Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INTEGRANTES:
● Morales Andrade Nelcy Graciela
● Ochoa Clavijo Zaida
● Pardo Romero Edson Franz
● Quiroga Fernández José Gabriel
● Rojas Salas Luis Ángel

DOCENTE: Maria Ivone Jauregui Carrasco

FECHA DE ENTREGA: 7 de Junio 2021


COCHABAMBA - BOLIVIA
FASE PREVIA

1. METODOLOGIA
Para realizar este trabajo nos reunimos como grupo y decidimos utilizar el método lluvia
de ideas para poder generar posibles opciones; planteando 5 situaciones.
El cual este método nos permitió elegir 3 situaciones de idea, que posteriormente se elige
al taller mecánico viendo los diferentes factores tomados en cuenta como el lugar, tiempo
y accesibilidad del taller para trabajar con los temas relacionados con la materia y de las
opciones que se obtuvieron se escogió la más relevante por mayoría de votos.
Como primer problema se vio el caso de la plaza “sirenas “ubicado en la localidad de
Quillacollo, el cual tenía un problema de área verde que consistió con la deforestación de
especies vegetales, otra de las opciones que se plantearon en la lluvia de idea fue motivar
a la gente que concurría a la plaza principal del mismo municipio a seleccionar los
diferentes tipos de basura, otra opción que se tuvo es el uso correcto de elementos de
bioseguridad en el taller “El gringo”, la cual de acuerdo a todos los factores fue la
seleccionada.
El taller “El gringo” que fue seleccionado para aplicar el proyecto está ubicado en la calle
Ollantay entre 27 de agosto y Tahuantinsuyo (Zona Ex Matadero)
2. IDEA GENERAL

USO DE LOS IMPLEMENTOS DE BIOSEGURIDAD EN EL


TALLER “EL GRINGO”.

FASE DE FORMULACION

3. PREGUNTA ESENCIAL

¿La falta de conciencia en el uso de implementos de bioseguridad


afecta a la salud de los trabajadores y de los clientes en el taller?

3.1 VARIABLES
Después de realizar una inspección visual en el lugar se pudo determinar algunas
variables causales como ser:

 VARIABLES CAUSALES

● Falta de control: Se pudo observar que en las instalaciones del taller no se cuenta
con un responsable para controlar el uso correcto de los implementos de bioseguridad
ya que muchos de los trabajadores y clientes no son responsables al momento de
cuidarse esto se debe a que no existe una buena comunicación entre el encargado y
los trabajadores.
● Mala organización: En las instalaciones del taller se pudo apreciar que no están
organizados de ninguna manera ya que los trabajadores toman decisiones con respecto
al trabajo por cuenta propia y a consecuencia de esto se puede evidenciar el desorden
que existen dentro el taller afectando la eficiencia en el trabajo por otro lado también
se vería afectado el lugar fijo de las herramientas y/o elementos de bioseguridad al no
poder ubicarlos en el lugar que fueron definidos.

● Falta de conciencia: Algunos trabajadores y también clientes no están conscientes


de que la falta de uso de implementos de bioseguridad puede ser un riesgo para toda
la organización ya que, si una persona infectada ingresa al taller y tiene contacto con
algún integrante del taller, todos podrían resultar contagiados al ser este un virus de
rápida propagación.

● Falta de equipos de desinfección: La organización no cuenta con equipos para poder


desinfectar a las personas que entran y salen del taller así también son inexistentes los
atomizadores, desinfectantes, cámaras de desinfección, termómetro infrarojo.

● Falta de comunicación: Los trabajadores no cuentan con una comunicación


adecuada ya que la organización no cuenta con la confianza jefe-trabajador el cual
afecta en la comunicación del establecimiento y a causa de eso los trabajadores no
conocen el protocolo de bioseguridad y por ello no se utiliza de forma adecuada los
implementos
● Falta de capacitación: El personal de la organización no cuenta con la capacitación
adecuada para utilizar correctamente los implementos de bioseguridad.
4. FORMULACION DEL RETO

4.1 RETO

Diseñar un protocolo de bioseguridad en el taller "El Gringo”, y poner en marcha


su uso.

 VARIABLES DE INTERVENCIÓN

De acuerdo a la pregunta esencial que nos planteamos definiremos las siguientes


variables:

 Observación para el diseño del protocolo de bioseguridad: Para elaborar


el protocolo tendremos que realizar una observación sistemática en los
ambientes del taller y también a los trabajadores y clientes del mismo. A partir
de esta observación realizaremos un análisis de las falencias que existe en el
taller y así diseñar un protocolo de bioseguridad adecuado que pueda
resguardar la salud de los trabajadores efectivamente.

 Implementación del protocolo de bioseguridad: Se debe contar con los


implementos de bioseguridad para la comodidad del trabajador,
implementaremos el protocolo de bioseguridad que se elaboró
exclusivamente para el taller.
 Control del protocolo de bioseguridad: Se tiene que realizar un control
hacia los trabajadores y los clientes que cumplan con los protocolos de
bioseguridad establecidos en el taller, los mismo deben ser cumplidos en
todo momento en especial al ingresar y durante la permanencia en el
taller.

 VARIABLES DE RESULTADOS

 Utilización del protocolo de bioseguridad en el taller: Mediante el


protocolo se verificará que los trabajadores utilicen de forma adecuada
los implementos de bioseguridad.
 Aumento de concientización de los trabajadores: Después del trabajo
realizado se pudo lograr que los trabajadores tomaron conciencia y
utilizan de forma continua los implementos de bioseguridad obedeciendo
el protocolo establecido para el taller.
 Accesibilidad a los implementos de bioseguridad: Mediante la
dotación de los implementos de bioseguridad los trabajadores se
motivaron a usar ya que antes no contaban con los implementos de
bioseguridad en el taller.

5. DESCRIPCION DE LA MUESTRA

La población del proyecto será el taller y las personas entre 18 a 50 años que sean mecánicos
o necesiten servicio mecánico de su vehículo y la muestra serán 4 trabajadores, estos
trabajadores son los que en un día normal se encuentran trabajando en el taller, el flujo de
clientes no es constante, por lo general se sabe que en promedio llegan al taller 3 clientes por
día, este dato se obtiene por el testimonio del propietario del taller.

SEGUNDA FASE
6. PREGUNTA GUÍA

¿CÓMO VAMOS A REALIZAR ESTE PROYECTO?

Para cumplir con los objetivos del proyecto reto planteado primero debemos realizar
una inspección del taller para verificar que cosas deben ser corregidas y/o
implementadas, a continuación, se planificara como se implementaran los
elementos y después verificamos si existe alguna falencia en la planificación y a
continuación se realizará una verificación y control de los implementos de
bioseguridad según la manera en que fueron programados.

¿CUÁL VA A SER EL PLAN DE ACCIÓN?


El plan que se llevará a cabo para realizar el proyecto consta de una inspección al
lugar del taller, después se deberá analizar los implementos que deben ser
utilizados, seguidamente se procederá a realizar una planificación del orden de lo
que se desea implementar, también se deberá designar una ubicación y lugares
adecuados por donde las personas puedan acceder de manera más fácil dentro del
taller y por último verificar y controlar que estos se utilicen de manera adecuada y
oportuna.
7. ACTIVIDAD GUIA

No ACTIVIDAD RESPONSABLES JUSTIFICACIÓN RECURSOS


GUIA
1 Se realizó esta actividad para ver  Entrevista al dueño
las condiciones en las que se y trabajadores
Inspección del  Edson Pardo
encuentra el taller respecto a los  Celular
taller  Gabriel Quiroga
implementos de bioseguridad.
 Luis Rojas
2 Reunión de  Edson Pardo  Reuniones
nuestro grupo de  Gabriel Quiroga plataforma Meet
trabajo  Nelcy Morales Se realizó una reunión con el  Imágenes tomadas
 Zaida Ochoa objetivo de coordinar la primera del taller
 Luis Rojas fase que consta de la idea del  Coordinación vía
proyecto. WhatsApp
3 Realizar el  Edson Pardo Este informe se hizo para poder  Reuniones
informe de  Gabriel Quiroga determinar que implementos son plataforma Meet
implementos  Nelcy Morales necesarios en el taller para poder  Documento Drive
necesarios  Zaida Ochoa cumplir nuestro reto  Ordenador
 Luis Rojas  Coordinación vía
WhatsApp
4 Realizar un  Edson Pardo Este informe se realizó para  Reuniones
informe de  Gabriel Quiroga determinar los costos de los plataforma Meet
cotización para  Nelcy Morales implementos de bioseguridad  Libreta de apuntes
realizar las  Zaida Ochoa (Se entregará al Dueño para que sobre los precios
compras  Luis Rojas proceda con la compra).  Computadoras
 Coordinación vía
WhatsApp
5 Entregar al  Nelcy Morales Entregar al Dueño la lista de  Lista de compras
Dueño del taller  Zaida Ochoa cotización para que pueda
el informe de realizar la compra de los
cotización implementos
6 Realizar la  Gabriel Quiroga Para implementar el reto que se  Documentación
compra de los  El Dueño planteó en el proyecto. detallada sobre
implementos (Arturo el informe de
Quiroga) implementos
necesarios
7 Establecer una  Edson Pardo Para que se pueda utilizar los  Plano del taller
ubicación fija de  Gabriel Quiroga implementos de bioseguridad
cada Implemento  Nelcy Morales porque con una ubicación
 Zaida Ochoa visible el trabajador y cliente
 Luis Rojas accederá de mejor manera a los
 Trabajadores implementos
 Edson Pardo  Reuniones
8 Elaborar el Para poner en funcionamiento el
 Gabriel Quiroga plataforma Meet
protocolo  Nelcy Morales protocolo.  Documento Drive
específico para el  Zaida Ochoa  Ordenador
Taller  Luis Rojas  Coordinación vía
WhatsApp
9 Dotación de  El Dueño Para dar solución a nuestro reto  Lista de los
implementos a (Arturo trabajadores
los trabajadores Quiroga)
 Nelcy Morales
10 Realizar una Debemos concientizar a los  Folletos
presentación de  Luis Rojas trabajadores del uso de nuestro  Fotos
nuestro protocolo protocolo para que lo apliquen
de manera adecuada

11 Ejecutar el  Edson Pardo Dar inicio al funcionamiento de  El protocolo.


programa de  Gabriel Quiroga nuestro protocolo.  Equipo(Nosotros)
capacitación  Nelcy Morales
 Zaida Ochoa
 Luis Rojas
12 Controlar el  Edson Pardo Para verificar el cumplimiento  Equipo (Nosotros)
cumplimiento de  Gabriel Quiroga del protocolo y el resultado que  Registro de
la  Nelcy Morales da el mismo. verificación de
implementación  Zaida Ochoa implementos
 Luis Rojas
13 Realizar una  Edson Pardo Para verificar el nuevo
observación de  Gabriel Quiroga comportamiento que adoptan  Equipo (nosotros)
campo en el  Nelcy Morales los clientes y trabajadores
taller  Zaida Ochoa
 Luis Rojas
14 Analizar los  Edson Pardo Para obtener resultados del  Reunión
resultados de la  Gabriel Quiroga cumplimiento del protocolo plataform
observación  Nelcy Morales a meet
 Zaida Ochoa  Informe
 Luis Rojas de
observaci
ón de
campo.
15 Informe final e  Edson Pardo  Reuniones
interpretación  Gabriel Quiroga Para verificar si mediante plataforma Meet
de los resultados  Nelcy Morales todo este proyecto se logró  Documento Drive
del proyecto.  Zaida Ochoa cumplir el reto que  Todas las
 Luis Rojas anteriormente nos actividades
propusimos. anteriores.
 Coordinación vía
WhatsApp
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO RETO


FECHAS
ACTIVIDAD 26/04/ 27/04/ 03/05/ 08/05/ 09/05/ 15/05/21 16/05/21 01/06/21 02/06/21 04/06/21 6/06/21
21 21 21 21 21

1. Inspección del taller


2. Reunión de nuestro grupo de trabajo
3. Realizar el informe de implementos
necesarios
4. Realizar un informe de cotización para
realizar las compras
5. Entregar al Dueño del taller el informe
de cotización
6. Realizar la compra de los implementos
7. Establecer una ubicación fija de cada
Implemento
8. Elaborar el protocolo específico para el
taller
9. Dotación de implementos a los
trabajadores
10. Realizar una presentación de nuestro
protocolo
11. Ejecutar el programa de capacitación
12. Controlar el cumplimiento de la
Implementación
13. Realizar una observación de campo en
el taller
14. Analizar los resultados de la
observación
15. Informe final de los resultados del
proyecto.
9. RECURSOS GUIA

• Informe de la inspección.
• Libreta de apuntes
• Computadoras para realizar el informe.
• Google drive (documento) para trabajar en grupo para la realización del informe.
• Coordinación vía WhatsApp
(https://chat.whatsapp.com/F8nMroEZvzC0DCuR2BaOMj)
• Protocolo de bioseguridad.
• Reunión en Google Meet para la coordinación de reuniones con fecha y hora para
realizar las reuniones en grupo y así debatir, opinar y coordinar en las investigaciones.
• Seguimiento semanal en el taller para ver el funcionamiento de los implementos de
bioseguridad
• Apuntes de la materia e información bibliográfica.

ANEXOS DE LA IMPLEMENTACION DEL RETO


ACTIVIDAD 1: INSPECCION AL TALLER

Se puede evidenciar en la inspección visual que realizamos, que los trabajadores no


utilizan equipo de bioseguridad como ser barbijos.
También podemos ver que los trabajadores están trabajando, en la calle sin contar
con implementos de bioseguridad o desinfectando a la gente que circula por el
lugar.

Vemos también que en el lugar no hay la señalización adecuada, implementos de


cuidado como ser jabón y otros.
ACTIVIDAD 2: REUNION DE NUESTRO GRUPO DE TRABAJO

Como se puede ver en la imagen, como grupo tuvimos sesiones constantes para
poder analizar el que acciones tomar, como capacitar y/o informar de los
implementos de bioseguridad que tienen q utilizar como organización en este caso
un taller mecánico.
ACTIVIDAD 3: REALIZAR EL INFORME DE IMPLEMENTOS NECESARIOS

Como implementos necesarios nosotros proponemos los siguientes:

CANTIDAD
ALCOHOL 1
BARBIJOS 1
MASCARAS FACIALAS 6
TRAJES BIOSEGURIDAD 1
GUANTES 1
TRAPOS/PARA PISO 1
ATOMIZADORES 4
LAVANDINA 1
JABON 2
TERMOMETRO DIGITAL 1
ALCOHOL EN GEL 2

ACTIVIDAD 4: COTIZACION DE ELEMENTOS DE BIOSEGURIDAD


ACTIVIDAD 5: ENTREGA AL TALLER EL INFORME DE COTIZACION

CANTIDAD BS
ALCOHOL 1 12
BARBIJOS 1 10
MASCARAS FACIALAS 6 14
TRAJES BIOSEGURIDAD 1 80
GUANTES 1 60
TRAPOS/PARA PISO 1 5
ATOMIZADORES 4 10
LAVANDINA 1 3
JABON 2 10
TERMOMETRO DIGITAL 1 160
ALCOHOL EN GEL 2 20
TOTAL 384

ACTIVIDAD 6: REALIZAR LA COMPRA DE LOS IMPLEMENTOS

ALCOHOL: Se utilizará para desinfección de algunos ambientes del taller, para la


recarga de atomizadores al 70% grado de alcohol más mescla de agua, uso para
personal del taller, clientes.
BARBIJOS: El uso de este elemento se dará por el personal del taller, para evitar los
contagios de pandemia entre los mismos trabajadores y/o clientes, deberá ser
constante el uso de este elemento ya que está comprobado la efectividad al 90% de
protección personal.
MASCARAS FACIALAS: Con el propósito de aumentar la efectividad de seguridad
contra contagios de virus (COVID-19), bridar seguridad al personal.
TRAJES BIOSEGURIDAD: Con los fuertes casos de contagio que existe en el país,
el traje de bioseguridad amentara la efectividad de contagios de virus, que se da en el
desplazamiento de un lugar a otro (casa - trabajo)
GUANTES: Evitaremos el contacto, con artefactos de contagio, y/o personas que
estén dentro el establecimiento.
TRAPOS/PARA PISO: Para la limpieza del taller, también se utilizará en putos
específicos de mucha circulación, ejemplo. Al ingresar al taller mecánico.
ATOMIZADORES: Para el uso del alcohol, que nos ayudara en la desinfección de
ambientes, clientes, trabajadores, y/o cualquier otro elemento de contacto humano.
LAVANDINA: Desinfección de pisos, zapatillas y ambientes de la organización.
JABON: Para el lavado de manos del personal.
TERMOMETRO DIGITAL: La compra de este elemento se realizará para el
control de la temperatura para todos aquellos individuos(personal/cliente) que
ingresen al taller y salgan del taller, se registraran las temperaturas para ayudar a la
no propagación de posibles contagios dentro la organización.
ALCOHOL EN GEL: Para la desinfección de manos, antes y después del trabajo
(personal), entrada y salida (cliente).

ACTIVIDAD 7: ESTABLECER UNA UBICACIÓN FIJA DE CADA IMPLEMENTO


 RECURSOS UTILIZADOS PARA LA ACTIVIDAD 7

ACTIVIDAD 8: ELEABORAR EL PROTOCOLO ESPECIFICO PARA EL


TALLER

DISEÑO DEL PROTOCOLO


PARA LOS TRABAJADORES:

1. Tendrán que pasar a través de tapetes de desinfección para descontaminación


de las suelas.
2. El empleado deberá ingresar con su ropa de calle al proceso de desinfección.
3. Se tomará la temperatura de los empleados al ingreso para verificar que no
tengan fiebre.
4. Debe presentarse ante el supervisor para la verificación.

El supervisor deberá realizar las siguientes preguntas:


 ¿Cómo se siente?
 ¿Han presentado algún síntoma en los últimos días?
 ¿Sus convivientes han presentado algún síntoma los últimos días?
 ¿Tiene conocimiento si alguno de sus vecinos o alguien cercano presenta
síntomas de COVID-19?.

5. Cambiarse a ropa de trabajo


6. Colocarse los elementos de protección personal (protector facial)
7. Lavarse las manos.
8. Ingresar a su puesto de trabajo
9. En todo momento los empleados deben asegurarse de mantener el debido
distanciamiento entre personas. Mantenerse alejados 2 metros. Asegurar esto de
igual manera con las personas que visiten las instalaciones

PARA LOS CLIENTES:

1. Tendrán que pasar a través de tapetes de desinfección para descontaminación


de las suelas.
2. Deberá realizar las siguientes preguntas:
 ¿Cómo se siente?
 ¿Han presentado algún síntoma en los últimos días?
 ¿Sus convivientes han presentado algún síntoma los últimos días?
 ¿Tiene conocimiento si alguno de sus vecinos o alguien cercano
presenta síntomas de COVID-19?.

3. Mediante dispositivo de no contacto, se tomará la temperatura del cliente para


verificar que no tenga fiebre.

4. Se dispondrá de elementos de desinfección de manos en respectivos


dispensadores al momento de ingresar
5. Estarán a su disposición los lavamanos con los elementos necesarios para el
lavado de manos que deberán ser utilizados.
6. En caso de servicios de taller, solo se dejará entrar un cliente por vehículo al
taller.
7. Deben asegurarse de mantener el debido distanciamiento entre personas,
mantenerse alejados al menos 2 metros.
 RECURSOS UTILIZADOS PARA LA ACTIVIDAD 8

 Coordinación vía WhatsApp

 Reuniones plataforma Meet


ACTIVIDAD 9: DOTACION DE IMPLEMENTOS A LOS TRABAJADORES

LISTA DE TRABAJADORES (DOTACION DE IMPLEMENTOS)


TALLER “EL GRINGO”

RESPONSABLE: NELCY MORALES ANDRADE


JABON
PARA
TRABAJADOR BARBIJO MASCARA GUANTES ALCOHOL MANOS
FACIAL EN GEL
ARTURO     
MURDOG     

ALBERTO     
JORGE     
BEYMAR     
ACTIVIDAD 10: REALIZAR UNA PRESENTACION DE NUESTRO PROTOCOLO
ACTIVIDAD 11: EJECUTAR EL PROGRAMA DE CAPACITACION
ACTIVIDAD 12: CONTROLAR EL CUMPLIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN
RESPONSABLE: Edson Franz Pardo Romero

VARIABLE NUNCA ALGUNAS REGULARME SIEMPRE


VECES
Se miden la temperatura al
ingresar al taller
Existe control hacia las personas
que ingresan al taller
Los trabajadores se someten a la
desinfección
Se lavan las manos
periódicamente
Los trabajadores utilizan barbijo
correctamente
Mantienen distanciamiento
físico

RESPONSABLE: Nelcy Morales Andrade

VARIABLE NUNCA ALGUNAS REGULARME SIEMPRE


VECES
Se miden la temperatura al
ingresar al taller
Existe control hacia las personas
que ingresan al taller
Los trabajadores se someten a la
desinfección
Se lavan las manos
periódicamente
Los trabajadores utilizan barbijo
correctamente
Mantienen distanciamiento
físico
RESPONSABLE: Zaida Ochoa Clavijo

VARIABLE NUNCA ALGUNAS REGULARME SIEMPRE


VECES
Se miden la temperatura al
ingresar al taller
Existe control hacia las personas
que ingresan al taller
Los trabajadores se someten a la
desinfección
Se lavan las manos
periódicamente
Los trabajadores utilizan barbijo
correctamente
Mantienen distanciamiento
físico

RESPONSABLE: Luis Ángel Rojas salas

VARIABLE NUNCA ALGUNAS REGULARME SIEMPRE


VECES
Se miden la temperatura al
ingresar al taller
Existe control hacia las personas
que ingresan al taller
Los trabajadores se someten a la
desinfección
Se lavan las manos
periódicamente
Los trabajadores utilizan barbijo
correctamente
Mantienen distanciamiento
físico
RESPONSABLE: Gabriel Quiroga Fernández

VARIABLE NUNCA ALGUNAS REGULARME SIEMPRE


VECES
Se miden la temperatura al
ingresar al taller
Existe control hacia las personas
que ingresan al taller
Los trabajadores se someten a la
desinfección
Se lavan las manos
periódicamente
Los trabajadores utilizan barbijo
correctamente
Mantienen distanciamiento
físico

RESPONSABLE: Edson Franz Pardo Romero

VARIABLE NUNCA ALGUNAS REGULARME SIEMPRE


VECES
Se miden la temperatura al
ingresar al taller
Existe control hacia las personas
que ingresan al taller
Los trabajadores se someten a la
desinfección
Se lavan las manos
periódicamente
Los trabajadores utilizan barbijo
correctamente
Mantienen distanciamiento
físico
RESPONSABLE: Gabriel Quiroga Fernández

VARIABLE NUNCA ALGUNAS REGULARME SIEMPRE


VECES
Se miden la temperatura al
ingresar al taller
Existe control hacia las personas
que ingresan al taller
Los trabajadores se someten a la
desinfección
Se lavan las manos
periódicamente
Los trabajadores utilizan barbijo
correctamente
Mantienen distanciamiento
físico

RESULTADOS

SE MIDEN LA TEMPERATURA AL INGRESAR AL TALLER

VARIABLE PORCENTAJE
Tomando en cuenta un día de observación en el
NUNCA 14 %
taller que la toma de temperatura se pudo
ALGUNAS VECES 29% evidenciar que la implementación del protocolo de
REGULAR 43% bioseguridad no fue satisfactoria.
SIEMPRE 14%

EXISTE CONTROL HACIA LAS PERSONAS QUE INGRESAN AL TALLER

VARIABLE PORCENTAJE Tomando en cuenta a fluencia de clientes


NUNCA 14 % al taller, la mayoría de las veces se le
ALGUNAS VECES 14% realizo el respectivo control como ser la
REGULAR 43% desinfección de manos y zapatos.
SIEMPRE 28%
LOS TRABAJADORES SE SOMETEN A LA DESINFECCION

Tomando en cuenta a los trabajadores,


VARIABLE PORCENTAJE
estos se sometieron de manera voluntaria a
NUNCA 14 % la desinfección para evitar algún contagio
ALGUNAS VECES 28% entre ellos o hacia los clientes.
REGULAR 0%
SIEMPRE 57%

SE LAVAN LAS MANOS PERIODICAMENTE

Tomando en cuenta la naturaleza del


VARIABLE PORCENTAJE
trabajo, los trabajadores no se lavan
NUNCA 0% periódicamente las manos, simplemente se
ALGUNAS VECES 57% lavan algunas veces.
REGULAR 43%
SIEMPRE 0%

LOS TRABAJADORES UTILIZAN BARBIJO CORRECTAMENTE

VARIABLE PORCENTAJE Luego de realizar la inspección visual en el


NUNCA 14 % taller se pudo evidenciar que la mayoría de
las veces los trabajadores utilizaban el
ALGUNAS VECES 28%
barbijo de forma adecuada.
REGULAR 43%
SIEMPRE 14%

MANTIENEN DISTANCIAMIENTO FISICO


Luego de realizar la observación se llegó a
VARIABLE PORCENTAJE ver que regularmente no cumplen el
NUNCA 14 % distanciamiento físico, ya que los
trabajadores a veces requieren trabajar en
ALGUNAS VECES 28%
el mismo puesto de trabajo.
REGULAR 43%
SIEMPRE 14%
ACTIVIDAD 13: REALIZAR UNA OBSERVACIÓN DE CAMPO EN EL
TALLER

Después de realizar la implementación de protocolo en el Taller “El Gringo”, se realizó la


observación de campo para verificar el nuevo comportamiento que adoptan los clientes y
trabajadores.
1. Se pudo observar que cuando el supervisor abre el taller, realiza de forma
correcta la desinfección en los trabajadores que ingresaron al taller.

2. Los clientes asistían al taller con su respectivo barbijo y seguidamente


pasaban por el punto de desinfección.
3. Los trabajadores utilizan solamente el barbijo a la hora de trabajar ya que se
le es incómodo usar otro elemento de bioseguridad como las máscaras
faciales, guantes látex, etc.

4. Se dispone 2 zonas de desinfección de las manos que está ubicado en la


lavandería y al ingreso de almacén de herramientas, pero se observa que no
hay el uso de la implementación de parte de los trabajadores de manera
adecuada.
5. No existe el distanciamiento respectivo entre los trabajadores ya que hubo
momentos en que la reparación de un auto necesitaba a dos operarios en el
mismo puesto de trabajo

10. INTERACCION Y DESCRIPCION DE LAS FORTALEZAS Y


DEBILIDADES DEL EQUIPO

FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Equipo de trabajo motivado.  La falta de cohesion en el


 Emprendizaje de trabajo en equipo
equipo.  Temor al conflicto debido a que
 La comunicación e interaccion los integrantes del grupo evitan
del equipo en el grupo de sus comentarios para evitar un
whatsapp psoible conflicto.
 La empatia que tuvo cada  La coordinacion de tiempo para
integrante del equipo. las reuniones en grupo.
 La estrategia de trabajo en  El estrés que tenian algunos
equipo. integrantes del equipo, por lo
cual no se podia trabajar
eficazmente.
 Incumplimiento de los horarios
de reunion.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Facilidad de acceso al taller  La cuarentena rigida que se


 Acceso a las plataformas web decreto en el departamento de
Cochabamaba
 Mala cobertura de los medios de
comunicación.

EVALUACION
 EVALUACION DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Se pudo observar que el supervisor cumple con el protocolo que se elaboró para el
taller.
2. Algunos clientes tienen la iniciativa de pasar por el punto de desinfección, pero
otros clientes fueron inconscientes al no pasar por el punto de desinfección
afectando a su salud y a la salud de los trabajadores.
3. No ha sido posible el cumplimiento del protocolo en cuanto a los implementos de
los guantes latex, máscaras faciales debido a que les dificulta realizar su trabajo.

-Es complicado que los trabajadores utilicen guantes de latex ya que los
mismos no son aptos por ser muy delicados por la naturaleza del trabajo, los
guantes a utilizar son los industriales.
- En cuanto a las mascarillas faciales se hizo la prueba a un trabajador viendo
si se podía trabajar con mascara facial, pero resulto que les perjudica al
trabajar ya que se empaña la máscara facial al respirar, y esto minimiza la
visibilidad ocasionando que el trabajador no pueda ver.
4. Después de ver la inadecuada utilización de los implementos en las 2 zonas de
desinfección de las manos, debido a que los trabajadores tienen las manos sucias por
su trabajo. Los trabajadores están acostumbrados a no lavarse las manos, ya que
solo lo hacen cuando es la hora de ir a almorzar y al salir del trabajo, incumpliendo
el protocolo que se implementó en el taller.
5. Por la naturaleza del trabajo se vio que los trabajadores no cumplían con el
distanciamiento propuesto en el protocolo, ya que se requiera a 2 trabajadores en un
puesto de trabajo.

Analizando la observación de campo en el taller “El Gringo”, se pudo evidenciar que


nuestro planteamiento de problema está bien ya que el taller no contaba con un
protocolo de bioseguridad.
La implementación de protocolo fue realizada eficazmente en el taller, pero a la hora de
seguir el protocolo fue un fracaso, porque los trabajadores no cumplieron con la
totalidad del protocolo y tampoco fueron consientes ya que su naturaleza de trabajo no
lo permite en algunas circunstancias.

 EVALUACION DE LA PREGUNTA ESENCIAL Y EL RETO

De acuerdo a nuestra formulación de pregunta esencial:

¿La falta de conciencia en el uso de implementos de bioseguridad


afecta a la salud de los trabajadores y de los clientes en el taller?

Pudimos llegar a que el taller necesitaba el uso de implementos de bioseguridad, pero


más que eso nos dimos cuenta que necesitaba un protocolo ya que este es muy
necesario porque protege la salud de los trabajadores y clientes.
Entonces a partir de esto llegamos a que nuestro reto sea planteado como:

Diseñar un protocolo de bioseguridad en el taller "el gringo”, y poner en marcha su uso.

Luego de realizar el protocolo e implementación de bioseguridad nos dimos cuenta que


la pregunta esencial y el reto están relacionados de forma directa, ya que para conseguir
nuestro reto utilizamos las variables causales, de intervención y resultados y eso nos
ayudó a la relación de nuestra pregunta y nuestro reto.

 EVALUACION DEL RETO

El reto ha sido cumplido en la parte de diseño del protocolo, pero en la puesta en


marcha del protocolo no se pudo cumplir en su totalidad, ya que la naturaleza de su
trabajo no lo permite debido a varios factores, como:

 El uso de mascara facial y guantes látex


 La falta de conciencia de los trabajadores
 La naturaleza del trabajo

Los resultados que obtuvimos en no fueron satisfactorios ya que el trabajo en el taller es


muy distinto al trabajo de otros rubros. Luego de analizar las actividades que nos
propusimos para realizar el reto, estas actividades nos sirvieron para diseñar e implementar
el protocolo de bioseguridad.
Luego de realizar un análisis con el grupo podemos concluir, que empezando de la
actividad número 1 que fue la observación, vimos que al taller le faltaban diversos
implementos de bioseguridad, para ello realizamos una cotización viendo los implementos
de bioseguridad más comunes que existe en el mercado y que pueda ser adquirida de
manera continua para el uso en el taller. Posterior a la compra de los implementos
procedemos a colocar de manera estratégica cada implemento de bioseguridad para que
estos sean usados de manera continua y tengan fácil acceso a ellos.

11. CONCLUSIONES

 Concluimos que todas las actividades mencionadas nos sirvieron para poder
lograr el reto.
 Como grupo llegamos a concluir que nuestro reto no ha sido logrado en su
totalidad y que es muy difícil concientizar a todos los trabajadores porque
muchos de ellos no cumplían el protocolo.

12. REFERENCIA DEL TALLER

ARTURO (SUPERVISOR) 67361504

ALBERTO (TRABAJADOR) 77935858

JORGE (TRABAJADOR) 65737074

También podría gustarte