Está en la página 1de 4

CONTROL DE LECTURA 6

ALUMNO: JORGE ALEXANDER PAUCAR DEL ROSARIO

CICLO: VIII

PROF: NECKER SALAZAR MEJÍA

FECHA: 29-03-2022

DESARROLLO:

1.- Analice la condición del forastero, los valores del mundo representado, el
conflicto cultural y el contraste con la ciudad en “El forastero”.

El forastero en el cuento de José María Arguedas representa al sujeto


migrante, a ese sujeto andino que tiene que salir de su tierra natal para
conseguir una vida mejor y digna en la vida urbana, en otras palabras,
podemos decir que una transición del sujeto andina al hombre blanco o quizás
un choque de culturas, una hibridación en donde ambas culturas se
entremezclan para poder dar origen al sujeto mestizo que hoy en día habita en
la urbe. En las primeras líneas del cuento se aprecia como el forastero esta
cantando una canción típica de su lugar de origen “Solitario cóndor de los
abismos, helado cóndor negro; me dijeron que yo nací en tu nido triste sobre la
aguja de roca que nace de la gran nieve, triste…” Esta canción hace la función
de la memoria, que es típico de los forasteros, donde sirve para expandir las
costumbres de su tierra, y es que, al cantar una canción ajena al lugar de la
urbe, los ciudadanos conocen y se interesan por dichas letras que no son
comunes escuchar en la ciudad.

2.- Explique la estructura invocativa, las apelaciones, los elementos míticos y el


contraste entre el campo y la ciudad en “A nuestro padre creador Túpac
Amaru”.

La invocación que hace la voz lirica a Tupac amaru tiene una finalidad de
reivindicación, ya que este fue el que se levantó contra la corona española. El
elemento mítico está en que el yo lirico asume que Tupac Amaru es hijo del
Dios serpiente: “Tus ojos de serpiente dios que brillaban como el cristalino de
todas las águilas, pudieron ver el porvenir, pudieron ver lejos. Aquí estoy,
fortalecido por tu sangre, no muerto, gritando todavía. Estoy gritando, soy tu
pueblo; tú hiciste de nuevo mi alma; mis lágrimas las hiciste de nuevo; mi
herida ordenaste que no se cerrara, que doliera cada vez más.”

El contraste entre el campo y la ciudad está que la voz lirica, que pertenece al
mundo andino, se ve sometido en la ciudad bajo injusticias, donde esta ciudad
occidentalizada no lo quiere, lo rechaza, es entonces que recurre a la
invocación de seres que incentivaron a la independencia, a esa libertad que
hoy en día goza el sujeto blanco que esta en la urbe.

Como nos dirá el autor Nehemías Vega Mendieta en su artículo La metáfora y


la cosmovisión en un poema de José María Arguedas donde analiza dicho
poema de Tupac amaru:

“La unión de los miembros de la colectividad marginada busca transformar la


ciudad occidental que los desprecia en un pueblo de hombres donde haya
trabajo, felicidad, limpieza, sin odio y sin maldad. Es decir, que lo que busca el
yo poético es la transformación de esta ciudad occidentalizada en un pueblo
donde los valores de la cultura andina se impongan, donde haya comunión
entre los hombres y de estos con su mundo natural.” (pág.143)

3. Analice la condición del sujeto migrante en “A nuestro padre creador Túpac


Amaru” desde el punto de vista de la experiencia del indio que llega y se instala
en la capital.

La condición del sujeto migrante desde una interpretación que le doy al texto
seleccionado nos manifiesta que este ser sufre en la vida urbana, porque no
solo sufre rechazo por parte de la urbe occidentalizada del hombre blanco, sino
también porque tiene que salir de su hogar, de esa vida cotidiana en la que
estaba acostumbrada a vivir y que para conseguir un futuro mejor es que se
aleja de su tierra natal y se dirige a la urbe, donde la vida es diferente, más
complicada, debido a la discriminación que sufre este sujeto. A través de esta
poesía es que el yo lirico nos da entender que es un sujeto indígena que través
de la poesía busca recrear un mundo simbólico y donde plasma su
cosmovisión y también nos expone el problema de la interculturalidad, ya que
el texto se produce en una realidad social en donde múltiples lenguas entran en
contacto, ya que nuestro país es multicultural.

4. Explique el simbolismo de la higuerilla en “Al pie del acantilado” y su relación


con el espacio de subsistencia que la familia consigue en el acantilado en
relación con lo que representa la ciudad.

La Higuerilla es una planta salvaje que brota y se multiplica en los lugares más
amargos y escarpados, que por más que lo pisoteen, crece, se propaga, se
alimenta de piedras y de basuras. Esto es un simbolismo al pueblo, a esas
personas, sobre todo del mundo andino, que, por más discriminación,
problemas con las autoridades, sufrimiento que puedan tener en la urbe, siguen
adelante y buscan como sea ingeniárselas para poder sobrevivir. Es que el ser
humano es así, busca la supervivencia en donde el mundo pone muchas veces
traba. Por eso el gran Julio Marón Ribeyro simboliza la higuerilla y hace alusión
al pueblo mismo, que ellos poseen el poder para salir adelante: “Nosotros la
encontramos al fondo del barranco, en los viejos baños de Magdalena.
Veníamos huyendo de la ciudad como bandidos porque los escribanos y los
policías nos habían echado de quinta en quinta y de corralón en corralón.” Esto
hace alusión al sujeto migrante que busca fundar y construir su casa en algún
rincón de la capital. Esto es justamente lo que sucedió en los años 60’s, en las
épocas de las migraciones, cuando muchas veces las autoridades policiales,
botaban a los invasores (migrantes) de las tierras que eran propiedad privada
de algún terrateniente. Es así que estos acontecimientos daban orígenes a los
distritos de Lima, como por ejemplo los conos, tanto norte como sur.

5. De acuerdo con el contenido de los textos propuestos, ¿la condición del


migrante experimenta un curso evolutivo que es uniforme, tiene fisuras,
adquiere un solo contorno o presenta diversas manifestaciones? Explique
Presenta un curso evolutivo, porque el sujeto migrante posee una condición
común, que es la pobreza, debido a ello es que sale de su lugar natal para
conseguir una vida mejor en la ciudad urbana. Pasa por diferentes etapas, que
es el sufrimiento por la discriminación que le someten en la urbe; después, esta
la memoria y los recuerdos, en donde el sujeto sufrirá y extrañará su tierra
natal, recordando las canciones, costumbres e historias o anécdotas que vivía
en su comunidad.

El choque de toparse con otra cultura, porque en la ciudad es otra forma de ver
el mundo y esto en cierta manera le afectará, ya que es otra perspectiva de la
realidad. Pero sin embargo se adaptará a este medio, terminará gozando y
disfrutando de las costumbres típicas de la vida urbana, como la música,
comida o también incluso impondrá su propia costumbre en la ciudad, es por
ello que cuando hablamos de migración, se habla de un intercambio de cultura,
donde el medio termina accediendo a la costumbre del uno y del otro, haciendo
que esto se vuelva uno solo, una simbiosis, una hibridación de culturas.

Bibliografía:

- Mendieta, N. V. (2013). La metáfora y la cosmovisión andina en un


poema de José María Arguedas: Tupac Amaru Ka. Tierra nuestra, 9(1),
pág.135-147.

También podría gustarte