Está en la página 1de 2

CAI ENTREVISTA DE APEGO NIÑOS

Mary Target y Peter Fonagy.

Instrumento de investigación para evaluar organización y patrones de apego en


niños escolares de 8 a 14 años.
Se codifica aspectos narrativo –representacionales del niño junto con la utilización
de medidas de corte observacional y conductual.
Consiste en una entrevista: “sobre él y su familia, tendrá que dar algunos ejemplos y
que no es una prueba por lo que no existen las respuestas erróneas”
Duración: 20 minutos a 1 hora
Debe ser videada.

PROTOCOLO DE ENTREVISTA

¿Puedes decirme quien compone tu familia? (quienes viven contigo en la casa)


1.- ¿Puedes decirme tres palabras que describan como eres? (no tus características
físicas sino más bien como es tu personalidad)
2.- ¿Puedes decirme tres palabras que describan cómo es estar con tu mamá?
¿Puedes darme un ejemplo de eso?
3.- ¿Qué ocurre cuando tu mamá se enoja contigo?
4.- ¿Puedes decirme tres palabras que describan cómo es estar con tu papá? ¿Puedes
darme un ejemplo de eso?
5.- ¿Qué ocurre cuando tu papá se enoja contigo?
6.- ¿Puedes contarme alguna vez en que te hayas enojado y has querido que alguien
te ayude?
7.- ¿Qué ocurre cuando te enfermas?
8.- ¿Qué ocurre cuando te dañas o te golpeas o te haces daño?
9.- ¿Alguna vez se te ha muerto alguien cercano?
10.- ¿Existe alguna persona a la que le tengas cariño que ya no esté contigo?
11.- ¿Has estado alguna vez lejos de tus padres por una noche o por más de un día?
12.- ¿Tus padres pelean o discuten algunas veces?
13.- ¿De qué manera te gustaría/no te gustaría ser como tu mamá/papá?
Dime tres deseos para cuando seas grande.

SISTEMA DE CLASIFICACION Y CODIFICACION

La entrevista se transcribe y se puntúa “episodios relacionales”


ER: cualquier parte de la narrativa en donde el niño describa una interacción entre él
y una figura de apego. Ej: mi relación con mi mamá es buena ya que nos gusta estar
juntos.
Se le asigna una clasificación general de apego tanto para la madre como para el
padre.
Permite dos tipos de distinciones: seguridad/inseguridad y tipos de apego.
ESCALAS

1.-Abertura emocional: capacidad del niño de expresar, verbalizar y regular sus


emociones en el contexto de relaciones de apego.
2.- Balance de referencias positivas / negativas con respecto a las FA: Describir
cualidades tanto buenas como malas de sus FA y de sus interacciones con ellos.
3.- Uso de ejemplos: relevantes, concretos, elaborados.
4.- Rabia preocupada: Grado en que el niño expresa rabia o quejas que no se
pueden contener o son incluso exageradas cuando describe a las FA.
5.- Idealización de las FA: Grado en que las representaciones del niño sobre su FA
son distorsionadas en una dirección positiva.
6.- Rechazo y subestimación del apego: Grado en que el niño adopta una estrategia
que sirve para minimizar la importancia de las FA al rechazarlas activamente y/o
subestimarlas.
7.- Resolución de conflicto: sea capaz de contar un conflicto que es
consecuentemente resuelto.
8.- Coherencia total: integra información de las escalas de idealización, rabia
preocupada, rechazo y uso de ejemplos.

También podría gustarte