacción en el puesto. El
comportamiento negativo surgirá en los puestos profesionales ocupados por
individuos que tienen mucha necesidad crecimiento personal y de diversidad. Los
tramos grandes pueden concluir a un mayor desempeño porque proporciona
supervisión más lejana y mas oportunidades para la iniciativa personal, aunque otros
prefieran la seguridad de un jefe que esta disponible en todo momento.
Las organizaciones menos centralizadas tienen una mayor toma de decisiones
participativas, lo que esta relacionado positivamente con la satisfacción en el puesto.
Los individuos con baja autoestima tienen menos confianza en sus habilidades, dan
mayor valor a la toma de decisiones participativa, lo que significa que ellos no son
los únicos responsables de los resultados de las decisiones.
Para maximizar el desempeño y satisfacción de los empleados se debe tener en
cuenta las diferencias individuales en cuanto a experiencia, personalidad, y carácter
del trabajo.
Eje temático 9: Cultura institucional y comunicación

Tema: Cultural institucional, implicancias en la organización


Objetivos:
Que el alumno logre:

1) Definir las características comunes que constituyen la cultura


organizacional.
2) Identificar los efectos funcionales y disfuncionales de la cultura
organizacional sobre los seres humanos.
3) Explicar los puestos que determinan la cultura de una organización.

Contenidos:
Cultura organizacional: Características

La cultura organizacional refiere a un sistema de significado compartido entre sus


miembros y distingue a una organización de otra. Las siguientes características constan la
esencia de la cultura de una organización:

1) Innovación y asunción de riesgos: el grado hasta el cual se alienta a los empleados a


ser innovadores y asumir riesgos.
2) Atención al detalle: grado hasta donde se espera que los empleados demuestren
precisión, análisis y atención al detalle.
3) Orientación a los resultados: grado hasta donde la administración se enfoca en los
resultados o consecuencias, más que en las técnicas y procesos utilizados para
alcanzarlos.
4) Orientación hacia las personas: grado en el que las decisiones administrativas toman
en cuenta al efecto de los resultados sobre las personas dentro de la organización.
5) Orientación al equipo: grado hasta donde las actividades están organizadas
en torno a equipos.
6) Energía: grado hasta donde la gente es enérgica y competitiva.
7) Estabilidad: grado hasta donde las actividades organizacionales prefieren el
mantenimiento en lugar de insistir en el crecimiento.
Funciones de la cultura

La cultura desempeña diversas funciones dentro de una organización:

1) Tiene un papel de definición de límites ya que crea diferencias entre una


organización y las demás.
2) Conlleva un sentido de identidad para los miembros de la organización.
3) Facilita la generación del compromiso con algo más grande que el interés personal
del individuo.
4) Mejora la estabilidad del sistema social, es el pegamento social que ayuda mantener
unida a la organización.
5) Tiene como mecanismo de control y de sensatez que guía y modela las actitudes y el
comportamiento de los empleados.

La cultura es difícil de definir, es intangible, implícita y se da por establecida. Pero cada


organización perfecciona un conjunto central de supuestos conocimientos y reglas
implícitas gobiernan el comportamiento diario en el lugar de trabajo. La cultura mejora el
compromiso organizacional e incrementa la consistencia del comportamiento del
empleado. Es valiosa porque reduce la ambigüedad.

La cultura como desventaja

La cultura puede considerarse una desventaja cuando actúa como:

1) Barrera de cambio: la cultura es una desventaja cuando los valores compartidos no


son de acuerdo con los que harán progresar la eficacia de la organización.
2) Barrera a la diversidad: las culturas fuertes imponen bastante presión para que se
amolden los empleados; limita los campos de valores y estilos que son aceptables.
3) Barrera a las fusiones y adquisiciones: la compatibilidad se ha convertido en la
preocupación principal de la administración al tomar decisiones de fusión
adquisición.
El mantenimiento vivo de una cultura

Un vez que una cultura se ha establecido, las prácticas dentro de una organización actúan
para mantenerla, al facilitar a los empleados una serie de experiencias similares. Tres
fuerzas tienen un papel importante en el mantenimiento de una cultura, las prácticas de
selección, las acciones de la administración superior y los métodos de socialización.
Examinemos más de cerca de cada una.

1) Selección: la meta explícita del proceso de selección es identificar y contratar


individuos que tienen los conocimientos, habilidades y capacidades para desempeñar
con éxito los puestos dentro de la organización. El intento de asegurar un
acoplamiento correcto, dará como resultado la contratación de personas que tienen
valores que son consistentes en esencia con los de la organización o por lo menos
con una buena parte se esos valores. El proceso de selección mantiene la cultura de
una organización al dejar afuera a aquellos individuos que pudieran atacar o socavar
sus valores clave.
2) Administración superior: las acciones de la administración superior también tienen
un gran impacto sobre la cultura organizacional. Los ejecutivos superiores son lo que
dicen y con su comportamiento establecen normas que filtran hacia abajo en la
organización.
3) Socialización: independientemente de lo bueno que sea el trabajo de reclutamiento y
selección que ponga marcha la organización, los nuevos empleados no están
plenamente adoctrinados en la cultura de la organización. Al no estar familiarizados
con la cultura organizacional los nuevos empleados podrían perturbar las creencias y
costumbres que se han desarrollado. Por lo tanto, la organización deseará ayudar a
los nuevos empleados a adaptarse a su cultura. Este proceso de adaptación recibe el
nombre de socialización. La etapa crucial en la socialización es el momento de
ingreso en la organización.
Tema: La comunicación: factores y funciones
Objetivos:
Que el alumno logre:

1) Definir la comunicaron y enlistar sus funciones.


2) Identificar los factores que afectan el uso de canales de comunicación informal.
3) Caracterizar las barreras más comunes a la comunicación eficaz.

Contenidos:
La comunicación como proceso

La comunicación es un proceso que incluye tanto la transferencia como la


comprensión de significados.
La comunicación desempeña 4 funciones principales: control, motivación, expresión
emocional e información.
La comunicación actúa para controlar el comportamiento de los miembros en variad
formas. Las organizaciones tienen jerarquías de autoridad y lineamientos formales que
requieren el comportamiento por parte de los empleados. Por ejemplo; cuando se requiere
que los empleados comuniquen a sus jefes inmediatos cualquier queja relacionada con el
trabajo, que sigan la descripción de su puesto o que emplean con las políticas de la
empresa, la comunicación esta desempeñando una función de control.
La comunicación fomenta la motivación al aclarar a los empleados lo que se debe hacer, lo
bien que lo están desarrollando y lo que puede hacer para mejorar el desempeño si este se
encuentra por debajo del promedio.
La comunicación que tiene lugar dentro del grupo es un mecanismo fundamental por el
cual los miembros muestran sus frustraciones y sus sentimientos de satisfacción. Por tanto,
la comunicación proporciona un escape para la expresión emocional de sentimientos y para
la satisfacción de necesidades sociales.
La última función que desarrollo la comunicación se relaciona con su papel de facilitar la
toma de decisiones. Proporciona la información que los individuos y grupos necesitan para
tomar decisiones, al transmitir los datos para identificar y evaluar opciones alternativas.
El proceso de la comunicación: modelo de comunicación
Se puede considerar la comunicación como un proceso o flujo de información
entre una fuente y un receptor.
Antes de que pueda tener lugar la comunicación se necesita un propósito, expresado como
un mensaje a transmitir. Tiene lugar entre una fuente (el emisor) y un receptor. Se codifica
el mensaje (convertido en símbolos) y se envía por algún medio (canal) al receptor, quien
vuelve a traducir (decodifica) el mensaje iniciado por el emisor. El resultado es una
transferencia de significado de una persona a otra.
Modelo
Mensaje Mensaje Mensaje Mensaje
Fuente Codificación Canal Decodificación Receptor

Retroalimentación

La fuente inicia un mensaje al codificar un pensamiento la habilidad, las actitudes, los


conocimientos y el sistema sociocultural son condiciones que afectan el mensaje
codificado.
El mensaje es el producto físico real de la codificación de la fuente. Nuestro mensaje se ve
afectado por el código o grupo de símbolos que utilizamos para transmitir el significad, el
contenido del mensaje es si, y las decisiones que tomamos al seleccionar y arreglar tanto
los códigos como el contenido.
El canal es el medio por el cual viaja el mensaje. Es seleccionado por la fuente.
La organización establece los canales formales y transmite mensajes que se vinculan con
las actividades relacionadas con los puestos de los miembros. En un esquema tradicional,
los canales formales siguen la estructura de autoridad dentro de la organización. Otras
formas de mensajes, como los personales o sociales, siguen los canales informales en la
organización.
El receptor es aquel a quien se dirige el mensaje. Pero antes de que se pueda recibir el
mensaje, sus símbolos deben traducirse a una forma que sea comprensible para el receptor.
Esta es la descodificación del mensaje.
El ultimo eslabón en el proceso de comunicación es el ciclo de retroalimentación que es la
verificación del éxito que hemos tenido al transmitir nuestro mensaje como habrá sido
nuestra intención original. Determina si se ha logrado su comprensión.
Fuentes de distorsión

La mayoría de los 7 componentes en el modelo del proceso tienen la capacidad del


crear distorsiones y, por tanto, inciden sobre la mete de comunicarse perfectamente.
Estas fuentes de distorsión explican porque el mensaje que es decodificado por el receptor,
rara vez es el mensaje exacto que había intentado transmitir en emisor.
La decodificación descuidada, la selección pobre de símbolos, y la confusión en el
contenido del mensaje son frecuentes áreas de problemas. El canal puede distorsionar la
comunicación si se elige en forma inadecuada, o se tiene un alto nivel de ruido.
Los prejuicios, conocimientos, capacidad de atención, limite perceptual y cuidado al
decodificar son factores que pueden dar como resultado una interpretación diferente de lo
que pensaba el emisor.
Otro obstáculo importante en la comunicación eficaz es que, algunas personas
experimentan temor o ansiedad que debilita la comunicación.

Dirección de la comunicación

La comunicación puede fluir vertical o lateralmente.


La dimensión vertical puede subdividirse en direcciones descendente y ascendente. La
descendente fluye de un nivel de un grupo u organismo a un nivel inferior. Lo utilizan para
asignar metas, dar instrucciones de trabajo, informar a sus subordinados de políticas y
procedimientos y ofrecer retroalimentación acerca del desempeño. La ascendente fluye a
un nivel superior, se utiliza para informar sobre el progreso hacia las metas sobre
problemas actuales, permite a los administradores de nivel superior mantenerse
actualizados acerca de la forma como piensan los empleados y la organización general,
también les sirve para obtener ideas sobre como pueden mejorarse ciertos aspectos.
La comunicación lateral tiene lugar entre miembros del mismo grupo de trabajo, al mismo
nivel, o entre cualquier personal de nivel horizontal equivalente. Sirven para ahorrar
tiempo y facilitar la coordinación.
Red informal

El análisis anterior enfatizó los factores formales de comunicación pero la


información puede fluir a lo largo de medios extraoficiales, que favorece la aparición de
los rumores.
El rumor tiene las siguientes características: no esta controlado por la administración, la
mayoría de los empleados lo permiten como más creíble y confiable que los comunicados
formales emitidos por la administración superior. Se utiliza en gran parte servir los
intereses personales de algunos integrantes dentro den mismo sistema.
Los rumores tiene por lo menos 4 propósitos: estructurar y reducir la ansiedad, dar sentido
a la información limitada o fragmentada, servir de vehículo para organizar a los miembros
del grupo en coaliciones y para señalar el “status” del remitente. Surgen donde hay
ambigüedad y en condiciones que despiertan ansiedad.
El secreto de la competencia que suelen prevalecer en las grandes organizaciones origina
condiciones que estimulan y sostienen los rumores en el canal.
Un rumor persistirá hasta que hayan quedado satisfechas las necesidades y expectativas
que crearon la incertidumbre subyacente en el rumor, o hasta que se haya reducido la
ansiedad.
El rumor permite a los administradores identificar aquellos asuntos confusos que los
empleados consideran importantes y causantes de ansiedad.
Si bien la administración no puede eliminar totalmente los rumores, lo que corresponde
hacer es minimizar las consecuencias negativas de los rumores al limitar su alcance e
impacto.

Barreras a la comunicación eficaz

Las barreras más importantes para la comunicación eficaz de las que hay que estar
consientes son:
a) Filtrado: se refiere a la manipulación de la información por el emisor, de manera que
sea considerado desde una perspectiva más favorable por parte del receptor. Los
intereses y el criterio personal de lo que es importante van a resultar en el filtrado.
El principal determinante del filtrado es el número de niveles que se encuentran en la
estructura de una organización. Mientras más niveles verticales existan en la
jerarquía de la organización, hay más oportunidades para el filtrado.
b) Percepción selectiva: los receptores en el proceso de comunicación ven y escuchan
selectivamente, con base en sus necesidades, motivaciones, experiencias,
antecedentes y otras características personales. Proyectan sus intereses y
expectativas cuando decodifican la comunicación.
c) Emociones: el estado de ánimo del receptor en el momento de la recepción de una
comunicación influirá en la forma como la intérprete. Las emociones como el jubilo
o la depresión, son las que hay muy probablemente obstaculicen una comunicación
eficaz.
d) Leguaje: las palabras significan diferentes cosas para distintas personas, el
significado de las palabras no esta en las palabras, esta en nosotros.
La edad, la educación y los antecedentes culturales son tres de las variables mas
obvias que influyen en el lenguaje que utiliza la persona y en la definición que le da
a las palabras.
En una organización los empleados generalmente tienen antecedentes diversos, y,
por tanto tienen diferentes patrones de lenguaje. Además, el agrupamiento de
empleados en departamento forma especialistas que crean su propia jerga o lenguaje
técnico.

Factores relacionados con la eficacia de la comunicación

Se reconocen los siguientes factores:

1) Liderazgo del director general ejecutivo: debe estar comprometido con la idea de
que la comunicación son los empleados es esencial para lograr de las metas de la
organización. Debe ser un modelo hábil y risible en el papel de las comunicaciones y
estar dispuesto a transmitir personalmente los mensajes claves.
2) Se debe sintonizar las acciones con las palabras: la acción administrativa esta
relacionada con el apoyo y la participación. Cuando los mensajes implícitos que
envían los administradores contradicen los mensajes oficiales, los administradores
pierden credibilidad con los empleados. Las palabras deben ser respaldadas por las
acciones correspondientes.
3) Compromiso con la comunicación en ambos sentidos: los programas ineficaces están
denominados por la comunicación descendente. Los programas que tienen éxito
equilibran la comunicación descendente con la ascendente.
4) Énfasis en la comunicación cara a cara: En tiempo de incertidumbre y cambio los
empleados padecen de temores y preocupaciones, así se pueden evitar estos
inconvenientes transmitiendo la cantidad máxima de información por medio de
conversiones cara a cara. Esta comunicación directa, sincera presenta a los
ejecutivos como personas que comprenden las necesidades y preocupaciones de los
trabajadores.
5) Responsabilidad compartida por las comunicaciones con los empleados: las personas
prefieren mas oír acerca de los cambios que les pudieran afectar de parte de su jefe,
que de sus compañeros o a través del rumor. Los administradores medios e inferiores
deben estar plenamente informados de los cambios que se planean y deben compartir
rápidamente la información con sus grupos de trabajo.
6) El manejo de las malas noticias: las organizaciones con una comunicación eficaz con
los empleados no temen enfrentar las malas noticias. Cuando estos se comunican
con franqueza, se crea un clima en el que las personas no temen decir la verdad y las
buenas noticias ganan credibilidad.
7) El mensaje esta modelado para las personas que lo van a escuchar: los empleados
varían en el tipo de información que muestra n y la manera más eficaz para recibirla.
Los administradores deben diseñar su programa de comunicaciones de acuerdo con
ello.
8) La comunicación debe ser un proceso continuo: especialmente durante períodos de
cambio o de crisis.
En las organizaciones en que la administración procura mantener un flujo continuo
de información, los empleados están más dispuestos a perdonar los errores u
omisiones ocasionales.
Eje temático 10: Administración de recursos humanos

Objetivos:
Que el alumno logre:

1) Reconocer la importancia de la administración de recursos humanos como proceso


permanente.
2) Identificar los pasos y las actividades básicas que enciman este proceso.
3) Advertir la relevancia de la socialización (capacitación) en el logro de los objetivos
organizacionales.

Contenidos:
El proceso de la administración de recursos humanos
La administración de recursos humanos es un proceso permanente que pretende mantener a
la organización provista del personal indicado, el los puestos convenientes.
Comprende 7 actividades básicas:

1) Planificación de los recursos humanos: sirve para garantizar que en forma constante
y adecuada se cuente con el personal que se necesita. Se lleva a cabo a través del
análisis de: factores internos (necesidades actuales y esperadas de adquirir gente
capaz, vacantes, expansiones reducciones departamentales), factores del entorno:
mercado de trabajo.
2) Reclutamiento: se ocupa de desarrollar una serie candidatos a empleo, acorde al plan
de recursos humanos.
3) Selección: implica usar solicitudes, curricula, entrevistas de empleo y habilidades,
verificación de referencias, con el objeto de evaluar y seleccionar a los candidatos
que se presentan.
4) Socialización (orientación): ayuda a que las personas seleccionadas se adapten a la
organización sin dificultad. Son informadas sobre las responsabilidades en el cargo,
cultura de la organización, política y expectativas en cuanto a la conducta de los
empleados.
5) Capacitación y desarrollo: busca aumentar las capacidades a efectos de incrementar
efectividad de la organización, sirve para mejorar las habilidades y para prepararlos
para el ascenso.
6) Evaluación del desempeño: compara el desempeño de la persona con los parámetros
u objetivos establecidos para el puesto.
7) Ascensos, traslados, descensos, despidos: reflejan el valor del empleado para la
organización.

Planificación de recursos humanos

Una organización que no planifica sus recursos humanos podría encontrar que no
esta satisfaciendo sus requisitos de personal ni sus metas generales debidamente.
Es una tarea desafiante porque el ambiente es cada vez más competitivo, hay escasez de
mano de obra.
El procedimiento para planificar tiene 4 aspectos básicos:

a) Hacer planes para las necesidades del futuro (decidiendo cuantas personas y con que
habilidades necesitará la organización).
b) Hacer planes para un equilibrio futuro (comparando cantidad de empleados
necesarios con la cantidad den empleados actuales).
c) Hacer planes para reclutar o despedir empleados.
d) Hacer planes para formar a los empleados.

Reclutamiento

El propósito del reclutamiento es formar un grupo de candidatos lo bastante grande


como para que se pueda elegir a los empleados calificados que se necesitan
El reclutamiento puede darse dentro del mando laboral o bien internamente. Las fuentes de
reclutamiento dependen de que la población laboral disponible tenga la capacidad
necesaria para ocupar los puestos. Algunas organizaciones implementan el reclutamiento
interno que es una política reclutar o ascender a su propio personal. Las ventajas son: el
ascenso fomenta la lealtad y lleva a los miembros de la organización a hacer un esfuerzo
mayor, las personas ya conocen la organización y sus miembros y suele ser menos cara que
contratarlos en otras organizaciones.
Selección

Implica una decisión de ambas partes. La organización decide si ofrece un empleo y


el candidato decide si la organización y el empleo ofrecido se ajustan a sus necesidades y
metas. Cuando el mercado laboral esta muy constreñido, puede haber varios candidatos
que solicitan un mismo puesto, entonces se aplicaran una serie de recursos para identificar
al candidato mas conveniente.
El proceso de selección implica los siguientes pasos:

1) Formulación de la solicitud de empleo.


2) Entrevista previa de selección.
3) Pruebas.
4) Investigación de antecedentes.
5) Entrevista de profunda selección.
6) Examen medico (preocupacional).
7) Oferta de empleo.

Orientación o socialización

Están diseñadas para ofrecer a los empleados nuevos, la información que necesitan
para funcionar en forma cómoda y eficaz. Incluye, información general sobre la rutina
laboral diaria, resumen de la historia, propósito, operaciones, productos o servicios y
presentación detalladas de las políticas, reglas laborales y prestaciones.

Capacitación y desarrollo

Los programas de capacitación tienen el propósito de mantener o mejorar el


desempeño en el trabajo presente. Los programas de desarrollo pretender, ampliar
capacidades para empleos futuros.
Programas de capacitación

La administración puede valerse de 4 procedimientos para determinar la


capacitación que necesitan:

1) Evaluar el desempeño midiendo y comparando con normas establecidas.


2) Analizar los requisitos de trabajo detectar habilidades o conocimientos que no
tengan los empleados.
3) Analizar la organización, estudiando la eficacia y su éxito para alcanzar las metas.
4) Encuesta a los empleados solicitando describan los problemas y las medidas que
consideran necesarias para resolverlas.

Métodos de capacitación

1) Métodos en el trabajo: suelen ser los más preferidos.


Existen 4 métodos formales:

a) Preparación: es la capacitación de un empleado por parte de su superior


inmediato. Muchas organizaciones llevan un registro de sus empleados para
controlar la capacitación que están recibiendo, las habilidades que adquiere y
los resultados que está obteniendo.
b) Rotación de empleos: consiste en cambiar al personal de un puesto a otro para
que puedan ampliar su experiencia y familiarizarse con los diferentes aspectos
de las operaciones de la organización.
c) Puestos de entrenamiento: ocupan puestos de “asistentes de”, desde el
momento de su ingreso.
d) Actividades laborales planificadas: consiste en asignar labores importantes
con el objeto de desarrollar su experiencia y capacidad.

2) Métodos fuera del trabajo: las ventajas que presenta es excluir a las personas de las
tensiones y las exigencias constantes, permitiéndoles concentrarse plenamente en la
experiencia de aprendizaje.
Evaluación del desempeño

Se reconocen 2 tipos de evaluaciones:


a) Evaluación informal: proceso permanente que ofrece información a los empleados
sobre su rendimiento laboral, fomenta el desempeño deseable.
b) Evaluación formal sistemática: tiene como objetivos básicos: permitir que los
empleados conozcan de manera formal que calificación merece su desempeño,
identificar a los empleados que merecen aumentos por merito, localizar/identificar a
los empleados que necesitan mayor capacitación e identificar a los candidatos para
ascensos.

Ascensos, traspasos, descensos y despidos

El movimiento del personal dentro de la organización es un aspecto importante de la


administración de los recursos humanos.

 Ascensos: la posibilidad de progresar suelen ser un intercambio básico para obtener


un desempeño general superior y los ascensos son la manera mas significativa de
reconocer un buen desempeño.
 Transferencias: se usan para que las personas adquieran más experiencia laboral
como parte de su desarrollo y para ocupar puestos vacantes. También se usan para
mantener abiertos los grados de ascensos y a las personas interesadas en su trabajo.
 Medidas disciplinarias, descensos y despidos: las medidas disciplinarias se aplican
cuando un empleados infringe la política de la organización o no cumple con las
expectativas laborales: las medidas pasan por: advertencia, castigo, reparación
provisional, suspensión, transferencia disciplinarias descensos y despidos.

También podría gustarte