Está en la página 1de 3

Actividad 2.1: Foro.

Tomando como ejemplo la carta de Cartagena de indias del texto citado, realice un
manifiesto colectivo para los centros educativos o instituciones donde labora, con
los puntos significativos para las características particulares de su institución
respecto al tema de Las Tecnologías de la Comunicación en la Educación.
Comparta esta actividad con sus compañeros a través del foro dispuesto en la
plataforma, de acuerdo con las orientaciones de su profesor.

Actividad 2.2: Ensayo.

Realice una retroalimentación de la lectura del documento anexo: Evaluando la


Comunicación de la Ciencia: Una Perspectiva Iberoamericana. Lozano, M. y C.
Sánchez –Mora y realice un ensayo en el que describa experiencias en
comunicación de la ciencia y la tecnología que se estén realizando en su institución
educativa en comparación con las expuestas en el texto, analizando que aporte
usted puede ofrecer como educador. Envíe la actividad a través del tablero de
anotaciones bajo la siguiente nomenclatura:

Nombre_Apellido_Ensayo_Actividad2_2.doc

Manifiesto Colectivo
Actividad 2.1 Foro

MANIFIESTO COLECTIVO

LAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN EN LA


CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA.

Durante los últimos años, la implantación de la sociedad de la información y del


conocimiento en la mayoría de los estamentos de la sociedad es un hecho
incuestionable. Y el aprendizaje a lo largo de la vida es una de las claves de la
educación del hombre del siglo XXI. El éxito en la sociedad del conocimiento
requiere de todos la capacidad, por una parte, de llevar a cabo aprendizajes de
diversa naturaleza a lo largo de nuestras vidas y, por otra, de adaptarse rápida y
eficazmente a situaciones sociales, laborales y económicas cambiantes.

Recordemos que estamos en una sociedad mediática donde nos encontramos con
unas nuevas formas de comunicación y con un mayor número de mensajes. En ese
sentido, todo el sistema educativo debe orientarse hacia una mejor comprensión de
estos lenguajes y hacia la incorporación de estos medios en el aula de clase. El uso
de medios de comunicación e información en las prácticas pedagógicas es un
recurso indispensable para acercar el desarrollo de las competencias de los
estudiantes a las dinámicas del mundo contemporáneo.

Si observamos la Revolución Educativa tanto en nuestro país como en nuestra


región, esta propone mejorar los aprendizajes fomentando el uso de los medios
electrónicos, la televisión, la radio, el cine, el video y el impreso en el aula de clase.
Nosotros maestros y maestras somos los ejes de este proceso para el tránsito de la
enseñanza al aprendizaje. Si bien las tecnologías de información y comunicación
(TIC) han logrado transformar la educación.

Esto ocurre no sólo porque éstas han facilitado el desarrollo de algunas tareas que
comúnmente realizábamos los profesores, los alumnos y los administradores sino
porque también han abierto oportunidades para modificar tanto los ambientes de
aprendizaje en los cuales se llevan a cabo los procesos educativos así como los
métodos empleados para enseñar y aprender e incluso, cambiar los roles que
anteriormente jugaba cada uno de los actores que intervenimos en el proceso
educativo.

Sin duda alguna aunque la implantación de la sociedad de la información es todavía


baja en nuestra Institución CORHUILA, se perfila una oportunidad, un nuevo
panorama educativo que, de manera esquemática, se caracteriza por:
1) La necesidad de una actualización permanente de los conocimientos,
habilidades y criterios (Aprendizaje a lo largo de la vida), esto a través del
intercambio estudiantil y de docentes a nivel regional e internacional.

2) La mayor relevancia del dominio de los procesos y estrategias cognitivas y


metacognitivas sobre el de los contenidos (Aprender a aprender).

3) El reconocimiento de un nuevo concepto de alfabetización, que se amplía a


nuevos campos, como el de la comunicación mediada, el multimedia en red,
las nuevas pantallas, en suma. La alfabetización se reconoce ahora como un
concepto complejo y cambiante en el tiempo, como un proceso de
aprendizaje que dura toda la vida y cuyos dominios y aplicaciones están en
constante revisión.

4) La opción de generar entornos virtuales de aprendizaje basados en las


tecnologías de la información y la comunicación, superando las barreras
espaciotemporales y facilitando, además de los métodos de aprendizaje
individual, el aprendizaje colaborativo, mediante disponibilidad de calidad de
equipos y herramientas técnicas.

5) La exigencia de modificar los roles del profesor y del alumno. El profesor


debe dejar de ser un orador o instructor que domina los conocimientos para
convertirse en un asesor, orientador, facilitador y mediador del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

6) Hoy el perfil profesional del docente incluye hoy competencias para conocer
las capacidades de sus alumnos, diseñar intervenciones centradas en la
actividad y participación de estos, evaluar recursos y materiales y, a ser
posible, crear sus propios medios didácticos o, al menos, adaptar los
existentes desde la perspectiva de la diversidad real de su alumnado.

Referencias
Fundación Santillana. (2003). LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN. Bogotá: Santillana.

También podría gustarte