Está en la página 1de 58

1

TERMOQUÍMICA

Unidad 1
2
Contenidos (1)
1.- Sistemas, estados y funciones de estado.
2.- Primer principio de la Termodinámica.
3.- Energía interna y entalpía. Reacciones a
volumen y a presión constante.
3.1. Relación entre ambas.
4.- Entalpía estándar de reacción.
4.1. Ecuaciones termoquímicas.
5.- Entalpía estándar de formación.
6.- Cálculo de las entalpías de reacción.
7.- Ley de Hess.
3

Contenidos (2)
8.- Energía o entalpía de enlace de enlace .
8.1. Cálculo de la energía de reacción a partir de
entalpías de enlace aplicando la ley de Hess.
8.- Espontaneidad de las reacciones químicas.
9.- Entropía.
9.1. Segundo principio de la Termodinámica.
9.2. Tercer principio de la Termodinámica.
10.- Energía libre de Gibbs.
11.-Espontaneidad de las reacciones químicas.
Influencia de la temperatura
4

Sistemas
 Parte pequeña del universo que se aísla para
someter a estudio.
 El resto se denomina ENTORNO.
 Pueden ser:
– Abiertos (intercambia materia y energía).
– Cerrados (no intercambia materia y sí energía).
– Aislados (no intercambia ni materia ni energía).
 En reacciones químicas...
SISTEMAS = Sustancias químicas
5

Definición de Termoquímica.

 Es la parte de la Química que se encarga del


estudio del intercambio energético de un
sistema químico con el exterior.
 Hay sistemas químicos que evolucionan de
reactivos a productos desprendiendo
energía. Son las reacciones exotérmicas.
 Otros sistemas químicos evolucionan de
reactivos a productos precisando energía.
Son las reacciones endotérmicas.
6

Variables de estado

 Magnitudes que pueden variar a lo largo de


un proceso (por ejemplo, en el transcurso de
una reacción química) .
 Ejemplos:
– Presión.
– Temperatura.
– Volumen.
– Concentración.
7

Funciones de estado

 Tienen un valor único para cada estado del


sistema.
 Su variación solo depende del estado inicial
y final y no del camino desarrollado.
 SÍ son: Presión, temperatura, energía
interna, entalpía.
 NO son: calor, trabajo
8
Primer principio de la
Termodinámica
 ENERGÍA INTERNA (U)
es la energía total CALOR CALOR
del sistema. Q>0 Q<0
– Es imposible medir. TRABAJO TRABAJO
– Su variación sí se mide. W>0 W<0
 U=Q-W
 U es función de estado.
9

Calor a volumen constante (Qv)

 Es el intercambio de energía en un recipiente


cerrado que no cambia de volumen.
 Si V= constante, es decir, V = 0
W=0
Qv = U
10

Calor a presión constante (Qp)

 La mayoría de los procesos químicos


ocurren a presión constante, normalmente la
atmosférica.
 Si p = cte  W = – p ·  V
  U = Qp – p ·  V
 U2 – U1 = Qp – p · (V2 – V1)
 Q p + U 1 + p · V1 = U 2 + p · V 2

H1 H2 (entalpía)
11

Calor a presión constante (Qp)

Entalpia (H)
Reac. endotérmica
 H1= U1 + p · V 1; Productos

H2= U2 + p · V 2
H > 0
 Qp + H 1 = H 2 Reactivos

 Qp = H2 – H1 =  H
Reac. exotérmica

Entalpia (H)
Reactivos
H < 0

 H es una función de estado.


Productos
12

Relación Qv con Qp (gases).

H=U+p·V
 Aplicando la ecuación de los gases:
p·V=n·R·T
 y si p y T son constantes la ecuación se
cumplirá para los estados inicial y final:
p·V=n·R·T
H=U+n·R·T
13
Relación Qv con Qp
(sólidos y líquidos)
 En reacciones de sólidos y líquidos apenas
se produce variación de volumen y ...
Qv  Qp
 es decir:
U  H
14
Ejercicio A: En termoquímica el valor de R suele tomarse
en unidades del sistema internacional. Ya sabes que R =
0,082 atm·l·mol-1·K-1. Determina el valor de R en el S.I
con sus unidades.

p=dgh
1 atm = 13546 kgxm-3 x 9,8 mxs-2x 0,76 m =
10900 kgxm-1xs-2

atm  l 100900 kg  m1  s 2  103 m3


R  0,082  0,082  8, 3 J × mol -1 × K -1
mol  K mol  K
15
Ejemplo: Determinar la variación de energía interna
para el proceso de combustión de 1 mol de
propano a 25ºC y 1 atm, si la variación de entalpía,
en estas condiciones, vale – 2219,8 kJ.

C3H8 (g) + 5 O2 (g)  3 CO2 (g) + 4 H2O (l)


 H = –2219,8 kJ
nreactivos = 1+5 = 6 ; nproductos = 3   n = – 3
Despejando en  U =  H –  n · R · T =
– 2219 kJ + 3 mol · (8,3 J/mol.K) · 298 K = –2214 kJ

 U = – 2212 kJ
16

Entalpía estándar de la reacción


 Es el incremento entálpico de una reacción en
la cual, tanto reactivos como productos están
en condiciones estándar (p = 1 atm; T = 298 K
= 25 ºC; conc. = 1 M).
 Se expresa como H0 y como se mide en J o kJ
depende de cómo se ajuste la reacción.
 Así, H0 de la reacción “2 H2 + O2  2 H2O”
es el doble del de “H2 + ½ O2  H2O”.

H0 = H0productos – H0reactivos


17

Ecuaciones termoquímicas

 Expresan tanto los reactivos como los productos


indicando entre paréntesis su estado físico, y a
continuación la variación energética expresada
como H (habitualmente como H0).
 Ejemplos:
CH4(g) + 2 O2(g)  CO2(g) + 2 H2O(l); H0 = –890 kJ

H2(g) + ½ O2(g)  H2O(g); H0 = –241’4 kJ


18

Ecuaciones termoquímicas
 ¡CUIDADO!: H depende del número de
moles que se forman o producen. Por tanto, si
se ajusta poniendo coeficientes dobles, habrá
que multiplicar H0 por 2:
 2 H2(g) + O2(g)  2 H2O(g) ; H0 = 2· (–241’4 kJ)

 Con frecuencia, suelen usarse coeficientes


fraccionarios para ajustar las ecuaciones:
 H2(g) + ½ O2(g)  H2O(g) ; H0 = –241’4 kJ
19
Entalpía estándar de formación
(calor de formación).
 Es el incremento entálpico (H) que se produce
en la reacción de formación de un mol de un
determinado compuesto a partir de los elementos
en estado físico normal (en condiciones estándar).
 Se expresa como Hf0. Se trata de un “calor
molar”, es decir, el cociente entre H0 y el
número de moles formados de producto.
 Por tanto, se mide en kJ/mol.
 Ejemplos:
C(s) + O2(g)  CO2(g) Hf 0 = – 393’13 kJ/mol
H2(g) + ½ O2(g)  H2O(l) Hf0 = – 285’8 kJ/mol
20
Cálculo de  H0
(calor de reacción)
 Aplicando la ley de Hess podemos concluir
que :

 H0 =  npHf0(productos)–  nrHf0(reactivos)

 Recuerda que Hf0 de todos los elementos


en estado original es 0.
21
Ejemplo: Conocidas las entalpías estándar de formación
del butano (C4H10), agua líquida y CO2, cuyos valores son
respectivamente –124’7, –285’8 y –393’5 kJ/mol, calcular
la entalpía estándar de combustión del butano.
 La reacción de combustión del butano es:
 C4H10(g) +13/2O2(g)  4 CO2(g) + 5H2O(l) H0comb= ?
  H0 =  npHf0(product.) –  nrHf0(reactivos) =
4 mol(– 393’5 kJ/mol) + 5 mol(– 285’8 kJ/mol)
–1 mol(– 124’7 kJ/mol) = – 2878’3 kJ
 Luego la entalpía estándar de combustión será:
 H0combustión = – 2878’3 kJ/mol
22

Ley de Hess

 H en una reacción química es constante


con independencia de que la reacción se
produzca en una o más etapas.
 Recuerda que H es función de estado.
 Por tanto, si una ecuación química se puede
expresar como combinación lineal de otras,
podremos igualmente calcular H de la
reacción global combinando los H de cada
una de las reacciones.
Ejemplo: Dadas las reacciones 23

(1) H2(g) + ½ O2(g)  H2O(g) H10 = – 241’8 kJ


(2) H2(g) + ½ O2(g)  H2O(l) H20 = – 285’8 kJ
calcular la entalpía de vaporización del agua en
condiciones estándar.
La reacción de vaporización es...
(3) H2O(l)  H2O(g) H03 = ?
(3) puede expresarse como (1) – (2), luego
H03 = H01 – H02 =

– 241’8 kJ – (–285’8 kJ) = 44 kJ


H0vaporización = 44 kJ /mol
24

Esquema de la ley de Hess

H2(g) + ½ O2(g)
H
H10 = – 241’8 kJ

H20 = – 285’8 kJ H2O(g)

H30 = 44 kJ

H2O(l)
Ejercicio B: Conocidas las entalpías estándar de formación25
del butano (C4H10), agua líquida y CO2, cuyos valores son
respectivamente –124’7, –285’8 y –393’5 kJ/mol, calcular
la entalpía estándar de combustión del butano.
 Si utilizamos la ley de Hess, la reacción:
 (4) C4H10(g) +13/2O2(g)  4 CO2(g) + 5H2O(l) H0comb=?
 Puede obtenerse a partir de:
 (1) H2(g) + ½ O2(g)  H2O(l) H10 = – 285’8 kJ
(2) C(s) + O2(g)  CO2(g) H20 = – 393’5 kJ
(3) 4 C(s) + 5 H2(g)  C4H10(g) H30 = – 124’7 kJ
 (4) = 4 · (2) + 5 · (1) – (3)
 4 C(s) + 4 O2(g) +5 H2(g) + 5/2 O2(g) + C4H10(g) 
4 CO2(g) + 5H2O(l) + 4 C(s) + 5 H2(g)
  H04 = 4 mol(–393’5 kJ/mol) + 5 mol(–285’8 kJ/mol) –1
mol(– 124’7 kJ/mol) = – 2878’3 kJ
Ejercicio C: Determinar  Hf 0 del eteno (C2H4) a
26

partir de los calores de reacción de las siguientes


reacciones químicas:
(1) H2(g) + ½ O2(g)  H2O(l) H10 = – 285’8 kJ
(2) C(s) + O2(g)  CO2(g) H20 = – 393’13 kJ
(3) C2H4(g) + 3O2(g)  2CO2(g) + 2 H2O(l)
H30 = – 1422 kJ

 La reacción de formación del eteno C2H4(g) a


partir de sus constituyentes en estado normal es:
 (4) 2 C(s) + 2 H2(g)  C2H4(g)
 (4) se puede expresar como 2·(2) + 2·(1) – (3)
27
Ejercicio C: Determinar Hf 0 del eteno (C2H4) a partir
de los calores de reacción de las siguientes
reacciones químicas:
(1) H2(g) + ½ O2(g)  H2O(l) H10 = – 285’8 kJ
(2) C(s) + O2(g)  CO2(g) H20 = – 393’13 kJ
(3) C2H4(g) + 3O2(g)  2CO2(g) + 2 H2O(l) H30 = – 1422 kJ

(4) 2 C(s) + 2 H2(g)  C2H4(g)


(4) = 2·(2) + 2·(1) – (3)
luego H40 = 2·H20 + 2·H10 – H30 =
= 2 · (–393’13 kJ) + 2 · (– 285’8 kJ) – (– 1422 kJ) =
= 64’14 kJ
es decir Hf0 (eteno) = 64’14 kJ/mol
Se trata, pues, de una reacción endotérmica.
28
Ejercicio D: Las entalpías de combustión de la glucosa
(C6H12O6) y del etanol (C2H5OH) son –2815 kJ/mol
y –1372 kJ/mol, respectivamente. Con estos datos
determina la energía intercambiada en la fermenta–
ción de un mol de glucosa, reacción en la que se
produce etanol y CO2. ¿Es exotérmica la reacción?
 Las reacciones de combustión son, respectivamente:
(1) C6H12O6 + 6 O2  6 CO2 + 6 H2O ; H1 = – 2815 kJ
(2) C2H5OH + 3 O2  2 CO2 + 3 H2O ; H2 = – 1372 kJ
 La reacción de fermentación de la glucosa es:
(3) C6H12O6  2 C2H5OH +2 CO2 H3 = ?
 (3) puede expresarse como (1) – 2· (2), luego
H3 = H1 – 2·H2 = – 2815 kJ – 2· (– 1372 kJ) = – 71 kJ
 y la reacción es exotérmica.
29
Energía de enlace.
 “Es la energía necesaria para romper un
enlace de un mol de sustancia en estado
gaseoso”
 En el caso de moléculas diatómicas es igual que
la energía de disociación:
 A—B(g)  A(g) + B(g) Hdis = Eenlace= Ee
 Ejemplo: H2(g)  2 H(g) H = 436 kJ
 Es positiva (es necesario aportar energía al
sistema)
 Es difícil de medir.
 Se suele calcular aplicando la ley de Hess.
Ejemplo: Calcular la energía del enlace H—Cl 30

en el cloruro de hidrógeno conociendo Hf0(HCl) cuyo


valor es –92,3 kJ/mol y las entalpías de disociación del
H2 y del Cl2 que son 436,0 kJ/mol y 243,4 kJ/mol,
respectivamente.
 La reacción de disociación del HCl será:
 (4) HCl(g)  H(g) + Cl(g) H04= ?
 (1) ½H2(g) + ½Cl2(g)  HCl(g) H01 = –92,3 kJ
 (2) H2(g)  2H(g) H02 = 436,0 kJ
 (3) Cl2(g)  2Cl(g) H03 = 243,4 kJ
 (4) = –(1) + ½(2) + ½(3)
 H04 = –(– 92,3 kJ ) + ½(436,0 kJ) + ½(243,4 kJ) =

= 432,0 kJ Ee(HCl) = 432,0 kJ/mol


Cálculo de H0 a partir de las
31

Energía de enlace
(disociación).
 Aplicando la ley de Hess en cualquier caso se
obtiene la siguiente fórmula:

H0 =  ni · Ee(enl. rotos) –  nj · Ee(enl. formados)

en donde ni representa el número de enlaces rotos y


formados de cada tipo.
32
Ejemplo: Sabiendo que las energía de los siguientes
enlaces (kJ/mol): C=C : 611; C–C : 347; C–H : 413
y H–H : 436, calcular el valor de H0 de la
reacción de hidrogenación del eteno.
 Reacción: CH2=CH2(g) + H2(g)  CH3–CH3(g)
 En el proceso se rompe un enlace C=C y otro H–H y se
forman 2 enlaces C–H nuevos (el etano tiene 6 mientras
que el eteno tenía sólo 4) y un enlace C–C.
  H0 =  Ee(enl. rotos) –  Ee(enl. formados) =
  H0 = 1Ee(C=C) + 1 Ee(H–H) – 1Ee(C–C) – 2 Ee(C–H)
  H0 = 1 mol · 611 kJ/mol + 1mol · 436 kJ/mol
– (1 mol · 347 kJ/mol + 2 mol · 413 kJ/mol) = –126 kJ
Ejercicio E: Calcula el calor de 33
Enlace Ee (kJ/mol)
combustión de propano a partir de los
H–H 436
datos de energía de enlace de la tabla. C–C 347
 C3H8 + 5 O2  3 CO2 + 4 H2O C=C 620
 Enlaces rotos: CC 812
8 C–H, 2 C–C y 5 O=O O=O 499
Cl–C 243
 Enlaces formados:
C–H 413
 6 C=O y 8 O–H C–O 315
 H0 =  Ee(e. rotos) –  Ee(e. form.) C=O 745

 H0 = 8 Ee(C–H) + 2 Ee(C–C) + O–H 460


Cl–H 432
5 Ee(O=O) – [6 Ee(C=O) + 8 Ee(O–H)]
 H0 = 8·413 kJ + 2·347 kJ +5·499 kJ –
(6·745 kJ + 8·460 kJ) = –1657 kJ
H0comb(C3H8) = –1657 kJ/mol
34

Consecuencias de la 1a. ley


Para un sistema aislado el cambio en la energía interna es cero.
Puesto que para un sistema aislado Q = W = 0, U = 0.

En un proceso cíclico el cambio en la Trabajo = Calor = Área


energía interna es cero. P

En consecuencia el calor Q agregado


al sistema es igual al trabajo W
realizado.
Q = W, U = 0
En un proceso cíclico el trabajo neto
realizado por ciclo es igual al área
encerrada por la trayectoria que
V
representa el proceso sobre un
diagrama PV.
35

Aplicaciones de la primera ley


Un trabajo es adiabático si no entra o
sale energía térmica del sistemas, es Expansión libre
decir, si Q = 0. En tal caso: adiabática
U =  W vacío
membrana

Para la expansión libre adiabática


Gas a Ti
Q = 0 y W = 0, U = 0 Muro
aislante
La temperatura de un gas ideal que
sufre una expansión libre permanece
constante.
Tf = Ti membrana
Como el volumen del gas cambia, la
energía interna debe ser
independiente del volumen, por lo
tanto
Uideal = U(T)
36

Proceso isobárico
Un proceso a presión constante se denomina isobárico, el
trabajo realizado es:
W   PdV  P  dV  PV f  Vi 
Vf Vf

Vi Vi

Para mantener la presión constante


deberá haber flujo de calor, y por lo
tanto, incremento en la energía interna P
(temperatura)
P
El flujo de calor en este caso es:
dQ = Cp dT
El subíndice indica que es capacidad
calorífica a presión constante.
Vi Vf
37

Proceso isocórico

Un proceso a volumen constante se llama isovolumétrico (o


isocórico), en tal proceso el trabajo es cero y entonces: U =
Q
W=0
Para incrementar la presión P
deberá haber flujo de calor, y por
lo tanto, incremento en la energía Pf
interna (temperatura)
El flujo de calor en este caso es:
dQ = CV dT Pi
V
El subíndice indica que es V
capacidad calorífica a volumen
constante.
38

Proceso isotérmico

Un proceso a temperatura constante se llama isotérmico. Si


consideramos un gas ideal es trabajo es:

P
Vf Vf nRT
i
Isoterm
a
W   PdV   dV
Pi Vi Vi V
PV = cte.
Vf 
W  nRT ln  
Pf f  Vi 
Vi Vf
39

Proceso adiabático

En un proceso adiabático no hay flujo de calor entre el


sistema y sus alrededores.
El trabajo efectuado es igual al negativo del cambio en la
energía interna.
Se puede demostrar que la curva que describe esta
transformación es
adiabáticas

isoterma
 
pV  p0V0  cte. s

Donde  = (Cp/CV) = 1.67, para gas ideal


40
Trayectoria = Camino que sigue el sistema cuando su estado
, las funciones de estado, cambia con el tiempo

PROCESO termodinámico
• Isotermo (T = cte)
• Isobaro (P = cte)
• Isocoro (V = cte)
• Adiabático (Q = 0)
• Cíclico (estado final = estado inicial)
Tipos de
Reversible
procesos (sistema siempre infinitesimalmente próximo al
equilibrio;
un cambio infinitesimal en las condiciones puede
invertir el proceso)
Irreversible
(un cambio infinitesimal en las condiciones no produce
un cambio de sentido en la transformación).
41

Principio cero de la termodinámica

Cuando dos sistemas A y B están en equilibrio térmico con un


tercero C, A y B también están en equilibrio térmico entre si

PRESIÓN
Fuerza que se ejerce por unidad de área
Unidades
1 Pa = 1 N/m2

1 bar = 105 Pa = 750 mmHg

1 at = 1,01325 bar = 760 mmHg


42
Capacidad Calorífica y calor
específico
La capacidad calorífica, C, de una muestra particular de una sustancia se
define como la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de
esa muestra en un grado centígrado.
Q = C T

El calor específico c de una sustancia es la capacidad calorífica por


unidad de masa.

C Q
c 
m mT

El calor específico molar de una sustancia es la capacidad


calorífica por mol.
43

ejemplo
La energía requerida para aumentar la temperatura de 0.50
kg de agua en 3°C es:
Q = mcT = (0.5)(4186)(3) = 6.28 x 103 J.
Donde c = 4186 J/kg °C
44
Calores específicos de algunas sustancias a 25°C y
presión atmosférica
Calor específico
Sustancia J/kg °C Cal/g °C
Sólidos elementales
Aluminio 900 0.215
Berilio 1830 0.436
Cadmio 230 0.055
Cobre 387 0.0924
Germanio 322 0.077
Oro 129 0.0308
Hierro 448 0.107
Plomo 128 0.0305
Silicio 703 0.168
Plata 234 0.056
Otros sólidos
Latón 380 0.092
Vidrio 837 0.200
Hielo (-5°C) 2090 0.50
Mármol 860 0.21
Madera 1700 0.41
Líquidos
Alcohol (etílico) 2400 0.58
Mercurio 140 0.033
Agua (15°C) 4186 1.00
Gas
Vapor (100°C) 2010 0.48
45

Calor latente

Los cambios de sólido a líquido, de líquido a gas y los


opuestos, se llaman cambios de fase.
La energía térmica necesaria para cambiar de fase una
masa m de una sustancia pura es
Q = mL
Donde L es el calor latente (calor oculto) de la sustancia.
Existen dos tipos de calor latente:
Lf – calor latente de fusión
Lv – calor latente de vaporización
46

Algunos calores latentes


Sustancia Punto de fusión Calor latente de Punto de Calor Latente de
(°C) fusión (J/kg) ebullición vaporización

Helio -269.65 5.23x105 -268.93 2.09x104


Nitrógeno -209.97 2.55x104 -195.81 2.01x105
Oxígeno -218.79 1.38x104 -182.97 2.13x105
Alcohol etílico -114 1.04x105 78 8.54x105
Agua 0.00 3.33x105 100.00 2.26x106
Azufre 119 3.81x104 444.60 3.26x105
Plomo 327.3 2.45x104 1750 8.70x105
Aluminio 660 3.97x105 2450 1.14x107
Plata 960.80 8.82x104 2193 2.33x106
Oro 1063.00 6.44x104 2660 1.58x106
Cobre 1083 1.34x105 1187 5.06x106
47

Entropía (S)
 Es una medida del desorden del sistema que
sí puede medirse y tabularse.
S = Sfinal – Sinicial
 Existen tablas de S0 (entropía molar estándar)
de diferentes sustancias.
 En una reacción química:

S0 =  np· S0productos –  nr· S0reactivos

 La entropía es una función de estado.


48
Ejemplo: Calcula S0 para las siguientes reacciones
químicas: a) N2(g) + O2(g)  2 NO(g);
b) 3 H2(g) + N2(g)  2 NH3(g).
Datos: S0 (J·mol–1·K–1): H2(g) = 130,6; O2(g) =205;
N2(g) = 191,5; NO(g) = 210,7; NH3(g) =192,3

S0 =  np· S0productos –  nr· S0reactivos


a) S0 = 2 mol · 210,7 J ·mol–1 ·K–1 –
(191,5 J·K–1 + 205 J·K–1 ) = 24,9 J·K–1
b) S0 = 2·192,3 J·K–1 –
(3 mol ·130,6 J· mol–1·K–1 + 191,5 J·K–1 ) = –198,7 J·K–
1
49
Segundo principio de la
Termodinámica.
 “En cualquier proceso espontáneo la
entropía total del universo tiende a
aumentar siempre”.

 Suniverso = Ssistema + Sentorno  0

 A veces el sistema pierde entropía (se


ordena) espontáneamente. En dichos casos
el entorno se desordena.
50
Tercer principio de la
Termodinámica
 “La entropía de cualquier sustancia a 0 K es
igual a 0” (máximo orden).
 Equivale a decir que no se puede bajar de
dicha temperatura.
 ¡CUIDADO! Las S de los elementos en
condiciones estándar no son 0 sino que es
positiva.
51
 En procesos reversibles y a temperatura
constante se puede calcular S de un sistema
como:
Q
S = —
T
 y si el proceso químico se produce a presión
constante:

 Hsistema – Hsistema
Ssistema = ——— ; Sentorno= ————
T T
 S0 (entropía molar estándar) se mide en
J·mol–1·K–1.
 Sreacción se mide en J·K–1.
52
Energía libre de Gibbs (G)
(energía libre o entalpía libre).
 En procesos a T constante se define como:
G=H–T·S G =  H – T · S
 En condiciones estándar: G0 = H0 – T· S0
 Suniverso = Ssistema + Sentorno > 0 (p. espontáneos)
Multiplicando por “–T” y como “–T Sentorno = Hsist
 –T · Suniverso = – T · Ssist + Hsist = G < 0
 En procesos espontáneos: G < 0
 Si G. > 0 la reacción no es espontánea
 Si G. = 0 el sistema está en equilibrio
53
Incremento de energía libre de
una reacción (G)
 G es una función de estado.
 Al igual que el incremento entálpico el
incremento de energía libre de una reacción
puede obtenerse a partir de Gf0 de
reactivos y productos:

G0 =  npGf0(productos)–  nrGf0(reactivos)


54
Energía libre y Espontaneidad
de las reacciones químicas
 Reac. no espontánea Reac. espontánea
Energía libre (G)

Energía libre (G)


Reactivos
Productos G < 0

G > 0 Productos
Reactivos

T, p = ctes. T, p = ctes.
55
Espontaneidad
en las reacciones químicas.
 No siempre las reacciones exotérmicas son
espontáneas.
 Hay reacciones endotérmicas espontáneas:
– Evaporación de líquidos.
– Disolución de sales...
 Ejemplos de reacciones endotérmicas espontáneas:
 NH4Cl(s)  NH4+(aq) + Cl– (aq)  H0 = 14’7 kJ
 H2O(l)  H2O(g) H0 = 44’0 kJ
Espontaneidad de las 56

reacciones químicas (cont).


 Una reacción es espontánea cuando
G (H – T x S) es negativo.
 Según sean positivos o negativos los valores de
H y S (T siempre es positiva) se cumplirá que:
  H < 0 y  S > 0  G < 0 Espontánea
  H > 0 y  S < 0  G > 0 No espontánea
  H < 0 y  S < 0  G < 0 a T bajas
 G > 0 a T altas
  H > 0 y  S > 0  G < 0 a T altas
 G > 0 a T bajas
57
Espontaneidad de las
reacciones químicas (cont).
H < 0 S H > 0
S > 0 S > 0

Espontánea a todas Espontánea a


las temperaturas temperaturas altas

H > 0 H
H < 0
S < 0 S < 0

Espontánea a No Espontánea a
temperaturas bajas cualquier temperaturas
Ejemplo: ¿Será o no espontánea la siguiente reacción58
2H2O2(l) 2H2O (l) + O2(g) en condiciones
estándar? Datos: H0f (kJ/mol) H2O(l) = –285,8; H2O2(l)
= –187,8 ; S0 (J·mol 1 K·1) H2O(l) = 69,9; H2O2(l) =
109,6; O2(g) =205,0.
 H0 =  npHf0(productos)–  nrHf0(reactivos) =
= 2 Hf0(H2O) + Hf0(O2) – 2 Hf0(H2O2) =
2 mol(–285,8 kJ/mol) – 2 mol(–187,8 kJ/mol) = –196,0 kJ
S0 =  np· S0productos –  nr· S0reactivos =
2 S0(H2O) + S0(O2) – 2 S0(H2O2) =
2 mol(69,9 J/mol·K) + 1 mol(205, J/mol·K)
– 2mol(109,6 J/mol·K) = 126,0 J / K = 0,126 kJ / K
G0 =  H0 – T ·  S0 = –196,0 kJ – 298 K · 0,126 kJ/ K =
G0 = – 233,5 kJ luego será espontánea

También podría gustarte