Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Facultad de Ingeniería Civil


Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Civil

Informe:
“Análisis Estructural”

Asignatura: Física I
Docente: VALDIVIA ROJAS, Wilfredo Javier

Alumnos:
OBREGON ARDILES, Alcides Waldo

Semestre: 2016-II
Huaraz – Ancash – Perú

1
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 4
1. OBJETIVOS ............................................................................................. 5
1.1. Objetivo general .............................................................................................................. 5
1.2. Objetivos específicos ..................................................................................................... 5
2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 5
2.1. Análisis Estructural ......................................................................................................... 5
2.2. Armaduras ....................................................................................................................... 5
2.3. Partes de una armadura ................................................................................................ 7
2.3.1. Cuerda superior .................................................................................................. 7
2.3.2. Cuerda inferior .................................................................................................... 7
2.3.3. Miembros del alma ............................................................................................. 7
2.3.4. Tirantes ................................................................................................................ 7
2.3.5. Puntales ............................................................................................................... 7
2.3.6. Junta de talón y Cumbrera ................................................................................ 7
2.3.7. Nudos ................................................................................................................... 7
2.3.8. Nave o Entre eje ................................................................................................. 8
2.3.9. Panel..................................................................................................................... 8
2.3.10. Larguero de techo .............................................................................................. 8
2.4. Armaduras planas .......................................................................................................... 9
2.4.1. Armadura simple............................................................................................... 10
2.4.2. Armaduras compuestas ................................................................................... 11
2.5. Armaduras de nudos rígidos ....................................................................................... 11
2.6. Análisis de armaduras ............................................................................................... 11
2.6.1. Método de los nodos ........................................................................................ 11
2.6.2. Método de las secciones ............................................................................... 12
2.7. Armaduras tridimensionales ....................................................................................... 12
2.8. Tipos de armaduras ..................................................................................................... 13
2.8.1. Armadura tipo “A” ............................................................................................. 14
2.8.2. Armadura de montante maestro..................................................................... 14
2.8.3. Armadura tipo Pratt .......................................................................................... 15
2.8.4. La armadura tipo Howe ................................................................................... 15
2.8.5. Armadura tipo Warren...................................................................................... 16

2
2.8.6. Armadura de cuerda y arco ............................................................................ 16
2.8.7. Armadura tipo Fink ........................................................................................... 16
2.8.8. La armadura tipo Mansard .............................................................................. 17
2.8.9. Armadura tipo tijera .......................................................................................... 17
2.8.10. Armadura tipo dientes de sierra ..................................................................... 18
2.8.11. Armadura tipo Polonceau ................................................................................ 18
3. METODOLOGÍA ...................................................................................... 19
3.1. Materiales y Equipos .................................................................................................... 19
3.2. Procedimiento ............................................................................................................... 20
4. RESULTADOS ........................................................................................ 23
5. DISCUSIÓN ........................................................................................... 24
6. CONCLUSIONES .................................................................................... 25
7. RECOMENDACIONES .............................................................................. 26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 27

3
INTRODUCCIÓN

Se estudia el sistema de estructuras desde la perspectiva del diseño de una edificación


en conjunto (sistema estructural total), a partir de esto se establecen clasificaciones de
los sistemas de armaduras en base a su efectividad de transferencia de cargas laterales
en función de su flexibilidad como diafragma y a base de cubierta y estructura de
soporte; de ésta última clasificación se limita el estudio de las armaduras a base de
cubierta y estructura de soporte con perfiles metálicos. Seguidamente se realiza una
investigación a cerca de los componentes de este tipo de estructura con los materiales
y formas estructurales más utilizadas en el ámbito local, su comportamiento estructural,
las recomendaciones a cerca de su uso, sus ventajas y desventajas, etc. Se incluye
además en esta parte los conceptos relacionados con los tipos de conexiones
usualmente utilizados entre estos elementos de estructuras de techo, así como el uso
de tensores. Las armaduras o cerchas tienen la característica de ser muy livianos y con
una gran capacidad de soportar cargas elevadas y cubrir grandes luces, generalmente
se utilizan en cubiertas de techos y puentes. El principio fundamental de las armaduras
es unir elementos rectos para formar triángulos, los elementos trabajan a esfuerzos
axiales en puntos que se llaman nodos, y entre sí conforman una geometría tal que el
sistema se comporta establemente cuando recibe cargas aplicadas directamente en
estos nodos .Esto permite soportar cargas transversales, entre dos apoyos, usando
menor cantidad de material que el usado en una viga, pero con el inconveniente de que
los elementos ocupan una altura vertical considerable. Dado que las armaduras poseen
estas características tienen una gran versatilidad en su uso y le permiten al ingeniero
una gran flexibilidad para adaptarse a las necesidades de un problema particular. Las
armaduras se han venido utilizando desde tiempos antiguos para la construcción de
grandes edificaciones, por tal razón se detallarán los principales tipos de armaduras que
más se emplean en los techos.

4
1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general:

Analizar las fuerzas que actúan sobre las estructuras que están compuestos
por elementos conectados mediante pasadores.

1.2. Objetivos específicos:

 La armadura tipo Howe (común) deberá soportar un peso de 150 kg.


 Tener conocimiento sobre las armaduras.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Análisis Estructural

Análisis estructural se refiere al uso de las ecuaciones de la resistencia de


materiales para encontrar los esfuerzos internos, deformaciones y tensiones que
actúan sobre una estructura resistente, como edificaciones o esqueletos
resistentes de maquinaria. Igualmente el análisis dinámico estudiaría el
comportamiento dinámico de dichas estructuras y la aparición de posibles
vibraciones perniciosas para la estructura.

2.2. Armaduras

Las armaduras o cerchas se definen como estructuras estacionarias concebidas


para soportar cargas, mayormente techos y puentes; compuesta únicamente de
barras conectadas por articulaciones.

Figura I. Típica casa soportada por armadura

5
Las conexiones en los nudos están formadas usualmente por pernos o soldadura en
los extremos de los miembros unidos a una placa común, llamada placa de unión,
como se muestra en la (figura 2), o simplemente pasando un gran perno o pasador
a través de cada uno de los miembros, (figura 3).

Figura 2. Placa de unión figura 3. Unión con perno

Las fuerzas siguen la dirección de las barras. El interés de este tipo de estructuras es
que las barras, de las que generalmente se desprecia su peso, trabajan
predominantemente a compresión y tracción presentando comparativamente flexiones
pequeñas, y es posee la característica de que estas estructuras están soportadas y
cargadas exclusivamente en los nudos. Una armadura es un ensamble triangular que
distribuye cargas a los soportes por medio de una combinación de miembros conectados
por juntas articuladas, configurados en triángulos, de manera que idealmente todos se
encuentren trabajando en compresión o en tensión pura y que todas las fuerzas de
empuje se resuelvan internamente.

La armadura es uno de los tipos más importantes de estructuras empleadas en


ingeniería. Proporciona una solución, a la vez práctica y económica, especialmente en
puentes, cubiertas y vigas principales de edificación, sobre todo cuando hay que salvar
grandes distancias con una estructura de peso reducido.

Cada armadura está diseñada para soportar aquellas cargas que actúan en su plano y,
por tanto, pueden ser tratados como estructuras bidimensionales. Todas las cargas
deben ser aplicadas en los nodos y no sobre los elementos, los pesos de los elementos
de la armadura los cargan los nodos.

Figura 4. Las cargas en los nodos

6
2.3. Partes de una armadura

Una armadura está compuesta por las cuerdas superiores e inferiores y por
los miembros del alma.

2.3.1. Cuerda superior

La cuerda superior consta de la línea de miembros más alta que se


extiende de un apoyo a otro pasando por la cumbrera. Para armaduras
triangulares, el esfuerzo máximo en la cuerda superior ocurre
generalmente en el miembro contiguo al apoyo.

2.3.2. Cuerda inferior

La cuerda inferior de una armadura está compuesta por la línea de


miembros más baja que va de un apoyo a otro. Como en la cuerda
superior, el esfuerzo máximo en la cuerda inferior de armaduras
triangulares, se establece en el miembro adyacente al apoyo.

2.3.3. Miembros del alma

Son los miembros que unen las juntas de las cuerdas superior e inferior,
y dependiendo de sus posiciones se llaman verticales o diagonales.

2.3.4. Tirantes

En base al tipo de los esfuerzos, son los miembros sometidos a tensión.

2.3.5. Puntales

En base al tipo de los esfuerzos, son los miembros sometidos a


compresión.

2.3.6. Junta de talón y Cumbrera


La junta en el apoyo de una armadura triangular se llama junta de talón,
y la junta en el pico más alto se llama cumbrera.

2.3.7. Nudos

Son los puntos en donde se unen los miembros del alma con la cuerda
superior e inferior.

7
Figura 5. Partes de una armadura (Armadura tipo Howe).

2.3.8. Nave o Entre eje

Es la porción de un techo comprendida entre dos armaduras. Puesto que


los largueros de techo se extienden de armadura a armadura, la longitud
de la nave corresponde a la longitud de un larguero de techo.

Independientemente de la configuración que se emplea, la carga del


techo se transfiere a los nudos de la armadura, generalmente por medio
de los largueros.

2.3.9. Panel

Es aquella porción de una armadura que se encuentra comprendida entre


dos juntas consecutivas de la cuerda superior.

2.3.10. Larguero de techo

Es la viga que va de una armadura a otra descansando en la cuerda


superior. Uno de los tipos más comunes de estructuraciones de techos
se muestra en la (figura 5) y en la (figura 6).

8
En este ejemplo la carga del techo se transfiere de la cubierta a las
viguetas de techo; de estas a los largueros de techo y de los largueros de
techo a los nudos de las armaduras.

Figura 6. Techo formado por largueros y cubierta

2.4. Armaduras planas

Las armaduras planas se tienden un solo plano y a menudo son usadas para
soportar techos y puentes. La armadura mostrada en la (figura 7). En esta
figura, la carga del techo es transmitida a la armadura en los nudos por medio
de una serie de largueros. Como la carga impuesta actúa en el mismo plano que
la armadura, el análisis de las fuerzas desarrolladas en los miembros de la
armadura es bidimensional. Cuando las armaduras de puente o de techo se
extienden sobre grandes distancias, comúnmente se usa un soporte o rodillo
para soportar un extremo. Este tipo de soporte permite la expansión o la
contracción de los miembros debidos a los cambios de temperatura o a la
aplicación de cargas.

Figura 7. Armadura tipica de techo

Cada miembro de armadura actúa como un miembro de dos fuerzas, y por tanto,
las fuerzas en los extremos del miembro deben estar dirigidas a lo largo del eje
del mismo. Si la fuerza tiende a alargar el miembro, es una fuerza de tensión (T),
9
(figura 8); mientras que si tiende a acortarlo, es una fuerza de compresión (C),
(figura 9). En el diseño real de una armadura, es importante establecer si la
fuerza en el miembro es de tensión o de comprensión. A menudo, los miembros
a comprensión deben ser más robustos que los miembros a tensión debido al
efecto de pandeo o efecto de columna que ocurre cuando un miembro está sujeto
a comprensión.

Figura 8. Fuerza de tensión Figura 9. Fuerza de compresión

2.4.1. Armadura simple

Para prevenir el colapso, la forma de una armadura debe ser rígida. Es


claro que la forma ABCD de cuatro barras que aparece en la (figura 10),
se colapsara a menos que un miembro diagonal, como la barra AC, se le
agregue como soporte. La forma más sencilla que es rígida o estable es
un triángulo. En consecuencia, una armadura simple es construida
comenzando con un elemento básico triangular, como el ABC que se
muestra en la (figura 11), y conectando dos miembros (AD y BD) para
formar un elemento adicional. Con cada elemento adicional que consista
en dos miembros y un nudo colocado sobre la armadura, es posible
construir una armadura simple.

Figura 10. Figura 11.

10
2.4.2. Armaduras compuestas

Si dos o más armaduras simples se unen para formar un cuerpo rígido,


la armadura así formada se denomina armadura compuesta, de tal
manera que cada par comparta sus articulaciones y se añada alguna
barra adicional entre cada par de modo que cualquier movimiento de una
respecto de la otra esté impedido. Admiten una reducción al caso anterior.

2.5. Armaduras de nudos rígidos

Una armadura de nudos rígidos es un tipo de estructura hiperestática que


geométricamente puede ser similar a una armadura estáticamente determinada
pero estructuralmente tiene barras trabajando en flexión.

Un nudo se llama rígido si una vez deformada la estructura el ángulo formado


inicialmente por todas las barras se mantiene a pesar de que globalmente todo
el nudo ha podido haber girado un ángulo finito.

Puede probarse que dos armaduras de idéntica geometría, siendo los nudos
rígidos y los de los otros articulados, cumplen que:

 La armadura de nudos articulados tiene esfuerzos axiales mayores que la de


nudos rígidos.
 La armadura de nudos articulados es más deformable.
 La armadura de nudos rígidos presenta mayores problemas en el
dimensionado de las uniones entre barras.

2.6. Análisis de armaduras

2.6.1. Método de los nodos

El método de los nodos nos permite determinar las fuerzas en los distintos
elementos de una armadura simple. Consiste en:

a. Obtener las reacciones en los apoyos a partir del DCL de la armadura


completa.

b. Determinar las fuerzas en cada uno de los elementos haciendo el DCL


de cada uno de los nodos o uniones. Se recomienda empezar analizando
aquellos nodos que tengan no más de dos incógnitas.

Si la fuerza ejercida por un elemento sobre un perno está dirigida hacia


el perno, dicho elemento está en compresión; si la fuerza ejercida por un

11
elemento sobre el perno está dirigida hacia fuera de éste, dicho elemento
está en tensión.

2.6.2. Método de las secciones

El método de las secciones para el análisis de armaduras se basa en el


equilibrio de cuerpo rígido de una parte de la armadura.
Pasos para analizar una armadura por el método de las secciones.

1° Realizar un diagrama de cuerpo libre sobre la armadura completa.


Escribir las ecuaciones de equilibrio y resolver estas ecuaciones para
determinar las reacciones en los apoyos.

2° Localice los miembros de la armadura para los cuales se desean


encontrar las fuerzas. Marque cada uno de ellos con dos trazos cortos.

3° Trace una línea (corte) a través de la armadura para separarla en dos


partes. No es necesario que la línea sea recta, sino que debe separar a
la armadura en dos partes apropiadas. Así mismo, se debe tener en
cuenta que cada una de las partes de la armadura debe contener por lo
menos un miembro completo (sin cortar).

4° Seleccione una de las partes de la armadura seccionadas en el paso


3° y dibuje un diagrama de cuerpo libre de ella. A menos que se tenga
otra información, suponga que las fuerzas desconocidas en los miembros
son de tensión.

5° Escriba las ecuaciones de equilibrio para las partes seleccionadas en


el paso 4°. Si en el paso 3° fue necesario cortar más de tres miembros
con fuerzas desconocidas en ellos, es posible que se tenga que
considerar partes adicionales de la armadura o nodos por separados.
Para determinar las incógnitas.

6° Resuelva el conjunto de ecuaciones obtenidas en el paso 5° para


determinar las fuerzas desconocidas.

7° Repita los pasos 3° a 6°, según se requiera, para completar el análisis.

2.7. Armaduras tridimensionales

La armadura en 3 dimensiones se denomina armadura espacial. Una armadura


espacial simple tiene 6 barras todos unidos en sus extremos formando un
tetraedro tal como se indica en la figura 13. Agregando 3 barras y 1 nudo
podemos formar armaduras complejas. Las barras son miembros de 2 fuerzas.

12
Figura 12. Armadura espacial simple Figura 13. Armadura espacial compleja

La formulación por elementos finitos de la armadura espacial es una extensión


del análisis de armadura plana. El desplazamiento global de un elemento está
representado por UiX, UiY , UjX UiZ, UJy y UJz debido a que cada nudo puede
desplazarse en 3 direcciones. Sin embargo los ángulos θX, θy y θz definen la
orientación de cada barra con respecto al sistema de coordenadas global, tal
como se indica en la figura 15.

Figura 14. Los ángulos formado por el miembro con los ejes X, Y y Z

2.8. Tipos de armaduras

Las armaduras se clasifican según la forma en que se combinen los diferentes


sistemas de triangulación y frecuentemente toman el nombre del primer
ingeniero que ha empleado ese tipo particular de Armadura.

Las cuerdas superiores e inferiores pueden ser paralelas o inclinadas, la


armadura puede tener claro simple o continua y los miembros de los extremos
pueden ser verticales o inclinados.

13
Las armaduras pueden también tomar nombre según su aplicación, tales como
las de carretera, de ferrocarril, de techo y puentes.

2.8.1. Armadura tipo “A”

Figura 15. Armadura tipo “A”

Foto I. Armadura tipo “A” (soportando un techo de lámina)

2.8.2. Armadura de montante maestro

Figura 16. Armadura de montante maestro

14
2.8.3. Armadura tipo Pratt

La armadura tipo Pratt se adapta mejor a construcción de acero que


de madera. La armadura tipo pratt se caracteriza por tener las diagonales
perpendiculares a la cuerda superior y la cuerda inferior en tensión. Es
una de las armaduras más empleadas para techos.

Figura 17. Armadura tipo Pratt

Figura 18. Armadura tipo Pratt(cuerdas paralelas)

2.8.4. La armadura tipo Howe

La armadura Howe es la inversa de la Pratt. Tiene la ventaja de que para


cargas livianas las cuales pueden revertirse como la carga de viento,
funciona de manera similar a la primera. Además resulta que la cuerda
en tensión presenta una mayor fuerza que la fuerza que se produce en la
cuerda en compresión en la mitad del claro, para cargas verticales
convencionales. Es usada mayormente en construcción de madera.

Figura 19. Armadura tipo Howe

Figura 20. Armadura tipo Howe (cuerdas paralelas)

15
2.8.5. Armadura tipo Warren

La armadura Warren tiene la ventaja de que los elementos en compresión


y tensión en el alma de la armadura tienen igual longitud, resultando en
un razón peso–claro muy ventajosa en términos de costo para luces
pequeñas, además de que se reducen los costos de fabricación al ser
todos los elementos iguales en longitud. La armadura Warren modificado
se usa en luces grandes.

Figura 21. Armadura tipo Warren

2.8.6. Armadura de cuerda y arco

Se emplea a veces para garajes, casas de campo gimnasio y hangares


pequeños.

Figura 22. Armadura de cuerda y arco.

2.8.7. Armadura tipo Fink

Para techos con pendientes fuertes se utiliza comúnmente la


armadura Fink que es muy popular.

Utilizar la armadura tipo fink es más económico por que la mayoría de


los miembros están en tensión, mientras que los sujetos a compresión
son bastantes cortos.

16
Las armaduras Fink pueden ser divididas en un gran número de
triángulos y coincidir caso con cualquier espaciamiento de largueros.

Figura 23. Armadura tipo Fink

2.8.8. La armadura tipo Mansard

La armadura Mansard es una variación de la armadura Fink, con la


ventaja de reducir el espacio no usado a nivel de techos. Sin embargo,
las fuerzas en las cuerdas superior e inferior se incrementan debido a la
poca altura de la cercha o a la pequeña razón entre altura y claro de la
armadura.

Figura 24. Armadura tipo Mansard

2.8.9. Armadura tipo tijera

Cercha a dos aguas cuyas barras de tracción van desde la base de cada
cordón hasta el punto medio del otro cordón superior. Se puede
emplearse para distancias pequeños que requieren altura libre superior.

Figura 25. Armadura tipo tijera

17
2.8.10. Armadura tipo dientes de sierra

El techo diente de sierra se usa principalmente para los talleres, su


propósito es ayudar en la distribución de la luz natural sobre las áreas de
piso cubiertas. Ayuda a tener claros de hasta 15 metros. Este tipo de
armadura es de forma asimétrica así como también lo son sus cargas.

Figura 26. Armadura tipo dientes de sierra

2.8.11. Armadura tipo Polonceau

Figura 27. Armadura Polonceau

18
3. METODOLOGÍA

3.1. Materiales y Equipos

 Palitos Bajalengua
 Cola de madera
 Tijeras
 Cutter
 Escalímetro

Imagen N°1: Palitos Bajalengua

Imagen N°2: Cola de madera

Imagen N°3: Tijera

19
Imagen N°4: Cutter

Imagen N°5: Escalímetro

3.2. Procedimiento

1. Teniendo todos los materiales necesarios mencionados anteriormente


comenzamos a formar 2 tiras de 50 cm. Colocamos las dos tiras que hicimos
antes en una superficie plana, una al lado de la otra, con espacio suficiente entre
ellas para colocar los palitos bajalengua transversalmente entre las dos.
Colocamos pegamento en los dos extremos de cada palito para pegarlo a la
base de la estructura. Este va a ser la base de la estructura.

20
2. Una vez formada la base de la estructura empezamos a cortar los palitos
bajalengua para formar los peraltes o vigas de apoyo. Pegamos de forma
proporcional los 6 peraltes a lo largo de la base, el más grande al medio y los
pequeñas a los costados de forma proporcional.

3. Nuevamente cortamos palitos bajalengua y se construye los soportes laterales


colocándolos a 45 grados, alternándolos hacia arriba y hacia abajo. Comienza
con uno hacia arriba. Pegamos a la base inferior y a la parte superior de la
estructura. El próximo palito comenzará desde la parte superior del primero y
hacia abajo. Pegamos en la parte superior y en la parte inferior. Hacemos esto
hasta que cada lado de la estructura tenga los miembros del alma.

21
4. Cubrimos con palitos ambos lados cuidadosamente la parte superior de la
estructura llamada cuerda superior.

5. Finalmente unimos y pegamos las vigas que va de una armadura a otra


descansando en la cuerda superior y logramos armar la estructura Howe
(común)

22
4. RESULTADOS

Se consiguió armar la siguiente estructura de 50 cm de largo y 25 cm de altura,


además logro soportar el peso de 150 kg.

Foto N°1: Estructura Howe (común)

23
5. DISCUSIÓN

La resistencia de una estructura está dada por la máxima carga, generalmente


expresada a través del esfuerzo de corte en la base, que ésta puede soportar bajo
la combinación de cargas verticales y horizontales.

Para evitar una pronta incursión en el rango de comportamiento inelástico,


los elementos estructurales deben poseer la resistencia suficiente como para
soportar las acciones internas (momentos, cortes, axiales) que se generan durante
la respuesta dinámica de la estructura.

24
6. CONCLUSIONES

 De una manera general, podemos concluir que las armaduras, cerchas o


celosías tienen una función muy importante en las aplicaciones de la ingeniería
ya que mediante estas se solventan los problemas que pueden existir en
construcciones de grandes luces o en maquinaria que se diseña para soportar
cargas muy elevadas.

 La carga que debe soportar la armadura debe estar aplicada sobre los nodos ya
que estos trabajan a tracción y compresión lo que permite un aprovechamiento
del material evitando los negativos efectos de la “flexión general” y su marcada
deflexión.

25
7. RECOMENDACIONES

 Tener conocimientos más amplios de los cursos de Estática, Resistencia de


materiales, etc.

 Realizar otros métodos para averiguar cuanta carga soporta la estructura.

 Realizar la estructura empleando otros materiales.

 Averiguar más sobre las estructuras ya que es fundamental para la Ingeniería


Civil.

26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/diseno-armaduras-techo/diseno-
armaduras-techo.pdf

2. Hibbeler, R.C. Mecánica vectorial para ingenieros: ESTÁTICA. Decimosegunda


edición. Editorial Pearson educación, México, 2010.

3. Ferdinand P. Beer. E. Russel Johnston. Mecánica vectorial para ingenieros:


ESTÁTICA. Octava edición. Editorial Mc. Graw-Hill. España, 2007.

4. http://www.tec-digital.itcr.ac.cr/file/2871924/Armaduras_de_acero.pdf

5. http://www.construccionenacero.com/Clases%20Teoricas/10_Diseno_Armadur
as. ppt

6. http://www.finanzea.org/armadura-correctas-a02502570.htm

7. http://ri.ues.edu.sv/3911/1/Estructuraci%C3%B3n%20an%C3%A1lisis%20y%2
0dise%C3%B1o%20estructural%20de%20elementos%20de%20techo%20con
%20pe rfiles%20metalilcos%20utilizando%20el%20metodo%20LRFD.pdf

8. http://es.scribd.com/doc/221823294/armaduras

9. http://es.scribd.com/doc/221894517/220222101-techos

10. http://es.scribd.com/doc/225097358/armaduras3

11. http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_
Investigacion/Diciembre_2011/IF_BRAVO%20FELIX_FIME.pdf

27

También podría gustarte