Está en la página 1de 209

LEYES DE SEMEJANZA DE LAS TURBOMÁQUINAS

LA EXPERIMENTACION EN MODELOS

El modelamiento físico constituye una herramienta poderosa para comprobar si el


diseño elaborado a base de formulaciones teóricas se comportará como esperamos
una vez construida. En esencia, la técnica consiste en que la máquina u obra a
construir es reproducida fielmente en un modelo reducido o ampliado en el
laboratorio y en él se ensayan diferentes condiciones de trabajo. Si los resultados
son satisfactorios se supone que también lo serán en la máquina u obra en tamaño
real; si los resultados no lo son, entonces se pueden proponer todos los cambios
necesarios en el diseño hasta alcanzar el comportamiento requerido para la
máquina u obra.

Modelo: Es la representación de la máquina a construirse en una escala reducida o


ampliada en donde se efectúan pruebas y mediciones y se sacan conclusiones útiles
que luego deben ser extrapolados al prototipo.

Prototipo: Es la máquina que se quiere fabricar.

Las escalas de reducción o ampliación son variables, por ejemplo: 1/5, 1/10, 1, etc.
LEYES DE SEMEJANZA DE LAS TURBOMÁQUINAS

LA EXPERIMENTACION EN MODELOS

El modelamiento físico constituye una herramienta poderosa para comprobar si el diseño elaborado a base
de formulaciones teóricas se comportará como esperamos una vez construida. En esencia, la técnica
consiste en que la máquina u obra a construir es reproducida fielmente en un modelo reducido o ampliado
en el laboratorio y en él se ensayan diferentes condiciones de trabajo. Si los resultados son satisfactorios se
supone que también lo serán en la máquina u obra en tamaño real; si los resultados no lo son, entonces se
pueden proponer todos los cambios necesarios en el diseño hasta alcanzar el comportamiento requerido
para la máquina u obra.

Modelo: Es la representación de la máquina a construirse en una escala reducida o ampliada en donde se


efectúan pruebas y mediciones y se sacan conclusiones útiles que luego deben ser extrapolados al
prototipo.

Prototipo: Es la máquina que se quiere fabricar.

La escala de longitud se
representa por:
CONDICIONES DE SEMEJANZA O SIMILITUD

Para que los resultados obtenidos del modelo sean aplicables al prototipo se deben
cumplir las siguientes condiciones:

1) Similitud Geométrica.- Tanto el modelo como el prototipo deberán ser idénticos en


forma (incluyendo ángulos).

1) Similitud Cinemática.- Se debe verificar que las líneas de corriente y velocidades


sean idénticas en puntos correspondientes al modelo y al prototipo.

3) Similitud Dinámica.- Todas las fuerzas generadas en el modelo deben ser iguales
en dirección y sentido a las fuerzas generadas en el prototipo.
LEYES DE SEMEJANZA

Son parámetros que se utilizan para el estudio de los diversos fenómenos que
ocurren en un experimento particular. Sirven para garantizar la semejanza
geométrica y dinámica entre el modelo y el prototipo. Los parámetros más comunes
son:

El número de Froude. Relaciona:

Se utiliza en el estudio de presas, estructuras hidráulicas, flujo en superficie libre,


flujo en turbomáquinas (turbinas de acción), etc.

El número de Reynolds. Relaciona:

L es una longitud representativa.

En Turbomáquinas L = D, diámetro del rodete y V = u, velocidad periférica.


Se utiliza en el estudio de turbomáquinas (turbinas de reacción, bombas),
resistencias de flujo, etc.
El número de Euler.

Relaciona:

Se utiliza, por ejemplo, en el estudio de flujos alrededor de pilares.

El número de Mach.

Relaciona:

El número de Weber.

Relaciona:
Para una perfecta semejanza dinámica deberán cumplirse las cinco condiciones:

Sin embargo, es imposible el cumplimiento de todas las condiciones (salvo con eL =


1); razón por la cual solo se escoge un número que se ajuste más al fenómeno bajo
estudio.

En los ensayos con turbomáquinas la fuerza preponderante se debe a la viscosidad,


por tanto, el parámetro representativo es el número el Reynolds. Entonces para lograr
una similitud dinámica se debe cumplir que:
Pero en la práctica aún esto no es posible pues, por ejemplo si se construye un
modelo a escala reducida de una bomba a escala eL = 1/5, siendo n = 1 000 rpm la
velocidad angular en prototipo entonces se deduce que:

Si el fluido utilizado en el modelo es el mismo que el utilizado en el prototipo,


entonces:

Por otro lado,

Reemplazando los datos se obtiene nm = 25 x 1000 = 25 000 rpm!!!

Es decir, en el modelo se requeriría una bomba que girase a 25 000 rpm.


En las turbinas el problema que se genera se debe a las proporciones entre el salto
en el modelo y el prototipo. Por ejemplo, si se desea ensayar en modelo reducido
eL = 1/10 un salto de H = 100 m, usando agua en ambos casos:

Luego, la altura neta necesaria en el modelo sería:

Por tanto es imposible mantener la semejanza de Reynolds.

Por estos motivos, en la práctica se supone que “La semejanza geométrica


garantiza la semejanza dinámica o mecánica”.
EFICIENCIAS DE TURBINAS BASADAS EN LA EXPERIMENTACIÓN EN
MODELOS.

Conocida la eficiencia en modelo se puede conocer la eficiencia del prototipo


según:
Usos de las leyes de semejanza o similitud

Las leyes de semejanza sirven para:

a) Predecir el comportamiento de una misma máquina cuando varía alguna de sus


características. Por ejemplo, en una turbina cuando varía la altura neta cómo se
espera que varíe el caudal; en una bomba cuando varía el número de revoluciones
cómo variará la altura efectiva.

b) Predecir el comportamiento de una máquina de distinto tamaño (prototipo) pero


geométricamente semejante a otra (modelo) cuyo comportamiento se conoce (caudal,
potencia, etc.) trabajando en las mismas condiciones.
LEYES DE SEMEJANZA PARA TURBINAS

Las tres primeras leyes se refieren a una misma turbina (Dm = Dp) y expresan “La
variación de las características de una misma turbina o de turbinas iguales cuando
varía la altura neta H”, por ejemplo cuando se usa una rueda Pelton de una central en
otra.

1era ley.- “Los números de revoluciones


son directamente proporcionales a la raíz
cuadrada de las alturas netas”.

2da ley.- “Los caudales son directamente


proporcionales a las raíces cuadradas de
las alturas netas”.

3ra ley.- “Las potencias útiles o potencias


en el eje son directamente proporcionales
a la alturas netas elevadas a 3/2”.
LEYES DE SEMEJANZA PARA TURBINAS

Las siguientes tres leyes se refieren a dos turbinas geométricamente semejantes pero
con diámetros distintos Dm  Dp y expresan: “La variación de las características de las
turbinas geométricamente semejantes si se mantiene la misma altura neta”

4ta ley.- Los números de revoluciones son


inversamente proporcionales a los
diámetros

5ta ley.- “Los caudales son directamente


proporcionales a los cuadrados de los
diámetros”.

6ta ley.- “Los potencias útiles son


directamente proporcionales a los
cuadrados de los diámetros”.
LEYES DE SEMEJANZA PARA TURBINAS

Las seis fórmulas se pueden relacionar dos a dos de acuerdo a:

Despejando el término Dm/Dp de la ecuación de nm/np se tiene:

Reemplazando en

Llamando al término
LEYES DE SEMEJANZA PARA TURBINAS

Entonces:

Lo que significa que todas las turbinas geométricamente semejantes tienen el


mismo número específico de revoluciones.

Todas las turbinas geométricamente semejantes constituyen una serie y dentro


de ella cada turbina se caracteriza por su tamaño, convencionalmente por un
diámetro característico:

* Para turbinas Pelton, el diámetro D del rodete.


* Para turbinas Francis, el diámetro máximo D1.
* Para turbinas Kaplan, el diámetro exterior del rodete D1 = D2.
NÚMERO ESPECÍFICO DE REVOLUCIONES O NÚMERO DE CAMERER

Se define como el número de revoluciones a la que debería girar una turbomáquina


para suministrar al eje de una turbina o al fluido de una bomba una potencia de 1
CV, en un salto de 1m en condiciones de óptimo rendimiento.

Para turbinas:
En USA, es común utilizar el valor de nq en lugar de ns, definido por:

nq –número de revoluciones que debería tener una turbina para evacuar un caudal de
1 m3/s bajo un salto neto de 1m, en condiciones de óptimo rendimiento.

Notas:

1.- Una turbomáquina no tiene solo un punto de funcionamiento (Pa, H, ) sino


todo un campo; es decir puede funcionar a diversos números de revoluciones,
suministrar o absorber más o menos potencia, etc. por tanto a cada punto de
funcionamiento le corresponde un valor de nS.

2.- Al punto nominal o punto de diseño (generalmente de óptimo rendimiento) le


corresponde un nS característico. Si no se especifica lo contrario, la ecuación se
refiere al punto de óptimo rendimiento.
Ejemplo 1

En el ensayo de una turbina Francis se obtuvieron los resultados en el punto de


óptimo rendimiento. H = 5 m; Q =1,5 m3/s; n =200 rpm; Pa= 55 KW; D1 =750 mm;
calcule:

a) El rendimiento y el número de revoluciones específico de esta turbina.


b) n, Q y Pa si esta turbina se instala en otra central bajo un salto neto de H =15 m.

Ejemplo 2

Una turbina fue diseñada para trabajar en las siguientes condiciones:


H = 40 m; Q = 100 m3/s; n = 200 rpm;  = 0, 85; f = 60 Hz.
Sin embargo una vez construida hubo necesidad de hacer un cambio en el proyecto
consistente en alterar la carga a 25 m en lugar de los 40 m originales. En el nuevo
proyecto se desea usar la misma turbina, haciendo los ajustes necesarios para que
trabaje con la misma eficiencia o lo más cercano posible a ella.

a) Determine los valores de Q, n y Pa necesarios.


b) Seleccione entre los cinco generadores disponibles el más apropiado: P = 16, 20,
24, 26 y 28 pares de polos
c) Ajuste los valores de n, Q y Pa en función al generador seleccionado.
Ejemplo 3

Una turbina Pelton trabaja con los siguientes datos:

H = 480 m; Q = 2,8 m3/s; n = 360 rpm;  = 0,82; f = 60 Hz., D = 2,10 m


Determine Q, n y Pa para otra turbina Pelton de la misma fábrica pero que tiene un
diámetro de 250 mm y una carga de 600 m, de manera que trabaje en condiciones
semejantes a la primera. Si es necesario ajuste el diámetro para obtener un valor
factible de n.
CENTRALES ELÉCTRICAS I

TURBINAS DE REACCIÓN

DOCENTE: JUAN CARLOS VALDEZ LOAIZA

AREQUIPA – PERÚ
1
1.1.- Introducción a las Máquinas Hidráulicas
1.2.- Bombas Hidráulicas
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas
1.3.2.- Turbinas Pelton
1.3.3.- Turbinas Francis
1.3.4.- Turbinas Kaplan
1.3.5.- Estudio de Turbinas Hidráulicas
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

Máquinas de Fluidos

Máquinas Hidráulicas Máquinas Térmicas

Turbomáquinas Volumétricas

Generador Motor
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

➢ Introducción
➢ Elementos Constructivos
➢ Clasificación
➢ Ec. De Euler
➢ Coeficientes de Velocidad
5
6
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

Introducción
Una Turbina es un dispositivo mecánico capaz de convertir en trabajo (en forma de
movimiento de rotación) la energía presente en una masa de fluido.

Una Turbina Hidráulica es una turbomáquina motora, que absorbe energía de una
corriente fluida (agua) y restituye energía mecánica. Por lo tanto, realiza la función
inversa a las bombas; de hecho, existen turbomáquinas hidráulicas diseñadas para
llevar a cabo las dos funciones (en algunas centrales hidroeléctricas de bombeo).

Puesto que se trata de una turbomáquina, su principio de funcionamiento se basa en la


ecuación de Euler.

La aplicación más extendida de las turbinas hidráulicas es la generación de energía


eléctrica.

En Hidráulica Industrial también se emplean motores hidráulicos u oleohidráulicos


1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

Elementos Constructivos (I)

El paso de una corriente fluida a través de una turbina provoca cambios en la


magnitud y dirección de la velocidad del fluido, lo cual da lugar a la aparición de
un par en el eje (Teorema del momento cinético).
Los elementos necesarios para que esto suceda son análogos a los de una
bomba, pero dispuestos en orden inverso:
• Canal de llegada o tubería forzada.
• Caja espiral.
• Distribuidor.
• Rodete.
• Tubo de aspiración.

No en todos los casos existen todos los elementos citados, depende del tipo de
turbina.
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

Elementos Constructivos (I)


El paso de una corriente fluida a través de una turbina provoca cambios
en la magnitud y dirección de la velocidad del fluido, lo cual da lugar a la
aparición de un par en el eje (Teorema del momento cinético)
Los elementos necesarios para que esto suceda son análogos a los de
una bomba, pero dispuestos en orden inverso:
• Canal de llegada o tubería forzada
• Caja espiral
• Distribuidor
• Rodete
• Tubo de aspiración

No en todos los casos existen todos los http://slideplayer.es/slide/132508/


elementos citados, depende del tipo de turbina
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

Elementos Constructivos (II)

Analogía entre los elementos de una turbina y los de una bomba:


• Canal de llegada o tubería forzada debe tener una válvula de cierre lento para
evitar el golpe de ariete.
• La caja espiral de una turbina es como la voluta de una bomba centrífuga;
transforma presión en velocidad (al contrario que la voluta).
• El distribuidor de una turbina es similar a la corona directriz de una bomba.
Actúa transformando presión en velocidad (* también es un órgano de regulación)
• El rodete de una turbina es análogo al rodete de una bomba. Absorbe energía del
fluido y la convierte en energía mecánica.
• El tubo de aspiración de una turbina es como el tubo de aspiración de una
bomba. Es el órgano de desagüe y su función es crear una succión a la salida de
la turbina (depresión).
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

Elementos Constructivos (II)


Analogía entre los elementos de una turbina y los de una bomba:
En las turbinas Pelton (de acción) hay
• Canal de llegada o tubería forzada debe tener
algún “cambio” unaelementos:
en los válvula de cierre
lento para evitar el golpe de ariete
• No tiene cámara espiral
• La caja espiral de una t urbina es como la voluta de una bomba ón
• El distribuidor
centrífuga; transforma presien velocidad es un que
(al contrario inyector que consta
la voluta)
de una tobera y una válvula de aguja
• El distribuidor de una turb ina es similar a la corona directriz de una
• Los álabes
bomba. Actúa transforman do presión en velocidad (* son
del rodete “cucharas”
también es un
órgano de regulación)
• El rodete de una turbina es análogo al rodete de una bomba. Absorbe
energía del fluido y la convierte en energía mecánica
• El tubo de aspiración de una turbina es como el tubo de aspiración
de una bomba. Es el órgano de desagüe y su función es crear una
succión a la salida de la turbina (depresión)
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

Clasificación (I)

• Según el grado de reacción (σ):

➢ Turbina de acción  =0 Hpresión


=
➢ Turbina de reacción   0 Ht

• Según la posición del eje:


• Según el número específico de
revoluciones (ns ): ➢ Turbina horizontal
➢ Turbina lenta ➢ Turbina vertical
➢ Turbina normal
➢ Turbina rápida
➢ Turbina extrarápida
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

Clasificación (II)

• Según el modo de admisión del líquido:

➢ Turbina de admisión parcial


El líquido ataca a una parte del rodete
➢ Turbina de admisión total
El líquido ataca a todo el rodete

• Según el modo de operación:


• Según la dirección del líquido
a la entrada: ➢ Turbina reversible
➢ Turbina tangencial ➢ Turbina no reversible
➢ Turbina axial
➢ Turbina radial
➢ Turbina diagonal
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

Clasificación (III) Según el grado de reacción (σ) (I):


Esta clasificación depende de la variación de la presión al paso de la
corriente fluida a través del rodete
Altura de presión absorbida por elrodete Hp
= =
Altura total absorbida por el rodete Ht

Análogamente al caso de las bombas, se define el grado de reacción de


las turbinas como la relación entre la altura de presión absorbida por el
rodete y la altura total absorbida

• Turbinas de acción (σ = 0)
El movimiento del agua y el de rodete tienen el mismo sentido
• Turbinas de reacción (σ  0)
El movimiento del agua y el de rodete tienen distinto sentido
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

Hp
Clasificación (III) Según el grado de reacción (σ) (II): =
Ht
• Turbinas de acción (σ = 0): el agua sale del distribuidor y entra al rodete
con presión manométrica nula (el rodete no está inundado) y en él no se
modifica la presión. Toda la energía se transmite al rodete en forma de energía
cinética. Son turbinas de admisión parcial
A lo largo de la tubería forzada, la altura de presión aumenta a costa de la altura
geodésica. La altura de velocidad permanecerá cte si la sección es cte
En el distribuidor, la altura de presión relativa baja a cero y se convierte (salvo
pérdidas) en energía cinética
El rodete trabaja a presión constante (p1 = p2) y puesto que la turbina no tiene
tubo de aspiración, se cumple que p1 = p2 = ps = patm. La altura de velocidad
disminuye ya que una gran parte se convierte en energía útil en el eje
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

Hp
Clasificación (III) Según el grado de reacción (σ) (II): =
Ht
• Turbinas de acción (σ = 0): el agua sale del distribuidor y entra al rodete
con presión manométrica nula (el rodete no está inundado) y en él no se
modific a la Tubería
presión.forzada
Toda la energía se transmite al rodete en forma de energía
cinétic a. Son turbinas de admisión parcialpabs = 0 patm

A lo la rgo de la tubería forzada, la altura de presión 1aumenta


bar a costa de la
Distribuidor
altura g eodésica. La altura de velocidad permanecerá cte si la sección es cte
0 E
En el d istribuidor, la altura de presión relativa baja a cero y se convierte (salvo
pérdidas) en energía cinética
Rodete
El rodete trabaja a presión constante (p1 = 1p2) y puesto que la turbina no tiene
Pasa e
a Ecinética
tubo daspiración, se cumple que p1 = p2 = ps = patm. La altura de velocidad uye
disminya Eque una gran parte se convierte en energía útil en el eje
cinética  Eeje
p1= p =2 p =s p atm
(cte en el rodete)

2 S
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

Hp
Clasificación (III) Según el grado de reacción (σ) (III): =
Ht
• Turbinas de reacción (σ ≠ 0): el agua sale del distribuidor y entra al rodete
con cierta presión manométrica positiva. A su paso pierde dicha presión
llegando a ser nula e incluso negativa. Son turbinas de admisión total
A lo largo de la tubería forzada, la altura de presión aumenta a costa de la altura
geodésica (si el fluido llega por canal en lámina libre se mantiene cte). La altura
de velocidad permanecerá cte si la sección es cte
En el distribuidor, la altura de presión disminuye (aunque no hasta la presión
atmosférica). La altura cinética aumenta, salvo pérdidas, a costa de la presión
En el rodete la presión sigue disminuyendo (p1 > p2) pudiendo llegar a ser
inferior a la atmosférica (en el caso de que exista tubo de aspiración). La altura
cinética disminuye también. El rodete transforma energía de presión y cinética
en energía útil en el eje
En el tubo de aspiración la energía de presión aumenta desde un valor negativo
(relativo) hasta la presión atmosférica a costa de disminuir la energía cinética
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

Hp
Clasificación (III) Según el grado de reacción (σ) (III): =
Ht
• Turbinas de reacción (σ ≠ 0): el agua sale del distribuidor y entra al rodete
con ci erta presión manométrica positiva. A su paso pierde dicha presión
llegando aTubería
ser nulaforzada
e incluso negativa. Son turbinas de admisión total
pabs = 0 patm
A lo lar go de la tubería forzada, la altura de presión aumenta a costa de la
altura g eodésica (si el fluido llega por canal en lámina libre se mantiene cte). La
1 bar
Distribuidor
altura d e velocidad permanecerá cte si la sección es cte Pasa a Ecinética
0 E
En el d istribuidor, la altura de presión disminuye (aunque no hasta la presión
atmosférica). La altura cinética aumenta, salvo pérdidas, a costa de la presión
Rodete
En el r odete la presión sigue disminuyendo1 (p1 > p2) pudiendo llegar a ser a la
inferior atmosférica (en el caso de que exista tubo de aspiración). p1 > pLa
atm altura
E
cinéticadisminuye y E
cinética también.
presión  EEl
eje rodete transforma energía de presión y cinética
en ene rgía útil en el eje
Con T. asp.
Tubo de
En el tubo de aspiración la energía de presión aumenta desde p2 <un
patmvalor vo
aspiración
negati(relativo) hasta la presión atmosférica2 a costa de disminuir la energía
cinética S
En el nivel libre
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

20
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

Hp
Clasificación (IV) Según el grado de reacción (σ) (IV): =
Ht
Las turbinas que se construyen actualmente, según :

Acción: sólo se construyen de flujo tangencial tipo Pelton

de flujo diagonal de álabes fijos, tipo Francis


(excepcionalmente radial) de álabes orientables, tipo Deriaz
Reacción:
de álabes fijos, tipo hélice
de flujo axial
de álabes orientables, tipo Kaplan

Kaplan Francis Pelton


Salto Neto (m) 2 a 50 15 a 400 hasta 800
Diámetro del rodete (m) 1 a 10 0,3 a 8 0,3 a 6
Potencia en el eje (MW) Hasta 250 Hasta 750 Hasta 400
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

Número Específico de Revoluciones (Velocidad Específica)

22
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

Clasificación (V) Según el número específico de revoluciones (ns) (I):


La velocidad específica es la velocidad de giro del rodete de la turbina
modelo de una serie de turbinas semejantes que con un salto de 1 m es
capaz de producir una potencia en el eje de 1 C.V Para el agua
1/2
ns = n Pot Q 1/ 2
ns = 3,65  n  .
H 5/4 H 3/4

Al igual que sucede con las bombas, existe una relación directa entre el
valor de ns y la forma del rodete
• Las turbinas Pelton tienen bajos ns (< 75)
• Las turbinas Francis y Kaplan tienen ns mayores (60 < ns <1.000)

Una turbina de un determinado ns cualquiera funcionará con


rendimiento óptimo cuando la potencia desarrollada, la altura neta y el
número de revoluciones sean tales que sustituyendo sus valores en la
ecuación anterior se obtenga ns
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

Clasificación (V) Según el número específico de revoluciones (ns) (II):


En un salto y con un determinado caudal, las turbinas lentas giran a
velocidades menores que las rápidas
Para el agua
1/2 1/ 2
ns = n Pot ns = 3,65  n Q .
H 5/4 H 3/4

En la práctica:
1/ 2
• Las turbinas lentas se instalan en saltos elevados ns = n Pot
H 5/4
 pueden girar más rápido que las rápidas
• Si giran a la velocidad de sincronismo, las turbinas lentas absorben
menos caudal que las rápidas
ns grande  Q grande
n s= cte  Q 1/ 2 
n spequeño  Q pequeño
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

Clasificación (V) Según el número específico de revoluciones (ns) (II):


En un salto y con un determinado caudal, las turbinas lentas giran a
velocidades menores que las rápidas
Para el agua
1/ 2 1/ 2
ns = n  Pot ns = 3,65  n  Q . 
H5 /4 H3 / 4

En la práctica:
Pot 1/ 2
• Las turbinas lentas se instalan en saltos elevados ns = n 
H5 / 4
 pueden girar más rápido que las rápidas
• Si giran a la velocidad de sincronismo, las turbinas lentas absorben
menos caudal que las rápidas
n grande  Q grande
n = cte  Q 1/ 2  s
s
ns pequeño  Q pequeño

«Mecánica de Fluidos Incompresibles y Turbomáquinas Hidráulicas». J. Agüera Soriano


1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

Clasificación (V) Según el número específico de revoluciones (ns) (III):

Turbina radial
Pot 1/ 2
ns = n 
H 5/4

«Turbinas Hidráulicas». P. Fernández Díez Turbina axial


1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

Clasificación (V) Según el número específico de revoluciones (ns) (IV):


1/2
ns = n Pot
H 5/4

«Turbinas Hidráulicas».
P. Fernández Díez
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

Clasificación (V) Según el número específico de revoluciones (ns) (V):


De acuerdo al valor de ns las turbinas se pueden clasificar como:
Velocidad específica en r.p.m. Tipo de turbina Altura del salto en m .
Hasta 18 Pelton de un inyector 800
De 18 a 25 Pelton de un inyector 800 a 400
De 26 a 35 Pelton de un inyector 400 a 100
De 26 a 35 Pelton de dos inyectores 800 a 400
De 36 a 50 Pelton de dos inyectores 400 a 100
De 51 a 72 Pelton de cuatro inyectores 400 a 100
De 55 a 70 Francis muy lenta 400 a 200
De 70 a 120 Francis lenta 200 a 100
De 120 a 200 Francis normal 100 a 50
De 200 a 300 Francis rápida 50 a 25
De 300 a 450 Francis extrarrápida 25 a 15
De 400 a 500 Hélice extrarrápida 15
De 270 a 500 Kaplan lenta 50 a 15
De 500 a 800 Kaplan rápida 15 a 5
De 800 a 1100 Kaplan extrarrápida Menos de 5
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

Clasificación (V) Según el número específico de revoluciones (ns) (VI):


Aplicación práctica: seleccionar el tipo de turbina y la velocidad de giro

• Los datos de partida son las características del salto: altura (H) y caudal (Q)

 Hn  Q  
• Se estima la potencia (Pot) suponiendo un rendimiento “normal” Pot = [C.V.]
75

• A partir de la gráfica se determina el tipo de turbina y el valor de ns


Hn5 / 4
• Conocidos H, Q, Pot y n sse determina el régimen de giro de la turbina ni = ns,i 
Pot 1/ 2

• El valor final de n habrá de ser una velocidad de sincronismo

• Con dicho valor de n se recalcula el valor de ns n = 60  f


p

• Con estos datos se puede dimensionar la turbina modelo

• A partir de ésta se calcula la turbina prototipo aplicando las leyes de


semejanza
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

30
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

31
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

Ecuación de Euler
Es la ecuación fundamental de las turbomáquinas, y por lo tanto la que
rige el comportamiento de las turbinas hidráulicas

Fluido (C) Rotor (U) Relativa C − U  C =U +W W2


Entrada C1 U1 W1 = C − U 
1 1
C2
Salida C2 U2 W2 = C − U  β2
2
2 2

Forma del álabe      


CU W −U U2
r2 W1
u  c − u1  c 1u β1
Generadores Hid.  HG.H. = 2 2u
g 1 C1
1ª Ec. EULER r1
u  c − u c U1
Motores Hid.  HM.H. = 1 1u 2 2u
g
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

En el rotor el movimiento del fluido puede ser considerado por su velocidad absoluta C, o por su
velocidad relativa W. El sistema de coordenadas de la velocidad relativa gira con el rotor con una
velocidad angular ω=U/r, donde U es la velocidad periférica del rotor. La velocidad absoluta puede ser
considerada como la resultante de la velocidad relativa y de la velocidad periférica local.

Para determinar las componentes de la velocidad en la entrada y la salida del rotor analizamos sus
polígonos de velocidad:

El subíndice “1” representa las variables envueltas en la entrada del rotor.


El subíndice “2” representa las variables envueltas en la salida del rotor.

33
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

• EN LA MÁQUINA RADIAL LA VELOCIDAD EN NINGÚN PUNTO TIENE COMPONENTE AXIAL


SOLO TIENE COMPONENTE TANGENCIAL Y RADIAL.

• EN LA MÁQUINA AXIAL LA VELOCIDAD EN NINGÚN PUNTO TIENE COMPONENTE RADIAL,


SOLO TIENE COMPONENTE AXIAL Y PERIFÉRICA (U1 = U2) Y EL EFECTO DE LA FUERZA
CENTRIFUGA ES NULA.

• EN UNA MÁQUINA MIXTA (RADIO AXIAL) LA VELOCIDAD TIENE TRES COMPONENTES SEGÚN

LOS TRES EJES, RADIAL, AXIAL Y PERIFÉRICA

• EN NINGUNA MÁQUINA FALTA LA COMPONENTE PERIFÉRICA QUE SEGÚN LA ECUACIÓN DE

EULER ES ESENCIAL EN LA TRANSMISIÓN DE ENERGÍA

34
TRIÁNGULO DE VELOCIDAD EN LA ENTRADA

C1 = U1 + W1
W1
C1
C1m U1 = C1u + W1u
W1m
1 1
Cu1 Wu1

U1

U1: VELOCIDAD PERIFÉRICA Ó VELOCIDAD ABSOLUTA DEL ALABE


C1: VELOCIDAD ABSOLUTA DEL FLUIDO
W1: VELOCIDAD RELATIVA DEL FLUIDO CON RESPECTO AL ALABE
C1m: COMPONENTE MERIDIONAL DE LA VELOCIDAD ABSOLUTA DEL FLUIDO
C1u: COMPONENTE PERIFÉRICA DE LA VELOCIDAD ABSOLUTA DEL FLUIDO
TRIÁNGULO DE VELOCIDAD EN LA SALIDA

C2 = U2 + W2
C2 W2
C2m U2 = C2u + W2u
W2m

2 2

C2u W2u

U2

U2: VELOCIDAD PERIFÉRICA Ó VELOCIDAD ABSOLUTA DEL ALABE


C2: VELOCIDAD ABSOLUTA DEL FLUIDO
W2: VELOCIDAD RELATIVA DEL FLUIDO CON RESPECTO AL ALABE
C2m: COMPONENTE MERIDIONAL DE LA VELOCIDAD ABSOLUTA DEL FLUIDO
C2u: COMPONENTE PERIFÉRICA DE LA VELOCIDAD ABSOLUTA DEL FLUIDO
• Los componentes normales de la velocidad absoluta (C) y de la
velocidad relativa (W) son denominados “meridianas” (Cm, Wm).

• Los componentes tangenciales de la velocidad absoluta y de la


velocidad relativa son denominadas velocidades periféricas (Cu, Wu).

• El ángulo α representa el ángulo entre la velocidad absoluta C y la


velocidad periférica U del rotor.

• El ángulo β representa el ángulo formado entre la velocidad relativa


(W) y el sentido contrario de la velocidad periférica del rotor (-U). Es
denominado ángulo de la Pala.

37
En la siguiente figura se observa que la componente meridiana de la velocidad
absoluta es igual a la componente meridiana de la velocidad relativa (Cm=Wm).
Ambas apuntan radialmente en relación al rotor y son perpendiculares a la
velocidad periférica (U).

Representación de los polígonos de velocidad en la entrada y salida del rotor


La componente periférica de la velocidad absoluta (Cu) y la componente periférica de
la velocidad relativa (Wu) son respectivamente proyecciones tangenciales de la
velocidad absoluta y de la velocidad relativa, Esto significa que son velocidades
paralelas a la dirección de la velocidad periférica del rotor (U).
Variables envueltas en los Polígonos de
Velocidades

D: Diámetro del rotor.


b: Ancho del canal.
C: Velocidad absoluta del fluido.
Cu: Componente de C en la dirección de la
velocidad tangencial U.
Cm: Componente meridional de C (en la
dirección radial)
W: Velocidad relativa del fluido en relación
al rotor.
Wu: Componente de W en la dirección de la
velocidad tangencial U.
U: Velocidad tangencial del rotor en el punto
de análisis del álabe.
α: Ángulo entre (C,U)
Β: Ángulo entre (W,-U) conocido como
ángulo de inclinación de la pala.
Detalle de los triangulos de velocidades en un rotor de bomba centrífuga
El área de la superficie cilíndrica en la entrada y salida es dada por:

Por la ecuación de la conservación de la masa tenemos:

Para fluido incompresible el caudal en la entrada y en la salida del rotor es dado por:

De la misma forma se puede definir la velocidad periférica en función de la velocidad


angular del rotor:

Donde “n” es la rotación del rotor em rpm.

Se observa que con el triangulo de velocidades y las relaciones complementarias podemos


determinar la energía transferida por el rotor al fluido considerando número infinito de palas.
2.5.1 Caso Simplificado – Fluido entrando al Rotor Radialmente

El fluido que deberían entrar tangenciales a las palas sufren un desvió debido a que
las palas se extienden hasta una cierta distancia en la entrada de la bomba en la
dirección al tubo de aspiración. Para reducir el efecto de pre-rotación se utiliza, por
ejemplo, un inductor, que es una pieza helicoidal colocada antes del rotor, tal como se
muestra en la figura (b).
2.5.1 Caso Simplificado – Fluido entrando al Rotor Radialmente
En la figura (a), la condición del fluido con entrada ideal, (sin, pre-rotación) C1=C1m y
ángulo formado entre (C1,U1) será α1=90°. En tal condición C1u=0.
Los rotores con flujo ideal (sin pre-rotación) son conocidos también como rotores con
entrada radial.
En estas condiciones ideales (α1=90°) la resistencia al flujo será mínima, ya que no
existe momento angular en la entrada porque C1m=C1 y C1u=0 y, por lo tanto
rxC1u=0 de esta forma la Ecuación de Euler queda simplificada dependiendo de las
condiciones de salida del rotor:
Polígono de velocidades y detalle del rotor en bomba centrífuga
2.6 Componentes de la Energia en la Ecuación de Euler
para Turbomáquinas
Se pueden estudiar los componentes de la energía en la forma de energía de presión
(potencial) y en la forma de energía cinética que se manifiestan en las turbomáquinas,
partiendo de la Ecuación de Euler que representa la energía total o altura de carga
teórica:

Del triangulo de velocidades, la componente Cm de la velocidad absoluta puede ser


determinada como:
Sustituyendo estos términos en
la Ecuación de Euler se obtiene:
(1): Variación de la energía cinética del fluido al fluir en el interior de la
turbomáquina por la variación de la velocidad absoluta.

(2) Variación de la energía de presión debido a la fuerza centrífuga dando a las


partículas del fluido un movimiento circular en torno del eje.

(3) Variación de la energía de presión provocada por la reducción de la velocidad


relativa al pasar por el canal divergente (difusor) del rotor. Representa la variación
de presión estática dentro del rotor.
2.7 Relación de la Ecuación de Euler y la Ecuación de Energia

Aplicando la forma general de la Ecuación de la Energía en la entrada y salida del


rotor:

Ha: Energía adicionada al fluido por la bomba.


hL: Energía disipada por el sistema debido a la fricción en el interior de la turbo
máquina.

Considerando la energía teórica adicionada por la turbomáquina (Ha=Hteo), las


velocidades absolutas en la entrada y salida del rotor (C) y haciendo despreciable la
fricción en el interior de la turbomáquina (hL=0)
2.7 Relación de la Ecuación de Euler y la Ecuación de Energia

Explicitando de esta ecuación, la energía teórica adicionada por la bomba:

Observamos que la altura teórica puede ser representada por una parte de energía de
presión y otra de energía cinética:

Donde, Hp es la altura representativa de la energia de presión y Hc es la altura


representativa de la energia cinética.

Por comparación:
2.8 Grado de Reacción

La relación entre la energía de presión y la presión total es denominada grado de


reacción:

G es mayor cuando mayor es la parte de la energía de presión (Hp) suministrada


por el rotor al fluido.

El grado de reacción de una turbomáquina esta relacionado con la forma del rotor, y
con la eficiencia en el proceso de transferencia de energía.
2.8 Grado de Reacción

El concepto de grado de reacción es utilizado, inclusive, para clasificar máquinas de


flujo.

Turbomaquinas de Reacción:

Una bomba o maquina de flujo en general, es denominada de “reacción” si su grado


de reacción es mayor a cero (G>0), esto es, si la presión de salida del flujo es mayor
que la presión de entrada. Representa el caso general de las bombas.

Turbomaquinas de Acción:

Cuando el proceso de transferencia de energía ocurre a presión constante (G=0), la


máquina de flujo es denominada de acción como el caso de las turbinas Pelton.
2.9 Influencia de la Curvatura de las Palas
La energía teórica cedida por el rotor al fluido, en bombas centrífugas, puede ser
analizada en función del ángulo de las palas en la salida (β2) con las siguientes
relaciones y simplificaciones:

• Flujo con entrada radial: α1=90°


• Secciones iguales en la entrada y salida con lo cual C1m=C2m y también C1u=0,
como es mostrado en la figura:

Triángulo de velocidades en un rotor de bomba centrífuga – caso específico


2.9 Influencia de la Curvatura de las Palas
Las relaciones obtenidas con tales
simplificaciones son:

Altura teórica de elevación para número infinito de palas. Representa la


energía cedida al fluido que atraviesa una bomba ideal.

Altura de presión que representa la energía cedida por el rotor al fluido en


forma de presión.

Altura que representa la energía cedida por el rotor al fluido en forma de


Energía cinética.
2.9 Influencia de la Curvatura de las Palas
En el procedimiento serán analizados tres casos de curvatura de la pala designados
en relación al sentido de rotación del rotor.

Tipo de palas en un rotor de bomba centrífuga


Caso 1: Palas volteadas para atrás
Considerando que β2 es menor a 90° y en la situación limite en la componente
periférica de la velocidad absoluta sea nula (C2u=0). Para satisfacer esta condición
α2=90°.

Polígono de velocidad en la salida del rotor (α2=90°)


Conclusión: Cuando β2<90° tal que α2=90°, se observa que las partes de energía en
la forma de presión y de energía cinética son ambas nulas. Por lo tanto la energía
cedida por la bomba al fluido es nula.
En tal situación β2 se conoce como ángulo critico inferior.

Del libro de Macintyre: No es práctico y no se deben proyectar palas con β2<90°


para las cuales α2=90° ya que el líquido, al dejar el rotor no posee energía para el
deseado flujo.
Caso 2: Palas radiales en la salida
Cuando β2=90° se obtiene un triangulo de velocidades en que C2u=U2. En este
caso:

Polígono de velocidad palas radiales en la salida (β2=90°)

Conclusión: En la situación en que β2=90° la componente periférica de la velocidad


absoluta en la salida Cu2 se torna la velocidad tangencial del rotor (C2u=U2).

Esto hace con que la energía cedida por la turbomáquina al fluido sea del 50% en la
forma de energía de presión y 50% en la forma de energía cinética.
Caso 3: Palas Volteadas para adelante
Escogemos en el análisis un valor de β2>90° en la condición limite en que se torne
Cu2=2U2

Polígono de velocidad palas volteadas para adelante (β2>90°)

Conclusión: En la situación en que β2>90° de tal forma que torne U2=2Cu2 la energía
de presión es nula, y la energía total es igual a la energía cinética. En tal situación β2:
ángulo critico superior.
Resumen Gráfico de los Resultados:
Con auxilio de la figura podemos observar el resumen de los resultados obtenidos:

(1) Palas volteadas para atrás β2<90°


[Hp>Hc] La energía cedida por la
bomba al fluido predomina en la
forma de energía de presión.

(2) Paras radiales en la salida β2=90°


[Hp=Hc] La energía cedida por la
bomba al fluido se hace igualmente
en la forma de energía de presión y
energía cinética.

(3) Palas volteadas para el frente


β2>90°
[Hp>Hc] La energía cedida por la
bomba al fluido predomina en la
forma de energía cinética.
Formulário: Triangulo de velocidades
Formulário: triangulo de velocidades
Un sistema director de turbina radial debe estar diseñado para alcanzar la
velocidad meridional máxima 5 [m/s] en la sección de salida de este
sistema, para un caudal de 20 [m3/s]. Sabiendo que el diámetro en la
entrada del sistema de dirección es 3 [m] y el diámetro en la salida es
equivalente al 80% del diámetro en la entrada, determine el ancho del
sistema.
Una bomba axial que funciona con un caudal de 200 [l/s] debe estar
acoplada a una tubería de 300 [mm] de diámetro. Calcule el diámetro
interno de su sistema de dirección a la salida para que la velocidad
meridional no supere los 4 [m/s].
En una turbina de reacción, se conoce lo siguiente: i) diámetro de entrada: 60 [cm], ii)
ancho de la pala en la entrada: 8 [cm], iii) ancho de la pala en la salida: 13 [cm], iv)
ángulo de construcción de la cuchilla en la entrada: 87°, v) ángulo constructivo de la
cuchilla en la salida: 25°. Sabiendo que el canal tiene una sección constante, se solicita
determinar, para una rotación de 600 [RPM], el Caudal y el ángulo formado entre el
velocidad absoluta y velocidad tangencial en la entrada del rotor.
(a) Determinar el triangulo de velocidades en la entrada y en la salida de una bomba
centrífuga que presenta flujo con entrada radial. El diámetro interno del rotor es de
50mm y el diámetro externo del rotor es de 250mm. El ancho de las palas en la
entrada es igual a 10mm y el ancho de las palas a la salida es de 5mm. El ángulo de
la pala en la entrada es igual a 20° y en la salida igual a 23°. Considere que la bomba
gira con una rotación de 1300 rpm.
(b) Determinar la altura teórica, potencia y torque de la bomba, así como las partes de
energía cinética e energía de presión.
(c) Determinar la altura teórica de elevación, potencia y torque de la bomba.

Datos:
1) Triangulo de velocidades en la entrada:
La entrada radial implica que el ángulo

Velocidad periférica o tangencial del rotor en la


Entrada:

Velocidad absoluta del fluido en la entrada:

Velocidad relativa del fluido en la entrada

Del triangulo de velocidades tenemos:


2) Triangulo de velocidades en la salida:
de la ecuación de conservación:

Del triangulo de velocidades

El componente meridiana de la velocidad absoluta en la salida:

La componente periférica de la velocidade relativa:

La velocidad relativa en la salida:


La velocidad periférica en la salida:

Componente periférica de la velocidad absoluta

La velocidad absoluta:
Altura teórica:
17.017 𝑚/𝑠 ∗ (15.85 𝑚/𝑠)
= = 27.5𝑚
9.81𝑚/𝑠2
Torque en el eje (entrada radial):

1000𝑘𝑔 𝑚3 0,25 𝑚
𝑇𝑒𝑗𝑒 = ∗ 0.00195 ∗ 𝑚 ∗ 15.85 = 3.86 𝑁𝑚
𝑚3 𝑠 2 𝑠

Potencia

𝑊ሶ 𝑡∞ = 525W
Parte de la energia cinética:

15.862 − 1.24.2
= 12.74𝑚
2 ∗ 9.81 𝑚/𝑠2
Parte de la energía de presión:

17.0172 − 3.42 3.622 − 1.272


+ = 14.76 𝑚
2 ∗ 9.81 𝑚/𝑠2 2 ∗ 9.81 𝑚/𝑠2
Un rotor de bomba centrifuga de 200mm de diámetro gira a 3500 rpm. El ángulo de las palas
en la salida es igual a 22° y la componente meridiana de la velocidad absoluta es igual a
3,6m/s. Determinar la altura teórica para número infinito de palas. Considere flujo con entrada
radial.

Datos:

Bomba com entrada radial:

Velocidad tangencial a la salida:


Una bomba con flujo y entrada radial trabaja con un caudal de 2.0 m3/min y 1200 rpm. El
ancho del canal de salida del rotor es de 20 mm, siendo que el ángulo de la pala es igual a 25°.
La componente meridiana de la velocidad absoluta en la salida es igual a 2.5 m/s. Determine la
altura y la potencia teórica de la bomba en las condiciones dadas.

Datos:

Determinar:
Una bomba con flujo y entrada radial trabaja con un caudal de 2.0 m3/min y 1200 rpm. El
ancho del canal de salida del rotor es de 20 mm, siendo que el ángulo de la pala es igual a 25°.
La componente meridiana de la velocidad absoluta en la salida es igual a 2.5 m/s. Determine la
altura y la potencia teórica de la bomba en las condiciones dadas.

Datos:

Determinar:
Una bomba centrifuga opera con una rotación de 1750 rpm suministrando un caudal de de 318
m3/h. El rotor presenta un diámetro externo igual a 356 mm y un diámetro interno de 97 mm.
El ancho de la pala en la entrada y salida es igual a 50 mm. El ángulo de la pala en la entrada y
salida es igual a 23°. Considere que el fluido entra en el rotor radialmente. Determine la altura
teórica para número infinito de palas.
Datos:

Determinar:
Una bomba centrifuga opera con una rotación de 1750 rpm suministrando un caudal de de 318
m3/h. El rotor presenta un diámetro externo igual a 356 mm y un diámetro interno de 97 mm.
El ancho de la pala en la entrada y salida es igual a 50 mm. El ángulo de la pala en la entrada y
salida es igual a 23°. Considere que el fluido entra en el rotor radialmente. Determine la altura
teórica para número infinito de palas.
Datos:

Determinar:
Recomendaciones para el ángulo de las Palas:
Las bombas son empleadas para vencer desniveles energéticos. Esto debe ser
obtenido a las expensas de la energía de presión y no de la energía cinética.

Palas con β2>90° (curvadas para el frente) hacen con que la energía predominante
sea del tipo cinética, el que envuelve altas velocidades y por tanto mayores perdidas
de carga.

Se recomienda siempre palas inclinadas para atrás (β2<90°) encontradas en los


siguientes rangos:

Para bombas el ângulo de la pala em la entrada β1 puede tener los siguientes


rangos:

Macintyre: Esos motivos llevan a los fabricantes a adoptar palas para atrás em casti
la totalidade de las bombas centrífugas, estando β2 comprendido entre 17° y 30°,
siendo aconsejado como regla el valor de 22.3°.
Efecto de la Curvatura de las Palas en la Altura Teórica de
Elevación (Ht-Q)
Considerando un rotor con velocidad angular constante (ω=cte) y con entrada radial
(α1=90°) la ecuación de Euler es dada de manera simplificada:
2.10 Efecto de la Curvatura de las Palas en la Altura Teórica de
Elevación (Ht-Q)

La expresión puede ser simplificada considerando U2 proporcional a la rotación, n,


que es constante D2 y b2 también son valores constantes, pudiendo la expresión
depender solamente del Caudal (Q) y del ángulo de la pala β2.

Donde:

Con ayuda de esta última expresión de la altura teórica es posible realizar un estudio
de la influencia de las palas cuando estas son radiales, inclinadas para atrás e
inclinadas para frente.
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

Coeficientes de Velocidad (I)


Las velocidades no se pueden elegir al azar, deben C1 W1
ser aquellas que produzcan el rendimiento óptimo β1
1
U1

La velocidad absoluta máxima disponible en la turbina será la obtenida al


convertir en altura dinámica toda la altura geométrica y la altura de
presión. Según la ec. de Bernoulli, esta velocidad será:
v2
Hvel =
2g cmax = 2  gH n

Cualquier otra velocidad se puede expresar como una fracción de la


anterior. Se denomina coeficiente de velocidad a la relación entre una
velocidad cualquiera y la velocidad absoluta máxima disponible
u1 c1u
k u1 = kc =
2  gH n 1u
2 gH n
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

Coeficientes de Velocidad (II)


Cuando la turbina funciona en condiciones de rendimiento óptimo, estos
coeficientes de velocidad son los coeficientes óptimos de velocidad
: Xi : Fi

u1 = 1  2  gH n c1 = 1  2  gH n w1 =  1  2  gH n

u2 = 2  2  gH n w2 =  2  2  gH n
c 2 = 2  2  gH n

C1 c1u = 1  2 gH n c1m = k1m  2  gH n


C1m
1 c 2u =  2  2  gH n c 2m = k 2m  2  gH n
C1u
1.3.- Turbinas Hidráulicas
1.3.1.- Generalidades de las Turbinas Hidráulicas

Coeficientes de Velocidad (III)


Para determinar el valor de estos coeficiente óptimos, se ensaya la
turbina bajo un salto de valor:
1
Hn=
2g
De manera que :
u1 = 1 c 1 = 1 w1 = 1

u2 = 2 c 2 = 2 w2 = 2

c1u = 1 c1m = k1m


c 2u =  2 c 2m = k 2m

Sometida a ensayo una turbina bajo un salto definido, las velocidades a


las cuales se consigue el rendimiento máximo coinciden con los
coeficientes óptimos de velocidad
Hn = 35 m
Seleccionar el tipo de turbina así como la velocidad de giro
Q = 20 m 3 / s

84
 T. Francis Simple con ns = 293 r.p.m.
Una turbina trabaja en un salto de 190 m, un caudal de 42 l/s y una velocidad de giro de 1.450 rpm. Suponer que
los ηmec = ηvol = 1 y ηman = 0,85. Determinar el tipo de turbina más conveniente
Potencia = 90,44 CV ns = 19,5 r.p.m. Pelton simple de 1 inyector

85
Una turbina Francis funciona con un caudal de 11 m3/s a 500 rpm bajo un salto neto
de 256 m. Si su ηVol = 1, determinar:
• ns, ηman ,el grado de reacción, D1 yD2
• La altura del tubo de aspiración si su rendimiento es el 85%

ns = 85

1 =0,67 1 = 0,63
2 = 0,45  2 = 0,14 man = 80.4%
1 =18º b 1 / D1 = 0,12

 = 0,6227 d1 = 1,81m d2 = 1,22m

Hs = 3,83 m

86
Una turbina Francis de eje vertical tiene: diámetros de entrada y salida del rodete 45 y 30 cm;
ancho del rodete a la entrada y salida de 5 y 7 cm; los álabes ocupan un 8% del área a la
entrada del rodete, en la salida están afilados; ángulo de salida del distribuidor 24º; ángulo de
entrada y salida a los álabes del rodete 85º y 30º; las pérdidas hidráulicas en la turbina son de
6 m.c.a.; velocidad de entrada en la turbina 2 m/s; altura geométrica 54 m; rendimientos
mecánico y volumétrico 94% y 100%; no hay tubo de aspiración

Calcular:
• r.p.m
• Alturas neta y útil
• Rendimientos hidráulico y total
• Caudal
• Potencias interna y al freno

87
b1 b2 D1 D2

Una turbina Francis de eje vertical tiene: diámetros de entrada y salida del rodete 45 y 30 cm;
ancho del rodete a la entrada y salida de 5 y 7 cm; los álabes ocupan un 8% del área a la
entrada del rodete, en la salida están afilados; ángulo de salida del distribuidor 24º; ángulo de
entrada y salida a los álabes del rodete 85º y 30º; las pérdidas hidráulicas en la turbina son de
6 m.c.a.; velocidad de entrada en la turbina 2 m/s; altura geométrica 54 m; rendimientos
mecánico y volumétrico 94% y 100%; no hay tubo de aspiración

Calcular: 1
1 2
• r.p.m
• Alturas neta y útil VEntTurb  VEntRod (c 1)
• Rendimientos hidráulico y total
• Caudal
• Potencias interna y entregada

n = 878rpm HT = 50,2 m H = 86% Q = 0,57 m3 /s PotU.T = 243 kW


HU.T = 43,5m T = 81,4% PotEntregada = 228 kW
Una turbina trabaja en un salto de 190 m, un caudal de 42 l/s y una velocidad de giro de 1.450
rpm. Suponer que los ηmec = ηvol = 1 y ηman = 0,85. Determinar:
• El tipo de turbina más conveniente
• Las características de la turbina para un salto de 115 m
• Las características de una turbina semejante 3 veces más pequeña (en 190 m)

n2 = 1.228r.p.m. Q2 = 32,6 l / s Pot2 = 42,58 CV

n2 = 4.350 r.p.m. Q2 = 4,67 l / s Pot2 = 10,05 CV

89
Fuentes de Energía

Energía solar. Geometría solar y radiación. Recurso y perfiles


productivos.

1
Índice

1.- La energía solar y usos.


2.- Geografía del recurso solar.
3.- Irradiancia sobre la superficie terrestre.
4.- Movimiento aparente del sol.
5.- Geometría y radiación solar.
6.- Correlaciones para la producción.
7.- Bibliografía.

Objetivos: Conocer los principios y características de la energía solar. Describir


el movimiento aparente del sol y la interacción con la atmósfera. Descomposición
de la radiación solar en directa, difusa y reflejada, a efectos de cálculos
ingenieriles. Evaluación del recurso solar instantáneo.

2
1.- La energía solar y usos.

La radiación solar es energía electromagnética desde el infrarrojo (IR), pasando por


el visible (VIS) y hasta el ultravioleta (UV). En total, la constante solar Gsc = 1.367
W/m2 de media incide en la Tierra desde el Sol fuera de la atmósfera (extraterrestre).
Resulta irremediable, por lo que la energía solar pasiva busca captarla (en
invierno) o rechazarla (en verano) para procurar condiciones ambientales favorables,
sin usar máquinas. La arquitectura bioclimática hace uso de estos principios.
La energía solar activa busca captar esta energía y tras convertirla ofrecerla a los
usuarios (salvo el uso directo en iluminación interior). Por su aprovechamiento es:
• Térmica: se degrada a energía térmica de:
• Baja temperatura a T < 80 ºC
• Media temperatura a T < 250 ºC Necesitan concentración óptica
• Alta temperatura, incluso T > 1.000 ºC.
• Fotovoltaica
• Ciertos estructuras semiconductoras (células) con los electrodos adecuados
permiten convertir bandas de la radiación solar en corriente continua con una
eficiencia del 5% al 40%, Este
dependiendo de su tecnología (y coste asociado).
trabajo está bajo una licencia de Creative Commons Licencia Reconocimiento-No-Comercial-
Compartirigual 3.0 España.
3
2.- Geografía del recurso solar.
Recursos
• Solo hasta ≅ 70% de la irradiancia incidente al planeta
normal a la dirección de propagación Gsc puede llegar a
la superficie en un día claro, por la absorción y
dispersión de la atmósfera.
• El cinturón más productivo excluye la zona ecuatorial
por alta nubosidad, “Cinturón solar”.

Equivalencia entre las magnitudes de ambos


mapas: 200W/m2×365×24h = 1.752 kWh/m2

Figura 1.- Irradiancia total sobre el plano horizontal en


potencia media anual 365/24. Los discos negros muestran
el área necesaria de captación para proveer el consumo
primario mundial con células con un 8% de eficiencia.
Fuente: http://www.ez2c.de/ml/solar_land_area/
Figura 2.- España es el país europeo con más recurso
solar. Fuente: SolarGIS © 2011 GeoModel Solar s.r.o.

NOTA: Las zonas desérticas a ambos lados del


ecuador se benefician de unos rayos solares
bastante verticales y además de una
transparencia atmosférica mayor que la zona
ecuatorial.

4
3.- Irradiancia sobre la superficie terrestre
Los rayos cuasi paralelos (0,5 º de divergencia) incidentes interaccionan con:
I. las partículas en suspensión (polvo, cristales y gotas de agua), desvían el conjunto del
espectro en todas direcciones (no homogéneamente). Las moléculas de aire hacen lo mismo
pero preferentemente en las longitudes de onda cortas. Devuelven algo al espacio exterior.
II. algunos gases del aire (H2O, CO2 …) que absorben en ciertas bandas del espectro.
A su vez I y II emiten espontáneamente en todas direcciones en el IR por su propia
temperatura.
Lo remanente llega a la superficie, la cual refleja y re-emite también en el IR. El resultado
es que la incidencia en la superficie terrestre es un espectro solar modificado y se puede
simplificar como la suma de:
• Directa: remanente de la original colimada del sol. Su dirección depende del instante, la
longitud y la latitud del lugar. En un día despejado puede ser el 90% de la total.
• Difusa: resultado de las interacciones, en primera aproximación se puede considerar
isótropa (omnidireccional). No es concentrable ópticamente. En un día cubierto puede ser
casi el 100%. A su vez puede descomponerse en:
• Intensidad G, se suman las componentes en cualquier dirección y sin importar el
espectro, en primera aproximación:
• Procedente de la bóveda celeste Directa Difusa
s
G  Gb  Gd
• Procedente del suelo g.
Gd ,s Gd ,g
Este trabajo está bajo una licencia de Creative Commons Licencia Reconocimiento-No-Comercial-
Compartirigual 3.0 España.
Antonio Lecuona 5
4.- Movimiento aparente del Sol.

El sol sale por el este y se pone por el oeste, como consecuencia del giro de la Tierra
alrededor de su eje, que tiene una duración aproximadamente constante del día
solar medio de 24 horas, correspondiente a una vuelta completa.
La posición de salida y puesta del sol no es constante a lo largo del año y el tiempo
que media entre salida y puesta no es constante tampoco. A este tiempo se le
denomina también día en contraposición con la noche.
Debido también al convenio establecido para los relojes, que funcionan
independientemente del sol y supuestamente avanzan de forma uniforme en el
tiempo, la hora del orto y del ocaso a lo largo del año no es constante.
El sol describe un arco en su trayectoria aparente cuya elevación máxima (cénit) no
es constante a lo largo del año. Esta elevación máxima es tanto menor cuanto mas
cerca se está de los polos.
Para explicar estos fenómenos es necesario entender el movimiento relativo entre la
Tierra y el sol, así como el convenio de horario y calendario.

6
4.- Movimiento aparente del Sol (cont.).
• Se introducen los parámetros y conceptos suficientes para cálculos de tipo ingenieril
Declinación (δ): Ángulo que forman la dirección de los rayos solares y el ecuador; este ángulo varia
sinusoidalmente durante el año entre +/- 23,45º. > 0 en el hemisferio norte en verano y < 0 en el sur. n es
el día del año, de 1 a 365. Ejemplos: 365-284 = 81 es el día del equinoccio de primavera δ = 0. δ = 23,45º
corresponde al solsticio de verano. Se debe a la inclinación  fija del eje de la Tierra c. r. a su trayectoria
plana. 284 + 𝑛
Equinoccio δ = 23,45ºsen 360º
primavera δ = 0 365

Ejercicio 7.2: Calcule el día n que corresponde al


152 millones km 147 millones km
equinoccio de invierno y al solsticio de invierno.
Sitúe en el calendario dd/mm las cuatro
efemérides.
N
Solsticio
Solución: S: n = 5365/4-284 = 172,25 = 20 o
Solsticio
verano invierno 21/06 y n = 3365/4-284+365 = 354,75 = 20 o
δ = 23,45º δ = -23,45º 21/12, E: n = 81 = 21 o 22/03 y n = 3365/2-
Equinoccio
S otoño δ = 0 284=263,5 = 22 o 23/09 (segunda cifra para bisiestos)

Ángulo horario (ω): Desplazamiento angular del Sol sobre el plano de la trayectoria solar. ω = 0 en el cénit y > 0
para la tarde. Cada hora corresponde aproximadamente a 15° (360°/24 horas del día civil o día solar medio
http://www.astromia.com/glosario/dia.htm.
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 (𝑡𝑠𝑣)−12 h
 = 360º
24 h
Tiempo solar verdadero o aparente (tsv): Debido al movimiento del sol, = 12h en el cénit y +1 día en el retorno
al cénit (meridiano) lo que define el día solar verdadero, que no es constante a lo largo del año por la elipticidad de
la órbita terrestre y por la inclinación de su eje, véase ecuación del tiempo.
Latitud (ϕ): Ángulo a lo largo del meridiano hasta
Este trabajo estáel
bajopunto geográfico.
una licencia Puede
de Creative Commons serReconocimiento-No-Comercial-
Licencia latitud norte > 0 o sur < 0. = 0
Compartirigual 3.0 España.
ecuador. 7
7.- Geometría y radiación solar.

Ángulo cenital (θzs):Ángulo que forman los rayos del sol (s) con el cénit (z):
>0
θ𝑧𝑠 = arcos cosδcoscos + senδsen = θ𝑠 = 0 orto y ocaso → 𝑠 = ∓arcos −tantanδ
𝛽=0
Si < 0 no vale

Altura solar (γs). Ángulo que forman los rayos solares respecto al plano horizontal.
Ángulo azimutal (ψs). Ángulo que forma la proyección de sol sobre el plano horizontal con la dirección sur. Al
mediodía solar su valor es 0, por la mañana < 0.

 cos  zs sen   sen   Hemisferio


 s  sign   arccos  n Cénit
 Aa norte
 sen  zs cos   
s 
zs

A
a

s

s

Orientación del área de apertura Aa:


Figura 4
Inclinación (β). Ángulo con el plano horizontal.

Acimut (α): Ángulo que forma la perpendicular a la superficie hacia el sol 𝑛𝐴𝑎 con la dirección del
ecuador en el plano horizontal. Este trabajo está bajo una licencia de Creative Commons Licencia Reconocimiento-No-Comercial-
Compartirigual 3.0 España.
8
7.- Geometría y radiación solar.

 n
Captador solar
 La intensidad sobre un
área de orientación
 arbitraria es menor que
sobre una superficie
orientada al sol, 𝜃𝑠 = 0.

 n
Verano δ > 0 en el hemisferio
norte.
La Tierra describe su órbita
Ecuador con su eje de rotación 
inmóvil, lo que hace variar δ a
lo largo del año.
Figura 5

Al variar δ lentamente a lo largo del año, para orientar al sol en el plano meridiano, β habría
de variar lentamente también. SinEsteembargo
trabajo está bajoα ha
una dede variar
licencia a lo Licencia
Creative Commons largo del día casi 180º, véase
Reconocimiento-No-Comercial-

la Fig. 4. Antonio Lecuona Compartirigual 3.0 España.


9
5.- Geometría y radiación solar.

La hora oficial es constante en determinadas franjas de longitud geográfica referidas a un


meridiano, husos horarios, (de Greenwich en España θref ≡ 0) pero al variar la longitud θ cambia la
orientación del sol de forma continua. Para determinar la hora solar o tiempo solar verdadero:
𝑡𝑠𝑣 = ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 = ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑜𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 + 240 s × º−1 × 𝜃 − 𝜃𝑟𝑒𝑓 + 𝐸 − 𝐴
𝑡𝑜 0<𝜃<360º
ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑒

E es la ecuación del tiempo, que corrige por movimiento aparente no constante del Sol, aproximadamente:
360º
𝐸 = 13,752 s 0,075 + 1,868cos(𝐵) − 32,077𝑠𝑒𝑛(𝐵) − 14,615cos(2𝐵) − 40,89𝑠𝑒𝑛(2𝐵) ; 𝐵 = 𝑛 − 1
365

En España se adelanta oficialmente A =1 hora de reloj en invierno (28/12) y 2 en verano (31/3).

El ángulo de incidencia sobre la superficie de apertura Aa, con respecto a su normal 𝑛𝐴𝑎 resulta ser:
cos s  cos zs cos   sen  zs sen  cos   s     sen   sen  cos   cos  sen  cos   
 0
 cos  cos  cos  cos   sen   sen  cos  cos   sen  sen   
Si  0 incide por detrás  Gb  0

Los sistemas de captación de orientación fija solo exponen óptimamente el área de apertura 𝜃𝑠 =
0 una vez al día. Los seguidores solares la orientan u orientan y/o desplazan espejos o lentes para
disminuirla parcial o totalmente.

10
5.- Geometría y radiación solar.
La irradiancia extraterrestre (o) del sol varía ligeramente por la elipticidad de la trayectoria de la
Tierra:   360º n  
Go ,n  Gsc 1  0,033cos   Sobre una superficie normal a la dirección de propagación (n).
  365  
o

La intensidad o irradiancia que llega a la superficie se ve reducida por la interacción con la atmósfera,
especialmente justo después del orto y junto antes del ocaso por tener que atravesar mas longitud de
los rayos en la atmósfera y por la interacción con el suelo. Su predicción resulta imposible por la
variabilidad meteorológica, pero hay modelos, véase más adelante.
Las mediciones de irradiancia solar se efectúan generalmente sobre la superficie horizontal,
proporcionando la componente total por medio de piranómetros, y la directa en el mejor de los casos.
Otra posibilidad es la medición por satélite.
Los captadores no necesariamente son horizontales, por lo que es necesario transformar la irradiancia
sobre el plano horizontal a la irradiancia normal a un plano inclinado T. Para ello se necesita incluir cuanto
“ve” el captador con factores de forma y un modelo de cielo. El más simple considera radiación difusa
isotrópica y suelo horizontal:

 1  cos    1  cos   ρg es la reflectividad del suelo ≈ 0,2


GT  Gb Rb  Gd     Gb  Gd   g   (10)
 2   2  normal y ≈0,7 para nieve fresca.
Factor de forma
G Factor de forma
difusa del cielo reflejada por suelo

La relación entre directa sobre el plano inclinado y sobre el plano horizontal, donde n indica normal al sol,
es:
Gb,T Gb,n cos s
Rb  
Gb Gb,n cos zs
5.- Geometría y radiación solar.

Figura 6.- Radiación solar total sobre el plano horizontal en dos días reales

Se observa (verano hemisferio Sur):


• Una envolvente próxima a la de día
despejado el 19/02 (curva en rojo),
especialmente al amanecer y
atardecer.
• Picos que corresponden a irradiancias
G superiores a la extraterrestre
(incluso > 1.367 W/m2 ) por tenerse un
periodo soleado con nubes próximas
G que reflejan hacia la superficie,
[W/m2] sumándose a la directa y no es difusa
sino circunsolar.
• Caídas rápidas e intensas por paso de
nubes espesas aisladas.
• El 21/02 (curva en azul) hay mucha
menos irradiancia por ser un día
cubierto, especialmente por la
t [h]
mañana.
Fuente: basado en Geoff Walker, University of Queensland, Australia.

12
5.- Geometría y radiación solar.
Irradiación solar total sobre el plano horizontal

Para tener en cuenta la pérdida desde el espacio exterior (o) hasta la superficie se define el
índice de claridad, genéricamente kT; la T no es de “Tilted”. Para reducir oscilaciones se
𝑡+Δ𝑡
efectúa sobre la irradiación o insolación = 𝑡 𝐺d𝑡 ;, indicado como I para una hora u otro
periodo, y convencionalmente H para un día y 𝐻 para un mes, y Hy anual, sobre el plano
horizontal, por ser la medición mas frecuente con piranómetro.
t t
I H H Hy
Genéricamente: kT  ; En particular: KT  ; KT  ; KT , y  I o  Go,n  cos zsdt
Io Ho Ho H o, y t

El índice de claridad kT indica la calidad solar del lugar. Está relacionado:

1.Con la masa de aire AM (absorción del aire) por ser mayor el recorrido en la atmósfera
comparado con el mínimo, que corresponde a sol en el cénit (θzs = 0); lo cual es puramente
astronómico, variando a lo largo del día y del año. La figura ilustra este concepto en el
caso particular de un plano meridiano, ω = 0.
2.Con la naturaleza y densidad de las nubes, así como del polvo, lo cual es meteorológico.
Una aplicación de este concepto
En general: es el modelo de Hottel, Ec. (1tris)
θzs AM 
1 considerando que se extingue la
cos  zs irradiancia exponencialmente con
AM de acuerdo a la Ley de Beer-
Este trabajo está bajo una licencia de Creative CommonsLambert.
Licencia Reconocimiento-No-Comercial-
Compartirigual 3.0 España.
Antonio Lecuona 13
6.- Correlaciones para la producción.

Si no se dispone de Gb y de Gd procedentes de mediciones , se puede recurrir a estimaciones; que son


instantáneas, o medias horarias, diarias, mensuales y anuales. Las instantáneas típicamente solo son para
días claros, dada la fuerte variabilidad instantánea por el paso de nubes. Una correlación simple es la de
Hottel, válida para días despejados y está basada en transmitancias atmosférica τ de la directa y de la
difusa, válida para visibilidad de 23 km, alturas z < 2,5 km y en este caso es para instantánea ([1] Duffie &
Beckman):
  2
 z  
a0  r0 0, 4237  0, 008216  6, 0   
 k     km  
Gb  Go ,n cos  zs b ; b  a0  a1 exp  
 cos  zs     z  
2

 a1  r1 0,5055  0, 00595  6,5   


Gd  Go ,n cos  zs d ; d  0, 271  0, 294b    km   (12)

 k  r 0, 271  0, 01858  2,5  z  
Go 2

 k    
   km  

Tipo de clima r0 r1 rk
Tropical 0,95 0,98 1,02
Verano lat. media 0,97 0,99 1,02
Verano subártico 0,99 0,99 1,01
Invierno lat. media 1,03 1,01 1,00

14
7.7.- Bibliografía

[1] Duffie J. A., Beckman W. A. Solar Engineering Thermal Processes. Ed. John
Wiley, 2006.
[2] Cañada J. Manual De Energia Solar Termica: Diseño y Calculo de Instalaciones.
Ed. Universidad Politécnica de Valencia. Servicio de publicaciones, 2008, ISBN
9788483633373.
[3] Madrid A. Curso de Energia Solar (Fotovoltaica, Térmica Y Termoeléctrica). Ed.
Antonio Madrid Vicente, 2009, ISBN 9788496709041.
[4] Censolar. La Energía Solar. Aplicaciones Prácticas. Ed. Progensa, 2ª edición,
1996.
[5] Egido M, Lorenzo E, Sol. Energy Mater. Sol. Cells 26, 51–69 (1992).

Este trabajo está bajo una licencia de Creative Commons Licencia Reconocimiento-No-Comercial-
Compartirigual 3.0 España.
21
ENERGIA SOLAR

FOTOVOLTAICA

1
Índice

1.- Fundamentos del efecto fotovoltaico.


2.- Tecnologías fotovoltaica
3.- Características eléctricas.
4.- Características de la fotovoltaica.
5.- Economía de la fotovoltaica
6.- Aplicaciones de la fotovoltaica..
7.- Bibliografía.

2
1.- Fundamentos del efecto fotovoltaico. Figura . Elementos

Principios célula

Módulo con 4
tiras

↑Fuente: http://science.nasa.gov/science-news/science-at-nasa/2002/solarcells/
Panel

Grupo

Vista transversal de célula de unión simple.


3
2.Tecnologías fotovoltaicas.

Tecnologías de las células: http://www.nrel.gov/ncpv/images/efficiency_chart.jpg


I. Sin concentración solar: trabajan a temperatura lo más próxima al ambiente para
evitar deterioro de la eficiencia y de su integridad. Son de una capa de
semiconductor activo y en algún caso de dos.
• El material más común es el silicio poli y mono cristalino (ηe = 11 -19% resp.), con 80% del
mercado, y el amorfo. Se obtienen cortando láminas de 0,2 mm de lingotes de silicio puro. Se
han anunciado recientemente otros materiales baratos depositando una capa fina sobre una
banda de sustrato; como telururo de cadmio (CdTe), diselenuro de cobre, galio e indio (CIGS)
cobre-indio selenio (CIS), y silicio amorfo (ηe = 4 -11% aunque se ha logrado un 18% a 20%
en laboratorio, orientado a conseguir 15% comercial nominal). Más recientemente se han
anunciado células poliméricas de tinta impresa sobre aluminio y orgánicas (OPV); de coste y
eficiencia bajos pero llegando a records de 12% en laboratorio en configuración tándem (2
células ópticamente en serie, bi-unión).
II.Con concentración solar (CPV): Se aceptan temperaturas mayores al usar
materiales especiales capaces de eficiencias más altas (ηe = 20-30%) y de menor
sensibilidad a la temperatura. Se disponen células absorbedoras a bandas distintas del
espectro (células multi-unión, 3 habitualmente) encareciendo la célula hasta 100 veces S
= 500 a 1.000 . Se basa en que la eficiencia aumenta con Gb,n y en que la óptica
concentradora es más barata que la célula, aunque absorbe algo de la radiación.
Requieren seguimiento preciso o técnicas ópticas avanzadas y solo usan la directa
Gb,n. ηe,record = 44% en laboratorio con S = 950, o menor en algunos prototipos.
4
3.- Características eléctricas.

• Las células idénticas de área A se conectan en serie para lograr la tensión V deseada y en
paralelo para aumentar la intensidad I y así lograr la potencia deseada W = IV.
• La relación tensión-intensidad de una célula (y de un panel si es de células idénticas) es:

I×V = cte. • La tensión de circuito abierto (I = 0) es ≈


I constante con G y la intensidad de cortocircuito
(V = 0) ∝ GA y aumenta ligeramente con T.
Wmax
• Un dispositivo electrónico (seguidor) se encarga
de maximizar la potencia (IV) eligiendo la
operación en el punto relleno con V ≈ 0,5 V por
célula.
• Las células sanas producen una potencia máx.
Cortocircuito Circuito abierto V aproximadamente proporcional a GA y esta
potencia cae entre un 0,2 y 0,5%/ºC.
• Si una célula se encuentra estropeada o en sombra
traslada su curva (indicada a trazos) y por estar en serie
con una normal pasa por ella la misma intensidad I, con
resultado de quedar polarizada inversamente (punto
hueco V < 0) y por ello contribuye como una carga W <
0, disipando potencia producida por las demás y
pudiendo sobre-calentarse. El panel perderá potencia
notablemente. Para evitar daños por punto caliente se
suelen proteger conjuntos de células en serie con diodos
de bypass en paralelo [6], que desvían el paso de la
corriente del resto por el tramo afectado. Sección de un panel fotovoltaico. 5
3.- Características eléctricas (cont.).

• Diodos de bypass, actúan • Diodos de bloqueo. Dispuestos en serie


en células al polarizarse con tiras, (ver figura). Impiden la corriente
negativamente (en negro): inversa en una tira o panel por estar
defectuosos o sombreados, aislándolos. 
Infligen una caída de tensión  0,5 V.

• Se pueden añadir a
paneles enteros.

Peculiaridad:
Las células de silicio amorfo conteniendo germanio son capaces de
producir electricidad residual durante la noche a causa de la radiación
infrarroja de la atmósfera, a la que son sensibles.
6
4.- Características de la fotovoltaica.

Ventajas:
• Fácil escalado desde tamaños muy pequeños.
• Simplicidad y bajo mantenimiento, fiabilidad. No consume agua. Buena imagen.
• El coste continúa bajando, llegando los paneles a <1 €/Wp (vatio pico) en ciertos mercados, p. e. origen chino.

Inconvenientes:
• No es gestionable al no generalizarse el almacenamiento de electricidad, por su elevado coste.
• La producción sigue a la irradiancia incidente por lo que presenta grandes oscilaciones al paso de nubes.
• El sombreado parcial o el fallo de una célula disminuye la producción de parte del panel (módulo).
• El tiempo de restitución de la energía empleada en su fabricación ronda los 1,5 a 3 años y el tiempo de
amortización resulta muy dependiente de las ayudas económicas.
• Se tiene previsto que se alcance el “grid parity”, o igual coste de consumo de la electricidad de la red a tarifa,
que autogenerando y con facturación neta del consumo “net metering” sin primas, entre 2015 y 2020 para
lugares soleados donde la tarifa sea real, coincidiendo cuando el coste del sistema completo baje a 2-3 €/Wp.

• El cadmio es tóxico y se acumula en la cadena trófica. Lo contienen algunas células (telururo de cadmio) de
2 a 10 g/m2, por lo que su gestión ecológica al final de su vida útil es importante. Sin embargo, el Cd
resultante (0,3 a 0,9 μg/kWhe) se debe mayoritariamente a la electricidad usada en su manufactura, pues el
combustible quemado contiene cadmio: Centrales de lignito 6,1 μg/kWhe; 0,2 μg/kWhe las de gas natural.

Estado actual:
• Potencia mundial instalada de PV en 2011: 70 GW. En España 4 GW.
• Crecimiento anual mundial esperado del 17%.
• Coste de la electricidad producida 2011, entre 0,13 y 0,3 €/kWh, ver gráfico del IDAE, .
7
5.- Economía de la fotovoltaica.

Economía:
• Distribución de costes aprox.: 50% paneles y 50% instalación (inversor, cableado, sujeción,
ingeniería y permisos). Las baterías aparte, incrementan un ~ 100% el coste total.

• Bajo el sol se calientan por efecto de la radiación no convertida en electricidad, cayendo ηe


entre un 0,2 a un 0,5 %/K. Pueden estar 20-30 ºC por encima de la ambiente.
• El inversor y otras pérdidas dan lugar una eficiencia del 80% de media en el paso de CC a CA.
• El envejecimiento progresivo se estima hasta en un 90% del ηe nominal a los 10 años y un 80%
a los 20 años.
• La eficiencia media anual es un ~ 70% a 80% de la nominal (por lo tanto basada en incidencia
nula) de las células por: incidencia con orientación fija y óptima, meteorología, sombras,
dispersión de G sobre el campo solar, heterogeneidad de las células, suciedad y carga parcial.

8
6. Aplicaciones de la fotovoltaica.

1. Sistemas aislados (CC o CA por intermedio de un inversor):


• Son especialmente interesantes para pequeñas potencias < 10 kWe. Salen más baratas que la
extensión de la red y de menor mantenimiento que generadores térmicos y baterías.
• Una forma de almacenar es bombear o desalinizar agua.
• Si dispone de almacenamiento en baterías, además necesita un controlador de carga y
eventualmente un conversor CC/CC.
• El almacenamiento en baterías tiene una eficiencia media salida/entrada del 70% al 80%.
• La hibridación con eólica es favorable en lugares ventosos, especialmente para cubrir
favorablemente el invierno.
• El respaldo Diésel para reducir el coste de baterías es muy conveniente si el coste y
disponibilidad del combustible lo permite.

NorthwesTel Mountaintop Repeater Station, Northern British Columbia, Canada

Fuente: www.retscreen.net. Photo Credit: Vadim Belotserkovsky

9
6.- Aplicaciones de la fotovoltaica (cont.).

2. Sistemas conectados a la red eléctrica. Tamaños considerables.

• Coste típico de adquisición C0 = 3 €/Wp sin IVA,


instalado y con potencias en torno a 100 kWp.
• Se prevé la mitad del coste para 2030.
• Coste de la electricidad (LCOE) 0,12 a 0,25 €/kWh,
asumiendo,
• n  25 años de vida útil.
• ≅ 2% del coste de adquisición para operación y
mantenimiento anual.

↑ Central PV con seguimiento de 1 eje polar. Fuente:


U.S. Department of Energy. Energy Efficiency and Renewable Energy.
Planta solar situada en la Nellis Air Force Base, EEUU.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Nellis_AFB_Solar_panels.jpg

Planta Arizona Public Service de 2 MW. El campo incluye


paneles sin seguimiento, donde pueden observarse los
grupos formando hileras. 3 conjuntos con seguimiento en
dos ejes de concentración por lente Fresnel y 1 unidad con
seguimiento por eje polar abajo a la derecha. Fuente:
http://solareis.anl.gov/guide/solar/pv/index.cfm →

10
5.- Aplicaciones de la fotovoltaica (cont.).

Ejercicio: Estimación de la producción de PV en el sur de España con una estimación de


ηe = 10% medio anual.
Solución: A falta de un dato más apropiado, recurrimos a la Fig. 7.2 de irradiación total
representativa sobre la superficie horizontal Hy = 1.800 kWh/m2 que hace una producción
anual de 180 kWh/m2. Si asumimos una irradiancia pico de 1.000 W/m2 que es la
normalizada para PV, con la eficiencia dada se produce nominalmente 100 Wp/m2 lo que
implica 1,8 kWh/(Wp×año).
Si se asume una degradación de la eficiencia el 0,2% anual por envejecimiento,
aproximando esta pérdida a la mitad de la vida operativa, queda la producción unitaria:

kWh  0, 2  kWh
e  1,8  1   12,5   1, 755
Wp ×año  100  Wp ×año

Ejercicio 9.4: Estimar el factor de capacidad medio anual FC del ejercicio anterior.
Solución:

Producción anual E e 103 W h


FC     1, 764  20%
Potencia nominal  año W  8.760 h/año 8.760 h/año año Wp ×8.760 h / año

Dicho de otra manera, las horas anuales de funcionamiento a potencia pico son en este caso 1.764.

11
7 Bibliografía:
[1] Alonso García M. del C. . El generador fotovoltaico. CIEMAT-DER, para la Escuela de Organización Industrial, Madrid, 2006.

[2] Martin J. Sistemas Solares Fotovoltaicos: Fundamentos, Tecnologías y Aplicaciones . Ed. Antonio Madrid Vicente, 2008,
ISBN 9788496709164.

[3] Méndez J. M. Energía Solar Fotovoltaica (4ª ED) . Ed. Fund. Confemetal, 2009, ISBN 9788496743977

Referencias para ampliación

[7] Energy - Management, Supply and Conservation (2nd Edition) 2009 ISBN:978-0-7506-8670-9 Electronic ISBN: 978-0-0809-
4288-9 By: Beggs, Clive. Distribuido por Knovel.

12
12
14
Fuentes de Energía

ENERGIA EÓLICA
Índice
12.1.- Introducción.
12.2.- Tecnología actual.
12.3.- Sistemas de almacenamiento de energía.
12.4.- Caracterización del recurso eólico.
12.4.1.- Características.
12.4.2.- Energía del viento.
12.5.- Cuantificación del recurso eólico..

12.6.- Bibliografía.
12.7.- Cuestiones de autoevaluación.
12.8.- Actividades propuestas.

Objetivos: Capacitar para ser útil en un entorno profesional donde la energía


eólica tiene presencia. Se facilita la comprensión de los conceptos básicos, la
tecnología y el estado actuales.

2
12.1.- Introducción.

Consideraciones generales.
• Hace uso de la energía cinética del viento.
• Es renovable.
• La energía consumida para la producción de un aerogenerador le genera por sí
mismo en menos de un año.
• Intermitente y a veces situadas en zonas remotas.
• Fuente de energía minoritaria, con importante crecimiento reciente.
• Perspectivas buenas de crecimiento.
• Principalmente configurada para suministrar electricidad a la red.
• Configurada principalmente en parques eólicos de distintos tamaños 600 kW a
200 MW.
• Turbinas individuales con tamaños desde 500 W a 6 MW.
• Tamaños unitarios pequeños son posibles, pero con rentabilidad menor.

3
12.1.- Introducción (cont.).
Datos significativos
• Capacidad mundial instalada de 0,28 TW en 2012 sobre 72 TW teóricamente posible.
• Considerando 1-2 TW instalados para el año
2020, el crecimiento anual mundial sería del 15%.
• Generó el 3% del consumo mundial de
electricidad en 2012; 17% en España, la
proporción más alta del mundo, fuente: Energías
Renovables, marzo de 2013. Fuente: Red Eléctrica Española
(REE).

• 23 GWe operativos en España 2013, 4ª posición


del mundo después de China, Estados Unidos y
Alemania. Al mismo tiempo el número de
centrales nucleares españolas disminuyó en 1.

• Economía: la producción cuesta alrededor de un 50% más que las fósiles, pero deben
considerarse los costes externos (ocultos) de estos últimos:
 Emisiones atmosféricas: descontaminación, daños a la población, edificios u otros.
 Agotamiento de fuentes naturales.
 Salida de divisas por importación de combustibles fósiles.
 Aseguramiento del suministro de electricidad.

4
12.1.- Introducción (cont.).
Costes de la energía eólica
• Teniendo en cuenta los costes externos, la energía eólica es menos costosa que
las fósiles, pues:
 No requiere materiales exóticos o escasos.
 Sin emisión de contaminantes a la atmósfera
 … pero ruido e impacto visual.
• Las administraciones ofrecen incentivos para compensar estos menores costes
externos; como subvenciones, facilidades y/o bonos (primas) a la producción.
• Los bonos o primas significan que la electricidad eólica es vendida al mercado y
el gobierno da un dinero extra al productor, o bien existe una tarifa especial
para la eólica que incluye el bono.
• El coste externo para la electricidad eólica es mayormente el costo para
gestionar su intermitencia (1% a 3% del coste), el cual aumenta con su
contribución a la producción nacional.
• Algunos estudios en Estados Unidos prevén una próxima paridad de coste
(LCOE) con la red. Esto significa que el costo de kWhe de electricidad eólica
bajará hasta ser igual que el del carbón. Obviamente, depende del recurso
eólico y del mercado.
5
12.1.- Introducción (cont.).
Tecnología
• El tamaño de turbina de viento promedio para parques aumentó de 650 kWe de
potencia nominal a 3,5 MWe (diámetro de 40 a 60 m). Más aquí.
• Hoy se están probando prototipos de hasta 6 MWe, en especial para eólica marina.
• La electricidad solar (PV y termosolar) es complementaria a la eólica, pues suele
simultanearse tiempo soleado con poco viento y viceversa, aunque actualmente es
más costosa.
• La hidroelectricidad es muy valiosa para la electricidad eólica, pues puede seguir el
consumo al ser su reacción rápida y permite almacenar bombeando.
• Una penetración nacional de electricidad eólica mayor de típicamente un 30%
requiere una sustancial reserva de potencia para días de poco viento. Esto
aumentaría los costes externos atribuibles a la eólica.
• La red debe ser dimensionada con cierta reserva extra de capacidad de transporte
para llevar electricidad a los consumidores al provenir de nuevas fuentes renovables,
situadas en lugares diferentes a los de las centrales convencionales.
• En España se ha llegado a una cobertura (participación) instantánea de la demanda
con eólica del 50% durante ciertas noches. Por las noches baja el consumo.
• Es necesario disponer de una línea eléctrica capaz en las cercanías del parque para
evacuar la producción.

6
12.1.- Introducción (cont.).
Recurso eólico en Europa y España.
• Los mejores vientos en Europa y España están en la costa occidental.
• El recurso terrestre teórico es importante  300 GWe.
• El recurso marino español teórico es escaso  8 GWe por no haber
suficiente plataforma continental que permita aguas poco profundas
para instalaciones. Fuente IDAE.
• Mapa detallado de
viento de España. A
partir del color verde es
interesante el sitio por
ser la velocidad media
>  6 m/s.
• Revela que las colinas y
montañas concentran la
energía del viento y que
el viento es más intenso
cerca y en el mar por
ser liso.
• Destaca Galicia, Castilla,
Fuente: IDAE.
depresión del Ebro,
Pirineos, zona de
Albacete y en Andalucía
sur de Cádiz y cabo de
Gata.
7
12.2.- Tecnología actual.
Ejercicio 12.1: Atendiendo a la definición de factor de capacidad = energía producida/ energía
producida a la potencia nominal en el mismo periodo. Con los datos de la siguiente tabla.

Central Factor de capacidad


Nuclear 90%
Turbina de gas ciclo (Brayton) simple 5% - 25% (por coste combustible)
Eólica con turbina de última generación y recurso 25% - 35% (por días sin, o con poco
eólico rentable viento)

I.- En términos de producción calcule la equivalencia de las potencias nominales nuclear y eólica.
Solución: (0,25 - 0,35)/0,9  30% - 40%. Es decir, la potencia eólica es equivalente en un
30% a un 40% con la nuclear.
II.- Calcule las horas anuales que estaría funcionando a potencia nominal la eólica, en término
medio para producir lo que realmente produce.
Solución: Un 35 % de la eólica significa 0,3524 h/día = 365 días/año = 3.066 horas/año.
III.- Comente porqué las centrales de turbina de gas de ciclo simple tienen un factor de capacidad
tan bajo.
Solución: Solamente producen en picos de demanda o emergencias, por su rápida respuesta,
consumiendo un combustible, gas natural o incluso queroseno, con eficiencias bajas. El coste de
adquisición es bajo, por lo que resulta abordable una cierta capacidad de respaldo.

8
12.2.- Tecnología actual (cont.).

Configuración principal de un aerogenerador.


• Los aerogeneradores actuales de eje horizontal (HAWT) están formados por:
cimentación, torre y Góndola: Más aquí. Más aquí.
• Cimentación: de hormigón armado de acuerdo con las cargas de viento y
las condiciones del suelo.
• Torre: eleva el generador para lograr las velocidades del viento altas (valor
típico altura: H = 0,75 D + 10 m donde D es el diámetro del rotor).
• Góndola: estructura de acero con envolvente en resina reforzada con fibra
de vidrio. Contiene el siguiente equipamiento, Fig. 12.4:
• Tren de potencia: consistente en eje de baja velocidad, caja de engranajes
(1.000-1.500 rpm salida y 90-95% eficiencia).
• Equipo eléctrico: generador (90% eficiencia), controles, conductores, un
transformador a pie de torre eleva tensión a la tensión del parque.
• Equipos auxiliares: equipo electrónico, hidráulica, freno del rotor de emergencia,
sistema de orientación, controlador de paso, aero-frenos, ascensor, baterías.
• Equipo de control y comunicaciones.
• Rotor, generalmente formado por tres palas o aspas.

9
12.2.- Tecnología actual (cont.).

Góndola. Externamente se aprecia: Más aquí. Más aquí.


• Buje, en cuyo interior se sujetan las palas (5).
• Palas (4).
• Mecanismo de orientación (13, 14 y15).
• Estación meteorológica (atrás y arriba).

Figura 12.3. Fuente: CIEMAT, 1995. Góndola de aeroturbina pequeña.


10
12.2.- Tecnología actual (cont.).

Sistema de control. Puede ser de:

1. Velocidad de rotación constante. Permiten inyectar la electricidad a la red muy fácilmente al


sincronizarse la frecuencia de generación.
2. Velocidad de rotación variable. Aumenta con el aumento de la velocidad del viento. Más
complejo para inyectar a la red, pero permite mayor producción. Cuando hay una ráfaga
aumenta la velocidad de giro, con lo que se almacena energía cinética en el rotor, liberándola
durante el cese de la ráfaga. Así se reducen las sobrecargas mecánicas y eléctricas. Hay
variantes en las que simplemente se dispone de varias velocidades fijas de rotación. Otra
posibilidad es disponer de velocidad variable en un estrecho margen. Se obtiene velocidad
variable naturalmente en aeroturbinas pequeñas que usan generadores de continua. El
sincronismo con la red no es necesaria en estos casos.

I. Paso fijo. Las palas son rígidamente unidas al buje. La limitación de potencia con vientos altos
es de forma natural por pérdida aerodinámica pues con velocidad de rotación constante, al
aumentar el viento, el ángulo de ataque aumenta. Más aquí. Simplifica la aeroturbina, pero
resulta menos eficiente y retiembla. Alternativamente, se puede disponer de aerofrenos en
punta de pala.
II. Paso variable. Las palas giran en su totalidad de forma controlada alrededor de su eje
longitudinal, para orientarlas al viento. Permite una mayor producción y una limitación
controlada eficazmente de la potencia máxima tolerable. Más aquí. Más aquí.

11
12.2.- Tecnología actual (cont.).

Funcionamiento del paso variable.


• La velocidad relativa a la pala w es la que afecta su funcionamiento.
• Las palas están constituidas por secciones r = cte. que se denominan perfiles aerodinámicos, similares a
los de ala de avión. Son redondeados en su borde de entrada y afilados en su borde de salida.
• Para un buen funcionamiento de los perfiles es necesario que la corriente relativa entre
longitudinalmente a él. Con un ángulo de ataque o incidencia moderado < 10º. La sustentación L es
linealmente creciente con la incidencia i hasta la entrada en pérdida, descendiendo bruscamente a
mayores incidencias. L crece con w2. Se logra par motor C cuando la proyección de L sobre el plano de
giro va en la misma dirección que el movimiento de la pala, Fig. 12.6, propulsándola.
• Si el ángulo de ataque supera unos 10 º se produce un flujo turbulento que no sigue la línea suave del
perfil en su extradós, produciéndose la entrada en pérdida aerodinámica.
• Con una incidencia determinada las palas no giran, por anularse el par alrededor del eje. Se denomina
palas en bandera.
• Para controlar estos fenómenos se dispone del cambio de paso.

Figura 12.4. Orientación del perfil de pala con paso variable.


12
12.2.- Tecnología actual (cont.).

Ángulo de ataque de la pala.


• Tomando una sección r = cte. La velocidad relativa w es la composición vectorial del viento
incidente en el rotor v menos la velocidad ortogonal a ella, de arrastre, r.
• Asumiendo un ángulo de paso o de asiento del perfil  de un perfil que se mueve hacia arriba, en
la Fig. 12.6 al aumentar v se observa un aumento de la incidencia i y del módulo de w. Se llega a
la entrada en pérdida espontánea a partir de una velocidad v2, a partir de la cual la sustentación y
en consecuencia la potencia dejan de crecer (control aerodinámico pasivo).
•  puede elegirse en las aeroturbinas con paso variable, controlándose la sustentación al valor
más adecuado para obtener la máxima potencia, o bien limitarla reduciendo  cuando la
velocidad del viento es alta, originando una reducción de i, limitando con ello la potencia, e
incluso anulándola (L = 0) o frenando (L < 0) al llegarse al valor límite soportable.

i1 i2
 L2
i3 L3
L1
-vp = -𝜔r -vp = -𝜔r -vp = -𝜔r
w w w

v1 v2 v3

v1 < v2 < v3

Figura 12.5.- Perfil a 𝑟 = cte. Incidencia aumentando al aumentar 𝑣 con 𝑣𝑝 = cte.

Nota.- Téngase en cuenta que si 𝜔 ∝ 𝑉 → 𝑖 = cte.


13
12.2.- Tecnología actual (cont.).

Sistema eléctrico.
• Generador multiplicado. Se dispone de una caja de engranajes que multiplica la velocidad de
giro del rotor (10-100 rpm) hasta unas 1.000 a 1.500 rpm apropiadas para generar corriente
alterna sincronizable con la red.
• Generador multipolar. Se evita la caja multiplicadora por su peso, complejidad y necesidad de
mantenimiento y refrigeración. Se opta por un generador de gran diámetro y elevado número de
polos, arrastrado directamente por el rotor, aligerando así la góndola. Se genera electricidad
alterna de frecuencia arbitraria (por lo tanto permitiendo la velocidad de giro variable) que ha de
sintetizarse en una onda sincronizable con la red, por medio de electrónica de potencia, que
contrarresta en costo los ahorros en mecánica producidos. No es una tecnología mayoritaria.
• Generador de continua. En pequeñas aeroturbinas se emplean dinamos o alternadores que
rectifican la corriente para cargar baterías, o por medio de un inversor alimentar una red aislada.
• Sistema eléctrico de un parque. La generación es transformada en una primera etapa en la
propia aeroturbina a media tensión, enviando la energía por líneas subterráneas. Un
transformador de salida del parque reúne todas las aportaciones y eleva la tensión a la apropiada
a la línea de evacuación. La línea del parque en España ha de ser subterránea.

14
12.2.- Tecnología actual (cont.).

Configuración de un parque eólico.


• Tras las prospecciones y caracterización eólica y geotécnica del lugar se procede al diseño del
parque para maximizar la producción con los menores riesgos posibles por temperaturas
extremas, tormentas, seísmos, nevadas, heladas, etc.
• Las aeroturbinas se ajustan en fábrica a las condiciones del lugar con cambios en su diámetro,
refuerzos, altura de la torre, algoritmos de control, etc. Puede significar cambio en la clase de
aeroturbina (véase más abajo).
• Las aeroturbinas se distribuyen espacialmente para evitar interferencias entre ellas, como es la
estela. Es una zona corriente abajo del rotor con defecto de velocidad y alta turbulencia, lo que
ocasiona baja producción y riesgo de rotura.
• El impacto acústico es importante, no solo por habitantes próximos, sino por la fauna.
• El acceso al parque generalmente ha de realizarse teniendo en cuenta el montaje y desmontaje
de las aeroturbinas, con componentes pesados y muy largos que han de elevarse con grandes
grúas.
• La clase de aeroturbina ha de especificarse. Las de clase I están diseñadas para aguantar los
vientos más duros, usándose la velocidad de referencia para ello.
• Velocidad de referencia: Viento máximo durante 10 minutos con 50 años de recurrencia. Para
aeroturbinas de clase I es de 50 m/s (180 km/h). Para esta clase se especifica una velocidad
media de 10 m/s. para las de clase IV la velocidad de referencia es 30 m/s y la media 6 m/s.
• Se espera una vida segura y fiable de las aeroturbinas de al menos 20 años.

15
12.2.- Tecnología actual (cont.).

Curva de potencia.
• Expresa la potencia eléctrica entregada como función de la velocidad del viento en condiciones
estándar (densidad del nivel del mar, n. m.).
1. Hasta unos 2-3 m/s no merece la pena poner en marcha.
2. La suelta de frenos, aceleración y conexión a la red. Velocidad ligeramente superior.
3. Aumento de potencia hasta la potencia nominal a unos 10 - 15 m/s.
4. Limitación a la potencia nominal. Precisa con sistema de paso variable (en verde) e
imprecisa con sistema de pérdida aerodinámica (en rojo y para igual potencia nominal).
5. Parada y desconexión de la red a unos 20-25 m/s.

Mejor al ajustarse el paso ∀ 𝑉 Zona perjudicada a. −por entrada en pérdida con paso Φ = cte. y ω = cte.
Especialmente limitado si Φ = cte. y 𝜔 = cte Zona optimizada intencionadamente b. −por reducción del paso aumento de Φ y posible ω = var.

W [W]

Paso variable

Paso fijo Figura 12.6. Curvas de potencia


y sus características.

0,0 ~2 ~15 ~25 V [m/s]


16
12.3.- Sistemas de almacenamiento de energía.

• La energía térmica se almacena en forma sensible (aumento de


temperatura), latente (cambio de fase) o químicamente, véanse Caps. 8 y 9.
• La electricidad se puede almacenar en:
• Pilas para tamaños muy pequeños.
• Baterías para tamaños pequeños y medios, a causa de su alto coste y vida limitada, p. e,
automóviles eléctricos. En instalaciones eólicas típicamente < 100 kWh.
• Ultra-condensadores, con capacidad de almacenamiento limitada, pero capaces de intensidades
muy elevadas.
• Distintos sistemas para grandes tamaños:
 Bombeo de agua en centrales hidroeléctricas reversibles. Eficiencia del 70%.
 Aire comprimido en cavernas, eventualmente con hibridación térmica. Eficiencia, 50%-70%.
• Se estudia y desarrolla el almacenamiento en:
 Volantes de inercia confinados en un recipiente al vacío y sustentados magnéticamente.
Eficiencia (retorno/entrada) del 70%.
 Células de combustible reversibles o de flujo. Eficiencia del 70%.
 Producción electrolítica de hidrógeno y oxígeno, para su distribución y consumo posterior.
Eficiencia del 50%, pero la compresión y transporte del hidrógeno la reducen al 30% - 40%.
 Producción de otros combustibles sintéticos. En estudio.
 Desalación de agua durante el invierno para usarla en verano.

17
12.3.- Sistemas de almacenamiento de energía.

• El almacenamiento de electricidad puede instalarse:


• Por parte de los generadores, para:
• El autoconsumo, tanto si se está conectado a red como si es una instalación aislada.
• Servir mejor a la red, p. e. ante una brusca disminución de la producción (regulación
primaria). Aumenta la calidad de la generación.
• Producir en el momento más apropiado, retrasando en el tiempo la producción del
recurso renovable. Se maximiza el ingreso económico. P. e. bombeo hidroeléctrico.
• Por parte de los consumidores, para
• El autoconsumo, al ser generadores también.
• Minimizar el coste de la electricidad pagada a la red difiriendo a horas valle.
• Ingresar fondos difiriendo a la red en horas pico la producción renovable.
• Estabilizar localmente la red, recibiendo un pago de ella por el servicio.
• Para un vehículo eléctrico (movilidad).
• Por parte de la red (aunque no sea el propietario del almacenamiento)
• Para mejorar el servicio.
• Para limar picos a través de la red y estabilizarla.

18
12.4.- Caracterización del recurso eólico.
12.4.1.- Características.
• El viento son corrientes horizontales debido al calentamiento diferente en la
troposfera, que dan lugar a corrientes verticales debido a la menor densidad del
aire caliente que el aire circundante, cerrándose con corrientes horizontales. El
giro de la Tierra origina corriente también.
• El viento cerca de la superficie terrestre tiene una velocidad menor debido a las
fuerzas de fricción formando una capa límite turbulenta.
• Los objetos elevados aceleran el viento en su cúspide.
• Por esta razón las turbinas se encuentran a barlovento y en la cima de colinas.
• A sotavento de un obstáculo aparece alta turbulencia y defecto de viento.
• A sotavento de una aeroturbina aparece una estela.

Estela con swirl y turbulenta

Colina
Capa límite

Figura 12.7. Esquema aerodinámico de una aeroturbina.


19
12.4.- Caracterización del recurso eólico (cont.).
12.4.1.- Características (cont.).
La variabilidad temporal en la dirección e intensidad es esencial para determinar:
• Viabilidad y rentabilidad.
• Mejor sitio de la instalación.
• Cargas mecánicas y eléctricas sobre el sistema.
• Estrategia de operación para la puesta en marcha, parada, mecanismos de orientación al
viento.
• Vida útil de la instalación.
• Conducta de la energía: perfil diario, mensual y anual de potencia ….
Para posibilitar este estudio se necesita:
• EVALUACIÓN del sitio, secuencia: campaña de medición (6 meses a 1 año mínimo) y de
búsqueda de información meteorológica en estaciones cercanas. Incluye: direcciones más
frecuentes del viento, velocidad promedio anual, variación con la altura, componente vertical,
densidad, influencia topográfica, estadísticas de viento fuerte, otros meteoros, ...
• Una simulación numérica del viento permite extrapolar espacialmente la información al área
del parque, contando con terreno digitalizado.
• Un estudio eléctrico permite determinar la frecuencia de las caídas de red y otros parámetros
de interés.
La energía del viento se deducirá más adelante.

20
12.4.- Caracterización del recurso eólico (cont.).

12.4.1.- Características (cont.).


Perfil vertical del viento.
• El viento cambia de intensidad, orientación y nivel de turbulencia con la altura.
• La moderada altura de las aeroturbinas hace que se simplifique el problema.
• La velocidad del viento tiende a aumentar con la altura por irse amortiguando las
turbulencias y disipación viscosa debidas al rozamiento con la superficie.
• Ello hace que las palas superiores reciban más viento que las inferiores.
• Preocupa asimismo la existencia de componente vertical de la velocidad, importante en
terrenos complejos (colinas, cadenas montañosas, obstáculos a barlovento…).
• Cuando se mide con una torre de altura href el viento, de velocidad vref, se suele usar una ley
potencial o logarítmica para extrapolar las mediciones a la altura del buje h:

Tipo de terreno a barlovento Estimación de n

 
n
v  vref h / href Plano (mar, arena plana, nieve plana) 0,10 - 0,13
Moderadamente rugoso (hierba corta, campo de cereales, 0,13 - 0,20
región rural plana no edificada)
n se determina
midiendo a varias Rugoso (bosque, vecindario) 0,20 - 0,27
alturas. Muy rugoso (ciudades, obstáculos grandes) 0,27 - 0,40

21
12.4.- Caracterización del recurso eólico (cont.).
12.4.2.- Energía del viento
Potencia teórica con velocidad v:
• Energía cinética de un sólido de masa m: E  12 mv 2
m
• Por unidad de volumen, con densidad : e  12  v 2 
V
• Aceptando que el aire que participa en la extracción de potencia es exclusivamente el
que pasa por el círculo de punta de pala (demostración en [1]), el flujo volumétrico a
través de un área circular A es:
Q  Av A  D / 4
2

• Se define una potencia de referencia (deteniendo completamente el viento):

W  eQ  12  Av3
 La potencia eólica tiene una fuerte dependencia de la velocidad.
 La densidad es máxima a nivel del mar, en media  = 1,225 kg/m3. Disminuye con la
altura y cambia por efectos meteorológicos.
 La potencia de una aeroturbina es proporcional a su área frontal.

22
12.4.- Caracterización del recurso eólico (cont.).
12.4.2.- Energía del viento (cont.)
Potencia real del viento con velocidad v:
• La detención total del viento no es posible porque las sobrepresiones engendradas
deflectarían el viento de tal manera que no atravesarían el área de colección A.
• Diversas degradaciones de energía y limitaciones del sistema de palas hacen que se colecte
menos de lo idealmente posible.
• Para tener en cuenta todos los efectos se define el coeficiente de potencia, como cociente
entre la potencia del rotor real obtenida y la de referencia:
Wa
Cp 
Av3 / 2
• El máximo valor actualmente conseguido ronda Cp = 0,5, véase Fig. 12.8.
• ¿Cuál es el máximo posible?
• Límite de Betz del disco uniforme poroso con flujo 1D ideal incompresible. Por rodear el
aire el área A a través de la cual se extrae potencia homogéneamente por salto de
presión, resulta: Cp,max = 0,59
• Límite de Glauert [1], agrega la pérdida por adquirir la corriente velocidad tangencial a la
salida del rotor, por efecto del par, al carecerse de estator enderezador (swirl), sin
degradaciones viscosas. Lo posible es tanto mayor cuanto más elevado es el coeficiente
de velocidad, Fig. 12.8: Velocidad de punta de pala v r D
 p , punta
 punta

Velocidad del viento v 2v 23
12.4.- Caracterización del recurso eólico (cont.).
12.4.2.- Energía del viento (cont.)
Valores reales representativos del máximo para varios tipos de
aeroturbinas. Más:
Límite de Betz
0,6
Límite de
0,5 Glauert
De eje
horizontal
0,4 moderna
Cp
Multipala
0,3
Darrieus
0,2
Molino
0,1 manchego Aeroturbinas rápidas
Savonius

0,0 1 2 3 4 5 6 7
𝑣𝑝,𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎
=
𝑣
Figura 12.8.- Valores máximos conseguibles actualmente y límites teóricos. 24
12.4.- Caracterización del recurso eólico (cont.).
12.4.2.- Energía del viento (cont.)
Aeroturbinas rápidas:
• Están caracterizadas con altos valores de .
• Usar valores muy elevados de , que maximizarían el límite de Glauert, no resulta
eficiente y pues origina elevadas velocidades de punta de pala, lo que acarrea
pérdidas viscosas excesivas en las puntas de pala y una alta emisión de ruido.
• Resultan ligeras y eficientes en comparación con las lentas, Fig. 12.8.
• El par del rotor C resulta moderado pues consiguen la potencia a las velocidades de
giro más altas posible: Nm rad/s

W C 
Ejercicio 12.2: Estimar el diámetro de una aeroturbina de eje horizontal de lo máximo
esperable hoy en día, 6 MW de potencia nominal a 10 m/s al nivel del mar. Si la
velocidad de punta de pala aceptable es de 100 m/s, estimar su velocidad angular de
giro para el punto de diseño con v = 10 m/s. Solución: Fig.
12.8

8W 8  6  106 v 5, 4  10m/s rad


D   165 m ;     0, 65  6, 25 rpm
v3C p , max  1, 25  103  0, 45 D/2 165m / 2 s

25
12.5.- Cuantificación del recurso eólico.

• El resultado de un estudio de evaluación potencial eólico suele incluir:


• Los valores medios y máximos.
• Dirección predominante del viento.
• Distribución estadística de la velocidad y de la dirección (plano horizontal y
vertical).
• La turbulencia y la energía disponible.
• Instrumentación instalada en torre suele incluir:
 anemómetro omnidireccional.
 veleta para medir la dirección.
 Termómetro y manómetro para determinar la densidad del aire.
 Sensores de lluvia y hielo.
 Precipitación y humedad del ambiente son complementarias.
 Memoria local y comunicación con central de recogida de datos.
• Con los datos se puede obtener la producción eólica con modelos de
complejidad creciente según avanza el proyecto …

26
12.5.- Cuantificación del recurso eólico (cont.).

• Si una serie temporal de i = 1, 2 … N datos equiespaciados está


disponible en un periodo T, solamente es necesaria una suma para
obtener la potencia media y la energía producida:
t i  N A i N
W  
T i 1
W vi  2  i vi 3C p vi ; Producción: E  W T
1
N i 1
1/ N Curva de
potencia
discretizada

• La curva de potencia de la aeroturbina suele darse directamente como función de


la velocidad del viento W 𝑣𝑖 para densidad de referencia, más aquí. Sumando
en términos de Cp permite cambios de tamaño de la aeroturbina A y densidad del
aire medida.
 Los días, meses y años no suelen repetir las mismas series temporales.
 No siempre se dispone de series temporales completas y coherentes.
 Puede recurrirse a la estadística para, usando pocas variables e hipótesis
razonables, ofrecer una herramienta que proporcione una estimación de la
producción eólica con incertidumbre aceptable.

27
12.5.- Cuantificación del recurso eólico (cont.).
• Los estudios estadísticos del viento muestran que salvo excepciones, la velocidad del viento
muestra un histograma aproximable por medio de una función de densidad de probabilidad
(fdp) de Weibull, que depende de dos parámetros, k y c que se determinan por ajuste por
mínimos cuadrados a las mediciones. k 1
v v   v k 
fdp  k   exp     
c c   c  

• Ejemplo: histograma real y su ajuste, Fuente CIEMAT 1995:

• k es un factor de forma
c = 6,96 m/s
empíricamente próximo a 2. Si no se
k = 1,96 dispone de datos suficientes se
puede inferir de mediciones en otros
lugares semejantes o usar la
experiencia.
• c es un factor de escala próximo a la
velocidad media del viento. Por ello,
si se dispone de solamente la media,
es posible inferir c.
• Establecida la fdp se puede
engendrar en base a ella una serie
temporal sintética para alimentar un
modelo de turbina. Requiere más
Figura 12.9.- caso concreto de estadística hipótesis, p. e. espectro.
eólica. 28
12.5.- Cuantificación del recurso eólico (cont.).
• La obtención de la potencia media es posible sumando a lo largo de la distribución de
probabilidades, eligiendo M intervalos de índice entero j. En el ejemplo de la Fig. 12.9 son
20, el primero entre v1,inf = 0,5v1,sup = 1,5 m/s y con velocidad central vj = 1 m/s, no
representándose un intervalo inferior desde 0, el segundo entre 1,5 y 2,5 m/s, … y el 20
entre 19,5 m/s y presumiblemente infinito. Se homogeneizan las densidades del aire:
j M
 
W 0  2 A0  v j 3 p v j C p v j ; 0 es una densidad estándar, p. e. a n. m. y W 0  W  0 
1

j 0  
v j ,sup / cv dv   v j ,inf  k    v j ,sup  k  v j ,inf  v j ,sup
Probabilidad: p v j / c   fdp  exp       exp      ; v j 
v j ,inf / c c c   c     c   2
• Los dos modelos anteriores son estáticos; esto es, no incluyen la dinámica de la aeroturbina
como son:
• Tiempo para suelta de frenos, aceleración y sincronismo con la red.
• Tiempo para el cambio de orientación al viento, pues influye en el área que “ve” el viento.
• Tiempo de aceleración y desaceleración del rotor, en su caso.
• Tiempo para el cambio de paso, en su caso.
• Paradas para revisiones, limpieza, reparaciones, etc.
• Eventos meteorológicos extremos.
• Aerodinámica no estacionaria de las palas.
• Incursión en la estela de otra aeroturbina …

29
12.5.- Cuantificación del recurso eólico (cont.).
• Un esquema de los modelos estáticos y dinámicos e incluso combinación de ellos es:
p(v) Distribución de Modelo estático
frecuencias de v


v
Producción
W Energética
Curva de (kWh)
potencia

Series temporales
de velocidad y dirección
v Modelo dinámico

W Curva de potencia W Serie temporal Disponibilidad 


t + modelo de potencia - Arranques/paradas Producción
- Pérdidas energéticas Energética
dir - Estadísticas de operación (kWh)

v t

t Figura 12.10.- Esquema de la información usada según los modelos


estático y dinámico.
30
12.5.- Cuantificación del recurso eólico (cont.).
Ejercicio 12.3: Como resultado de una campaña de N = 500 mediciones de viento y el
proceso de datos posterior se ha obtenido una distribución de M = 20 frecuencias de
velocidades de viento, que se indica con fondo naranja, al igual que las demás entradas. Se
aporta la curva de Cp para las velocidades centrales de los intervalos disjuntos, con tono más
oscuro a partir del momento en que se alcanza la máxima potencia. Se añade la densidad del
aire en operación y el diámetro del rotor.
Se pide calcular:
a.- La velocidad media.
b.- La velocidad cúbica media. ¿Coincide con la velocidad media?.
c.- La curva de potencia.
c.- Las potencias ponderadas con las probabilidades en cada intervalo.
d.- La potencia media, que se comparará con la potencia nominal de la máquina.
e.- Si la velocidad media obtenida fuera representativa de todo el año, usando la Fig.
12.3, ¿Podría deducirse que es un buen lugar eólico?.
f.- Con la misma hipótesis del apartado anterior, calcule el factor de capacidad y el
número de horas anuales a la potencia nominal.

31
12.5.- Cuantificación del recurso eólico (cont.).
Ejercicio 12.3 (cont.): La siguiente hoja de cálculo muestra los resultados con fondo azul:

Cálculo de la producción eólica a partir del histograma de velocidades, el diámetro y la curva de Cp


Fuentes de Densidad Diámetro
energía [kg/m3] ro 1.225 [m] 70.5 Area A [m2] 3,903.63
Curva
Velocidad # Datos Probabilidad potencia W Potencia
[m/s] medidos p v^^3 v*p [m/s] v^^3*p A*ro*v^^3/2 Cp [kW] viento [kW]
1.14 11 0.022 1.49 0.025 0.03 3,554 0 0 0.00
2.43 23 0.046 14.35 0.112 0.66 34,308 0 0 0.00
3.72 44 0.088 51.43 0.327 4.53 122,965 0.3 37 3.25
5.01 55 0.11 125.57 0.551 13.81 300,236 0.42 126 13.87
6.30 61 0.122 249.62 0.768 30.45 596,831 0.46 275 33.49
7.59 67 0.134 436.42 1.016 58.48 1,043,459 0.48 501 67.12
8.87 46 0.092 698.38 0.816 64.25 1,669,814 0.5 835 76.81
10.16 39 0.078 1049.08 0.793 81.83 2,508,324 0.5 1254 97.82
11.45 30 0.06 1501.04 0.687 90.06 3,588,954 0.49 1759 105.52
12.74 31 0.062 2067.12 0.790 128.16 4,942,416 0.42 2076 128.70
14.03 32 0.064 2760.14 0.898 176.65 6,599,420 0.34 2244 143.60
15.32 20 0.04 3592.97 0.613 143.72 8,590,675 0.265 2277 91.06
16.61 14 0.028 4578.43 0.465 128.20 10,946,892 0.21 2299 64.37
17.89 6 0.012 5729.38 0.215 68.75 13,698,782 0.167 2288 27.45
19.18 7 0.014 7058.66 0.269 98.82 16,877,053 0.136 2295 32.13
20.47 1 0.002 8579.12 0.041 17.16 20,512,417 0.112 2297 4.59
21.76 5 0.01 10303.59 0.218 103.04 24,635,584 0.093 2291 22.91
23.05 4 0.008 12244.93 0.184 97.96 29,277,263 0.0785 2298 18.39
24.34 1 0.002 14415.97 0.049 28.83 34,468,165 0.0665 2292 4.58
25.63 3 0.006 16829.57 0.154 100.98 40,239,000 0.057 2294 13.76
Medias
Sumas 500 1 [m/s] 8.99 11.28 Pot media [kW] 949.43

32
12.5.- Cuantificación del recurso eólico (cont.).
Ejercicio 12.3 (cont.): Las siguientes figuras muestran los resultados de forma gráfica.
160 2500

140
2000
120 #Medidas

100 Potencia
viento 1500

Curva de
80 [kW]
[# o kW]
60 1000
potencia
40
500
20

0 0
0 5 10 15 20 25 30 0 5 10 15 20 25 30
Velocidad [m/s] Velocidad [m/s]

Puede observarse que:


• La distribución de velocidades aproxima una distribución de Weibull.
• La distribución de potencia extraída del viento por la aeroturbina se desplaza hacia
velocidades mayores por efecto del exponente 3. Las mayores aportaciones ocurren entre
10 y 15 m/s que no son las más frecuentes.
• La curva de potencia mantiene la potencia máxima a partir de unos 16 m/s. A partir de 11
m/s la aeroturbina deja de ser óptima. El valor máximo es muy alto, Cp = 0,5.
• La contribución a la potencia media del intervalo centrado en 3,72 m/s es diminuta, lo cual
justifica que algunas aeroturbinas no empiecen a producir hasta 4 m/s aprox.
33
12.6.- Bibliografía.

[1] Lecuona A., Nogueira J. I. Turbomáquinas. Ed. Ariel Ciencia y Tecnología, 2000.
[2] Talayero A. P. Energía Eólica (2ª ed). Ed. Prensas Universitarias De Zaragoza,
2011. ISBN 9788492521210.
[3] Escudero J. M. Manual De Energía Eólica (2ª Ed.). Ed., Mundi-Prensa Libros,
S.A., 2008.
[4] Rodríguez J.L., Burgos J.C., Arnaltes S. Sistemas Eólicos De Producción de
Energía Eléctrica. Ed. Rueda, 2003, ISBN 9788472071391.

34
Biomasa. Clasificación y usos.
Transformaciones

1
Índice
1.- Introducción. Composición.

2.- Fuentes de biomasa. Clasificación

3.- Transformaciones, biocombustibles y generación de energía

4.- Usos y aplicaciones de la biomasa

5.- Recursos energéticos de la biomasa

2
1.- Biomasa. Introducción

Definición de la biomasa según las Especificación Técnica Europea (CEN/TS 14588):

“Todo material de origen biológico excluyendo aquellos que han sido


englobados en formaciones geológicas sufriendo un proceso de
mineralización”

La BIOMASA es la única energía renovable que no resulta gratuita ni instantánea en su


fuente.

Requiere de un ciclo productivo que toma meses o años (plantación, cultivo,


recolección, tratamiento, transporte, distribución y conversión).

No sufre tanto de las intermitencias del resto de fuentes renovables pues generalmente
se encuentra almacenada.

Es materia vegetal que fija la energía solar por fotosíntesis y materia animal.

Actualmente es la fuente de energía renovable más empleada en muchas regiones del


planeta. A nivel mundial, es la fuente de energía primaria renovable más
empleada.

3
1- Biomasa. Composición.

Reacción básica global de la fotosíntesis:


CO2 + H 2O + h  H-COH + O2
Radiacion Carbohidrato
solar CH 2 O

Este carbohidrato simple tendría una composición elemental en peso de:

mC 1  PM C 12 
yC     40% de carbono ; 
mC  mH  mO 1  PM C  2  PM H  1  PM O 30 
mH 2  PM H 2 
yH     6,7% de hidrogeno ; 
mC  mH  mO 1  PM C  2  PM H  1  PM O 30 
mO 1  PM O 16 
yO     53,3% de oxigeno 
mC  mH  mO 1  PM C  2  PM H  1  PM O 30 

Los carbohidratos superiores (elevado peso molecular) tienen una proporción de


carbono superior, al perder agua en su formación.

4
1- Composición en base seca y base húmeda de la biomasa.

La composición de la biomasa (y de otros combustible) se puede dar en base seca,


(ausencia de humedad) o en base húmeda, conteniendo un % de humedad en peso.
Principio de conservación de la masa:
Humedad Seca 
mT  mhu  ms  
m 
hu %  hu 100   100  hu %  s % En base húmeda
mT 
ms 
s%  100 
mT 
Proporción en base seca:
m 
ys   m m / mT yhu
ms   y s   
 mT  mhu 1  mhu / mT 1  hu
ms  mT  mhu 
Relación entre humedad en base seca
y en base húmeda:

•Valores típicos de la biomasa natural:


Humedad hu% Materia Cenizas Total base
combustible húmeda
20% a 60% 80% a 40% 1% a 2% 100%

5
1- Biomasa y cenizas

La ceniza se forma a base de ciertos compuestos minoritarios de la biomasa. Son


inalterables, sílice y silicatos, carbonatos.
Otros compuestos se oxidan o descomponen originando un residuo inerte: fosfatos,
nitratos, sulfatos, etc.
Todos ellos forman la ceniza que tiene carácter álcali, generalmente por la presencia
de Na, Ca, K por lo que es corrosiva.
Las cenizas forman partículas de pequeño tamaño que pueden ser arrastradas por
los humos de la combustión, formando cenizas volantes. Contaminante para la
atmósfera.
Si la biomasa está compactada, estas partículas se aglomeran formando un sólido
poroso fácilmente disgregable:

• Puede ocasionar atoramientos y dificulta su retirada.


• Las cenizas duras son abrasivas, destacando en ello la sílice.
• Las cenizas recubren las superficies formando una capa aislante que dificulta
la transferencia de calor.
• Las cenizas pueden resultar muy corrosivas, si tienen cloro.

6
2- Biomasa. Fuentes y transformaciones.

Elemento % C H O N P S Ca Na
(en masa)

Animales 62 9 21 3 1 0,2 2 0,1

Plantas 53 7 38 0,3 0,05 0,05 0,01 0,001

7
2- Biomasa. Composición y clasificación

• La biomasa leñosa (lignocelulósica) constituida por aproximadamente un


75% de celulosa (fibra) y un 25% de lignina (cemento entre las fibras). La
celulosa es un polímero de la glucosa, tiene una fórmula C6H10O5, luego ha
Biomasa primaria

perdido una molécula de agua c. r. al carbohidrato elemental.

• La biomasa amilácea, es aquella en la que los hidratos de carbono se


encuentran predominantemente en forma de polisacáridos de reserva, como el
almidón o inulina. El almidón es un polímero de la glucosa.

• La biomasa azucarada es aquella en la que el componente


hidrocarbonado se encuentra primordialmente como azúcares monosacáridos
(glucosa o fructosa).

Biomasa secundaria
Compuestos orgánicos: glúcidos,
proteínas y lípidos
Transformaciones
posteriores naturales
Nitrógeno, azufre, fósforo, cloro.
Sales inorgánicas: carbonato cálcico, sílice,
sales de sodio y potasio,
según origen.

8
2- Fuentes de biomasa

 Residuos agrícolas (cáscaras, pulpa, ramaje, restos de poda, tallos, rastrojo,


bagazo de la caña de azúcar, etc) El poder calorífico una vez secos es próximo al de
la madera, típicamente 15 MJ/kg b.s. El aprovechamiento de los residuos agrícolas es
pequeño. La mayor dificultad para la valorización energética de los residuos agrícolas
radica en el coste de la recolección y transporte a la central.
 Residuos de ganadería: Deyecciones animales Actualmente está restringido
su vertido, por ser contaminantes. Tal es el caso de los purines del ganado porcino y
las gallinazas del ganado avícola. Se secan y queman en centrales de cogeneración.
Residuos de mataderos.
 Residuos industriales (papel, lodos de depuradora de aguas residuales, lejía de
obtención de papel, aceites, recortes...). La materia biológica seca resultante, sin
inertes, tiene un poder calorífico similar al de la madera, salvo los aceites que lo
tienen similar al petróleo por ser hidrocarburos. Las industrias más productoras y más
concentradoras, como la del papel, actualmente utilizan autoconsumo. Entre ellos
destacan los residuos de la industria agrícola y alimentaria. Recortes, cáscaras,
matas, lodos, envases, restos, residuos hospitalarios...

9
2- Fuentes de biomasa

 Residuos sólidos urbanos (RSU), ~1kg/habitante y día en España.


Producción localizada y recogida obligatoria  permite su uso a gran escala. Puede
contener sustancias tóxicas y contaminantes. PCI en b.s. entre 3,4 y 6,7 MJ/kg
o Gran parte es de origen biológico: madera, cartones, papeles, cáscaras,
restos de comida, textiles, etc…
o Fracción fermentable (residuos, restos de comida...) muy húmeda
o Fracción no fermentable, bastante seca (madera, cartón, plásticos...)
o Parte inerte: vidrio, cerámica, metales, escorias y cenizas

Fracción Papel y Plásticos (si Vidrio Metales Otros


fermentable cartón clorodioxinas)
55% 18% 4% 3% 4% 16%

 Bosques (naturales y de cultivo para producir madera). La limpieza del monte


para reducir el peligro de incendio y maximizar su producción maderera genera
residuos utilizables. La tala y poda de árboles genera residuos de madera utilizables
también.
 Cultivos especiales llamados cultivos energéticos, pues su objetivo es producir
energía. Forestal (Sauce, chopo, eucalipto) u otros cultivos (aceites de colza y ricino)

10
3- Biomasa sólida

Un biocombustible es biomasa homogeneizada y preparada para su uso en el mercado.


Puede ser sólido, líquido o gaseoso.

I. SÓLIDOS
La biomasa sólida es densificada, convertida en astillas o aserrín o formando granulados,
pellets, o briquetas (biomasa prensada) se utilizan como combustible en los hogares con
calderas especiales.

Ejemplos: Poda y limpia del monte, orujillo seco, pellets… etc


Densidad aparente: ~670 kg/m3, PCI: 18 MJ/kg (b.s.), precio: 160-180 €/Tm (2008)
Poder calorífico similar al de la madera

Combustibles PCI b.s. Humedad Usos


[MJ/kg] b.h. [%]
Astillas 14.4 – 16.2 20 – 60 Doméstico, Residencial, Industrial
Pelets 18.0 – 19.5 < 12 Doméstico, Residencial,
Huesos de aceituna 18 12 – 60 Doméstico, Residencial, Industrial
Cáscara de frutos secos 16.7 8 – 15 Doméstico, Residencial, Industrial
Poda de olivar 17.2 20 – 60 Doméstico, Residencial, Industrial
Poda de vid 16.7 20 – 60 Doméstico, Residencial, Industrial

11
3- Biomasa. Biocombustible líquidos y gaseosos
Producción de biocombustibles líquidos en Mega tep
II. LÍQUIDOS 30
Etanol 2002 Biodiesel 2002 Etanol 2012 Biodiesel 2012

• El alcohol metílico (venenoso y 25


corrosivo) y etílico (etanol) que en 20
grandes cantidades se producen en Brasil
15
para usarlo puro o bien mezclado con
gasolina (gasohol). 10
• Su obtención significa un consumo 5
energético importante (destilación).
PCI ~ 0.6 PCI de la gasolina. 0
América del Sur y Centro Europa - Eurasia Resto del
• Actualmente se añaden a las gasolinas (E5 a Norte América mundo
E25) y gasóleos de automoción (Biodiesel
B5 a B100) en proporción variable. (La cifra
representa el % de la parte bio).
• El aceite pirolítico o crudo biológico, es el resultado líquido de la pirolisis o de la gasificación
de biomasa, generalmente leñosa. Es una sustancia ácida y con un contenido en agua alto, así
como conteniendo partículas carbonosas y de cenizas. Se le denomina también alquitrán.

III. GASEOSOS

• El biogás generado por varios procedimientos: Pirólisis, Gasificación y Fermentación húmeda.


Generalmente no se comercializa, como mucho se distribuye por tubería en un barrio o poblado

12
3- Generación de energía con biomasa

 Generación por vía seca

o Incineración tras secado, llamada combustión directa. Es una combustión de


la biomasa sólida que suele ser en lecho fijo, móvil (parrilla), o fluidizado. Se
trabaja en mejorar los quemadores de biomasa pulverizada. Co-combustión
en calderas de gas natural o de carbón pulverizado, es la mejor opción, aporte
de hasta un 30% en peso de biomasa. Permite una combustión más limpia ya
que la biomasa carece de azufre y metales pesados.

o Gasificación es una descomposición por acción de un agente gasificante,


generalmente un gas, oxígeno, aire, vapor de agua e hidrógeno.

Si se usa oxigeno o aire se produce una combustión parcial deficitaria en O2, la


cual provoca la descomposición de la biomasa. Genera además del gas, CO, H2,
HCs, más N2 del aire y el H2O que no reacciona, cenizas y alquitrán en
pequeña cantidad.

13
3- Generación de energía con biomasa

 Generación por vía húmeda

o Fermentación anaeróbica en digestores producen el biogás, formando en su


mayoría (60% en vol.) metano, resto CO2. Los digestores son grandes tanques, donde
en un medio acuoso se hace reaccionar la biomasa, tardando varios días. Es adecuado
para emplear los residuos ganaderos y lodos de depuradora de aguas residuales
(“sewage gas”), por su alto contenido en humedad, que haría su combustión directa o
gasificación seca poco eficiente y dificultosa. Solo un 10% es digerible, quedando un
abono, que se puede usar in-situ. De alguna manera puede pensarse que la
fermentación anaeróbica busca más la neutralización del residuo que la producción del
gas.

o Fermentación alcohólica biomasa azucarada o biomasa no azucarada que


previamente ha de hidrolizarse. Se produce alcohol etílico y metílico, que es necesario
destilar para separarlo del agua, lo cual consume energía.

o Fermentación anaeróbica espontánea en vertederos para producir gas de


vertedero (“landfill gas”), formado por 50% CH4, 45% CO2 y 5% (vol.) otros gases, a
lo largo de 10 a 30 años, lográndose en ese periodo un 40% de la masa del residuo en
forma de gas combustible. Se utiliza en motores alternativos de gas especialmente
adaptados o para la eliminación por combustión de residuos tóxicos o peligrosos ajenos
en el propio vertedero.

14
4- Biomasa. Usos y aplicaciones
o Biocalefacción Calefacción y ACS de la madera y residuos. La manera más
cómoda para su comercialización es a través de la fabricación de pellets. Se
venden en sacos o a granel.

o Biocombustibles para el transporte de cultivos de cereal, azúcar y semillas


oleaginosas, aparte de aceites residuales.

o Electricidad verde Electricidad y calor con la madera, paja y residuos de la


industria.

PLAN DE ACCIÓN estatal (5 diciembre 2005) trata de impulsar el uso de la biomasa.


Se reconoce que la biomasa no es competitiva, salvo en el mercado
doméstico de calefacción y ACS y en el de la cogeneración industrial con
residuos.

Debido a la diversidad de los productos posibles de la biomasa, actualmente se


conciben bio-refinerías. Unidades de ingeniería química capaces de consumir varios
tipos de biomasa y producir: energía de autoconsumo, energía inyectada en la red
eléctrica, biocombustibles y productos químicos para la industria, eventualmente
biomateriales.

15
4- Generación de electricidad con biomasa

Generación de electricidad con biomasa. Potencia instalada en 2011 [MW]


20000
Madera
18000
"Landfill gas"
16000
"Sewage gas"
14000
Biocombustibles líquidos
12000
Biogas
10000
Bagaza
8000
Biomasa
6000
4000
2000
0

Elaborado con datos de Platts, 2011

16
4- Costes de la bio-electricidad.
La producción eléctrica en plantas específicas de biomasa está caracterizada por
costes totales de generación entre 50-200 €/MWh, frente a los 30-100 €/MWh de
los combustibles convencionales o nuclear.

Existe una incompatibilidad entre a) los costes de la planta por unidad de energía
producida, tanto menores cuanto mayor es ésta, pues se usa casi universalmente el
ciclo de Rankine y b) los costes de transporte de la biomasa, tanto mayores cuanto
mayor es la planta, pues la distancia a recorrer para hacerla llegar es mayor.

Esto hace que hoy en día no se considere viable una planta de menos de 5 Mwe, ni
mayor que aquel tamaño tal que la distancia de transporte sea superior a unos 30
km.

La gasificación de la biomasa, con combustión posterior del gas en un ciclo Brayton


actualmente no ha logrado resolver el problema del coste además de estar plagada
de dificultades técnicas.

Otro problema lo constituye la continuidad del abastecimiento de biomasa


(cantidad, composición y precio), por lo que un combustible fósil de respaldo es
siempre necesario.

17
4- Costes producción de la bio-electricidad.

Fuente: IRENA: “Renewable Power Generation Costs in 2012: An Overview”

18
5- Contaminación atmosférica por combustión de biomasa.

La biomasa extraída de la naturaleza de forma sostenible, es neutra en cuanto a emisiones


directas de CO2. Esto quiere decir que la cantidad emitida a la atmósfera por su empleo es
fijada por la fotosíntesis al año siguiente. Sin embargo hay emisiones indirectas asociadas a
la elaboración, procesamiento y transporte (muy difíciles de evaluar).
La biomasa contiene muy poco azufre.
La formación de óxidos de nitrógeno es similar a la de los fósiles. La combustión de biomasa
sólida está en desventaja frente a los combustibles líquidos, fósil o biológica. La llama de
difusión origina elevadas emisiones.
Es necesario evitar el empleo de biomasa rica en nitrógeno, forma óxidos de nitrógeno.
La formación de partículas carbonosas debe evitarse en la combustión de biomasa sólida, por
contener hidrocarburos aromáticos policíclicos (cancerígenos). El contenido de oxígeno en la
biomasa hace que la formación de estas partículas sea menor, pues el carbono pasa fácilmente a
CO.
La formación de cenizas volantes ha de vigilarse. Actualmente se trabaja en separadores
electrostáticos de ceniza, entre otras tecnologías.
Los hidrocarburos inquemados son resultado de una mala combustión, la cual ha de evitarse.
El CO es un gas extremadamente venenoso. Los niveles en los gases de escape son similares a
los de los combustibles fósiles.

19
5- Recursos energéticos de la biomasa

• El contenido calórico de la biomasa producida anualmente en toda la Biosfera es


seis veces superior al consumo energético mundial de un año.
• Las estimaciones rinden resultados que muestran que la biomasa podría asumir por
sí sola el consumo energético del planeta, aunque para ello medien barrera
enormes.
• Las necesidades alimenticias de la humanidad representan entre un 1-2% de la
producción fotosintéticas mundial.
• Las tierras cultivadas ocupan en la actualidad un 10% de las tierras emergidas y
contribuyen a la producción de la Biosfera en un 5% solamente
• Una cuarta parte de la biomasa producida es usada como alimento. El resto lo
constituyen productos industriales y biomasa residual.
• Muchos cultivos son esenciales para la supervivencia de comunidades muy amplias
y el modo de llevarlos está muy imbricado con la cultura y con la climatología. La
proliferación del uso energético de la biomasa podría afectar gravemente a estas
comunidades.

20
5- Recursos energéticos de la biomasa.
Consumo de biomasa de la Unión Europea, en Mega Tep anuales

0 2 4 6 8 10
SECTOR Tep %
Francia
Doméstico 2,056,508 49.4%
Suecia
Pasta y papel 734,851 17.6%
Finlandia Madera, muebles y
Alemania .corcho 487,539 11.7%
Polonia Alimentación, bebidas
España .y tabaco 337,998 8.1%
Centrales de energía
Austría
.eléctrica (no CHP) 254,876 6.1%
Portugal Cerámica, cemento y
Italia .yesos 129,013 3.1%
Dinamarca Otros industriales 57,135 1.4%
Gran Bretaña Hostelería 30,408 0.7%
Grecia Agrícola y ganadero 21,407 0.5%
Holanda Servicios 19,634 0.5%
Bélgica Productos químicos 16,772 0.4%
Captación, depuración
Irlanda
.y distribución de agua 15,642 0.4%
Luxemburgo Textil y cuero 5,252 0.1%
Elaborado a partir de datos de EUROBSERVER 2003 Total 4,167,035

21
5- Recursos energéticos de la biomasa

• A escala mundial bastaría para todo el consumo energético,


preservando la biodiversidad, pero las barreras técnicas, económicas y
sociales son inabordables actualmente.
• Se estima que con tecnologías actuales y sin recurrir a recursos muy
costosos, se podría satisfacer un 40% del consumo mundial. La
biodiversidad se quedaría sin embargo comprometida.
• En España podría sustituir completamente al carbón y a la generación
nuclear y parte de las importaciones de petróleo.
• El desarrollo actual de la biomasa no es muy alto, sin embargo:

La participación de la biomasa en el consumo total de energía en


España ha sido del 3,1% en el 2000. Esto supone un 89.1 % de
todas las renovables, si excluimos de ellas a la hidráulica.

• El mayor problema en el uso de la biomasa está en su recogida,


transporte y almacenamiento, procesos que encarecen su uso.

22
Energías renovables, clasificación y usos. Políticas.
Índice

1.- Energías renovables, clasificación, características y perspectivas.


2.- Políticas de ayuda.
3.- Gestionabilidad e integración en la red eléctrica de las renovables.

4.- Bibliografía.
5.- Cuestiones de autoevaluación.
6.- Actividades propuestas.

Objetivos: Conocer los principios y características de las energía renovables más


comunes. Entender las ayudas e incentivos actualmente usadas en la promoción
de las energías renovables y el entorno regulatorio, con referencia a Europa y
España. Adentrarse en la gestión de la red eléctrica.

2
1.- Energías renovables, clasificación, características y perspectivas (cont.).

Emisiones (directas o indirectas) a la atmósfera por la


Clasificación aportación de energías contaminantes directa o indirectamente
a las energías renovables desde la fuente hasta el uso final, en
Solar
éstas en menor medida que en la biomasa.

Fijación Vegetal Eólica Undimotriz Mareomotriz Hidráulica


Gradiente Térmico
marino
Fósiles

Residuos
orgánicos

CO2 Del ambiente


Biomasa

Geotérmica
Contaminantes: PM,
NOx, HC, …
Geotérmica
somera
Otros GEI
Aerotérmica

Figura 1.-Inventario y emisiones directas e indirectas, véase la Fig. 2. El área azul engloba el
resto de renovables, que directa o indirectamente emiten, al igual que la biomasa.
3
1.-Energías renovables, clasificación, característicasy perspectivas (cont.).

Características:
• Las fuentes de energías renovables se encuentran dispersas, por lo que generalmente:
• Las centrales son de pequeña potencia, salvo hidroeléctrica (hasta GW). Ello implica
un coste mayor al repartirse entre menos potencia los costes fijos.
• Están bastante distribuidas lo que resulta beneficioso (generación distribuida).
• Pueden estar cerca del consumidor, lo cual reduce los costes y pérdidas en el
transporte, p. e. fotovoltaica sobre cubierta. Se posibilita el autoconsumo.
• Pueden estar alejadas del consumidor, p. e. solar/eléctrica en África del norte y
tener que ser transportada a Europa, véase proyecto DESERTEC, p. e. biocombustibles
de Argentina e Indonesia consumidos en España.
• Su despliegue disperso puede significar un impacto en el medio ambiente
importante, aunque eventualmente reversible, p. e. impacto paisajístico de la eólica o
p. e. cultivos energéticos intensivos.
• Variables en el tiempo. Algunas incorporan almacenamiento, p. e. biomasa y termosolar.
• Su variabilidad en el tiempo exige un sistema eléctrico con mayor respaldo de producción
de rápida respuesta, aumentando el coste de la electricidad.
• Autóctonas, por lo que pueden reducir la dependencia energética del exterior.
• Crean empleo local por lo que resultan socialmente positivas.
• Contribuyen a la diversificación energética, disminuyen así el riesgo de un colapso
energético por carencia del suministro importado o de una de las renovables.
• El consumo cerca de la producción favorece la responsabilidad del consumidor.

Este trabajo está bajo una licencia de Creative Commons Licencia Reconocimiento-No-Comercial-
Antonio Lecuona Compartirigual 3.0 España. 4
Perspectivas
• Algunos visualizan un sistema energético basado en la red de electricidad tras el agotamiento del
petróleo, incluyendo conversión de baja eficiencia de la electricidad en combustibles sintéticos (H2,
alcoholes …) para su uso final aprovechando su capacidad de almacenamiento y portabilidad, como
evolución de la actual conversión de baja eficiencia de combustibles en electricidad [1].
Objeciones
 Estos estudios minimizan la importancia del almacenamiento de electricidad en volantes de inercia,
baterías y ultra-condensadores u otra tecnología emergente (p. e, células de combustible reversibles
o de flujo) o incluso establecida, como el bombeo de agua, más eficiente que la producción local de
combustibles sintéticos.
 La intermitencia de las energías renovables habría de ser acomodada en el sistema eléctrico con
inversiones muy cuantiosas, aún por venir: a) sistemas de transmisión de energía transfronteriza
(energías de procedencia solar hacia el Norte y energías eólica, hidráulica y bio hacia el Sur), b) sistemas
de almacenamiento y de generación de respaldo suficientes. Serán necesarias facilidades
administrativas que aumenten la confianza en un suministro seguro y que permitan la financiación a largo
plazo que la electricidad renovable requiere.
 La producción directa de biocombustibles, preferiblemente líquidos, es actualmente una fuerte corriente
de I+D, sea a partir de residuos, cosechas o por fotosíntesis. Por ello cabe esperar una sustitución de las
actuales gasolinas y gasóleos por variantes bio, puras o en mezcla con combustibles de origen fósil, sin
pasar por la electricidad. Por otro lado, el empleo de la biomasa sólida para aplicaciones térmicas es una
realidad en crecimiento constante.
 Las técnicas de energía renovables se irán abaratando por el progreso tecnológico y por economías de
escala. Podrá llegará un momento en que resulten más baratas que las fósiles, véase la Fig. 2, incluso
en tamaños pequeños, pudiendo así suministrar localmente (autoconsumo, centrales de barrio, etc.) y
eventualmente almacenarse localmente también. 5
2.-Políticas de ayudas.

• Generalmente las energías renovables son directamente más costosas que las fósiles y la
nuclear, salvo en lugares aislados o remotos.

• Por el pequeño tamaño → mayores cargas: burocráticas, de gestión y costes fijos mayores.

• Ventajas no remuneradas de las renovables. Menores costes externos y riesgos


medioambientales, ahorro de divisas por la importación de combustibles fósiles.

• Las renovables son nuevas tecnologías que conviene apoyar para lograr competitividad y empleo.

Todo ello sugiere compensar a las renovables con ayudas, que se concretan en:
1. Política de reducciones fiscales,

2. Políticas de financiación favorables (menores intereses, facilidades de tramitación, reducción de


avales y garantías).

3. Subvenciones directas a la creación de infraestructuras, % del coste de adquisición.

4. Primas a la producción renovable €/kWh adicional al precio de venta, o tarifas de retribución


superiores al valor de mercado.

5. Políticas de fácil acceso, p. e. toda la electricidad producida en el régimen especial de la


producción de energía eléctrica ha de aceptarse en la REE, aunque su precio de venta fuera nulo.

6. Adaptación de la normativa para considerar las peculiaridades de las renovables.

6
2.- Políticas de ayudas (cont.).
Figura 2.-

NOTA: La FV ha bajado el
precio de los paneles
sustancialmente en 2011-
2013 (después de la
elaboración de esta figura)
hasta < 1 €/Wp. Constituye
 50% de la inversión. Por
ello el coste de su
electricidad producida ha
bajado.

Fuente: Plan de Energías


Renovables
2011-2020, Gobierno de España

• Mientras se alcanza la paridad en precios las ayudas tienen justificación.

7
2.-Políticas de ayudas (cont.).

Cuantía total de las ayudas en forma de primas en España:


• 6.521 millones de euros en 2009  Según “El Economista” del 23/05/2014 las
renovables recibirán 200.000 millones de € en
• 7.066 millones de euros en 2010 los 20 años de vida de estas tecnologías, en
• 6.984 millones de euros en 2011 forma de primas, usando fuentes del Ministerio.

• 8.585 millones de euros en 2012  Según “Energías Renovables” del 03/06/2014


en los próximos 10 años España gastará
• 9.000 millones de euros en 2013 500.000 millones de € en importaciones de
• 7.300 millones de euros en 2014
petróleo ⇒ ~ 2,5 veces las primas, si bien las
renovables actuales no sustituyen al petróleo.
Déficit de tarifa a 2013: 30.000 millones (se produce porque los ingresos vía tarifas del sistema
eléctrico son inferiores a los costes de la actividad regulada reconocidos por el gobierno).

Ayudas al carbón no competitivo: 67.000 millones entre 2013 y 2018 en que ¿cerrarán?.
¿Es sostenible esta evolución?
¿Sería necesario que se impusiera una parada de 10 a 15 años a ciertas instalaciones renovables?
- Las centrales nucleares de Lemóniz y Valdecaballeros se eliminaron y durante 15 años se
pagó una “moratoria nuclear” en la tarifa -.
Por otro lado: En 2014 la electricidad renovable en España supuso el 43% de la producción.

8
3.-Gestionabilidad e integración en la red eléctrica de las renovables.
1.- Del lado del generador:
Una amplia integración de la generación renovable en el mix ha de cumplir unas
ciertas condiciones, incluyendo la gestionabilidad (capacidad de producir cuando se
necesita):
• Estabilidad: Mantener la tensión y el sincronismo con la red ante perturbaciones
transitorias (10−3 a 10 s) propias o de la red.
• Firmeza: Cumplimiento de la programación intra-diaria ofrecida. Gestionabilidad
• Controlabilidad: Capacidad de responder a las necesidades
de la red variando la potencia rápidamente.
2.- Del lado de la red:
Herramientas de Red Eléctrica Española (REE) para la integración de renovables:
• CECRE, Centro de Control de Energías Renovables, que gestiona y controla la generación
de todos los productores de energías renovables y cogeneración instalados en nuestro
país para asegurar la cobertura de la demanda con la participación de energía
intermitentes.

• Las de > 1 MW han de informar en tiempo real.


• Las centrales de > 10 MW tienen que estar conectadas informáticamente.

9
3.-Gestionabilidad e integración en la red eléctrica de las renovables.
• REGULACIÓN DE LA RED combinando generador-control de la red.
I. Si la demanda es mayor que la producción, los generadores eléctricos giratorios se deceleran cayendo la
frecuencia y la tensión.
II. Si la demanda es menor que la producción, se aceleran y la tensión sube.
Respuesta
0. De inmediato, la inercia térmica y mecánica de una central térmica amortigua los desequilibrios de
la red (pasivamente) afectando a la estabilidad, antes de que actúe el sistema de control o regulación
(activamente). P. e. la fotovoltaica carece de inercia, salvo que disponga de acumulación.
1. En 2-20 segundos el sistema de regulación primaria permite restablecer el régimen de giro y la
potencia localmente. P. e. con el aporte de vapor, contando con la acumulación que supone el calderín de
acumulación de líquido antes de la turbina al bajar la presión de alimentación a la turbina, o cambiando el
aporte de combustible en motores alternativos, o modificando el caudal de agua en hidroeléctricas.
3. En 0,3-2 minutos la regulación secundaria altera la potencia
Intervención del
sustancialmente para: atender a la baja (reduciendo potencia) o a la alta
control de la red: p. e.
(aumentando potencia) por demanda del sistema. Es menos agresiva que
modificando el aporte
la regulación primaria, al evitar sobrecargas térmicas transitorias a la
de carbón, el cual
maquinaria; supone cambios operativos más diversos y está centralizada
tiene que arder, formar
en la red para evitar inestabilidades. Afecta a áreas vecinas de la red.
vapor y que éste
4. En 2-10 minutos. Se atiende una capacidad (controlabilidad y firmeza), llegue a la turbina. P.
entrando en la regulación terciaria. Restituye la capacidad secundaria e. variando la
de las centrales cercanas a plena potencia, ordenando sustituir su inyección de
potencia por la de otras que operen en carga parcial, si la red de combustible en TG y
transporte lo permite. Cubre un área extensa de la red. CC

10
3.-Gestionabilidad e integración en la red eléctrica de las renovables.
• REGULACIÓN DE LA RED (cont.)
Actualmente se usan:
• Las centrales hidroeléctricas como la tecnología de más rápida respuesta para ayudar a
estabilizar la red. Incluye las reversibles.
• Los motores Diésel y de gas responden también rápidamente, aunque de potencia pequeña
(< 20 MW/motor). Les siguen las turbinas de gas en ciclo simple, escasas en España; tienen
la flexibilidad de poder consumir gasóleo ante una falta de gas.
• Los ciclos combinados, consumen gas, siguen en capacidad de respuesta, aunque su gran
tamaño les impide responder rápido. Las turbinas de gas (TG) tienen limitada la rampa de
potencia %Wmax/minuto y aún más las TVs.
• Las centrales de carbón tardan horas en variar su potencia de forma sustancial y mantenida.
• Las centrales nucleares típicamente no cambian de potencia, aunque tienen cierta capacidad
con tiempos de reacción de varias horas. Las más avanzadas (Francia y Alemania) pueden
pasar del 30% al 100% en 20 minutos. Información.
• Finalmente, se trabaja en introducir almacenamiento de potencia externo a las centrales,
en súper-condensadores, volantes de inercia y baterías, caracterizados por poder variar su
potencia rápidamente y de forma bidireccional.
• Hay centrales con almacenamiento incluido, las termosolares.
.
• La penetración de renovables (salvo hidroeléctrica) más allá de uno 30% de la potencia eléctrica
instalada exige centrales de respaldo e inversiones en la red para soportar su variabilidad.
Este trabajo está bajo una licencia de Creative Commons Licencia Reconocimiento-No-Comercial-
Compartirigual 3.0 España. 11
Antonio Lecuona
3.-Gestionabilidad e integración en la red eléctrica de las renovables.
• EL RÉGIMEN ESPECIAL o el equivalente posterior “régimen retributivo específico” tonando como
ejemplo ESPAÑA:
• Biomasa, cogeneración y eliminación de residuos son gestionables y la termosolar por el
almacenamiento y la hibridación (combustión de apoyo para cuando no hay sol).
• La eólica y la fotovoltaica podrían ser diseñadas para ser estables con almacenamiento local de
corto plazo y relativamente firmes dependiendo del sol, pero actualmente su controlabilidad solo se
basa en bajar la potencia o desconectar unidades.
• La hidroeléctrica es la más gestionable, pues puede variar su potencia instantáneamente y
además puede consumir electricidad bombeando agua a voluntad, con las reversibles.
• REGIMEN ORDINARIO son de producción eléctrica convencional:
• Los motores Diésel y de gas solo se emplean en lugares remotos (islas), emergencia (se
mantienen calientes) y cogeneración de pequeña potencia.
• Las centrales de gas (Brayton y CC). Responden rápidamente si están calientes (standby),
actuando de respaldo. Se usan para seguir la demanda, centrales de pico.
• Las centrales de carbón son generalmente de base (todas las horas del día) por el bajo LCOE.
• Las nucleares. Funcionan a máxima potencia continuamente, salvo en ciertos periodos de
inactividad o funcionamiento a carga parcial por cuestiones técnicas.
• Las de gasóleo (pocas) y alguna hidroeléctrica. Responden muy rápidamente, centrales de pico.
 En España durante noches muy ventosas la eólica tiene que vender a precio nulo (recibiendo
solamente primas, en su caso), o bien reducir la producción voluntariamente.
 Las recientes disposiciones nacionales han eliminado esta distinción de regímenes. Sin
embargo existe una distinción entre tecnologías que permite a algunas de ellas (básicamente las del
anterior Régimen Especial) a recibir primas para asegurar una “rentabilidad razonable”.
Este trabajo está bajo una licencia de Creative Commons Licencia Reconocimiento-No-Comercial-
Compartirigual 3.0 España. 12
Antonio Lecuona
6.-Actividades propuestas.
Ejercicio 6.1: Por información recabada en Internet se tienen los datos de las energías
renovables a nivel mundial que son empleadas para la producción de electricidad en red.
Determine el factor de capacidad media de cada una de ellas y la media mundial.
4-Bibliografía

[1] Guerrero-Lemus, Ricardo, Martínez-Duart, José Manuel. Renewable Energies and


CO2. Cost Analysis, Environmental Impacts and Technological Trends. Springer
Verlag, 2012 Edition. Series: Lecture Notes in Energy, Vol. 3. 2013.
[2] Ortega M. Energías Renovables. Ed. Paraninfo, 2000.
[3] Stein R. S. Powers J. The Energy Problem. ISBN: 978-981-4340-31-1, 2011.
[4] Boyle G., Everett B., Ramage J. Energy Systems and Sustainability. Ed. Oxford,
2003.
[5] Ledesma, P. Operación y Control de Sistemas Eléctricos (2008)
http://ocw.uc3m.es/ingenieria-electrica/operacion-y-control-de-sistemas-electricos

15

También podría gustarte