Está en la página 1de 16

Sabores de nuestro mundo - El Taller de Cocina Intercultural

EL TALLER DE COCINA INTERCULTURAL

1. EL TALLER DE COCINA:

El taller de cocina nos permite trabajar de forma globalizada las


capacidades de los niños y numerosos contenidos del currículo, abordando de
manera dinámica y motivadora todos los ámbitos de conocimiento y
experiencia.

Puede plantearse de diferentes maneras:


a) El taller semanal, o sea, una actividad fuera del aula que se realiza
cíclicamente (una vez por semana, normalmente) a la que asisten
alumnos de diferentes aulas y se hace en coordinación con otros
talleres.
b) Una actividad dentro del aula, integrándola dentro de la
programación, como parte de una unidad didáctica concreta. De este
modo podremos aprovechar ampliamente su potencial didáctico.
c) También puede darse un caso mixto, en el que desde una unidad
didáctica se planteen tareas en los diferentes talleres, entre ellos en el
de cocina. Así, si trabajamos Las plantas, en el de cocina se pueden
elaborar ensaladas, en el de pintura dibujaremos plantas, en el de
cerámicas podemos hacer maceteros y luego plantarlas…
d) En una distribución por rincones puede tenerse uno de cocina, pero
claro, adaptado a las posibilidades de un aula, con actividades que se
adecuen al trabajo autónomo y seguro. Por ejemplo: hacer zumo de
naranja, macedonias, adornar galletas… el único problema es que se
ensucia mucho y hay que cuidar la higiene y ciertas normas de
seguridad.

María Ángeles (MariÁn) Vidal López. aventuradiminuta.blogspot.com 1


Sabores de nuestro mundo - El Taller de Cocina Intercultural

¿Qué conseguimos a través del taller de cocina?


La lista de objetivos y contenidos que pueden tratarse es impresionante.
Para los curiosos os recomendamos echarle un vistazo al decreto 107/92 y
subrayar los contenidos relacionados…

Por comentar algunas de sus posibilidades, citamos las siguientes:


• Conocer cómo se prepara la comida y probar alimentos diferentes.
• Conocer los alimentos, de dónde vienen, por qué unos son más
sanos que otros.
• Promover la coeducación, la educación para la salud y para el
consumo.
• Aprender a aprovechar los alimentos y reciclar envases.
• Introducir platos típicos de nuestra localidad, de distintas
comunidades autónomas, de otros países y culturas.
• Crear hábitos de higiene personal.
• Conocer y manejar diferentes instrumentos.
• Interiorizar normas de seguridad en la cocina.
• Trabajar la percepción sensorial: colores, formas, olores, sabores,
texturas…

María Ángeles (MariÁn) Vidal López. aventuradiminuta.blogspot.com 2


Sabores de nuestro mundo - El Taller de Cocina Intercultural

• Desarrollar la imaginación y creatividad.


• Abordar diversos contenidos relacionados con medidas: cantidad,
tiempo, peso, capacidad…
• Aplicar conocimientos matemáticos a la vida cotidiana.
• Observar transformaciones de la materia y equivalencias.
• Aprender palabras nuevas.
• Entrar en contacto con textos sociales, como las recetas de cocina y
creación de nuestras propias recetas.
• Atender a la diversidad.
• Y sigue… seguro que se os ocurren muchos otros.

¿Por qué un taller de cocina intercultural?

☺ Permite el intercambio y el
enriquecimientos cultural, así las
diferencias se aclaran y normalizan.
Aprendemos a entendernos y a aceptar
la diversidad como una riqueza.
☺ Hay multitud de contenidos que pueden
trabajarse de manera dinámica y motivadora.
☺ Estimula la integración y participación de los padres en la comunidad.
Los padres y madres tienen la oportunidad de ofrecer e intercambiar
experiencias, enriqueciéndose unos de otros.

Antes de empezar tenemos que saber que…


En el taller de cocina intercultural utilizaremos las múltiples posibilidades
que nos dan las actividades culinarias para trabajar la diversidad de
culturas. Antes de empezar a trabajar hemos de fijarnos en:
El barrio, pues determina en gran medida las necesidades de los
niños y en qué aspectos debemos detenernos especialmente.
Los recursos con los que cuenta el centro y que tendremos que
utilizar.

María Ángeles (MariÁn) Vidal López. aventuradiminuta.blogspot.com 3


Sabores de nuestro mundo - El Taller de Cocina Intercultural

Nuestr@s Niñ@s: no sólo él nivel educativo sino también su madurez,


estilos cognitivos, motivaciones y configuración social del aula.
Familias: las características concretas de este taller hacen necesarias
su participación, tanto para colaborar en la elaboración de
alimentos como para compartir sus propias experiencias a ese
respecto.

Un taller intercultural va dirigido a la integración de diferencias como


riqueza. No se trata de que las personas de otras culturas se adapten a
nosotros ni nosotros a ello (o sea, una asimilación) sino de una aceptación de
las cosas que nos hacen iguales y distintos. En muchos casos todo ello es
cuestión de matices. Todos comemos dulces, pero cada cultura tiene su
propia forma de elaborarlo y usa ingredientes parecidos pero distintos. En niños
de E.I. habrá muchos aspectos relacionados con la cultura que no podremos
trabajar, puesto que son muy abstractos… de hecho ya hablar de cultura con
ellos puede resultar un poco confuso. Así que más que charlas lo que debemos
en mostrarles estas similitudes y diferencias, para que de forma perceptiva,
vayan construyendo sus esquemas a este respecto.
La información con la que contemos será pues muy importante, así
como el tener objetos o fotos que vayan complementando el proceso. Para
hablar de ciertas culturas más desconocidas hemos de acercarnos primero a
ellas nosotros mismos y si esta información es de primera mano, pues mejor.
Por otra parte, seamos serios. Tenemos que atenernos a la realidad: los
chinos no son amarillos y tienen dos rallitas de ojos, ni un plato en la cabeza…
No podemos mostrar a otras culturas de manera primitiva sino como son hoy,
ahora… si en Noruega explicaran a los niños que en España vestimos con trajes
de faralaes, cantamos todo el día sevillana y nos alimentamos de jamón de
Jabugo, nos parecería ridículo. Pues nosotros no caigamos en esos mismos
errores. Una cosa es comentar que tal vestido es para las fiestas, que
presentarles una y otra vez al muñequito vestido con él.
Un último aspecto que cabe destacar es la posibilidad que nos da este
taller de trabajar la educación en valores: si los niños van percibiendo las
dificultades por las que atraviesan millones de personas de otras partes del
mundo, podrán entender las razones por las que vienen a nuestro país. Si

María Ángeles (MariÁn) Vidal López. aventuradiminuta.blogspot.com 4


Sabores de nuestro mundo - El Taller de Cocina Intercultural

cocinan con leña no es por gusto, es porque no tienen electricidad; si van al


río a por agua, es que no tienen ni pozos, ni grifos, ni agua caliente… Pero
cuidado… no identifiquemos inmigración con marginalidad o pobreza, porque
no siempre están relacionadas. Tan inmigrante es un italiano como un
subsahariano. Promovamos pues conductas empáticas que aproximen a
nuestros alumnos y alumnas a la realidad plural y dinámica en la que nos
encontramos.

2. ASPECTOS GENERALES:

Recetas:

Se deben buscar recetas prácticas, sencillas, en las que los niños


puedan intervenir, pero al mismo tiempo deben ser motivadoras, en la que se
aprecien transformaciones de los alimentos, si es posible.
No tienen que ser muy complicadas: hacer palomitas es muy sencillo y
al tiempo motivador para los niños y tiene muchas aplicaciones didácticas.
Las recetas no tienen por qué centrarse exclusivamente en las etnias del
aula. Un taller de cocina intercultural debe tomar ejemplo de todas las culturas
posibles. Los niños deben saber que existen muchos más pueblos que los
representados allí.
Pueden mostrarse antes, o simbolizarse con los niños, en un mural. Al final
se les puede entregar un pictograma para que lo lleven a casa y se los
expliquen a sus familias y que las hagan en casa si les apetece.

Alimentos:

Los alimentos deben ser sanos. Una


tarta de chucherías será motivador pero no
es muy apropiada para su salud.
Poner a disposición de los niños los
alimentos antes de ser utilizados, para que

María Ángeles (MariÁn) Vidal López. aventuradiminuta.blogspot.com 5


Sabores de nuestro mundo - El Taller de Cocina Intercultural

puedan observarlos, olerlos, tocarlos, abrirlos por la mitad, probarlos… pueden


llevarse incluso alimentos que no vayan a usarse para que ellos distingan
cuáles hay que tomar para la receta y cuáles no.
También pueden improvisarse recetas, sobre todo con fruta y alimentos
que no necesiten cocción.
Durante todo el proceso de manipulación de alimentos se debe
trabajar la percepción sensorial. En el taller de cocina intercultural la
posibilidad de probar alimentos característicos de otros lugares, muchos ellos
grandes desconocidos para los niños. Las especias, el jengibre, la soja, las
papayas, … despertarán sus sentidos abriéndoselos a nuevos sabores y
aromas.

Utensilios y materiales:
Hay que cuidar especialmente aquellos que van a manipular los niños.
Deben usarse cuchillos sin punta, pero que sirvan para cortar, si este es el fin, y
recordarles que deben tener mucho cuidado con ellos.
Como parte del taller intercultural se puede hablar de cómo hacen la
comida en otras culturas y qué utensilios utilizan. Si se cuenta con ellos
enseñárselos y si fuera posible incluso fabricarlos o adornarlos. Por ejemplo, los
palillos chinos pueden comprarse y pintarse.

Higiene:

Este aspecto es muy importante y debe cuidarse durante todo el


proceso. Por otro lado, es un aspecto que podemos resaltar para trabajarlo
con los niños a través del taller.
Antes: En los preparativos debe de dejarse claro que todos tienen que
venir con las uñas limpias y las niñas, con el pelo largo, que tengan el
cabello recogido. Pueden confeccionarse en clase delantales,
pañuelos para el pelo, sombreros, etc.
Durante el desarrollo de la receta: primero deben lavarse muy bien las
manos. Se les recuerda que no pueden tocar otras cosas, ni meterse los
dedos en la nariz u otros orificios. Si alguno tiene que ir al servicio deberá

María Ángeles (MariÁn) Vidal López. aventuradiminuta.blogspot.com 6


Sabores de nuestro mundo - El Taller de Cocina Intercultural

lavarse muy bien las manos después. También es conveniente que


lleven algún tipo de delantal.
Después: Limpiar los restos de comida y alimentos. Quitarse los
delantales y pañuelos para que puedan lavarse.

Seguridad:
La cocina puede ser peligrosa, sobre todo con cierto tipo de recetas.
Conviene que haya varios adultos supervisando cada pequeño grupo de
alumnos.
Cuidar los cuchillos y objetos punzantes. Vigilar el fuego y los líquidos
calientes.
Pueden hacerse todo tipo de recetas. La cantidad de adultos que
supervisen dependerá de la peligrosidad que puedan tener. Por ejemplo, si se
preparan roscos fritos tendrá que haber alguien junto al fuego siempre, y varias
madres pendiente de los niños. Sólo pueden acercarse a ver como se fríen de
uno en uno.
Hay que recordar que “más vale prevenir que curar”.

María Ángeles (MariÁn) Vidal López. aventuradiminuta.blogspot.com 7


Sabores de nuestro mundo - El Taller de Cocina Intercultural

Participación de madres y padres

Es vital para llevar a cabo este taller, porque se necesita una mayor
supervisión.
Para que las actividades se realicen de forma coordinada conviene
que antes del taller los padres implicados y los maestros y maestras se reúnan y
preparen juntos el taller, viéndose las necesidades que hay que cubrir y el
papel que tomará cada uno. De este modo ese día no habrá que ir dando
explicaciones.
El taller de cocina intercultural puede ser una estupenda ocasión para
implicar en el centro a madres y padres de alumnos inmigrantes, que nos
guiarán en la realización de las recetas. Su colaboración es básica y esta
necesidad fomentará su participación en el centro haciéndolos sentir útiles y
más integrados en la comunidad.
Cuando los padres se muestran motivados conviene implicarlos incluso
en otras actividades relacionadas porque pueden sernos de mucha utilidad.
Pueden explicar a los niños muchas cosas sobre cómo se hace la comida en
su país, qué alimentos hay, como se sirve, con qué se cocina, etc. , guiarnos en
la elaboración de adornos, e incluso en otros talleres de artesanía.
Por otra parte no debemos olvidar que la participación del los padres
animará a sus hijos y les ayudará a integrarse en el aula.

María Ángeles (MariÁn) Vidal López. aventuradiminuta.blogspot.com 8


Sabores de nuestro mundo - El Taller de Cocina Intercultural

3. ESTRUCTURA DEL TALLER

La estructura básica del taller viene dada por los objetivos que
pretendamos. No obstante podemos señalar algunos aspectos de interés:
La estructura básica de un taller semanal:
1) Asamblea, charla y explicación de la receta que se va a elaborar y
las normas que seguiremos.
2) Elaboración, cocción, etc.
3) Adorno de los alimentos, preparar la mesa.
4) Consumo de los alimentos.

No obstante, para sacar el máximo provecho proponemos la siguiente


estructura, sobre todo si vamos a trabajarlo integrado en una unidad
didáctica:
a) Actividades iniciales, de planteamiento y motivación.
b) Con las manos en la masa…
c) Preparamos la mesa
d) Todos a comer
e) Actividades de simbolización.

A continuación exponemos algunas de las muchas posibilidades


didáctica que pueden plantearse a la hora de plantear actividades de este
tipo en función de cada uno de esos momentos:

Actividades iniciales:
Por muy motivador que sea un taller de cocina conviene hacer alguna
o varias actividades que le den sentido, que sitúen al niño en lo que va a
ocurrir y le impliquen directamente, motivando su participación. Claro, puede
ser una simple charla en la asamblea, puede que el taller surja del interés de
los niños por saber cómo se hace tal o cuál producto… el caso es que no
podemos dar por sentado que a los niños les va a encantar la idea de sopetón
y mientras más entusiasmados estén mejor se lo pasarán y más provechosa
será la experiencia.
Entre las actividades previas posibles podemos destacar algunas:

María Ángeles (MariÁn) Vidal López. aventuradiminuta.blogspot.com 9


Sabores de nuestro mundo - El Taller de Cocina Intercultural

- Elaboración del material para cocinar: delantales, sombreros,


pañuelos... En el taller de cocina intercultural se puede investigar qué
ropa y utensilios usan en otros lugares para hacer la comida y
fabricar alguno, si es posible. Por ejemplo, ollas de barro, jarras…
- Si existe un huerto escolar, se pueden aprovechar las producciones
del mismo para darle sentido a la producción de alimentos.
- Tomar recetas o platos típicos de la ciudad. Pedir a los niños que
traigan recetas de sus abuelos y que las expliquen en clase. Del
mismo modo se puede proponer celebrar una fiesta de las culturas e
invitar a las familias.
- Plantear la actividad calculando entre todos cuánta cantidad de
cada alimento habrá que comprar en la tienda, ir a comprar con
ellos, comprar, ver el cambio.
- Visitar la cocina del comedor. Observar los electrodomésticos y
materiales que deben utilizarse. Precauciones de uso, su forma, de
qué están hechos, para qué sirven...
- Partir de un cuento, como el de “La gallina Marcelina”. Nosotros
haremos un bizcocho, como ella. El cuento de “El tren de la buena
salud” también da mucho juego, acompañado de actividades y
puede usarse tanto antes como después, para la simbolización.
También hay un sin número de canciones, poesías, adivinanzas
populares y modernas que podemos recopilar. También podemos
utilizar narraciones, música o imágenes de las culturas que vayamos
a trabajar más de cerca.
- Buscar los utensilios que necesitaremos, estudiarlos: de qué están
hechos, qué forma tienen…
- En el caso de hacer platos de otros lugares sería bueno que
supiéramos cosas sobre esos sitios, dónde están, cómo son, conocer
cuentos, costumbres, modos de hacer la comida…
- Poner alimentos a disposición de los niños y preguntar qué son y
podemos hacer con ellos. A partir de ahí el aula se convierte en un
gran laboratorio de cocina… hacer grabados con pintura, partirlos,
abrirlos por la mitad, olerlos, escribir sus nombres, mezclarlos… y

María Ángeles (MariÁn) Vidal López. aventuradiminuta.blogspot.com 10


Sabores de nuestro mundo - El Taller de Cocina Intercultural

descubrir en lo que se pueden transformar con la fórmula mágica de


las recetas…

Con las manos en la masa:

Llega el momento de cocinar “de verdad” y todo debe estar


preparado. Este momento hay que vivirlo con intensidad, disfrutar de él con
calma… no se trata tanto de que salga una comida buenísima como de que
durante el proceso los niños perciban los cambios que se producen y
aprovechar cada uno de los pasos que damos para sacarle todo el jugo
pedagógico que tenga; y éstas dependerán del alimento que vayamos a
cocinar. Algunas sugerencias son:
- Educación sensorial: oler, ver, tocar, oír, probar... “dejar que la masa
nos cuente cosas”
- Observar las transformaciones, se pueden hacer fotos o dibujarlas
antes y después.
- Hablar de los diferentes alimentos, su origen, sus características,
forma, color...

María Ángeles (MariÁn) Vidal López. aventuradiminuta.blogspot.com 11


Sabores de nuestro mundo - El Taller de Cocina Intercultural

- Actividades de psicomotricidad fina: cortar la fruta a trocitos, echar


azúcar…
- Pesamos, comparamos volúmenes y peso, contamos el tiempo que
está en el horno, antes era pequeño… ahora se ha hecho más
grande…
- Al final todo tiene que quedar bien recogido: cada cosa en su lugar.

Preparamos la mesa:

Normalmente en los desayunos escolares y las comidas son las madres


las que se encargan de poner la mesa y prepararlo todo. Al hacerlo, si bien
nos ahorramos el trabajo, le están quitando la posibilidad a los niños de que
sean ellos mismos quienes sirvan a sus padres, con la satisfacción personal que
ello supone, y al tiempo, de que trabajen muchos contenidos de una manera
natural, integrados en la misma tarea. Es evidente que los niños necesitarán
ayuda para hacerlo y que con una clase de 3 años esto es casi imposible,
pero dentro de lo posible, si queremos que tengan autonomía hay que
propiciarla en momentos como este, aun corriendo el riesgo de derrames,
caídas o destrozos. Entre otras cosas podemos:

María Ángeles (MariÁn) Vidal López. aventuradiminuta.blogspot.com 12


Sabores de nuestro mundo - El Taller de Cocina Intercultural

- Proponer una presentación de los alimentos cuidada y divertida.


Para ello cuidaremos que estén bien adornados. Esta actividad le
encanta a los niños.
- Colocar platos, vasos, cubiertos en la mesa. Hay que saber cuál está
a la izquierda y cuál a la derecha… así que trabajamos su
lateralidad.
- Preparamos el mantel, lo dibujamos o se puede troquelar con
formas… (sólo hay que doblarlo bien antes).
- Fabricar adornos, servilleteros, flores para centros de mesa… Si es
una fiesta de culturas podemos realizar adornos propios de cada
una de ellas: farolillos chinos, piñatas, poner incienso…

Todos a comer:

Después de tantos esfuerzos llega el momento de la recompensa y todo


debe de estar a punto y hacer de este un momento especial pues constituye
la recompensa de todo el esfuerzo previo.
La hora de comer es un momento social y como tal debe ser tratado.
Tanto a la hora de agrupar a los niños, como en lo que se refiere a las normas
en la mesa, que deben recordarse e insistirse en ellas: desde lavarse las manos

María Ángeles (MariÁn) Vidal López. aventuradiminuta.blogspot.com 13


Sabores de nuestro mundo - El Taller de Cocina Intercultural

antes de sentarse, a ponerse la servilleta sobre las piernas o usar los cubiertos
dentro de sus posibilidades. Tampoco se trata de agobiarlos, pero al menos
que lo vayan teniendo en cuenta. Por otra parte este es un momento de
distensión en el que conviene dejar que el niño se relaje y disfrute de la
comida y la compañía… Como leí una vez:
“La comida no es lo que se como, sino con quien se come, como se
come, con qué se come, cuándo se come… “
Conviene que se le de mucha importancia porque muchos niños quizás
nunca hayan probado algunos de los alimentos que se van a consumir, por lo
que hay que insistir en al menos que los prueben, aunque luego no se los
quieran terminar.
Podemos poner música de fondo, de diferentes lugares, cantar
canciones, preparar algún teatro para después.
Al final, eso sí, hay que recogerlo todo y dejarlo limpito.

Actividades de simbolización:
Con lo bien que lo pasamos ¿vamos a dejarlo ahí? Pues claro que no…
todavía podemos aprovechar mucho más lo que hemos aprendido por eso
vamos a simbolizarlo a través de diferentes actividades. Aquí van algunas pero
que conste que las posibilidades son infinitas.
- Se puede expresar lo que han hecho a través de pictogramas,
murales, cuentos, recetas, utilizando las texturas y materiales
trabajados, fotos de revistas, dibujos...
- ¿Cómo venderíamos el producto? Trabajar la presentación y el
anuncio publicitario que utilizarían.

- Si son galletas o productos pequeños, se pueden guardar en cajas


que haremos partiendo de un molde (otra caja desmontada).
- Trabajar por separado cada elemento utilizado para hacer la
receta: si hacemos un bizcocho veremos de donde viene la leche, y
los huevos, la harina, etc…

María Ángeles (MariÁn) Vidal López. aventuradiminuta.blogspot.com 14


Sabores de nuestro mundo - El Taller de Cocina Intercultural

- Se puede realizar una rueda de


los alimentos, dibujados o con
recortes de revistas.
- Estudiar las transformaciones que
han ocurrido: se puede hacer un
mural con el antes y el después.
- Hacer secuencias temporales
bien partiendo de dibujos o de
fotografías hechas durante el
proceso.
- Elaborar juegos tomando las imágenes de los alimentos o utensilios
utilizados: cartas, un dominó, dados, juegos de mesa... Estos
materiales se guardaran con los otros de la clase.
- Hacer una salida o visita a algunos lugares donde se puedan adquirir
o de donde procedan los alimentos.
- Hacer un libro de recetas.
- Hacer una página Web con las recetas. Si queréis ver un cuento
interactivo hecho por niños de infantil podéis visitar:
http://roble.pntic.mec.es/%7Efblanc1/Cuentos/Vaca/vaca1.htm
- El tren de las culturas: como el tren de los alimentos, pero cargado
en cada vagón de elementos de diferentes culturas.
- Al final los niños se pueden llevar a casa el pictograma con las
recetas que han realizado.

Problemas:

• Falta de participación de los padres, bien por pudor, indiferencia.


Desconocimiento del idioma y las costumbres o porque están
trabajando y hay incompatibilidad de horarios.
• Conseguir determinados alimentos o utensilios.
• El coste de algunos productos, que al ser importados son más
caros.

María Ángeles (MariÁn) Vidal López. aventuradiminuta.blogspot.com 15


Sabores de nuestro mundo - El Taller de Cocina Intercultural

• La limpieza y el orden. La limpieza es muy importante y tanto


antes como después se requiere de un tiempo y esfuerzo extra.
• Conseguir recetas adecuadas de culturas que desconocemos:
no es fácil encontrar una receta que se ajuste a todo lo que
queramos y a los recursos con los que contamos, de ahí la
importancia de colaborar con los padres o personas que puedan
informarnos convenientemente. En cualquier caso, antes de
hacerlo en el aula hay que ensayarlas en casa.

Todo esto no debe desanimarnos. A veces las cosas más sencillas son las
mejores. Con iniciativa, entusiasmo, creatividad y verdadero interés,
superaremos cualquier reto.

Texto: MªÁngeles Vidal López


Imágenes: Mª Ángeles Vidal López
Algunos gifs pertenecen a diferentes fuentes de Internet.

Las fotografías se realizaron a raíz del proyecto: “Nuestro Restaurante


Princesa” en el nivel del 4 años del CEIP Pura Domínguez de Aljaraque
con la colaboración de Sonia Jiménez Báez y Yolanda Díaz Rosado.

María Ángeles (MariÁn) Vidal López. aventuradiminuta.blogspot.com 16

También podría gustarte