Está en la página 1de 36

SERIE PROTOCOLOS N°5

Manual SÍLICE

Protocolo de Vigilancia del Ambiente de


Trabajo y de la Salud de los Trabajadores/as con
Exposición a Sílice
Manual SÍLICE

Página 2
Manual Sílice

Protocolo de Vigilancia del Ambiente de


Trabajo y de la Salud de los Trabajadores/as
con Exposición a Sílice
Manual SÍLICE

1ra Edición. Santiago, Septiembre de 2016.


Instituto de Seguridad Laboral
Teatinos 726

Prohibida la reproducción, almacenamiento


o transmisión de manera alguna.

Registro de Propiedad Intelectual Nº 269712


Santiago de Chile

Producción y Edición:
Unidad de Formación y Capacitación Preventiva
Departamento de Prevención de Riesgos Laborales

Elaboración Metodológica:
José Díaz Hernández
Guido Pino Saavedra
Rodrigo López Tamayo

Revisión de Contenidos:
Luis Reyes Jaque

Diseño, Diagramación e Impresión


Imprenta Moris
Protocolo de Vigilancia del Ambiente de Trabajo y de la Salud de los Trabajadores/as con Exposición a Sílice

Índice Manual Sílice


1. Presentación del curso 6

2. Orientaciones para el/la facilitador/a del curso 7

3. Equipamiento Óptimo 8

4. Materiales 8

5. Orientaciones para el participante 8

6. Carta de navegación del módulo 9

7. Actividad N°1 introducción al módulo 10

7.1 Objetivos de aprendizajes 10

7.2 Contenidos 10

7.3 Perfil de los participantes 10

8. Desarrollo de la metodología 11

8.1 Actividad N°1: Introducción al Módulo (20 minutos) 11

8.2. Actividad N°2: Introducción al Protocolo de Vigilancia: Antecedentes Generales y


Conceptos Básicos (35 minutos) 12
A) Antecedentes de la Silicosis en Chile 12
B) Conceptos Básicos de la Sílice y Silicosis 12
C) Factores que pueden provocar la Silicosis 14
D) Tipos de Silicosis 14
E) Antecedentes de Protocolo de Vigilancia del Ambiente de Trabajo y de la Salud de los
Trabajadores/as con Exposición a sílice 15
1) Aspectos Normativos 15
2) Conceptualización del protocolo de vigilancia 16
3) ¿Cuál es el proposito y finalidad del Protocolo? 16
4) ¿Quién debe conocer este Protocolo? 16
5) Los Responsables del Protocolo 17
6) Objetivo de la Vigilancia Ambiental de los Lugares de Trabajo 18
7) Evaluaciones ambientales 18
8) Medidas de Control: Protección Respiratoria 19
9) Limite Permisible Ponderado 20
10) Periodicidad de las Evaluaciones cuantitativas de Sílice Libre Critalizada 21
F) La Vigilancia de la Salud de los Trabajadores/as Expuestos/as a Sílice 22
1) Evaluación de la Salud de los/las Trabajadores/as 22
2) Evaluación de Vigilancia 23
3) Vigilancia por Término de Exposición 23
4) La Vigilancia de la Salud de los Trabajadores/as Expuestos/as a Sílice 13

8.3. Actividad N°3: Análisis de Caso (35 minutos) 28

8.4. Actividad N° 4: Exposición de Grupos (25 minutos) 31

8.5. Actividad N°5: Cierre y Verificación de Aprendizajes (20 minutos) 31

9. Bibliografía 33
Manual SÍLICE

1. PRESENTACIÓN DEL CURSO

El Instituto de Seguridad Laboral se ha planteado el desafío de promover el conocimiento


del Protocolo de Vigilancia para Trabajadores/as Expuestos/as a Riesgos de Sílice con la
finalidad que tanto los empleadores como los trabajadores/as de una empresa o servicio
puedan tomar conciencia de la importancia de identificar la presencia y el nivel de
exposición a riesgos de sílice al interior de su propia organización.

Lo anterior tiene gran importancia a la hora de prevenir de manera especial enfermedades


laborales que no se presentan inmediatamente sino que en el tiempo y en la medida que
se detecte la presencia de factores de riesgos y el nivel de exposición a los mismos, se
podrán tomar las medidas correspondientes para poder evitar o mitigar los daños a la
Salud de los Trabajadores/as.

Es importante recordar que es de responsabilidad del empleador “mantener en los lugares


de trabajo las condiciones sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y la
salud de los/las trabajadores/as que en ellos se desempeñan” , en este sentido el presente
Manual será un insumo de utilidad para que pueda cumplir con su rol en esta materia.

Por último, en este Manual se encuentra la información necesaria para poder desarrollar
una actividad de capacitación y adquirir las competencias fundamentales para poder
comprender y aplicar el presente protocolo, además en el mismo documento se encuentran
las materias necesarias que describen los conceptos básicos de la temática estudiada,
como también las etapas que involucran el protocolo de vigilancia.

Nota: El presente Manual puede ser utilizado para el desarrollo de una actividad de
capacitación como también como material de consulta sobre los contenidos del Protocolo
de Vigilancia para Trabajadores/as Expuestos/as a Riesgos de Sílice.

Página 6
Protocolo de Vigilancia del Ambiente de Trabajo y de la Salud de los Trabajadores/as con Exposición a Sílice

2. ORIENTACIONES PARA EL/LA FACILITADOR/A DEL CURSO

La estructura se compone de la siguiente manera:

a. Dinámica inicial: Instancia para que los/las participantes del


taller sintonicen con los contenidos del o los módulos, realizando
preguntas relacionadas con la temática a abordar para iniciar la
unidad.

b. Exposición: Presentación participativa que realiza el/la


facilitador/a para entregar los conceptos introductorios y de
enmarcación con los que se desarrollarán las actividades de
aprendizaje.

c. Actividad(es) integrativas: Trabajo grupal de análisis de Casos,


orientados a la aplicación práctica de las materias tratadas en el
protocolo.

d. Ejercicio de verificación de aprendizajes y cierre:


Confirmación de los aprendizajes logrados en el módulo a través
de una compilación de los principales conceptos abordados y
preguntas relacionadas con el curso, “¿Qué hemos aprendido?”
y con ello se cierra el curso.

Es fundamental que al momento de desarrollar el curso se considere los siguientes aspectos:

• Centre su accionar en las necesidades del/la participante, permitiéndole expresar sus


propias experiencias relacionadas con el tema.

• Ayude al/la participante a vincularse con los aprendizajes, apoyándolo/a presencialmente.

• Vincule los contenidos de aprendizaje a la experiencia concreta de los/las participantes.

• Verifique que los/las participantes hayan completado el proceso de adquisición de


aprendizajes esperados a través de instancias de verificación de aprendizajes.

• Es importante que pueda desarrollar el módulo con una perspectiva de género,


utilizando un lenguaje, ejemplos inclusivos y a la vez que se pueda reflexionar sobre
las distinciones de cómo se perciben los riesgos desde el punto de vista tanto de los
hombres como de las mujeres.
Página 7
Manual SÍLICE

3. EQUIPAMIENTO ÓPTIMO

• Salón para 20 personas aproximadamente con sillas.


• Notebook.
• Data Show.
• Pizarra.

4. MATERIALES
• Manual por participante.
• 4 Papelógrafos aproximado (1 por grupo).
• Plumones de dos colores para cada grupo.
• Power Point del Protocolo.

5. ORIENTACIONES PARA EL/LA PARTICIPANTE


• Participe activamente en cada una de las etapas del curso.
• Plantee sus dudas y comentarios con toda libertad.
• Anote aquellas ideas que le parecieron interesantes o pertinentes para la
aplicación en su realidad laboral.
• Utilice el Manual como guía del curso y para el desarrollo del caso presentado.

Página 8
Protocolo de Vigilancia del Ambiente de Trabajo y de la Salud de los Trabajadores/as con Exposición a Sílice

6. CARTA DE NAVEGACIÓN DEL MÓDULO

Parte del módulo Actividad del módulo Tiempos estimados


Recepción de los participantes

Introducción Actividad N°1: 20 minutos


• Aprendizajes Esperados
del Curso
• Presentación de los/las
Participantes
• Dinámica Inicial:
Motivación (preguntas
para el/la participante)
Contenido 1 Actividad N°2: 35 minutos
• Protocolo de Vigilancia
del Ambiente de Trabajo
y de La Salud de los
Trabajadores/as Con
Exposición a Sílice;
Antecedentes y Conceptos
Básicos
Contenido 2 Actividad N° 3: 35 minutos
•Análisis de Caso para la
aplicación del Protocolo.
25 minutos
Actividad N°4:
• Exposición de Grupos
Cierre del módulo Actividad de Aprendizaje 20 minutos
N°5:
• Verificación de
aprendizajes y Cierre del
Módulo

TIEMPO TOTAL DEL MÓDULO: 3 hrs. Pedagógicas

Página 9
Manual SÍLICE

7. ACTIVIDAD N°1 INTRODUCCIÓN AL MÓDULO


7.1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJES

Al finalizar el módulo (De acuerdo a los riesgos específicos de cada Protocolo de Vigilancia),
se espera que los participantes sean capaces de:

• Comprender qué se entiende por silicosis y las implicancias que ésta patología tiene para
los/las trabajadores/as.

• Valorar el sentido que tiene un protocolo de vigilancia ambiental.

• Reconocer los pasos a seguir en caso de una pesquisa de silicosis por parte de uno/a o
más trabajadores/as.

7.2 CONTENIDOS

• Conceptos Básicos de Sílice y Silicosis.


• Antecedentes de la Silicosis en Chile.
• Protocolo de Vigilancia.
• Etapas del protocolo.
• Responsabilidades del empleador, Organismos Administrador, Fiscalizador y del Trabajo
en el protocolo.

7.3 PERFIL DE LOS/LAS PARTICIPANTES

Empleadores/as, Trabajadores/as, Monitores/as.

Página 10
Protocolo de Vigilancia del Ambiente de Trabajo y de la Salud de los Trabajadores/as con Exposición a Sílice

8. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA
8.1 Actividad N°1: Introducción al módulo (20 Minutos)

Esta actividad introductoria tiene por finalidad familiarizar al trabajador/a con el Protocolo
de Vigilancia y su propia experiencia al respecto, en este sentido, que los/las participantes se
sientan en un espacio acogedor y potenciador del aprendizaje. Ver Anexo N°1, de Actividad
N°1, PPT N°3

a) Cada uno/a de los/las participantes debe presentarse, mencionar su nombre, su cargo


en la unidad laboral. Anexo N°1 PPT N°3.

b) Se invita a todos/as los/las participantes a responder las siguientes preguntas, integrando


sus experiencias de vida sobre lo abordado.

Preguntas Iniciales

1. ¿Qué entiende por silicosis?

2. ¿Conoce algún compañero/a de trabajo o persona que haya padecido de silicosis?

Nota: Es importante que las preguntas antes señaladas, se las planteen tanto a
hombres como a mujeres, con la finalidad que relaten sus experiencias y reflexionen
en torno a los matices o diferencias que se puedan presentar entre ellas.

Página 11
Manual SÍLICE

8.2. Actividad N°2: Introducción al Protocolo de Vigilancia; Antecedentes y Conceptos Básicos


(35 Minutos)

Esta actividad tiene el propósito de introducir con los principales conceptos relacionados con los
Riesgos de Exposición al Sílice a los/las participantes. (Ver Anexo N°1, Ppt.N°4-28)

Protocolo de Vigilancia del Ambiente de Trabajo y de la Salud de los Trabajadores/as


con Exposición a Sílice

A) Antecedentes de la Silicosis en Chile

En Chile existe un gran número de Trabajadores/as expuestos a sílice, lo que quedó demostrado
por el Instituto de Salud Pública de Chile en el estudio nacional de la situación de exposición a
sílice, realizado los años 2004 - 2005, en el que se evidencia una gran variedad de rubros con
presencia de sílice, más allá de la actividad minera, y en el estudio “Situación de exposición
laboral a sílice en Chile” del mismo Instituto, en el que a través de la Metodología de Matriz
de Exposición Ocupacional se estimó que un 5,4% de la Fuerza de Trabajo Ocupada tiene alta
probabilidad de exposición a sílice.

La silicosis encabeza las listas de enfermedades respiratorias de origen laboral en países en


desarrollo, donde se siguen observando formas graves. El término “Silicosis” fue acuñado por el
neumólogo Achille Visconti (1836-1911) en 1870, aunque antiguamente se conocía el efecto
nocivo del aire contaminado para la respiración. La silicosis es una enfermedad fibrósica-pulmonar
de carácter irreversible y considerada una enfermedad profesional incapacitante en Chile.

B) Conceptos Básicos de la Sílice y Silicosis

1. ¿Qué es la sílice?

La sílice es un compuesto de silicio y oxígeno. Es un material duro, se encuentra en casi todas


las rocas y el componente principal de la arena, arenisca, cuarcita, granito, entre otros. La sílice
representa un peligro para la salud.

Página 12
Protocolo de Vigilancia del Ambiente de Trabajo y de la Salud de los Trabajadores/as con Exposición a Sílice

Este compuesto ordenado espacialmente en una red tridimensional (cristalizado) forma el cuarzo
y todas sus variedades. Si se encuentra en estado amorfo constituye el ópalo, que suele incluir un
porcentaje elevado de agua, y el sílex.

Estructura Cristalina

La sílice se encuentra en un sinnúmero de industrias, faenas y lugares de trabajo como en el que


usted puede estar actualmente trabajando. Entre otros, la sílice puede estar presente en:

• Lugares donde se efectúa limpieza por chorro de arena.


• En manufacturas de cemento.
• En lugares donde se trabaja cerámicas, arcilla y alfarería.
• En lugares donde se realiza limpieza abrasiva.
• En la industria electrónica.
• En las demoliciones

2. ¿Qué es la silicosis?

La silicosis es una neumoconiosis producida


por inhalación de partículas muy finas de sílice
cristalina, entendiendo por neumoconiosis la
enfermedad ocasionada por depósito de polvo en
los pulmones con una reacción patológica frente
al mismo, especialmente de tipo fibroso. Esta
enfermedad puede ser fatal. Las partículas de sílice
cristalina son más pequeñas que un grano de arena
y suelen ser invisibles al ojo humano. Entran a los
pulmones de las personas y producen inflamación
y cicatrices en los tejidos del pulmón. Al avanzar la
silicosis en los pulmones, éstos se pueden infectar con hogos y bacterias. La silicosis también se le
puede relacionar con otras enfermedades del pulmón como fibrosis, cáncer al pulmón, enfisema
y tuberculosis.

Página 13
Manual SÍLICE

C) Factores que pueden provocar la silicosis

1) Tamaño de Partícula y cantidad inhalada


Los materiales o productos que contienen sílice representan un peligro en la medida que ésta
alcance un tamaño de polvo respirable (partículas de tamaño menor a 10 micrones). Cuando se
inhalan partículas de gran tamaño, éstas son atrapadas por los cilios y la membrana mucosa
del sistema respiratorio. Las partículas son atrapadas por el mucus, las que constantemente son
barridas por los pequeños cilios hacia la nariz y boca.

2) Porcentaje libre de sílice


El porcentaje sílice libre que contiene un material también aumenta el riesgo de provocar silicosis,
a mayor porcentaje de sílice libre que contiene un material, mayor es el daño que puede ocurrir.

3) Duración de exposición
Mientras mayor tiempo una persona esté expuesta a altas de concentraciones de sílice cristalina,
mayor es la posibilidad de desarrollar silicosis.

4) Sílice recién fracturada

La exposición a la sílice recién fracturada representa una situación de mayor riesgo debido a
la presencia en su superficie de radicales libres altamente reactivos (Situación presente en el
trabajo con chorro de arena, perforación de rocas entre otros)

D) Tipos de Silicosis

a) Silicosis Crónica:

Es la forma más común de silicosis. Al principio, quien la padece no presenta síntomas,


posteriormente comienza con tos progresiva, dificultad para respirar el realizar ejercicios (disnea).
Tiene un período de latencia de 10 a 20 años, puede derivar a fibrosis pulmonar masiva, que es
una complicación de la silicosis. Aún después de haberse interrumpido la exposición, de igual
forma se puede generar la enfermedad.

b) Silicosis Acelerada:

Se genera al exponerse a altas concentraciones de sílice libre cristalizada por períodos de 5 a


10 años. El deterioro de la función pulmonar es más rápido y el trabajador presenta con mayor
frecuencia la tuberculosis y enfermedades autoinmunes (el propio sistema inmunológico ataca
al cuerpo).

c) Silicosis Aguda:

Se genera al exponerse a altas concentraciones de sílice libre cristalizada. El período de latencia


es de algunas semanas a 5 años.
Página 14
Protocolo de Vigilancia del Ambiente de Trabajo y de la Salud de los Trabajadores/as con Exposición a Sílice

Clínicamente se caracteriza por disnea, compromiso del estado general, baja de peso.
Frecuentemente evoluciona a insuficiencia respiratoria severa.

E) Antecedentes del Protocolo de Vigilancia del Ambiente de Trabajo y de la Salud de los


Trabajadores/as con Exposición a Sílice

El Ministerio de Salud y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el 13 de julio de 2007,


suscriben una declaración conjunta en la que se comprometen a desarrollar e implementar un
Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis, de carácter tripartito e intersectorial, en el marco del
Programa Global OMS/OIT del año 1995, al cual se deberán incorporar los Programas de Vigilancia
Epidemiológica respecto de la Salud de los Trabajadores/as y del Ambiente de los Lugares de
Trabajo, que implementen los organismos administradores.

Con fecha 6 de agosto de 2009, se realiza el lanzamiento oficial del Plan Nacional de Erradicación
de la Silicosis (PLANESI), en la ciudad de Antofagasta.

Con resolución exenta Nº 268 del 03 de junio 2015, se genera el protocolo de Protocolo de
Vigilancia del Ambiente de Trabajo y de la Salud de los Trabajadores/as con Exposición a Sílice.

¡Importante!

La aplicación de este Protocolo es de carácter obligatorio para los organismos


administradores de la Ley Nº 16.744 y para las empresas donde exista presencia de
sílice, y corresponderá a la Autoridad Sanitaria Regional y a las Inspecciones del Trabajo
fiscalizar su cumplimiento en las materias de su competencia.

1. Aspectos Normativos

• Ley 16.744
Obligación de realización de actividades permanentes de prevención (letra c artículo 12° Ley N°
16.744 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social) por parte de los Organismos Administradores
(Mutualidades).

• DS N° 101. Art 72 letra G


“El organismo administrador deberá incorporar a la entidad empleadora a sus programas de
vigilancia epidemiológica, al momento de establecer en ella la presencia de factores de riesgos
que así lo ameriten o de diagnosticar en los Trabajadores/as o trabajadores/as alguna enfermedad
profesional”.

• Res. Exenta RESOLUCIÓN EXENTA Nº 268 DEL 03 DE JUNIO 2015 MINSAL


Aprueba Protocolo de Vigilancia del Ambiente y de la Salud de los Trabajadores/as con exposición
a la Sílice.

Página 15
Manual SÍLICE

2. Conceptualización del Protocolo de Vigilancia

Es un conjunto de normas mínimas y procedimientos que deberán incorporar y cumplir los


organismos administradores en la implementación y desarrollo de los programas de vigilancia
epidemiológica de la silicosis. Sin perjuicio de lo anterior, considerando que el empleador es
el responsable del cuidado y protección de la salud y seguridad de los Trabajadores/as, deberá
participar junto al organismo administrador en todo el proceso y dar las facilidades para que se
efectúen las evaluaciones ambientales que se requieran, así como las de salud a los Trabajadores/
as, permitiéndoles que asistan a realizarse los exámenes a los que sean citados/as.

3. ¿Cuál es el Propósito y finalidad del Protocolo?

a) El propósito del presente Protocolo es contribuir a disminuir la incidencia y prevalencia de la


silicosis, entregando directrices para la elaboración, aplicación y control de los Programas de
Vigilancia Epidemiológicos de la Salud de los Trabajadores/as Expuestos a Sílice y de los Ambientes
de Trabajo donde éstos se desempeñan.

b) La finalidad del protocolo es aumentar la población bajo control y mejorar la eficiencia y


oportunidad de las medidas de control en los lugares de trabajo, para evitar el deterioro de la
salud de los Trabajadores/as, determinando procedimientos que permitan detectar precozmente
a aquellos con silicosis.

4. ¿Quién debe conocer este protocolo?

Debe ser conocido por todos los profesionales y funcionarios de los organismos administradores
de la ley N° 16.744 relacionados con él, así como por los empleadores de las empresas con
presencia de sílice.

Las empresas con presencia de sílice deberán difundir, cada dos años, este protocolo a los
miembros del o los Comités Paritarios y/o Dirigentes Sindicales si corresponde, como asimismo
a todos los/las Trabajadores/as que se desempeñen en lugares de trabajo con presencia de sílice.
La acreditación de esta difusión se realizará a través de un acta suscrita por el organismo
administrador o la empresa, según corresponda, y por todas las personas que tomaron conocimiento
del Protocolo. Esta acta deberá contener, a lo menos, la identificación de la empresa, fecha,
contenidos, identificación del relator y de los asistentes, indicando sus nombres y RUN, debiendo
ser suscrita por cada uno de ellos. Esta acta deberá ser presentada cuando sea requerida, tanto por
la Autoridad Sanitaria Regional como por la Inspección del Trabajo, en sus labores de fiscalización
del presente Protocolo.
¡No olvidar!

La difusión del Protocolo debe acreditarse mediante un acta suscrita por el organismo
administrador o la empresa-según corresponda- y por todas las personas que tomaron
conocimiento del Protocolo, acta que puede ser requerida por el organismo fiscalizador.

Página 16
Protocolo de Vigilancia del Ambiente de Trabajo y de la Salud de los Trabajadores/as con Exposición a Sílice

5. Los Responsables del Protocolo


Responsabilidad Organismos Instituciones
del Empleador(a) Administradores de Fiscalizadoras
la Ley N° 16744

a) Responsabilidad de los Empleadores/as

• Tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los
Trabajadores/as, manteniendo las condiciones adecuadas de salud y seguridad en el trabajo.
• Implantar todas las medidas relacionadas con la salud y seguridad en el trabajo que les
prescriban las instituciones fiscalizadoras y el organismo administrador de la ley Nº 16.744.
• Informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores/as acerca de los riesgos que
entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo.
• Implementar un sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo, que incluya la gestión
del riesgo de exposición a sílice, para todos los trabajadores/as, cualquiera sea su dependencia,
cuando en su conjunto agrupen a más de 50 Trabajadores/as.
• Proporcionar a sus trabajadores/as, los equipos e implementos de protección necesarios, sin
costo para ellos.
• Participar en conjunto con el organismo administrador en todo el proceso establecido en el
presente Protocolo.
• Entregar al organismo administrador todos los antecedentes solicitados por éste, y darles
las facilidades para que realicen las evaluaciones cuantitativas y cualitativas de exposición a
sílice.
• Dar las facilidades para que los trabajadores/as asistan a realizarse los exámenes a los que
sean citados.

b) Responsabilidad de los Organismos Administradores (ISL)

• Llevar un registro de sus empresas en que existe exposición a la sílice.


• Difundir el programa de vigilancia en sus empresas afiliadas o adheridas donde exista
exposición a sílice.
• Realizar actividades permanentes y efectivas para prevenir la exposición a sílice.
• Capacitar a todos sus profesionales y funcionarios/as relacionados con el programa de vigilancia.
• Dar cumplimiento al presente protocolo tanto en el procedimiento de toma de muestras, en el análisis
de sus resultados, como en la propuesta de implementación de medidas de control en las empresas.
• Otorgar asistencia técnica a las empresas para implementar los mapas de riesgos.
• Dar cumplimiento a los aspectos éticos que establece el protocolo, relativos a la privacidad y
confidencialidad de la información.
• Entregar la información al organismo administrador correspondiente cuando el empleador o
el trabajador se cambie de organismo administrador.
Página 17
Manual SÍLICE

c) Seremi de Salud

• Corresponderá a la Autoridad Sanitaria Regional y a las Inspecciones del Trabajo fiscalizar su


cumplimiento en las materias de su competencia.

6. Objetivos de la vigilancia “ambiental” de los lugares de trabajo

• Conocer los niveles ambientales de sílice cristalina a que están expuestos los trabajadores/as
en sus lugares de trabajo.
• Conocer la distribución del contaminante en los distintos sectores de la empresa o faena.

El foco de la vigilancia ambiental es la evaluación del lugar de trabajo y sectores de la empresa


o faena.

7. Evaluaciones ambientales

Para que estas evaluaciones reflejen la situación real y, además, sean representativas deberán
orientarse a:

a) Conocer los procesos y sus etapas, así como las materias primas, productos intermedios y
productos finales involucrados.
b) Definir la existencia y número de ciclos productivos.
c) Establecer mapas de riesgo de exposición a sílice.
d) Conocer los turnos y horarios de trabajo, y la altura geográfica donde está ubicada la empresa
en general y sus faenas o plantas.
e) Establecer los puestos de trabajo o actividades donde existe exposición a sílice.
f) Definir las etapas críticas de los procesos, así como las concentraciones producidas por éstas
(concentraciones peak y excesos).
g) Establecer de acuerdo a las evaluaciones los métodos de control a adoptar.
h) Evaluar la eficiencia de los métodos de control implementados.

Con todo, para que las muestras sean válidas deberán ser analizadas en Laboratorios que estén
adscritos al Programa de Evaluación Externa de la Calidad – Ensayos de Aptitud en Análisis de
Sílice (PEEC – EA), del Instituto de Salud Pública de Chile (ver página Web www.ispch.cl), sean
éstos nacionales o extranjeros.

Es importante tener presente que para cada muestreo se deberá definir su tipo (ambiental o
personal), teniendo en consideración el propósito de la evaluación, el cual puede ser para:

• Verificar el cumplimiento del LPP (Límite Permisible Ponderado).


• Conocer la distribución del contaminante.
• Detectar fugas.
• Evaluar la eficacia de los sistemas de control.
• Conocer la concentración que aporta algún punto de emisión.
• Otros.

Página 18
Protocolo de Vigilancia del Ambiente de Trabajo y de la Salud de los Trabajadores/as con Exposición a Sílice

8. Medidas de Control: Protección Respiratoria

La selección y utilización de la protección respiratoria en el contexto de la higiene ocupacional


(Guía para la selección y Control de Protección Respiratoria del ISP de Chile) debe ser parte de un
programa que deberá considerar, los siguientes Aspectos:

a) Evaluar el nivel del riesgo.


b) Identificación donde se requiere su uso.
c) Adoptar criterios de selección, incluyendo a los trabajadores/as.
d) Informar a los Trabajadores/as de que la protección les evitará inhalar material
particulado muy fino que contiene sílice.
e) Capacitación Teórica y práctica, de todos los trabajadores/as que la utilizarán , cualquiera sea
su función dentro de la empresa, en lo que se refiere a su utilización, mantención, limpieza,
almacenamiento y pruebas de chequeo de ajuste rutinario.
f) Definir plazos y criterios para el recambio de la protección personal o parte de ella, incluyendo
las evaluaciones de sílice cristalinas existentes.
g) Mantener un registro de las materias indicadas en el punto f)
h) Evaluar a los trabajadores/as por un equipo de salud para identificar a aquellos que no pueden
utilizar protección respiratoria por alguna condición de salud.

Las empresas deberán implementar un Sistema de Gestión de Riesgos que les permita controlar
integralmente la exposición a sílice de sus trabajadores/as. Aquellas que ya tengan este Sistema
de Gestión deberán incorporar a éste el agente sílice.

9. Límite Permisible Ponderado (LPP)

La periodicidad de las evaluaciones de sílice cristalina, está definida por el Nivel de Riesgo, el cual
depende de la relación de dos medidas: Concentración Promedio Ponderada y Límite Permisible
Ponderado (LPP).
Para el LPP, se considera el valor establecido en el D.S N°594, de 1999, del Ministerio de Salud.

Tabla N°1 Límites Permisibles Ponderados (LPP), en Fracción Respirable, según tipo de Sílice
Cristalizada.

Tipo de Sílice Libre LPP


Cristalizada Mg/m³
Cuarzo 0,08
Tridimita 0,04
Cristobalita 0,04

Página 19
Manual SÍLICE

Estos límites de acuerdo al DS. N°594 de 1999, del MINSAL

• Son válidos para 8 horas diarias.


• Se consideran hasta un total de 48 horas semanales.
• Geográficamente hasta una altura de 1.000 metros sobre el nivel del mar.

Estos límites se podrán exceder momentáneamente, pero en ningún caso superar cinco veces su
valor.

10. Periodicidad de las Evaluaciones Cuantitativas de Sílice Libre Cristalizada

a) Para Muestras de Tipo Personal

Para el buen funcionamiento de un Programa de Vigilancia Ambiental es fundamental establecer


la periodicidad de estas evaluaciones, así como algunos criterios generales cuando sea pertinente.

La Tabla Nº 2, muestra la periodicidad de las evaluaciones cuando la(s) muestra(s) tomada(s) son
de tipo personal. Para estos efectos, según sea el número de Trabajadores/as expuestos a sílice en
determinadas actividades, se podrá utilizar, para determinar una muestra representativa de ella,
el criterio de Exposición Similar.

• Determinación de los Niveles de Riesgo, los que están asociados a las periodicidades
respectivas.

Nivel de Riesgo Relación entre Cpp y el LPP Periodicidad de la Evaluación


1 Menor al 25% del LPP Cada 5 Años
2 Mayor o igual al 25% del LPP y Cada 3 Años
Menor al 50% del LPP
3 Mayor o igual al 50% del LPP y Cada 2 Años
Hasta el valor del LPP
4 Supera el Valor del LPP Ver 6.6.1.1

1) Concentración Promedio Ponderada.

2) Límite Permisible Ponderado, corregido si corresponde.

3) Las evaluaciones siempre cada 5 años, cualquiera sea la concentración promedio ponderada
encontrada en el rango indicado.

Página 20
Protocolo de Vigilancia del Ambiente de Trabajo y de la Salud de los Trabajadores/as con Exposición a Sílice

Nivel de Riesgo 4

1. Organismo administrador debe prescribir a la empresa medidas de control a implementar e


informar a la Autoridad Sanitaria Regional dentro de los primeros 10 días hábiles del mes siguiente
al que se recibió los resultados analíticos de las muestra tomadas.

2. Organismo administrador debe remitir el Informe Técnico correspondiente a Nivel de Riesgo 4,


a la Autoridad Sanitaria Regional y a la empresa respectiva, dentro de 90 días a contar de la fecha
que se tomaron las muestras. Debe señalar el plazo de cumplimiento de las medidas prescritas a
la empresa.

3. Organismo administrador deberá realizar una nueva evaluación, cuando la empresa ha hecho las
correcciones, dentro de los plazos establecidos por la Autoridad Sanitaria respectiva. Reclasificar
a la empresa en el Nivel de Riesgo con los nuevos niveles de sílice encontrados.

4. Organismo administrador deberá efectuar una nueva evaluación, cuando haya un aumento
significativo de los niveles de producción y clasificar el nuevo Nivel de Riesgo de la empresa.

5. Si en una evaluación cuantitativa se establece que la concentración promedio ponderada es


superior a 5 veces el limite permisible, el organismo administrador deberá, prescribir, dentro de
las 48 horas siguientes, a la empresa las medidas necesarias inmediatas e informar a la Autoridad
Sanitaria Regional. En un plazo de 90 días.

6. La Autoridad Sanitaria Regional, de acuerdo a su potestad, solicitar evaluaciones cuando lo


estime necesario de acuerdo a fundamentos técnicos.

b) Para Muestras de los Ambientes de Trabajo

Si la toma de muestras de ambientes de trabajo, ya sea ocasionales o programadas, se detecta


en un lugar específico una concentración de sílice cristalina mayor al 80% del límite permisible
ponderado, esta área se deberá considerar en el Nivel de Riesgo 3, siempre y cuando se cumplan
los siguientes requisitos:

1. El lugar o área sea de tránsito permanente de personas o vehículos, colindantes.

2. Ser área no permanente de tránsito pero que se encuentre adyacente a un lugar de


almacenamiento de material a granel con contenido de sílice cristalina igual o superior al 1%, o
a sitios de trabajo de fracturamiento de este tipo de material.

c) Evaluación Cualitativa de Exposición a Sílice

Si producto de este tipo de evaluación se determina que un/a trabajador/a o un grupo de


trabajadores/as de exposición similar, superan el 30% de permanencia en lugares con presencia
de sílice, en uno o más puestos de trabajo, del tiempo total de horas de trabajo semanal o de las
horas de un ciclo de turno, según corresponda, se aplicará lo establecido, de acuerdo al Criterio

Página 21
Manual SÍLICE

cualitativo n.2) del capítulo IV , Cuando no existe una evaluación cuantitativa de la exposición y
de esta manera determinar el Nivel de Riesgos de acuerdo a lo señalado en la Tabla Nº 2

d) Situación Especial

Construcción
Por las características especiales de este sector, la corta duración de las obras o faenas y
simultaneidad de variadas tareas, se hace necesario, para efectos de la vigilancia ambiental de
estos lugares de trabajo, priorizar las medidas preventivas. Para estos fines, las empresas o la
empresa constructora, según corresponda, deberán gestionar el riesgo de exposición a sílice,
haciendo el seguimiento correspondiente, el cual deberá incluir la aplicación de la Ficha de
Evaluación, para lo cual deberán contar con la asesoría de su organismo administrador.
En obras de larga duración, Autoridad Sanitaria Regional podrá exigir una evaluación cuantitativa
para determinar la exposición a sílice de los Trabajadores/as cualquiera sea su extensión en el
tiempo.

F) La vigilancia “de salud” de los/las trabajadores/as expuestos a sílice

Objetivos

a) Detectar precozmente signos de silicosis en los/las trabajadores/as expuestos al riesgo.

b) Aportar información para que las autoridades sanitarias y contraloras, conozcan la magnitud
del problema asociado a la exposición a sílice y adopten las medidas preventivas necesarias.

1. Evaluación de la Salud de los/las trabajadores/as

• Este Protocolo deberá ser ejecutado por un equipo de salud, supervisado por un profesional del
área con formación en Salud Ocupacional, del organismo administrador.

Página 22
Protocolo de Vigilancia del Ambiente de Trabajo y de la Salud de los Trabajadores/as con Exposición a Sílice

• Corresponderá al organismo administrador, solicitar a la empresa el envío del listado actualizado


de los trabajadores/as expuestos a riesgo de desarrollar silicosis.

• La evaluación de la salud de estos trabajadores/as se hará mediante una radiografía de tórax


realizada de acuerdo a lo establecido en la “Guía para la Lectura de Imágenes Radiográficas de
Tórax Análogas y Digitales según Normas OIT”, oficializada en la Resolución Exenta N°2443, del
13 de noviembre de 2012, del Instituto de Salud Pública de Chile.

2. Evaluaciones de Vigilancia

El/la trabajador/a expuesto a sílice puede manifestar signos de enfermedad durante la exposición
laboral o una vez finalizada aquella. Se distingue dos períodos en la vigilancia de la salud:

a) Evaluación Periódica
Corresponde a la evaluación que se realiza a un trabajador que se desempeña en sitios de trabajo
con exposición a sílice y cuya periodicidad dependerá del grado de exposición.

b) Evaluación de Término de Exposición


A partir del cese definitivo de la exposición, la vigilancia será quinquenal y hasta 15 años después
de finalizada la exposición.

3. Vigilancia por Término de Exposición

• La empresa es la responsable de informar al trabajador/a de inmediato y por escrito.

• La empresa deberá dar aviso formal e inmediato al Organismo Administrador.

• El organismo administrador será responsable de informar al trabajador/a de que el riesgo de


desarrollar silicosis no extingue y que tiene derecho a esta evaluación, de citarlo a control.

• El organismo administrador deberá citar al trabajador/a por carta certificada u otro medio
electrónico y guardar registro de ello.

• El/la trabajador/a tiene la responsabilidad de asistir a control y a la evaluación.

• Es responsabilidad de el/la trabajador/a de mantener al día sus datos de contacto con el


organismo administrador y comunicar cuando la citación no le haya llegado en el tiempo
previsto.

• Si el/la Trabajador/a vuelve a trabajar expuesto a sílice y se reincorpora al programa de vigilancia


de la salud será responsabilidad de el/la trabajador/a informar al organismo administrador de
esta situación, quien, con estos antecedentes, deberá poner término a la vigilancia por término
de exposición.

Página 23
Manual SÍLICE

4. Periodicidad de la Vigilancia “de Salud” de los/las trabajadores/as expuestos a Sílice

Considerando la evidencia científica, en este Protocolo se define una periodicidad de la evaluación


radiológica, diferente a la que se establece en el artículo 71 de la Ley Nº 16.744. También se ha
recurrido a criterios de factibilidad para la vigilancia de grandes grupos de trabajadores/as y los
riesgos asociados a exposiciones masivas.

Periodicidad de la Vigilancia de la Salud según el Grado de Exposición con Evaluación Cuantitativa (1).

Grado de Exposición Nivel de Exposición Periodicidad de la Vigilancia


1 Mayor o Igual al 50% del LPP y Cada 2 años
Hasta 2 veces el Valor del LPP
2 Superior a 2 veces el Valor del Anual
LPP Y Hasta 5 veces el LPP
3 Superior a 5 veces el Valor del Evaluación dentro de 60 días (2)
LPP

Notas:

(1) Trabajadores/as expuestos a sílice en la actividad de limpieza abrasiva con chorro de arena y
operadores de chancadoras de cuarzo, deberán ser controlados anualmente.

(2) Plazo a contar desde la fecha que se conocen los resultados


analíticos de la(s) muestra(s). Posterior a esto la evaluación
radiográfica será anual.

1. Periodicidad de las Evaluaciones de Salud

a) La periodicidad de la vigilancia de la salud del/la trabajador/a será


anual, mientras no se realice la evaluación cuantitativa respectiva.
b) El primer control deberá realizarse dentro del año calendario a
contar de la fecha en que se efectúo la evaluación cualitativa.

Lo anterior se deriva, de una evaluación cualitativa aplicada a los/las Trabajadores/as y que se les
haya determinado que permanecen en lugares con presencia de sílice un tiempo mayor al 30%
del total de las horas de trabajo semanal o de las horas de trabajo de un ciclo de turno.

Sí, trabajadores/as o grupo de trabajadores/as con tiempo de permanencia menor o igual al 30%,
si no se efectúan las evaluaciones cuantitativas.

a) La periodicidad de la vigilancia de salud será cada 2 años mientras no se realice la evaluación


cuantitativa.
b) El primer control dentro de los 2 años calendarios a contar de la fecha en que se realizó la
evaluación cualitativa, según los plazos establecidos del protocolo.
Página 24
Protocolo de Vigilancia del Ambiente de Trabajo y de la Salud de los Trabajadores/as con Exposición a Sílice

c) Los/las trabajadores/as del rubro de la Construcción que realizan desbaste de muros, pulido
de muros, para efectos de vigilancia de la salud se considerarán en el Grado de Exposición 1.

2. Evaluación de Trabajadores/as con Radiografía de Tórax Alterada

¿Qué procede en caso de una evaluación radiográfica de Tórax alterada?

• El/la trabajador/a deberá ser evaluado por, un especialista en enfermedades respiratorias, o


un médico del trabajo. Y estar calificados para efectuar el diagnóstico diferencial de silicosis y
orientar adecuadamente al trabajador.

• En caso que el diagnóstico definitivo señale que no hay patología pulmonar, el/la trabajador/a
retorna al programa de vigilancia para efectuarse radiografías de tórax con la periodicidad
correspondiente a su Grado de Exposición.

• En caso que las alteraciones apreciadas en la radiografía son producto de una enfermedad
común, será derivado a su sistema de salud correspondiente.

• En caso que el diagnóstico definitivo sea el de silicosis, se procederá con el manejo clínico
y médico legal correspondiente. Dado que el trabajador/a no estará más expuesto, debe ser
retirado del programa de vigilancia.

3. Manejo de la Información y Comunicación de Resultados al Trabajador y Empresa

¿A quiénes se les comunica los resultados de la radiografía?

a) Al trabajador/a en forma personalizada utilizando formatos escritos o electrónicos que


garanticen la confidencialidad de la información.
b) El/la trabajador/a podrá solicitar por escrito al organismo administrador, la entrega de su
información de salud para los fines que estime conveniente.
c) La empresa será informada sólo de resultados generales.
¿Quiénes tienen acceso a la información de los resultados del programa de vigilancia?
a) La información generada será manejada en forma absolutamente confidencial y sólo por los
profesionales que desarrollan el programa.
b) La autoridad de salud para fines de vigilancia y estadística.
c) Las radiografías y sus resultados serán almacenados en forma segura por 30 años después de
que el trabajador cese su exposición a sílice.
d) En caso de control médico para mayor estudio, este profesional será el encargado de informar
adecuadamente al paciente el resultado de éste,
e) El profesional que desarrolla el programa debiendo comunicar el resultado final del estudio
al equipo que efectúa la vigilancia de la salud, para que se proceda a retirar al trabajador/as,
definitivamente, del programa o a reiniciar la vigilancia.

Página 25
Manual SÍLICE

4. Consejería al Trabajador/a : Por el Organismo Administrador

El organismo administrador deberá entregar información al trabajador/a, por escrito o por algún
otro medio, respecto de los riesgos asociados a la exposición a sílice, la cual deberá comprender
al menos las siguientes materias:

a) Silicosis.
b) Cáncer pulmonar.
c) Efecto sinérgico del tabaco.
d) Efecto sinérgico con otras enfermedades.
e) Importancia del diagnóstico precoz de cualquier dolencia respiratoria.
f) Importancia de cumplir con todas las medidas preventivas que su empleador haya dispuesto
en su programa de gestión del riesgo sílice.
El organismo administrador deberá guardar registro (idealmente electrónico) de la entrega de
esta información y proveer algún mecanismo para que el trabajador aclare sus dudas.

5. Aspectos Éticos de la Aplicación del Protocolo de la Vigilancia de la Salud

a) Los principios en los que se sustenta este Protocolo son:

• La autonomía profesional.
• La protección de la privacidad de los Trabajadores/as.
• La confidencialidad de la información individual.

Página 26
Protocolo de Vigilancia del Ambiente de Trabajo y de la Salud de los Trabajadores/as con Exposición a Sílice

b) Principios de Confidencialidad del Organismo Administrador:

• Informar al trabajador/a por escrito sobre los objetivos de la evaluación.


• Confidencialidad y resguardo de los exámenes definidos por el protocolo, que se le aplicarán al
trabajador/a.
• Consentimiento informado Protocolo de evaluación de la salud de tTrabajadores/as expuestos a
sílice, firmado por el trabajador/a.
• El Consentimiento firmado por el/la trabajador/a, permanecerá válido en la empresa, desde la
primera vez que el organismo administrador inicia el programa de vigilancia de la salud, hasta
que lo finalice en esa empresa.

c) Disponibilidad de los registros de los resultados de la Vigilancia.

• Los datos despersonalizados y agregados deberán estar disponibles para su utilización con fines
preventivos y de vigilancia de la salud ocupacional y para las autoridades competentes.
• El almacenamiento deberá ser realizado sólo por el personal que responda a la confidencialidad
médica.
• El tratamiento de los datos obtenidos, se regirá por lo establecido en la Ley Nº19.628, referida
a la protección de la vida privada; por la Guía Técnica y Ética para la Vigilancia de la Salud de
los Trabajadores/as, de septiembre de 1997, del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y
Ambiente de la OIT; y por el Convenio Nº161 de la OIT, sobre los Servicios de Salud en el Trabajo
y su Recomendación Nº171.
• Debido a la naturaleza crónica y al largo período de latencia de la silicosis, deberán ser
mantenidos, al menos, por 30 años después del cese del empleo de los trabajadores/as.

d) Control de la Calidad de las Prestaciones de la Vigilancia de la Salud

• Para que la vigilancia de la salud sea efectiva, es necesario que sea ejecutado por personal de
salud calificado y que todos los procedimientos cumplan criterios mínimos de calidad.
• Ante requerimientos de la autoridad, los organismos administradores de la Ley Nº 16.744, o
cualquier otro involucrado en el protocolo de vigilancia de la salud, deberán demostrar que sólo
participan en él personal de la salud que ha sido formalmente entrenado en la ejecución del
mismo.
• Ante requerimientos de la autoridad, quién ejecute el protocolo de vigilancia deberá demostrar
que ha adoptado todas las medidas necesarias para asegurar que se cumplen todos los aspectos
éticos y de confidencialidad indicados en el protocolo.
• Los centros que efectúen el tipo de radiografía descrito en el presente protocolo, deberán estar
adscritos al Programa de Evaluación Externa de la Calidad de las Prestaciones 23 Relacionadas
con la Silicosis (PEECASI) que ha implementado el Instituto de Salud Pública, así como a los
programas de calidad que diseñe el Ministerio de Salud

Página 27
Manual SÍLICE

8.2 Actividad 3: Análisis de Caso, (35 Minutos)

Objetivo de la Actividad: Esta actividad acerca a los participantes a la capacidad de


reconocer cuándo se activa el Protocolo de Vigilancia de los Trabajadores Expuestos a
Sílice y la habilidad para desarrollar el protocolo.

Duración de la Actividad: 35 minutos.

Descripción de la actividad: Los/as participantes deberán juntarse en grupos de máximo


5 personas, escogiendo a un/a relator/a quien será la persona que exponga al final la
actividad; leer detenidamente el caso presentado (Lámina N°1), luego, el grupo debe
responder las preguntas señaladas en el caso (Lámina N°2) y completar el cuadro de
respuestas, el cual deberán pasar a un papelógrafo para luego exponer en 5 minutos.

¿Qué esperamos que aprenda?

• Reconocer los pasos a seguir en caso de una pesquisa de silicosis por parte de uno o más
trabajadores/as.

Materiales:

• Lámina N°1 “Los Picapiedras S.A.”


• Lámina N°2 Análisis grupal, Preguntas para el Caso.
• Manual; Antecedentes y Conceptos Básicos.
· Papelógrafo y Plumón

Página 28
Protocolo de Vigilancia del Ambiente de Trabajo y de la Salud de los Trabajadores/as con Exposición a Sílice

Lámina N°1

Análisis de Caso: Empresa “Los Picapiedras S.A.”

Roberto es un operador de planta de chancado en la empresa de áridos “Los Picapiedras


S.A.” teniendo una antigüedad de 30 años en ése puesto, estando próximo a jubilar.

Hace 5 años atrás un prevencionista del Instituto de Seguridad Laboral, fue con unos
equipos a tomarle muestras de sílice, y los resultados fueron bastante bajos, por lo que lo
único que había que hacer es volver a medir.

Pues bien, han pasado los 5 años y se volvió a medir el sílice al que se expone Roberto, sin
embargo esta vez los resultados no fueron muy auspiciosos, ya que las concentraciones
superaron al Límite Máximo definido por norma (establecido en el decreto Supremo N° 594).

Esto obviamente que ha preocupado a Roberto, ya que se encuentra próximo a jubilar y no


espera que en su futuro tenga que lidiar por ejemplo con una silicosis.

Por otra parte el empleador siempre ha implementado las medidas de control que sean
necesarias para proteger a sus trabajadores/as, no obstante, ahora la situación también lo
afecta, puesto que además es muy amigo de Roberto con quien ha trabajado desde que la
empresa comenzó.

Una vez que se realizaron los muestreos ambientales, se estableció que el Nivel de Riesgo
Ambiental es 4, lo que obligará al dueño de la empresa a adoptar medidas entregadas por
el Instituto de Seguridad Laboral, además de verificar por medio de radiografías si Roberto
tiene algún problema de salud (principalmente descartar o confirmar algún daño que haga
sospechar silicosis).

Ahora que leímos el caso, vamos a analizar y responder las siguientes preguntas
con el grupo

Página 29
Manual SÍLICE

Lamina N°2; Análisis Grupal


b) Análisis Grupal

1. ¿Cuáles son las obligaciones del empleador frente a la exposición al sílice?

2. ¿Qué le corresponde hacer al Instituto de Seguridad Laboral?

3. ¿Hay que notificar a la Autoridad Sanitaria la situación?

Página 30
Protocolo de Vigilancia del Ambiente de Trabajo y de la Salud de los Trabajadores/as con Exposición a Sílice

4. ¿Qué se debe hacer con Roberto desde el punto de vista de la realización de exámenes?

OPINIÓN GENERAL DEL GRUPO

Página 31
Manual SÍLICE

8.3 Actividad 4: Exposición de Grupos (25 Minutos)

Esta actividad tiene por finalidad que los/las trabajadores/as puedan entregar sus
conclusiones acerca del trabajo realizado en la Actividad integrativa N°3, y recibir
retroalimentación por parte de los/las trabajadores/as y el/la facilitador/a. Esta actividad
por ende resulta en un espacio de aprendizaje entre pares, en el cual, los mismos
trabajadores/as van compartiendo sus experiencias en relación al tema tratado.

En relación a lo anterior facilitador/a una vez concluida la actividad anterior, deberá


indicar a los grupos que en los papelógrafos que se las ha entregado realicen las siguientes
actividades:

a) Transcribir la Tabla Nº 1 Análisis Grupal Caso Empresa “Los Picapiedras S.A.” a un


papelógrafo o computador.
b) Una vez que los grupos han transcrito la tabla en el papelógrafo, se solicita que los
grupos expongan su trabajo, cada grupo dispondrá entre 5 a 10 minutos para exponer
al curso.

El/la facilitador/a deberá solicitar al resto de los/las participantes su opinión respecto de


los factores de riesgos identificados, evaluación de los riesgos, los daños para la salud y
las medidas preventivas propuestas.

8.4 Actividad 5: Cierre y verificación de Aprendizajes (20 Minutos)

Esta actividad tiene por finalidad verificar los aprendizajes adquiridos por el/la participante
una vez desarrollado.

El/la facilitador/a deberá resaltar la importancia de la participación de los/las trabajadores/


as en la identificación de los factores de riesgos, la evaluación de riesgos, y las medidas
preventivas en cada una de las etapas del proceso de trabajo, como medida para prevenir
los accidentes y los daños a la salud. Para tales efectos podrá realizar las siguientes
preguntas a los/las participantes:

Página 32
Protocolo de Vigilancia del Ambiente de Trabajo y de la Salud de los Trabajadores/as con Exposición a Sílice

¿Qué Hemos Aprendido?

1. ¿Qué es la silicosis y qué consecuencias tiene sobre la salud de los/las trabajadores/as?

2. ¿Cuáles son las principales etapas del protocolo de vigilancia?

3. ¿Cuál es el rol del empleador en el Protocolo?

Página 33
Manual SÍLICE

9. BIBLIOGRAFÍA
• MINSAL, Res. Exenta RESOLUCIÓN EXENTA Nº 268 DEL 03 DE JUNIO 2015 MINSAL, Aprueba Protocolo
de Vigilancia del Ambiente y de la Salud de los Trabajadores/as con exposición a la Sílice.
• Ley Nº16.744, de 1968 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Establece Normas sobre
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, Chile.
• Decreto con Fuerza de Ley Nº 725 de 1968 del Ministerio de Salud. Código Sanitario.
• Decreto Supremo Nº 594, de 1999, del Ministerio de Salud. Aprueba reglamento sobre
Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.
• Decreto Supremo Nº 101, de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Aprueba
Reglamento para Aplicación de la Ley Nº 16.744.
• Decreto Supremo Nº 109, de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Aprueba
Reglamento para la Calificación y Evaluación de los Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Nº16.744.
• Circular 3G 40/1983, del Ministerio de Salud. Instructivo para la Calificación y Evaluación de
las Enfermedades Profesionales del Reglamento D.S. Nº 109/1968, de la Ley Nº16.744.
• Circular 2B Nº32/2005, del Ministerio de Salud. Instruye sobre Diagnóstico y Evaluación
Médico Legal de la Silicosis.
• Ministerio de Salud; “Decreto Supremo Nº 594, de 1999: Reglamento Sobre Condiciones
Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo”.
• Instituto de Salud Pública, “Manual Básico Sobre Mediciones y Toma de Muestras Ambientales
y Biológicas en Salud Ocupacional”. Tercera Edición, 2013.
• Martí A., Evaluación de la exposición laboral a aerosoles (III): Muestreadores de la fracción
torácica, respirable y multifracción. INSHT. Nota Técnica de Prevención. NTP 765.
• 9 .8. Manual sobre normas mínimas para el desarrollo de programas de vigilancia de la silicosis’
(Resolución Nº847 del 20 de octubre de 2009 del MINSAL).
• OIT (Organización Internacional del Trabajo), Género y Formación por Competencias, Aportes
Conceptuales, Herramientas y Aplicaciones. Montevideo, Cinterfor, 2003 pp. 36
• OIT (Organización Internacional del Trabajo), Centro Internacional de Formación. Turín
(ACTRAV- Turín). Riesgos para la Salud de los/as Trabajadores/as y para el Medio Ambiente en
el Contexto Globalizado – Metodologías Sindicales de Valoración y Acción. Ginebra. 2007
• VARGAS ZUÑIGA, F. “40 preguntas sobre Competencia Laboral”, Montevideo, Cinterfor (OIT)
2004.

Página 34
Le invitamos a ser parte de nuestro
campus virtual de Prevención.

•Más de 60 Cursos Online


•Simuladores de Prevención
•Infografías
•Autoevaluaciones de Riesgos
•Y mucho más!
www.campusprevencionisl.cl

O ENVIÁNDONOS UN MAIL A
prevencionistavirtual@isl.gob.cl

Página 35
Manual SÍLICE

Página 36

También podría gustarte