Está en la página 1de 330

BANCO DE PREGUNTAS colon descendente.

¿Cuál de las
ENARM siguientes afirmaciones es correcta?:
INDICACIONES. La localización de la lesión es la típica.
Cuando veas preguntas que comienzan El paciente es demasiado anciano para tener
con asterisco (**), te recomendamos una angiodisplasia.
que rectifiques bibliografía pues se El tratamiento debe ser quirúrgico, con
resección de la zona enferma.
encuentran bajo revisión.
En algunos de estos pacientes el tratamiento
En los reactivos que consistan en indicar
con estrógenos y
la respuesta incorrecta, te
progestágenos puede ser útil en la prevención de
recomendamos estudiar las
la recidiva hemorrágica.
respuestas correctas, pues la
El tratamiento endoscópico de la hemorragia
redacción de la pregunta en el
está contraindicado.
exámen puede cambiar.
No leas únicamente los reactivos,
3.- Paciente de 29 años con datos
memorízalos y de preferencia
histológicos de hepatitis crónica en la biopsia
razónalos.
hepática y los datos analíticos siguientes:
GOT y GPT dos veces por encima del límite
alto de la normalidad, bilirrubina 0.2 mg/dL;
1.- Paciente que ingresa por hemorragia
serología virus de la hepatitis B: HbsAg (-),
digestiva alta. No hay antecedentes de
HBsAc (+), HbcAc (+). Anticuerpos anti virus
consumo de AINE. La endoscopia revela
C (+); ceruloplasmina y Cu sérico normales.
úlcera gástrica en incisura angularis con un
¿Cuál es, entre las siguientes, la causa más
punto de hematina y mínimos restos de
probable de la hepatitis crónica?:
sangre oscura en el estómago. Se realizan
Infección por el virus de la hepatitis C.
biopsias del margen de la úlcera y una
Infección por el virus de la hepatitis B.
biopsia antral para prueba rápida de ureasa
Enfermedad de Wilson.
con resultado positivo.
Hemocromatosis.
¿Cuál de las siguientes actitudes es la más
Déficit de alfa 1 antitripsina.
correcta?:
Esclerosis endoscópica de la úlcera seguida
4.- El estudio analítico y serológico de un
de tratamiento con omeprazol, 20 mg/día
enfermo con astenia e ictericia aporta los
durante 28 días.
siguientes datos: GOT >30 veces el límite de
Esclerosis endoscópica de la úlcera seguida
lo normal, GPT >40 veces el límite de lo
de tratamiento triple anti- Helicobacter pylori
normal, bilirrubina total 6.7 mg/dL, HBsAg (+),
durante 7 días.
HBeAg (+), anticuerpos IgM frente al core de
Omeprazol, 20 mg/día durante 1 mes.
virus positivos, anticuerpos anti virus delta (-)
Ranitidina 150 mg/día inicialmente y
y anticuerpos antivirus C (-). ¿Cuál es, entre
tratamiento triple anti-Helicobacter pylori si la
los siguientes, el diagnóstico más probable?:
histología confirma la presencia del germen.
Hepatitis aguda por virus B.
Tratamiento triple anti-Helicobacter pylori
Hepatitis crónica por virus B
durante 7 días, seguido de un antisecretor
agudizada por virus delta.
hasta que se confirme la erradicación del
Hepatitis aguda por virus C en portador de
germen.
virus B.
Hepatitis aguda por virus B y C.
2.- Acude a Urgencias un hombre de 71 años
Hepatitis aguda por virus B y D (coinfección).
refiriendo la presencia de sangre en heces
hace 48 horas; en las dos últimas
deposiciones no había sangre. Se realiza una
colonoscopia hasta ciego que demuestra la
presencia de una lesión sugerente de
angiodisplasia en el

1
5.- Enferma de 62 años con diabetes mellitus diámetro, en sigma con una ulceración en su
tipo II, que ingresa por dolor en cúspide. ¿Qué actitud de las siguientes es
hemiabdomen superior e más adecuada?:
hiperamilasemia, y es diagnosticada de Seguimiento cada 6 meses e intervención
pancreatitis aguda. El estudio realizado no quirúrgica si aumenta de tamaño.
demuestra etiología de la misma. A las 3 Indicar intervención quirúrgica.
semanas de evolución de la enfermedad, Biopsia endoscópica del pólipo y decidir
encontrándose según resultado.
asintomática, la ecografía abdominal Realizar polipectomía endoscópica y estudio
evidencia una colección líquida, bien anatomopatológico del pólipo.
delimitada, de unos 35 x 30 mm de diámetro, Fotocoagulación completa
con características inequívocas de endoscópica con láser del pólipo.
pseudoquiste pancreático. ¿Qué conducta de
las siguientes es más adecuada?: 8.- Paciente de 68 años que consulta por
Intervención quirúrgica. pirosis, disfagia leve ocasional y episodios
Drenaje percutáneo de la colección líquida. compatibles con regurgitación nocturna
Actitud expectante y seguir la evolución clínica desde hace 2 semanas. Refiere desde hace
en espera de la resolución espontánea. unos 3 años temporadas anteriores de pirosis
Punción-aspiración percutánea dirigida por y regurgitación. La endoscopia alta
ecografía para el análisis del líquido de la practicada demuestra una esofagitis erosiva
colección. grave. ¿Qué tratamiento farmacológico, entre
Drenaje endoscópico del pseudoquiste. los siguientes, es el más adecuado?:
Inhibidores de la bomba de protones.
6.- Enfermo de 51 años con cirrosis hepática Antagonistas de los receptores H2.
por virus C, en estadío funcional B-8 de la Sucralfato.
clasificación de Child-Pugh, sin antecedentes Tratamiento combinado con anti-H2 y
de hemorragia digestiva alta. La endoscopia sucralfato.
peroral demostró varices esofágicas de gran Procinéticos y antiácidos pautados y a la
tamaño con “signos rojos” en su superficie. demanda.
¿Cuál de las siguientes medidas es más
adecuada para prevenir el primer episodio 9.- El diagnóstico de certeza de la hepatitis
hemorrágico por varices esofágicas?: alcohólica se basa en:
Escleroterapia endoscópica de las varices. Datos clínicos.
Administración de Cociente AST/ALT superior a 1.
calcioantagonistas. Gammaglutamil transpeptidasa
Prescribir bloqueadores beta no >1000U/L.
selectivos. Biopsia hepática.
Derivación porto-cava profiláctica. Ultrasonografía.
Ninguna. No está probado que ninguna de
las medidas anteriores sea eficaz. 10.- Señale cuál de las siguientes
características NO es propia de la
7.- Paciente de 75 años, sin antecedentes enfermedad de Crohn:
clínicos de interés, que consulta por un Afectación continua del colon.
episodio de hematoquecia reciente. La Presencia de inflamación transmural.
colonoscopia total demuestra un pólipo único Presencia de fisuras.
pediculado, de unos 25 mm de Presencia de fístulas.
Aspecto endoscópico de la mucosa en
empedrado.

11.- Indique cuál de las siguientes


afirmaciones sobre la acalasia es FALSA:

2
Existe degeneración y disminución de las La presencia simultánea de anticuerpos
células ganglionares del plexo de Auerbach. antiHBc de tipo Ig M y de HBsAg es
La presentación clínica típica es la disfagia diagnóstica de portador sano del VHB.
para líquidos y sólidos. La aparición de anticuerpos antiHBe indica
En la manometría esofágica el esfínter elevada infecciosidad.
esofágico inferior se relaja completamente en Los sujetos con antiHBc positivo deben
respuesta a la deglución. vacunarse frente al VHB.
Se debe realizar endoscopia para descartar
la presencia de lesiones orgánicas 16.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones,
esofágicas. relativas al divertículo de Meckel, es
El tratamiento quirúrgico actualmente INCORRECTA?:
utilizado es la miotomía de Heller. En algunos casos presenta mucosa ectópica
gástrica.
12.- La presentación brusca de disfagia, dolor Es un vestigio del conducto
torácico, tos paroxística e hipersalivación tras onfalomesentérico o vitelino.
la ingesta en un anciano, sugiere: Es un divertículo falso, pues su pared carece
Aspiración alimentaria. de túnica muscular.
Divertículo de Zencker. Se localiza en íleon, casi siempre a menos de
Impactación esofágica de cuerpo extraño. un metro de la válvula ileocecal.
Fístula traqueoesofágica. Su complicación más frecuente es la
Esofagitis grado III. hemorragia.

13.- Señale cuál de las siguientes entidades 17.- ¿Cuál de los siguientes signos
clínicas NO se asocia a enfermedad radiográficos sugiere íleo biliar?:
inflamatoria intestinal: Niveles hidroaéreos en intestino delgado.
Nefrolitiasis. Borramiento de la línea renopsoas.
Pioderma gangrenoso. Imagen en “cuentas de rosario”.
Esteatosis hepática. Imagen del “colon cortado”.
Anemia hemolítica Coombs (+). Aerobilia.
Retinitis.
18.- ¿En cuál de las siguientes poliposis es
14.- Un enfermo de 14 años presenta dientes más frecuente la aparición de un cáncer de
supernumerarios, un osteoma en la colon?:
mandíbula, algunos fibromas y pólipos en Síndrome de Peutz-Jeghers.
colon. ¿Qué tratamiento de los siguientes se Poliposis adenomatosa familiar.
debe prescribir?: Síndrome del Cronkhite-Canadá.
Colectomía total. Poliposis juvenil.
Quimioterapia. Poliposis hiperplásica.
Radioterapia.
Terapia génica. 19.- Señale cuál de las siguientes es la causa
Reconstrucción ortopédica. más frecuente de isquemia mesentérica
aguda:
15.- Señale cuál de las siguientes respuestas Bajo gasto cardiaco.
es correcta en relación con el virus de la Trombosis arterial.
hepatitis B (VHB): Trombosis venosa. d)
La positividad de los anticuerpos antiHBs Embolia arterial.
indica inmunización frente al VHB. e) Tromboangeitis obliterante.
La presencia de HBsAg es diagnóstica de
hepatitis aguda B. 20.- Con respecto al tumor carcinoide, señale
cuál de las siguientes afirmaciones es
correcta:

3
Su localización más frecuente es el apéndice sugerentes de eritema nodoso. La radiografía
y el íleon. de tórax muestra adenopatías hiliares
En el 90% de los casos se acompaña de bilaterales y en región paratraqueal derecha.
síndrome carcinoide. La fibrobroncoscopia evidencia inflamación
Es un tumor siempre benigno. difusa de la mucosa bronquial y el lavado
Es un tumor mesenquimal. broncoalveolar una linfocitosis del 32% con
Nunca es multicéntrico. cociente linfocitos T4
(colaboradores)/T8(supresores) superior a
21.- La operación quirúrgica que establece 3,5. ¿Cuál es, entre los siguientes, el
una comunicación entre la luz gástrica y la diagnóstico más probable y la actitud a
superficie cutánea abdominal recibe el seguir?:
nombre de: Linfoma pulmonar y debe tratarse con
Gastrotomía. MOPP.
Gastrostomía. Tuberculosis pulmonar, por lo que hay que
Gastrectomía. iniciar tratamiento tuberculostático inmediato
Gastropexia. a la espera del resultado del cultivo de
Gastrorrafia. Lowenstein.
Alveolitis alérgica extrínseca, lo que obliga a
22.- En el contexto de las enfermedades obtener una muestra de tejido pulmonar para
pleurales, señale cuál de las siguientes descartarla.
aseveraciones es INCORRECTA: Sarcoidosis en estadío I, no siendo necesario
En la tuberculosis pleural la biopsia tiene iniciar tratamiento de su
mayor rentabilidad diagnóstica que la enfermedad respiratoria.
baciloscopia del líquido pleural. Sarcoidosis en estadío I, por lo que es
Las neoplasias pleurales cursan imperativo iniciar tratamiento inmediato con
siempre con derrame. glucocorticoides para evitar la progresión de
La neoplasia que más frecuentemente afecta la enfermedad.
a la pleura es el adenocarcinoma
metastásico. 25.- En el postoperatorio de una apendicitis,
La biopsia pleural con aguja es una mujer de 35 años presenta un cuadro de
habitualmente más rentable en tuberculosis mareo, parestesias e hiperventilación. La
que en neoplasias pleurales. gasometría arterial muestra: pH 7.51; pCO2
El intervalo de tiempo entre la exposición al 28 mmHg; pO2
asbesto y la aparición de un mesotelioma 103 mmHg; HCO3 - 25 mEq/L y PO2 (A-
suele ser mayor de 20 años. a) 11. ¿Cuál es, entre los siguientes, el
diagnóstico más probable?:
23.- ¿Cuál de las siguientes pruebas sirve Tromboembolismo pulmonar.
para confirmar el diagnóstico de asma en un Síndrome de ansiedad.
paciente con clínica de episodios Acidosis láctica.
recurrentes de Neumonía.
broncoespasmo?: Shunt cardiaco.
Reacción dérmica positiva a determinados
alergenos. 26.- Un paciente de 65 años, sin
Eosinofilia en esputo. antecedentes de interés, excepto cirrosis
Aumento de IgE en suero. hepática por virus C, consulta por disnea de
Hiperinsuflación pulmonar en la radiografía esfuerzo. La gasometría muestra: pH 7.4;
de tórax. pCO2 35 mmHg; pO2 58 mmHg y PO2 (A-a)
Obstrucción reversible en la 48, no mejorando tras oxigenoterapia. La
espirometría. radiografía de tórax es normal. ¿Cuál es,
entre los siguientes, el trastorno subyacente
24.- Mujer de 21 años no fumadora, que responsable?:
consulta por tos seca, febrícula, astenia, Alteraciones de la pared torácica.
artralgias y lesiones cutáneas

4
Shunt intrapulmonar. Conceptualmente se considera que existe
Enfermedad intersticial pulmonar. cuando la PO2 es inferior a 70 mmHg.
Enfermedad vascular pulmonar. Su mecanismo fisiopatológico más frecuente
Enfermedad obstructiva de la vía aérea. es una discordancia entre la ventilación y la
perfusión.
27.- La afectación pulmonar del Lupus Se produce con más frecuencia por una
eritematoso diseminado presenta las dificultad de la capacidad de difusión
siguientes características EXCEPTO una. alveolocapilar del O2.
Señálela: Conceptualmente se considera que existe
Puede ser la manifestación inicial de la cuando la PCO2 es superior a 42 mmHg.
enfermedad. Produce una disminución de la diferencia
Potencialmente es muy grave. alveolo arterial de O2 (PAO2- PaO2).
Presenta un autoanticuerpo
específico. 31.- En un paciente diagnosticado de
Debe descartarse que se trate de una neumonía por aspiración, se aísla un bacilo
infección. Gram negativo anaerobio en el esputo. ¿Cuál
No siempre se acompaña de de los siguientes es el tratamiento
síntomas. antimicrobiano de elección?:
Penicilina G.
**28.- Una paciente de 35 años ingresa en Cotrimoxazol.
cuidados intensivos por un ataque asmático Metronidazol.
severo iniciado después de presentar cefalea Eritromicina.
intensa. El desencadenante más probable, Ceftriaxona.
entre los siguientes, es:
Estrés psicológico. 32.- Una paciente diagnosticada de
** Alergia a un antitinflamatorio no hipertensión pulmonar primaria en clase
esteroideo. funcional II, muestra mínima reducción en la
Aspiración de un fármaco o contenido resistencia vascular tras la administración de
gástrico a vías respiratorias. adenosina intravenosa.
Reacción de hipersensibilidad a un antiálgico. ¿Cuál es, entre los siguientes, el tratamiento
Sobreutilización masiva de un médico de elección?:
inhalador 2 adrenérgico. Prostaciclina.
Anticoagulantes.
29.- Un hombre de 50 años acude al médico Diltiazem.
con asma, febrícula, astenia de dos meses Carvedilol.
de evolución e infiltrados en la radiografía de Nitratos.
tórax que son bilaterales de tipo alveolar y
situados periféricamente junto a las axilas. 33.- Paciente diagnosticado de esclerosis
Las únicas alteraciones analíticas son una lateral amiotrófica que tiene afectado el
cifra de 15% de eosinófilos y una VSG de diafragma, presentando crónicamente un
100 mm a la primera hora. El diagnóstico cuadro de insuficiencia respiratoria. ¿Cuál de
más probable, entre los siguientes, es: las siguientes aseveraciones es correcta?:
Granulomatosis de Wegener. La diferencia alveolo-arterial de O2 (PAO2-
Aspergilosis broncopulmonar PaO2) suele ser normal.
alérgica. La PO2 puede estar en los límites de la
normalidad.
30.- ¿Cuál de las siguientes aseveraciones La PCO2 suele ser normal.
relativas a la insuficiencia respiratoria es
correcta?:

5
El tratamiento de elección es la semanas después, presenta dificultad
administración de oxígeno por máscara tipo respiratoria progresiva con episodios de
Venturi. estridor inspiratorio. No ha mejorado con
Lo primero es actuar farmacológicamente por salbutamol inhalado. El diagnóstico más
vía endovenosa. probable, entre los siguientes, es:
Tromboembolismo.
34.- Ante un cáncer broncopulmonar (no de Asma alérgico extrínseco.
“células en avena”) de 3 cm de diámetro, Insuficiencia cardiaca izquierda.
situado periféricamente, invadiendo la pleura Estenosis traqueal inflamatoria.
visceral y con afectación hiliar homolateral, la Hematoma subdural.
indicación más adecuada, entre las
siguientes, es: 38.- La complicación más frecuente en el
Radioterapia sobre la afectación hiliar y neumotórax espontáneo es:
después cirugía. El derrame hemático asociado.
Quimioterapia con MVP (mitomicina, La evolución hacia el neumotórax
vinblastina, cisplatino) y después cirugía. hipertensivo.
Quimioterapia con cisplatino, gemcitabina y La infección pleural.
vinorelbina y después cirugía. La infección del pulmón subyacente.
Cirugía sin neoadyuvancia La recurrencia.
(tratamiento prequirúrgico).
La quimioterapia citada en la respuesta 3 y 39.- Un paciente de 57 años, fumador de 20
después radioterapia. cigarrillos diarios, con historia de tos y
expectoración matutina habitual, consulta por
35.- ¿Cuál, entre las siguientes, es la causa disnea de mínimos esfuerzos y ortopnea de
más frecuente de síndrome de la vena cava dos almohadas. Exploración física: TA
superior?: 180/100 mmHg, presión venosa normal,
Bocio retroesternal. auscultación pulmonar con crepitantes
Carcinoma papilar de tiroides. bibasales, auscultación cardiaca rítmica a
Carcinoma broncogénico, 120 lpm con soplo sistólico eyectivo I/VI en
Teratoma mediastínico. foco aórtico y tercer ruido. ECG: ritmo sinusal
Timoma maligno. y criterios de hipertrofia ventricular izquierda.
¿Cuál, de los siguientes, es el diagnóstico
36.- Un hombre de 60 años consulta por más probable?:
dolor torácico severo y progresivo que no Insuficiencia cardiaca congestiva en paciente
mejora con analgésicos ni opiáceos. En una con EPOC.
radiografía de tórax se observa un importante Estenosis aórtica en insuficiencia cardiaca.
engrosamiento pleural derecho. ¿Sobre cuál Cardiopatía isquémica con disfunción
de los siguientes contactos laborales sistólica.
debemos interrogarle más directamente?: Cardiopatía hipertensiva en
Canarios. insuficiencia cardiaca.
Ovejas. Cor pulmonale crónico.
Polvo de carbón.
Pinturas. 40.- Los grupos de fármacos
Amianto. antihipertensivos más avalados en grandes
estudios clínicos, que han demostrado ser
37.- Hombre de 25 años que, hace un mes, capaces de reducir la morbimortalidad, son:
sufrió un traumatismo craneal y precisó IECAs y betabloqueantes.
ventilación mecánica durante cinco días. Fue Diuréticos y antagonistas del calcio.
dado de alta sin secuelas neurológicas pero, Diuréticos e IECAs.
dos Diuréticos y betabloqueantes.

6
Antagonistas del calcio y Ecocardiografía.
betabloqueantes. Hemodinámica.
Electrocardiografía.
41.- En un paciente Prueba de esfuerzo.
hipercolesterolémico que ha sufrido un infarto La clínica.
agudo de miocardio, el objetivo a conseguir,
entre los siguientes, es mantener el 46.- Señale en cuál de las siguientes
colesterol: situaciones existe indicación de profilaxis de
Total < 250 mg/dL. endocarditis infecciosa antes de una
Total < 230 mg/dL. extracción dentaria:
HDL > 50 mg/dL y LDL < 130 mg/dL. Enfermedad coronaria.
LDL < 130 mg/dL. Presencia de marcapaso.
LDL < 100 mg/dL. Coartación aórtica.
Prolapso mitral sin regurgitación.
42.- Un paciente de 66 años, fumador de 20 Comunicación interauricular.
cigarrillos diarios, con criterios clínicos de
bronquitis crónica y antecedentes de 47.- El colapso X profundo en el pulso
hiperplasia prostática benigna, gota e venoso es típico de:
hipercolesterolemia, consulta por cifras Ductus arteriosus.
medias de TA de 168/96 mmHg a pesar de Estenosis mitral.
restricción salina. ¿Cuál sería, de los Insuficiencia aórtica.
siguientes, el tratamiento de elección para su Tetralogía de Fallot.
hipertensión arterial?: Taponamiento pericárdico.
Inhibidor de enzima de conversión de la
angiotensina. 48.- Un hombre de 34 años, previamente
Calcioantagonista. asintomático, se somete a una manipulación
Betabloqueante. por un podólogo con ulterior infección
Alfabloqueante. (panadizo) en dedo gordo del pie. Diez días
Diurético. más tarde, comienza con afectación del
estado general y fiebre de 38.5ºC, por lo que
43.- ¿Cuál de las siguientes es una ingresa. A la exploración se encuentra una
indicación preferente de digoxina?: insuficiencia aórtica moderada. Tres días
Fibrilación auricular con respuesta ventricular después aqueja disnea creciente, fiebre de
rápida. 39.5ºC, 30 rpm y TA de 130/50 mmHg. Los
Disfunción diastólica sintomática. tres hemocultivos tomados a su ingreso son
Taquicardia sinusal con signos de positivos con crecimiento de Staphilococcus
insuficiencia cardiaca. aureus. Señale cuál de los siguientes
Fallo ventricular izquierdo agudo. hallazgos exploratorios es MENOS probable
Insuficiencia cardiaca en pacientes encontrar:
previamente tratados con diuréticos. Soplo de Austin Flint.
Aumento en la intensidad del primer ruido.
**44.- En el tratamiento del edema agudo de Tercer ruido.
pulmón se aplican preferentemente las Clic sistólico de eyección.
siguientes medidas EXCEPTO una. Señálela: Soplo diastólico precoz.
a)** Morfina i.v.
Oxígeno al 100%. 49.- Todas las situaciones siguientes quitan
Diuréticos i.v. valor diagnóstico a la elevación de la CPK en
IECAs i.v. el infarto agudo de miocardio EXCEPTO una.
Nitroprusiato i.v si la TAS>100 Señálela:
mmHg. Inyección intramuscular.
Traumatismo muscular.
45.- La angina de pecho se diagnostica por: Postcirugía.

7
Presencia de miopatía primaria. 55.- ¿Cuál es, entre las que se citan, la
Presencia de taquicardia. enfermedad asociada más frecuente en la
muerte súbita en el joven?:
50. Los siguientes ruidos cardiacos ocurren Cardiopatía isquémica.
en la diástole EXCEPTO uno. Señálelo: Síndrome de WPW.
Chasquido de apertura. Miocardiopatía hipertrófica.
Extratono pericárdico. Valvulopatía aórtica.
Chasquido de la prótesis mitral de Starr- Pericarditis aguda.
Edwards.
Clic de la válvula de Starr-Edwards en 56.- ¿Cuál es el significado de que, en un
posición aórtica. paciente con estenosis aórtica significativa de
Ruido explosivo del mixoma. larga evolución, se compruebe por
ecocardiografía una disminución del desnivel
51.- Un soplo diastólico de llenado puede de presión transaórtico?:
oírse en las siguientes situaciones, El paciente mejora probablemente por una
EXCEPTO en: ligera rotura de la zona fusionada.
La insuficiencia pulmonar. Se está produciendo fracaso del ventrículo
La insuficiencia tricúspide. izquierdo.
El bloqueo completo. El gasto cardiaco ha mejorado.
La insuficiencia mitral. El gasto se mantiene igual, pero la aorta, por
La estenosis tricúspide. encima de la válvula, se ha dilatado.
Hay un aumento de la presión en la aorta.
52.- ¿Cuáles son, entre los siguientes, los
criterios diagnósticos 57.- Un alumno de 4º curso de Medicina
electrocardiográficos de hemibloqueo de la adquiere su primer esfigmomanómetro y
división súpero-anterior de la rama toma la tensión a toda su familia, observando
izquierda?: que su hermano de 15 años tiene una TA de
ÂQRS de –45º ó más negativo. 180/80 mmHg en tres ocasiones distintas. Se
ÂQRS de +90º ó más positivo. trata con mayor probabilidad de una:
QRS ≥0,12 + ÂQRS izquierdo. Hipertensión secundaria a una nefropatía.
QRS ≥0,12 + ÂQRS derecho. Estenosis aórtica congénita.
R > 25 mm en V6. Hipertensión emocional.
Transposición de los grandes vasos.
53.- ¿Cuáles son los criterios diagnósticos Coartación aórtica.
electrocardiográficos de preexcitación tipo
WPW?: 58.- Señale la afirmación correcta respecto a
PR corto. la fibrilación auricular que acompaña con
PR corto más onda . frecuencia a la enfermedad reumática
Onda  con PR largo. estenosante de la válvula mitral:
Imagen de BRD más PR largo. Es exclusivamente molesta.
Q de necrosis más PR largo. Produce una importante disminución del
gasto cardiaco, síntomas desagradables y
54.- Señale, entre las siguientes, cuál es la embolias frecuentes.
arritmia final en la mayoría de los casos de No afecta al gasto cardiaco o, si lo
muerte súbita:
Bloqueo AV.
Fibrilación ventricular primaria.
Taquicardia ventricular sostenida
fibrilación ventricular.
Torsades de pointes → fibrilación hace, es de forma mínima.
ventricular. Puede producir embolias, pero no son
Paro sinusal. frecuentes.

8
Contraindica la cirugía y debe tratarse Propranolol.
médicamente. Sumatriptán.

59.- En una revisión médica realizada a un 62.- ¿Cuál de las siguientes aseveraciones
niño de 5 años se descubre una es correcta respecto al estudio genético para
comunicación interauricular (CIA) tipo ostium asegurar el diagnóstico de Corea de
secundum. Se cuantifica el shunt izquierda- Huntington?:
derecha que resulta ser de 1.2 a 1. La TA es Debe hacerse al paciente
normal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, exclusivamente.
respecto a la cirugía, es correcta?: Debe hacerse al paciente y sus hermanos.
Está indicada siempre en la CIA. Debe hacerse al paciente y sus padres.
No está indicada por tratarse de un tipo de Debe hacerse al paciente, a sus padres y a
defecto que no llega a producir nunca sus hermanos.
hipertensión pulmonar. No sirve para asegurar al
No está indicada con la cifra actual de shunt, diagnóstico.
por lo que se debe vigilar al niño
periódicamente para ver si 63.- Las lesiones difusas o focales del
aumenta. cerebelo determinan, o pueden causar, todos
No está indicada mientras el shunt no sea de los síntomas o signos siguientes, EXCEPTO
grado 3 a 1. uno. Señálelo:
La indicación se basa en el aumento notable Dismetría en extremidades.
de la presión en arteria pulmonar. Ataxia de tronco.
Disdiadococinesia en movimientos
60.- A un paciente de 70 años de edad, con alternativos.
buen estado general y diabetes mellitus Hipertonía generalizada.
tratada con antidiabéticos orales, le ha sido Temblor distal en extremidades.
indicada la sustitución valvular aórtica por
estenosis severa. Señale la afirmación 64.- Una mujer de 73 años que comienza, de
correcta respecto a la válvula protésica: forma insidiosa, con pérdida de memoria
La indicada sería exclusivamente una progresiva que le impide realizar sus
biológica por su edad. compras habituales y le restringe su
Sería mejor una mecánica, que no necesita capacidad de salir sola a la calle, presenta,
anticoagulación. asimismo, sintomatología depresiva (tristeza,
Se puede optar por la biológica o por la insomnio, anorexia). Este cuadro es
mecánica, pues en ambas es imprescindible progresivo y persiste durante un año. Señale,
la anticoagulación. entre los siguientes, el diagnóstico MENOS
Se puede optar por la biológica o por la probable:
mecánica, si no hay contraindicación para la Enfermedad de Alzheimer.
anticoagulación. Tumor del lóbulo temporal izquierdo.
Las mecánicas son muy susceptibles a la Depresión grave.
infección. Parálisis general progresiva.
Enfermedad de Parkinson.
61.- Mujer de 18 años con 6 episodios al mes
de cefalea hemicraneal, de un día de 65.- Enfermo de 59 años, cuyo único
duración, pulsátil, acompañada de vómitos, padecimiento es HTA desde hace 10, tratada
fotofobia y sonofobia y con examen físico y controlada con un betabloqueante
normal. El tratamiento preventivo de elección, (atenolol). Hace un año comienza con
entre los siguientes, es: temblor progresivo en miembro superior
Carbamacepina. izquierdo. En el examen neurológico las
Carbonato de litio. únicas anomalías patentes son: el referido
Ergotamina. temblor, que se observa en reposo y

9
actitud, leve hipertonía y lentitud de del ojo derecho, que duran de 30 a 60
movimientos repetitivos en las cuatro minutos y se acompañan de lagrimeo y
extremidades. Elija, entre las siguientes, la congestión nasal. Los tiene después del
explicación más probable para este cuadro: almuerzo, si ingiere bebidas alcohólicas y por
Efecto adverso del atenolol. la noche. El diagnóstico más probable, entre
Parkinsonismo arteriosclerótico. c) los siguientes, es:
Parkinsonismo idiopático. Neuralgia de la primera rama del trigémino.
Proceso expansivo de ganglios Cefalea en racimos.
básales izquierdos. Migraña sin aura.
Temblor esencial. Neuralgia del glosofaríngeo.
Cefalea de tensión episódica.
66.- Un paciente de 28 años consulta por un
cuadro, iniciado hace 48 horas, con dolor 69.- Señale la afirmación INCORRECTA,
lumbar y parestesias en cara posterior de entre las siguientes, acerca de la
muslos y piernas. Progresivamente, oftalmoplegia internuclear:
imposibilidad para caminar. En la exploración Su aparición bilateral en un paciente joven
destaca parálisis de miembros inferiores y suele deberse a esclerosis múltiple.
debilidad proximal de miembros superiores. Se debe a una lesión del fascículo
Exploración sensorial y pares craneales longitudinal medial.
normales. Reflejos miotáticos universalmente Hay una parálisis completa de la motilidad
abolidos y respuestas plantares ausentes. No extraocular.
refiere antecedentes de interés, salvo En el paciente anciano la causa habitual es la
gastroenteritis aguda hace 15 días. Señale, enfermedad cerebrovascular.
entre las siguientes, la actitud más Tiene buen pronóstico en cuanto a la
importante en el manejo de este paciente: recuperación.
Vigilancia estrecha de la función respiratoria y
ventilación mecánica en caso de deterioro. 70.- Ante un paciente con pérdida aguda de
Descompresión quirúrgica inmediata de la fuerza y trastornos de sensibilidad en ambas
médula cervical. piernas, uno de los siguientes diagnósticos
Resonancia magnética de columna cervical NO debe plantearse. Señálelo:
desde C3 hacia abajo. Infarto en el territorio de la cerebral media.
Punción lumbar inmediata para Polirradiculoneuropatía aguda.
descartar hiperproteinorraquia. Mielitis transversa.
Tratamiento con 1 mg/Kg/día de prednisona Infarto medular.
durante una semana. Hernia discal cervical central o medial.

**67.- Las complicaciones de la terapia 71. Un paciente de 65 años consulta porque,


crónica con levodopa en la enfermedad de desde hace unos 7-8 años, presenta temblor
Parkinson incluyen todas las siguientes, en ambas manos cuando come, al escribir o
EXCEPTO una. Señálela: al abrocharse los botones de la camisa. El
Coreo-atetosis. temblor es más acentuado en el lado derecho
Pérdida del efecto dosis (“wearing off”). y ha aumentado de amplitud en los últimos
**c) Oscilaciones (fenómenos “on-off”). años. Su exploración neurológica es normal,
Tics. excepto temblor de actitud bilateral, más
Alucinaciones. evidente en el lado derecho.
No refiere otros síntomas. No hay
68.- Un paciente de 40 años acude a antecedentes farmacológicos
consulta porque, desde hace dos o tres días,
padece dolores intensos alrededor

10
destacables. La sospecha diagnóstica más causa más probable del deterioro, entre las
verosímil, entre las siguientes, es: siguientes, es:
Enfermedad de Parkinson. a) Contusión cerebral parietal derecha.
Temblor por hipertiroidismo. b)Hipertensión intracraneal aguda
Temblor por un estado de ansiedad. secundaria a edema cerebral
Temblor esencial. vasogénico.
Enfermedad con cuerpos de Lewy difusos. Hematoma extradural agudo.
Meningitis neumocócica fulminante por
72.- La miastenia gravis es una enfermedad brecha meníngea secundaria a fractura de la
de la unión neuromuscular cuyo defecto base craneal.
fundamental es: Hidrocefalia aguda secundaria a hemorragia
La reducción de la cantidad de acetilcolina en subaracnoidea postraumática.
las vesículas de la terminación presináptica.
La disminución de la actividad de las 75.- El tratamiento más adecuado, entre los
acetilcolinesterasas. siguientes, para un meningioma intracraneal,
Un trastorno de la membrana de la célula es la:
muscular. Extirpación quirúrgica.
La dismunición de receptores Radioterapia.
postsinápticos disponibles. Cirugía seguida de radioterapia.
Un trastorno de la liberación de acetilcolina Quimioterapia.
de las vesículas presinápticas. Inmunoterapia.

73.- En relación con el cono de presión 76.- El hallazgo de una calcemia de 11.2
tentorial o herniación transtentorial, una de mg/dL (normal: 8.5-10.5), confirmada tras
las siguientes afirmaciones es FALSA. repetición, en un varón asintomático de 50
Señálela: años, fumador y que se hace anualmente
Se produce cuando un proceso expansivo una analítica y chequeo general en su
intracraneal de cualquier localización, empuja empresa, sugiere como patología subyacente
el lóbulo temporal contra el tronco cerebral. más probable entre las siguientes:
El primer signo clínico suele ser la dilatación Carcinoma pulmonar con
pupilar ipsilateral a la masa expansiva. hipercalcemia.
La dilatación pupilar puede ocurrir a veces en Carcinoma prostático o pancreático.
el lado contralateral. Hiperparatiroidismo primario por dos o más
La disminución del nivel de conciencia y la adenomas de paratiroides.
rigidez tónica descerebrada son signos Hiperparatiroidismo secundario.
avanzados de herniación. Hiperparatiroidismo primario por
Es muy improbable que ocurra en ancianos adenoma único de paratiroides.
con atrofia cerebral de ambos hemisferios
cerebrales. 77.- ¿Cuál de las siguientes opciones es la
indicada ante un nódulo tiroideo de 3 cm de
74- Un niño de 12 años sufre pérdida de diámetro, gammagráficamente frío, cuya
conciencia breve tras caerse de una bicicleta. PAAF (punción aspiración con aguja fina)
Al llegar a Urgencias está orientado y indica proliferación folicular no bien
presenta signos de impacto en región parietal caracterizada con algún depósito de
derecha. Dos horas más tarde aqueja cefalea sustancia amiloide?:
de intensidad rápidamente creciente seguida Administrar levotiroxina y ver si el nódulo
de alteración del nivel de conciencia. La desaparece.
Practicar hemitiroidectomía lo antes posible.
Hacer análisis de calcitonina y
catecolaminas.
Practicar tiroidectomía total sin
esperar más resultados.

11
Tratar con I131. El paciente se encuentra
hemodinámicamente estable, con TA de
78.- Un paciente de 52 años es 110/60 mmHg, y en la exploración se
diagnosticado de acromegalia y sometido a observa ligera ictericia. Señale, de las
cirugía transesfenoidal. Seis meses después, siguientes, la afirmación correcta:
en una revisión, la concentración de GH es La ictericia, las alteraciones en las
de 6 y 7 ng/mL (normal ≤2) en ayunas. Tras transaminasas y la hipoalbuminemia indican
completar el estudio, ¿cuál de los siguientes la presencia de una hepatopatía crónica.
hechos permite afirmar que está curado?: La cifra de Hb indica la necesidad de una
Ausencia de diabetes, bocio y cefaleas. transfusión urgente de concentrado de
Cifras de GH >10 ng/mL tras estímulo con hematíes.
TRH. Las cifras de colesterol, triglicéridos y
IGF-1 por encima de lo normal. albúmina señalan que el paciente está
GH < 2ng/mL tras sobrecarga oral de desnutrido y se debe comenzar tratamiento
glucosa. con nutrición parenteral.
GH > 5ng/mL tras sobrecarga oral de La cifra de albúmina, en este caso, no
glucosa. sirve para conocer el estado
nutricional del paciente.
79.- Un paciente de 55 años acude al médico Dada la cifra de Hb y la TA, se debería
por presentar, desde hace tres meses, dolor realizar una nueva laparotomía.
epigástrico, sin relación con las comidas, que
se calma con alcalinos. Las heces han sido 81.- ¿Qué circunstancia, de las siguientes,
negras como la pez. El paciente refiere indica la presencia de TSH elevada en un
anorexia y su peso, que habitualmente era de paciente con tiroiditis de Hashimoto?:
78 Kg, es ahora de 64. En la analítica Presencia de un linfoma.
encontramos anemia microcítica (Hb 7.5 Coexistencia con una enfermedad de
g/dL), hierro sérico y ferritina anormalmente Graves.
bajos, albúmina de 2.9 g/dL (normal ≥3.5), Necesidad de administrarle
colesterol levotiroxina.
125 mg/dL (normal 150-200) y Presencia de anemia perniciosa.
triglicéridos 55 mg/dL. En la valoración Necesidad de tiroidectomía.
nutricional de este paciente, el dato más
importante, entre los siguientes, es: 82.- En relación con el carcinoma papilar de
La pérdida de un 20% del peso corporal. tiroides, ¿cuál de las siguientes afirmaciones
La presencia de anemia. NO es correcta?:
Los valores de la albúmina. Se propaga frecuentemente por vía
El hierro y la ferritina bajos. hematógena.
Las cifras de colesterol. En muchas ocasiones es multicéntrico.
El pronóstico está en función del tamaño del
80.- Un paciente de 35 años, bebedor tumor.
moderado, sufre un accidente de tráfico con La afectación ganglionar cervical no se
fractura de pelvis, fémur, tibia y peroné de acompaña de mayor mortalidad.
pierna izquierda y rotura de bazo que La PAAF es el método inicial más adecuado
requiere esplenectomía. En la valoración, a para el diagnóstico.
los 5 días del ingreso, encontramos: Hb 8.7
g/dL, colesterol 83.- Señale cuál es, de los siguientes, el
125 mg/dL, triglicéridos 60 mg/dL, SGOT 84 tratamiento más adecuado de un insulinoma
U/L, SGPT 96 U/L (valores normales hasta benigno de 1.5 cm de diámetro, localizado en
40), albúmina 1.6 g/dL. el cuerpo del páncreas y lejano al conducto
de Wirsung:

12
Duodenopancreatectomía parcial. de la normalidad y de fosfatasa alcalina tres
Pancreatectomía distal. veces superiores al límite alto de la
Embolización del tumor. normalidad. El diagnóstico más probable,
Resección del tumor con un margen entre los siguientes, es:
aproximado de 0.5-1 cm de tejido sano. Adenoma paratiroideo.
Enucleación del tumor. Hiperplasia paratiroidea.
Carcinoma paratiroideo.
84.- En un paciente con insuficiencia renal Síndrome MEN I.
crónica e hiperparatiroidismo secundario, el **e) Hiperparatiroidismo secundario.
tratamiento inicial de su hiperparatiroidismo
debe incluir: 88.- Señale cuál de las siguientes
Aumento de la ingesta de fósforo. afirmaciones es INCORRECTA, respecto a
Restricción del aporte de vitamina D. los anticuerpos que pueden encontrarse en el
Paratiroidectomía total. Lupus eritematoso generalizado:
Restricción del fósforo en la dieta. Los antinucleares (ANA) aparecen en el 95-
Restricción de la ingesta de calcio. 98% de los pacientes, pero no son
diagnósticos.
85.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es Los anti-Sm son específicos, pero sólo
correcta respecto a la tirotoxicosis facticia?: aparecen en el 30% de los casos.
Con frecuencia cursa con exoftalmos Los anti-histona son más frecuentes en el
marcado. inducido por drogas.
La TSH sérica está suprimida. Los anti-Ro (SSA) se relacionan con la
Es habitual el bocio visible. presencia de bloqueo cardiaco congénito en
Para su diagnóstico es necesario realizar los hijos de madres afectas.
gammagrafía. Los antifosfolipídicos están siempre presentes
Los anticuerpos antimicrosomales están y se relacionan con la
habitualmente elevados. actividad de la enfermedad.

86.- Respecto al diagnóstico y tratamiento del 89.- Una mujer de 78 años presenta dificultad
feocromocitoma, ¿cuál de las siguientes para subir escaleras y levantarse de una silla.
afirmaciones es INCORRECTA?: Refiere anorexia y pérdida de 10 Kg de peso
La fenoxibenzamina debe administrarse al desde un tiempo que no precisa. Ha estado
menos los 10-14 días previos a la cirugía. deprimida desde el fallecimiento de su
Antes de la cirugía hay que administrar dieta marido, saliendo poco de casa. A la
rica en sal para aumentar el volumen exploración se observa la debilidad muscular
plasmático. señalada y dolor a la presión
Los bloqueantes - adrenérgicos de la tibia. Calcio sérico 8.8 mg/dL (N:
deben administrarse después de haber 8.5- 10.5) con 4 g/dL de albúmina
inducido un bloqueo . (normal); fósforo 2.2 mg/dL (normal 2.5- 4.5);
La gammagrafía con fosfatasa alcalina 312 U/L (N < 120). ¿Qué
metayodobencilguanidina (MIBG), es útil para prueba diagnóstica, de las siguientes, hay
detectar los de localizaciones atípicas. que seleccionar para orientar a la enferma?:
Se debe administrar solución de lugol 10 días 25 hidroxicolecalciferol.
antes de la cirugía. 1,25 dihidroxicolecalciferol.
Prueba de supresión con
**87.- En un paciente con síntomas de dexametasona.
hiperparatiroidismo y una tumoración de 3 cm Hormona tireotropa hipofisaria.
situada en región cervical anterior, se Creatincinasa.
detectan unas cifras de calcemia superiores
a 13 mg/dL, de PTHi 20 veces superiores al 90.- Un paciente de 22 años refiere una
límite alto historia de 15 meses de dolor lumbar

13
bajo y en nalgas, que le despierta a media día anterior, con fiebre de 38.4ºC. La
noche y es más intenso al despertarse por la exploración confirma la presencia de un
mañana. Radiológicamente se aprecia derrame. Determinaciones analíticas:
ensanchamiento, erosiones y esclerosis en 17.300 leucocitos, Hb 13.5 g/L, VSG 44 mm,
ambas articulaciones sacroilíacas. Señale proteína C reactiva 14 mg/dL (normal 1.2),
cuál de las siguientes afirmaciones es glucemia 330 mg/dL, urea 34 mg/dL,
INCORRECTA en relación con este cuadro: creatinina 0.7 mg/dL, Na 138 y K 3.6. Indique
El factor reumatoide puede ser cuál de las siguientes conductas es
positivo. prioritaria:
Puede presentar uveitis aguda. Iniciar tratamiento antibiótico por vía general.
Puede presentar monoartritis de rodilla. Cultivar el líquido sinovial.
El reposo no suele mejorar estos síntomas. Evacuar el derrame sinovial y hacer lavado
Puede tener inflamación en inserciones articular.
tendinosas. Indicar artrotomía y drenaje articular.
Iniciar hidratación y tratamiento insulínico.
91.- Un hombre de 69 años, sin antecedentes
médicos de interés, presenta una monoartritis 94.- Acude a consulta un paciente de 33
aguda de rodilla. La radiografía simple de años, quejándose de que su rodilla derecha
rodilla muestra calcificación de ambos está hinchada, mostrando su exploración un
meniscos. ¿Cuál de las siguientes signo de la oleada positivo. No refiere
exploraciones complementarias hay que síntomas articulares a ningún otro nivel.
solicitar en primer lugar para establecer la Señale cuál de las siguientes pruebas
etiología de la artritis?: permitirá determinar si se trata de un proceso
Determinación de ácido úrico en sangre. articular inflamatorio:
Artroscopia de rodilla. a) Examen físico adecuado. B9
Examen del líquido sinovial con microscopio RM de la rodilla.
de luz polarizada. +c) Observación macroscópica del líquido
Resonancia magnética nuclear de la rodilla. sinovial.
Determinación de factor reumatoide en d) Determinación del factor reumatoide, ANA
sangre. y HLA B27.
++e) Radiografía de rodillas.
92.- Señale cuál de las siguientes
afirmaciones es INCORRECTA respecto a la 95.- Paciente de 58 años remitido a la
fiebre mediterránea familiar: consulta por objetivarse, en una analítica
Es una enfermedad autosómica recesiva. rutinaria, una cifra de ácido úrico de 9 mg/dL
Cursa clínicamente en forma de crisis (normal en hombres hasta 7 por el método de
periódicas. la uricasa), siendo el resto de la analítica,
La colchicina previene las crisis. incluida función renal, normal. No refiere
La colchicina no previene la aparición de antecedentes personales de interés, excepto
amiloidosis. que es fumador de medio paquete de tabaco
Los pacientes son descendientes de judíos, al día. No bebe alcohol ni ha padecido
árabes y turcos. episodios de litiasis renal ni dolores
articulares. La exploración física es normal y
93.- Una paciente diabética de 46 años la TA de 120/70 mmmHg. ¿Qué actitud
acude a consulta por presentar dolor intenso, terapéutica, de las siguientes, es la más
impotencia funcional y tumefacción de tobillo indicada?:
derecho desde el Iniciar tratamiento con alopurinol.
Iniciar tratamiento con alopurinol y colchicina.

14
Iniciar tratamiento con fármacos uricosúricos. Osteocondroma.
Iniciar tratamiento con fármacos uricosúricos
y colchicina. 99.- Paciente de 15 años que presenta dolor
No realizar tratamiento alguno. y tumefacción en pierna izquierda, de dos
meses de evolución, sin antecedentes
96.- Hombre de 86 años con historia de dolor traumáticos ni de otro tipo. Radiológicamente
en rodilla derecha. A la exploración se se observa reacción perióstica que afecta a la
observa que la pierna de ese lado es 3 cm práctica totalidad de la diáfisis del peroné en
más corta que la izquierda y que la tibia está forma de escamas de cebolla, así como
ligeramente arqueada. Las pruebas de espículas radiadas a partir del córtex óseo en
laboratorio son normales, excepto una forma de púas de peine. ¿En cuál de los
fosfatasa alcalina de 382 U/L (normal <120 siguientes diagnósticos debe pensarse en
U/L). La radiografía de rodilla muestra primer lugar?:
cambios degenerativos y la de la tibia Fibrosarcoma.
constata el arqueamiento y revela una Sarcoma parostal.
cortical engrosada, con zonas esclerosas y Osteosarcoma.
radiotransparentes entremezcladas. En la Sarcoma de Ewing.
gammagrafía ósea captan la rodilla y la tibia. Afectación ósea de una leucemia.
Entre las siguientes, la opción terapéutica
más apropiada es: 100.- Un niño de 8 años presenta una
Antiinflamatorios no esteroideos. fractura mínimamente desplazada de cúbito y
Antiandrógenos. radio izquierdos que es tratada mediante
Alendronato. inmovilización con yeso cerrado,
Calcio y vitamina D. manteniendo el codo en 90º de flexión. A las
Prednisona. pocas horas es traído a Urgencias debido a
que se encuentra irritable, refiriendo dolor en
97.- Paciente de 28 años que sufre una el antebrazo. A la exploración, el relleno
descarga eléctrica en su domicilio capilar es normal. En la radiología no se han
presentando dolor en hombro derecho, brazo producido cambios a nivel del foco de
en aducción y rotación interna y bloqueo de fractura, pero presenta intenso dolor a la
la rotación externa del mismo. La radiología extensión pasiva de los dedos.
anteroposterior no parece mostrar ¿Cuál es, entre las siguientes, la actitud a
alteraciones. ¿Qué lesión, entre las seguir?:
siguientes, es más probable?: Mantener el miembro elevado y esperar.
Luxación anterior de hombro. Abrir el yeso longitudinalmente.
Luxación posterior de hombro. Abrir la porción distal del yeso.
Parálisis del nervio circunflejo. Aumentar la dosis de analgésicos.
Parálisis del nervio supraescapular. Retirar el yeso totalmente y elevar el
Lesión del plexo braquial. miembro.

98.- Una tumoración ósea de localización 101.- Un paciente de 78 años, al que se le ha


metafisaria, vecina de los cartílagos fértiles colocado una prótesis total de cadera hace
de los huesos largos, que puede dar signos seis meses, acude a la consulta aquejando
de bursitis, resorte o compresión dolor prácticamente constante en dicha
vasculonerviosa puede ser: cadera, en los últimos tres días. El paciente
Quiste óseo esencial. niega fiebre u otros síntomas. En relación
Quiste óseo aneurismático. con la eventual infección de la prótesis,
Fibroma condromixoide. señale cuál de las siguientes afirmaciones es
Encondroma. FALSA:

15
Estos síntomas pueden ser su única 104.- Una mujer de 24 años presenta un
manifestación. cuadro de fiebre, adenopatías cervicales y un
Los estreptococos en su conjunto son los rash máculopapular generalizado. Refiere
gérmenes más frecuentemente que, hace tres semanas, mantuvo una
implicados. relación sexual que ella considera de riesgo
La forma de diagnosticarla fiablemente es para infectarse por el virus de la
obtener líquido articular y conseguir un inmunodeficiencia humana (VIH). Señale,
cultivo positivo. entre las siguientes, la afirmación correcta:
La gammagrafía con tecnecio sólo es de Una serología VIH1/VIH2, negativa por el
cierta utilidad diagnóstica pasados seis o método de ELISA, descarta la infección por
más meses de la intervención. VIH.
Una radiografía simple de cadera normal no El cuadro clínico no es compatible con
la descarta. infección aguda por VIH.
Si el ELISA es negativo se le puede realizar
102.- Un paciente de 25 años acude al una carga viral por el método de la PCR.
hospital por fiebre alta, de 48 horas de El antígeno p24 es menos sensible que la
evolución, acompañada de escalofríos, detección de anticuerpos para el diagnóstico
quebrantamiento, tos, hemoptisis y dolor de infección por VIH.
pleurítico. Afirma ser usuario de drogas por Si el ELISA fuera positivo, el Western- Blott
vía parenteral. ¿Cuál de las siguientes sería innecesario.
entidades es MENOS probable encontrar?:
Endocarditis de la válvula tricúspide. 105.- Un paciente de 31 años, usuario de
Absceso en antebrazo. drogas por vía parenteral hasta hace 10, es
Aspergilosis pulmonar. traído a Urgencias por su familia con un
Embolismos sépticos pulmonares. cuadro de tres días de evolución de fiebre,
Tuberculosis pulmonar. agitación y, en las últimas horas, disminución
103.- Un paciente de 46 años, que viajó a del nivel de conciencia. Los familiares
Perú hace 4 meses, acude al hospital con refieren que es portador de anticuerpos
fiebre y dolor abdominal de tres días de antiVIH, pero que nunca ha querido tratarse.
evolución. A la exploración física el dolor Entre otras exploraciones se realiza una TAC
parece localizarse en el hipocondrio derecho. craneal que muestra una imagen que capta
En la analítica general tan sólo destaca contraste en anillo. Señale cuál de las
leucocitosis. La ecografía abdominal muestra siguientes afirmaciones es correcta:
una imagen de 5 cm en lóbulo hepático La primera posibilidad es linfoma cerebral
izquierdo sugerente de absceso. ¿Cuál de primario.
las siguientes afirmaciones es FALSA?: No es preciso iniciar tratamiento hasta
Una muestra de heces para parásitos y conocer su cifra de linfocitos CD4.
cultivo convencional nos podría dar el Lo más frecuente es que se trate de una
diagnóstico. infección aguda por Toxoplasma gondii.
Si en el aspirado del absceso el líquido es Es adecuado iniciar tratamiento lo antes
espeso y acelular, la primera posibilidad posible con sulfadiacina
diagnóstica es Entamoeba histolytica. pirimetamina.
El tiempo transcurrido desde su viaje a la La serología para Toxoplasma no es útil en
India apoya el diagnóstico de absceso esta situación.
hepático amebiano.
El aspirado es necesario para realizar el 106.- Un paciente acude a consulta por
diagnóstico. presentar, desde hace una semana, una
El metronidazol es una buena opción erupción máculopapular que afecta
terapéutica inicial. fundamentalmente a tronco, muslos y

16
palmas, de forma simétrica. Las lesiones son Al alta debería realizar un tratamiento
rojas claras. Está afebril, pero asténico, con directamente observado.
dolor de garganta y cefalea leve. Tras El tratamiento es suficiente con tres meses
realizarle, entre otras pruebas, RPR y FTA- de ingreso hospitalario.
ABS, ambas son positivas en suero, Si se elevan la biliburrina y las transaminasas
diagnosticándose de sífilis. ¿Cuál de las hay que suspender las drogas hepatotóxicas.
siguientes afirmaciones es correcta?:
Se trata de una sífilis primaria. 109.- Una paciente de 17 años, que estuvo
El tratamiento de elección es de excursión por el campo hace algunas
penicilina G benzatinica. semanas, presenta fiebre, cefalea, mialgias,
En todos los casos de sífilis se debe realizar escalofríos y fotofobia con una lesión en la
punción lumbar. espalda de 15 cm de diámetro, papulosa,
Si el paciente es VIH positivo, la actitud no anular y con palidez central. La etiología más
cambia. probable, entre las siguientes, es:
El tratamiento siempre debe incluir Salmonella typhi.
probenecid. Streptococcus grupo A. c)
Borrelia burgdorferi.
107.- Un hombre de 28 años, previamente Spirillum minus.
sano, acude a consulta por presentar Actinomices sp.
exudado blanquecino por uretra, sin fiebre y
con importante disuria. Se le toma muestra 110.- Un paciente de 18 años ingresa por un
del exudado y se realiza una tinción de cuadro de bronconeumonía con afectación
Gram. Señale, entre las siguientes, la en ambos lóbulos inferiores. Señale cuál de
afirmación correcta: los siguientes tratamientos NO estaría
La tinción de Gram del exudado es poco indicado:
sensible en la detección de Neisseria Ampicilina-sulbactam.
gonorrhoeae. Cefuroxima.
La muestra del exudado debe tomarse Ceftriaxona + eritromicina.
después de la micción. Eritromicina.
La presencia de diplococos Gram negativos Etambutol + claritromicina.
extracelularmente es menos predictiva de
gonorrea que el observarlos 111.- Ante un paciente de 24 años, que
en el interior de las presenta alta con dolor, inflamación y
polimorfonucleares. enrojecimiento testicular izquierdo,
Si en la tinción de Gram se observan ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
diplococos Gram negativos INCORRECTA?:
intracelulares se excluye el diagnóstico de El diagnóstico más probable es el de
uretritis no gonocócica. epididimitis.
Si no se dispone de diagnóstico Los patógenos más frecuentes son
microbiológico, el tratamiento consistiría en Chlamydia trachomatis y Neisseria
una dosis única de cefalosporina. gonorrhoeae.
El tratamiento de elección es
108.- Un paciente indigente y alcohólico, de vancomicina + gentamicina.
68 años, ingresa por tuberculosis pulmonar. El tratamiento de elección puede ser
Señale, entre las siguientes, la afirmación ofloxacino.
FALSA: Un tratamiento alternativo es ceftriaxona en
Se debe iniciar tratamiento con cuatro drogas monodosis más 10 días de doxiciclina.
hasta tener el antibiograma.
Hay que evaluar su situación hepática antes 112.- Señale cuál de las siguientes
del tratamiento. afirmaciones es correcta en relación con el
manejo de los hemocultivos en adultos:

17
Se deben practicar en todos los pacientes Pueden manifestarse como una demencia.
que acudan a urgencias con fiebre. Pueden ser una de las formas de comienzo
La extracción a través de catéter venoso es del cuadro carencial.
más fácil y rentable. No siempre responden al tratamiento con
Se deben extraer, con un intervalo de 30-60 B12 parenteral.
minutos, tres muestras de 10-30 mL. Se acompañan siempre de anemia
Una vez extraídos se deben guardar en macrocítica.
nevera hasta su procesamiento.
No son de utilidad en pacientes con 116.- ¿Cuál es, de las siguientes, la variedad
enfermedades autoinmunes. de síndrome mielodisplásico con peor
pronóstico?:
**113.- Respecto a la colitis asociada a Anemia refractaria simple.
antibióticos, secundaria a infección por Anemia refractaria sideroblástica.
Clostridium difficile, una de las siguientes Anemia refractaria con exceso de blastos.
afirmaciones es Anemia refractaria con exceso de blastos en
INCORRECTA. Señálela: transformación.
a) Prácticamente todos los antibióticos Leucemia mielomonocítica crónica.
usados en humanos han sido implicados.
**b) La cantidad de la toxina B se 117.- Indique cuál de las siguientes
correlaciona con la severidad de la afirmaciones es INCORRECTA, en relación
enfermedad. con un paciente asintomático que reúne los
Es más frecuente en pacientes criterios de una gammapatía monoclonal de
hospitalizados. significado incierto:
C. difficile es patogénico por sus toxinas A La plasmocitosis medular es inferior al 10%.
(enterotoxina) y B (citotoxina). Puede asociarse con un síndrome nefrótico
La clindamicina es, desde los 70, el por amiloidosis AL.
antibiótico más frecuentemente relacionado El índice de timidina tritiada es inferior al 1%.
con su producción. La incidencia aumenta con la edad.
En más del 10% se observa progresión a
114.- Una mujer de 40 años, diabética en mieloma múltiple a largo plazo.
tratamiento con insulina, ingresa por
cetoacidosis. Unos días después de su 118.- Señale la afirmación correcta respecto
recuperación metabólica comienza con a una leucemia linfoide crónica:
fiebre, dolor facial, cefalea, disminución del Existen blastos en sangre periférica al
nivel de conciencia y enrojecimiento nasal comienzo de la enfermedad.
con lesión negruzca en fosa nasal derecha. Se produce crisis blástica final en el 5% de
¿Cuál de estos diagnósticos es más los pacientes.
probable?: No siempre hay infiltración linfoide de la
Enfermedad de Wegener. médula ósea.
Endocarditis por S. aureus. Se trata siempre con busulfán.
Infección por Mucor. Es frecuente la ausencia de síntomas al
Carcinoma epidermoide. hacer el diagnóstico.
Infección por M. tuberculosis.
119.- Todas las siguientes son causas de
115.- Señale, entre las siguientes, la eritrocitosis, EXCEPTO una. Señálela:
afirmación INCORRECTA respecto a las Hemoglobinopatías con alta afinidad para el
alteraciones neurológicas de la carencia de la oxígeno.
vitamina B12:
Pueden consistir en una degeneración
combinada subaguda de la médula espinal.

18
Administración exógena de La forma histológica más frecuente, en
eritropoyetina. adolescentes y adultos jóvenes, es la
Síndromes mielodisplásicos. esclerosis nodular.
Hipernefroma. El estadío IA es curable con radioterapia
Síndrome de apnea del sueño. local.
El virus de Epstein-Barr se ha relacionado
120.- En una paciente joven, con buen con la variedad de celularidad mixta.
estado general, que presenta una anemia La laparatomía exploradora está indicada en
ferropénica que no responde al tratamiento todos los casos con estadío clínico I y II.
con hierro oral, sin ninguna evidencia de La pauta de quimioterapia ABVD produce
sangrado, ¿cuál de las siguientes pruebas menos esterilidad que la combinación MOPP.
diagnósticas debe practicarse en primer
lugar?: 124.- En el mieloma múltiple, ¿cuál es el
Arteriografía abdominal. factor pronóstico más importante entre los
Cuantificación del hierro en orina. que se citan?:
Estudio de la médula ósea. La cifra de componente M.
Determinación de anticuerpos anti- El grado de infiltración medular.
endomisio y anti-gliadina (Ig G e Ig A). La sensibilidad al tratamiento
Estudio de la ferroquinética. citostático.
La edad.
121.- ¿Cuál de los siguientes estudios es el El nivel de hemoglobina plasmática.
más adecuado para conocer, de manera
cierta y rápida, si existe ferropenia en un 125.- En un paciente de 75 años, sin
paciente con hepatopatía difusa y ferritina antecedentes de interés, con anemia (Hb: 9
sérica elevada?: g/dL) macrocítica (VCM: 106 fL),
Cuantificación repetida de la ferritina sérica. reticulopenia (0,2%) y concentraciones
Cuantificación de los niveles de séricas de vitamina B12, ácido fólico y
protoporfirina eritrocitaria. hormonas tiroideas dentro de límites
Realizar una biopsia hepática. normales, lo más indicado, entre lo siguiente,
Realizar un estudio ferroquinético. es realizar:
Estudiar el contenido de hierro en la médula Gastroscopia con biopsia gástrica para
ósea. descartar anemia perniciosa.
Tratamiento oral con un complejo
122.- Señale cuál de las siguientes es la multivitamínico, que incluya vitamina B6 y
combinación de factores pronósticos, control de la evolución clínica.
presentes en el momento del diagnóstico, Tratamiento con esteroides por tratarse de
que mejor predice la respuesta al tratamiento una anemia hemolítica autoinmune.
y la evolución en la leucemia aguda Examen morfológico de la médula ósea
mieloblástica: para descartar síndrome
Edad, subtipo FAB, grado de anemia. mielodisplásico.
Edad, antecedente de mielodisplasia, Estudio genético familiar por tratarse de una
citogenética. beta-talasemia.
Citogenética, cifra de leucocitos, grado de
anemia. 126.- En un paciente de 65 años con
Presencia de organomegalias, edad, estado lumbalgia, anemia (Hb: 8 g/dL), elevación
general. importante de la VSG (120 mm/1ª hora),
Antecedente de mielodisplasia, hipercalcemia y componente monoclonal IgG-
organomegalias, anemia. kappa de 6 g/dL en el proteinograma, ¿cuál
de las siguientes afirmaciones es correcta?:
123.- Indique qué afirmación, de las
siguientes, sobre la enfermedad de Hodgkin
es INCORRECTA:

19
a) Es importante descartar una hernia discal, coronaria hace un mes. Exploración física:
mediante resonancia magnética nuclear. TA 190/100 mmHg, livedo reticularis en
b) La macroglobulinemia de muslos y varios dedos azules en ambos pies;
Waldenström es un diagnóstico muy pulsos pedios conservados. Analítica:
probable. creatinina 6.5 mg/dL, leucocitosis con
c) El examen morfológico de la médula ósea eosinofilia y microhematuria en sedimento
es fundamental para el urinario. El diagnóstico de sospecha más
diagnóstico. probable, entre los siguientes, es:
d) La determinación del antígeno prostático a) Glomerulonefritis proliferativa en relación
específico (PSA) es fundamental para el a endocarditis bacteriana tras intervención
diagnóstico. intravascular.
e) Hay que iniciar ya tratamiento con b) Trombosis de arteria renal principal.
calcitonina y calcio. c) Necrosis tubular aguda secundaria a
contrastes yodados.
127.- Respecto a la hemoglobina, señale cuál d) Fracaso renal agudo secundario a
de las siguientes es la afirmación correcta: ateroembolismo de colesterol.
a) Es, a partir de la pubertad, más baja en e) Hipertensión arterial maligna.
varones que en mujeres.
b) Difiere en los dos sexos en la infancia. 131.- Señale cuál de las siguientes
c) No varía con la gestación. manifestaciones clínicas generales del
d) No varía con la altitud en la que habita el síndrome urémico es la única que mejora
individuo. habitualmente con el tratamiento renal
e) Es más alta en los sujetos que fuman más sustitutivo:
de una cajetilla diaria. a) Disfunción sexual.
128.- En una poliglobulia, todos los datos b) Hipertrigliceridemia.
siguientes concuerdan con una policitemia c) Prurito.
vera, EXCEPTO uno. Señálelo: d) Anorexia.
a) Aumento de la masa de hematíes. e) Alteraciones del sueño.
b) Esplenomegalia.
c) Leucocitosis y trombocitosis. 132.- Un paciente de 45 años es remitido a
d) Eritropoyetina sérica alta. consulta de Nefrología ante el hallazgo, por
e) Saturación arterial de oxígeno normal. su médico de Atención Primaria, de una
insuficiencia renal severa con acidosis
129.- Todas las nefropatías primitivas metabólica y potasemia de 5 mEq/L (normal
enumeradas a continuación se manifiestan 3,5 – 5,0). Mantiene una vida activa
típicamente como síndrome nefrótico, trabajando en una pollería y no refiere
EXCEPTO una. Señálela: sintomatología alguna, salvo algún episodio
a) Glomerulonefritis de mínimos cambios. de monoartritis ocasional. Previamente había
b) Glomeruloesclerosis segmentaria y focal. presentado algún cólico nefrítico. En la
c) Glomerulonefritis proliferativa focal. exploración física destacaba una TA de
d) Glomerulonefritis membranosa. 165/100 mmHg. Elija, entre las siguientes, la
e) Glomerulonefritis membrano opción prioritaria:
proliferativa. a) Solicitar ecografía renal y completar
estudio analítico para establecer si la
130.- Un paciente de 58 años acude al insuficiencia renal es aguda o crónica.
Hospital por dolor abdominal y malestar b) Programar ingreso para prepararle e
general. En sus antecedentes destaca que se iniciar tratamiento renal sustitutivo.
le realizó una angioplastia c) Realizar ingreso urgente para comenzar
diálisis cuanto antes.
d) Iniciar dieta hipoproteica pobre en
potasio.

20
e) Controlar óptimamente la tensión arterial. orina de la mañana microalbuminuria, señale
la actuación siguiente que se debe realizar:
133.- ¿En cuál de las siguientes a) Iniciar tratamiento con IECAs para
enfermedades es excepcional la aparición de enlentecer la progresión a nefropatía
nefrocalcinosis medular como complicación?: diabética establecida.
a) Enfermedad de Bartter. b) Confirmar este hallazgo, repitiendo la
b) Intoxicación por vitamina D. determinación dos veces en los tres meses
c) Hiperparatiroidismo primario. siguientes.
d) Acidosis tubular proximal tipo II. c) Remitir a Nefrología para estudio de
e) Acidosis tubular distal (clásica). confirmación de nefropatía diabética.
d) Repetir periódicamente esta
134.- Un paciente de raza negra, de 40 años, determinación, como mínimo cada tres
es llevado a Urgencias al haber sufrido meses, por la progresión inminente a
deterioro del grado de conciencia con crisis macroalbuminuria.
epiléptica en su domicilio. Al ingreso se e) Monitorizar la TA estrechamente para
objetiva una TA de 240/130 mmHg y, en instaurar tratamiento con IECAs cuando ésta
analítica de urgencias, cifras de urea 4 veces sobrepase el límite de 130/80 mmHg.
el valor normal y creatinina 6 veces el valor
normal, leucocitos: 15.000/mm3, Hb: 7 g/dL y 137.- Niño de 5 años con gastroenteritis de
plaquetas: 60.000/mm3. En orina Na bajo y K tres días de evolución. En Urgencias se
elevado, con microhematuria y cilindruria en aprecia anemia intensa con hematíes
el sedimento. La exploración de fondo de ojo fragmentados, hipertensión severa y
evidencia hemorragias y exudados difusos y elevación de la creatinina sérica. ¿Qué
edema de papila. ¿Qué exploración, de las diagnóstico, de los siguientes, es el más
siguientes, hay que utilizar para llegar a un probable?:
diagnóstico de certeza?: a) Depleción hidrosalina.
a) Frotis de sangre periférica. b) Fracaso renal agudo por necrosis tubular.
b) Ecografía renal. c) Síndrome urémico hemolítico.
c) TAC craneal. d) Glomerulonefritis extracapilar.
d) Arteriografía renal selectiva. e) Glomerulonefritis postinfecciosa.
e) Biopsia renal.
138.- Ante la sospecha de una torsión de
135.- Respecto a la anemia de la testículo, ¿cuál es, entre las siguientes, la
insuficiencia renal crónica, todas las prueba diagnóstica de elección?:
afirmaciones siguientes son correctas a) Ecografía-doppler.
EXCEPTO una. Señálela: b) Gammagrafía isotópica.
a) Es normocrómica normocítica. c) Ecografía.
b) Se trata eficazmente con d) Radiografía escrotal.
eritropoyetina humana recombinante. e) Palpación bimanual.
c) A menudo requiere para su corrección
la administración de hierro oral o parenteral. 139.- Señale, entre las siguientes, la
d) No son necesarios suplementos afirmación correcta respecto a la sensibilidad
vitamínicos para su manejo adecuado. de la ecografía en el diagnóstico de la litiasis
e) El papel etiopatogénico de la renal:
hemólisis no suele ser muy importante. a) Es de alrededor del 0.95 para los cálculos
vesicales.
136.- En un paciente diabético tipo I, de b) Para los cálculos ureterales es mayor
28 años, al que se le detecta por primera vez cuando se localizan en la porción sacroilíaca
en una analítica de primera del uréter.
c) No varía con el tamaño de los cálculos.

21
d) Varía según la composición de los siguientes enunciados es cierto en esta
cálculos. paciente?:
e) Para los cálculos ureterales es menor a) Debe aplicarse una crema acaricida
cuando se localizan en la porción lumbar del (lindane, permetrina) todas las noches.
uréter. b) El tratamiento de elección es un
corticoide tópico.
140.- Un paciente de 62 años con alteración c) Es aconsejable que realice una dieta sin
de la función renal y crisis de hematuria, gluten.
presenta una masa abdominal palpable en d) El mejor tratamiento es el yoduro
flanco derecho. Se le realiza una TAC, potásico.
detectándose una masa de carácter sólido de e) No presenta un riesgo más elevado de
8 cm de diámetro en riñón derecho. En la linfoma.
anamnesis destaca que el paciente es
fumador de 35 cigarrillos al día. ¿Cuál es, 143.- Una mujer joven consulta porque,
entre los siguientes, el diagnóstico de desde hace unas dos semanas, le han
presunción más probable?: aparecido de forma eruptiva unas máculas y
a) Nefroblastoma. placas eritematosas en el tronco. Refiere que
b) Liposarcoma. hubo una lesión más grande que precedió a
c) Angiomiolipoma. las demás. Las lesiones presentan una
d) Adenocarcinoma. descamación fina en la periferia y son
e) Carcinoma epidermoide. discretamente pruriginosas. No existe
afectación palmo-plantar. La serología luética
141.- Un paciente de 20 años acude a es negativa. ¿Qué tipo de pitiriasis, entre las
consulta por ausencia del testículo izquierdo. siguientes, es el más probable?:
Según refiere, el testículo nunca ha sido a) P. versicolor.
palpable en escroto. En la exploración física, b) P. rubra pilaris.
el testículo derecho es normal y no se palpa c) P. liquenoide y varioliforme aguda.
el teste izquierdo en el conducto inguinal. En d) P. rosada.
la TC practicada se aprecia un rudimento e) P. liquenoide crónica.
testicular intraabdominal cercano al anillo
inguinal interno. ¿Cuál es, entre las 144.- Un hombre de 60 años que presenta
siguientes, la conducta más adecuada?: unas eritematosas en el tronco, es
a) Seguimiento periódico con TAC y diagnosticado de micosis fungoide. Con
alfafetoproteína. dicho diagnóstico entenderemos que el
b) Exploración quirúrgica y descenso del paciente se halla afecto de:
teste a bolsa escrotal. a) Una variante de psoriasis.
c) Exploración quirúrgica y extirpación del b) Un linfoma no-Hodgkin de fenotipo T.
testículo. c) Una infección por el hongo
d) Colocación de prótesis testicular si el Mycosporum fungoides.
paciente lo desea. d) Un linfoma de Hodgkin.
e) Tratamiento hormonal con HCG y, si no e) Un linfoma no-Hodgkin de fenotipo B.
se consigue descenso del teste, extirpación
quirúrgica del mismo. 145.- La púrpura de Schöenlein-Henoch
suele cursar con las siguientes alteraciones,
142.- Una mujer de 23 años consulta por EXCEPTO:
presentar, desde hace varios meses, unas a) Artritis.
pápulas y vesículas agrupadas localizadas b) Lesiones cutáneas purpúricas.
en codos, rodillas, nuca y glúteos. La c) Síntomas neurológicos.
realización de una inmunofluorescencia d) Síntomas gastrointestinales.
directa objetiva depósitos granulares IgA en e) Nefritis.
las papilas dérmicas. ¿Cuál de los

22
146.- ¿En cuál de los siguientes procesos de los siguientes, el diagnóstico más
está absolutamente CONTRAINDICADO el probable?:
etretinato?: a) Edema macular cistoide post-
a) Inmunosupresión. extracción de cristalino.
b) Diabetes tipo II. b) Opacificación de la cápsula posterior.
c) Obesidad mórbida. c) Endoftalmitis crónica.
d) Embarazo. d) Desprendimiento de retina
e) Hipertensión. regmatógeno.
e) Neuropatía óptica crónica.
147.- ¿Cuál de las siguientes sustancias es
la que con mayor frecuencia origina 151.- Ante un paciente que acude a la
dermatitis de contacto alérgicas en los consulta de Oftalmología por presentar un
albañiles?: exoftalmos de comienzo muy brusco, ¿cuál,
a) Parafenilenodiamina. de los siguientes, es el diagnóstico más
b) Thiomersal. probable?:
c) Dicromato potásico. a) Enfermedad de Basedow.
d) Sulfato de níquel. b) Pseudotumor inflamatorio.
e) Resinas epoxi. c) Miopía alta.
d) Hemorragia orbitaria.
148.- Un paciente de 42 años acude a la e) Tromboflebitis del seno cavernoso.
consulta por presentar ptosis palpebral
bilateral de larga evolución y pérdida de 152.- Ante una parálisis facial y un ojo rojo,
visión debida a catarata bilateral de hay que pensar en:
predominio cortical. ¿Cuál de las siguientes a) Queratitis por lagoftalmos.
opciones es más útil para establecer una b) Conjuntivitis aguda.
hipótesis diagnóstica?: c) Glaucoma.
a) Realizar funduscopia. d) Fístula carótido-cavernosa.
b) Realizar tonometría ocular. e) Endoftalmitis.
c) Consultar al endocrinólogo.
d) Observar cómo nos estrecha la mano. 153.- La exploración campimétrica de un
e) Efectuar una prueba de tensilón. paciente de 56 años, que presenta cefalea de
2 meses de evolución, muestra una
149.- Señale, entre las siguientes, la cuadrantanopsia bitemporal superior. El
afirmación correcta respecto a la obstrucción diagnóstico más probable, entre los
congénita de las vías lacrimales: siguientes, es:
a) Se trata por medio de un sondaje a) Craneofaringioma.
lacrimal. b) Adenoma de hipófisis.
b) Con frecuencia da lugar a una blefaritis. c) Meningioma supraselar.
c) Es una enfermedad hereditaria. d) Neuropatía óptica isquémica
d) Se da con frecuencia en niños con peso arterítica.
elevado. e) AVC con afectación profunda del lóbulo
e) Se asocia al glaucoma congénito. temporal.

150.- Un paciente de 64 años fue intervenido 154.- Señale, de las siguientes, la afirmación
de cataratas mediante facoemulsificación e FALSA respecto a la hipertensión ocular
implantación de lente intraocular endosacular (HTO) y al glaucoma:
plegable, sin complicaciones, hace 2 años en a) La HTO se define glaucoma cuando se
O.D. y 3 en O.I. Acude a consulta por pérdida constatan lecturas repetidas de
de visión progresiva en O.I. de 6 meses de presión intraocular >21 mmHg durante más de
evolución. Agudeza visual actual corregida 6 meses, independientemente del estado de la
O.D.: 0,8/O.I.: 0,3. ¿Cuál es, papila y del campo visual.

23
b) La trabeculoplastia son láser se realiza 158.- Señale cuál de las siguientes
con láser Argón y no con láser YAG. observaciones clínicas sobre la parálisis
c) El procedimiento más común en el facial periférica, es INCORRECTA:
tratamiento del glaucoma es la a) Puede no ser completa.
trabeculectomía. b) Puede afectarse la lacrimación.
d) El glaucoma crónico de ángulo c) Puede afectarse la rama frontal
abierto es casi siempre indoloro. contralateral.
e) Los pacientes diabéticos tienen una d) Puede afectarse el sentido del gusto.
prevalencia mayor de glaucoma primario de e) Puede presentarse una otalgia
ángulo abierto que los no diabéticos. ipsilateral.

155.- En relación al edema de Reinke, señale 159.- La disfonía debida a nódulos en ambas
cuál de las siguientes respuestas es correcta: cuerdas vocales, debe ser considerada como
a) Es una forma de laringitis aguda. una lesión:
b) Se manifiesta por disfagia. a) Pre-cancerosa.
c) No influye el abuso vocal. b) Funcional.
d) Se desarrolla entre el epitelio y el c) Inflamatoria.
músculo vocal. d) Degenerativa.
e) Su tratamiento es la cordectomía. e) Cancerosa.

156.- En una mujer de 45 años que presenta, 160.- Señale cuál de las siguientes
desde hace 3 meses, hipoacusia y ruidos afirmaciones relativas a las infecciones
continuos en oído derecho y crisis óticas, sus complicaciones y su tratamiento
vertiginosas que se acompañan de cortejo quirúrgico es correcta:
vegetativo, a) Las mastoiditis son frecuentemente
¿cuál, de los siguientes, es el consecuencia de las otitis medias.
diagnóstico más probable?: b) Las otitis medias del adulto se propagan
a) Síndrome cervical. frecuentemente por la fisura petroescamosa.
b) Hipotensión ortostática. c) El nervio facial nunca se lesiona al operar
c) Epilepsia de lóbulo temporal. las mastoiditis.
d) Laberintitis crónica. d) No se suele realizar la mastoidectomía
e) Hidrops endolinfático. a través del conducto auditivo externo.
e) El antro mastoideo no es una vía común
157.- Un paciente de 68 años consulta por para abordar la cavidad timpánica.
hipoacusia bilateral que ha ido progresando
en los últimos años. Refiere oír pero no 161.- Un paciente de 65 años, sin
entender, especialmente cuando hay ruido antecedentes psiquiátricos previos, presenta
ambiente. La audiometría tonal muestra una desde hace un mes aproximadamente, un
hipoacusia neurosensorial bilateral y casi cuadro clínico de inquietud, desasosiego,
simétrica para ambos oídos por afectación de insomnio y verbalizaciones de tipo
los tonos agudos. Se comprueba una hipocondríaco que la propia familia califica de
disminución de la inteligibilidad en el absurdas, del tipo de: “no puedo comer
audiograma verbal. porque no tengo estómago”, llegando en
¿Cuál es, de los siguientes, el alguna ocasión a expresar su temor a estar
diagnóstico más probable?: muerto. El diagnóstico de presunción, entre
a) Enfermedad de Menière bilateral. b) los siguientes, es:
Presbiacusia. a) Psicosis esquizofrénica.
c) Laberintitis bilateral. b) Depresión psicótica.
d) Colesteatoma bilateral. c) Inicio de una demencia.
e) Insuficiencia vertebrobasilar. d) Neurosis hipocondríaca.
e) Paranoia involutiva.

24
asintomático y mantener el tratamiento durante
162.- ¿Cuál de estas manifestaciones NO un mínimo de un año,
corresponde a la anorexia nerviosa?: momento en el cual se puede plantear su
a) Comienzo siempre después de la interrupción gradual.
pubertad. d) Buscar la mínima dosis eficaz de
b) Pérdida significativa de peso (Indice de antipsicótico que mantenga al paciente
Quetelet menor de 17.5). asintomático y mantener el tratamiento de
c) La pérdida de peso está originada por el forma indefinida, puesto que la esquizofrenia
propio enfermo a través de mecanismos es una enfermedad crónica y muy
diversos. desestructurante.
d) Distorsión de la imagen corporal. e) Dados los efectos negativos a largo plazo
e) Trastorno endocrino generalizado que del uso de antipsicóticos (p.ej. discinesia
afecta al sistema hipotálamo- hipofisario- tardía) conviene sustituirlos en cuanto sea
gonadal. posible por benzodiacepinas de vida media
larga que mantengan el efecto ansiolítico de
163.- Un enfermo manifiesta sensación de forma indefinida.
dificultad respiratoria, mareo con sensación
de inestabilidad o desfallecimiento, 165.- Señale cuál de las siguientes
palpitaciones, características NO es propia del trastorno
temblor, sudoración, sensación de ahogo, límite de la personalidad:
náuseas, despersonalización, parestesias, a) Impulsividad en, al menos, dos áreas, por
sofocación que se alterna con escalofríos, ej.: accesos incontrolables de ira, gastos
opresión precordial, miedo a morir o a perder excesivos, abuso de sustancias tóxicas,
el control sobre sí mismo. ¿Cuál es, entre los conducción temeraria, etc.
siguientes, el diagnóstico más probable?: b) Falta de remordimientos, como lo demuestra
a) Brote esquizofrénico. la indiferencia o la
b) Depresión endógena. justificación de haber dañado o
c) Trastorno obsesivo compulsivo. maltratado a otros.
d) Crisis de angustia. c) Sentimiento crónico de vacío
e) Síndrome de abstinencia. desplegando un esfuerzo frenético por evitar
el abandono real o imaginario.
164.- Un paciente diagnosticado de un primer d) Ideación paranoide transitoria o
episodio de un trastorno esquizofreniforme síntomas disociativos graves relacionados
presenta una buena respuesta al con el estrés.
tratamiento e) Patrón de relaciones interpersonales
psicofarmacológico con antipsicóticos en el altamente inestable, pasando rápidamente de
plazo de un mes, objetivándose una remisión la idealización a la desvalorización de los
total de la sintomatología psicótica. Llegados demás.
a este punto, la actitud más recomendable,
entre las siguientes, es: 166.- Una de las siguientes afirmaciones,
a) Suspender el tratamiento respecto al síndrome confusional agudo o
psicofarmacológico puesto que el episodio ha delirium, NO es correcta. Señálela:
cedido y el riesgo de recidiva es bajo. a) Es un cuadro muy frecuente que afecta al
b) Suspender el tratamiento 30% de los pacientes mayores de 65 años
psicofarmacológico e iniciar un tratamiento ingresados en un hospital general.
psicoterapéutico específico que minimice el b) El comienzo del cuadro es brusco y su
riesgo de recidiva a medio o largo plazo. duración habitualmente es inferior a un mes.
c) Buscar la mínima dosis eficaz de c) Los síntomas empeoran durante la noche,
antipsicótico que mantenga al paciente apareciendo el ritmo sueño- vigilia
claramente desestructurado.

25
d) Los síntomas delirantes transitorios y a) La psicosis maníaco-depresiva.
las alucinaciones visuales son b) La esquizofrenia paranoide.
excepcionales. c) La depresión mayor.
e) Obedece a complicaciones orgánicas d) La depresión delirante con gran agitación
como afecciones del sistema nervioso y riesgo suicida.
central, enfermedades sistémicas y causas e) El trastorno esquizoafectivo.
tóxicas.
170.- Un niño de 6 años, asintomático
167.- Enfermo de 81 años, con larga historia cardiológicamente, presenta un soplo
de psicosis bipolar, que venía siendo tratado sistólico eyectivo en borde esternal izquierdo
con 30 mg/día de oxacepam. Ante la con un desdoblamiento fijo del segundo tono
aparición gradual de síntomas depresivos, se y, en el ECG, un patrón rSR’ en precordiales
le prescriben derechas. El diagnóstico más probable, entre
20 mg/día de paroxetina. Una semana los siguientes, es:
después de iniciar este tratamiento, se a) Comunicación interventricular.
observa mejoría de algunos síntomas b) Comunicación interauricular tipo
depresivos, pero el paciente se queja de una ostium secundum.
gran inquietud interna, que se agrava al tener c) Soplo inocente.
que acostarse o sentarse quieto: va y viene d) Ductus arterioso persistente.
de un lado a otro todo el día. ¿Cómo hay que e) Estenosis aórtica leve.
interpretar los síntomas descritos y qué
conducta hay que seguir?: 171.- Lactante de 10 meses que comienza
a) Los síntomas son premonitorios de la hace 3 días con fiebre de hasta 38.7ºC,
inversión del ciclo y hay que agregar vómitos y rechazo de las tomas. No presenta
carbonato de litio. síntomas catarrales. En la exploración no se
b) Son síntomas propios de un cuadro objetiva ningún foco infeccioso. En el
ansioso que se asocia con frecuencia a los hemograma existe una leucocitosis con
cuadros depresivos. Es mejor esperar y desviación izquierda y la proteína C reactiva
observar la evolución. muestra unos valores 10 veces por encima
c) Es un cuadro de acatisia y debemos de lo normal. En el análisis de orina hay
suprimir la paroxetina. nitritos y leucocitos positivos, con 15-20
d) Pueden ser síntomas de un cuadro leucocitos por campo en sedimento urinario.
orgánico de origen vascular. Serían ¿Qué actitud de las siguientes hay que
necesarias exploraciones neurológicas adoptar en este momento?:
complementarias. a) Diagnosticar una infección urinaria y
e) El enfermo ha desarrollado una forma administrar antibióticos orales durante 10
distímica de su depresión. Convendría días.
asociar un neuroléptico en monodosis b) Realizar una punción lumbar para estudio
nocturna. del líquido cefalorraquídeo.
c) Recoger un urocultivo y comenzar
168.- ¿Cuál de los siguientes síntomas NO tratamiento antibiótico hasta ver sus
es típico de la esquizofrenia paranoide?: resultados.
a) Ideas delirantes de tipo persecutorio. d) Tratar con antitérmicos y ver evolución
b) Respuestas paralógicas. sin hacer ninguna prueba más de momento.
c) Alucinaciones auditivas en forma de e) Hacer un estudio gastroduodenal para
voces. descartar un reflujo gastroesofágico.
d) Ambivalencia afectiva.
e) Alucinaciones visuales en forma de 172. Niña de 24 meses que es traída a
microzoopsias. consulta presentar desde el día anterior
dificultad respiratoria que ha
169.- El tratamiento electroconvulsivo (TEC)
sigue siendo el tratamiento de elección
(primera alternativa) en:

26
ido en aumento, con taquipnea y, según la expensas de la fracción indirecta. El niño
madre, pitidos con la respiración. No ha tiene buen estado general y los valores de
presentado fiebre ni síntomas catarrales. A la hematocrito, hemoglobina y reticulocitos son
exploración presenta, en el hemitórax normales. ¿En qué causa de
derecho, hipoventilación y sibilancias hiperbilirrubinemia, entre las siguientes, hay
diseminadas. ¿Qué exploración, entre las que pensar en primer lugar?:
siguientes, hay que solicitar en primer lugar?: a) Ictericia fisiológica.
a) Radiografía lateral de tórax. b) Hepatitis neonatal.
b) Electrolitos en sudor. c) Enfermedad hemolítica Rh.
c) Hemograma con fórmula leucocitaria. d) Atresia de vías biliares.
d) Espirometría. e) Enfermedad hemolítica ABO.
e) Radiografía anteroposterior de tórax en
inspiración y en espiración. 176.- Lactante de 5 meses que es traído a
consulta por presentar desde 3 días antes,
173.- En un niño sano de 3 meses, el valor fiebre, rinorrea acuosa y estornudos,
de la hemoglobina es: comenzando el día de la consulta con tos y
a) 13-17 g/dL. dificultad respiratoria. En la exploración
b) 9,5-14 g/dL. presenta taquipnea, tiraje subcostal,
c) > 15 g/dL. alargamiento de la espiración, y crepitantes y
d) < 9 g/dL. sibilancias diseminados.
e) Prácticamente igual que al nacer. ¿Qué prueba, de las siguientes, hay que
solicitar para determinar la etiología?:
174.- Niño de 3 años que comienza con a) Hemograma.
síntomas catarrales y, unas horas después, b) Radiografía de tórax.
presenta un episodio de pérdida de c) Electrolitos en sudor.
conocimiento, movimientos tonicoclónicos de d) Cultivo de aspirado traqueal.
extremidades y revulsión ocular, de una e) Búsqueda de virus respiratorio
duración aproximada de 2 minutos. A la sincitial en exudado nasofaríngeo.
exploración presenta T 39ºC, exploración
neurológica normal, excepto tendencia al 177.- Niño de 4 años que, dos semanas
sueño, faringe muy congestiva con después de presentar un proceso catarral,
amígdalas hipertróficas y tímpanos comienza con dolor abdominal de tipo cólico,
hiperémicos. lesiones eritematosas puntiformes en
¿Qué actitud, entre las siguientes, hay que extremidades inferiores, que se han hecho
adoptar en ese momento?: purpúricas en unas horas, y dolor con
a) Iniciar tratamiento con antitérmicos y tumefacción en tobillo derecho. ¿Cuál es el
vigilancia posterior. diagnóstico más probable entre los
b) Realizar una punción lumbar para siguientes?:
análisis del líquido cefalorraquídeo. a) Púrpura trombocitopénica idiopática. b)
c) Solicitar un electroencefalograma Púrpura anafilactoide.
urgente. c) Trombastenia.
d) Iniciar tratamiento con diazepán d) Artritis reumatoide juvenil.
intravenoso. e) Poliarteritis nodosa.
e) Solicitar un TAC craneal.
178.- La hipoglucemia del recién nacido, hijo
175.- Recién nacido de 36 semanas de edad de madre diabética, se presenta en:
gestacional, con 7 días de vida, que desde el a) Las primeras 6 horas. b)
tercero presenta una ictericia que ha ido en Las primeras 24 horas.
aumento. La madre es primigesta, tiene un c) La primera semana.
grupo sanguíneo A (Rh negativo) y el niño es d) El primer mes.
O (Rh positivo). El 7º día tiene una bilirrubina e) El primer año.
total de 12 mg/dL, a

27
179.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es c) Prótesis cardiaca.
FALSA respecto a la ictericia fisiológica del d) Miocardiopatía hipertrófica.
recién nacido?: e) Comunicación interauricular tipo
a) Es más intensa entre el 3º y 4º día de ostium secumdum.
vida.
b) La cifra de bilirrubina total suele ser 185.- La técnica quirúrgica para el
inferior a 13 mg/dL. tratamiento del megacolon agangliónico en el
c) Dura alrededor de un mes. niño, consiste fundamentalmente en:
d) El estado general es bueno. a) Resecar una mínima parte del colon.
e) Las orinas son normales. b) Realizar una plicatura colorrectal.
c) Hacer una colostomía proximal.
180.- ¿Cuál de las siguientes vacunas puede d) Hacer dilataciones periódicas.
administrarse a la madre durante el e) Realizar una resección total del segmento
embarazo?: agangliónico.
a) Sarampión.
b) Poliomielitis. 186.- La indicación quirúrgica es obligada en
c) Tétanos. un paciente afectado de enterocolitis
d) Rubeola. necrotizante cuando presente uno de estos
e) Tosferina. signos clínicos:
181.- ¿Cuál de los siguientes parámetros NO a) Heces mucosanguinolentas.
está incluido en la prueba de Apgar?: b) Vómitos biliosos.
a) Frecuencia cardiaca. c) Distensión abdominal.
b) Tensión arterial. d) Neumoperitoneo.
c) Tono. e) Shock hipovolémico.
d) Reflejos.
e) Color. 187.- La falta de desarrollo del neuroblasto
en el embrión y feto dará lugar a la ausencia
182.- ¿Cuál de estos fármacos es esencial de los plexos mientéricos de Meissner y
en la parada cardiaca en Pediatría?: Auerbach, hallazgos histológicos que están
a) Adrenalina. presentes en uno de estos procesos:
b) Atropina. a) Invaginación intestinal.
c) Calcio. b) Íleo meconial.
d) Dopamina. c) Estreñimiento crónico.
e) Dobutamina. d) Peritonitis meconial.
e) Megacolon agangliónico.
183.- Sobre la Leishmaniasis visceral o Kala-
Azar en el niño es FALSO que: 188.- Paciente con hipertensión crónica bien
a) Clínicamente se caracteriza por fiebre, controlada y gestación de 8 semanas, en
esplenomegalia y tratamiento con IECAs. Entre las siguientes,
linfadenopatías. la conducta más adecuada es:
b) Afecta únicamente a niños a) Mantener el tratamiento dado el buen
inmunocomprometidos. control tensional.
c) Analíticamente se acompaña de b) Mantener el tratamiento y asociar
pancitopenia. alfametildopa para disminuir los riesgos
d) Para el diagnóstico es útil la punción de fetales de los IECAs.
médula ósea. c) Mantener el tratamiento y asociar
e) El tratamiento inicial son los hidralazina para disminuir los riesgos
antimoniales. maternos de los IECAs.
d) Suspender los IECAs dado el riesgo que
184.- La endocarditis bacteriana es presentan para el feto.
excepcional en:
a) Cardiopatías reumáticas.
b) Prolapso de la válvula mitral.

28
e) Incrementar la dosis de IECAs dados los d) Se utilizan preferentemente en la
riesgos de preeclampsia en el futuro. inducción del parto del embarazo a término.
e) Tienen su uso más frecuente en los casos
189.- Paciente diagnosticada de síndrome de de hiperemesis gravídica.
Marfan, con un diámetro en raíz aórtica de 6
mm, que plantea la posibilidad de quedar 193.- Paciente que presenta amenorrea de 7
embarazada. Se le debe informar que: semanas, asintomática, sin evidencia,
a) El riesgo de aborto es del 60-80%. mediante ecografía vaginal, de útero
b) El embarazo carece de riesgo si se aplica ocupado. Se determina la fracción beta de la
tratamiento de inicio con betabloqueantes y gonadotropina coriónica humana,
anticoagulantes. obteniéndose una cifra de 2500 mU/mL. Ante
c) El riesgo de muerte materna es del 25- estos datos, en primer lugar habrá que
50%. pensar en:
d) No tiene ningún riesgo con adecuado a) Gestación de evolución normal
control ecocardiográfico y correspondiente a la amenorrea.
electrocardiográfico. b) Gestación normal con menor tiempo de
e) Sólo hay riesgo en el parto si no se realiza evolución del correspondiente a su
anticoagulación profiláctica durante el mismo. amenorrea.
c) Gestación ectópica de evolución
190.- Señale cuál de los siguientes hechos asintomática.
se considera una modificación fisiológica d) Aborto precoz completo con expulsión
como consecuencia del embarazo: total de resto ovulares intrauterinos.
a) Aumento de la motilidad intestinal. e) Embarazo molar de inicio, sin signos
b) Incremento del filtrado glomerular. ecográficos intrauterinos.
c) Disminución de la secreción de
prolactina. 194.- Paciente de 38 años con nódulo
d) Disminución del volumen plasmático. mamario indoloro, de bordes imprecisos. La
e) Disminución de la frecuencia cardiaca. mamografía revela imagen nodular, con
espículas en todos sus márgenes, y 10
191.- En relación con los procesos que se microcalcificaciones finas, agrupadas en su
mencionan, señale qué vacuna está interior. El diagnóstico más probable, entre
contraindicada durante el embarazo: los que se citan, es:
a) Fiebre tifoidea. a) Fibroadenoma.
b) Tétanos. b) Quiste.
c) Rubeola. c) Displasia mamaria.
d) Hepatitis B. d) Carcinoma.
e) Difteria. e) Mamografía normal para la edad de la
paciente.
192.- Señale la afirmación correcta respecto
a los fármacos betamiméticos durante la 195.- Una mujer diagnosticada de lupus
gestación: eritematoso sistémico (LES) desea quedar
a) Son el tratamiento de elección en los embarazada y solicita información. Señale,
casos de amenaza de aborto. entre las siguientes, la contestación
b) Constituyen la primera opción INCORRECTA:
terapéutica para la relajación uterina en los a) El LES es contraindicación absoluta de
casos de desprendimiento prematuro de gestación.
placenta. a) La gestación puede desencadenar un
c) Tienen su principal indicación en el brote de la enfermedad.
tratamiento de la amenaza de parto c) La gestación en el LES tiene un mayor
prematuro. riesgo de aborto.

29
d) La gestación contraindica el tratamiento e) Aumento de la hemorragia
con ciclofosfamida. menstrual.
e) No se aconseja la gestación en fases de
actividad de la enfermedad. 199.- En el tratamiento de las convulsiones
de la eclampsia el fármaco de elección, entre
196.- Señale cuál de las siguientes los siguientes, es:
afirmaciones, respecto a las vulvo- vaginitis, a) Sulfato de magnesio.
es INCORRECTA: b) Diazepan.
a) Es un síndrome clínico común que se c) Fenitoina.
diagnostica en más del 25% de las mujeres d) Hidrato de cloral.
en las consultas de enfermedades de e) Donadores de óxido nítrico.
transmisión sexual.
b) Le etiología más frecuente es por 200.- ¿Cuál de los siguientes métodos
Candida albicans. permite hacer el diagnóstico del embarazo
c) El sobrecrecimiento de hongos está más precozmente?:
favorecido por niveles altos de estrógenos. a) El tacto vaginal.
d) Las pacientes con VIH tienen b) La determinación de gonadotropina
candidiasis vaginal más severa y recurrente. coriónica en sangre.
e) El pH vaginal en la vulvo-vaginitis por c) La ecografía transvaginal.
Candida sp es muy elevado. d) La radiografía.
e) El electrocardiograma fetal por vía
197.- Una mujer de 20 años, embarazada de transvaginal.
28 semanas y que ha presentado
hiperemesis gravídica, es traída al hospital 201.- Para el diagnóstico prenatal de la
porque desde hace una semana se han trisomía 21 el método que permite el
intensificado los vómitos, no tolera la ingesta diagnóstico más precoz es la:
oral de alimentos y presenta un cuadro a) Amniocentesis precoz.
progresivo de desorientación, apatía, b) Biopsia corial.
somnolencia, alteraciones visuales y c) Cordocentesis.
dificultad para la deambulación. En la d) Determinación de alfafetoproteína en
exploración destaca deterioro del nivel de sangre materna.
conciencia, oftalmoplejia, nistagmo y ataxia e) Determinación de gonadotropina
severa. El diagnóstico más probable, entre coriónica en sangre materna.
los siguientes, es:
a) Preeclampsia. 202.- En un estudio de casos y controles, el
b) Hipopotasemia por vómitos. riesgo de infarto de miocardio (IM) en los
c) Mielinosis centropontina. individuos con hipertensión arterial (HTA) es
d) Alcalosis metabólica. de 1.5 con un error tipo I () de 0.06. La
e) Encefalopatía de Wernicke. interpretación de estos datos es:
a) Los individuos con HTA tienen un riesgo
198.- ¿Cuál de los siguientes hechos se superior de IM comparado con los no
admite que es producido por los hipertensos, con una
anticonceptivos hormonales probabilidad de error de
combinados?: aproximadamente 1 en cada 16 veces.
a) Disminución del riesgo de cáncer de b) Los individuos con HTA tienen un
cérvix. aumento significativo, de al menos el 50%,
b) Aumento del riesgo de cáncer de ovario. en el riesgo de IM.
c) Disminución del riesgo de c) Estos resultados nos permiten rechazar
adenocarcinoma de endometrio. la hipótesis nula de falta de asociación entre
d) Disminución del riesgo de accidentes la HTA y el IM.
tromboembólicos. d) El aumento en el tamaño de la muestra
del estudio no es necesario para incrementar
la precisión de los resultados.

30
e) Los individuos con HTA tienen la misma a) Los sesgos de selección ocurren
probabilidad de IM que los normotensos. frecuentemente.
b) Por su diseño, y a diferencia de otros
203.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es estudios epidemiológicos, el tamaño de la
la que mejor define el estado de portador de muestra no es relevante.
una enfermedad infecciosa?: c) Las consideraciones éticas deben tenerse
a) Individuo infectado por el agente en cuenta.
infeccioso, aunque no tiene los síntomas d) Habitualmente son poco costosos y
clínicos de la enfermedad y no la transmite. fáciles de ejecutar.
b) Individuo infectado por un agente e) Se realizan en individuos enfermos.
infeccioso, aunque no presenta ni presentará
síntomas de la enfermedad, pero es capaz 207.- ¿Cuál de los siguientes ejemplos NO
de transmitir la infección. corresponde a la prevención primaria de una
c) Individuo infectado que es capaz de enfermedad?:
transmitir el agente infeccioso y a) Inmunización contra las
presentar síntomas de la enfermedad en un enfermedades del calendario vacunal en los
momento dado. niños.
d) Se caracterizan por tener niveles de b) Campañas de prevención anti-tabaco
anticuerpos específicos contra el patógeno entre adolescentes.
superiores a los de los enfermos. c) Recomendación del uso de guantes en el
e) Las pruebas serológicas específicas no manejo de productos tóxicos.
detectan el estado de portador. d) Tratamiento hipolipemiante en
individuos con historia de angor.
204.- ¿Cuál de los siguientes es el e) Fluoración de las aguas para prevenir la
denominador en la tasa de mortalidad caries dental.
materna en la población estudiada?:
a) Número de nacidos vivos por año. 208.- Señale la respuesta FALSA con
b) Número de mujeres embarazadas por respecto a los estudios de los casos y
año. controles:
c) Número de mujeres en edad fértil por año. a) Son relativamente baratos y fáciles de
d) Número total de nacimientos (vivos más ejecutar comparados con otros estudios
muertos) por año. analíticos.
e) Número de mujeres que han dado a luz y b) Permiten calcular directamente la tasa de
abortado por año. incidencia de la enfermedad en los individuos
expuestos.
205.- El mejor tipo de estudio epidemiológico c) Es el mejor tipo de estudio analítico para
para evaluar la asociación causal entre un evaluar enfermedades de baja incidencia.
factor de riesgo y una enfermedad d) Permiten investigar múltiples factores
determinada, es el: de riesgo de una misma enfermedad.
a) Ecológico. e) Suelen tener problemas de sesgos.
b) Clínico aleatorio.
c) Transversal. 209. ¿Cuál de los siguientes criterios NO es
d) De cohortes. necesario para estudiar una relación de
e) De casos y controles. causa-efecto?:
a) Credibilidad biológica.
206.- ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es b) Fuerza de asociación.
cierta con respecto a los ensayos de campo?: c) Generalizabilidad.
d) Consistencia de los resultados.
e) Secuencia temporal.

210.- ¿Cuál es el numerador de la tasa de


mortalidad neonatal precoz?:

31
a) Número de niños muertos de menos de d) La proporción de enfermos entre los
28 días de vida. positivos.
b) Número de fetos viables que fallecen e) El número de enfermos que la prueba
antes del parto. detecta.
c) Número de fallecidos entre 1 y 12
semanas de vida. 214.- La quimioprofilaxis específica de la
d) Número de fallecidos hasta el día 7 de meningitis meningocócica en una mujer
vida. embarazada se realiza con:
e) Número de niños que mueren durante el a) Isoniazida.
parto. b) Rifampicina.
c) Eritromicina.
211.- Con respecto a los estudios de d) Espiramicina.
cohortes, indicar lo FALSO: e) Penicilina G benzatina.
a) Permiten examinar múltiples efectos de
un único factor de riesgo. 215.- Señale cuál es el método aceptado
b) Permiten calcular directamente tasas de para evitar la infección del recién nacido por
incidencia de la enfermedad en los Streptococcus agalactiae (estreptococo
expuestos. grupo B):
c) El mayor problema es la pérdida de a) Administrar penicilina o ampicilina a las
individuos durante el periodo de seguimiento. madres portadoras al iniciarse el parto.
d) Son longitudinales en su diseño. b) Dar antibióticos a las madres portadoras
e) La asignación de los individuos es durante el tercer trimestre del embarazo.
aleatoria. c) Administrar inmunoglobulinas
específicas al recién nacido.
212.- ¿Cuál de las siguientes es la definición d) Adoptar rigurosas medidas de asepsia
del periodo de incubación de una durante el parto.
enfermedad infecciosa?: e) Lavar al recién nacido con un
a) El tiempo desde la infección hasta el antiséptico.
comienzo de la transmisibilidad de la
enfermedad. 216.- El virus de la gripe puede ser causa de
b) El tiempo entre la exposición al agente pandemias con alta morbi- mortalidad. Esta
infeccioso y la aparición de fiebre situación cabe preverla ante:
termometrada. a) Aislamiento a partir de animales, de cepas
c) El tiempo desde el comienzo de la de virus influenza tipo B con variaciones
infectividad hasta la aparición de la mayores en la estructura de su
sintomatología clínica. hemaglutinina.
d) El tiempo entre la invasión por el agente b) Una variación menor en cepas de virus
infeccioso y la aparición del primer signo o influenza tipo B, aisladas en personas, por
síntoma de la mutaciones puntuales en el gen que codifica
enfermedad. la neuraminidasa.
e) El tiempo durante el cual la persona c) Aislamiento en personas de cepas de virus
infectada puede transmitir la enfermedad. influenza tipo A, con una variación mayor en
la estructura de
213. El valor predictivo positivo de una hemaglutinina o neuraminidasa.
prueba diagnóstica para una enfermedad se d) Aislamiento en Hong Kong,
estima por: exclusivamente a partir de aves, de una cepa
a) La proporción de individuos que al de influenza A, diferente a cualquiera de las
aplicarles la prueba dan positivo. que se conoce que han afectado a personas.
b) La proporción de enfermos que al e) Aislamiento de virus influenza A o B, en
aplicarles la prueba dan positivo. personas previamente vacunadas frente a
c) La proporción de positivos entre los virus de la gripe.
enfermos.

32
b) Gammagrafía ósea si hay síntomas o
217.- ¿Cuál es el método más fiable, entre fosfatasa alcalina alta.
los siguientes, para detectar en una c) Toracoscopia ante derrame pleural
embarazada el Streptococcus agalactiae exudado con citología negativa.
(estreptococo del grupo B): d) Mediastinoscopia si aparece parálisis
a) Cultivo de exudado endocervical. completa del nervio recurrente.
b) Detección de antígeno en exudado e) TAC de hígado y suprarrenales si hay
vaginal. síntomas de su afectación.
c) Cultivo de muestra vaginal y
anorrectal. **221.- Ente las siguientes afirmaciones,
d) Detección de anticuerpos en suero. respecto a la reducción del riesgo de
e) Hemocultivo. sangrado y de la mortalidad, mediante el uso
218.- ¿Qué fármaco se utiliza como primera de - bloqueantes en la profilaxis primaria
elección en la profilaxis del paludismo por del sangrado por varices esofágicas, señale
Plasmodium falciparum resistente a de cuál hay evidencia científica:
cloroquina?: a) Hay diferencia significativa en la
a) Proguanil. mortalidad a favor de los tratados.
b) Primaquina. b) Hay diferencia significativa en el riesgo
c) Doxiciclina. de sangrado a favor de los no tratados.
d) Mefloquina. c) Hay diferencia significativa en el riesgo
e) Halofantrina. de sangrado a favor de los tratados.
d) No hay diferencias significativas, en
219.- Señale cuál de las siguientes ninguno de los dos parámetros, entre
afirmaciones, relativas a la prevención de las tratados y no tratados.
hepatitis víricas, es correcta: **e) Hay diferencias significativas en ambos
a) Debe establecerse la inmunización activa parámetros a favor de los
frente a la hepatitis C de todos los usuarios tratados.
de drogas por vía parenteral.
b) Los recién nacidos de madres 222.- ¿Cuál de los siguientes fármacos
infectadas, portadoras del antígeno de empleados en el tratamiento de la artritis
superficie del virus de la hepatitis B, deben reumatoide puede producir retinopatía?:
recibir exclusivamente inmunización pasiva. a) Metotrexato.
c) La vacuna contra la hepatitis B debe b) Sales de oro.
administrarse a personas que trabajan de c) D-penicilamina.
forma continuada en servicios d) Cloroquina.
quirúrgicos. e) Sulfasalazina.
d) Tras una inoculación accidental con
productos patológicos que contienen 223.- De los siguientes fármacos empleados
antígeno de superficie de la hepatitis B, debe en el tratamiento de la artritis reumatoide,
iniciarse tratamiento farmacológico ¿cuál puede producir toxicidad hematológica
como medida preventiva. importante que revierte con la administración
e) No hace falta aconsejar sobre métodos de ácido folínico intravenoso?:
para evitar la transmisión sexual de la a) Aurotiomalato sódico.
hepatitis B, ya que sólo se transmite b) Azatioprina.
parenteralmente. c) Ciclofosfamida.
d) Ciclosporina.
220.- Ente las siguientes exploraciones, e) Metotrexato.
aplicadas al estudio de la extensión del
cáncer broncopulmonar, señale la que NO
está justificada:
a) TAC craneal en el adenocarcinoma y el
indiferenciado.

33
224.- Con respecto a los aminoglucósidos, 228.- La biopsia intestinal, realizada por un
señale cuál de las siguientes afirmaciones es cuadro de malabsorción en un adulto joven,
FALSA: muestra abundantes macrófagos PAS
a) Actúan inhibiendo la síntesis de positivos en la lámina propia. ¿Cuál es el
proteínas bacterianas. diagnóstico más probable?:
b) La dosis debe ajustarse en caso de a) Enfermedad celíaca del adulto.
insuficiencia renal. b) Enfermedad de Whipple.
c) Carecen de efecto frente a la c) Abetalipoproteinemia.
Pseudomona aeruginosa. d) Agammaglobulinemia.
d) Pueden administrarse en una dosis única. e) Infección por micobacteria atípica.
e) El bloqueo neuromuscular es una
compliación potencialmente grave. 229.- ¿Cuál de estas afirmaciones es
correcta en relación con la apoptosis?:
225.- En el tratamiento corto de la a) Es una necrosis fisiológica.
tuberculosis, la pirazinamida se debe b) Afecta a pequeños grupos celulares.
administrar durante: c) Apenas hay cambios morfológicos
a) Todo el tiempo. nucleares.
b) Los dos últimos meses. d) La rotura de la membrana celular produce
c) Los cuatro primeros meses. cuerpos apoptóticos.
d) Los dos primeros meses. e) No produce inflamación circundante.
e) Las tres primeras semanas.
230.- Señale cuál de los siguientes
226.- Señale, entre las siguientes, la síndromes neuromusculares
afirmación INCORRECTA referente al paraneoplásicos es el más frecuente:
tratamiento farmacológico del sangrado a) Encefalitis subaguda.
agudo por varices esofágicas: b) Degeneración cerebelosa.
a) La somatostatina y el octreótido son más c) Neuropatía periférica.
efectivos que el placebo para controlar la d) Síndrome miasténico de Lambert-
hemorragia. Easton.
b) La somatostatina y el octreótido tienen e) Miopatía caquéctica.
menos efectos colaterales que la
vasopresina. 231.- Señale cuál de las siguientes
c) No hay constancia clara de que la afirmaciones es correcta:
somatostatina o el octreótido aumenten la a) La malignización de tumores benignos
supervivencia. es un fenómeno muy frecuente.
d) Hay constancia de que la b) Los tumores benignos nunca se
vasopresina aumenta la supervivencia a pesar malignizan.
de los efectos colaterales. c) El seguimiento de pacientes no ha
e) La somatostatina y el octreótido parecen permitido documentar la malignización de
de elección en el tratamiento inicial de la pólipos adenomatosos intestinales, lo que no
hemorragia. permite apoyar la hipótesis del potencial
maligno de estos tumores benignos.
227.- La biopsia de un recién nacido con d) Los pólipos adenomatosos
ictericia colestática muestra intestinales representan ejemplos bien
abundantes hepatocitos con glóbulos hialinos documentados del potencial maligno de algunos
citoplasmáticos PAS positivos. tumores benignos.
¿Cuál es el diagnóstico más probable entre e) La frecuente malignización de los
los siguientes?: leiomiomas uterinos es un reflejo del
a) Lúes congénita. frecuente potencial maligno de un tumor
b) Enfermedad de Wilson. benigno.
c) Déficit de alfa 1-antitripsina.
d) Enfermedad de Gaucher.
e) Fibrosis quística.

34
232.- ¿Qué afirmación, de las siguientes, c) La natación.
relativas al nódulo tiroideo “frío” es FALSA?: d) El montañismo.
a) La punción-aspiración con aguja fina e) El senderismo.
(p.a.a.f.) es útil en su estudio.
b) Alrededor del 90% de los nódulos son **237.- La Eikenella corrodens es un bacilo
benignos. gramnegativo que se aísla, a veces, del pus
c) No es adecuado operarlos sin haber de heridas producidas por mordedura:
practicado la p.a.a.f. a) De perro.
d) La presencia de ganglios regionales b) De gato.
palpables no orienta para el c) De rata.
diagnóstico. **d) Humana.
e) El haber recibido radiación sobre el e) De equino.
tiroides en la adolescencia hace más
probable que el nódulo sea maligno. 238.- En un lactante con cardiopatía
congénita, que sufre infección grave por virus
233.- En la mayoría de los casos, se ha respiratorio sincitial, el tratamiento antivírico,
demostrado que la enfermedad de de los siguientes, que hay que recomendar
Hodgkin es una neoplasia derivada de: a) es:
Linfocitos B. a) Ganciclovir oral.
b) Linfocitos T. b) Aciclovir i.v.
c) Macrófagos. c) Aciclovir oral.
d) Células dendríticas. d) Amantadina i.v.
e) Células endoteliales. e) Ribavirina en aerosol.

234.- Una metástasis de carcinoma en una 239.- De las siguientes pruebas serológicas,
adenopatía cervical, en la que se demuestra ¿cuál hay que realizar para el diagnóstico de
la presencia del virus de Epstein-Barr, es la neurosífilis?:
muy sugerente de: a) Examen en campo oscuro de líquido
a) Mononucleosis infecciosa. cefalorraquídeo (LCR).
b) Asociación con enfermedad de b) FTA-ABS en LCR.
Hodgkin. c) VDRL en LCR.
c) Carcinoma nasofaríngeo. d) Test de inmovilización de T. Pallidum en
d) Estado de inmunodepresión. LCR (Test de Nelson).
e) Infección por el VIH. e) Inmunofluorescencia directa en LCR.

**235.- Señale en cuál de las siguientes 240.- Señale la asociación INCORRECTA:


infecciones, la penicilina sigue siendo el a) Acinetobacter sp // infección
tratamiento de elección a pesar de las nosocomial.
resistencias bacterianas y de la síntesis de b) Haemophilus influenzae // infección de
múltiples antimicrobianos nuevos: transmisión sexual.
a) Meningitis por Neisseria meningitidis B. c) Streptococcus agalactiae // infección
b) Otitis por Moraxella catarrhalis. neonatal.
c) Neumonía por Streptococcus d) Mycobacterium avium complex // SIDA.
pneumoniae. e) Clostridium perfringens //
d) Absceso pulmonar por intoxicación alimentaria.
Peptostreptococcus.
**e) Uretritis por Neisseria gonorrheae. **241.- De los siguientes antibióticos, señale
aquél que NO debe emplearse en el
**236.- ¿Cuál de las siguientes prácticas tratamiento de las infecciones causadas por
deportivas expone más a padecer infección Mycoplasmas:
por Francisella tularensis?: a) Tetraciclina.
a) La pesca. b) Eritromicina.
*b) La caza. c) Ampicilina.

35
d) Clindamicina. e) Oblicuo superior.
**e) Ciprofloxacino.
246.- Un varón adulto, presenta un cuadro de
242.- ¿Cuáles son los gérmenes más dolor yrigidez de cuello con irradiación del
habitualmente responsables de un absceso dolor a extremidad superior derecha a través
pulmonar de origen extrahospitalario?: de la cara dorsal del antebrazo y del tercer
a) Gram negativos. dedo, comprobándose, al mismo tiempo,
b) S. pneumoniae. debilidad de los flexores de la muñeca y
c) Legionella sp. disminución del reflejo tricipital. Tras la
d) Anaerobios. radiología convencional y resonancia
e) Ps. aeruginosa. magnética, se establece el diagnóstico de
hernia discal cervical. El disco herniado es el
243.- La unión de qué ramos y de qué comprendido entre:
nervios forman, en la mayoría de los casos, a) C1-C2.
el plexo braquial?: b) C2-C3.
a) Los ventrales de C5, C6, C7, C8 y parte c) C3-C4.
de D1. d) C4-C5.
b) Los ventrales de C4, C5 y C6. e) C6-C7.
c) Los ventrales de C6, C7, C8, D1 y D2.
d) Los ventrales de C3, C4, C5, C6 y C7. 247.- ¿Cuál de los siguientes mecanismos
e) Los dorsales de C5, C6, C7, C8 y parte patogénicos NO está implicado en la
de D1. infección por el virus de la inmunodeficiencia
humana -VIH-?:
244.- Un individuo participa en una pelea a) Destrucción de los linfocitos CD 4
entre varias personas. Horas después positivos.
consulta por erosiones y equímosis múltiples, b) Aumento de los linfocitos CD 8 positivos.
heridas superficiales por arma blanca en c) Interferencia de la proteína viral GP 120
ambas manos y déficit de extensión activa de en los mecanismos de presentación y
la interfalángica distal del 4º dedo de la mano reconocimiento antigénico entre la APC
izquierda. No presenta alteraciones de (célula presentadora del antígeno) y el
sensibilidad y las radiografías son normales. linfocito CD 4 positivo.
¿Cuál de las siguientes opciones d) Desestructuración de la arquitectura de
diagnósticas debe considerarse en primer los ganglios linfáticos.
lugar?: e) Lesión del sistema nervioso central por
a) Lesión de la musculatura extrínseca infección de las células gliales.
extensora del 4º dedo.
b) Artritis traumática de la 248.- La función principal del complejo mayor
interfalángica distal del 4º dedo. de histocompatibilidad es:
c) Arrancamiento de la inserción del extensor a) La presentación del antígeno a las células
del 4º dedo en la falange distal. responsables de la respuesta inmune.
d) Arrancamiento de la inserción de los b) Servir de barrera interespecies.
extrínsecos en la falange distal. c) Favorecer la aceptación de los
e) Sección del extensor del 4º dedo a nivel trasplantes de órganos.
de metacarpiano. d) Proporcionar mecanismos de defensa
ante tumores.
245.- ¿Cuál de los siguientes músculos e) Regular la inmunidad celular.
extraoculares NO se origina en el vértice de
la órbita?: 249.- Los anticuerpos IgG están formados
a) Recto superior. por dos cadenas idénticas pesadas y dos
b) Recto externo. idénticas ligeras, en las que, a su vez, se
c) Recto inferior. distinguen regiones variables (Fab) y
d) Oblicuo inferior. constantes (Fc). ¿A

36
qué parte de la IgG se une el complemento?: e) Las formas angioblásticas tienden a
a) Las dos cadenas ligeras. recidivar.
b) Una cadena ligera.
c) Las regiones Fab. 253.- Mujer de 35 años con historia de
d) Las regiones Fc. debilidad muscular y diplopia de un mes de
e) Una cadena pesada y una ligera. evolución. En una radiografía de tórax se
aprecia una masa retroesternal de unos 5 cm
250.- ¿Cuál de los siguientes fenómenos NO de diámetro. Esta masa corresponde más
es característico de la disregulación del probablemente a un:
sistema inmune en los ancianos?: a) Teratoma mediastínico.
a) Mayor incidencia de enfermedades b) Timoma.
autoinmunes. c) Bocio con crecimiento retroesternal.
b) Disminución de la respuesta a vacunas. d) Adenoma paratiroideo.
c) Aumento de la presencia de e) Linfoma no Hodgkin.
autoanticuerpos.
d) Frecuencia aumentada de la incidencia 254.- En un recién nacido cianótico con
de tumores. sospecha de cardiopatía congénita
e) Menor respuesta a fenómenos cianógena lo prioritario es:
mediados por hipersensibilidad cutánea a) Administrar prostaglandina E1
retardada tipo IV. intravenosa.
b) Administrar surfactante pulmonar.
251.- Un paciente de 62 años con artritis c) Iniciar antibioterapia con cefotaxima i.v.
reumatoide seropositiva de 23 años de d) Hacer un cateterismo diagnóstico.
evolución, en tratamiento exclusivamente con e) Administrar captopril i.v.
prednisona y piroxicam, consulta por
aparición de edemas en miembros inferiores. 255.- ¿En qué gestantes se considera más
La analítica muestra VSG de 110 mm, aconsejable la práctica de amniocentesis
hipoalbuminemia de 2.4 g/L, creatina en para el estudio del cariotipo como método
sangre de 2.1 mg/dL y proteinuria de 6 g en diagnóstico, ante posible malformación fetal?:
24 horas, sin otros hallazgos patológicos en a) Las muy expuestas a rayos X en el primer
el sedimento urinario. trimestre.
¿Cuál de las siguientes entidades clínicas es b) Las epilépticas en tratamiento con
la causa más probable del cuadro que hidantoinas.
presenta el paciente?: c) Las que han presentado un cuadro de
a) Nefropatía por antiinflamatorios no rubeola en el primer trimestre.
esteroideos. d) Las tratadas con litio.
b) Vasculitis reumatoide. e) Las de edad superior a los 35 años.
c) Glomerulonefritis membranosa.
d) Necrosis tubular aguda. 256.- El índice de masa corporal o índice de
e) Amiloidosis secundaria. Quetelet se calcula:
a) Peso en Kg/altura en cm.
252.- Señale cuál de las siguientes b) Peso en Kg/altura en m.
afirmaciones, respecto al meningioma, es c) Altura en cm/peso en Kg.
FALSA: d) Peso en Kg/ (altura en m)2.
a) Constituyen el 20% de los tumores e) Altura en m/peso en Kg.
intracraneales.
b) Se ha recomendado quimioterapia en el 257.- Sobre la angina variante de
tratamiento de los malignos. Prinzmetal NO es cierto que:
c) Su localización es el principal factor a) Hasta tres cuartos de los enfermos tienen
determinante de la evolución. lesiones coronarias fijas.
d) Suelen debutar sintomáticamente en la b) El dolor suele ocurrir en reposo.
quinta o sexta década de la vida.

37
c) Ocurre en pacientes mayores que los que a) En la peristálsis sintomática se aprecian
presentan angina arterioesclerótica típica. ondas peristálticas de gran amplitud.
d) En el ECG se aprecia elevación del b) En la acalasia se aprecia aperistálsis del
segmento ST. cuerpo esofágico.
e) Es una forma poco frecuente de angina. c) El espasmo difuso cursa con ondas
simultáneas en más de un 10% de las
258.- Paciente de 50 años que presenta en la degluciones líquidas.
radiografía de tórax un patrón intersticial d) En la esclerodermia se afecta por igual
instaurado tras una clínica de disnea de todo el esófago.
meses de duración. Para establecer el e) En la acalasia la presión basal del cuerpo
diagnóstico se le practica una esofágico suele estar elevada.
broncofibroscopia con biopsia transbronquial
en la que, entre otras lesiones, se muestran 262.- Un paciente de 45 años es
granulomas. El lavado broncoalveolar diagnosticado por endoscopia de esofagitis
demuestra un predominio de linfocitos (60%) por reflujo tras aquejar pirosis y regurgitación
con un cociente CD4/CD8 bajo. El casi diaria en los últimos dos meses. El
diagnóstico más probable, entre los endoscopista ha practicado un Test para el
siguientes, es: diagnóstico del Helicobacter pylorii en una
a) Neumonía intersticial linfocitaria. b) biopsia antral que ha dado resultado positivo.
Neumonitis por hipersensibilidad. ¿Cuál sería, entre los siguientes, el
c) Sarcoidosis. tratamiento más adecuado?:
d) Neumonitis aspergilar. a) Un inhibidor de la bomba de protones
e) Tuberculosis miliar. admi-nistrado a dosis estándar una vez al
día.
259.- La claudicación intermitente de los b) Un antagonista H2 a dosis doble
gemelos está causada más frecuentemente administrado en dos dosis al día.
por enfermedad oclusiva en la arteria: c) Cualquier antisecretor asociado a
a) Aorta. tratamiento antibiótico para erradicar la
b) Ilíaca externa. infección por Helicobacter pylorii.
c) Femoral superficial. d) La asociación de un antagonista H2 con
d) Femoral profunda. un procinético.
e) Tibial posterior. e) Fundoplicatura por vía laparoscópica.

260.- En una revisión, a un adolescente 263.- ¿En qué pacientes NO es necesario


diagnosticado de síndrome de von realizar la profilaxis de la gastropatía por
Recklinghausen, se le descubren cifras altas antiinflamatorios no esteroideos?:
de tensión arterial sin ninguna otra a) Pacientes de edad avanzada.
sintomatología. ¿Qué cuadro gico b) Antecedentes previos de úlcera.
acompañante de los siguientes hay que c) Antecedentes previos de
descartar?: sintomatología digestiva en relación con el
a) Schwannoma perirenal. consumo de antiinflamatorios no esteroideos.
b) Glioma en región hipotalámica. d) Tratamiento concomitante con
c) Feocromocitoma intraabdominal. corticoides o anticoagulantes.
d) Nefropatía mesangial asociada. e) Cualquier paciente hospitalizado, con
e) Estenosis carotídea por carcinoma independencia de su situación clínica.
medular de tiroides.
264.- Los pacientes con enfermedad
261.- En relación con la patología motora del inflamatoria intestinal presentan
esófago, una de las siguientes afirmaciones frecuentemente diversas
es FALSA: manifestaciones extraintestinales.
Algunas de ellas siguen un curso

38
paralelo a la actividad de la enfermedad a) El uso regular de aspirina reduce el riesgo
intestinal. Entre éstas figura: de paceder cáncer de colon.
1. La espondilitis anquilopoyética. b) La detección de un adenoma de colon
2. La sacroileítis. obliga a la extirpación endoscópica.
3. El eritema nodoso. c) No se ha demostrado que la dieta rica en
4. La colangitis esclerosante primaria. fibra y los antioxidantes reduzcan el riesgo de
5. El pioderma gangrenoso. pa-decer cáncer de colon.
d) Más del 80% de pacientes
265.- En un paciente de 28 años con una asintomáticos con prueba positiva para sangre
colitis ulcerosa intensamente activa que no oculta en heces padecen cáncer de colon.
responde a 7 días de corticosteroides por vía e) Se aconseja una colonoscopia cada 3-5
endovenosa y que no presenta signos de años en pacientes mayores de 50 años,
peritonismo. como método de detección precoz.
¿Cuál de las siguientes aseveraciones es
cierta?: 268.- En relación a la hemorragia digestiva
a) La colectomía inmediata es el único por divertículos del colon, señale la respuesta
tratamiento eficaz. FAL-SA:
b) La ciclosporina intravenosa puede inducir a) El sangrado es habitualmente indoloro.
una remisión y evitar la b) La hemorragia suele ceder
colectomía. espontáneamente en la mayoría de los
c) La colostomía de descompresión es con casos.
frecuencia segura y eficaz. c) Es frecuente el sangrado oculto.
d) La azatioprina por vía oral puede inducir d) El tratamiento con vasopresina es eficaz
remisión precoz y evitar la colectomía. para detener la hemorragia.
e) Se debe continuar durante 21 días más e) En caso de sangrado persistente se debe
con dosis mayores de corticosteroides y reali-zar resección segmentaria de la zona
nutrición parenteral. afectada.

266.- En relación con la enfermedad 269.- En el tratamiento de la ascitis


inflamatoria intestinal ¿cuál de las siguientes moderada del cirrótico, es cierto que:
afirmaciones es FALSA?: a) Debe indicarse restricción de Na y
a) El consumo de tabaco aumenta el riesgo Espirinolactona 100mg kg/día
de padecer colitis ulcerosa. aumentando la dosis si es preciso.
b) En un procentaje elevado de pacientes b) El tratamiento de elección es la
con enfermedad de Crohn (10-20%) restricción de líquidos y dosis de furosemide
existen antecedentes a 40 mg por día.
familiares de enfermedad inflamatoria c) El tratamiento de elección es la
intestinal. restricción de Na y líquidos, y la
c) La enfermedad de Crohn puede afectar administración de hidroclorotiazidas a dosis
todo el tubo digestivo, desde la boca al ano. progresivas.
d) El íleo terminal es el segmento intestinal d) El tratamiento recomendado es la
que se afecta con mayor frecuencia en la parasíntesis evacuadota total, con dosis
enfermedad de Crohn. reponedoras de albúmina.
e) La artritis periférica es la manifestación e) El tratamiento recomendado es la
extra-intestinal más frecuente en la realización de TIPSS o un shunt peritoneo-
enfermedad inflamatoria intestinal. venoso.

267.- En relación a la prevención primaria y 270.- Una de las siguientes enfermedades


detec-ción precoz de cáncer de colon en crónicas del hígado se
pacientes asintomáticos, señale la respuesta
INCO-RRECTA:

39
asocia a carcinoma hepatocelular con menor ácido, conteniendo 30.000 U de lipasa o más
frecuencia que las otras: en cada comida principal.
a) Hepatitis autoinmune de tipo 1. d) La esteatorrea frecuentemente se
b) Cirrosis por el virus de la hepatitis C. acompaña de diabetes mellitus secundaria.
c) Infección crónica por el virus de la e) La esteatorrea se inicia
hepatitis B. simultáneamente con las crisis agudas de
d) Cirrosis por hemacromatosis. pancreatitis o de dolor.
e) Cirrosis alcohólica.
274.- ¿Cuál de los siguientes hechos es el
271.- Una joven de 19 años refiere que ha único cuya presencia NO implica una menor
tenido episodios de ictericia, fiebre, malestar probabilidad de supervivencia durante un
general, artralgias y elevación importante de ataque de pan-creatitis aguda?:
transami-nasas a lo largo de los últimos seis a) Hiperbilirrubinemia.
meses. No tomaba ningún fármaco. Se b) Hipoalbuminemia.
encontró hiper- gammaglobulinemia. Los c) Hipocalcemia.
marcadores de la hepatitis A, B y C son d) Hipoxemia.
negativos, al igual que los anticuerpos e) Líquido peritoneal sanguinolento.
antinucleares. En la biopsia hepáti-ca se
encuentra necrosis "en puentes". ¿Cuál de 275.- Una masa abdominal, localizada en el
las siguientes pruebas será la mejor para epigas-trio, de 10 cm. de diámetro,
esta-blecer el diagnóstico?: redondeada, dura, que no se moviliza con la
a) Determinación de factor reumatoide. inspiración profunda, que trasmite el latido
b) Anticuerpos antimitocondriales. aórtico, nos permite afir-mar con mayor grado
c) Anticuerpos frente antígenos de probabilidad que:
microsomales de hígado y riñón. a) Es una masa de origen gástrico que
d) Anticuerpos frente al virus de la hepatitis infiltra tejidos vecinos.
D. b) Es pancreática.
e) Anticuerpos frente al virus de la hepatitis c) Se trata de un aneurisma aórtico.
E. d) Es retroperitoneal.
e) Se trata de un tumor maligno con toda
272.- ¿A qué grupos de riesgo afecta probabilidad, por lo que habríamos de
fundamental-mente la infección aguda por el solicitar un TC abdominal para confirmarlo.
virus D?:
a) Portadores crónicos del virus B. 276.- Un paciente de 70 años de edad, en
b) Personas con alta promiscuidad tratamiento con antiinflamatorios no
sexual. esteroideos por artro-sis, acude a Urgencias
c) Deficientes mentales. por un cuadro de dolor abdominal de
d) Drogadictos y hemofílicos. instauración brusca en epigastrio irradiado a
e) Personal sanitario de laboratorio y banco fosa ilíaca derecha e íleo paralítico,
de sangre. presentando a la exploración clínica
abdomen en "tabla". El examen de la sangre
273.- En la pancreatitis crónica, en relación muestra leucocitosis y las pruebas de imagen
con la esteatorrea y su tratamiento, señale no son concluyentes. ¿Cuál sería la actitud
cuál de las siguientes cuestiones es FALSA: terapéutica más adecuada?:
a) Es necesario el estudio de las heces para a) Colocación de sonda nasogástrica,
con-firmar la presencia de esteatorrea. sueros y antibióticos.
b) La esteatorrea aparece cuando las b) Alimentación parenteral, omeprazol i.v.,
enzimas pancreáticas segregadas en el anti-bióticos.
duodeno constituyen menos del 10% de la
reserva exocrina normal.
c) La esteatorrea debe tratarse con
pancreatina protegida contra el pH

40
c) Cirugía abdominal accediendo por 280.- Señale cuál de las siguientes
incisión de Mc Burney. respuestas es INCORRECTA en relación a
d) Cirugía abdominal accediendo por los adenomas hepáticos:
laparotomía media. a) Resultan más frecuentes en mujeres
e) Apendicectomía laparoscópica. tratadas durante varios años con
anticonceptivos orales.
277.- En un paciente de 70 años se ha b) Se asocian a enfermedad de depósito de
detectado por colonoscopia una tumoración glucógeno (Glucogenosis).
en colon descendente, estenosante y con c) No existe riesgo de transformación en
resultado histológico de adenocarcinoma carci-noma hepatocelular.
moderadamente diferenciado. Las d) La hemorragia constituye una de sus
pruebas complicaciones.
complementarias no demuestran e) La mayoría de los pacientes no
diseminación del proceso neoplásico. presentan síntomas y se diagnostican tras la
¿Cuál debería ser el tratamiento a plantear?: realización de una prueba de imagen
a) Quimioterapia con 5-Fluoracilo y hepática.
Levamisole.
b) Resección quirúrgica y tratamiento 281.- En una crisis asmática, el mejor
quimioterápico según resultado del parámetro para valorar el grado de
estudio. obstrucción bronquial y severidad de la
c) Radioterapia combinada con enfermedad es:
quimioterapia y posterior resección a) Taquipnea.
quirúrgica. b) Taquicardia.
d) Resección quirúrgica y tratamiento c) Sibilancias.
radioterápico complementario. d) Gasometría.
e) Practicar resección quirúrgica sólo en e) Rx de tórax.
caso de existir signos clínicos de oclusión
intestinal. 282.- ¿Cuál de las siguientes alteraciones
espirométricas NO indica una patología
278.- ¿En cuál de los siguientes casos la bronquial obstructiva?:
laparoscopia puede ofrecer más ventajas que a) Disminución de la capacidad
la laparotomía convencional en el manejo de pulmonar total.
un abdomen agudo?: b) Aumento del volumen residual
a) Niños con clínica típica de apendicitis pulmonar.
aguda no perforada. c) Disminución de la relación FEV1/FVC.
b) Mujeres en edad fértil con dudas entre d) Disminución de la capacidad vital.
apendicitis y anexitis. e) Depresión del FEF 25-75.
c) Jóvenes con peritonitis de origen no claro.
d) Adultos con plastrón apendicular. 283.- Hombre de 70 años con antecedentes
e) Ancianos con sepsis severa por de EPOC grave y cor pulmonale crónico que
colicistitis aguda. presenta una gasometría arterial: pH 7,45;
pO2 57 mm de Hg; pCO2 35 mm de Hg;
279.- ¿En cuál de las siguientes entidades, HCO3
NO está indicado el transplante hepático?: 25 mEq/l. ¿Cree que estaría indicado iniciar
a) Deficit de α-1 antitripsina. oxigenoterapia domiciliaria?:
b) Cirrosis biliar primaria. a) No, porque todavía la pO2 se mantiene
c) Hepatoma. por encima de 55 mmHg,
d) Cirrosis alcohólica. e) b) No, porque empeoraría la insuficiencia
Colangiocarcinoma. respi-ratoria hipercápnica que presenta.
c) No, porque empeoraría la insuficiencia
cardía-ca que probablemente
presenta.
d) Si, pero únicamente en las
exacerbaciones.

41
e) Si, porque aumentaría su esperanza de d) El tratamiento con metotrexate evita la
vida. aparición de enfermedad intersticial pulmonar
en estos pacientes.
284.- El presidente de un equipo de fútbol de e) La presencia de nódulos pulmonares y
Primera División es entrevistado en un neumoconiosis define el síndrome de Caplan.
programa deportivo de televisión al final de
un partido. Se trata de un hombre de media 287.- Paciente de 40 años que presenta
edad, calvo, obeso, de cuello corto, que se fiebre, astenia, malestar general, pérdida de
está fumando un puro. Está muy enfadado peso, disnea de esfuerzo y tos sin
con el árbitro. Observamos que habla expectoración de 2 meses de evolución. La
entrecortado, con cierta dificultad, con tos radiografía de tórax muestra adenopatías
frecuente y que presenta coloración cianótica hiliares bilaterales y un patrón intersticial
de los labios. Entre las pruebas que a bilateral. La biopsia transbronquial muestra
continuación se citan, señale cuál es la que granulomas no necrotizantes. ¿Cuál de las
MENOS información ofrecerá al médico de siguientes afirmaciones es FALSA en rela-
cabecera de este hombre: ción a la enfermedad que padece?:
a) Gasometría arterial basal. a) Es más frecuente en pacientes de raza
b) Polisomnografía. negra.
c) Determinación sérica de α-1 b) En la mayoría de los casos la evolución
antitripsina. es benigna.
d) Espirometría. c) Es frecuente la anergia cutánea.
e) Hemograma. d) El eritema nodoso es la manifestación
cutánea más frecuente de esta enfermedad.
285.- En un paciente con sospecha clínica de e) Es característico que la enzima
neumonitis por hipersensibilidad debida a convertidora de la angiotensina esté
pulmón del granjero ¿qué patrón citológico disminuida.
encontraremos en el lavado broncoalveolar?:
a) Predominio evidente de eosinófilos. **288.- Señale la respuesta FALSA:
b) Aumento de linfocitos T a) El tabaco causa más del 90% de los
supresores/citotóxicos (CD8). cánceres de la cavidad oral.
c) Aumento de macrófagos. b) Los 4 tipos histológicos mayores de
d) Aumento de neutrófilos. cáncer de pulmón se asocian al hábito de
e) Aumento de linfocitos T fumar.
colaboradores (CD4). c) Fumar cigarrillos es la principal causa de
cáncer de laringe.
286.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es **d) El riesgo de desarrollar cáncer de
FALSA con relación a la afectación pulmonar pulmón en exfumadores, se iguala al de
en la artritis reumatoide?: quienes nunca han fumado, a partir del
a) Las manifestaciones décimo año de abandono del hábito.
pleuropulmonares en la artritis reumatoide e) El hábito de fumar aumenta el riesgo de
son más frecuentes en varones. padecer cáncer de vejiga.
b) El derrame pleural tiene valores de
glucosa muy bajos en ausencia de infección. 289.- Señale la respuesta verdadera, referido
c) La afectación pulmonar puede aparecer a la pleuritis tuberculosa:
antes que la afectación articular. a) La tinción de Ziehl del líquido pleural,
muestra bacilos ácido alcohol resistentes en
más de la mitad de los casos.
b) Una prueba de Mantoux negativa la
excluye, excepto en pacientes con SIDA.

42
c) Los derrames muy recientes, pueden radiografía de tórax donde existe una imagen
presentar predominio de neutrófilos. de condensación con broncograma aéreo en
d) Generalmente el líquido tiene lóbulo inferior derecho. ¿Cuál es el
características de trasudado. tratamiento antibiótico, entre los siguientes,
e) Es característico del derrame pleural que debe utilizarse inicialmente de forma
tuberculoso, la presencia de células empírica?:
mesoteliales en gran número. a) Amoxicilina.
b) Penicilina endovenosa.
290.- Hombre de 56 años evaluado porque c) Amoxicilina-Clavulánico.
en una radiografía de tórax realizada para un d) Ciprofloxacino.
estudio preoperatorio de hernia inguinal e) Eritromicina asociada a amoxicilina.
aparece un patrón intersticial reticular en
bases pulmona- res y placas pleurales 293.- Hombre de 62 años de edad, de
calcificadas en diafragma. ¿Cuál considera profesión taxista con diagnóstico previo de
usted que es el dato a conocer?: bronquitis crónica sin tratamiento alguno, que
a) Indagar antecedentes de consulta por esputo hemoptoico. La
tuberculosis. exploración física es normal. La radiografía
b) Interrogar sobre la existencia de simple de tórax muestra una masa en lóbulo
animales domésticos. superior derecho que no existía un año antes.
c) Buscar la existencia de alteraciones La broncoscopia objetiva mucosa de aspecto
articulares en la exploración física. tumoral en bronquio lobar superior derecho
d) Valorar cuidadosamente historia de que se biopsia y es informada como
tabaquismo. carcinoma epidermoide.
e) Interrogar sobre la historia laboral. El cálculo de FEV1 postoperatorio predecible
es de 900 cc para una lobectomía superior
291.- Mujer de 65 años, con antecedentes de derecha con test de broncodilatación positivo.
asma crónica y crisis frecuentes que precisan La resonancia magnética del cerebro es
tratamiento con glucocorticoides por vía normal. La tomografía computo-rizada (TC)
sistémica, la última hace 15 días. Una muestra una masa de 5 cm en lóbulo superior
semana antes de ingresar en el hospital derecho con adenopatías paratraqueales
comienza con tos, expectoración amarillenta, derechas de 15 mm de diámetro. ¿Cuál es el
en ocasiones con sangre, seguido de fiebre y siguiente procedimiento a realizar?:
aparición de disnea, que no mejora a pesar a) Lobectomía superior derecha y
del tratamiento con amoxicilina - clavulánico. linfadenectomía mediastínica radical.
En la placa de tórax al ingreso en el hospital, b) Tratamiento quimioterápico
se observan múltiples nódulos pulmonares, combinado definitivo.
mal definidos, alguno de ellos cavitado. De c)
los diagnósticos siguientes, ¿cuál es el más d) Realización de tomografía por emisión
probable?: de positrones (PET).
a) Neumonía viral. e) Marcadores tumorales (enolasa
b) Infección por Aspergillus Fumigatus. neuroespecífica).
c) Infección por Streptococcus
Penumoniae. 294.- Paciente de 53 años que presenta en la
d) Infección por Legionella radiografía de tórax una masa pulmonar de 5
Pneumophyla. cms. de diámetro localizada en región
e) Neumonía por Candida Albicans. parahiliar de lóbulo superior derecho (L.S.D.).
En la TC se aprecia adenopatías
292.- Hombre de 62 años diagnosticado de subcarínicas y traqueobronquiales bilaterales.
enfermedad pulmonar obstructiva crónica La broncofibroscopia visualiza una lesión
desde hace 4 años que presenta un cuadro endobronquial en el bronquio del L.S.D.
agudo febril (38,5ºC), dolor de costado,
esputo purulento y una

43
Tras realizar mediastinoscopia se confirma izquierda. ¿Cuál de las siguientes pruebas
afectación tumoral de los territorios diagnósticas recomendaría a continuación?:
subcarínico y paratraqueal izquierdo. a) Ergometría.
Descartada por estudios de extensión la b) Ecocardiograma.
existencia de metástasis a distancia, ¿cuál c) Holter ECG.
sería su clasificación de acuerdo con TNM?: d) Doppler carotídeo.
a) T1 N2 MO. e) Coronariografía.
b) T3 N2 MO.
c) T2 N3 MO. 299.- En cuál de estas valvulopatías NO
d) T2 N2 MO. suele existir ortopnea y disnea de esfuerzo:
d) T3 N3 MO. a) Estenosis mitral.
b) Insuficiencia mitral.
295.- Los tumores mediastínicos más c) Estenosis aórtica.
frecuentes, considerando su frecuencia d) Insuficiencia tricúspide.
global (adultos y niños) son: e) Doble lesión mitral.
a) Teratomas.
b) Linfomas. 300.- Hombre de 50 años de edad tratado
c) Neurogénicos. mediante angioplastia coronaria transluminal
d) Timomas. percutánea (ACTP) sobre una obstrucción del
e) Mesenquimales. 90% de la coronaria derecha proximal, con
buen resultado inicial. A los 3 meses el
296.- Un paciente con estenosis mitral paciente presenta angina recurrente. El
reumática, de larga evolución, entra cateterismo revela obs-trucción severa de la
súbitamente en fibrilación auricular. coronaria derecha proximal. ¿Cuál de las
¿Cuál de estos signos exploratorios NO siguientes afirmaciones sobre el estado
estará presente?: actual de este enfermo es correcta?:
a) Primer tono fuerte. a) La reestenosis es muy frecuente y por
b) Segundo tono ampliamente eso se utiliza la implantación de conductos
desdoblado. expansivos (stent), con lo que esta
c) Soplo diastólico de llenado. complicación es rara.
d) Chasquido de apertura. b) Si el paciente hubiera sido tratado
e) Onda "a" en el pulso venoso yugular. diariamente con aspirina desde la ACTP
inicial, este problema se hubiera reducido.
297.- ¿En cuál de las siguientes c) Debería haberse administrado un
circunstancias puede aparecer un hipolipemiante para prevenir el problema.
desdoblamiento invertido del segundo tono?: d) La administración de anticoagulantes
a) Bloqueo completo de rama izquierda. orales durante 6 meses después de la ACTP
b) Bloqueo completo de rama derecha. previene esta complicación.
c) Bloqueo AV de tercer grado. e) Probablemente, la hiperplasia del músculo
d) Estenosis pulmonar congénita. liso de las arterias coronarias contribuyó al
e) Estenosis mitral severa. pro-blema actual.

298.- Paciente de 24 años que es traído a 301.- Un hombre de 58 años, previamente


Urgencias por haber presentado un episodio sano, ingresa con dolor retrosternal severo,
de palidez, visión borrosa, sudoración y en reposo, de 4 horas de duración, irradiado
pérdida de conciencia de segundos de a mandíbula. El ECG muestra elevación
duración tras subir corriendo 3 pisos de marcada de ST en II, III y aVF. La troponina
escalera. En la exploración presenta una está muy elevada. Al cabo de
frecuencia cardíaca normal y un soplo
sistólico rudo que se incrementa con la
maniobra de Valsalva. El ECG muestra
criterios de hipertrofia ventricular

44
una horas, aparece marcada oliguria e a) El paciente tiene una disección aórtica
hipotensión (TA: 90/60 mmHg). Se le coloca tipo A yatrogénica que tuvo lugar durante la
un catéter de Swan-Ganz y se miden las intervención previa.
siguientes presiones: Presión capilar b) Para el diagnóstico de la enfermedad del
pulmonar enclavada: 4 mmHg; Presión libre paciente es fundamental la realización de un
en la arteria pulmonar: 22/4 mmHg; Presión cateterismo.
media de la aurícula dere-cha: 11 mmHg. c) El grado de bloqueo
¿Cuál de los siguientes trata-mientos es el auriculoventricular sugiere que la
más adecuado para este paciente?: insuficiencia valvular del paciente es de
a) Líquidos i.v. grado severo.
b) Digoxina i.v. d) La prueba fundamental que aclarará la
c) Noradrenalina i.v. patología del paciente es un
d) Dopamina i.v. ecocardiograma.
e) Balón de contrapulsación intraaórtico. e) La fiebre de 39º C justifica, en parte, el
soplo y el bloqueo de este paciente. Una
302.- ¿En cuál de las siguientes situaciones radiografía de tórax será determinante para
NO está indicada la anticoagulación del el diagnóstico del paciente.
paciente?:
a) Estenosis mitral y fibrilación auricular. 305.- El electrocardiograma de la
b) Fibrilación auricular y embolismo previo. miocardiopatía hipertrófica apical se
c) Prótesis mitral mecánica en ritmo sinusal. caracteriza por:
d) Fibrilación auricular aislada en mujer de a) Ondas Q en derivaciones anteriores.
55 años. b) Ondas Q en derivaciones inferiores.
e) Miocardiopatía dilatada y fibrilación c) Ondas T gigantes positivas en
auricular. derivaciones anteriores.
1 d) Ondas T gigantes negativas en
303.- ¿Cuál de los siguientes fármacos NO derivaciones anteriores.
ha demostrado disminuir la mortalidad en la e) Ondas U diseminadas, amplias y
insuficiencia cardíaca?: profundas.
a) Espironolactona.
b) Metroprolol. 306.- La interrupción de las taquicardias
c) Enalapril. paroxísticas supraventriculares en el servicio
d) Digoxina. de Urgencias debe hacerse siguiendo un
e) Carvedilol. protocolo de actuación que incluya:
a) Hacer ECG y establecer un
304.- Un paciente de 50 años hipertenso y diagnóstico diferencial del tipo y origen de la
portador de una prótesis aórtica mecánica taquicardia, realizar maniobras vagales y si no
implantada 3 meses antes del ingreso, acude cede, inyectar por vía i.v. adenosina,
a Urgencias por un proceso con fiebre de adenosín trifosfato (ATP) o Verapamil.
39ºC y tiritona de 12 días de evolución. En b) Hacer ECG 12 derivaciones y si el QRS
Urgencias, se ausculta un soplo diastólico es estrecho, inyectar cualquier fármaco
precoz, largo, en mesocardio y borde antiarrítmico de tipo IA.
parasternal izquierdo. En el ECG se detecta c) Tras hacer ECG y realizar maniobras
un bloqueo auriculoventricular de primer vagales, administrar Amiodarona por vía i.v.
grado de 0,40 seg. ¿Cuál de las siguientes d) Tras monitorización ECG y una vez
respuestas es correcta?: realizado el diagnóstico diferencial del origen
y mecanismo de la arritmia, llevar a cabo
cardioversión electrónica.
e) Tras hacer ECG 12 derivaciones, debe
administrarse Digital i.v., para

45
comprobar el efecto sobre la frecuencia de la presenta una mayor permeabilidad a largo
taquicardia. plazo?:
a) Arteria mamaria interna izquierda.
307.- Hombre de 70 años de edad con b) Arteria espigástrica.
antecedentes de hipertensión arterial de c) Arteria radial.
larga evolución, que acude a urgencias por d) Arteria gastroepiploica.
cuadro de dolor torácico intenso irradiado a e) Arteria mamaria interna derecha.
espalda. El electrocardiograma es normal sin
datos de isquemia miocárdica. Se ausculta 310.- Mujer de 35 años sin antecedentes
soplo diastólico. ¿Cuál de las siguientes cardiovasculares, que presenta cuadro de
pruebas sería, con mayor probabilidad, la tres meses de evolución de fiebre, pérdida
MENOS útil?: de peso, artralgias y anorexia. Acude a
a) Aortografía. Urgencias por accidente
b) Ecocardiografía transesofágica. cerebrovascular isquémico. En la exploración
c) Resonancia nuclear magnética. se detecta discrepancia de presión arterial
d) Tomografía axial computorizada (TC). entre los miembros superiores con
e) Gammagrafía miocárdica con talio. disminución marcada de pulsos en miembro
superior derecho. En analítica presenta
308.- Los familiares traen a Urgencias a una anemia moderada y elevación de la velocidad
mujer de 63 años, con una historia antigua de de sedimentación globular. El diagnóstico
hipertensión y diabetes, porque en las más probable es:
últimas 24 horas está incoherente. A la a) Disección aórtica.
exploración, se observa una paciente b) Enfermedad de Takayasu.
desorientada con TA 230/160 mmHg, c) Síndrome de Leriche.
frecuencia respiratoria de 25 y pulso de 110 d) Enfermedad de Marfan.
l/m. Temp. de 36,7ºC. En la auscultación e) Endocarditis bacteriana.
pulmonar hay crepitantes bibasales y en la
cardíaca sólo se evidencia un cuarto tono. No 311.- Mujer de 33 años de edad, que
hay organomegalias ni focalidad neurológi- presenta pérdida de fuerza y sensibilidad en
ca. Solo está orientada respecto a personas. miembros derechos, establecida en unas
La familia refiere que había dejado de tomar horas. En la exploración se aprecia una
los hipotensores hacía varias semanas. Se hemiparesia y hemihipoestesia derechas, con
monitoriza a la enferma y se inserta vías signo de Babinski bilateral. Reinterrogada,
arterial y venosa. Una TC craneal excluye reconoce que 2 años antes había presentado
hemorragia y masa intracraneal. ¿Cuál de los durante unos días un déficit motor leve en los
siguientes es el paso más adecuado que miembros izquierdos, que recuperó por
debe darse a continuación?: completo. Tenía antecedentes de abortos
a) Observar a la enferma durante una hora múltiples. El LCR era normal. La resonancia
en una habitación tranquila antes de dar magnética mostraba lesiones bilaterales
medicación. subcorticales, una de ellas de forma
b) Esperar los resultados de laboratorio triangular con base cortical. Entre las pruebas
antes de decidir el tratamiento específico. de laboratorio que a continuación se
c) Administrar nitroprusiato sódico en mencionan, ¿cuál podría aclarar el
infusión i.v. diagnóstico?:
d) Administrar diazóxido sódico en bolos a) Determinación de glucosa.
i.v. b) Test de la D-xilosa.
e) Administrar nicardipino intravenoso en c) Determinación de anticuerpos
dosis única. anticardiolipina.
309.- ¿Cuál de los siguientes injertos para d) Determinación de hidroxiprolina.
revascularización coronaria e) Determinación de ácido fólico y vitamina
B12.

46
e) Por exámen bacteriológico del líquido
312.- Una mujer de 60 años diagnosticada de yeyunal.
fibrilación auricular, acude al Servicio de
Urgencias por cefalea y dificultad para leer de 316.- Los fármacos anticolinesterásicos
inicio brusco. La exploración neurológica (donepezilo y rivastigmina) en la enfermedad
demuestra la existencia de hemianopsia de Alzheimer:
homónima derecha. La paciente es capaz de a) Son eficaces sólo en los pacientes en
escribir correctamente una frase que se le estadio leve de demencia.
dicta pero no puede leer lo que ha escrito. No b) Mejoran el rendimiento cognitivo, los
tiene otros hallazgos en la exploración. ¿En defectos funcionales y los trastornos de
qué arteria se localiza la obstrucción?: conducta.
a) Arteria cerebral posterior izquierda. c) Producen mejorías escasas en todos los
b) Arteria cerebral media izquierda. pacientes.
c) Arteria coroidea anterior derecha. d) Deben utilizarse en la dosis menor
d) Arteria cerebral media derecha. posible.
e) Arteria cerebral posterior derecha. e) Tienen efectos secundarios
cardiovasculares potencialmente
313.- Un paciente diagnosticado de graves.
esclerosis múltiple desde hace 6 años, y que
ha presentado múltiple brotes, acude a 317.- Hombre de 70 años con temblor de
consulta para ser evaluado por un posible reposo de 4 herzios y torpeza en extremidad
brote. ¿Qué signo neurológico NO esperaría superior derecha desde hace un año. Al
encontrar?: caminar el braceo está disminuido en el lado
a) Hiporreflexia. derecho. Se inició tratamiento con 750
b) Nistagmus vertical. miligramos de levodopa y 75 miligramos de
c) Alteración del reflejo fotomotor de un ojo. carbidopa al día con desaparición de los
d) Incontinencia vesical. síntomas.
e) Alteración vibratoria en las piernas. ¿Qué enfermedad y evolución son las más
probables?:
314.- De todas las determinaciones a) Corea de Huntington con deterioro
realizadas en el LCR, la de mayor utilidad en cognitivo progresivo.
el diagnóstico de la esclerosis múltiple es: b) Parálisis supranuclear progresiva con
a) El número de células. aparición tardía de limitación en la mirada
b) La cifra de proteínas totales. vertical tanto superior como inferior.
c) Concentración de Inmunoglobulinas. c) Enfermedad de Parkinson con extensión
d) La presencia de bandas oligoclonales de del temblor a la pierna derecha.
IgG. d) Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob con
e) La cifra de glucosa. rápido deterioro cognitivo y frecuentes
mioclonías.
315. La degeneración combinada subaguda e) Temblor esencial familiar con aparición
de la médula, puede diagnosticarse con de temblor en extremidad superior izquierda
facilidad en la actualidad: y cabeza.
a) Por la alteración en el recuento
hematológico. 318.- ¿Cuál de estas afirmaciones sobre el
b) Mediante el test de la D-xilosa. sueño es FALSA?:
c) Por la realización de biopsia de médula a) El sueño REM ocupa un 20-25% del
ósea. tiempo del sueño total en adultos.
d) Por la determinación de los niveles b) En ancianos sanos puede estar muy
séricos de vitamina B 12. reducida la fase 4 de sueño no-REM.
c) El sueño REM y no-REM se alternan en
ciclos de 90-110 minutos.

47
d) El sueño de ondas lentas corresponde d) Hernia discal L4 - L5.
a las fases 3 y 4 del sueño no-REM. e) Hernia discal L5 - S1.
e) El sueño REM ocupa menos de un 10%
del tiempo de sueño total en lactantes. 323.- Un muchacho de 12 años acude al
hospital con disminución del apetito, aumento
319.- Paciente de 36 años que a la semana de la sed, micción frecuente y pérdida de
de padecer un cuadro catarral inicia peso durante las últimas tres semanas. En
parestesias en piernas. Cuando consulta a su las últimas 24 horas aparece letárgico. Los
médico de cabecera, siete días después, el análisis muestran una natremia de 147
paciente presenta además parestesias en mEq/l, una potasemia de 5,4 mEq/l, un cloro
manos, debilidad proximal de extremidades y de 112 mEq/l, un bicarbonato de 6 mEq/l,
arreflexia global. ¿Cuál de los siguientes una glucosa de 536 mg/dl, una urea de
medios diagnósticos estaría indicado en 54 mg/dl, una creatinina de 2 mg/dl y un pH
primer lugar?: de 7,18. La cetonuria es positiva.
a) Determinación de anticuerpos anti- ¿Cuál de las siguientes es la medida más
receptor de acetilcolina. adecuada para comenzar el tratamiento de
b) Estudio angiográfico medular. este paciente?:
c) Estudios de conducción nerviosa. a) Hidratación con salino hipotónico, 10
d) Estudio de LCR. U. de insulina subcutánea y bicarbonato.
e) TC craneal. b) Hidratación con salino isotónico y
perfusión i.v. de insulina.
320.- Mutaciones en el gen de transtirretina c) Hidratación con salino isotónico,
originan la forma más frecuente de perfusión de insulina i.v. y bicarbonato.
polineuropatía d) Hidratación con salino hipotónico,
amiloidótica. ¿Cuál de los siguientes perfusión de insulina i.v. y bicarbonato.
síntomas o signos NO es propio de esta e) Hidratación con salino hipotónico y 10 U.
forma de amiloidosis?: de insulina subcutánea.
a) Hipoalgesia en guante y calcetín.
b) Disautonomía prominente. 324.- Un hombre, asintomático, presenta en
c) Macroglosia. dos análisis de sangre rutinarios, glucemias
d) Miocardiopatía. basales de 132 y
e) Síndrome del túnel carpiano. 1 130 mg/dl. ¿Cuál será la actitud correcta?:
321.- El signo inicial más frecuente de un a) Se le diagnostica Diabetes Mellitus tipo 2
macroadenoma hipofisario no funcionante es: y se inicia tratamiento con dieta.
a) Hemianopsia bitemporal. b) Se le pide una curva de glucemia para
b) Atrofia óptica. diagnóstico.
c) Hemianopsia binasal. c) Se inicia tratamiento con antidiabéticos
d) Diabetes insípida. orales.
e) Hiperprolactinemia. d) Se inicia tratamiento con dosis bajas de
Insulina NPH.
322.- Una lumbociática en un joven o adulto e) Se le pide nueva analítica para dentro de
joven, que se irradia por cara posterior de un año.
muslo, pantorrilla, planta y 5º dedo del pie, y
en la exploración se observa disminución o 325.- ¿Cuál de los hallazgos descritos NO
abolición del reflejo aquíleo, es muy acompaña a la dislipemia del diabético?:
sugestiva de: a) Niveles de LDL-colesterol en el rango
a) Neurinoma del ciático popliteo normal.
externo. b) Niveles bajos de HDL-colesterol.
b) Artritis úrica. c) Niveles elevados de Lipoproteína (a).
c) Hernia discal L3 - L4. d) Niveles elevados de Triglicéridos
plasmáticos.

48
e) Presencia de LDL pequeñas y densas. b) El carcinoma medular tiroideo no procede
del epitelio folicular tiroideo.
326.- Los niveles de glucosa posprandial a c) La tiroglobulina tiene valor en el diagnóstico
las dos horas se considera que se del carcinoma tiroideo
correlacionan directamente con las diferenciado.
complicaciones tardías de la Diabetes d) El carcinoma folicular tiroideo requiere
Mellitus tipo II. Si usted desea disminuir para su identificación invasión capsular, de
dichos niveles debe de conocer que los vasos sanguíneos o del tiroides
dependen de todas las circunstacias adyacente.
siguientes excepto: e) Algunos adenomas tiroideos pueden
a) Niveles preprandiales de glucosa. contener pseudopapilas y confundirse con las
b) De la secreción de insulina. papilas del carcinoma papilar.
c) De la ingesta de hidratos de carbono.
d) De la sensibilidad de los tejidos de la **330.- En una mujer de 40 años, hipertensa
insulina. y con obesidad de disposición troncular,
e) De la producción aumentada de glucosa descubrimos un moderado hirsutismo, por lo
por el higado. que sospechamos un síndrome de Cushing.
1 Entre las siguientes pruebas diagnósticas,
327.- Mujer de 68 años, natural de ¿cuál es la primera que debemos solicitar
Cosamaloapan, con antecedentes de un para confirmar nuestra sospecha?:
pequeño bocio multinodular eutiroideo y a) Cortisol plasmático en ayunas, a las 9
arritmias, por lo que ha sido tratada desde horas.
hace 2 años con amiodarona; hace 2 meses b) Ritmo diurno de cortisol (cortisol
presenta pérdida de 5 kg. de peso y plasmático en ayunas a las 9 horas y a las 23
deposiciones diarréicas (1 a 3 deposiciones horas).
diarias sin productos patológicos) y c) ACTH plasmático en ayunas.
palpitaciones frecuentes. El diagnóstico más d) Cortisol plasmático en ayunas a las 9
probable, entre los siguientes, es: horas, tras una dosis oral de 1 mg. de
a) Adenoma tóxico. dexametasona, administrada la noche
b) Bocio multinodular hiperfuncionante. anterior a las 23 horas.
c) Hipertiroidismo por yodo. **e) Cortisol libre en orina de 24 horas.
d) Tiroiditis De Quervain.
e) Enfermedad de Graves. 331.- Un pastor de 52 años es remitido al
hospital para evaluar una lesión quística
328.- Ante un enfermo diagnosticado de hepática descubierta por ecografía durante
Hipotiroidismo Primario en tratamiento con un estudio por cólicos biliares. La exploración
levotiroxina, ¿cuál de entre las siguientes física es normal. Se le realiza una tomografía
determinaciones analíticas, considera la más axial computorizada, en la que se aprecia,
adecuada para ajustar la dosis del fármaco?: además de la patología hepática ya conocida,
a) T4 libre. una masa suprarrenal izquierda de 6,5 cm.
b) T4 total. de diámetro. ¿Cuál debe ser la actuación
c) T3 libre. sobre ella?:
d) TSH. a) Realizar una gammagrafía con selenio-
e) Tiroglobulina. colesterol.
b) Realizar un estudio funcional para el
329.- Sobre los tumores malignos del diagnóstico de hiperfunción suprarrenal. Si
tiroides, señale cuál de los siguientes no se confirma, no es preciso tratamiento.
razonamientos NO es correcto: c) Extirpación quirúrgica de la
a) El riesgo de linfoma tiroideo es mucho suprarrenal izquierda.
más alto en la tiroiditis de Hashimoto que en d) Ecografía cada 6 meses.
el bocio nodular. e) TC cada 6 meses.

49
1 d) No procede investigar la amenorrea, ya
332.- Un paciente sin antecedentes de que su duración es menor a los 12 meses.
tratamiento farmacológico, presenta e) Suspender todo tipo de medicación y solicitar
nerviosismo, palpitaciones, sudoración, calor, una determinación de
temblor y pérdida de peso. A la exploración prolactina.
física, tiene una piel caliente y sudorosa,
temblor de lengua y manos, bocio y una 335.- Un paciente diagnosticado de úlcera
frecuencia cardíaca de 104 l/m. Un estudio duodenal presenta hemorragia digestiva alta,
tiroideo revela una TSH discretamente litiasis renal con cálculos calcificados, pérdida
elevada con cifras altas de T4-libre y T3 - de peso, eritema necrolítico migratorio. El
libre. calcio plasmáti-co era de 11,8 mg/dl, la
¿Cuál de las siguientes pruebas será la hormona paratiroidea de 220 pg/ml, la
primera a realizar en el diagnóstico gastrina de 1830 pg/ml, el cociente
etiológico?: BAO/MAO de 0,85 y las grasas en heces de
a) Un test de TRH. 12 g/24 horas. Varios familiares por vía
b) Gammagrafía tiroidea. paterna habían padecido de úlcera duodenal
c) Anticuerpos antitiroideos. y litiasis renal. El cuadro clínico de este
d) Ecografía tiroidea. paciente sugiere principalmente:
e) Captaciones tiroideas de I-131. a) Úlcera péptica por Helicobacter
Pylorii.
333.- ¿Cuál de las siguientes b) Síndrome de Verner-Morrison.
manifestaciones clínicas forma parte del c) Síndrome de neoplasia endocrina múltiple
síndrome de déficit de hormona de tipo 1 (MEN-1).
crecimiento en la edad adulta?: d) Síndrome de neoplasia endocrina
a) Aumento de la grasa abdominal. múltiple tipo 2 (MEN-2).
b) Aumento de la masa magra. e) Gastrinoma.
c) Disminución del índice cintura-
cadera. 336.- Una causa común de
d) Piel aspera y descamativa. hiperuricemia es:
e) Disminución de las concentraciones de a) El uso de diuréticos.
colesterol total y LDL-colesterol. b) La administración de drogas
anticoagulantes
334.- Mujer de 40 años, con antecedentes de c) La esteatorrea.
digestiones pesadas, por lo que toma d) La desnutrición.
habitualmente metoclopramida y omeprazol. e) La ingesta excesiva de líquidos.
En los últimos 5 años había tomado de forma
ininterrumpida anticonceptivos orales hasta 337.- ¿Qué situación, de entre las
hace 7 meses que los suspendió y desde siguientes, NO produce hipercalcemia?:
entonces está amenorreica. Previamente sus a) Mieloma múltiple.
menstruaciones habían sido siempre b) Tratamiento con diuréticos del asa.
regulares, había quedado embarazada con c) Metástasis óseas de tumores sólidos.
facilidad hacía 14 y 10 años, y había dado d) Hiperparatiroidismo.
lactancia materna durante 4 meses con sus e) Carcinoma epidermoide del esófago. 338.-
dos hijos. ¿Qué actitud inicial considera más ¿Cuál de las siguientes es la forma de
correcta para investigar la amenorrea de esta artritis psoriástica más frecuente?:
mujer?: a) La oligoarticular asimétrica.
a) Solicitar una determinación en b) La poliarticular simétrica.
sangre de TSH tras TRH. c) La mutilante.
b) Solicitar una resonancia magnética d) La axial.
nuclear de la hipófisis. e) La afectación de las articulaciones
c) Solicitar una prueba de estimulación de interfalángicas distales.
LH, FSH tras GnRH.

50
d) Radiografía anteroposterior de pelvis para
339.- En relación a la artritis reumatoide, valorar la presencia de sacroileítis bilateral,
¿cuál de las siguientes afirmaciones es que confirmaría el diagnóstico de
FALSA?: espondiloartropatía.
a) El haplotipo HLA DR4 es más frecuente e) Gammagrafía ósea con Tecnecio-99 para
en la artritis reumatoide que en la población valorar hipercaptación ósea patológica
general. vertebral, lo cual establecería el diagnóstico
b) La inflamación de la membrana sinovial de espondiloartropatía.
está mediada por el depósito de
inmunocomplejos circulantes. 341.- La enfermedad de Paget es un
c) En el infiltrado inflamatorio de la trastorno focal del remodelamiento óseo de
membrana sinovial se encuentran linfocitos, causa desconocida. ¿Cuál de las siguientes
macrófagos y fibroblastos activados. afirmaciones es FALSA?:
d) La interleuquina-1 (IL-1), a) La radiografía es el método diagnóstico
interleuquina-6 (IL-6) y el factor de necrosis habitual.
tumoral-alfa (TNFα) son citoquinas b) La gammagrafía ósea es poco útil en el
proinflamatorias abundantes en el medio estudio inicial de la enfermedad.
sinovial. c) La sordera es el síntoma craneal más
e) El factor reumatoide es una frecuente de la enfermedad de Paget
inmunoglobulina con reactividad para la localizada en los huesos del cráneo.
porción Fc de la inmunoglobulina G (IgG). d) Los marcadores clásicos de actividad de
la enfermedad son la determinación de
340.- Un hombre de 32 años, con fosfatasa alcalina total en suero y de
antecedentes paternos de espondilitis hidroxiprolina total en orina.
anquilosante, consulta por dolor lumbar de 6 e) El tratamiento con bifosfonatos
meses de evolución, de presentación durante proporciona un alivio sintomático y reducción
el reposo nocturno, acompañado de rigidez de los parámetros bioquímicos.
matutina intensa que mejora con la actividad
hasta desaparecer 2 horas despúes de 342.- De las siguientes opciones, ¿cuál de
levantarse. Refiere haber notado mejoría las siguientes NO se asocia a la enfermedad
importante de los síntomas en tratamiento de Raynaud?:
con diclofenaco. La exploración física 1. Esclerodermia.
únicamente muestra limitación ligera de la 2. Tromboangeítis obliterante.
movilidad lumbar. ¿Cuál de las siguientes 3. Siringomielia.
pruebas com-plementarias considera más 4. Betabloqueantes. 5.
adecuada, inicialmente, para establecer un Polimialgia reumática.
diagnóstico?:
a) Resonancia Nuclear Magnética lumbar 343.- En un paciente que consulta por
para descartar un proceso compresivo xerostomía y xeroftalmía. ¿Cuál de los
radicular, infeccioso o neoplásico. siguientes resultados de las exploraciones
b) Determinación de la presencia del complementarias NO es concordante con un
antígeno HLA-B27 para confirmar el diagnóstico de Síndrome de Sjögren
diagnóstico de espondilitis primario?:
anquilosante. a) Presencia de anticuerpos anti-Ro y anti-
c) TC de articulaciones sacroilíacas para La positivos en suero.
determinar la presencia de erosiones b) Test de Schirmer patológico que
yuxtaarticulares, lo cual establecería el demuestra la presencia de hiposecreción
diagnóstico de espondilitis lagrimal.
anquilosante. c) Ulceraciones orales con apariencia de
aftas.
d) Tinción corneal con fluorescencia que
muestra queratoconjuntivitis punctata.

51
e) Biopsia de glándula salival menor con d) El síndrome del túnel carpiano es una de
presencia de acúmulos focales sus manifestaciones clínicas.
linfoplasmocitarios. e) La infiltración de la lengua es muy
característica.
344.- Un hombre de 58 años diagnosticado
de artritis gotosa tofácea y litiasis ureteral por 346.- ¿Cuál de las siguientes respuestas NO
cálculos de ácido úrico no tratado es cierta acerca de la sarcoidosis?:
previamente, consulta por monoartritis aguda a) Existe una forma asintomática.
de rodilla. El análisis del líquido sinovial b) El 60% de los casos tienen una
obtenido por artrocentesis muestra radiografía de tórax normal.
abundantes microcristales de urato c) Existe linfadenopatía en más del 50% de
intraleucocitarios. El ácido úrico sérico es de los casos.
9'4 mg/dl (valor normal <7mg/dl) y la d) Suele existir
creatini-na está en rango normal. hipergammaglobulinemia durante las fases
¿Cuál de las siguientes estrategias de actividad.
terapeúticas le parece más adecuada?: e) Es rara la afectación pleural.
a) Antiinflamatorios no esteroideos ó
colchicina durante el episodio de artritis 347.- ¿Cuál de estas variables NO es un
aguda, profilaxis de nuevos episodios de factor de riesgo para que una lumbalgia
artritis con colchicina 1 mg diario oral, y dieta aguda sea debida a una etiología seria?:
con restricción de pu-rinas y alopurinol 300 a) Falta de mejoría en los síntomas tras una
mg diarios como trata- miento semana de tratamiento
hipouricemiante. conservador.
b) Colchicina intravenosa como b) Antecedentes de cáncer o infección.
tratamiento del episodio de artritis aguda, y c) Edad superior a 50 años.
dieta con restricción de purinas y alopurinol d) Desarrollo de incontinencia urinaria.
300 mg como tratamiento hipouricemiante. e) Adicción a drogas por vía parenteral.
c) Colchicina oral 3 mg diarios hasta la
resolución del episodio agudo de artritis y 348.- ¿Cuál es el tratamiento más habitual de
dieta con restricción de purinas y fármacos las fracturas de la apofisis odontoides de tipo
uricosúricos como benzobromarona 100 III, localizadas en la base del axis?:
mg diarios como tratamiento hipouricemiante. a) Tracción craneal e inmovilización con
d) Antiinflamatorios no esteroideos durante halo.
el episodio de artritis aguda, y colchicina oral b) Artrodesis atlo axoidea posterior.
1 mg diario de forma ininterrumpida como c) Artrodesis atlo axoidea anterior.
profilaxis de nuevos episodios de artritis. d) Fijación anterior de la apófisis
e) Metilprednisolona intraarticular como odontoides.
tratamiento de la artritis aguda, y alopurinol e) Inmovilización con collar blando.
300 mg diarios como tratamiento
hipouricemiante. 349.- Mujer de 78 años de edad con buen
estado general, presenta una fractura
345.- Una de las siguientes afirmaciones NO desplazada de cuello femoral que se produjo
es propia de la amiloidosis relacionada con 10 días antes de su ingreso. ¿Qué
cadenas ligeras (AL). Señálela: tratamiento es el más correcto?:
a) Se puede asociar a paraproteinemia. a) Dado el tiempo transcurrido, reposo y
b) La proteinuria es la expresión de deambulación al ceder el dolor.
afectación renal más frecuente. b) Prótesis de cadera.
c) Es habitual la presencia de enfermedad c) Tracción contínua durante 3 semanas y
infla-matoria de larga evolución. posterior tratamiento de rehabilitación.
d) Vendaje de yeso.
e) Clavo intramedular.

52
350.- Paciente de 30 años de edad presenta, claramente una pseudoartrosis "en pata de
tras sufrir un accidente de moto, una fractura elefante". Debe advertirle que:
abierta Grado III de tibia y peroné sin a) Necesita varios meses más de
afectación neurovascular. ¿Cuál sería la inmovilización con yeso.
conducta a seguir?: b) La cirugía con abordaje directo del foco
a) Limpieza de la herida y osteosíntesis es imprescindible.
inmediata con placa y tornillos. c) Se necesitará aporte de injerto óseo
b) Limpieza de la herida, estabilización autólogo en la inevitable cirugía.
provisional de la fractura con tracción d) El enclavado intramedular a foco cerrado
contínua y yeso tras obtenerse la curación de puede ser una buena solución.
la herida cutánea. e) Tiene que deambular con apoyo
c) Limpieza de la herida, estabilización completo en la extremidad afecta para
provisional con tracción, y posterior favorecer la consolidación sin tratamiento
osteosíntesis con placa y tornillos. quirúrgico.
d) Limpieza de la herida y estabilización de
la fractura con fijador externo. 354.- A la sala de Urgencias llega un
e) Cierre de la herida y yeso con tracción politraumatizado con múltiples costillas
bipolar. derechas fracturadas que se presenta en
coma medianamente reactivo con discreta
351.- Una mujer de 28 años comienza de anisocoria pupilar, hipotensión arterial muy
forma paulatina con un dolor mecánico severa, grave compromiso respiratorio con
localizado en la región inguinal izquierda, que murmullo vesicular inaudible en hemitórax
se acompaña de sensación de bloqueo derecho y abdomen contracturado a la
ocasional de la cadera. En la exploración palpación. Indique, entre los siguientes, cuál
física presenta dolor intenso con la maniobra es el procedimiento asistencial MENOS
de abducción. ¿Cuál sería su primera priori- tario:
sospecha diagnóstica?: a) Radiografía de tórax.
a) Una afectación inflamatoria del músculo b) Intubación traqueal.
psoas. c) Punción-lavado intraperitoneal.
b) Una fractura subcapital enclavada en d) Tomografía axial computorizada (TC)
valgo. craneal.
c) Una tuberculosis de la cadera. e) Drenaje pleural derecho.
d) Una displasia de cadera.
e) Necrosis avascular de cabeza femoral. 355.- ¿Cuál de los siguientes datos apoya el
origen glomerular de una hematuria?:
352.- Tras el encamamiento prolongado, el a) Hematuria inicial.
mayor riesgo en la movilidad de la cadera es b) Presencia de hematíes dismórficos en el
la limitación de: sedimento en más del 40%.
a) Abducción. c) Hematuria al final de la micción.
b) Flexión. d) Hematuria en todas las fases de la
c) Extensión. micción.
d) Rotación interna. e) Ausencia de molestias miccionales.
e) Rotación externa.
356.- Chica de 18 años con irregularidades
353.- En su consulta, un joven le pregunta menstruales en tratamiento con
acerca de la futura evolución de su fractura anovulatorios. En los últimos meses
diafisaria de tibia que está siendo tratada en desarrolla edemas manifiestos con cifras de
el hospital mediante un yeso inguinopédico. TA de 140/95 mmHg. Los análisis muestran
En las radiografías que aporta, usted observa proteinuria de rango nefrótico: 4.500 mg/24 h.
Hematuria de 25 hematíes por campo con
cilindros halinogranulosos. En sangre: IgA
258 mg/dl. Fracción 3ª

53
del Complemento (C3) 58 mg/dl, Fracción 4ª d) Oliguria o no, sodio alto y osmolaridad
del Complemento (C4) menos de 5mg/dl. alta en orina.
Anticuerpos antinucleares positivos (título e) Oliguria con excreción fraccional de sodio
1/1250). Un ciclo de esteroides de 8 alta.
semanas se asocia con disminución de la
proteinuria a 1300 mg/24 horas, persistiendo 360.- En un paciente con síndrome nefrótico,
la hipocomplementemia. Señale el las medidas generales no específicas, para
diagnóstico más probable: corregir la proteinuria incluye uno de los
a) Glomerulonefritis membranosa siguientes procedimientos:
idiopática. a) Dieta hiperproteíca.
b) Síndrome nefrótico por lesiones b) Diuréticos y/o β-bloqueantes.
glomerulares mínimas. c) Inhibidores del enzima conversor de la
c) Glomerulonefritis focal y segmentaria Angio-tensina (IECAs).
asociada a lupus eritematoso. d) Calcioantagonistas no
d) Glomerulonefritis mesangial IgA. dihidropiridínicos.
e) Trombosis venosa renal asociada a e) Corticoides por vía sistémica.
anovulatorios.
361.- Señalar la respuesta correcta en
357.- Señala cuál, entre las siguientes relación con la fisiopatología del calcio en la
nefropatías primarias, NO se presenta insuficiencia renal crónica:
clínicamente cómo síndrome nefrótico más a) La hormona paratiroidea se eleva
que de modo excepcional: precozmente y de forma progresiva.
a) La glomerulopatía membranosa. b) Mecanismos compensadores
b) La glomeruloesclerosis focal y consiguen mantener a la hormona
segmentaria. paratiroidea dentro de límites normales hasta
c) La enfermedad de cambios mínimos. estadíos avanzados de la insuficiencia renal.
d) La nefropatía por IgA (enfermedad de Ber- c) Disminuye la síntesis de 25-hidroxi-
ger). vitamina D.
e) La nefropatía asociada con el VIH, sin o d) El calcio sanguíneo aumenta
con colapso glomerular. paralelamente a la disminución del filtrado
glomerular.
358.- En la historia natural de la Nefropatía e) Aumenta la síntesis de 1,25- dihidroxi-
de la Diabetes Mellitus tipo 1: vitamina D.
a) La aparición de proteinuria nefrótica es
inexorable con el tiempo. 362.- Un paciente de 54 años, con
b) La disminución del filtrado glomerular insuficiencia renal crónica irreversible (IR)
precede a la proteinuria. secundaria a glomerulonefritis, que precisa
c) La detección de microalbuminuria es ya tratamiento sustitutivo de su IR, además
irrelevante para el pronóstico. presenta una hepatopatía crónica en fase de
d) Rara vez se aprecia progresión a la cirrosis avanzada secundaria a hepatitis por
insuficiencia renal terminal. virus C:
e) El control estrecho de la glucemia es a) Sólo podrá ser tratado con
dudoso que enlentezca la progresión de la hemodiálasis.
nefropatía clínica. b) Sólo podrá recibir un injerto renal de
cadáver que sea seropositivo para el virus de
359.- El patrón urinario característico del la Hepatitis C.
Fracaso Renal Agudo pre-renal es: c) Podrá ser sometido a un trasplante renal
a) Oliguria, sodio alto y osmolaridad alta en de donante vivo familiar haploidéntico, para
orina. evitar el tratamiento con drogas
b) Oliguria o no, sodio bajo y osmolaridad inmunosupreso- ras hepatóxicas.
baja en orina. d) Podrá ser candidato a trasplante hepático
c) Oliguria, sodio bajo y osmolaridad alta en y renal.
orina.

54
e) Debe pasar a ser controlado por una d) Duración de los síntomas miccionales más
unidad de Cuidados Paliativos. de año y medio.
e) Ausencia de polaquiuria nocturna.
363.- ¿Cuál cree que es el mejor método
para disminuir las infecciones urinarias **367.- Paciente de 61 años al que en un
asociadas a la colocación de catéteres chequeo de rutina se le encuentra un
urinarios en pacientes hospitalizados?: Antigéno Prostático Específico (P.S.A.) de
a) Profilaxis antibióticas. 6,3 ng/dl. El tacto rectal es normal. ¿Cuál
b) Válvulas sin retorno en los sistemas de sería, entre las siguientes, la actitud
drenaje. diagnóstica más adecuada?:
c) Medidas antisépticas en su a) TC abdominal para estudio de
colocación. extensión local.
d) La obligatoriedad del uso de sistemas b) Ecografía transrectal más biopsia
cerrados de drenaje. prostática.
e) Uso de catéteres impregnados en c) Biopsia prostática y de vesiculas
antimicrobiano. seminales.
d) Ecografía vesico-prostática con
364.- Paciente diagnosticado de hiperplasia P.A.A.F.
benigna de próstata que presenta como **e) Actitud expectante. Repetir análisis de
sintomatología dificultad para el inicio de la P.S.A. pasados dos meses.
micción, disminución de la fuerza y volumen
del chorro miccional, micción entrecortada y 368.- Hombre de 35 años que consulta por la
goteo terminal; la aparición de polaquiuria, y aparición de una masa en el testículo
urgencia miccional se debe generalmente a: izquierdo sin antecedentes traumáticos ni
a) Presencia de infección urinaria. infecciosos; la ecografía testicular demuestra
b) Inestabilidad vesical. que se trata de una masa sólida. ¿Cuál, entre
c) Prostatitis (adenomitis). las siguientes, es la actitud a seguir más
d) Existencia de residuo vesical. adecuada?:
e) Presencia de divertículos vesicales. a) PAAF de la masa.
b) Biopsia quirúrgica de la masa.
365.- En el caso de un paciente con c) Orquiectomía por vía inguinal previa toma
hiperplasia prostática benigna, ¿cuál, entre de muestra sanguínea para
las siguientes circunstancias, no establece determinar α-fetoproteína y β-
por sí misma indicación de cirugía?: gonadotropina coriónica.
a) Hematuria severa recurrente. d) Orquiectomía transescrotal con
b) Retención urinaria que requiere resección del hemiescroto.
sondaje vesical permanente. e) Vigilancia mediante ecografías cada
c) Infecciones de orina de repetición. 2 meses para valorar aumento de tamaño de
d) Nicturia de dos veces. la masa.
e) Residuo postmicional mayor de 200 cc. 369.- En un paciente de 60 años, birreno,
que presenta una masa renal de 6 cm de
366.- ¿Cuál de los siguientes hallazgos diámetro circunscrita en el órgano, cuya
clínicos constituye un criterio de exclusión en biopsia por punción es de carcinoma renal,
el diagnóstico de cistitis intersticial?: sin objetivarse con los métodos de imagen
a) Capacidad vesical menor de 100 c.c. afectación ganglionar ni lesiones
b) Sintomatología miccional rebelde al metastásicas.
tratamiento antibiótico. ¿Cuál es el tratamiento que se debe
c) Urgencia miccional. realizar?:
a) Radioterapia.
b) Nefrectomía parcial.
c) Nefrectomía radical.
d) Nefrectomía radical más
radioterapia.

55
e) Nefrectomía radical más conocen con exactitud sus determinantes
quimioterapia sistémica. antigénicos.

370.- Señale de las siguientes opciones, cuál 372.- De las siguientes, ¿qué afirmación
es el mejor tratamiento que se le puede referente a la gammapatía monoclonal
ofrecer a un paciente joven diagnosticado idiopática es FALSA?:
de leucemia a) Es la más prevalente de las
promielocítica aguda: gammapatías monoclonales.
a) Si dispone de hermano HLA idéntico es b) Puede evolucionar a mieloma u otras
preferible realizar cuanto antes un trasplante gammapatías monoclonales agresivas.
alogénico tras el tratamiento quimioterápico c) No produce lesiones osteolíticas.
de inducción. d) No suele disminuir la tasa de las
b) La quimioterapia de inducción inmunoglobulinas policlonales.
asociada a ácido transretinoico (ATRA) es la e) Debe ser tratada sistemáticamente en
mejor alternativa y permite curar prevención de transformación en formas
una proporción importante de agresivas.
pacientes.
c) El mejor tratamiento es el de 373.- Respecto de la anemia refractaria
intensificación con trasplante autólogo. sideroblástica, ¿cuál de las siguientes
d) Lo más importante es la transfusión de respuestas es FALSA?:
plasma y plaquetas así como de heparina a) No dispone de un tratamiento médico
para controlar la coagulapatía de consumo eficaz.
que presentan estos pacientes al diagnóstico. b) El soporte transfusional con
e) La terapia génica permite curar estos concentrados de hematíes es el tratamiento
pacientes al conocerse que existe una más importante.
translocación cromosómica 15,17. c) La evolución a leucemia aguda es muy
frecuente.
371.- En relación con los avances que se han d) El tratamiento con desferroxiamina ha de
producido en los últimos años en el área del ser considerado en prevención de la
Trasplante de Médula Osea, también hemocromatosis secundaria.
conocido como Trasplante de Progenitores e) Cuando las transfusiones son muy
Hematopoyéticos, señale cuál de las repetidas, es aconsejable utilizar filtros
siguientes afirmaciones es verdadera: leucocitarios.
a) Las células madre hematopoyéticas sólo
se pueden obtener de la médula ósea. 374.- En relación con la Betatalasemia
b) La aplicación de células madre de cordón Heterocigota, también conocida como Rasgo
umbilical es un procedimiento experimental Talasémico, señalar cuál de las siguientes
sin empleo aún en la clínica habitual. respuestas es FALSA:
c) Las células madre hematopoyéticas sólo a) La coincidencia en ambos miembros de la
pueden permanecer un máximo de cinco pareja de este rasgo implica un 25% de
años criopreservadas con perfecta viabilidad. posibilidades de descendencia con
d) Si un paciente carece de donante HLA Betatalasemia Mayor.
familiar compatible se le puede realizar un b) Si el diagnóstico se realiza en la
trasplante alogénico con células provenientes embarazada y el padre es portador, la
de un donante no emparentado HLA embarazada ha de acudir a un centro de
compatible. referencia para estudio prenatal del feto.
e) Las células madres hematopoyéticas no c) La condición de betatalasemia
pueden seleccionarse por métodos heterocigota no implica la existencia de
inmunológicos debido a que no se síntomas.
d) El tratamiento con hierro se puede utilizar
para incrementar la
Hemoglobina A2.
e) El tratamiento con ácido fólico puede ser
en ocasiones necesario en estos

56
estados heterocigotos talasémicos, por c) Asociar algún antiácido.
ejemplo ante embarazo, hemorragia, etapa d) La dosis de Fe elemental será 150- 200
de crecimiento, etc. mg/día.
e) Mantener el tratamiento ≥ 6 meses.
375.- En relación con la indicación de
Eritropoyetina Recombinante Humana (rhu- 378.- Paciente de 63 años que está en
EPO), señale cuál de las siguientes tratamiento con heparina i.v. y desarrolla un
afirmaciones es FALSA: cuadro compatible con apendicitis que
a) La aplicación más frecuente de la requiere intervención en las próximas 24
Eritropoyetina recombinante humana (rhu- horas. ¿Qué actitud plantearía?:
EPO) es para pacientes con anemia a) Suspender la heparina y operar pasadas ≥
secundaria a insuficiencia renal. 6 horas.
b) La Eritropoyetina es una alternativa a la b) Administrar sulfato de Protamina.
transfusión sanguínea en todos los procesos c) Administrar complejo Protrombínico.
de cirugía ortopédica que precisen sangre. d) Pasar a heparina de bajo Pm.
c) La Eritropoyetina se emplea siempre en los e) Administrar plasma fresco congelado.
pacientes con autotransfusión con
predepósito para facilitar la 379.- Un sujeto de 40 años desarrolla una
recuperación de la hemoglobi-na. trombosis mesentérica sin ningún
d) La Eritropoyetina está aprobada por parte antecedente previo. De las siguientes
del Ministerio de Sanidad español para investigaciones, ¿cuál NO le pare-ce
pacientes con neoplasias sólidas y procesos pertinente?:
linfoproliferativos que tengan una anemia a) Antitrombina III.
sintomática secundaria a la enfermedad de b) Proteínas C y S.
base. c) Anomalía de Protrombina.
e) La Eritropoyetina es un fármaco de d) Homocisteína. e)
prescripción restringida en hospitales debido Inhibidor del plasminógeno. 1
a su elevado coste y a que su uso no está 380.- Señale la respuesta FALSA sobre las
exento de riesgo. heparinas de bajo peso molecular:
a. Algunas son compuestos obtenidos a partir
376.- La carencia de vitamina B12 se de la heparina no fraccionada.
caracteriza por todo lo indicado, EXCEPTO: b) Todas se eliminan por el riñón.
a) Es frecuente y puede ocurrir hasta en el c) Su biodisponibilidad es superior a la de la
10-15% de la población de edad avanzada. heparina no fraccionada.
b) Produce un trastorno metabólico d) Es preciso monitorizar sus efectos en la
caracterizado por el aumento del ácido mayoría de los pacientes.
metilmalónico y/o homocisteína total e) Producen trombocitopenia con menor
plasmática. frecuencia que la heparina no fraccionada.
c) Su primera manifestación clínica puede
ser neuropsiquiátrica. 381.- En relación con la Leucemia de Células
d) Para su diagnóstico es necesaria la Peludas, también conocida como
existencia de alteraciones en sangre Tricoleucemia, señale cuál de las siguientes
periférica. respuestas es FAL-SA:
e) Se puede tratar con vitamina B12 por vía a) El cuadro clínico más frecuente es el de
oral. pancitopenia y esplenomegalia, por lo que el
tratamiento más recomendado actualmente
377.- Ante un enfermo con anemia es la esplenectomía.
ferropénica que va a iniciar tratamiento con b) El aspirado medular es dificultoso pues
sulfato ferroso. ¿Qué recomendación NO suele existir fibrosis medular.
debe hacerse?: c) Son frecuentes las infecciones
a) Procurar tomarlo en ayunas oportunistas por legionella y por
b) Asociar Vitamina C. micobacterias.

57
d) El tratamiento con análogos de las meningitis neumocócica es vancomicina 1g
purinas (2-cloroadenosina y 2- i.v./12h, durante unos 10 días.
deoxicoformicina) logra remisiones completas 1
prolongadas en un número importante de 385.- ¿En cuál de los siguientes procesos
pacientes. infecciosos es excepcional que los
e) Es una enfermedad originada en los microorganismos anaerobios estén
linfocitos B. implicados como agentes etiológicos?:
a) Infecciones maxilofaciales.
382.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones b) Abscesos cerebrales.
relativas a la fiebre tifoidea NO es correcta?: c) Infecciones del tracto genital
a) La enfermedad se suele contraer por la femenino.
ingesta de alimentos, agua o leche d) Infecciones urinarias.
contaminados. e) Infecciones de tejidos blandos.
b) La leucopenia es más frecuente que la
leucocitosis en las personas con enfermedad 386.- ¿Cuál es el patógeno involucrado más
aguda. frecuentemente en la "diarrea del viajero"?:
c) La roseola se suele presentar en el a) Salmonella.
momento en el que comienza la fiebre. b) Giardia Lamblia.
d) El cloramfenicol no es eficaz para c) Campylobacter.
prevenir las recaídas. d) Entamoeba Hystolítica.
e) Las fluoroquinolonas erradican el e) Escherichia Coli.
germen, incluso en presencia de cálculos
biliares. 387.- Un paciente con 57 años y diabetes
mellitus mal controlada, comienza con fiebre,
**383.- Un niño de 14 años acude a su dolor profundo en seno maxilar, congestión y
consulta por presentar herida por mordedura secreción nasal serosanguinolenta. Se
en antebrazo, con exudado purulento que ha instaura tratamiento antibiótico sin objetivar
empeorado a pesar del tratamiento con mejoría. En la evolución de la enfermedad
clindamicina. ¿Cuál es la etiología más aparece ptosis parpebral y deterioro del nivel
probable de la infección de la herida?: de conciencia. En la TC se aprecia
a) Staphylococcus Aureus. opacificación de senos maxilares y frontales.
b) Streptococo beta-hemolítico grupo A. Se extrae muestra del seno y en el
**c) Eikenella Corrodens. laboratorio de microbiología informan de la
d) Capnocytophaga Gingivalis. presencia de hifas no tabicadas. ¿Cuál es el
e) Mycobacterium Tuberculosis. diagnóstico más probable?:
a) Aspergillosis.
**384.- En relación con el Streptococcus b) Mucormicosis.
Pneumoniae, ¿cuál de las siguientes frases c) Candidiasis invasora.
NO es correcta?: d) Actinomicosis.
a) El neumococo es el principal agente e) Rinosporidiosis.
bacteriano en la etiología de la otitis media
aguda. 388.- La llamada meningitis de Mollaret es un
b) En los pacientes con neumonia cuadro, poco frecuente, consistente en
neumocócica la bacteriemia se detecta en el episodios recurrentes de meningitis en las
25% de los casos. que suelen verse células sugerentes de esta
c) La mortalidad de la neumonía no entidad en el LCR. Hoy se cree que:
bacteriémica es inferior al 5%. a) Está causada por Enterovirus.
d) En España, la resistencia del b) Está causada por Adenovirus.
neumococo a la penicilina está entre el 30% c) Se trata de meningitis bacterianas
y el 40%. abortadas por tratamiento antibiótico.
**e) A la espera del antibiograma, el tratamiento
recomendado de la

58
d) Se ha vinculado a Virus del Herpes e. Debe recibir profilaxis con Isoniacida 900
Simple. mg + piridoxina, 2 veces por semana durante
e) Es una forma frustrada de meningitis 9 meses.
tuberculosa.
392.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones,
389.- Paciente de 72 años diagnosticado de en cuanto a la Neumonía por Pneumocistis
polimialgia reumática en tratamiento con Carinii en pacientes VIH (virus de la
corticoides desde hace 6 meses. Ingresa en inmunodeficiencia humana) positivos, es
el hospital por meningitis aguda, FALSA:
observándose en los hemocultivos bacilos a. Se presenta clínicamente de forma
gram positivos. subaguda.
¿Cuál de las siguientes enfermedades tiene el b. Con elevada frecuencia se prescribe
paciente?: tratamiento sin confirmación diagnóstica
a) Candidiasis. bacteriológica.
b) Listeriosis. c. El 95% de los pacientes tiene un recuento
c) Botulismo. de CD4 < 200 cel/μL.
d) Meningococemia. d. El diagnóstico se obtiene
e) Tularemia. habitualmente mediante cultivo de
secreciones bronquiales obtenidas por la
390.- En la endocarditis infecciosa, inducción del esputo.
¿cuál, entre los que se mencionan, es el e. La profilaxis primaria se puede
germen responsable con más frecuencia de suspender en pacientes con tratamiento
los casos con hemocultivo negativo?: antirretroviral que presenten una carga viral
a) Staphylococcus Aureus resistente a suprimida (<500cop/ml) y CD4 > 200 cel/μL.
meticilina.
b) Enterococcus Facium. 893.- ¿Qué antirretroviral puede producir
c) Streptococcus Salivarius. anemia grave?:
d) Coxiella Burnetii. a. Zidovudina (AZT).
e) Bacteroides Fragilis. b. Estavudina (d4T).
c. Indinavir.
391.- Un paciente de 40 años con d. Didanosina (ddl).
antecedentes de adicción a drogas por vía e. Nevirapina.
parenteral, con infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) conocida 394.- ¿Cuál de las siguientes enfermedades
desde hace 8 años, con un ingreso en NO se considera definitoria de SIDA?:
institución penitenciaria hace 2 años, en que a. Cáncer invasivo de cuello uterino.
presentaba un Mantoux de 7 mm, nunca ha b. Toxoplasmosis encefálica.
recibido ningún tratamiento ni profilaxis. En la c. Encefalitis herpética.
actualidad se encuentra asintomático, sus d. Neumonía por Pneumocystis Carinii.
CD4 son de 100 cel/μL y el Mantoux e. Sarcoma de Kaposi epidémico.
negativo. Sería INCORRECTO pensar que:
a. Debe recibir profilaxis con Isoniacida 300 395.- Cuando se observa una imagen
mg + piridoxina durante 9 meses. histológica de acantosis con elongación de
b. Debe recibir profilaxis con Rifabutina y las crestas interpapilares que incluso se
Pira-cinamida durante 2 meses. fusionan entre sí,
c. Probablemente presente una hiperparaqueratosis y acúmulos epidérmicos
infección tuberculosa. de leucocitos
d. No debe recibir profilaxis si se polimorfonucleares, estamos hablando de
una:
encuentra en tratamiento a. Ictiosis.
deshabituador con Metadona. b. Dermatitis (eccema).
c. Urticaria.
d. Epidermólisis.

59
e. Psoriaris. ha padecido una infección de vías
respiratorias altas. ¿Cuál es el diagnóstico
396.- La aparición de un pliegue extra de piel más probable?:
por debajo del párpado inferior es una a. Conjuntivitis bacteriana.
característica de: b. Conjuntivitis de inclusión.
a. Dermatitis seborréica. c. Conjuntivitis vírica.
b. Rosácea. d. Conjuntivitis alérgica.
c. Pitiriasis rosada. e. Conjuntivitis tóxica.
d. Dermatitis atópica.
e. Eccema de contacto. 401.- Paciente de 23 años de edad que
acude a nuestra consulta por pérdida
397.- La localización más común de las progresiva de su agudeza visual y dolor con
lesiones de necrobiosis lipoídica es: los movimientos oculares. La exploración del
a. Cuero cabelludo. segmento anterior y posterior es totalmente
b. Región dorsolumbar. normal, excepto por la existencia de un
c. Superficie anterior de la pierna. defecto pupilar aferente (escasa respuesta a
d. Cara anterior, tercio superior del tronco. la luz). Su diagnóstico más probable es:
e. Palmas y plantas. a. Obstrucción de la arteria central de la
retina.
398.-Adulto de 47 años, bebedor abundante, b. Papilitis.
acude a la consulta por aparición de c. Glaucoma crónico simple.
pequeñas lesiones ampollosas en el dorso de d. Desprendimiento de retina.
la mano por traumatismos mínimos. A la e. Neuritis óptica retrobulbar.
exploración se observa también una
hiperpigmentación difusa y una hipertricosis 402.- Un niño de 20 meses de edad que
facial. El diagnóstico más probable es: presenta leucocoria en el ojo derecho.
a. Pénfigo vulgar. ¿Qué enfermedad entre las enumeradas
b. Dermatitis herpetiforme. puede padecer?:
c. Porfiria cutánea tarda. a. Dacriocistitis del recién nacido.
d. Epidermólisis ampollosa simple. b. Coloboma de iris.
e. Amiloidosis. c. Hemianopsia homónima derecha.
d. Astigmatismo.
399.- La presencia de una pigmentación e. Retinoblastoma.
pardusca en los grandes pliegues (cuello,
axilas, ingles…) con hiperqueratosis, 403.- Paciente de 65 años que refiere
plegamiento y engrosamiento aterciopelado disminución de agudeza visual de forma
de la piel, se denomina: progresiva desde hace 1 año, que con
a. Tinea nigra. corrección en gafas no consigue mejorar,
b. Psoriasis inversa. pero si mejora en situaciones de luz poco
c. Acantosis nigricans. intensa. Ve mejor de cerca sin gafas cuando
d. Acroqueratoelastoidosis. antes las necesitaba.
e. Ictiosis simple. ¿En cuál de los siguientes diagnósticos
pensaría primero?:
400.- Paciente de 62 años de edad que a. Catarata senil.
acude a nuestra consulta por presentar b. Glaucoma agudo.
enrojecimiento de ambos ojos con gran c. Glaucoma crónico simple.
cantidad de secreciones, sensación de d. Trombosis venosa.
cuerpo extraño, lagrimeo, reacción folicular, e. Presbicia.
hemorragias subconjuntivales difusas y
adenopatía preauricular palpable. Comenta 404.- La enfermedad de Menière se
que recientemente caracteriza por todo lo siguiente, EXCEPTO:
a. Crisis de vértigo rotatorio.

60
b. Hipoacusia neurosensorial con pulmón derecho y diagnosticada de
reclutamiento mayor en sonidos graves. metástasis óseas y hepáticas hace 2 meses,
c. Afectación bilateral en el 15-20%. acude a Urgencias por notar hinchazón de la
d. Estado permanente de inestabilidad entre cara y el cuello, tos seca y disnea progresiva
las crisis. hasta hacerse de mínimos esfuerzos. En la
e. Fluctuación de la audición. exploración se evidencia edema en esclavina
y en la radiografía de tórax, ensanchamiento
405.- En un paciente de 62 años, con el mediastínico. Indique, de entre las siguientes,
antecedente de haber trabajado durante cuál es la conducta más adecuada:
cerca de 40 años como ebanista, que a. Se debería realizar una resonancia
desarrolla magnética y biopsia de la lesión antes de
progresivamente en el curso de 4 meses un tomar cualquier decisión.
cuadro de obstrucción nasal unilateral, b. Se debería realizar una resonancia
rinorrea sanguinolenta y cierto grado de magnética para completar el estudio e iniciar
proptosis con desviación del globo ocular tratamiento radioterápico urgente.
hacia fuera y abajo. ¿Cuál es el diagnóstico c. Se debería realizar una tomografía axial
más probable?: computorizada del tórax e iniciar tratamiento
a. Carcinoma epidermoide de seno con esteroides a altas dosis y radioterapia
maxilar. urgente.
b. Neuroestesioblastoma olfatorio. d. Se debería realizar una prueba
c. Poliposis nasoetmoidal. diagnóstica radiológica para completar el
d. Adenocarcinoma de etmoides. estudio (resonancia magnética o tomografía
e. Mucocele frontoetmoidal. axial computorizada) e iniciar tratamiento
quimioterápico urgente.
406.- ¿Cuál, entre los siguientes, es el más e. El estudio (excepto el
frecuente síntoma inicial del cáncer anatomopatológico) se puede dar por
supraglótico?: concluido y se debería comenzar con
a. Disfonía. quimioterapia urgente y biopsiar la lesión lo
b. Disnea. antes posible.
c. Disfagia.
d. Picor faríngeo. 410.- Los siguientes supuestos clínicos son
e. Odinofagia. indicaciones de sedación farmacológica en
relación con sintomatología terminal y
407.- La otitis media aguda no suele agónica, EXCEPTO uno de ellos. Indique de
complicarse. No obstante, cuando lo hace, es cuál se trata:
con más frecuencia con una: a. Paciente con carcinoma de pulmón que
a. Petrooitis. presenta disnea que no cede tras tratamiento
b. Meningitis. con oxigenoterapia, cloruro mórfico y
c. Mastoiditis. diazepan vial oral.
d. Sordera súbita. b. Paciente con carcinoma de cabeza y
e. Osteomielitis. cuello que presenta una úlcera maligna en
contacto con la arteria carótida. Durante la
408.- La hipoacusia de conducción por realización de una cura, dicha arteria sufre
otosclerosis está producida por la aparición rotura con hemorragia masiva.
de un foco de hueso neoformado en: c. Paciente con adenocarcinoma de
a. Articulación incudomaleolar. páncreas y metástasis hepáticas que presenta
b. Márgenes de la ventana oval. obstrucción de la vía biliar extrahepática, con
c. Capa hialina del oído medio. ictericia franca y que
d. Ligamento espiral.
e. Membrana timpánica.

409.- Una paciente intervenida hace 2 años


de un tumor epidermoide del

61
comienza con disminución del nivel de c. Ligero deterioro de la personalidad.
conciencia por encefalopatía hepática. d. Comprobación de la realidad
d. Paciente con adenocarcinoa gástrico, acusadamente distorsionada.
metástasis óseas, hepáticas y pulmonares, e. Adaptación social frustrada por el sistema
que presenta agitación psicomotriz sin delirante.
respuesta a los neurolépticos.
e. Paciente con carcinoma pulmonar, 414.- Ante un paciente que bruscamente ha
encamado 100% del día, en tratamiento con comenzado con un conjunto de síntomas
morfina por tos con expectoración constituido por: sensación de dificultad
hemoptoica ocasional y disnea de mínimos respiratoria, de ahogo (disnea) o de paro
esfuerzos, que presenta hemoptisis masiva. respiratorio; mareo, sensación de
inestabilidad o desfallecimiento; palpitaciones
411.- De los criterios diagnósticos de un o taquicardia y náuseas o malestar
síndrome orgánico cerebral que se exponen abdominal. ¿Cuál es el diagnóstico más
a continuación. ¿Cuál de ellos es FALSO?: probable?:
a. Evidencia de enfermedad, lesión o a. Trastornos de ansiedad generalizada.
disfunción cerebral o de enfermedad b. Trastorno de pánico.
sistémica que puedan explicar el síndrome. c. Trastorno mixto ansioso - depresivo.
b. Relación temporal entre la enfermedad d. Trastorno fóbico.
y el síndrome (no más de pocos meses). e. Trastorno de adaptación. 1
c. Remisión del síndrome con la mejoría de 415.- Respecto del tratamiento del trastorno
la causa. afectivo bipolar es FALSO que:
d. Ausencia de otra evidencia que explique a. El uso de fármacos antipsicóticos en las
el síndrome. fases maníacas conlleva el riesgo de inducir
e. Alucinaciones de predominio un viraje a la fase depresiva.
auditivo. b. El uso de fármacos antidepresivos en la
fase depresiva conlleva el riesgo de inducir
412.- El tratamiento integral de la un viraje a la fase maníaca.
esquizofrenia durante la fase de c. En el tratamiento de mantenimiento de los
mantenimiento incluye varios abordajes. pacientes bipolares se recomienda el uso de
¿Cuál de los tratamientos que se mencionan uno o más fármacos eutimizantes.
constituye una respuesta FALSA?: d. Los fármacos anticomiciales no deben
a. Empleo continuado de antipsicóticos entre utilizarse en estos pacientes por el riesgo de
dos años y de por vida, atendiendo a la que desarrollen una discinesia tardía.
dosificación correcta y observando la e. En los casos de manía disfórica (manía
"adherencia". mixta) o de ciclación rápida la respuesta a las
b. Tratamiento electro-convulsivo. sales de litio parece ser inferior a lo normal.
c. Empleo de técnicas de resolución de
problemas. 416.- Un patrón en la manometría esofágica
d. Empleo de técnicas de control de que muestre un aumento de la presión basal
"arousal" (o estado de alerta). del esfínter esofágico inferior (EEI) junto a
e. Intervenciones psicoeducativas sobre la una disminución o ausencia de su relajación
famila. con la deglución es sugerente de:
a. Espasmo esofágico difuso.
413.- Uno de los siguientes criterios NO b. Acalasia.
corresponde al diagnóstico de Trastorno c. Esclerodermia con afectación
Paranoide: esofágica.
a. Es un delirio bien sistematizado. d. Enfermedad por reflujo
b. Presenta una conducta rígida. gastroesofágico.

62
e. Divertículo de Zencker. d. Ultrasonografía hepática.
e. Concentración de paracetamol en suero.
417.- Tras realizar una endoscopia digestiva
a un paciente de 51 años, se nos informa que 420.- Paciente cirrótico de larga evolución
el diagnóstico de sospecha es “esófago de que acude a urgencias por aumento del
Barrett”. ¿Cuál es, entre las siguientes, la perímetro abdominal y dolor abdominal
conducta más adecuada?: difuso. La paracentesis diagnóstica da salida
a. El paciente debe ser remitido al Servicio a un líquido con 600 células/mm3 con 80%
de Cirugía para realizar una funduplicatura. de polimorfonucleares y 0,795 de
b. La indicación correcta es la proteínas/dl. ¿Cuál de estas medidas es la
esofaguectomía. más adecuada en esta situación?:
c. Lo más adecuado, para tener a. Realizar una paracentesis
seguridad diagnóstica completa, es evacuadora total con reposición de la
esperar al resultado de la biopsia antes de albúmina.
tomar decisiones. b. Iniciar tratamiento con isoniacida,
d. Debemos pautar tratamiento médico con rifampicina, pirazinamida y etambutol a las
Omeprazol de por vida y no aconsejar más dosis habituales.
revisiones. c. Enviar una muestra de líquido ascítico al
e. Siendo la posibilidad de hemorragias muy laboratorio de microbiología y no iniciar
alta, intentaremos nueva endoscopia y una tratamiento hasta conocer el resultado.
inyección esclerosante de la lesión. d. Incrementar significativamente la dosis
de diuréticos que tomaba el paciente.
418.- De los siguientes, señale el que se e. Iniciar de inmediato tratamiento con
considera factor etiológico de la gastritis tipo cefotaxina a dosis de 2 g. i.v. cada 6 u 8
B (no autoinmune): horas.
a. Hipersecreción de ácido.
b. Hipersecreción de gastrina 421.- Una mujer de 47 años que tomó
pancreática. anovulatorios durante 3 años, hace 15 años,
c. Tratamiento con antinflamatorios no no bebedora, desarrolló a lo largo de los
esteroideos. últimos meses un cuadro de astenia, prurito
d. Estados de uremia. e. ocasional y leve ictericia. El estudio muestra
Infección por Helicobacter pylori. bilirrubinemia de 2,7 mg./dl, AST 72 u.i., ALT
85 u.i., fosfatasa alcalina triple del límite
419.- Varón de 29 años, sexualmente activo superior de la normalidad y gamma glutamil
(6 parejas en los últimos 18 meses), bebedor transpeptidasa quíntuple. La ecografía
ocasional, no usa drogas ni fármacos, sólo abdominal es normal. Tras confirmar su
paracetamol ocasionalmente. Consulta diagnóstico de sospecha mediante el
porque ha tenido un cuadro gripal durante el pertinente estudio, ¿cuál sería el
que se ha observado color amarillo en los tratamiento?:
ojos, orinas algo oscuras mientras tuvo fiebre a. Acido ursodesoxicólico.
y heces normales. Se comprueba leve b. Prednisona.
ictericia escleral, resto de exploración normal. c. Azatioprina.
Analítica general y hepática normal salvo d. Papilotomía transendoscópica.
bilirrubina total 3,1 mg/dl (directa 0,7 mg/dl). e. Inhibición terapéutica y seguimiento.
¿Qué prueba tendrá entre las siguientes,
probablemente mayor rendimiento 422.- El tratamiento de la hepatitis C crónica
diagnóstico?: se basa en la administración de interferón
a. Test de detección de VIH. alfa, pero no todos los pacientes responden
b. Test de ayuno. al tratamiento. Indique cual de los siguientes
c. Biopsia hepática. patrones

63
se asocia más estrechamente a una respuesta c. Durante la endoscopia no es necesario
favorable: biopsiar sus bordes para descartar
a. Genotipo 3, viremia baja, ausencia de malignidad.
cirrosis. d. El riesgo de recidiva ulcerosa si se logra
b. Genotipo 1b, viremia elevada, la erradicación de Helicobacter pylori es
ausencia de cirrosis. menor del 20%.
c. Genotipo 2, viremia elevada, e. Las pruebas serológicas son poco fiables
presencia de cirrosis. para confirmar la erradicación de
d. Genotipo 1b, viremia baja, ausencia de Helicobacter pylori.
cirrosis.
e. Genotipo 1b, viremia baja, presencia de 425.- Un paciente con antecedentes de colitis
cirrosis. ulcerosa estable, acude a Urgencias por
fiebre, diarrea intensa con rectorragia y dolor
423.- Paciente varón de 30 años afecto de abdominal. La rectosignoidoscopia
una artritis reumatoide y una colestasis demuestra úlceras y exudado purulento y
moderada asintomática de años de hemorrágico. El enema muestra afectación
evolución, acude al hospital por una severa de todo el colon. Se inicia tratamiento
hemorragia digestiva por varices esofágicas. con esteroides y antibióticos. 48 horas
La analítica a su ingreso muestra únicamente después el paciente presenta hipotensión,
una discreta colestasis, siendo la bilirrubina, taquicardia e intenso dolor abdominal. Se
transaminasas, pruebas de coagulación, realiza placa de abdomen que muestra
alfafetoproteína, y antígeno dilatación de 6 cm del colon. ¿Cuál sería la
carcinoembrionario normales. Como parte del impresión diagnóstica y el tratamiento
estudio diagnóstico se realiza: ecografía adecuado?:
abdominal (hígado nodular de bordes a. Se trata de una colitis
abollonados, vena porta dilatada permeable), pseudomembranosa asociada. Medidas de
biopsia hepática (ausencia de fibrosis o soporte y tratamiento con Metronidazol ó
nódulos de regeneración, hepatocitos Vancomicina.
normales dispuestos en trabéculas de 2-3 b. Se trata de una perforación de colon.
células). Frente a este cuadro clínico el Tratamiento quirúrgico con colectomía
diagnóstico más probable es: urgente.
a. Cavernomatosis portal. c. Brote muy severo de colitis ulcerosa.
b. Cirrosis hepática Medidas de soporte, intensificación de
c. Metástasis hepáticas de un tratamiento esteroideo y antibióticos de
carcinoma de colon amplio espectro.
d. Hipertensión portal idiopática. d. Se trata de un megacolon tóxico.
e. Hiperplasia nodular regenerativa. Tratamiento intensivo y colectomía si no
mejora en 24 horas.
424.- En relación a un paciente diagnosticado e. Se trata de una sobreinfección por
de una úlcera duodenal no complicada Salmonella enterítidis. Tratamiento intensivo
mediante endoscopia, señalar la respuesta y añadir ciprofloxacino.
FALSA:
a. Se debe investigar si está infectado por 416.- Entre los síntomas más frecuentes de
Helicobacter pylori y en caso positivo tratar la la intoxicación por cocaína NO se encuentra:
infección. a. Midriasis.
b. Si se trata la infección por b. Síntomas maníacos.
Helicobacter pylori, una vez confirmada c. Hipotensión arterial.
la erradicación es recomendable d. Taquicardia.
mantener un tratamiento con e. Agitación psicomotriz. 1
antisecretores gástricos a dosis bajas para 427.- Se presenta en la consulta una mujer
evitar una recidiva ulcerosa. de 36 años que cuenta, con cierta
indiferencia, que ha perdido

64
visión de forma brusca en los dos ojos. **430.- ¿Cuál de estos fármacos es más
Durante el interrogatorio se constata que esto eficaz en el tratamiento de las crisis de
ocurrió hace 4 horas, cuando una amiga con angustia (ataques de pánico)?:
la que se iba a ir de viaje de placer le dijo que a. Antipsicóticos atípicos.
por fin no podía ir. La exploración por lo **b. Diazepan.
demás resulta anodina y en la anamnesis se c. Paroxetina.
recoge un episodio de anestesia en un brazo d. Betabloqueadores.
hace e. Biperideno.
1 año. ¿Qué patología, de entre las
siguientes, es más probable que presente el 431.- Gestante de 26 semanas de
paciente?: amenorrea, que presenta desde hace 5 días:
a. Trastorno de conversión. malestar general, astenia, náuseas, cefalea,
b. Trastorno facticio. edemas y ligero dolor en hipocondrio
c. Trastorno de somatización derecho. En la analítica practi-cada presenta:
d. Simulación. Hb.: 8 gr/dL, bilirrubina 1,4 mg/dl, LDH 670
e. Trastorno por estrés agudo. UI/l, AST 182 UI/l, plaquetas 80000/mm 3. Lo
más probable es que se trate de un
428.- A su consulta acude un hombre de 65 embarazo complicado por:
años acompañado por sus familiares que a. Embolismo de líquido amnióatico.
refieren haber observado en el paciente b. Muerte fetal con paso de sustancias
desde hace un mes una pérdida sustancial tromboplásticas a la circulación materna.
en la memoria re- ciente y a largo plazo. El c. Desprendimiento prematuro de placenta
propio enfermo se queja de la pérdida de superior al 50%.
memoria y resalta dicha discapacidad con d. Isoinmunización eritrocitaria con
gran angustia, dando la impresión de que transfusión feto-materna.
exagera las propias deficiencias. Usted se e. Preeclampsia severa.
plantea un diagnóstico diferencial entre
cuadro demencial y pseudodemencia. ¿Cuál 432.- ¿En cuál de los siguientes casos la α-
de entre las siguientes características clínicas fetoproteína en sangre de la madre extraída
le haría sospechar con mayor seguridad el a la 14 semana de gestación suele estar
primero de los cuadros?: elevada?:
a. Pérdida temprana y llamativa de las a. Cuando el feto tiene una malformación
relaciones sociales. cardíaca.
b. Agravamiento nocturno de las b. Cuando el feto padece un retraso del
deficiencias. crecimiento.
c. Conservación de la atención y de la c. Cuando el feto es portador de una
orientación. trisomía 21.
d. Conducta incongruente con la d. Cuando el feto tiene una hernia
gravedad de la disfunción cognoscitiva. diafragmática.
e. Marcadas diferencias en la realización e. Cuando el feto tiene un defecto del cierre
de tareas de dificultad similar. del tubo neural.

429.- Las alucinosis son esencialmente típicas: 433.- Primigesta en la 39 semana de


a. De la esquizofrenia hebefrénica. gestación y con contracciones de parto. Todo
b. De los cuadros afectivos bipolares. ha transcurrido con normalidad hasta que ha
c. Del alcoholismo. roto la bolsa es- pontáneamente con 4 cm. de
d. De la anorexia mental. dilatación. Nada más romper la bolsa ha
e. De la infancia. comenzado a sangrar (sangre roja en
mediana cantidad) y han surgido signos de
sufrimiento fetal muy grave. La causa más
probable es:
a. Placenta previa.

65
b. Abruptio placentae.
c. Lesión de cérvix. 438.- Paciente de 58 años que ha sido
d. Síndrome de Hellp. diagnosticada de adenocarcinoma de
e. Rotura de vasa previa. endometrio. En el informe anatomopatológico
se refiere una invasión mayor del 50% del
434.- ¿En cuál de los siguientes casos NO miometrio y afectación del estroma
está indicada la profilaxis anti-D en una mujer endocervical por el tumor. El grado de
Rh negativo siendo el padre Rh positivo?: diferenciación es moderado. ¿Cuál es el
a. Gestante de 28 semanas con test de estadio del tumor?:
Coombs indirecto negativo. a. Ib G2.
b. Aborto de 15 semanas con test de b. Ic G2.
Coombs indirecto negativo. c. IIa G2.
c. A las 40 horas del parto con test de d. IIb G2.
Coombs indirecto positivo. e. IIIa G2.
d. En un embarazo ectópico.
e. Después de una amniocentesis. 439.- Una de las siguientes proposiciones,
NO es una contraindicación absoluta para el
435.- Son indicación de profilaxis antibiótica uso de anticonceptivos orales:
intraparto para el estreptococo del grupo B a. Antecedentes de tromboflebitis.
todas las siguientes circunstancias, b. Sangrado vaginal no filiado.
EXCEPTO: c. Fumadora mayor de 35 años.
a. Trabajo del parto antes del término. d. Hepatopatía activa.
b. Meconio intraparto. e. Diabetes Mellitus sin vasculopatía.
c. R.P.M. (rotura prematura de
membranas) de una duración superior a 18 440.- ¿Cuál es el andrógeno
horas antes del parto. fundamental en la mujer?:
d. Historia de parto previo de un lactante a. Androstendiona.
infectado por estreptococo del grupo B. b. Dehidroepiandrosterona.
e. Fiebre materna durante el trabajo del parto c. Androstendiol.
mayor de 38ºC. d. Androsterona.
e. Testosterona.
436.- En cuál de las siguientes situaciones
obstétricas está indicado el parto mediante 441.- En relación con la reproducción asistida
cesárea: es FALSO que:
a. Presentación de vértice. a. La fecundación in vitro esté
b. Presentación de occipucio. contraindicada cuando las trompas son
c. Presentación de frente. permeables.
d. Presentación de cara. b. La mayoría de las veces la recogida de
e. Circulares de cordón (asas de cordón ovocitos se hace mediante punción de los
umbilical alrededor del cuello fetal). folículos bajo control endoscópico.
c. El control del crecimiento folicular se hace
437.- ¿Cuál de los siguientes datos mediante determinaciones seriadas de
diagnósticos es más sensible como marcador estradiol y ecografías.
predictivo del desarrollo de un parto d. No son más frecuentes las
pretérmino?: malformaciones fetales.
a. Fibronectina en el primer trimestre de la e. No deben transferirse más de tres
gestación. embriones.
b. Monitorización tocográfica de la
dinámica uterina. 442.- Sólo una de las siguientes afirmaciones
c. Longitud cervical en ecografía. es correcta en el cáncer de ovario. Señálela:
d. Exploración cervical (test de Bishop) a las
24 semanas de gestación.
e. Interleuquina 6 en moco cervical.

66
a. Es más frecuente en mujeres c. Tomografía axial computorizada
menores de 40 años. mamaria.
b. Está elevado el marcador tumoral α- d. Autoexploración mensual.
fetoproteína. e. Exploración por el médico.
c. Da síntomas muy tarde. 447.- Un recién nacido presenta taquipnea y
d. Son más frecuentes en multíparas. en la radiografía de tórax se observan
e. El primer síntoma suele ser la imágenes vasculares pulmonares
metrorragia. prominentes, diafragma aplanado y líquido en
las cisuras. No existe hipoxemia, hipercapnia
443.- Señale la respuesta FALSA en relación o acidosis. ¿Cuál de las siguientes
con la endometriosis: enfermedades es más probable?:
a. Es una causa frecuente de a. Enfermedad de la membrana hialina.
esterilidad. b. Aspiración de meconio.
b. Su origen está ligado al flujo c. Neumomediastino.
menstrual retró-gado. d. Taquipnea transitoria del recién
c. El órgano más frecuentemente nacido.
afectado es la trompa. e. Síndrome de Wilson-Mikity.
d. En su patogenia cada día se da más
importancia al factor inmunológico. 448.- En un neonato de 24 horas de edad,
e. La laparoscopia es la prueba más ¿cuál de los siguientes patógenos causa con
definitiva para el diagnóstico de la menos frecuencia meningitis?:
endometriosis pélvica. a. Bacilos gramnegativos.
b. Estreptococos del grupo B.
444.- ¿Cuál es el procedimiento más seguro c. Lysteria Monocytogenes.
para el diagnóstico del cáncer de d. Estafilococos.
endometrio?: e. Haemophilus Influenzae.
a. La ecografía
b. El microlegrado. 449.- Niño de catorce meses traído a
c. La citología endocavitaria. Urgencias por su madre al observar
d. La histeroscopia. desconexión del medio, rigidez tónica,
e. El legrado fraccionado. versión ocular y cianosis perioral, de tres
minutos de duración, con somnolencia
445.- Una paciente de 35 años ha sido posterior durante cinco minutos. Al llegar a
sometida a mastectomía por cáncer de Urgencias se observa temperatura de 39ºC.
mama. En la pieza quirúrgica se encuentra La exploración neurológica es normal y la
un carcinoma ductal infiltrante de 2 cm. y otoscopia muestra signos de otitis media
existe invasión de 3 de los ganglios axilares serosa. La madre refiere que a la edad de
aislados. Los receptores de estrógenos y seis meses tuvo un episodio similar, también
progestágenos son negativos. ¿Cuál es la coincidiendo con fiebre. ¿Cuál sería la actitud
conducta a seguir más apropiada tras la más correcta?:
mastectomía?: a. Observación durante 24 horas e iniciar
a. Observación y controles periódicos. tratamiento con carbamacepina.
b. Radioterapia sobre lecho mamario. b. Realizar TC craneal y punción
c. Quimioterapia adyuvante. lumbar.
d. Hormonoterapia adyuvante. c. TC craneal, punción lumbar y
e. Castración quirúrgica. hemocultivos seriados.
d. EEG e iniciar tratamiento con ácido
446.- ¿Cuál es el método actualmente más valproico.
eficaz y recomendado para el cribado del e. Observación, tratamiento antitérmico y
cáncer de mama ("Screening" o detección seguimiento ambulatorio.
precoz), en mujeres asintomáticas en
riesgo?:
a. Ecografía mamaria.
b. Mamografía.

67
marcada con abundantes esquistocitos en el
450.- El Reflujo gastroesofágico en la frotis de sangre periférica. El diagnóstico
infancia: probable es:
a. Es fisiológico hasta los 3 años de edad. a. Glomerulonefritis aguda.
b. Se presenta clínicamente con b. Fracaso renal agudo isquémico.
vómitos, disfagia, retraso del c. Trombosis de las venas renales.
crecimiento, infección respiratoria, d. Síndrome hemolítico-urémico.
broncoespasmo y anemia. e. Insuficiencia renal hemoglobinúrica.
c. Para su diagnóstico la primera prueba a
realizar en la actualidad es una monitorizaión 454.- Un niño de 3 años ingiere
del pH esofágico distal en 24 horas. accidentalmente sosa cáustica por vía oral.
d. Se debe a un disbalance entre las Trasladado a un Servicio de Urgencias se le
hormonas intestinales, gastrina, realiza un lavado gástrico y se envía a su
colecistoquimina y secretina. domicilio. A los
e. En la mayoría de los niños, se trata 10 días comienza con disfagia y dolor
quirúrgicamente con una fundoplicatura esofágico. Se le realiza un tránsito con bario
según la técnica de Nissen. y se demuestra una estenosis en tercio
inferior de esófago. Elija, entre las siguientes,
451.- Niño de 5 años, asintomático, con la actuación más conveniente:
excelente desarrollo estaturoponderal y a. Endoscopia y dilatación neumática de la
diagnóstico de Estenosis aórtica leve. Señale estenosis.
cuál de las siguientes afirmaciones es b. Tratamiento médico con
correcta: espasmolíticos y glucagón.
a. Debe seguir la profilaxis de la c. Gastrostomía de alimentación
Endocarditis Bacteriana. d. Ph-metría esofágica.
b. Se le debe efectuar un cateterismo e. Dieta líquida y esperar evolución.
cardíaco y angiografía y valvuloplastia.
c. No puede realizar todos los ejercicios 455.- ¿Cuál es la indicación más frecuente de
físicos que pueden desarrollar sus trasplante hepático en la infancia?:
compañeros. a. Insuficiencia hepática fulminante.
d. El ECG mostrará hipertrofia ventricular b. Hepatitis crónica activa.
izquierda severa. c. Atresia biliar extrahepática.
e. En la Rx tórax se verán muescas d. Déficit de α-1-antitripsina.
costales. e. Enfermedad de Wilson.
452.- Un niño de 12 años acude a Urgencias
Pediátricas y refiere que se ha caído de su 456.- La Invaginación Ileocecal:
bicicleta golpeando el manillar sobre su a. Es una malformación congénita de la
abdomen. La exploración abdominal válvula ileocecal.
demuestra dolor periumbilical sin defensa b. Es una obstrucción intestinal que se
muscular. La analítica muestra ligera anemia presenta habitualmente en la adolescencia.
y ligero aumento de la bilirrubina sin otras c. Se diagnostica fundamentalmente,
alteraciones. ¿Cuál debe ser la conducta a mediante una Ecografía Abdominal.
seguir con el enfermo?: d. Debe de ser tratada quirúrgicamente,
a. Reposo en cama y dieta líquida mediante una laparoscopia.
b. Sonda nasogástrica y alimentación e. Se presenta clínicamente con dolor
intravenosa. abdominal, vómitos y hematemesis.
c. Reposo y dieta pobre en grasas.
d. Laparotomía exploradora. 457.- Un niño de 10 años se presenta en el
e. Tránsito baritado. Servicio de Urgencias con dolor inguinal y
escrotal intenso, que comenzó de forma
453.- Un niño de 4 años presenta brusca después de un partido de fútbol. El
insuficiencia renal aguda y anemia niño está

68
afectado y se observa tumefacción y dolor en b. 3 a 4 años.
el hemiescroto derecho, no se detecta reflejo c. 5 a 10 años.
cremastérico y el testículo derecho está d. 11 a 14 años.
elevado y rotado. e. 15 a 18 años.
¿Cuál de los siguientes tratamientos
considera Vd. que es el adecuado para este 461.- Ante la exposición a cuál de las
paciente?: siguientes enfermedades o gérmenes, es
a. Administración de líquidos y recomendable la inmunización pasiva con
antibióticos por vía endovenosa. globulina sérica inmune inespecífica:
b. Tratamiento analgésico ambulatorio. a. La rabia.
c. Ecografía Doppler de urgencia. b. La hepatitis A.
d. Ingreso hospitalario para observación c. La hepatitis B.
clínica. d. El tétanos.
e. Exploración quirúrgica inmediata. e. El citomegalovirus.

458.- Una niña de 2 años padece un reflujo 462.- De acuerdo con "la medicina basada en
vesicoureteral grado IV, diagnosticado por la evidencia", por encima de los 65 años, los
cistouretrografía miccional durante su primer programas de "screening" preventivo de
episodio de infección urinaria. Vd. desea tumores sólo están recomendados para:
realizar una gammagrafía renal para a. Pulmón, próstata y colon.
investigar cicatrización renal. ¿Cuánto tiempo b. Próstata, colon y mama.
después de la infección urinaria esperaría ver c. Colon, mama y cérvix.
signos iniciales de cicatrización d. Mama, cérvix y pulmón.
permanente?: e. Cérvix, pulmón y próstata
a. 2 a 3 semanas.
b. 1 a 2 meses. 463.- ¿En cuál de las siguientes vacunas
c. 4 a 5 meses. tenemos que valorar el grado de
d. 7 a 8 meses. inmunosupresión, antes de su aplicación
e. 11 a 12 meses. en pacientes
inmunocomprometidos?:
459.- En un niño de 4 años con buen estado a. DTP.
general y hemihipertrofia corporal, la madre b. Polio oral.
descubre accidentalmente al bañarle una c. Polio inactivada.
masa abdominal; el estudio urográfico i.v. d. Triple vírica.
muestra una masa voluminosa sin e. Hepatitis B.
calcificación en el riñón izquierdo que
distorsiona el sistema pielocalicial, y la 464.- ¿Cuál de las siguientes opciones NO es
ecografía abdominal determina el carácter cierta sobre la infección VIH?:
sólido de la masa, así como la existencia de a. En relaciones heterosexuales se
trombosis en la vena renal. ¿Cuál de los trasmite más fácilmente de mujer a hombre
diagnósticos que se citan le parece el más que al contrario.
probable?: b. La vía parenteral está en expansión en el
a. Tumor de Wilms sudeste asiático.
b. Neuroblastoma. c. La lactancia puede transmitir la infección
c. Nefroma mesoblástico congénito. al recién nacido.
d. Carcinoma renal. d. La zidovudina administrada durante el
e. Fibrosarcoma. embarazo puede disminuir el riesgo de
transmisión al recién nacido.
460.- ¿Cuál es la edad más temprana a la e. Se ha descrito infección por VIH tras
que la mayor parte de los niños son capaces trasplante renal y cardiaco.
de comprender que la muerte es
permanente?:
a. 0 a 2 años.

69
465.- La medida de frecuencia que indica una expuesto a este agente (por ejemplo, mujeres
probabilidad individual de enfermar es: que utilizan otros métodos de contracepción)
a. Incidencia Acumulada. y los seguimos a intervalos regulares de
b. Densidad de Incidencia. tiempo para comparar la incidencia de
c. Tasa de reducción de riesgo. tromboembolismo venoso entre uno y otro
d. Prevalencia. grupo, estamos planteando un:
e. Riesgo relativo. a. Estudio de cohortes.
b. Ensayo clínico secuencial.
466.- Si identificamos en la práctica clínica c. Estudio caso-control.
habitual pacientes con agranulocitosis y d. Ensayo clínico pragmático.
comparamos su exposición a fármacos con la e. Estudio ecológico.
de un grupo de individuos de características
similares pero que no padecen la 470.- En un estudio epidemiológico
enfermedad, estamos planteando un: observacional, ¿cómo definiría el fenómeno
a. Estudio de cohortes. que puede producir la existencia de una
b. Ensayo clínico secuencial. variable que se relaciona a la vez con la
c. Estudio caso-control. exposición al factor etiológico y con la
d. Ensayo clínico pragmático. enfermedad estudiada?:
e. Estudio transversal. a. Sesgo de selección.
b. Sesgo de información.
467.- ¿Cuál de los siguientes estudios tiene c. Sesgo de observación.
menos validez para evaluar la existencia de d. Error aleatorio.
una relación causal entre un posible factor de e. Sesgo por factor de confusión.
riesgo y una enfermedad?:
a. Estudio de casos y controles. 471.- ¿Qué es el error de tipo I en un estudio
b. Estudio de casos y controles anidado en clínico?:
una cohorte. a. Un error sistemático debido a la falta de
c. Estudio ecológico o correlacional. validez de los procedimientos del estudio.
d. Estudio de cohortes prospectivo. b. Un error aleatorio consistente en
e. Estudio de cohortes retrospectivo. rechazar la hipótesis nula cuando es cierta.
c. Un error aleatorio consistente en no
468.- ¿Cuál de las siguientes NO es una rechazar la hipótesis nula cuando es falsa.
característica de los estudios de cohorte?: d. Un error sistemático consistente en
a. Permiten calcular directamente la rechazar la hipótesis nula cuando es cierta.
incidencia de la enfermedad. e. Un error sistemático consistente en no
b. Pueden evaluar el efecto de un factor de rechazar la hipótesis nula cuando es falsa.
riesgo sobre varias enfermedades.
c. En los estudios prospectivos la recogida 472.- Usted está interesado en conocer la
de datos puede durar mucho tiempo. prevalencia de una determinada enfermedad
d. Son especialmente eficientes en en una población, ¿qué tipo de diseño
enfermedades raras. deberá aplicar para realizar dicho estudio de
e. Evitan el sesgo de memoria que puede forma óptima?:
ocurrir en los estudios de casos y controles. a. Estudio de series de casos.
b. Encuesta transversal.
469.- Si identificamos en la práctica habitual c. Estudio de intervención comunitaria.
dos grupos de sujetos, uno expuesto a un d. Revisión retrospectiva de casos
fármaco o agente etiológico (por ejemplo, comunicados.
usuarias de contraceptivos orales) y otro no e. Estudio prospectivo de cohorte.

70
b. 33%.
473.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es c. 50%.
verdadera en relación con la evaluación de d. 37,5%.
pruebas diagnósticas?: e. 66,6%.
a. Es preciso seleccionar una prueba
específica cuando las consecuencias de 476.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
omitir un diagnóstico sean importantes. FALSA en relación con el rendimiento de una
b. La tuberculosis es un proceso que debe prueba diagnóstica?:
ser estudiado con pruebas de alta a. La exactitud global de una prueba, puede
especificidad. describirse como el área bajo la curva de
c. Una prueba muy sensible rara vez es rendimiento diagnóstico (Curva COR), cuanto
positiva si no existe enfermedad. mayor es el área mejor es la prueba.
d. Los falsos positivos no son deseables en b. La sensibilidad y la especificidad pueden
diagnósticos que originen un trauma ser descritas de forma inexacta porque se ha
emocional al sujeto de estudio. escogido un patrón incorrecto de validez.
e. Una prueba sensible es sobre todo útil c. Un amplio espectro de pacientes a los que
cuando su resultado es positivo. se le aplica la prueba puede originar un grave
problema de validez.
474.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es d. La sensibilidad y la especifidad de una
FALSA en relación al estudio de evaluación prueba son independientes de la prevalencia
de pruebas diagnósticas?: de enfermedad en la población de estudio.
a. La validez externa de una prueba de e. La relación entre sensibilidad y los falsos
detección o diagnóstica cuenta con su positivos puede ser estudiada con una curva
habilidad para producir resultados de rendimiento diagnóstico (Curva COR).
comparables. 1
b. La validez de criterio es el grado en que 477.- En un estudio de seguimiento a largo
las medidas se correlacionan con una prueba plazo de pacientes con fibrilación auricular,
de referencia del fenómeno en estudio. en la práctica clínica habitual, se ha
c. La validez concurrente se explora cuando documentado un riesgo relativo de padecer
la medida y el criterio se refieren al mismo un accidente vascular cerebral, para
punto en el tiempo (estudio transversal). anticoagulantes orales (en com-paración con
d. Una prueba de detección no intenta ser antiagregantes plaquetarios) de 0,57
diagnóstica. (intervalo de confianza al 95% 0,40-0,80). La
e. La validez externa buena de una prueba es incidencia de accidente vascular cerebral
un prerrequisito para la evaluación de la durante los dos primeros años de
validez interna de una prueba. seguimiento es de un 2% y un 3,5%
respectivamente. Suponiendo que estos
475.- Está usted realizando un estudio para resultados sean válidos, ¿cuántos pacientes
evaluar una nueva prueba de diagnóstico habría que tratar con anticoagulantes orales,
rápido de infección urinaria. Su patrón de en lugar de antiagregantes, para evitar un
referencia es el urocultivo y los datos accidente vascular cerebral?:
encontrados son los siguientes: la prueba es a. 50-60.
positiva en 100 pacientes (75 con urocultivo b. 60-70.
positivo y c. 70-80.
25 con urocultivo negativo) y negativa en 375 d. 80-90.
pacientes (125 con urocultivo positivo y 250 e. 90-100.
con urocultivo negativo).
¿Podría calcular el valor predictivo positivo
(VPP) de su nueva prueba?:
a. 75%.

71
478.- Cuando en los resultados de un ensayo grupo control a los 2 años de tratamiento (P =
clínico se especifica que se ha realizado un 0,002).
análisis por intención de tratamiento o
intención de tratar, ¿qué población se incluye 480.- En un ensayo clínico sobre la
en dicho análisis?: erradicación de Helicobacter Pylorii se
a. Todos los pacientes que no han compararon dos tratamientos administrados
abandonado el estudio por acontecimientos cada uno de ellos en unos 50 pacientes. Los
adversos. porcentajes de erradicación fueron del 73%
b. Todos los pacientes que fueron con un tratamiento y del 72% con el otro. Las
aleatorizados. diferencias no fueron estadísticamente
c. Todos los pacientes que han significativas. Se calculó que el poder o
completado el seguimiento previsto. potencia estadística, con un contraste
d. Todos los pacientes que han unilateral y para diferencias de hasta el 12%,
completado el tratamiento a estudio. era del 53%. ¿Cuál es la interpretación
e. Todos los pacientes que no han correcta de este estudio?:
abandonado por ineficacia. a. Que ambos tratamientos son iguales.
b. Que quedan razonablemente
479.- Se publica un ensayo clínico descartadas diferencias de porcentajes de
aleatorizado, doble ciego, controlado con erradicación que sean superiores al 6%.
placebo a 2 años que compara la eficacia de c. Que no es improbable que el estudio haya
un nuevo fármaco en asociación a calcio y pasado por alto diferencias de hasta el 12%
vitamina D (intervención) frente a placebo en en los porcentajes de erradicación.
asociación a calcio y vitamina D (control). d. Que la diferencia de eficacia entre
¿Cuál de los siguientes resultados del tratamientos es tan pequeña, que la decisión
estudio es más relevante en la práctica sobre cuál usar deberá basarse sobre otros
clínica?: aspectos, como diferencias de precio, de
a. Un aumento medio del 8,8% ± 0,4 en la toxicidad, etc.
den-sidad mineral ósea del cuello femoral e. La probabilidad de un error de tipo II (no
medida mediante densitometría en el grupo encontrar diferencias, aunque existan) es del
de intervención en comparación con 4,5% ± 53%.
0,2 en el grupo control (P = 0,001).
b. Una disminución de la aparición de 481.- En un ensayo clínico sin
nuevas deformidades radiológicas en la enmascaramiento la inclusión de pacientes
columna lumbar en el grupo de intervención se hace de la siguiente manera: Se
(33%) en comparación con el grupo control determina al azar el tratamiento que le
(45%, P = 0,005). corresponderá al siguiente sujeto, se
c. Un aumento medio del 7,5% ± 0,4 en la comprueba que el paciente cumple los
densidad mineral ósea de la columna lumbar criterios de selección, se obtiene el
medida mediante densitometría en el grupo consentimiento informado y se comienza el
de intervención en comparación con 2,5% ± tratamiento. ¿Es correcta esta secuencia?:
0,1 en el grupo control (P = 0,0001). a. Si, ya que es un estudio aleatorizado y se
d. Una disminución de la incidencia de respeta la autonomía del paciente.
nuevas fracturas de cadera a 2 años en b. No, ya que no se garantiza la
el grupo de intervención en independencia entre el tratamiento
comparación con el grupo control (1,7% frente a asignado y las características de los pacientes.
3,2% respectivamente) con un riesgo c. No, ya que no hay una "lista de
relativo para el grupo de intervención randomización" previa al ensayo.
de 0,6 (intervalo de confianza
del 95% 0,2-0,95; P = 0,039).
e. Una disminución de la excreción de
hidroxiprolina urinaria del 25% en el grupo de
intervención y del 17,5% en el

72
d. No, ya que el resultado se evaluará d. No, ya que la probabilidad de encontrar
conociendo el tratamiento que reciba el diferencias, si éstas existen, es baja cuando
paciente. el estudio es pequeño.
e. Si, a condición de que no se encuentren e. Si, siempre y cuando estos resultados se
diferencias entre las características iniciales utilicen exclusivamente para unirlos a los de
de los pacientes de ambos grupos de otros estudios pequeños sobre la misma
tratamiento. cuestión y hacer un metaanálisis o una
revisión.
**482.- Ha realizado usted un estudio en el
que ha seguido a 4000 pacientes con artrosis 484.- Un estudio observacional estudia la
durante 3 años. De ellos 3000 consumían de probabilidad de haber alcanzado una
manera habitual antiinflamatorios no respuesta clínicamente significativa después
esteroideos y durante el seguimiento 600 de dos años de tratamiento con un fármaco A
presentaron problemas gastrointestinales ó con un fármaco B en la artritis reumatoide.
graves. De los 1000 que no consumían Se realizó un análisis de regresión logística
antiinflamatorios no esteroideos, 20 utilizando como variable dependiente la
desarrollaron problemas existencia de respuesta clínicamente
gastrointestinales graves. ¿Podría indicar significativa a los dos años y como variables
cuál de las siguientes cifras corresponde a la independientes el grupo de tratamiento
odds ratio del consumo de AINEs en el (fármaco A o fármaco B), la edad, el sexo y el
desarrollo de problemas gastrointestinales tiempo de evolución de la enfermedad. Los
graves?: resultados arrojan una Odds Ratio de 3,5 y
**a. 15. un intervalo de confianza del 95% de 1,7- 4,2
b. 10. a favor del tratamiento A(P = 0,0001). ¿Cuál
c. 0,1. de las respuestas es FALSA?:
d. 8,5. a. Las diferencias a favor del
e. 0.12. tratamiento A dependen de las otras variables
incluidas en el análisis.
b. La posibilidad de obtener una respuesta
483.- Suponga que en la fase de diseño se clínica significativa es 3,5 veces superior
calcula que para tener suficiente poder para el fármaco A que para el fármaco B.
estadístico en el estudio de cierta c. Aunque edad, sexo y tiempo de evolución
intervención terapéutica mediante un ensayo de la enfermedad también podrían influir en
clínico es necesario incluir 100 sujetos. Sin la consecución de una respuesta
embargo el ensayo se realiza con solo 50 significativa, los resultados referidos al
pacientes y el resultado es estadísticamente fármaco son independientes de estas tres
significativo (P < 0,001). Suponga que en variables.
todo lo demás el estudio parece correcto. En d. Al tratarse de un estudio no aleatorizado
vista del pequeño número de pacientes no se puede descartar el efecto de otras
incluidos, ¿son creíbles los resultados?: variables no consideradas en el análisis.
a. No, ya que en los ensayos demasiado e. Aunque el efecto del tipo de tratamiento
pequeños los errores sistemáticos son influya significativamente sobre la
inevitables. probabilidad de alcanzar una respuesta
b. No, ya que hay muchas posibilidades de clínica, cualquiera de las otras tres variables
que las diferencias encontradas sean un podría alcanzar también la significación
resultado falso positivo. estadística.
c. Si, ya que una vez alcanzado un resultado
concluyente no importa lo probable o 485.- ¿Cuál de los siguientes NO es un
improbable que fuese el llegar a él antes de método para controlar la confusión en los
hacer el estudio. estudios de casos y controles?:

73
a. El apareamiento. fehacientemente que la
b. La restricción. eficacia/efectividad de las alternativas en
c. El ajuste multivariante. evaluación es similar o equiparable,
d. La entrevista sistemática ¿qué tipo de análisis sería el más adecuado
estructurada. realizar?:
e. El análisis estratificado. a. Análisis coste-efectividad.
b. Análisis coste-utilidad.
486.- En un ensayo clínico controlado, para c. Análisis coste-beneficio.
comprobar "a posteriori" que la asignación d. Análisis de minimización de costes.
aleatoria ha sido bien realizada, se debe: e. Análisis coste-consecuencia.
a. Calcular el error aleatorio de primera 490.- En el análisis coste-beneficio, los
especie o de tipo I (α). costes se van a cuantificar en unidades
b. Calcular el error aleatorio de segunda monetarias, mientras que los beneficios se
especie o de tipo II (β). van a medir en:
c. Comprobar que los diferentes grupos a. Calidad de vida.
presentan características pronósticas b. Unidades monetarias.
comparables. c. Efectividad.
d. Calcular el valor de "p". d. Efectividad ajustada por calidad de vida.
e. Comprobrar la potencia del estudio. e. Cociente riesgo/beneficio.

487.- ¿En cuál de los siguientes casos NO es 491.- El potencial de reposo de las
posible realizar un ensayo clínico cruzado de motoneuronas se encuentra
dos periodos?: fisiológicamente reducido (fenómeno de
a. Cuando la situación clínica del paciente inhibición recurrente), por la acción de las
es estable con el paso del tiempo. interneuronas medulares denominadas:
b. Cuando el efecto de las intervenciones a. Células de Golgi.
se puede medir tras un breve período de b. Células de Purkinje.
tratamiento. c. Células piramidales gigantes (de
c. Cuando el efecto de alguno de los Betz).
tratamientos no es reversible. d. Células de Ranvier.
d. Cuando el efecto de las intervenciones e. Células de Renshaw.
depende de la hora del día en que se
administran. 492.- ¿Cuál de los siguientes aminoácidos se
e. Cuando ambas intervenciones tienen un comporta como un neurotransmisor excitador
efecto residual idéntico. en el sistema nervioso central humano?:
a. Acido aspártico.
488.- De los siguientes factores, indique b. Glicina.
aquél que NO condiciona, a priori, el tamaño c. Tirosina.
de la muestra en un ensayo clínico: d. Triptófano.
a. La magnitud de la diferencia que se e. Arginina.
intenta encontrar.
b. El nivel de enmascaramiento de los 493.- La interacción de un mediador químico
tratamientos en estudio. con uno de los receptores denominados
c. La variabilidad del parámetro de medida. metabotrópicos causa la activación de una
d. El nivel de protección frente al error de proteína transductora llamada:
tipo I. a. Metaloproteína.
e. La potencia que se pretende alcanzar. b. Proteína G.
c. Ionóforo.
489.- En un análisis de evaluación d. Sinapsina.
económica, cuando se ha comprobado e. Calmodulina.

74
494.- ¿Cuál de las siguientes es una función b. El metronidazol puede oscurecer la orina
fisiológica importante de los ácidos biliares?: mientras dure el tratamiento.
a. La conjugación con substancias tóxicas c. La dosis de metronidazol debe
para permitir su excreción. reducirse al 50% de la habitual para evitar
b. Permitir la excreción de los productos del acumulación en el organismo.
fraccionamiento de la hemoglobina. d. Si se administra junto a las comidas se
c. Facilitar la absorción de la vitamina B12. minimizan las molestias gastrointestinales.
d. Facilitar la absorción de la grasa de la e. Se debe desaconsejar la ingesta de
dieta. alcohol mientras dure el tratamiento.
e. Mantener el pH adecuado en el intestino.
498.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
495.- En relación con los pasos sucesivos en respecto al diurético furosemida es
la síntesis de las prostaglandinas y con los INCORRECTA?:
efectos fisiológicos de éstas, señale la a. Aumenta la secreción renal de
respuesta correcta: magnesio y calcio.
a. La fosfolipasa es el enzima implicado en b. Inhibe el cotransportador Na/Cl/K en el
la síntesis del tromboxano A2 a partir del túbulo proximal.
ácido araquidónico. c. Sigue actuando aún cuando el
b. La ciclooxigenasa-1 es inducida por aclaramiento de creatinina cae por debajo de
estímulos inflamatorios. 30 ml/min.
c. La prostaciclina es una sustancia d. Produce hiperpotasemia.
producida en las células endoteliales. e. Para ejercer su acción debe ser
d. El colágeno tiene un efecto inhibitorio excretada por el túbulo proximal.
sobre la producción de ácido araquidónico.
e. El tramboxano A2 es una sustancia 499.- ¿Cuál de los siguientes fármacos inhibe
vasodilatadora. selectivamente la enzima ciclooxigenasa
inducible o tipo 2?:
**496.- Señale cuál de los siguientes efectos a. Iloprost.
NO es producido por la digoxina: b. Eterocoxib.
a. Prolongación del período refractario c. Abciximab.
auricular. d. Misoprostol.
b. Aumento del tono vagal. e. Diclofenaco.
c. Prolongación del período refractario del
nodo aurículo-ventricular. 500.- Ante un paciente en coma, con pupilas
**d. Depresión de la velocidad de mióticas, que responde favorablemente a una
conducción intraventricular. dosis de prueba de atropina, 2 mg i.v. ¿Cuál
e. Aumento del volumen minuto. de las siguientes es la causa más posible del
cuadro tóxico?:
497.- A una mujer de 53 años con una a. Metanol.
insuficiencia renal crónica b. Insecticidas organofosforados.
(aclaramiento de creatinina 55 ml/minuto) se c. Barbitúricos.
le diagnostica una tricomoniasis vaginal y se d. Amitriptilina.
le prescribe metronidazol. ¿Cuál de las e. Cocaína.
siguientes consideraciones sobre el trata-
miento es INCORRECTA?: 501.- ¿Cuál de los siguientes antimicrobianos
a. Debe advertirse a la mujer que su pareja utilizaría en primer lugar en monoterapia,
sexual debe tratarse. para tratar una infección grave por
Staphylococcus Aureus resistente a
meticilina?:
a. Eritromicina.
b. Rifampicina.
c. Vancomicina.
d. Levofloxacino.

75
e. Linezolide. b. Arteria marginal.
c. Arteria hemorroidal superior.
502.- El agente etiológico de la fiebre por d. Arterias hemorroidales medias.
arañazo de gato es: e. Arterias hemorroidales inferiores.
a. Rickettsia Conori.
b. Coxiella Burnetti. 508.- Señale cuál de las siguientes
c. Bartonella Henselae. estructuras NO se relaciona con la superficie
d. Pasteurella Multocida. anterior del esófago:
e. Aeromonas Caviae. a. Ganglios linfáticos
503.- ¿En qué situación clínica el uso de la traqueobronquiales.
reacción en cadena de la polimerasa (PCR) b. Cayado aórtico
se ha convertido en la técnica de referencia c. Pericardio.
para realizar su diagnóstico?: d. Aurícula izquierda.
a. Diagnóstico de SIDA. e. Diafragma.
b. Tuberculosis pulmonar no bacilífera.
c. Síndrome mononucleósido por CMV. 509.- Señale la respuesta FALSA
d. Encefalitis por virus Herpes simplex. respecto a la circulación coronaria:
e. Meningitis meningocócica. a. La arteria interventricular posterior es
rama de la arteria coronaria derecha.
504.- ¿Cuál de los siguientes componentes b. La arteria coronaria derecha irriga el
de la estructura de los virus gripales es el tabique interventricular.
principal responsable de su infecciosidad?: c. La arteria circunfleja es rama de la arteria
a. ARN polimerasa. coronaria izquierda.
b. Envoltura lipídica. d. El nodo aurículo-ventricular está
c. Hemaglutinina. irrigado por una rama de la coronaria izquierda
d. Neuraminidasa. en la mayoría de los casos.
5e. Proteina M. e. Las arterias coronarias son ramas de la
aorta ascendente.
505.- Indique, entre las siguientes, que
prueba diagnóstica de la infección de 510.- Mire atentamente la superficie
Legionella Pneumophila, sería la indicada ampliamente extendida de la palma de su
para realizar en un Servicio de Urgencias: mano izquierda y señale a qué nervio
1. Inmunofluorescencia directa de la corresponde el territorio más extenso desde
muestra. el punto de vista de la iner-vación sensitiva:
2. Detección de antígeno de Legionella a. Nervio cubital.
Pneumophila en orina. b. Nervio radial.
3. Cultivo de muestras respiratorias. c. Nervio mediano.
4. Detección de anticuerpos específicos por d. Nervio cutáneo externo del
técnicas serológicas. antebrazo.
5. Cultivo de sangre. e. Nervio cutáneo interno del antebrazo.

506.- La luz del colédoco alcanza 511.- La protección inmune del feto, del
normalmente su menor diámetro a nivel de recién nacido y del niño a través de la
uno de los siguientes segmentos: transferencia materna es un tema clave en
a. Supraduodenal. los primeros meses del desarrollo. Entre las
b. Retroduodenal. siguientes respuestas señale la verdadera:
c. Retropancreático. a. Los linfocitos T de memoria de la madre
d. Terminal. son capaces de proteger al niño mientras
e. Ampular. madura su propio sistema inmune.
b. A los 2 meses del nacimiento, el sistema
507.- Una de las siguientes arterias NO irriga inmune del recién nacido se ha desarrollado
el recto y el canal anal. ¿Cuál es?: de forma espectacular y
a. Arteria sacra.

76
posee una competencia inmune casi hipotéticos mecanismos de acción de dicho
completa. tratamiento:
c. La presencia de abundantes antígenos a. Bloqueo de los receptores para el Fc de
del complejo mayor de histocompatibilidad en las inmunoglobulinas en macrófagos y
las áreas de contacto placentario evita el células efectoras.
trasvase de linfocitos entre la madre y el feto. b. Promoción de la formación del complejo
d. Los anticuerpos neutralizantes de ataque a la membrana (C4b-C9) del
maternos cruzan la placenta para proteger al complemento.
recién nacido y atenuar las infecciones c. Control del repertorio de células B
sistémicas durante 6 a 12 meses tras el emergentes de la médula ósea.
nacimiento. d. Neutralización de superantígenos,
e. Los anticuerpos IgA de la leche materna evitando así la activación policlonal de los
pasan rápidamente al torrente circulatorio del linfocitos T CD4.
feto debido a la inmadurez de la mucosa e. Neutralización de autoanticuerpos por un
intestinal y al bajo nivel de metabolismo mecanismo basado en antiidiotipos.
hepático del niño.
514.- La inmunodeficiencia variable común
512.- El sistema inmunológico está finamente afecta fundamentalmente a:
regulado a través de interacciones entre sus a. La función citotóxica de los linfocitos T.
diversos componentes. De las siguientes b. La función citotóxica de las células NK.
respuestas, señale la FALSA en relación a c. La presentación de antígeno a los
las interacciones entre la célula presentadora linfocitos T.
de antígeno y un linfocito T: d. La capacidad fagocítica de los
a. Tanto los macrófagos, las células neutrófilos.
dendríticas y los linfocitos B puedan actuar e. La producción de anticuerpos por los
como células presentadoras de antígeno. linfocitos B.
b. El contacto entre el péptido antigénico
incluido en el complejo de mayor de 515.- Señale cuál de las siguientes
histocompatibilidad (CMH) de la célula respuestas NO es correcta en relación al
presentadora de antígeno y el complejo linfocito T:
receptor de la célula T/CD3 (RCT/CD3), es el a. Los receptores de antígeno del linfocito T
paso crucial y espe- cífico de dicha están asociados, en la superficie de los
interacción. linfocitos T, con moléculas del complejo CD3.
c. La unión CMH-antígeno con RCT/CD3 en b. Dentro de las moléculas
presencia de ligazón simultánea de CD28 en coestimuladoras de la superficie del linfocito
el linfocito T lleva a anergia específica de an- T, que se unen a moléculas coestimuladoras
tígeno en linfocito T. de células presentado- ras de antígeno, se
d. El ligando de CD28 es tanto CD80 (B7-1) incluyen CD28, CD154 (CD40 ligando) y
como CD86 (B7-2). CD2.
e. La ingestión de antígenos extraños por la c. La señal de activación que se
célula presentadora de antígeno lleva a la transmite a través del receptor de antígeno,
expresión de B7 en la superficie de dicha en ausencia de señal
célula. coestimuladora logra activar al linfocito
T aunque la señal de activación es menor.
513.- La inmunoglobulina intravenosa es un d. Las señales coestimuladoras en la
tratamiento que se ha demostrado eficaz en activación del linfocito T incluyen a moléculas
el control de determinados cuadros clínicos en superficie y a mediadores solubles.
de naturaleza autoinmune. Señale la e. Los linfocitos T CD4 pueden ser
respuesta FALSA en relación a los divididos, según el tipo de citocinas que

77
producen, en linfocito Th1 y linfocitos Th2. e. Hígado.

516.- ¿Cuál de los siguientes patrones 520.- Paciente con antecedentes de cirrosis
histológicos es característico de una alcohólica y fumador de 40 cigarrillos/día, con
hepatopatía alcohólica?: múltiples lesiones hepáticas ocupantes de
a. Esteatosis micro o macrovacuolar, espacio. Se realiza un Punción Aspiración
infiltración lobulillar por neutrófilos y fibrosis con Aguja Fina (PAAF) en el hígado guiada
sinusoidal y perivenular. por ecografía. La descripción de la citología
b. Hepatocitos en "vidrio esmerilado", es la siguiente: "Muestra muy celular con
necrosis en puentes e infiltración inflamatoria hepatocitos grandes con frecuentes
portal. binucleaciones y nucléolos muy prominentes
c. Hepatitis de interfase, hipertrofia e entremezclados con grupos de células de
hiperplasia de células de Kupffer con talla pequeña equivalente a 2-3 linfocitos con
lipofucsina en su citoplasma. muy escaso citoplasma con moldeamiento
d. Agregados linfocitarios en los espacios nuclear y cromatina "en sal y pimienta". La
porta, necrosis de los hepatocitos primera posibilidad diagnóstica es:
periportales y esteatosis. a. Carcinoma hepatocelular.
e. Depósito de hemosiderina, inclusiones b. Nódulo regenerativo en una cirrosis
eosinófilas redondeadas u ovaladas en los hepática.
hepatocitos perivenulares. c. Afectación por linfoma no Hodgkin de
células pequeñas.
517.- ¿Cuál de los siguientes tipos d. Metástasis de carcinoma
histológicos es el hallazgo más frecuente al indiferenciado de células pequeñas de pulmón.
analizar al microscopio óptico una biopsia de e. Metástasis de adenocarcinoma poco
un cáncer de primario desconocido?: diferenciado.
a. Carcinoma escamoso.
b. Carcinoma de células grandes. 521.- En la exploración abdominal de una
c. Adenocarcinoma diferenciado. turista sueca de 21 años de edad que acudió
d. Neoplasia pobremente diferenciada. a Urgencias por dolor abdominal,
e. Carcinoma neuroendocrino. encontramos dolor selectivo a la palpación
superficial en fosa ilíaca derecha con
518.- Señale cuál de los tumores siguientes maniobra de rebote claramente positiva.
es el más frecuente en tracto genital ¿Qué debemos pensar en primer lugar?:
femenino: a. Hay que llamar al cirujano para que la
a. Tumor de los senos endodérmicos. opere de apendicitis perforada.
b. Carcinoma seroso-papilar de superficie b. Puede ser un folículo ovárico roto o un
ovárica. embarazo extrauterino.
c. Leiomiona uterino. c. Tiene irritación peritoneal a nivel del punto
d. Adenocarcinoma mucosecretor de cérvix doloroso.
uterino. d. Es preciso realizar un tacto rectal.
e. Disgerminoma ovárico. e. Hay que hacer ecografía abdominal y
hemograma.
519.- El carcinoma lobulillar infiltrante de
mama tiene un patrón de extensión 522.- La primera alteración respiratoria
metastásica diferente de la del ductal demostrable en fumadores, reversible al
infiltrante. ¿Cuál de los siguientes órganos suspender el hábito de fumar es:
NO es localización frecuente de metástasis a. Tos.
de carcinoma lobulillar?: b. Expectoración.
a. Leptomeninge. c. Obstrucción de vías aéreas distales.
b. Serosa del peritoneo. d. Disminución del movimiento ciliar.
c. Tracto gastrointestinal.
d. Organos reproductores.

78
e. Hipertrofia de glándulas secretoras de 527.- ¿En cuál de las siguientes patologías el
moco. Staphylococcus epidermidis es el principal
agente responsable?:
523.- ¿En cuál de las siguientes cardiopatías a. Osteomielitis aguda.
congénitas podremos auscultar un soplo b. Gastroenteritis aguda.
pansistólico de alta frecuencia?: c. Neumonía d.
a. Comunicación interauricular tipo Infección de catéter endovascular.
ostium secundum. e. Endocarditis infecciosa.
b. Comunicación interventricular.
c. Tetralogía de Fallot. 528.- ¿Cuál de los siguientes antiulcerosos
d. Ductus arterioso persistente. produce quelación de otros medicamentos,
e. Coartación de aorta. impidiendo su absorción de forma
significativa?:
524.- Paciente de 45 años, traído a a. Cimetidina.
Urgencias por su familia porque escucharon b. Ratinidina.
un grito y le encontraron en el suelo, con c. Misoprostol.
actividad tónico clónica generalizada. Tiene d. Tetraciclina.
antecedentes de etilismo crónico, pero en las e. Sucralfato.
últimas 24 horas no ha bebido y ha
permanecido en casa, por no encontrarse 529.- En relación a las vacunas contra
bien. En Urgencias no se observa focalidad agentes infecciosos bacterianos, señale cuál
neurológica, está orientado y presenta de las siguientes respuestas es cierta:
temblor postural en las manos e a. La mayor parte de las vacunas
intranquilidad. ¿Cuál es la actitud más disponibles en la actualidad están basadas
correcta?: en la tecnología de ADN recombinante.
a. Observación en el hospital e iniciar b. Disponemos de vacunas tanto para el
tratamiento con difenilhidantoína. Mycobacterium Tuberculosis como para el
b. Observación en el hospital y Mycobacterium Leprae.
tratamiento con benzodiacepinas. c. Disponemos de vacunas para la
c. TC craneal y alta si éste es normal. Neisseria Meningitidis, tanto para el
d. Traslado inmediato a un centro de serogrupo B como para el C.
desintoxicación. d. Existe una vacuna contra el Bacillus
e. Alta con tratamiento antiepiléptico. Anthracis, que está basada en bacterias
inactivadas y es útil en caso de guerra
525.- Señale el síntoma o signo que NO bacteriológica.
aparece en la insuficiencia panhipofisaria: e. En el caso de infecciones por agentes
a. Pérdida de vello. infecciosos intracelulares, se produce una
b. Piel seca. respuesta inmunológica secuencial en la que
c. Hipotensión. primero se inducen altos niveles de
d. Amenorrea. anticuerpos antimicrobianos y posteriormente
e. Hiperpigmentación. se desarrolla una respuesta celular del
linfocito T. Este hecho es la base del efecto
526.- La fractura diafisaria del húmero se "booster" de algunas vacunas.
asocia con cierta frecuencia a lesiones del
nervio: 530.- ¿Qué lesión histopatológica produce el
a. Cincunflejo. pénfigo vulgar en la piel?:
b. Musculocutáneo. a. Una ampolla intraepidérmica.
c. Radial. b. Una dermatitis liquenoide.
d. Mediano. c. Una vasculitis cutánea.
d. Cubital. d. Una paniculitis cutánea.
e. Una ampolla subepidérmica.

79
glandular con displasia severa. En relación
531.- En el tratamiento de las complicaciones con la estrategia para la prevención del
del ulcus péptico, señale, entre las siguientes Adenocarcinoma esofágico invasivo, indique
la afirmación INCORRECTA: cuál de las siguientes respuestas es la
a. El tratamiento no quirúrgico de la correcta:
perforación puede estar indicado en a. El tratamiento indefinido con dos dosis
ocaciones. diarias de omeprazol nos permitirá garantizar
b. Las indicaciones quirúrgicas están la prevención.
cambiando como consecuencia del b. La funduplicación esofágica
descubrimiento del papel laparoscópica, al prevenir el reflujo, previne
etiopatogénico del Heliocobacter Pylori. el cáncer.
c. La ingestión de fármacos c. La única estrategia preventiva
antiiinflamatorios no esteroideos guarda segura, reconocida en la actualidad, es la
estrecha relación con la perforación en esofaguectomía.
muchas ocasiones. d. La mejor prevención del carcinoma
d. Hoy en día, gracias al tratamiento médico invasivo, es un seguimiento endoscópico
más eficaz, sólo un 10% de pacientes con periódico, cada 12-18 meses, procediendo a
obstrucción pilórica por ulcus necesitan la cirugía cuando se desarolle un carcinoma.
tratamiento quirúrgico. e. La ablación endoscópica, por medio de
e. La embolización angiográfica puede estar procedimientos térmicos o fotoquímicos, es el
indicada excepcionalmente en la hemorragia procedimiento de elección.
por ulcus duodenal.
534.- Hombre de 48 años que acude a
532.- Una mujer de 36 años acude a consulta Urgencias por dolor abdominal y vómitos. Los
porque en un chequeo de empresa le han datos analíticos iniciales son: GOT: 80 U/I.
encontrado una cifra de fosfatasa alcalina de GTP 54 U/I. Leucocitos 21.800/mm3. Amilasa
sangre elevada 5 veces el valor normal. Le 4.500 U/I. Ecografía abdominal: edema
realizamos un perfil bioquímico hepático pancreático con presencia de líquido
completo, que es normal en el resto de los peripancreático. Se inicia tratamiento con
parámetros y un estudio inmunológico que fluidoterapia y analgésicos. Señale cuál de
muestra anticuerpos los siguientes fármacos añadiría al
antimitocondriales tipo 2M positivos. Se tratamiento, en primer lugar, para mejorar el
realiza una biopsia hepática que evidencia pronóstico de este caso:
infiltración inflamatoria alrededor de los a. Metilprednisolona.
conductos biliares. b. Antiinflamatorios no esteroideos.
¿Cuál es la indicación farmacológica más c. Omeprazol.
adecuada?: d. Imipenem.
a. Acido ursodeoxicólico. e. Inhibidores de la secreción pancreática.
b. Esteroides.
c. Metrotexato. 535.- Paciente de 25 años adicto a drogas
d. Pecicilamina. por vía parenteral que acude al hospital por
e. Ningún fármaco en la situación presentar astenia, ictericia y elevación de
actual. trasaminasas superior de
20 veces los valores normales, siendo
533.- Un hombre de 50 años de edad acude diagnosticado de hepatitis. Se realiza un
a consulta por presentar, desde hace 8-10 estudio serológico para virus con los
años, síntomas de dispepsia y pirosis. Le siguientes resultados: Anticuerpos anti virus
realizamos una esofagoscopia que muestra C: positivo. Ig M anti core del virus B:
una hernia de hiato y un tramo distal del negativo, Antígeno HBs positivo; ADN del
esófago de unos 8 cm, de un color virus B negativo. Ig M antivirus D positivo, Ig
enrojecido. Se toman biopsias de esta zona, G anti citomegalovirus:
que son informadas como epitelio columnar

80
positivo, Ig M anti virus: negativo. ¿Cuál de d. Vitamina A + balón de Sengstaken.
los diagnósticos que a continuación se e. Äcido fólico + vasopresina i.v.
mencionan es el más probable?:
a. Hepatitis aguda A sobre un paciente con 538.- Un chico de 18 años de edad acude al
hepatitis C. Servicio de Urgencias por dolor abdominal
b. Hepatitis aguda B sobre un paciente con desde hace 4 a 6 horas, de comienzo
hepatitis C. periumbilical y ahora localizado en la fosa
c. Hepatitits aguda C en un portador de virus ilíaca derecha. La temperatura es de 38ºC y
B. el pulso arterial 100 l/min. En la exploración
d. Hepatitis aguda CMV en un paciente física sólo destaca el dolor a la palpación en
portador de virus C y B. fosa ilíaca derecha. El recuento de leucocitos
e. Hepatitis aguda por sobreinfección delta es de 15.000/mm3 con desviación a la
en un paciente con hepatitis B y C. izquierda. ¿Cuál de las siguientes acciones
es la más adecuada en este momento?:
536.- ¿En cúal de las siguientes situaciones, a. Laparotomía, ya que lo más probable es
iniciaría un tratamiento con anticuerpos una apendicitis aguda.
monoclonales contra el factor de necrosis b. Hacer una radiografía simple de
tumoral, en un paciente con enfermedad abdomen.
inflamatoria intestinal?: c. Hacer una ecografía de abdomen ante la
a. Brote severo de colitis ulcerosa con posibilidad de enfermedad inflamatoria
problable megacolon tóxico. intestinal.
b. Enfermedad de Crohn con poliartritis d. Hacer una tomografía axial
severa como manifestación computorizada (TAC) de abdomen.
extraintestinal de la enfermedad. e. Repetir exploración abdominal y
c. Colitis ulcerosa que no ha respondido a hemograma
tratamiento con esteroides y ciclosporina.
d. Brote inicial de Enfermedad de Crohn que 539.- Hombre de 63 años que acude a un
no ha recibido ningún tratamiento. Servicio de Urgencias por dolor abdominal
e. Enfermedad de Crohn con fístulas que no cólico, náuseas y vómitos. Doce horas antes
ha respondido a esteroides y Azatioprina. del comienzo del cuadro había ingerido
boquerones en vinagre. Los estudios de
537.- Hombre de 56 años, bebedor de más imagen muestran un área de inflamación
de 150 g. de etanol al día, sin antecedentes focal ileal. ¿Cuál sería el primer diagnóstico a
conocidos de considerar?:
hepatopatía. Ingresa en Urgencias por a. Enfermedad de Crohn.
hematesis copiosa, apreciándose en la b. Anisakiasis intestinal.
endoscopia varices esofágicas de grado III c. Enteritis causada por Yersinia.
que se esclerosan con éxito. En la d. Amebiasis intestinal.
exploración se aprecia ascitis abundante y el e. Giardiasis intestinal.
olor del aliento es claramente etílico. Aunque
varias de las medidas posibles a tomar que a 540.- Un hombre de 28 años de edad es
continuación se mencionan, pueden ser traído por la policía al Servicio de Urgencias
necesarias o convenientes en un momento desde el aeropuerto con sospecha de portar
dado. ¿Cuáles son especialmente drogas ilícitas empaquetadas en abdomen
importantes desde el primer momento?: ("body packer"). A su llegada a Urgencias el
a. Vitamina B12 + tiapride i.v. paciente se encuentra asintomático y la
b. Vitamina B1 + ciprofloxacino i.v. exploración física es normal. La radiografía
c. Transfusión de hematíes + vitamina K i.v. de abdomen demuestra incontables cuerpos
extraños característicos en intestino delgado
y

81
grueso. A las pocas horas de observación e. Ingreso, colostomía de descarga y
custodiada, comienza con agitación. El drenaje quirúrgico del absceso.
paciente aparece sudoroso con TA 215/130
mmHg, pulso arterial 543.- ¿Cuál de las siguientes
130 l/min. regular y rítmico, 28 recomendaciones es FALSA en relación con
respiraciones/min, y temperatura 39,5ºC. el tratamiento de la peritonitis bacteriana
¿Cuál de las siguientes acciones es la más espontánea en un paciente cirrótico?:
adecuada en este momento?: a. El diagnóstico se basa en la existencia
a. Enfriamiento rápido por medios físicos, de más de 250
benzodiazepinas y neurolépticos por vía polimorfonucleares /uL en el líquido ascítico.
intravenosa. b. El trataminto de elección lo constituyen
b. Enfriamiento rápido por medios físicos, las cefalosporinas de tercera generación.
benzodiazapinas y nitroprusiano por via c. La administración de albúmina
intravenosa. intravenosa previene el desarrollo de
c. Enfriamiento rápido por medios fisicos, insuficiencia renal.
venzodiazepinas y colocar sonda d. El tratamiento antibiótico debe
nasogástrica para administrar carbón mantenerse durante 15 días.
activado. e. Una vez resuelta la infección, debe
d. Enfriamiento rápido por medios físicos, iniciarse tratamiento profiláctico con
benzodiazapainas y endoscopia inmediata norfloxacina.
para extracción de la droga.
e. Enfriamiento rápido por medios 544.- Paciente de 60 años que consulta por
fïsicos, benzodiazepinas y consulta diarrea y pérdida de peso en los últimos
inmediata a cirugía para laparotomía y meses. Seis años antes se había practicado
extracción de la droga un a gastrectomía 3/4 con vagotomía
troncular. En unos análisis recientes se ha
541.- ¿Cuál es el principal factor responsable descubierto anemia. La sospecha clínica es
de la no cicatrización de una úlcera péptica?: de posible sobrecrecimieno bacteriano
a. Estrés. intestinal.
b. Infección por Heliocobacter pylori. ¿Cuál, entre las siguientes pruebas, le
c. Consumo de alcohol. resultaría MENOS útil para el diagnóstico?:
d. No abandono del hábito tabáquico. a. Cuantificación de grasas en heces.
e. Determinados hábitos dietéticos. b. Test de la D-xilosa.
c. Test de Schilling.
542.- Una paciente de 83 años con d. Cultivo selectivo de aspirado yeyunal.
antecedentes de hipertensión arterial es e. Niveles séricos de vitamina B12 y ácido
diagnosticada en el Servicio de Urgencias de fólico.
un primer episodio de diverticulitis aguda, sin
síntomas ni signos de peritonitis generalizada 545.- A un paciente de 42 años se le
y con un estudio de imagen que demuestra la diagnóstica un adenocarcinoma de colon
presencia de una absceso en la pelvis en ascendente. Entre sus antecedentes
contacto con la pared abdominal, de familiares destaca el padre fallecido por una
5 cm. de diámetro. La mejor actitud ante esta neoplasia de colon a los 52 años, una
paciente será: hermana diagnosticada de cáncer de
a. Alta a domicilio con tratamiento endometrio a los 39 años, y un hermano de
antibiótico por vía oral (ciprofloxacino y 37 años al que se le ha extirpado un pólipo
metronidazol). colónico. ¿A cuál de las siguientes entidades
b. Ingreso para realizar una es más probable que pertenezca este
proctocolectomía urgente. paciente?:
c. Ingreso para drenaje percutáneo y a. Polopisis adenomatosa familiar.
tratamiento antibiótico intravenoso.
d. Ingreso, dieta absoluta, líquidos i.v.
cefalosporina de tercera generación i.v.

82
b. Cáncer colorrectal hereditario sin focal de 3 cm. de diámetro de lóbulo hep-
poliposis. atico derecho que se confirma mediante
c. Síndrome de Peutz-Jeghers. tomografía computorizada. El valor de la
d. Cáncer colorrectal asociado a alfafetroproteína es normal. Se realiza una
enfermedad inflamatoria intestinal. punción diagnóstica que es compatible con
e. Síndrome de Turcot. carcinoma hepatocelular, ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones en INCORRECTA?:
546.- ¿Qué infección intestinal, entre las a. La embolización transarterial no es un
siguientes, puede confundirse con un brote procedimiento de elección en este caso
de enfermedad inflamatoria intestinal, por la porque se reserva para tumores no
similitud de hallazgos clínicos, endoscópicos subsidiarios de tratamiento con intención
e incluso en los datos histopatológicos en la curativa.
biopsia de colon: b. La resección quirúrgica del tumor se ve
a. Mycobacterium avium-complex. dificultada por la presencia de hipertensión
b. Clostridium difficile. portal.
c. Absceso amebiano. c. No es recomendable el trasplante hepático
d. Cólera. porque el tamaño de este tumor incrementa
e. Campylobacter yeyuni. las posibilidades de recidiva tumoral
postrasplante.
547.- Enfermo de 50 años que acude al d. El tratamiento percutáneo con
Servicio de Urgencias por dolor abdominal radiofrecuencia o alcoholización del tumor es
difuso y progresivo, distensión, borborigmos y un procedimiento terapéutico útil.
vómitos ocasionales en las últimas 48 horas. e. El valor normal de la alfafetoproteína no
Apendicectomía a los 14 años. En la exluye el diagnóstico de carcinoma
exploración hay fiebre (38,5ºC), distensión hapatocelular.
abdominal con ruidos intestinales
aumentados y 549.- Paciente de 72 años, que como único
ocasionalmente en "espita", tratamiento toma antidiabéticos orales,
sensibilidad a la palpitación abdominal sin presenta anemia ferropénica crónica, con
defensa ni signo del rebote. En la analítica hemorragias ocultas positivas. ¿Cual es el
hay leucocitosis con neutrofilia; Na 133 método diagnóstico más indicado para
mEq/l; CO3H de 14 mEq/ l. En la placa localizar la lesión sangrante?:
simple de abdomen hecha en bipedestación, a. Tránsito gastroduodenal.
hay dilatación de las asas del delgado con b. Gammagrafía con hematíes marcados.
niveles y edema de la pared, sin c. Tránsito intestinal.
prácticamente gas en el colon, ¿Cuál sería la d. Colonoscopia total.
conducta a seguir?: e. Panendoscopia oral.
a. Aspiración nasogástrica más
antibióticos de amplio espectro. 550.- Enfermo de 45 años diagnosticado de
b. Enema opaco para descartar vólvulo del cirrosis hepática alcohólica sin historia de
sigma. hemorragia previa y sin consumo de alcohol
c. Laparotomía urgente. desde hace un año. Durante una revisión se
d. Colonoscopia descomprensiva. realiza una ecografía abdominal que no
e. Arteriografía mesentérica. detecta lesiones focales y una endoscopia en
la que se aprecian varices esofágicas de gran
548.- Enfermo de 58 años con historia de tamaño con manchas rojas. La rafiografía de
hepatitis por el virus C en fase de cirrosis tórax y el electrocardiograma son normales.
hepática, con episodios previos de acitis ¿Cuál es la medida más adecuada para la
actualmente compensada y varices
esofágicas de gran tamaño. En una ecografía
de seguimiento, se demuestra la presencia
de una lesión

83
prevención de un primer episodio de a. Un estudio de fase I en voluntarios sanos
hemorragia por varices?: para verificar la seguridad del nuevo principio
a. Escleroterapia endoscópica de varices activo.
esofágicas. b. Un ensayo clínico en fase II, doble- ciego
b. No es necesaria la prevención por el y controlado con placebo, en unos
escaso riesgo de rotura de las varices. 100 pacientes hipertensos para delimitar el
c. Ligadura endoscópica con bandas intervalo de dosis terapéuticas.
elásticas de varices esofágicas. c. Un ensayo clínico en fase II abierto, en
d. Administración de betabloqueantes no unos 500 pacientes hipertensos para
cardioselectivos (propranolol, comprobar el efecto sobre la morbilidad
nadolol). cardiovascular.
e. Derivación esplenorrenal distal selectiva d. Un ensayo clínica en fase III, doble- ciego
de Warren. y comparativo con otro fármaco
antihipertensivo, en unos 100 pacientes
551.- ¿Cuál de las siguientes definiciones se hipertensos para verificar la eficacia y la
corresponde con mayor precisión al concepto seguridad a corto y largo plazo.
de Metanálisis?: e. Un estudio en fase IV
a. Es una revisión narrativa en la que la postcomercialización para verificar la
bibliografía se busca de manera no efectividad en la práctica clínica habitual.
estructurada.
b. Es una revisión narrativa en la que la 554.- Le encargan el diseño de un ensayo
bibliografía se busca de manera clínico en el que es muy importante que un
estructurada. factor pronóstico se distribuya por igual en los
c. Es una revisión narrativa en la que se dos grupos de tratamiento. El método de
presentan tablas estructuradas de los aleatorización que usted utilizaría es:
resultados de los distintos estudios incluidos. a. Aleatorización simple.
d. Es una revisión en la que se b. Aleatorización por bloques.
combinan estadísticamente los c. Aleatorización estratificada.
resultados de los estudios incluidos. d. Aleatorización centralizada.
e. Es una revisión sistemática en las que se e. Aleatización ciega (ocultación de la
presetnan tablas estructuradas de los secuencia de aleatorización).
resultados de los distintos estudios incluidos.
555.- En una revista biomédica se publica un
552.- ¿Cuál de los siguientes tipos de estudio, en el que los autores notifican el
diseños NO necesita un cálculo previo del resultado en coste/años de vida ganados.
tamaño de la muestra, sino que éste se ¿De qué tipo de análisis de evaluación
define en función de las diferencias económica se trata?:
observadas durante el desarrollo del a. Coste de la enfermedad.
estudio?: b. Coste-efectividad.
a. Ensayo clínico secuencial. c. Coste-beneficio.
b. Ensayo clínico cruzado. d. Coste-consecuencia.
c. Ensayo de grupos paralelos. e. Coste-utilidad.
d. Ensayo de diseño factorial.
e. Ensayo clínico enmascarado. 556.- Respecto al análisis de los datos en un
ensayo clínico, señale cuál de las siguientes
553.- Un laboratorio farmacéutico que está afirmaciones es FALSA:
introduciendo en el mercado un nuevo a. Se debe hacer el máximo número de análisis
fármaco antihipertensivo está interesado en intermedios posible para la variable principal
realizar, entre otros, algunos de los porque así se aumenta
siguientes ensayos clínicos. Señale la la probabilidad de obtener un resultado positivo
respuesta INCORRECTA: en el ensayo.

84
b. En el análisis final de los resultados, lo auricular crónica en la práctica clínica
primero que debemos hacer es comparar las habitual, se ha documentado un riesgo
características basales de los dos grupos relativo de padecer una hemorragia
para comprobar que son homogéneos. intracreaneal por anticoagulantes orales (en
c. En los ensayos clínicos de fase III el comparación con antiagregantes
análisis por intención de tratar (análisis de plaquetarios) de 3 (intervalos de confianza
todos los sujetos según la asignación del 95% 1.5-6)
aleatoria) habitualmente es más adecuado ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
que el análisis por protocolo (análisis de los cierta?:
casos válidos). a. El diseño corresponde a un estudio de
d. En los ensayos clínicos a veces se casos y controles.
encuentran diferencias b. Los intervalos de confianza del riesgo
estadísticamente significativas que no son relativo estimado confirman que las
clínicamente relevantes. diferencias no alcanzan la significación
e. El análisis de subgrupos tiene un carácter estadística.
exploratorio, es decir, sirve para generar c. El riesgo relativo estimado significa que la
nuevas hipótesis pero no para confirmarlas. incidencia de hemorragia intracraneal es un
3% superior en el grupo tratado con
557.- La mejor forma de verificar una anticoagulantes.
hipótesis en epidemiología es a través de: d. El riesgo relativo estimado significa que
a. Un estudio descriptivo. existe una alta proporción (superior al 3%) de
b. Un estudio experimental. pacientes tratados con anticoagulantes
c. Un estudio caso-control. orales que presentaron hemorragia
d. Un estudio de cohortes. intracraneal.
e. Un estudio tranversal. e. El riesgo relativo estimado significa que
la incidencia de hemorragia
558.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es intracraneal entre los pacientes
FALSA en relación con la evaluación de tratados con anticoagulantes orales ha sido tres
pruebas diagnósticas?: veces superior a la de los
a. La reproductibilidad intraobservador es el tratados con antiagregantes
grado de coincidencia que mantiene un plaquetarios.
observador consigo mismo al valorar la
misma muestra. 560.- A la hora de efectuar un análisis de
b. El análisis discrepante utiliza una prueba evaluación económica, se recomienda que la
diagnóstica adicional para resolver las perspectiva elegida sea:
discrepancias observadas entre una nueva a. El paciente.
prueba y un criterio de referencia imperfecto. b. El Sistema Nacional de Salud.
c. Los falsos positivos no son deseables en c. La sociedad en global.
diagnósticos que originen un trauma d. La del proveedor de servicios.
emocional al sujeto de estudio. e. Las gerencias de Atención Primaria.
d. Una prueba sensible es sobre todo útil
cuando su resultado es positivo. 561.- Suponga que en un ensayo clínico hay
e. Los diseños de estudios para la diferencias entre los grupos en algunos
evaluación de pruebas diagnósticas han de factores pronósticos. ¿Afecta esto a la
tener siempre en cuenta que el diagnóstico interpretación de los resultados?:
se refiere a una situación en un punto a. No, gracias a la asignación aleatoria
concreto dentro de la historia natural de la ("randomización").
enfermedad. b. Haría necesario utilizar alguna
técnica estadística que permita tener en
559.- En un estudio de seguimiento a largo cuenta la diferencia entre ellos en los factores
plazo de pacientes con fibrilación pronósticos.
c. Invalida el estudio, ya que la asignación
aleatoria no ha conseguido

85
su objetivo de obtener grupos homogéneos. en el que siendo todo lo demás correcto, el
d. Invalida el estudio, ya que el número de número de pacientes incluidos es menor que
pacientes incluidos es insuficiente para el que parecía necesario antes de realizar el
obtener grupos homogéneos. estudio?:
e. Indica la necesidad de reanudar la a. Si, pues el riesgo de error de tipo I es bajo
inclusión de pacientes en el estudio, hasta al ser el resultado
conseguir equilibrar el pronóstico de los estadísticamente significativo.
grupos. b. No, pues hay gran riesgo de sesgo.
c. No, pues hay gran riesgo de error de tipoI.
562.- ¿Cuál es la forma correcta de manejar d. No, pues hay gran riesgo de error de tipo
las pérdidas de pacientes en un ensayo II.
clínico?: e. No, ya que el resultado es no
a. Reemplazarlos. concluyente por no basarse en un número
b. Tratar de evitarlas recordando a los suficiente de pacientes.
pacientes su compromiso de participación en
el estudio. 566.- Se ha realizado un estudio para
c. No hay un procedimiento adecuado, si se comprobar si un fármaco tiene riesgo de
producen pérdidas dan lugar al fracaso del producir agranulocitosis. Se han incluido 200
estudio. pacientes con agranulocitosisis de los cuales
d. Tener en cuentas las pérdidas previsibles 25 habían consumido ese fármaco en los 3
al calcular el tamaño muestra. meses previos al epidosio, y 1000 controles
e. Reemplazarlos, pero asignándolos al azar de características similares pero sin
a uno u otro grupo. agranulocitosis, de los cuales 50 habían
consumido ese fármaco en el estudio.
563.- El tipo de análisis de evaluación Indique de que tipo de estudio se trata y si la
económica que cuantifica los resultados utilización del fármaco se asocia a la
sanitarios en una medida que aúna cantidad aparición de agranulocitosis:
y calidad de vida, corresponde a: a. Es un estudio de cohortes y el fármaco
a. Análisis coste-efectividad. se asocia a la aparición de agranulocitosis
b. Análisis coste-consecuencia. (riesgo relativo de 2,5).
c. Análisis coste-utilidad. b. Es un estudio de casos y controles y el
d. Análisis coste-beneficio. fármaco disminuye la incidencia de
e. Estudio de coste de la enfermedad. agranulocitosis a la mitad (odds ratio de 0,5).
c. Es un ensayo clínico de la fase III en el
564.- Un joven de 23 años debe ir a trabajar que el fármaco aumenta 2,5 veces el riesgo
a Gabón durante 1 año y para ello acude a de agranulocitosis.
un centro de asistencia santiaria que le d. Es un estudio de casos y controles y el
recomienda las 5 vacunas siguientes. El fármaco se asocia a la aparición de
viajero consulta con un centro especializado agranulocitosis (odds ratio de 2,7).
que recomienda y administra sólo 4 de ellas. e. Es un estudio de cohortes y el fármaco
¿Cuál es la vacuna que se ha suprimido?: se asocia a la aparición de agranulocitosis
a. Anti VHA. (odds ratio de 2,5).
b. Anti VHB.
c. Anti Meningocócica. 567.- Queremos hacer un estudio para
d. Cólera. comprobar si un nuevo fármaco
e. Antitetánica. antiagregante es más eficaz que la aspirina
para reducir la mortalidad cardiovascular.
565.- Cuando hay diferencias Para poder planificar el estudio necesitamos
estadísticamente significativas, ¿es creíble el saber cuantos pacientes debemos incluir.
resultado de un ensayo clínico ¿Cuál de los siguientes parámetros NO
influye en el cálculo del tamaño de la
muestra?:

86
a. La mortalidad cardiovascular c. Retirar el fármaco del mercado
encontrada en los pacientes tratados con evitaría el 95% de los casos de la
aspirina en los estudios previos. enfermedad.
b. La proporción de pérdidas previstas. d. El impacto del medicamento sobre la
c. La mortalidad cardiovascular esperada salud de la población es importante porque el
en los pacientes tratados con el nuevo riesgo relativo es de 20.
antiagregante. e. La asociación del fármaco con la
d. El número de centros que van a participar enfermedad no es fuerte porque sólo 38 de
en la realización del estudio. cada 100.000 habitantes padecen la
e. la probabilidad de obtener un resultado enfermedad por causa del medicamento al
falso positivo (error tipo I). año.

568.- En las últimas décadas existe un 570.- En un estudio de cohortes, cómo


interés muy especial en la vigilancia y el definiría el fenómeno que puede producir el
control de las infecciones nosocomiales dada hecho que las características basales de los
su incidencia, lo cual ha motivado que se distintos grupos sean distintas en cuanto a la
dicten normas por las que los médicos distribución de factores del riesgo para la
pueden contribuir al control de estas patología cuya aparición se quiere investigar:
infecciones. Entre las siguientes normas, una a. Sesgo de selección.
de ellas es FALSA: b. Sesgo de información.
a. Retirar los aparatos invasivos con c. Sesgo de observación
prontitud cuando dejen de ser clínicamente d. Un error aleatorio.
necesarios. e. Sesgo por presencia de factor de
b. Limitar la profilaxis antimicrobiana confusión.
quirúrgica al período perioperatorio.
c. Dictar rápidamente las precauciones de 571.- Todas estas situaciones EXCEPTO
aislamiento adecuadas en los pacientes una, aumentan la probabilidad de detectar un
infectados. cáncer colorrectal, señálela:
d. Ampliar el espectro del tratamiento a. Enfermedad inflamatoria intestinal de larga
antibiótico una vez aislado el germen evolución.
patógeno. b. Endocarditis por Streptococcus bovis.
e. Alertar al personal de enfermería sobre c. Tabaquismo de más de 35 años de
las situaciones que favorecen la infección. duración.
d. Ureterosigmoidostomía hace 20 años para
569.- En un estudio, la agranolocitosis se corregir una malformación vesical.
producía en la problación general no e. Ingesta crónica de aspirina o
consumidora de un medicamento en 2 de antiinflamatorios no esteroideos.
cada 100.000 habitantes y año, y entre los
consumidores de ese fármaco es por lo tanto 572.- ¿Cuál de las siguientes características
de 20 con una diferencia de riesgo (riesgo NO es propia de un ensayo clínico
atribuibles de 38 por controlado?:
100.000 habitantes y año, y un exeso de a. Intervención experimental.
riesgo (proporción de riesgo atribuible) de b. Tratamiento asignado según el
95%. Indique cuál es la frase correcta: criterio del investigador.
a. La tasa de enfermedad que es causada c. Participación voluntaria del sujeto.
por el fármaco es pequeña, sólo 40 de cada d. Asignación aleatoria a las distintas
100.000 expuestos y año. posibilidades de tratamiento es estudio.
b. La enfermedad se produce dos veces más e. Enmascaramiento de la medicación.
en los pacientes tratados que en los no
tratados. 573.- Suponga que en un ensayo clínico
sobre prevención secundaria en cardiopatía
isquémica y correcto desde todos los puntos
de vista, la incidencia de infartos de
miocardio, fatales y no

87
fatales, se reduce de forma estadísticamente e. El número de participantes es mayor que
significativa en el grupo tratado con la en el otro diseño.
intervención experimental. Sin embargo, la
mortalidad por todas causas es superior en 576.- ¿Cuál de las siguientes vacunas no se
este mismo grupo. ¿Es adecuado concluir a incluye en las recomendaciones actuales de
favor del fármaco experimental?: un paciente esplenectomizado?:
a. Si, pues un tratamiento contra la a. Vacuna neumocócica.
cardiopatía isquémica no tiene por qué b. Vacuna meningocócica.
reducir la mortalidad por otras causas. c. Vacuna frente a Heamophilus
b. Si, si como resultado de la asignación influenzae tipo B.
aleatorio, los grupos no diferían los factores d. Vacuna frente al virus de la gripe.
pronósticos iniciales. e. Vacuna frente a virus hepatitis A.
c. Si, si la variable principal de respuesta
del ensayo era la incidencia de infartos. 577.- En un ensayo clínico controlado,
d. Si, salvo que metaanálisis previos sean aleatorizado y enmascarado a doble ciego en
discordantes con los resultados de este pacientes con hipertensión arterial se
estudio. comparó el riesgo de aparición de accidente
e. No, ya que la mayor mortalidad global en vascular cerebral (AVC) en un grupo tratado
uno de los grupos puede haber reducido las con clortalidona y en otro tratado con
oportunidades de sufrir eventos de interés placebo. A los cinco años en grupo tratado
entre los pacientes a él asignados. con clortalidona al compararlo con el grupo
placebo se constató una reducción del riesgo
574.- La vacuna antineumocócica está de AVC del 6% al 4%, una reducción relativa
recomendada para todas MENOS una de las del riesgo del 34% y un riesgo relativo de
siguientes situaciones clínicas, señálela: 0,66. Suponiendo que estos datos se
a. Alcoholismo crónico. pudieran extrapolar a la práctica habitual,
b. Contactos familiares de un paciente con ¿cuántos pacientes y durante cuánto tiempo
neumonía neumocócica. deberíamos tratar con clortalidona para evitar
c. Fístula crónica de líquido un AVC?:
cefalorraquídeo tras un traumatismo craneal. a. 50 pacientes durante un año.
d. Infección VIH avanzada. b. 34 pacientes durante cinco años.
e. Insuficiencia cardíaca crónica. c. 50 pacientes durante cinco años
d. 34 pacientes durante cinco años.
575.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es e. 66 pacientes de un a cinco años.
propia del ensayo clínico de diseño cruzado,
y no del diseño de grupos paralelos?: 578.- ¿Cuál de los siguientes virus tiene
a. Cada participante recibe una de las mayor riesgo de contagiar a una persona
opciones del estudio. sana, no inmunizada previamente, se se
b. Existe una mayor variabilidad entre pincha con una aguja contaminada con
poblaciones participantes que en el otro sangre de un paciente infectado?:
diseño, lo que modifica el tamaño muestra. a. VIH (virus inmunodeficiencia
c. En el análisis estadístico deben humana).
tenerse en cuenta los factores tiempo, b. Virus hepatitis A.
tratamiento y secuencia. c. Virus hepatitis B.
d. El período de lavado se encuentra d. Virus hepatitis C.
únicamente al inicio de la experiencia. e. Virus hepatitis E.

579.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es


FALSA en relación a la lectura crítica sobre
un artículo de evaluación de una prueba
diagnóstica?:

88
a. En el material y métodos se menciona 582.- Un paciente diabético tratado mediante
que tuvo lugar una comparación fotocoagulación focal con láser de Argón tres
independiente y enmascarada con un patrón años antes, presenta una pérdida brusca e
de referencia. importante de visión, sin dolor ni alteraciones
b. En el material y métodos se menciona en la superficie ocular. La causa más
que se evaluó la prueba diagnóstica en un probable de esta disminución de agudeza
espectro adecuado de pacientes. visual es:
c. En el material y métodos se menciona a. Hemorragia vítrea.
que se aplicó el patrón de referencia con b. Edema corneal.
independencia del resultado de la prueba c. Glaucoma crónico simple.
diagnóstica. d. Catarata nuclear.
d. Cuando una prueba presenta una e. Atrofia óptica.
sensibilidad muy alta un resultado
positivo hace realmente posible el 583.- ¿Qué enfermedad de las señaladas NO
diagnóstico. se caracteriza porque pueda existir una
e. La prueba diagnóstica está disponible y papila edematosa o pseudoedematosa?:
resulta razonablemente asequible en su a. Retinopatía hipertensiva malignizada.
medio. b. Glaucoma crónico de ángulo abierto.
c. Hipertensión endocraneana.
580.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es d. Hipermetropía.
FALSA en relación con el tipo de diseños a e. Neuropatía óptica e isquémica.
utilizar para evaluar la validez de una prueba
diagnóstica?: 584.- Mujer de 38 años acude a nuestra
a. El diseño más frecuente para evaluar la consulta con un cuadro de exoftalmos axial
validez de una prueba diagnóstica es el de varias semanas de evolución, afectando
estudio de corte o transversal. fundamentalmente su ojo derecho. En la
b. El estudio caso-control es el que origina, exploración nos llama la atención una
habitualmente más problemas de validez conjuntiva con síntomas discretos de
interna. hiperemia y edema, una queratitis de carácter
c. En un diseño caso-control, los casos punteado en tercio inferior corneal y también
deben representar el espectro de la sospechamos una retracción palpebral al
enfermedad y no ceñirse sólo a los más observar cómo el borde del párpado superior
graves. se encuentra por encima del limbo,
d. Los resultados de un seguimiento pueden permitiéndonos visualizar la esclerótica. La
servir de patrón oro en paciente no manifiesta disminución de visión
enfermedades y no introducen errores ni alteraciones tipo visión doble y su presión
sistemáticos en su evaluación. intraocular ésta dentro de la normalidad.
e. Si los enfermos no mantienen la ¿Cuál de los siguientes diagnósticos le
proporción debida con respecto a los no parece más compatible con el cuadro
enfermos no se pueden calcular los valores descrito?:
predictivos. a. Tumor intraocular.
b. Tumor intraorbitario.
581.- ¿En qué patología pensaría en primer c. Pseudotumor inflamatorio. d.
lugar en un paciente de 65 años, que Enfermedad de Graves-Bassedow.
presenta disminución lenta, progresiva e e. Queratoconjuntivitis epidémica.
indolora de su agudeza visual sin signos de
inflamación ocular?: 585.- Una de los siguientes signos o
a. Error de refracción. síntomas, NO es habitual en una uveítis
b. Distrofía corneal. anterior aguda:
c. Papilitis. a. Midriasis.
d. Glaucoma agudo. b. Dolor.
e. Degeneración macular senil.

89
c. Inyección ciliar. oído que queremos explorar (conducción
d. Sinequias posteriores. aérea) y apoyando después sobre la
e. Fotofobia. mastoides (conducción ósea) podemos de
modo sencillo y en la consulta, distinguir
586.- ¿Cuál es el tratamiento de la entre sordera nerviosa (alteración en la
obstrucción intestinal no quirúrgica en la fase cóclea o nervio auditivo) y sordera de
terminal del cáncer?: conducción (trastorno en el sistema de
a. Sonda nasogástrica, aspiración transmisión tímpano-osicular). ¿Cuál de
contínua, sueroterapia mintravenosa. estas afirmaciones es correcta para un
b. Administración de Vitamina grupo B, paciente que presenta una sordera de
laxante y enema de limpieza. conducción?:
c. Alimentación parenteral total y a. La percepción del sonido es igual por vía
esteroides i.v. aérea que por vía ósea.
d. Morfina, buscapina y haloperidol por vía b. La percepción del sonido es mejor por vía
subcutánea. aérea que por vía ósea.
e. Dieta absoluta y sueros por vía c. La percepción del sonido es mejor por vía
subcutánea. ósea que por vía aérea.
d. La percepción del sonido es peor por vía
587.- ¿Cuál de los siguientes opioides NO es ósea que por vía aérea.
adecuado para el tratamiento del dolor e. La percepción del sonido es
crónico de etiología cancerosa?: indistinguible tanto por vía aérea como ósea.
a. Metadona.
b. Meperidina. 591.- Mujer de 38 años de edad, profesora de
c. Morfina. instituto, que consulta por presentar disfonía
d. Fentanilo. persistente. Es una mujer motivada por su
e. Tramadol. trabajo, muy activa, con un elevado nivel de
estrés y fumadora ocasional, ¿Cuál, entre las
588.- La localización ideal para hacer una siguientes, sería el diagnóstico más
traqueotomía es: probable?:
a. La membrana crico-tiroidea. a. Carcinoma espinocelular de asiento
b. La membrana mio-tiroidea. glótico.
c. Primer anillo traqueal. b. Edema de Reinke.
d. Segundo o tercer anillo traqueal. c. Parálisis del nervio recurrente.
e. Cuarto o quinto anillo traqueal. d. Reflujo gastroesofágico.
e. Nódulos vocales.
**589.- ¿Cuál de estas afirmaciones es
FALSA en relación con la otitis media 592.- Señale la respuesta correcta con
secretoria?: respecto al carcinoma del orofaringe:
a. Los niños con paladar hendido son más a. Se diagnostica en un 70-80% de los casos
susceptibles a padecerla. en estadios precoces T1 - T2 (menor a 4cm).
b. En casos unilaterales en adultos, es b. La presencia de adenopatías
obligada la inspección del cavum. cervicales es el factor pronóstico más
c. Su período de mayor incidencia en climas importante.
templados, es de junio a septiembre, c. La localización en la base de la lengua
coincidiendo con la época de baños. raramente se extiende a amígdala y pared
**d. El 66% de los cultivos de las muestras faríngea lateral.
obtenidas por miringocentesis presentan d. Está relacionado con la infección crónica
bacterias. con el VEB (virus Epstein-Barr).
e. La otoscopia puede mostrar niveles e. La quimioterapia con 5-fluorouracilo y
líguidos o burbujas de aire tras el tímpano cisplatino son la base del tratamiento.
íntegro.

590.- Colocando un diapasón que está


vibrando frente al conducto auditivo del

90
593.- Respecto al trasplante de progenitores
hematopoyéticos, señale la afirmación 597.- ¿Cuál de las siguientes complicaciones
FALSA: NO es propia de la leucemia linfática
a. La neumonitis intersticial y la crónica?:
enfermedad veno-oclusiva hepática son a. Infecciones oportunistas por virus herpes.
complicaciones graves de este procedimiento b. Anemia hemolítica autoinmune.
terapéutico y son más frecuentes en el c. Hipogammaglobulinemia.
trasplante alogénico. d. Infiltración en el SNC.
b. Las infecciones que ocurren durante las e. Neumonía neumocócica.
primeras 2-3 semanas suelen ser debidas a
la neutropenia. 588.- Son causas potenciales de
c. Actualmente se utiliza también el cordón eritrocitosis las siguientes EXCEPTO:
umbilical como fuente de progenitores. a. Hipoxemia crónica.
d. Una complicación relativamente b. Exceso de carboxihemoglobina.
frecuente en el trasplante autólogo es la c. Hipernefroma.
enfermedad injerto contra huésped (ElCH). d. Síndrome de Cushing.
e. En la ElCH aguda se afectan e. Hipoandrogenemia.
especialmente el tubo digestivo, la piel y el
hígado. 599.- Una mujer de 68 años, sin aparentes
factores de riesgo cardiovascular, ingresa en
594.- El IPI (índice pronóstico internacional), la Unidad Coronaria del Hospital por un
utilizado en la valoración pronóstica del cuadro agudo de cardiopatía isquémica. En
linfoma difuso de células grandes, NO la analítica realizada a su llegada se objetiva
incluye: una anemia (Hb 8 g/dl) previamente no
a. La LDH sérica. conocida. En este caso, la actitud más
b. El estadio de la enfermedad. adecuada con respecto a la anemia es:
c. La beta-2 microglobulina. a. Actitud expectante, ya que sólo se debe
d. El estado general (ECOG). transfundir la anemia sintomática.
e. La edad. b. Transfundir hematíes.
c. Transfundir sangre total.
595.- El factor V Lieden está relacionado con: d. Instaurar tratamiento con
a. Diatesis hemorrágica congénita. eirtropoyetina.
b. Diatesis hemorrágica adquirida. e. Administrar hierro intravenoso.
c. El déficit de Antitrombina III.
d. Estado de Trombofilia primaria. 600.- En relación con el diagnóstico de las
e. Estado protrombótico adquirido. anemias microcíticas, ¿cuál de las
afirmaciones siguientes es FALSA?:
596.- Interprete el siguiente hemograma que a. Tanto en la anemia ferropénica como en la
pertenece a un niño de 6 años que llega al de trastornos crónicos la ferritina está
Hospital con fiebre y disminuida.
aftas orales: Hb 14 g/ dl., leucocitos 2,8 b. En la - talasemia el número de
x 109/L (segmentados 13%, lifocitos 82%, hematíes suele estar normal o elevado.
monocitos 5%), plaquetas 210 x 109/L: c. La microcitosis es menos acentuada en la
a. Tiene una linfocitosis, que es anemia de trastornos crónicos.
probablemente vírica. d. En la anemia sideroblástica hay un
b. Tiene una linfocitosis, lo que es normal aumento de los depósitos de hierro en el
para la edad de este niño. organismo.
c. Tiene una anemia. e. En la anemia ferropénica siempre hay
d. Tiene una neutropenia. que buscar la causa del déficit de hierro.
e. Este hemograma es normal,
independientemente de la edad.

91
601.- Los cuerpos de Howell-Jolly, son ingesta de drogas sintéticas consulta por
inclusiones eritrocitarias de fragmentos fiebre, malestar general y dolor en glande. La
nucleares y se observan en: exploración física muestra múltiples tatuajes,
a. Asplenia. "piercings" y la presencia de tres lesiones
b. Mielofibrosis. vesiculosas en glande y adenopatías
c. Leucemia linfática crónica. inguinales bilaterales. ¿Cuál es el diagnóstico
d. Déficit de G6PD. más probable?:
e. Intoxicación por plomo. a. Herpes genital.
b. Secundarismo luético.
602.- Una mujer de 62 años consulta por c. Primoinfección VIH.
dolores óseos, fundamentalmente en la d. Infección por citomegalovirus.
espalda. En el hemograma se detecta e. Condilomas acuminados.
anemia normocítica. La VSG es normal y la
electroforesis de proteínas muestra **606.- En cuanto a la neumonía por
hipogammaglobulinemia Neumococo en pacientes infectados por el
severa pero no componente monoclonal. En virus de la in- munodeficiencia humana (VIH)
el estudio morfológico de la médula ósea es FALSO que:
detecta un 45% de células plasmáticas. La **a. Es una infección frecuentemente
función renal está alterada y el paciente no bacteriémica.
refiere otra sintomatología. Su sospecha b. Tiene mayor incidencia que en la
diagnóstica principal es: población general.
a. Amiloidosis. c. Junto a Haemophilus Influenzae es la
b. Hipogammaglobulinemia policlonal. causa más común de neumonía en pacientes
c. Mieloma de Bence-Jones. con SIDA.
d. Enfermedad de cadenas pesadas. d. Se recomienda vacuna neumocócica en
e. Macroglobulinemia de Waldnström. aquellos pacientes con CD4 < 100 cel/L.
e. Esta neumonía puede ser vista en
603.- ¿Cuál de los siguientes hallazgos es el pacientes con sistema inmune relativamente
más característico de la leucemia mieloide intacto.
crónica?:
a. El cromosoma Filadelfia. 607.- La tuberculosis asociada a la infección
b. La esplenomegalia palpable. por VIH se caracteriza por:
c. La disminición de la fosfatasa alcalina a. Presentación subclínica de la
granulocitaria. enfermedad.
d. El aumento del ácido úrico sérico. b. Aparición característica en los estadios
e. El reordenamiento del gen bcr/abl. de inmunodepresión más severa (>50
CD4/mm3).
604.- En un paciente de 25 años, c. Elevada frecuencia de afectación
diagnosticado de leucemia mieloide crónica extrapulmonar y diseminada.
hace seis meses. ¿Cuál, entre los siguientes, d. Escaso rendimiento de los métodos
es el tratamiento con mejor resultados?: microbiológicos de diagnóstico.
a. El interferón alfa. e. Mala respuesta al tratamiento
b. El busulfán. antituberculoso.
c. La hidroxiurea.
d. El trasplante alogénico de 608.- NO es propio del shock tóxico
progenitores hemopoyéticos a partir de un estafilocócico:
hermano HLA-compatible. a. Fiebre elevada.
e. El trasplante autólogo de b. Lesiones cutáneas. c.
progenitores hematopoyéticos. Metástasis sépticas.
d. Fracaso renal.
605.- Joven de 23 años que trabaja como DJ e. Rabdomiolisis.
en un bar nocturno y tiene una historia de
promiscuidad bisexual e

92
609.- Hombre de 60 años con antecedentes d. Los gérmenes Gram negativos son la
de neumoconiosis, que acude a nuestra causa más frecuente de septicemia grave.
consulta por tos y fiebre de 48 h de duración. e. En el síndrome de distrés respiratorio
A la exploración se detectan estertores en la agudo, la presión capilar pulmonar es menor
base izquierda, que se corresponde en la de 18 mm.
placa de tórax, con un nuevo infiltrado en
lóbulo inferior izquierdo; también se observan 611.- ¿Cuál de las siguientes permite
lesiones de neumoconiosis simple. La diferenciar la pielonefritis aguda de la cistitis
pulsioximetría digital es normal y en los aguda?:
análisis: a. Leucocituria.
14.000 leucocitos/ml. Se realiza un PPD que b. Hematuria.
es positivo (15 mm) y en 3 baciloscopias de c. Bacteriuria.
esputo no se observan bacilos ácido-alcohol d. Antecedentes de infección urinaria.
resistentes. El paciente se trata con e. Fiebre de más de 38.5ºC.
amoxicilina clavulánico y desaparece la fiebre
y mejora la tos a las 24h. ¿Cuál es la 612.- Un paciente de 22 años, que acude
actitud?: para evaluación de una lesión genital
a. Mantener dicho tratamiento 1 semana. ulcerada, presenta un VDRL positivo a título
b. Mantener dicho tratamiento 2 semanas. de 1:8 con un FTA-Abs negativo. La
c. Administrar tratamiento interpretación más adecuada de estos
tuberculostático convencional. resultados es:
d. Mantener el tratamiento 2 semanas y a. Falso positivo de las pruebas no
administrar isoniacida durante 18 meses, si el treponémicas.
cultivo de Löwestein en esputo es positivo. b. Falso negativo de las pruebas
e. Mantener el tratamiento 2 semanas y treponémicas.
administrar isoniacida durante 12 c. Sífilis curada (pendiente la
meses, si el cultivo de Löwestein en esputo es positivización del FTA-Abs).
negativo. d. Sífilis curada (pendiente la
negativización del VDRL).
610.- Una mujer de 54 años sufrió durante e. Sífilis de larga evolución.
una transfusión de sangre un cuadro de
fiebre y escalofríos que evolucionó 613.- Señale cuál de las siguientes
rápidamente a hipotensión refractaria, asociaciones de helmintos y su clínica
falleciendo unas horas después. A las 24 característica es INCORRECTA:
horas se recibió un hemocultivo de la a. Ascaris Lumbricoides - Síndrome de
paciente con crecimiento de Löeffler.
Pseudomona b. Onchocerca Volvulus - Ceguera de los
Fluorescens. Señale la respuesta FALSA: ríos.
a. Las especies de Pseudomona no crecen a c. Anchylostoma Duodenale - Anemia
temperaturas bajas y son por tanto megaloblástica.
excepcionales contaminantes d. Strongyloides Stercolaris - Síndrome de
bacterianos de productos hemáticos. hiperinfestación en
b. El síndrome de respuesta inflamatoria inmunodeprimidos.
sistémico puede deberse a causas no e. Taenia Solium - Convulsiones
infecciosas. generalizadas.
c. Se denomina shock séptico refractario
al que dura más de una hora y no ha 614.- Paciente de 30 años seropositivo VIH
respondido a fluidos y vasopresores. conocido desde 5 años antes, con
antecedentes de neumonía por P. Carinii,
que consulta por cefalea desde
10 días antes. La exploración física muestra
como datos más relevantes mínima rigidez
de nuca y temperatura de 37,5ºC, fondo de
ojo normal, TAC:

93
ligera atrofia cortical. La punción lumbar da efectúa con 250,000 UI/6h oral de penicilina
salida a líquido claro con 40 células V durante 10 días.
mononucleares, proteínas: 90 mgrs%, c. El tratamiento antibiótico de la
glucosa: 30 mg% (glucemia: 90 mg%). faringoamigdalitis estreptocócica se
Señalar de entre las siguientes, la causa más efectúa con una sola inyección i.m. de
probable: 1,200,000 UI de penicilina procaina.
a. Herpesvirus tipo 8. d. El tratamiento antibiótico de la
b. Listeria. faringoamigdalitis estreptocócica se efectúa
c. Criptococo. con amoxicilina oral 500 mg/8h durante 10
d. CMV. días.
e. VIH. e. El tratamiento antibiótico
recomendado de la faringoamigdalitis
615.- Paciente de 52 años, natural de Egipto, estrptocócica en los casos de alergia a la
con 5 años de residencia en nuestro país, penicilina es un macrólido oral durante 10
que ingresa en Urgencias por hematemesis. días.
A la exploración destaca esplenomegalia
importante, la analítica hepática es normal, y **618.- A lo largo de los últimos 10 años se
en la ecografía aparece fibrosis periportal. ha producido un cambio muy importante en la
¿En qué parasitosis pensaría?: etiología de la Endocarditis Infecciosa del
a. Clonorchis Sinensis. adulto. El microorganismo más frecuente en
b. Schistosoma Mansoni. la actualidad, es:
c. Fascoiola Hepática. a. Microorganismos del grupo HACEK.
d. Echinococcus. b. Staphylococus aureus.
e. Estamoeba Histolytica. c. Estafilococos coagulasa negativos.
d. Bacilos gram negativos.
**616.- Señale la cierta en relación a **e. Strptococcus viridans.
Haemophilus influenzae:
a. Haemophilus influenzae del tipo B es 619.- ¿En cuál de los siguientes enfermos
causa frecuente de otitis media en el adulto. está indicada la resección de un aneurisma
b. La mayoría de las cepas que producen de aorta abdominal y la colocación de un
infección bronquial son no capsuladas. injerto vascular?:
c. Más del 70% de cepas son resistentes a a. Un hombre de 58 años con un aneurisma
amplicilina por producción de beta- abdominal de 8 cm. de diámetro que tuvo un
lactamasas. infarto de miocardio hace 3 meses.
**d. La incidencia de neumonía por b. Un hombre de 65 años con un aneurisma
Haemophilus influenzae en adultos ha abdominal de 7 cm. de diámetro que tuvo un
disminuido de forma drástica con el uso de la infarto de miocardio hace un año.
vacuna conjugada. c. Un hombre de 65 años con un aneurisma
e. La práctica totalidad de cepas son abdominal de 4 cm. de diámetro, sin historia
sensibles al Cotrimoxazol. previa de cardiopatía o neumopatía.
d. Un hombre de 58 años con un aneurisma
617.- En relación con Streptococcus abdominal de 7 cm. de diámetro y un
pyogenes y la faringoamigdalitis, ¿cuál de las Volumen Espiratorio Máximo en el Primer
siguientes afirmaciones NO es correcta?: Segundo (VEMS) de 0,5L.
a. En tratamiento de la e. Un hombre de 67 años con un aneurisma
faringoamigdalitis estreptocócica se efectúa abdominal de 8 cm. de diámetro y una
con una sola inyección i.m. de 1,200,000 UI creatinina sérica de 6,2 mg/dL.
de penicilina benzatina.
b. El tratamiento antibiótico de la
faringoamigdalitis estreptocócica se

94
620.- Mujer de 34 años de edad, con a. Infarto de ventrículo derecho.
antecedentes de fiebre reumática. En la b. Tromboembolismo pulmonar.
exploración sólo existe una auscultación c. Rotura del músculo papilar.
arrítmica sugerente de Fibrilación Auricular, d. Rotura de la pared libre ventricular.
un soplo Diastólico en ápex con chasquido e. Hemorragia cerebral.
de apertura y refuerzo de primer tono. ¿Cuál
de estos hallazgos NO encontraremos nunca 623.- Señale la respuesta correcta respecto a
en este paciente?: la miocardiopatía hipertrófica:
a. En el ECG los complejos QRS están a. Existe aumento de las presiones
arrítmicos. telediastólicas del ventrículo izquierdo.
b. Fracción de Eyección calculada en b. En tres de cada cuatro casos se asocia a
ecocardigrama, 57%. una obstrucción sistólica a nivel del tracto de
c. En la placa de tórax se ven líneas B de salida del ventrículo izquierdo.
Kerley. c. Se hereda con carácter autosómico
d. En el ECG hay onda P ancha y recesivo con penetrancia variable.
bifásica. d. La mayor parte de los pacientes presenta
e. En el ECG muestra un QRS con eje a disnea de esfuerzo.
+ 11º. e. Debe sospecharse al auscultar un soplo
eyectivo que se superpone al primer ruido
621.- Como sabe, el Balón Intraórtico de cardíaco.
Contrapulsación es un sistema mecánico de
asistencia ventricular en los casos de shock 624.- En el tratamiento de la hipertensión
cardiogénico consta de un catéter provisto de arterial, la ventaja de los bloqueadores de los
un balón que se hincha de acuerdo con el receptores de la Angiotensina II con respecto
ciclo cardíaco. ¿Qué efectos produce su a los inhibidores del enzima conversor de la
funcionamiento sobre el Aparato Angiotensina es que:
Circulatorio?: a. Son más potentes.
a. Aumentar la presión arterial por b. Producen menos tos.
vasoconstricción periférica. c. No producen hiperpotasemia.
b. Aumentar la tensión de la pared del d. Se pueden dar en embarazadas.
ventrículo izquierdo durante la sístole, lo que e. Se pueden dar en sujetos con estenosis
supone un efecto adverso por aumentar el de la arteria renal bilateral.
consumo de oxígeno.
c. Mejora de la perfusión miocárdica y la 625.- El tratamiento más eficaz para prevenir
pulsatilidad produce vasodilatación recurrencias en el aleteo o flutter auricular
periférica, mejorando el flujo renal. común es:
d. Disminuye la presión diastólica a. Buen control de la hipertensión arterial
coronaria, por efecto de la vasodilatación, que con frecuencia padecen estos enfermos.
empeorando el flujo en pacientes con b. Digoxina asociada a un fármaco que
patología coronaria. disminuya la conducción en el nodo A-V
e. Mejora el volumen minuto como (anticálcicos o betabloqueantes).
consecuencia de un aumento de la precarga. c. Ablación con catéter y
radiofrecuencia del istmo
622.- Un hombre de 74 años con un infarto cavotricúspide.
agudo de miocardio es tratado con d. Inserción de un marcapasos con
estreptoquinasa. Seis horas después capacidad antitaquicardia.
desarrolla un cuadro de hipotensión arterial e. Amiodarona.
severa y obnubilación. ¿Cuál de las
siguientes complicaciones es MENOS 626.- En la extrasistolia ventricular
probable que sea la causa?: asistomática, no relacionada con

95
esfuerzo, es importante tener en cuenta: b. Disminución de la presión sistólica
a. Debe ser siempre tratada con fármacos durante la inspiración.
antiarrítmicos. c. Soplo sistólico que aumenta durante las
b. Se debe tratar con fármacos, maniobras de Vasalva.
únicamente cuando se detecten más de 10 d. Tercer tono cardíaco de origen izquierdo.
extrasístoles ventriculares por hora. e. Desdoblamiento fijo del segundo ruído.
c. No comprometer el pronóstico, ni debe ser
tratada con antiarrítmicos, cuando asiente 630.- Un hombre de 60 años de edad acude
sobre corazón estructuralmente al servicio de urgencias refiriendo dolor
normal. torácico anterior e interescapular de 1 hora
d. Está demostrado que la supresión de la de duración, intenso y desgarrante. La TA es
extrasistolia ventricular con fármacos 170/110 mmHg en brazo derecho y 110/50
antiarrítmicos mejora la supervivencia, en mmHg en brazo izquierdo. El ECG muestra
cardiopatía isquémica crónica. ritmo sinusal con hipertrofia ventricular
e. La extrasistolia ventricular de alta izquierda. La radiografía de tórax no muestra
densidad no es un predictor pronóstico en la datos de interés. ¿Cuál de las siguientes es
cardiopatía isquémica crónica. la intervención inicial más adecuada?:
a. Nitroglicerina sublingual hasta 3 veces,
627.- Un paciente obnubilado con una medir enzimas cardíacas e ingresar al
presión arterial de 80/40 mmHg, un gasto paciente.
cardíaco de 3 l/min, una presión de b. Administrar activador del
enclavamiento pulmonar de 14 mmHg y una plasminógeno tisular vía intravenosa e
presión auricular derecha de 14 mmHg ingresar al paciente en la unidad coronaria.
puede estar sufriendo cualquiera de las c. Heparina intravenosa 80 U/kg. en bolo y
siguientes situaciones patológicas con la 18 U/kg. por hora en infusión continua,
excepción de una: realizar gammagrafía pulmonar de ventilación
a. Taponamiento cardíaco. / perfusión e ingresar al paciente.
b. Deshidratación. d. Nitroprusiato intravenoso para
c. Infarto de ventrículo derecho. mantener una TA sistólica < 110,
d. Tromboembolismo pulmonar. propranolol intravenoso para mantener una
e. Constricción pericárdica. frecuencia cardíaca < 60/ min. y realizar una
TAC helicoidal de tórax.
628.- La campana del fonendoscopio es más e. Sulfato de morfina intravenoso y consulta
adecuada que la membrana para: urgente al cardiólogo para realizar test de
a. Distinguir un soplo diastólico de uno esfuerzo.
sistólico.
b. Oír mejor el chasquido de apertura en 631.- En la valoración de dolor torácico
pacientes con estenosis mitral. agudo en el servicio de urgencias, con ECG
c. Valorar la presencia de un tercer y/o inicial normal o inespecífico, con frecuencia
cuarto tono. los médicos practicamos maniobras
d. Detectar el click mesosistólico del terapéuticas para establecer o excluir el
prolapso mitral. diagnóstico de isquemia miocárdica.
e. Auscultar a los niños pequeños y bebés, Respecto de estas maniobras, ¿cuál de las
en los que la membrana no capta bien la siguientes afirmaciones es cierta?:
tonalidad de los ruídos cardíacos. a. El alivio del dolor torácico con antiácidos
indica patología gastro- esofágica en
629.- El examen del pulso carotídeo revela varones.
dos impulsos o picos durante la sístole
ventricular. ¿Cuál de los datos físicos
siguientes se asociaría con más probabilidad
a este hallazgo?:
a. Soplo diastólico después del chasquido
de apertura.

96
b. El alivio del dolor torácico con antiácidos depresiva del trastorno afectivo bipolar
indica patología gastro- esofágica en ("depresión bipolar").
mujeres. c. Presenta unos criterios diagnósticos
c. La ausencia del mejoría del dolor torácico claramente diferenciados de los propuestos
con nitroglicerina excluye la isquemia para otros trastornos depresivos como la
miocárdica en hombres y mujeres. distimia.
d. La decisión diagnóstica no debe estar d. Al margen del ánimo decaído, estos
determinada por la respuesta a una maniobra individuos suelen presentar ideas,
terapéutica. rumiaciones e impulsos suicidas que
e. La reproducción del dolor con la presión conducen a gestos suicidas o incluso al
sobre el tórax indica patología osteomuscular suicidio consumado en cerca del 15% de los
y excluye el diagnóstico de angina. casos.
e. Resulta excepcional su complicación con
632.- Una mujer de 46 años consulta por sintomatología psicótica.
disnea progresiva de días de evolución hasta
ser de mínimos esfuerzos. Unos meses antes 635.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
había sido tratada de carcinoma de mama INCORRECTA respecto del delirium, o
metastático con quimioterapia y radioterapia. síndrome confusional?:
Tiene ingurgitación yugular hasta el ángulo a. Su principal característica clínica es la
mandibular y pulso arterial paradójico. El presencia de creencias falsas,
electrocardiograma muestra taquicardia irreductibles a la argumentación lógica
sinusal y alternancia en la amplitud de las y que no guardan relación con el
ondas P, QRS y T. ¿Cuál es el diagnóstico entorno cultural del paciente.
más probable?: b. Su principal característica clínica es la
a. Fibrosis miocárdica postradioterapia. alteración de la conciencia.
b. Pericarditis constructiva c. Suele asociarse a alteraciones globales
postradioterapia. de las funciones cognitivas.
c. Miocardiopatía por adriamicina. d. Se acompaña a menudo de alteraciones
d. Taponamiento cardíaco por del humor, la percepción y el
metástasis pericárdicas. comportamiento.
e. Miocardiopatía dilatada idiopática. e. No es infrecuente la presencia de
temblor, asterixis, nistagmo, falta de
633.- ¿Cuál de los siguientes fármacos no coordinación motora e incontinencia urinaria.
está indicado en la insuficiencia cardiaca con
disfunción ventricular severa?: 636.- ¿Cuál de las siguientes respuestas
a. Carvedilol. sobre el Delirium Tremens es la correcta?:
b. Furosemida. a. Se trata del estado peculiar de
c. Espironolactona. intoxicación producido por el consumo de
d. Inhibidores de la enzima convertidora de alcohol.
la angiotensina. b. Se caracteriza por la aparición de
e. Verapamil. conductas impulsivas tras el consumo de una
pequeña cantidad de alcohol.
634.-Respecto del denominado "transtorno c. Es un cuadro clínico con elevado índice
depresivo mayor" una de las siguientes de complicaciones psiquiátricas y con pocas
afirmacions NO es cierta: complicaciones orgánicas.
a. Equivale en cierta medida al d. Aparece con mayor frecuencia entre los
concepto de melancolía. hombres alcohólicos a partir de los 50 años.
b. En él se incluyen tanto el trastorno e. Su tratamiento de elección son las
depresivo mayor unipolar como la fase benzodiacepinas.

637.- ¿Cuáles son los trastornos perceptivos,


de entre los que se

97
enumeran, más característicos de las
esquizofrenias?: 641.- Acuden a la consulta unos padres con
a. Ilusiones hipnagógicas. su hijo de 8 años. Tanto ellos como los
b. Alucinaciones visuales zoomórficas. profesores están preocupados porque el niño
c. Alucinaciones o pseudoalucinaciones es muy inquieto, no para en clase, siempre
auditivas. está molestando y no se centra ni un
d. Paraeidolias. momento en sus tareas. Se diagnostica
e. Alucinosis auditivas. trastorno por déficit de atención con
hipereactividad, en lo referente a los
638.- Atendemos a un paciente psicofármacos ¿Cuál sería su elección?:
tremendamente pesado, siempre con quejas a. Un ansiolítico de vida media corta.
diferentes y del que además tenemos la b. Un derivado anfetamínico.
sensación de que no sigue en absoluto c. Un neuroléptico incisivo.
nuestras recomendaciones. Los sentimientos d. Un antidepresivo.
subjetivos que el paciente despierta en e. Un antiepiléptico.
nosotros se conocen como:
a. Desconfianza. 642.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
b. Transferencia. NO es específica del Trastorno de Pánico?:
c. Contratransferencia. a. Va asociado a agorafobia.
d. Discurso. b. Debe presentar al menos 3 ataques en un
e. Mundo interno. período de 3 semanas en circunstancias
distintas.
639.- Un paciente esquizofrénico de 25 c. Durante el ataque aparecen disnea,
años lleva 2 semanas tomando 15 mg/día de palpitaciones, sensación de ahogo y
Haloperidol. Los síntomas psicóticos han parestesias.
mejorado d. No se debe a trastorno físico o a otro
ostensiblemente, el paciente refiere trastorno mental.
encontrarse muy inquieto, no puede e. Es un trastorno crónico, episódico y
permanecer sentado mucho rato y se tiene recurrente.
que poner a caminar sin rumbo.
¿Cuál, entre las siguientes, sería una medida 643.- Mujer de 21 años, casada y con un hijo
INCORRECTA?: de 14 meses de edad. A raíz de un accidente
a. Añadir 1 mg de Lorazepan dos veces al laboral sufrido hace un año (una máquina
día. con la que trabajaba le produjo un
b. Añadir 40 mg de Propanolol una vez al arrancamiento de cabello y cuero cabelludo
día. de unos 5 cms. de diámetro en la región
c. Sustituir el haloperidol por 2 mg. de temporal izquierda), comenzó a sufrir un
Risperidona. dolor muy intenso localizado en la zona
d. Disminuir la dosis de Haloperidol a 10 mg/ afectada y que persistía varios meses
día. después de la curación y restitución "ad
e. Tranquilizar al paciente de lo integrum" de la herida. La intensidad de la
transitorio de esta sintomatología. vivencia del dolor le impide realizar su trabajo
habitual e incluso ocuparse del cuidado de su
640.- Una paciente de 24 años acude a la hijo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable
Urgencia llevada por un familiar por vómitos según la CIE 10?:
recidivantes. Padece bulimia nerviosa. ¿Cuál a. Trastorno disociativo (de conversión) (F
de las pruebas de laboratorio es más útil para 44).
evaluar la gravedad de los vómitos?: b. Trastorno de somatización (F 45.0).
a. Nivel de Hemoglobina. c. Reacción a estrés grave sin
b. Nivel plasmático de Amilasa. especificación (F 43.9).
c. Nivel sérico de Socio. d. Reacción a estrés agudo (F 43.0).
d. Nivel plasmático de Calcio.
e. Nivel plasmático de Creatinina.

98
e. Simulación (Z 76.5). la insulinoterapia endovenosa antes de
continuar con insulina subcutánea.
644.- Paciente de 75 años diagnosticado de e. La cetoacidosis se resuelve a medida que
carcinoma de próstata que acude a la la insulina reduce la lipólisis y aumenta la
Urgencia del Hospital por confusión mental, utilidad periférica de las cetonas, entre otros
náuseas, vómitos y estreñimiento. En la fenómenos.
analítica se objetiva una calcemia de 15
mg/dL. 647.- Mujer de 38 años de edad que consulta
¿Cuál es, entre las siguientes, la primera por amenorrea secundaria de
decisión terapéutica que es preciso tomar?: 3 años de evolución. La concentración de
a. Solución salina y furosemida por vía prolactina es de 130 ng/ml (normal hasta 20
intravenosa. ng/ml). RNM detecta macrotumor hipofisiario
b. Mitramicina i.v. de 2,8 cm. de diámetro con expansión lateral
c. Hormonoterapia (leuprolide y izquierda. No alteraciones visuales.
estrógenos). ¿Cuál sería el tratamiento de elección?:
d. Difosfonatos por vía oral. a. Cirugía por tratarse de un macrotumor.
e. Glucocorticoides por vía intravenosa. b. Radioterapia hipofisaria.
c. Radioterapia hipofisaria previa a cirugía.
645.- ¿Cuál de las siguientes características d. Tratamiento médico con agonistas
NO suele corresponder a la Diabetes Mellitus dopaminérgicos.
tipo 2 (no insulinodependiente)?: e. Somatostatina subcutánea previa a
a. Existencia de resistencia a la insulina en cirugía.
algún momento de su evolución.
b. Existencia de secreción insuficiente de 648.- La acromegalia puede formar parte de:
insulina en algún momento de su evolución. a. Síndrome de Nelson.
c. Asociación habitual con otros factores de b. Síndrome de Turner.
riesgo cardiovascular. c. Neoplasias endocrinas múltiples I (Men I).
d. Presentación clínica de inicio como d. Neoplasias endocrinas múltiples II (Men
cetoacidosis. II).
e. Pueden ser útiles en su tratamiento las e. Síndrome poliglandular autoinmune.
sulfonilureas y la metformina.
649.- Hombre de 62 años con vida laboral
646.- Paciente diabético que acude a muy activa, que le obliga a viajar
Urgencias obnubilado con los siguientes continuamente, fumador de 20 cigarrillos
resultados en el examen de sangre venosa: diarios que, tras tres meses de dieta pobre en
glucemia 340 mg/dl, pH 7.075 mg/dl, Na+136 grasas saturadas y pobre en sal, tiene
mEq/l, K+4,5 mEq/l, y Bicarbonato estándar colesterol total 260 mg/dl, colesterol LDL
11,2 mmol/l, con cetonuria. En relación con el 186/dl y colesterol HDL 40. Su tensión arterial
tratamiento y la evolución ¿cuál de los es 150/100.
siguientes enunciados NO es correcto?: ¿Qué actitud la parece más oportuna,
a. Indicaremos control de ionograma, además de suspender el tabaco y de dar un
constantes y glucemia cada 1-2 horas. hipotensor?:
b. El edema cerebral es raro pero ocurre a. Continuar con las mismas
con más frecuencia en niños. recomendaciones dietéticas de por vida, sin
c. Proporcionaremos aporte de suero que sea necesario añadir ningún
glucosado o dextrosa a 5% cuando la hipolipemiante, por cuanto el LDL es < 190.
glucemia sea igual o inferior a 250 mg/dl. b. Continuar con las mismas
d. En este contexto clínico y una vez recomendaciones dietéticas añadiendo
resuelto el cuadro, es conveniente parar Colestiramina a dosis mínima, con

99
suplementos de vitaminas liposolubles y b. Nivel de estrógenos.
aceites de pescado. c. Nivel de FSH.
c. Continuar con las mismas d. Nivel de LH.
recomendaciones dietéticas añadiendo dosis e. Nivel de Beta HCG.
bajas de un fibrato, pues el principal objetivo
terapéutico será en este caso elevar el 653.- Una mujer de 62 años acude a
colesterol HDL por encima de 60 mg/dl. Urgencias letárgica y con una TA de 100/60.
d. Continuar con las mismas Su glucemia es de 1250 mg/dl, la natremia
recomendaciones dietéticas y añadir una de 130 mEq/l, la potasemia de 4,6 mEq/l, el
estatina a dosis suficientes para reducir cloro sérico de 100 mEq/l, el bicarbonato
colesterol LDL por debajo de 130 mg/dl. sérico de 18 mEq/l, la urea de 67 mg/dl y la
e. Intensificar las medidas dietéticas todo lo creatinina de 2 mg/dl. El tratamiento de esta
posible y repetir el examen de lípidos en 8 enfermedad debe incluir:
semanas antes de dar tratamiento a. Suero salino hipotónico.
hipolipemiante. b. Suero salino hipotónico e insulina.
c. Suero salino isotónico e insulina.
650.- ¿Cuál de las siguientes opciones d. Suero salino hipotónico, bicarbonato e
considera diagnóstica de hipotiroidismo insulina.
subclínico teniendo en cuenta que los e. Suero salino isotónico, bicarbonato e
parámetros de normalidad del laboratorio de insulina.
referencia son T4 libre: 0,8-2ng/dl y TSH 0,4-
4,00 mU/l?: 654.- ¿Cuál de las cuestiones NO es cierta
a. T4 libre: 4,19 ng/dl y TSH: 0,01 mU/l. en relación con la hemocromatosis
b. T4 libre: 0,56 ng/dl y TSH: 20,78 mU/l. hereditaria HFE?:
c. T4 libre: 1,25 ng/dl y THS: 2,34 mU/l. a. El gen mutante se encuentra en el
d. T4 libre: 0,97 ng/dl y TSH: 8,62 mU/l. cromosoma 6p.
e. T4 libre: 1,78 ng/dl y TSH: 0,18 mU/l. b. Es un transtorno que puede cursar con
patrón de herencia autosómico recesivo.
651.- Previamente a la administración de I c. Es más frecuente en las poblaciones del
131, para destruir tejido tiroideo residual, tras sur de Baja California que en las del norte de
una tiroidectomía por cáncer folicular de Chiapas.
tiroides. ¿Qué debemos hacer? d. La expresión clínica de la enfermedad
a. Suspender el tratamiento con es más frecuente en el varón que en la mujer.
hormona tiroidea para elevar los niveles e. La mutación más frecuente encontrada
plasmáticos de la TSH. es una hemocigota C282Y.
b. Aumentar la dosis de hormona tiroidea
para disminuir los niveles de TSH. 655.- ¿Con qué objetivo prescribiría una
c. Administrar solución de Lugol. 3 tiazolidinodiona a un paciente con diabetes
semanas antes. mellitus?:
d. Medir tiroglobulina para fijar dosis de a. Para aumentar la secrección
1131. pancreática de insulina.
e. No variar la dosis de hormona tiroidea, b. Para mejorar la sensibilidad periférica de
para evitar que la TSH varie. insulina.
c. Como diurético coadyuvante a un IECA
652.- Un hombre de 28 años, refiere en un diabético tipo 2.
ginecomastia bilateral dolorosa de reciente d. Para reducir la glucogenolisis hepática.
instauración. Ante la sospecha de e. Como vasodilatador, para mejorar el flujo
enfermedad severa tratable ¿qué debe sanguíneo por los vasa nervorum en casos
solicitar de forma inmediata:? de neuropatía severa.
a. Nivel de prolactina.

100
656.- Un hombre fumador de 60 años, 659.- Indique cuál de las siguientes
consulta por astenia, perdida de peso y afirmaciones es INCORRECTA, en relación
deterioro general progresivo. En la analítica con los distintos tipos de células fagocíticas:
se observa alcalosis e hipopotasemia de 2,8 a. Los macrófagos y las células dendríticas
meq/l. ¿Cuál es su diagnóstico de poseen receptores inespecíficos del
sospecha?: reconocimiento del antígeno que les permiten
a. Hiperaldosteronismo primario. diferenciar entre lo propio y lo extraño.
b. Hipertiroidismo inmune. b. Las células de Langerhans son los
c. Secrección ectópica de ACTH. fagotitos de la piel.
d. Enfermedad de Addison. c. Las células dendríticas interactúan con
e. Secrección inadecuada de ADH. los linfocitos T.
d. Participan en los fenómenos de necrosis,
657.- En relación con la Prealbúmina, señale pero no de apoptosis.
la respuesta correcta: e. Las células dendríticas son
a. Es una proteína visceral de vida media especialmente eficientes en el inicio de la
corta. respuesta inmune.
b. Es una proteína visceral de cuya medida
en sangre se realiza por radioinmunoensayo. 660.- Hombre de 34 años, fumador, que
c. Permite evaluar el compartimiento graso consulta por tos y disnea de un mes de
del organismo. evolución. En la radiografía de tórax se
d. Es útil para valorar la respuesta del observa infiltrado intersticial en lóbulos
soporte nutricional a largo plazo. pulmonares superiores y la biopsia pulmonar
e. No es más útil como parámetro transbronquial, acúmulos intersticiales de
nutricional que la albúmina. eosinófilos y células de Langerhans. El
diagnóstico más probable es:
658.- Mujer de 65 años con antecedentes de a. Granuloma eosinófilo.
pleuritis tuberculosa e hipertensión arterial b. Sarcoidosis.
leve sin tratamiento. Acude a urgencias por c. Neumonía eosinófila.
cuadro de más de tres meses de evolución d. Neumonía intersticial inespecífica.
de astenia, anorexia y mareo. En la e. Linfangioleiomiomatosis.
exploración física se detecta
hiperpigmentación cutánea, tensión arterial 661.- Señale la información FALSA acerca de
de 70/50 y discreto dolor abdominal sin duodeno:
defensa. Los análisis de urgencias muestran a. La segunda porción duodenal tiene una
un sodio de 130 meq/l y un potasio de 5,8 dirección vertical o descendente.
meq/l, una hemoglobina de 10,2 g/l con VCM b. Una pequeña porción del duodeno se
92 y una cifra total de leucocitos de sitúa retroperitonealmente.
4500/mm3 con 800 eosinófilos/ mm3. Los c. El ligamento hepatoduodenal se inserta
niveles de cortisol plasmático a las ocho de la en la primera porción duodenal.
mañana son de 12 mg/dL (rango normal: 5- d. La cara posterior de la segunda porción
25 mg/dL). ¿Cuál de las siguientes pruebas duodenal se relaciona con el hilio renal el
utilizaría para establecer el diagnóstico?: músculo psoas iliaco entre otros.
a. Niveles de cortisol en orina de 24 horas. e. La arteria mesentérica superior está en
b. Cortisol a las 21 horas. relación con la tercera porción dudenal.
c. Anticuerpos anti-suprarrenal.
d. Niveles de cortisol plasmático tras 662.- En relación a las acciones fisiológicas
administración de ACTH. de los neurotransmisores siguientes, una de
e. Niveles de cortisol plasmático tras ellas es FALSA. Señálela:
administración de dexametasona.

101
a. Noradrenalina - vasoconstricción importante y frecuente (el cambio
esplácnica. fíbroquístico y la mayoria de los
b. Adrenalina - glucogenolisis. carcinómas)?:
c. Dopamina - vasoconstricción renal. a. El lobulillo mamario.
d. Acetilcolina - aumento del tono de la b. El lóbulo mamario.
musculatura intestinal. c. Las células mioepiteliales ductales.
e. Noradrenalina - Inhibición de liberación d. Las células epiteliales luminales.
insulina. e. La Unidad terminal ducto-lobulillar.

663.- Indique la verdadera entre las 666.- Un paciente de 50 años diagnosticado


siguientes cuestiones referidas al rechazo de de enfermedad por reflujo gastroesofágico
injertos: (ERGE) y que se controlaba aceptablemente
a. La base celular de la aloreactividad es el con ranitidina, acude a su consulta por
reconocimiento por los macrófagos del exacerbación de la sintomatología. En el
receptor de las moléculas de interrogatorio usted descubre que desde
histocompatibilidad del donante que se hace tres meses viene tomando otra serie de
convierten en esta situación prticular en medicamentos por enfermedades asociadas
antígenos. de aparición reciente. ¿Cuál de los siguientes
b. La enfermedad injerto contra huésped fármacos es el que con mayor probabilidad
está asociada ha contribuido a incrementar los síntomas de
fundamentalmente con el trasplante renal y la ERGE?:
es una de las principales causas del fracaso a. Fluoxentina.
del mismo. b. Hidroclorotiacida.
c. En la mayor parte de los trasplantes, si la c. Propranol.
selección del donante ha sido adecuada, no d. Nifedipino.
es necesario el uso de fármacos e. Acenocumarol.
inmunosupresores que complicarían la
supervivencia del trasplante. 667.- Los receptores celulares adrenérgicos,
d. El rechazo águdo, es debido a la cuando se les acopla la molécula extracelular
actividad de las células CD4+ que les sea específica, desencadenan la
activadas, y las diferencias entre las moléculas respuesta celular. En relación con ésta,
de clase II que inducen una respuesta alogénica indique la respuesta correcta:
más fuerte que la inducida por diferencias en las a. Los receptores celulares fosforilan
de clase directamente ciertas proteínas que,
I. modificando su actividad enzimática, ejercen
e. El rechazo crónico es la pérdida de su acción celular.
injertos a partir de tres meses. Su intensidad b. Los receptores están acoplados a ciertos
es más debil que en el agudo y responde mediadores, denominados
habitualmente a los inmunodepresores. proteínas G, que transducen la señal que les
llega.
664.- ¿En que tipo de pacientes está c. Los receptores actúan a través de la
indicado realizar detección y tratamiento Tirosina Cinasa.
de bacteriuria d. La acción celular última que ocurre es el
asintomática?: crecimiento y diferenciación celular.
a. Pacientes con sondaje vesical e. La respuesta celular depende de la acción
permanente. directa del receptor sobre los canales de
b. Gestantes. sodio.
c. Pacientes mayores de 65 años.
d. Pacientes ingresados en el hospital. 668.- ¿Cuál de las siguientes enfermedades
e. Paciente prostatectomizados. NO se caracterizán por la formación de
granulomas?:
665.- ¿En que estructura morfofuncional se
origina la patología mamaria más

102
a. Arteritis temporal. 671.- ¿Cuál de las siguientes estructuras NO
b. Tuberculosis. tiene relacíon directa con el seno
c. Sarcoidosis. cabernoso?:
d. Enfermedad de Kawasaki. e. a. Nervio Oculomotor Común (III par).
Púrpura de Schönlein-Henoch. b. Nervio Troclear (IV par).
c. Arteria Carótida.
669.- En relación a los mecanismos de d. Nervio Abducens (VI par).
tolerancia a lo propio por los linfocitos B, e. Rama mandibular del nervio
señale cuál de estas afirmaciones es FALSA: Trigémino (V par).
a. Los mecanismos de adquisición de
tolerancia a nivel central garantizan la 672.- La onda V del pulso venoso coincide
ausencia de linfocitos B de carácter con:
autorreactivo a nivel periférico. a. La sístole ventricular.
b. A nivel de médula ósea cuando los b. El cierre de las válvulas sigmoideas.
linfocitos B reconocen mediante sus c. La contracción auricular.
receptores específicos una molécula d. La diástole ventricular, después de la
presente en la superficie celular, son apertura de las válvulas auriculo-
eliminados por apoptosis. ventriculares.
c. A nivel de médula ósea cuando dos e. El periodo de contracción isométrica de la
lifocitos B reconocen mediante sus masa ventricular.
receptores específicos una molécula que se
encuentra de forma soluble, quedan en 673.- Un paciente de 44 años sometida a
situación de anergia. vasectomía izquierda con vaciamiento
d. Tan sólo aquellos linfocitos B que no han ganglionar, consulta un año después de la
reconocido ningún tipo de antigeno en la intervención por un cuadro febril con celulitis
médula ósea migrán hacia otros tejidos en brazo izquierdo. ¿Cuál es el agente
linfoides. etiológico más probable?:
e. A nivel periférico, los linfocitos B a. Salmonella enteriditis.
autorreactivos no reaccionan contra lo propio b. Streptococcus agalactiae.
por falta de cooperación con los linfocitos T. c. Escherichia coli.
d. Streptococus pyogenes.
670.- Una de las siguientes afrimaciones e. Pasteurella multocida.
sobre las interacciones medicamentosas es
FALSA, señálela: 674.- Tiene que iniciar un tratamiento con un
a. Las sales de hierro o calcio pueden aminoglucósido en un paciente de 80 Kg. De
disminuir la biodisponibilidad de las peso, que tiene una creatinina sérica de 2,5
tetraciclinas mediante un mecanismo de mg/dl. Si la pauta habitual en pacientes con
quelación. función renal normal es de 1,5 mg/Kg/día,
b. Los anticonceptivos orales pueden perder repartido en 3 dosis, indique cuál de las
efectividad anovulatoria por el empleo de siguientes es la dosis inicial que
Rifampicina. administraría:
c. La claritromicina puede reducir la a. 40 mg.
concentración de Ciclosporina A por b. 60 mg.
mecanismo de inducción del citocromo c. 80 mg.
CYP3A. d. 120 mg.
d. Los opiáceos enlentecen el e. 140 mg.
peristaltismo intestinal y pueden reducir la
biodisponibilidad de algunos fármacos. 675.- Un hombre mayor presenta
e. El carbón activado puede disminuir la adenopatías múltiples. El estudio morfológico
absorción de digoxina por un fenómeno de de una de ellas muestra arquitectura borrada
quelación. por la presencia de un componente celular
polimorfo con abundantes células
mononucleadas y binucleadas con nucleolo
evidente que

103
son CD15+ y CD30+, entre ellas se disponen retroalimentación positiva de su crecimiento.
numerosos linfocitos CD3+, así como c. Una causa habitual de propagación de un
numerosos eosinófilos histiocitos y células tumor es la demora inmune, que es la
plasmáticas. ¿Cuál es el diagnóstico?: diferencia entre la cinética del crecimiento
a. Ganglio reactivo de patrón mixto. tumoral y la formación de una respuesta
b. Linfoma B de células grandes inmune adaptativa eficaz.
anaplásico CD30+. d. Las células tumorales segregan
c. Linfoma T periférico. citocinas que potencian la acción de los
d. Enfermedad de Hodgkin tipo linfocitos CD4+ Th l responsables de la
celularidad mixta. respuesta inflamatoria; este aumento de la
e. Enfermedad de Hodgkin tipo predominio respuesta inflamatoria crea una red alrededor
linfocítico. del tumor que le protege de su expansión.
e. La presencia de moléculas
676.- El eritema migratorio es una lesión coestimuladoras, como CD80, en la
cutáneoanular característica de infección por: superficie del tumor provoca una activación
a. Leptospira. anormal de los linfocitos T que evita una
b. Salmonella tiphi. respuesta citolítica eficaz.
c. Rickettsia conorii.
d. Borrelia burgdorferi. 679.- En lo referente a Clostridium difficile
e. Coxiella burnetti. señale cuál de las siguentes afirmaciones es
INCORRECTA:
677.- En relación con la estructura genética, a. Se trata de un Bacilo Gram positivo
señale la respuesta verdadera: esporulado.
a. En general, las respuestas reguladoras b. Es responsable de algunas diarreas
asientan en dirección 3´ desde el lugar de la asociadas al uso de antimicrobianos.
transcripción. c. Solo las cepas toxigénicas son
b. El ARN precursor, antes de la patógenas.
maduración postranscripcional, carece de d. Es responsable de la inmensa mayoría
intrones. de las colitis
c. El promotor mínimo de un gen se pseudomembranosas.
compone habitualmente de una secuencia e. Sólo causa enfermedad en pacientes
TATA. previamente inmunodeprimidos.
d. Las señales celulares que inducen la
trascripción (p. ej. la fosforilación) no suelen 680.- ¿Cuál de las siguientes ramas
provocarmodificaciones en los complejos de arteriales NO tiene su origen en la arteria
trascripción asociados al promotor. humeral?:
e. El número de enfermedades descritas a. Rama humeral profunda.
por mutilaciones en los factores de b. Rama circunfleja humeral posterior.
transcripción es escaso. c. Rama nutricia del húmero.
d. Rama colateral cubital superior.
678.- Indique cuál de las siguientes e. Rama colateral cubital inferior.
respuestas en relación a la inmunidad frente
a los tumores es correcta: 681.- Indique la afirmación correcta sobre las
a. Los tumores desencadenan meninges.
habitualmente una fuerte respuesta a. El espacio epidural comunica con el
inmunogénetica, pero ésta no es suficiente cuarto ventrículo por los orificios de Luschka
para controlar su crecimiento. y Magendi.
b. Las células tumorales segregan b. Los senos venosos se forman por
citocinas que tienen una acción estimuladora desdoblamientos de la piramide.
sobre el sistema inmune creando un c. La aracnoides está adherida
sistema de directamente a la tabla interna del cráneo.

104
d. El líquido cefalorraquídeo circula por el **684.- ¿Cuál de las siguientes relaciones
espacio subaracnoideo. anatómicas del uréter izquierdo en el sexo
e. El espacio subdural se encuentra masculino NO es correcta?:
profundo a la aracnoides. **a. Desciende por la pared posterior del
abdomen apoyado en la cara
682.- Señale cuál de las siguientes anterior del músculo psoas.
respuestas es la verdadera en relación a la b. Cruza por delante de la arteria ilíaca
apoptosis (muerte celular programada): primitiva o la porción inicial de la arteria ilíaca
a. La apoptosis es un proceso singular del externa.
sistema inmune cuya finalidad es la c. Es cruzado anteriormente por los vasos
eliminación de células superfluas mediante colónicos izquierdos y por los vasos
un mecanismo similar a la necrosis celular. gonadales.
b. La apoptosis puede ser inducida por una d. Pasa por detrás del colon sigmoide.
gran variedad de estímulos que disparan e. Pasa por detrás del conducto deferente.
receptores que pueden estar tanto en la
superficie celular como en el citoplasma. 685.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
c. Bcl-2 es una proteína crucial en la FALSA, en relación a Listeria?:
cascada de la apoptosis, regulando a. Es un patógeno intracelular.
positivamente el proceso y conduciiendo a la b. No está presente en la flora
formación del ADN en escalera. gastrointestinal normal en personas sanas.
d. La molécula de superficie fas/APO-1 es c. Causa enfermedad, con más
una de las principales inductoras de frecuencia, en personas con trastorno de la
apoptosis y, a diferencia de los miembros de inmunidad celular.
la familia del receptor del factor de necrosis d. La contaminación de alimentos es
tumoral su función se circunscribe a relativamente común.
regular las células del sistema inmunológico. e. La listeriosis asociada a la gestación
e. Los anticuerpos bloqueantes del puede causar muerte fetal intraútero.
factor de necrosis tumoral ya 686.- Si un niño toma el contenido de
comercializados para uso en humanos, un jarabe antusígeno con sabor a limón que
bloquean el factor de necrosis tumoral sus padres guardaban en un armario, cuyo
soluble pero no interfieren en el principio activo es fosfato de codeína, es
mecanismo de apoptosis porque no se unen probable que los próximos días el niño
al factor de necrosis tumoral muestre:
presente en la membrana celular. a. Retención urinaria.
b. Visión borrosa.
683.- En una punción de tiroides se obtienen c. Candidiasis orofaríngea.
células fusiformes junto a células d. Estreñímiento.
plasmocitoides y células anaplásicas. Las e. Cloración rojiza de la orina.
técnicas de inmunohistoquímica refejan el
siguiente inmunofenotipo para esas células: 687.- En relación con el metabolismo y
Tiroglobulina negativa; Cromogranina A funciones de la vitamina D, una de las
positiva y Antígeno Carcino-embrionario siguientes respuestas es FALSA:
positivo. El diagnóstico es: a. La vitamina D ingerida por vía oral es
a. Carcinoma anaplásico. vitamina D2 ó D3.
b. Carcinoma papilar. b. El riñón transforma la 25 (OH) vitamina D
c. Adenoma folicular. en el principio activo. 1.25 (OH) vitamina D.
d. Carcinoma folicular. c. La absorción de calcio en el intestino está
e. Carcinoma medular. facilitada por la 24.25 (OH)
vitamina D.

105
d. La malabsorción de la grasa puede 691.- Un hombre de 35 años acude a un
provocar déficit de vitamina D en áreas servicio de urgencias por disnea. En la
geográficas de latitud norte durante el gasometría arterial basal tiene un pH de
invierno. 7.48. PaO2 de 59 mm Hg. PaCO2 de 26 mm
e. La 1.25 (OH) vitamina D estimula la Hg y HCO3 de 26 mEq/l. Tras administrarle
calcificación ósea a través del aumento de oxígeno al 31% la PaO2 asciende a 75
producción de osteocalcina y osteopontina. mmHg. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos
es el más probable?:
688.- ¿Cuál de las siguientes reacciones a. Intoxicación por monóxido de carbono.
adversas NO aparecen en el curso de un b. Enfermedad neuromuscular.
tratamiento con ciclosporina A?: c. Crisis asmática.
a. Mielodepresión. d. Atelectasia del lóbulo inferior derecho
b. Fibrosis intersticial difusa renal. por cuerpo extraño intrabronquial.
c. Hipertensión. e. Síndrome de distress respiratorio del
d. Hipertricosis. adulto.
e. Hiperplasia gingival.
692.- En un paciente de 64 años de edad con
689.- En lo referente a las manifestaciones diagnóstico reciente de tumor pulmonar,
pulmonares de la enfermedad "Injerto contra ¿cuál de los siguientes criterios clínicos es
huésped" todas las afirmaciones siguientes una contraindicación absoluta de resección
son ciertas, SALVO una. Señálela: quirúrgica?:
a. Puede existir alteración funcional a. FEV1< 33% referencia.
obstructiva progresiva. b. Tabaquismo activo > 20 cigarrillos
b. Puede aparecer bronquiolitis /día desde hace 20 años.
obliterante. c. Capacidad de difusión (Dlco) <50%
c. Es frecuente la vasculitis de pequeño referencia.
vaso. d. Ausencia de respuesta
d. Afecta a la mayoría de los receptores del broncodilatadora positiva.
trasplante alogénico de médula ósea. e. Categoría N3.
e. Afecta al 20-50% de los receptores de
trasplante cardio-pulmonar o pulmonar. 693.- En la radiografía simple de tórax de un
hombre con disnea como síntoma clínico
690.- Hombre de 54 años de edad que acude más importante, se ven infiltrados alveolares
a consulta por disnea de esfuerzo de 9 bilaterales difusos.
meses de evolución. La exploración física ¿Cuál de las siguientes entidades no suele
muestra la presencia de estertores producir este patrón radiológico?:
crepitantes en la auscultación. La radiografía a. Edema pulmonar cardiogénico.
de tórax presenta un patrón reticular que b. Neumonía bilateral.
afecta las bases pulmonares. ¿Qué dato c. Distress respiratorio.
esperaría encontrar en la exploración d. Aspiración.
funcional respiratoria?: e. Tuberculosis miliar.
a. Relación FEV1/FVC inferior al 60% del
valor teórico. 694.- Un joven sufre un traumatismo torácico
b. Normalidad de la medición de la por colisión en accidente de tráfico. Ingresa
capacidad de difusión. en el hospital con un Glasgow de 13, dolor en
c. Prolongación del tiempo expiratorio. costado e hipocondrio izquierdo. Se palpa
d. Capacidad vital disminuida. crepitación en hemitórax izquierdo. La
e. Aumento de la Capacidad Residual radiografía simple muestra fracturas de 6ª a
funcional. 10ª costillas izquierdas unifocales, así como
neumotórax mayor del 30% y derrame
pleural. El paciente permanece

106
hemodinámicamente estable, TA sistólica inguinal, se visualiza un nódulo pulmonar de
alrededor de 110 mm de Hg. La gasometría 3 cm. de diámetro. El TAC torácico no aporta
arterial con oxígeno es: PO2 75 mm de Hg., más datos. No tiene radiografía de tórax
CO2 25 mm de Hg y pH 7,45. Se coloca tubo previa. ¿Cuál de las siguientes conductas es
de tórax obteniendo aire y 500 cc de líquido la correcta?:
hemorrágico. ¿Cuál de las siguientes a. Realizar tomografía de emisión de
respuestas estimaría la más correcta?: positrones como prueba de alta sensibilidad
a. Estaría indicada toracotomía urgente, sin para neoplasia.
más pruebas. b. Nueva radiografía simple de tórax en tres
b. Muy probablemente no requiera o cuatro meses.
toracotomía en ningún caso. c. Broncoscopia o punción percutánea,
c. Antes de realizar una torocatomía urgente según localización del nódulo.
es indispensable realizar un TAC de tórax d. Realizar una T.C. de control en seis
con contraste i.v. en embolada. meses.
d. Es preciso realizar arteriografía antes de e. Realizar una R.M. torácica.
tomar decisiones, ya que es posible un
sangrado de origen arterial cuya única 698.- Un paciente de 68 años con historia de
solución es quirúrgica, aún en caso de EPOC presenta desde hace dos días
estabilidad hemodinámica. incremento de la disnea y del volumen de la
e. Antes de tomar cualquier medida hay que expectoración que es purulenta. En la
realizar intubación orotraqueal para radiografía de tórax no se aprecian infiltrados
estabilización de volet costal. y la gasometría arterial muestra: pH 7,28;
pCO2 53 mm de Hg y pO2 48 mm de Hg.
695.- En el síndrome de apnea del sueño, y ¿Cuál de los siguientes tratamientos NO
como consecuencia de las alteraciones estaría indicado administrarle?:
fisiopatológicas durante el sueño, se produce a. Oxígeno con mascarilla de efecto Venturi.
durante el día: b. Salbutamol inhalado.
a. Hipertensión arterial paroxística. c. Amoxicilina-clavulánico oral.
b. Somnolencia. d. Metilpredinisolona intravenosa.
c. Disnea. e. Bicarbonato sódico 1/6 molar
d. Respiración periódica, tipo Cheyne- intravenoso.
Stokes.
e. Obstrucción a nivel de la hipofaringe. 699.- Un hombre de 29 años de edad acude
al servicio de urgencias por disnea de
696.- En una toracocentesis se obtiene un aparición brusca y dolor torácico vago. Había
líquido con un pH 7,40, un nivel de glucosa sido dado de alta de la UCI dos semanas
58 mg/ dl, una relación LDH pleura/LDH antes tras cirugía por perforación de víscera
suero de 0.3 y una celularidad con un 75% abdominal, secundaria a traumatismo. Los
de linfocitos. Señale la afirmación correcta: signos vitales son TA 120/60 mmHg, pulso
a. Es sospechoso de un síndrome arterial 100 1/m. 24
linfoprolierativo. respiraciones/min y saturación de oxígeno
b. Es un exudado, probablemente 92% por pulsioximetría, respirando aire
tuberculoso. 3. Hay indicación de realizar una ambiente. La radiografía de tórax,
biopsia pleural. hematocrito y electrolitos son normales. Un
c. Es compatible con pleuritis por una artritis ECO-Doppler de miembros inferiores es
reumatoidea. normal. Todas las siguientes afirmaciones
d. Es compatible con un trasudado. sobre este caso son verdad. EXCEPTO:
a. El trombo-embolismo pulmonar es más
697.- Hombre de 60 años, fumador, común en hombres que en mujeres antes de
asintomático, sin antecedentes clínicos. En la los 50 años de edad.
radiografía simple de tórax realizada en el
preoperatorio de hernia

107
b. Si el paciente tiene una gammagrafía de c. La prueba de difusión sólo está baja en
ventilación/perfusión de baja los pacientes con hipoxemia.
probabilidad, no se necesita más d. La prueba de difusión sirve para distinguir
prueba diagnóstica. si la obstrucción es de las vías aéreas
c. La radiografía de tórax normal en el centrales o periféricas.
contexto de una disnea aguda e hipoxemia e. La prueba de difusión de monóxido de
es sugerente de un trombo- embolismos cárbono se usa para identifcar a aquellos que
pulmonar. siguen fumando.
d. Si la gammagrafía de
ventilación/perfusión es de probabilidad 702.- La característica diferencial de un
intermedia, debe administrarse heparina Secuestro Pulmonar respecto de otras
intravenosa. patologías pulmonares congénitas es:
e. En la exploración física, el a. Imagen radiológica poliquística.
broncoespasmo difuso no reduce la b. Calcificaciones en su interior.
sospecha clínica de tromboembolismo c. Presencia de recubrimiento interno por
pulmonar. epitelio respiratorio.
d. Irrigación por una arteria procedente de la
700.- Se denomina Respiración Bronquial a cirulación sistémica.
la transmisión de los ruidos respiratorios e. Su localización lobar.
desde las grandes vías aéreas a la pared del
tórax, cuando existe consolidación o fibrosis. **703.- ¿Cuál, entre los siguientes
Señale la respuesta FALSA: tratamientos, sería el de primera elección
a. Cuando existe respiración bronquial, la para mejorar a un pacientes atópico, con
espiración se prolonga. asma persistente moderada, clínicamente
b. Los soplos tubáricos audibles en las sintomático y que sólo recibía
consolidaciones neumónicas son glucocorticoides inhalados a dosis reducidas,
manifestaciones de Respiración Bronquial. de forma continua?:
c. Cuando existe obstrucción de los bronquios a. Antagonistas de los receptores
que llegan a una zona de consolidación, se leucotrienios, de forma continua.
manifiesta más intensamente la b. Combinación de glucocorticoides y
Respiración Bronquial. antagonistas beta-selectivos
d. La auscultación de la Respiración adrenérgicos de acción prolongada
Bronquial, asociada a una zona de inhalados, de forma continua.
consolidación, se acompaña de aumento de c. Agonistas beta-selectivos
la transmisión de las vibraciones vocales. adrenérgicos de accón corta inhalados a
e. Es característica de la Respiración demanda y sensibilización antigénica.
Bronquial que existe una pausa entre el final d. Agonistas beta-selectivos
de la inspiración y el comienzo de la adrenérgicos de acción prolongada y corta
espiración. inhalados de forma continua.
**e. Agonistas beta-selectivos
701.- ¿Cuál de las siguientes respuestas es adrenérgicos de acción prolongada
cierta con respecto a la prueba de difusión de inhalados y glucocorticoides sistémicos de
monóxido de cárbono (DLCO ó TLCO) en forma continua.
pacientes con una espirometría con patrón
obstructivo y antecedentes de haber 704.- Paciente de 50 años de edad que
fumado?: consulta por dolor en la fosa renal,
a. La prueba de difusión baja se polaquiuria, disuria y hematuria. En el análisis
correlaciona muy bien con el grado de de la orina se observa piuria y pH ácido con
enfisema. cultivos repetidamente negativos. ¿Cuál sería
b. La prueba de difusión baja es la primera posibilidad diagnóstica, de entre
característica del asma. las siguientes?:
a. Pielonefritis aguda.
b. Síndrome nefrítico.

108
c. Tuberculosis genitourinaria. 708.- Un paciente de 35 años con
d. Prostatitis aguda. insuficiencia renal crónica secundaria a
e. Carcinoma renal de células claras. pielonefritis crónica recibe un trasplante renal
de cadáver con el que compartía dos
705.- Un paciente diabético conocido de 2 identidades en A y B y una en DR. Recibe
años de evolución y 64 años de edad, tratamiento inmunosupresor con ciclosporina
consulta por anemia, proteinuria de 3 A y corticoides a dosis estándar. En el
gramos/24 horas junto con hematuria, postoperatorio inmediato se observa buena
hipertensión arterial y discreta insuficiencia diuresis y no es necesario el tratamiento
renal con creatinina plasmática de 2.3 mg/dl. sustitutivo con hemodiálisis. En el 5º día de
El diagnóstico MENOS probable es: evolución, el paciente presena fiebre de 38º,
a. Nefropatia diabética. TA de 180/ 110, oliguria y disminución en la
b. Angeitis necrotizante del tipo concentración urinaria de sodio. El
poliangetis microscópica. diagnóstico más probable sería:
c. Glomerulonefritis rápidamente a. Crisis hipertensiva.
progresiva. b. Infección respiratoria.
d. Granulomatosis de Wegener. c. Pielonefritis aguda del injerto renal.
e. Síndrome úremico-hemolítico. d. Recidiva de su enfermedad renal.
e. Rechazo agudo del injerto renal.
706.- Hombre de 56 años, con antecedentes
de ataque agudo de gota hace 2 años y ácido 709.- Paciente de 63 años, fumador
úrico elevado (8,5 mg/dl), que refiere dolor importante, que refiere hematuria total
tipo cólico en fosa renal derecha intermitente y síndrome miccional irritativo
ocasionalmente; en la ecografía de aparato desde hace 1 mes. La citología de orina es
urinario tiene una imagen con sombra positiva. Se realiza una evaluación vesical
acústica posterior compatible con litiasis de bajo anestesia con biopsias vesicales
2x1 cm, en pelvis renal derecha. En la múltiples, siendo diagnosticado un carcinoma
urografía intravenosa se aprecia una imagen vesical "in situ". ¿Cuál de las siguientes
radiotransparente en pelvis renal derecha de estrategias terapéuticas es la más
aproximadamente 2 cm. de diámetro máximo. apropiada?:
¿Cuál de las siguientes opciones constituiría a. Instilaciones vesicales con Mitomicina C.
el tratamiento inicial más apropiado?: b. Instilaciones endovesicales con BCG.
a. Litotricia extracorpórea por ondas de c. Cistectomía radical.
choque. d. Quimioterapia sistémica.
b. Nefrolitotomía percutánea. c.Hidratación y e. Radioterapia pelviana.
ácido acetohidroxámico. d.Ureteroscopia
y extracción 710.- Un paciente de 24 años de edad sufre
endoscópica del cálculo. un accidente de circulación con traumatismo
e. Hidratación, alcalinización de la orina con pélvico e importante hemorragia
citratato potásico y alopurinol. retroperitoneal. Es intervenido en situación de
shock hemodimámico con TA de 60/30
707.- Si un paciente con una pérdida mmHg. Tras la reparación quirúrgica de
neuronal progresiva, la presencia de ruptura de aorta abdominal, permanece con
hiperpotasemia indica que ha perdido al aspiración nasogástrica y evoluciona sin
menos: problemas durante tres días con TA de
a. Un 25% del filtrado glomerular. 110/80. Al cuarto día la diuresis disminuye y
b. Un 35% del filtrado glomerular. una analítica sanguínea demuestra una urea
c. Un 50% del filtrado glomerular. d. de 169 mg% con creatinina de 2.7 mg/dl. Los
Un 75% del filtrado glomerular. valores en orina son: osmolaridad 650
e. Un 100% del filtrado glomerular. mosm/l,

109
sodio 10 meq/ l, relación urea orina/urea c. Gluconato cálcico.
plasma: 18, relación creatinina en d. Resinas de intercambio iónico.
orina/creatinina en plasma e. Glucocorticoides.
70. La conducta más adecuada será:
a. Ecografía abdominal inmediata para 714.- ¿Cuál de las siguientes nefropatías
descartar uropatía obstructiva por hematoma glomerulares NO se relaciona con
retroperitoneal. hipocomplementemia?:
b. Aumentar el aporte líquido i.v. a 5 l/día, a. Glomerulonefritis aguda post-
incluyendo transfusión de infecciosas.
hematíes concentrados si fuera preciso. b. Glomerulonefritis membrano
c. Arteriografía renal para descartar proliferativa.
obstrucción arterial renal. c. Nefropatía lúpica.
d. Pautar manitol y fusosemida para que la d. Nefropatía diabética.
diuresis retorne a la normalidad. e. Nefropatía de la crioglobulinemia.
e. Hasta que se aclare el diagnóstico, lo
primero es iniciar hemodiálisis. 715.- Un paciente de 28 años presenta
hematuria macroscópica al día siguiente de
711.- Dentro de las anomalías congénitas una infección faríngea y edemas maleolares.
ureterales que se citan a continuación, la que Dos años antes había presentado un cuadro
presenta una mayor incidencia es: similar que desapareció con rapidez, por lo
a. Uréter retrocavo. que no había consultado previamente. En la
b. Megauréter. exploración física se objetiva una T.A. de
c. Ureterocele. 180/110, una Creatinina Plasmática de 2
d. Uréter retroiliaco. mg/dl e Hipocomplementemia.
e. Duplicidad ureteral. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más
probable?:
712.- Un paciente de 15 años de edad a. Glomerulonefritis membrano
consulta por poliuria y nicturia, cansancio fácil proliferativa.
y astenia. Presenta dichos síntomas desde b. Glomerulonefritis post-estreptocócica
hace años, y tienden a intensificarse durante aguda.
los veranos muy calurosos, en los que se c. Glomerulonefritis rápidamente
asocia hormigueo lingual y peribucal. A la progresiva.
exploración física sólo destaca una tensión d. Glomerulonefritis por depósitos
de 100/ 50 mmHg. El ionograma muestra Na mesangiales de IgA (Enfermedad de Berger).
135 mEq/l, K 2 mEq/l, CI e. Hialinosis Segmentaria y Focal.
105 mEq/l, pH 7.45, bicarbopnato 30 mEq/l.
La determinación de renina y aldosterona 716.- Hombre de 25 años que presenta
muestra cifras elevadas, tanto basales como tumoración testicular derecha indolora de 1
tras estímulo. De los procesos que siguen mes de evolución. La alfafetoproteína (AFP)
¿cuál es compatible con el cuadro clínico está elevada.
descrito?: ¿Cuál de los siguientes tipos histológicos de
a. Hipoaldosteronismo primario. cáncer testitular es MENOS probable?:
b. Estenosis de la arterial renal. a. Seminoma puro.
c. Síndrome de Liddle. b. Carcinoma embrionario.
d. Enfermedad de Addison. c. Tumor del saco vitelino.
e. Síndrome de Bartter. d. Tumores mixtos.
e. Teratocarcinoma.
713.- ¿Cual de las siguientes medidas
terapéuticas NO está indicada en el 717.- ¿Cuál de los siguientes fármacos
tratamiento de la hiperpotasemia?: produce alcalosis metabólica?:
a. Glucosa e insulina. a. Diuréticos ahorradores de potasio.
b. Bicarbonato sódico. b. Diuréticos del asa.

110
c. Inhibidores de la enzima convertidora de la b. Administrar una dosis de surfactante
angiotensina. endotraqueal e iniciar antibioterapia
d. Antiinflamatorios no esteroideos. intravenosa empírica con ampicilina y
e. Bloqueantes de los receptores de la gentamicina.
Angiotensina II. c. Estabilización hemodinámica y estudio
cardiológico.
718.- El cáncer de próstata estadios T1 ó d. Oxigenoterapia reposición
T2a: hidroelectrolítica y antibioterapia con
a. La cirugía logra más curaciones. ampicilina + gentamicina.
b. La hormonoterapia está indicada si el PSA e. Ventilación con presión positiva
es < 10ng/ml. intermitente.
c. La resección transuretral es la técnica
quirúrgica de elección. 722.- La Enterocolitis Necrotizante:
d. La radioterapia o la cirugía radical a. Es la patología gastrointestinal menos
obtienen resultados similares. grave del recién nacido de bajo peso.
e. La incidencia de efectos tóxicos graves b. Se produce por la sobreinfección
por radioterapia es del 20%. intestinal del Streptococcus Neumoniae.
c. En estudios experimentales, puede ser
719.- ¿Cual de las afirmaciones que siguen prevenida por la alimentación
sobre al estenosis hipertrófica de píloro es neonatal con leche materna.
FALSA?: d. Puede asociarse a trombocitosis en el
a. La incidencia es mayor en el sexo recién nacido.
masculino. e. Se acompaña de ascitis, derrame pleural
b. Generalmente se inicia en el primer mes y derrame pericárdico.
de vida.
c. Los vómitos están teñidos de bilis. 723.- Niña de 3 años que presenta afectación
d. El vómito suele ocurrir en forma de brusca del estado general dentro del contexto
"proyectil". de un cuadro febril con diarrea
e. Se observa una ictericia asociada. mucosanguinolenta. A la exploración aparece
pálida y somnolienta, la auscultación
720.- ¿Cuál debe ser la actitud ante un cardiopulmonar es normal, el abdomen
neonato operado de Atresia de Esófago al doloroso y el resto del examen físico sólo
nacimiento y que tiene síntomas leves de revela la presencia de petequias puntiformes
traqueomalacia al mes de vida?: diseminadas. La orina es hematúrica y se
a. Intubación prolongada. constata hipertensión arterial. El hemograma
b. Funduplicatura de Nissen. muestra Hb 7 g/dl, 17.000 leucocitos con
c. Tratamiento conservador. neutrofilia,
d. Colocar un stent. 37.000 plaquetas con normalidad de las
e. Gastrostomía. pruebas de coagulación. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?:
721.- Neonato de 36 semanas de edad a. Sepsis por Salmonella.
gestacional y 24 h de vida, que presenta b. Púrpura de Schönlen-Henoch.
desde pocas horas después de su c. Glomerulonefritis aguda post-
nacimiento taquipnea, aleteo nasal, infecciosa.
retracciones inter y subcostales, y ligera d. Síndrome hemolítico-urémico.
cianosis. En la radiografía de tórax aparece e. Coagulación intravascular
un pulmón hiperinsuflado, con diafragmas diseminada.
aplanados, refuerzo hiliar y líquido en
cisuras. ¿Cuál sería la actitud adecuada?: 724.- Se trata de un niño de 7 años con
a. Oxigenoterapia, analítica y cultivos y retraso estaturo-ponderal que presenta
observación. signos radiológicos de raquitismo y
ecográficos de nefrocalcinosis. Los análisis
demuestran acidosis metabólica

111
con pH inferior a 7.32 y bicarbonato b. Esta enfermedad se desarrolla en
plasmático inferior a 17 mEq/litro. El pH de la personas genéticamente susceptibles.
orina en 3 determinaciones es siempre c. El período de presentación clínica más
superior a 5.5. Otras alteraciones frecuente es el segundo año de vida, pero no
metabólicas consisten en hipercalciuria, es infrecuente que aparezca en niños más
hipocitruria y discreta disminucíón de la mayores o incluso en la edad adulta.
resorción del fósforo. No se detecta d. La anorexia es un síntoma frecuente.
glucosuria ni aminoaciduria. De las siguientes e. La base del tratamiento es la retirada
posibilidades, señale el diagnóstico correcto: transitoria de la dieta del trigo, cebada,
a. Síndrome de Bartter. centeno y avena.
b. Acidosis tubular distal (Tipo I).
c. Acidosis tubular proximal (Tipo II). **727.- El gluten es una proteína habitual en
d. Síndrome completo de Fanconi. nuestra alimentación. Respecto a su papel en
e. Enfermedad de Harnup. la dieta en el primer año de vida solo una de
las siguientes afirmaciones es verdadera:
725.- La Fibrosis Quística es una enfermedad a. El gluten se encuentra en la harina de
multisistémica maíz, arroz y soja.
caracterizada por una obstrucción crónica de b. Debe evitarse la introducción del gluten
las vías respiratorias y una insuficiencia en la dieta en niños con dermatitis atópica.
pancreática exocrina, en la que todas las c. En los niños vomitadores está indicado
aseveraciones siguientes salvo una son como espesante en los primeros meses de
ciertas: vida.
a. Se hereda con rasgo autosómico d. La principal diferencia entre los cereales
recesivo. con gluten y sin gluten es la distinta hidrólisis
b. La mutación más prevalente es la por la amilasa pancreática.
F508. e. La introducción de las harinas con gluten
c. No todas las mutaciones se generan en el debe realizarse los 6 primeros meses de
mismo locus del brazo largo del cromosoma vida.
7.
d. El defecto genético consiste en 730.- En la infección del tracto urinario en el
mutaciones del gen regulador de la niño, ¿cuál de las siguientes respuestas es la
conductancia transmembrana. INCORRECTA?:
e. Las alteraciones de la proteína a. En el período neonatal las niñas la
reguladora transmembrana dan lugar a un padecen con más frecuencia.
transporte transepitelial de iones anómalo y a b. El microorganismo más frecuente
secreciones muy espesas. implicado es el E. Coli.
c. Se recomienda realizar una ecografía
726.- Niña de 18 meses que presenta desde renal en el primer episodio de infección
los 13 meses de edad enlenteciminto de la urinaria.
curva ponderal, junto con disminución del d. En caso de pielonefritis los antibióticos
apetito, deposiciones abundantes y de indicados son las cefalosporinas de tercera
consistencia blanda, distensión abdominal y generación, el amoxiclavulánico y
carácter más irritable. En las exploraciones los aminoglucósidos.
complementarias realizadas se detecta e. La gammagrafía renal con ácido
anemia ferropénica y anticuerpos dimercaptosuccínico marcado con Tc 99 es la
antiendomisio positivos. Respecto al cuadro mejor exploración para detectar cicatrices
clínico citado ¿cuál de las siguientes renales.
aseveraciones es FALSA?:
a. En el diagnóstico es fundamental la
realización de una biopsia intestinal.

112
731.- Recién nacido, sin soplos, con cianosis c. N. Meningitides.
que no responde al oxígeno al 100%. El d. S. Aureus.
diagnóstico es: e. Estreptococos del grupo B.
a. Síndrome Aspiración Meconial.
b. Conducto Arterioso Persistente. 735.- Los siguients síntomas o signos son
c. Transposición de las Grandes comunes en la esclerosis lateral amiotrófica,
Arterias. EXCEPTO uno, ¿cuál es?:
d. Hemorragia Intracraneal. a. Disfagia.
e. Coartación de aorta. b. Espasticidad.
c. Incontinencia urinaria.
732.- Niña de 14 meses que tras presentar d. Atrofia muscular.
un cuadro febril con vómitos y diarrea e. Fasciculaciones linguales.
sanguinolenta hace 2 semanas, continua
presentando diarrea líquida maloliente, ya sin 736.- Un hombre de 62 años acude a
sangre, con distensión abdominal, urgencias por presentar de forma brusca
abundantes ruidos hidroaéreos e importante mareo e inestabilidad. En la exploración se
irritación del área perianal. ¿Cual, entre las encuentra un nistagmo horizontal, un
siguientes, sería la actitud más adecuada?: síndrome de Horner derecho, una pérdida de
a. Tratamiento antibiótico oral. la sensibilidad dolorosa en la hemicara
b. Tranquilizar a los padres, pues se trata de derecha y braquiocrural izquierda, una ataxia
una diarrea crónica inespecífica que no de miembros derecho y disfagia. ¿Cuál sería
afectará a su desarrollo. sospecha diagnóstica?:
c. Cambiar a fórmula sin lactosa a. Infarto de la arteria basilar.
durante unas semanas. b. Infarto de la protuberancia.
d. Cambiar a fórmula de hidrolizado de c. Infarto de la arteria vertebral
proteínas. izquierda.
e. Pautar rehidratación con solución de d. Infarto de la arteria cerebral posterior
mantenimiento oral, sin variar la dieta. derecha. a.
Infarto lateral bulbar derecho.
733.- Una niña de 9 meses se ha encontrado
bien hasta hace aproximadamente 12 horas, 737.- En relación con la enfermedad de
momento en que empezó con cuadro de Parkinson es FALSO:
letargia, vómitos y episodios de llanto a. Hay una buena respuesta inicial al
intermitente con un estado visible de dolor. tratamiento con levodopa.
Coincidiendo con los episodios, retrae las b. Es la enfermedad tremórica más
piernas hacia el abdomen. En la consulta frecuente.
emite una deposición de color rojo oscuro. El c. Hay una pérdida de neuronas en la parte
abdomen está distendido y con dolor discreto compacta de la sustancia negra.
a la palpación. El diagnóstico más probable d. Puede haber temblor de reposo y
es: postural. 5. La manifestación más
a. Estenosis pilórica. incapacitante es la bradicinesia.
b. Apendicitis.
c. Infección urinaria. d. 738.- En la meningitis meningocócica es
Invaginación. FALSO que:
e. Enfermedad ulcerosa péptica. a. Los brotes epidémicos suelen estar
causados por los serotipos A y C.
734.- En un niño de 8 años previamente b. Las cepas de meningococo serotipo Y se
sano, la causa más frecuente de meningitis asocian con neumonía.
bacteriana es: c. El déficit de los últimos componentes del
a. H. Influenzae. complemento, de C5 a C8 y de properdina
b. S. Pneumoniae. son factores
predisponentes.

113
d. Los pacientes con un sistema de b. Una enfermedad por cuerpos de Lewy.
complemento normal tienen menor c. Una enfermedad desmielinizante.
mortalidad. d. Una enfermedad con placas amiloides
e. La mortalidad de la meningitis aislada es neuríticas y ovillos neurofibrilares.
menor que la de la sepsis meningocócica sin e. Una enfermedad con inclusiones
meningitis. neuronales con cuerpos de Pick.

739.- Mujer de 27 años, diagnosticada de 742.- ¿Cuál es el patrón más típico de la


esclerosis múltiple, que sufrió un primer brote cefalea en cúmulos (cluster headache)?:
medular hace 3 años, y posteriormente un a. Cefalea asociada a escotomas
cuadro centelleantes.
hemisensitivo y otro cerebeloso, con b. Cefalea persistente seguida de pérdida
recuperación parcial. ¿Qué síntomas de los de consciencia.
siguientes NO esperaría encontrar en la c. Cefalea periorbitaria unilateral con rinorrea
paciente?: y lagrimeo.
a. Ataxia. d. Cefalea recurrente bilateral semanal o
b. Urgencia urinaria. mensual de predominio occipital.
c. Fatiga. e. Cefalea de predominio hemifacial con
d. Mejoría de los síntomas con el calor. dolores lancinantes.
e. Síntomas depresivos.
743.- ¿Cuál de las siguientes
740.- Una paciente de 22 años consulta por consideraciones NO es cierta sobre la
presentar desde una semana antes ptosis Hidrocefalia a Presión Normal?:
palpebral izquierda, sin dolor, con diplopia en a. Presentación clínica en el adulto.
la mirada lateral izquierda. En la exploración b. Triada clínica consistente en alteración
física se comprueba la existencia de una para la marcha, demencia e incontinencia
ptosis izquierda, una paresia de la abducción urinaria.
del ojo izquierdo, con unas pupilas isocóricas c. El estudio por Resonancia Magnética Nuclear
y normorreactivas a la luz. ¿Qué enfermedad proporciona datos
es más probable que padezca la paciente?: patognomónicos.
a. Una neuritis óptica izquierda en relación d. La etiología es desconocida en la
con mayoría de las ocasiones.
Esclesosis Múltiple. e. El tratamiento consiste en la realización
b. Un síndrome de Horner. c. de derivación ventriculo peritoneal del líquido
Una Miastenia Gravis. cefalorraquídeo.
d. Una parálisis del III par izquierdo.
e. Una miopatía hipertiroidea con 744.- En una exploración rutinaria de un
afectación de la musculatura extraocular. paciente de 34 años de edad se encuentra
una glucemia de 160 mg/dl, una CPK de
741.- Un hombre de 45 años presenta una 429 U/L, GTP 62 U/L, GOT
trastorno del comportamiento, con irritabilidad 43 U/L y GGT 32 U/L. En el
y desinhibición electrocardiograma presenta un bloqueo AV
intermitente, al que se han añadido de primer grado. En la exploración física se
recientemente sacudidas irregulares, aprecian unas opacidades corneales
frecuentes y bruscas de las extremidades y incipientes y una dificultad en relajar un
del tronco, así como disartria. Tiene músculo después de una contracción intensa,
antecedentes de una enfermedad similar en siendo muy evidente en las manos.
su padre. ¿Cuál sería su sospecha ¿Qué enfermedad padece el paciente?:
diagnóstica?: a. Una miopatía mitocondrial.
a. Una enfermedad por expansión de la b. Una distrofia muscular de cinturas.
repetición de tripletes de ADN. c. Una distrofia muscular de Duchenne.
d. Una distrofia muscular de Steinert.

114
e. Una distrofia muscular de Becker. mediante resonancia nuclear
magnética.
745.- Paciente de 72 años que acude a 2. La reconstrucción con autoinjerto
urgencias por un cuadro agudo de tendinoso es de elección en las roturas del
hemiparesia izquierda y alteración del nivel ligamento cruzado anterior sintomáticas.
de conciencia. Se realiza a las 3 horas de 3. Los esguinces de grado tres del
iniciada la clínica un TAC cerebral normal. ligamento lateral interno se asocian a
¿Qué datos, de los que figuran a desinserciones meniscales.
continuación. NO haría pensar en un posible 4. Las lesiones aisladas de los ligamentos
mecanismo cardioembólico del ictus?: colaterales se tratan de forma ortopédica.
a. Transformación hemorrágica del 5. Las lesiones complejas de ligamentos
infarto en las siguientes horas. pueden no dar derrame significativo.
b. Curso clínico fluctuante.
c. Antecedentes de fibrilación auricular. 749.- Una ambulancia colectiva, que
d. Afectación clínica de la cerebral media transporta a rehabilitación a varios pacientes,
derecha. sufre un accidente de tráfico; cinco de ellos
e. Imagen en resonancia magnética refieren dolor en la zona occipito-cervical. ¿A
cerebral de afectación frontal-parietal cortical. cuál prestaremos atención preferente?:
1. A un paciente con Paget.
746.- Una mujer de 34 años, obesa, presenta 2. A una paciente con artritis
desde hace varias semanas cefalea y reumatoide.
episodios de pérdida de visión binocular 3. A un niño de 9 años.
transitorios, particularmente al levantarse de 4. A un anciano con hemiparesia.
la cama. En la exploración tiene como único 5. A un paciente con esclerodermia.
signo un papiledema bilateral. Una
resonancia magnética craneal y un 750.- Una mujer de 28 años con anticuerpos
angiografía cerebral por resonancia son anticardiolipina y antecedente de tres abortos
normales. en el primer trimestre del embarazo es
¿Qué prueba indicaría?: evaluada en la sexta semana de un cuarto
a. Doppler de troncos supraaórticos. embarazo. El embarazo actual transcurre con
b. EEG y estudio de sueño. normalidad. Nunca ha sido tratada por la
c. Punción lumbar y medición de la presión positividad de los anticuerpos anticardiolipina.
del LCR. ¿Cuál de las siguientes es la conducta más
d. Iniciaría tratamiento antiagregante antes apropiada?:
de realizar más pruebas. 1. Observación estrecha.
e. Potenciales evocados visuales. 2. Prednisona.
3. Aspirina.
747.- ¿Cuál de los tumores del Sistema 4. Infusión intravenosa de
Nervioso Central que se citan a continuación inmunoglobulinas.
puede producir diseminación o metástasis a 5. Heparina y aspirina.
lo largo de neuroeje?:
a. Neurocitoma. 751.- La causa más frecuente que produce
b. Meningioma. una claudicación neurógena (limitación
c. Astrocitoma anaplásico. progresiva de la marcha por dolor
d. Meduloblastoma. neuropático) en un enfermo de 70 años, es:
e. Glioma del nervio óptico. 1. Fractura vertebral.
2. Canal estrecho degenerativo.
748.- Señale la respuesta FALSA en las lesiones 3. Listesis lítica L5.
deportivas de la rodilla: 4. Tuberculosis vertebral.
1. El diagnóstico de las lesiones
ligamentosas debe establecerse

115
5. Mieloma múltiple. 5. Artroplastia total de cadera no
cementada.
752.- Un paciente de 50 años desarrolla una
púrpura palpable en extremidades inferiores, 756.- 24 horas después de un enclavado
poco después de tomar Alopurinol. Se toma cerrojado por una fractura cerrada de tibia,
muestra de biopsia cutánea y se retira el aparece un dolor muy intenso en la pierna,
fármaco. Señale cuál será el hallazgo más resistente a los analgésicos habituales; se
probable en la biopsia cutánea: acompaña de ligero aumento de volumen y
1. Vasculitis necrotizante. de dificultad para mover los dedos del pie.
2. Vasculitis eosinófila. Deberá pensar que el paciente presenta:
3. Infiltración cutánea por mastocitos. 1. Una trombosis venosa profunda.
4. Vasculitis granulomatosa. 2. Una lesión del ciático común.
5. Vasculitis leucocitoclástica. 3. Un síndrome compartimental.
4. Una infección precoz de la
753.- Niño de 9 años traído a la Urgencia tras osteosíntesis.
caída de un columpio. Presenta su antebrazo 5. Una fractura asociada del pie que pasó
con intenso dolor espontáneo, impotencia desapercibida.
funcional absoluta y gran deformidad de
vértice volar en tercio medio. ¿Cuál será el **757.- La Artritis Reumatoide es una
diagnóstico más probable?: enfermedad autoinmune de etiología incierta.
1. Fractura diafisaria de cúbito y radio. Señale, entre las siguientes afirmaciones,
2. Epifisiolisis de muñeca. cuál es la verdadera en referencia a la
3. Fractura de Smith. inmunología de esta enfermedad:
4. Fractura-luxación de Monteggia. 1. Las células endoteliales sinoviales
5. Fractura de Colles. expresan en menor cantidad moléculas de
adhesión como mecanismo de defensa ante
754.- Hombre de 25 años, que 10 días la agresión celular.
después de acudir a una despedida de **2. El infiltrado sinovial se caracteriza por la
soltero, comienza con inflamación de rodilla presencia de linfocitos T y B. Están
derecha y de ambos tobillos, conjuntivitis presentes tanto linfocito T CD4+ como CD8+
bilateral, aftas orales y erosiones que expresan el antígeno de activación
superficiales no dolorosas en el glande. temprano CD69.
¿Cuál sería el diagnóstico más probable?: 3. Las manifestaciones sistémicas de la
1. Enfermedad de Still. Artritis Reumatoide parecen estar
2. Infección gonocócica. sustentadas por la producción de citoquinas
3. Infección por Staphilococcus Aureus. por el linfocito T.
4. Enfermedad de Reiter. 4. Los anticuerpos anti-factor de necrosis
5. Sífilis. tumoral alfa se han impuesto como
tratamiento de inicio de la Artritis Reumatoide
755.- Paciente de 82 años con Alzheimer porque se han mostrado efectivos en el
moderado y cardiopatía isquémica bajo control de la artritis reumatoide y no han
control médico traído a la Urgencia presentado efectos secundarios relevantes.
tras caída. 5. Las citoquinas derivadas de las células
Radiográficamente presenta una fractura presentadoras de antígeno no han
petrrocantérea conminuta proximal de fémur. demostrado tener una influencia apreciable
¿Cuál será el tratamiento más adecuado?: en la actividad de la Artritis Reumatoide.
1. Artroplastia parcial de cadera.
2. Artroplastia total de cadera 758.- Una mujer de 45 años presenta desde
cementada. hace 6 meses dolor de características
3. Osteosíntesis. inflamatorias en
4. Artroplastia bipolar de cadera.

116
articulaciones metacarpofalángicas 760.- Mujer de 35 años, sin antecedentes de
proximales de ambas manos, en muñecas y interés, que acude con un dolor intenso en
en una rodilla, sin otra sintomatología. La columna cervical de dos días de evolución,
exploración general es normal, excepto por que le impide la realización de su trabajo de
discreto aumento del tamaño y dolor a la auxiliar administrativo. El dolor se irradia
palpación de muñecas, de tres articulaciones hacia hombro derecho, aumenta con los
metacarpofalángicas y en cuatro movimientos de flexión y rotación del cuello y
interfalángicas proximales. La hematología y no se acompaña de otras manifestaciones
la bioquímica son normales, excepto una clínicas. La exploración general y la
velocidad de sedimentación globular de 40 neurológica son normales si bien la
mm a la primera hora. El estudio valoración de la fuerza de los miembros
inmunológico muestra unos superiores se haya interferida por el dolor.
Anticuerpos Antinucleares ¿Qué actitud es la más adecuada?:
negativos y un Factor Reumatoide positivo. 1. Reposo absoluto y collarín rígido durante
La radiología muestra una erosión en 30 días.
muñeca derecha. ¿Cuál es la actitud más 2. Resonancia magnética nuclear urgente,
correcta?: y actuar en consecuencia.
1. Iniciar terapia inmediata con 3. Paracetamol con codeína, educación
analgésicos y seguir evolución al mes. postural, ejercicios suaves y seguir
2. Iniciar terapia con antiinflamatorios no evolución en siete días.
esteroideos y repetir estudio inmunológico y 4. Radiología simple y, en caso de
radiológico al año, para decidir o no fármacos encontrarse rectificación de la curvatura
modificadores de la enfermedad. fisiológica de la columna, tracciones
3. Realizar gammagrafía ósea con Tc, para cervicales.
confirmar sinovitis y tratar según resultados. 5. Radiología simple y, en ausencia de
4. Iniciar terapia con antiinflamatorios no hallazgos significativos, realizar
esteroideos e indicar inicio de electromiograma.
Metotraxte por vía oral, en dosis única
semanal. 761.- Una mujer de 72 años acude al hospital
5. Iniciar terapia con corticosteroides por vía con una historia de tres meses de evolución
oral, a dosis de 20-30 mg al día. de febrícula y sudoración nocturna,
añadiéndose un mes más tarde dolor
759.- No es una característica de la gota: inflamatorio severo en ambos hombros y en
1. La artritis afecta predominantemente a las muslos, que le causan dificultad para
articulaciones de las extremidades inferiores. peinarse, vestirse y salir a la calle. A la
2. En el líquido articular se observa un exploración presenta movilidad limitada de
aumento de los leucocitos los miembros superiores y dificultad para
polimorfonucleares. levantarse de una silla debido al dolor. No se
3. Entre las crisis de podagra el enfermo evidencia artritis ni ninguna otra alteración
está completamente asintomático. en la exploración general y neurológica. Se
4. La manera más habitual de detecta anemia normocítica, trombocitosis
presentación es en forma de monoartritis. leve y VSG de 90 mm a la primera hora. La
5. Los cristales dan birrefringencia positiva radiología de tórax es normal. ¿Cuál es la
cuando se examinan con microscopio de luz actitud diagnóstica y terapéutica más
polarizada. correcta?:
1. Iniciar de manera inmediata terapia con
prednisona a dosis de 1 mg/kg.
2. Solicitar biopsia de la arteria temporal y
tratar sólo si fuera positiva.

117
3. Iniciar tratamiento con dosis de 15- 20 mg 3. Quimioterapia.
de prednisona y seguir respuesta clínica. 4. Progestágenos.
4. Iniciar tratamiento con 3 bolos de 5. Antiestrógenos.
500 mg. de metilprednisolona iv, y continuar
después con prednisona a dosis de 1mg/kg 756.- ¿Cuál de los siguientes métodos
por vía oral. anticonceptivos es el más eficaz?:
5. Solicitar biopsia muscular y tratar según 1. El diafragma de cérvix.
resultado de la misma. 2. El preservativo.
3. El dispositivo intrauterino de cobre.
762.- ¿Cuál de los siguientes confirma el 4. Las esponjas con espermicidas.
diagnóstico de lupus eritematoso sistémico?: 5. El coitus interruptus.
1. Unos anticuerpos antinucleares
positivos. 767.- ¿Cuál de las siguientes complicaciones
2. Una biopsia renal demostrando una NO es atribuible a la preeclampsia grave?:
glomerulonefritis proliferativa. 1. Edema agudo de pulmón.
3. Unos niveles bajos de complemento 2. Embolia pulmonar.
sérico y aftosis oral. 3. Rotura hepática.
4. La presencia de artritis no 4. Desprendimiento prematuro de
placenta (abruptio placentae).
deformante, fotosensibilidad, 5. El denominado síndrome de Hellp.
leucopenia y pleuritis.
5. Alopecia reciente. 768.- Las hemorragias vaginales anormales,
frecuentes en el primer año tras la
763.- Ciclista de 27 años de edad sufre una menarquia, que se conocen como
caída sobre hombro derecho. En la hemorragias uterinas
exploración presenta deformidad y signo de disfuncionales, se deben a:
la "tecla de piano" en la extremidad distal de 1. Hemorragia de la evolución.
la clavícula. ¿Cuál es el diagnóstico de la 2. Ovario poliquístico.
lesión?: 3. Ciclos anovulatorios.
1. Fractura de la cabeza humeral. 4. Trastornos de la coagulación.
2. Luxación acromio-clavicular. 5. Enfermedad inflamatoria pélvica.
3. Luxación escápulo-humeral.
4. Fractura de escápula. 769.- Una mujer en su cuarto mes de
5. Fractura de coracoides. embarazo comienza a sangrar y el médico la
detecta un útero más grande que el esperado
764.- En la incompatibilidad Rh. ¿En qué para su edad gestacional. Decide interrumpir
situación de las enumeradas NO está el embarazo y la practica un legrado. El
indicadas la profilaxis con inmunoglobulina patólogo al examinar la muestra observa
anti D?: numerosos quistes avasculares con
1. Aborto espontáneo. proliferación significativa del trofoblasto, no
2. Interrupción voluntaria del embarazo. hay feto y no se detecta invasión del
3. Después del parto. miometrio. ¿Cuál erá el diagnóstico?:
4. Embarazo ectópico. 1. Mola invasiva.
5. A las 28 semanas de embarazo, en 2. Mola hidatiforme parcial.
mujeres con detección de anticuerpos 3. Mola hidatiforme completa.
positiva. 4. Tumor trofoblástico del lecho
765.- Una mujer de 52 años ha sido placentario.
diagnosticada de un carcinoma de ovario 5. Coriocarcinoma.
seroso, que ha resultado inoperable por
extensión abdominal masiva. La conducta a 770.- ¿Cuál de las siguientes
seguir más adecuada es: complicaciones del embarazo gemelar
1. Cuidados paliativos.
2. Radioterapia abdominal.

118
se da casi exclusivamente en gemelos 774.- La variante histológica más
monocoriales?: frecuente del cáncer de mama es:
1. Transfusión feto-fetal. 1. Carcinoma mucinoso.
2. Trabajo de parto prematuro. 2. Carcinoma lobulillar infiltrante.
3. Desprendimiento prematuro de la 3. Carcinoma medular.
placenta. 4. Carcinoma ductal infiltrante.
4. Polihidramnios. 5. Carcinoma apocrino.
5. Hemorragia postparto.
775.- Paciente de 49 años, con mioma
771.- Paciente de 30 años, nuligesta, con uterino de tamaño equivalente a una
última regla hace 20 días, que acude a la gestación de 12 semanas, que presenta
consulta por presentar esterilidad y hipermenorreas y hemoglobinemia de 9 gr%.
dismenorrea importante. En las No existe patología asociada. La paciente
exploraciones que se realizan, destaca está en lista de espera para la práctica de
tumoración anexial en la ecografía, elevación una histerectomía programada para dentro
moderada de Ca- de 3-4 meses. En esta paciente está indicado
125 sérico. ¿Cuál es el diagnóstico de el tratamiento preoperatorio con:
presunción?: 1. Estrógenos.
1. Embarazo ectópico. 2. Ergóticos dopaminérgicos.
2. Cáncer de ovario. 3. Inhibidores de la fibrinolisis.
3. Mioma uterino. 4. Análogos de la GnRH.
4. Endometriosis. 5. Derivados del cornezuelo del
5. Quiste ovárico funcional. centeno.

772.- Mujer de 19 años que consulta por 776.- La fertilización "in vitro" tiene los
llevar 6 meses sin regla. Se manifiesta siguientes riesgos EXCEPTO uno:
preocupada por su sobrepeso, ha estado a 1. Hiperestimulación ovárica.
dieta y ha perdido 5 kg. en 8 meses. 2. Aumento de la frecuencia de
Actualmente pesa 77 Kg (mide 1,65). El test embarazos ectópicos.
de gestación es negativo. 3. Aumento de la frecuencia de abortos.
¿Cuál es la causa más probable de su 4. Aumento de la frecuencia de
amenorrea?: embarazos múltiples.
1. Digenesia gonadal. 5. Aumento de la frecuencia de
2. Hipogonadismo hipogonadotropo. malformaciones congénitas.
3. Síndrome de ovario poliquístico.
4. Himen imperforado. 777.- La Matrona avisa al Ginecólogo para
5. Adenoma hipofisario. atender una gestante a término en trabajo de
aborto que lleva una hora en el período
773.- Gestante de 28 años en la 42 semanas expulsivo. A la exploración se objetiva feto
más tres días y antecedente de otro parto a único en presentación de cara mento-
término. El embarazo ha transcurrido posterior de III plano. La conducta a seguir
normalmente. Exploración: feto en Occipito es:
Ilíaca anterior, Registro reactivo y cuello 1. Aplicación de forceps.
favorable. ¿Cuál de las siguientes conductas 2. Aplicación de vacuum extractor.
es la más recomendable?: 3. Versión interna y gran extracción.
1. Esperar hasta que se ponga de parto. 4. Cesárea.
2. Controles cada 48 horas. 5. Dejar evolucionar el expulsivo una hora
3. Administrar corticoides a la madre e más en primíparas y 1/2 hora más en
inducir multíparas antes de decidir.
el parto pasadas 48 horas.
4. Inducir el parto. 778.- Enferma de 40 años que presenta en
5. Hacer cesárea electiva. los párpados y alrededor de los mismos
lesiones eritematosas, liliáceas,

119
que no le ocasionan molestias; son típicas 1. El alcohol constituye la primera causa.
de: 2. El síntoma más frecuente es el dolor.
1. Eczema de Contacto. 3. La diabetes mellitus es una
2. Eczema atópico. complicación frecuente y precoz.
3. Dermatomiositis. 4. El tratamiento es inicialmente médico y la
4. Lupus eritematoso. cirugía sólo está indicada en caso de
5. Síndrome de Sjögren. determinadas complicaciones.
5. La radiografía simple de abdomen es de
779.- ¿Cuál de los siguientes procesos gran utilidad pues permite identificar
ocasiona alopecia cicatrizal definitiva?: calcificaciones en el área pancreática.
1. Lupus eritematoso crónico discoide.
2. Herpes circinado. 784.- ¿Cuál de los siguientes fármacos
3. Alopecia areata. reduce la mortalidad en los enfermos con
4. Pseudotiña amiantácea. insuficiencia cardíaca congestiva?:
5. Sífilis secundaria. 1. Digoxina.
2. Furosemida.
780.- Cuando se observa una 3. Enalapril.
inmunofluorescencia directa positiva en la 4. Amiodarona
piel lesional y perilesional afectando a la 5. Aspirina.
sustancia intercelular de la epidermis,
podemos hacer el diagnóstico de: 785.- ¿Cuál se las siguientes circunstancias
1. Penfigoide ampollar. NO significa T-4 en un tumor maligno
2. Dermatitis herpetiforme. pulmonar?:
3. Epidermólisis ampollar. 1. Invasión de la pared torácica.
4. Enfermedad injerto contra huésped. 2. Invasión de la tráquea.
5. Pénfigo vulgar. 3. Invasión de la carina.
4. Invasión del esófago.
781.- Enfermo de 40 años que presenta 5. Derrame pleural maligno.
desde hace tres meses unas lesiones
papulosas poligonales localizadas en cara 786.- La parálisis supranuclear progresiva es
anterior de muñecas y en tobillos, una enfermedad degenerativa que produce
acompañadas de prurito. El estudio rigidez y bradicinesia como la enfermedad de
histopatológico de una lesión muestra una Parkinson, y que se caracteriza por presentar
dermatitis de interfase con degeneración además:
vacuolar de las células basales. ¿Cuál es el 1. Temblor muy acusado.
diagnóstico?: 2. Rigidez asimétrica, predominante en
1. Pitiriasis rosada. miembros y distal.
2. Papulosis linfomatoide. 3. Piramidalismo severo.
3. Psoriasis eruptiva. 4. Trastornos del equilibrio y caídas
4. Liquen plano. precoces.
5. Pápulas piezogénicas. 5. Movimientos oculomotores normales.

782.- La hidrosadenitis es una enfermedad 787.- Hombre de 60 años de edad remitido


que afecta primariamente a: por triglicéridos de 620 mg/dl, colesterol total
1. La epidermis. de 220 mg/dl. No es obseso, fuma diez
2. La dermis. cigarrillos diarios y se toma dos vasos de
3. El panículo adiposo. vino con las comidas y tres copas de coñac
4. Las unidades pilo-sebáceo-apocrinas. diarios.
5. Las glándulas mamarias. ¿Cuál debe ser la primera medida para
reducir su trigliceridemia?:
783.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones 1. Dejar el tabaco por completo.
NO es cierta en relación con la pancreatitis 2. Suspender el alcohol por completo.
crónica?: 3. Prescribir un fibrato.

120
4. Dar una estatina. 3. Indometacina.
5. Suspender por completo el consumo de 4. Nitracepam.
aceites y productos de pastelería, añadiendo 5. Eritromicina.
además dosis moderadas de una resina.
792.- La Biopsia Corial Transcervical es la
788.- ¿Cuál de las siguientes pruebas técnica de elección para:
analíticas es más probable que se encuentre 1. Diagnosticar ecográficamente una
alterada en un paciente con síndrome del malformación del sistema nervioso central.
túnel carpiano?: 2. Realizar un diagnóstico prenatal de
1. Calcio sérico. alteraciones óseas.
2. Potasio sérico. 3. Cuando la embarazada tiene más de
3. Creatinfosfoquinasa. veinte semanas de gestación.
4. Factor reumatoide. 4. Cuando se quiere un diagnóstico
5. Fosfatasa alcalina. citogenética prenatal antes de las doce
semanas de gestación.
789.- Todas las enfermedades que a 5. Como alternativa al cariotipo en sangre
continuación se indican pueden provocar periférica.
esplenomegalia. Entre ellas, indique la que
exhibe esplenomegalia de mayor grado (con 793.- En el tratamiento de las complicaciones
borde esplénico inferior a más de 20 cm. de del ulcus péptico, señale, entre las siguientes
reborde costal) de forma más constante: la afirmación INCORRECTA:
1. Metaplasia mieloide. 1. El tratamiento no quirúrgico de la
2. Cirrosis hepática con hipertensión portal. perforación puede estar indicado en
3. Endocarditis bacteriana. ocaciones.
4. Fiebre tifoidea. 2. Las indicaciones quirúrgicas están
5. Amiloidosis. cambiando como consecuencia del
descubrimiento del papel
790.- Un estudiante de derecho de 20 años, etiopatogénico del Heliocobacter Pylori.
previamente sano, presenta un cuadro de 3. La ingestión de fármacos
febrícula, artromialgias, tos seca persistente antiiinflamatorios no esteroideos guarda
y astenia de dos semanas de evolución. En estrecha relación con la perforación en
el último mes, sus dos hermanos de 9 y 17 muchas ocasiones.
años han presentado consecutivamente un 4. Hoy en día, gracias al tratamiento médico
cuadro similar, que se ha autolimitado de más eficaz, sólo un 10% de pacientes con
forma progresiva. Tras practicársele una obstrucción pilórica por ulcus necesitan
radiografía de tórax, el médico le ha tratamiento quirúrgico.
diagnosticado de neumonía atípica. 5. La embolización angiográfica puede estar
¿Cuál es el agente etiológico más indicada excepcionalmente en la hemorragia
probable en este caso?: por ulcus duodenal.
1. Coxiella Burnetti (fiebre Q).
2. Virus sincitial respiratorio. 794.- Una mujer de 36 años acude a consulta
3. Haemophilus Influenzae. porque en un chequeo de empresa le han
4. Mycoplasma Pneumoniae. encontrado una cifra de fosfatasa alcalina de
5. Legionella Pneumophila. sangre elevada 5 veces el valor normal. Le
realizamos un perfil bioquímico hepático
791.- Señale cuál de los siguientes fármacos, completo, que es normal en el resto de los
administrado durante el embarazo, NO se parámetros y un estudio inmunológico que
asocia con efectos indeseables en el recién muestra anticuerpos
nacido: antimitocondriales tipo 2M positivos. Se
1. Clorpropamida. realiza una biopsia hepática que evidencia
2. Salicilatos. infiltración inflamatoria alrededor de los
conductos biliares.

121
¿Cuál es la indicación farmacológica más 3. Omeprazol.
adecuada?: 4. Imipenem.
1. Acido ursodeoxicólico. 5. Inhibidores de la secreción pancreática.
2. Esteroides.
3. Metrotexato. 797.- Paciente de 25 años adicto a drogas
4. Pecicilamina. por vía parenteral que acude al hospital por
5. Ningún fármaco en la situación presentar astenia, ictericia y elevación de
actual. trasaminasas superior de
20 veces los valores normales, siendo
795.- Un hombre de 50 años de edad acude diagnosticado de hepatitis. Se realiza un
a consulta por presentar, desde hace 8-10 estudio serológico para virus con los
años, síntomas de dispepsia y pirosis. Le siguientes resultados: Anticuerpos anti virus
realizamos una esofagoscopia que muestra C: positivo. Ig M anti core del virus B:
una hernia de hiato y un tramo distal del negativo, Antígeno HBs positivo; ADN del
esófago de unos 8 cm, de un color virus B negativo. Ig M antivirus D positivo, Ig
enrojecido. Se toman biopsias de esta zona, G anti citomegalovirus: positivo, Ig M anti
que son informadas como epitelio columnar virus: negativo. ¿Cuál de los diagnósticos
glandular con displasia severa. En relación que a continuación se mencionan es el más
con la estrategia para la prevención del probable?:
Adenocarcinoma esofágico invasivo, indique 1. Hepatitis aguda A sobre un paciente con
cuál de las siguientes respuestas es la hepatitis C.
correcta: 2. Hepatitis aguda B sobre un paciente con
1. El tratamiento indefinido con dos dosis hepatitis C.
diarias de omeprazol nos permitirá garantizar 3. Hepatitits aguda C en un portador de virus
la prevención. B. 4. Hepatitis aguda CMV en un paciente
2. La funduplicación esofágica portador de virus C y B.
laparoscópica, al prevenir el reflujo, previne 5. Hepatitis aguda por sobreinfección delta
el cáncer. en un paciente con hepatitis B y C.
3. La única estrategia preventiva
segura, reconocida en la actualidad, es la 798.- ¿En cúal de las siguientes situaciones,
esofaguectomía. iniciaría un tratamiento con anticuerpos
4. La mejor prevención del carcinoma monoclonales contra el factor de necrosis
invasivo, es un seguimiento endoscópico tumoral, en un paciente con enfermedad
periódico, cada 12-18 meses, procediendo a inflamatoria intestinal?:
la cirugía cuando se desarolle un carcinoma. 1. Brote severo de colitis ulcerosa con
5. La ablación endoscópica, por medio de problable megacolon tóxico.
procedimientos térmicos o fotoquímicos, es el 2. Enfermedad de Crohn con poliartritis
procedimiento de elección. severa como manifestación
796.- Hombre de 48 años que acude a extraintestinal de la enfermedad.
Urgencias por dolor abdominal y vómitos. Los 3. Colitis ulcerosa que no ha respondido a
datos analíticos iniciales son: GOT: 80 U/I. tratamiento con esteroides y ciclosporina.
GTP 54 U/I. Leucocitos 21.800/mm3. Amilasa 4. Brote inicial de Enfermedad de Crohn que
4.500 U/I. Ecografía abdominal: edema no ha recibido ningún tratamiento.
pancreático con presencia de líquido 5. Enfermedad de Crohn con fístulas que no
peripancreático. Se inicia tratamiento con ha respondido a esteroides y Azatioprina.
fluidoterapia y analgésicos. Señale cuál de
los siguientes fármacos añadiría al 799.- Hombre de 56 años, bebedor de más
tratamiento, en primer lugar, para mejorar el de 150 g. de etanol al día, sin antecedentes
pronóstico de este caso: conocidos de
1. Metilprednisolona. hepatopatía. Ingresa en Urgencias por
2. Antiinflamatorios no esteroideos.

122
hematesis copiosa, apreciándose en la 1. Enfermedad de Crohn.
endoscopia varices esofágicas de grado III 2. Anisakiasis intestinal.
que se esclerosan con éxito. En la 3. Enteritis causada por Yersinia.
exploración se aprecia ascitis abundante y el 4. Amebiasis intestinal.
olor del aliento es claramente etílico. Aunque 5. Giardiasis intestinal.
varias de las medidas posibles a tomar que a
continuación se mencionan, pueden ser 802.- Un hombre de 28 años de edad es
necesarias o convenientes en un momento traído por la policía al Servicio de Urgencias
dado. ¿Cuáles son especialmente desde el aeropuerto con sospecha de portar
importantes desde el primer momento?: drogas ilícitas empaquetadas en abdomen
1. Vitamina B12 + tiapride i.v. 2. ("body packer"). A su llegada a Urgencias el
Vitamina B1 + ciprofloxacino i.v. paciente se encuentra asintomático y la
3. Transfusión de hematíes + vitamina K i.v. exploración física es normal. La radiografía
4. Vitamina A + balón de Sengstaken. de abdomen demuestra incontables cuerpos
5. Äcido fólico + vasopresina i.v. extraños característicos en intestino delgado
y grueso. A las pocas horas de observación
800.- Un chico de 18 años de edad acude al custodiada, comienza con agitación. El
Servicio de Urgencias por dolor abdominal paciente aparece sudoroso con TA 215/130
desde hace 4 a 6 horas, de comienzo mmHg, pulso arterial
periumbilical y ahora localizado en la fosa 130 l/min. regular y rítmico, 28
ilíaca derecha. La temperatura es de 38ºC y respiraciones/min, y temperatura 39,5ºC.
el pulso arterial 100 l/min. En la exploración ¿Cuál de las siguientes acciones es la más
física sólo destaca el dolor a la palpación en adecuada en este momento?:
fosa ilíaca derecha. El recuento de leucocitos 1. Enfriamiento rápido por medios físicos,
es de 15.000/mm3 con desviación a la benzodiazepinas y neurolépticos por vía
izquierda. ¿Cuál de las siguientes acciones intravenosa.
es la más adecuada en este momento?: 2. Enfriamiento rápido por medios físicos,
1. Laparotomía, ya que lo más probable es benzodiazapinas y nitroprusiano por via
una apendicitis aguda. intravenosa.
2. Hacer una radiografía simple de 3. Enfriamiento rápido por medios fisicos,
abdomen. venzodiazepinas y colocar sonda
3. Hacer una ecografía de abdomen ante la nasogástrica para administrar carbón
posibilidad de enfermedad inflamatoria activado.
intestinal. 4. Enfriamiento rápido por medios físicos,
4. Hacer una tomografía axial benzodiazapainas y endoscopia inmediata
computorizada (TAC) de abdomen. para extracción de la droga.
5. Repetir exploración abdominal y 5. Enfriamiento rápido por medios
hemograma en 12 horas o antes si empeora. fïsicos, benzodiazepinas y consulta
inmediata a cirugía para laparotomía y
801- Hombre de 63 años que acude a un extracción de la droga
Servicio de Urgencias por dolor abdominal
cólico, náuseas y vómitos. Doce horas antes 803.- ¿Cuál es el principal factor responsable
del comienzo del cuadro había ingerido de la no cicatrización de una úlcera péptica?:
boquerones en vinagre. Los estudios de 1. Estrés.
imagen muestran un área de inflamación 2. Infección por Heliocobacter pylori.
focal ileal. ¿Cuál sería el primer diagnóstico a 3. Consumo de alcohol.
considerar?: 4. No abandono del hábito tabáquico.
5. Determinados hábitos dietéticos.

804.- Una paciente de 83 años con


antecedentes de hipertensión arterial es
diagnosticada en el Servicio de

123
Urgencias de un primer episodio de 4. Cultivo selectivo de aspirado yeyunal.
diverticulitis aguda, sin síntomas ni signos de 5. Niveles séricos de vitamina B12 y ácido
peritonitis generalizada y con un estudio de fólico.
imagen que demuestra la presencia de una
absceso en la pelvis en contacto con la pared 807.- A un paciente de 42 años se le
abdominal, de diagnóstica un adenocarcinoma de colon
5 cm. de diámetro. La mejor actitud ante esta ascendente. Entre sus antecedentes
paciente será: familiares destaca el padre fallecido por una
1. Alta a domicilio con tratamiento neoplasia de colon a los 52 años, una
antibiótico por vía oral (ciprofloxacino y hermana diagnosticada de cáncer de
metronidazol). endometrio a los 39 años, y un hermano de
2. Ingreso para realizar una 37 años al que se le ha extirpado un pólipo
proctocolectomía urgente. colónico. ¿A cuál de las siguientes entidades
3. Ingreso para drenaje percutáneo y es más probable que pertenezca este
tratamiento antibiótico intravenoso. paciente?:
4. Ingreso, dieta absoluta, líquidos i.v. 1. Polopisis adenomatosa familiar.
cefalosporina de tercera generación i.v. 2. Cáncer colorrectal hereditario sin
5. Ingreso, colostomía de descarga y poliposis.
drenaje quirúrgico del absceso. 3. Síndrome de Peutz-Jeghers.
4. Cáncer colorrectal asociado a
805.- ¿Cuál de las siguientes enfermedad inflamatoria intestinal.
recomendaciones es FALSA en relación con 5. Síndrome de Turcot.
el tratamiento de la peritonitis bacteriana
espontánea en un paciente cirrótico?: 808.- ¿Qué infección intestinal, entre las
1. El diagnóstico se basa en la existencia siguientes, puede confundirse con un brote
de más de 250 de enfermedad inflamatoria intestinal, por la
polimorfonucleares /uL en el líquido ascítico. similitud de hallazgos clínicos, endoscópicos
2. El trataminto de elección lo constituyen e incluso en los datos histopatológicos en la
las cefalosporinas de tercera generación. biopsia de colon:
3. La administración de albúmina 1. Mycobacterium avium-complex.
intravenosa previene el desarrollo de 2. Clostridium difficile.
insuficiencia renal. 3. Absceso amebiano.
4. El tratamiento antibiótico debe 4. Cólera.
mantenerse durante 15 días. 5. Campylobacter yeyuni.
5. Una vez resuelta la infección, debe
iniciarse tratamiento profiláctico con 809.- Enfermo de 50 años que acude al
norfloxacina. Servicio de Urgencias por dolor abdominal
difuso y progresivo, distensión, borborigmos y
806.- Paciente de 60 años que consulta por vómitos ocasionales en las últimas 48 horas.
diarrea y pérdida de peso en los últimos Apendicectomía a los 14 años. En la
meses. Seis años antes se había practicado exploración hay fiebre (38,5ºC), distensión
un a gastrectomía 3/4 con vagotomía abdominal con ruidos intestinales
troncular. En unos análisis recientes se ha aumentados y
descubierto anemia. La sospecha clínica es ocasionalmente en "espita",
de posible sobrecrecimieno bacteriano sensibilidad a la palpitación abdominal sin
intestinal. defensa ni signo del rebote. En la analítica
¿Cuál, entre las siguientes pruebas, le hay leucocitosis con neutrofilia; Na 133
resultaría MENOS útil para el diagnóstico?: mEq/l; CO3H de 14 mEq/ l. En la placa
1. Cuantificación de grasas en heces. simple de abdomen hecha en bipedestación,
2. Test de la D-xilosa. hay dilatación de las asas del delgado con
3. Test de Schilling. niveles y edema de la pared, sin
prácticamente

124
gas en el colon, ¿Cuál sería la conducta a 3. Tránsito intestinal.
seguir?: 4. Colonoscopia total.
1. Aspiración nasogástrica más 5. Panendoscopia oral.
antibióticos de amplio espectro.
2. Enema opaco para descartar vólvulo del 812.- Enfermo de 45 años diagnosticado de
sigma. cirrosis hepática alcohólica sin historia de
3. Laparotomía urgente. hemorragia previa y sin consumo de alcohol
4. Colonoscopia descomprensiva. desde hace un año. Durante una revisión se
5. Arteriografía mesentérica. realiza una ecografía abdominal que no
detecta lesiones focales y una endoscopia en
810.- Enfermo de 58 años con historia de la que se aprecian varices esofágicas de gran
hepatitis por el virus C en fase de cirrosis tamaño con manchas rojas. La rafiografía de
hepática, con episodios previos de acitis tórax y el electrocardiograma son normales.
actualmente compensada y varices ¿Cuál es la medida más adecuada para la
esofágicas de gran tamaño. En una ecografía prevención de un primer episodio de
de seguimiento, se demuestra la presencia hemorragia por varices?:
de una lesión focal de 3 cm. de diámetro de 1. Escleroterapia endoscópica de varices
lóbulo hep-atico derecho que se confirma esofágicas.
mediante tomografía computorizada. El valor 2. No es necesaria la prevención por el
de la alfafetroproteína es normal. Se realiza escaso riesgo de rotura de las varices.
una punción diagnóstica que es compatible 3. Ligadura endoscópica con bandas
con carcinoma hepatocelular, ¿Cuál de las elásticas de varices esofágicas.
siguientes afirmaciones en INCORRECTA?: 4. Administración de betabloqueantes no
1. La embolización transarterial no es un cardioselectivos (propranolol,
procedimiento de elección en este caso nadolol).
porque se reserva para tumores no 5. Derivación esplenorrenal distal selectiva
subsidiarios de tratamiento con intención de Warren.
curativa.
2. La resección quirúrgica del tumor se ve 813.- ¿Cuál de las siguientes definiciones se
dificultada por la presencia de hipertensión corresponde con mayor precisión al concepto
portal. de Metanálisis?:
3. No es recomendable el trasplante hepático 1. Es una revisión narrativa en la que la
porque el tamaño de este tumor incrementa bibliografía se busca de manera no
las posibilidades de recidiva tumoral estructurada.
postrasplante. 2. Es una revisión narrativa en la que la
4. El tratamiento percutáneo con bibliografía se busca de manera
radiofrecuencia o alcoholización del tumor es estructurada.
un procedimiento terapéutico útil. 3. Es una revisión narrativa en la que se
5. El valor normal de la alfafetoproteína no presentan tablas estructuradas de los
exluye el diagnóstico de carcinoma resultados de los distintos estudios incluidos.
hapatocelular. 4. Es una revisión en la que se
combinan estadísticamente los
811.- Paciente de 72 años, que como único resultados de los estudios incluidos.
tratamiento toma antidiabéticos orales, 5. Es una revisión sistemática en las que se
presenta anemia ferropénica crónica, con presetnan tablas estructuradas de los
hemorragias ocultas positivas. ¿Cual es el resultados de los distintos estudios incluidos.
método diagnóstico más indicado para
localizar la lesión sangrante?: 814.- ¿Cuál de los siguientes tipos de
1. Tránsito gastroduodenal. diseños NO necesita un cálculo previo del
2. Gammagrafía con hematíes marcados. tamaño de la muestra, sino que éste se
define en función de las diferencias

125
observadas durante el desarrollo del tipo de análisis de evaluación económica se
estudio?: trata?:
1. Ensayo clínico secuencial. 1. Coste de la enfermedad.
2. Ensayo clínico cruzado. 2. Coste-efectividad.
3. Ensayo de grupos paralelos. 3. Coste-beneficio.
4. Ensayo de diseño factorial. 4. Coste-consecuencia.
5. Ensayo clínico enmascarado. 5. Coste-utilidad.

815.- Un laboratorio farmacéutico que está 818.-Respecto al análisis de los datos en un


introduciendo en el mercado un nuevo ensayo clínico, señale cuál de las siguientes
fármaco antihipertensivo está interesado en afirmaciones es FALSA:
realizar, entre otros, algunos de los 1. Se debe hacer el máximo número de análisis
siguientes ensayos clínicos. Señale la intermedios posibles para la variable principal
respuesta INCORRECTA: porque así se aumenta
1. Un estudio de fase I en voluntarios sanos la probabilidad de obtener un resultado positivo
para verificar la seguridad del nuevo principio en el ensayo.
activo. 2. En el análisis final de los resultados, lo
2. Un ensayo clínico en fase II, doble- ciego primero que debemos hacer es comparar las
y controlado con placebo, en unos características basales de los dos grupos
100 pacientes hipertensos para delimitar el para comprobar que son homogéneos.
intervalo de dosis terapéuticas. 3. En los ensayos clínicos de fase III el
3. Un ensayo clínico en fase II abierto, en análisis por intención de tratar (análisis de
unos 500 pacientes hipertensos para todos los sujetos según la asignación
comprobar el efecto sobre la morbilidad aleatoria) habitualmente es más adecuado
cardiovascular. que el análisis por protocolo (análisis de los
4. Un ensayo clínica en fase III, doble- ciego casos válidos).
y comparativo con otro fármaco 4. En los ensayos clínicos a veces se
antihipertensivo, en unos 100 pacientes encuentran diferencias
hipertensos para verificar la eficacia y la estadísticamente significativas que no son
seguridad a corto y largo plazo. clínicamente relevantes.
5. Un estudio en fase IV 5. El análisis de subgrupos tiene un carácter
postcomercialización para verificar la exploratorio, es decir, sirve para generar
efectividad en la práctica clínica habitual. nuevas hipótesis pero no para confirmarlas

816.- Le encargan el diseño de un ensayo 819.- La mejor forma de verificar una


clínico en el que es muy importante que un hipótesis en epidemiología es a través de:
factor pronóstico se distribuya por igual en 1. Un estudio descriptivo. 2. Un
los dos grupos de tratamiento. El método de estudio experimental.
aleatorización que usted utilizaría es: 3. Un estudio caso-control.
1. Aleatorización simple. 4. Un estudio de cohortes.
2. Aleatorización por bloques. 5. Un estudio tranversal.
3. Aleatorización estratificada.
4. Aleatorización centralizada. 820.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
5. Aleatización ciega (ocultación de la FALSA en relación con la evaluación de
secuencia de aleatorización). pruebas diagnósticas?:
1. La reproductibilidad intraobservador es el
817.- En una revista biomédica se publica un grado de coincidencia que mantiene un
estudio, en el que los autores notifican el observador consigo mismo al valorar la
resultado en coste/años de vida ganados. misma muestra.
¿De qué 2. El análisis discrepante utiliza una prueba
diagnóstica adicional para resolver las
discrepancias observadas

126
entre una nueva prueba y un criterio de 4. La del proveedor de servicios.
referencia imperfecto. 5. Las gerencias de Atención Primaria.
3. Los falsos positivos no son deseables en
diagnósticos que originen un trauma 823.- Suponga que en un ensayo clínico hay
emocional al sujeto de estudio. diferencias entre los grupos en algunos
4. Una prueba sensible es sobre todo útil factores pronósticos. ¿Afecta esto a la
cuando su resultado es positivo. interpretación de los resultados?:
5. Los diseños de estudios para la 1. No, gracias a la asignación aleatoria
evaluación de pruebas diagnósticas han de ("randomización").
tener siempre en cuenta que el diagnóstico 2. Haría necesario utilizar alguna
se refiere a una situación en un punto técnica estadística que permita tener en
concreto dentro de la historia natural de la cuenta la diferencia entre ellos en los factores
enfermedad. pronósticos.
3. Invalida el estudio, ya que la asignación
821.- En un estudio de seguimiento a largo aleatoria no ha conseguido su objetivo de
plazo de pacientes con fibrilación auricular obtener grupos homogéneos.
crónica en la práctica clínica habitual, se ha 4. Invalida el estudio, ya que el número de
documentado un riesgo relativo de padecer pacientes incluidos es insuficiente para
una hemorragia intracreaneal por obtener grupos homogéneos.
anticoagulantes orales (en comparación con 5. Indica la necesidad de reanudar la
antiagregantes plaquetarios) de 3 (intervalos inclusión de pacientes en el estudio, hasta
de confianza del 95% 1.5-6) conseguir equilibrar el pronóstico de los
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es grupos.
cierta?:
1. El diseño corresponde a un estudio de 824.- ¿Cuál es la forma correcta de manejar
casos y controles. las pérdidas de pacientes en un ensayo
2. Los intervalos de confianza del riesgo clínico?:
relativo estimado confirman que las 1. Reemplazarlos.
diferencias no alcanzan la significación 2. Tratar de evitarlas recordando a los
estadística. pacientes su compromiso de participación en
3. El riesgo relativo estimado significa que la el estudio.
incidencia de hemorragia intracraneal es un 3. No hay un procedimiento adecuado, si se
3% superior en el grupo tratado con producen pérdidas dan lugar al fracaso del
anticoagulantes. estudio.
4. El riesgo relativo estimado significa que 4. Tener en cuentas las pérdidas previsibles
existe una alta proporción (superior al 3%) de al calcular el tamaño muestra.
pacientes tratados con anticoagulantes 5. Reemplazarlos, pero asignándolos al azar
orales que presentaron hemorragia a uno u otro grupo.
intracraneal.
5. El riesgo relativo estimado significa que 825.- El tipo de análisis de evaluación
la incidencia de hemorragia económica que cuantifica los resultados
intracraneal entre los pacientes sanitarios en una medida que aúna
tratados con anticoagulantes orales ha sido tres
veces superior a la de los
tratados con antiagregantes cantidad y calidad de vida, corresponde
plaquetarios. a:
1. Análisis coste-efectividad.
822.- A la hora de efectuar un análisis de 2. Análisis coste-consecuencia.
evaluación económica, se recomienda que la 3. Análisis coste-utilidad.
perspectiva elegida sea: 4. Análisis coste-beneficio.
1. El paciente. 5. Estudio de coste de la enfermedad.
2. El Sistema Nacional de Salud. 3.
La sociedad en global. 826.- Un joven de 23 años debe ir a trabajar
a Gabón durante 1 año y para

127
ello acude a un centro de asistencia santiaria 4. Es un estudio de casos y controles y el
que le recomienda las 5 vacunas siguientes. fármaco se asocia a la aparición de
El viajero consulta con un centro agranulocitosis (odds ratio de 2,7).
especializado que recomienda y administra 5. Es un estudio de cohortes y el fármaco
sólo 4 de ellas. se asocia a la aparición de agranulocitosis
¿Cuál es la vacuna que se ha suprimido?: (odds ratio de 2,5).
1. Anti VHA.
2. Anti VHB. 829.- Queremos hacer un estudio para
3. Anti Meningocócica. comprobar si un nuevo fármaco
4. Cólera. antiagregante es más eficaz que la aspirina
5. Antitetánica. para reducir la mortalidad cardiovascular.
Para poder planificar el estudio necesitamos
827.- Cuando hay diferencias saber cuantos pacientes debemos incluir.
estadísticamente significativas, ¿es creíble el ¿Cuál de los siguientes parámetros NO
resultado de un ensayo clínico en el que influye en el cálculo del tamaño de la
siendo todo lo demás correcto, el número de muestra?:
pacientes incluidos es menor que el que 1. La mortalidad cardiovascular
parecía necesario antes de realizar el encontrada en los pacientes tratados con
estudio?: aspirina en los estudios previos.
1. Si, pues el riesgo de error de tipo I es bajo 2. La proporción de pérdidas previstas.
al ser el resultado 3. La mortalidad cardiovascular esperada
estadísticamente significativo. en los pacientes tratados con el nuevo
2. No, pues hay gran riesgo de sesgo. antiagregante.
3. No, pues hay gran riesgo de error de tipoI. 4. El número de centros que van a participar
4. No, pues hay gran riesgo de error de tipo en la realización del estudio.
II. 5. la probabilidad de obtener un resultado
5. No, ya que el resultado es no falso positivo (error tipo I).
concluyente por no basarse en un número
suficiente de pacientes. 830.- En las últimas décadas existe un
interés muy especial en la vigilancia y el
828.- Se ha realizado un estudio para control de las infecciones nosocomiales dada
comprobar si un fármaco tiene riesgo de su incidencia, lo cual ha motivado que se
producir agranulocitosis. Se han incluido 200 dicten normas por las que los médicos
pacientes con agranulocitosisis de los cuales pueden contribuir al control de estas
25 habían consumido ese fármaco en los 3 infecciones. Entre las siguientes normas, una
meses previos al epidosio, y 1000 controles de ellas es FALSA:
de características similares pero sin 1. Retirar los aparatos invasivos con
agranulocitosis, de los cuales 50 habían prontitud cuando dejen de ser clínicamente
consumido ese fármaco en el estudio. necesarios.
Indique de que tipo de estudio se trata y si la 2. Limitar la profilaxis antimicrobiana
utilización del fármaco se asocia a la quirúrgica al período perioperatorio.
aparición de agranulocitosis: 3. Dictar rápidamente las precauciones de
1. Es un estudio de cohortes y el fármaco aislamiento adecuadas en los pacientes
se asocia a la aparición de agranulocitosis infectados.
(riesgo relativo de 2,5). 4. Ampliar el espectro del tratamiento
2. Es un estudio de casos y controles y el antibiótico una vez aislado el germen
fármaco disminuye la incidencia de patógeno.
agranulocitosis a la mitad (odds ratio de 0,5). 5. Alertar al personal de enfermería sobre
3. Es un ensayo clínico de la fase III en el las situaciones que favorecen la infección.
que el fármaco aumenta 2,5 veces el riesgo
de agranulocitosis. 831.- En un estudio, la agranolocitosis se
producía en la problación general no
consumidora de un medicamento en 2

128
de cada 100.000 habitantes y año, y entre los 834.- ¿Cuál de las siguientes características
consumidores de ese fármaco es por lo tanto NO es propia de un ensayo clínico
de 20 con una diferencia de riesgo (riesgo controlado?:
atribuibles de 38 por 1. Intervención experimental.
100.000 habitantes y año, y un exeso de 2. Tratamiento asignado según el
riesgo (proporción de riesgo atribuible) de criterio del investigador.
95%. Indique cuál es la frase correcta: 3. Participación voluntaria del sujeto.
1. La tasa de enfermedad que es causada 4.Asignación aleatoria a las distintas
por el fármaco es pequeña, sólo 40 de cada posibilidades de tratamiento es estudio.
100.000 expuestos y año. 5. Enmascaramiento de la medicación.
2. La enfermedad se produce dos veces más
en los pacientes tratados que en los no 835.- Suponga que en un ensayo clínico
tratados. sobre prevención secundaria en cardiopatía
3. Retirar el fármaco del mercado evitaría el isquémica y correcto desde todos los puntos
95% de los casos de la enfermedad. de vista, la incidencia de infartos de
4. El impacto del medicamento sobre la miocardio, fatales y no fatales, se reduce de
salud de la población es importante porque el forma estadísticamente significativa en el
riesgo relativo es de 20. grupo tratado con la intervención
5. La asociación del fármaco con la experimental. Sin embargo, la mortalidad por
enfermedad no es fuerte porque sólo 38 de todas causas es superior en este mismo
cada 100.000 habitantes padecen la grupo. ¿Es adecuado concluir a favor del
enfermedad por causa del medicamento al fármaco experimental?:
año. 1. Si, pues un tratamiento contra la
cardiopatía isquémica no tiene por qué
832.- En un estudio de cohortes, cómo reducir la mortalidad por otras causas.
definiría el fenómeno que puede producir el 2. Si, si como resultado de la asignación
hecho que las características basales de los aleatorio, los grupos no diferían los factores
distintos grupos sean distintas en cuanto a la pronósticos iniciales.
distribución de factores del riesgo para la 3. Si, si la variable principal de respuesta
patología cuya aparición se quiere investigar: del ensayo era la incidencia de infartos.
1. Sesgo de selección. 4. Si, salvo que metaanálisis previos sean
2. Sesgo de información. discordantes con los resultados de este
3. Sesgo de observación estudio.
4. Un error aleatorio. 5. No, ya que la mayor mortalidad global en
5. Sesgo por presencia de factor de uno de los grupos puede haber reducido las
confusión. oportunidades de sufrir eventos de interés
entre los pacientes a él asignados.
833.- Todas estas situaciones EXCEPTO
una, aumentan la probabilidad de detectar un 836.- La vacuna antineumocócica está
cáncer colorrectal, señálela: recomendada para todas MENOS una de las
1. Enfermedad inflamatoria intestinal de larga siguientes situaciones clínicas, señálela:
evolución. 1. Alcoholismo crónico.
2. Endocarditis por Streptococcus bovis. 2. Contactos familiares de un paciente con
3. Tabaquismo de más de 35 años de neumonía neumocócica.
duración. 3. Fístula crónica de líquido
4. Ureterosigmoidostomía hace 20 años para cefalorraquídeo tras un traumatismo craneal.
corregir una malformación vesical. 5.Ingesta 4. Infección VIH avanzada.
crónica de aspirina o 5. Insuficiencia cardíaca crónica.
antiinflamatorios no esteroideos.

129
837.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es persona sana, no inmunizada previamente,
propia del ensayo clínico de diseño cruzado, se se pincha con una aguja contaminada con
y no del diseño de grupos paralelos?: sangre de un paciente infectado?:
1. Cada participante recibe una de las 1. VIH (virus inmunodeficiencia humana).
opciones del estudio. 2. Virus hepatitis A.
2. Existe una mayor variabilidad entre 3. Virus hepatitis B.
poblaciones participantes que en el otro 4. Virus hepatitis C.
diseño, lo que modifica el tamaño muestra. 5. Virus hepatitis E.
3. En el análisis estadístico deben tenerse en
cuenta los factores tiempo, tratamiento y 841.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
secuencia. FALSA en relación a la lectura crítica sobre
4. El período de lavado se encuentra un artículo de evaluación de una prueba
únicamente al inicio de la experiencia. diagnóstica?:
5. El número de participantes es mayor que 1. En el material y métodos se menciona
en el otro diseño. que tuvo lugar una comparación
independiente y enmascarada con un patrón
838.- ¿Cuál de las siguientes vacunas no se de referencia.
incluye en las recomendaciones actuales de 2. En el material y métodos se menciona
un paciente esplenectomizado?: que se evaluó la prueba diagnóstica en un
1. Vacuna neumocócica. espectro adecuado de pacientes.
2. Vacuna meningocócica. 3. En el material y métodos se menciona
3. Vacuna frente a Heamophilus que se aplicó el patrón de referencia con
influenzae tipo B. independencia del resultado de la prueba
4. Vacuna frente al virus de la gripe. diagnóstica.
5. Vacuna frente a virus hepatitis A. 4. Cuando una prueba presenta una
sensibilidad muy alta un resultado
839.- En un ensayo clínico controlado, positivo hace realmente posible el
aleatorizado y enmascarado a doble ciego en diagnóstico.
pacientes con hipertensión arterial se 5. La prueba diagnóstica está disponible y
comparó el riesgo de aparición de accidente resulta razonablemente asequible en su
vascular cerebral (AVC) en un grupo tratado medio.
con clortalidona y en otro tratado con
placebo. A los cinco años en grupo tratado 842.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
con clortalidona al compararlo con el grupo FALSA en relación con el tipo de diseños a
placebo se constató una reducción del riesgo utilizar para evaluar la validez de una prueba
de AVC del 6% al 4%, una reducción relativa diagnóstica?:
del riesgo del 34% y un riesgo relativo de 1. El diseño más frecuente para evaluar la
0,66. Suponiendo que estos datos se validez de una prueba diagnóstica es el
pudieran extrapolar a la práctica habitual, estudio de corte o transversal.
¿cuántos pacientes y durante cuánto tiempo 2. El estudio caso-control es el que origina,
deberíamos tratar con clortalidona para evitar habitualmente más problemas de validez
un AVC?: interna.
1. 50 pacientes durante un año. 3. En un diseño caso-control, los casos
2. 34 pacientes durante cinco años. deben representar el espectro de la
3. 50 pacientes durante cinco años enfermedad y no ceñirse sólo a los más
4. 34 pacientes durante cinco años. graves.
5. 66 pacientes de un a cinco años. 4. Los resultados de un seguimiento pueden
servir de patrón oro en
840.- ¿Cuál de los siguientes virus tiene enfermedades y no introducen errores
mayor riesgo de contagiar a una sistemáticos en su evaluación.

130
5. Si los enfermos no mantienen la tipo visión doble y su presión intraocular ésta
proporción debida con respecto a los no dentro de la normalidad. ¿Cuál de los
enfermos no se pueden calcular los valores siguientes diagnósticos le parece más
predictivos. compatible con el cuadro descrito?:
1. Tumor intraocular.
843.- ¿En qué patología pensaría en primer 2. Tumor intraorbitario.
lugar en un paciente de 65 años, que 3. Pseudotumor inflamatorio.
presenta disminución lenta, progresiva e 4. Enfermedad de Graves-Bassedow.
indolora de su agudeza visual sin signos de 5. Queratoconjuntivitis epidémica.
inflamación ocular?:
1. Error de refracción. 847.- Una de los siguientes signos o
2. Distrofía corneal. síntomas, NO es habitual en una uveítis
3. Papilitis. anterior aguda:
4. Glaucoma agudo. 1. Midriasis.
5. Degeneración macular senil. 2. Dolor.
3. Inyección ciliar.
844.- Un paciente diabético tratado mediante 4. Sinequias posteriores.
fotocoagulación focal con láser de Argón tres 5. Fotofobia.
años antes, presenta una pérdida brusca e
importante de visión, sin dolor ni alteraciones 848.- ¿Cuál es el tratamiento de la
en la superficie ocular. La causa más obstrucción intestinal no quirúrgica en la fase
probable de esta disminución de agudeza terminal del cáncer?:
visual es: 1. Sonda nasogástrica, aspiración
1. Hemorragia vítrea. contínua, sueroterapia mintravenosa.
2. Edema corneal. 2. Administración de Vitamina grupo B,
3. Glaucoma crónico simple. laxante y enema de limpieza.
4. Catarata nuclear. 3. Alimentación parenteral total y
5. Atrofia óptica. esteroides i.v.
4. Morfina, buscapina y haloperidol por vía
845.- ¿Qué enfermedad de las señaladas NO subcutánea.
se caracteriza porque pueda existir una 5. Dieta absoluta y sueros por vía
papila edematosa o pseudoedematosa?: subcutánea.
1. Retinopatía hipertensiva malignizada.
2. Glaucoma crónico de ángulo abierto. 849- ¿Cuál de los siguientes opioides NO es
3. Hipertensión endocraneana. adecuado para el tratamiento del dolor
4. Hipermetropía. crónico de etiología cancerosa?:
5. Neuropatía óptica e isquémica. 1. Metadona.
2. Meperidina.
846.- Mujer de 38 años acude a nuestra 3. Morfina.
consulta con un cuadro de exoftalmos axial 4. Fentanilo.
de varias semanas de evolución, afectando 5. Tramadol.
fundamentalmente su ojo derecho. En la
exploración nos llama la atención una 850.- La localización ideal para hacer una
conjuntiva con síntomas discretos de traqueotomía es:
hiperemia y edema, una queratitis de 1. La membrana crico-tiroidea.
carácter punteado en tercio inferior corneal y 2. La membrana mio-tiroidea.
también sospechamos una retracción 3. Primer anillo traqueal.
palpebral al observar cómo el borde del 4. Segundo o tercer anillo traqueal.
párpado superior se encuentra por encima 5. Cuarto o quinto anillo traqueal.
del limbo, permitiéndonos visualizar la
esclerótica. La paciente no manifiesta **851.- ¿Cuál de estas afirmaciones es
disminución de visión ni alteraciones FALSA en relación con la otitis media
secretoria?:

131
1. Los niños con paladar hendido son más 854.- Señale la respuesta correcta con
susceptibles a padecerla. respecto al carcinoma del orofaringe:
2. En casos unilaterales en adultos, es 1. Se diagnostica en un 70-80% de los
obligada la inspección del cavum. casos en estadios precoces T1 - T2 (menor a
3. Su período de mayor incidencia en climas 4cm).
templados, es de junio a septiembre, 2. La presencia de adenopatías
coincidiendo con la época de baños. cervicales es el factor pronóstico más
**4. El 66% de los cultivos de las muestras importante.
obtenidas por miringocentesis presentan 3. La localización en la base de la lengua
bacterias. raramente se extiende a amígdala y pared
5. La otoscopia puede mostrar niveles faríngea lateral.
líguidos o burbujas de aire tras el tímpano 4. Está relacionado con la infección crónica
íntegro. con el VEB (virus Epstein-Barr).
852.- Colocando un diapasón que está 5. La quimioterapia con 5-fluorouracilo y
vibrando frente al conducto auditivo del oído cisplatino son la base del tratamiento.
que queremos explorar (conducción aérea) y
apoyando después sobre la mastoides 855.- Respecto al trasplante de progenitores
(conducción ósea) podemos de modo hematopoyéticos, señale la afirmación
sencillo y en la consulta, distinguir entre FALSA:
sordera nerviosa (alteración en la cóclea o 1. La neumonitis intersticial y la
nervio auditivo) y sordera de conducción enfermedad veno-oclusiva hepática son
(trastorno en el sistema de transmisión complicaciones graves de este procedimiento
tímpano-osicular). ¿Cuál de estas terapéutico y son más frecuentes en el
afirmaciones es correcta para un paciente trasplante alogénico.
que presenta una sordera de conducción?: 2. Las infecciones que ocurren durante las
1. La percepción del sonido es igual por vía primeras 2-3 semanas suelen ser debidas a
aérea que por vía ósea. la neutropenia.
2. La percepción del sonido es mejor por vía 3. Actualmente se utiliza también el cordón
aérea que por vía ósea. umbilical como fuente de progenitores.
3. La percepción del sonido es mejor por 4. Una complicación relativamente
vía ósea que por vía aérea. frecuente en el trasplante autólogo es la
4. La percepción del sonido es peor por vía enfermedad injerto contra huésped (ElCH).
ósea que por vía aérea. 5. En la ElCH aguda se afectan
5. La percepción del sonido es especialmente el tubo digestivo, la piel y el
indistinguible tanto por vía aérea como ósea. hígado.

853.- Mujer de 38 años de edad, profesora 856.- El IPI (índice pronóstico internacional),
de instituto, que consulta por presentar utilizado en la valoración pronóstica del
disfonía persistente. Es una mujer motivada linfoma difuso de células grandes, NO
por su trabajo, muy activa, con un elevado incluye:
nivel de estrés y fumadora ocasional, ¿Cuál, 1. La LDH sérica.
entre las siguientes, sería el diagnóstico más 2. El estadio de la enfermedad.
probable?: 3. La beta-2 microglobulina.
1. Carcinoma espinocelular de asiento 4. El estado general (ECOG).
glótico. 5. La edad.
2. Edema de Reinke.
3. Parálisis del nervio recurrente. 857.- El factor V Lieden está relacionado con:
4. Reflujo gastroesofágico. 1. Diatesis hemorrágica congénita.
5. Nódulos vocales. 2. Diatesis hemorrágica adquirida.
3. El déficit de Antitrombina III.
4. Estado de Trombofilia primaria.
5. Estado protrombótico adquirido.

132
862.- En relación con el diagnóstico de las
858.- Interprete el siguiente hemograma que anemias microcíticas, ¿cuál de las
pertenece a un niño de 6 años que llega al afirmaciones siguientes es FALSA?:
Hospital con fiebre y aftas orales: Hb 14 g/ 1. Tanto en la anemia ferropénica como en la
dl., leucocitos 2,8 x 109/L (segmentados de trastornos crónicos la ferritina está
13%, lifocitos disminuida.
82%, monocitos 5%), plaquetas 210 x 2. En la -talasemia el número de
109/L: hematíes suele estar normal o elevado.
1. Tiene una linfocitosis, que es 3. La microcitosis es menos acentuada en la
probablemente vírica. anemia de trastornos crónicos.
2. Tiene una linfocitosis, lo que es normal 4. En la anemia sideroblástica hay un
para la edad de este niño. aumento de los depósitos de hierro en el
3. Tiene una anemia. organismo.
4. Tiene una neutropenia. 5. En la anemia ferropénica siempre hay
5. Este hemograma es normal, que buscar la causa del déficit de hierro.
independientemente de la edad.
863.- Los cuerpos de Howell-Jolly, son
859.- ¿Cuál de las siguientes complicaciones inclusiones eritrocitarias de fragmentos
NO es propia de la leucemia linfática nucleares y se observan en:
crónica?: 1. Asplenia.
1. Infecciones oportunistas por virus herpes. 2. Mielofibrosis.
2. Anemia hemolítica autoinmune. 3. Leucemia linfática crónica.
3. Hipogammaglobulinemia. 4. Déficit de G6PD.
4. Infiltración en el SNC. 5. Intoxicación por plomo.
5. Neumonía neumocócica.
864.- Una mujer de 62 años consulta por
860.- Son causas potenciales de dolores óseos, fundamentalmente en la
eritrocitosis las siguientes EXCEPTO: espalda. En el hemograma se detecta
1. Hipoxemia crónica. anemia normocítica. La VSG es normal y la
2. Exceso de carboxihemoglobina. electroforesis de proteínas muestra
3. Hipernefroma. hipogammaglobulinemia
4. Síndrome de Cushing. severa pero no componente monoclonal. En
5. Hipoandrogenemia. el estudio morfológico de la médula ósea
detecta un 45% de células plasmáticas. La
861.- Una mujer de 68 años, sin aparentes función renal está alterada y el paciente no
factores de riesgo cardiovascular, ingresa en refiere otra sintomatología. Su sospecha
la Unidad Coronaria del Hospital por un diagnóstica principal es:
cuadro agudo de cardiopatía isquémica. En 1. Amiloidosis.
la analítica realizada a su llegada se objetiva 2. Hipogammaglobulinemia policlonal.
una anemia (Hb 8 g/dl) previamente no 3. Mieloma de Bence-Jones.
conocida. En este caso, la actitud más 4. Enfermedad de cadenas pesadas.
adecuada con respecto a la anemia es: 5. Macroglobulinemia de Waldnström.
1. Actitud expectante, ya que sólo se debe
transfundir la anemia sintomática. 865.- ¿Cuál de los siguientes hallazgos es el
2. Transfundir hematíes. más característico de la leucemia mieloide
3. Transfundir sangre total. crónica?:
4. Instaurar tratamiento con 1. El cromosoma Filadelfia.
eirtropoyetina. 2. La esplenomegalia palpable.
5. Administrar hierro intravenoso. 3. La disminición de la fosfatasa alcalina
granulocitaria.
4. El aumento del ácido úrico sérico.
5. El reordenamiento del gen bcr/abl.

133
866.- En un paciente de 25 años, 2. Aparición característica en los estadios
diagnosticado de leucemia mieloide crónica de inmunodepresión más severa (>50
hace seis meses. ¿Cuál, entre los siguientes, CD4/mm3).
es el tratamiento con mejor resultados?: 3. Elevada frecuencia de afectación
1. El interferón alfa. extrapulmonar y diseminada.
2. El busulfán. 4. Escaso rendimiento de los métodos
3. La hidroxiurea. microbiológicos de diagnóstico.
4. El trasplante alogénico de 5. Mala respuesta al tratamiento
progenitores hemopoyéticos a partir de un antituberculoso.
hermano HLA-compatible.
5. El trasplante autólogo de progenitores 870.- NO es propio del shock tóxico
hematopoyéticos. estafilocócico:
1. Fiebre elevada.
867.- Joven de 23 años que trabaja como DJ 2. Lesiones cutáneas.
en un bar nocturno y tiene una historia de 3. Metástasis sépticas.
promiscuidad bisexual e ingesta de drogas 4. Fracaso renal.
sintéticas consulta por fiebre, malestar 5. Rabdomiolisis.
general y dolor en glande. La exploración
física muestra múltiples tatuajes, "piercings" y 871.- Hombre de 60 años con antecedentes
la presencia de tres lesiones vesiculosas en de neumoconiosis, que acude a nuestra
glande y adenopatías inguinales bilaterales. consulta por tos y fiebre de 48 h de duración.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?: A la exploración se detectan estertores en la
1. Herpes genital. base izquierda, que se corresponde en la
2. Secundarismo luético. placa de tórax, con un nuevo infiltrado en
3. Primoinfección VIH. lóbulo inferior izquierdo; también se observan
4. Infección por citomegalovirus. lesiones de neumoconiosis simple. La
5. Condilomas acuminados. pulsioximetría digital es normal y en los
análisis:
**868.- En cuanto a la neumonía por 14.000 leucocitos/ml. Se realiza un PPD que
Neumococo en pacientes infectados por el es positivo (15 mm) y en 3 baciloscopias de
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) esputo no se observan bacilos ácido-alcohol
es FALSO que: resistentes. El paciente se trata con
**1. Es una infección frecuentemente amoxicilina - clavulánico y desaparece la
bacteriémica. fiebre y mejora la tos a las 24h. ¿Cuál es la
2. Tiene mayor incidencia que en la actitud?:
población general. 1. Mantener dicho tratamiento 1 semana.
3. Junto a Haemophilus Influenzae es la 2. Mantener dicho tratamiento 2 semanas.
causa más común de neumonía en pacientes 3. Administrar tratamiento
con SIDA. tuberculostático convencional.
4. Se recomienda vacuna neumocócica en 4. Mantener el tratamiento 2 semanas y
aquellos pacientes con CD4 < 100 cel/L. administrar isoniacida durante 18 meses, si el
5. Esta neumonía puede ser vista en cultivo de Löwestein en esputo es positivo.
pacientes con sistema inmune relativamente 5. Mantener el tratamiento 2 semanas y
intacto. administrar isoniacida durante 12
meses, si el cultivo de Löwestein en esputo es
869.- La tuberculosis asociada a la infección negativo.
por VIH se caracteriza por:
1. Presentación subclínica de la 872.- Una mujer de 54 años sufrió durante
enfermedad. una transfusión de sangre un cuadro de
fiebre y escalofríos que

134
evolucionó rápidamente a hipotensión 2. Onchocerca Volvulus - Ceguera de los
refractaria, falleciendo unas horas después. ríos.
A las 24 horas se recibió un hemocultivo de 3. Anchylostoma Duodenale - Anemia
la paciente con crecimiento de megaloblástica.
Pseudomona 4. Strongyloides Stercolaris - Síndrome de
Fluorescens. Señale la respuesta FALSA: hiperinfestación en
1. Las especies de Pseudomona no crecen a inmunodeprimidos.
temperaturas bajas y son por tanto 5. Taenia Solium - Convulsiones
excepcionales contaminantes generalizadas.
bacterianos de productos hemáticos.
2. El síndrome de respuesta inflamatoria 876.- Paciente de 30 años seropositivo VIH
sistémico puede deberse a causas no conocido desde 5 años antes, con
infecciosas. antecedentes de neumonía por P. Carinii,
3. Se denomina shock séptico refractario que consulta por cefalea desde
al que dura más de una hora y no ha 10 días antes. La exploración física muestra
respondido a fluidos y vasopresores. como datos más relevantes mínima rigidez
4. Los gérmenes Gram negativos son la de nuca y temperatura de 37,5ºC, fondo de
causa más frecuente de septicemia grave. ojo normal, TAC: ligera atrofia cortical. La
5. En el síndrome de distrés respiratorio punción lumbar da salida a líquido claro con
agudo, la presión capilar pulmonar es menor 40 células mononucleares, proteínas: 90
de 18 mm. mgrs%, glucosa: 30 mg% (glucemia: 90
mg%). Señalar de entre las siguientes, la
873.- ¿Cuál de las siguientes permite causa más probable:
diferenciar la pielonefritis aguda de la cistitis 1. Herpesvirus tipo 8.
aguda?: 2. Listeria.
1. Leucocituria. 3. Criptococo.
2. Hematuria. 4. CMV.
3. Bacteriuria. 5. VIH.
4. Antecedentes de infección urinaria.
5. Fiebre de más de 38.5ºC. 877.- Paciente de 52 años, natural de Egipto,
con 5 años de residencia en nuestro país,
874.- Un paciente de 22 años, que acude que ingresa en Urgencias por hematemesis.
para evaluación de una lesión genital A la exploración destaca esplenomegalia
ulcerada, presenta un VDRL positivo a título importante, la analítica hepática es normal, y
de 1:8 con un FTA-Abs negativo. La en la ecografía aparece fibrosis periportal.
interpretación más adecuada de estos ¿En qué parasitosis pensaría?:
resultados es: 1. Clonorchis Sinensis.
1. Falso positivo de las pruebas no 2. Schistosoma Mansoni.
treponémicas. 3. Fascoiola Hepática.
2. Falso negativo de las pruebas 4. Echinococcus.
treponémicas. 5. Estamoeba Histolytica.
3. Sífilis curada (pendiente la
positivización del FTA-Abs). **878.- Señale la cierta en relación a
4. Sífilis curada (pendiente la Haemophilus influenzae:
negativización del VDRL). 1. Haemophilus influenzae del tipo B es
5. Sífilis de larga evolución. causa frecuente de otitis media en el adulto.
2. La mayoría de las cepas que producen
875.- Señale cuál de las siguientes infección bronquial son no capsuladas.
asociaciones de helmintos y su clínica 3. Más del 70% de cepas son resistentes a
característica es INCORRECTA:
1. Ascaris Lumbricoides - Síndrome de
Löeffler.

135
amplicilina por producción de beta- 2. Un hombre de 65 años con un aneurisma
lactamasas. abdominal de 7 cm. de diámetro que tuvo un
**4. La incidencia de neumonía por infarto de miocardio hace un año.
Haemophilus influenzae en adultos ha 3. Un hombre de 65 años con un aneurisma
disminuido de forma drástica con el uso de la abdominal de 4 cm. de diámetro, sin historia
vacuna conjugada. previa de cardiopatía o neumopatía.
5. La práctica totalidad de cepas son 4. Un hombre de 58 años con un aneurisma
sensibles al Cotrimoxazol. abdominal de 7 cm. de diámetro y un
Volumen Espiratorio Máximo en el Primer
879.- En relación con Streptococcus Segundo (VEMS) de 0,5L.
pyogenes y la faringoamigdalitis, ¿cuál de las 5. Un hombre de 67 años con un aneurisma
siguientes afirmaciones NO es correcta?: abdominal de 8 cm. de diámetro y una
1. En tratamiento de la creatinina sérica de 6,2 mg/dL.
faringoamigdalitis estreptocócica se efectúa
con una sola inyección i.m. de 1,200,000 UI 882.- Mujer de 34 años de edad, con
de penicilina benzatina. antecedentes de fiebre reumática. En la
2. El tratamiento antibiótico de la exploración sólo existe una auscultación
faringoamigdalitis estreptocócica se efectúa arrítmica sugerente de Fibrilación Auricular,
con 250,000 UI/6h oral de penicilina V un soplo Diastólico en ápex con chasquido de
durante 10 días. apertura y refuerzo de primer tono. ¿Cuál de
3. El tratamiento antibiótico de la estos hallazgos NO encontraremos nunca en
faringoamigdalitis estreptocócica se este paciente?:
efectúa con una sola inyección i.m. de 1. En el ECG los complejos QRS están
1,200,000 UI de penicilina procaina. arrítmicos.
4. El tratamiento antibiótico de la 2. Fracción de Eyección calculada en
faringoamigdalitis estreptocócica se efectúa ecocardigrama, 57%.
con amoxicilina oral 500 mg/8h durante 10 3. En la placa de tórax se ven líneas B de
días. Kerley.
5. El tratamiento antibiótico 4. En el ECG hay onda P ancha y bifásica.
recomendado de la faringoamigdalitis 5. En el ECG muestra un QRS con eje a
estrptocócica en los casos de alergia a la + 11º.
penicilina es un macrólido oral durante 10
días. 883.- Como sabe, el Balón Intraórtico de
Contrapulsación es un sistema mecánico de
**880.- A lo largo de los últimos 10 años se asistencia ventricular en los casos de shock
ha producido un cambio muy importante en la cardiogénico consta de un catéter provisto de
etiología de la Endocarditis Infecciosa del un balón que se hincha de acuerdo con el
adulto. El microorganismo más frecuente en ciclo cardíaco. ¿Qué efectos produce su
la actualidad, es: funcionamiento sobre el Aparato
1. Microorganismos del grupo HACEK. Circulatorio?:
2. Staphylococus aureus. 1. Aumentar la presión arterial por
3. Estafilococos coagulasa negativos. vasoconstricción periférica.
4. Bacilos gram negativos. 2. Aumentar la tensión de la pared del
**5. Strptococcus viridans. ventrículo izquierdo durante la sístole, lo que
supone un efecto adverso por aumentar el
881.- ¿En cuál de los siguientes enfermos consumo de oxígeno.
está indicada la resección de un aneurisma
de aorta abdominal y la colocación de un
injerto vascular?:
1. Un hombre de 58 años con un aneurisma
abdominal de 8 cm. de diámetro que tuvo un
infarto de miocardio hace 3 meses.

136
3. Mejora de la perfusión miocárdica y la 887.- El tratamiento más eficaz para prevenir
pulsatilidad produce vasodilatación periférica, recurrencias en el aleteo o flutter auricular
mejorando el flujo renal. común es:
4. Disminuye la presión diastólica 1. Buen control de la hipertensión arterial
coronaria, por efecto de la vasodilatación, que con frecuencia padecen estos enfermos.
empeorando el flujo en pacientes con 2. Digoxina asociada a un fármaco que
patología coronaria. disminuya la conducción en el nodo A-V
5. Mejora el volumen minuto como (anticálcicos o betabloqueantes).
consecuencia de un aumento de la precarga. 3. Ablación con catéter y
radiofrecuencia del istmo
884.- Un hombre de 74 años con un infarto cavotricúspide.
agudo de miocardio es tratado con 4. Inserción de un marcapasos con
estreptoquinasa. Seis horas después capacidad antitaquicardia.
desarrolla un cuadro de hipotensión arterial 5. Amiodarona.
severa y obnubilación. ¿Cuál de las
siguientes complicaciones es MENOS 888.- En la extrasistolia ventricular
probable que sea la causa?: asistomática, no relacionada con esfuerzo, es
1. Infarto de ventrículo derecho. importante tener en cuenta:
2. Tromboembolismo pulmonar. 1. Debe ser siempre tratada con fármacos
3. Rotura del músculo papilar. antiarrítmicos.
4. Rotura de la pared libre ventricular. 2. Se debe tratar con fármacos,
5. Hemorragia cerebral. únicamente cuando se detecten más de 10
extrasístoles ventriculares por hora.
885.- Señale la respuesta correcta respecto a 3. No comprometer el pronóstico, ni debe ser
la miocardiopatía hipertrófica: tratada con antiarrítmicos, cuando asiente
1. Existe aumento de las presiones sobre corazón estructuralmente
telediastólicas del ventrículo izquierdo. normal.
2. En tres de cada cuatro casos se asocia a 4. Está demostrado que la supresión de la
una obstrucción sistólica a nivel del tracto de extrasistolia ventricular con fármacos
salida del ventrículo izquierdo. antiarrítmicos mejora la supervivencia, en
3. Se hereda con carácter autosómico cardiopatía isquémica crónica.
recesivo con penetrancia variable. 5. La extrasistolia ventricular de alta
4. La mayor parte de los pacientes presenta densidad no es un predictor pronóstico en la
disnea de esfuerzo. cardiopatía isquémica crónica.
5. Debe sospecharse al auscultar un soplo
eyectivo que se superpone al primer ruido 889.- Un paciente obnubilado con una
cardíaco. presión arterial de 80/40 mmHg, un gasto
cardíaco de 3 l/min, una presión de
886.- En el tratamiento de la hipertensión enclavamiento pulmonar de 14 mmHg y una
arterial, la ventaja de los bloqueadores de los presión auricular derecha de 14 mmHg puede
receptores de la Angiotensina II con respecto estar sufriendo cualquiera de las siguientes
a los inhibidores del enzima conversor de la situaciones patológicas con la excepción de
Angiotensina es que: una:
1. Son más potentes. 1. Taponamiento cardíaco.
2. Producen menos tos. 2. Deshidratación.
3. No producen hiperpotasemia. 3. Infarto de ventrículo derecho.
4. Se pueden dar en embarazadas. 4. Tromboembolismo pulmonar.
5. Se pueden dar en sujetos con estenosis 5. Constricción pericárdica.
de la arteria renal bilateral.
890.- La campana del fonendoscopio es más
adecuada que la membrana para:
1. Distinguir un soplo diastólico de uno
sistólico.

137
2. Oír mejor el chasquido de apertura en una frecuencia cardíaca < 60/ min. y realizar
pacientes con estenosis mitral. una TAC helicoidal de tórax.
3. Valorar la presencia de un tercer y/o 5. Sulfato de morfina intravenoso y consulta
cuarto tono. urgente al cardiólogo para realizar test de
4. Detectar el click mesosistólico del esfuerzo.
prolapso mitral.
5. Auscultar a los niños pequeños y bebés, 893.- En la valoración de dolor torácico
en los que la membrana no capta bien la agudo en el servicio de urgencias, con ECG
tonalidad de los ruídos cardíacos. inicial normal o inespecífico, con frecuencia
los médicos practicamos maniobras
891.- El examen del pulso carotídeo revela terapéuticas para establecer o excluir el
dos impulsos o picos durante la sístole diagnóstico de isquemia miocárdica.
ventricular. ¿Cuál de los datos físicos Respecto de estas maniobras, ¿cuál de las
siguientes se asociaría con más probabilidad siguientes afirmaciones es cierta?:
a este hallazgo?: 1. El alivio del dolor torácico con antiácidos
1. Soplo diastólico después del chasquido indica patología gastro- esofágica en
de apertura. varones.
2. Disminución de la presión sistólica 2. El alivio del dolor torácico con antiácidos
durante la inspiración. indica patología gastro- esofágica en
3. Soplo sistólico que aumenta durante las mujeres.
maniobras de Vasalva. 3. La ausencia del mejoría del dolor torácico
4. Tercer tono cardíaco de origen izquierdo. con nitroglicerina excluye la isquemia
5. Desdoblamiento fijo del segundo ruído. miocárdica en hombres y mujeres.
4. La decisión diagnóstica no debe estar
892.- Un hombre de 60 años de edad acude determinada por la respuesta a una maniobra
al servicio de urgencias refiriendo dolor terapéutica.
torácico anterior e interescapular de 1 hora 5. La reproducción del dolor con la presión
de duración, intenso y desgarrante. La TA es sobre el tórax indica patología osteomuscular
170/110 mmHg en brazo derecho y 110/50 y excluye el diagnóstico de angina.
mmHg en brazo izquierdo. El ECG muestra
ritmo sinusal con hipertrofia ventricular 894.- Una mujer de 46 años consulta por
izquierda. La radiografía de tórax no muestra disnea progresiva de días de evolución hasta
datos de interés. ¿Cuál de las siguientes es ser de mínimos esfuerzos. Unos meses antes
la intervención inicial más adecuada?: había sido tratada de carcinoma de mama
1. Nitroglicerina sublingual hasta 3 veces, metastático con quimioterapia y radioterapia.
medir enzimas cardíacas e ingresar al Tiene ingurgitación yugular hasta el ángulo
paciente. mandibular y pulso arterial paradójico. El
2. Administrar activador del electrocardiograma muestra taquicardia
plasminógeno tisular vía intravenosa e sinusal y alternancia en la amplitud de las
ingresar al paciente en la unidad coronaria. ondas P, QRS y T. ¿Cuál es el diagnóstico
3. Heparina intravenosa 80 U/kg. en bolo y más probable?:
18 U/kg. por hora en infusión continua, 1. Fibrosis miocárdica postradioterapia.
realizar gammagrafía pulmonar de ventilación 2. Pericarditis constructiva
/ perfusión e ingresar al paciente. postradioterapia.
4. Nitroprusiato intravenoso para 3. Miocardiopatía por adriamicina.
mantener una TA sistólica < 110, 4. Taponamiento cardíaco por
propranolol intravenoso para mantener metástasis pericárdicas.
5. Miocardiopatía dilatada idiopática.

138
895.- ¿Cuál de los siguientes fármacos no 898.- ¿Cuál de las siguientes respuestas
está indicado en la insuficiencia cardiaca con sobre el Delirium Tremens es la correcta?:
disfunción ventricular severa?: 1. Se trata del estado peculiar de
1. Carvedilol. intoxicación producido por el consumo de
2. Furosemida. alcohol.
3. Espironolactona. 2. Se caracteriza por la aparición de
4. Inhibidores de la enzima convertidora de conductas impulsivas tras el consumo de una
la angiotensina. pequeña cantidad de alcohol.
5. Verapamil. 3. Es un cuadro clínico con elevado índice
de complicaciones psiquiátricas y con pocas
896.- Respecto del denominado "transtorno complicaciones orgánicas.
depresivo mayor" una de las siguientes 4. Aparece con mayor frecuencia entre los
afirmacions NO es cierta: hombres alcohólicos a partir de los 50 años.
1. Equivale en cierta medida al concepto 5. Su tratamiento de elección son las
de melancolía. benzodiacepinas.
2. En él se incluyen tanto el trastorno
depresivo mayor unipolar como la fase 899.- ¿Cuáles son los trastornos perceptivos,
depresiva del trastorno afectivo bipolar de entre los que se enumeran, más
("depresión bipolar"). característicos de las esquizofrenias?:
3. Presenta unos criterios diagnósticos 1. Ilusiones hipnagógicas.
claramente diferenciados de los propuestos 2. Alucinaciones visuales zoomórficas.
para otros trastornos depresivos como la 3. Alucinaciones o pseudoalucinaciones
distimia. auditivas.
4. Al margen del ánimo decaído, estos 4. Paraeidolias.
individuos suelen presentar ideas, 5. Alucinosis auditivas.
rumiaciones e impulsos suicidas que
conducen a gestos suicidas o incluso al 900.- Atendemos a un paciente
suicidio consumado en cerca del 15% de los tremendamente pesado, siempre con quejas
casos. diferentes y del que además tenemos la
5. Resulta excepcional su complicación con sensación de que no sigue en absoluto
sintomatología psicótica. nuestras recomendaciones. Los sentimientos
subjetivos que el paciente despierta en
897.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es nosotros se conocen como:
INCORRECTA respecto del delirium, o 1. Desconfianza.
síndrome confusional?: 2. Transferencia.
1. Su principal característica clínica es la 3. Contratransferencia.
presencia de creencias falsas, 4. Discurso.
irreductibles a la argumentación lógica 5. Mundo interno.
y que no guardan relación con el entorno
cultural del paciente. 901.- Un paciente esquizofrénico de 25
2. Su principal característica clínica es la años lleva 2 semanas tomando 15 mg/día de
alteración de la conciencia. Haloperidol. Los síntomas psicóticos han
3. Suele asociarse a alteraciones globales mejorado
de las funciones cognitivas. ostensiblemente, el paciente refiere
4. Se acompaña a menudo de alteraciones encontrarse muy inquieto, no puede
del humor, la percepción y el permanecer sentado mucho rato y se tiene
comportamiento. que poner a caminar sin rumbo.
5. No es infrecuente la presencia de ¿Cuál, entre las siguientes, sería una medida
temblor, asterixis, nistagmo, falta de INCORRECTA?:
coordinación motora e incontinencia urinaria. 1. Añadir 1 mg de Lorazepan dos veces al
día.

139
2. Añadir 40 mg de Propanolol una vez al año (una máquina con la que trabajaba le
día. produjo un arrancamiento de cabello y cuero
3. Sustituir el haloperidol por 2 mg. de cabelludo de unos 5 cms. de diámetro en la
Risperidona. región temporal izquierda), comenzó a sufrir
4. Disminuir la dosis de Haloperidol a 10 mg/ un dolor muy intenso localizado en la zona
día. afectada y que persistía varios meses
5. Tranquilizar al paciente de lo transitorio después de la curación y restitución "ad
de esta sintomatología. integrum" de la herida. La intensidad de la
vivencia del dolor le impide realizar su trabajo
902.- Una paciente de 24 años acude a la habitual e incluso ocuparse del cuidado de su
Urgencia llevada por un familiar por vómitos hijo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable
recidivantes. Padece bulimia nerviosa. ¿Cuál según la CIE 10?:
de las pruebas de laboratorio es más útil para 1. Trastorno disociativo (de conversión) (F
evaluar la gravedad de los vómitos?: 44).
1. Nivel de Hemoglobina. 2. Trastorno de somatización (F 45.0).
2. Nivel plasmático de Amilasa. 3. Reacción a estrés grave sin
3. Nivel sérico de Socio. especificación (F 43.9).
4. Nivel plasmático de Calcio. 4. Reacción a estrés agudo (F 43.0).
5. Nivel plasmático de Creatinina. 5. Simulación (Z 76.5).

903.- Acuden a la consulta unos padres con 906.- Paciente de 75 años diagnosticado de
su hijo de 8 años. Tanto ellos como los carcinoma de próstata que acude a la
profesores están preocupados porque el niño Urgencia del Hospital por confusión mental,
es muy inquieto, no para en clase, siempre náuseas, vómitos y estreñimiento. En la
está molestando y no se centra ni un analítica se objetiva una calcemia de 15
momento en sus tareas. Se diagnostica mg/dL.
trastorno por déficit de atención con ¿Cuál es, entre las siguientes, la primera
hipereactividad, en lo referente a los decisión terapéutica que es preciso tomar?:
psicofármacos ¿Cuál sería su elección?: 1. Solución salina y furosemida por vía
1. Un ansiolítico de vida media corta. intravenosa.
2. Un derivado anfetamínico. 2. Mitramicina i.v.
3. Un neuroléptico incisivo. 3. Hormonoterapia (leuprolide y
4. Un antidepresivo. estrógenos).
5. Un antiepiléptico. 4. Difosfonatos por vía oral.
5. Glucocorticoides por vía intravenosa.
904.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
NO es específica del Trastorno de Pánico?: 907.- ¿Cuál de las siguientes características
1. Va asociado a agorafobia. NO suele corresponder a la Diabetes Mellitus
2. Debe presentar al menos 3 ataques en un tipo 2 (no insulinodependiente)?:
período de 3 semanas en circunstancias 1. Existencia de resistencia a la insulina en
distintas. algún momento de su evolución.
3. Durante el ataque aparecen disnea, 2. Existencia de secreción insuficiente de
palpitaciones, sensación de ahogo y insulina en algún momento de su evolución.
parestesias. 3. Asociación habitual con otros factores
4. No se debe a trastorno físico o a otro de riesgo cardiovascular.
trastorno mental. 4. Presentación clínica de inicio como
5. Es un trastorno crónico, episódico y cetoacidosis.
recurrente. 5. Pueden ser útiles en su tratamiento las
sulfonilureas y la metformina.
905.- Mujer de 21 años, casada y con un hijo
de 14 meses de edad. A raíz de un accidente
laboral sufrido hace un

140
908.- Paciente diabético que acude a 911.- Hombre de 62 años con vida laboral
Urgencias obnubilado con los siguientes muy activa, que le obliga a viajar
resultados en el examen de sangre venosa: continuamente, fumador de 20 cigarrillos
glucemia 340 mg/dl, pH 7.075 mg/dl, Na+136 diarios que, tras tres meses de dieta pobre en
mEq/l, K+4,5 mEq/l, y Bicarbonato estándar grasas saturadas y pobre en sal, tiene
11,2 mmol/l, con cetonuria. En relación con el colesterol total 260 mg/dl, colesterol LDL
tratamiento y la evolución ¿cuál de los 186/dl y colesterol HDL 40. Su tensión arterial
siguientes enunciados NO es correcto?: es 150/100.
1. Indicaremos control de ionograma, ¿Qué actitud la parece más oportuna,
constantes y glucemia cada 1-2 horas. además de suspender el tabaco y de dar un
2. El edema cerebral es raro pero ocurre hipotensor?:
con más frecuencia en niños. 1. Continuar con las mismas
3. Proporcionaremos aporte de suero recomendaciones dietéticas de por vida, sin
glucosado o dextrosa a 5% cuando la que sea necesario añadir ningún
glucemia sea igual o inferior a 250 mg/dl. hipolipemiante, por cuanto el LDL es < 190.
4. En este contexto clínico y una vez 2. Continuar con las mismas
resuelto el cuadro, es conveniente parar la recomendaciones dietéticas añadiendo
insulinoterapia endovenosa antes de Colestiramina a dosis mínima, con
continuar con insulina subcutánea. suplementos de vitaminas liposolubles y
5. La cetoacidosis se resuelve a medida que aceites de pescado.
la insulina reduce la lipólisis y aumenta la 3. Continuar con las mismas
utilidad periférica de las cetonas, entre otros recomendaciones dietéticas añadiendo dosis
fenómenos. bajas de un fibrato, pues el principal objetivo
terapéutico será en este caso elevar el
909.- Mujer de 38 años de edad que consulta colesterol HDL por encima de 60 mg/dl.
por amenorrea secundaria de 4. Continuar con las mismas
3 años de evolución. La concentración de recomendaciones dietéticas y añadir una
prolactina es de 130 ng/ml (normal hasta 20 estatina a dosis suficientes para reducir
ng/ml). RNM detecta macrotumor hipofisiario colesterol LDL por debajo de 130 mg/dl.
de 2,8 cm. de diámetro con expansión lateral 5. Intensificar las medidas dietéticas todo lo
izquierda. No alteraciones visuales. posible y repetir el examen de lípidos en 8
¿Cuál sería el tratamiento de elección?: semanas antes de dar tratamiento
1. Cirugía por tratarse de un macrotumor. hipolipemiante.
2. Radioterapia hipofisaria.
3. Radioterapia hipofisaria previa a cirugía. 912.- ¿Cuál de las siguientes opciones
4. Tratamiento médico con agonistas considera diagnóstica de hipotiroidismo
dopaminérgicos. subclínico teniendo en cuenta que los
5. Somatostatina subcutánea previa a parámetros de normalidad del laboratorio de
cirugía. referencia son T4 libre: 0,8-2ng/dl y TSH 0,4-
4,00 mU/l?:
910.- La acromegalia puede formar parte de: 1. T4 libre: 4,19 ng/dl y TSH: 0,01 mU/l.
1. Síndrome de Nelson. 2. T4 libre: 0,56 ng/dl y TSH: 20,78 mU/l.
2. Síndrome de Turner. 3. T4 libre: 1,25 ng/dl y THS: 2,34 mU/l.
3. Neoplasias endocrinas múltiples I (Men I). 4. T4 libre: 0,97 ng/dl y TSH: 8,62 mU/l.
4. Neoplasias endocrinas múltiples II (Men 5. T4 libre: 1,78 ng/dl y TSH: 0,18 mU/l.
II).
5. Síndrome poliglandular autoinmune. 913.- Previamente a la administración de I
131, para destruir tejido tiroideo residual, tras
una tiroidectomía por cáncer folicular de
tiroides. ¿Qué debemos hacer?

141
1. Suspender el tratamiento con 5. La mutación más frecuente encontrada
hormona tiroidea para elevar los niveles es una hemocigota C282Y.
plasmáticos de la TSH.
2. Aumentar la dosis de hormona tiroidea 917.-¿Con qué objetivo prescribiría una
para disminuir los niveles de TSH. tiazolidinodiona a un paciente con diabetes
3. Administrar solución de Lugol. 3 mellitus?:
semanas antes. 1. Para aumentar la secrección
4. Medir tiroglobulina para fijar dosis de pancreática de insulina.
1131. 2. Para mejorar la sensibilidad periférica de
5. No variar la dosis de hormona tiroidea, insulina.
para evitar que la TSH varie. 3. Como diurético coadyuvante a un IECA
en un diabético tipo 2.
914.- Un hombre de 28 años, refiere 4. Para reducir la glucogenolisis hepática.
ginecomastia bilateral dolorosa de reciente 5. Como vasodilatador, para mejorar el flujo
instauración. Ante la sospecha de sanguíneo por los vasa nervorum en casos
enfermedad severa tratable ¿qué debe de neuropatía severa.
solicitar de forma inmediata:?
1. Nivel de prolactina. 918.- Un hombre fumador de 60 años,
2. Nivel de estrógenos. consulta por astenia, perdida de peso y
3. Nivel de FSH. deterioro general progresivo. En la analítica
4. Nivel de LH. se observa alcalosis e hipopotasemia de 2,8
5. Nivel de Beta HCG. meq/l. ¿Cuál es su diagnóstico de
sospecha?:
915.- Una mujer de 62 años acude a 1. Hiperaldosteronismo primario.
Urgencias letárgica y con una TA de 100/60. 2. Hipertiroidismo inmune.
Su glucemia es de 1250 mg/dl, la natremia 3. Secrección ectópica de ACTH.
de 130 mEq/l, la potasemia de 4,6 mEq/l, el 4. Enfermedad de Addison.
cloro sérico de 100 mEq/l, el bicarbonato 5. Secrección inadecuada de ADH.
sérico de 18 mEq/l, la urea de 67 mg/dl y la
creatinina de 2 mg/dl. El tratamiento de esta 919.- En relación con la Prealbúmina, señale
enfermedad debe incluir: la respuesta correcta:
1. Suero salino hipotónico. 1. Es una proteína visceral de vida media
2. Suero salino hipotónico e insulina. corta.
3. Suero salino isotónico e insulina. 2. Es una proteína visceral de cuya medida
4. Suero salino hipotónico, bicarbonato e en sangre se realiza por radioinmunoensayo.
insulina. 3. Permite evaluar el compartimiento graso
5. Suero salino isotónico, bicarbonato e del organismo.
insulina. 4. Es útil para valorar la respuesta del
soporte nutricional a largo plazo.
916.- ¿Cuál de las cuestiones NO es cierta 5. No es más útil como parámetro
en relación con la hemocromatosis nutricional que la albúmina.
hereditaria HFE?:
1. El gen mutante se encuentra en el 920.- Mujer de 65 años con antecedentes de
cromosoma 6p. pleuritis tuberculosa e hipertensión arterial
2. Es un transtorno que puede cursar con leve sin tratamiento. Acude a urgencias por
patrón de herencia autosómico recesivo. cuadro de más de tres meses de evolución
3. Es más frecuente en las poblaciones del de astenia, anorexia y mareo. En la
sur de Baja California que en las del norte de exploración física se detecta
Chiapas. hiperpigmentación cutánea, tensión arterial
4. La expresión clínica de la enfermedad de 70/50 y discreto dolor abdominal sin
es más frecuente en el varón que en la mujer. defensa. Los análisis de urgencias muestran
un sodio de 130

142
meq/l y un potasio de 5,8 meq/l, una 2. Una pequeña porción del duodeno se
hemoglobina de 10,2 g/l con VCM 92 y una sitúa retroperitonealmente.
cifra total de leucocitos de 4500/mm3 con 3. El ligamento hepatoduodenal se inserta
800 eosinófilos/ mm3. Los niveles de cortisol en la primera porción duodenal.
plasmático a las ocho de la mañana son de 4. La cara posterior de la segunda porción
12 mg/dL (rango normal: 5-25 mg/dL). ¿Cuál duodenal se relaciona con el hilio renal el
de las siguientes pruebas utilizaría para músculo psoas iliaco entre otros.
establecer el diagnóstico?: 5. La arteria mesentérica superior está en
1. Niveles de cortisol en orina de 24 horas. relación con la tercera porción dudenal.
2. Cortisol a las 21 horas.
3. Anticuerpos anti-suprarrenal. 924.- En relación a las acciones fisiológicas
4. Niveles de cortisol plasmático tras de los neurotransmisores siguientes, una de
administración de ACTH. ellas es FALSA. Señálela:
5. Niveles de cortisol plasmático tras 1. Noradrenalina - vasoconstricción
administración de dexametasona. esplácnica.
2. Adrenalina - glucogenolisis.
921.- Indique cuál de las siguientes 3. Dopamina - vasoconstricción renal.
afirmaciones es INCORRECTA, en relación 4. Acetilcolina - aumento del tono de la
con los distintos tipos de células fagocíticas: musculatura intestinal.
1. Los macrófagos y las células dendríticas 5. Noradrenalina - Inhibición de liberación
poseen receptores inespecíficos del insulina.
reconocimiento del antígeno que les permiten
diferenciar entre lo propio y lo extraño. 925.- Indique la verdadera entre las
2. Las células de Langerhans son los siguientes cuestiones referidas al rechazo de
fagotitos de la piel. injertos:
3. Las células dendríticas interactúan con 1. La base celular de la aloreactividad es el
los linfocitos T. reconocimiento por los macrófagos del
4. Participan en los fenómenos de necrosis, receptor de las moléculas de
pero no de apoptosis. histocompatibilidad del donante que se
5. Las células dendríticas son convierten en esta situación prticular en
especialmente eficientes en el inicio de la antígenos.
respuesta inmune. 2. La enfermedad injerto contra huésped
está asociada
922.- Hombre de 34 años, fumador, que fundamentalmente con el trasplante renal y
consulta por tos y disnea de un mes de es una de las principales causas del fracaso
evolución. En la radiografía de tórax se del mismo.
observa infiltrado intersticial en lóbulos 3. En la mayor parte de los trasplantes, si la
pulmonares superiores y la biopsia pulmonar selección del donante ha sido adecuada, no
transbronquial, acúmulos intersticiales de es necesario el uso de fármacos
eosinófilos y células de Langerhans. El inmunosupresores que complicarían la
diagnóstico más probable es: supervivencia del trasplante.
1. Granuloma eosinófilo. 4. El rechazo águdo, es debido a la
2. Sarcoidosis. actividad de las células CD4+
3. Neumonía eosinófila. activadas, y las diferencias entre las moléculas
4. Neumonía intersticial inespecífica. de clase II que inducen una respuesta alogénica
5. Linfangioleiomiomatosis. más fuerte que la inducida por diferencias en las
923.- Señale la información FALSA acerca de de clase
duodeno: I.
1. La segunda porción duodenal tiene una 5. El rechazo crónico es la pérdida de
dirección vertical o descendente. injertos a partir de tres meses. Su intensidad
es más debil que en el agudo

143
y responde habitualmente a los modificando su actividad enzimática, ejercen
inmunodepresores. su acción celular.
2. Los receptores están acoplados a ciertos
926.- ¿En que tipo de pacientes está mediadores, denominados
indicado realizar detección y tratamiento proteínas G, que transducen la señal que les
de bacteriuria llega.
asintomática?: 3. Los receptores actúan a través de la
1. Pacientes con sondaje vesical Tirosina Cinasa.
permanente. 4. La acción celular última que ocurre es el
2. Gestantes. crecimiento y diferenciación celular.
3. Pacientes mayores de 65 años. 5. La respuesta celular depende de la acción
4. Pacientes ingresados en el hospital. directa del receptor sobre los canales de
5. Paciente prostatectomizados. sodio.

927.- ¿En que estructura morfofuncional se 930.- ¿Cuál de las siguientes enfermedades
origina la patología mamaria más importante NO se caracterizán por la formación de
y frecuente (el cambio fíbroquístico y la granulomas?:
mayoria de los carcinómas)?: 1. Arteritis temporal.
1. El lobulillo mamario. 2. Tuberculosis.
2. El lóbulo mamario. 3. Sarcoidosis.
3. Las células mioepiteliales ductales. 4. Enfermedad de Kawasaki.
4. Las células epiteliales luminales. 5. Púrpura de Schönlein-Henoch.
5. La Unidad terminal ducto-lobulillar.
931.- En relación a los mecanismos de
928.- Un paciente de 50 años diagnosticado tolerancia a lo propio por los linfocitos B,
de enfermedad por reflujo gastroesofágico señale cuál de estas afirmaciones es FALSA:
(ERGE) y que se controlaba aceptablemente 1. Los mecanismos de adquisición de
con ranitidina, acude a su consulta por tolerancia a nivel central garantizan la
exacerbación de la sintomatología. En el ausencia de linfocitos B de carácter
interrogatorio usted descubre que desde autorreactivo a nivel periférico.
hace tres meses viene tomando otra serie de 2. A nivel de médula ósea cuando los
medicamentos por enfermedades asociadas linfocitos B reconocen mediante sus
de aparición reciente. ¿Cuál de los siguientes receptores específicos una molécula
fármaco es el que con mayor probabilidad ha presente en la superficie celular, son
contribuido a incrementar los síntomas de la eliminados por apoptosis.
ERGE?: 3. A nivel de médula ósea cuando dos
1. Fluoxentina. lifocitos B reconocen mediante sus
2. Hidroclorotiacida. receptores específicos una molécula que se
3. Propranol. encuentra de forma soluble, quedan en
4. Nifedipino. situación de anergia.
5. Acenocumarol. 4. Tan sólo aquellos linfocitos B que no han
reconocido ningún tipo de antigeno en la
929.- Los receptores celulares adrenérgicos, médula ósea migrán hacia otros tejidos
cuando se les acopla la molécula extracelular linfoides.
que les sea específica, desencadenan la 5. A nivel periférico, los linfocitos B
respuesta celular. En relación con ésta, autorreactivos no reaccionan contra lo propio
indique la respuesta correcta: por falta de cooperación con los linfocitos T.
1. Los receptores celulares fosforilan 932.- Una de las siguientes afrimaciones
directamente ciertas proteínas que, sobre las interacciones medicamentosas es
FALSA, señálela:
1. Las sales de hierro o calcio pueden
disminuir la biodisponibilidad de las

144
tetraciclinas mediante un mecanismo de repartido en 3 dosis, indique cuál de las
quelación. siguientes es la dosis inicial que
2. Los anticonceptivos orales pueden perder administraría:
efectividad anovulatoria por el empleo de 1. 40 mg.
Rifampicina. 2. 60 mg.
3. La claritromicina puede reducir la 3. 80 mg.
concentración de Ciclosporina A por 4. 120 mg.
mecanismo de inducción del citocromo 5. 140 mg.
CYP3A.
4. Los opiáceos enlentecen el 937.- Un hombre mayor presenta
peristaltismo intestinal y pueden reducir la adenopatías múltiples. El estudio morfológico
biodisponibilidad de algunos fármacos. de una de ellas muestra arquitectura borrada
5. El carbón activado puede disminuir la por la presencia de un componente celular
absorción de digoxina por un fenómeno de polimorfo con abundantes células
quelación. mononucleadas y binucleadas con nucleolo
evidente que son CD15+ y CD30+, entre
933.- ¿Cuál de las siguientes estructuras NO ellas se disponen numerosos linfocitos CD3+,
tiene relacíon directa con el seno así como numerosos eosinófilos histiocitos y
cabernoso?: células plasmáticas. ¿Cuál es el
1. Nervio Oculomotor Común (III par). diagnóstico?:
2. Nervio Troclear (IV par). 1. Ganglio reactivo de patrón mixto.
3. Arteria Carótida. 2. Linfoma B de células grandes
4. Nervio Abducens (VI par). anaplásico CD30+.
5. Rama mandibular del nervio 3. Linfoma T periférico.
Trigémino (V par). 4. Enfermedad de Hodgkin tipo
celularidad mixta.
934.- La onda V del pulso venoso coincide 5. Enfermedad de Hodgkin tipo
con: predominio linfocítico.
1. La sístole ventricular.
2. El cierre de las válvulas sigmoideas. 938.- El eritema migratorio es una lesión
3. La contracción auricular. cutáneoanular característica de infección por:
4. La diástole ventricular, después de la 1. Leptospira.
apertura de las válvulas auriculo- 2. Salmonella tiphi.
ventriculares. 3. Rickettsia conorii.
5. El periodo de contracción isométrica de la 4. Borrelia burgdorferi.
masa ventricular. 5. Coxiella burnetti.

935.- Un paciente de 44 años sometida a 939.- En relación con la estructura genética,


vasectomía izquierda con vaciamiento señale la respuesta verdadera:
ganglionar, consulta un año después de la 1. En general, las respuestas reguladoras
intervención por un cuadro febril con celulitis asientan en dirección 3´ desde el lugar de la
en brazo izquierdo. ¿Cuál es el agente transcripción.
etiológico más probable?: 2. El ARN precursor, antes de la
1. Salmonella enteriditis. maduración postranscripcional, carece de
2. Streptococcus agalactiae. intrones.
3. Escherichia coli. 3. El promotor mínimo de un gen se
4. Streptococus pyogenes. compone habitualmente de una secuencia
5. Pasteurella multocida. TATA.
936.- Tiene que iniciar un tratamiento con un 4. Las señales celulares que inducen la
aminoglucósido en un paciente de 80 Kg. De trascripción (p. ej. la fosforilación) no suelen
peso, que tiene una creatinina sérica de 2,5 provocarmodificaciones en los
mg/dl. Si la pauta habitual en pacientes con
función renal normal es de 1,5 mg/Kg/día,

145
complejos de trascripción asociados al 942.- ¿Cuál de las siguientes ramas
promotor. arteriales NO tiene su origen en la arteria
5. El número de enfermedades descritas humeral?:
por mutilaciones en los factores de 1. Rama humeral profunda.
transcripción es escaso. 2. Rama circunfleja humeral posterior.
3. Rama nutricia del húmero.
940.- Indique cuál de las siguientes 4. Rama colateral cubital superior.
respuestas en relación a la inmunidad frente 5. Rama colateral cubital inferior.
a los tumores es correcta:
1. Los tumores desencadenan 943.- Indique la afirmación correcta sobre las
habitualmente una fuerte respuesta meninges.
inmunogénetica, pero ésta no es suficiente 1. El espacio epidural comunica con el
para controlar su crecimiento. cuarto ventrículo por los orificios de Luschka
2. Las células tumorales segregan y Magendi.
citocinas que tienen una acción estimuladora 2. Los senos venosos se forman por
sobre el sistema inmune creando un sistema desdoblamientos de la piramide.
de retroalimentación positiva de su 3. La aracnoides está adherida
crecimiento. directamente a la tabla interna del cráneo.
3. Una causa habitual de propagación de un 4. El líquido cefalorraquídeo circula por el
tumor es la demora inmune, que es la espacio subaracnoideo.
diferencia entre la cinética del crecimiento 5. El espacio subdural se encuentra
tumoral y la formación de una respuesta profundo a la aracnoides.
inmune adaptativa eficaz.
4. Las células tumorales segregan 944.- Señale cuál de las siguientes
citocinas que potencian la acción de los respuestas es la verdadera en relación a la
linfocitos CD4+ Th l responsables de la apoptosis (muerte celular programada):
respuesta inflamatoria; este aumento de la 1. La apoptosis es un proceso singular del
respuesta inflamatoria crea una red alrededor sistema inmune cuya finalidad es la
del tumor que le protege de su expansión. eliminación de células superfluas mediante
5. La presencia de moléculas un mecanismo similar a la necrosis celular.
coestimuladoras, como CD80, en la 2. La apoptosis puede ser inducida por una
superficie del tumor provoca una activación gran variedad de estímulos que disparan
anormal de los linfocitos T que evita una receptores que pueden estar tanto en la
respuesta citolítica eficaz. superficie celular como en el citoplasma.
3. Bcl-2 es una proteína crucial en la
941.- En lo referente a Clostridium difficile cascada de la apoptosis, regulando
señale cuál de las siguentes afirmaciones es positivamente el proceso y conduciiendo a la
INCORRECTA: formación del ADN en escalera.
1. Se trata de un Bacilo Gram positivo 4. La molécula de superficie fas/APO-1 es
esporulado. una de las principales inductoras de
2. Es responsable de algunas diarreas apoptosis y, a diferencia de los miembros de
asociadas al uso de antimicrobianos. la familia del receptor del factor de necrosis
3. Solo las cepas toxigénicas son tumoral su función se circunscribe a
patógenas. regular las células del sistema inmunológico.
4. Es responsable de la inmensa mayoría 5. Los anticuerpos bloqueantes del
de las colitis
pseudomembranosas.
5. Sólo causa enfermedad en pacientes
previamente inmunodeprimidos. factor de necrosis tumoral ya
comercializados para uso en humanos,
bloquean el factor de necrosis tumoral
soluble pero no interfieren en el

146
mecanismo de apoptosis porque no se unen de codeína, es probable que los próximos
al factor de necrosis tumoral días el niño muestre:
presente en la membrana celular. 1. Retención urinaria.
2. Visión borrosa.
945.- En una punción de tiroides se obtienen 3. Candidiasis orofaríngea.
células fusiformes junto a células 4. Estreñímiento.
plasmocitoides y células anaplásicas. Las 5. Cloración rojiza de la orina.
técnicas de inmunohistoquímica refejan el
siguiente inmunofenotipo para esas células: 949.- En relación con el metabolismo y
Tiroglobulina negativa; Cromogranina A funciones de la vitamina D, una de las
positiva y Antígeno Carcino-embrionario siguientes respuestas es FALSA:
positivo. El diagnóstico es: 1. La vitamina D ingerida por vía oral es
1. Carcinoma anaplásico. vitamina D2 ó D3.
2. Carcinoma papilar. 2. El riñón transforma la 25 (OH) vitamina D
3. Adenoma folicular. en el principio activo. 1.25 (OH) vitamina D.
4. Carcinoma folicular. 3. La absorción de calcio en el intestino está
5. Carcinoma medular. facilitada por la 24.25 (OH)
vitamina D.
**946.- ¿Cuál de las siguientes relaciones 4. La malabsorción de la grasa puede
anatómicas del uréter izquierdo en el sexo provocar déficit de vitamina D en áreas
masculino NO es correcta?: geográficas de latitud norte durante el
**1. Desciende por la pared posterior del invierno.
abdomen apoyado en la cara 5. La 1.25 (OH) vitamina D estimula la
anterior del músculo psoas. calcificación ósea a través del aumento de
2. Cruza por delante de la arteria ilíaca producción de osteocalcina y osteopontina.
primitiva o la porción inicial de la arteria ilíaca
externa. 950.- ¿Cuál de las siguientes reacciones
3. Es cruzado anteriormente por los vasos adversas NO aparecen en el curso de un
colónicos izquierdos y por los vasos tratamiento con ciclosporina A?:
gonadales. 4. Pasa por detrás del colon 1. Mielodepresión.
sigmoide. 2. Fibrosis intersticial difusa renal.
5. Pasa por detrás del conducto deferente. 3. Hipertensión.
4. Hipertricosis.
947.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es 5. Hiperplasia gingival.
FALSA, en relación a Listeria?:
1. Es un patógeno intracelular. 951.- En lo referente a las manifestaciones
2. No está presente en la flora pulmonares de la enfermedad "Injerto contra
gastrointestinal normal en personas sanas. huésped" todas las afirmaciones siguientes
3. Causa enfermedad, con más son ciertas, SALVO una. Señálela:
frecuencia, en personas con trastorno de la 1. Puede existir alteración funcional
inmunidad celular. obstructiva progresiva.
4. La contaminación de alimentos es 2. Puede aparecer bronquiolitis
relativamente común. obliterante.
5. La listeriosis asociada a la gestación 3. Es frecuente la vasculitis de pequeño
puede causar muerte fetal intraútero. 948.- Si vaso.
un niño toma el contenido de un jarabe 4. Afecta a la mayoría de los receptores del
antusígeno con sabor a limón que sus trasplante alogénico de médula ósea.
padres guardaban en un 5. Afecta al 20-50% de los receptores de
armario, cuyo principio activo es fosfato trasplante cardio-pulmonar o pulmonar.

147
952.- Hombre de 54 años de edad que acude infiltrados alveolares bilaterales difusos.
a consulta por disnea de esfuerzo de 9 ¿Cuál de las siguientes entidades no suele
meses de evolución. La exploración física producir este patrón radiológico?:
muestra la presencia de estertores 1. Edema pulmonar cardiogénico.
crepitantes en la auscultación. La radiografía 2. Neumonía bilateral.
de tórax presenta un patrón reticular que 3. Distress respiratorio.
afecta las bases pulmonares. ¿Qué dato 4. Aspiración.
esperaría encontrar en la exploración 5. Tuberculosis miliar.
funcional respiratoria?:
1. Relación FEV1/FVC inferior al 60% del 956.- Un joven sufre un traumatismo torácico
valor teórico. por colisión en accidente de tráfico. Ingresa
2. Normalidad de la medición de la en el hospital con un Glasgow de 13, dolor en
capacidad de difusión. costado e hipocondrio izquierdo. Se palpa
3. Prolongación del tiempo expiratorio. 4. crepitación en hemitórax izquierdo. La
Capacidad vital disminuida. radiografía simple muestra fracturas de 6ª a
5. Aumento de la Capacidad Residual 10ª costillas izquierdas unifocales, así como
funcional. neumotórax mayor del 30% y derrame
pleural. El paciente permanece
953.- Un hombre de 35 años acude a un hemodinámicamente estable, TA sistólica
servicio de urgencias por disnea. En la alrededor de 110 mm de Hg. La gasometría
gasometría arterial basal tiene un pH de arterial con oxígeno es: PO2 75 mm de Hg.,
7.48. PaO2 de 59 mm Hg. PaCO2 de 26 mm CO2 25 mm de Hg y pH 7,45. Se coloca tubo
Hg y HCO3 de 26 mEq/l. Tras administrarle de tórax obteniendo aire y 500 cc de líquido
oxígeno al 31% la PaO2 asciende a 75 hemorrágico. ¿Cuál de las siguientes
mmHg. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos respuestas estimaría la más correcta?:
es el más probable?: 1. Estaría indicada toracotomía urgente, sin
1. Intoxicación por monóxido de carbono. más pruebas.
2. Enfermedad neuromuscular. 2. Muy probablemente no requiera
3. Crisis asmática. toracotomía en ningún caso.
4. Atelectasia del lóbulo inferior derecho 3. Antes de realizar una torocatomía
por cuerpo extraño intrabronquial. urgente es indispensable realizar un TAC de
5. Síndrome de distress respiratorio del tórax con contraste i.v. en embolada.
adulto. 4. Es preciso realizar arteriografía antes de
tomar decisiones, ya que es posible un
954.- En un paciente de 64 años de edad con sangrado de origen arterial cuya única
diagnóstico reciente de tumor pulmonar, solución es quirúrgica, aún en caso de
¿cuál de los siguientes criterios clínicos es estabilidad hemodinámica.
una contraindicación absoluta de resección 5. Antes de tomar cualquier medida hay que
quirúrgica?: realizar intubación orotraqueal para
1. FEV1< 33% referencia. estabilización de volet costal.
2. Tabaquismo activo > 20 cigarrillos
/día desde hace 20 años. 957.- En el síndrome de apnea del sueño, y
3. Capacidad de difusión (Dlco) <50% como consecuencia de las alteraciones
referencia. fisiopatológicas durante el sueño, se produce
4. Ausencia de respuesta durante el día:
broncodilatadora positiva. 1. Hipertensión arterial paroxística.
5. Categoría N3. 2. Somnolencia.
3. Disnea.
955.- En la radiografía simple de tórax de un 4. Respiración periódica, tipo Cheyne-
hombre con disnea como síntoma clínico Stokes.
más importante, se ven 5. Obstrucción a nivel de la hipofaringe.

148
958.- En una toracocentesis se obtiene un disnea de aparición brusca y dolor torácico
líquido con un pH 7,40, un nivel de glucosa vago. Había sido dado de alta de la UCI dos
58 mg/ dl, una relación LDH pleura/LDH semanas antes tras cirugía por perforación
suero de 0.3 y una celularidad con un 75% de víscera abdominal, secundaria a
de linfocitos. Señale la afirmación correcta: traumatismo. Los signos vitales son TA
1. Es sospechoso de un síndrome 120/60 mmHg, pulso arterial 100 1/m. 24
linfoprolierativo. respiraciones/min y saturación de oxígeno
2. Es un exudado, probablemente 92% por pulsioximetría, respirando aire
tuberculoso. 3. Hay indicación de realizar una ambiente. La radiografía de tórax,
biopsia pleural. hematocrito y electrolitos son normales. Un
4. Es compatible con pleuritis por una artritis ECO-Doppler de miembros inferiores es
reumatoidea. normal. Todas las siguientes afirmaciones
5. Es compatible con un trasudado. sobre este caso son verdad. EXCEPTO:
1. El trombo-embolismo pulmonar es más
959.- Hombre de 60 años, fumador, común en hombres que en mujeres antes de
asintomático, sin antecedentes clínicos. En la los 50 años de edad.
radiografía simple de tórax realizada en el 2. Si el paciente tiene una gammagrafía de
preoperatorio de hernia inguinal, se visualiza ventilación/perfusión de baja
un nódulo pulmonar de 3 cm. de diámetro. El probabilidad, no se necesita más
TAC torácico no aporta más datos. No tiene prueba diagnóstica.
radiografía de tórax previa. ¿Cuál de las 3. La radiografía de tórax normal en el
siguientes conductas es la correcta?: contexto de una disnea aguda e hipoxemia
1. Realizar tomografía de emisión de es sugerente de un trombo- embolismos
positrones como prueba de alta sensibilidad pulmonar.
para neoplasia. 4. Si la gammagrafía de
2. Nueva radiografía simple de tórax en tres ventilación/perfusión es de probabilidad
o cuatro meses. intermedia, debe administrarse heparina
3. Broncoscopia o punción percutánea, intravenosa.
según localización del nódulo. 5. En la exploración física, el
4. Realizar una T.C. de control en seis broncoespasmo difuso no reduce la
meses. sospecha clínica de tromboembolismo
5. Realizar una R.M. torácica. pulmonar.

960.- Un paciente de 68 años con historia de 962.- Se denomina Respiración Bronquial a


EPOC presenta desde hace dos días la transmisión de los ruidos respiratorios
incremento de la disnea y del volumen de la desde las grandes vías aéreas a la pared del
expectoración que es purulenta. En la tórax, cuando existe consolidación o fibrosis.
radiografía de tórax no se aprecian infiltrados Señale la respuesta FALSA:
y la gasometría arterial muestra: pH 7,28; 1. Cuando existe respiración bronquial, la
pCO2 53 mm de Hg y pO2 48 mm de Hg. espiración se prolonga.
¿Cuál de los siguientes tratamientos NO 2. Los soplos tubáricos audibles en las
estaría indicado administrarle?: consolidaciones neumónicas son
1. Oxígeno con mascarilla de efecto Venturi. manifestaciones de Respiración Bronquial.
2. Salbutamol inhalado. 3. Cuando existe obstrucción de los bronquios
3. Amoxicilina-clavulánico oral. que llegan a una zona de consolidación, se
4. Metilpredinisolona intravenosa. manifiesta más intensamente la
5. Bicarbonato sódico 1/6 molar Respiración Bronquial.
intravenoso. 4. La auscultación de la Respiración
Bronquial, asociada a una zona de
961.- Un hombre de 29 años de edad acude consolidación, se acompaña de
al servicio de urgencias por

149
aumento de la transmisión de las vibraciones 4. Agonistas beta-selectivos
vocales. adrenérgicos de acción prolongada y corta
5. Es característica de la Respiración inhalados de forma continua.
Bronquial que existe una pausa entre el final **5. Agonistas beta-selectivos
de la inspiración y el comienzo de la adrenérgicos de acción prolongada
espiración. inhalados y glucocorticoides sistémicos de
forma continua.
963.- ¿Cuál de las siguientes respuestas es
cierta con respecto a la prueba de difusión de 966.- Paciente de 50 años de edad que
monóxido de cárbono (DLCO ó TLCO) en consulta por dolor en la fosa renal,
pacientes con una espirometría con patrón polaquiuria, disuria y hematuria. En el análisis
obstructivo y antecedentes de haber de la orina se observa piuria y pH ácido con
fumado?: cultivos repetidamente negativos. ¿Cuál sería
1. La prueba de difusión baja se la primera posibilidad diagnóstica, de entre
correlaciona muy bien con el grado de las siguientes?:
enfisema. 1. Pielonefritis aguda.
2. La prueba de difusión baja es 2. Síndrome nefrítico. 3.
característica del asma. Tuberculosis genitourinaria.
3. La prueba de difusión sólo está baja en 4. Prostatitis aguda.
los pacientes con hipoxemia. 5. Carcinoma renal de células claras.
4. La prueba de difusión sirve para distinguir
si la obstrucción es de las vías aéreas 967.- Un paciente diabético conocido de 2
centrales o periféricas. años de evolución y 64 años de edad,
5. La prueba de difusión de monóxido de consulta por anemia, proteinuria de 3
cárbono se usa para identifcar a aquellos que gramos/24 horas junto con hematuria,
siguen fumando. hipertensión arterial y discreta insuficiencia
renal con creatinina plasmática de 2.3 mg/dl.
964.- La característica diferencial de un El diagnóstico MENOS probable es:
Secuestro Pulmonar respecto de otras 1. Nefropatia diabética.
patologías pulmonares congénitas es: 2. Angeitis necrotizante del tipo
1. Imagen radiológica poliquística. poliangetis microscópica.
2. Calcificaciones en su interior. 3. Glomerulonefritis rápidamente
3. Presencia de recubrimiento interno por progresiva.
epitelio respiratorio. 4. Granulomatosis de Wegener.
4. Irrigación por una arteria procedente de la 5. Síndrome úremico-hemolítico.
cirulación sistémica. 968.- Hombre de 56 años, con antecedentes
5. Su localización lobar. de ataque agudo de gota hace 2 años y ácido
úrico elevado (8,5 mg/dl), que refiere dolor
**965.- ¿Cuál, entre los siguientes tipo cólico en fosa renal derecha
tratamientos, sería el de primera elección ocasionalmente; en la ecografía de aparato
para mejorar a un pacientes atópico, con urinario tiene una imagen con sombra
asma persistente moderada, clínicamente acústica posterior compatible con litiasis de
sintomático y que sólo recibía 2x1 cm, en pelvis renal derecha. En la
glucocorticoides inhalados a dosis reducidas, urografía intravenosa se aprecia una imagen
de forma continua?: radiotransparente en pelvis renal derecha de
1. Antagonistas de los receptores aproximadamente 2 cm. de diámetro máximo.
leucotrienios, de forma continua. ¿Cuál de las siguientes opciones constituiría
2. Combinación de glucocorticoides y el tratamiento inicial más apropiado?:
antagonistas beta-selectivos 1. Litotricia extracorpórea por ondas de
adrenérgicos de acción prolongada choque.
inhalados, de forma continua. 2. Nefrolitotomía percutánea.
3. Agonistas beta-selectivos
adrenérgicos de accón corta inhalados a
demanda y sensibilización antigénica.

150
3. Hidratación y ácido
acetohidroxámico. 972.- Un paciente de 24 años de edad sufre
4. Ureteroscopia y extracción un accidente de circulación con traumatismo
endoscópica del cálculo. pélvico e importante hemorragia
5. Hidratación, alcalinización de la orina con retroperitoneal. Es intervenido en situación de
citratato potásico y alopurinol. shock hemodimámico con TA de 60/30
mmHg. Tras la reparación quirúrgica de
969.- Si un paciente con una pérdida ruptura de aorta abdominal, permanece con
neuronal progresiva, la presencia de aspiración nasogástrica y evoluciona sin
hiperpotasemia indica que ha perdido al problemas durante tres días con TA de
menos: 110/80. Al cuarto día la diuresis disminuye y
1. Un 25% del filtrado glomerular. una analítica sanguínea demuestra una urea
2. Un 35% del filtrado glomerular. de 169 mg% con creatinina de 2.7 mg/dl. Los
3. Un 50% del filtrado glomerular. valores en orina son: osmolaridad 650
4. Un 75% del filtrado glomerular. mosm/l, sodio 10 meq/ l, relación urea
5. Un 100% del filtrado glomerular. orina/urea plasma: 18, relación creatinina en
orina/creatinina en plasma
970.- Un paciente de 35 años con 70. La conducta más adecuada será:
insuficiencia renal crónica secundaria a 1. Ecografía abdominal inmediata para
pielonefritis crónica recibe un trasplante renal descartar uropatía obstructiva por hematoma
de cadáver con el que compartía dos retroperitoneal.
identidades en A y B y una en DR. Recibe 2. Aumentar el aporte líquido i.v. a 5 l/día,
tratamiento inmunosupresor con ciclosporina incluyendo transfusión de
A y corticoides a dosis estándar. En el hematíes concentrados si fuera preciso.
postoperatorio inmediato se observa buena 3. Arteriografía renal para descartar
diuresis y no es necesario el tratamiento obstrucción arterial renal.
sustitutivo con hemodiálisis. En el 5º día de 4. Pautar manitol y fusosemida para que la
evolución, el paciente presena fiebre de 38º, diuresis retorne a la normalidad.
TA de 180/ 110, oliguria y disminución en la 5. Hasta que se aclare el diagnóstico, lo
concentración urinaria de sodio. El primero es iniciar hemodiálisis.
diagnóstico más probable sería:
1. Crisis hipertensiva. 973.- Dentro de las anomalías congénitas
2. Infección respiratoria. ureterales que se citan a continuación, la que
3. Pielonefritis aguda del injerto renal. presenta una mayor incidencia es:
4. Recidiva de su enfermedad renal. 1. Uréter retrocavo.
5. Rechazo agudo del injerto renal. 2. Megauréter.
3. Ureterocele.
971.- Paciente de 63 años, fumador 4. Uréter retroiliaco.
importante, que refiere hematuria total 5. Duplicidad ureteral.
intermitente y síndrome miccional irritativo
desde hace 1 mes. La citología de orina es 974.- Un paciente de 15 años de edad
positiva. Se realiza una evaluación vesical consulta por poliuria y nicturia, cansancio fácil
bajo anestesia con biopsias vesicales y astenia. Presenta dichos síntomas desde
múltiples, siendo diagnosticado un carcinoma hace años, y tienden a intensificarse durante
vesical "in situ". ¿Cuál de las siguientes los veranos muy calurosos, en los que se
estrategias terapéuticas es la más asocia hormigueo lingual y peribucal. A la
apropiada?: exploración física sólo destaca una tensión
1. Instilaciones vesicales con Mitomicina de 100/ 50 mmHg. El ionograma muestra Na
2. Instilaciones endovesicales con BCG. 135 mEq/l, K 2 mEq/l, CI
3. Cistectomía radical. 105 mEq/l, pH 7.45, bicarbopnato 30 mEq/l.
4. Quimioterapia sistémica. La determinación de renina y
5. Radioterapia pelviana.

151
aldosterona muestra cifras elevadas, tanto 978.- Hombre de 25 años que presenta
basales como tras estímulo. De los procesos tumoración testicular derecha indolora de 1
que siguen ¿cuál es compatible con el mes de evolución. La alfafetoproteína (AFP)
cuadro clínico descrito?: está elevada.
1. Hipoaldosteronismo primario. ¿Cuál de los siguientes tipos histológicos de
2. Estenosis de la arterial renal. cáncer testitular es MENOS probable?:
3. Síndrome de Liddle. 1. Seminoma puro.
4. Enfermedad de Addison. 2. Carcinoma embrionario.
5. Síndrome de Bartter. 3. Tumor del saco vitelino.
4. Tumores mixtos.
975.- ¿Cual de las siguientes medidas 5. Teratocarcinoma.
terapéuticas NO está indicada en el
tratamiento de la hiperpotasemia?: 979.- ¿Cuál de los siguientes fármacos
1. Glucosa e insulina. produce alcalosis metabólica?:
2. Bicarbonato sódico. 1. Diuréticos ahorradores de potasio. 2.
3. Gluconato cálcico. Diuréticos del asa.
4. Resinas de intercambio iónico. 3. Inhibidores de la enzima convertidora de
5. Glucocorticoides. la angiotensina.
4. Antiinflamatorios no esteroideos.
976.- ¿Cuál de las siguientes nefropatías 5. Bloqueantes de los receptores de la
glomerulares NO se relaciona con Angiotensina II.
hipocomplementemia?:
1. Glomerulonefritis aguda post- 980.- El cáncer de próstata estadios T1 ó
infecciosas. T2a:
2. Glomerulonefritis membrano- 1. La cirugía logra más curaciones.
proliferativa. 2. La hormonoterapia está indicada si el PSA
3. Nefropatía lúpica. es < 10ng/ml.
4. Nefropatía diabética. 3. La resección transuretral es la
5. Nefropatía de la crioglobulinemia. técnica quirúrgica de elección.
4. La radioterapia o la cirugía radical
977.- Un paciente de 28 años presenta obtienen resultados similares.
hematuria macroscópica al día siguiente de 5. La incidencia de efectos tóxicos graves
una infección faríngea y edemas maleolares. por radioterapia es del 20%.
Dos años antes había presentado un cuadro
similar que desapareció con rapidez, por lo 981.- ¿Cual de las afirmaciones que siguen
que no había consultado previamente. En la sobre la estenosis hipertrófica de píloro es
exploración física se objetiva una T.A. de FALSA?:
180/110, una Creatinina Plasmática de 2 1. La incidencia es mayor en el sexo
mg/dl e Hipocomplementemia. masculino.
¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más 2. Generalmente se inicia en el primer mes
probable?: de vida.
1. Glomerulonefritis membrano 3. Los vómitos están teñidos de bilis.
proliferativa. 4. El vómito suele ocurrir en forma de
2. Glomerulonefritis post-estreptocócica "proyectil".
aguda. 5. Se observa una ictericia asociada.
3. Glomerulonefritis rápidamente
progresiva. 982.- ¿Cuál debe ser la actitud ante un
4. Glomerulonefritis por depósitos neonato operado de Atresia de Esófago al
mesangiales de IgA (Enfermedad de Berger). nacimiento y que tiene síntomas leves de
5. Hialinosis Segmentaria y Focal. traqueomalacia al mes de vida?:
1. Intubación prolongada.
2. Funduplicatura de Nissen.
3. Tratamiento conservador.

152
4. Colocar un stent. 37.000 plaquetas con normalidad de las
5. Gastrostomía. pruebas de coagulación. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?:
983.- Neonato de 36 semanas de edad 1. Sepsis por Salmonella.
gestacional y 24 h de vida, que presenta 2. Púrpura de Schönlen-Henoch.
desde pocas horas después de su 3. Glomerulonefritis aguda post-
nacimiento taquipnea, aleteo nasal, infecciosa.
retracciones inter y subcostales, y ligera 4. Síndrome hemolítico-urémico.
cianosis. En la radiografía de tórax aparece 5. Coagulación intravascular
una pulmón hiperinsuflado, con diafragmas diseminada.
aplanados, refuerzo hiliar y líquido en
cisuras. ¿Cuál sería la actitud adecuada?: 986.- Se trata de un niño de 7 años con
1. Oxigenoterapia, analítica y cultivos y retraso estaturo-ponderal que presenta
observación. signos radiológicos de raquitismo y
2. Administrar una dosis de surfactante ecográficos de nefrocalcinosis. Los análisis
endotraqueal e iniciar antibioterapia demuestran acidosis metabólica con pH
intravenosa empírica con ampicilina y inferior a 7.32 y bicarbonato plasmático
gentamicina. inferior a 17 mEq/litro. El pH de la orina en 3
3. Estabilización hemodinámica y estudio determinaciones es siempre superior a 5.5.
cardiológico. Otras alteraciones metabólicas consisten en
4. Oxigenoterapia reposición hipercalciuria, hipocitruria y discreta
hidroelectrolítica y antibioterapia con disminucíón de la resorción del fósforo. No se
ampicilina + gentamicina. detecta glucosuria ni aminoaciduria. De las
5. Ventilación con presión positiva siguientes posibilidades, señale el
intermitente. diagnóstico correcto:
1. Síndrome de Bartter.
984.- La Enterocolitis Necrotizante: 2. Acidosis tubular distal (Tipo I).
1. Es la patología gastrointestinal menos 3. Acidosis tubular proximal (Tipo II).
grave del recién nacido de bajo peso. 4. Síndrome completo de Fanconi.
2. Se produce por la sobreinfección 5. Enfermedad de Harnup.
intestinal del Streptococcus Neumoniae.
3. En estudios experimentales, puede ser 987.- La Fibrosis Quística es una enfermedad
prevenida por la alimentación multisistémica
neonatal con leche materna. caracterizada por una obstrucción crónica de
4. Puede asociarse a trombocitosis en el las vías respiratorias y una insuficiencia
recién nacido. pancreática exocrina, en la que todas las
5. Se acompaña de ascitis, derrame pleural aseveraciones siguientes salvo una son
y derrame pericárdico. ciertas:
1. Se hereda con rasgo autosómico
985.- Niña de 3 años que presenta afectación recesivo.
brusca del estado general dentro del contexto 2. La mutación más prevalente es la
de un cuadro febril con diarrea F508.
mucosanguinolenta. A la exploración aparece 3. No todas las mutaciones se generan en el
pálida y somnolienta, la auscultación mismo locus del brazo largo del cromosoma
cardiopulmonar es normal, el abdomen 7.
doloroso y el resto del examen físico sólo 4. El defecto genético consiste en
revela la presencia de petequias puntiformes mutaciones del gen regulador de la
diseminadas. La orina es hematúrica y se conductancia transmembrana.
constata hipertensión arterial. El hemograma 5. Las alteraciones de la proteína
muestra Hb 7 g/dl, 17.000 leucocitos con reguladora transmembrana dan lugar a un
neutrofilia, transporte transepitelial de iones anómalo y a
secreciones muy espesas.

153
988.- Niña de 18 meses que presenta desde 3. Se recomienda realizar una ecografía
los 13 meses de edad enlenteciminto de la renal en el primer episodio de infección
curva ponderal, junto con disminución del urinaria.
apetito, deposiciones abundantes y de 4. En caso de pielonefritis los antibióticos
consistencia blanda, distensión abdominal y indicados son las cefalosporinas de tercera
carácter más irritable. En las exploraciones generación, el amoxiclavulánico y
complementarias realizadas se detecta los aminoglucósidos.
anemia ferropénica y anticuerpos 5. La gammagrafía renal con ácido
antiendomisio positivos. Respecto al cuadro dimercaptosuccínico marcado con Tc 99 es
clínico citado ¿cuál de las siguientes la mejor exploración para detectar cicatrices
aseveraciones es FALSA?: renales.
1. En el diagnóstico es fundamental la
realización de una biopsia intestinal. 991.- Recién nacido, sin soplos, con cianosis
2. Esta enfermedad se desarrolla en que no responde al oxígeno al 100%. El
personas genéticamente susceptibles. diagnóstico es:
3. El período de presentación clínica más 1. Síndrome Aspiración Meconial.
frecuente es el segundo año de vida, pero no 2. Conducto Arterioso Persistente.
es infrecuente que aparezca en niños más 3. Transposición de las Grandes
mayores o incluso en la edad adulta. Arterias.
4. La anorexia es un síntoma frecuente. 4. Hemorragia Intracraneal.
5. La base del tratamiento es la retirada 5. Coartación de aorta.
transitoria de la dieta del trigo, cebada,
centeno y avena. 992.- Niña de 14 meses que tras presentar
un cuadro febril con vómitos y diarrea
**989.- El gluten es una proteína habitual en sanguinolenta hace 2 semanas, continua
nuestra alimentación. Respecto a su papel en presentando diarrea líquida maloliente, ya sin
la dieta en el primer año de vida solo una de sangre, con distensión abdominal,
las siguientes afirmaciones es verdadera: abundantes ruidos hidroaéreos e importante
1. El gluten se encuentra en la harina de irritación del área perianal. ¿Cual, entre las
maíz, arroz y soja. siguientes, sería la actitud más adecuada?:
2. Debe evitarse la introducción del gluten 1. Tratamiento antibiótico oral.
en la dieta en niños con dermatitis atópica. 2. Tranquilizar a los padres, pues se trata de
3. En los niños vomitadores está indicado una diarrea crónica inespecífica que no
como espesante en los primeros meses de afectará a su desarrollo.
vida. 3. Cambiar a fórmula sin lactosa
4. La principal diferencia entre los cereales durante unas semanas.
con gluten y sin gluten es la distinta hidrólisis 4. Cambiar a fórmula de hidrolizado de
por la amilasa pancreática. proteínas.
5. La introducción de las harinas con gluten 5. Pautar rehidratación con solución de
debe realizarse los 6 primeros meses de mantenimiento oral, sin variar la dieta.
vida.
993.- Una niña de 9 meses se ha encontrado
990.- En la infección del tracto urinario en el bien hasta hace aproximadamente 12 horas,
niño, ¿cuál de las siguientes respuestas es la momento en que empezó con cuadro de
INCORRECTA?: letargia, vómitos y episodios de llanto
1. En el período neonatal las niñas la intermitente con un estado visible de dolor.
padecen con más frecuencia. Coincidiendo con los episodios, retrae las
2. El microorganismo más frecuente piernas hacia el abdomen. En la consulta
implicado es el E. Coli. emite una deposición de color rojo oscuro. El
abdomen está distendido y con dolor discreto
a la

154
palpación. El diagnóstico más probable es: 5. La manifestación más incapacitante es la
1. Estenosis pilórica. bradicinesia.
2. Apendicitis.
3. Infección urinaria. 998.- En la meningitis meningocócica es
4. Invaginación. FALSO que:
5. Enfermedad ulcerosa péptica. 1. Los brotes epidémicos suelen estar
causados por los serotipos A y C.
994.- En un niño de 8 años previamente 2. Las cepas de meningococo serotipo Y se
sano, la causa más frecuente de meningitis asocian con neumonía.
bacteriana es: 3. El déficit de los últimos componentes del
1. H. Influenzae. complemento, de C5 a C8 y de properdina
2. S. Pneumoniae. son factores
3. N. Meningitides. predisponentes.
4. S. Aureus. 4. Los pacientes con un sistema de
5. Estreptococos del grupo B. complemento normal tienen menor
mortalidad.
995.- Los siguients síntomas o signos son 5. La mortalidad de la meningitis aislada es
comunes en la esclerosis lateral amiotrófica, menor que la de la sepsis meningocócica sin
EXCEPTO uno, ¿cuál es?: meningitis.
1. Disfagia.
2. Espasticidad. 999.- Mujer de 27 años, diagnosticada de
3. Incontinencia urinaria. esclerosis múltiple, que sufrió un primer brote
4. Atrofia muscular. medular hace 3 años, y posteriormente un
5. Fasciculaciones linguales. cuadro
hemisensitivo y otro cerebeloso, con
996.- Un hombre de 62 años acude a recuperación parcial. ¿Qué síntomas de los
urgencias por presentar de forma brusca siguientes NO esperaría encontrar en la
mareo e inestabilidad. En la exploración se paciente?:
encuentra un nistagmo horizontal, un 1. Ataxia.
síndrome de Horner derecho, una pérdida de 2. Urgencia urinaria.
la sensibilidad dolorosa en la hemicara 3. Fatiga.
derecha y braquiocrural izquierda, una ataxia 4. Mejoría de los síntomas con el calor.
de miembros derecho y disfagia. ¿Cuál sería 5. Síntomas depresivos.
sospecha diagnóstica?:
1. Infarto de la arteria basilar. 1000.- Una paciente de 22 años consulta por
2. Infarto de la protuberancia. presentar desde una semana antes ptosis
3. Infarto de la arteria vertebral palpebral izquierda, sin dolor, con diplopia en
izquierda. la mirada lateral izquierda. En la exploración
4. Infarto de la arteria cerebral posterior física se comprueba la existencia de una
derecha. ptosis izquierda, una paresia de la abducción
5. Infarto lateral bulbar derecho. del ojo izquierdo, con unas pupilas isocóricas
y normorreactivas a la luz. ¿Qué enfermedad
997.- En relación con la enfermedad de es más probable que padezca la paciente?:
Parkinson es FALSO: 1. Una neuritis óptica izquierda en relación
1. Hay una buena respuesta inicial al con Esclesosis Múltiple.
tratamiento con levodopa. 2. Un síndrome de Horner.
2. Es la enfermedad tremórica más 3. Una Miastenia Gravis.
frecuente. 4. Una parálisis del III par izquierdo.
3. Hay una pérdida de neuronas en la parte 5. Una miopatía hipertiroidea con
compacta de la sustancia negra. afectación de la musculatura extraocular.
4. Puede haber temblor de reposo y
postural.

155
1001.- Un hombre de 45 años presenta un 43 U/L y GGT 32 U/L. En el
trastorno del comportamiento, con irritabilidad electrocardiograma presenta un bloqueo AV
y desinhibición de primer grado. En la exploración física se
intermitente, al que se han añadido aprecian unas opacidades corneales
recientemente sacudidas irregulares, incipientes y una dificultad en relajar un
frecuentes y bruscas de las extremidades y músculo después de una contracción intensa,
del tronco, así como disartria. Tiene siendo muy evidente en las manos.
antecedentes de una enfermedad similar en ¿Qué enfermedad padece el paciente?:
su padre. ¿Cuál sería su sospecha 1. Una miopatía mitocondrial.
diagnóstica?: 2. Una distrofia muscular de cinturas.
1. Una enfermedad por expansión de la 3. Una distrofia muscular de Duchenne. 4.
repetición de tripletes de ADN. Una distrofia muscular de Steinert.
2. Una enfermedad por cuerpos de Lewy. 5. Una distrofia muscular de Becker.
3. Una enfermedad desmielinizante.
4. Una enfermedad con placas amiloides 1005.- Paciente de 72 años que acude a
neuríticas y ovillos neurofibrilares. urgencias por un cuadro agudo de
5. Una enfermedad con inclusiones hemiparesia izquierda y alteración del nivel
neuronales con cuerpos de Pick. de conciencia. Se realiza a las 3 horas de
iniciada la clínica un TAC cerebral normal.
1002.- ¿Cuál es el patrón más típico de la ¿Qué datos, de los que figuran a
cefalea en cúmulos (cluster headache)?: continuación. NO haría pensar en un posible
1. Cefalea asociada a escotomas mecanismo cardioembólico del ictus?:
centelleantes. 1. Transformación hemorrágica del
2. Cefalea persistente seguida de pérdida infarto en las siguientes horas.
de consciencia. 2. Curso clínico fluctuante.
3. Cefalea periorbitaria unilateral con rinorrea 3. Antecedentes de fibrilación auricular.
y lagrimeo. 4. Afectación clínica de la cerebral media
4. Cefalea recurrente bilateral semanal o derecha.
mensual de predominio occipital. 5. Imagen en resonancia magnética
5. Cefalea de predominio hemifacial con cerebral de afectación frontal-parietal cortical.
dolores lancinantes. 1006.- Una mujer de 34 años, obesa,
presenta desde hace varias semanas cefalea
1003.- ¿Cuál de las siguientes y episodios de pérdida de visión binocular
consideraciones NO es cierta sobre la transitorios, particularmente al levantarse de
Hidrocefalia a Presión Normal?: la cama. En la exploración tiene como único
1. Presentación clínica en el adulto. signo un papiledema bilateral. Una
2. Triada clínica consistente en alteración resonancia magnética craneal y un
para la marcha, demencia e incontinencia angiografía cerebral por resonancia son
urinaria. normales.
3. El estudio por Resonancia Magnética ¿Qué prueba indicaría?:
Nuclear proporciona datos 1. Doppler de troncos supraaórticos.
patognomónicos. 2. EEG y estudio de sueño.
4. La etiología es desconocida en la 3. Punción lumbar y medición de la presión
mayoría de las ocasiones. del LCR.
5. El tratamiento consiste en la realización 4. Iniciaría tratamiento antiagregante antes
de derivación ventriculo peritoneal del líquido de realizar más pruebas.
cefalorraquídeo. 5. Potenciales evocados visuales.

1004.- En una exploración rutinaria de un 1007.- ¿Cuál de los tumores del Sistema
paciente de 34 años de edad se encuentra Nervioso Central que se citan a continuación
una glucemia de 160 mg/dl, una CPK de 429 puede producir
U/L, GTP 62 U/L, GOT

156
diseminación o metástasis a lo largo de neuroeje?: 4. Infusión intravenosa de
1. Neurocitoma. inmunoglobulinas.
2. Meningioma. 5. Heparina y aspirina.
3. Astrocitoma anaplásico.
4. Meduloblastoma. 1011.- La causa más frecuente que produce
5. Glioma del nervio óptico. una claudicación neurógena (limitación
progresiva de la marcha por dolor
1008.- Señale la respuesta FALSA en las lesiones neuropático) en un enfermo de 70 años, es:
deportivas de la rodilla: 1. Fractura vertebral.
1. El diagnóstico de las lesiones 2. Canal estrecho degenerativo.
ligamentosas debe establecerse 3. Listesis lítica L5.
mediante resonancia nuclear 4. Tuberculosis vertebral.
magnética. 5. Mieloma múltiple.
2. La reconstrucción con autoinjerto
tendinoso es de elección en las roturas del 1012.- Un paciente de 50 años desarrolla una
ligamento cruzado anterior sintomáticas. púrpura palpable en extremidades inferiores,
3. Los esguinces de grado tres del poco después de tomar Alopurinol. Se toma
ligamento lateral interno se asocian a muestra de biopsia cutánea y se retira el
desinserciones meniscales. fármaco. Señale cuál será el hallazgo más
4. Las lesiones aisladas de los ligamentos probable en la biopsia cutánea:
colaterales se tratan de forma ortopédica. 1. Vasculitis necrotizante.
5. Las lesiones complejas de ligamentos 2. Vasculitis eosinófila.
pueden no dar derrame significativo. 3. Infiltración cutánea por mastocitos.
4. Vasculitis granulomatosa.
1009.- Una ambulancia colectiva, que 5. Vasculitis leucocitoclástica.
transporta a rehabilitación a varios pacientes,
sufre un accidente de tráfico; cinco de ellos 1013.- Niño de 9 años traído a la Urgencia
refieren dolor en la zona occipito-cervical. ¿A tras caída de un columpio. Presenta su
cuál prestaremos atención preferente?: antebrazo con intenso dolor espontáneo,
1. A un paciente con Paget. impotencia funcional absoluta y gran
2. A una paciente con artritis deformidad de vértice volar en tercio medio.
reumatoide. ¿Cuál será el diagnóstico más probable?:
3. A un niño de 9 años. 1. Fractura diafisaria de cúbito y radio.
4. A un anciano con hemiparesia. 2. Epifisiolisis de muñeca.
5. A un paciente con esclerodermia. 3. Fractura de Smith.
4. Fractura-luxación de Monteggia.
1010.- Una mujer de 28 años con anticuerpos 5. Fractura de Colles.
anticardiolipina y antecedente de tres abortos
en el primer trimestre del embarazo es 1014.- Hombre de 25 años, que 10 días
evaluada en la sexta semana de un cuarto después de acudir a una despedida de
embarazo. El embarazo actual transcurre con soltero, comienza con inflamación de rodilla
normalidad. Nunca ha sido tratada por la derecha y de ambos tobillos, conjuntivitis
positividad de los anticuerpos bilateral, aftas orales y erosiones
anticardiolipina. ¿Cuál de las siguientes es la superficiales no dolorosas en el glande.
conducta más apropiada?: ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?:
1. Observación estrecha. 1. Enfermedad de Still.
2. Prednisona. 2. Infección gonocócica.
3. Aspirina. 3. Infección por Staphilococcus Aureus.
4. Enfermedad de Reiter.
5. Sífilis.

157
1015.- Paciente de 82 años con Alzheimer efectivos en el control de la artritis
moderado y cardiopatía isquémica bajo reumatoide y no han presentado efectos
control médico traído a la Urgencia secundarios relevantes.
tras caída. 5. Las citoquinas derivadas de las células
Radiográficamente presenta una fractura presentadoras de antígeno no han
petrrocantérea conminuta proximal de fémur. demostrado tener una influencia apreciable
¿Cuál será el tratamiento más adecuado?: en la actividad de la Artritis Reumatoide.
1. Artroplastia parcial de cadera.
2. Artroplastia total de cadera cementada. 1018.- Una mujer de 45 años presenta desde
3. Osteosíntesis. hace 6 meses dolor de características
4. Artroplastia bipolar de cadera. inflamatorias en articulaciones
5. Artroplastia total de cadera no metacarpofalángicas proximales de ambas
cementada. manos, en muñecas y en una rodilla, sin otra
sintomatología. La exploración general es
1016.- 24 horas después de un enclavado normal, excepto por discreto aumento del
cerrojado por una fractura cerrada de tibia, tamaño y dolor a la palpación de muñecas,
aparece un dolor muy intenso en la pierna, de tres articulaciones metacarpofalángicas y
resistente a los analgésicos habituales; se en cuatro interfalángicas proximales. La
acompaña de ligero aumento de volumen y hematología y la bioquímica son normales,
de dificultad para mover los dedos del pie. excepto una velocidad de sedimentación
Deberá pensar que el paciente presenta: globular de 40 mm a la primera hora. El
1. Una trombosis venosa profunda. estudio inmunológico muestra unos
2. Una lesión del ciático común. Anticuerpos Antinucleares
3. Un síndrome compartimental. negativos y un Factor Reumatoide positivo.
4. Una infección precoz de la La radiología muestra una erosión en
osteosíntesis. muñeca derecha. ¿Cuál es la actitud más
5. Una fractura asociada del pie que pasó correcta?:
desapercibida. 1. Iniciar terapia inmediata con
**1017.- La Artritis Reumatoide es una analgésicos y seguir evolución al mes.
enfermedad autoinmune de etiología incierta. 2. Iniciar terapia con antiinflamatorios no
Señale, entre las siguientes afirmaciones, esteroideos y repetir estudio inmunológico y
cuál es la verdadera en referencia a la radiológico al año, para decidir o no fármacos
inmunología de esta enfermedad: modificadores de la enfermedad.
1. Las células endoteliales sinoviales 3. Realizar gammagrafía ósea con Tc, para
expresan en menor cantidad moléculas de confirmar sinovitis y tratar según resultados.
adhesión como mecanismo de defensa ante 4. Iniciar terapia con antiinflamatorios no
la agresión celular. esteroideos e indicar inicio de
**2. El infiltrado sinovial se caracteriza por la Metotraxte por vía oral, en dosis única
presencia de linfocitos T y B. Están semanal.
presentes tanto linfocito T CD4+ como CD8+ 5. Iniciar terapia con corticosteroides por vía
que expresan el antígeno de activación oral, a dosis de 20-30 mg al día.
temprano CD69.
3. Las manifestaciones sistémicas de la 1019.- No es una característica de la gota:
Artritis Reumatoide parecen estar 1. La artritis afecta predominantemente a las
sustentadas por la producción de citoquinas articulaciones de las extremidades inferiores.
por el linfocito T.
4. Los anticuerpos anti-factor de necrosis
tumoral alfa se han impuesto como
tratamiento de inicio de la Artritis Reumatoide
porque se han mostrado

158
2. En el líquido articular se observa un ninguna otra alteración en la exploración
aumento de los leucocitos general y neurológica. Se detecta anemia
polimorfonucleares. normocítica, trombocitosis leve y VSG de 90
3. Entre las crisis de podagra el enfermo mm a la primera hora. La radiología de tórax
está completamente asintomático. es normal. ¿Cuál es la actitud diagnóstica y
4. La manera más habitual de terapéutica más correcta?:
presentación es en forma de monoartritis. 1. Iniciar de manera inmediata terapia con
5. Los cristales dan birrefringencia positiva prednisona a dosis de 1 mg/kg.
cuando se examinan con microscopio de luz 2. Solicitar biopsia de la arteria temporal y
polarizada. tratar sólo si fuera positiva.
3. Iniciar tratamiento con dosis de 15- 20 mg
1020.- Mujer de 35 años, sin antecedentes de prednisona y seguir respuesta clínica.
de interés, que acude con un dolor intenso en 4. Iniciar tratamiento con 3 bolos de
columna cervical de dos días de evolución, 500 mg. de metilprednisolona iv, y continuar
que le impide la realización de su trabajo de después con prednisona a dosis de 1mg/kg
auxiliar administrativo. El dolor se irradia por vía oral.
hacia hombro derecho, aumenta con los 5. Solicitar biopsia muscular y tratar según
movimientos de flexión y rotación del cuello y resultado de las mismas.
no se acompaña de otras manifestaciones
clínicas. La exploración general y la 1022.- ¿Cuál de los siguientes confirma el
neurológica son normales si bien la diagnóstico de lupus eritematoso sistémico?:
valoración de la fuerza de los miembros 1. Unos anticuerpos antinucleares
superiores se haya interferida por el dolor. positivos.
¿Qué actitud es la más adecuada?: 2. Una biopsia renal demostrando una
1. Reposo absoluto y collarín rígido durante glomerulonefritis proliferativa.
30 días. 3. Unos niveles bajos de complemento
2. Resonancia magnética nuclear urgente, sérico y aftosis oral.
y actuar en consecuencia. 4. La presencia de artritis no
3. Paracetamol con codeína, educación deformante, fotosensibilidad,
postural, ejercicios suaves y seguir leucopenia y pleuritis.
evolución en siete días. 5. Alopecia reciente.
4. Radiología simple y, en caso de
encontrarse rectificación de la curvatura 1023.- Ciclista de 27 años de edad sufre una
fisiológica de la columna, tracciones caída sobre hombro derecho. En la
cervicales. exploración presenta deformidad y signo de
5. Radiología simple y, en ausencia de la "tecla de piano" en la extremidad distal de
hallazgos significativos, realizar la clavícula. ¿Cuál es el diagnóstico de la
electromiograma. lesión?:
1. Fractura de la cabeza humeral.
1021.- Una mujer de 72 años acude al 2. Luxación acromio-clavicular.
hospital con una historia de tres meses de 3. Luxación escápulo-humeral.
evolución de febrícula y sudoración nocturna, 4. Fractura de escápula.
añadiéndose un mes más tarde dolor 5. Fractura de coracoides.
inflamatorio severo en ambos hombros y en 1024.- En la incompatibilidad Rh. ¿En qué
muslos, que le causan dificultad para situación de las enumeradas NO está
peinarse, vestirse y salir a la calle. A la indicadas la profilaxis con inmunoglobulina
exploración presenta movilidad limitada de anti D?:
los miembros superiores y dificultad para 1. Aborto espontáneo.
levantarse de una silla debido al dolor. No se 2. Interrupción voluntaria del embarazo.
evidencia artritis ni 3. Después del parto.
4. Embarazo ectópico.

159
5. A las 28 semanas de embarazo, en invasión del miometrio. ¿Cuál erá el
mujeres con detección de anticuerpos diagnóstico?:
positiva. 1. Mola invasiva.
2. Mola hidatiforme parcial.
1025.- Una mujer de 52 años ha sido 3. Mola hidatiforme completa.
diagnosticada de un carcinoma de ovario 4. Tumor trofoblástico del lecho
seroso, que ha resultado inoperable por placentario.
extensión abdominal masiva. La conducta a 5. Coriocarcinoma.
seguir más adecuada es:
1. Cuidados paliativos. 1030.- ¿Cuál de las siguientes
2. Radioterapia abdominal. complicaciones del embarazo gemelar se da
3. Quimioterapia. casi exclusivamentee n gemelos
4. Progestágenos. monocoriales?:
5. Antiestrógenos. 1. Transfusión feto-fetal.
2. Trabajo de parto prematuro.
1026.- ¿Cuál de los siguientes métodos 3. Desprendimiento prematuro de la
anticonceptivos es el más eficaz?: placenta.
1. El diafragma de cérvix. 4. Polihidramnios.
2. El preservativo. 5. Hemorragia postparto.
3. El dispositivo intrauterino de cobre.
4. Las esponjas con espermicidas. 1031.- Paciente de 30 años, nuligesta, con
5. El coitus interruptus. última regla hace 20 días, que acude a la
consulta por presentar esterilidad y
1027.- ¿Cuál de las siguientes dismenorrea importante. En las
complicaciones NO es atribuible a la exploraciones que se realizan, destaca
preeclampsia grave?: tumoración anexial en la ecografía, elevación
1. Edema agudo de pulmón. moderada de Ca-
2. Embolia pulmonar. 125 sérico. ¿Cuál es el diagnóstico de
3. Rotura hepática. presunción?:
4. Desprendimiento prematuro de 1. Embarazo ectópico.
placenta (abruptio placentae). 2. Cáncer de ovario.
5. El denominado síndrome de Hellp. 3. Mioma uterino.
4. Endometriosis.
1028.- Las hemorragias vaginales anormales, 5. Quiste ovárico funcional.
frecuentes en el primer año tras la
menarquia, que se conocen como 1032.- Mujer de 19 años que consulta por
hemorragias uterinas llevar 6 meses sin regla. Se manifiesta
disfuncionales, se deben a: preocupada por su sobrepeso, ha estado a
1. Hemorragia de la evolución. dieta y ha perdido 5 kg. en 8 meses.
2. Ovario poliquístico. 3. Actualmente pesa 77 Kg (mide 1,65). El test
Ciclos anovulatorios. de gestación es negativo. ¿Cuál es la causa
4. Trastornos de la coagulación. más probable de su amenorrea?:
5. Enfermedad inflamatoria pélvica. 1. Digenesia gonadal.
2. Hipogonadismo hipogonadotropo.
1029.- Una mujer en su cuarto mes de 3. Síndrome de ovario poliquístico.
embarazo comienza a sangrar y el médico la 4. Himen imperforado.
detecta un útero más grande que el esperado 5. Adenoma hipofisario.
para su edad gestacional. Decide interrumpir
el embarazo y la practica un legrado. El 1033.- Gestante de 28 años en la 42
patólogo al examinar la muestra observa semanas más tres días y antecedente de otro
numerosos quistes avasculares con parto a término. El embarazo ha transcurrido
proliferación significativa del trofoblasto, no normalmente. Exploración: feto en Occipito
hay feto y no se detecta Ilíaca anterior, Registro reactivo y cuello
favorable. ¿Cuál de las

160
siguientes conductas es la más 4. Cesárea.
recomendable?: 5. Dejar evolucionar el expulsivo una hora
1. Esperar hasta que se ponga de parto. más en primíparas y 1/2 hora más en
2. Controles cada 48 horas. multíparas ntes de decidir.
3. Administrar corticoides a la madre e
inducir el parto pasadas 48 horas. 1038.- Enferma de 40 años que presenta en
4. Inducir el parto. los párpados y alrededor de los mismos
5. Hacer cesárea electiva. lesiones eritematosas, liliáceas, que no le
ocasionan molestias; son típicas de:
1034.- La variante histológica más 1. Eczema de Contacto.
frecuente del cáncer de mama es: 2. Eczema atópico.
1. Carcinoma mucinoso. 3. Dermatomiositis.
2. Carcinoma lobulillar infiltrante. 4. Lupus eritematoso.
3. Carcinoma medular. 5. Síndrome de Sjögren.
4. Carcinoma ductal infiltrante.
5. Carcinoma apocrino. 1039.- ¿Cuál de los siguientes procesos
ocasiona alopecia cicatrizal definitiva?:
1035.- Paciente de 49 años, con mioma 1. Lupus eritematoso crónico discoide.
uterino de tamaño equivalente a una 2. Herpes circinado.
gestación de 12 semanas, que presenta 3. Alopecia areata.
hipermenorreas y hemoglobinemia de 9 gr%. 4. Pseudotiña amiantácea.
No existe patología asociada. La paciente 5. Sífilis secundaria.
está en lista de espera para la práctica de
una histerectomía programada para dentro 1040.- Cuando se observa una
de 3-4 meses. En esta paciente está indicado inmunofluorescencia directa positiva en la
el tratamiento preoperatorio con: piel lesional y perilesional afectando a la
1. Estrógenos. sustancia intercelular de la epidermis,
2. Ergóticos dopaminérgicos. podemos hacer el diagnóstico de:
3. Inhibidores de la fibrinolisis. 1. Penfigoide ampollar.
4. Análogos de la GnRH. 2. Dermatitis herpetiforme.
5. Derivados del cornezuelo del 3. Epidermólisis ampollar.
centeno. 4. Enfermedad injerto contra huésped.
5. Pénfigo vulgar.
1036.- La fertilización "in vitro" tiene los
siguientes riesgos EXCEPTO uno: 1041.- Enfermo de 40 años que presenta
1. Hiperestimulación ovárica. desde hace tres meses unas lesiones
2. Aumento de la frecuencia de papulosas poligonales localizadas en cara
embarazos ectópicos. anterior de muñecas y en tobillos,
3. Aumento de la frecuencia de abortos. acompañadas de prurito. El estudio
4. Aumento de la frecuencia de histopatológico de una lesión muestra una
embarazos múltiples. dermatitis de interfase con degeneración
5. Aumento de la frecuencia de vacuolar de las células basales.
malformaciones congénitas. ¿Cuál es el diagnóstico?:
1. Pitiriasis rosada.
1037.- La Matrona avisa al Ginecólogo para 2. Papulosis linfomatoide.
atender una gestante a término en trabajo de 3. Psoriasis eruptiva.
aborto que lleva una hora en el período 4. Liquen plano.
expulsivo. A la exploración se objetiva feto 5. Pápulas piezogénicas.
único en presentación de cara mento-
posterior de III plano. La conducta a seguir 1042.- La hidrosadenitis es una enfermedad
es: que afecta primariamente a:
1. Aplicación de forceps.
2. Aplicación de vacuum extractor.
3. Versión interna y gran extracción.

161
1. La epidermis. colesterol total de 220 mg/dl. No es obseso,
2. La dermis. fuma diez cigarrillos diarios y se toma dos
3. El panículo adiposo. vasos de vino con las comidas y tres copas
4. Las unidades pilo-sebáceo-apocrinas. de coñac diarios.
5. Las glándulas mamarias. ¿Cuál debe ser la primera medida para
reducir su trigliceridemia?:
1043.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones 1. Dejar el tabaco por completo.
NO es cierta en relación con la pancreatitis 2. Suspender el alcohol por completo.
crónica?: 3. Prescribir un fibrato.
1. El alcohol constituye la primera causa. 4. Dar una estatina.
2. El síntoma más frecuente es el dolor. 5. Suspender por completo el consumo de
3. La diabetes mellitus es una aceites y productos de pastelería, añadiendo
complicación frecuente y precoz. además dosis moderadas de una resina.
4. El tratamiento es inicialmente médico y la
cirugía sólo está indicada en caso de 1048.- ¿Cuál de las siguientes pruebas
determinadas complicaciones. analíticas es más probable que se encuentre
5. La radiografía simple de abdomen es de alterada en un paciente con síndrome del
gran utilidad pues permite identificar túnel carpiano?:
calcificaciones en el área pancreática. 1. Calcio sérico.
2. Potasio sérico.
1044.- ¿Cuál de los siguientes fármacos 3. Creatinfosfoquinasa.
reduce la mortalidad en los enfermos con 4. Factor reumatoide.
insuficiencia cardíaca congestiva?: 5. Fosfatasa alcalina.
1. Digoxina.
2. Furosemida. 1049.- Todas las enfermedades que a
3. Enalapril. continuación se indican pueden provocar
4. Amiodarona esplenomegalia. Entre ellas, indique la que
5. Aspirina. exhibe esplenomegalia de mayor grado (con
borde esplénico inferior a más de 20 cm. de
1045.- ¿Cuál se las siguientes circunstancias reborde costal) de forma más constante:
NO significa T-4 en un tumor maligno 1. Metaplasia mieloide.
pulmonar?: 2. Cirrosis hepática con hipertensión portal.
1. Invasión de la pared torácica. 3. Endocarditis bacteriana.
2. Invasión de la tráquea. 4. Fiebre tifoidea.
3. Invasión de la carina. 5. Amiloidosis.
4. Invasión del esófago.
5. Derrame pleural maligno. 1050.- Un estudiante de derecho de 20 años,
previamente sano, presenta un cuadro de
1046.- La parálisis supranuclear progresiva febrícula, artromialgias, tos seca persistente y
es una enfermedad degenerativa que astenia de dos semanas de evolución. En el
produce rigidez y bradicinesia como la último mes, sus dos hermanos de 9 y 17
enfermedad de Parkinson, y que se años han presentado consecutivamente un
caracteriza por presentar además: cuadro similar, que se ha autolimitado de
1. Temblor muy acusado. forma progresiva. Tras practicársele una
2. Rigidez asimétrica, predominante en radiografía de tórax, el médico le ha
miembros y distal. diagnosticado de neumonía atípica.
3. Piramidalismo severo. ¿Cuál es el agente etiológico más
4. Trastornos del equilibrio y caídas probable en este caso?:
precoces. 1. Coxiella Burnetti (fiebre Q).
5. Movimientos oculomotores normales. 2. Virus sincitial respiratorio.
3. Haemophilus Influenzae.
1047.- Hombre de 60 años de edad remitido por
triglicéridos de 620 mg/dl,

162
4. Mycoplasma Pneumoniae. 2. El tratamiento antibiótico de
5. Legionella Pneumophila. erradicación de Helicobacter Pylori provoca
1051.- Señale cuál de los siguientes la regresión de un pequeño porcentaje (15%)
fármacos, administrado durante el embarazo, de los linfomas MALT.
NO se asocia con efectos indeseables en el 3. Los pacientes que responden a la
recién nacido: antibioterapia en linfoma MALT deben controlarse
1. Clorpropamida. mediante endoscopia periódica,
2. Salicilatos. debido al desconocimiento de
3. Indometacina. si se elimina el clon neoplásico o simplemente
4. Nitracepam. se suprime de forma temporal.
5. Eritromicina. 4. La resección gástrica asociada a
quimioterapia permite supervivencias de 80 a
1052.- La Biopsia Corial Transcervical es la 90% a los cinco años en pacientes con
técnica de elección para: linfoma de alto grado localizados.
1. Diagnosticar ecográficamente una 5. El linfoma gástrico primario es una forma
malformación del sistema nervioso central. infrecuente de presentación extraganglionar
2. Realizar un diagnóstico prenatal de de linfoma.
alteraciones óseas.
3. Cuando la embarazada tiene más de 1055.- Paciente de 68 años, operado hace 15
veinte semanas de gestación. años de una úlcera gastroduodenal con
4. Cuando se quiere un diagnóstico vagotomía troncal y que consulta por diarrea
citogenética prenatal antes de las doce crónica. Tras el estudio se llega a la
semanas de gestación. conclusión de que es debida a la cirugía
5. Como alternativa al cariotipo en sangre previa. De las siguientes respuestas, ¿cuál
periférica. es la correcta?:
1. Es una complicación muy rara, menor del
1053.- Un paciente de 45 años de edad es 1%.
diagnosticado de esófago de Barret largo 2. Suele preceder a las comidas.
(segmento de 6 cm) y sigue tratamiento con 3. La loperamida no sirve como
inhibidores de la bomba de protones (IBP) a tratamiento.
dosis estándar. ¿Cuál de las siguientes 4. Suele ser debido a un trastorno de la
afirmaciones es cierta?: motilidad.
1. En su seguimiento se realizará 5. Está causada por sobrecrecimiento
endoscopia sólo si persisten los síntomas. bacteriano.
2. Mientras se mantenga el tratamiento
continuo con IBP se elimina el riesgo de 1056.- Paciente de 23 años diagnosticado de
cáncer. enfermedad celíaca y sometido a dieta sin
3. Se debe asegurar un control gluten. Tras ello recuperó peso pero siguió
adecuado de la secreción ácida con dosis con dos a tres deposiciones al día de heces
altas de IBP o preferiblemente ajustando la blandas. Las grasas en heces eran de 10
dosis mediante pHmetría. g/día. Los anticuerpos antiendomisio tipo IgA
4. El seguimiento sólo es necesario si existe persistían positivos tras dos años de
displasia de alto grado. tratamiento. La causa más probable de esta
5. La inhibición adecuada de la secreción insuficiente respuesta al tratamiento es:
ácida logra la regresión del epitelio 1. Intolerancia a la lactosa.
metaplásico. 2. Linfoma intestinal.
3. Esprue colágeno.
1054.- Señalar en relación con el linfoma 4. Esprue refractario.
gástrico primario, cuál es la respuesta 5. Incumplimiento de la dieta sin gluten.
acertada:
1. El linfoma gástrico primario es de peor
pronóstico que el adenocarcinoma.

163
1057.- En un paciente con metástasis normal y nunca ha visto sangre en las
pulmonares y sin afectación hepática por un deposiciones. Una prueba de sangre oculta
carcinoma de origen intestinal. en heces da resultado positivo. Usted indica
¿Cuál es la localización más probable del una endoscopia digestiva alta y una
primario?: colonoscopia total que no muestra lesión
1. Recto. alguna. ¿Cuál sería la conducta más
2. Sigma. adecuada?:
3. Ángulo esplénico del colon. 1. Indicar una exploración del intestino
4. Colon transverso. delgado con cápsula endoscópica.
5. Ciego. 2. Indicar una arteriografía selectiva de
tronco celíaco y ambas mesentéricas para
1058.- Una paciente de 24 años presenta descartar angiodisplasia.
diarrea con emisión de moco y sangre, y 3. Indicar una gammagrafía con
dolor abdominal, sin que existan Pertecnetato de Tc99 para descartar
antecedentes epidemiológicos de interés. divertículo de Meckel.
¿Qué diagnóstico sería, entre los siguientes, 4. Limitarse a dar tratamiento con hierro
el más probable y qué exploración realizaría oral.
para confirmarlo?: 5. Prohibir el uso de ácido acetilsalicílico u
1. Diverticulosis y enema opaco. otros AINEs, dar hierro oral y repetir la
2. Angiodisplasia del colon y analítica en un plazo de 2 meses.
arteriografía.
3. Enfermedad inflamatoria intestinal y 1061.- Enfermo de 35 años diagnosticado de
colonoscopia. hepatitis C sin confirmación histológica que
4. Divertículo de Meckel y gammagrafía con desde hace 4 años no ha realizado ninguna
99Tc pertecnetato. revisión médica. Bebedor de 100g/día de
5. Adenoma velloso rectal y alcohol desde hace más de 15 años. Acude a
rectoscopia. la consulta por astenia moderada sin otra
manifestación clínica. A la exploración física
1059.- Señale cuál de los siguientes aparecen arañas vasculares, circulación
fármacos puede ser eficaz como alternativa a colateral y esplenomegalia. Las
la colectomía en el tratamiento de un exploraciones complementarias presentan los
paciente con colitis ulcerosa severa, siguientes resultados: Hb 12 g/dL, Leucocitos
refractaria a tratamiento con esteroides a 3500/mm3, Plaquetas 76000/mm3, GOT 98
dosis altas: UI/l, GPT 45 UI/l,
1. Ciclosporina. GGT 175 UI/l, urea 23 mg/dL, hierro 175
2. Azatioprina. mcg/dL, Ferritina 2300 mcg/L, (límite superior
3. Metotrexate. de normalidad 370 mcg/L). Genotipo del virus
4. Infliximab. C: Ib, viremia VHC > 2,5 millones de copias
5. Talidomida. (superior a 700000 UI) HBsAg positivo. Ig G
anti CMV positiva. ¿Cuál de las siguientes
1060.- Una mujer de 81 años acude por posibilidades etiológicas podría rechazar con
astenia franca durante el último mes. La la información disponible?:
analítica revela una anemia microcítica y 1. Hepatitis C.
ferropénica (hemoglobina 10g/dL, 2. Hemocromatosis.
hematocrito 29%, VCM 71 fl, sideremia 15 3. Hepatopatía alcohólica.
g/dL). Es hipertensa por lo cual recibe un 4. Hepatitis B.
inhibidor del enzima convertidor de la 5. Hepatitis por CMV.
angiotensina y padece dolores
osteomusculares generalizados atribuidos a 1062.- Señale cuál de las siguientes
artrosis que ella trata de forma espontánea afirmaciones con respecto a la cirrosis
con ácido acetilsalicílico. No refiere molestias hepática es FALSA:
digestivas, su hábito deposicional es

164
1. El consumo excesivo de alcohol y la fibra lisa a 1/160. ¿Cuál sería el
hepatitis viral son las causas de la cirrosis en siguiente paso?:
el 90% de los casos. 1. Recomendar que normalice su peso,
2. La cirrosis hepática puede ser una porque con ello es probable que lo hagan las
enfermedad asintomática. alteraciones analíticas.
3. La esteatohepatitis no alcohólica puede 2. Indicar la práctica de una biopsia hepática.
ser causa de cirrosis. 3. Iniciar tratamiento con prednisona y
4. La presencia de ascitis no es un azatioprina.
elemento pronóstico en pacientes con 4. Iniciar tratamiento con ácido
cirrosis. ursodesoxicólico.
5. El diagnóstico de cirrosis implica la 5. Tranquilizar a la enferma por lo
existencia de fibrosis y nódulos de irrelevante de su proceso.
regeneración.
1065.- Paciente colecistectomizada hace 6
1063.- Muchacha de 26 años hospitalizada años por colelitiasis. Desde hace 6 meses
por una ictericia de instauración reciente, presenta dolor cólico en flanco derecho a
asociada a dolor en hipocondrio derecho. Se temporadas. En la analítica hay valores de
detecta hepatomegalia sensible sin colestasis moderada. La ecografía
esplenomegalia. Hay telangiectasias faciales. abdominal sugiere
Reconoce antecedentes de promiscuidad coledocolitiasis. ¿Cuál, entre las siguientes,
sexual pero no de consumo de droga es la prueba indicada para realizar en primer
intravenosa. Los exámenes de laboratorio lugar, en este caso?:
muestran bilirrubina 16 mg/dl, AST 315 UI/l, 1. Tomografía computerizada
ALT 110/UI/l, GGT 680 UI/l, fosfatasas abdominal con contraste i.v.
alcalinas 280 UI/l, protrombina 2. Colangiografía i.v.
40%, triglicéridos 600 mg/dl, colesterol 3. Colangiografía retrógrada
280 mg/dl. Una ecografía reveló un patrón endoscópica.
hiperecogénico del hígado. La serología para 4. Colangioresonancia magnética.
virus de la hepatitis A, B y C fue negativa. 5. Colangiografía isotópica.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
1. Hepatitis vírica. 1066.- ¿Cuál es la primera medida
2. Hepatitis tóxica. terapéutica a adoptar en la pancreatitis
3. Hepatitis alcohólica. aguda?:
4. Hepatitis autoinmune. 1. Aspiración nasogástrica. 2.
5. Hepatitis por dislipemia. Dieta absoluta.
3. Antibioticoterapia de amplio
1064.- Enferma de 72 años que consulta espectro.
porque desde hace al menos 5 años tiene las 4. Administración de somatostatina.
transaminasas ligeramente elevadas (nunca 5. Administración de inhibidores de la
por encima de 100 UI/ml). Es ligeramente bomba de protones.
obesa (índice de masa corporal = 28) y no se
encuentra mal. No bebe alcohol, no toma 1067.- Paciente con vómitos, niveles séricos
medicamentos de forma habitual, los de amilasa aumentados y de lipasa
marcadores de virus de hepatitis B y C son normales. La amilasuria y el aclaramiento de
negativos y la analítica habitual es normal amilasa/aclaración de creatinina están
salvo AST (GOT) 82 UI/ml y ALT (GPT) disminuidos, éste último es del 0,78. Señale,
107 UI/ml, entre los que se mencionan, el diagnóstico
con gammaglobulina de 1,8 g/dl e IgG de más probable:
1700 mg/dl. Tiene anticuerpos antinucleares 1. Pancreatitis aguda de más de cinco días
positivos a 1/80 y anti- de duración.
2. Pancreatitis aguda en paciente con
hipertrigliceridemia.
3. Pancreatitis crónica.

165
4. Macroamilasemia. 4. El diagnóstico es varicocele y por el
5. Lesión de las glándulas salivares. momento no sugiere intervención quirúrgica.
5. El paciente padece un hidrocele con
1068.- En una radiografía de abdomen en quiste del cordón por lo que debe ser tratado
supino se ve el ligamento falciforme. con resección parcial asociada a
¿Cuál es el diagnóstico más probable?: desinvaginación de la vaginal testicular.
1. Ascitis.
2. Perforación intestinal. 1071.- El pronóstico de un cáncer de colon
3. Peritonitis. se relaciona con las siguientes
4. Oclusión intestinal. circunstancias, EXCEPTO:
5. Íleo paralítico. 1. Elevación preoperatorio de CEA.
2. Tamaño tumoral.
1069.- En la valoración en el servicio de 3. Diferenciación histológica.
urgencias hospitalario de un paciente con 4. Tumor perforado.
dolor abdominal agudo, ¿cuál de las 5. Infiltración grasa pericólica.
siguientes afirmaciones es
INCORRECTA?: 1072.- Un paciente de 55 años refiere
1. El inicio, la localización y severidad de plenitud postprandial progresiva desde hace
dolor son útiles en el diagnóstico diferencial. 3 semanas. En la actualidad intolerancia a la
2. La palpación es el aspecto más ingesta con vómitos de carácter alimentario.
importante de la exploración física. La exploración endoscópica muestra
3. El recuento de leucocitos puede ser restos
normal en procesos inflamatorios alimenticios en cavidad gástrica y una gran
abdominales como la apendicitis. ulceración (unos 3 cms de diámetro) en la
4. La ecografía es una prueba de imagen porción distal próxima a la segunda rodilla
útil y cada vez más utilizada en la valoración duodenal. El estudio anatomo-patológico
del dolor abdominal. demostró
5. No debe administrarse medicación adenocarcinoma. Refiera de las opciones
analgésica hasta que el cirujano valore al terapéuticas siguientes, cuál es la más
paciente porque puede oscurecer el correcta:
diagnóstico. 1. El tratamiento consiste en
duodenopancreatectomía cefálica.
1070.- Un paciente de 68 años consulta por 2. El tratamiento del carcinoma duodenal
dolor y abultamiento a nivel de pliegue es paliativo, por lo que debe realizarse
inguinal derecho, aparecidos tras la gastroyeyunostomía posterior,
realización de esfuerzo físico. En la retrocólica, inframesocólica.
exploración en bipidestación el pliegue 3. Se debe realizar resección
inguinal ha quedado substituido por una segmentaria con anastomosis duodenal
tumoración oblicua, blanda, depresible que término-terminal.
aumenta con la tos, llegando a la base 4. Se practicará instalación de prótesis
escrotal. En relación con este cuadro clínico, autoexpandible con radioterapia y
refiera cuál de las afirmaciones siguientes es quimioterapia sistémica.
correcta: 5. Teniendo en cuenta la frecuente
1. Se trata de una hernia crural (hernia afectación ampular (ampula de Vater), se
femoral), debe ser intervenido mediante realizará derivación biliar y a continuación
herniorrafia con el músculo pectíneo. gastroyeyunostomía.
2. El diagnóstico es hernia inguinal indirecta,
debe ser intervenido 1073.- Un varón de 50 años, cardiópata
mediante hernioplastia de Lichtenstein. conocido, en fibrilación auricular crónica,
3. El enfermo padece una hernia inguinal acude al Servicio de Urgencias refiriendo
oblicua interna (directa) y debe ser tratado dolor centroabdominal intenso y continuo,
mediante herniorrafia de McVay. irradiado a epigastrio, y de comienzo brusco
hace unas 2 horas. A la exploración el

166
paciente está estable y con sensación de 5. Trasplante hepático si el paciente no
mucho dolor abdominal, aunque el abdomen presenta contraindicaciones para su
aparece blando y depresible, sin signos de realización.
irritación peritoneal. La exploración
radiológica simple de tórax y abdomen es 1075.- La auscultación del corazón requiere
normal. Señale, entre las siguientes, la un estetoscopio con campana y membrana.
afirmación correcta: Señale la respuesta verdadera:
1. La localización y características del dolor 1. La campana es mejor para oír los sonidos
permiten descartar una isquemia miocárdica. graves como el soplo de la estenosis mitral.
2. La exploración abdominal normal permite 2. La membrana identifica mejor sonidos
descartar un abdomen agudo quirúrgico. graves como el soplo de la Insuficiencia
3. Se debe administrar analgesia y ver aórtica.
evolución en unas horas. 3. El primer tono cardíaco sigue al pulso
4. Se debe realizar una arteriografía carotídeo y el segundo tono lo precede.
mesentérica urgente para descartar 4. El primer tono normal es más fuerte y
una embolia mesentérica. agudo que el segundo.
5. Lo más probable es que se trate de un 5. El segundo tono cardíaco se debe al
dolor abdominal inespecífico y sin cierre de las válvulas mitral y tricúspide.
consecuencias adversas.
1076.- Una mujer de 72 años con
1074.- Paciente de 50 años con antecedentes de diabetes mellitus e infarto
antecedentes de cirrosis hepática por virus C de miocardio hace un año, tiene una fracción
de la hepatitis con antecedentes de ascitis de eyección ventricular izquierda de 0,30 y
controlada con diuréticos. En una ecografía está en tratamiento habitual con aspirina,
rutinaria se describe la presencia de una furosemida, (20 mg/día) y captopril, (25
lesión ocupante de espacio de 4,5 cm. de mg/día). Acude a su consulta por disnea de
diámetro en el segmento VIII. Se realiza una pequeños esfuerzos. La exploración física es
punción aspiración con aguja fina cuyo compatible con insuficiencia cardiaca, de
resultado es compatible con carcinoma predominio derecho. TA: 140/70 mmHg. FC:
hepatocelular. Los análisis muestran un valor 70 lpm. ¿Cuál de las siguientes
de bilirrubina de 2,5 mg/dl, creatinina 0,8 intervenciones es de menor prioridad desde
mg/dL, INR de 1,9 y alfafetoproteína de 40 el punto de vista de mejorar su pronóstico?:
UI/L. Se realizará una endoscopia que 1. Cambiar el captopril por lisinopril (20 mg/
demuestra la presencia de varices esofágicas día).
de pequeño tamaño. La medición del 2. Iniciar tratamiento con digoxina (0,25 mg/
gradiente de presión venosa hepática refleja día).
un valor de 14mmHg. Señale cuál de las 3. Iniciar tratamiento con
siguientes es la actitud de tratamiento más espironolactona (25 mg/día).
correcta: 4. Iniciar tratamiento con bisoprolol (1,25
1. Actitud expectante con repetición cada 3 mg/ día).
meses de ecografía para la valoración del 5. Iniciar tratamiento con simvastatina (40
crecimiento de la lesión. mg/ día).
2. Segmentectomía con amplio margen de
seguridad. 1077.- Hombre de 67 años, hipertenso y
3. Tratamiento paliativo por la excesiva fumador que acude a urgencias por disnea
extensión de la enfermedad tumoral. de grandes esfuerzos en el último mes. La
4. Tratamiento exclusivo mediante auscultación demuestra disminución del
embolización transarterial en sesiones murmullo vesicular sin otros hallazgos. La Rx
repetidas de acuerdo a la reducción del de tórax y el ECG realizados son normales.
tamaño tumoral. Los valores en

167
sangre de péptido natriurético tipo B son de marcada del segmento ST en derivaciones
60 pg/ml. (valores normales V2, V3, y V4. ¿Cuál de las siguientes
<100pg/ ml.). ¿Cuál de los siguientes exploraciones le parece más indicada?:
diagnósticos es el menos probable?: 1. Una determinación urgente de
1. Disfunción ventricular sistólica. troponina.
2. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 2. Un ecocardiograma transesofágico.
3. Asma. 3. Una angiografía coronaria.
4. Hipertensión pulmonar primaria. 4. Una gammagrafía de
5. Tromboembolismo pulmonar. ventilación/perfusión.
5. Una radiografía de torax.
1078.- Señale la respuesta correcta respecto
a las siguientes valvulopatías: 1081.- Paciente de 63 años que refiere
1. La dilatación auricular izquierda atenúa disnea progresiva desde hace 6 meses, tiene
la elevación de la presión intraauricular antecedentes de diabetes melitus y cirrosis
izquierda (y, por tanto, capilar pulmonar) en hepática, en la exploración llama la atención
la insuficiencia mitral aguda. una marcada hiperpigmentación cutánea,
2. La dilatación ventricular izquierda atenúa presión venosa elevada, estertores húmedos
la elevación de la presión pulmonares bilaterales y ritmo de galope. La
teledistólica en la insuficiencia aórtica crónica. placa de tórax muestra incipientes signos de
3. La dilatación auricular izquierda frena la edema pulmonar y un tamaño de la silueta
progresión de la estenosis mitral. cardíaca aparentemente normal. ¿Cuál de las
4. La disfunción sistólica severa ventricular siguientes cardiopatías se debe sospechar?:
izquierda producida por la estenosis aórtica 1. Miocardiopatía restrictiva secundaria a
contraindica su tratamiento quirúrgico. amiloidosis.
5. La acomodación de la caja torácica 2. Miocardiopatía restrictiva secundaria a
reduce los síntomas del prolapso mitral. hemocromatosis.
3. Miocardiopatía hipertrófica familiar.
1079.- Mujer de 74 años hipertensa que 4. Miocardiopatía hipertensiva.
ingresa en urgencias por episodio sincopal. 5. Miocardiopatía restrictiva secundaria a
Su tensión arterial es de 80/40 mmHg y la sarcoidosis.
frecuencia cardiaca de 110 lpm, con una
saturación de oxígeno del 91%. Presenta 1082.- Una de las formas de taquicardia
ingurgitación yugular sin otros hallazgos supraventricular es la taquicardia por
significativos en la exploración general y reentrada nodal. Indique cuál de las
neurológica. En el ECG realizado se objetiva siguientes afirmaciones es FALSA en
taquicardia sinusal con alternancia eléctrica. relación con esta arritmia:
¿Cuál de las siguientes pruebas 1. Representa el mecanismo más
complementarias solicitaría primero?: frecuente de taquicardia
1. Gammagrafía ventilación/perfusión. supraventricular y afecta de manera
2. TC torácico. predominante a mujeres.
3. Hemograma. 2. Se presenta habitualmente como una
4. Ecocardiograma. taquicardia paroxística, regular, con complejo
5. Rx. de torax. QRS estrecho.
3. Durante la taquicardia la onda P retrógrada
1080.- Una mujer de 70 años ingresa con un aparece situada a unos 160 milisegundos
infarto agudo de miocardio de localización después del inicio del complejo QRS.
anterior es tratada con activador tisular del 4. Clínicamente la característica principal
plasminógeno. A las 2 horas de dicho es la sensación de palpitaciones en el cuello
tratamiento refiere intenso dolor precordial y debida a la aparición de un reflujo yugular por
elevación

168
contracción simultánea de aurículas y 2. El cuadro clínico sugiere disección aórtica
ventrículos. y debe hacerse de inmediato una aortografía.
5. En casos de taquicardias recurrentes el 3. La masa abdominal sugiere un
tratamiento de elección es la ablación con aneurisma aórtico abdominal pero no explica
radiofrecuencia. el dolor lumbar del paciente.
4. Se debe realizar tratamiento analgésico
1083.- Indique cuál de las siguientes y diferir el estudio de la masa abdominal para
afirmaciones es cierta respecto al tratamiento hacerlo de forma reglada ambulatoria en días
de la hipertensión arterial: posteriores.
1. En pacientes obesos la reducción del 5. Se debe realizar estudio inmediato con
peso por si sola no disminuye la tensión TAC abdominal por probable
arterial. existencia de aneurisma aórtico
2. Los inhibidores de la enzima conversora abdominal complicado y valoración
de la angiotensina (IECA) deben añadirse al quirúrgica urgente.
tratamiento previo con diuréticos sin
interrupción de éstos. 1086.- Señale la respuesta correcta respecto
3. Los antagonistas de los receptores de la al shock:
angiotensina II no producen hiperpotasemia 1. En el shock hipovolémico la presión
como efecto secundario, a diferencia de los venosa central y la presión de enclavamiento
IECA. pulmonar están elevadas.
4. Los estudios a largo plazo han 2. El shock secundario a insuficiencia
demostrado que los diuréticos en el suprarenal no precisa de volumen ni
tratamiento de la HTA disminuyen la vasopresores para su tratamiento.
morbimortalidad. 3. El tratamiento inicial del shock séptico
5. La taquicardia refleja es un efecto debe ser la dobutamina.
secundario de los antagonistas del calcio no 4. El shock se define por hipotensión, gasto
dihidropiridínicos. cardíaco bajo y resistencias vasculares altas.
5. El shock cardiogénico es un fallo primario
1084.- ¿Cuál de los siguientes pacientes de bomba que produce disminución del
hipertensos se beneficia más de un mayor aporte de oxígeno a los tejidos y elevación de
descenso de la TA para prevenir las presiones vasculares pulmonares.
complicaciones cardiovasculares?:
1. Anciano con hipertensión sistólica 1087.- Mujer de 55 años que es sometida a
aislada. recambio valvular mitral mediante una
2. Varón de edad media con antecedentes prótesis mecánica bivalva. El postoperatorio
de infarto de miocardio. cursa de forma normal, la paciente es dada
3. Diabético con nefropatía diabética. de alta al séptimo día en ritmo sinusal y con
4. Mujer joven con estenosis de arteria renal. un ecocardiograma de control que muestra
5. Mujer de 50 años, fumadora, obesa e una prótesis normofuncionante y una función
hipercolesterolémica. ventricular izquierda conservada. ¿Qué
1085.- Un paciente varón de 80 años de régimen de anticoagulación y/o
edad refiere tener dolor lumbar muy intenso, antiagregación recomendaría a largo plazo
de instauración brusca, en reposo y sin en dicha paciente?:
modificación con los movimientos ni la 1. Anticoagulación oral durante 3 meses para
palpación lumbar. En la exploración física mantener INR entre 2,5-3,5 y posteriormente
destaca hipotensión arterial y la existencia de clopidogrel, 1
una masa abdominal pulsátil. ¿Cuál de las comprimido al día, suspendiendo la
siguientes afirmaciones son ciertas en anticoagulación oral.
relación con el diagnóstico y tratamiento del
paciente?:
1. El diagnóstico más probable es la
existencia de una neoplasia de colon.

169
2. Anticoagulación oral para mantener INR 2. La sospecha es una disección intimal de
entre 4-5 de forma indefinida. la arteria coronaria y la oclusión de la misma.
3. Anticoagulación oral para mantener INR 3. Puede ser precisa la cirugía de forma
entre 3-4 de forma indefinida. urgente: cortocircuito-bypass-coronario.
4. AAS 250mg/24h de forma indefinida. 4. Está contraindicada la realización de una
5. Anticoagulación oral para mantener INR nueva coronariografía urgente para confirmar
entre 2-3 más AAS 125 mg/24 de forma la sospecha clínica de
indefinida. oclusión arterial.
5. El injerto vascular más
1088.- Un hombre de 28 años con adicción a frecuentemente utilizado es la arteria
drogas vía parenteral es traído a urgencias mamaria interna.
con disnea, agitación, sudoración,
extremidades frías y tos productiva de esputo 1090.- Una paciente de 42 años, fumadora
rosado. Había tenido fiebre y escalofríos los de dos paquetes al día, con clínica de dolor
dos últimos días, pero bruscamente de costado derecho, disnea y tos desde hace
comienza con disnea 1 hora antes. Los 2 meses, presenta, en la exploración física,
signos vitales son TA 105/40, PA 126 por matidez a la percusión en la mitad inferior del
min., 38 respiraciones por min., saturación de hemitórax derecho, plano posterior, con una
oxígeno 88%, temperatura 39,7ºC. El pulso línea limitante de la matidez dirigida hacia
carotídeo es lleno y colapsante, (pulso de arriba y afuera. Al auscultar sobre esa zona
Corringan) y presenta un soplo diastólico no se oye murmullo vesicular y existe
precoz. La auscultación pulmonar pone de transmisión de la voz cuchicheada
manifiesto estertores húmedos bilaterales (pectoriloquia áfona). Entre los siguientes
generalizados. Además de la intubación posibles hallazgos en la placa de tórax, ¿cuál
urgente y administración de furosemida esperaría encontrar en este caso?:
intravenosa, ¿cuál de las siguientes acciones 1. Derrame pleural derecho asociado a
inmediatas es la más importante?: condensación pulmonar en lóbulo
1. Administrar naloxona y nitritos. inferior derecho.
2. Llamar al cirujano cardíaco. 2. Un hemitórax derecho blanco con
3. Realizar ecocardiograma urgente. mediastino retraído hacia ese lado.
4. Sacar hemocultivos y comenzar 3. Una masa pulmonar derecha, localizada
antibióticos intravenosos. en el lóbulo inferior derecho, con pequeño
5. Administrar naloxona y antibióticos pinzamiento del seno costofrénico
intravenosos y colocar un balón intra- aórtico homolateral.
de contrapulsación. 4. Un derrame pleural derecho que ocupa el
tercio inferior del hemitórax derecho.
1089.- Un paciente de 68 años de edad ha 5. Un hidroneumotórax derecho.
sido diagnosticado de una estenosis de la
arteria coronaria derecha (a nivel proximal) 1091.- Se considera como uno de los criterios
siendo tratado mediante angioplastia diagnósticos de Síndrome de Distress
coronaria transluminal percutánea. Respiratorio del Adulto, uno de los siguientes
Inmediatamente después de la misma, el datos:
paciente presenta un cuadro clínico 1. Presencia de insuficiencia cardíaca.
caracterizado por dolor torácico agudo, 2. Acidemia refractaria.
alteraciones 3. Estertores bilaterales intensos.
electrocardiográficas e inestabilidad 4. Cociente PaO2/FiO2 igual o inferior a 200.
hemodinámica. ¿Cuál de las siguientes 5. Presión de enclavamiento pulmonar
afirmaciones es INCORRECTA?: superior a 20 mm Hg.
1. Es una complicación infrecuente tras la
angioplastia percutánea.

170
1092.- Un paciente tiene un volumen acción corta, nebulizados,
espiratorio en el primer segundo, glucocorticoides sistémicos y un antibiótico
(FEV1)<60% de lo previsto después de de amplio espectro, con el empleo de
broncodilatadores y la relación entre el FEV1 oxigenoterapia de flujo reducido (usando
y la capacidad vital inspiratoria (FEV1/VC) es lentillas nasales) durante las primeras horas
del 78%. El patrón espirométrico corresponde de observación.
a: 2. Combinar dos broncodilatadores (beta2-
1. Tiene una obstrucción leve. agonista y anticolinérgico) de acción
2. Tiene una obstrucción moderada. prolongada, inhalados, glucocorticoides
3. Tiene una obstrucción severa. sistémicos y un antibiótico de amplio
4. No tiene obstrucción. espectro, con el empleo de ventilación
5. Podemos concluir que tiene una fibrosis mecánica no invasiva durante las primeras
pulmonar. horas de observación.
3. Combinar dos broncodilatadores (beta2-
1093.- Mujer de 21 años de edad, que ha agonista y anticolinérgico) de acción corta,
comenzado hace tres meses con "pitos" en el nebulizados, glucocorticoides inhalados,
pecho y tos especialmente a la noche. Se ha con el empleo de ventilación mecánica no
hecho más frecuente y los últimos dias no le invasiva durante las primeras horas de
deja descansar. La exploración muestra una observación.
discreta disminución del murmullo vesicular y 4. Combinar dos broncodilatadores (beta2-
algunos sibilantes, de forma poco intensa en agonista y anticolinérgico) de acción corta,
ambos hemitórax, frecuencia cardíaca 86 nebulizados, glucocorticoides
pulsaciones por minuto. sistémicos y un antibiótico de amplio
¿Cuál será la primera decisión terapéutica?: espectro, con el empleo de ventilación mecánica
1. Prescribir broncodilatadores B2 no invasiva durante las primeras horas de
estimulantes de corta acción cada cuatro observación.
horas. 5. Traslado a UVI para intubación traqueal,
2. Prescribir broncodilatadores de larga acción sedación, ventilación mecánica,
como formoterol asociado a glucocorticoides sistémicos y una
corticoides inhalados. cefalosporina de tercera generación más
3. Indicar antibióticos asociados a macrólido iv.
broncodilatadores anticolinérgicos.
4. Prescribir N-acetilcisteína, cada 6 horas 1095.- Uno de los siguientes criterios no es
asociado a amoxicilina. sugestivo de fibrosis pulmonar idiopática:
5. Prescribir prednisona por vía oral. 1. Disminución de la DLco, en presencia de
acropaquia y estertores bilaterales.
1094.- Paciente de 78 años de edad, afecto 2. Alteración ventilatoria restrictiva.
de EPOC muy grave, (FEV1, 25%), ex 3. Ausencia de hallazgos
fumador, con tres hospitalizaciones por histopatológicos en biopsia
exacerbación de EPOC durante el último transbronquial o lavado broncoalveolar
año. Es ingresado de urgencias por disnea sugestivos de un diagnóstico alternativo.
muy severa y febrícula. No se ausculta 4. Exclusión de cualquier causa de
murmullo vesicular y el esputo es verdoso y enfermedad pulmonar intersticial difusa.
abundante. La gasometría arterial (FIO2, 5. TAC torácico de alta resolución con lesión
21%) muestra Pa O2, 36 mmHg; PaCO2, 63 del tipo "panal de miel", asociada de forma
mm Hg; pH 7,28; CO3H-, 31; EB-6; placa de constante a imágenes en "vidrio esmerilado"
tórax sin infiltrados. ¿Cuál sería, entre las extensos.
siguientes, la pauta terapéutica más
recomendable?:
1. Combinar dos broncodilatadores (beta2-
agonista y anticolinérgico) de

171
1096.- Mujer de 70 años hipertensa con base derecha. La radiografía de tórax
insuficiencia renal crónica moderada que mostraba un velamiento de la base derecha
acude por disnea súbita con signos de hasta mas o menos la mitad del campo
trombosis venosa en miembro inferior pulmonar. El líquido pleural era amarillo y su
derecho. En las pruebas complementarias análisis mostró: neutrófilos 20%,
destaca una hipoxemia de 55 mmHg, linfocitos 51%,
hipocapnia de macrófagos 1%, proteínas
24 mmHg y taquicardia sinusal a 115 lpm en pleura/proteínas suero 0,6.
el ECG. Las plaquetas y la coagulación están Investigación de bacilos de Koch negativo. El
dentro de los límites de referencia. El dimero diagnóstico más probable, entre los
D es de 981 ng/ml y la creatinina de 3,5 siguientes, es:
mg/dl. 1. Quiste hidatídico.
¿Cuál de las siguientes actitudes le parece 2. Tuberculosis.
más adecuada en este momento?: 3. Embolismo pulmonar.
1. Solicitar TC helicoidal torácico iniciando 4. Insuficiencia cardíaca.
perfusión con heparina sódica a 1000 Ul/h. 5. Síndrome nefrótico.
2. Iniciar anticoagulación con heparina de
bajo peso molecular a dosis de 1 mg/Kg cada 1099.- Un paciente de 30 años adicto a
12 horas. drogas por vía parenteral, se presenta con un
3. Administrar 5000 UI de heparina sódica cuadro de 3 días de evolución de tiritona,
y solicitar gammagrafía fiebre, dolor torácico y tos con expectoración
pulmonar de ventilación/ perfusión. verdosa con "hilillos" de sangre; en la
4. Solicitar ecografía con doppler de radiografía de tórax presenta varios infiltrados
miembros inferiores para confirmar el pulmonares con cavitación central en alguno
diagnóstico para administrar 1 mg/Kg de de ellos. El diagnóstico más probable sería:
heparina de bajo peso molecular. 1. Neumonía neumocócica.
5. Solicitar arteriografía pulmonar y 2. Tuberculosis pulmonar.
administrar 5000 UI de heparina sódica. 3. Neumonía por anaerobios.
4. Neumonía hematógena.
1097.- Paciente de 50 años que presenta en 5. Neumonía por H.Influenzae.
la radiografía de tórax un patrón intersticial
instaurado tras una clínica de disnea de 1100.- La radiografía de tórax de un paciente
meses de duración. Al no realizarse muestra calcificaciones mediastínicas en
diagnóstico se le practica una "cáscara de huevo".
broncofibroscopia con biopsia transbronquial ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
en la que entre otras lesiones se muestran 1. Sarcoidosis.
granulomas. El lavado broncoalveolar 2. Tuberculosis.
demuestra un predominio de linfocitos (60%) 3. Silicosis.
con un predominio de los linfocitos T 4. Histoplasmosis.
supresores citotóxicos (CD8). El diagnóstico 5. Linfoma tratado.
más probable es de:
1. Neumonía intersticial linfocitaria. 1101.- Un paciente de 70 años, ex- fumador,
2. Neumonitis por hipersensibilidad. tiene desde hace 1 mes, expectoración
3. Sarcoidosis. hemoptoica, disfonía, hepatomegalia, con
4. Neumonitis aspergilar. elevación de enzimas hepáticas y una masa
5. Tuberculosis miliar. hiliar en la radiografía de tórax. ¿Cuál, entre
los siguientes, debe ser el diagnóstico de
1098.- Mujer de 45 años que presenta un presunción, que permitirá orientar la pauta de
cuadro de mes y medio de dolor en costado estudio más eficiente?:
derecho, fiebre de 38º y tos irritativa. La 1. Tuberculosis pulmonar.
auscultación mostraba una disminución del 2. Neumonía por legionella.
murmullo vesicular en 3. Carcinoma broncogénico T2N0M0.
4. Carcinoma microcítico limitado.

172
5. Carcinoma broncogénico T2N2M1. una punción lumbar diagnóstica para estudio
del L.C.R., con el fin de evitar el riesgo de
1102.- Acude al servicio de urgencias un una herniación transtentorial. Señale en cuál
paciente varón de 25 años de edad, de las siguientes situaciones NO debe
refiriendo dolor de hemitórax izquierdo, posponerse nunca el estudio de L.C.R.:
pleurítico, de instauración brusca y muy 1. Sospecha de carcinomatosis
intenso, acompañado de disnea de reposo. meníngea.
El paciente es fumador y no tiene otros 2. Sospecha de meningitis aguda.
antecedentes de interés. La TA sistólica es 3. Sospecha de mielitis transversa.
de 80mm Hg, está sudoroso, con signos de 4. Sospecha de hemorragia
hipoperfusión periférica y en la auscultación subaracnoidea.
cardiopulmonar destaca abolición del 5. Sospecha de esclerosis múltiple.
murmullo vesicular en el referido hemitórax.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es 1105.- Hombre de 57 años que ingresa en el
correcta?: Servicio de Urgencias de nuestro hospital,
1. El diagnóstico más probable es la tras ser encontrado en la calle sin respuesta
existencia de un embolismo pulmonar. a estímulos. En la exploración física a su
2. La auscultación pulmonar sólo puede llegada destaca coma con escala de Glasgow
indicar la existencia de un derrame pleural de 3 puntos, pupilas puntiformes, reflejo
izquierdo masivo. corneal abolido, respiración de Kussmaul y
3. Lo primero que debe sospechar dado el sudoración intensa. El cuadro no se modifica
antecedente de tabaquismo es la presencia tras administración de 0,4 mgr. de Naloxona
de un evento coronario agudo. intravenosa. Señale el diagnóstico más
4. El cuadro agudo y el evidente probable, entre los siguientes:
compromiso hemodinámico obliga a 1. Infarto en el territorio de la arteria cerebral
descartar de inmediato y pese a la edad, la media derecha.
existencia de un aneurisma disecante de la 2. Intoxicación por cocaína.
aorta torácica. 3. Hemorragia pontina.
5. Debe realizarse evaluación 4. Hemorragia talámica izquierda.
radiológica y quirúrgica urgente por probable 5. Intoxicación por opiáceos.
neumotórax izquierdo a
tensión. 1106.- Un paciente presenta de forma brusca
un transtorno del lenguaje caracterizado por
1103.- ¿Cuál de los siguientes parámetros lenguaje espontáneo escaso, casi mutismo,
podría ser considerado como criterio de dificultad para evocar palabras, muy leve
exclusión absoluto para llevar a cabo una transtorno de la comprensión, repitiendo
bilobectomía en un paciente de 72 años correctamente. Su primera sospecha
diagnosticado de EPOC y carcinoma diagnóstica será:
broncogénico no microcítico?: 1. Cuadro confusional agudo.
1. Portador de stent coronario por 2. Accidente isquémico frontal profundo
antecedentes de cardiopatía isquémica. izquierdo.
2. Estadificación T4 clínica. 3. Hemorragia subaracnoidea.
3. Antecedentes de metástasis cerebral 4. Infarto silviano derecho.
única resecada previamente. 4. 5. Lesión del cuerpo calloso.
FEV1 preoperatorio de 680cc.
5. Imagen en el CT compatible con 1107.- Mujer de 64 años que consulta por
adenopatías subcarinales de 1,3 cm de clínica progresiva en los últimos 4 meses de
diámetro (N2). debilidad en la pierna derecha. En la
exploración se objetiva una paresia con
1104.- Es práctica habitual en los Servicios amiotrofia de miembro inferior derecho y una
de Urgencias realizar pruebas de hiperreflexia
neuroimagen antes de proceder a

173
miotática de dicho miembro. ¿Cuál es su probable de la dificultad de la marcha de
diagnóstico?: este paciente?:
1. Hernia discal lumbar deficitaria. 1. Enfermedad de Pakirson.
2. Síndrome de Guillain-Barré. 2. Osteoartritis.
3. Esclerosis lateral amiotrófica. 3. Neuropatía periférica.
4. Neuropatía por enfermedad de Lyme. 4. Atrofia por desuso.
5. Esclerosis múltiple. 5. Tabes dorsal.

1108.- Mujer de 32 años que acude a la 1110.- El diagnóstico de la enfermedad de


consulta por síntomas agudos compatibles Parkison es fundamentalmente clínico. ¿Cuál
con una oftalmoplejia internuclear bilateral. de los siguientes hallazgos es muy
Ante la sospecha de una esclerosis múltiple improbable en esta enfermedad y cuestiona
¿qué resultado de qué prueba seriamente su diagnóstico?:
complementaria diagnóstica NO esperaría 1. Seborrea.
encontrar?: 2. Torpeza en los movimientos
1. Potenciales evocados visuales alternantes.
alterados en el ojo izquierdo. 3. Depresión.
2. Presencia de bandas oligoclonales en el 4. Limitación en los movimientos de la
LCR y no en el suero. mirada hacia abajo.
3. Anticuerpos antinucleares negativos en 5. Micrografía.
suero.
4. Múltiples alteraciones de señal en 1111.- Mujer de 82 años sin antecedentes
cerebro y médula espinal en resonancia patológicos destacbles y que vive sola,
magnética. 5. LCR refiere en las últimas 10 semanas un cuadro
con 120 células por microlito. progresivo de anorexia, anhedonia, insomnio,
irritabilidad, olvidos y pérdida de peso de
1109.- Se observa que un hombre de 80 unos 5kg. Ha restringido de una manera
años presenta una marcha lenta de base notable su vida de relación social. La
ancha al andar desde la sala de espera a la exploración física y los complementarios son
de reconocimiento para una evaluación normales. En la valoración neuropsicológica
rutinaria. Niega cualquier problema especial se objetiva un Mini- Mental Test de 25 sobre
con la marcha, aunque refiere caídas 30 y una escala de Depresión (Geriatric
ocasionales no asociadas con una lesión. No Depresion Scale) de 12 sobre 15. El test del
presenta diabetes y se somete a seguimiento reloj es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más
sólo debido a una leve hipertensión probable?:
controlada mediante dieta. En raras 1. Cuadro confusional agudo.
ocasiones practica ejercicio. En el examen, 2. Demencia tipo Alzheimer.
presenta una leve debilidad de los músculos 3. Crisis de ansiedad generalizada. 4.
cuádriceps (4+/5 manualmente); un ángulo Depresión.
de movimiento normal de las articulaciones; 1 5. Demencia vascular.
+ reflejos de los tobillos; una propiocepción
un poco disminuida, pero presente; ninguna 1112.- Un paciente de 35 años refiere
disminución obvia de la sensibilidad; y una pérdida de fuerza progresiva en miembros
pequeña vacilación al levantarse de la silla. inferiores, de unos 5 días de evolución,
La prueba de Romberg es normal. Anda sin dolores musculares y parestesias en pies y
ningún dispositivo de ayuda, pero su manera manos. En su exploración se aprecia
de andar es lenta y cautelosa, con pasos únicamente debilidad en los cuatro
reducidos y un pequeño esnsanchamiento de miembros, de predominio distal y en
la base del soporte. ¿Cuál es la causa más miembros inferiores, y arreflexia
generalizada. Probablemente tiene:
1. Una miastenia gravis.

174
2. Una polirradiculoneuritis aguda. la noche, le obliga a salir de la cama
3. Un proceso expansivo medular durándole unas dos horas. ¿Cuál de las
cervical. siguientes medidas entiende que es más
4. Una mielitis. eficaz para calmar el dolor?:
5. Una polimiositis. 1. Oxígeno intranasal.
2. Sumatriptan subcutáneo.
1113.- Un paciente de 40 años, sin 3. Ibuprofeno oral.
antecedentes relevantes, es traído a 4. Tramadol oral.
urgencias por haber presentado desviación 5. Metamizol intramuscular.
de la cabeza hacia la izquierda, convulsiones
que se iniciaron en miembros izquierdos y se 1116.- Un hombre de 60 años presenta un
generalizaron enseguida a los cuatro cuadro de hemiataxia cerebelosa de dos
miembros, con pérdida de conciencia, semanas de evolución. La RM craneal
incontinencia vesical y estado confusional de muestra una imagen en el hemisferio
una media hora de duración. cerebeloso derecho que capta contraste en
Independientemente de los hallazgos de la anillo y desplaza el cuarto ventrículo. El
exploración clínica y la analítica clínica de diagnóstico más probable es:
rutina, debería realizarse con premura como 1. Metástasis cerebral.
primera medida: 2. Glioblastoma multiforme.
1. TAC cerebral. 3. Linfoma cerebral primario.
2. Determinación de alcoholemia. 4. Hemangioblastoma cerebeloso.
3. Determinación de opiáceos en sangre y 5. Astrocitoma pilocítico.
orina.
4. Electroencefalograma. 1117.- Una mujer de 43 años, acudió a
5. Punción lumbar. consulta por un cuadro de fiebre, nerviosismo
y dolor cervical anterior. La glándula tiroides
1114.- Un paciente de 40 años, que estuvo estaba agrandada y su palpación era
durante casi 24 horas haciendo la mudanza dolorosa. La exploración funcional del tiroides
de su casa, comenzó a notar adormecimiento mostró una TSH inhibida y T4 libre elevada.
en cara anterior del muslo izquierdo junto con Señale la respuesta correcta:
cansancio y dolorimiento en región lumbar. 1. El cuadro sugiere una tiroiditis de
Acude a consulta porque persisten los Hashimoto que se confirmará por la
síntomas sensitivos al cabo de unos días, presencia de Anticuerpos antitiroideos.
cuando el cansancio y la lumbalgia han 2. Los síntomas relacionados con la situación
desaparecido. La exploración neurológica es de Hipertiroidismo mejoran con los fármacos
normal salvo un área extensa de hipoestesia beta-bloqueantes. En esta entidad no
sobre la cara anterolatral del muslo. Este está indicado generalmente el uso de
cuadro clínico es probablemente antitiroideos.
consecuencia de una: 3. La tiroiditis De Quervain conduce
1. Radiculopatía sensorial L4. indefectiblemente a un estado de
2. Radiculopatía sensorial L5 (síndrome hipotiroidismo crónico.
ciático). 4. La tiroiditis subaguda se caracteriza por
3. Mononeuritis crural. un aumento homogéneo de la captación de
4. Afectación del nervio sural. yodo radiactivo por el tiroides.
5. Afectación del nervio femorocutáneo 5. La tiroiditis subaguda es la única forma
(meralgia parestésica). de tiroiditis que es más frecuente en los
varones.
1115.- Un paciente de 54 años refiere desde
hace 10 días, una o dos crisis de dolor de ojo 1118.- ¿Qué clase de tiroiditis favorece el
derecho, con lacrimeo, gran nerviosismo, que desarrollo ulterior de un linfoma?:
le despierta por 1. Tiroiditis de De Quervain.
2. Tiroiditis silente.

175
3. Tiroiditis de Riedel. 4. El tratamiento de los tumores
4. Tiroiditis de Hashimoto. carcinoides se realiza con quimioterapia
5. Tiroiditis inducida por amiodarona. antineoplásica. El tratamiento quirúrgico se
reserva para los escasos tumores
1119.- ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta quimiorresistentes.
en relación con el síndrome de Cushing?: 5. El diagnóstico del síndrome carcinoide
1. El carcinoide bronquial puede lo confirma la cuantificación de metanefrinas.
secretar ACTH y simular clínicamente un
Cushing hipofisario. 1122.- En relación a la Hiperprolactinemia,
2. El Cushing de origen hipofisario es más señalar la opción correcta:
frecuente en hombres que en mujeres. 1. La causa más frecuente es la
3. La enfermedad de Cushing es la causa medicamentosa.
más frecuente de síndrome de Cushing. 2. El tratamiento de elección en el
4. En el Cushing por secrección ectópica de prolactinoma es la resección transesfenoidal.
ACTH, la administración de CRH ("cortico- 3. No afecta a pacientes varones.
tropin releasing hormone") aumenta los 4. Dentro de los tumores hipofisarios, el
niveles de ACTH. prolactinoma es una afectación poco
5. El síndrome de Nelson puede surgir tras frecuente.
la extirpación de un adenoma adrenal 5. Los anticonceptivos orales no alteran los
productor de glucocorticoides. niveles de prolactina en sangre.

1120.- Los tumores adrenocorticales: 1123.- ¿Cuál de las siguientes asociaciones


1. Se diagnostican con frecuencia al realizar de fármacos antidiabéticos orales actúa
un TAC por otros motivos. fundamentalmente mejorando la sensibilidad
2. Son malignos si el peso es superior a 20 a la insulina?:
gr. 1. Acarbosa y Miglitol.
3. Se asocian a elevación de S-DHA cuando 2. Biguanidas y tiazolidinadionas.
existe un adenoma. 3. Glipizida y Glicazida.
4. Son benignos si el diámetro máximo es 4. Clorpropamida y Tolbutamida.
inferior a 10 cm. 5. Análogos de insulina (lispro, glargina).
5. Se asocian con hipoglucemia.
1124.- Una mujer de 18 años, diabética
1121.- El síndrome carcinoide comprende desde los 13 años y en tratamiento regular e
una serie de manifestaciones derivadas de la intensivo con insulina y con niveles normales
secreción de serotonina u otras substancias, de hemoglobina glicosilada y un peso
por determinados tumores. Señale la corporal en el límite bajo de la normalidad,
respuesta correcta: comienza a tener crisis de mareo y
1. La aparición de tumores carcinoides sudoración al final de la mañana. ¿Cuál debe
bronquiales se relacionan con el hábito de ser la actitud clínica?:
fumar. 1. Pensar en que puede estar pasando un
2. Los tumores carcinoides gástricos, con período de "luna de miel" y probablemente se
hipergastrinemia son la forma más frecuente puede retirar la insulina.
de tumores carcinoides. 2. Se debe sospechar que hace
3. El síndrome carcinoide aparece hipoglucemias en relación con la aparición de
generalmente cuando existen un insulinoma.
metástasis hepáticas, aunque puede presentarse 3. Es posible que haga hipoglucemias y
en tumores bronquiales u ováricos localizados, puedan resolverse con un suplemento de
con acceso directo a la circulación sistémica. dieta a mitad de la mañana.

176
4. A esta edad no hay que pretender 3. Sangrado rectal.
normalizar las cifras de glucosa y sin duda 4. Fístulas perianales.
habrá que bajar todas las dosis de insulina. 5. Afectación de los ganglios y grasa
5. Si se confirma que hace hipoglucemias mesentérica.
se podría pasar a antidiabéticos orales.
1128.- Una paciente de 22 años con 3 brotes
1125.- Ante un paciente de 45 años que en previos de colitis ulcerosa con buena
dos ocasiones, separadas en el tiempo, se le respuesta a esteroides y 5- ASA; actualmente
objetivan cifras de glucemia basal (en asintomática y en tratamiento con 5-ASA, le
ayunas) de 118 y solicita consejo para quedarse embarazada.
135 mg/100 ml. ¿Qué actitud adoptaría?: Indique al respecto, entre las siguientes, la
1. Dichas cifras reafirman la existencia de respuesta correcta:
una diabetes y no se justifican más estudios 1. Debe desaconsejarse el embarazo, ya
diagnósticos. que produce exacerbaciones severas de la
2. Indicaría medidas dietéticas: reducción enfermedad.
de carbohidratos. 2. No se puede utilizar 5-ASA por sus
3. Realizaría una prueba de tolerancia oral efectos teratogénicos.
de glucosa. 3. El embarazo produce un “efecto
4. Solicitaría la determinación de la protector” sobre los brotes, observándose
hemoglobina glucosilada, previa una disminución estadísticamente
administración (2 días antes) de corticoides. significativa de los mismos durante la
5. Si la glucosuria fuera positiva iniciaría un gestación.
tratamiento con Insulina NPH. 4. No existe asociación entre gestación y
exacerbaciones de la colitis ulcerosa.
1126.- Paciente de 63 años, alcohólico 5. La mitad de las pacientes
crónico, que acude a Urgencias por malestar embarazadas sufrirán un brote de
general, dolor en una rodilla y gingivorragia. colitis, aunque pueden utilizarse 5-ASA y
En la exploración clínica llama la atención la esteroides con seguridad.
delgadez y presencia de púrpura en ambos
miembros inferiores. El hemograma muestra 1129.- ¿Cuál, entre los siguientes, es el
ligera anemia macrocítica. Las cifras de tratamiento más adecuado de la obstrucción
leucocitos y plaquetas son normales. La intestinal no quirúrgica en la fase terminal de
actividad de protrombina es normal. Señale la la enfermedad?
causa más probable de su trastorno 1. Sonda nasogástrica, aspiración
hemorrágico: continua, sueroterapia intravenosa.
1. Déficit de Vitamina K. 2. Administración de vitaminas grupo B y
2. Púrpura trombocitopénica idiopática. laxantes.
3. Déficit de Vitamina A. 3. Alimentación parenteral total.
4. Déficit de Vitamina B1. 4. Administración por vía subcutánea de:
5. Déficit de Vitamina C. morfina, buscapina y haloperidol las 24
horas.
1127.- En algunos casos, resulta imposible 5. Dieta absoluta y sueros por vía
distinguir entre colitis ulcerosa y enfermedad subcutánea.
de Crohn. Todos los datos expuestos,
EXCEPTO uno, son más característicos de 1130.- Cuando en el curso de una
enfermedad de Crohn que de colitis ulcerosa. colonoscopia en un paciente aparentemente
Señálelo: sano se objetiva un pólipo, ¿qué es lo más
1. Afectación segmentaria. adecuado?:
2. Presencia de granulomas. 1. Biopsiar el pólipo.
2. Tomar una citología exfoliativa.
3. Resecarlo con asa de polipectomÍa.
4. Citarlo al cabo de unos días para
resecarlo.

177
5. Aconsejarle una intervención 3. Después de gastrectomía subtotal por
quirúrgica para su extirpación. enfermedad benigna aumenta el riesgo de
padecer cáncer gástrico.
1131.- Paciente de 60 años de edad, 4. La colonización por Helicobacter
bebedor de 60 gr. De alcohol al día, que Pylori es un factor de riesgo.
consulta por padecer desde hace 3 días un 5. Ha aumentado la incidencia de los
dolor epigástrico que cede al ventosear, tumores del cardias.
dolores articulares, 4-6 deposiciones
diarréicas al día sin sangre visible, fiebre de 1135.- ¿Cuál es la causa más frecuente de
38º y aftas bucales y anemia microcítica. obstrucción del intestino delgado en un
¿Cuál, entre los siguientes, es el diagnóstico paciente adulto, sin intervenciones
más adecuado?: abdominales previas?
1. Pancreatitis crónica. 1. Ileo biliar.
2. Enfermedad de Crohn. 2. Cáncer de colon.
3. Colitis seudomembranosa. 3. Tumoración estenosante de intestino
4. Hepatitis alcohólica. 4. Incarceración de intestino delgado en
5. Cáncer de colon derecho. orificio herniario.
5. Cuerpos extraños.
1132.- Señale cual es la técnica quirúrgica
indicada, en un paciente con 1136.- Ante un paciente de 70 años con
adenocarcinoma ductal de páncreas, situado alteraciones del tránsito intestinal, pérdida de
en la cabeza pancreática y potencialmente 5 kg. de peso en los dos últimos meses y
resecable: rectorragias, la exploración de elección es:
1. Duodenopancreatectomía cefálica. 1. Gastroscopia.
2. Pancreatoyeyunostomia lateral. 2. TAC Abdominal.
3. Resección coroporo-caudal del 3. Prueba de sangre oculta en heces. 4.
páncreas. Colonoscopia.
4. Gastro-yeyunostomía. 5. Arteriografía selectiva.
5. Doble derivación biliar y gástrica. 1137.- A un paciente de 70 años,
colecistectomizado, con ictericia de 48 horas
1133.- La anatomía patológica de un varón de evolución, Bilirrubina total de 8 mg/dl y
de 45 años, apendicectomizado, es Bilirrubina directa de 6 mg/dl, fosfatasa
informada como: Tumor carcinoide alcalina 620 UI/L, fiebre de 39ºC y
apendicular de 1 cm de diámetro, que llega leucocitosis mayor de 20000 con desviación
hasta la submucosa, localizado a nivel de la izda, se le realiza ecografía abdominal siendo
punta del apéndice. ¿Cuál es la actitud a informada como coledocolitiasis. El
seguir ante este enfermo?: tratamiento inicial debe ser:
1. Reoperarle y realizarle una 1. Reposición hidroelectrolítica y
hemicolectomía derecha. antibioterapia únicamente, posponiendo
2. Revisiones periódicas. cualquier otro proceder a la desaparición de
3. Tratamiento quimioterápico. los síntomas y signos de la infección.
4. Tratamiento radioterápico. 2. Reposición hidroelectrolítica,
5. Linfadenectomía del territorio de drenaje antibioterapia y laparotomía urgente.
linfático. 3. Reposición hidroelectrolítica,
antibioterapia y corticosteroides.
1134.- Respecto al carcinoma gástrico señala 4. Reposición hidroelectrolítica,
la FALSA: antibioterapia y litotricia.
1. Ha aumentado su incidencia global en los 5. Reposición hidroelectrolítica,
últimos años en los países occidentales. antibioterapia y esfinterotomía +
2. La anemia perniciosa es un factor drenaje biliar mediante colangiografía retrógrada
predisponente. endoscópica.

178
1138.- En la pancreatitis aguda, en caso de que se asocia a un mayor riesgo
duda diagnóstica por su presentación clínica cardiovascular.
atípica, con una situación clínica de 4. Se clasifica basándose en el índice de
gravedad, donde el dolor abdominal no es masa corporal.
característico o el aumento de amilasa o 5. La medida del perímetro abdominal es
lipasa sérica ha constituido un hallazgo una intervención de utilidad para clasificar la
inesperado, obesidad.
¿qué prueba diagnóstica es la indicada en
primer lugar para confirmar o no este 1142.- ¿Qué consejo le parece MENOS
diagnóstico?: adecuado para un hombre de 20 años con
1. Ecografía abdominal. colesterol total de 320 mg/dl y triglicéridos de
2. Radiografías simples de abdomen, antero 110 mg/ dl?:
posterior y lateral. 1. En el futuro su riesgo cardiovascular va a
3. Tomografía axial computarizada ser elevado y debe evitar por todos los
abdominal. medios el hábito tabáquico.
4. Colangiopacreatografía retrógrada 2. Sus padres y hermanos deben
endoscópica. estudiarse el perfil lipídico pues pueden tener
5. Resonancia nuclear magnética. alguna forma de
hipercolesterolemia familar.
1139.- En una mujer de 55 años intervenida 3. Su problema no es relevante por ahora, y
de cáncer de mama tres años antes, con no modificar sustancialmente sus hábitos,
buen estado general, se comprueba una excepto el tabaco, si es que fuma,
hipercalcemia de 11,1 mg/dl. ¿Cuál es la volviendo a revisiones
primera prueba a realizar?: anuales a partir de los 35 años de edad.
1. Determinación de PTH. 4. Debe procurar limitar el consumo de
2. Determinación de 1,25(OH)2D. grasas de origen animal y mantener durante
3. Determinación de 25OHD. toda su vida un grado de ejercicio físico
4. Determinación de péptido moderado.
relacionado con la PTH (PRPTH). 5. Deberá tomar un fármaco
5. Gammagrafía ósea. hipolipemiante en el plazo de 6 meses si con
las recomendaciones dietéticas su colesterol
1140.- Paciente varón de 27 años de edad, LDL no baja por debajo de los límites
que tras ser diagnosticado hace 2 meses de recomendables para su situación de riesgo
un feocromocitoma, se le descubre un nódulo laboral.
tiroideo frío en una gammagrafía tiroidea. En
la analítica resalta un aumento 1143.- Paciente mujer de 48 años, sin
desproporcionado de calcitonina plasmática. antecedentes médicos de interés que
¿En qué patología habría que pensar?: presenta cuadro de aproximadamente 3
1. Adenoma tiorideo. meses de evolución consistente en:
2. Carcinoma medular de tiroides. poliartritis de manos, muñecas y rodillas, con
3. Carcinoma papilar de tiroides. rigidez matutina de 2 horas y factor
4. Carcinoma folicular de tiroides. reumatoide elevado en la analítica que le
5. Carcinoma paratoideo. realizó su médico de cabecera. Respecto a
su enfermedad,
1141.- Con respecto a la obesidad, una de ¿cuál de las siguientes afirmaciones resulta
las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?:
INCORRECTA: 1. Por la clínica que presenta la paciente
1. Es un factor de riesgo cardiovascular. padece una artritis reumatoide (AR).
2. Se asocia frecuentemente a diabetes tipo 2. Parece adecuado comenzar
2. tratamiento con AINEs y/o corticoides a bajas
3. La obesidad periférica (acúmulo de grasa dosis para conseguir alivio sintomático.
en extremidades y glúteos) es la 3. Es importante comenzar lo antes posible
tratamiento con fármacos

179
modificadores de la enfermedad (FME), 1146.- En el lupus cutáneo subagudo es
inlcuso en combinación. característica de la presencia de anticuerpos:
4. Antes de empezar el tratamiento con FME 1. Anti-Sm.
se debe esperar otros 3 meses a comprobar 2. Anti-centrómero.
la respuesta al tratamiento con AINEs y/o 3. Anti-Ro.
corticoides. 4. Anti Jo1.
5. La presencia de erosiones radiológicas 5. Anti-histona.
tempranas sería un signo de mal pronóstico.
1147.- Con relación a la sacoidosis es cierto
1144.- A un varón de 65 años asintomático, que:
se le encuentra en un estudio de control 1. La presencia de granulomas no
general una cifra de fosfatasa alcalina dos caseificantes no constituye por sí
veces superior a lo normal, con pruebas misma una prueba diagnótica de la
hepáticas normales. La gammagrafía ósea enfermedad.
muestra captación en la mitad superior de la 2. La reacción de Mantoux es positiva en el
hemipelvis derecha, y una radiograía 50% de los casos.
realizada en esta zona pone de manifiesto un 3. Es muy caracteríscia la presencia de
patrón de corticales aumentadas de grosor y pleuritis y adenopatías paratraqueales
patrón trabecular grosero. ¿Qué tratamiento derechas.
es el más apropiado?: 4. Cuando afecta al intersticio pulmonar los
1. Alendronato, 40 mg diarios. volúmenes pulmonares están reducidos y la
2. Naproxeno, 500 mg dos veces al día. capacidad de difusión del CO es normal.
3. Calcio (400 mg.) y vitamina D (400 UI). 5. En el lavado broncoalveolar hay
4. Calciatonina nsal, 200 UI/día. habitualmente predominio neutrofílico.
5. No es preciso tratamiento.
1148.- En una esclerosis sistémica
1145.- Un joven de 21 años viene a la progresiva (esclerodermia) el peor pronóstico
consulta porque tiene desde hace 4 ó 5 se asocia con:
meses un dolor constante en la región 1. Una extensa calcinosis cutánea.
lumbosacra, que es peor en las primeras 2. La presencia de disfagia.
horas del día y mejora con la actividad. 3. El número de articulaciones
Recuerda que 2 años antes tuvo un episodio inflamadas.
de inflamación en rodilla que se resolvió 4. La presencia de insuficiencia renal.
completamente. También se queja de dolor 5. Fenómeno de Raynaud severo con
en la caja torácica con los movimientos úlceras necróticas en dedos.
respiratorios. El examen físico demuestra la
ausencia de la movilidad de la columna 1149.- ¿Cuál de estas afirmaciones es
lumbar. ¿Cuál de los siguientes test nos FALSA con respecto a las artritis inducidas
ayudaría a confirmar el diagnóstico del por microcristales?:
paciente?: 1. Pueden ser producidas por cualquiera de
1. El TAC de columna lumbar. los siguientes cristales: urato monosódico,
2. Las radiografías de las articulaciones pirofosfato cálcico, hidroxiapatita cálcica y
sacroilíacas. oxalato cálcico.
3. Los niveles de antiestreptolisina 0 2. El depósito de cristales puede producir
(ASLO). cuadros clínicos similares a la artritis
4. La radiografía de tórax. reumatoide o la espondilitis anquilosante.
5. Los niveles de la proteína C reactiva 3. Los cuadros clínicos producidos son
(PCR) y velocidad de sedimentación. específicos para cada uno de los tipos de
cristales depositados.
4. Para hacer el diagnóstico es
imprescindible el estudio del líquido sinovial
con microscopio de luz

180
polarizada para identificar el tipo de cristales. 3. Fractura por estrés de meseta tibial.
5. El líquido sinovial suele ser de tipo 4. Gonartrosis.
inflamatorio, aunque en ocasiones existen 5. Artritis reumatoide.
cristales en ausencia de inflamación.
1153.- Paciente de 27 años de edad con
1150.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones buen estado general y con fracturas
en relación con la enfermedad de Wegener desplazadas de tercio medio de cúbito y
es FALSA?: radio. ¿Cuál es el tratamiento a seguir?:
1. Es una vasculitis sistémica que afecta 1. Reducción de las fracturas con anestesia
sobre todo a vasos de mediano calibre. local y yeso durante dos meses.
2. En ausencia de tratamiento cursa de 2. Reducción de las fracturas con anestesia
manera progresiva y con frecuencia mortal. general y yeso durante dos meses.
3. Presenta con frecuencia afectación renal, 3. Osteosíntesis estable y movilización
que es histológicamente indistinguible de la precoz de las articulaciones.
glomerulonefritis necrótica con semilunas. 4. Osteosíntesis estable y yeso protector.
4. En presencia de afectación pulmonar y/o 5. Reducción de la fractura con anestesia y
renal, el uso de ciclofosfamida vía oral es vendaje funcional precoz.
casi siempre imprescindible para obtener un
buen control de la enfermedad. 1154.- Un varón de 50 años atropellado
5. Se asocia a la presencia de anticuerpos respira adecuadamente, no presenta
anticitoplasma de neutrófilo (ANCAS) con sintomatología torácica, presenta dolor en
patrón de inmunofluorescencia de tipo abdomen inferior, está consciente y
citoplásmico. orientado, y su TAC abdominal sólo
demuestra una fractura de pelvis con
1151.- Ante un paciente varón de 41 años, inestabilidad "en libro abierto".
que acude a urgencias con un dolor muy Progresivamente inicia frialdad, sudoración,
intenso en región lumbar baja, de 12 horas palidez, hipotensión y taquicardia. La actitud
de evolución, y cuya exploración física más correcta será:
general es normal. 1. Arteriografía urgente y embolización
¿Qué actitud terapéutica está selectiva de vasos pélvicos con sangrado
contraindicada?: activo.
1. Reposo absoluto en cama durante 10 2. Inmovilización de fractura mediante
días. tracciones y cesta pélvica en cama de arco.
2. Educación postural. 3. Perfusión inmediata de cristaloides y
3. Control del dolor con analgésicos y/o expansores del plasma, seguida de
AINES. estabilización de la fractura pélvica mediante
4. Ejercicios suaves. fijador externo.
5. Relajantes musculares. 4. Laparotomía exploradora con ligadura
1152.- Una paciente obesa de 75 años de grandes vasos pélvicos.
consulta por dolor intenso en la rodilla de 2 5. Perfusión inmediata de cristaliodes y
semanas de evolución, sin antecedente expansores del plasma, y reposición con
traumático. Presenta varo bilateral de concentrados de hematíes en cuanto se
rodillas, mínimo derrame articular, movilidad disponga de ellos hasta conseguir reponer la
completa pero dolorosa, y no aprecian volemia.
inestabilidades.
¿Cuál de las siguientes, será la etiología más 1155.- La pseudoartrosis del foco de fractura
probable?: es una complicaicón típica de las fracturas
1. Meniscopatía. proximales de fémur:
2. Osteocondritis. 1. Extracapsulares pertrocantéreas.
2. Extracapsulares basicervicales.

181
3. Intracapsulares tratadas mediante Glomerulonefritis postestreptocócica.
osteosínteses. 4. Los cilindros hemáticos se presentan en
cualquier discrasia sanguínea.
1156.- Un enfermo de 16 años de edad 5. Un resultado negativo de presencia de
presenta una imagen radiográfica radiolúcida nitritos en tira reactiva, excluye la existencia
y expansiva de 3 cm de diámetro en el de baterias.
pedículo de la vértebra T12. Le produce dolor
que no se calma con aspirina, ¿en qué lesión 1160.- Paciente de 68 años diabética, que
tumoral habrá que pensar?: consulta por malestar general. En la
1. Mieloma. gasometría venosa destaca pH 7.25,
2. Metástasis de cáncer de pulmón. Bicarbonato 15 mmol/ l (normal 24-28
3. Encondroma. mmol/l). Hiato anionico (anión GAP): 11
4. Osteoblastoma. mmol/l (normal 10-12 mmol/l). ¿Cúal de las
5. Tumor de Ewing. siguientes entidades NO descartaría como
diagnóstico?:
1157.- Un paciente de 21 años, que ha 1. Cetoacidosis diabética.
sufrido una caída vertical sobre la pierna 2. Insuficiencia renal crónica.
manteniendo el tobillo en varo y rotación 3. Acidosis tubular renal.
interna, ha sido diagnosticado de esguince 4. Ingesta de salicilatos.
externo del tobillo derecho. 5. Acidosis láctica.
¿Cúal sería la técnica exploratoria más
adecuada de las que se relacionan, para 1161.- Cuando un paciente bajo tratamiento
evaluar la gravedad del cuadro?: diurético con tiazidas o furosemida incumple
1. Una Tomografía Axial de la pinza la dieta y come más sal de la prescrita, el
bimaleolar. resultado análitico esperable es:
2. Una Resonacia Nuclear del tobillo. 1. Mayor hipernatremia.
3. Radiografías dinámicas del tobillo previa 2. Mayor hiponatremia.
anestesia local o regional. 3. Mayor hiperpotasemia.
4. Repetir la radiografía estandar 4. Mayor hipopotasemia.
pasados 7 días. 5. Mayor acidosis.
5. Una escintigrafía con TC 99.
1162.- En la uremia pre-renal:
1158.- Un albañil sufre un accidente laboral 1. El sodio en orina es superior a 60 mEq/l,
precipitándose desde 6 metros de altura. la osmolaridad urinaria es superior a 500
Presenta un importante dolor a nivel lumbar y mOsm/ kg H2O y la relación urea en
déficit de extensión contra gravedad de los orina/urea en plasma es superior a 8.
dedos del pie derecho. Habrá que pensar 2. El sodio en la orina es inferior a 20, la
que puede tener: osmolaridad urinaria es inferior a 200 mOsm/
1. Una lesión de la raíz L-3. kg H2O y la relación entre urea en orina /
2. Una lesión de la raíz L-4. urea es plama es inferior a 2.
3. Una lesión de la raíz S-1. 3. El sodio en orina es inferior a 20 mEq/l, la
4. Una lesión de la raíz L-5. osmolaridad en orina es inferior a 200 mOsm/
5. Una lesión de la raíz S-2. Kg H2O y la relación urea en orina / urea en
plama es superior a 8.
1159.- Señale la respuesta correcta referida 4. El sodio en orina es inferior a 20 mEq/l, la
a las alteraciones del examen de la orina: osmolaridad urinaria es
1. La presencia de cilindros hialinos es superior a 500 mOsm/ Kg H2O, y la relación
siempre patológica. entre la urea en orina y la urea en plasma es
2. Los cilindros granulosos contienen superior a 8.
albúmina e Inmnoglobulinas. 5. El sodio en orina es superior a 60, la
3. Los cilindros leucocitarios son típicos de osmolaridad urinaria es superior a 500

182
mOsm/Kg H2O, y la relación urea en 5. La gran mayoría de los diabéticos tipo 1
orina/urea en plasma es superior a 8. con nefropatía tienen también retinopatía.

1163.- Un hombre, adicto a drogas por vía 1166.- Un paciente de 75 años de edad, con
parenteral, está ingresado por endocarditis historia antigua de hipertensión arterial, de
infecciosa. Durante su enfermedad presenta hábito asténico, consulta en la Urgencia del
un cuadro de glomerulonefritis aguda. ¿Cuál Hospital por un cuadro de dolor en fosa
de las respuestas es INCORRECTA?: lumbar derecha con hematuria de 6 horas de
1. Suele ser debida a inmunocomplejos. evolución. La tensión arterial es del 120/ 80
2. No suele presentar piuria. mmHg, y el paciente está agitado, nauseoso
3. El complemento está descendido. y sudoroso, con el pulso irregular a 80 latidos
4. A veces produce síndrome nefrótico. por minuto. Analíticamente tiene una urea de
5. Suele evolucionar favorablemente al 50 mg/dl, creatinina 1 mg/dl, GOT 120
controlar la infección cardiaca. mU/ml, GPT 35 mU/ml, amilasa 120 mU/ml,
LDH 1100 mU/ml. En el sedimento urinario
1164.- Una mujer de 68 años acude al hay microhematuria. La radiografía de torax
Servicio de Urgencias por malestar general muestra una discreta cardiomegalia a
que ha ido progresando en los últimos 15 expensas de cavidades izquierdas y el
días, a partir de un episodio gripal. Ha notado electrocardiograma muestra una frecuencia
disminución progresiva del volumen de auricular de 250 latidos minuto, con una
diuresis, edemas maleolares y dificultad respuesta ventricular irregular a 75 latidos por
respiratoria. Es hipertensa. En la analítica minuto. ¿Cuál es, entre las siguientes, la
destaca una creatinina plamática de 5 mg/dl, decisión más terminante?:
urea 180 mg/dl, Na 138 mEq/l, K 4.9 mEq/l. 1. Calmar ante todo el dolor y la ansiedad.
Las cifras de complemento son normales. 2. Hacer una ecografía abdominal.
Los anticuerpos anti-membrana basal son 3. Hacer un TAC espiral con contraste.
negativos. En la orina presenta cilindros 4. Acidificar la orina.
hemáticos, proteinuria de 1 g/l y 5. Alcalinizar la orina.
microhematuria. Aporta una analítica de un
mes antes, sin alteraciones. ¿Cuál de los 1167.- Señale lo que considere
siguientes diagnósticos es más probable?: INCORRECTO en la consideración del
1. PAN microscópica. emparejamiento donante/ receptor de
2. Brote lúpico. trasplante renal:
3. Glomerulonefritis aguda 1. En España se realizan trasplantes de
postinfecciosa. donante cadáver fundamentalmente.
4. Crioglubulinemia. 2. El donante debe hallarse libre de
5. Enfermedad de Goodpasture. infecciones virales activas y neoplasias
potencialmente transmisibles para poder
1165.- Con respecto a la nefropatía diabética, utilizar los riñones.
señalar la respuesta FALSA: 3. Para la realización de un trasplante renal
1. La diabetes tipo 2 es la etiología más debe exigirse una compatibilidad igual o
frecuente de insuficiencia renal terminal en el superior a cuatro identidades sobre los 6
mundo occidental. antígenos HLA.
2. Más del 90% de los diabéticos tipo 1 4. No se deben realizar trasplantes renales
desarrollan nefropatía a los 30 años del con incompatibilidad ABO.
diagnóstico de diabetes. 5. Es obligada la determinación serológica
3. La alteración renal más temprana es la para el virus HIV en el donante y que ésta
hiperfiltración. sea negativa para plantearse la realización
4. La existencia de microalbuminuria de un trasplante renal.
predice el desarrollo de nefropatía clínica.

183
penetración. Tiene antecedentes de
1168.- Con respecto a la litiasis renal, una de cardiopatía isquémica e hipertensión y ha
las siguientes parejas es INCORRECTA: estado tomando aspirina y atenolol desde
1. Acido úrico-radiotransparente. hace años. No es diabético. ¿Cuál de las
2. Oxalato cálcico-radioopaca. siguientes es la causa más probable de la
3. Sulfamidas-radiotransparentes. disfunción eréctil de este paciente?:
4. Cistina-radiolúcida. 1. Atenolol.
5. Indinavir-radioopaca. 2. Descenso de los niveles de
testosterona.
1169.- Un varón de 68 años presenta dolor 3. Neuropatía.
flanco izquierdo. La Urografía intravenosa 4. Enfermedad vascular.
demuestra un riñón derecho normal y 5. Envejecimiento normal.
anulación funcional del izquierdo. La
tomografía computarizada (TC) muestra una 1173.- ¿Cuál de los siguientes apartados es
masa renal sólida de 8 cm en la región hiliar FALSO en relación a la anemia perniciosa?:
del riñón izquierdo con probable presencia de 1. Se produce por un déficit de Factor
trombo en la vena renal. La radiografía de Intrínseco.
tórax y la bioquímica sanguínea son 2. Con frecuencia aparecen alteraciones
normales. El siguiente paso será: neurológicas.
1. Venografía seguida de cavografía. 3. La prueba diagnóstica de elección en la
2. Arteriografía renal selectiva. "prueba de Schilling".
3. Ecocardiograma transesofágico. 4. En el hemograma encontramos anemia
4. Pielografía retrógrada. severa con VCM elevado y reticulocitos altos.
5. Resonancia magnética nuclear. 5. El tratamiento consiste en la
administración de vitamina B12
1170.- En un paciente con cáncer de próstata intramuscular.
confinado en la glándula prostática con
Gleason inferior a 6 y PSA inferior a 10, son 1174.- Un paciente de 63 años con leucemia
opciones terapeúticas indicadas las linfática crónica en estadio A diagnosticada
siguientes EXCEPTO: hace seis meses, acude a Urgencias por un
1. Prostatectomía radical. cuadro de ictericia desde hace 48 h y
2. Braquiterapia. cansancio. La exploración física sólo revela
3. Radioterapia externa. algunas microadenopatías cervicales y un
4. Bloqueo androgénico. leve soplo sistólico polifocal. El hemograma
5. Vigilancia. revelaba Leucocitos: 36.100/mm3, (Linfocitos
87%), Hb: 6,7 g/dl, VCM:
1171.- ¿Cuál de las siguientes enfermedades 105, Plaquetas: 216.000/mm3, Bilirrubina
no produce elevación en la alfafetorproteina total: 5,3 mg/dl, Bilirrubina directa: 0,7 mg/dl,
sérica?: LDH: 1050 UI/l, ALT: 37 UI/l, GGT:39 UI/l,
1. Carcinoma embrionario testicular. Fosfatasa alcalina: 179 UI/l. Indique cúal de
2. Tumor del seno endodérmico las siguientes pruebas o combinación de
testicular. pruebas serán de mayor utilidad diagnóstica:
3. Ataxia-Telangiectasia. 1. Ecografía hepática.
4. Seminoma testicular. 2. Sideremia, ferritina, B12, y ácido fólico.
5. Gonadoblastoma. 3. Test de Coombs directo.
4. Niveles de reticulocitos.
1172.- Varón de 78 años sexualmente activo 5. Serología de Parvovirus.
que acude a nuestra consulta por impotencia
de reciente comienzo. Sus erecciones han
sido progresivamente menos intensas hasta
impedir la

184
1175.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
es cierta en el trasplante hematopoyético?: 1179.- Respecto a la tricoleucemia, señale la
1. La morbi-mortalidad del trasplante afirmación FALSA:
alogénico es menor que la del autólogo. 1. Los enfermos generalmente presentan
2. El rechazo del implante es la principal esplenomegalia y son escasas las
complicación del trasplante alogénico. adenopatias periféricas palpables.
3. En el trasplante autólogo se 2. Es poco frecuente encontrar
producen más recidivas de la citopenias.
enfermedad de base que en el 3. Existe característicamente
alogénico. positividad para la tinción con fosfatasa ácida
4. Casi el 80% de los pacientes dispone de que no se inhibe con tartrato.
un donante compatible. 4. El tratamiento inicial suele ser la
5. El trasplante autólogo es el tratamiento esplenectomía.
de elección de la aplasia medular. 5. La opción farmacológica más empleada
actualmente son los análogos de las purinas
1176.- Los siguientes procesos pueden (2CDA, DCF), aunque no todos los casos se
cursar con anemia microangiopática, tratan.
EXCEPTO:
1. Hipertensión maligna. 1180.- El tratamiento de primera línea de un
2. Angioplastia coronaria. paciente de 65 años de leucemia mieloide
3. Prótesis valvulares mecánicas. crónica en primera fase crónica debe basarse
4. Carcinomas diseminados. en:
5. Púrpura trombótica 1. Quimioterapia intensiva hasta alcanzar
trombocitopénica. la remisión completa.
2. Hidroxiurea oral para mantener valores
1177.- Los pacientes con Púrpura leucocitarios normales.
Trombopénica Autoinmune, se tratan 3. Imatinib mesilato de forma
inicialmente exclusivamente con indefinida.
corticosteroides, pero en situaciones 4. Interferón alfa hasta máxima respuesta
especiales se asocia al tratamiento altas citogenética.
dosis de gammaglobulina por vía 5. Trasplante alogénico de progenitores
endovenosa. ¿En cuál de las siguientes hematopoyéticos.
situaciones puede estar indicado el uso de
gammaglobulina?: 1181.- Paciente de 65 años de edad,
1. Pacientes mayores de 60 años. diagnosticado de Leucemia Linfática Crónica,
2. Cuando la cifra de plaquetas es inferior a presenta adenopatías palpables cervicales y
5 x 109/L. axilares bilaterales. Leucocitos 85x109/L con
3. En las pacientes gestantes con 85% de Linfocitos, Hto: 40% y Hb 13 gr/dL y
Púrpura Trombopénica Autoinmune. 4. Plaquetas 50x109L. ¿En qué estadio clínico
Brotes hemorrágicos graves. de Rai y de Binet se encuentra?:
5. Si el paciente es hipertenso. 1. Estadio III de Rai y estadio A de Binet.
2. Estadio IV de Rai y estadio B de Binet.
1178.- ¿Cuál es el oncogén implicado en la 3. Estadio III de Rai y estadio C de Binet.
resistencia a la apoptosis que participa en la 4. Estadio IV de Rai y estadio C de Binet.
patogénesis del linfoma folicular y se activa 5. Estadio II de Rai y estadio B de Binet.
mediante la traslocación t(14,18)?:
1. BCL 1. 1182.- Entre los estudios diagnósticos
2. BCL 2. rutinarios que se le realizan a un
3. BCL 6.
4. BAD.
5. FAS.

185
paciente con sospecha de mieloma múltiple, día se obtiene crecimiento de Staphylococo
se incluyen los siguientes EXCEPTO uno, aureus meticilin sensible en tres
¿cuál es?: hemocultivos de tres obtenidos.
1. Determinación de beta-2 ¿Cuál de las siguientes sería la actitud
microglobulina. correcta a seguir en ese momento?:
2. TAC toraco-abdominal. 1. Considerar el resultado de los
3. Cuantificación de proteinuria en orina de hemocultivos como probable contaminación.
24 horas. 2. Pautar de inmediato tratamiento
4. Radiografías óseas seriadas. antibiótico con penicilina y gentamicina
5. Punción de la grasa subcutánea. durante 10 días.
3. Comenzar tratamiento con cloxacilina
1183.- El tratamiento de inducción de la y gentamicina y realizar estudio
leucemia promielocítica aguda está basado ecocardiográfico por la existencia probable de
en la siguiente combinación: endocarditis aguda.
1. Arabinósido de citosina y una 4. Descartar la existencia de endocarditis
antraciclina. por la ausencia de soplos en la auscultación
2. Arabinósido de citosina, antraciclina y cardiaca y buscar focos de posible
etopósido. osteomielitis.
3. Ácido retinoico y antraciclina. 5. Realizar TAC abdominal urgente por
4. Vincristina-antraciclina y prednisona. probable absceso abdominal.
5. Methotrexate, ciclofosfamida y
prednisona. 1186.- Señale la cierta, en relación a la
encefalitis herpética:
1184.- En relación con las alteraciones 1. Está producida casi siempre por el virus
genéticas asociadas al desarrollo de del herpes simple tipo 2.
patología trombótica, es decir los 2. La clínica característica es la presencia
denominados Estados de de fiebre con síntomas focales del lóbulo
Hipercoagulabilidad o Trobofilias, señale la occipital.
afirmación FALSA: 3. La PCR en el líquido cefalorraquídeo no
1. La deficiencia de la Antitrombina III es es útil para establecer el diagnóstico.
el estado de trombofilia más 4. El tratamiento de elección es el zanamivir
frecuente de la población occidental. i.v.
2. La deficiencia de Proteína C y la 5. Las secuelas neurológicas son
deficiencia de Proteína S pueden ir frecuentes.
asociadas en ocasiones.
3. La ingesta de contraceptivos orales 1187.- ¿Cuál de los siguientes cuadros
incrementa en muchas de estas situaciones clínicos no se asocia con toxoplasmosis?:
el riesgo tromboembólico. 1. Abscesos cerebrales en personas con
4. El polimorfismo responsable del cambio SIDA.
Arg/ Glu 506 en el factor V se conoce como 2. Miocarditis en transplantados
Factor V Leiden. cardiacos.
5. El factor V Leiden origina un estado de 3. Coriorretinitis en adultos
Resistencia a la Proteína C activada. inmunocompetentes.
4. Colitis asociada a inmunodeficiencia
1185.- Un paciente de 35 años de edad humoral.
acude al servicio de urgencias por presentar 5. Síndrome mononucleósico en personas
fiebre elevada de hasta 39ºC, junto con sanas.
confusión mental. En la exploración física
destaca la existencia de lesiones cutáneas 1188.- Señale la afirmación INCORRECTA
en pie izquierdo a nivel distal, maculares, de con respecto a Haemophilus influenzae:
milímetros de diámetro, de aspecto
isquémico hemorrágico y la auscultación
cardiopulmonar es normal. A los pocos

186
1. Es un parásito obligado de las mucosas Mientras que la paciente es visitada, su
humanas. marido inicia un cuadro similar. ¿Cuál de los
2. Es un bacilo gramnegativo pequeño y siguientes microorganismos es
pleomórfico. probablemente el responsable del cuadro
3. La vacunación es de poca utilidad porque clínico?:
no cubre el serotipo B, que es el más 1. Salmonella enteriditis.
prevalente en nuestro ambiente. 2. Shigella sonnei.
4. Las infecciones no sistémicas (otitis, 3. Staphylococcus aureus.
bronquitis, conjuntivitis,...) están producidas 4. Campylobacter jejuni.
generalmente por serotipos diferentes al B. 5. E. Coli.
5. Sólo las cepas capsuladas causan
infecciones sistémicas. 1192.- Día: sábado. Lugar: urgencias de un
hospital rural. Paciente con síndrome febril y
1189.- Señale la cierta respecto a la Fiebre sopor a la vuelta de Manzanillo. El laboratorio
Q: es incapaz de hacer con garantías una
1. Se transmite por inhalación de prueba para diagnóstico de paludismo. La
partículas contaminadas. actitud a seguir más lógica sería:
2. Los hemocultivos son positivos en la fase 1. Dar un tratamiento sintomátivco y esperar
inicial. el lunes a que lo vea alguien más experto.
3. La mancha negra se observa en el 60% 2. Tratar como si fuera una infección por P.
de los casos. Vivax.
4. El exantema suele afectar palmas y 3. Administrar una cefalosporina de 3ª
plantas. generación y esperar la evolución.
5. El tratamiento de elección es la 4. Hacer una gota gruesa para enviar a
gentamicina. centro especializado y tratar como si fuera
una infección por P. falciparum.
1190.- Varón de 47 años de edad, fumador 5. Administrar una combinación de
de 20 cigarrillos al día, que consulta por Metronidazol y Doxiciclina.
fiebre, expectoración purulenta y dolor
pleurítico de dos días de evolución. La Rx de 1193.- Un paciente infectado por el VIH
tórax muestra una condensación lobar recibe tratamiento antirretroviral con AZT +
derecha y en el hemocultivo se aisla un 3TC + Efavirenz, desde hace 14 meses. La
"Coco Gram positivo en cadena". Se inicia última determinación de linfocitos CD4 y
tratamiento con ceftriaxona 2g/24 g i.v.. A las carga viral era de 350/mm3 y <200 copias/ml
72 h. el paciente persiste febril a 39ºC y con respectivamente. Consulta por disnea y
afectación del estado general. ¿Cuál es la palidez y se constata una anemia microcítica
causa más probable de la mala evolución?: (Hemoglobina: 7,8 gr/dl, VCH 68 fl). El
1. Dosis de ceftriaxona insuficiente. diagnóstico más probable es:
2. Bacteria responsable (probablemente 1. Crisis aplástica por Parvovirus B.
Streptococcus pneumoniae) resistente al 2. Leishmaniasis diseminada.
tratamiento. 3. Infección diseminada por
3. Proceso complicado por una Mycobacterium avium-intracellulare.
abscesificación de la condensación. 4. Toxicidad farmacológica.
4. Coinfección por Legionela spp. 5. Hemorragia digestiva crónica.
5. Presencia de un empiema pleural.

1191.- Una paciente de 42 años consulta por 1194.- Un paciente de 40 años diagnosticado
presentar, tres horas después de la ingesta de infección por VIH (virus de la
de un pastel de crema en un restaurante, un inmunodeficiencia humana) hace 10 años
cuadro de vómitos y deposiciones diarreicas que no sigue tratamiento antirretroviral
sin productos patológicos ni fiebre. presenta síntomas compatibles con
candidiasis esofágica y

187
además refiere un cuadro de 10 días de 1. El régimen de elección es Isoniazida
evolución de cefalea, fiebre, vómitos y en las +rifampicina+etambutol.
últimas 24 horas disminución del nivel de 2. En la mayoría de los pacientes, son mejor
conciencia; la exploración física muestra 4 fármacos que 3 fármacos.
confusión y rigidez de nuca, el TAC de 3. Todos los tratamientos que duren menos
cráneo es normal y en la punción lumbar de 9 meses se asocian con una tasa muy
existe una presión de apertura elevada, no se elevada de recidivas.
ven células y las proteinas son del 300 mg/ 4. La asociación de pirazinamida durante los
dl. El cuadro es compatible con: dos primeros meses, permite acortar la
1. Hipertensión intracraneal benigna. duración del tratamiento a 6 meses.
2. Hidrocefalia. 5. La tuberculosis diseminada debe tratarse
3. Miningitis tuberculosa. durante un mínimo de 12 meses.
4. Meningitis criptocócica.
5. Toxoplasmosis cerebral. 1198.- Varón de 30 años de edad,
sexualmente activo que presenta disuria y
1195.- Señalar la FALSA respecto a la secreción uretral purulenta. En la tinción de
leucoencefalitis multifocal progresiva en esta última se observan diplococos
paciente con infección por VIH: gramnegativos
1. Ocurre en un 4% de pacientes con SIDA. intracelulares. ¿Cuál cree que sería el
2. El agente causal es el virus del papiloma tratamiento de elección?:
humano. 1. Penicilina benzatina.
3. No se conoce ningún tratamiento 2. Doxiciclina.
específico. 3. Azitromicina.
4. Los pacientes suelen presentar defectos 4. Ceftriaxona.
focales múltiples sin alteraciones de la 5. Ampicilina.
conciencia.
5. Se afecta la sustancia blanca 1199.- ¿Cuál de los siguientes tratamientos
subcortical. antibióticos no sería suficiente en
monoterapia en el manejo del paciente
1196.- Una mujer de 67 años con oncológico en tratamiento quimioterápico con
antecedentes de polineuropatía periférica ha neutropenia febril?:
sido recientemente diagnosticada de Arteritis 1. Cefepima.
de células gitantes y puesta en tratamiento 2. Ceftazidima.
con 60 mg al día de prednisona. La 3. Meropenem.
radiografía de tórax es normal y el test 4. Imipenem.
cutáneo con 5U de PPD es de 18 mm de 5. Piperacilina-tazobactam.
induración.
¿Qué actitud tomaría con esta paciente?: 1200.- La radioterapia con quimioterapia
1. Hay que tratar con isoniacida durante 3 simultánea o concurrente NO es el
meses. tratamiento de elección en estados
2. Esperar la finalización del tratamiento localmente avanzados de:
esteroideo y después realizar 1. Carcinoma epidermoide de canal anal.
quimioprofilaxis. 2. Carcinoma epidermoide de esófago.
3. No está indicado utilizar 3. Adenocarcinoma de próstata.
quimioprofilaxis. 4. Carcinoma no microcítico de pulmón.
4. Hay que tratar con isoniacida más 5. Carcinoma epidermoide de cervix.
estreptomicina.
5. Está indicado utilizar isoniacida más 1201.- Una mujer de 90 años demenciada,
piridoxina entre 6 y 9 meses. incontinente e
incapacitada por hemiparesia, presenta una
1197.- Acerca del tratamiento de la úlcera sacra de grado III. En la exploración
tuberculosis: vemos que está en la cama

188
sobre una almohadilla húmeda y con una 2. Un nevo melanocítico de palmas o
sonda de alimentación que está bien plantas.
colocada. Está afebril y tiene un pulso y una 3. Un nevo melanocítico congénito
tensión arterial normales. Tiene una úlcera gigante.
sacra de 4x4 cm que se extiende hacia la 4. Un nevo melanocítico muy
fascia con exudado verde y piel normal que hiperpigmentado.
rodea a la úlcera. ¿Cuál es la primera 5. Un nevo de Spitz.
prioridad en los cuidados de esta paciente?:
1. Empezar tratamiento con 1205.- Paciente varón de 54 años de edad
antibióticos. que desde hace tres años viene
2. Cultivar el exudado del decúbito. desarrollando lesiones ampollosas
3. Aplicar vendajes semihúmedos de generalmente de pequeño tamaño,
solución salina tres veces al día. traslúcidas, ocasionalmente
4. Hacer cambios posturales a la hemorrágicas en dorso de manos y de la cara
paciente cada dos horas. y antebrazos. Presenta secuelas cicatriciales
5. Colocar una sonda urinaria residuales a lesiones anteriores e
permanente. hiperpigmentación en cara con hipertricosis
malar y de cejas. ¿Cuál de los siguientes
1202.- Un paciente de 52 años de edad con estudios analíticos es más útil para confirmar
cáncer de pulmón metastásico en situación el diagnóstico en este paciente?:
Terminal recibe tratamiento habitual con 1. Título de anticuerpos antiepiteliales.
morfina oral de liberación retardada 30 mg 2. Pruebas hepáticas.
cada 12 horas. En este momento se 3. Proto y coproporfirias en sangre.
encuentra en situación de agonía y no puede 4. Uroporfirina y coproporfirina en
deglutir. ¿Cuál sería la dosis adecuada de sangre, orina y heces.
morfina subcutánea en esta situación, 5. Inmunoelectroforesis.
teniendo en cuenta que su función renal
previa era normal?: 1206.- Enferma de 32 años que cuando
1. 30 mg cada 12 horas. acude a la consulta refiere que hace unos 20
2. 5 mg cada 4 horas. días, después de una exposición solar, le
3. 10 mg cada 8 horas. aparece en la zona externa, hombros, brazos
4. 15 mg cada 6 horas. y región escapular, unas lesiones anulares,
5. 30 mg cada 4 horas. eritematoedematosas en su borde y con
regresión central, algunas confluentes de dos
1203.- En el manejo de los "estertores de la o tres centímetros de diámetro que apenas le
agonía" está indicado: ocasionan molestias. El diagnóstico sería:
1. El empleo de la fisioterapia 1. Eritema polimorfo.
respiratoria. 2. Liquen plano.
2. Forzar la hidratación con 3. Porfiria hepatocutánea.
sueroterapia. 4. Lupus eritematoso cutáneo
3. El empleo de la aspiración subagudo.
nasofaríngea continuada. 5. Dermatomiositis.
4. La administración de anticolinérgicos.
5. Evitar explicar a los familiares la etiología 1207.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
del síntoma por el impacto emocional de la sobre la alopecia areata es FALSA?:
situación. 1. Es una alopecia cicatricial
irreversible.
1204.- ¿Cuál de las siguientes lesiones 2. Se asocia a enfermedades
melanocíticas benignas muestra un mayor autoinmunes.
riesgo de degenerar en melanoma maligno?: 3. Puede afectar a las uñas.
1. Un nevo azul celular. 4. Puede afectar cualquier zona pilosa.

189
5. Puede verse a cualquier edad. continuación se relacionan, puede
presentar?:
1208.- Mujer de 36 años que tras un proceso 1. Persistencia de vítreo primario.
infeccioso agudo y febril rinofaríngeo tratado 2. Catarata congénita o infantil.
con antibióticos, sufre una elevación de la 3. Aniridia bilateral.
temperatura corporal, apareciendo 4. Retinosis pigmentaria (retinitis
asimétricamente sobre la cara anterior y pigmentaria).
superior del tórax pápulas eritematosas que 5. Retinoblastoma.
confluyen originando placas
sobreelevadas, infiltradas, bien delimitadas 1211.- Un paciente de 15 años acude a la
de tamaño variable, en número de 4 ó 5, consulta aquejando dolor en ojo derecho. A la
dolorosas a la presión y espontáneamente. inspección se detecta la existencia de
No existe afectación de mucosas. La blefarospasmo en ojo derecho. ¿Cuál de las
velocidad de sedimentación globular está que a continuación se relacionan, será más
elevada y se acompaña de leucocitosis. probablemente la enfermedad que padece?:
¿Cuál sería, de los siguientes, el diagnóstico 1. Enfermedad de Graves-Basedow.
más correcto?: 2. Neuropatía óptica derecha.
1. Eritema polimorfo o multiforme. 3. Queratitis.
2. Eritema fijo pigmentario. 4. Blefaritis.
3. Lupus eritematoso agudo. 4. 5. Parálisis del nervio motor ocular externo
Dermatosis aguda febril neutrofílica. (VI par).
5. Eritema elevatum et diutinum.
1212.- Varón de 28 años que presenta en su
1209.- Una mujer de 64 años, hipermétrope y ojo izquierdo cuadro de vasculitis retiniana
con cataratas en ambos ojos, acude a su severa y edema macular con una agudeza
consulta con dolor intenso en ojo izquierdo, visual 0.1. El paciente refiere historia de aftas
de unas horas de evolución. La exploración bucales y genitales recidivantes. En base a
de ese ojo pone de manifiesto una tensión los hallazgos clínicos y a la historia del
ocular de 40 mmHg, reacción hiperémica paciente ¿cuál considera, de los siguientes,
cilioconjuntival, midriasis y edema corneal. que es el diagnóstico más probable?:
¿Cuál sería la actitud inmediata más correcta 1. Sarcoidosis.
de las que se enumeran a continuación?: 2. Enfermedad de Behçet.
1. Manitol intravenoso asociado a 3. Esclerosis múltiple.
tratamiento miótico y corticoides 4. Tuberculosis.
tópicos. 5. Sífilis.
2. Practicar una trabeculectomía. 1213.- Varón de 65 años, con antecedentes
3. Corticoides tópicos asociados a de hipertensión arterial en tratamiento, que
tratamiento midriático. acude a la consulta por notar pérdida brusca
4. Operar con urgencia la catarata de ese de agudeza visual en su ojo izquierdo hace
ojo, desencadenante del cuadro. 24 horas. A la exploración oftalmológica la
5. Dilatar bien el ojo para explorar la retina y agudeza visual es de percepción de luz y a la
descartar un tumor intraocular. 1210.- Una oftalmoscopia se evidencia cuadro sugestivo
niña de 7 años, que presenta de embolia de la arteria central de la retina.
ceguera nocturna ¿Qué exploraciones complementarias
(hemaralopia) en la exploración efectuaría al paciente desde el punto de vista
oftalmológica se observa constricción del sistémico para completar el estudio
campo visual con escotoma anular, pérdida diagnóstico?:
de la agudeza y 1. Resonancia nuclear magnética
electrorretinograma anómalo. ¿Qué cerebral.
enfermedad ocular, de las que a

190
2. Punción lumbar. 2. La probabilidad de que este paciente
3. Doppler carotídeo y ecocardiograma. presenta adenopatías metastásicas es
4. Arteriografía cerebral. inferior al 5%.
5. Radiografía de tórax. 3. La presencia de metástasis
ganglionares cervicales es el principal factor
1214.- Señale la afirmación correcta en pronóstico en los pacientes con carcinoma
referencia a los tumores de glándulas epidermoide de cabeza y cuello.
salivales: 4. En este paciente (estadio T2) la
1. Los tumores que asientan en la glándula laringuectomía horizontal supraglótica,
parótida tienen mayor probabilidad de ser conllevaría peores tasas de control local de la
malignos que los que asientan en las enfermedad que la laringuectomía total.
glándulas salivales menores. 5. Entre los factores de riesgo
2. Es frecuente que los tumores benignos establecidos para el desarrollo de los
de parótida produzcan una paresia o parálisis carcinomas laríngeos, se encuentra la
facial debido a la elongación del nervio, que infección por el virus de Epstein- Barr.
se relaciona estrechamente con la glándula
en parte de su trayecto. 1216.- La presencia de una otitis secretora
3. El tumor de Warthin es un unilateral en un adulto en el que aparece una
cistoadenocarcinoma papilífero que afecta adenopatía cervical alta ipsilateral dura, de
preferentemente la glándula submaxilar con 2,5 cm. di diámetro, obliga a realizar
preponderancia en el sexo femenino. inicialmente:
4. El adenoma pleomorfo es el tumor 1. Biopsia de la adenopatía.
benigno más frecuente en la glándula 2. Vacunación anticatarral.
parótida. 3. Exploración del cavum.
5. El adenoma pleomorfo, a diferencia del 4. Estudio alergológico.
tumor de Warthin, sufre una hipercaptación 5. Timpanometría e impedancimetría.
característica del tecnecio 99.
1217.- ¿Cuál es lugar de origen más
1215.- Varón de 57 años, que consulta por frecuente de los tumores malignos de nariz y
sensación de cuerpo extraño faríngeo de senos paranasales?:
semanas de evolución, disfagia y otalgia 1. Tabique nasal.
derecha. A la palpación cervical, no se 2. Fosa nasal.
aprecian adenopatías, y mediante 3. Seno esfenoidal.
laringoscopia indirecta se aprecia una 4. Seno maxilar.
neoformación ulcerada a nivel del repliegue 5. Seno etmoidal.
aritenoepiglótico derecho, con movilidad
conservada de las cuerdas vocales. Se 1218.- Un paciente refiere mareo al
solicita una TAC donde se confirma la citada levantarse o acostarse en la cama sobre el
lesión, invadiendo la cara laríngea de la lado derecho que le dura unos
epiglotis y el repliegue aritenoepiglótico 20 segundos, a veces con sensación
derecho, sin apreciarse adenopatías nauseosa, desde hace un mes. Indique la
sospechosas de malignidad. Señale la medida terapéutica más eficaz:
respuesta correcta: 1. Sulpiride endovenoso.
1. En los países anglosajones 2. Cinarizina oral. 3.
predominan los carcinomas de localización Maniobra liberadora.
supraglótica sobre los de glotis y subglotis. 4. Rehabilitación vestibular.
5. Cirugía.

1219.- ¿Cuál es el principal tratamiento


psicofarmacológico del trastorno obsesivo-
compulsivo?:
1. Antipsicóticos.
2. Benzodiacepinas.

191
3. Antidepresivos inhibidores de la 1. La terapia electroconvulsiva no tiene
recaptación de noradrenalina. indicación en las depresiones neuróticas.
4. Antidepresivos inhibidores de la 2. El litio se utiliza en los cuadros bipolares.
recaptación de serotinina. 3. Los IMAOS están indicados en
5. Estimulantes. depresiones atípicas.
4. Los inhibidores de la recaptación de la
1220.- ¿Cuál de los siguientes aspectos NO serotonina son mejor tolerados que los
es característico del tratamiento con sales de antidepresivos tricíclicos.
litio?: 5. El tiempo medio de mantenimiento de la
1. Precisa para su control de medicación antidepresiva es de 6 semanas.
determinaciones de litemia.
2. Es eficaz en el tratamiento del episodio 1224.- Atiende a un paciente de 37 años por
maníaco. una artritis en rodilla y tobillo izquierdos,
3. Eleva los niveles de uricemia. muñeca derecha e interfalangianas distales
4. Es eficaz en la profilaxis del trastorno del 2º y 3er dedo de la mano derecha,
bipolar. presentado además tumefacción evidente del
5. Puede aparecer, a largo plazo, 2º dedo del pie izquierdo que es doloroso,
toxicidad tiroidea. sobre todo a la extensión. En la exploración
aprecia psoriasis en el cuero cabelludo. ¿Qué
1221.- Una joven de 23 años acude al prueba de las siguientes es necesaria para
servicio de urgencias con varios cortes establecer el diagnóstico de artritis
superficiales en la cara interna de ambos psoriásica?:
antebrazos, y en un estado de somnolencia y 1. Proteína C Reactiva.
torpor que hace suponer la ingesta reciente 2. Factor reumatoide.
de psicofármacos o substancias psicoactivas. 3. Biopsia sinovial.
La paciente alega que estaba muy nerviosa 4. No precisa más datos para el
("a punto de explotar") y que había ido diagnóstico.
tomando tranquilizantes sin encontrar 5. Biopsia e inmunofluorescencia de la
mejoría, hasta que acabó autoinflingiéndose lesión cutánea.
los cortes para paliar la tensión interna. Un
episodio así es frecuente en: 1225.- Paciente varón de 22 años de edad
1. La esquizofrenia. con hemartros sin restos de gotas de grasa
2. El trastorno esquizotípico de la en la rodilla tras un traumatismo jugando al
personalidad. fútbol ¿Cuál es la lesión más frecuente que
3. El retraso mental. hay que sospechar?:
4. El trastorno explosivo intermitente. 1. Rotura de ligamento cruzado
5. El trastorno límite de la personalidad. anterior.
2. Rotura de la arteria poplítea.
1222.- En la esquizofrenia desorganizada, 3. Fractura del cuello del peroné
una de las siguientes afirmaciones es 4. Rotura de menisco.
INCORRECTA: 5. Lesión de la plica sinovial.
1. Es sinónimo de hebefrenia.
2. Tiene mejor pronóstico a largo plazo que 1226.- Ante una fractura patológica de fémur
la esquizofrenia paranoide. secundaria a una metástasis ósea de cáncer
3. Existe desorganización en el de mama en una mujer de 70 años, ¿Qué
lenguaje. actitud terapéutica seguiría?:
4. La afectividad está alterada y 1. Tracción transesquelética.
básicamente es aplanada. 2. Quimioterapia aislada.
5. Hay ideas delirantes fragmentadas y poco 3. Radioterapia y tratamiento hormonal.
sistematizadas.
1223.- En relación al tratamiento de la
depresión, una de las siguientes afirmaciones
es INCORRECTA:

192
4. Tratamiento quirúrgico y tratamiento 1. Sección de arteria cubital, nervio
oncológico específico. mediano y flexor superficial de cuarto dedo.
5. Yeso pelvipédico. 2. Sección de plexo venoso superficial,
nervio mediano y flexor superficial de cuarto
1227.- Hombre de 25 años de edad presenta, dedo.
tras caída casual sobre la mano derecha en 3. Sección de plexo venoso superficial, nervio
hiperextensión de la muñeca, dolor selectivo cubital y flexor superficial de cuarto dedo.
a nivel de la tabaquera anatómica de la 4. Sección de plexo venoso superficial,
muñeca. nervio cubital y flexor profundo de cuarto
¿Qué tipo de lesión hay que sospechar?: dedo.
1. Fractura de Colles. 5. Sección de arteria cubital, nervio cubital y
2. Fractura de estiloides cubital. flexor profundo de cuarto dedo.
3. Luxación perilunar del carpo.
4. Fractura de escafoides de la muñeca. 1230.- A la Urgencia es traído un hombre de
5. Fractura del primer metacarpiano. 80 años atropellado. Respira adecuadamente
y no presenta sintomatología torácica ni
1228.- Durante una sustitución veraniega de heridas sangrantes, está consciente y
Pediatría una madre de 41 años nos consulta orientado y sus TAC craneal y abdominal son
que a su hija primogénita de 9 meses cada normales. Con radiología simple se la
vez resulta más difícil colocarle el pañal. El diagnostica de fractura conminuta bilateral de
parto fue por cesárea y la niña ha seguido ambas mesetas tibiales, fractura
controles rutinarios del recién nacido sano. Al subtrocantérea de fémur derecho y fractura
explorarla apreciamos una marcada dificultad de ramas ilio- isquiopubianas izquierdas. Tras
para la separación de los muslos del bebé y esta evaluación diagnóstica, que se prolonga
una cierta resistencia a la movilidad activa de durante 2 horas, inicia un cuadro de frialdad,
las caderas, así como asimetría de los sudoración, palidez, hipotensión y
pliegues inguinales y glúteos. Nuestra actitud taquicardia. La actitud más correcta será:
diagnóstica deberá ser: 1. Perfusión imediata de cristaloides y
1. Radiografía de caderas. expansores del plasma seguida de cirugía
2. Ecografía de caderas. inmediata del fémur.
3. Exploración neurológica exhaustiva. 2. Inmovilización de fracturas mediante
4. Punción lumbar y análisis de líquido férulas y tracciones.
cefalorraquídeo. 3. Reposición de volemia y estabilización
5. Resonancia magnética y lumbar. inmediata de las fracturas.
4. Laparotomía exploradora, valoración de
1229.- Un trabajador de la construcción es lesiones urinarias y cirugía de las fracturas.
traído al Servicio de Urgencias tras caerle 5. Perfusión inmediata de cristaloides y
unas piezas de encofrado con bordes expansores del plasma, y reposición con
afilados metálicos sobre la muñeca derecha. concentrados de hematíes en cuanto se
A la exploración presenta una herida inciso- disponga de ellos.
contusa en la cara volar de la muñeca en su
mitad cubital, sangrado profuso continuo, 1231.- Una enfermera de 45 años de edad
imposibilidad para la flexión aislada del acude a nuestra consulta por un dolor muy
cuarto dedo, e imposibilidad para la intenso en el hombro izquierdo, no irradiado,
abducción y addución de los dedos segundo de 15 días de evolución, que le impide
a quinto sobre el plano de la mesa, e dormir. La movilidad activa del hombro es
hipoestesia de cara volar de cuarto dedo,
siendo el resto de la exploración
neurovascular y tendinosa normales. Las
lesiones más probables serán:

193
completa, y está conservada, y es dolorosa la 3. Se sobreimponen episodios
palpación de la región anterior del manguito depresivos mayores sobre un trastorno distímico.
de los rotadores 4. Existe un riesgo de viraje a fase maníaca
y de la cabeza humeral. La radiografía simple ya que en realidad se trata de un trastorno
es rigurosamente normal. Nuestra actitud afectivo bipolar.
deberá ser: 5. La depresión incide sobre un paciente
1. Infiltración local de corticoide y esquizofrénico tras la remisión de los
anestésico local. síntomas psicóticos propios de la fase aguda
2. AINEs, reposo en cabestrillo, de su enfermedad.
aplicación de calor local.
3. Resonancia magnética. 1235.- ¿Cuál de las siguientes alteraciones
4. Ecografía. NO aparecen en la anorexia nerviosa?:
5. Electromiograma. 1. Aumento de los niveles de colesterol que
no se relaciona con la ingesta de grasas.
1232.- La causa más frecuente de infección 2. Aceleración del vaciado gástrico.
secundaria del sistema nervioso central en 3. Disminución del aclaramiento de
los pacientes con Síndrome de creatinina secundario a la hipovolemia.
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es: 4. Alteraciones del EKG que guardan
1. Criptococosis meníngea.. relación con las pérdidas de potasio.
2. Toxoplasmosis cerebral. 5. Aumento de los niveles de hormona del
3. Meningitis bacteriana. crecimiento.
4. Leucoencefalopatía multifocal
progresiva. 1236.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
5. Encefalitis por Citomegalovirus. sobre los trastornos somatomorfos NO es
correcta?:
1233.- En la infección por el virus de la 1. El trastorno de somatización suele
inmunodeficiencia humana, las células diana, desencandenarse en personas con dificultad
linfocitos CD4+, van disminuyendo con la para expresar verbalmente sus emociones.
evolución de la enfermedad, llevando a la 2. El trastorno por dolor es una enfermedad
aparición de enfermedades oportunistas. Una que puede llegar a ser incapacitante.
de ellas muy frecuente en este grupo de 3. La hipocondría es el miedo a contraer o
pacientes, es la neumonía por pneumocistis padecer una enfermedad. Si esta idea
carinii. ¿Por debajo de qué cifra de CD4+ se cumple criterios de idea delirante no se
aconseja la profilaxis contra ésta?: diagnosticaría de hiponcondría sino de
1. Con cualquier cifra de CD4+ 2. trastorno delirante.
500/mm3 4. Al igual que el trastorno facticio, los trastornos
3. 350/mm3 somatoformos se caracterizan por
4. No es necesario tener la cifra de CD4+ si una producción deliberada de uno
el paciente ha iniciado tratamiento o un conjunto de síntomas.
anterreatroviral. 5. Los trastornos somatomorfes se
5. 200/mm3 relacionan con frecuencia con los trastornos
de personalidad y abuso de substancias.
1234.- Hablamos de "depresión doble" cuando:
1. El paciente presenta un trastorno 1237.- Un hombre de 85 años de edad que
orgánico severo asociado a su depresión. vive con su hija y yerno, es traído al servicio
2. Existe una comorbilidad del cuadro de urgencias por alteración del nivel de
depresivo con un trastorno por dependencia conciencia. El yerno refiere que lleva
a sustancias tóxicas. encamado 2 días y que en las

194
últimas semanas ha estado cada vez más 5. Los gemelos son dicigóticos, pero existe
paranoico con ideas de envenenamiento. La una anomalía en el desarrollo amniótico.
exploración física demuestra úlceras en
sacro avanzadas y equimosis bilateral en 1240.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
ambos brazos. es FALSA en relación con la transmisión
¿Cúal de los siguientes es el diagnóstico más vertical al feto/recién nacido por parte de la
importante que debe reconocerse en este gestante con infección HIV:
caso?: 1. Aumenta el riesgo de malformaciones
1. Sepsis urinaria,. fetales.
2. Abuso del anciano. 2. Tiene lugar sobre todo durante el parto.
3. Demencia. 3. La lactancia aumenta el riesgo de
4. Síndrome de abstinecnia de medicación transmisión entre un 10 y un 20%.
previa. 4. Disminuye con tratamiento
5. Efecto secundario de medicaciones. antirretroviral durante el embarazo y
especialmente durante el parto.
1238.- Una mujer de 22 años de edad es 5. El tratamienteo con Zidovudina no ha
traída al servicio de urgencias en estado demostrado efectos adversos en el recién
comatoso después de una crisis convulsiva, nacido y hasta 5 años.
con TA de 80/40 y PA 148 l/m. En el ECG, la
duración del QRS es 1241.- Gestante de 24 semanas que acude a
280 mseg. Había estado deprimida y la consulta porque a su hijo de 4 años le
comenzado a tomar nortriptilina 2 semanas diagnosticaron hace 5 días la varicela. La
antes. ¿Cúal de los siguientes es el paciente no recuerda si padeció la
tratamienteo inicial más apropiado?: enfermedad en la infancia, pero sí sabe que
1. Coger vía venosa y administrar no fue vacunada y está muy preocupada por
bicarbonato sódico intavenoso. la posible afectación fetal. ¿Qué actuación
2. Coger vía venosa, lavado gástico, y sería la correcta?:
diazepam para controlar las convulsiones. 1. Administrar la vacuna específica.
3. Control de la vía aérea, coger vía venosa 2. Solicitar cuantificación de Ig G, y si fuera
y administrar carbón activado por sonda negativo, administrar la gammaglobulina
nasogástrica. específica.
4. Control de la vía aerea y ventilación mecánica, 3. Tranquilizar a la paciente
coger vía venosa y administrar informándole de la ausencia de riesgos fetales.
bicarbonato sódico 4. Administrar aciclovir oral a dosis de 800
intravenoso. mg, 5 veces al día, durante 5-7 días.
5. Revertir los efectos antimuscarínicos con 5. Administrar gammaglobulina
administración intravenosa de fisostigmina. específica y tranquilizar a la madre
informándole de la ausencia de riesgos
1239.- Los gemelos unidos se forman fetales.
cuando:
1. La división del óvulo fertilizado ocurre en 1242.- En la utilización de los corticoides en
la fase de mórula. la Rotura prematura de las Membranas,
2. Entre el 4º y 8º día postfecundación antes antes de las 34 semanas, las siguientes
de la diferenciación de las células del afirmaciones son ciertas menos una. Indique
amnios. cual:
3. La división ocurre después de la formación 1. Aumenta la mortalidad perinatal por
del disco embrionario. infección.
4. Si la división ocurre cuando el amnios ya 2. Disminuye la aparición del distrés
está establecido, 8 días después de la respiratoriio del RN.
fertilización.

195
3. Disminuye el riesgo de hemorragia 3. Disminución del riesgo de
intra/periventricular. enfermedades de transmisión sexual de
4. Disminuye el riesgo de enterocolitis origen bacteriano.
necrotizante. 4. Disminución del riego de cáncer de cérvix.
5. Acelera la maduración pulmonar. 1243.- 5. Mejoría de la dismenorrea.
¿Dónde se produce la 16-alfa- hidroxilación
de la hormona 1247.- Una paciente de 19 años, nuligesta,
Dehidroepiandrosterona-Sulfato, paso acude a la consulta por irritabilidad,
necesario para la síntesis de Estriol por la inestabilidad emocional, cefaleas,
placenta?: sensibilidad y distensión mamaria. La
1. En el sincitiotrofoblasto. sintomatología se inicia una semana antes de
2. En el citotrofoblasto. la mestruación y desaparece tras presentarse
3. En las glándulas suprarrenales la regla. Una vez comprobada la relación con
fetales. el ciclo menstrual mediante un diario de
4. En las glándulas suprarrenales síntomas, decidimos pautar tratamiento pues
maternas. la paciente refiere que la sintomatología
5. En el hígado fetal. interfiere con su trabajo y sus relaciones
sociales. ¿Qué aconsejamos como primera
1244.- Respecto al la incompatibilidad elección terapeútica?:
materno-fetal en el sistema ABO de grupos 1. Aumento de ingesta de cafeína y
sanguíneos, es cierto que: azúcares refinados en segunda fase del ciclo
1. Afecta a primogénitos. menstrual.
2. Es más grave que la isoinmunización D. 2. Progesterona 200-300 mg/día 14 al 23 del
3. La detección prenatal es muy importante ciclo.
porque se asocia a anemia fetal severa. 3. Evitar ejercicio físico y tomar
4. La prueba de Coombs es positiva. suplemento de vitamina B12 durante
5. Es una causa infrecuente de sintomatología a una dosis de 150 mg/día.
enfermedad hemolítica en el recién nacido. 4. Alparazolam 0,25 mg/8 horas, desde el día
20 del ciclo hasta el 2º día de la regla,
1245.- En el manejo de la Eclampsia son disminuyendo después a una toma al día.
correctas todas EXCEPTO: 5. Anticonceptivos hormonales orales más
1. Administración de Sultato de un diurético suave durante los días que
Magnesio i.v. presente distensión mamaria.
2. Colocar a la paciente en decúbito lateral.
3. Establecer una vía aérea y 1248.- Paciente de 74 años que tras
administrar oxígeno. hemorragia uterina postmenopáusica es
4. T.A.C o R.M.N. si las convulsiones son diagnosticada de adenocarcinoma de
atípicas o se prolonga el coma. endometrio. Se realizó tratamienteo
5. Parto inmediato mediante cesárea. quirúrgico consistente en histerectomía
abdominal total con salpingo- ooforectomía
1246.- La utilización de anticonceptivos bilateral más toma para citología peritoneal.
orales combinados de Tras estudio anatomopatológico se determina
estroprogestágenos puede producir los que la paciente se encuentra en un estadio I
siguientes efectos beneficiosos, EXCEPTO con grado de diferenciación histológico
uno: 1. ¿Cuál sería la actitud correcta?:
1. Mejoría de la anemia secundaria a 1. Administrar radioteraparia pélvica (4500-
pérdida menstrual abundante. 5000 cGy dosis total).
2. Disminución del riesto de padecer cáncer 2. Administrar quimioterapia con
de ovario. progestágenos.

196
3. Realizar controles periódicos sin 3. Tamoxifén adyuvante.
tratamiento adicional. 4. Revisiones anuales los dos primeros
4. Completar cirugía con años.
linfadenectomía pélvica. 5. Está curada, puede realizarse
5. Administrar braquiterapia reconstucción mamaria.
coadyuvante.
1253.- ¿Cuál es, de los siguientes, el más útil
1249.- El aumento de la resistencia a la y eficaz factor de pronóstico en el cáncer de
insulina es un problema asociado mama?:
frecuentemente a: 1. Negatividad de los receptores de
1. Mioma uterino. estrógenos en lasl células tumorales.
2. Endometriosis. 2. Presencia de focos de componente
3. Hiperplasia suprarrenal congénita por intraductal en puntos distantes al tumor.
déficit de 17-−hidroxilasa. 3. Invasión de ganglios linfáticos.
4. Adenoma hipofisario productor de 4. Presencia de mutación en el gen BRCA1.
prolactina. 5. Altos niveles de catepsina D en las
5. Síndrome de ovarios poliquísticos, debido células tumorales.
al exceso de síntesis de
andrógenos. 1254.- Un recién nacido con grave distress
respiratorio presenta imágenes aéreas
1250.- Señale, de las que a continuación se circulares que ocupan hemitórax izquierdo. El
relacionan, qué otra patología puede diagnóstico más probable es:
presentar ligada a alteraciones genéticas, 1. Pulmón poliquístico.
una paciente afecta de carcinoma ovárico 2. Malformación adenomatoidea.
familiar o hereditario: 3. Quiste pulmonar multilocular.
1. Ovario poliquístico. 4. Hernia diafragmática.
2. Ca. de pulmón. 5. Agenesia bonquial segmentaria.
3. Endometriosis.
4. Cáncer colorrectal familiar sin 1255.- En el estreñimiento funcional del niño,
pólipos. ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
5. Carcinoma de páncreas. FALSA?:
1. Los pacientes presentan con frecuencia
1251.-Señale, de los que a continuación se rectorragia leve.
refieren, cuál es el oncogén implicado en la 2. La asociación con encopresis en
patogénesis del cáncer de mama que se infrecuente.
utiliza actualmente como una diana 3. La desimpactación de las heces es
terapéutica mediante un anticuerpo necesaria al inicio del tratamiento.
monoclonal específico frente a este oncogén: 4. Los niños retienen voluntariamente las
1. BRCA1. heces para evitar el dolor de la defecación.
2. ERBB2 ó HER-2. 5. El tratamiento de mantenimiento suele
3. ATM. durar hasta que se consigue un ritmo
4. K-RAS. intestinal normal.
5. APC.
1256.- Niño de 8 años con cianosis,
1252.- Una mujer de 60 años ha sido acropaquias, disnea, soplo cardíaco y
intervenida mediante tumorectomía de un corazón pequeño en la Radiografía de tórax.
carcinoma de mama. Se trataba de un tumor El diagnóstico es:
de 2 cm. con ganglios libres y receptores 1. Coartación de aorta.
hormonales negativos. ¿Cúal de las 2. Conducto arterioso persistente.
siguientes opciones de tratamiento 3. Tetralogía de Fallot.
recomendaría?: 4. Comunicación interauricular.
1. Quimioterapia con un taxano.
2. Radioterapia adyuvante.

197
5. Estenosis valvular aórtica. campo. en la biopsia renal se observa
proliferación mesangial y depósitos de IgA
1257.- De las siguientes alteraciones del (+++) e IgG(+). El diagnóstico más probable
desarrollo en niños, señale cuál es la de es:
mayor prevalencia: 1. Vasculitis tipo PAN microscópica.
1. Parálisis cerebral. 2. Lupus eritematoso sistémico.
2. Trastorno visual. 3. Enfermedad de Wegener.
3. Déficit de atención/trastorno de 4. Síndrome de Goodpasture.
hiperactividad. 5. Síndrome de Schönlein-Henoch.
4. Retraso mental.
5. Trastornos del comportamiento. 1261.- Niño de 10 meses con cuadro febril de
3 días de duración, sin otra sintomatología
1258.- En la quimioprofilaxis de la acompañante salvo irritabilidad con los
enfermedad meningocócica, ¿cuál el el períodos de hipertemia. El cuarto día
fármaco alternativo a la Rifampicina en el presenta aparición de exantema en tronco y
niño?: desaparición de la fiebre. Respecto al cuadro
1. Ceftriaxona. Clínico citado ¿cual de las siguientes
2. Amoxicilina-clavulánico. afirmaciones es verdadera?:
3. Eritromicina. 1. El diagnóstico más probable es una
4. Cotrimoxazol. infección por virus del sarampión.
5. Vancomicina. 2. El signo físico diagnóstico es la
presencia de una amigdalitis exudativa.
1259.- La enfermedad celíaca es una 3. El tratamiento indicado es
intolerancia permanente al gluten. amoxicilina oral.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es 4. Se asocia a una infección por virus
INCORRECTA en relación con esta herpético humano tipo 6.
enfermedad?: 5. La duración del exantema suele ser de 4
1. La lesión intestinal está mediada por semanas.
mecanismos inmunológicos.
2. Suele insistir un intervalo libre de 1262.- La presencia de alopecia en un niño
síntomas entre la introducción del gluten en con raquitismo grave debe hacerle pensar
la dieta y el comienzo de la clínica. en:
3. La determinación de anticuerpos 1. Déficit carencial de vitamina D.
antigliadinaes la prueba serológica más 2. Tubulopatía primaria asociada.
específica en esta enfermedad. 3. Déficit de 25 hidroxilasa hepática.
4. La infestación por lamblias puede dar un 4. Déficit de 1 alfa hidroxilasa renal.
cuadro clínico similar. 5. Déficit funcional del receptor de vitamina
5. El diagnóstico de la enfermedad se basa D.
en la demostración de una lesión de la
mucosa intestinal. 1263.- Un lactante de 15 días de vida
presenta ambigüedad genital desde el
1260.- Chico de trece años que refiere nacimiento. Comienza con cuadro de
episodios de dolor abdominal, no filiados, y vómitos, deshidratación y tendencia al
artralgias erráticas en codos, rodillas, codos y colapso cardiocirculatorio. Desde un punto de
muñecas. En las últimas 24 horas le han vista analítico presenta acidosis metabólica,
aparecido manchas rojizas en muslos. Lo hiponatremia y natriuresis elevada. ¿Que
más destacado de la exploración física es la enfermedad presenta este paciente?:
existencia de púrpura palpable en nalgas y 1. Un trastorno de la esteroidogénesis
muslos. No presenta anemia, las plaquetas suprarrenal.
son normales, la IgA está elevada y el 2. Una digenesia gonadal.
aclaración de creatinina es normal. Se 3. Una estenosis hipertrófica del píloro.
objetiva proteinuria de 1 gr/24 horas y 50-70 4. Una anomalía del receptor
hematíes por androgénico.

198
5. Un hermafroditismo verdadero. 1267.- Para tratar de establecer una relación
causal entre el consumo de benzodiacepinas
1264.- Niño de 11 meses que a los 2 meses durante el embarazo y el riesgo de fisura
de vida empieza a tener muguet de palatina en el recién nacido se seleccionaron
repetición, diarrea e incapacidad para ganar madres de recién nacidos con fisura palatina
peso. A los 10 meses tuvo una neumonía por y se compararon con madres de recién
Neumocystis carinii. En la nacidos sanos en cuanto a los antecedentes
analítica, de toma de benzodiacepinas. ¿Cuál es el tipo
hipogammaglobulinemia, linfopenia severa de diseño de estudio empleado?:
con ausencia de linfocitos T y de células NK 1. Casos y controles.
y elevados linfocitos B. ¿De que diagnóstico 2. Estudio de cohortes.
se trata?: 3. Ensayo clínico aleatorizado.
1. Síndrome de hiper IgM ligado al 4. Estudio ecológico.
cromosoma X. 5. Ensayo clínico cruzado.
2. Infección por VIH.
3. Inmunodeficiencia combinada severa 1268.- Un estudio publicado establece una
ligada al cromosoma X. asociación entre la "renta per cápita" de
4. Síndrome de Wiscott-Aldrich. diferentes países y la incidencia de
5. Déficit de subclases de IgG. accidentes de tráfico. ¿De qué tipo de diseño
de estudio se trata?:
1265.- Un chico de 12 años en la fase de 1. Estudio de casos y controles anidado.
crecimiento rápido presenta asimetría de 2. Estudio transversal.
hombros, escápulas y flancos, giba costal al 3. Estudio de cohortes.
flexionar el tronco, y dorso plano, pero no se 4. Estudio de casos y controles.
aprecia báscula pélvica. El diagnóstico más 5. Estudio ecológico.
probable es:
1. Actitud escoliótica secundaria a 1269.- ¿A qué tipo de estudio corresponde el
dismetría de miembros inferiores. estudio de Framingham, que empezó en
2. Escoliosis idiopática del adolescente. 1949 para identificar factores de riesgo de
3. Escoliosis congénita. enfermedad coronaria, en el que de entre
4. Escoliosis neuromuscular. 10.000 personas que vivían en Framingham
5. Cifosis de Schëuermann. de edades comprendidas entre los 30 y los
59 años, se seleccionó una muestra
1266.- Lactante de tres meses de vida que representativa de ambos sexos,
desde hace un mes presenta episodios reexaminándose cada dos años en busca de
intermitentes de distención abdominal, señales de enfermedad coronaria?:
dolores de tipo cólico y algunos vómitos. 1. Ensayo clínico 2.
Tendencia al estreñimiento. Entre sus Estudio de cohortes.
antecedentes personales hay que destacar 3. Estudio de prevalencia.
que fue prematuro, pesó 900gr. al nacimiento 4. Estudio de casos y controles.
y tuvo dificultad respiratoria importante que 5. Estudio cuasi-experimental.
precisó ventilación asistida durante
15 días. ¿Cual es el diagnóstico más probable 1270.- Indique la afirmación INCORRECTA
de su cuadro clínico?: en relación con los estudios con controles
1. Estenosis cólica secundaria a históricos:
Enterocolitis necrotizante. 1. Existe mayor riesgo de que la
2. Megacolon congénito. información para la evaluación adecuada de
3. Vólvulo intestinal intermitente. la respuesta no esté disponible.
4. Enteritis crónica por rotavirus. 2. Puede haber un sesgo en la
5. Adenitis mesentérica secundaria a homogeneidad de los grupos en estudio
neuropatía crónica.

199
debido a cambios históricos en los criterios 1273.- En cuanto a los análisis intermedios,
diagnósticos. en el análisis estadístico de un ensayo
3. Los estudios con controles históricos clínico, ¿cuál de las siguientes afirmaciones
tienden a infravalorar la eficacia del fármaco es FALSA?:
experimental. 1. La realización de múltiples análisis
4. Los estudios con controles históricos intermedios aumenta el riesgo de cometer un
necesitarían el mismo número de pacientes error de tipo I, es decir, de obtener un
que un ensayo concurrente. resultado falso positivo.
5. Existe un sesgo potencial de que las 2. El número de análisis intermedios que se
medidas terapéuticas concomitantes sean van a realizar debería estar previsto en el
diferentes en los grupos estudiados. protocolo del estudio.
3. Los análisis intermedios están
1271.- Desea llevar a cabo el diseño de un justificados por motivos éticos, económicos y
ensayo clínico en el que es muy importante prácticos.
que en los dos grupos en comparación la 4. Se debe hacer el máximo número de análisis
presencia de dos factores concretos de intermedios posibles para la variable principal
riesgo se distribuyan de igual manera en porque así se aumenta
ambos grupos de estudio. Usted diseñaría un la probabilidad de obtener un resultado positivo
ensayo clínico con: en el ensayo.
1. Aleatorización simple. 5. La realización de análisis intermedios
2. Aleatorización por bloques. puede alterar el curso del estudio.
3. Aleatorización estratificada.
4. Aleatorización central. 1274.- De las siguientes características
5. Aleatorización ciega. ¿cuál es la que mejor define a un ensayo
clínico?:
1272.- En relación con el análisis e 1. Prospectivo.
interpretación de los resultados de un ensayo 2. Experimental.
clínico, señale la correcta: 3. Paralelo.
1. La definición de subgrupos de pacientes 4. Tamaño muestral predefinido.
durante el análisis permiten conocer la 5. Enmascarado.
eficacia de un fármaco en estos subgrupos
con plena validez si existe un error alfa 1275.- En un estudio en fase III para evaluar
suficientemente bajo. la eficacia bacteriológica, en pacientes con
2. Las comparaciones múltiples neumonía, de un antibiótico, ¿cuál de los
aumentan la eficiencia de los ensayos siguientes diseños considera más
clínicos porque aumentan la posibilidad de adecuado?:
encontrar diferencias entre los tratamientos 1. Secuencial.
en comparación. 2. Paralelo, ciego, controlado con placebo.
3. Los ensayos clínicos que no encuentran 3. Paralelo, aleatorizado, controlado con otro
diferencias entre los tratamientos se deben antibiótico.
interpretar como demostración de la igualdad 4. Cruzado, aleatorizado, ciego,
de eficacia entre los mismos. controlado con otro antibiótico.
4. El denominado "análisis por 5. Cruzado, aleatorizado, ciego,
protocolo" puede incurrir en sesgos debidos controlado con placebo.
a las pérdidas durante el
estudio. 1266.- En la evaluación de un ensayo clínico
5. El tipo de análisis estadístico debe que pretenda comparar la eficacia de un
decidirse a la vista de los resultados nuevo antiepiléptico en dosis crecientes
obtenidos en el estudio, lo que permite individualizadas, frente a fenitoína en dosis
aplicar el más adecuado. fijas de 150 mg/día en adultos con crisis
generalizadas,
¿cuál es el principal problema?:
1. Relevancia clínica.
2. Validez externa.

200
3. Validez interna. diferencia de eficacia entre ambos (3% de
4. Reclutamiento. curaciones) es muy pequeña y clínicamente
5. Análisis de la respuesta. irrelevante.
3. La autorización del fármaco por las
1277.- Señale la respuesta correcta de entre autoridades es suficiente garantía para
las siguientes, referidas a los ensayos aceptar su eficacia y sustituir el antibiótico
clínicos: que estaba utilizando hasta ahora.
1. Cuando en un estudio de Fase III no 4. El hecho de que la información se la
encontramos diferencias entre el fármaco en suministre un representante del laboratorio, le
estudio y el de control, podemos asumir que hace descartar la utilización del nuevo
son equivalentes. producto.
2. Está justificado realizar un ensayo clínico 5. La posible diferencia de eficacia entre
que no resuelva ninguna duda científica, ambos tratamientos incluye cifras demasiado
siempre que no haga daño a nadie. amplias para que puedan considerarse
3. El error alfa se refiere a la posibilidad de equivalentes terapéuticos. 1279.- ¿Cuál
no encontrar diferencias cuando realmente de las siguientes características
existen. del diseño cruzado de un ensayo clínico es
4. La sustitución de los pacientes debe FALSA?:
realizarse en el grupo en que se hayan 1. Necesita menor número de pacientes que
producido más abandonos para evitar uno paralelo.
pérdida de poder estadístico. 2. La variabilidad interindividual de la
5. Solo es correcto utilizar variables respuesta es menor que en uno
intermedias o sustitutas, cuando estén paralelo.
validadas. 3. El estudio se encuentra más influido por
los abandonos que uno paralelo.
1278.- El representante de un laboratorio 4. Se utilizan técnicas estadísticas para
farmacéutico le informa de la reciente datos apareados.
comercialización de un nuevo antibiótico para 5. No pueden utilizarse variables de
el tratamiento de la neumonía que permite evaluación definitivas.
una administración menos frecuente (una vez
al día) que los actualmente existentes y le 1280.- Uno de los principales inconvenientes
resalta la importancia de cambiar el de los estudios de casos y controles es:
antibiótico que actualmente utiliza por el que 1. Que a menudo requieren muestras de
presenta. Como demostración de su eficacia gran tamaño.
le presenta un ensayo clínico en el que el 2. Su mayor susceptibilidad a incurrir en
riesgo relativo (experimental/referencia) en la sesgos respecto a otros estudios
tasa de curaciones entre ambos es del epidemiológicos.
0.97 (intervalo de confianza: 0.60-1.30; no 3. Que no son adecuados para estudiar
significativo). Basándose en estos resultados enfermedades raras.
los autores concluyen que ambos 4. Que suelen ser caros y de larga duración.
tratamientos tienen una eficacia similar. Su 5. Que no permiten determinar la odds ratio.
opinión sobre la eficacia de dicho fármaco y
la posibilidad de cambiar de antibiótico sería: 1281.- Para valorar la eficacia de un nuevo
1. Los resultados del ensayo y la opinión de tratamiento en el mantenimiento de la
los investigadores, que tienen la experiencia remisión en pacientes con un brote
con el fármaco, le llevaría a aceptar su moderado o grave de colitis ulcerosa, se ha
conclusión sobre la eficacia del fármaco y a diseñado un estudio cuya variable principal
utilizarlo. es la recaída de enfermedad un año después
2. Cree que efectivamente ambos de iniciado el tratamiento. Si el estado actual
antibióticos pueden considerarse similares a del conocimiento de esta enfermedad
efectos práticos, ya que la

201
indica la existencia de un tratamiento eficaz clínicos antes de comercializarlo no se
en esta indicación, señale cuál es el diseño describió ningún caso, ¿Cuál de las
ética y metodológicamente más adecuado afirmaciones siguientes cree que es correcta
para responder a la pregunta de ante esta situación?:
investigación planteada: 1. Hay que evaluar la posibilidad de una
1. Estudio de casos y controles (casos alerta, por lo que hay que conocer la cantidad
constituidos por enfermos nuevos, controles de medicamento que se ha vendido, como
constituidos por pacientes históricos aproximación al número de pacientes que han
recogidos del archivo de historias clínicas). podido estar expuestos.
2. Ensayo clínico de distribución aleatoria 2. La existencia de una notificación adversa
con dos grupos que comparan el fármaco grave, ya es motivo suficiente para retirar el
experimental con placebo. fármaco del mercado.
3. Estudio de cohortes anterógrado en el 3. El que se hayan recibido más de un caso
que se analiza la evolución de la enfermedad implica que existe una fuerte asociación
en dos grupos de pacientes tratados causa-efecto entre la administración del
respectivamente con el tratamiento medicamento y la hepatitis.
reconocido y el tratamiento experimental, sin 4. La asociación es debida al azar, ya que la
intervención por parte del investigador en la hepatitis no se detectó durante la realización
distribución de los pacientes a cada grupo. de los ensayos clínicos.
4. Ensayo clínico de distribución 5. La presencia de otros fármacos
aleatoria con dos grupos en los que se compara sospechosos en alguna de las notificaciones
el tratamiento experimental con el tratamiento junto al hecho de la poca información que
eficaz previamente reconocido. contienen, imposibilitan tomar en cuenta
5. Estudio de cohortes histórico en el que se la hipótesis de que el medicamento pueda
recoge la evolución de dos grupos haber producido la hepatitis.
históricos tratados respectivamente
con el tratamiento reconocido y el tratamiento 1284.- Un investigador está interesado en
experimental. determinar si existe una asociación entre las
cifras de tensión arterial diastólica (medida en
1282.- En un estudio de casos y mm de Hg) y los niveles de colesterol
controles se encontró una asociación entre la (medidos en mgr/ml). Para ello, ha realizado
ingesta de alcohol y el estas mediciones a 230 voluntarios. ¿Qué
desarrollo de cáncer esofágico. Dado que el prueba estadística es la más apropiada para
consumo de tabaco se encontró asociado examinar esta asociación?:
tanto a la ingesta de alcohol como al 1. Regresión logística.
desarrollo de cáncer de 2. Prueba de la t.
esófago, el consumo de tabaco en este 3. Prueba de chi cuadrado.
estudio debe considerarse como: 1. Un 4. Correlación de Pearson.
factor (sesgo) de confusión. 5. Prueba de Fisher.
2. Un sesgo de información.
3. Un sesgo de memoria. 1285.- Un investigador desea determinar la
4. Un sesgo de selección. prevalencia de tabaquismo en niños de 12
5. Un sesgo de falacia ecológica. años en una zona urbana mediante un
estudio descriptivo. Para calcular el tamaño
1283.- El sistema mexicano de muestral que necesita para su estudio ya
farmacovigilancia ha recibido varias posee los siguientes datos: tamaño de la
notificaciones espontáneas de lesiones población de 12 años, porcentaje de
hepatocelulares, algunas de ellas graves, pérdidas, la precisión con la que desea dar la
asociadas a un medicamento que lleva dos prevalencia que obtendrá (por ejemplo 5%) y
años comercializado. Durante la realización ha seleccionado un
de ensayos

202
nivel de confianza (por ejemplo 95%). expresados los resultados del empleo de
¿Qué otro dato le falta?: - 29 - E.T.M. Nº tales tecnologías?:
17/04 1. Calidades de vida.
1. Estimar el error beta. 2. Años de vida ajustados por calidad.
2. Estimar la proporción esperada de 3. Físicas.
tabaquismo. 4. Monetarias.
3. Estimar la desviación estándar del 5. Parámetros clínicos.
tabaquismo.
4. Estimar el error alfa. 1289.- ¿Cuál de entre los siguientes estudios
5. Estimar la media esperada del de evaluación económica de tecnologías
tabaquismo. sanitarias es el que trata de determinar la
alternativa más eficiente, considerando solo
1286.- Se pretende comparar la frecuencia los costes de las mismas, porque la
de complicaciones de dos preparados diferencia de sus resultados no es
distintos de un mismo fármaco. Se observó clínicamente relevante, ni estadísticamente
un 5% de complicaciones con un preparado y significativa?:
un 3% con el otro, siendo esta diferencia 1. De impacto presupuestario.
estadísticamente significativa 2. Costes de la enfermedad.
(p=0,045). La interpretación 3. Análisis de costes.
1. Si ambos preparados tuvieran la misma 4. Análisis de minimización de costes.
frecuencia de complicaciones, la probabilidad 5. Análisis coste efectividad.
de encontrar una
diferencia igual o mayor a la observada en 1290.- Con respecto a los ensayos clínicos
0,045. en fase II, señale la respuesta
2. La probabilidad de que ambos INCORRECTA:
preparados tengan la misma frecuencia de 1. También se llaman exploratorios porque
complicaciones es de 0,045. su objetivo principal es explorar la eficacia
3. Los dos preparados tienen distinta terapéutica de un producto en pacientes para
frecuencia de complicaciones. la indicación determinada.
4. Los dos preparados no tienen la misma 2. Un objetivo importante de estos ensayos
frecuencia de complicaciones. clínicos es determinar la dosis y la pauta
5. La probabilidad de que ambos posológica para los estudios en fase III o
preparados tengan la misma frecuencia de confimatorios.
complicaciones es de 0,955. 3. En estos ensayos se administra el
medicamento por primera vez en
1287.- En un ensayo clínico se comparan 3 humanos.
tratamientos (p.e. placebo, tratamiento 4. La escalada de dosis es un diseño
establecido y un tratamiento nuevo). La habitual en los ensayos en fase II.
variable respuesta es contínua (p.e. nivel de 5. Habitualmente, la población
glucosa en sangre). Aceptando que la seleccionada para estos ensayos es muy
variable tiene una distribución normal, el test homogénea y el seguimiento que se hace de
correcto para comparar la respuesta es: ella, muy estrecho.
1. La t de Student.
2. El test de Wilcoxon. 1291.- Los Grupos Relacionados con el
3. Análisis de la varianza. Diagnóstico (GRDs) son un Sistema de
4. El test de Kruskal-Wallis. Clasificación de Pacientes utilizados en
5. El test ji-cuadrado. gestión hospitalaria que tienen como principal
criterio de clasificación de los pacientes:
1288.- En el Análisis Coste Beneficio 1. La igualdad de síntomas (iso- síntomas)
aplicado a la evaluación económica de las 2. El conjunto de variables que pueden
tecnologías sanitarias. ¿En qué términos o determinar diferencias entre pacientes
clase de unidades vienen

203
con un mismo diagnóstico principal y que y mamografía bienal.
caracterizan los diversos procesos con un 3. Cribado de HTA, hipercolesterolemia,
mismo obesidad, explorar actividad física y dieta,
4. Iso consumo de recursos. vacunación de difteria y tétanos o dosis de
5. Iso severidad diagnóstica. recuerdo cada diez años, citología vaginal
anual en 2 años
1292.- Todos los siguientes son grupos que consecutivos, indicar búsqueda de
deben inmunizarse anualmente con la atención médica si sangrado vaginal y
vacuna de la gripe SALVO: mamografía bienal.
1. Niños y adolescentes (6 meses a 18 años) 4. Anualmente medición de TA, de
en tratamiento crónico con aspirina. colesterol total, perfil tiroideo, densitometría,
2. Adultos y niños con dolencias crónicas peso, talla, IMC, radiografía de tórax,
pulmonares o cardiovasculares (incluido el explorar actividad física y dieta, vacunación
asma) de difteria y tétanos y dosis de recuerdo cada
3. Médicos enfermeros y otro personal 10 años, citología vaginal anual en 2 años
sanitario. consecutivos, indicar búsqueda de atención
4. Individuos mayores de 65 años. médica si sangrado vaginal y mamografía
5. Mujeres en el primer trimestre del bienal.
embarazo durante la época epidémica de 5. Medición de TA, de colesterol total, peso,
gripe. talla e IMC, explorar actividad física y dieta,
vacunación de difteria y tétanos y ecografía
1293.- ¿Qué vacuna recomendaría NO poner transvaginal, citologia vaginal y mamografía
a un niño con infección asintomática por anuales.
VIH?:
1. Vacuna polio tipo Salk. 1295.- ¿Cuál de los siguientes fármacos
2. Varicela. puede provocar un cuadro de intoxicación de
3. Hepatitis B. mayor gravedad?:
4. Haemophilus influenzae tipo b. 1. Amitriptilina.
5. Tripe vírica. 2. Fluvoxamina.
3. Venlafaxina.
1294.- Acude a la consulta de su médico de 4. Sertralina.
familia una mujer de 54 años por cuadro 5. Mirtazapina.
catarral. Aprovecha la visita para conocer su
opinión sobre la necesidad de un chequeo 1296.- ¿Cuál de los siguientes fármacos NO
general y sobre la necesidad de realizar se utiliza en la actualidad como terapia
revisiones ginecológicas. Entre sus inmunosupresora a largo plazo en el
antecedentes personales destacan 3 trasplante cardíaco?:
gestaciones con partos eutócicos, 1. Ciclosporina.
menopausia hace dos años sin sangrado 2. Micofenolato Mofetilo.
posterior. No fuma, no bebe, ni lo ha hecho 3. Azatioprina.
nunca, no toma ningún medicamento, ni 4. Tacrolimus.
presenta ninguna patología activa o crónica 5. Anticuerpos Monoclonares OKT3.
conocida. No antecedentes familiares de
interés. Última revisión ginecológica hace 18 1297.- ¿Cuál de las siguientes circunstancias
años. ¿Qué actividades preventivas son las NO condiciona un incremento del riesgo de
más recomendadas de inicio en esta mujer?: toxicidad renal por aminoglucósidos?:
1. Se trata de una mujer sana y por lo tanto 1. Uso simultáneo de Furosemida.
no hay que hacer nada. 2. Uso simultáneo de Antiinflamatorios no
2. Citología vaginal cada 3 años, indicar esteroideos.
búsqueda de atención médica si sangrado 3. Hipovolemia.
vaginal 4. Uso simultáneo de Vancomicina.
5. Uso simultáneo de Fluoxetina.

204
1298.- ¿Cuál de los siguientes fármacos NO 1302.- Algunas especies bacterianas son
aumenta los niveles plasmáticos de potasio?: capaces de penetrar a través de los epitelios
1. Captopril. mucosos para así invadir y diseminarse por
2. Ibuprofeno. los tejidos. Esta fagocitosis realizada por
3. Amiloride. células epiteliales (no fagocíticas) está
4. Nifedipino. inducida por la bacteria mediante sustancias
5. Espironolactona. denomiadas "internalinas" y se denomina al
proceso "endocitosis dirigida por el parásito".
1299.- Uno de los siguientes fármacos debe De todas las especies que se citan a
su eficacia terapéutica en el tratamiento de la continuación sólo una NO penetra mediante
hipertrofia benigna de próstata a la inhibición este proceso:
directa del enzima 5 -Reductasa. Indíquelo: 1. Chlamydia trachomatis. 2.
1. Etinilestradiol. Listeria monocytogenes.
2. Finasterida. 3. Bordetella pertussis.
3. Alfuzoxina. 4. Haemophilus infuenzae.
4. Leuprolide. 5. Neisseria gonorroheae.
5. Danazol.
1303.- Paciente politraumatizado ingresado
1300.- Todos los siguientes virus tienen en UCI. En un absceso cutáneo y en tres
como célula diana la que se indica en cada muestas de hemocultivo se aisla una cepa de
caso, salvo uno. Indíquela: Staphilococcus aureus resistente a meticilina.
1. El virus de Epstein Barr los linfocitos B. Señale el tratamiento antimicrobiano de
2. Los rinovirus las células epiteliales elección:
(receptor ICAM-1, proteína de adherencia de 1. Amoxicilina/acido clavulánico.
la superfamilia de las inmunoglobulinas). 2. Cefotaxima.
3. El virus de la rabia las neuronas (receptor 3. Ceftazidima.
de acetilcolina). 4. Vancomicina.
4. Los reovirus las células epiteliales 5. Aztreonam.
(receptor sialil oligosacáridos).
5. El virus de la inmunodeficiencia humana 1304.- La diferencia entre Entamoeba
los linfocitos T facilitadores (moléculas CD4). histolytica y Entamoeba dispar (patógena y
comensal respectivamente) se hace en los
1301.- Una de las siguientes afirmaciones laboratorios de microbiología clínica por:
referidas al 1. Estudio de las diferencias morfológicas
lipopolisacárido (LPS) de la membrana (microscópica) con ayuda de una tinción
externa de la pared celular de las bacterias permanente.
gram negativas es cierta: 2. Estudio de las diferencias metabólicas
1. Es una toxina termolábil que no resiste la (Galeria metabólica).
esterilización en autoclave. 3. Estudio de sus diferencias
2. Tiene una actividad endotóxica que está antigénicas mediante pruebas
asociada con el lípido A. inmunológicas.
3. Contiene el antígeno O que es esencial 4. Estudio de las características
para la viabilidad celular. diferenciales de la movilidad (pseudópodos).
4. Su concentración en sangre no está 5. Tan sólo puede establecerse mediante
directamente relacionada con la secuenciación del tRNA.
mortalidad por shock irreversible y
colapso cardiovascular. 1305.- Señala cuál de los siguientes hechos
5. No proporciona resistencia a la NO forma parte de la primera fase de la
fagocitosis. cascada metastásica de los tumores
malignos:

205
1. La fijación de las células neoplásicas a la 3. Engrosamiento colagénico de la
laminina y fibronectina de la matriz membrana basal bajo el epitelio de superficie.
extracelular. 4. Atrofia glandular con pérdida de la
2. La pérdida de adherencia entre las capacidad mucígena y microabscesos
células neoplásicas. crípticos.
3. La neoangiogénesis de vasos 5. Formación de pseudomembranas
linfáticos en el campo de desarrollo del tumor. fibrinopurulentas por encima de la mucosa.
4. La migración de las células tumorales tras
de la degradación de la membrana. 1310.- ¿De dónde deriva embriológicamente
5. La degradación de la matriz el oído medio?:
extracelular. 1. Primera bolsa branquial.
2. Bolsa de Rathke.
1306.- La triada: alteración espongiforme de 3. Primer arco branquial.
las neuronas con aspecto microvacuolado de 4. Segunda bolsa branquial.
la sustancia gris, astrogliosis y placas 5. Primer surco branquial.
amiloides se presenta en una de las
siguientes entidades: 1311.- Las nefronas del riñón postnatal
1. Enfermedad de Parkinson. derivan del:
2. Enfermedad de Alzheimer. 1. Pronefros.
3. Enfermedad de Pick. 2. Mesonefros.
4. Esclerosis múltiple. 3. Metanefros.
5. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. 1307.- 4. Conducto de Wolff.
La necrosis coagulativa es 5. Conducto de Müller.
característica de: 1312.- En relación con la disposición de los
1. Infección bacteriana. 2. elementos vásculo-biliares en el ligamento
Hipoxia-isquemia celular. hepatoduodenal, refiera cuál de las
3. Citolisis lisosómica. afirmaciones siguientes es la correcta:
4. Traumatismos. 1. La vena porta sigue un trayecto antero-
5. Infarto cerebral. medial con respecto a la arteria hepática.
2. La arteria hepática derecha se divide en
1308.- De las siguientes enfermedades, dos ramas que abrazan el conducto hepático
¿cuál es la que con mayor frecuencia derecho o el conducto cístico.
produce ulceraciones múltiples en las 3. La vía biliar principial es postero- lateral
primeras porciones (duodeno- yeyuno) del derecha con respecto a la vena porta.
intestino delgado?: 4. La arteria hepática izquierda nace de la
1. Atiinflamatorios no- arteria coronaria o de la arteria
esteroideos(AINES). gastroduodenal.
2. Enfermedad de Crohn. 5. La vena coronaria confluye sobre la vena
3. Tuberculosis intestinal. esplénica a unos 4 cm del tronco
4. Ingesta de sustancias cáusticas. esplenomesentérico.
5. Infección por Yersinia.
1313.- ¿Qué músculo, componente del
1309.- Una mujer de mediana edad presenta cuádriceps crural, se inserta como tendón
diarrea acuosa crónica, sin sangre. La rotuliano en la tuberosidad anterior de la
colonoscopia muestra mucosa normal. ¿Qué tibia?:
hallazgo morfológico, entre los siguientes, 1. El vasto interno.
cabe esperar en la biopsia?: 2. El vasto intermedio o músculo crural. 3. El
1. Erosiones superficiales. recto anterior.
2. Grupos de células epitelioides 4. El vasto externo.
intramucosos. 5. El subcrural.

206
fármacos cuya diana es inmunológica.
1314.- El nervio laríngeo recurrente derecho, Señale cuál de los siguientes NO es una
punto de referencia importante en la Cirugía diana inmunológica de este tipo de terapia en
de la glándula tiroides, pasa por debajo de la actualidad:
una de las siguientes arterias: 1. Enzima tirosina kinasa.
1. Arteria cervical transversa. 2. Factor de necrosis tumoral alfa.
2. Arteria tiroidea superior. 3. Interleukina-1.
3. Arteria tiroidea ina. 4. Proteína CTLA-4.
4. Arteria subclavia derecha. 5. Interleukina-10.
5. Arteria tiroidea inferior.
1318.- Señala la respuesta INCORRECTA en
1315.- En el momento actual, una de las relación a la respuesta inmunológica del
herramientas principipales en los estudios linfocito T:
inmunológicos es la proteómica. Señale cuál 1. El receptor de antígeno del linfocito T es el
de las respuestas siguientes es cierta con encargado de reconocer el péptido extraño
respecto a esta técnica: en el contexto de moléculas del complejo
1. Estudia los genes a nivel molecular. mayor de histocompatibilidad tanto de clase I
2. Está basada en la utilización de la como de clase II.
transcriptasa reversa. 2. Si el reconocimiento de antígeno se
3. Se apoya en el uso de la reacción en produce en ausencia de una señal
cadena de la polimerasa pero de una manera coestimuladora se desencadena un
semicuantitativa. fenómeno de tolerancia inmunológica.
4. Es el análisis de las proteínas y utiliza el 3. Puede conseguirse una tolerancia activa
espectrómetro de masas. del linfocito T a través del bloqueo de la vía
5. Analiza la forma de transcripción del ADN B7/CD28.
al ARN. 4. Durante la activación del linfocito T, la
molécula CD45 es alejada del complejo del
1316.- Señale cuál de las siguientes receptor de la célula T para permitir que
respuestas es cierta en relación a las células ocurran los fenómenos de fosforilación que
madre: llevarán a la activación celular.
1. Las únicas caracterizadas son las células 5. Las células dendríticas de
madre hematopoyéticas. Se aislan mediante Langerhans son una subpoblación de células T
su molécula de membrana CD34 y sirven activadas presentes en la piel.
para el tratamiento de los tumores
hematológicos. 1319.- Señale cuál de las siguientes
2. Su aislamiento sólo es posible a partir de respuestas es cierta en relación a un
tejido fetal o del cordón umbilical. superantígeno:
3. Son células pluripotenciales, son capaces 1. Se unen a la porción lateral de la cadena
de diferenciarse en distintos tipos de tejido y/o alfa del receptor de la célula T y a la cadena
estirpes celulares. beta de las moléculas del complejo mayor de
4. El proceso para obtenerlas es muy histocompatibilidad de clase II.
laborioso, dado que no son capaces de 2. Son moléculas de naturaleza proteíca
crecer en cultivos in vitro. capaces de activar hasta un 20% de los
5. Es muy difícil su conservación porque no linfocitos T de sangre periférica.
se mantienen vivas en el nitrógeno líquido. 3. Están implicados en el
desencadenamiento del síndrome del aceite
1317.- En el desarrollo actual de nuevos tóxico.
agentes inmunomoduladores para las 4. En su mayor parte son agentes
enfermedades autoinmunes y los cuadros nutricionales.
tumorales, se estudian 5. Para su acción utiliza la vía alternativa
del complemento.

207
1320.- Todas las substancias que a 1324.- En relación con los mecanismos de
continuación se enumeran tienen la acción absorción intestinal, una de las siguientes
fisiológica que se indica en cada caso respuestas en INCORRECTA:
SALVO una. Señálela: 1. La absorción de hierro tiene lugar en la
1. Endotelina - vasoconstricción. parte más proximal del intestino delgado.
2. Péptido intestinal vasoactivo- 2. La absorción de vitamina B12 requiere
vasodilatación. una sustancia segregada en las células
3. Serotonina - vasoconstricción. parietales del estómago.
4. Prostaciclina - vasodilatación. 3. La absorción adecuada de calcio
5. Oxido nítrico - vasoconstricción. requiere la presencia de vitamina D.
4. Los ácidos grasos de cadena media
1321.- ¿A nivel de bioquímica molecular, qué requieren la lipólisis pancreática.
se entiende por mecanismo de acción 5. La lactosa se hidroliza completamente
indirecto de las radiaciones ionizantes?: en el borde en cepillo (luminal) del enterocito.
1. La alteración de la estructura
terciaria de las proteínas. 1325.- Señale la respuesta FALSA en
2. La formación de radicales libres, capaces relación con el H. Pylori:
de reaccionar con moléculas biológicamente 1. Es, junto con el consumo de AINEs, el
importantes. factor etiológico de la mayoría de las úlceras
3. La destrucción del RNA mensajero. gástricas y duodenales.
4. La lesión directa de la molécula de DNA. 2. La prueba de detección más sensible y
5. La amplificación del oncógen C.erb B2. específica es la serología.
3. No parace tener un papel esencial en la
1322.- En relación con la composición de las enfermedad por reflujo gastroesofágico.
lipoproteínas, indique la respuesta correcta: 4. La erradicación del H. Pylori en pacientes
1. La Apo B100 es un componente de los con ulcus péptico se asocia a una drástica
quilomicrones. reducción de recaídas ulcerosas, en
2. La Apo AI es componente principal de las comparación con el tratamiento antisecretor.
LDL. 5. No se recomiendan terapias
3. La Apo E se encuentra en los erradicadoras de 2 fármacos por tener tasas
quilomicrones, VLDL, IDL y HDL. de éxito inferiores al 80%.
4. La Apo B48 es el componente
principal de las HDL. 1326.- ¿Cuál de las siguientes asociaciones
5. La VLDL es pobre en triglicéridos. 1323.- referidas a la exploración cardiovascular NO
En las reacciones fisiológicas de la cascada es correcta?
de la coagulación, una de las respuestas 1. Onda a del pulso yugular - Cuarto ruido.
siguientes es INCORRECTA: 2. Clicks de apertura - Protosístole.
1. El factor X se activa únicamente por el 3. Arrastre presistólico - Ritmo sinusal.
factor VIII activado. 4. Llenado ventricular rápido - Tercer ruido.
2. El factor VIII se activa a través de la fase 5. Aumento de intensidad del soplo con
intrínseca o de contacto de la coagulación. inspiración - Origen izquierdo.
3. El factor VII se activa por el factor tisular.
4. El factor V es inactivado por el sistema 1327.- ¿Cuál de las siguientes entidades NO
proteína C - proteína S. se acompaña de eosinofilia?:
5. La antitrombina inactiva el factor X y la 1. Asma intrínseca.
trombina. 2. Infectaciones por helmintos.
3. Enfermedad de Hodgkin.
4. Fiebre tifoidea.
5. Mastocitosis.

208
1331.- ¿Cuál de los siguientes cánceres
1328.- Respecto a las filariosis, señale la invasivos es el más frecuente en México?:
respuesta INCORRECTA: 1. El cáncer de endometrio.
1. Se transmiten por invasión directa de larvas 2. El cáncer de ovario.
parasitarias a la piel desde 3. El cáncer de cérvix.
tierras húmedas al andar descalzo. 4. El cáncer de vagina.
2. Onchocerca volvulus produce nódulos 5. El cáncer de vulva.
subcutáneos, prurito y afectación ocular
(queratitis, retinitis). 1332.- Según las pautas de prática clínica
3. Loa Loa produce edemas transitorios generalmente aceptadas, la Oxigenoterapia
subcutáneos y conjuntivitis. Crónica domiciliaria, está indicada en
4. Wuchereria bancrofti produce pacientes con enfermedad pulmonar
varicocele y faringitis. obstructiva crónica (EPOC) cuya presión
5. Ivermectina es el tratamiento de elección parcial arterial de oxígeno (PaO2) sea:
para la oncocercosis. 1. Inferior a 55 mmHg en situación clínica
aguda.
1329.- En la cuarta edición del DSM-IV la 2. Entre 55 y 60 mmHg en sirtuación clínica
demencia se define como: aguda, pero con historia de agravamientos
1. Una alteración de la conciencia y de la frecuentes más severos, por debajo de
cognición por un breve período de tiempo 55mmHg.
2. Un deterioro de múltiples funciones 3. Inferior a 55 mmHg en situación clínica
cognoscitivas, incluida la alteración de la estable.
memoria, pero no de la conciencia. 4. Entre 55 y 60 mmHg en situación clínica
3. Un deterioro progresivo de la memoria estable, pero con historia de agravamientos
que puede desarrollarse en ausencia de frecuentes más severos, por debajo de 55
otros trastornos significativos. mmHg.
4. Un trastorno neuropsiquiátrico complejo 5. Superior a 60 mmHg en situación clínica
de índole orgánica, que incluye deterioro, estable, pero con un valor hematocrito
delirio y alucinaciones. superior a 55%.
5. La alteración neuropsiquíatrica presente
en una amplia lista de enfermedades cuyo de 1333.- Un paciente varón de 60 años acude
nominador común es la incapacidad para la al hospital aquejando hematuria indolora. La
integración familiar y social. exploración demuestra una tumoración
vesical de cara lateral derecha sin afectación
1330.- Un estudio informa que la mediana de del meato ureteral que se
supervivencia de los pacientes sometidos a reseca endoscópicamente. Señale cuáles de
cierta intervención quirúrgica es de 7 años. los siguientes datos tienen la significación
Ello quiere decir que: pronóstica más relevante y deciden el
1. El valor esperado de tiempo de tratamiento:
supervivencia es 7 años. 1. El grado, el tipo histológico y el estadiaje o
2. La mitad de los pacientes sobreviven más nivel infiltrativo local.
de 7 años. 2. El tipo histológico y su asociación con
3. No hay ningún paciente que sobreviva áreas de cistitis y de carcinoma in situ.
menos de 7 años. 3. El sexo y edad del paciente y su
4. La mitad de los pacientes sobreviven asociación, en varones, con hiperplasia
aproximadamente 7 años. prostática benigna con obstrucción urinaria.
5. 7 años es el tiempo de supervivencia más 4. La duración e intensidad de la hematuria
probable. previa y la existencia de una citología previa
positiva para células tomurales.

209
5. El tipo histológico y la duración de la 1337.- De los siguientes, señale el que se
hematuria. considera factor etiológico de la gastritis tipo
B (no autoinmune):
1334.- No podrá Vd. normalizar la saturación 1. Hipersecreción de ácido.
arterial de oxígeno mediante oxigenoterapia 2. Hipersecreción de gastrina
si un post-operado presenta: pancreática.
1. Anemia importante. 3. Tratamiento con antinflamatorios no
2. Crisis asmática severa con hipoxemia. esteroideos.
3. Síndrome de distress respiratorio del 4. Estados de uremia.
adulto. 5. Infección por Helicobacter pylori.
4. Hipoventilación alveolar por
sobredosificación de anestésicos opiáceos. 1338.- Varón de 29 años, sexualmente activo
5. Tres costillas fracturadas con movilidad (6 parejas en los últimos 18 meses), bebedor
respiratoria restringida. ocasional, no usa drogas ni fármacos, sólo
paracetamol ocasionalmente. Consulta
1335.- Un patrón en la manometría esofágica porque ha tenido un cuadro gripal durante el
que muestre un aumento de la presión basal que se ha observado color amarillo en los
del esfínter esofágico inferior (EEI) junto a ojos, orinas algo oscuras mientras tuvo fiebre
una disminución o ausencia de su relajación y
con la deglución es sugerente de: heces normales. Se comprueba leve ictericia
1. Espasmo esofágico difuso. escleral, resto de exploración normal.
2. Acalasia. Analítica general y hepática normal salvo
3. Esclerodermia con afectación bilirrubina total 3,1 mg/dl (directa 0,7 mg/dl).
esofágica. ¿Qué prueba tendrá entre las siguientes,
4. Enfermedad por reflujo probablemente mayor rendimiento
gastroesofágico. diagnóstico?:
5. Divertículo de Zencker. 1. Test de detección de VIH.
2. Test de ayuno.
1336.- Tras realizar una endoscopia digestiva 3. Biopsia hepática.
a un paciente de 51 años, se nos informa que 4. Ultrasonografía hepática.
el diagnóstico de sospecha es “esófago de 5. Concentración de paracetamol en suero.
Barrett”. ¿Cuál es, entre las siguientes, la
conducta más adecuada?: 1339.- Paciente cirrótico de larga evolución
1. El paciente debe ser remitido al Servicio que acude a urgencias por aumento del
de Cirugía para realizar una funduplicatura. perímetro abdominal y dolor abdominal
2. La indicación correcta es la difuso. La paracentesis diagnóstica da salida
esofaguectomía. a un líquido con 600 células/mm3 con 80%
3. Lo más adecuado, para tener de polimorfonucleares y 0,795 de
seguridad diagnóstica completa, es proteínas/dl. ¿Cuál de estas medidas es la
esperar al resultado de la biopsia antes de más adecuada en esta situación?:
tomar decisiones. 1. Realizar una paracentesis
4. Debemos pautar tratamiento médico con evacuadora total con reposición del
Omeprazol de por vida y no aconsejar más albúmina.
revisiones. 2. Iniciar tratamiento con isoniacida,
5. Siendo la posibilidad de hemorragias muy rifampicina, pirazinamida y etambutol a las
alta, intentaremos nueva endoscopia y una dosis habituales.
inyección esclerosante de la lesión. 3. Enviar una muestra de líquido ascítico al
laboratorio de microbiología y no iniciar
tratamiento hasta conocer el resultado.

210
4. Incrementar significativamente la dosis alfafetoproteína, y antígeno
de diuréticos que tomaba el paciente. carcinoembrionario normales. Como parte del
5. Iniciar de inmediato tratamiento con estudio diagnóstico se realiza: ecografía
cefotaxina a dosis de 2 g. i.v. cada 6 u 8 abdominal (hígado nodular de bordes
horas. abollonados, vena porta dilatada permeable),
biopsia hepática (ausencia de fibrosis o
1340.- Una mujer de 47 años que tomó nódulos de regeneración, hepatocitos
anovulatorios durante 3 años, hace 15 años, normales dispuestos en trabéculas de 2-3
no bebedora, desarrolló a lo largo de los células). Frente a este cuadro clínico el
últimos meses un cuadro de astenia, prurito diagnóstico más probable es:
ocasional y leve ictericia. El estudio muestra 1. Cavernomatosis portal.
bilirrubinemia de 2,7 mg./dl, AST 72 u.i., ALT 2. Cirrosis hepática
85 u.i., fosfatasa alcalina triple del límite 3. Metástasis hepáticas de un carcinoma
superior de la normalidad y gamma glutamil de colon
transpeptidasa quíntuple. 4. Hipertensión portal idiopática.
La ecografía abdominal es normal. Tras 5. Hiperplasia nodular regenerativa.
confirmar su diagnóstico de sospecha
mediante el pertinente estudio, ¿cuál sería el 1343.- En relación a un paciente
tratamiento?: diagnosticado de una úlcera duodenal no
1. Acido ursodesoxicólico. complicada mediante endoscopia, señalar la
2. Prednisona. respuesta FALSA:
3. Azatioprina. 1. Se debe investigar si está infectado por
4. Papilotomía transendoscópica. Helicobacter pylori y en caso positivo tratar la
5. Inhibición terapéutica y seguimiento. infección.
2. Si se trata la infección por
1341.- El tratamiento de la hepatitis C crónica Helicobacter pylori, una vez confirmada
se basa en la administración de interferón la erradicación es recomendable
alfa, pero no todos los pacientes responden mantener un tratamiento con
al tratamiento. Indique cual de los siguientes antisecretores gástricos a dosis bajas para
patrones se asocia más estrechamente a una evitar una recidiva ulcerosa.
respuesta favorable: 3. Durante la endoscopia no es necesario
1. Genotipo 3, viremia baja, ausencia de biopsiar sus bordes para descartar
cirrosis. malignidad.
2. Genotipo 1b, viremia elevada, ausencia 4. El riesgo de recidiva ulcerosa si se logra
de cirrosis. la erradicación de Helicobacter pylori es
3. Genotipo 2, viremia elevada, presencia menor del 20%.
de cirrosis. 5. Las pruebas serológicas son poco fiables
4. Genotipo 1b, viremia baja, ausencia de para confirmar la erradicación de
cirrosis. Helicobacter pylori.
5. Genotipo 1b, viremia baja, presencia de
cirrosis. 1344.- Un paciente con antecedentes de
colitis ulcerosa estable, acude a Urgencias
1342.- Paciente varón de 30 años afecto de por fiebre, diarrea intensa con rectorragia y
una artritis reumatoide y una colestasis dolor abdominal. La rectosignoidoscopia
moderada asintomática de años de demuestra úlceras y exudado purulento y
evolución, acude al hospital por una hemorrágico. El enema muestra afectación
hemorragia digestiva por varices esofágicas. severa de todo el colon. Se inicia tratamiento
La analítica a su ingreso muestra únicamente con esteroides y antibióticos. 48 horas
una discreta colestasis, siendo la bilirrubina, después el paciente presenta hipotensión,
transaminasas, pruebas de coagulación, taquicardia e intenso dolor abdominal. Se
realiza placa de abdomen que muestra
dilatación de 6

211
cm del colon. ¿Cuál sería la impresión colitis, aunque pueden utilizarse 5-ASA y
diagnóstica y el tratamiento adecuado?: esteroides con seguridad.
1. Se trata de una colitis
pseudomembranosa asociada. Medicas de 1347.- ¿Cuál, entre los siguientes, es el
soporte y tratamiento con Metronidazol ó tratamiento más adecuado de la obstrucción
Vancomicina. intestinal no quirúrgica en la fase terminal de
2. Se trata de una perforación de colon. la enfermedad?
Tratamiento quirúrgico con colectomía 1. Sonda nasogástrica, aspiración
urgente. continua, sueroterapia intravenosa.
3. Brote muy severo de colitis ulcerosa. 2. Administración de vitaminas grupo B y
Medidas de soporte, intensificación de laxantes.
tratamiento esteroideo y antibióticos de 3. Alimentación parenteral total.
amplio espectro. 4. Administración por vía subcutánea de:
4. Se trata de un megacolon tóxico. morfina, buscapina y haloperidol las 24
Tratamiento intensivo y colectomía si no horas.
mejora en 24 horas. 5. Dieta absoluta y sueros por vía
5. Se trata de una sobreinfección por subcutánea.
Salmonella enterítidis. Tratamiento intensivo
y añadir ciprofloxacino. 1348.- Cuando en el curso de una
colonoscopia en un paciente aparentemente
1345.- En algunos casos, resulta imposible sano se objetiva un pólipo, ¿qué es lo más
distinguir entre colitis ulcerosa y enfermedad adecuado?:
de Crohn. Todos los datos expuestos, 1. Biopsiar el pólipo.
EXCEPTO uno, son más característicos de 2. Tomar una citología exfoliativa.
enfermedad de Crohn que de colitis ulcerosa. 3. Resecarlo con asa de polipectomÍa.
Señálelo: 4. Citarlo al cabo de unos días para
1. Afectación segmentaria. resecarlo.
2. Presencia de granulomas. 5. Aconsejarle una intervención
3. Sangrado rectal. quirúrgica para su extirpación.
4. Fístulas perianales.
5. Afectación de los ganglios y grasa 1349.- Paciente de 60 años de edad, bebedor
mesentérica. de 60 gr. De alcohol al día, que consulta por
padecer desde hace 3 días un dolor
1346.- Una paciente de 22 años con 3 brotes epigástrico que cede al ventosear, dolores
previos de colitis ulcerosa con buena articulares, 4-6 deposiciones diarréicas al día
respuesta a esteroides y 5- ASA; sin sangre visible, fiebre de 38º y aftas
actualmente asintomática y en tratamiento bucales y anemia microcítica. ¿Cuál, entre
con 5-ASA, le solicita consejo para quedarse los siguientes, es el diagnóstico más
embarazada. Indique al respecto, entre las adecuado?:
siguientes, la respuesta correcta: 1. Pancreatitis crónica.
1. Debe desaconsejarse el embarazo, ya 2. Enfermedad de Crohn.
que produce exacerbaciones severas de la 3. Colitis seudomembranosa.
enfermedad. 4. Hepatitis alcohólica.
2. No se puede utilizar 5-ASA por sus 5. Cáncer de colon derecho.
efectos teratogénicos.
3. El embarazo produce un “efecto 1350.- Señale cual es la técnica quirúrgica
protector” sobre los brotes, observándose indicada, en un paciente con
una disminución estadísticamente adenocarcinoma ductal de páncreas, situado
significativa de los mismos durante la en la cabeza pancreática y potencialmente
gestación. resecable:
4. No existe asociación entre gestación y 1. Duodenopancreatectomía cefálica.
exacerbaciones de la colitis ulcerosa. 2. Pancreatoyeyunostomia lateral.
5. La mitad de las pacientes 3. Resección coroporo-caudal del
embarazadas sufrirán un brote de páncreas.

212
4. Gastro-yeyunostomía. 1355.- A un paciente de 70 años,
5. Doble derivación biliar y gástrica. colecistectomizado, con ictericia de 48 horas
de evolución, Bilirrubina total de 8 mg/dl y
1351.- La anatomía patológica de un varón Bilirrubina directa de 6 mg/dl, fosfatasa
de 45 años, apendicectomizado, es alcalina 620 UI/L, fiebre de 39ºC y
informada como: Tumor carcinoide leucocitosis mayor de 20000 con desviación
apendicular de 1 cm de diámetro, que llega izda, se le realiza ecografía abdominal siendo
hasta la submucosa, localizado a nivel de la informada como coledocolitiasis. El
punta del apéndice. ¿Cuál es la actitud a tratamiento inicial debe ser:
seguir ante este enfermo?: 1. Reposición hidroelectrolítica y
1. Reoperarle y realizarle una antibioterapia únicamente, posponiendo
hemicolectomía derecha. cualquier otro proceder a la desaparición de
2. Revisiones periódicas. los síntomas y signos de la infección.
3. Tratamiento quimioterápico. 2. Reposición hidroelectrolítica,
4. Tratamiento radioterápico. antibioterapia y laparotomía urgente.
5. Linfadenectomía del territorio de drenaje 3. Reposición hidroelectrolítica,
linfático. antibioterapia y corticosteroides.
4. Reposición hidroelectrolítica,
1352.- Respecto al carcinoma gástrico señala antibioterapia y litotricia.
la FALSA: 5. Reposición hidroelectrolítica,
1. Ha aumentado su incidencia global en los antibioterapia y esfinterotomía +
últimos años en los países occidentales. drenaje biliar mediante colangiografía retrógrada
2. La anemia perniciosa es un factor endoscópica.
predisponente.
3. Después de gastrectomía subtotal por 1356.- En la pancreatitis aguda, en caso de
enfermedad benigna aumenta el riesgo de duda diagnóstica por su presentación clínica
padecer cáncer gástrico. atípica, con una situación clínica de
4. La colonización por Helicobacter gravedad, donde el dolor abdominal no es
Pylori es un factor de riesgo. característico o el aumento de amilasa o
5. Ha aumentado la incidencia de los lipasa sérica ha constituido un hallazgo
tumores del cardias. inesperado,
¿qué prueba diagnóstica es la indicada en
1353.- ¿Cuál es la causa más frecuente de primer lugar para confirmar o no este
obstrucción del intestino delgado en un diagnóstico?:
paciente adulto, sin intervenciones 1. Ecografía abdominal.
abdominales previas? 2. Radiografías simples de abdomen, antero
1. Ileo biliar. posterior y lateral.
2. Cáncer de colon. 3. Tomografía axial computarizada
3. Tumoración estenosante de intestino abdominal.
4. Incarceración de intestino delgado en 4. Colangiopacreatografía retrógrada
orificio herniario. endoscópica.
5. Cuerpos extraños. 5. Resonancia nuclear magnética.

1354.- Ante un paciente de 70 años con 1357.- En un paciente diagnosticado de


alteraciones del tránsito intestinal, pérdida de pancreatitis aguda, a los dos días de su
5 kg. de peso en los dos últimos meses y evolución, ¿cuál de los siguientes datos
rectorragias, la exploración de elección es: carece de valor para pronosticar su carácter
1. Gastroscopia. severo?:
2. TAC Abdominal. 1. Obesidad.
3. Prueba de sangre oculta en heces. 2. Valores de amilasa y/o lipasa sérica
4. Colonoscopia. elevados más de 10 veces el límite normal.
5. Arteriografía selectiva.

213
3. Tener unos valores de proteína C aguda mieloblástica. La presencia de
reactiva sérica superiores a 120 mg/dl. enfermedad de injerto contra el huesped
4. Presentar una puntuación APACHE II obligó a un tratamiento con 30 mg de
(Acute Physiology and Chronic Health metilprednisolona al día y azatioprina 100 mg
Evaluation) superior a 8. al día. Seis meses después del trasplante
5. Presentar positivos 3 ó más criterios de aparece tos no productiva y disnea de
Ranson. instauración rápidamente progresiva hasta
1358.- A un paciente con fibrosis pulmonar le hacerse de mínimos esfuerzos. En la
ha sido trasplantado un pulmón hace 15 días. auscultación respiratoria se evidencia una
Desde hace 2 días presenta una infección espiración alargada. En la radiografía de
pulmonar con cambios radiográficos. El tórax existe una insuflación pulmonar
neumólogo pensará que se trata de una bilateral. La espirometría evidencia una
infección por: capacidad vital forzada (CVF) del 59% un
1. Citomegalovirus. volumen espiratoria máximo en el primer
2. Hongos. 3. segundo (VEMS) del 36% y un cociente
Bacterias. VEMS/FVC del 42%. El lavado
4. Protozoos. broncoalveolar muestra una neutrofilia del
5. Rickettsias. 62%. ¿Cuál es del diagnóstico más
probable?:
1359.- Una paciente de 44 años con litiasis 1. Enfisema centrolobulillar.
biliar, ingresa por urgencias a causa de un 2. Neumopatía intersticial por
episodio de dolor abdominal alto, severo, citostáticos.
irradiado a la espalda. Unos días después, se 3. Bronquiolitis obliterante con
objetiva radiológicamente derrame pleural neumonía organizada.
izquierdo; al punzarlo, resulta ser de aspecto 4. Bronquiolitis obliterante.
serohemorrágico, con caracteres de 5. Neumonitis por citomegalovirus.
exudado, con abundantes eosinófilos. ¿Qué
estudio, de los siguientes, realizaría en 1362.- ¿Cuál es la prevalencia de
primer lugar para establecer la causa del neumococos con sensibilidad disminuída a la
derrame?: penicilina en nuestro país?
1. Biopsia pleural con aguja. 1. 0-5%.
2. TAC de tórax. 2. 90-100%.
3. Amilasa sérica. 3. 10-20%.
4. Amilasa en el líquido pleural. 4. 30-40%.
5. Citología pleural. 5. 60-70%.

1360.- La causa de la disnea, en un paciente 1363.- En la enfermedad pulmonar


varón de 40 años que consulta por este obstructiva incipiente originada en la pequeña
síntoma, parece deberse a una neumonitis vía aérea, la medida más sensible de las que
por hipersensibilidad. Apoyamos nuestro recoge la espirometría es:
diagnóstico en los siguientes hechos 1. Capacidad vital forzada.
EXCEPTO: 2. Volumen espiratorio forzado por
1. Exposición a antígenos segundo.
potencialmente provocadores. 3. Flujo espiratorio forzado entre el 25 y el
2. Eosinofilia periférica y en esputo. 75% de la capacidad vital.
3. Presencia de precipitinas séricas. 4. Relación entre volumen espiratorio
4. Alteración de la difusión pulmonar. forzado por segundo y capacidad vital
5. Hipoxemia inducida con el ejercicio. forzada.
5. Capacidad vital.
1361.- Paciente de 24 años, fumador de
20 cigarrillos al día tratado con un trasplante
alogénico de médula ósea tras ser
diagnosticado de leucemia

214
1364.- Paciente de 69 años, fumador de 3. Cateterismo pulmonar con catéter de
30 cigarrillos/día desde hace 40 años, que a Swan-Ganz.
raíz de un episodio de hemoptisis se le 4. Determinación de las relaciones
practica una TAC torácica que demuestra la ventilaciónpefusión pulmonares
presencia de una masa perihiliar de 5 cm que mediante técnica de eliminación de gases
provoca una atelectasia completa de lóbulo inertes múltiples.
superior derecho y ausencia de adenopatías 5. Tomografía axial computerizada de tórax
mediastínicas y de otras anomalías torácicas. mediante técnica de alta resolución.
La broncoscopia confirma la presencia de
una masa de aspecto neoplástico en la 1366.- En una radiografía postero- anterior
entrada del lóbulo superior derecho situada a de tórax practicada a un hombre de 44 años
más de 2 cm de la carina principal cuyo asintomático, se observa una masa redonda
diagnóstico histológico es de carcinoma de unos 3 cm de diámetro, de contornos
escamoso. La espirometría forzada muestra nítidos en la parte medial del lóbulo inferior
una FVC de 4.200 (88%) y un VEMS izquierdo que, aunque llega junto a la silueta
de cardíaca, tiene todo su contorno visible.
2.400 (76%) con un cociente VEMS/FVC de ¿Cómo consideraría la citada masa?:
69%. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es 1. La masa es muy probablemente de origen
correcta?: pleural.
1. Se trata de cáncer de pulmón en estadío 2. Lo más probable es que se trate de
III. derrame pleural en la cisura.
2. El tratamiento de elección es la 3. La masa es de localización posterior al
quimioterapia neoadyuvante y posterior corazón.
cirugía de resección. 4. La masa es muy probablemente de origen
3. La clasificación TNM que le parietal.
corresponde es T2 NO MO. 5. No es posible localizar la masa sin hacer
4. La presencia de una alteración radiografía lateral.
ventilatoria obstructiva contraindica la
resección quirúrgica del tumor. 1367.- Paciente de 56 años diagnosticado
5. Sólo se puede descartar la opción de carcinoma
quirúrgica si un tratamiento broncodilatador epidermoide de pulmón con metástasis
intenso durante 3 semanas no permite óseas, hepáticas y pulmonares. Basalmente,
solucionar completamente la alteración su índice de Karnofsky es de 20 y está
ventilatoria obstructiva. encamado el 100% del día. Sigue tratamiento
con cloruro mórfico 10 mg/4h
1365.- Paciente de 50 años, diagnosticado s.c., dexametasona 4 mg/8h, s.c., haloperidol
de EPOC, en fase estable y que actualmente 2,5 mg/8h. s.c. y midazolan 7,5 mg s.c. por la
ha cesado en el hábito de fumar cigarrillos. noche. El paciente comienza con agitación
Se le realiza una espirometría que muestra psicomotriz progresiva. Se realiza analítica
que el volumen espiratorio máximo en el que evidencia calcemia de 13 mg/dl. No se
primer segundo (VEMS) es del 60% del valor produce mejoría tras administrar 2 dosis de 5
teórico. Un hemograma revela un mg via s.c. de haloperidol.
hematocrito del 58%. La gasometría arterial ¿Qué actuación propondría?:
muestra una PaO2 de 75 mmHg. ¿Cuál de 1. Sedación con midazolan por vía
las siguientes exploraciones subcutánea por agitación como evento
complementarias estaría indicada en primer terminal.
lugar en este paciente?: 2. Administración de clodronato para
1. Prueba de provocación bronquial corregir hipercalcemia.
inespecífica con metacolina. 3. Administración de calcitonina para
2. Polisomnografía con registro de corregir hipercalcemia.
variables cardiorrespiratorias.

215
4. Continuar con la administración de 5 mg 4. Enfisema panacinar.
de haloperidol cada 4 h. hasta alcanzar 30 5. Fibrosis pulmonar.
mg.
5. Administración de sueroterapia, 1371.- Un joven de 18 años, con
monitorización de diuresis y si la respuesta antecedentes de alergia a pólenes y eczema,
no es idónea, administración de furosenida acude a Urgencias por dificultad respiratoria
intravenosa. progresiva, con broncoespasmo muy severo
que obliga a actuación terapeútica inmediata.
1368.- Un varón de 70 años presenta, en una Señale de los siguientes datos observados,
radiografía de tórax rutinaria, un nódulo ¿cuál es el que MENOS nos indica la
pulmonar de 2,5 cm. de diámetro, no gravedad de la situación?:
calcificado en posición posterior de LSD. 1. Hipersinsuflación torácica.
¿Qué actitud entre las siguientes es más 2. Sibilancias.
correcta?: 3. Hipercapnia.
1. No indicar más estudios ya que en un 4. Pulso paradójico.
varón de 70 años es muy probable una 5. Uso de músculos accesorios
antigua infección tuberculosa, que no precisa respiratorios.
tratamiento.
2. Indicar profilaxis con isoniacida debido a 1372.- Para la valoración de la fase evolutiva
la elevada incidencia de la enfermedad de una fibrosis pulmonar, señale cual de las
tuberculosa. siguientes pruebas es la MENOS adecuada:
3. Indicar tratamiento con rifampicina, 1. Radiografía de tórax.
isoniacida y etambutol. 2. Scaner torácico de alta resolución.
4. Sospechar tumor maligno y solicitar un 3. Gammagrafía con Galio 67.
estudio citológico por punción. 4. Pruebas de función respiratoria.
5. Al tratarse de una lesión pequeña, hacer 5. Biopsia transbronquial.
controles radiológicos períodicos.
1373.- Una mujer fumadora de 45 años,
1369.- Un hombre de 20 años consulta por consulta por disnea progresiva. La
dificultad respiratoria que se agudiza con los gasometría detecta hipoxemia corregible con
esfuerzos físicos La radiografía de tórax es oxígeno, hipocapnia y disminución de la
anodina. El estudio gasométrico demuestra capacidad de difusión del monóxido de Carbo
hipercapnia y gradiente alveolo arterial de no (Dlco). ¿Cuál de las siguientes patologías
oxígeno normal. ¿Hacia cual de las es la más probable?:
siguientes patologías orientará su 1. Proteinosis alveolar.
diagnóstico?: 2. Comunicación inter-ventricular.
1. Enfermedad neuromucular. 3. Hipertensión pulmonar.
2. Asma bronquial. 4. Neumonía obstructiva.
3. Enfermedad intersticial pulmonar. 5. Atelectasia tumoral.
4. Neumonitis por hipersensibilidad.
5. Shunt vascular-pulmonar. 1374.- Una paciente de 40 años con
antecedentes de asma bronquial acude al
1370.- Una mujer de 50 años con artritis Servicio de Urgencias de un Hospital por
reumatoide, refiere tos seca y disnea presentar disnea de reposo de 24 horas de
progresiva. En la radiografía de tórax hay evolución; en la exploración física destaca
tenue afectación basal. La gasometría taquipnea a 32 respiraciones/minuto,
detecta hipoxemia con pH y pCo2 normales. sibilancias
La espirometría demuestra reducción de la inspiratorias y espiratorias; el hemograma y
capacidad vital y del volumen residual. ¿Cuál la radiografía de tórax son normales; en la
es su sospecha diagnóstica?: gasometría arterial se observa un signo de
1. Embolismos pulmonares. gravedad que hace indicar el ingreso de la
2. Neumonia aspirativa. paciente
3. Broncoespasmo.

216
en una Unidad de Cuidados Intensivos. 1378.- Mujer de 32 años que consulta por
¿Cuál de entre los siguientes signos, le parece haber comenzado una hora antes con
el más probable?: palpitaciones. Se realiza un ECG que
1. Presión parcial de Oxígeno de 70 mmHg. muestra taquicardia regular de QRS estrecho
2. Presión parcial de Dióxido de a 180 l.pm. Al aplicar masaje en el seno
Carbono menor de 30 mmHg. carotídeo se produce una disminución
3. Presión parcial de Oxígeno de 60 mmHg. repentina de la frecuencia ventricular
4. Presión parcial de Dióxido de causada por la terminación de la taquicardia.
Carbono mayor de 40 mmHg. ¿Qué tipo de arritmia padece esta paciente,
5. PH mayor de 7.40. con más probabilidad?:
1. Taquicardia sinusal.
1375.- Cuantos ganglios debe incluir una 2. Fibrilación auricular.
resección pulmonar por cáncer para poder 3. Taquicardia ventricular.
afirmar que el estadio es N0: 4. Taquicardia por reentrada de nodo AV.
1. Tres 5. Taquicardia auricular con bloqueo.
2. Uno mediastínico.
3. Seis o más. 1379.- Señale cual de los siguientes NO es
4. Es indiferente el número. Sólo considerado criterio Mayor de Framingham
importa que sean negativos. para el diagnóstico de Insuficiencia cardíaca:
5. Es suficiente que dos o tres ganglios 1. Cardiomegalia.
lobares sean negativos. 2. Reflujo Hepatoyugular.
3. Disnea de esfuerzo.
1376.- La taquicardia ventricular sostenida 4. Galope por tercer tono.
tiene especial mal pronóstico cuando 5. Crepitantes.
aparece:
1. Sin cardiopatía. 1380.- Entre los efectos adversos frecuentes
2. Sin síntomas hemodinámicos ni de los diuréticos se encuentran los
síncope. siguientes, EXCEPTO uno:
3. Tardiamente después de un infarto. 1. Ginecomastia.
4. En cardiopatías con buena fracción de 2. Calambres musculares.
eyección. 3. Dislipemia secundaria.
5. Precozmente, después de un infarto, con 4. Anemia hemolítica.
mala fracción de eyección. 5. Intolerancia hidrocarbonada.

1377.- Un hombre de 48 años con trombosis 1381.- Un paciente de 61 años presenta un


de la vena femoral derecha, asociada con dolor anginoso típico de 35 minutos de
celulitis, que antes de empezar con la duración, siendo atendido en un Centro
anticoagulación presenta dolor pleurítico de Extrahospitalario. TA 110/60. Pulso alterial 86
lado izquierdo, disnea y hemoptisis. ¿Cuál de l.p.m, no signos de insuficiencia cardíaca.
las siguientes pruebas es la mejor para Todas las siguientes medidas
excluir el diagnóstico de embolismo pueden recomendarse
pulmonar?: EXCEPTO una:
1. Una gammagrafía pulmonar de 1. Canalizar una vía periférica.
ventilación normal. 2. Tratar el dolor con cloruro mórfico. 3.
2. Un electrocardiograma normal. Poner un antiarrítmico parental.
3. Un gradiente P (A-a)02 igual o menor de 4. Dar una aspirina oral.
18 mmHg. 5. Administrar oxígeno.
4. Una gammagrafía pulmonar de
perfusión normal. 1382.- Paciente de 60 años, que acude a
5. Una radiografía de tórax normal. urgencias con dolor retroestenal de inicio
súbito e intenso, rasgante y

217
sensación de muerte, que irradia a la 5. 4-5
espalda, que presenta hipertensión arterial y
ECG normal. Sospecha en primer lugar: 1386.- A una mujer de 53 años, asintomática,
1. Hernia de hiato con reflujo importante y se le realiza una radiografía de tórax por
esperaría al resultado de la gastroscopia. haber sido diagnosticado su marido de
2. Infarto agudo de ventrículo derecho y tuberculosis pulmonar y tener Mantoux de 17
realizaría ECG incluyendo derivaciones V3R mm. La radiografía muestra cardiomegalia
y V4R. con dilatación de la arteria pulmonar y sus
3. Disección de aorta y realizaría un ramas y aumento de la trama vascular. En la
ecocardiograma transesofágico y un auscultación cardíaca se encuentra un soplo
TAC. sistólico eyectivo pulmonar con
4. Embolismo pulmonar izquierdo por desdoblamiento amplio y fijo del segundo
irradiación y le daría heparina. tono. El ECG muestra desviación del eje a la
5. Neumotórax espontáneo y le realizaría derecha con patrón rSr en precordiales
una placa de tórax posteroanterior en derechas. Indique entre los siguientes, el
espiración. diagnóstico más PROBABLE:
1. Comunicación interauricular.
1383.- ¿Cuál de las siguientes formas de 2. Estenosis mitral.
cardiopatía isquémica suele responder al 3. Hipertensión pulmonar primaria.
tratamiento con diuréticos?: 4. Pericarditis tuberculosa.
1. Angina de Prinzmetal. 5. Estenosis pulmonar congénita.
2. Angina de decúbito.
3. Angina de reciente comienzo. 1387.- Cual de los siguientes, NO se
4. Angina postinfarto. considera un criterio mayor (criterios de
5. Angina de esfuerzo. Duke), en el diagnóstico de Endocarditis
infecciosa:
**1384.- Todo lo siguiente es cierto en 1. Ecocardiograma positivo para
relación con un infarto de miocardio en el Endocarditis.
anciano con respecto al joven, EXCEPTO: 2. Nuevo soplo de regurgitación
**1. El tamaño del primer infarto suele ser valvular.
mayor. 3. Hemocultivos prositivos.
2. Es más frecuente el infarto no Q. 4. Fiebre
3. Es más frecuente la muerte por 5. Absceso diagnosticado por
disociación electromecánica. ecocardiografía transesofágica.
4. Es más frecuente el shock
cardiogénico. 1388.- Hombre de 74 años con historia de un
5. La trombolisis produce una mayor mes de evolución con debilidad, fiebre y dolor
reducción de la mortalidad. en región lumbar. Dos años antes se le había
implantado una válvula aórtica biológica por
1385.- El objetivo terapéutico a alcanzar en una estenosis aórtica calcificada. A la
un paciente en el que se inicia tratamiento exploración física está algo confuso con Tª
con acenocumarol por haber presentado un de 37’9, TA de 110/80, pulso alterial de 88
segundo episodio de embolismo pulmonar es 1.p.m. y auscultación cardiaca con soplo
prolongar el tiempo de protrombina hasta sistólico III/VI en foco aórtico sin componente
alcanzar un INR (International Normalizad diastólico. El hemograna muestra 11300
Ratio) entre: leucocitos con 87% de PMN, Hb de 10’1
1. 1-2 gr/dl, Hto de 32% y VSG de 55 mm/h. Los
2. 1,5-2 hemocultivos fueron positivos para
3. 2-3 Enterococcus faecalis y la ecocardiografía
4. 3-4 transesofágica mostró una verruga en la
válvula aórtica. Tras

218
14 días de tratamiento con amplicilina y con una TSH indetectable. ¿Cuál de los
gentamicina el paciente continuaba con fármacos utilizados puede ser el responsable
fiebre y el ECG mostró un PR de 0’26 del cuadro que, actualmente, presenta la
segundos. ¿Qué actitud, de las siguientes, paciente?:
recomendaría?: 1. Propafenona.
1. Sustituir la ampicilina por una 2. Amiodarona.
cefalosporina de 3ª generación. 3. Digoxina.
2. Sustituir la gentamicina por 4. Diltiazem.
vancomicina. 5. Captopril.
3. Añadir un antihistamínico por sospecha
de fiebre medicamentosa. 1391.- Mujer de 76 años con historia de
4. Realizar únicamente seguimiento clínico, insuficiencia cardíaca por cardiopatía
considerando que la evolución del paciente hipertensiva en fibrilación auricular crónica
está siendo normal. que seguía tratamiento con enalapril,
5. Realizar una nueva ecocardiografía digoxina, furosemida y acenocumarol.
transesofágica para descartar infección Consulta por presentar en la última semana
perivalvular. náuseas e incremento de la disnea. La
exploración muestra TA de 130/80 mmHg,
1389.- Mujer de 81 años que consulta por pulso alterial de 116 l.p.m rítmico; en la
disnea de 2 días de evolución. La exploración auscultación pulmonar se oyen crepitantes en
física y la RX de tórax muestra signos de las bases y en la auscultación cardíaca
insuficiencia cardíaca. El día previo a refuerzo del segundo tono. El ECG muestra
comenzar con los síntomas había tenido un una taquicardia rítmica de QRS estrecho a
episodio de dolor centrotorácico de 4 horas 116 lpm. ¿Qué actitud entre las
de duración. ¿La determinación de cuál de siguientes es la más adecuada?:
los siguientes marcadores cardíacos séricos 1. Suspender anticoagulantes orales.
sería más útil para confirmar el diagnóstico 2. Realizar monitorización de Holter.
de infarto de miocardio?: 3. Solicitar niveles de digoxina.
1. CPK. 4. Asociar propanolol.
2. CPK-MB. 5. Asociar amiodarona.
3. Troponina T.
4. LDH. 1392.- Un paciente refiere disnea de
5. Mioglobina. moderados esfuerzos y se le ausculta un
primer tono fuerte, chasquido de apertura y
1390.- Mujer de 78 años diagnosticada de soplo diastólico con refuerzo presistólico y en
cardiopatía hipertensiva con función sistólica el ECG presenta ondas P con signos de
conservada, que en los últimos crecimiento de la aurícula izquierda. El
2 años ha tenido 3 episodios de fibrilación diagnóstico de presunción es:
paroxística cardiovertidos eléctricamente. 1. Doble lesión mitral en ritmo sinusal.
Durante este tiempo ha recibido diversos 2. Estenosis mitral en fibrilación
tratamientos que incluían algunos de los auricular, probablemente severa.
siguientes fármacos: propafenona, 3. Mixoma de aurícula izquierda.
amiodarona, digoxina, dialtiazem y captopril. 4. Insuficiencia aórtica en ritmo sinusal.
Actualmente consulta por un cuadro de 5. Estenosis mitral en ritmo sinusal.
2 meses de evolución de debilidad general y
apatía, añadiéndose en 1393.- Señale la respuesta correcta en
la última semana disnea progresiva hasta ser relación con los aneurismas de la aorta
de pequeños esfuerzos. El ECG muestra ascendente:
fibrilación auricular con frecuencia ventricular 1. Sólo está indicada la cirugía cuando su
a 130 l.p.m., la RX de tórax cardiomegalia tamaño sea igual o supere los 8 cm. de
con signos de congestión pulmonar y el diámetro.
estudio de función tiroidea una T4 libre
elevada

219
2. La presencia de una insuficiencia valvular 1395.- Señale, entre las siguientes, la
aórtica por alteración de la posición de las indicación correcta respecto a una paciente
valvas por el crecimiento del joven con estenosis (mitral) e insuficiencia
aneurisma es incluso más grave que el propio mitral ambas severas y sintomáticas en clase
crecimiento del aneurisma y causa funcional de II/IV desde hace 1 año, que no
de indicación quirúrgica. mejora con tratamiento médico, y con una
3. A veces de presenta una insuficiencia válvula sin afectación del aparato subvalvular
valvular aórtica secundaria al crecimiento ni calcio en las valvas:
aneurismático, pero suele ser poco 1. Valvuloplastia mitral con balón porque la
importante y no es causa de indicación anatomía es favorable.
quirúrgica. 2. Recambio valvular por una prótesis.
4. Lo más importante además del tamaño 3. Comisurotomía mitral aislada bien sea
de aneurisma, para hacer la indicación de cerrada o abierta.
cirugía es el contenido trombótico 4. Esperar a que su clase funcional sea IV.
demostrado por un TAC. 5. Esperar a que aparezca hipertensión
5. Los aneurismas si están calcificados ya pulmonar sistémica.
no crecen más y están sujetos por esa costra
calcárea que impide su evolución hacia la 1396.- Paciente de 65 años, intervenido de
ruptura. fractura de cadera derecha de 15 días antes,
que consulta por dolor e hinchazón en
1394.- Un paciente de cincuenta años, con miembro inferior derecho. A la exploración
buen estado general, nos refiere que es destaca aumento de la temperatura local con
aficionado a correr, pero que lo ha dejado edema hasta la raiz del miembro. ¿Cuál de
porque desde hace un mes y medio nota las siguientes considera que es la actitud a
opresión precordial cuando lleva corridos uno seguir?:
o dos kilómetros. 1. Realizar una gammagrafía pulmonar de
¿Cuál es, entre las siguientes, la actitud ventilación- perfusión. Si fuera negativa
correcta?: indicar tratamiento con heparina subcutánea
1. Solicitar una prueba de esfuerzo y si se a dosis profiláctica.
confirma la existencia de isquemia coronaria, 2. Indicar la colocación de un filtro de la cava
indicar un tratamiento médico adecuado. inferior dada la contraindicación de
2. Se trata de un caso leve de isquemia establecer un tratamiento anticoagulante por
coronaria, dado que se presenta después de la proximidad de la cirugía.
un considerable esfuerzo y por ello 3. Solicitar una radiografía de la cadera
indicaremos tratamiento médico con la intervenida.
betabloqueantes y/o inhibidores del calcio. 4. Solicitar una ecografía-doppler color para
3. Por tratarse de un caso de angina estable confirmar el diagnóstico de
no creemos que está indicada la cirugía, por trombosis venosa profunda, e iniciar tratamiento
ello indicaremos tratamiento con aspirina. con heparina de bajo peso molecular a dosis
4. Contraindicaremos los esfuerzos terapéuticas.
excesivos, controlaremos el colesterol y 5. Poner una bomba de infusión i.v. de
haremos electrocardiogramas de control heparina ajustando dosis según el APTT.
periódicamente.
5. Solicitar prueba de esfuerzo y si se confirma 1397.- Todas las siguientes son
la existencia de isquemia características de vértigo periférico,
coronaria, indicaremos la realización de una EXCEPTO una, señálela:
coronografía,tras lo cual se 1. Comienzo brusco.
realizará, si fuera preciso, un 2. Nistagmo unidirecional.
procedimiento revascularizador. 3. Náuseas y vómitos acompañantes.

220
4. Ausencia de piramidalismo y déficit 4. Anticolinérgicos.
cerebeloso. 5. Agonistas dopaminérgicos.
5. Pérdida de audición en todos los casos
aunque sea subclínica 1402.- Ante una mujer de 80 años con
(demostrada por audiometría). cefalea hemicraneal derecha incapacitante y
claudicación al masticar. El primer estudio
1398.- Un paciente de 65 años consulta por complementario que hay que solicitar, entre
dificultad para iniciar la micción, incontinencia los siguientes, es:
e impotencia refiriendo que durante años, ha 1. Hemograma, VSG y bioquímica sérica
presentado temblor, bradicinesia, rigidez, rutinaria.
anhidrosis y sincopes posturales de 2. Tomografía computada de cráneo.
repetición. El diagnóstico más probable, entre 3. Resonancia magnética de cráneo.
los siguientes, es: 4. Rx de la articulación témporo-
1. Parálisis supranuclear progresiva. mandibular.
2. Síndrome de Parkinson. 5. Ortopantomografía mandibular.
3. Forma autosómica de síndrome de
Landry- Guillain-Barré. 1403.- Una joven de 18 años con historia de
4. Síndrome de Shy-Drager. anorexia y depresión leve en los últimos
5. Síncope por micción. meses acude a un servicio de urgencias por
cefalea y fiebre de cuatro días de evolución,
1399.- En relación con la miastenia gravis, por lo que fue tratada con un antibiótico que
señale cuál de las afirmaciones siguientes es no recuerda. El examen neurológico
verdadera: evidenció leve rigidez de nuca, el escáner
1. Es más frecuente en varones. craneal fue normal. La punción lumbar
2. Los músculos distales son los que se mostró un LCR con 550 leucocitos por mm3,
afectan con mayor frecuencia en las fases proteinorraquia de
iniciales de la enfermedad. 350 mg/dl y glucorraquia de 8 mg/dl. Señale
3. La estimulación eléctrica repetitiva a el diagnóstico menos probable, entre los
frecuencias altas es siempre diagnóstica. siguientes:
4. La debilidad muscular miasténica suele 1. Meningitis tuberculosa.
acompañarse, en general, de otros signos o 2. Meningitis por neumococo.
síntomas neurológicos. 3. Meningitis por meningococo
5. El tratamiento de elección de la miastenia “decapitada”.
generalizada en pacientes jóvenes es la 4. Meningitis viral.
timectomía. 5. Meningitis por Hemophylus
influenzae.
1400.- La enfermedad neurológica
(afectación del sistema nervioso central o 1404.- La encefalopatía anóxica- isquémica
periférico) con mayor incidencia, entre los puede provocar secuelas neurológicas
siguientes, es: permanentes. De las que se citan, señale la
1. Herpes zoster menos frecuente:
2. ACV o ictus. 1. Coma o estupor persistente.
3. Demencia. 2. Demencia.
4. Jaqueca. 3. Coreoatetosis.
5. Epilepsia. 4. Ataxia cerebelosa.
5. Crisis convulsivas.
1401.- Señale cual de estos fármacos está
CONTRAINDICADO en los pacientes con 1405.- Paciente de 58 años operado 3 meses
enfermedad de Parkinson muy ancianos: antes de aneurisma de la arteria comunicante
1. Levodopa + benseracida. anterior manifestado por hemorragia
2. Levodopa + carbidopa. subaracnoidea. El postopera- 11 - torio
3. Levodopa retard inmediato fue favorable pero en el último mes
el

221
paciente desarrolla dificultad progresiva para es menor frecuente que en la segunda y
la marcha, apatía, torpeza mental e tercera.
incontinencia urinaria. ¿Cuál de las 5. La carbamazepina es la mejor opción
siguientes complicaciones parece más terapéutica inicial en la mayoría de los casos.
probablemente la responsable del deterioro
neurológico tardío?: 1409.- Un hombre de 74 años acude a
1. Hidrocefalia comunicante. Urgencias por presentar desde una hora
2. Vasoespasmo de las arterias antes dolor retroesternal intenso
cerebrales anteriores. y diaforesis. Cuatro años antes había sido
3. Hiponatremia por secreción diagnosticado de arteritis temporal. Fue
inadecuada de hormona antidiurética. tratado con prednisona durante 18 meses. A
4. Resangrado por oclusión incompleta del la exploración, la temperatura es de 36’6ºC,
saco aneurismático. la frecuencia cardíaca de 120
5. Demencia vascular. l.p.m., la frecuencia respiratoria de 28/m, y la
TA de 150/90. No hay ingurgitación yugular ni
1406.- Paciente de 35 años de edad presenta crepitantes pulmonares; la auscultación
cuadro de dolor lumbar irradiado a lo largo de cardíaca no añade nada. La radiografía de
la pierna izquierda, acompañado de tórax y el electrocardiograma son normales.
parestesias en 4º y 5º dedo del pie izquierdo. El diagnóstico más probable entre los
La exploración neurológica puso de siguientes es:
manifiesto dificultad para caminar de 1. Infarto de miocardio.
puntillas, reflejo aquíleo abolido y un signo de 2. Pericarditis aguda.
Lassègue positivo a 30º en pierna izquierda. 3. Esofagitis aguda.
Mediante resonancia magnética se objetivó la 4. Disección aórtica.
presencia de una hernia discal. ¿En que nivel 5. Ruptura esofágica.
encontraríamos la imagen de la hernia
discal?: 1410.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
1. L2-L3. es INCORRECTA en relación con la
2. L3-L4. espondilodiscitis infecciosa?:
3. L5-S1. 1. La radiología simple es poco útil para el
4. D12-L1. diagnóstico precoz de esta entidad.
5. L1-L2. 2. La espondilodiscitis brucelar es a
menudo una manifestación precoz de la
**1407.- En los craneofaringiomas es infección por brucelas.
característica la presencia de: 3. El comienzo de la raquialgia puede ser
1. Hemorragias intratumorales. agudo, con manifestaciones sistémicas, o
2. Quistes y calcificaciones. larvado.
**3. Zonas de necrosis. 4. El tratamiento antibiótico inicial de la
4. Areas sarcomatosas. espondilodiscitis infecciosa por
5. Areas de metaplasia cartilaginosa. gérmenes piógenos debe ser parenteral
a dosis máximas durante al menos 4-6
1408.- Una de las siguientes afirmaciones, en semanas.
relación con la neuralgia esencial del 5. El diagnóstico de certeza sólo puede
trigémino es INCORRECTA: establecerse mediante el estudio
1. Incide preferentemente en la sexta y bacteriológico o histopatológico del tejido
séptima décadas de la vida. afectado.
2. La exploración neurológica del
paciente es habitualmente normal. 1411.- Una mujer de 54 años recientemente
3. Los paroxismos dolorosos suelen postmenopáusica,
despertar al paciente por la noche. preocupada por lo que ha oído sobre la
4. La localización del dolor en el osteoporosis, se somete a un estudio
territorio de la primera rama trigeminal

222
densitométrico óseo. El resultado muestra un 1414.- Un paciente de 39 años con
valor de T de –1’48 y un valor de Z de –0’31. insuficiencia renal crónica en tratamiento con
La conducta a seguir es: hemodiálisis desde hace 12 años, consulta
1. Determinar los niveles de calcio y PTH. por presentar poliartritis simétrica de
2. Hacer un diagnóstico de osteoporosis e hombros, carpos y rodillas y síndrome de
instaurar tratamiento con estrógenos. túnel carpiano bilateral confirmado en estudio
3. Hacer un diagnóstico de osteoporosis e neurofisiológico. El recuento celular del
instaurar tratamiento con difosfonatos. líquido sinovial muestra 100 células/ mm3.
4. Hacer una biopsia ósea. ¿Cuál de las siguientes considera que es la
5. Considerar que no hay razones para causa más probable de su artritis?:
instaurar tratamiento ni continuar el estudio. 1. Artritis por depósito de pirofostato cálcico.
2. Amiloidosis por depósito de beta 2
1412.- Una paciente de 66 años acude a su microglobulina.
consulta por presentar dolor intenso y 3. Gota úrica poliarticular.
tumefacción en su rodilla derecha desde el 4. Osteodistrofia renal.
día anterior, confirmándose la presencia de 5. Artritis reactiva postinfecciosa.
un derrame sinovial a la exploración. Una
radiografía de la articulación podrá aportar 1415.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
datos útiles para el diagnóstico solamente si es FALSA en relación con la artrosis o
el paciente sufre: enfermedad articular degenarativa?:
1. Una artritis séptica. 1. Los hallazgos radiológicos
2. Una espondiloartropatía. característicos incluyen pinzamiento del
3. Una artritis por pirofosfato cálcico. espacio articular, esclerosis subcondral,
4. Un hemartros. osteofitos y en estadíos más evolucionados
5. Un ataque de gota. quistes subcondrales y luxaciones
articulares.
1413.- En relación con la artritis gonocócica 2. La hipertrofia ósea de las articulaciones
¿Cuál de las siguientes afirmaciones en interfalángicas distales se conoce con el
FALSA?: nombre de nódulos de Heberden.
1. La infección gonocócica diseminada suele 3. El líquido sinovial de las
cursar con artritis, tenosenovitis y dermatitis. articulaciones afectas de artrosis
2. La mayoría de los pacientes con enfermedad muestra una viscosidad reducida y una
gonocócica diseminada tienen celularidad escasa.
síntomas genitourinarios 4. La rigidez que aparece típicamente tras
simultáneamente. períodos de inactividad es habitualmente de
3. Las deficiencias de las proteínas de la duración inferior a 15-30 minutos.
secuencia final del complemento (C5- C9) 5. La artrosis esternoclavicular es causa
confieren un riesgo elevado de presentar frecuente de consulta por motivos estéticos
artritis gonocócica. pero casi siempre es asintomática.
4. En pacientes con artritis gonocócica la
tasa de aislamiento en cultivo de Neisseria 1416.- Una paciente de 42 años desde hace
gonorrheae es mayor en localizaciones 1 año viene notando entumecimiento y
genitourinarias que en el líquido sinovial. cambios de color en las manos generalmente
5. El tratamiento antibiótico empírico de inducidos por el frío, habiendo notado
elección de la artritis gonocócica es una primero palidez, más intensa en los dedos,
cefalosporina de tercera generación. seguidos de cianosis. Además ha notado
marcado engrosamiento de la

223
piel que ocurrió inicialmente en las manos, 2. Rotura de la arteria poplítea.
para luego extenderse a brazos, cara, y 3. Fractura del cuello del peroné
últimamente en cara anterior del tórax. Unos 4. Rotura de menisco.
anticuerpos antinucleares son positivos y los 5. Lesión de la plica sinovial.
anticuerpos antitopoisomerasa I también lo
son. Indique cual de las siguientes 1420.- Ante una fractura patológica de fémur
manifestaciones secundaria a una metástasis ósea de cáncer
NO corresponde a esta enfermedad: de mama en una mujer de 70 años, ¿Qué
1. Hipertensión pulmonar. actitud terapéutica seguiría?:
2. Esofagitis. 1. Tracción transesquelética.
3. Poliartritis. 2. Quimioterapia aislada.
4. Hipercalcemia. 3. Radioterapia y tratamiento hormonal.
5. Miocardiopatía. 4. Tratamiento quirúrgico y tratamiento
oncológico específico.
1417.- Indique cual de las siguientes 5. Yeso pelvipédico.
proposiciones le parece CIERTA en relación
con un episodio agudo de gota: 1421.- Hombre de 25 años de edad presenta,
1. Se acompaña siempre de tras caída casual sobre la mano derecha en
hiperuricemia. hiperextensión de la muñeca, dolor selectivo
2. El tratamiento requiere alopurinol. a nivel de la tabaquera anatómica de la
3. Las bursas no se inflaman. muñeca.
4. Los diuréticos tiazídicos inducen ¿Qué tipo de lesión hay que sospechar?:
hiperuricemia y gota. 1. Fractura de Colles.
5. El análisis de líquido sinovial no aporta 2. Fractura de estiloides cubital.
datos útiles. 3. Luxación perilunar del carpo.
4. Fractura de escafoides de la muñeca.
1418.- Atiende a un paciente de 37 años por 5. Fractura del primer metacarpiano.
una artritis en rodilla y tobillo izquierdos,
muñeca derecha e interfalangianas distales 1422.- Durante una sustitución veraniega de
del 2º y 3er dedo de la mano derecha, Pediatría una madre de 41 años nos consulta
presentado además tumefacción evidente del que a su hija primogénita de 9 meses cada
2º dedo del pie izquierdo que es doloroso, vez resulta más difícil colocarle el pañal. El
sobre todo a la extensión. En la exploración parto fue por cesárea y la niña ha seguido
aprecia psoriasis en el cuero cabelludo. controles rutinarios del recién nacido sano. Al
¿Qué prueba de las siguientes es necesaria explorarla apreciamos una marcada dificultad
para establecer el diagnóstico de artritis para la separación de los muslos del bebé y
psoriásica?: una cierta resistencia a la movilidad activa de
1. Proteína C Reactiva. las caderas, así como asimetría de los
2. Factor reumatoide. pliegues inguinales y glúteos.
3. Biopsia sinovial. Nuestra actitud diagnóstica deberá ser:
4. No precisa más datos para el 1. Radiografía de caderas.
diagnóstico. 2. Ecografía de caderas.
5. Biopsia e inmunofluorescencia de la 3. Exploración neurológica exhaustiva.
lesión cutánea. 4. Punción lumbar y análisis de líquido
cefalorraquídeo.
1419.- Paciente varón de 22 años de edad 5. Resonancia magnética y lumbar.
con hemartros sin restos de gotas de grasa
en la rodilla tras un traumatismo jugando al 1423.- Los cuerpos de Howell-Jolly, son
fútbol ¿Cuál es la lesión más frecuente que inclusiones eritrocitarias de fragmentos
hay que sospechar?: nucleares y se observan en:
1. Rotura de ligamento cruzado 1. Asplenia.
anterior.

224
2. Mielofibrosis. presencia de tres lesiones vesiculosas en
3. Leucemia linfática crónica. glande y adenopatías inguinales bilaterales.
4. Déficit de G6PD. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
5. Intoxicación por plomo. 1. Herpes genital.
2. Secundarismo luético.
1424.- Una mujer de 62 años consulta por 3. Primoinfección VIH.
dolores óseos, fundamentalmente en la 4. Infección por citomegalovirus.
espalda. En el hemograma se detecta 5. Condilomas acuminados.
anemia normocítica. La VSG es normal y la
electroforesis de proteínas muestra **1428.- En cuanto a la neumonía por
hipogammaglobulinemia Neumococo en pacientes infectados por el
severa pero no componente monoclonal. En virus de la in- munodeficiencia humana (VIH)
el estudio morfológico de la médula ósea es FALSO que:
detecta un 45% de células plasmáticas. La **1. Es una infección frecuentemente
función renal está alterada y el paciente no bacteriémica.
refiere otra sintomatología. Su sospecha 2. Tiene mayor incidencia que en la
diagnóstica principal es: población general.
1. Amiloidosis. 3. Junto a Haemophilus Influenzae es la
2. Hipogammaglobulinemia policlonal. causa más común de neumonía en pacientes
3. Mieloma de Bence-Jones. con SIDA.
4. Enfermedad de cadenas pesadas. 4. Se recomienda vacuna neumocócica en
5. Macroglobulinemia de Waldnström. aquellos pacientes con CD4 < 100 cel/L.
5. Esta neumonía puede ser vista en
1425.- ¿Cuál de los siguientes hallazgos es pacientes con sistema inmune relativamente
el más característico de la leucemia mieloide intacto.
crónica?:
1. El cromosoma Filadelfia. 1429.- La tuberculosis asociada a la infección
2. La esplenomegalia palpable. por VIH se caracteriza por:
3. La disminición de la fosfatasa alcalina 1. Presentación subclínica de la
granulocitaria. enfermedad.
4. El aumento del ácido úrico sérico. 2. Aparición característica en los estadios
5. El reordenamiento del gen bcr/abl. de inmunodepresión más severa (>50
CD4/mm3).
1426.- En un paciente de 25 años, 3. Elevada frecuencia de afectación
diagnosticado de leucemia mieloide crónica extrapulmonar y diseminada.
hace seis meses. ¿Cuál, entre los siguientes, 4. Escaso rendimiento de los métodos
es el tratamiento con mejor resultados?: microbiológicos de diagnóstico.
1. El interferón alfa. 5. Mala respuesta al tratamiento
2. El busulfán. antituberculoso.
3. La hidroxiurea.
4. El trasplante alogénico de 1430.- NO es propio del shock tóxico
progenitores hemopoyéticos a partir de un estafilocócico:
hermano HLA-compatible. 1. Fiebre elevada.
5. El trasplante autólogo de 2. Lesiones cutáneas.
progenitores hematopoyéticos. 3. Metástasis sépticas.
4. Fracaso renal.
1427.- Joven de 23 años que trabaja como 5. Rabdomiolisis.
DJ en un bar nocturno y tiene una historia de
promiscuidad bisexual e ingesta de drogas 1431.- Hombre de 60 años con antecedentes
sintéticas consulta por fiebre, malestar de neumoconiosis, que acude a nuestra
general y dolor en glande. La exploración consulta por tos y fiebre de 48 h de duración.
física muestra múltiples tatuajes, "piercings" y A la exploración se detectan estertores en la
la

225
base izquierda, que se corresponde en la
placa de tórax, con un nuevo infiltrado en 1433.- ¿Cuál de las siguientes permite
lóbulo inferior izquierdo; también se observan diferenciar la pielonefritis aguda de la cistitis
lesiones de neumoconiosis simple. La aguda?:
pulsioximetría digital es normal y en los 1. Leucocituria.
análisis: 2. Hematuria.
14.000 leucocitos/ml. Se realiza un PPD que 3. Bacteriuria.
es positivo (15 mm) y en 3 baciloscopias de 4. Antecedentes de infección urinaria.
esputo no se observan bacilos ácido-alcohol 5. Fiebre de más de 38.5ºC.
resistentes. El paciente se trata con
amoxicilina - clavulánico y desaparece la 1434.- Un paciente de 22 años, que acude
fiebre y mejora la tos a las 24h. ¿Cuál es la para evaluación de una lesión genital
actitud?: ulcerada, presenta un VDRL positivo a título
1. Mantener dicho tratamiento 1 semana. de 1:8 con un FTA-Abs negativo. La
2. Mantener dicho tratamiento 2 semanas. interpretación más adecuada de estos
3. Administrar tratamiento resultados es:
tuberculostático convencional. 1. Falso positivo de las pruebas no
4. Mantener el tratamiento 2 semanas y treponémicas.
administrar isoniacida durante 18 meses, si el 2. Falso negativo de las pruebas
cultivo de Löwestein en esputo es positivo. treponémicas.
5. Mantener el tratamiento 2 semanas y 3. Sífilis curada (pendiente la
administrar isoniacida durante 12 positivización del FTA-Abs).
meses, si el cultivo de Löwestein en esputo es 4. Sífilis curada (pendiente la
negativo. negativización del VDRL).
5. Sífilis de larga evolución.
1432.- Una mujer de 54 años sufrió durante
una transfusión de sangre un cuadro de 1435.- Señale cuál de las siguientes
fiebre y escalofríos que evolucionó asociaciones de helmintos y su clínica
rápidamente a hipotensión refractaria, característica es INCORRECTA:
falleciendo unas horas después. A las 24 1. Ascaris Lumbricoides - Síndrome de
horas se recibió un hemocultivo de la Löeffler.
paciente con crecimiento de 2. Onchocerca Volvulus - Ceguera de los
Pseudomona ríos.
Fluorescens. Señale la respuesta FALSA: 3. Anchylostoma Duodenale - Anemia
1. Las especies de Pseudomona no crecen a megaloblástica.
temperaturas bajas y son por tanto 4. Strongyloides Stercolaris - Síndrome de
excepcionales contaminantes hiperinfestación en
bacterianos de productos hemáticos. inmunodeprimidos.
2. El síndrome de respuesta inflamatoria 5. Taenia Solium - Convulsiones
sistémico puede deberse a causas no generalizadas.
infecciosas.
3. Se denomina shock séptico refractario
al que dura más de una hora y no ha 1436.- Un trabajador de la construcción es
respondido a fluidos y vasopresores. traído al Servicio de Urgencias tras caerle
4. Los gérmenes Gram negativos son la unas piezas de encofrado con bordes
causa más frecuente de septicemia grave. afilados metálicos sobre la muñeca derecha.
5. En el síndrome de distrés respiratorio A la exploración presenta una herida inciso-
agudo, la presión capilar pulmonar es menor contusa en la cara volar de la muñeca en su
de 18 mm. mitad cubital, sangrado profuso continuo,
imposibilidad para la flexión aislada del
cuarto dedo, e imposibilidad para la
abducción y addución de los dedos segundo
a quinto sobre el plano de la mesa, e
hipoestesia de cara volar de

226
cuarto dedo, siendo el resto de la exploración dolor muy intenso en el hombro izquierdo, no
neurovascular y tendinosa normales. Las irradiado, de 15 días de evolución, que le
lesiones más probables serán: impide dormir. La movilidad activa del
1. Sección de arteria cubital, nervio hombro es completa, y está conservada, y es
mediano y flexor superficial de cuarto dedo. dolorosa la palpación de la región anterior del
2. Sección de plexo venoso superficial, manguito de los rotadores y de la cabeza
nervio mediano y flexor superficial de cuarto humeral. La radiografía simple es
dedo. rigurosamente normal. Nuestra actitud
3. Sección de plexo venoso superficial, nervio deberá ser:
cubital y flexor superficial de cuarto dedo. 1. Infiltración local de corticoide y
4. Sección de plexo venoso superficial, anestésico local.
nervio cubital y flexor profundo de cuarto 2. AINEs, reposo en cabestrillo,
dedo. aplicación de calor local.
5. Sección de arteria cubital, nervio cubital y 3. Resonancia magnética.
flexor profundo de cuarto dedo. 4. Ecografía.
5. Elctromiograma.
1437.- A la Urgencia es traído un hombre de
80 años atropellado. Respira adecuadamente 1439.- La causa más frecuente de infección
y no presenta sintomatología torácica ni secundaria del sistema nervioso central en
heridas sangrantes, está consciente y los pacientes con Síndrome de
orientado y sus TAC craneal y abdominal son Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es:
normales. Con radiología simple se la 1. Criptococosis meníngea.
diagnostica de fractura conminuta bilateral de 2. Toxoplasmosis cerebral.
ambas mesetas tibiales, fractura 3. Meningitis bacteriana.
subtrocantérea de fémur derecho y fractura 4. Leucoencefalopatía multifocal
de ramas ilio- isquiopubianas izquierdas. progresiva.
Tras esta evaluación diagnóstica, que se 5. Encefalitis por Citomegalovirus.
prolonga durante 2 horas, inicia un cuadro de
frialdad, sudoración, palidez, hipotensión y 1440.- En la infección por el virus de la
taquicardia. La actitud más correcta será: inmunodeficiencia humana, las células diana,
1. Perfusión imediata de cristaloides y linfocitos CD4+, van disminuyendo con la
expansores del plasma seguida de cirugía evolución de la enfermedad, llevando a la
inmediata del fémur. aparición de enfermedades oportunistas. Una
2. Inmovilización de fracturas mediante de ellas muy frecuente en este grupo de
férulas y tracciones. pacientes, es la neumonía por pneumocistis
3. Reposición de volemia y estabilización carinii. ¿Por debajo de qué cifra de CD4+ se
inmediata de las fracturas. aconseja la profilaxis contra ésta?:
4. Laparotomía exploradora, valoración de 1. Con cualquier cifra de CD4+ 2.
lesiones urinarias y cirugía de las fracturas. 500/mm3
5. Perfusión inmediata de cristaloides y 3. 350/mm3
expansores del plasma, y reposición con 4. No es necesario tener la cifra de CD4+ si
concentrados de hematíes en cuanto se el paciente ha iniciado tratamiento
disponga de ellos. anterreatroviral.
5. 200/mm3
1438.- Una enfermera de 45 años de edad
acude a nuestra consulta por un 1441.- Entre los siguientes parámetros
analíticos, en un paciente con infección por el
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH),
¿cuál es el que mejor predice la evolución de
la enfermedad

227
hacia el Síndrome de Inmunodeficiencia semanas de la exposición, apreciándose una
Humana (SIDA)?: indura ción de 8 mm. De las siguientes ¿cuál
1. Niveles de ARN del VIH. es la medida más adecuada para esta
2. Niveles de antígeno del VIH. mujer?:
3. Niveles de linfocitos CD4+. 1. Repetir el test tuberculínico (PPD) en un
4. Niveles de linfocitos CD8+. mes para comprobar si ha aumentado la
5. Niveles de 2 microglobulina. induración a más de 10 mm. En este
momento no requiere tratamiento y puede
1442.- Señale la respuesta correcta en seguir trabajando.
cuanto a la tuberculosis en pacientes con 2. Repetir la placa de tórax ahora. Si
infección por VIH. negativa, realizar periódicamente placas de
1. En nuestro medio se asocia siempre a tórax, especialmente si desarrolla síntomas
depleción importante de linfocitos CD4+ pulmonares. Puede continuar en su trabajo a
(<200/mm3). menos que desarrolle síntomas pulmonares.
2. Se asocia a Mantoux positivo en la 3. Comenzar inmediatamente
mayoría de los casos. tratamiento con Isoniazida durante un mínimo
3. La forma extrapulmonar más frecuente de 6 meses. Puede incorporarse al trabajo en
es la tuberculosis pleural. 15 días.
4. La lesión patognomónica en la 4. Repetir la placa de tórax ahora y si es
radiografía de tórax es la imagen cavitaria en negativa, comenzar profilaxis con
lóbulos superiores. isoniacida durante al menos 6 meses e
5. La respuesta al tratamiento suele ser similar incorporarse a su trabajo.
a la de los pacientes sin 5. Realizar cultivo de micobacterias en
infección VIH. esputo y comenzar tratamiento con
isoniacida, rifampicina y piracinamida hasta
1443.- Un paciente de 67 años presenta tener el resultado.
cefalea, confusión y fiebre de 38ºC, desde
hace 2 semanas. En la exploración se 1445.- Una mujer de 25 años acude a su
aprecia rigidez de nuca y parálisis del VI par consulta por tos con expectoración
craneal del lado izquierdo. El TAC craneal amarillenta, desde hace varias semanas;
muestra un aumento de densidad en durante los últimos 3 días el esputo contiene
cisternas basales. El LCR presenta 300 “hilillos” de sangre. Desde el inicio del cuadro
células (80% linfocitos), glucosa 20 mg/dL, ha presentado malestar general, astenia,
proteínas 200 mg/dL. La tinción de gram no suduración nocturna y sensación febril.
muestra gérmenes y el Zhiel es negativo. Refiere ingesta ocasional de alcohol y fuma
¿Cuál es su diagnóstico?: un paquete de cigarrillos al día, pero niega
1. Meningitis meningocócica. consumo de drogas por vía intravenosa. A la
2. Meningitis neumocócica. exploración está delgada y pálida, la
3. Meningitis tuberculosa. temperatura es de 37’5ºC, 90 latidos/minuto,
4. Meningoencefalitis herpética. 14
5. Meningitis por Criptococo. respiraciones/ minuto; en el tórax se aprecia
matidez a la percusión, roncus y respiración
1444.- Una enfermera de neonatología de 52 bronquial en el campo pulmonar superior
años nos consulta porque a su marido le derecho; siendo normal el resto de la
acaban de diagnosticar de tuberculosis exploración. El diagnóstico más probable es:
pulmonar activa. Tres meses antes de la 1. Neumonía neumocócica.
exposición, esta mujer se realizó test 2. Embolismo pulmonar.
tuberculínico (PPD) que fue negativo en 2 3. Neumonía por Legionella.
determinaciones, con una semana de 4. Neumonía por Rhodococcus equi.
intervalo. Refiere buena salud y la placa de 5. Tuberculosis.
tórax que se realizó tras la exposición, es
normal. Se repite el test tuberculínico (PPD)
a las 4

228
1446.- Un estudiante de 20 años acude a la tinción de Gram del LCR se observan
urgencias con una historia de cefalea diplococos gram negativos y en el cultivo se
progresiva, somnolencia, náuseas y vómitos. aisla Neisseria meningitidis. El paciente
A la exploración, tiene una temperatura de responde adecuadamente al tratamiento con
39ºC y está estuporoso. El paciente no puede penicilina. ¿Qué exploración diagnóstica
cooperar con la exploración y no se visualiza consideraría más indicada en este
adecuadamente el fondo de ojo. Tiene rigidez momento?:
de nuca y na parálisis del VI par craneal 1. Niveles de inmunoglobulinas.
izquierdo. El resto de la exploración física es 2. Properdina sérica.
normal. Tras extraer 2 hemocultivos, ¿cuál es 3. Nivel de complemento hemolítico total.
la decisión inmediata más adecuada?: 4. Estudios de la función de los neutrófilos.
1. TAC craneal y punción lumbar (si no 5. Anticuerpos séricos a los polisacáridos
contraindicada por los resultado de dicho específicos del meningococo.
TAC), seguido de la administración
intravenosa de cefotaxima y ampicilina. 1448.- Señalar los agentes etiológicos más
2. Punción lumbar y pruebas de frecuentes de la meningitis aguda purulenta
laboratorio, seguido de la administración en adultos
intravenosa de ampicilina. inmunocompetentes:
3. Administración intravenosa de 1. Staphylococcus aureus y Bacilos gram
cefotaxima o cefriaxona, seguido de TAC negativos.
craneal y punción lumbar (si no contraindicada 2. Neisseria meningitis, Hemophilus
por los resultados de dicho TAC). influenzae y Streptococcus
4. Admitir para observación después de pneumoniae.
realizar TAC craneal y punción lumbar (si no 3. Streptococcus pneumoniae y
contraindicada por lo resultados de dicho Neisseria meningitidis.
TAC) difiriendo el tratamiento antimicrobiana 4. Bacilos Gram negativos,
hasta tener los resultados del análisis del Streptococcus agalactiae y Listeria
LCR. monocytogenes.
5. Administrar 120 mg de prednisona, 2 g de 5. Enterobacter cloacae y Bacteroides
ceftriaxona y, cuando desaparezca la rigidez fragilis.
de nuca, hacer punción lumbar.
1449.- La mayoría de las meningitis
1447.- Un niño de 14 años previamente sano, producidas tras un traumatismo craneal
presenta cefalea y desorientación progresiva abierto o relacionadas con infecciones
de 24 horas de evolución. Una hermana de parameníngeas del área
12 años de edad, había sido tratada 2 años otorrinolaringológica están producidas por:
antes de meningitis meningocócica. El 1. Hemophilus influenzae.
examen físico revela una temperatura de 2. Neisseria meningitidis.
39’5ºC, tiene rigidez de nuca y está 3. Streptococcus penumoniae.
somnoliento. En las pruebas de laboratorio 4. Bacilos Gram negativos.
destacan 18.000 leucocitos/ 5. Staphylococcus aureus.
L, con un 70% de neutrófilos y 12% de
cayados. La creatinina, glucosa, 1450.- Una paciente de 25 años con una
electrolitos y bioquímica hepática son historia de contactos sexuales con distintas
normales. El LCR muestra 380 leucocitos/ parejas en los últimos meses, consulta por
L, con 98% de nuetrófilos, glucosa de fiebre elevada, cefalea, adenopatías
19 mg/dL y proteínas de 165 mg/dL. En inguinales y úlcerosas dolorosas en vulva.
¿Cuál es el diagnóstico más adecuado?:
1. Infección por Citomegalovirus.

229
2. Primoinfección por Herpes Simple tipo 2. 5. El tratamiento de elección son las
3. Vaginitis candidiástica. cefalosporinas de 3ª generación.
4. Enfermedad pélvica inflamatoria por
Clamidia 1454.- Un varón de 45 años se presenta en
5. Lúes secundaria. su consulta por diarrea severa de curso
ondulante desde hace 3 meses.
1451.- Una paciente de 44 años, sometida a Refiere 3 a 10 deposiciones acuosas al día.
mastectomía izquierda con vaciamiento Ha perdido 7’5 kg de peso en este tiempo.
ganglionar, presenta 8 meses después de la Hace 6 meses presentó una meningitis
intervención un cuadro febril con celulitis criptocócica. En la actualidad rechaza hacer
extensa en brazo izquierdo, que se resuelve tratamiento antiretroviral y la cifra de linfocitos
con tratamiento antibiótico. Seis meses más CD4+ es de 26/L. Se han analizado 6
tarde, acude de nuevo por un cuadro similar. muestras de heces, no encontrándose
¿Cuál es el agente etiológico más probable?: evidencia de patógenos bacterianos, huevos,
1. Staphylococcus Epidermis. parásitos o Clostridium difficile. La diarrea no
2. Streptococcus Agalactiae. mejoró con Loperamida.
3. Corynebacterium Hemoliticum. ¿Cuál debería ser el procedimiento siguiente
4. Streptococcus Pyogenes para encontrar una causa tratable a su
5. Pasteurella Multocida. diarrea?:
1. TAC abdominal.
1452.- Un colega te pide consejo acerca de 3 2. Colonoscopia con biopsia mucosa.
pacientes, de la misma familia, que llevan 3. Ecografía abdominal.
varios días con dolor en hipocondrio derecho, 4. Gammagrafía con galio.
diarrea y fiebre. En los análisis rutinarios se 5. Cultivo de heces para micobacterias.
detecta una eosinofilia del 40% (2.500
eosinófilos/L). ¿Qué pregunta te parece más 1455.- Se encuentra con un paciente en buen
relevante en la anamnesis, de cara a estado general y con adenopatías múltiples.
diagnosticar el patógeno responsable?: La biopsia es diagnóstica de un linfoma
1. Ingesta de lácteos sin higienizar. folicular. Cual de las siguientes afirmaciones
2. Ingesta de pastelería o comida sin es correcta respecto a estos pacientes:
refrigerar. 1. No es demorable el inicio de tratamiento.
3. Ingesta de berros. 2. La mayoría de los pacientes tienen
4. Contacto con perros. síntomas B.
5. Contacto con gatos. 3. En ocasiones se transforman a una forma
histológica más grave.
1453.- Señale de entre las siguientes una 4. No es frecuente la afectación ósea.
carcterística cierta de la infección por Vibrio 5. La radioterapia es el tratamiento de
Cholerae (Cólera): elección en los estadios III y IV.
1. Provoca afectación prioritaria de
intestina grueso. 1456.- En la deficiencia de vitamina B12.
2. Es característica la ausencia de ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
leucocitos en heces. correcta?:
3. Se asocia a la destrucción de células de la 1. La anemia se instaura rápidamente.
mucosa intestinal por efecto de citotoxinas. 2. Los síntomas neurológicos pueden
4. La cuantía del inóculo y la acidez gástrica aparecer sin anemia.
son factores de poca importancia en la 3. Los reticulocitos están elevados.
evolución de la infección. 4. Puede aparecer ataxia (signo de
Romberg) por afectatión del cerebelo.
5. Puede presentarse signo de Babinski por
afectación de los cordones posteriores.

230
1457.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones la manipulación digital de una lesión
es correcta? La absorción de hierro en un cutánea).
individuo normal: 2. Una gastroscopia diagnóstica de
1. Es mayor si la dieta es rica en hierro ulcus gastroduodenal.
inorgánico. 3. Repetición seriada de los niveles de
2. Es mayor si la dieta es rica en hierro histamina sanguínea.
hémico. 4. Biopsia de médula ósea.
3. Se inhibe por el ácido ascórbido de los 5. Biopsia de la lesión cutánea.
cítricos.
4. Aumenta con los ftalatos de las verduras. 1461.- El ácido holo-trans-reinoico (ATRA) es
5. Tiene lugar en el intestino grueso. una terapéutica especialmente eficaz en una
de las siguientes variedades de leucemia:
1458.- Es característico de una anemia 1. Leucemia aguda linfoblástica.
megaloblástica por déficit de folatos todo lo 2. Leucemia aguda promielocítica.
indicado, EXCEPTO: 3. Leucemia mieloide crónica.
1. Macrocitosis en sangre periférica. 4. Leucemia linfática crónica.
2. Aumento de los neutrófilos poli- 5. Leucemia aguda megacariocítica.
segmentados.
3. Elevación de la LDH. 1462.- ¿Cúal de las siguientes tinciones
4. Elevación del ácido metil-malónicos en citoquímicas es determinante para identificar
plasma. una de las variedades de síndrome
5. Elevación de la homocisteína mielodisplásico?:
plasmática. 1. Peroxidasa.
2. Perls (hierro).
1459.- En un paciente con 60 años, buen 3. PAS.
estado general, exploración física normal y 4. Fosfatasas alcalinas granulocíticas.
un hemograma con leu cocitos 70.000/mm3 5. Fosfatasas ácidas.
(90% linfocitos), sin anemia ni trombopenia,
el diagnóstico más probable y tratamiento 1463.- La causa más frecuente de
más adecuado, son: hipercoagulabilidad hereditaria es:
1. Diagnóstico: Leucemia linfática crónica. 1. Déficit de proteína C.
Tratamiento: no precisa. 2. Déficit de proteína S.
2. Diagnóstico: Leucemia linfática 3. Déficit de antitrombina III.
crónica estadio A. 4. Factor V de Leiden.
Tratamiento: No precisa. 5. Alteración del plasminógeno.
3. Diagnóstico: Linfoma leucemizado.
Tratamiento: Poliquimioterapia. 1464.- La infiltración linfomatosa de la sangre
4. Diagnóstico: Leucemia prolinfocítica. periférica es especialmente frecuente en:
Tratamiento: Fludarabina. 1. Linfoma de Burkitt.
5. Diagnóstico: Leucemia linfática crónica 2. Linfoma de células de grandes difuso.
estadio A. Tratamiento: Fludarabina. 3. Linfoma linfocítico bien diferenciado
difuso
1460.- Se encuentra usted ante un paciente 4. Linfoma de Hodgkin.
que le envían con la sospecha de padecer, 5. Linfomas nodulares centrofoliculares.
por la historia clínica y la exploración física,
especialmente las lesiones cutáneas, una 1465.- Señale cual de las siguientes
matocitosis sistémica. ¿Qué prueba debe afirmaciones es correcta, en relación con las
realizar para confirmar el diagnóstico?: crisis hemolíticas por déficit de glucosa-6-
1. La búsqueda del signo de Darier fosfato dehidrogenasa
(producción de habones y eritema tras eritrocitaria:
1. Son menos frecuentes en las
mujeres.

231
2. Son independientes de la ingestión de de localización de la lesión es obligado
habas verdes. realizar preoperatoriamente?:
3. Son independientes de la intoxicación por 1. Arteriografía selectiva.
bolas de naftalina antipolillas. 2. Resonancia magnética nuclear.
4. Son independientes de la ingestión de 3. Ninguno.
antipalúdicos. 4. Ecografía
5. Son independientes de las 5. Gammagrafía.
infecciones virales. 1470.- La determinación de tiroglobulina
sérica tiene su mayor utilidad en el
**1466.- Los requerimientos de proteínas seguimiento de pacientes:
aumentan en todas las siguientes 1. Tratados con tiroidectomía total por
circunstancias, salvo en: cáncer diferenciado de tiroides.
1. Embarazo y lactancia. 2. Tratados con hemitiroidectomía por
2. Crecimiento. cáncer diferenciado de tiroides.
**3. Síndrome nefrótico. 3. Tratados con tiroidectomía total por
4. Recuperación de situaciones de cáncer anaplástico de tiroides.
desnutrición. 4. Con tiroiditis de Riedel.
5. Ejercicio intenso como ocurre en los 5. Con hipertiroidismo tratados con yodo
culturistas. radiactivo.

1467.- Señale cual de los siguientes hechos 1471.- Si un hombre obeso de 50 años
NO está presente en el síndrome de la presenta valores repetidos de glucemia en
neoplasia endocrina múltiple familiar tipo I ayunas entre 110-125 mg/dl. ¿cuál es, entre
(MEN-I): las siguientes, la actitud más correcta?:
1. Hiperplasia paratiroidea de las cuatro 1. Establecer el diagnóstico de Diabetes
glándulas. Mellitus e iniciar tratamiento dietético.
2. Diátesis ulcerogénica por 2. Realizar curva de glucemia con sobrecarga
hipergastrinemia. oral para precisar el
3. Tumores pancreáticos productores de diagnóstico.
polipéptido intestinal vasoactivo (VIP). 4. 3. Recomendar bajar peso sin hacer más
Carcinoma medular tiroideo. averiguaciones.
5. Adenomas suprarrenales. 4. Comenzar tratamiento con dosis
bajas de Metformina.
1468.- Un paciente de 37 años ha sido 5. Comenzar tratamiento con
sometido a una tiroidectomía total por un sufonilureas en una sola dosis matutina.
tumor maligno tiroideo multifocal, productor
de calcitonina. ¿Qué investigación genética 1472.- ¿Cuál de los siguientes fármacos está
puede detectar la afección en sus familiares?: CONTRAINDICADO durante el embarazo de
1. Expresión excesiva del oncogén HER- la mujer diabética?:
2/neu (c-erb B2). 1. Derivado de hierro por vía oral.
2. Mutación en el protooncogén RET. 2. Insulina de acción rápida.
3. Amplificación del protooncogén N- myc. 3. Insulina de acción intermedia.
4. Mutación en el gen BRCA-1. 4. Insulina de acción ultralenta.
5. Mutación en el gen p53. 5. Sulfonilureas.
1473.- Ante un diabético tipo I (Insulin-
1469.- Mujer de 52 años que padece crisis Dependiente) que empieza a presentar
renoureterales de repetición. En el estudio de valores elevados y repetidos de
la causa se detecta hipercalcemia y niveles microalbuminuria (por encima de 30
plasmáticos de hormona paratiroidea microgramos/ minuto o mg/24 horas).
molécula intacta elevados. Con vistas al ¿Cuál de las siguientes actitudes NO es
tratamiento quirúrgico de dicha causa, ¿qué correcta?:
método 1. Mejorar significativamente su control
metabólico.

232
2. Si es hipertenso controlar más 1477.- Un hombre de 45 años, previamente
exigentemente sus cifras tensionales. sano, es diagnosticado de neumonía del
3. Añadir a su tratamiento habitual dosis lóbulo inferior derecho. A la exploración física
bajas de corticoides, por ejemplo Prednisona 5 el paciente está consciente y orientado, TA
mg/día. 120/80 en supino que sube a 130/90 tras la
4. Valorar períodicamente su función renal: bipedestación. Buen estado de hidratación.
creatina y aclaramiento de creatinina. Diuresis de 24 horas: 1 litro, con balance
5. Añadir a su tratamiento habitual, aunque negativo. Presenta la siguiente analítica
sea nomotenso, fármacos inhibidores de la sanguínea: Hemoglobina 12 g/dl. Creatinina
enzima conversora de angiotensina, por 0,6 mg/dl. Calcio 8,5 mg/dl. Acido úrico 2,2
ejemplo Captopril. mg/dl. Sodio 127 mEq/l. Potasio 3,4 mEq/l.
Proteínas totales 5,8 g/dl. La actitud a seguir
1474.- ¿Cuál de los siguientes datos ante la hiponatremia de este paciente es:
analíticos de la sangre es característico tanto 1. Restricción hídrica.
de la insuficiencia adrenal aguda de origen 2. Tratamiento con furosemida.
adrenal como de la insuficiencia adrenal 3. Tratamiento nutricional intensivo.
aguda de origen hipolálamo-hipofisario? 4. Solución salina hipertónica
1. Elevación de la ACTH. intravenosa.
2. Hipopotasemia. 5. Ingesta de abundante agua.
3. Hiperglucemia.
4. Hiponatremia. 1478.- Un hombre de 40 años refiere astenia
5. Descenso de la aldosterona. e impotencia coeundi. En la analítica,
presenta una prolactina sanguínea en niveles
1475.- En hipertensos son sospecha clínica diez veces por encima de los límites
de feocromocitoma, ¿cuál de los siguientes normales superiores. En la resonancia
grupos de hipotensores está magnética se evidencia un tumor hipofisario.
CONTRAINDICADO en el tratamiento inicial Los niveles de LH, FSH y testosterona más
del paciente?: probables serán:
1. Antagonistas del calcio. 2. 1. Niveles elevados de LH y FSH, niveles
Betabloqueantes. bajos de testosterona.
3. Diuréticos. 2. Niveles bajos de LH, FSH y
4. Alfabloqueantes. testosterona.
5. Inhibidores del enzima conversor de la 3. Niveles bajos de LH y FSH, normales de
angiotensina (IECA). testosterona.
4. Niveles elevados de LH, FSH y
1476.- Una paciente con aspecto testosterona.
cushingoide presenta niveles mínimos, 5. Niveles elevados de LH y bajos de FSH y
indetectables, de adrenocorticotropina testosterona.
(ACTH), cortisolemia y cortisol libre urinario
elevados, sin descenso de éstos últimos tras 1479.- Son sugestivos de estenosis de la
la administración de 0’5 mg/6 h ni arteria renal los siguientes hallazgos en un
de 2 mg/6h de dexametasona. sujeto joven, EXCEPTO:
Entre los siguientes, 1. Alcalosis metabólica.
¿cuál es el diagnóstico más probable?: 2. Hiperpotasemia.
1. Adenoma hipofisario secretor de 3. Presencia de síntomas de
ACTH. insuficiencia vascular en otros órganos.
2. Bloqueo adrenal congénito. 4. Soplos abdominales.
3. Adenoma adrenal. 5. Cuadros de tetania.
4. Tumor secretor de hormona
liberadora de corticotropina (CRH).
5. Secrección ectópica de ACTH.

233
1480.- ¿Cuál es la glomerulonefritis que con 5. Suspender la Espironolactona.
mayor frecuencia se asocia a la existencia de
reflujo vesicoureteral?: 1484.- Hombre de 75 años que acude al
1. Nefropatía IgA. Hospital por oliguria de varios días de
2. Glomerulonefritis Membranosa. evolución y dolor en hipogastrio, donde se
3. Glomerulonefritis Membrano- palpa una masa. En el examen de la sangre
Proliferativa se detecta una creatinina de 3 mg/dL y un
4. Hialinosis segmentaria y focal. potasio de 5,8 mEq/L. ¿Qué maniobra, de
5. Enfermedad por lesiones mínimas. entre las siguientes, considera la más
recomendable en este caso?:
1481.- Paciente de 45 años que acude a la 1. Hemodiálisis.
urgencia del hospital por dolor en fosa lumbar 2. Sondaje urinario.
derecha irradiado a genitales, de carácter 3. Urografía intravenosa.
cólico, de dos días de evolución. 4. TAC abdominal.
Posteriormente desarrolló fiebre alta con 5. Cistoscopia.
escalofríos, detectándose en el examen de la
sangre una leucocitosis de 20.000 por mm3, 1485.- La asociación de Insuficiencia Renal
con desviación a la izquierda, y en el Aguda, fiebre, artralgias, exantema y
sedimento de la orina, microhematuria, piuria eosinofilia sugiere preferentemente:
y bacteriuria, 1. Granulomatosis alérgica (Churg
¿qué exploración complementaria, de entre Strauss)
las siguientes, sería la más adecuada como 2. Nefritis intersticial aguda.
primera opción, en este caso?: 3. Angeitis leucocitoclástica.
1. Ecografía abdominal. 4. Granulomatosis de Wegener.
2. Urología retrógrada. 5. Necrosis tubular alérgica.
3. Tomografía renal.
4. TAC abdominal. 1486.- Un niño de 6 años presenta edema
5. Renograma isotópico. generalizado y proteinuria de 8 gramos al día,
sin hematuria, hipertensión ni disminución de
1482.- De entre los siguientes fármacos la función renal. La actitud más adecuada en
¿cuál es el que produce hiponatremia con este caso sería:
más frecuencia?: 1. Confirmar la existencia de
1. Furosemida. proteinuria.
2. Digital. 2. Precisar la selectividad de la
3. Prednisona. proteinuria.
4. Penicilina. 3. Realizar biopsia renal.
5. Tiazidas. 4. Estudiar a fondo su estado
inmunológico.
1483.- Paciente de 65 años, diagnosticada 5. Administrar esteroides.
de insuficiencia cardíaca, que sigue
tratamiento habitual con Inhibidores de la 1487.- La enfermedad renal denominada
Enzima Convertidora de la Angiotensina Glomerulonefritis
(IECAS), Espironolactona y Furosemida. En membranosa (GNM) cursa
una analítica de rutina presenta unas cifras habitualmente con un Síndrome Nefrótico
de potasio sérico de 5,8 mEq/L, ¿qué (SN) de larga evolución. Se han descrito
variaciones deberemos realizar en su diferentes causas etiológicas inductoras de
tratamiento?: GNM y se acepta que de poder controlar la
1. Elevar las dosis de Furosemida. causa o eliminar el agente, la enfermedad
2. Añadir resinas de intercambio iónico. renal podría remitir.
3. Añadir Digitálicos. De las abajo enumeradas, todas,
4. Suspender los IECAS y la EXCEPTO
Espironolactona.

234
UNA, pueden ser inductoras de
Glomerulonefritis Membranosa. 1491.- Un hombre de 71 años presenta un
Señálela: cuadro constituido por polaquiuria, tenesmo
1. Virus B de la hepatitis. vesical y dolor suprapúbico de repetición, que
2. Tumores sólidos del colon. no cede con tratamiento antibiótico. La
3. Dermatitis herpetiforme. analítica de orina sólo muestra una hematuria
4. Picaduras por determinados insectos macroscópica con pequeños coágulos. ¿En
(abejas, avispas) qué proceso etiológico pensaría en primer
5. Administración prolongada de lugar?:
Penicilamina. 1. Cistitis por E. Coli.
2. Carcinoma de células transicionales.
1488.- Una paciente de 35 años de edad con 3. Cistitis intersticial.
aspiración nasogástrica por estenosis pilórica 4. Cistitis gonocócica.
presenta un potasio sérico de 2 mEq/L 5. Esquistosomiasis.
(valores normales 3.5-5 mEq/L) al tercer día
de su ingreso. Señale cual de estas 1492.- Una paciente de 52 años consulta por
afirmaciones es la correcta en este contexto: una historia de varios meses de evolución de
1. La causa más importante de la síndrome irritativo vesical y dolor
hipopotasemia es por la aspiración suprapúbico. La exploración física no revela
nasogástrica. datos de interés, los cultivos de orina son
2. Las pérdidas renales de potasio son
mínimas como mecanismo repetidamente negativos, así como las
compensatorio renal ante las pérdidas citologías urinarias. En la exploración
digestivas. cistoscópica se objetivan petequias
3. Se requeriría la administración de submucosas a la distensión vesical y las
volumen y cloruro sódico para su corrección. biopsias han sido inflamatorias. ¿Cuál es el
4. Rara vez se acompaña de alcalosis diagnóstico de presunción?:
metabólica. 1. Carcinoma in situ.
5. La estenosis pilórica es una causa muy 2. Litiasis yuxtameatal.
rara de hipopotasemia, por lo que habría que 3. Carcinoma infiltrante.
buscar otras causas. 4. Infección por Ureaplasma.
5. Cistitis intersticial.
1489.- ¿Qué marcador o conjunto de
marcadores, entre los siguientes, es de 1493.- Las ampollas del pénfigo vulgar se
utilidad clínica en el manejo del cáncer caracterizan por:
testicular?: 1. Aparecer sobre piel aparentemente sana.
1. Antígeno carcino-embrionario y alfa 2. Transformarse rápidamente en
fetoproteína. úlceras profundas.
2. Gonadotropina coriónica (subunidad 3. Ser tensas y resistentes a la rotura.
Beta). 4. Ser intersamente prutiginosas.
3. Antígeno específico prostático y 5. Su contenido hemorrágico.
antígeno carcinoembrionario.
4. Alfa-fetoproteína y carnitina. 1494.- La isotretinoina es un fármaco que se
5. Alfa-fetoproteína y PSA. emplea por vía oral para tratar el acné en
algunos pacientes. ¿Cuál de las siguientes
1490.- ¿Cuál es el mejor método de respuestas es FALSA?:
estadificación local en el cáncer vesical?: 1. Puede elevar los niveles séricos de
1. Ecografía. colesterol y triglicéridos.
2. Scanner. 2. Produce casi siempre una importante
3. Resonancia Magnética Nuclear. sequedad de piel y mucosa.
4. Resección trasuretral. 3. Es teratógeno y por ello es obligatorio que
5. Palpación bimanual. las mujeres que lo tomen realicen una
anticoncepción

235
durante al menos 2 años después de 2. Fotocoagulación con láser.
finalizado el tratamiento. 3. Inyección de insulina subconjuntival.
4. Puede alterar el proceso de 4. Antiinflamatorios no esteroideos.
cicatrización de las heridas y facilitar la 5. Láser excimer.
aparición de queloides.
5. Se han dado casos de hipertensión 1500.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
endocraneal asociados a esta medicación. realizadas sobre un tipo concreto de migraña
es FALSA?:
1495.- Un nombre de 65 años presenta un 1. La migraña oftalmopléjica es típica de
herpes zóster en la cara. ¿Cuándo debe niños antes de los 10 años de edad.
pedirse consulta con un oftalmólogo?: 2. La migraña complicada se asocia
1. Presenta lesiones en la punta y lado de la característicamente a uveítis e
nariz. hipertensión ocular.
2. El nervio facial y el auditivo están 3. El aura visual de la migraña clásica tiene
afectados. una progresión típicamente centrífuga.
3. Los nervios supraorbitales están 4. El único síntoma visual característico de la
afectados. migraña común es la fotofobia.
4. El paciente presenta un síndrome de 5. La migraña complicada con afectación
Ramsay-Hunt. visual produce secuelas campimétricas
5. La rama maxilar del 5º nervio está permanentes.
afectada.
1501.- ¿Cuál de los siguientes enunciados es
1496.- ¿Cuál de las siguientes INCORRECTO en la hipermetropía?:
manifestaciones cutáneas suele acompañar 1. El ojo hipermétrope es típicamente
a la atopia?: grande, no sólo en su diámetro
1. Piel seca. anteroposterior sino en todos los demás.
2. Congestión facial. 2. El ojo está predispuesto al glaucoma de
3. Onicodistrofia. ángulo cerrado.
4. Perniosis. 3. Es el error de refracción en el que los
5. Alopecia. rayos paralelos de luz son llevados a un foco
por detrás de la retina.
1497.- En una paciente afecta de lupus 4. Se puede asociar estrabismo
eritematoso cutáneo subagudo, el tipo de divergente.
autoanticuerpos circulantes que 5. En los grados extremos pueden aparecer
encontraremos con mayor frecuencia será: aberraciones del desarrollo, como colobomas
1. Anti-Ribonucleoproteína: o microftalmía.
2. Anti-Sm.
3. Anti-Ro. 1502.- La motilidad de los párpados depende
4. Anti-histona. de:
5. Anti-centrómetro. 1. III y VII par craneal.
1498.- Los siguientes factores pueden 2. II par craneal.
provocar un brote de psoriasis, EXCEPTO: 3. VI par craneal.
1. Infecciones. 4. III y VI par craneal.
2. Factores hormonales. 5. II y VI par craneal.
3. Trauma.
4. Medicamentos. 1503.- Señale qué forma de glaucoma, entre
5. Estrés. las siguientes, es la más frecuente en la
práctica clínica:
1499.- El tratamiento de la retinopatía 1. La secundaria a diabetes.
diabética se efectúa con: 2. La primaria de ángulo estrecho.
1. Fármacos anticolinérgicos. 3. La congénita.
4. La primaria de ángulo abierto.

236
5. La secundaria a cirugía. 1. Disnea y posición media de la cuerda
vocal derecha.
1504.- Ante un cuadro de fotopsia persistente 2. Disfonía y posición paramediana de la
en el ojo derecho localizada a la altura de la cuerda vocal derecha.
punta de la nariz y visión de puntos móviles 3. Voz bitonal y posición intermedia de la
en forma de lluvia, la localización más cuerda vocal izquierda.
probable del desgarro retiniano será: 4. Disnea intensa con posición
1. Temporal superior. paramediana bilateral.
2. Nasal superior. 5. Posición lateral o respiratoria de la cuerda
3. Nasal inferior. ipsilateral.
4. Temporal inferior.
5. En cualquier cuadrante. 1510.- El fibroangioma nasofaríngeo se
caracteriza por:
1505.- La inclusión del epitelio queratinizante 1. Epistaxis en la pubertad masculina.
en el oido medio es característico de: 2. Epistaxis en la pubertad femenina.
1. Otitis tuberculosa. 3. Epistaxis en el adulto (30-40 años).
2. Perforación timpánica. 3. 4. Rinorrea en la edad juvenil del varón
Colesteatoma. 5. Diplopia, anosmia e hipoacusia.
4. Otitis serosa.
5. Miringitis granulosa. **1511.- ¿Cuál de los siguientes síntomas se
asocia a la sobredosis de opiáceos?:
1506.- Cuando hablamos de una Ránula nos 1. Pupilas dilatadas.
referimos a: 2. Edema pulmonar.
1. Quiste sebáceo en la mucosa yugal. **3. Aumento de la temperatura
2. Quiste perialveolar de los incisivos. corporal.
3. Quiste dermoide retroorbitario. 4. Rubor cutáneo.
4. Quiste maligno glótico. 5. Crisis comiciales.
5. Quiste de retención por obliteración de
conductos excretores sublinguales. 1512.- ¿Cuál de las siguientes medicaciones
reduce el aclaramiento renal y aumenta las
1507.- El Síndrome de Ransay Hunt se concentraciones de litio hasta niveles
caracteriza por parálisis facial que acompaña potencialmente peligrosos?:
a: 1. Ibuprofeno.
1. Otitis media colesteatomatosa. 2. Furosemida.
2. Parálisis yatrogénica. 3. Tetraciclina.
3. Parálisis por traumatismo craneal. 4. Teofilina.
4. Neurinoma del facial. 5. 5. Carbamazepina.
Herpes zóster.
1513.- ¿Cuál de los siguientes datos es una
1508.- Las pruebas de Rinne negativo es característica principal de la encefalopatía de
propio de las sorderas de: Wernicke?:
1. Percepción. 1. Inicio agudo.
2. Transmisión. 2. Asociación a crisis comiciales
3. Tumores del acústico. alcohólicas.
4. Cofosis. 3. Asociación a amnesia retrógrada.
5. Menière. 4. Tratamiento eficaz con ácido fólico.
5. Asociación a alucinaciones visuales.
1509.- Si durante una intervención quirúrgica
del tiroides seccionamos el nervio recurrente 1514.- Una mujer de 25 años es enviada al
derecho de un paciente, ¿cuál será, entre las psiquiatra por un cirujano plástico, debido a
siguientes la alteración clínica más que afirma constantemente que tiene
probable?: hinchada una parte de la cara. El cirujano no
ha

237
podido comprobar en ningún momento esta 1. Antidepresivos.
afirmación. El diagnóstico más probable es 2. Barbitúricos.
de: 3. Anticonvulsivantes.
1. Simulación. 4. Estimulantes.
2. Bulimia nerviosa. 5. Antipsicóticos.
3. Trastorno de conversión.
4. Trastorno de somatización. 1519.- En el trastorno paranoide de la
5. Trastorno dismórfico corporal. personalidad es FALSO que:
1. Exista un exceso de suspicacia.
1515.- ¿Cuáles de los siguientes problemas 2. Se tengan ideas delirantes de
psiquiátricos ve aumentada su frecuencia con perjuicio.
la edad?: 3. Se tienda a ser rencoroso.
1. Depresión. 4. Se confíe poco en los demás.
2. Trastornos psicóticos. 5. Se sospeche de la fidelidad de la pareja.
3. Trastornos fóbicos.
4. Suicidio. 1520.- Consultan unos padres porque su hijo,
5. Trastorno de ansiedad generalizada. de cinco años, lleva varias noches
despertándose agitado como si hubiera
1516.- Los criterios diagnósticos para el soñado algo que le angustia. Cuando acuden
trastorno por estrés postraumático incluyen a su lado por la noche, el niño les mira y dice
todos los siguientes palabras que no tienen ningún significado. Al
EXCEPTO: cabo de un rato vuelve a dormirse y por la
1. La re-experimentación del episodio. mañana no recuerda nada de lo ocurrido. El
2. El aumento del grado de alerta. diagnóstico sería:
3. La evitación de estímulos. 4. El 1. Pesadillas.
estado de ánimo deprimido. 2. Terrores nocturnos.
5. Restricción de la vida afectiva. 3. Foco Epilpético.
4. Disomnia.
1517.- Atendemos a una chica de 16 años 5. Sonambulismo.
que nos cuenta que lleva un tiempo con
menos apetito y durmiendo menos ya que le 1521.- Acude a su centro una mujer
cuesta poder dormirse. Es una buena primigesta de 35 años por sensación de
estudiante, pero en la última evaluación le dinámica regular. Se trata de una gestación
han quedado cuatro asignaturas y le cuesta gemelar, monocorial, biamniótica en la
concentrarse en los estudios. Los dos últimos semana 36 + 4 cuyo curso ha sido normal; la
fines de semana no ha salido con sus amigas exploración revela un cérvix borrado, con 5
porque no le apetecía y se siente irritada con cm de ditación, blando y centrado; primer
su familia, aunque no entiende porqué. Tiene gemelo en presentación cefálica, segundo en
dolores de cabeza y a veces le viene la idea transversa, bolsa íntegra y amniocopia
de la muerte a la imaginación aunque piensa negativa. ¿Cuál es la actitud correcta de
que no lo haría por sus sentimientos cara al parto?:
religiosos. Nunca le había sucedido algo 1. Realizar una cesárea urgente, ya que se
parecido. El diagnóstico sería: trata de una gestación biamniótica.
1. Trastorno depresivo mayor. 2. Dejar evolucionar el parto por vía vaginal.
2. Trastorno ciclotímico. 3. Dejar evolucionar el parto vaginal del
3. Trastorno distímico. primer gemelo y realizar una cesárea no
4. Anorexia. electiva del segundo.
5. Episodio depresivo mayor. 4. Iniciar la administración de tocolíticos,
puesto que se trata de una gestación de 36
1518.- ¿Qué grupo de Psicofármacos semanas y es
estarían CONTRAINDICADOS en el
tratamiento de un Trastorno por Déficit de
Atención?:

238
previsible que los fetos sean muy 4. Escotadura postsitólica en las venas
inmaduros. arcuatas.
5. Realizar una cesárea urgente puesto que 5. Curva trifásica en la cava inferior.
el segundo gemelo está en transversa.
1526.- Entre las siguientes, ¿qué medida es
1522.- Cuando se administra Sulfato de la más fiable para calcular la edad
Magnesio para el tratamiento de la gestacional durante el primer trimestre?:
preecampsia-eclampsia y aparecen signos 1. Longitud craneocaudal.
de sobredosificación ¿qué antídoto se debe 2. Longitud del fémur.
emplear?: 3. El diámetro biparietal.
1. Carbonato sódico. 4. El área cefálica.
2. Sulfato ferroso. 5. La circunferencia abdominal.
3. Nitroprusiato.
4. Simpaticomiméticos. 1527.- Son factores de riesgo de cáncer de
5. Gluconato cálcico. mama todos los siguientes, EXCEPTO:
1. Historia familiar de cáncer de mama.
1523.- Desde 1960 se observa una 2. Tabaquismo.
preocupante elevación de la tasa de 3. Radiaciones ionizantes.
cesáreas. Este incremento se asocia entre 4. Manopausia tardía.
otras, pero de forma preferente a una de las 5. Nuliparidad o primer parto después de los
indicaciones expuestas a continuación: 35 años.
1. Placenta Previa.
2. Prolapso de cordón. 1528.- En una paciente sometida a
3. Cesárea anterior (Iterativa). conización por sospecha de neoplasia
4. Embarazo gemelar. intraepitelial cervical escamosa de alto grado
5. Fiebre intraparto. (CIN III), la Anatomía Patológica nos informa
de zonas de invasión del estroma con una
1524.- Tercigesta de 38 años, con partos profundidad de 6 mm.
anteriores normales. Gestante de 36 ¿Cómo denominaríamos a este caso?:
semanas, ha comenzado con sangrado de 1. Carcinoma in situ.
color rojo brillante, escaso e indoloro. ¿Cuál 2. Estadio Ia1 de carcinoma de cuello.
de los siguientes métodos es el más eficaz 3. Estadio Ia2 de carcinoma de cuello.
para confirmar o descartar la sospecha de 4. Estadio Ib de carcinoma de cuello.
placenta previa?: 5. Estadio II de carcinoma de cuello.
1. Placentografía indirecta con
replección vesical. 1529.- ¿En cuál de las siguientes
2. Amniografía. circunstancias NO existe riesgo aumentado
3. Gammagrafía isotópica. para utilizar contraceptivos orales?:
4. Angiografía. 1. Paciente fumadora de más de 35 años.
5. Ecografía transabdominal o 2. Antecedentes de Hepatitis A.
transvaginal. 3. Antecedentes de Trombosis venosa
profunda.
1525.- En relación con el riesgo de muerte 4. Antecedentes de Colostasis
fetal, uno de los siguientes es un signo intrahepática.
ominoso en el estudio mediante 5. Hipertensión arterial.
Doppler, señálelo:
1. Flujo diastólico invertido en la arteria 1530.- Paciente nuligesta de 23 años
umbilical. diagnosticada de tumoración ovárica
2. Redistribucción cerebral. ecograficamente sospechosa de malignidad.
3. Flujo diastólico creciente en la aorta Se informa de la posibilidad de realizar
abdominal. cirugía conservadora en

239
caso de cumplirse ciertos requisitos necesita valorar el peso de un niño de 3
indispensables. ¿Cuál de los siguientes años. ¿Qué fórmula entre las siguientes,
supuestos desaconsejaría dicha actitud debería utilizar para calcular el peso medio
quirúrgica?: de un niño normal de esa edad?:
1. Ca. Epitelial infiltrante bien 1. Edad en años x 8 2
diferenciado. 2. Edad en años x 80
2. Biopsia de Epiplon negativa. 3. (Edad en años x 2)+8
3. Tumor encapsulado. 4. Edad en meses x 102
4. Valores de Ca. 125 superiores a 35 U en 5. (Edad en años x 5)+17.
estudio preoperatorio.
5. Ascitis. 1536.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
es verdadera en relación con la apendicitis
1531.- Los Koilocitos son células aguda en el niño?:
patognomónicas de infección por: 1. Suele comenzar con dolor en fosa ilíaca
1. Virus herpes simple 1. derecha.
2. Virus herpes simple 2. 2. La ausencia de fiebre y la existencia de
3. Papiloma virus humano. menos de 10000 leucocitos hacen bastante
4. Chlamydia Trachomatis. improbable el diagnóstico de apendicitis
5. Gonococia. aguda.
3. El enema opaco es una exploración de
1532.- La forma más frecuente de hiperplasia gran ayuda para establecer el diagnóstico en
suprarrenal congénita es la deficiencia de: el niño.
1. 17-hidroxilasa. 4. En el lactante la perforación intestinal es
2. 21-hidroxilasa. muy rara.
3. 11-hidroxilasa. 5. La ecografía abdominal diagnostica el
4. 3-beta-hidroxiesteroide. 100% de los casos de apendicitis aguda.
5. 17-20 desmolasa.
1537.- Señale cuál de los siguientes NO es
1533.- El agente más frecuente de sepsis de factor de riesgo para contraer una
comienzo precoz en el recién nacido es: nasofaringitis o catarro común:
1. Virus Herpes Simple. 1. Asistencia a guardería.
2. Estreptococo del grupo B. 2. Aspiración pasiva del humo del tabaco.
3. Cándida albicans. 3. Bajo nivel económico familiar.
4. Estafilococus aureus. 4. Exposición a baja temperatura
5. Hemophilus influenzae. ambiental.
5. Meses de otoño e invierno.
1534.- Un niño de 7 meses presenta fiebre
alta desde tres días antes, acompañada de 1538.- En los niños que asisten a guarderías
hiperemia faríngea. La fiebre cede al cuarto han sido comunicados contagios de las
día de la enfermedad, momento en que siguientes enfermedades infecciosas,
aparece un exantema mobiliforme, que EXCEPTO de:
desaparece en un plazo de 3 días. El 1. Otitis media aguda.
diagnóstico más probable es: 2. Hepatitis A.
1. Sarampión. 3. Infección por VIH.
2. Rubeola. 4. Varicela.
3. Reacción medicamentosa a 5. Gingivoestomatitis herpética.
antitérmicos.
4. Infección por enterovirus. 1529.- ¿Qué vacuna desaconsejaría en un
5. Infección por herpes virus humano 6. niño en situación de inmunodeficiencia clínica
significativa?:
1535.- Un médico, que no dispone de tablas 1. DTP (Difteria, Tétanos, Tosferina).
de crecimiento y desarrollo, 2. Hepatitis B.
3. Haemophilus Influenzae B

240
4. Triple vírica (Sarampión, Rubeola, muestra a un feto con una ectasia
Parotiditis). pieloureteral izquierda importante:
5. Meningococo A + C. 1. Debe de provocarse el parto
urgentemente para el tratamiento precoz de
1540.- Señale cuál de los siguientes agentes una malformación del tracto urinario.
patógenos es el principal causante de otitis 2. Debe realizarse una punción
media aguda en el niño: percutánea del riñón fetal afectado, para
1. Haemophilus Influenzae no tipable. colocar un catéter que facilite el drenaje
2. Pseudomona aeruginosa. urinario nefroamniótico.
3. Mycoplasma pneumoniae. 3. Debe de mantenerse la gestación a
4. Streptococcus pneumoniae. término y realizar un tratamiento quirúrgico
5. Moraxella catarrhalis. sobre el riñón izquierdo, en las primeras 24
horas de vida.
1541.- Un niño capaz de correr, subir 4. Debe de mantenerse la gestación a término y
escaleras solo sin alternar los pies, hacer una realizar al nacimiento, una ecografía
torre de seis cubos y elaborar frases de tres abdominal, una urografía
palabras, presenta un desarrollo psicomotor intravenosa y una uretrocistografía
propio de la siguiente edad: miccional, para el diagnóstico
1. 15 meses. diferencial de la anomalía.
2. 18 meses. 5. El tratamiento prenatal de elección, es la
3. 24 meses. antibioterapia profiláctica a la gestante, para
4. 36 meses. evitar la infección urinaria del sistema
5. 48 meses. pieloureteral izquierdo fetal.

1542.- ¿En cuál de las siguientes 1545.- La hernia inguinal del recién nacido:
enfermedades metabólicas NO hay 1. Se debe a una debilidad de la pared
hiperamoniemia?: posterior del conducto inguinal.
1. Acidemia propiónica. 2. Es más frecuente en el sexo femenino.
2. Déficit de Ornitin Transcarbamilasa. 3. Se debe a un déficit transitorio de la
3. Hiperglicinemia no cetósica. secrección de Gonadotrofinas entre la 10ª y
4. Fenilcetonuria. 12ª semana de gestación.
5. Síndrome de Reye. 4. Se produce por la persistencia del
conducto peritoneo vaginal (Processus
1543.- La enfermedad de Hirschsprung o vaginalis) durante la vida postnatal.
Megacolon Congénito: 5. Se asocia a un anormal desarrollo del
1. Puede estar asociada a una mutación del Gubernaculum Testis.
protoogen RET del cromosoma 10, con una
penetrancia incompleta en la mayoría de los 1546.- Señalar la afirmación FALSA con
casos. respecto a Legionella:
2. Se asocia a una ausencia de células 1. Su hábitat natural es el agua.
ganglionares en el plexo de Meissner y de 2. Es un cocobacilo Gram negativo
Auerbach del intestino. nutricionalmente exigente y anaerobio.
3. Se asocia a una ausencia de fibras 3. El diagnóstico de legionelosis puede
colinérgicas y adrenérgicas en el segmento establecerse mediante la detección de
intestinal del afectado. antígeno de Legionella en orina.
4. No se asocia a un retraso en la emisión 4. Son activos frente a esta bacteria los
del meconio en el período neonatal. macrólidos y algunas quinolonas.
5. Se asocia en el 70% de los casos, con 5. Para erradicarla del agua se
malformaciones cardíacas. recomiendan medidas de
hipercalentamiento e hipercloración.
1544.- La ecografía prenatal realizada a una
mujer gestante de 29 semanas,

241
1547.- Cual de los microorganismos entre ellos los polisacáridos de las paredes
siguientes no produce enteritis por bacterianas.
mecanismo invasor: 2. Un antígeno puede ser procesado por las
1. Shigella Dysenteriae. células dendríticas y por los linfocitos B, y ser
2. Campylobacter Jejuni. presentado a los linfocitos T CD4 en el
3. Escherichia Coli enteroinvasor. contexto de moléculas del complejo mayor de
4. Bacillus Cereus. histocompatibilidad de clase I.
5. Esntamoeba Histolytica. 3. Un antígeno puede ser procesado por los
macrófagos y presentado a los linfocitos T
1548.- Cual de los siguientes CD8 en el contexto de moléculas del
microorganismos no produce síndrome complejo mayor de histocompatibilidad de
monocucleósico: clase II.
1. Virus de la inmunodeficiencia humana 4. Los polisacáridos son unidos por los
(VIH). receptores del linfocito B, internalizados y
2. Toxoplasma Gondii. procesados por el linfocito B, y presentados
3. Virus de Epstein-Barr. en la superficie del linfocito
4. Listeria Monocytogenes. B en el contexto de moléculas del complejo
5. Citomegalovirus. mayor de histocompatibilidad de clase II.
5. El linfocito T CD4 reconoce antígenos en
1549.- Durante el primer encuentro con un el contexto de moléculas del
antígeno se produce una respuesta inmune complejo mayor de histocompatibilidad de
llamada primaria, mientras que en contactos clase II y, como resultado, expresa
sucesivos con el mismo antígeno se produce moléculas coestimuladoras como
una respuesta secundaria. Respecto a este CD154 (CD40 ligando).
fenómeno se realizan a continuación varias
afirmaciones de las que una es FALSA. 1551.- Indique cuál de las siguientes
Señálela: afirmaciones es INCORRECTA, en relación
1. La respuesta primaria está mediada por con las inmunoglobulinas:
células nativas o vírgenes y la respuesta 1. Están formadas por dos cadenas ligeras
secundaria, lo está por células memoria. idénticas y dos cadenas pesadas idénticas.
2. La respuesta secundaria se 2. Disponen de dominios variables e
desencadena de una manera más rápida que hipervariables para ligar el antígeno.
la respuesta primaria. 3. La zona constante de las cadenas ligeras
3. La tirosin fosfatasa CD45, que regula la define la clase y subclase del anticuerpo.
activación celular se expresa en la superficie 4. La zona constante de las cadenas
de las células T memoria en su versión pesadas es capaz de unirse al complemento.
CD45RA. 5. Cada anticuerpo posee dos zonas de
4. En la respuesta secundaria se produce unión al antígeno de idéntica especificidad.
un mayor número de linfocitos y las células B
producen mayores niveles de anticuerpos 1552.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones,
con una mayor afinidad por el antígeno. relativas a la inmunidad innata, es
5. El concepto de vacunación se basa en la INCORRECTA?:
generación de células memoria por 1. Son componentes de la misma el
exposición a antígenos atemperados en su complemento, las proteínas de fase aguda y
patogenicidad. las citocinas.
2. Su componente celular incluye
1550.- En relación a la respuesta inmune, células fagocíticas, células liberadoras
señale cuál es la respuesta verdadera:
1. Los antígenos que de manera más
frecuente desencadenan una respuesta
inmune son los timoindependientes, y

242
de mediadores inflamatorios, células natural 1. La cápsula extrema se sitúa entre el
Killer y linfocitos T. claustrum o antemuro y la corteza del lóbulo
3. Algunos de los tipos celulares implicados de la ínsula.
en la respuesta innata actúan también como 2. El núcleo tálamo óptico se sitúa
células presentadoras de antígeno. lateralmente o externo al núcleo
4. La respuesta inmune innata se repite sin caudado.
cambios independientemente del número de 3. La cápsula externa se sitúa por fuera del
veces que se encuentre el antígeno. núcleo putámen.
5. Este tipo de respuesta aparece de 4. El tálamo óptico forma parte del suelo del
manera temprana en la evolución de las ventrículo lateral.
especies. 5. La cápsula interna se sitúa entre los
núcleos caudado y lenticular.
1553.- Indique cuál de los siguientes
afluentes venosos NO pertenece al sistema 1557.- ¿Cuál de los siguientes hechos se
de la vena porta: admite que es producido por los
1. Vena mesentérica superior. anticonceptivos hormonales
2. Vena gastroepiploica inferior. combinados?:
3. Vena mesentérica inferior. 1. Disminución del riesgo de cáncer de
4. Vena hemorroidal inferior. cérvix.
5. Vena esplénica. 2. Aumento del riesgo de cáncer de ovario.
3. Disminución del riesgo de
1554.- Indique cuál de los siguientes adenocarcinoma de endometrio.
elementos NO se sitúa en el mediastino 4. Disminución del riesgo de accidentes
posterior: tromboembólicos.
1. Aorta torácica desecendente. 5. Aumento de la hemorragia
2. Vena ácigos. menstrual.
3. Nervios esplácnicos.
4. Vena cava superior. 1558.- En el tratamiento de las convulsiones
5. Conducto torácico. de la eclampsia el fármaco de elección, entre
los siguientes, es:
1555.- Indique la afirmación FALSA con 1. Sulfato de magnesio.
relación al pedículo hepático: 2. Diazepan.
1. El pedículo hepático está formado por la 3. Fenitoina.
arteria hepática, vena porta, colédoco y 4. Hidrato de cloral.
nervios hepáticos. 5. Donadores de óxido nítrico.
2. La vena porta asciende entre las hojas
del epiplon gastrohepático. 1559.- ¿Cuál de los siguientes métodos
3. La arteria hepática propia y sus ramas permite hacer el diagnóstico del embarazo
siguen un curso variable en el hilio hepático. más precozmente?:
4. Los nervios hepáticos procedentes del 1. El tacto vaginal.
plexo hepático penetran en el hígado por el 2. La determinación de gonadotropina
hilio acompando los vasos. coriónica en sangre.
5. El colédoco se sitúa entre las hojas del 3. La ecografía transvaginal.
epiplon gastrocólico en su trayecto hacia el 4. La radiografía.
duodeno. 5. El electrocardiograma fetal por vía
transvaginal.
1556.- Señale cuál de las siguientes
afirmaciones sobre la topografía encefálica 1560.- Para el diagnóstico prenatal de la
NO es correcta: trisomía 21 el método que permite el
diagnóstico más precoz es la:
1. Amniocentesis precoz.
2. Biopsia corial.
3. Cordocentesis.

243
4. Determinación de alfafetoproteína en 1563.- ¿Cuál de los siguientes es el
sangre materna. denominador en la tasa de mortalidad
5. Determinación de gonadotropina materna en la población estudiada?:
coriónica en sangre materna. 1. Número de nacidos vivos por año.
2. Número de mujeres embarazadas por
1561.- En un estudio de casos y controles, el año.
riesgo de infarto de miocardio (IM) en los 3. Número de mujeres en edad fértil por año.
individuos con hipertensión arterial (HTA) es 4. Número total de nacimientos (vivos más
de 1.5 con un error tipo I () de 0.06. La muertos) por año.
interpretación de estos datos es: 5. Número de mujeres que han dado a luz y
1. Los individuos con HTA tienen un riesgo abortado por año.
superior de IM comparado con los no
hipertensos, con una 1564.- El mejor tipo de estudio
probabilidad de error de epidemiológico para evaluar la asociación
aproximadamente 1 en cada 16 veces. causal entre un factor de riesgo y una
2. Los individuos con HTA tienen un enfermedad determinada, es el:
aumento significativo, de al menos el 50%, 1. Ecológico.
en el riesgo de IM. 2. Clínico aleatorio.
3. Estos resultados nos permiten rechazar 3. Transversal.
la hipótesis nula de falta de asociación entre 4. De cohortes.
la HTA y el IM. 5. De casos y controles.
4. El aumento en el tamaño de la muestra
del estudio no es necesario para incrementar 1565.- ¿Cuál de las afirmaciones siguientes
la precisión de los resultados. es cierta con respecto a los ensayos de
5. Los individuos con HTA tienen la misma campo?:
probabilidad de IM que los normotensos. 1. Los sesgos de selección ocurren
frecuentemente.
1562.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones 2. Por su diseño, y a diferencia de otros
es la que mejor define el estado de portador estudios epidemiológicos, el tamaño de la
de una enfermedad infecciosa?: muestra no es relevante.
1. Individuo infectado por el agente 3. Las consideraciones éticas deben tenerse
infeccioso, aunque no tiene los síntomas en cuenta.
clínicos de la enfermedad y no la transmite. 4. Habitualmente son poco costosos y
2. Individuo infectado por un agente fáciles de ejecutar.
infeccioso, aunque no presenta ni presentará 5. Se realizan en individuos enfermos.
síntomas de la enfermedad, pero es capaz
de transmitir la infección. 1566.- ¿Cuál de los siguientes ejemplos NO
3. Individuo infectado que es capaz de corresponde a la prevención primaria de una
transmitir el agente infeccioso y enfermedad?:
presentar síntomas de la enfermedad en un 1. Inmunización contra las
momento dado. enfermedades del calendario vacunal en los
4. Se caracterizan por tener niveles de niños.
anticuerpos específicos contra el patógeno 2. Campañas de prevención anti-tabaco
superiores a los de los enfermos. entre adolescentes.
5. Las pruebas serológicas específicas no 3. Recomendación del uso de guantes en el
detectan el estado de portador. manejo de productos tóxicos.
4. Tratamiento hipolipemiante en
individuos con historia de angor.
5. Fluoración de las aguas para prevenir la
caries dental.

244
1567.- Señale la respuesta FALSA con 1571.- ¿Cuál de las siguientes es la
respecto a los estudios de los casos y definición del periodo de incubación de una
controles: enfermedad infecciosa?:
1. Son relativamente baratos y fáciles de 1. El tiempo desde la infección hasta el
ejecutar comparados con otros estudios comienzo de la transmisibilidad de la
analíticos. enfermedad.
2. Permiten calcular directamente la tasa de 2. El tiempo entre la exposición al agente
incidencia de la enfermedad en los individuos infeccioso y la aparición de fiebre
expuestos. termometrada.
3. Es el mejor tipo de estudio analítico para 3. El tiempo desde el comienzo de la
evaluar enfermedades de baja incidencia. infectividad hasta la aparición de la
4. Permiten investigar múltiples factores sintomatología clínica.
de riesgo de una misma enfermedad. 4. El tiempo entre la invasión por el agente
5. Suelen tener problemas de sesgos. infeccioso y la aparición del primer signo o
síntoma de la
1568.- ¿Cuál de los siguientes criterios NO enfermedad.
es necesario para estudiar una relación de 5. El tiempo durante el cual la persona
causa-efecto?: infectada puede transmitir la enfermedad.
1. Credibilidad biológica.
2. Fuerza de asociación. 1572.- El valor predictivo positivo de una
3. Generalizabilidad. prueba diagnóstica para una enfermedad se
4. Consistencia de los resultados. estima por:
5. Secuencia temporal. 1. La proporción de individuos que al
aplicarles la prueba dan positivo.
1569.- ¿Cuál es el numerador de la tasa de 2. La proporción de enfermos que al
mortalidad neonatal precoz?: aplicarles la prueba dan positivo.
1. Número de niños muertos de menos de 3. La proporción de positivos entre los
28 días de vida. enfermos.
2. Número de fetos viables que fallecen 4. La proporción de enfermos entre los
antes del parto. positivos.
3. Número de fallecidos entre 1 y 12 5. El número de enfermos que la prueba
semanas de vida. detecta.
4. Número de fallecidos hasta el día 7 de
vida. 1573.- La quimioprofilaxis específica de la
5. Número de niños que mueren durante el meningitis meningocócica en una mujer
parto. embarazada se realiza con:
1. Isoniazida.
1570.- Con respecto a los estudios de 2. Rifampicina.
cohortes, indicar lo FALSO: 3. Eritromicina.
1. Permiten examinar múltiples efectos de un 4. Espiramicina.
único factor de riesgo. 5. Penicilina G benzatina.
2. Permiten calcular directamente tasas de
incidencia de la enfermedad en los 1574.- Señale cuál es el método aceptado
expuestos. para evitar la infección del recién nacido por
3. El mayor problema es la pérdida de Streptococcus agalactiae (estreptococo
individuos durante el periodo de seguimiento. grupo B):
4. Son longitudinales en su diseño. 1. Administrar penicilina o ampicilina a las
5. La asignación de los individuos es madres portadoras al iniciarse el parto.
aleatoria. 2. Dar antibióticos a las madres portadoras
durante el tercer trimestre del embarazo.
3. Administrar inmunoglobulinas
específicas al recién nacido.

245
4. Adoptar rigurosas medidas de 3. Debe existir un mecanismo bioquímico
asepsia durante el parto. capaz de finalizar la acción de la sustancia.
5. Lavar al recién nacido con un 4. La estimulación del terminal
antiséptico. presináptico debe liberar la sustancia.
5. Aplicada en concentraciones
1575.- Señale la afirmación FALSA con relación fisiológicas, debe reproducir sus efectos en la
a la vascularización cardíaca: neurona postsináptica.
1. El borde agudo del corazón está
vascularizado por la arteria coronaria 1579.- En el cerebro, las principales
derecha. agrupaciones de cuerpos celulares que
2. La arteria interventricular anterior o contienen serotonina están situados en una
descendente anterior es rama de la arteria de las siguientes zonas:
coronaria derecha. 1. Núcleos arcuatos y periventriculares del
3. Las arterias coronarias son ramas de la hipotálamo.
aorta torácica ascendente. 2. Núcleo de la banda diagonal de Broca.
4. El tabique interventricular o septo está 3. Sustancia negra del mesencéfalo.
irrigado por las arterias coronarias derecha e 4. Superficie de la corteza cerebelosa.
izquierda. 5. Núcleos del rafe del tronco
5. La arteria cincufleja auricular es rama de la encefálico.
coronoaria izquierda.
1580.- ¿Qué tipo de proteína se deposita en
1576.- La secreción del ácido en la célula la amiloidosis asociada a hemodiálisis?:
parietal gástrica se lleva a cabo por una 1. AA.
ATPasa específica que intercambia 2. AL.
hidrogeniones (H+) del citosol por: 3. 2 microglobulina.
1. Cl- 4. Transtiretina mutada.
2. HCO3 5. Transtiretina normal.
3. AMPciclíco.
4. Na+ 1581.- ¿Cuál de los tipos histológicos de
5. K+ cáncer de mama presenta las siguientes
características: Buena delimitación, grupos
1567.- ¿Cuál de los siguientes factores celulares sincitiales, células grandes con
contribuye a que durante una isquemia macronucléolo, abundantes mitosis y
coronaria grave se produzca moderado a denso infitrado inflamatorio
vasoconstricción?: linfoplasmacitario cicundante?:
1. Aumento de K+ extravascular. 1. Carcinoma ductal convencional.
2. Liberación de adenosina. 2. Carcinoma lobulillar “in situ”.
3. Producción de radical superóxido por la 3. Carcinoma mucinoso.
xantina oxidasa. 4. Carcinoma medular.
4. Liberación de óxido nítrico. 5. Carcinoma inflamatorio.
5. Producción de postaciclina.
1582.- Mujer de 25 años con adenopatías
1578.- ¿Cuál de los siguientes NO se cervicales y dediastínicas. Se obtiene una
considera un criterio de identificación de una biopsia de una de las adenopatías cervicales.
sustancia como neurotransmisor?: La descripción histopatológica de la muestra
1. La neurona presináptica debe contener fijada en formol e incluida en parafina, refiere
los mecanismos bioquímicos necesarios para la alteración de la arquitectura ganglionar por
su síntesis. la presencia de una fibrosis birrefrigente con
2. Es necesario identificar el RNA luz polarizada, que forma nódulos y con
mensajero específico para dicha células que
sustancia en la neurona presináptica.

246
presentan un espacio claro circundante con 3. Glucocorticoides.
núcleos grandes junto a algunas células 4. Anticuerpos Antilinfocitos T.
grandes de núcleo bilobulado y nucléolos 5. Ciclosporina.
eosinófilos en espejo. El resto corresponde a
una población linfoide reactiva con 1587.- ¿Cuál de los siguientes fármacos
eosinófilos. Dicha descripción corresponde a: utilizables en el tratamiento de la úlcera
1. Linfoma no Hodgkin de alto grado. péptica, debe administrarse con precaución,
2. Linfoma no Hodgkin de bajo grado. por su potencial abortivo en las mujeres
3. Sarcoidosis. fértiles?:
4. Enfermedad de Hodgkin predominio 1. Hidróxido de Aluminio.
linfocítico forma nodular. 2. Ranitidina.
5. Enfermedad de Hodgkin tipo 3. Trisilicato de Magnesio. 4.
esclerosis nodular. Misoprostol.
5. Omeprazol.
1583.- El hallazgo morfológico que permite
establecer con certeza el diagnóstico 1588.- Una mujer que está tomando
histológico de hepatitis crónica es: anticonceptivos orales comienza un
1. Aparición de plasmáticas en el tratamiento con rifampicina que durará
infiltrado. algunos meses. ¿De entre las siguientes
2. Presencia de folículos linfoides. consideraciones cual le parece adecuada?:
3. Pérdida de conductos biliares. 4. 1. Que suspenda los anticonceptivos orales
Fibrosis portal. porque aumentan los niveles de rifampicina
5. Colestasis periportal. favoreciendo su toxicidad.
2. Que tome precauciones adicionales para
1584.- La substitución de una célula epitelial evitar un embarazo ya que la rifampicina
adulta, por otra célula adulta, de un tipo disminuye el efecto de los anticonceptivos al
diferente, es frecuentemente el fenómeno aumentar su metabolismo.
inicial en el desarrollo de un carcinoma. A 3. Que tome precauciones adicionales para
este proceso de le denomina: evitar un embarazo ya que la rifampicina
1. Metaplasia. disminuye el efecto de los anticonceptivos al
2. Anaplasia. reducir su absorción.
3. Displasia. 4. Que la rifampicina aumenta la toxicidad
4. Distrofia de los anticonceptivos orales y por tanto tiene
5. Hipertrofia. ahora un riesgo aumentado de
enfermedad tromboembólica.
1585.- Indique cual de las siguientes lesiones 5. Que se deberá administrar dosis de
pigmentarias, constituye con mayor rifampicina mayores de las habituales, ya que
frecuencia un precursor potencial del los anticonceptivos reducen la concentración
melanoma cutáneo. de rifampicina.
1. Nevus congénito.
2. Nevus azul. 1589.- ¿Cuál de los siguientes cambios
3. Nevus de células fusiformes y farmacocinéticas tiene lugar en el paciente
epitelioides. anciano?:
4. Halo-nevus. 1. Disminución del volumen de distribución
5. Nevus displásico. de los fármacos liposolubles.
2. Disminución de la biodisponibilidad de los
1586.- Cual de los siguientes fármacos fármacos con alta tasa de extracción
inmunosupresores utilizados en el trasplante hepática.
renal para prevenir el rechazo es nefrotóxico: 3. Disminución de la unión de los fármacos a
1. Azatioprina. la albúmina.
2. Micofenolato Mofetil.

247
4. Disminución de la velocidad de las 2. Permite la utilización conjunta de
reacciones de fase II a nivel hepático. opiáceos débiles (codeina) y potentes
5. Aumento de la velocidad de absorción (morfina) en dolores de intensidad severa.
de los fármacos que se absorben en tramos 3. Si se administra conjuntamente
iniciales del duodeno. ibuprofeno, dexametasona y
amitriptilina, se considera que se está utilizando
1590.- ¿En que tipo de fármacos NO suele el primer escalón de la escalera
tener utilidad clínica la determinación de sus analgésica.
concentraciones séricas?: 4. No se permite la utilización de fármacos
1. Los que tienen un margen terapéutico adyuvantes del dolor en el tercer escalón
estrecho. analgésico.
2. En los que existe una buena relación entre 5. El quinto escalón tiene como fármaco
la concentración plasmática y el efecto. principal la morfina, bien de acción rápida o
3. En los que la relación entre la dosis y la retardada.
concentración sérica es predecible.
4. En aquellos con efectos tóxicos iniciales 1593.- Con respecto a los Sistemas de
difíciles de evaluar. Información en Salud Pública es FALSO que:
5. En aquellos con efecto terapéutico difícil 1. Los registros hospitalarios de cáncer
de medir clínicamente. permiten conocer la incidencia, la
población atendida un un hospital y el nivel de
1691.- ¿Cuál de los siguientes medicamentos efectividad de sus tratamientos en términos de
se elimina mejor por hemodiálisis?: supervivencia.
1. La heparina no fraccionada que tiene un 2. El CMBD (conjunto mínimo básico de
alto peso molecular, se une extensamente a datos) es una fuente de datos individuales
proteínas y tiene un volumen de distribución sobre la salud de las personas generado por
pequeño. las actuaciones administrativas de los
2. El diazapán que es liposoluble, se une servicios sanitarios.
ampliamente a proteínas y se excreta en 3. Las encuestas de salud son
pequeña cantidad por riñón. herramientas de la medición del nivel de
3. El propranolol que tiene una alta unión a salud y de utilización de los servicios
proteínas plasmáticas, un elevado volumen sanitarios de una comunidad.
de distribución y un peso molecular bajo. 4. En España se realiza el padrón
4. La digoxina que se une poco a proteínas habitualmente aquellos años que terminan en
plasmáticas, tiene un elevado volumen de 1 y en 6 y su acceso, con algunas
distribución y se excreta fundamentalmente limitaciones, es público.
vía renal. 5. La utilización de los sistemas de
5. La amoxicilina que tiene una baja unión información debe hacerse con cautela dado
a proteínas plasmáticas, un que es frecuente que están sometidas a
volumen de distribución pequeño y se excreta sesgos.
fundamentalmente por el riñón.
1594.- Con respecto a la comparación de
1592.- La escalera analgésica de la mortalidad entre distintas poblaciones, es
Organización Mundial de la Salud es un FALSO que:
método para el ajuste racional de la 1. La Razón de mortalidad proporcional
analgesia. De las siguientes afirmaciones estandarizada es útil cuando no se conoce la
sobre dicha escalera, señale la correcta: población expuesta.
1. Consta de varios escalones 2. Un valor de RME (razón de mortalidad
dependiendo de los fármacos utilizados, con estandarizada) igual a 1 significa que la
un máximo de seis escalones. frecuencia de la enfermedad es igual en la
población a estudio y en la población de
referencia.

248
3. La razón de mortalidad proporcional 4. Sugerirle que inmediatamente “arregle
permite comparar el riesgo de una los papeles”.
determinada causa respecto del total de 5. Ponerle en contacto con un psiquiatra.
causas.
4. Cuando las tasas de una determinada 1597.- Cuando un enfermo nos pregunta que
enfermedad en las dos poblaciones que cuánto tiempo le queda de vida,
comparamos son iguales se puede estimar el procuraremos:
riesgo relativo (RR) en un estudio de 1. Ser lo más exactos posibles, de acuerdo
mortalidad proporcional. con la bibliografía existente hasta el
5. La razón de mortalidad estadarizada momento.
(RME) es un caso particular de medida de 2. Aunque lo sepamos a ciencia cierta, sólo
asociación utilizada para ajustar a la se lo diremos al familiar de referencia, nunca
población de expuestos. al enfermo.
3. Decirle una cifra menor de la que
1595.- Con relación a las características esperamos para que se lleve una agradable
generales de las vacunas, es FALSO que: sorpresa al comprobar que vive más tiempo
1. El término de inmunización es más amplio del esperado.
que el de vacunación y hace referencia al 4. Ser ambiguos en la respuesta y hablar de
proceso de inducción o provisión de “expectativas limitadas” en vez de cifras
inmunidad artificial. exactas.
2. La inmunización pasiva consiste en la 5. Le diremos que eso forma parte
administración al individuo sano susceptible inviolable del secreto profesional.
de anticuerpos producidos en otro huésped
con el objeto de proporcionarle una 1598.- ¿Por qué es importante estandarizar
protección inmediata aunque temporal. las tasas de mortalidad por edad?:
3. La clasificación sanitaria de las vacunas 1. Para ofrecer una información más
se basa en los objetivos epidemiológicos que detallada.
se pretenden alcanzar con la aplicación de 2. Para conseguir tasas específicas por
las vacunaciones a la población. grupos de edad.
4. La vacuna antitetánica es una vacuna 3. Para obtener una cifra real de
sistemática que tiene como objetivo proteger a mortalidad.
la comunidad y no una protección individual. 4. Para poder comparar tasas de
5. La inmunidad de grupo o de rebaño es la diferentes lugares eliminando la
resisten cia de un grupo a la difusión de un confusión que general el factor edad.
agente infeccioso como consecuencia de la 5. Para obtener una medida cruda de la
resistencia específica a la infección de la mortalidad.
elevada proporción de los miembros
individuales del grupo. 1599.- La incidencia acumulada de una
enfermedad es:
1596.- Después de informar de su situación a 1. La proporción de la población que padece
un enfermo de cáncer incurable, es la enfermedad en un momento dado.
inexcusable: 2. La proporción de sanos que contraen la
1. Ofrecerle garantías de continuidad en los enfermedad a lo largo de cierto período.
cuidados a él y a sus familiares. 3. La tasa de incidencia de la enfermedad.
2. Llamar por teléfono a los familiares para 4. Una razón entre la odds de exposición
que estén preparados cuando el paciente de los casos y la odds de exposición de los
llegue a casa. controles.
3. Pautarle durante los primeros días algún 5. Muy útil en los estudios de estimación
psicofármaco para atenuar el impacto de las necesidades asistenciales.
recibido.

249
2. De prevalencia.
1600.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones 3. Ensayo clínico
en INCORRECTA para considerar que un 4. Cohortes.
estudio científico sobre pruebas diagnósticas 5. Descriptivo de morbimortalidad.
aporta una buena evidencia?:
1. Se trata de una comparación ciega e 1603.- Se evalúa la validez de criterio de una
independiente entre la prueba a estudio y el nueva prueba de hibridación para la
estándar seleccionado. detección de la infección por virus del
2. Se ha reducido el espectro de enfermedad papiloma humano (VPH) en el cuello uterino.
para poder valorar a pacientes en situación de El estándar es la hibridación por transferencia
alto riesgo. de Southern. En la muestra de 400 sujetos se
3. Se aplicó el patrón de referencia obtienen resultados positivos en 70 de las
independientemente del resultado de la 140 enfermas y en 26 de las sanas. ¿Cuál es
prueba diagnóstica. la sensibilidad de la prueba?:
4. El tamaño muestral fue calculado para 1. 0,17.
los índices de sensibilidad y especificidad. 2. 0,34.
5. Es la prueba diagnóstica 3. 0,18.
razonablemente asequible, correcta y precisa 4. 0,10.
dentro de su entorno. 5. 0,50.

1601.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones 1604.- En un ensayo controlado, indique cual
es verdadera respecto a los factores de de los siguientes factores NO condiciona el
confusión en un estudio observacional?: tamaño de la muestra del estudio:
1. Se asocian a una posible causa y 1. El error aleatorio de primera especie o de
constituyen un factor de riesgo para el efecto tipo I () que se acepta en su diseño.
estudiado. 2. El error aleatorio de segunda especie o de
2. Son equivalentes a los sesgos de tipo II () que se acepta en su diseño.
información no diferencial. 3. El poder estadístico del estudio.
3. Se corrigen aumentando el tamaño de la 4. El nivel de enmascaramiento de los
muestra. tratamientos en estudio.
4. Se evitan con un buen entrenamiento de 5. La variabilidad del parámetro de medida
los investigadores que participan en el principal.
estudio.
5. Son uno de los tipos especiales de 1605.- Si se quiere realizar un ensayo clínico
errores aleatorios. de diseño cruzado, el estudio NO podrá ser
al mismo tiempo:
1602.- En 1980, 89.538 enfermeras de los 1. De fase II.
EE.UU. entre 34 y 59 años y sin historia 2. Con asignación aleatoria.
previa de cáncer, cumplimentaron un 3. De grupos paralelos.
cuestionario dietético validado previamente y 4. De tamaño de muestra
diseñado para medir el consumo individual predeterminado.
de grasa total, grasa saturada, ácido linoleico 5. Enmascarado.
y colesterol, así como otros nutrientes. Las
enfermeras se clasificaron entonces en cinco 1606.- De los siguientes diseños de ensayos
grupos de igual tamaño según los niveles de clínicos, indique aquel en el que el tamaño de
su ingesta de grasa. Se comparó la aparición la muestra no está predeterminado, sino que
de nuevos casos de cáncer de mama entre depende de los resultados que se van
los grupos. El diseño del estudio es: obteniendo a lo largo de la experiencia:
1. Ecológico o de base poblacional. 1. Ensayo cruzado.

250
2. Ensayo de diseño factorial. 2. Invalida el estudio, ya que los grupos no
3. Ensayo de diseño secuencial. tienen inicialmente el mismo pronóstico.
4. Ensayo de grupos paralelos. 3. Invalida el estudio, ya que significa que la
5. Ensayo enmascarado. asignación al azar de los pacientes a los
grupos (aleatorización) no ha producido
1607.- Suponga que en la lectura de un grupos inicialmente homogéneos y, por tanto,
ensayo clínico en que se han incluido 50 ha sido incorrecta.
pacientes por grupo, observa usted que los 4. Haría necesario utilizar alguna
resultados se refieren a 47 pacientes en un técnica estadística que permita
grupo y 42 en el otro. Con respecto a los comparar la mortalidad entre grupos teniendo
pacientes que faltan, el autor comunica que en cuenta las posibles
fueron retirados por no seguir el tratamiento y diferencias entre ellos en las
que no hay diferencias estadísticamente características basales.
significativas entre grupos en cuanto al 5. Haría necesario reanudar la inclusión de
porcentaje de pérdidas de pacientes. pacientes en el estudio hasta que ya no
¿Cómo cree que podría afectar este hecho a hubiera diferencias clínicamente relevantes
los resultados del ensayo?: en las características iniciales de los
1. De ninguna forma, ya que no se pueden pacientes.
estudiar los efectos de los tratamientos en
pacientes que no los reciben. 1609.- En el análisis principal de un ensayo
2. La validez del estudio podría ser dudosa, clínico sobre la prevención de la
ya que la pérdida de pacientes tal vez esté hipocalcemia neonatal mediante la
relacionada con los efectos de los administración de vitamina D durante la
tratamientos. gestación a la madre, se encuentra que los
3. De ninguna forma si en el diseño del hijos de madres suplementadas tienen una
estudio se habían previsto las pérdidas y, por mayor calcemia. Pero cuando, en un análisis
tanto, se incluyó un número de pacientes secundario, se estudian por separado los
mayor para compensarlas. niños alimentados artificialmente y los que
4. Aumentando la probabilidad de un reciben lactancia natural, sólo hay diferencias
resultado negativo falso al reducirse la significativas en el primer subgrupo. ¿Cuál de
muestra, pero sin que este hecho aumente estas interpretaciones del hecho es
las posibilidades de sesgos. correcta?:
5. Si el estudio era a doble ciego, el hecho 1. No es correcto estudiar la interacción entre
no tiene importancia, pero si el investigador la intervención y un factor
conocía el tratamiento de cada paciente, mediante contrastes de hipótesis
entonces pudo haber sesgado los resultados. independientes dentro de los subgrupos
formados en función de los valores de dicho
1608.- Suponga que en la lectura de un factor. Por tanto, este estudio no aclara si el
ensayo clínico cuya variable principal de efecto de la vitamina D depende del tipo de
respuesta es la mortalidad a cinco años, lactancia.
observa usted que los pacientes de un grupo 2. La vitamina D sólo es eficaz en caso de
tienen una media de edad a inicio del lactancia artificial.
tratamiento de 64 años y los del otro de 52 3. Es dudosa la eficacia de la vitamina D, ya
años, no siendo estadísticamente que los resultados del estudio carecen de
significativas estas diferencias. ¿Cómo cree consistencia interna.
que podría afectar este hecho a los 4. En caso de lactancia natural la vitamina
resultados del ensayo?: D es también eficaz, pero su eficacia no se
1. De ninguna forma, ya que las diferencias detecta ya que al formar subgrupos se
iniciales en la edad se deben al azar. reduce el número de pacientes estudiados.
5. El análisis de subgrupos es
improcedente en este estudio, ya que

251
sólo se debe hacer cuando en los resultados 1614.- La diferencia de incidencia entre
globales no hay diferencias estadísticamente expuestos y no expuestos a un determinado
significativas y con la finalidad de aprovechar factor es una medida de:
al máximo los resultados del estudio. 1. De frecuencia del factor.
2. De riesgo asociado a dicho factor.
1610.- Si la intervención A es más eficiente 3. De incidencia del factor.
que la intervención 4. De impacto del factor.
B, quiere decir que: 5. De sensibilidad del factor.
1. A es más barata que B.
2. A es más efectiva que B. 1615.- Si un estudio permite hacer
3. B tiene más efectos adversos. inferencias correctas sobre el efecto de un
4. Una unidad de resultado conseguida con factor de riesgo en los participantes del
A es menos costosa que con B. estudio, diremos que tiene una buena:
5. A se puede llevar a cabo en atención 1. Sensibilidad.
primaria. 2. Especificidad.
3. Valores predictores.
1611.- Un estudio de evaluación económica, 4. Validez interna.
donde se comparan la urografía intravenosa, 5. Validez externa.
la ecografía pieloureteral y el TAC helicoidal,
en el que tanto los costes que se originan 1616.- ¿Cuál de las siguientes situaciones
como los beneficios que se obtienen se corresponde a la fase terminal de la
valoran en unidades monetarias, se define enfermedad?
como: 1. Cáncer de mama con metástasis ósea
1. Estudio de coste-beneficio. ganglionares, hepáticas y pulmonares que
2. Estudio de coste-utilidad. sólo ha recibido hormonoterapia.
3. Estudio de coste-efectividad. 2. Cáncer de pulmón intervenido hace un año
4. Estudio de coste-eficacia. con recaída local y metástasis hepáticas
5. Estudio de coste-equidad. tratadas con radioterapia y dos
líneas de quimioterapia sin
1612.- Medir la utilidad requiere: respuesta.
1. Conocer los costes intangibles. 3. Paciente con cirrosis hepática y
2. Ajustar los costes y consecuencias en el episodios de encefalopatía
tiempo. intermitentes en el tiempo.
3. Ajustar el tiempo de supervivencia por la 4. Paciente con demencia senil y neumonía
calidad de vida. aguda que produce insuficiencia respiratoria.
4. Controlar las variables de asignación de 5. Enfermo con EPOC, infección bronquial
costes. que condiciona insuficiencia respiratoria
5. Asignar un valor monetario a las horas global e ingreso en cuidados intensivos.
laborales ganadas.
1617.- La diarrea por déficit de lactasa es:
1613.- La razón fundamental para realizar 1. Una manifestación del síndrome de
evaluación económica en salud es que: Dumping.
1. La medicina es cara. 2. Una diarrea de tipo secretor.
2. Los recursos son escasos. 3. Una manifestación del síndrome del
3. La inflación en sanidad es mayor que la intestino corto.
inflación media. 4. Una diarrea de tipo osmótico.
4. Hay que ahorrar. 5. Una manifestación del síndrome de
5. Los gerentes tienen un presupuesto fijo. sobrecrecimiento bacteriano.

1618.- Señale la respuesta FALSA:

252
1. Omeprazol es componente habitual de la 5. Disminución del consumo máximo de
Triple oxígeno.
Terapia de erradicación de Helicobacter
pylori. 1621.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
2. Los antagonistas de receptores H2 son NO es correcta en relación con la fiebre
útiles en el tratamiento de la úlcera gástrica. mediterránea familiar?:
3. Sucrafalto se administra tras las comidas, 1. La afectación articular puede ocurrir de
ya que se inactiva por acción del ácido forma aguda o crónica con afectación
clorhídrico. predominantemente de grandes
4. Misoprostol está indicado en el articulaciones.
tratamiento de pacientes de úlcera péptica 2. La manifestación cutánea más frecuente
que precisan tomar antiinflamatorios no es el eritema erisipeloide casi siempre
esteroideos de forma prolongada. localizado en la región anterior de las piernas
5. El tratamiento con Omeprozol sobre tobillos o dorso de pies.
incrementa la secreción de Gastrina. 3. La amiloidosis sistémica, tipo AA, es una
complicación grave de la enfermedad que se
1619.- Veinticuatro horas tras la dilatación manifiesta por nefropatía de aparición precoz
endoscópica de esófago por estenosis, un y evolución rápida a insuficiencia renal.
paciente presenta dolor en el costado 4. Las primeras manifestaciones de la
derecho, que le impide la respiración enfermedad ocurren raramente en
profunda, acompañado de fiebre. El estudio personas menores de 20 años.
radiológico muestra un derrame pleural basal 5. El tratamiento con colchicina oral es eficaz
derecho. ¿Qué tipo de resultados, entre los en la prevención de los picos febriles y
siguientes, espera encontrar en el estudio del también en la prevención de la amiloidosis.
líquido pleural?:
1. Abundancia de polinucleares y pH entre 1622.- Ante un paciente donante de sangre
7.20 y 7.40. en el que se obtiene un resultado positivo en
2. PH inferior a 7 y niveles altos de amilasa. la prueba de inmunoabsorción ligada a
3. PH inferior a 7 y niveles altos de enzimas (ELISA) para el VIH, la actitud más
colesterol y triglicéridos. correcta a tomar es:
4. Abundantes polinucleares y niveles bajos 1. El resultado positivo en este caso es
de glucosa. improbable por lo que se considerará un falso
5. Líquido pleural de aspecto purulento, pero positivo.
con niveles mantenidos de glucosa. 2. Iniciar cuanto antes un tratamiento
antirretroviral.
1620.- El pronóstico de un paciente 3. Repetir la prueba de ELISA.
ingresado de urgencia por un episodio de 4. Realizar cultivo de virus a partir del
ICC es desfavorable cuando existen todos plasma del paciente.
los factores que a continuación se indican, 5. Medir los niveles de CD4 en sangre.
salvo uno. Señálelo:
1. Fracción de eyección deprimida (<25%). 1623.- En el seguimiento del estado
2. Concentraciones séricas bajas de Na y/o nutricional de un paciente hospitalizado, lo
K. más importante es:
3. Identificación de factores 1. Medir semanalmente la cifra de
precipitantes reconocibles. hemoglobina.
4. Incapacidad para caminar en llano 3 2. Medir semanalmente los niveles de
minutos tras la recuperación de la situación vitamina B12 y ácido fólico.
aguda. 3. Medir semanalmente el índice
creatinina-altura.
4. Pesar diariamente al paciente.

253
5. Medir de forma regular los pliegues hace 10 días de fiebre y lesiones nodulares
cutáneos y la circunferencia muscular del eritematovioláceas dolorosas en
brazo. extremidades inferiores, con signos
inflamatorios en rodillas y tobillos y dolores
1624.- ¿Qué parámetro, entre los siguientes, óseos sin localización precisa en huesos
es el más adecuado para diagnosticar, en un largos. Exploración física: esplenomegalia
caso de insuficiencia renal aguda, el origen moderada sin otros hallazgos anormales. RX
prerrenal de la misma?: simple de abdomen: calcificaciones en el
1. Las cifras de creatinina sérica. área pancreática. El diagnóstico más
2. Las cifras de creatinina urinaria. probable es:
3. Concentración de potasio urinario mayor 1. Eritema nodoso secundario a fármacos.
de 20 mEq/L. 2. Eritema nodoso en enfermedad intestinal
4. Concentración de sodio urinario inflamatoria crónica.
mayor de 20 mEq/L. 3. Síndrome de Still del adulto.
5. Concentración de sodio urinario 4. Síndrome de necrosis grasa
menor de 10 mEq/L. (subcutánea y de médula ósea) como
expresión de pancreatitis crónica.
1625.- El aumento de la cantidad de vello en 5. Forma cutánea de PAN (panarteritis
las zonas donde es habitual su presencia en nodosa).
la anatomía femenina se denomina: 1628.- Los medios eficaces para disminuir la
1. Hirsutismo. hemorragia por gastritis hipertensiva portal
2. Virilización. 3. incluyen a todos los siguientes, EXCEPTO:
Hipertricosis. 1. Bloqueo adrenérgico beta.
4. Androgenismo femenino. 2. Cirugía portal derivativa.
5. Desfeminización. 3. Antagonistas de la enzima de
conversión de la angiotensina I.
1626.- Varón de 30 años con historia, desde 4. Cortocircuito portosistémico
los 18, de colitis ulcerosa que ha intrahepático transyugular.
permanecido inactiva en los últimos 5 años 5. Trasplante hepático.
sin medicación. Desde varios meses antes de
la consulta actual, aqueja prurito y ha 1629.- En la cirrosis hepática, ¿cuál sería la
desarrollado ictericia indolora en los últimos 7 exploración inicial de elección, entre las
días. Examen físico: hepatomegalia, siguientes, para el diagnóstico precoz del
coloración ictérica de piel y mucosas sin otros hepatocarcinoma?:
hallazgos. Laboratorio: bilirrubina total y 1. Niveles de fosfatasa alcalina.
fosfatasa alcalina elevadas con 2. TAC abdominal.
transaminasas normales; serología para 3. Gammagrafía hepática.
hepatitis A y C negativas. HBsAg negativo y 4. Ecografía abdominal.
anticuerpos anti-HBc y anti- HBs positivos. El 5. Angiografía hepática.
diagnóstico más probable es:
1. Obstrucción biliar litiásica. 1630.- Entre las siguientes afirmaciones,
2. Colangitis esclerosante. relativas a la infección por el virus de la
3. Cirrosis biliar primaria. hepatitis delta (VHD) y su inmunología,
4. Adenocarcinoma de cabeza de señale la correcta:
páncreas. 1. El VHD puede infectar a los sujetos,
5. Hepatitis crónica por virus B. antes, después o simultáneamente con el
virus de la hepatitis B (VHB).
1627.- Paciente de 35 años, con 2. El antígeno del VHD se detecta
antecedentes de ingesta alcohólica constantemente en el suero de los
importante y crisis comiciales tratadas con infectados.
fenitoína. Ingresa por la aparición

254
3. El anticuerpo anti-VHD, tipo IgM, aparece 2. Hiperpotasemia.
en suero inmediatamente tras la infección. 3. Hipotiroidismo.
4. Aunque la infección por VHD se haga 4. Porfiria.
crónica, nunca aparecen en suero 5. Intoxicación por plomo.
anticuerpos anti-VHD, tipo IgG.
5. El "core" del VHD se encapsula por un 1635.- ¿Cuál es la complicación tardía más
envoltorio de HBsAg del virus de la hepatitis frecuente en pacientes operados por
B y aparecen en suero traumatismo hepático?:
anticuerpos anti-VHD, tipo IgG. 1. Malnutrición.
2. Fístula biliar.
1631.- Las siguientes son manifestaciones 3. Ictericia.
clínicas comunes a la colitis ulcerosa y la 4. Sepsis.
enfermedad de Crohn, excepto una que NO 5. Hemobilia.
se observa en la CU no complicada.
Señálela: 1636.- Ante la presencia, en la peninsula de
1. Diarrea. Yucatán, de un paciente con dolor en
2. Hemorragias rectales. hipocondrio derecho, fiebre, calcificación
3. Dolor abdominal. radiológica hepática y tumoración quística en
4. Masa abdominal palpable. 5. hígado con ecos en su interior, ¿cuál debe
Estenosis. ser la sospecha clínica inicial?:
1632.- ¿Cuál de las siguientes exploraciones 1. Absceso hepático criptogenético.
tiene más rentabilidad diagnóstica en la 2. Cistoadenoma hepático infectado.
acalasia?: 3. Quiste hidatídico hepático infectado.
1. El estudio radiográfico con bario del 4. Quiste solitario hepático infectado.
esófago. 5. Hiperplasia nodular focal con
2. La endoscopia digestiva alta. hemorragia intratumoral.
3. El test de Bernstein.
4. La manometría esofágica. 1637.- Varón de 61 años que consulta por
5. La pHmetría ambulatoria de 24 horas. dolor retroesternal intenso de 6 horas de
evolución, con disnea, cianosis, hipotensión y
1633.- Todas las causas de malabsorción signos clínicos de shock. La radiografía
que se citan a continuación tienen como simple de tórax muestra hidroneumotórax
trasfondo el mecanismo que se indica, izquierdo y neumomediastino. El líquido
EXCEPTO una de ellas. Señálela: pleural aspirado tiene alta concentración de
1. En las hepatopatías crónicas, por amilasa. El diagnóstico más probable es:
disminución de la concentración de sales 1. Fístula broncopulmonar por cuerpo
biliares. extraño.
2. En la deficiencia de disacaridasas, por 2. Rotura espontánea de esófago.
anomalías de la mucosa intestinal. 3. Pancreatitis aguda
3. En el sobrecrecimiento bacteriano necróticohemorrágica con complicación
intestinal, por la alteración de la digestión. torácica.
4. En el esprúe tropical, por alteración de la 4. Neumotórax por rotura de bulla
mucosa por infección. infectada.
5. En la insuficiencia pancreática exocrina, 5. Perforación de úlcera gástrica de cara
por la alteración de la digestión. posterior, con complicación torácica.

1634.- El estreñimiento puede estar en 1638.- Respecto a los tumores benignos del
relación con todos los procesos siguientes, estómago es FALSO que:
EXCEPTO: 1. Los lipomas son lesiones
1. Hipercalcemia. asintomáticas de la submucosa.

255
2. Los lipomas no requieren de biopsia ni de
extirpación 1643.- Varón de 45 años, bebedor importante
3. La gastritis hipertrófica puede desde los 20, que acude al Servicio de
acompañarse de lesiones polipoideas Urgencias por dolor epigástrico continuo
inflamatorias. irradiado a ambos hipocondrios y espalda
4. Los leiomiomas están a menudo en el que empeora con la ingesta, náuseas y
músculo liso de la pared. vómitos. En la radiografía simple de abdomen
5. Los pólipos adenomatosos son los más se observan microcalcificaciones en el área
frecuentes. pancreática. ¿Qué prueba de las siguientes
está indicada para confirmar el diagnóstico
1639.- Ante un cuadro de fiebre elevada en de pancreatitis crónica?:
agujas, con escalofríos, ictericia intensa y 1. TAC de abdomen.
dolor en hipocondrio derecho, en un paciente 2. Determinación de grasas en heces.
colecistectomizado 6 meses antes, ¿en cuál 3. Prueba de la secretina.
de las siguientes posibilidades pensaría en 4. Colangiopancreatografía retrógrada
primer lugar?: endoscópica.
1. Estenosis tumoral de la vía biliar. 5. Ninguna.
2. Coledocolitiasis residual.
3. Lesión yatrógena de la vía biliar. 1644.- La duodenopancreatectomía puede
4. Colangitis esclerosante. estar indicada en los siguientes procesos,
5. Odditis. EXCEPTO en uno. Señálelo:
1. Tumores de ampolla de Vater.
1640.- Una de las situaciones siguientes NO 2. Tumores duodenales.
es una causa de diarrea osmótica. Señálela: 3. Tumores de la cabeza del páncreas.
1. Hipertensión portal con 4. Pancreatitis crónica localizada en la
hipoalbuminemia severa. cabeza del páncreas.
2. Ingesta de antiácidos con Mg (OH)2. 5. Tumores primitivos del
3. Deficiencia de disacaridasas retroperitoneo.
intestinales.
4. Síndrome del intestino corto. 1645.- ¿Cuál de estos síntomas postcirugía
5. Isquemia intestinal crónica. de ulcus péptico se relaciona más
especialmente con la gastrectomía parcial
1641.- Estudios de seguimiento a largo plazo con anastomosis tipo Polya?:
han demostrado que los siguientes hechos 1. Diarrea.
son factores de riesgo de malignización en la 2. Síndrome de vaciamiento rápido
colitis ulcerosa, EXCEPTO uno. Señálelo: ("Dumping precoz").
1. Inicio de la enfermedad en edad juvenil. 3. Úlcera péptica postoperatoria.
2. Forma clínica continua, sin intervalos 4. Hemorragia.
inactivos. 5. Hiperacidez.
3. Aparición de pseudopólipos en la
endoscopia. 1646.- Un paciente de 32 años exhibe una
4. Afectación de todo el colon. historia de disfagia, de varios años de
5. Evolución de más de 10 años. evolución, que ha progresado en las últimas
semanas hasta tener dificultades, no diarias,
1642.- Señale cuál de las situaciones para ingerir líquidos. Describe también
siguientes NO da lugar a retraso de la episodios aislados de regurgitación no ácida
evacuación gástrica: de alimentos y ha tenido, al año pasado, dos
1. Vagotomía. episodios de neumonía. La exploración que
2. Infecciones virales. más probablemente hará el diagnóstico
3. Lesiones del tronco cerebral. correcto será:
4. Taquifagia. 1. Endoscopia digestiva alta.
5. Insuficiencia pancreática. 2. Radiología esofagogástrica con bario.

256
3. Estudio de vaciamiento esofágico con 4. El M. genavense es el patógeno más
radioisótopos. importante en la población con SIDA.
4. Manometría esofágica. 5. El M. avium intracellulare y el M.
5. pHmetría de 24 horas. tuberculosis en proporción similar son las
micobacterias patógenas más frecuentes en
1647.- Un paciente intervenido de una pacientes con SIDA.
valvulopatía mitral al que se le realizó
sustitución valvular hace un mes, acude al 1650.- ¿Cuál de los siguientes métodos es
hospital por cuadro febril. Ante la sospecha más preciso para diagnosticar diarrea por
de endocarditis protésica, Clostridium difficile?:
¿qué antibiótico o asociación consideraría de 1. La detección de toxinas mediante
primera elección como tratamiento empírico, partículas de látex o métodos de ELISA.
teniendo en cuenta el agente causal más 2. La siembra de las heces en medio de
frecuente?: Mac-Conkey agar.
1. Cloranfenicol más rifampicina. 3. El mantenimiento de las placas de
2. Vancomicina más gentamicina más cultivo como agar-Clostridium durante al
rifampicina. menos 7 días.
3. Penicilina más gentamicina más 4. La constatación, mediante la historia
clindamicina. clínica, de haber tomado antibióticos en los
4. Cloxacilina más rifampicina más días anteriores.
clindamicina. 5. El hallazgo en heces de E. coli, que se
5. Cefotaxima u otra cefalosporina de asocia al C. difficilie muy frecuentemente.
tercera generación más gentamicina. 1651.- ¿Qué número de bacterias/ml se
considera indicativo de infección en muestras
1648.- ¿Cuál de las siguientes pruebas de orina obtenidas por punción-aspiración
serológicas se utiliza con más frecuencia suprapúbica?:
para seguir la respuesta al tratamiento en la 1. 100.000.
sífilis?: 2. 10.000.
1. Prueba rápida de reaginas 3. 1000
plasmáticas 4. 100
(RPR). 5. Cualquier número encontrado.
2. Hemaglutinación de anticuerpos
antitreponémicos (TPHA). 1652.- ¿Cuál de estos antibióticos posee una
3. Anticuerpo treponémico fluorescente actividad antimicrobiana insignificante?:
absorbido (FTA-Abs). 1. Penicilina.
4. IgG antitreponémica por 2. Amoxicilina.
enzimoinmunoensayo (IgG ELISA). 3. Ácido clavulánico.
5. Se utilizan todas por igual. 4. Cefotaxima.
5. Imipenem.
1649.- En los últimos años, con la llegada de
la epidemia del SIDA, las infecciones por 1653.- Para un tratamiento más eficaz de la
micobacterias han aumentado endocarditis estreptocócica lo más útil es
sensiblemente. ¿Cuál de los siguientes conocer:
enunciados es el correcto?: 1. La especie de estreptococo
1. El M. tuberculosis es la micobacteria que correctamente identificada.
con más frecuencia produce patología en 2. La hemólisis que producen las colonias
nuestro medio, en la actualidad. en agar sangre.
2. El M. bovis es la micobacteria que con 3. Si el germen crece mejor en aerobiosis o
más frecuencia produce patología en nuestro en anaerobiosis.
medio, en la actualidad. 4. El tiempo que ha tardado en positivarse
3. El M. avium intracellulare ha desplazado el hemocultivo.
al M. tuberculosis como patógeno más 5. La concentración inhibitoria mínima (CIM)
frecuente. de penicilina.

257
2. Trastorno de ansiedad generalizada.
1654.- La prueba de Tzanck es una tinción 3. Trastorno de ansiedad fóbica.
que revela la presencia de células gigantes 4. Trastorno hipocondríaco.
multinucleadas y es útil en el diagnóstico de 5. Neurosis histérica.
infecciones virales por algunos:
1. Adenovirus. 1658.- ¿Cuál de los siguientes hallazgos
2. Enterovirus. clínicos es característico de la anorexia
3. Herpesvirus. nerviosa?:
4. Pneumovirus. 1. Pérdida de peso del 10%.
5. Influenzavirus. 2. Sequedad de mucosas.
3. Rechazo de la enfermedad.
1655.- A propósito del tratamiento de la 4. Taquicardia.
tuberculosis, ¿cuál de los enunciados NO es 5. Hipoactividad.
correcto?:
1. Los regímenes de tratamiento no deben 1659.- ¿Cuál de las siguientes características
variar en función de que la afectación sea corresponde a la idea delirante secundaria o
pulmonar o extrapulmonar. deliroide?:
2. Existen regímenes de tratamiento de tan 1. Ser incorregible.
sólo 6 meses, con muy buena respuesta 2. Ser irreversible.
clínica. 3. Ser consecuencia de una conmoción
3. En caso de embarazo, el tratamiento debe afectiva.
iniciarse con isoniacida, 4. Ser irreductible al razonamiento
rifampicina y estreptomicina. lógico.
4. Los pacientes infectados por el VIH no se 5. Conllevar invasión intensa de la
recomienda que sigan regímenes de personalidad.
tratamiento cortos.
5. La mejoría de los síntomas de los 1660.- Señale cuál de las características
pacientes, en la mayoría de los casos, no se siguientes NO es propia del trastorno
produce hasta pasadas varias semanas de hipocondríaco:
tratamiento. 1. Preocupación persistente por tener una
enfermedad grave no detectada por el
1656.- De los siguientes fármacos médico.
antipsicóticos, ¿cuál de ellos exige en su 2. Abuso de medicamentos a pesar del
protocolo terapéutico la realización de incumplimiento de las prescripciones
controles de hemograma por riesgo de médicas.
agranulocitosis?: 3. Solicitud de continuas exploraciones
1. Decanoato de flufenacina. médicas para confirmar o descartar la
2. Trifluoperacina. enfermedad que subyace a los síntomas y
3. Clozapina. molestias físicas.
4. Levomepromacina. 4. Presentación tanto en varones como en
5. Clotiapina. mujeres sin acompañarse de
características familiares especiales.
1657.- Sujeto que presenta de forma 5. Preocupación por los efectos adversos
repentina sensación de muerte inminente, de los medicamentos prescritos, hasta el
taquicardia, ahogo, opresión precordial, punto de consultar a un segundo profesional.
amenaza intensa a su salud y bienestar, que
no relaciona con ningún estímulo o causa 1661.- En un paciente en quien se sospecha
concreta. Exploración somática y pruebas trastorno por dependencia del alcohol, ¿qué
complementarias dentro de la normalidad. El prueba analítica, entre las siguientes, pediría
diagnóstico más probable será: para tratar de confirmarlo?:
1. Crisis de angustia. 1. Transaminasa glutámico-oxalacética
(GOT).

258
2. Gammaglutamil transpeptidasa con los movimientos oculares, pero sin
(GGT). cefalea. El diagnóstico más probable es:
3. Fosfatasa alcalina. 1. Infarto cerebral en el territorio de la arteria
4. Transaminasa glutámico-pirúvica vertebrobasilar.
(GPT). 2. Glioma occipital con sangrado.
5. Ferritina. 3. Degeneración pigmentaria aguda de la
mácula.
1662.- Un enfermo con hipertensión, cefaleas 4. Enfermedad desmielinizante.
y mareos, con un cuadro de curso fluctuante 5. Neuropatía óptica isquémica anterior.
y bruscos empeoramientos de incontinencia
emocional, disfasia, deterioro de la memoria 1667.- Respecto al tratamiento de la
y signos neurológicos focales transitorios, esclerosis múltiple, es FALSO que:
padece muy 1. La decisión de tratar o no con corticoides
probablemente: los ataques agudos con nuevos síntomas
1. Síndrome de Korsakoff. neurológicos, depende de su gravedad.
2. Demencia de Alzheimer. 2. Si se administran glucocorticoides, se
3. Demencia por hematoma subdural. debe administrar también carbonato de litio.
4. Demencia multiinfarto. 3. El temblor responde
5. Síndrome de Ganser. satisfactoriamente a la piridoxina.
4. Los efectos secundarios de la
1663.- Señale cuál de los siguientes fármacos ciclosporina han limitado la
NO es un antidepresivo: generalización de su uso.
1. Amitriptilina. 5. Las alteraciones sexuales pueden
2. Imipramina. tratarse induciendo erecciones
3. Nortriptilina. farmacológicas con papaverina y fentolamina
4. Fluoxetina. inyectada en los cuerpos cavernosos.
5. Meperidina.
1668.- Un varón de 60 años diagnosticado de
1664.- ¿Cuál de los siguientes fármacos cirrosis alcohólica, que no ha bebido alcohol
antidepresivos obliga a un régimen dietético en los últimos 8 años, presenta disartria
que excluye alimentos con tiramina?: progresiva, distonía lingual, dificultades en la
1. Clorimipramina. deambulación, temblor intencional y deterioro
2. Tranilcipromina. de la memoria. Lo más probable es que estos
3. Mianserina. síntomas sean debidos a:
4. Fluoxetina. 1. Enfermedad de Wernicke.
5. Trazodona. 2. Enfermedad de Wilson.
3. Enfermedad de Marchiafava-Bignami.
1665.- Señale qué prueba NO es preciso 4. Degeneración hepatocerebral
periódicamente en el seguimiento y control adquirida.
analítico de personas en tratamiento 5. Síndrome paraneoplásico.
prolongado con litio:
1. Urea y creatinina séricas. 1669.- ¿Cuál de los siguientes tumores
2. ECG. intracraneales es más prevalerte en el
3. TSH. adulto?:
4. EEG. 1. Astrocitoma.
5. Glucemia y cuerpos cetónicos en orina. 2. Meningioma.
3. Neurinoma.
1666.- Paciente de 23 años que acude a su 4. Meduloblastoma.
médico por presentar de forma aguda 5. Ependimoma.
pérdida de la agudeza visual de ambos ojos
y dolor ocular, sobre todo

259
1670.- ¿Cuál de las siguientes 5. Enfermedad de Lyme.
manifestaciones sobre el pronóstico de las
meningitis bacterianas agudas es FALSA?: 1674.- Una mujer de 49 años, diabética en
1. La mortalidad es mayor en las tratamiento con antidiabéticos orales y con
producidas por gramnegativos. antecedentes de hepatopatía crónica
2. La mortalidad en las meningocócicas ha alcohólica presenta un cuadro de diplopía,
ido aumentando de forma progresiva con dificultad en la abducción de ambos ojos,
últimamente. nistagmo y ataxia de la marcha. Se detecta
3. La sepsis con hipotensión es una de las glucemia de 80 mg/dl. ¿Cuál de las
causas que contribuyen frecuentemente a la siguientes es la conducta específica ante
mortalidad. esta situación?:
4. Sólo se pueden diagnosticar 1. Administrar glucosa intravenosa en bolo.
definitivamente por análisis del LCR. 2. Practicar una ecografía hepática y
5. Cuando las lesiones resultantes son determinar niveles de amonio en plasma.
extensas, en niños, puede dejar epilepsia 3. Administrar benzodiacepinas por vía oral.
como secuela. 4. Administrar tiamina intravenosa.
5. Mantenerse expectante por si precisara
1671.- Varón de 22 años con cefalea frontal anticoagulación con heparina sódica.
intensa, de 3 horas de duración,
acompañada de vómitos, somnolencia y 1675.- Señale cuál de los siguientes hechos
fotofobia, con buen estado general. NO es característico de la enfermedad de
Exploración: temperatura axilar de 37,8ºC y Creutzfeldt-Jakob:
rigidez de nuca. LCR claro con 1. Mayor prevalencia entre los 50 y 75 años.
300 linfocitos por mm3. Como antecedentes 2. Evolución lenta e insidiosamente
existía un cuadro gripal progresiva en 5 años.
10 días antes. El diagnóstico más probable 3. Presencia de demencia y mioclonías.
será: 4. Utilidad diagnóstica del EEG.
1. Tumor cerebral. 5. Normalidad de la TAC craneal.
2. Meningitis meningocócica.
3. Meningitis vírica. 1676.- Una adolescente presenta episodios
4. Jaqueca. breves (3 minutos) de detención brusca de la
5. Sarcoidosis. actividad, con mirada fija y movimientos de
chupeteo, de los que la paciente no recuerda
1672.- ¿Cuál de las propuestas constituye la nada salvo sensación de olor desagradable.
complicación de mayor gravedad que puede ¿Qué diagnóstico es el más probable?:
ocurrir de forma inmediata tras un 1. Síntomas presincopales.
traumatismo craneoencefálico, a pesar de 2. Ausencias simples (tipo "petit mal").
que se realice una intervención quirúrgica de 3. Estado de fuga psicógeno.
urgencia?: 4. Crisis parcial-compleja.
1. Meningitis bacteriana traumática. 5. Alucinación hipnagógica.
2. Hematoma subdural.
3. Edema cerebral. 1677.- En un accidente cerebrovascular, en
4. Fístula de líquido cefalorraquídeo. el terreno de la arteria cerebral anterior, todas
5. Penetración de aire intracraneal. las siguientes afirmaciones son correctas,
EXCEPTO una. Señálela:
1673.- Señale qué proceso, de los siguientes, 1. Es más frecuente que tengan un origen
NO plantea problemas de diagnóstico trombótico.
diferencial con la esclerosis múltiple:
1. Esclerosis lateral amiotrófica.
2. Enfermedad de Behçet.
3. Sarcoidosis.
4. Lupus eritematoso sistémico.

260
2. Se tolera clínicamente bien por la tronco. Son asintomáticas. ¿Cuál es el
circulación colateral existente. diagnóstico más probable?:
3. En ocasiones, puede afectar a ambos 1. Roséola sifilítica.
hemisferios. 2. Leishmaniasis.
4. El segmento precomunal A1 de la arteria 3. Herpes circinado.
da origen a varias ramas perforantes a 4. Pitiriasis versicolor.
cápsula interna. 5. Pitiriasis rosada.
5. El infarto en este terreno arterial es raro.
1682.- Paciente de 18 años que, desde hace
1678.- Enfermo de 58 años con fibrilación 6 meses, padece, tras realizar ejercicio,
auricular tratado con digoxina. Dos horas brotes de lesiones pruriginosas,
antes presentó un cuadro de incapacidad eritematoedematosas, de pequeño tamaño,
para hablar y hemiplejia derecha. Se realiza localizadas fundamentalmente en el tronco y
una TAC urgente que no demuestra que desaparecen en unos 30 minutos. ¿Qué
alteraciones relevantes. ¿Cuál es la causa diagnóstico es más probable?:
más probable de su cuadro?: 1. Miliaria cristalina.
1. Tumor cerebral. 2. Liquen urticatus.
2. Hemorragia cerebral. 3. Eritema multiforme.
3. Infarto cerebral. 4. Urticaria colinérgica.
4. Esclerosis múltiple. 5. Estrófulo parasitario.
5. Rotura de un aneurisma de la
cerebral media izquierda. 1683.- Señale la afirmación correcta, entre
las siguientes, respecto a la ictiosis y sus
1679.- Un paciente con radiculopatía L5 manifestaciones:
secundaria a hernia del disco intervertebral, 1. Suele ser de transmisión hereditaria.
puede presentar los siguientes síntomas y 2. Presenta en general ausencia de la capa
signos, EXCEPTO: granulosa.
1. Atrofia del cuádriceps. 3. Se deben casi siempre a una cinética
2. Disminución del reflejo aquíleo. celular acelerada.
3. Déficit sensitivo en la cara externa de la 4. Respetan generalmente los pliegues de
pierna y los tres primeros dedos del pie. flexión.
4. Paresia para la flexión dorsal del pie. 5. Puede ser paraneoplásica.
5. Prueba de Lasègue positiva.
1684.- El adenoma sebáceo de Pringle, por
1680.- ¿Cuál es el diagnóstico más probable sus características histopatológicas, debería
ante un deportista moreno de 19 años con denominarse con más propiedad:
pequeñas manchas blancas en pecho y 1. Tricofoliculoma.
espalda que han aparecido en verano 2. Epitelioma quístico benigno.
durante un viaje a un país tropical?: 3. Adenofibroma ecrino.
1. Vitíligo. 4. Angiofibroma.
2. Pitiriasis alba. 5. Adenocarcinoma sebáceo.
3. Pitiriasis versicolor.
4. Lepra indeterminada. 1685.- El síndrome de Stevens-Johnson es
5. Liquen escleroatrófico. una forma grave de:
1. Psoriasis.
1681.- Una mujer de 20 años presenta, en 2. Lupus eritematoso.
primavera, una mancha circinada color 3. Eritema multiforme.
salmón, con descamación en collarete 4. Eritema crónico migratorio.
localizada en el pecho y pocos días después 5. Liquen plano.
otras lesiones similares, pero más pequeñas,
diseminadas por el 1686.- Cuatro horas después de acudir a un
banquete, 25 personas inician súbitamente
un cuadro de náuseas,

261
vómitos y dolores abdominales. ¿Cuál de los más apropiada en relación con los contactos
siguientes agentes es el causante más de la guardería?:
probable de estos síntomas?: 1. No es precisa ninguna.
1. Estafilococo productor de 2. Vacunaciones de los niños.
enterotoxina. 3. Vacunación de los niños y adultos.
2. Clostridium botulinum. 4. Profilaxis antibiótica sólo de los niños.
3. Escherichia coli enterotóxico. 5. Profilaxis antibiótica a los niños y adultos.
4. Clostridium perfringens.
5. Salmonella typhimurium. 1691.- La realización de un programa de
actividades preventivas NO está justificada
1687.- ¿Cuál de los siguientes tipos de cuando la enfermedad a prevenir tenga:
diseño epidemiológico NO es útil para 1. Una elevada mortalidad.
contrastar una posible relación causa- efecto 2. Una prevalencia muy elevada en la
entre la obesidad y el desarrollo de una población.
artrosis de rodilla?: 3. Un tratamiento eficaz o sea controlable a
1. Ensayo clínico aleatorio. través de medios habituales.
2. Estudio de cohortes. 4. Unas pruebas de cribaje aceptables por la
3. Estudio de casos y controles anidado en población.
un cohorte. 5. Una fase presintomática corta.
4. Estudio transversal.
5. Estudio de casos y controles. 1692.- En estudios de tipo caso-control, uno
de los siguientes alimentos ha resultado
1688.- Si una mamografía para la detección tener asociación positiva con el cáncer
precoz de un cáncer de mama se aplica a gástrico.
una mujer cuya probabilidad preprueba de la Señálelo:
enfermedad es superior a la de otra, 1. Carne.
aumentará su: 2. Pescado ahumado.
1. Sensibilidad. 3. Apio.
2. Especificidad. 4. Quesos curados de oveja.
3. Valor predictivo positivo. 5. Coliflor.
4. Razón de probabilidad positivo.
5. Sensibilidad y especificidad. 1693.- En un estudio de casos y controles
que evaluaba la asociación entre un
1689.- El uso de estrógenos aislados en la determinado tipo de cáncer y la exposición a
postmenopausia se ha asociado con: 20 sustancias químicas, se observó una
1. Aumento del riesgo de cáncer de asociación estadísticamente significativa
endometrio. (p<0,05) con una de ellas. ¿Cuál de las
2. Disminución del riesgo de cáncer de siguientes afirmaciones es cierta?:
mama. 1. Dado que la asociación es
3. Aumento del riesgo de fracturas estadísticamente significativa, la sustancia
osteoporóticas. química puede considerarse un factor de
4. Aumento del riesgo de enfermedad riesgo del cáncer.
coronaria. 2. Dado que la asociación es
5. Aumento del riesgo de cáncer de hígado. estadísticamente significativa, puede
asegurarse que se trata de una relación
1690.- Un niño de dos años, que acudía a causa-efecto.
una guardería, presenta fiebre alta (40ºC), 3. El resultado no es concluyente ya que, al
postración y petequias alrededor de las haber realizado comparaciones múltiples, la
ingles. Desde hacía unos días tenía un probabilidad de que una de
cuadro catarral de vías altas. Se le
diagnostica de meningitis y se inicia el
tratamiento.
¿Cuál de las siguientes actuaciones es

262
ellas sea estadísticamente significativa es 4. El tratamiento continuado con dosis altas
mayor del 5%. de corticoides.
4. La asociación observada no existe en la 5. La presencia de un proceso diarreico con
realidad (se trata de un resultado "falso fiebre de 37,5ºC.
positivo").
5. La asociación observada es debida al 1698.- En un ensayo clínico aleatorio que
azar. compara un nuevo fármaco antihipertensivo
respecto a un tratamiento estándar,
1694.- En un estudio, los investigadores han administrado cada uno a un grupo de 20
determinado la colesterolemia de un grupo sujetos, se observa una diferencia
de 30 pacientes antes de iniciar un estadísticamente significativa en el
tratamiento, y a los 6 meses de seguimiento. porcentaje de resultados positivos a favor del
¿Qué prueba estadística le parece la más nuevo tratamiento (p <0,05).
apropiada para analizar estos datos?: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
1. Chi-cuadrado. cierta?:
2. t de Student para datos 1. El resultado carece de validez, ya que el
independientes. número de sujetos estudia- dos es muy
3. Prueba de MacNemar para datos reducido.
apareados. 2. El nuevo tratamiento es más eficaz que el
4. t de Student para datos apareados. estándar, ya que la diferencia es
5. Chi-cuadrado con corrección de estadísticamente significativa.
Yates. 3. Existe una probabilidad menor del 5% de
que el tratamiento estándar sea mejor que el
1695.- Los siguientes factores pueden nuevo fármaco.
asociarse con episodios agudos de asma, 4. Si el nuevo fármaco no es más eficaz que
EXCEPTO: el estándar, existe menos de un 5% de
1. Estrés emocional. probabilidades de encontrar el resultado
2. Concentraciones elevadas de ozono. observado.
3. Aspirina. 5. El resultado carece de validez, ya que no
4. Bebidas con cafeína. se ha comparado respecto a placebo.
5. Infecciones del tracto respiratorio alto.
1699.- Señale en cuál de los siguientes
1696.- La vacunación anual contra la gripe casos NO está indicada la profilaxis
estaría justificada en los siguientes grupos de preexposición al virus de la hepatitis B:
población, EXCEPTO en: 1. Embarazadas.
1. Pacientes con enfermedad 2. Hemofílicos y talasémicos.
cardiopulmonar crónica. 3. Hijos de madres portadoras.
2. Diabéticos. 4. Pacientes VIH positivos.
3. Pacientes con insuficiencia renal crónica. 5. Dializados.
4. Pacientes con hipertensión arterial.
5. Personal sanitario. 1700.- Tras un ensayo clínico aleatorio, se
informa que la mortalidad en un grupo de
1697.- Se considera una contraindicación pacientes con cáncer de colon que han
general para la administración de vacunas: recibido un nuevo tratamiento ha sido la
1. La presentación de una reacción febril de mitad que la observada en el grupo de
37,5ºC, en una administración anterior de la pacientes que han recibido el tratamiento de
vacuna. referencia, aunque esta diferencia no ha sido
2. La lactancia. estadísticamente significativa. Podemos
3. La convivencia con una mujer concluir que:
embarazada. 1. El nuevo tratamiento no es más eficaz
que el de referencia.

263
2. Debe recomendarse el nuevo 3. Estudios de casos y controles.
tratamiento, ya que la diferencia observada 4. Estudios de correlación.
es muy importante. 5. Ensayos controlados y aleatorizados.
3. Debe descartarse el nuevo tratamiento,
ya que no se ha observado una diferencia 1704.- De las cinco fases del razonamiento
estadísticamente significativa. clínico y de la toma de decisiones, hay una
4. La diferencia observada carece de que conduce a mejores predicciones en el
relevancia clínica, ya que no es diagnóstico. Señale cuál es:
estadísticamente significativa. 1. Historia clínica y exploración física.
5. Sería necesario un estudio de mayor 2. Determinación de las preferencias del
tamaño. paciente.
3. Ponderación de los riesgos y
1701.- Señale cuál de los siguientes grupos beneficios comparativos de las
de población NO tienen un riesgo aumentado diferentes alternativas de acción.
de padecer cáncer de vejiga: 4. Integración de los hallazgos clínicos con
1. Trabajadores de la industria del caucho. los resultados de las pruebas, a fin de valorar
2. Trabajadores que manejan anilinas. las probabilidades de diagnóstico.
3. Trabajadores de la industria del acero. 5. Práctica de las pruebas de diagnóstico,
4. Personas con esquistosomiasis crónica. cada una con su propia precisión y utilidad
5. Fumadores. intrínseca.

1702.- En un estudio sobre una muestra de 1705.- Un varón casado de 32 años,


200 sujetos hipertensos, se informa que la asintomático, acude a donar sangre. En la
tensión arterial diastólica (TAD) mediana analítica se encuentra: transaminasas,
observada es de 100 mmHg. bilirrubina, fosfatasa alcalina,
¿Cuál es el significado correcto de esta gammaglutamiltranspeptidasa, espectro
afirmación?: proteico y protrombina normales.
1. La media aritmética de las cifras de TAD de Hematológico normal. HbsAg (+), anti-HBeAg
los 200 sujetos es de 100 mmHg. (-), anti-HBe (+), ¿Cuál de las siguientes
2. La mitad de los sujetos de la muestra decisiones le parece más adecuada?:
tienen cifras iguales o inferiores a 100 1. Hacer biopsia hepática para ver si tiene
mmHg. hepatitis crónica.
3. Todos los sujetos de la muestra tienen 2. Vacunarle contra el virus de la hepatitis B.
cifras de TAD iguales o superiores a 100 3. Hacer marcadores a su esposa y, si ha
mmHg. lugar, vacunarla.
4. La cifra de TAD que se ha observado en 4. Hacer ecografía y determinación den
un mayor número de sujetos de 100 mmHg. alfafetoproteína para buscar un
5. El 95% de los sujetos de la muestra tienen hepatocarcinoma asintomático.
cifras de TAD superiores a 100 mmHg. 5. Iniciar tratamiento con interferón alfa,
para curar su hepatitis crónica.
1703.- La mejor calidad de la evidencia
científica de que un programa de detección 1706.- Afirmar que una determinada prueba
precoz de cáncer de mama es efectivo para diagnóstica tiene un valor predictivo positivo
reducir la mortalidad por esta causa, es la de 0,80 significa que la probabilidad de que:
obtenida mediante: 1. La prueba dé un resultado positivo,
1. Estudios de cohortes. cuando se aplica a un enfermo, es del 0,80.
2. Estudios de series de casos. 2. La prueba dé un resultado negativo,
cuando se aplica a un no enfermo, es del
0,80.

264
3. Un individuo con un resultado positivo 3. Coeficiente de correlación.
tenga la enfermedad es del 0,80. 4. Valor predictivo.
4. Un individuo con un resultado 5. Sensibilidad.
negativo no tenga la enfermedad es del 0,80.
5. La prueba dé un resultado positivo, 1711.- ¿A cuál de los siguientes conceptos
cuando se aplica a un no enfermo, es del se refiere la expresión "análisis por intención
0,80. de tratar" en un ensayo clínico aleatorio?:
1. A analizar solamente los sujetos
1707.- Un estudiante de medicina de 25 asignados al grupo que ha recibido el
años, con buen estado de salud, tuberculín tratamiento de interés.
negativo, trabaja voluntario durante un 2. A analizar los sujetos según la intervención
verano en un centro penitenciario. Pasados que han recibido en
seis meses, en un control de la prueba de realidad.
tuberculina se produce una induración de 3. A analizar los sujetos en el grupo al que
16 mm. han sido asignados, independientemente del
¿Qué actitud recomendaría?: tratamiento que han recibido.
1. Observación atenta de su evolución 4. A analizar solamente a los sujetos que
clínica. han cumplido con la intervención de interés.
2. Iniciar el régimen de tratamiento corto 5. A excluir del análisis a las pérdidas y
(seis meses) cuanto antes. abandonos de seguimiento, y a los fallos de
3. Vacunarse con la BCG. cumplimiento.
4. Iniciar profilaxis con isoniacida.
5. Iniciar profilaxis con cualquier fármaco 1712.- En el diagnóstico de cardiopatía
de los que no se utilizan en el tratamiento isquémica, la prueba de esfuerzo tiene mayor
estándar de la tuberculosis. valor predictivo cuando:
1. La probabilidad previa de enfermedad
1708.- Las bacterias relacionadas con las coronaria es baja en el paciente estudiado.
infecciones nosocomiales se transmiten 2. La probabilidad previa de
principalmente por: enfermedad coronaria es alta en el paciente
1. Aire. estudiado.
2. Heces. 3. Existe lesión de un sólo vaso coronario.
3. Material médico infectado. 4. Se realiza con tratamiento con nitratos.
4. Catéteres. 5. Se realiza con tratamiento con
5. Contacto directo a través de las manos. betabloqueantes.

1709.- ¿En cuál de los siguientes cánceres 1713.- En un estudio que evalúa el consumo
NO existe un patrón de agregación familiar?: de tabaco como factor de riesgo de la
1. Mama. cardiopatía isquémica (CI), se observa un
2. Retina. riesgo relativo (RR) crudo de 4 (intervalo de
3. Colon. confianza 95%, 2,8- 5,2) y un RR ajustado
4. Laringe. por las concentraciones de colesterol ligado a
5. Piel. lipoproteínas de alta densidad (CHDL) de 2,5
(intervalo de confianza 95%, 1,3- 3,7). ¿Cuál
1710.- Dos radiólogos evalúan una muestra de las siguientes afirmaciones es cierta?:
de 200 mamografías, clasificando el 1. El consumo de tabaco no es un factor de
resultado como normal o patológico. ¿Cuál riesgo de la CI, ya que no se
de los siguientes índices utilizará para
estimar la concordancia entre los dos
radiólogos?:
1. Estadístico kappa.
2. Especificidad.

265
observan diferencias estadísticamente 5. Determinar la concentración sérica de
significativas. hierro y la saturación de la transferrina.
2. El consumo de tabaco no es un factor de
riesgo de la CI, ya que el RR crudo y 1717.- ¿En cuál de las siguientes
ajustado difieren. enfermedades se presentan las hemolisinas
3. El consumo de tabaco es un factor de bifásicas (o anticuerpos de Donath-
confusión, ya que el RR crudo y el RR Landsteiner) productoras de hemoglobinuria
ajustado difieren. paroxística a frigore?:
4. El CHDL es un factor de confusión de la 1. Leucemia linfática crónica.
relación entre consumo de tabaco y la CI. 2. Mieloma múltiple.
5. Hay factor de confusión, ya que no 3. Lupus eritematoso diseminado.
constan diferencias significativas entre el RR 4. Sífilis.
crudo y el RR ajustado. 5. Talasemia mayor en régimen
hipertransfusional.
1714.- ¿Qué hallazgo de la exploración física
es de utilidad para diferenciar la policitemia 1718.- Mujer de 58 años, previamente bien,
vera de otras policitemias secundarias?: que acude al médico por cefalea y mareos.
1. Congestión de las venas de la retina. Antecedentes personales y familiares sin
2. Cianosis. interés. Exploración física: rubicundez facial,
3. Hepatomegalia. resto rigurosamente normal. Analítica: Hto
4. Esplenomegalia. 62%, leucocitos 13.000/microl con fórmula
5. Piel seca. normal; plaquetas 325.000/microl; saturación
arterial de oxígeno 95%; fosfatasa alcalina
**1715.- Una mujer de 52 años presenta un granulocítica 150 (sobre una puntuación
síndrome anémico sin causa clínicamente máxima de 200; valor de referencia; 30 a 80);
aparente. En la analítica se aprecia Hb de 8,5 B12 sérico 593 pg/ml (valores de referencia:
g/dl, VCM de 75 fl, y CHM de 25 pg. ¿Cuál de 170 a 920 pg/ml); eritropoyetina sérica y
las siguientes determinaciones séricas le urinaria, dentro de la normalidad. Rx tórax,
permitirá orientar con más seguridad el TAC craneal y ecografía abdominal: dentro
origen ferropénico de la anemia?: de la normalidad. Masa eritrocitaria; 35 ml/kg.
1. Sideremia. ¿Qué diagnóstico, de los siguientes, le
2. Saturación de la transferrina. parece más probable?:
3. Hemoglobina A2. 1. Eritrocitosis espuria.
4. Ferritina. 2. Vértigo de Ménière.
**5. Capacidad total de fijación de hierro. 3. Poliglobulia secundaria a
hemangioma cerebeloso.
1716.- Para diagnosticar una sobrecarga de 4. Policitemia vera.
hierro, ¿cuál de los siguientes 5. Poliglobulia secundaria a
procedimientos tendría mayor sensibilidad y hipernefroma.
especificidad?:
1. La excreción urinaria de hierro en 1719.- El ATRA (ácido all-transretinoico) es el
respuesta a una dosis de prueba con tratamiento de elección en:
desferrioxamina. 1. Linfoma esclerosante de mediastino.
2. Determinar la concentración sérica de 2. Mieloma múltiple en pacientes con menos
ferritina. de 60 años.
3. La tinción del hierro en un aspirado 3. Leucemia aguda no linfoblástica
medular. promielocítica.
4. La cuantificación del hierro en una 4. Leucemia aguda linfoblástica T.
muestra de biopsia hepática. 5. Leucemia aguda no linfoblástica
mielomonocítica.

266
1720.- La hemólisis es
fundamentalmente intravascular en los 1724.- La otitis externa maligna es:
siguientes procesos, EXCEPTO: 1. Un carcinoma espinocelular
1. Hemoglobinuria paroxística nocturna. sobreinfectado de oído externo.
2. Anemia hemolítica autoinmune mediada 2. Un carcinoma basocelular
por IgG. sobreinfectado de oído externo.
3. Púrpura trombótica 3. La enfermedad de Bowen
trombocitopénica. sobreinfectada.
4. Déficit de glucosa-6-fosfato 4. Un proceso infeccioso de oído externo
deshidrogenasa. secundario a un tumor parotídeo.
5. Coagulación intravascular 5. Un proceso infeccioso que aparece con
diseminada. mayor frecuencia en diabéticos.

1721.- Un paciente de 65 años padece 1725.- Paciente de 20 años que acude a


fibrilación auricular crónica, con historia de Urgencias por cuadro de odinofagia y fiebre
embolia cerebral un año antes. Está elevada de dos días de evolución y, en las
anticoagulado con acenocumarol oral. últimas horas, dificultad para deglutir, babeo,
¿Qué actitud, entre las siguientes, es la más voz gangosa y trismus. Al examinar la
adecuada?: orofaringe se comprueba un abombamiento
1. Mantener el cociente internacional de una amígdala palatina y un
normalizado (INR) entre 2 y 3. desplazamiento de la úvula hacia el lado
2. Mantener el INR entre 3 y 4 y añadir 200 sano. ¿Cuál sería su diagnóstico?:
mg de aspirina al día. 1. Apófisis estiloides elongada con
3. Mantener el INR entre 4 y 5. osteítis.
4. Mantener el INR entre 5 y 6. 2. Quiste nasofaríngeo infectado.
5. Suprimir la anticoagulación y 3. Angina de Vincent.
administrar 300 mg de aspirina oral al día. 4. Mononucleosis infecciosa.
5. Absceso periamigdalino.
1722.- En un paciente con anemia microcítica
e hipocrómica, con hierro sérico y ferritina 1726.- Varón de 18 años, que refiere
bajos, aumento de la capacidad de fijación dificultad respiratoria nasal bilateral,
del hierro y de la protoporfirina eritrocitaria, progresiva y sin alternancias, de 8 meses de
con hemoglobina A2 disminuida, nos evolución, con tres episodios de epistaxis,
encontramos ante un cuadro de: rinolalia cerrada y cefaleas frontomaxilares.
1. Anemia por deficiencia de hierro. Últimamente
2. Anemia de los trastornos crónicos. sensación de oído lleno e hipoacusia
3. Anemia sideroblástica. unilateral. Por rinoscopia posterior se aprecia
4. Talasemia beta. ocupación de la epifaringe por una
5. Microesferocitosis. tumoración lisa y rojiza. ¿Qué patología es la
más probable?:
1723.- El tratamiento de una anemia 1. Hipertrofia adenoidea.
ferropénica por pérdidas menstruales 2. Fibroma nasofaríngeo juvenil.
crónicas, además del posible tratamiento 3. Rinitis vasomotora.
ginecológico, consistirá en: 4. Esfenoiditis.
1. 1000 a 2000 mg/día de Fe elemental en 5. Ocena.
preparados de sales ferrosas p.o.
2. 10 a 20 mg/día de Fe elemental en 1727.- ¿Qué hallazgo exploratorio NO
preparados de sales férricas p.o. esperaría encontrar en un paciente portador
3. Complejo hierro-sorbitol por vía i.m. de una fractura longitudinal del peñasco.
4. 100-200 mg/día de Fe elemental en Probada mediante TAC, consecutiva a un
preparados de sales ferrosas p.o. accidente de tráfico?:
5. 600-800 mg de Fe elemental en 1. Otorragia.
preparados de sales férricas p.o. 2. Cofosis.

267
3. Parálisis facial. 1732.- La enfermedad cardíaca más común
4. Otolicuorrea. en atletas entrenados de menos de
5. Escalón óseo en el conducto auditivo 30 años, que mueren en relación con el
externo. ejercicio, es:
1. Enfermedad coronaria.
1728.- Paciente varón de 47 años remitido a 2. Extrasistolia ocasional aislada
consulta de ORL por presentar obstrucción ventricular.
nasal unilateral, hipoacusia conductiva y 3. Miocardiopatía dilatada.
adenopatía yugulodigástrica ipsilateral. 4. Una coronaria anómala.
Señale el diagnóstico más probable: 5. Miocardiopatía hipertrófica.
1. Carcinoma parotídeo con extensión a oído
externo. 1733.- Paciente de 40 años, fumador de
2. Carcinoma parafaríngeo. 40 cigarrillos/día, al que en un
3. Carcinoma nasofaríngeo. reconocimiento rutinario analítico en su
4. Otitis externa maligna. empresa se le objetivan unas cifras de
5. Angiofibroma nasofaríngeo. colesterol de 280 mg/dl y una cifra de
triglicéridos de 300 mg/dl. ¿Cuál será la
1729.- Respecto a los laringoceles, actitud correcta?:
indique la respuesta INCORRECTA: 1. Iniciar tratamiento inmediato con una
1. Son dilataciones o herniaciones del estatina.
ventrículo laríngeo. 2. Iniciar tratamiento con una resina fijadora
2. Pueden ser congénitos o adquiridos. de ácidos biliares.
3. Los bilaterales son raros. 3. Recomendar primero medidas
4. Los externos se hernian a través de la dietéticas, no sobrepasar 20 cigarrillos/ día y
membrana tirohioidea. repetir analítica en 3 meses.
5. Su síntoma primordial es la 4. Recomendar medidas dietéticas y
hemoptisis. abandono del hábito tabáquico y realizar un
nuevo control posterior.
1730.- La lesión del tronco coronario principal 5. Iniciar tratamiento con probucol.
izquierdo es indicación de cirugía:
1. Siempre. 1734.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
2. Cuando es sintomática. en relación con el flutter o aleteo auricular NO
3. Cuando la lesión es mayor del 50% del es cierta?:
diámetro del vaso. 1. La frecuencia ventricular suele ser de 150
4. Sólo cuando existen lesiones de otros lpm.
vasos. 2. Responde a la cardioversión eléctrica con
5. Sólo cuando la lesión supera el 90% del muy baja energía.
diámetro. 3. Frecuentemente se acompaña de
bloqueo AV 2:1.
1731.- El estudio diagnóstico de un paciente 4. Aparece con frecuencia en pacientes sin
con episodios de isquemia cerebral cardiopatía orgánica.
transitoria debe incluir obligatoriamente: 5. Las embolias sistémicas son menos
1. Electroencefalograma. frecuentes que en la fibrilación auricular.
2. Rx de cráneo en dos proyecciones.
3. Eco-doppler de bifurcaciones 1735.- ¿Cuál de las entidades que se citan
carotídeas. conduce a un shock distributivo con
4. Gammagrafía cerebral. resistencias vasculares periféricas bajas?:
5. Biopsia de arteria temporal 1. Infarto agudo de miocardio severo.
superficial. 2. Taponamiento cardíaco.
3. Embolia pulmonar masiva.
4. Anafilaxia severa.

268
5. Hemorragia aguda de 2 l. 1740.- Una mujer de 70 años, sin
antecedentes de interés, presenta
1736.- Ante una mujer de 30 años que sufre palpitaciones de dos semanas de evolución,
un politraumatismo y, al día siguiente, sin ningún otro síntoma. En el ECG se
presenta petequias en conjuntiva y axilas, constata la existencia de una fibrilación
hipoxia e infiltrados pulmonares y un cuadro auricular con una respuesta ventricular de 95-
confusional, debe sospecharse: 110 lpm. La ecocardiografía muestra una
1. Púrpura trombótica aurícula izquierda de 35 mm con válvula
trombocitopénica. mitral normal. ¿Qué actitud debe adoptar?:
2. Síndrome de Waterhouse- 1. Cardioversión eléctrica inmediata y
Friederichsen. anticoagulación posterior durante dos
3. Disfunción plaquetaria por semanas.
analgésicos inhibidores de la síntesis de 2. Cardioversión eléctrica inmediata y
prostaglandinas. antiagregación posterior.
4. Contusión pulmonar. 3. Frenar la frecuencia ventricular, más
5. Embolia grasa. anticoagulación durante dos semanas;
cardioversión y anticoagulación posterior
1737.- En pacientes con insuficiencia durante dos semanas, si la cardioversión
cardíaca crónica por disfunción sistólica del tuvo éxito.
ventrículo, ¿con qué tipo de fármacos se ha 4. Frenar la frecuencia ventricular más
demostrado un aumento de la antiagregación durante dos semanas;
supervivencia?: cardioversión y antiagregación posterior.
1. Diuréticos. 5. Frenar la frecuencia ventricular sin
2. Digitálicos. intentar cardioversión y anticoagulación
3. Inhibidores de la ECA. crónica.
4. Calcioantagonistas.
5. Aminas simpaticomiméticas. 1741.- ¿Cuál de las siguientes es la
manifestación clínica más característica
1738.- De entre las que se enuncian a asociada a la isquemia mesentérica crónica?:
continuación, ¿Cuál es la actitud terapéutica 1. Síndrome de malabsorción intestinal.
más adecuada en un varón de 58 años con 2. Sangre oculta en heces.
una estenosis de carótida derecha superior al 3. Dolor abdominal postprandial.
70%?: 4. Claudicación intermitente en
1. Administrar antiagregantes miembros inferiores.
plaquetarios. 5. Constipación de comienzo reciente.
2. Realizar angioplastia carotídea.
3. Anticoagular con dicumarínicos. 1742.- Varón de 58 años con antecedentes
4. Administrar hemorreológicos. de hipertensión arterial e hipercolesterolemia.
5. Practicar endarterectomía carotídea. Refiere historia de
3 horas de evolución de dolor centrotorácico,
1739.- Un paciente de 60 años asmático, irradiado a espalda y región centrolumbar,
hipertenso e acompañado de intensa sudoración. En
hipercolesterolémico, ha presentado dos Urgencias desarrolla hemiplejia izquierda.
episodios de angor en relación con el Exploración física: ausencia de pulsos en
esfuerzo. ¿Cuál de los siguientes fármacos miembro inferior derecho. ECG normal; Rx de
EXCLUIRÍA en el tratamiento inicial?: tórax, ensanchamiento mediastínico. El
1. Verapamil. diagnóstico más probable es:
2. Propranolol. 1. Infarto agudo de miocardio e ictus
3. Aspirina. embólico.
4. Diltiacem.
5. Nitritos.

269
2. Infarto agudo de miocardio e ictus 2. La monitorización ambulatoria del ritmo
trombótico. cardíaco (Holter) durante 24 horas.
3. Aneurisma disecante de aorta. 3. Iniciar directamente tratamiento con
4. Mediastinitis aguda. isoprenalina, sin más.
5. Arteritis de Takayasu. 4. Implantar un marcapasos ventricular
permanente a demanda.
1743.- ¿Cuál de las siguientes circunstancias 5. Colocar un marcapasos temporal.
NO aumenta el riesgo de intoxicación
digitálica?: 1748.- Paciente de 80 años con necrosis del
1. Hipopotasemia. 5º dedo del pie izquierdo e intenso dolor de
2. Hipomagnesemia. reposo. Obstrucción femoropoplítea con
3. Hipercalcemia. recanalización en tibial posterior distal. ¿Qué
4. Hipertiroidismo. conducta, de las siguientes, es más
5. Insuficiencia respiratoria. adecuada?:
1. Amputación del 5º dedo y tratamiento
1744.- ¿Cuál de las siguientes anomalías NO vasodilatador y antiagregante
forma parte de la llamada tetralogía de plaquetario.
Fallot?: 2. Amputación del 5º dedo y
1. Comunicación interventricular. simpatectomía lumbar.
2. Estenosis pulmonar. 3. Neuroestimulación.
3. Hipertrofia del ventrículo derecho. 4. Recanalización de tibial posterior
4. Acabalgamiento de la aorta sobre el mediante by-pass fémoro-distal con
ventrículo derecho. anestesia regional.
5. Comunicación interauricular. 5. Curas locales con povidona yodada,
1745.- Señale cuál de los siguientes datos es medicación vasodilatadora y antiagregantes
poco frecuente en la tromboangeítis plaquetarios.
obliterante (enfermedad de Buerger):
1. Sexo masculino. 1749.- La coartación de la aorta se detecta
2. Síntomas circunscritos a las piernas. durante el estudio de otros procesos. Señale,
3. Afectación predominante de aquél en el que esto ocurre con mayor
miembros inferiores. frecuencia:
4. No ser fumador. 1. Claudicación intermitente.
5. Ausencia de pulso femoral bilateral. 2. Dolor abdominal de aparición brusca. 3.
Pérdida de peso.
1746.- La existencia de ingurgitación yugular 4. Hipertensión arterial.
durante la inspiración (signo de Kussmaul) es 5. Ausencia de pulsos femorales.
sugerente de:
1. Miocardiopatía dilatada. 1750.- Señale cuál de las siguientes
2. Síndrome de Budd-Chiari. afirmaciones relativas a las complicaciones
3. Comunicación interauricular. del infarto agudo de miocardio (IAM) es
4. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. FALSA:
5. Pericarditis constrictiva. 1. Los aneurismas ventriculares son áreas
aquinéticas o disquinéticas.
1747.- Una mujer de 82 años ha presentado 2. La rotura del tabique interventricular
en cuatro ocasiones, en la última semana, ocurre con más frecuencia entre el segundo y
episodios de pérdida de conciencia. Un ECG tercer día del IAM.
muestra ritmo sinusal a 50 lpm, y una pausa 3. La rotura del septo interventricular ocurre
sistólica de 2,5 segundos. El siguiente paso a con más frecuencia en el septo posterior.
realizar será: 4. En la rotura de un músculo papilar se
1. Efectuar prueba de esfuerzo. afecta con más probabilidad el posteromedial
que el anterolateral.

270
5. La mayor parte de los pacientes con 1754.- Un varón de 78 años, con historia de
insuficiencia mitral aguda en el seno de un diabetes mellitus tipo II, acude a Urgencias
IAM tiene un IAM inferior. en coma. Se objetiva una glucemia de 1000
mg/ dl, sin cetoacidosis. Señale la afirmación
1751.- En cuanto a la función ventricular en correcta, entre las siguientes, respecto a la
la cirugía de revascularización miocárdica tasa de mortalidad de esta situación:
(by-pass aortocoronario) es cierto que: 1. Es mayor del 50%.
1. La función ventricular deprimida 2. No es distinta a la de un caso similar con
empeora los resultados a corto y largo plazo 45 años.
de la cirugía, pero los beneficios frente al 3. Es menor del 10%.
tratamiento médico son indudables. 4. Es mayor si se trata con insulina desde el
2. La disfunción ventricular contraindica principio.
siempre la cirugía. 5. No ha variado a lo largo de los últimos 30
3. La función ventricular no influye en los años.
resultados.
4. Únicamente se operan pacientes con 1755.- Mujer de 67 años con diabetes
fracción de eyección superior al 60%. mellitus no insulindependiente de 20 años de
5. La disfunción ventricular no evolución, que consulta por ptosis palpebral
contraindica nunca la cirugía en ningún caso. izquierda de inicio súbito. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?:
1752.- Una mujer de 42 años consulta por 1. Mononeuropatía del IV par craneal.
disnea de esfuerzo. El ecocardiograma 2. Mononeuropatía del III par craneal.
muestra una estenosis mitral reumática con 3. Mucormicosis rinocerebral.
área de 1 cm2. Las comisuras de la válvula 4. Polineuropatía diabética.
están fusionadas y las valvas son móviles, no 5. Mononeuropatía del VI par craneal.
calcificadas y sin afectación severa del
aparato subvalvular. El Doppler color no 1756.- En la malnutrición de tipo
muestra insuficiencia mitral marasmo hay disminución de:
significativa. ¿Cuál es la mejor opción 1. El agua corporal total.
terapéutica?: 2. Los pliegues subcutáneos.
1. Prótesis mitral biológica. 3. La albúmina plasmática.
2. Valvuloplastia percutánea con 4. La proteína transportadora del
catéter balón. retinol.
3. Prótesis mitral mecánica. 5. La transferrina.
4. Digital y diuréticos.
5. Aspirina a dosis bajas y seguimiento 1757.- La prolactina es una hormona:
clínico. 1. Secretada en el hipotálamo.
2. Necesaria para el crecimiento ductal
**1753- Un paciente con antecedentes de mamario.
diabetes y dislipemia de difícil control, 3. Cuya secreción está controlada por un
presenta hiponatremia con osmolalidad factor inhibidor hipotalámico.
plasmática normal. La causa de su 4. Cuyos niveles plasmáticos no se alteran
hiponatremia será: durante la gestación.
1. Glucemia elevada. 5. Idéntica al lactógeno placentario.
2. Polidipsia psicógena.
3. Síndrome de secreción inadecuada de 1758.- Un paciente politraumatizado grave
ADH. presenta unos valores disminuidos de TSH,
++4. Hiponatremia ficticia. T3 y T4 libres. La respuesta al estímulo con
5. Hipotiroidismo. TRH induce una secreción amortiguada de
TSH. La concentración de T3 inversa (rT3)
está

271
aumentada. ¿Qué proceso es más 4. Mieloma múltiple.
probable que padezca este paciente?: 5. Enfermedad de Paget con
1. Hipotiroidismo hipofisario. inmovilización.
2. Hipotiroidismo primario incipiente.
3. Tirotoxicosis incipiente. 1763.- Varón de 43 años llevado a Urgencias
4. Síndrome del eutiroideo enfermo. por síncope. Antecedentes de cefalea pulsátil
5. Hipotiroidismo hipotalámico. y palpitaciones. Exploración: paciente
sudoroso, con palidez facial y sin alteraciones
1759.- La administración de 1 mg de neurológicas. Tensión arterial 170/110 mmHg
dexametasona a las 24,00 horas del día y frecuencia cardíaca 130 lpm. Analítica: Hto
anterior a una extracción de sangre para una 48%, Hb 14,7 g/100 ml, Glu 140 mg/dl,
prueba, se hace habitualmente para el creatinina 0,8 mg/ dl, proteínas totales 6,7
diagnóstico: g/dl, K+ 3,6 meq/l, Na+ 137 meq/l, Ca++ 9
1. Diabetes de tipo Y. mg/dl. ¿Qué entidad clínica es prioritario
2. Síndrome de Cushing. descartar en el estudio diagnóstico
3. Enfermedad de Addison. posterior?:
4. Hiperprolactinemia. 1. Hiperaldosteronismo primario.
5. Diferencial entre panhipopituitarismo e 2. Carcinoide.
insuficiencia suprarrenal. 3. Tirotoxicosis.
4. Feocromocitoma.
1760.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones 5. Tumoración cerebral con
es FALSA respecto a la enfermedad de hipertensión intracraneal.
Graves?:
1. Su causa es desconocida. 1764.- Una mujer de 46 años consulta por
2. Se caracteriza por hipertiroidismo, bocio habérsele detectado en una exploración
difuso y oftalmopatía. rutinaria una tensión arterial de 150/110
3. Es más frecuente en la mujer que en el mmHg. En la anamnesis refiere
varón. cefaleas, fatigabilidad y,
4. No existe predisposición familiar. ocasionalmente, calambres musculares.
5. Es la causa más frecuente de Antes de tratar, se obtiene la siguiente
hipertiroidismo. analítica en suero: Hto 45%, Hb 13 g/dl, Glu
105 mg/dl, creatinina 0,8 mg/dl, proteínas
1761.- Una mujer de 38 años, diagnosticada totales 6,2 mg/dl, Ca++ 9,2 mg/dl,
hace 15 de diabetes, tiene como única colesterol 240 mg/dl, Na+ 137 meq/l, K+ 3,1
complicación conocida una retinopatía. ¿Qué meq/l y HCO3 plasmático 34 meq/l. ¿Hacia
prueba le realizaría para predecir la aparición qué entidad clínica orientaría su estudio
de nefropatía diabética?: diagnóstico?:
1. Proteinuria de 24 horas. 1. Síndrome de Cushing.
2. Sedimento urinario. 2. Feocromocitoma.
3. Creatinina sérica. 3. Hipertensión renovascular.
4. Excreción fraccional de sodio. 4. Hiperaldosteronismo primario.
5. Microalbuminuria. 5. Hipertensión esencial.

1762.- En la bioquímica sanguínea 1765.- ¿Cuál de los siguientes fármacos


practicada a una paciente de 47 años, vista sería el de elección en un paciente con
en un centro de atención primaria por hipertensión arterial y diabetes?:
padecer molestias en la columna lumbar y 1. Betabloqueante.
astenia, aparece una calcemia elevada. 2. Diurético.
¿Cuál es la causa más probable de dicha 3. Inhibidor de la ECA.
alteración?: 4. Calcioantagonista.
1. Hiperparatiroidismo primario. 5. Alfabloqueante.
2. Sarcoidosis.
3. Metástasis óseas de una afección
maligna.

272
1766.- ¿Cuál de los siguientes datos, en 1769.- Varón de 42 años, obeso reciente, no
líquido pleural, es indicación de colocación fumador, con asma desde hace 1 año, que
de tubo endotorácico para drenaje, en empeora después de las comidas y se
pacientes con derrame pleural despierta por las noches con tos irritativa.
metaneumónico?: Sigue tratamiento con broncodilatadores y
1. LDH >300. prednisona. ¿Cuál sería la mejor prueba
2. Glucosa <50 mg/dl. 3. diagnóstica para aclarar el cuadro?:
pH >7,30. 1. Endoscopia bronquial.
4. Proteínas > 0,5 mg/dl. 2. Pruebas de provocación con
5. Colesterol > 100 mg/dl. alergenos.
3. pH esofágico durante 24 horas.
1767.- Mujer de 46 años ingresada por ulcus 4. Eco doppler de venas de piernas.
duodenal sangrante que, en el tercer día de 5. Radiografía esofagogastroduodenal.
ingreso, es diagnosticada de trombosis
venosa profunda y tromboembolismo 1770.- La máscara equimótica, que es
pulmonar. ¿Cuál sería su actitud?: frecuente en la asfixia traumática, está
1. Colocar filtro de cava. causada por:
2. Administrar heparina sódica 1. Ruptura bronquial.
intravenosa. 2. Contusión del pulmón.
3. Administrar heparina de bajo peso 3. Neumotórax a tensión.
molecular subcutánea. 4. Compresión aguda de la vena cava
4. Aplicar compresión elástica de superior.
miembros inferiores. 5. Enfisema mediastínico.
5. Administrar anticoagulantes orales.
1771.- Señale cuál de las siguientes
1768.- Varón de 18 años empleado de una premisas es FALSA en el síndrome del
pajarería. Ingresa por insuficiencia estrecho torácico superior:
respiratoria aguda tras una semana de fiebre, 1. Es frecuente la auscultación cervical de
tos y disnea progresiva. Rx tórax: infiltrados soplos.
alveolointersticiales difusos y bilaterales. 2. Suele existir disminución del pulso radial
Ecocardiograma: derrame pericárdico al elevar los brazos.
moderado sin compromiso hemodinámico. 3. Se afectan más frecuentemente las ramas
Permanece en UVI 7 días con ventilación nerviosas del nervio mediano que las del
mecánica y es dado de alta (con Rx tórax nervio cubital.
normal) el día 18 de hospitalización, con 4. Puede existir dolor y cianosis del brazo
tratamiento esteroideo. Mes y medio más en la abducción.
tarde ingresa de nuevo en insuficiencia 5. Puede ser producido por compresión del
respiratoria aguda. La radiología torácica paquete vasculonervioso de la extremidad
reproduce las imágenes del ingreso previo superior a nivel del ángulo costoclavicular.
(excepto por la ausencia de cardiomegalia).
Con más probabilidad el paciente tiene: 1772.- Un varón de 42 años refiere un cuadro
1. Insuficiencia cardíaca por de 6 meses de evolución de tos, disnea y
valvulopatía oculta. sensación de opresión torácica que aparecen
2. Isquemia miocárdica por tras realizar ejercicio. No tiene factores de
coronariopatía con insuficiencia cardíaca. riesgo cardiovascular. La exploración física
3. Pericarditis viral recidivante con es normal así como Rx de tórax y ergometría.
insuficiencia cardíaca. ¿Cuál sería la siguiente prueba diagnóstica
4. Alveolitis alérgica extrínseca. indicada?:
5. Psitacosis recidivante. 1. TAC torácica.
2. Gasometría arterial basal y tras esfuerzo.
3. Gammagrafía pulmonar ventilación/
perfusión.

273
4. Espirometría basal y tras esfuerzo. 2. Cromoglicato sódico.
5. Gammagrafía con talio/dipiridamol. 3. Bromuro de ipratropio.
4. Beclometasona.
1773.- El síndrome del "distress" respiratorio 5. Salmeterol.
del adulto se caracteriza por los siguientes
hallazgos: 1777.- El tratamiento de elección del
1. Hiperpermeabilidad alveolocapilar, síndrome grave de apneas del sueño es:
infiltrados pulmonares difusos e insuficiencia 1. Dietético: dieta hipocalórica.
respiratoria aguda. 2. Medicamentoso: lobelina y similares.
2. Insuficiencia respiratoria crónica 3. Oxigenoterápico, con FiO2 del 35%.
agudizada, aumento de la distensibilidad 4. Instrumental, con presión positiva
pulmonar y edema agudo de pulmón continua.
hemodinámico. 5. Quirúrgico, con traqueotomía
3. Hipercapnia, infiltrados pulmonares permanente.
difusos e insuficiencia cardíaca izquierda.
4. Hipopermeabilidad alveolocapilar, 1778.- La hipoventilación alveolar se
edema agudo de pulmón cardiogénico y aumento identifica en la gasometría arterial por el
de la presión de hallazgo de hipoxemia más:
enclavamiento capilar pulmonar. 1. Hipocapnia.
5. Aumento de la presión de 2. Alcalosis respiratoria.
enclavamiento capilar pulmonar, anuria y 3. Elevación del gradiente
aumento de la distensibilidad pulmonar. alveoloarterial de oxígeno.
4. Acidosis metabólica.
1774.- Señale en cual de las siguientes 5. Hipercapnia.
situaciones NO es aconsejable practicar
timectomía en la miastenia gravis: 1779.- Los hallazgos característicos del
1. Mujeres jóvenes. enfisema pulmonar en la exploración
2. Forma generalizada. funcional respiratoria son:
3. Forma ocular exclusiva. 1. Patrón ventilatorio restrictivo,
4. Ausencia de timoma. disminución del volumen residual y aumento de
5. Título negativo de anticuerpos la capacidad de difusión alveolo-capilar.
antirreceptor de acetilcolina. 2. Patrón ventilatorio obstructivo, aumento
del volumen residual y disminución de la
1775.- En la extensión intratorácica del capacidad de difusión alveolo-capilar.
carcinoma pulmonar, con invasión 3. Patrón ventilatorio obstructivo, aumento
mediastínica, es muy probable que haya de la capacidad de difusión alveolo-capilar y
afectación vascular de: disminución de la capacidad pulmonar total.
1. Cayado aórtico. 4. Disminución de la capacidad residual
2. Arteria subclavia izquierda. funcional, aumento de la capacidad de
3. Vena cava superior. difusión alveolocapilar y elevación de la
4. Vena cava inferior. capacidad pulmonar total.
5. Arteria pulmonar (tronco común). 5. Hiperreactividad bronquial,
disminución del volumen residual y descenso
1776.- Panadero de 20 años que, a la una o de la capacidad pulmonar total.
dos horas de comenzar su trabajo, empieza
con disnea y ruidos de pecho. En la 1780.- De las situaciones clínicas descritas a
espirometría tan sólo hay afectación de la continuación en pacientes con neumonía,
pequeña vía aérea (MEF50<50%). De la señale la que NO reúne criterios para ingreso
siguiente medicación inhalada, ¿cuál será la hospitalario:
más indicada como tratamiento de
mantenimiento?:
1. Budesonida.

274
1. Paciente de 70 años, previamente sano, 5. Ecografía renal y punción torácica
con neumonía del lóbulo medio y PaO2 de 65 transparietal.
mmHg. 1783.- Señale, de las variedades
2. Paciente de 25 años, sin síntomas histopatológicas del tumor pulmonar primitivo
previos, con 2.500 leucocitos/ que se relacionan a continuación, cuál es la
mm3. que posee peor pronóstico:
3. Paciente de 22 años, diagnosticado 1. Epidermoide (células escamosas).
ambulatoriamente, que acude 6 días más 2. Adenocarcinoma.
tarde a Urgencias por persistencia de la 3. Carcinoma de células grandes.
fiebre y más disnea. 4. Adenoma carcinoide.
4. Paciente de 60 años, previamente sano, 5. Carcinoma de células pequeñas
con 12.500 leucocitos/mm3, 16 rpm y PaO2 (células en grano de avena).
65 mmHg.
5. Paciente de 45 años, con diabetes 1784.- En la fibrosis quística del páncreas
mellitus tipo II bien controlada. (mucoviscidosis), la causa más frecuente de
muerte se debe a las complicaciones
1781.- Señale cuál de los siguientes tipos de originadas por la existencia de:
carcinoma pulmonar se asocia con mayor 1. Pancreatitis aguda.
frecuencia con hipercalcemia: 2. Bronquiectasias.
1. Epidermoide (células escamosas). 3. Obstrucción intestinal.
2. Adenocarcinoma. 4. Alteraciones hidroelectrolíticas.
3. Bronquioloalveolar. 5. Perforaciones intestinales.
4. Carcinoma de células pequeñas (células
en grano de avena). 1785.- Un paciente acude a Urgencias donde
5. Carcinoma de células grandes. se le diagnostica de sepsis, destacando en la
exploración la presencia de ictericia y en la
1782.- Un enfermo de 30 años acudió al analítica signos de hemólisis. ¿Qué
hospital con expectoración hemoptoica de microorganismo, entre los siguientes, es el
tres días de evolución. En los dos años causante más probable?:
precedentes, había sufrido episodios 1. Pseudomonas aeruginosa.
autolimitados de 2. Enterococcus faecalis.
características similares en cuatro ocasiones. 3. Escherichia coli.
La orina había sido oscura coincidiendo con 4. Staphylococcus epidermidis.
estos episodios. No era fumador. En los 5. Clostridium perfringens.
últimos meses había comenzado a notar
disnea de esfuerzo. Laboratorio: anemia 1786.- Mujer de 17 años sin hábitos tóxicos,
microcítica de intensidad moderada, urea que cinco días antes de su ingreso, comienza
sérica aumentada y microhematuria y con fiebre, odinofagia, cansancio extremo y
cilindruria hemática en el sedimento urinario. dolorimiento sordo en hipocondrio izquierdo.
Rx tórax: infiltrados pulmonares dispersos. Su médico ha indicado tratamiento con
¿Qué prueba o pruebas, entre las siguientes, amoxicilina dos días antes del ingreso.
solicitaría?: Examen físico: febril y deshidratada; rash
1. Anticuerpos antimembrana basal, macular con componente petequial discreto
determinación de hierro sérico y saturación en brazos, abdomen y piernas; linfadenopatía
de la transferrina. cérvico axilar; fauces edematosas con
2. Anticuerpos antinucleares y exudados
antimúsculo liso. blanquecinos; hepatoesplenomegalia
3. Electroforesis de proteínas e moderada, petequias en paladar. Laboratorio:
inmunoglobulinas. fórmula leucocitaria, 70% linfocitos, 18%
4. Electroforesis de hemoglobinas y TAC monocitos, 3%
torácica.

275
neutrófilos; plaquetas 70.000/ mm3; GOT y menores de tres años, sobre todo en los
GPT tres veces su valor máximo normal. países subdesarrollados, pero también en los
Sangre periférica: células mononucleares desarrollados?:
atípicas. 1. Salmonella.
ASLO < 100 U Todd. Con toda probabilidad 2. Rotavirus.
el diagnóstico de esta paciente será: 3. Shigella.
1. Infección por citomegalovirus. 4. Escherichia coli.
2. Púrpura trombopénica idiopática. 5. Adenovirus intestinales.
3. Infección por virus de Epstein-
Barr. 1790.- Señale cuál de los siguientes
4. Infección por virus de la hepatitis A. microorganismos produce típicamente
5. Infección por estreptococo hemolítico del infecciones nosocomiales:
grupo A. 1. Neumococo resistente a penicilina.
2. Escherichia coli resistente a
1787.- En un paciente que presenta faringitis ciprofloxacino.
prolongada, fiebre y adenopatías, el 3. Staphylococcus aureus resistenE.
laboratorio informa de la existencia de 3. Streptococcus pneumoniae.
linfomonocitosis y de anticuerpos heterófilos. 4. Virus respiratorio sincitial.
Su actitud será: 5. Haemophilus influenzae.
1. Hacer una biopsia de un ganglio linfático.
2. Solicitar IgM para el antígeno de la 1791.- Un paciente de 79 años con bronquitis
cápside viral (VCA). crónica, en tratamiento broncodilatador y, en
3. Solicitar IgG para el antígeno nuclear el último mes, con prednisona 15 mg al día,
(EBNA). ingresa en el hospital por fiebre, tos y dolor
4. Diagnosticar una mononucleosis torácico. En la radiografía de tórax se
infecciosa. evidencian infiltrados múltiples cavitados. En
5. Remitir al paciente a un hematólogo. varias muestras de esputo se observan hifas.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
1788.- A un paciente de 70 años, que nunca 1. Neumonía por Candida albicans.
viajó al extranjero, no vacunado de la 2. Colonización por Aspergillus spp.
tuberculosis, se le practica una prueba 3. Aspergilosis pulmonar invasiva.
tuberculínica con 2 UI de PPD-23 que resulta 4. Candidiasis pulmonar diseminada.
negativa. Diez días después se repite dicha 5. Abscesos bacterianos con cándidas
prueba, observándose una pápula de 8 mm a saprófitas.
las 48-72 horas.
¿Qué interpretación le daría?: 1792.- Señale la afirmación verdadera
1. Es un reactor falso inducido por la respecto a las artritis sépticas de los
inyección de PPD. pacientes adictos a drogas por vía parenteral:
2. Es un reactor verdadero puesto de 1. El microorganismo más frecuente es
manifiesto por el fenómeno de "empuje". Staphylococcus aureus.
3. Es un conversor reciente para 2. La articulación que más se afecta es el
Mycobaterium tuberculosis. codo.
4. No es reactor al no alcanzar los mm 3. Los fenómenos embólicos sistémicos son
necesarios para ser considerados frecuentes.
significativos. 4. El cuadro clínico es prácticamente
5. Es una reacción cruzada con asintomático.
micobacterias atípicas. 5. El tratamiento empírico se realiza con
vancomicina.
1789.- ¿Cuál de las siguientes es la más
importante causa de diarrea grave con 1793.- Respecto a la sífilis latente, señale el
deshidratación en lactantes y niños supuesto correcto:
1. La precoz abarca el primer año que sigue
a la infección.

276
2. La precoz abarca los 6 primeros meses 1798.- Para evitar nuevos brotes de fiebre
que siguen a la infección. reumática en un paciente de 12 años que ha
3. Aproximadamente el 70% de los sufrido una carditis, se debe utilizar:
pacientes no tratados presentarán sífilis 1. Vancomicina i.v. una vez al mes.
tardía clínicamente sintomática. 2. Rifampicina diaria oral.
4. El líquido cefalorraquídeo es anormal. 3. Penicilina benzatina i.m. una vez al mes.
5. Las embarazadas afectadas no 4. Ciprofloxacino oral 10 días al mes.
transmiten la enfermedad al feto. 5. Cloranfenicol oral una vez al mes.

1794.- ¿Cuál de los siguientes antivirales se 1799.- Una paciente de 62 años, diabética
utiliza frente al virus de la inmunodeficiencia conocida, acude al hospital por fiebre de 48
humana (VIH)?: horas de evolución y alteración del nivel de
1. Ganciclovir. conciencia. En la exploración física destaca
2. Aciclovir. parálisis del III y VI pares craneales y se
3. Didanosina. visualiza una úlcera negra, de aspecto
4. Amantadina. necrótico en el paladar. El diagnóstico más
5. Vidarabina. probable es:
1. Angina fusoespirilar.
1795.- ¿Cuáles son los microorganismos 2. Vasculitis diabética de
más frecuentes involucrados en la peritonitis pequeñomediano vaso.
bacteriana aguda 3. Meningoencefalitis por Pseudomonas
espontánea del paciente cirrótico?: aeruginosa.
1. Streptococcus viridans. 4. Tuberculosis diseminada.
2. Staphyilococcus epidermis. 5. Mucormicosis rinocerebral.
3. Bacilos gramnegativos.
4. Cocos grampositivos. 1800.- La mayoría de los casos pediátricos
5. Anaerobios. de epiglotitis están producidos por:
1. Rinovirus.
1796.- ¿Cuál de los siguientes constituye en 2. Moraxella catarrhalis resistente a
la actualidad, en el mundo desarrollado, el meticilina.
principal factor de riesgo para el 4. Estreptococo del grupo A productor de
padecimiento de tuberculosis?: endotoxina.
1. Silicosis. 5. Estreptococo betahemolítico.
2. Administración de esteroides.
3. Tratamiento quimioterápico 1801.- ¿Cuál es la pauta más correcta en la
inmunosupresor. quimioprofilaxis de la enfermedad
4. Infección por el VIH. meningocócica para un niño de 18 meses?:
5. Diabetes. 1. Ceftriaxona 125 mg i.m., una sola dosis.
2. Penicilina 200 U/kg/día, oral.
1797.- Actualmente, se considera que el 3. Rifampicina 10 mg/kg/día, dos días.
método más adecuado para monitorizar la 4. Rifampicina 20 mg/kg/día, vía oral, cuatro
eficacia del tratamiento antirretroviral, es: días.
1. Medición de los niveles de ARN viral en 5. Rifampicina 1 g diario, vía oral, siete días.
plasma.
2. Medición de los niveles de ADN proviral 1802.- Indique cuál de las siguientes
en células mononucleares. afirmaciones sobre leches para lactantes
3. Recuento de células CD4+. (fórmulas de inicio), es ERRÓNEA:
4. Progresión clínica de la infección por el
VIH.
5. Número total de linfocitos en sangre
periférica.

277
1. Sirven para la alimentación exclusiva del 1806.- Niño de 3 años que, desde hace dos
lactante durante los primeros 4-5 meses de días, presenta diarrea con sangre, palidez,
vida. decaimiento, oliguria y hematuria. Tiene
2. Pueden darse a partir del quinto mes hemoglobina de 5 g y hematíes
formando parte de una alimentación mixta. fragmentados "vacíos" en el análisis que se
3. Si se administran en el segundo practica a su llegada a urgencias. El
semestre de vida, deben estar diagnóstico más probable será:
suplementadas con hierro. 1. Glomerulonefritis difusa aguda.
4. La lactosa debe de ser el 2. Síndrome hemolítico urémico.
carbohidrato mayoritario. 3. Nefropatía IgA o enfermedad de Berger.
5. Deben contener ácidos grasos 4. Glomerulonefritis
poliinsaturados de cadena larga. membranoproliferativa.
5. Colitis invasiva con deshidratación y
1803.- De las que a continuación se indican, oligoanuria secundaria.
señale cuál es la complicación que NO se
presenta en la obesidad nutricional infantil: 1807.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones
1. Hipertensión arterial. es INCORRECTA en relación con el
2. Hipoinsulinismo. síndrome de Münchausen por poderes?:
3. Colelitiasis. 1. Habitualmente se trata de niños de menos
4. Deslizamiento y aplanamiento de la de 6 años.
epífisis proximal del fémur. 2. Muchas veces se tratará de cuadros
5. Pseudotumor cerebral. digestivos y abdominales.
3. Frecuentemente existen
1804.- Un recién nacido de 36 semanas de antecedentes de múltiples
edad gestacional y 2000 g de peso, cuya hospitalizaciones.
gestación se acompañó de polihidramnios, 4. Muchos casos tienen padecimientos
tiene vómitos verdosos desde el nacimiento osteoarticulares.
con escasa distensión abdominal y con 5. Bastantes casos refieren
ausencia de deposición. Si tuviera un manifestaciones hemorrágicas.
síndrome de Down, ¿cuál de los siguientes
diagnósticos de atresia le parece más 1808.- La repercusión esquelética de la
verosímil como punto de partida?: insuficiencia renal crónica avanzada
1. De esófago. (osteodistrofia renal) implica todos los
2. De duodeno. hallazgos siguientes EXCEPTO uno.
3. De yeyuno. Señálelo:
4. De íleon. 1. Tasa plasmática de 1-25,
5. Anorrectal. dihidroxicolecalciferol disminuida.
2. Hipocalcemia.
1805.- Un niño nacido con 42 semanas de 3. Hipofosforemia.
gestación y alimentado al pecho, sigue 4. Hiperparatiroidismo.
claramente ictérico a los 15 días de vida. En 5. Acidosis metabólica.
la exploración se observa una hernia
umbilical, tono muscular disminuido y una 1809.- Señale cuál de las siguientes NO es
fontanela anterior grande. Señale el una complicación de la fibrosis quística en
diagnóstico más probable: niños:
1. Galactosemia. 1. Atelectasias.
2. Enfermedad de Gilbert. 2. Hemoptisis.
3. Atresia de vías biliares. 3. Aspergilosis alérgica.
4. Síndrome de Crigler-Najjar. 4. Insuficiencia cardíaca izquierda.
5. Hipotiroidismo congénito. 5. Osteoartropatía hipertrófica.
1810.- En un niño normal que, pasado el
período neonatal, presenta un

278
síndrome de mononucleosis con anticuerpo 1814.- ¿Cuál de las siguientes
heterófilo negativo, lo más probable que alteraciones
tenga es: NO cursa con talla baja?:
1. Mononucleosis por citomegalovirus. 1. Síndrome de Turner.
2. Mononucleosis por virus de Epstein- Barr. 2. Hipotiroidismo.
3. Hepatitis por virus B. 3. Enfermedad celíaca.
4. Hepatitis por virus C. 4. Síndrome XYY.
5. Infección por el virus del herpes. 5. Raquitismo nutricional.

1811.- Un prematuro de 32 semanas, a la 1815.- Sobre la hipoglucemia cetósica


hora de vida presenta una disnea progresiva idiopática infantil es FALSO que:
con cianosis y tiraje. En la radiografía hay un 1. Aparece con máxima frecuencia
patrón de vidrio esmerilado y broncograma durante el primer año de vida.
aéreo. A pesar de la ventilación, el oxígeno y 2. Los pacientes emiten un olor
los antibióticos, continúa mal. ¿Qué especial.
terapéutica añadiría en primer término?: 3. El ayuno prolongado favorece su
1. Surfactante endotraqueal. aparición.
2. Indometacina oral. 4. Las infecciones agudas también la
3. Prednisona intravenosa. favorecen.
4. Bicarbonato intravenoso. 5. Son frecuentes los síntomas
5. Glucosa intravenosa. digestivos.

1812.- El inicio de la lactogénesis tras el 1816.- En la valoración del niño con talla
parto está íntimamente relacionado con el baja, el retraso constitucional del crecimiento
aumento del nivel de: se caracteriza por todo lo siguiente,
1. Gonadotropinas. EXCEPTO:
2. Dopamina. 1. Antecedentes familiares de retraso
3. Estrógenos. puberal.
4. Oxitocina. 2. Peso y talla al nacimiento normales.
5. Prolactina. 3. La edad ósea se correlaciona con la edad
cronológica.
1813.- Ante un lactante de 10 meses con 4. Talla definitiva prácticamente
obstrucción aguda y total de las vías aéreas normal.
superiores por aspiración de cuerpo extraño, 5. Período de crecimiento enlentecido
la actitud aconsejable es: durante los primeros 3 años.
1. Intentar la extracción manual con el niño
en decúbito prono y la cabeza colocada a 1817.- En la menopausia o climaterio se
nivel inferior con respecto al tronco. encuentra un aumento significativo de:
2. Compresión abdominal brusca, con 1. El estradiol.
reanimador colocado detrás del 2. La testosterona.
paciente y éste en posición vertical (maniobra de 3. La androstendiona.
Heimlich). 4. La FSH (foliculoestimulante) y la LH
3. Empleo repetitivo de golpes en la espalda (luteinizante).
y compresiones torácicas con paciente en 5. La progesterona.
Trendelenburg.
4. Compresión abdominal brusca con 1818.- De los siguientes, el factor más
paciente en decúbito supino y cabeza por relacionado con el crecimiento intrauterino
debajo del tronco. retardado tipo simétrico es la:
5. Broncoscopia urgente. 1. Infección congénita.
2. Isoinmunización Rh.
3. Hipertensión.
4. Diabetes con vasculopatía.
5. Edad de la mujer por encima de 35 años.

279
4. La fibrosis del hilio.
1819.- La prueba de oxitocina se 5. La ausencia de vascularización de la teca
considera negativa, si se obtiene: interna.
1. Como mínimo, tres contracciones uterinas
cada 10 minutos, sin evidencia de 1824.- Un mioma uterino de localización
deceleraciones tardías. fúndica de 5 cm de diámetro, en una mujer
2. Tres contracciones cada 10 minutos, con de 32 años, con dos abortos anteriores y sin
deceleraciones tardías aisladas. hijos, es indicación de:
3. Menos de tres contracciones cada 10 1. Histerectomía total con
minutos, independientemente de la existencia salpingoovariectomía.
y número de deceleraciones. 2. Histerectomía total conservando
4. Contracción uterina como mínimo cada ovarios y trompas, vía vaginal.
dos minutos, independientemente de la 3. Histerectomía intrafascial
existencia de deceleraciones. conservando ovarios y trompas, vía abdominal.
5. Ausencia de respuesta contráctil del 4. Miomectomía.
músculo uterino. 5. Tratamiento médico con análogos de la
GnRH (hormona hipotalámica liberadora de
1820.- La vía más frecuente de llegada de los gonadotrofinas).
bacilos tuberculosos al aparato genital es la:
1. Ascendente. 1825.- ¿A qué estructura pertenece el
2. Linfática. esfínter estriado de la uretra?:
3. Propagación directa de la víscera vecina. 1. El plano superficial del periné.
4. Hematógena. 2. La parte más interna del elevador del ano.
5. Diseminación peritoneal. 3. El plano profundo del periné.
1821.- El síndrome del ovario 4. El diafragma urogenital.
poliquístico 5. El sistema de suspensión del útero.
(SOP) se caracteriza hormonalmente por:
1. Aumento de LH con niveles de FSH bajos 1826.- Señale la localización del
o subnormales. cefalohematoma fetal:
2. Aumento del cociente FSH/LH. 1. En el tejido celular subcutáneo.
3. Aumento de FSH y LH. 2. Entre el periostio y el hueso.
4. LH y FSH normales. 3. Entre el hueso y las meninges.
5. Aumento de FSH con niveles 4. En el parénquima cerebral.
normales o bajos de LH. 5. En alguno de los ventrículos
cerebrales.
1822.- ¿Qué fármaco, entre los enumerados,
se considera idóneo en el tratamiento de la 1827.- Un paciente alcohólico presenta
infección vulvovaginal producida por Candida obnubilación, desorientación,
albicans?: mioclonías y fasciculaciones. Los niveles de
1. Imipenem. potasio, calcio y magnesio están
2. Clotrimazol. considerablemente disminuidos.
3. Metronidazol. ¿Qué elemento hemos de aportar
4. Ampicilina. ineludiblemente para conseguir la corrección
5. Fenamatos. de todo el trastorno?:
1. Magnesio.
1823.- ¿Cuál es la característica más 2. Calcio.
importante desde el punto de vista 3. Potasio.
anatomopatológico, en el síndrome del ovario 4. Vitamina D.
poliquístico (SOP)?: 5. Fósforo.
1. El adelgazamiento de la albugínea.
2. La hiperplasia de la granulosa. 1828.- Un paciente con una diuresis horaria
3. La hiperplasia de la teca. de 10 ml, urea en sangre de 150

280
mg/dl, urea en orina de 2.000 mg/dl, sodio 3. Ligado al cromosoma X.
urinario de 4 meq/l y osmolaridad urinaria de 4. Ligado al cromosoma Y.
500 mOsm/kg está en situación de: 5. No hereditario.
1. Insuficiencia renal aguda por fracaso
prerrenal. 1834.- Una mujer de 50 años, que padece
2. Necrosis tubular aguda. desde hace 6 un cuadro caracterizado por
3. Uropatía obstructiva. fenómeno de Raynaud, telangiectasias y
4. Necrosis cortical. disfagia, acude al hospital por presentar
5. Obstrucción de la arteria renal disnea y ortopnea progresivas, cefalea
principal. intensa, obnubilación y oliguria. Allí se
objetiva: TA 240/ 130 mmHg, Hto 20%,
1829.- ¿Cuál es la presentación más plaquetas 50.000/mm3, abundantes
frecuente de la nefropatía por IgA?: esquistocitos en sangre periférica e
1. Hematuria aislada recurrente. insuficiencia renal severa. ¿Cuál de estos
2. Proteinuria severa progresiva. diagnósticos es el más probable?:
3. Síndrome nefrítico agudo. 1. Hipertensión arterial maligna.
4. Síndrome nefrótico. 2. Crisis esclerodérmica.
5. Insuficiencia renal aguda. 3. Síndrome urémico hemolítico.
4. Púrpura trombótica
1830.- Ante una niña que presenta pérdida trombocitopénica.
continua de orina diurna y nocturna, asociada 5. Coagulación intravascular
a micciones normales, ¿qué diagnóstico, de diseminada.
los propuestos, es el más probable?:
1. Fístula vesicovaginal. 1835.- Un varón de 40 años tiene un
2. Fístula vesicouterina. síndrome nefrótico sin evidencia de
3. Esclerosis de cuello vesical. enfermedad sistémica. ¿Cuál es la causa
4. Ectopia ureteral. más probable de su síndrome nefrótico
5. Divertículo uretral. idiopático?:
1. Enfermedad de cambios mínimos.
1831.- En un urocultivo obtenido con micción 2.Glomerulonefritis
espontánea se considera como bacteriuria membranoproliferativa.
significativa el aislamiento de: 3. Nefropatía membranosa.
1. 100 colonias/ml. 4. Amiloidosis.
2. 1.000 colonias/ml. 5. Glomerulonefritis focal.
3. 10.000 colonias/ml.
4. 50.000 colonias/ml. 1836.- Un paciente de 80 años es
5. 100.000 colonias/ml. diagnosticado de artrosis de rodillas. Se
comienza tratamiento con
1832.- ¿Cuál de los siguientes fármacos NO antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y una
es un inmunosupresor usado en la semana más tarde desarrolla una
terapéutica antirrechazo del trasplante insuficiencia renal (IR). ¿Cuál de las
renal?: siguientes afirmaciones es cierta?:
1. Interferón alfa. 1. El paciente padece probablemente
2. Ciclosporina A. amiloidosis.
3. Azatioprina. 2. La IR es probablemente secundaria al
4. Globulina antilinfocítica. efecto diurético de los AINE.
5. Prednisona. 3. La IR es probablemente debida a la
disminución del filtrado glomerular causada
1833.- El riñón poliquístico del adulto es un por los AINE.
trastorno: 4. Al aumentar la dosis de los AINE es
1. Hereditario autosómico recesivo. probable que la IR mejore.
2. Hereditario autosómico dominante. 5. Se debe sustituir los AINE por
corticosteroides por vía oral.

281
1837.- La hipertensión arterial se diagnostica continuación será el diagnóstico más
cuando: probable?:
1. La presión arterial sistólica es 1. Tumor orbitario intracónico.
repetidamente superior a 140. 2. Oftalmopatía tiroidea.
2. La presión arterial diastólica es 3. Fístula carótido-cavernosa.
repetidamente superior a 80.3. La presión 4. Pseudotumor orbitario.
arterial tomada repetidamente muestra cifras 5. Hipertensión intracraneal.
superiores a las correspondientes al enfermo
para su edad y sexo. 1842.- Una mujer con abortos de repetición
4. Existe daño renal manifiesto. presenta pérdida completa y brusca de la
5. Existen alteraciones en el fondo de ojo. visión en un ojo, con defecto de la vía pupilar
aferente, ausencia de dolor y de hiperemia
1838.- En la nefropatía de cambios mínimos, conjuntival. De los diagnósticos que a
las afirmaciones siguientes son ciertas, continuación se enumeran, seleccione el
EXCEPTO una. Señálela: correcto:
1. Es responsable de al menos el 75% de 1. Coroiditis posterior.
los síndromes nefróticos en la infancia. 2. Desprendimiento total de retina.
2. Suele responder a los esteroides a dosis 3. Glaucoma agudo.
adecuadas. 4. Obstrucción de la arteria central de la
3. No evoluciona nunca a la retina.
glomeruloesclerosis focal. 5. Trombosis de la vena central de la retina.
4. Puede presentarse como fracaso renal
agudo. 1843.- De los niveles propuestos, elija aquél
5. Suele cursar sin hematuria. en el que se sitúa la lesión de la vía óptica en
una hemianopsia bitemporal simétrica, de
1839.- Señale cuál de los siguientes hechos inicio en cuadrantes temporales superiores:
NO se encuentra en la preeclampsia o 1. Lateralmente a cintilla óptica
toxemia del embarazo: izquierda.
1. Proteinuria. 2. Medialmente a cintilla óptica
2. Hipertensión arterial. derecha.
3. Reducción del aclaramiento de ácido 3. Inferior al quiasma óptico.
úrico. 4. Superior al quiasma óptico.
4. Disminución de la eliminación de sodio. 5. Lateralmente a radiaciones ópticas
5. Aumento del aclaramiento de creatinina. derechas.

1840.- El germen que más frecuentemente 1844.- En una mujer de 35 años, con
está implicado en la infección urinaria es: dacriocistitis crónica de 3 años de evolución y
1. Klebsiella pneumoniae. lagrimeo continuo, el tratamiento indicado es:
2. Escherichia coli. 1. Antibioterapia local.
3. Staphylococcus aureus. 2. Dacriocistectomía.
4. Serratia marcescens. 3. Sondaje del conducto lacrimonasal.
5. Acinetobacter baumannii. 4. Dacriocistorrinostomía.
5. Oclusión de puntos lagrimales.
1841.- En un paciente que presenta en ojo
derecho exoftalmos directo pulsátil, varices 1845.- En un niño de 2 años que presenta,
conjuntivales, tensión ocular de en ojo izquierdo, miosis, ptosis palpebral de
24 mmHg (normal menos de 20), estasis 1,5 mm, heterocromía de iris y enoftalmos,
venoso y papilar en fondo de ojo, ¿cuál de ¿cuál será, de los que a continuación se
los que se enuncian a relacionan, el diagnóstico de presunción más
adecuado?:

282
1. Glaucoma infantil. 1851.- Una mujer de 70 años, activa, con
2. Uveítis anterior. buen estado general y sin patología de
3. Parálisis simpática ocular. cadera previa, tras sufrir una caída en su
4. Parálisis del III par craneal. domicilio, es diagnosticada de fractura del
5. Retinoblastoma. cuello femoral izquierdo correspondiente al
tipo II de la clasificación de Garden.
1846.- ¿En cuál de las siguientes situaciones Anteriormente a la caída realizaba una vida
la imagen se forma en un plano posterior al normal.
de la retina?: ¿Qué tratamiento de los siguientes es el más
1. Miopía. correcto?:
2. Hipermetropía. 1. Vendaje enyesado pelvipédico hasta la
3. Astigmatismo. consolidación.
4. Emetropía. 2. Tracción continua durante 30 días
5. Presbicia. seguida de carga.
3. Endoprótesis total de cadera.
1847.- Las infiltraciones de corticoides es un 4. Osteosíntesis con tornillos.
método que se utiliza, y que tiene un 5. Movilización y carga del miembro
reconocido éxito, en el tratamiento de una de inmediatas.
las siguientes lesiones óseas:
1. Hemangioma óseo. 1852.- Una mujer de 28 años, diagnosticada
2. Osteoma osteoide. de lupus eritematoso sistémico, tiene un
3. Tumor de células gigantes. tiempo parcial de tromboplastina prolongado.
4. Quiste óseo solitario. Esta alteración se asocia con frecuencia a:
5. Condroblastoma. 1. Hemorragia del sistema nervioso central.
2. Vasculitis del sistema nervioso
1848.- Un varón de 30 años acude a la central.
consulta por presentar dolor sordo de inicio 3. Trombosis venosa profunda.
insidioso en región lumbar baja o glútea, 4. Lupus inducido por fármacos.
junto a rigidez matutina. ¿Cuál de los 5. Leucopenia.
siguientes procesos es más probable que
padezca?: 1853.- Un paciente de 35 años lleva
1. Espondilitis anquilopoyética. padeciendo artralgias en las articulaciones
2. Artritis reumatoide. metacarpofalángicas (MCF), muñecas y
3. Síndrome ciático. tobillos cuatro meses. Posteriormente
4. Espondiloartrosis. desarrolla artritis en MCF, interfalángicas
5. Hernia discal. proximales de manos,
metatarsofalángicas, muñecas y tobillos,
1849.- Señale cuál de las siguientes es la acompañadas de rigidez matutina de más de
manifestación clínica más frecuente en el 3 horas de duración. ¿Cuál es el diagnóstico
lupus eritematoso sistémico: más probable?:
1. Artralgias/mialgias. 1. Artrosis generalizada.
2. Fotosensibilidad. 2. Reumatismo poliarticular agudo
3. Anemia. (fiebre reumática).
4. Erupción malar. 3. Gota poliarticular.
5. Pleuresía. 4. Artritis reumatoide.
5. Enfermedad de Whipple.
1850.- El tratamiento de elección de la
granulomatosis de Wegener es: 1854.- La actitud diagnóstica inicial más
1. Azatioprina. correcta en un paciente de 65 años con un
2. Prednisona. cuadro clínico de cefalea frontoparietal
3. Ciclosporina A. rebelde a analgésicos
4. Plasmaféresis.
5. Ciclofosfamida.

283
habituales, de dos meses de evolución, 5. Eritema nodoso.
acompañada de astenia, anorexia, pérdida
de peso, fiebre y debilidad en cinturas 1859.- El diagnóstico definitivo de
escapular y pelviana, con anemia y VSG de condrocalcinosis ante una artritis se
110 mm a la primera hora, debe ser realizar: establece por:
1. TAC craneal. 1. La calcificación de los discos
2. Punción lumbar. intervertebrales.
3. Biopsia de la arteria temporal. 2. La afectación oligoarticular de grandes
4. Radiografía de senos paranasales. articulaciones.
5. Determinación de ANCA (anticuerpos 3. El cuadro clínico progresivo de evolución
anticitoplasma de los neutrófilos). lenta.
4. La presencia de cristales de pirofosfato
1855.- ¿Cuál de los siguientes factores actúa cálcico dihidratado en líquido sinovial.
negativamente sobre el proceso de 5. Depósitos densos uniformes, lineales en
consolidación de una fractura?: el menisco o en el cartílago articular.
1. Los corticoides.
2. El factor derivado de plaquetas 1860.-¿Cuál de los siguientes
(PDGF). microorganismos causantes de
3. Los estímulos bioeléctricos. gastroenteritis NO está relacionado con la
4. Las fuerzas de compresión axial cíclicas. aparición de artritis reactiva?:
5. La proteína morfogenética (BMP). 1. Escherichia coli.
2. Shigella flexneri.
1856.- En una monoartritis aguda de rodilla 3. Salmonella enteritidis.
se detectan cristales de pirofosfato cálcico 4. Yersinia enterocolítica.
dihidratado en el líquido sinovial. ¿Cuál de 5. Campylobacter jejuni.
las determinaciones que se citan a
continuación NO es de utilidad para 1861.- ¿En cuál de los siguientes procesos
establecer el diagnóstico?: es excepcional la afectación de la articulación
1. Hierro sérico, ferritina y transferrina. sacroilíaca?:
2. Calcio y fósforo. 3. 1. Espondilitis anquilosante.
Magnesio sérico. 2. Artropatía psoriásica.
4. Uricemia. 3. Artritis reumatoide.
5. Hormonas tiroideas. 4. Síndrome de Reiter.
5. Colitis ulcerosa.
1857.- ¿Cuál sería el diagnóstico entre los
siguientes, a considerar de entrada, en un 1862.- Entre la espondilitis anquilosante y el
varón de 65 años con astenia intensa, antígeno de histocompatibilidad HLA-B27
esputos hemoptoicos, episodios repetidos de existe una fuerte asociación.
sinusitis, leucocitosis y proteinuria?: ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es
1. Lupus eritematoso diseminado. correcta?:
2. Artritis reumatoide. 1. La mitad de las personas HLA-B27
3. Panarteritis nodosa. positivas tienen sacroileítis o 51 52
4. Granulomatosis de Wegener. espondilitis.
5. Angeítis de Churg-Strauss. 2. Las personas de raza negra o de origen
1858.- ¿Cuál de los siguientes criterios es asiático tienen una mayor prevalencia de
imprescindible para el diagnóstico clínico de espondilitis anquilosante y de antígeno HLA-
enfermedad de Behçet?: B27.
1. Úlceras recurrentes en escroto. 3. Alrededor de un 10% de los casos de
2. Uveítis. espondilitis anquilosante no se asocia al
3. Ulceraciones orales recurrentes. antígeno HLA-B27.
4. Prueba de patergia positiva. 4. La tasa de concordancia en gemelos
idénticos es casi el 100%.
5. En una persona con dolor lumbosacro,
la positividad del antígeno

284
HLA-B27 confirma el diagnóstico de espondilitis 4. Hacer gastroscopia y biopsia para
anquilosante. determinación de ureasa y sólo tratarle con
omeprazol + amoxicilina + claritromicina, si
1863.- Señale en cuál de los siguientes hay ulcus doudenal y
procesos puede desarrollarse con cierta H. Pylori (+).
frecuencia una osteomielitis 5. Tratarle con bloqueadores H2 durante 6
hematógena aguda: semanas y, si responde, no hacer nada más.
1. Quiste óseo esencial.
2. Espondilolistesis. 1867.- ¿Cuál de los siguientes fármacos
3. Síndrome de Marfan. quimioterápicos produce ataxia cerebelosa
4. Algodistrofia simpático refleja. como efecto secundario por excelencia?:
5. Anemia drepanocítica. 1. 5-fluorouracilo.
2. Nitrosoureas.
1864.- ¿Cuál de las siguientes enfermedades 3. Cisplatino.
musculoesqueléticas presenta menor 4. Vincristina.
prevalencia en personas mayores de 60 5. Metotrexate.
años?:
1. Artropatía por depósito de pirofosfato 1868.- Señale cuál de los siguientes
cálcico. fármacos puede producir
2. Lupus eritematoso sistémico broncoespasmo en un enfermo con
idiopático. hiperreactividad bronquial:
3. Enfermedad de Paget. 1. Timolol en gotas oftálmicas.
4. Osteoporosis. 2. Sucralfato oral.
5. reumática. 3. Nitroprusiato sódico i.v.
4. Heparina de bajo peso molecular s.c.
1865.- Señale cuál es el único, de los 5. Antihistamínicos H2 orales.
siguientes antibióticos quinolónidos, que
alcanza una concentración sérica adecuada 1869.- Mujer de 24 años diagnosticada, año y
para el tratamiento de infecciones sistémicas medio antes, de hepatitis crónica por virus C,
y no sólo urinarias: en tratamiento con interferón alfa.
1. Ácido pipemídico. Actualmente presenta proteinuria e
2. Ácido nalidíxico. hipocomplementemia, con edemas intensos
3. Norfloxacino. en extremidades inferiores y púrpura
4. Ciprofloxacino. secundaria a vasculitis leucocitoclástica.
5. Pefloxacino. ¿Cuál es el diagnóstico más probable, entre
los siguientes?:
1866.- Un varón de 35 años tiene historia de 1. Glomerulopatía IgA asociada a
dolor ulceroso típico por temporadas, desde hepatopatía crónica.
hace 15 años. Hace 2. Glumerulonefritis mesangiocapilar por
2 años se demostró nicho bulbar a rayos X. crioglobulinemia mixta.
Acude con otro brote desde hace 21 días, no 3. Afectación glomerular por la
ha vomitado ni mostrado melenas. La vasculitis.
exploración es normal. ¿Cuál es la actitud 4. Glomerulonefritis lúpica.
más eficiente?: 5. Nefropatía intersticial por interferón alfa.
1. Hacer gastroscopia y, sólo si tiene ulcus 1870.- ¿Cuál es el diagnóstico
duodenal, tratarle con anatomopatológico más probable de una
bloqueadores H2. pieza de colectomía perteneciente a una
2. Iniciar un ciclo con omeprazol + persona en la cuarta década de la vida, que
amoxicilina + claritromicina y sólo estudiarle tiene más de 100 pólipos y un
si no responde o recidiva. adenocarcinoma?:
3. Hacer prueba del aliento para ureasa y 1. Síndrome de Peutz-Jeghers.
tratarle sólo si ésta es positiva.

285
2. Pólipos hiperplásicos. 1874.- En todas las enfermedades siguientes
3. Pólipos inflamatorios múltiples. se observa con regularidad atrofia total o
4. Pólipos juveniles. parcial de las vellosidades intestinales,
5. Poliposis colónica familiar. EXCEPTO en:
1. Enteritis por radiación.
1871.- Señale cuál de las siguientes 2. Linfoma.
respuestas es cierta en relación con la 3. Enfermedad de Whipple.
enfermedad de Crohn: 4. Síndrome de sobrecrecimiento
1. La presencia de displasia es una bacteriano.
indicación para incluir al paciente en un 5. Enfermedad de Crohn.
programa de vigilancia, para la prevención de
carcinoma intestinal. 1875.- ¿Cuál de estas afirmaciones es
2. La remisión espontánea suele ser un dato FALSA en relación al carcinoma medular de
indicativo de remisión prolongada. tiroides?:
3. La inflamación superficial con 1. Puede presentar papilas y glándulas.
frecuentes microabscesos crípticos es un 2. Presenta gránulos neurosecretores
hallazgo histopatológico muy característico. citoplásmicos.
4. Una biopsia intestinal, con 3. La diseminación hemática es muy
inflamación transmural y ausencia de infrecuente.
granulomas, permite descartar el 4. Es frecuente la presencia de material
diagnóstico. amiloide.
5. Las lesiones anales en forma de fisuras y 5. Hay una forma hereditaria de mejor
fístulas ocurren en un 75% de los casos. pronóstico.

1872.- ¿En cuál de estos procesos NO suele 1876.- En relación con la conducción del
hallarse hialina de Mallory hepatocitaria?: impulso doloroso generado a nivel de los
1. Hepatitis alcohólica. receptores periféricos (nociceptores) NO es
2. Esteatohepatitis no alcohólica. cierto que:
3. Enfermedad de Wilson. 1. Entre los diferentes tipos de receptor
4. Toxicidad por amiodarona. periférico las terminaciones nerviosas libres
5. Hemocromatosis primaria. son las más importantes en la génesis de la
señal nociceptiva.
1873.- Un joven de 18 años ingresa por 2. La señal nociceptiva es transmitida
dificultad respiratoria secundaria a derrame preferentemente por fibras del tipo A delta
pleural masivo. La radiografía de tórax pone que están pobremente mielinizadas y fibras C
de manifiesto una masa en el mediastino amielínicas.
anterior. La citología del líquido pleural 3. El axón de la segunda neurona de la vía
muestra linfocitos pequeños con núcleos nociceptiva en su camino hacia el tálamo,
lobulados y coexpresión de CD4 Y CD8. se ubica en el cuadrante
¿Cuál es el diagnóstico más probable?: anterolateral de la médula espinal
1. Tumor germinal (seminoma) ipsilateral.
mediastínico con afectación pleural. 4. La sinapsis entre la primera y la segunda
2. Timoma maligno. neurona de la vía de transmisión nociceptiva
3. Tuberculosis pleural con afectación se localiza en el asta posterior medular.
ganglionar secundaria. 5. En el hombre, el haz ascendente
4. Linfoma linfoblástico. espinotalámico tiene un componente de
5. Enfermedad de Hodgkin, transmisión rápida y otro de transmisión más
probablemente subtipo esclerosis nodular. lenta.

1877.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones


es cierta en relación con la intoxicación etílica
aguda?:
1. A partir de los 100 mg/dl de etanol en
sangre existe riesgo de coma.

286
2. Las alcoholemias superiores a 600 mg/dl 4. El número de enfermos detectados por el
se consideran potencialmente programa.
letales. 5. El número de enfermas tratadas y
3. Los efectos del etanol sobre el sistema curadas.
nervioso no se correlacionan con su
concentración sanguínea. 1882.- Una adolescente de 13 años es
4. El coma etílico puede ocasionar diagnosticada de escoliosis idiopática
hiperventilación, hipertermia y alcalosis localizada en el segmento torácico y con el
respiratoria. vértice de la curva en T7. Dicha curva es de
5. La broncoaspiración del contenido 35º y se muestra flexible a la exploración. El
gástrico es una complicación poco frecuente signo de Risser corresponde al grado II. El
de este estado. tratamiento correcto deberá hacerse
mediante:
1878.- Las siguientes neoplasias tienen la 1. Corsé de Milwaukee.
peculiaridad de poder cursar con fiebre 2. Observación periódica.
EXCEPTO: 3. Reducción quirúrgica y artrodesis.
1. Enfermedad de Hodgkin. 4. Lecho de reclinación.
2. Carcinoma renal. 5. Gimnasia exclusivamente.
3. Hepatocarcinoma.
4. Mixoma auricular. 1883.- La asociación de osteopenia, poliuria
5. Hemangioblastoma cerebeloso. y urolitiasis en una persona mayor de 40
años es sugerente de:
1879.- Una paciente acude a la consulta por 1. Hipoparatiroidismo secundario.
un análisis en el que destaca elevación de la 2. Hiperparatiroidismo primario.
fosfatasa alcalina y de la 3. Malabsorción intestinal.
gammaglutamiltranspeptidasa. Usted debe 4. Gota úrica.
enfocar su estudio hacia una: 5. Hipercalciuria idiopática del adulto.
1. Mola hidatiforme.
2. Enfermedad de Paget. 1884.- Tras una fractura de base de cráneo,
3. Enfermedad hepatobiliar. ¿cuál de los siguientes pares craneales es
4. Hiperfosfatasa familiar. MENOS probable que se lesione?:
5. Osteomalacia. 1. Olfatorio.
2. Óptico.
1880.- En el dolor provocado por el cáncer: 3. Motor ocular común.
1. No influye la localización del tumor. 4. Facial.
2. No existe asociación con la progresión 5. Glosofaríngeo.
de la enfermedad.
3. Está indicada la administración de 1885.- Los pacientes con leucemia linfocítica
placebos. crónica por linfocitos B tienen un aumento en
4. Pueden combinarse analgésicos del la susceptibilidad a padecer infecciones.
segundo y tercer nivel de la "Escalera ¿Cuál es la causa principal?:
Analgésica" de la OMS. 1. Aumento de linfocitos.
5. No es recomendable la sedación como 2. Anemia.
único tratamiento. 3. Descenso de inmunoglobulinas.
4. Esplenomegalia.
1881.- ¿Cuál de los siguientes indicadores es 5. Anomalías en los granulocitos.
el más adecuado para evaluar la eficiencia
de un programa sanitario para la detección 1886.- En el tratamiento de las
precoz del cáncer de mama?: complicaciones del ulcus péptico, señale,
1. La cobertura. entre las siguientes la afirmación
2. El coste de los recursos utilizados. INCORRECTA:
3. La relación coste-efectividad.

287
1. El tratamiento no quirúrgico de la 1. El tratamiento indefinido con dos dosis
perforación puede estar indicado en diarias de omeprazol nos permitirá garantizar
ocaciones. la prevención.
2. Las indicaciones quirúrgicas están 2. La funduplicación esofágica
cambiando como consecuencia del laparoscópica, al prevenir el reflujo, previne
descubrimiento del papel el cáncer.
etiopatogénico del Heliocobacter Pylori. 3. La única estrategia preventiva
3. La ingestión de fármacos segura, reconocida en la actualidad, es la
antiiinflamatorios no esteroideos guarda esofaguectomía.
estrecha relación con la perforación en 4. La mejor prevención del carcinoma
muchas ocaciones. invasivo, es un seguimiento endoscópico
4. Hoy en día, gracias al tratamiento periódico, cada 12-18 meses, procediendo a
médico más eficaz, sólo un 10% de la cirugía cuando se desarolle un carcinoma.
pacientes con obstrucción pilórica por ulcus 5. La ablación endoscópica, por medio de
necesitan tratamiento quirúrgico. procedimientos térmicos o fotoquímicos, es el
5. La embolización angiográfica puede estar procedimiento de elección.
indicada excepcionalmente en la hemorragia
por ulcus duodenal. 1889.- Hombre de 48 años que acude a
Urgencias por dolor abdominal y vómitos. Los
1887.- Una mujer de 36 años acude a datos analíticos iniciales son: GOT: 80 U/I.
consulta porque en un chequeo de empresa GTP 54 U/I. Leucocitos 21.800/mm3. Amilasa
le han encontrado una cifra de fosfatasa 4.500 U/I. Ecografía abdominal: edema
alcalina de sangre elevada 5 veces el valor pancreático con presencia de líquido
normal. Le realizamos un perfil bioquímico peripancreático. Se inicia tratamiento con
hepático completo, que es normal en el resto fluidoterapia y analgésicos. Señale cuál de
de los parámetros y un estudio inmunológico los siguientes fármacos añadiría al
que muestra anticuerpos tratamiento, en primer lugar, para mejorar el
antimitocondriales tipo 2M positivos. Se pronóstico de este caso:
realiza una biopsia hepática que evidencia 1. Metilprednisolona.
infiltración inflamatoria alrededor de los 2. Antiinflamatorios no esteroideos.
conductos biliares. 3. Omeprazol.
¿Cuál es la indicación farmacológica más 4. Imipenem.
adecuada?: 5. Inhibidores de la secreción pancreática.
1. Acido ursodeoxicólico.
2. Esteroides. 1890.- Paciente de 25 años adicto a drogas
3. Metrotexato. por vía parenteral que acude al hospital por
4. Pecicilamina. presentar astenia, ictericia y elevación de
5. Ningún fármaco en la situación trasaminasas superior de
actual. 20 veces los valores normales, siendo
diagnosticado de hepatitis. Se realiza un
1888.- Un hombre de 50 años de edad acude estudio serológico para virus con los
a consulta por presentar, desde hace 8-10 siguientes resultados: Anticuerpos anti virus
años, síntomas de dispepsia y pirosis. Le C: positivo. Ig M anti core del virus B:
realizamos una esofagoscopia que muestra negativo, Antígeno HBs positivo; ADN del
una hernia de hiato y un tramo distal del virus B negativo. Ig M antivirus D positivo, Ig
esófago de unos 8 cm, de un color G anti citomegalovirus: positivo, Ig M anti
enrojecido. Se toman biopsias de esta zona, virus: negativo. ¿Cuál de los diagnósticos
que son informadas como epitelio columnar que a continuación se mencionan es el más
glandular con displasia severa. En relación probable?:
con la estrategia para la prevención del 1. Hepatitis aguda A sobre un paciente con
adenocarcinoma esofágico invasivo, indique hepatitis C.
cuál de las siguientes respuestas es la
correcta:

288
2. Hepatitis aguda B sobre un paciente con
hepatitis C. 1893.- Un chico de 18 años de edad acude al
3. Hepatitits aguda C en un portador de Servicio de Urgencias por dolor abdominal
virus B. desde hace 4 a 6 horas, de comienzo
4. Hepatitis aguda CMV en un paciente periumbilical y ahora localizado en la fosa
portador de virus C y B. ilíaca derecha. La temperatura es de 38ºC y
5. Hepatitis aguda por sobreinfección delta el pulso arterial 100 l/min. En la exploración
en un paciente con hepatitos B y C. física sólo destaca el dolor a la palpación en
fosa ilíaca derecha. El recuento de leucocitos
1891.- ¿En cúal de las siguientes es de 15.000/mm3 con desviación a la
situaciones, iniciaría un tratamiento con izquierda. ¿Cuál de las siguientes acciones
anticuerpos monoclonales contra el factor de es la más adecuada en este momento?:
necrosis tumoral, en un paciente con 1. Laparotomía, ya que lo más probable es
enfermedad inflamatoria intestinal?: una apendicitis aguda.
1. Brote severo de colitis ulcerosa con 2. Hacer una radiografía simple de
problable megacolon tóxico. abdomen.
2. Enfermedad de Crohn con poliartritis 3. Hacer una ecografía de abdomen ante la
severa como manifestación posibilidad de enfermedad inflamatoria
extraintestinal de la enfermedad. intestinal.
3. Colitis ulcerosa que no ha respondido a 4. Hacer una tomografía axial
tratamiento con esteroides y ciclosporina. computorizada (TAC) de abdomen.
4. Brote inicial de Enfermedad de Crohn que 5. Repetir exploración abdominal y
no ha recibido ningún tratamiento. hemograma en 12 horas o antes si empeora.
5. Enfermedad de Crohn con fístulas que no
ha respondido a esteroides y Azatioprina. 1894.- Hombre de 63 años que acude a un
5. Enfermedad de Crohn con fístulas que no Servicio de Urgencias por dolor abdominal
ha respondido a esteroides y Azatioprina. cólico, náuseas y vómitos. Doce horas antes
del comienzo del cuadro había ingerido
1892.-. Hombre de 56 años, bebedor de más boquerones en vinagre. Los estudios de
de 150 g. de etanol al día, sin antecedentes imagen muestran un área de inflamación
conocidos de focal ileal. ¿Cuál sería el primer diagnóstico a
hepatopatía. Ingresa en Urgencias por considerar?:
hematesis copiosa, apreciándose en la 1. Enfermedad de Crohn.
endoscopia varices esofágicas de grado III 2. Anisakiasis intestinal.
que se esclerosan con éxito. En la 3. Enteritis causada por Yersinia.
exploración se aprecia ascitis abundante y el 4. Amebiasis intestinal.
olor del aliento es claramente etílico. Aunque 5. Giardiasis intestinal.
varias de las medidas posibles a tomar que a
continuación se mencionan, pueden ser 1895.- Un hombre de 28 años de edad es
necesarias o convenientes en un momento traído por la policía al Servicio de Urgencias
dado. ¿Cuáles son especialmente desde el aeropuerto con sospecha de portar
importantes desde el primer momento?: drogas ilícitas empaquetadas en abdomen
1. Vitamina B12 + tiapride i.v. ("body packer"). A su llegada a Urgencias el
2. Vitamina B1 + ciprofloxacino i.v. paciente se encuentra asintomático y la
3. Transfusión de hematíes + vitamina K i.v. exploración física es normal. La radiografía
4. Vitamina A + balón de Sengstaken. de abdomen demuestra incontables cuerpos
5. Äcido fólico + vasopresina i.v. extraños característicos en intestino delgado
y grueso. A las pocas horas de

289
observación custodiada, comienza con
agitación. El paciente aparece sudoroso con 1898.- ¿Cuál de las siguentes
TA 215/130 mmHg, pulso arterial recomendaciones es FALSA en relación con
130 l/min. regular y rítmico, 28 el tratamiento de la peritonitis bacteriana
respiraciones/min, y temperatura 39,5ºC. espontánea en un paciente cirrótico?:
¿Cuál de las siguientes acciones es la más 1. El diagnóstico se basa en la existencia
adecuada en este momento?: de más de 250
1. Enfriamiento rápido por medios físicos, polomorfonucleares /uL en el líquido ascítico.
benzodiacepinas y neurolépticos por vía 2. El trataminto de elección lo constituyen
intravenosa. las cefalosporinas de tercera generación.
2. Enfriamiento rápido por medios físicos, 3. La administración de albúmina
benzodiazapinas y nitroprusiano por via intravenosa previene el desarrollo de
intravenosa. insuficiencia renal.
3. Enfriamiento rápido por medios fisicos, 4. El tratamiento antibiótico debe
benzodiacepinas y colocar sonda mantenerse durante 15 días.
nasogástrica para administrar carbón 5. Una vez resuelta la infección, debe
activado. iniciarse tratamiento profiláctico con
4. Enfriamiento rápido por medios físicos, norfloxacina.
benzodiazapainas y endoscopia inmediata
para extracción de la droga. 1899.- Paciente de 60 años que consulta por
5. Enfriamiento rápido por medios diarrea y pérdida de peso en los últimos
fïsicos, benzodiacepinas y consulta meses. Seis años antes se había practicado
inmediata a cirugía para laparotomía y un a gastrectomía 3/4 con vagotomía
extracción de la droga troncular. En unos análisis recientes se ha
descubierto anemia. La sospecha clínica es
1896.- ¿Cuál es el principal factor de posible sobrecrecimieno bacteriano
responsable de la no cicatrización de una intestinal. ¿Cuál, entre las siguientes
úlcera péptica?: pruebas, le resultaría MENOS útil para el
1. Estrés. diagnóstico?:
2. Infección por Heliocobacter pylori. 1. Cuantificación de grasas en heces.
3. Consumo de alcohol. 2. Test de la D-xilosa.
4. No abandono del hábito tabáquico. 3. Test de Schilling.
5. Determinados hábitos dietéticos. 1897.- 4. Cultivo selectivo de aspirado yeyunal.
Una paciente de 83 años con antecedentes 5. Niveles
de hipertensión arterial es diagnosticada en
el Servicio de Urgencias de un primer 1900.- A un paciente de 42 años se le
episodio de diverticulitis aguda, sin síntomas diagnóstica un adenocarcinoma de colon
ni signos de peritonitis generalizada y con un ascendente. Entre sus antecedentes
estudio de imagen que demuestra la familiares destaca el padre fallecido por una
presencia de una absceso en la pelvis en neoplasia de colon a los 52 años, una
contacto con la pared abdominal, de hermana diagnosticada de cáncer de
5 cm. de diámetro. La mejor actitud ante esta endometrio a los 39 años, y un hermano de
paciente será: 37 años al que se le ha extirpado un pólipo
1. Alta a domicilio con tratamiento colónico. ¿A cuál de las siguientes entidades
antibiótico por vía oral (ciprofloxacino y es más probable que pertenezca este
metronidazol). paciente?:
2. Ingreso para realizar una 1. Polopisis adenomatosa familiar.
proctocolectomía urgente. 2. Cáncer colorrectal hereditario sin
3. Ingreso para drenaje percutáneo y poliposis.
tratamiento antibiótico intravenoso. 3. Síndrome de Peutz-Jeghers.
4. Ingreso, dieta absoluta, líquidos i.v.
cefalosporina de tercera generación i.v.
5. Ingreso, colostomía de descarga y
drenaje quirúrgico del absceso.

290
4. Cáncer colorrectal asociado a valor de la alfafetroproteína es normal. Se
enfermedad inflamatoria intestinal. realiza una punción diagnóstica que es
5. Síndrome de Turcot. compatible con carcinoma hepatocelular,
¿Cuál de las siguientes afirmaciones en
1901.- ¿Qué infección intestinal, entre las INCORRECTA?:
siguientes, puede confundirse con un brote 1. La embolización transarterial no es un
de enfermedad inflamatoria intestinal, por la procedimiento de elección en este caso
similitud de hallazgos clínicos, endoscópicos porque se reserva para tumores no
e incluso en los datos histopatológicos en la subsidiarios de tratamiento con intención
biopsia de colon: curativa.
1. Mycobacterium avium-complex. 2. La resección quirúrgica del tumor se ve
2. Clostridium difficile. dificultada por la presencia de hipertensión
3. Absceso amebiano. portal.
4. Cólera. 3. No es recomendable el trasplante hepático
5. Campylobacter yeyuni. porque el tamaño de este tumor incrementa
las posibilidades de recidiva tumoral
1902.- Enfermo de 50 años que acude al postrasplante.
Servicio de Urgencias por dolor abdominal 4. El tratamiento percutáneo con
difuso y progresivo, distensión, borborigmos y radiofrecuencia o alcoholización del tumor es
vómitos ocasionales en las últimas 48 horas. un procedimiento terapéutico útil.
A pendicectomía a los 14 años. En la 5. El valor normal de la alfafetoproteína no
exploración hay fiebre (38,5ºC), distensión exluye el diagnóstico de carcinoma
abdominal con ruidos intestinales hapatocelular.
aumentados y
ocasionalmente en "espita", 1904.- Paciente de 72 años, que como único
sensibilidad a la palpitación abdominal sin tratamiento toma antidiabéticos orales,
defensa ni signo del rebote. En la analítica presenta anemia ferropénica crónica, con
hay leucocitosis con neutrofilia; Na 133 hemorragias ocultas positivas. ¿Cual es el
mEq/l; CO3H de 14 mEq/ l. En la placa método diagnóstico más indicado para
simple de abdomen hecha en bipedestación, localizar la lesión sangrante?:
hay dilatación de las asas del delgado con 1. Tránsito gastroduodenal.
niveles y edema de la pared, sin 2. Gammagrafía con hematíes marcados.
prácticamente gas en el colon, ¿Cuál sería la 3. Tránsito intestinal.
conducta a seguir?: 4. Colonoscopia total.
1. Aspiración nasogástrica más 5. Panendoscopia oral.
antibióticos de amplio espectro.
2. Enema opaco para descartar vólvulo del 1905.- Enfermo de 45 años diagnosticado de
sigma. cirrosis hepática alcohólica sin historia de
3. Laparotomía urgente. hemorragia previa y sin consumo de alcohol
4. Colonoscopia descomprensiva. desde hace un año. Durante una revisión se
5. Arteriografía mesentérica. realiza una ecografía abdominal que no
detecta lesiones focales y una endoscopia en
1903.- Enfermo de 58 años con historia de la que se aprecian varices esofágicas de
hepatitis por el virus C en fase de cirrosis gran tamaño con manchas rojas. La
hepática, con episodios previos de acitis rafiografía de tórax y el electrocardiograma
actualmente compensada y varices son normales.
esofágicas de gran tamaño. En una ecografía ¿Cuál es la medida más adecuada para la
de seguimiento, se demuestra la presencia prevención de un primer episodio de
de una lesión focal de 3 cm. de diámetro de hemorragia por varices?:
lóbulo hepatico derecho que se confirma 1. Escleroterapia endoscópica de varices
mediante tomografía computorizada. El esofágicas.

291
2. No es necesaria la prevención por el 100 pacientes hipertensos para delimitar el
escaso riesgo de rotura de las varices. intervalo de dosis terapéuticas.
3. Ligadura endoscópica con bandas 3. Un ensayo clínico en fase II abierto, en
elásticas de varices esofágicas. unos 500 pacientes hipertensos para
4. Administración de betabloqueantes no comprobar el efecto sobre la morbilidad
cardioselectivos (propranolol, cardiovascular.
nadolol). 4. Un ensayo clínica en fase III, doble- ciego
5. Derivación esplenorrenal distal selectiva y comparativo con otro fármaco
de Warren. antihipertensivo, en unos 100 pacientes
hipertensos para verificar la eficacia y la
1906.- ¿Cuál de las siguientes definiciones seguridad a corto y largo plazo.
se corresponde con mayor precisión al 5. Un estudio en fase IV
concepto de Metanálisis?: postcomercialización para verificar la
1. Es una revisión narrativa en la que la efectividad en la práctica clínica habitual.
bibliografía se busca de manera no
estructurada. 1909.- Le encargan el diseño de un ensayo
2. Es una revisión narrativa en la que la clínico en el que es muy importante que un
bibliografía se busca de manera factor pronóstico se distribuya por igual en los
estructurada. dos grupos de tratamiento. El método de
3. Es una revisión narrativa en la que se aleatorización que usted utilizaría es:
presentan tablas estructuradas de los 1. Aleatorización simple.
resultados de los distintos estudios incluidos. 2. Aleatorización por bloques.
4. Es una revisión en la que se 3. Aleatorización estratificada.
combinan estadísticamente los 4. Aleatorización centralizada.
resultados de los estudios incluidos. 5. Aleatización ciega (ocultación de la
5. Es una revisión sistemática en las que se secuencia de aleatorización).
presetnan tablas estructuradas de los
resultados de los distintos estudios incluidos. 1910.- En una revista biomédica se publica
un estudio, en el que los autores notifican el
1907.- ¿Cuál de los siguientes tipos de resultado en coste/años de vida ganados.
diseños NO necesita un cálculo previo del ¿De qué tipo de análisis de evaluación
tamaño de la muestra, sino que éste se económica se trata?:
define en función de las diferencias 1. Coste de la enfermedad.
observadas durante el desarrollo del 2. Coste-efectividad.
estudio?: 3. Coste-beneficio.
1. Ensayo clínico secuencial. 4. Coste-consecuencia.
2. Ensayo clínico cruzado. 5. Coste-utilidad.
3. Ensayo de grupos paralelos.
4. Ensayo de diseño factorial. 1911.- Respecto al análisis de los datos en
5. Ensayo clínico enmascarado. un ensayo clínico, señale cuál de las
siguientes afirmaciones es FALSA:
1908.- Un laboratorio farmacéutico que está 1. Se debe hacer el máximo número de análisis
introduciendo en el mercado un nuevo intermedios posible para la variable principal
fármaco antihipertensivo está interesado en porque así se aumenta
realizar, entre otros, algunos de los la probabilidad de obtener un resultado positivo
siguientes ensayos clínicos. Señale la en el ensayo.
respuesta INCORRECTA: 2. En el análisis final de los resultados, lo
1. Un estudio de fase I en voluntarios sanos primero que debemos hacer es comparar las
para verificar la seguridad del nuevo principio cartacterísticas basales de los dos grupos
activo. para comprobar que son homogéneos.
2. Un ensayo clínico en fase II, doble- ciego
y controlado con placebo, en unos

292
3. En los ensayos clínicos de fase III el antiagregantes plaquetarios) de 3 (intervalos
análisis por intención de tratar (análisis de de confianza del 95% 1.5-6)
todos los sujetos según la asignación ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
aleatoria) habitualmente es más adecuado cierta?:
que el análisis por protocolo (análisis de los 1. El diseño corresponde a un estudio de
casos válidos). casos y controles.
4. En los ensayos clínicos a veces se 2. Los intervalos de confianza del riesgo
encuentran diferencias relativo estimado confirman que las
estadísticamente significativas que no son diferencias no alcanzan la significación
clínicamente relevantes. estadística.
5. El análisis de subgrupos tiene un carácter 3. El riesgo relativo estimado significa que la
exploratorio, es decir, sirve para generar incidencia de hemorragia intracraneal es un
nuevas hipótesis pero no para confirmarlas 3% superior en el grupo tratado con
anticoagulantes.
1912.- La mejor forma de verificar una 4. El riesgo relativo estimado significa que
hipótesis en epidemiología es a través de: existe una alta proporción (superior al 3%) de
1. Un estudio descriptivo. pacientes tratados con anticoagulantes
2. Un estudio experimental. orales que presentaron hemorragia
3. Un estudio caso-control. intracraneal.
4. Un estudio de cohortes. 5. El riesgo relativo estimado significa que
5. Un estudio tranversal. la incidencia de hemorragia
intracraneal entre los pacientes
1913.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones tratados con anticoagulantes orales ha sido tres
es FALSA en relación con la evaluación de veces superior a la de los
pruebas diagnósticas?: tratados con antiagregantes
1. La reproductibilidad intraobservador es el plaquetarios.
grado de coincidencia que mantiene un
observador consigo mismo al valorar la 1915.- A la hora de efectuar un análisis de
misma muestra. evaluación económica, se recomienda que la
2. El análisis discrepante utiliza una prueba perspectiva elegida sea:
diagnóstica adicional para resolver las 1. El paciente.
discrepancias observadas entre una nueva 2. El Sistema Nacional de Salud.
prueba y un criterio de referencia imperfecto. 3. La sociedad en global.
3. Los falsos positivos no son deseables en 4. La del proveedor de servicios.
diagnósticos que originen un trauma 5. Las gerencias de Atención Primaria.
emocional al sujeto de estudio.
4. Una prueba sensible es sobre todo útil 1916.- Suponga que en un ensayo clínico
cuando su resultado es positivo. hay diferencias entre los grupos en algunos
5. Los diseños de estudios para la factores pronósticos.
evaluación de pruebas diagnósticas han de ¿Afecta esto a la interpretación de los
tener siempre en cuenta que el diagnóstico resultados?:
se refiere a una situación en un punto 1. No, gracias a la asignación aleatoria
concreto dentro de la historia natural de la ("randomización").
enfermedad. 2. Haría necesario utilizar alguna
técnica estadística que permita tener en
1914.- En un estudio de seguimiento a largo cuenta la diferencia entre ellos en los factores
plazo de pacientes con fibrilación auricular pronósticos.
crónica en la práctica clínica habitual, se ha 3. Invalida el estudio, ya que la asignación
documentado un riesgo relativo de padecer aleatoria no ha conseguido su objetivo de
una hemorragia intracreaneal por obtener grupos homogéneos.
anticoagulantes orales (en comparación con 4. Invalida el estudio, ya que el número de
pacientes incluidos es insuficiente para
obtener grupos homogéneos.

293
5. Indica la necesidad de reanudar la 1. Si, pues el riesgo de error de tipo I es bajo
inclusión de pacientes en el estudio, hasta al ser el resultado
conseguir equilibrar el pronóstico de los estadísticamente significativo.
grupos. 2. No, pues hay gran riesgo de sesgo.
3. No, pues hay gran riesgo de error de tipo
1917.- ¿Cuál es la forma correcta de manejar I.
las pérdidas de pacientes en un ensayo 4. No, pues hay gran riesgo de error de tipo
clínico?: II.
1. Reemplazarlos. 5. No, ya que el resultado es no
2. Tratar de evitarlas recordando a los concluyente por no basarse en un número
pacientes su compromiso de participación en suficiente de pacientes.
el estudio.
3. No hay un procedimiento adecuado, si se 1921.- Se ha realizado un estudio para
producen pérdidas dan lugar al fracaso del comprobar si un fármaco tiene riesgo de
estudio. producir agranulocitosis. Se han incluido 200
4. Tener en cuentas las pérdidas previsibles pacientes con agranulocitosisis de los cuales
al calcular el tamaño muestral. 25 habían consumido ese fármaco en los 3
5. Reemplazarlos, pero asignándolos al azar meses previos al epidosio, y 1000 controles
a uno u otro grupo. de características similares pero sin
agranulocitosis, de los cuales 50 habían
1918.- El tipo de análisis de evaluación consumido ese fármaco en el estudio.
económica que cuantifica los resultados Indique de que tipo de estudio se trata y si la
sanitarios en una medida que aúna cantidad utilización del fármaco se asocia a la
y calidad de vida, corresponde a: aparición de agranulocitosis:
1. Análisis coste-efectividad. 1. Es un estudio de cohortes y el fármaco
2. Análisis coste-consecuencia. se asocia a la aparición de agranulocitosis
3. Análisis coste-utilidad. (riesgo relativo de 2,5).
4. Análisis coste-beneficio. 2. Es un estudio de casos y controles y el
5. Estudio de coste de la enfermedad. fármaco disminuye la incidencia de
agranulocitosis a la mitad (odds ratio de 0,5).
1919.- Un joven de 23 años debe ir a trabajar 3. Es un ensayo clínico de la fase III en el
a Gabón durante 1 año y para ello acude a que el fármaco aumenta 2,5 veces el riesgo
un centro de asistencia santiaria que le de agranulocitosis.
recomienda las 5 vacunas siguientes. El 4. Es un estudio de casos y controles y el
viajero consulta con un centro especializado fármaco se asocia a la aparición de
que recomienda y administra sólo 4 de ellas. agranulocitosis (odds ratio de 2,7).
¿Cuál es la vacuna que se ha suprimido?: 5. Es un estudio de cohortes y el fármaco
1. Anti VHA. se asocia a la aparición de agranulocitosis
2. Anti VHB. (odds ratio de 2,5).
3. Anti Meningocócica.
4. Cólera. 1922.- Queremos hacer un estudio para
5. Antitetánica. comprobar si un nuevo fármaco
antiagregante es más eficaz que la aspirina
1920.- Cuando hay diferencias para reducir la mortalidad cardiovascular.
estadísticamente significativas, ¿es creíble el Para poder planificar el estudio necesitamos
resultado de un ensayo clínico en el que saber cuantos pacientes debemos incluir.
siendo todo lo demás correcto, el número de ¿Cuál de los siguientes parámetros NO
pacientes incluidos es menor que el que influye en el cálculo del tamaño de la
parecía necesario antes de realizar el muestra?:
estudio?: 1. La mortalidad cardiovascular
encontrada en los pacientes tratados con
aspirina en los estudios previos.
2. La proporción de pérdidas previstas.

294
3. La mortalidad cardiovascular esperada 4. El impacto del medicamento sobre la
en los pacientes tratados con el nuevo salud de la población es importante porque el
antiagregante. riesgo relativo es de 20.
4. El número de centros que van a participar 5. La asociación del fármaco con la
en la realización del estudio. enfermedad no es fuerte porque sólo 38 de
5. la probabilidad de obtener un resultado cada 100.000 habitantes padecen la
falso positivo (error tipo I). enfermedad por causa del medicamento al
año.
1923.- En las últimas décadas existe un
interés muy especial en la vigilancia y el 1925.- En un estudio de cohortes, cómo
control de las infecciones nosocomiales dada definiría el fenómeno que puede producir el
su incidencia, lo cual ha motivado que se hecho que las características basales de los
dicten normas por las que los médicos distintos grupos sean distintas en cuanto a la
pueden contribuir al control de estas distribución de factores del riesgo para la
infecciones. Entre las siguientes normas, una patología cuya aparición se quiere investigar:
de ellas es FALSA: 1. Sesgo de selección.
1. Retirar los aparatos invasivos con 2. Sesgo de información.
prontitud cuando dejen de ser clínicamente 3. Sesgo de observación
necesarios. 4. Un error aleatorio.
2. Limitar la profilaxis antimicrobiana 5. Sesgo por presencia de factor de
quirúrgica al período perioperatorio. confusión.
3. Dictar rápidamente las precauciones de
aislamiento adecuadas en los pacientes 1926.- Todas estas situaciones EXCEPTO
infectados. una, aumentan la probabilidad de detectar un
4. Ampliar el espectro del tratamiento cáncer colorrectal, señálela:
antibiótico una vez aislado el germen 1. Enfermedad inflamatoria intestinal de larga
patógeno. evolución.
5. Alertar al personal de enfermería sobre 2. Endocarditis por Streptococcus bovis.
las situaciones que favorecen la infección. 3. Tabaquismo de más de 35 años de
duración.
1924.- En un estudio, la agranolocitosis se 4. Ureterosigmoidostomía hace 20 años para
producía en la problación general no corregir una malformación vesical.
consumidora de un medicamento en 2 de 5. Ingesta crónica de aspirina o
cada 100.000 habitantes y año, y entre los antiinflamatorios no esteroideos.
consumidores de ese fármaco es por lo tanto
de 20 con una diferencia de riesgo (riesgo 1927.- ¿Cuál de las siguientes características
atribuibles de 38 por NO es propia de un ensayo clínico
100.000 habitantes y año, y un exeso de controlado?:
riesgo (proporción de riesgo atribuible) de 1. Intervención experimental.
95%. Indique cuál es la frase correcta: 2. Tratamiento asignado según el
1. La tasa de enfermedad que es causada criterio del investigador.
por el fármaco es pequeña, sólo 40 de cada 3. Participación voluntaria del sujeto.
100.000 expuestos y año. 4. Asignación aleatoria a las distintas
2. La enfermedad se produce dos veces más posibilidades de tratamiento es estudio.
en los pacientes tratados que en los no 5. Enmascaramiento de la medicación.
tratados.
3. Retirar el fármaco del mercado evitaría el 1928.- Suponga que en un ensayo clínico
95% de los casos de la enfermedad. sobre prevención secundaria en cardiopatía
isquémica y correcto desde todos los puntos
de vista, la incidencia de infartos de
miocardio, fatales y no fatales, se reduce de
forma estadísticamente significativa en el

295
grupo tratado con la intervención 1931.- ¿Cuál de las siguientes vacunas no se
experimental. Sin embargo, la mortalidad por incluye en las recomendaciones actuales de
todas causas es superior en este mismo un paciente esplenectomizado?:
grupo. ¿Es adecuado concluir a favor del 1. Vacuna neumocócica.
fármaco experimental?: 2. Vacuna meningocócica.
1. Si, pues un tratamiento contra la 3. Vacuna frente a Heamophilus
cardiopatía isquémica no tiene por qué influenzae tipo B.
reducir la mortalidad por otras causas. 4. Vacuna frente al virus de la gripe.
2. Si, si como resultado de la asignación 5. Vacuna frente a virus hepatitis A.
aleatorio, los grupos no diferían los factores
pronósticos iniciales. 1932.- En un ensayo clínico controlado,
3. Si, si la variable principal de respuesta aleatorizado y enmascarado a doble ciego en
del ensayo era la incidencia de infartos. pacientes con hipertensión arterial se
4. Si, salvo que metaanálisis previos sean comparó el riesgo de aparición de accidente
discordantes con los resultados de este vascular cerebral (AVC) en un grupo tratado
estudio. con clortalidona y en otro tratado con
5. No, ya que la mayor mortalidad global en placebo. A los cinco años en grupo tratado
uno de los grupos puede haber reducido las con clortalidona al compararlo con el grupo
oportunidades de sufrir eventos de interés placebo se constató una reducción del riesgo
entre los pacientes a él asignados. de AVC del 6% al 4%, una reducción relativa
del riesgo del 34% y un riesgo relativo de
1929.- La vacuna antineumocócica está 0,66. Suponiendo que estos datos se
recomendada para todas MENOS una de las pudieran extrapolar a la práctica habitual,
siguientes situaciones clínicas, señálela: ¿cuántos pacientes y durante cuánto tiempo
1. Alcoholismo crónico. deberíamos tratar con clortalidona para evitar
2. Contactos familiares de un paciente con un AVC?:
neumonía neumocócica. 1. 50 pacientes durante un año.
3. Fístula crónica de líquido 2. 34 pacientes durante cinco años.
cefalorraquídeo tras un traumatismo craneal. 3. 50 pacientes durante cinco años
4. Infección VIH avanzada. 4. 34 pacientes durante cinco años.
5. Insuficiencia cardíaca crónica. 5. 66 pacientes de un a cinco años.

1930.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones 1933.- ¿Cuál de los siguientes virus tiene
es propia del ensayo clínico de diseño mayor riesgo de contagiar a una persona
cruzado, y no del diseño de grupos sana, no inmunizada previamente, se se
paralelos?: pincha con una aguja contaminada con
1. Cada participante recibe una de las sangre de un paciente infectado?:
opciones del estudio. 1. VIH (virus inmunodeficiencia
2. Existe una mayor variabilidad entre humana).
poblaciones participantes que en el otro 2. Virus hepatitis A.
diseño, lo que modifica el tamaño muestral. 3. Virus hepatitis B.
3. En el análisis estadístico deben tenerse en 4. Virus hepatitis C.
cuenta los factores tiempo, tratamiento y 5. Virus hepatitis E.
secuencia.
4. El período de lavado se encuentra 1934.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
únicamente al inicio de la experiencia. es FALSA en relación a la lectura crítica
5. El número de participantes es mayor que sobre un artículo de evaluación de una
en el otro diseño. prueba diagnóstica?:
1. En el material y métodos se menciona
que tuvo lugar una comparación
independiente y

296
enmascarada con un patrón de referencia. presenta una pérdida brusca e importante de
2. En el material y métodos se menciona visión, sin dolor ni alteraciones en la
que se evaluó la prueba diagnóstica en un superficie ocular. La causa más probable de
espectro adecuado de pacientes. esta disminución de agudeza visual es:
3. En el material y métodos se menciona 1. Hemorragia vítrea.
que se aplicó el patrón de referencia con 2. Edema corneal.
independencia del resultado de la prueba 3. Glaucoma crónico simple.
diagnóstica. 4. Catarata nuclear.
4. Cuando una prueba presenta una 5. Atrofia óptica.
sensibilidad muy alta un resultado
positivo hace realmente posible el 1938.- ¿Qué enfermedad de las señaladas
diagnóstico. NO se caracteriza porque pueda existir una
5. La prueba diagnóstica está disponible y papila edematosa o pseudoedematosa?:
resulta razonablemente asequible en su 1. Retinopatía hipertensiva malignizada.
medio. 2. Glaucoma crónico de ángulo abierto.
3. Hipertensión endocraneana.
1935.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones 4. Hipermetropía.
es FALSA en relación con el tipo de diseños 5. Neuropatía óptica e isquémica.
a utilizar para evaluar la validez de una 1939.- Mujer de 38 años acude a nuestra
prueba diagnóstica?: consulta con un cuadro de exoftalmos axial
1. El diseño más frecuente para evaluar la de varias semanas de evolución, afectando
validez de una prueba diagnóstica es el fundamentalmente su ojo derecho. En la
estudio de corte o transversal. exploración nos llama la atención una
2. El estudio caso-control es el que origina, conjuntiva con síntomas discretos de
habitualmente más problemas de validez hiperemia y edema, una queratitis de carácter
interna. punteado en tercio inferior corneal y también
3. En un diseño caso-control, los casos sospechamos una retracción palpebral al
deben representar el espectro de la observar cómo el borde del párpado superior
enferemdad y no ceñirse sólo a los más se encuentra por encima del limbo,
graves. permietiéndonos visualizar la esclerótica. La
4. Los resultados de un seguimiento pueden paciente no manfiesta diminución de visión ni
servir de patrón oro en alteraciones tipo visión doble y su presión
enfermedades y no introducen errores intraocular ésta dentro de la normalidad.
sistemáticos en su evaluación. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos le
5. Si los enfermos no mantienen la parece más compatible con el cuadro
proporción debida con respecto a los no descrito?:
enfermos no se pueden calcular los valores 1. Tumor intraocular.
predictivos. 2. Tumor intraorbitario.
3. Pseudotumor inflamatorio.
1936.- ¿En qué patología pensaría en primer 4. Enfermedad de Graves-Bassedow.
lugar en un paciente de 65 años, que 5. Queratoconjuntivitis epidémica.
presenta dismunución lenta, progresiva e
indolora de su agudeza visual sin signos de 1940.- Una de los siguientes signos o
inflamación ocular?: síntomas, NO es habitual en una uveítis
1. Error de refracción. anterior aguda:
2. Distrofía corneal. 1. Midriasis.
3. Papilitis. 2. Dolor.
4. Glaucoma agudo. 3. Inyección ciliar.
5. Degeneración macular senil. 4. Sinequias posteriores.
5. Fotofobia.
1937.- Un paciente diabético tratado
mediante fotocoagulación focal con láser de
Argón tres años antes,

297
1941.- ¿Cuál es el tratamiento de la consulta, distinguir entre sordera nerviosa
obstrucción intestinal no quirúrgica en la fase (alteración en la cóclea o nervio auditivo) y
terminal del cáncer?: sordera de conducción (trastorno en el
1. Sonda nasogástrica, aspiración sistema de transmisión tímpano-osicular).
contínua, sueroterapia intravenosa. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta para
2. Administración de Vitamina grupo B, un paciente que presenta una sordera de
laxante y enema de limpieza. conducción?:
3. Alimentación parenteral total y 1. La percepción del sonido es igual por vía
esteroides i.v. aérea que por vía ósea.
4. Morfina, buscapina y haloperidol por vía 2. La percepción del sonido es mejor por vía
subcutánea. aérea que por vía ósea.
5. Dieta absoluta y sueros por vía 3. La percepción del sonido es mejor por
subcutánea. vía ósea que por vía aérea.
4. La percepción del sonido es peor por vía
1942.- ¿Cuál de los siguientes opioides NO ósea que por vía aérea.
es adecuado para el tratamiento del dolor 5. La percepción del sonido es
crónico de etiología cancerosa?: indistinguible tanto por vía aérea como ósea.
1. Metadona.
2. Meperidina. 1946.- Mujer de 38 años de edad, profesora
3. Morfina. de instituto, que consulta por presentar
4. Fentanilo. disfonía persistente. Es una mujer motivada
5. Tramadol. por su trabajo, muy activa, con un elevado
nivel de estrés y fumadora ocasional, ¿Cuál,
1943.- La localización ideal para hacer una entre las siguientes, sería el diagnóstico más
traqueotomía es: probable?:
1. La membrana crico-tiroidea. 1. Carcinoma espinocelular de asiento
2. La membrana mio-tiroidea. glótico.
3. Primer anillo traqueal. 2. Edema de Reinke.
4. Segundo o tercer anillo traqueal. 3. Parálisis del nervio recurrente.
5. Cuarto o quinto anillo traqueal. 4. Reflujo gastroesofágico.
5. Nódulos vocales.
**1944.-. ¿Cuál de estas afirmaciones es
FALSA en relación con la otitis media 1947.- Señale la respuesta correcta con
secretoria?: respecto al carcinoma del orofaringe:
1. Los niños con paladar hendido son más 1. Se diagnostica en un 70-80% de los
susceptibles a padecerla. casos en estadios precoces T1 - T2 (menor a
2. En casos unilaterales en adultos, es 4cm).
obligada la inspección del cavum. 2. La presencia de adenopatías
3. Su período de mayor incidencia en climas cervicales es el factor pronóstico más
templados, es de junio a septiembre, importante.
coincidiendo con la época de baños. 3. La localización en la base de la lengua
4. El 66% de los cultivos de las muestras raramente se extiende a amígdala y pared
obtenidas por miringocentesis presentan faríngea lateral.
bacterias. 4. Está relacionado con la infección crónica
**5. La otoscopia puede mostrar niveles con el VEB (virus Epstein-Barr).
líguidos o burbujas de aire tras el tímpano 5. La quimioterapia con 5-fluorouracilo y
íntegro. cisplatino son la base del tratamiento.

1945.- Colocando un diapasón que está 1948.- Respecto al trasplante de progenitores


vibrando frente al conducto auditivo del oído hematopoyéticos, señale la afirmación
que queremos explorar (conducción aérea) y FALSA:
apoyando después sobre la mastoides
(conducción ósea) podemos de modo
sencillo y en la

298
1. La neumonitis intersticial y la 1952.- ¿Cuál de las siguientes
enfermedad veno-oclusiva hepática son complicaciones NO es propia de la leucemia
complicaciones graves de este procedimiento linfática crónica?:
terapéutico y son más frecuentes en el 1. Infecciones oportunistas por virus herpes.
trasplante alogénico. 2. Anemia hemolítica autoinmune.
2. Las infecciones que ocurren durante las 3. Hipogammaglobulinemia.
primeras 2-3 semanas suelen ser debidas a 4. Infiltración en el SNC.
la neutropenia. 5. Neumonía neumocócica.
3. Actualmente se utiliza también el cordón
umbilical como fuente de progenitores. 1953.- Son causas potenciales de
4. Una complicación relativamente eritrocitosis las siguientes EXCEPTO:
frecuente en el trasplante autólogo es la 1. Hipoxemia crónica.
enfermedad injerto contra huésped (ElCH). 2. Exceso de carboxi homoglobina.
5. En la ElCH aguda se afectan 3. Hipernefroma.
especialmente el tubo digestivo, la piel y el 4. Síndrome de Cushing.
hígado. 5. Hipoandrogenemia.

1949.- El IPI (índice pronóstico internacional), 1954.- Una mujer de 68 años, sin aparentes
utilizado en la valoración pronóstica del factores de riesgo cardiovascular, ingresa en
linfoma difuso de células grandes, NO la Unidad Coronaria del Hospital por un
incluye: cuadro agudo de cardiopatía isquémica. En la
1. La LDH sérica. analítica realizada a su llegada se objetiva
2. El estadio de la enfermedad. una anemia (Hb 8 g/dl) previamente no
3. La beta-2 microglobulina. conocida. En este caso, la actitud más
4. El estado general (ECOG). adecuada con respecto a la anemia es:
5. La edad. 1. Actitud expectante, ya que sólo se debe
transfundir la anemia sintomática.
1950.- El factor V Lieden está relacionado 2. Transfundir hematíes.
con: 3. Transfundir sangre total.
1. Diatesis hemorrágica congénita. 4. Insaturar tratamiento con
2. Diatesis hemorrágica adquirida. eirtropoyetina.
3. El déficit de Antitrombina III. 5. Administrar hierrro intravenoso.
4. Estado de Trombofilia primaria.
5. Estado protrombótico adquirido. 1955.- En relación con el diagnóstico de las
anemias microcíticas, ¿cuál de las
1951.- Interprete el siguiente hemograma que afirmaciones siguientes es FALSA?:
pertenece a un niño de 6 años que llega al 1. Tanto en la anemia ferropénica como en la
Hospital con fiebre y aftas orales: Hb 14 g/ de trastornos crónicos la ferritina está
dl., leucocitos 2,8 x 109/L (segmentados disminuida.
13%, lifocitos
82%, monocitos 5%), plaquetas 210 x 2. En la -talasemia el número de
109/L: hematíes suele estar normal o elevado.
1. Tiene una linfocitosis, que es 3. La microcitosis es menos acentuada en la
probablemente vírica. anemia de trastornos crónicos.
2. Tiene una linfocitosis, lo que es normal 4. En la anemia sideroblástica hay un
para la edad de este niño. aumento de los depósitos de hierro en el
3. Tiene una anemia. organismo.
4. Tiene una neutropenia. 5. En la anemia ferropénica siempre hay
5. Este hemograma es normal, que buscar la causa del déficit de hierro.
independientemente de la edad.

299
1956.- Los cuerpos de Howell-Jolly, son bisexual e ingesta de drogas sintéticas
inclusiones eritrocitarias de fragmentos consulta por fiebre, malestar general y dolor
nucleares y se observan en: en glande. La exploración física muestra
1. Asplenia. múltiples tatuajes, "piercings" y la presencia
2. Mielofibrosis. de tres lesiones vesiculosas en glande y
3. Leucemia linfática crónica. adenopatías inguinales bilaterales. ¿Cuál es
4. Déficit de G6PD. el diagnóstico más probable?:
5. Intoxicación por plomo. 1. Herpes genital.
2. Secundarismo luético.
1957.- Una mujer de 62 años consulta por 3. Primoinfección VIH.
dolores óseos, fundamentalmente en la 4. Infección por citomegalovirus.
espalda. En el hemograma se detecta 5. Condilomas acuminados.
anemia normocítica. La VSG es normal y la
electroforesis de proteínas muestra **1961.- En cuanto a la neumonía por
hipogammaglobulinemia Neumococo en pacientes infectados por el
severa pero no componente monoclonal. En virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
el estudio morfológico de la médula ósea es FALSO que:
detecta un 45% de células plasmáticas. La 1. Es una infección frecuentemente
función renal está alterada y el paciente no bacteriémica.
refiere otra sintomatología. Su sospecha 2. Tiene mayor incidencia que en la
diagnóstica principal es: población general.
1. Amiloidosis. 3. Junto a Haemophilus Influenzae es la
2. Hipogammaglobulinemia policlonal. causa más común de neumonía en pacientes
3. Mieloma de Bence-Jones. con SIDA.
4. Enfermedad de cadenas pesadas. 4. Se recomienda vacuna neumocócica en
5. Macroglobulinemia de Waldnström. aquellos pacientes con CD4 < 100 cel/L.
5. Esta neumonía puede ser vista en
1958.- ¿Cuál de los siguientes hallazgos es pacientes con sistema inmune relativamente
el más característico de la leucemia mieloide intacto.
crónica?:
1. El cromosoma Filadelfia. 1962.- La tuberculosis asociada a la infección
2. La esplenomegalia palpable. por VIH se caracteriza por:
3. La disminición de la fosfatasa alcalina 1. Presentación subclínica de la
granulocitaria. enfermedad.
4. El aumento del ácido úrico sérico. 2. Aparición característica en los estadios
5. El reordenamiento del gen bcr/abl. de inmunodepresión más severa (>50
CD4/mm3).
1959.- En un paciente de 25 años, 3. Elevada frecuencia de afectación
diagnosticado de leucemia mieloide crónica extrapulmonar y diseminada.
hace seis meses. ¿Cuál, entre los siguientes, 4. Escaso rendimiento de los métodos
es el tratamiento con mejor resultados?: microbiológicos de diagnóstico.
1. El interferón alfa. 5. Mala respuesta al tratamiento
2. El busulfán. antituberculoso.
3. La hidroxiurea.
4. El trasplante alogénico de 1963.- NO es propio del shock tóxico
progenitores hemopoyéticos a partir de un estafilocócico:
hermano HLA-compatible. 1. Fiebre elevada.
5. El trasplante autólogo de 2. Lesiones cutáneas.
progenitores hematopoyéticos. 3. Metástasis sépticas.
4. Fracaso renal.
1960.- Joven de 23 años que trabaja como 5. Rabdomiolisis.
pinchadiscos en un bar nocturno y tiene una
historia de promiscuidad

300
1964.- Hombre de 60 años con antecedentes 4. Los gérmenes Gram negativos son la
de neumoconiosis, que acude a nuestra causa más frecuente de septicemia grave.
consulta por tos y fiebre de 48 h de duración. 5. En el síndrome de distrés respiratorio
A la exploración se detectan estertores en la agudo, la presión capilar pulmonar es menor
base izquierda, que se corresponde en la de 18 mm.
placa de tórax, con un nuevo infiltrado en
lóbulo inferior izquierdo; también se observan 1966.- ¿Cuál de las siguientes permite
lesiones de neumoconiosis simple. La diferenciar la pielonefritis aguda de la cistitis
pulsioximetría digital es normal y en los aguda?:
análisis: 1. Leucocituria.
14.000 leucocitos/ml. Se realiza un PPD que 2. Hematuria.
es positivo (15 mm) y en 3 baciloscopias de 3. Bacteriuria.
esputo no se observan bacilos ácido-alcohol 4. Antecedentes de infección urinaria.
resistentes. El paciente se trata con 5. Fiebre de más de 38.5ºC.
amoxicilina - clavulánico y desaparece la
fiebre y mejora la tos a las 24h. ¿Cuál es la 1967.- Un paciente de 22 años, que acude
actitud?: para evaluación de una lesión genital
1. Mantener dicho tratamiento 1 semana. ulcerada, presenta un VDRL positivo a título
2. Mantener dicho tratamiento 2 semanas. de 1:8 con un FTA-Abs negativo. La
interpretación más adecuada de estos
resultados es:
1. Falso positivo de las pruebas no
3. Administrar tratamiento treponémicas.
tuberculostático convencional. 2. Falso negativo de las pruebas
4. Mantener el tratamiento 2 semanas y treponémicas.
administrar isoniacida durante 18 meses, si el 3. Sífilis curada (pendiente la
cultivo de Löwestein en esputo es positivo. positivización del FTA-Abs).
5. Mantener el tratamiento 2 semanas y 4. Sífilis curada (pendiente la
administrar isoniacida durante 12 meses, si el negativización del VDRL).
cultivo de Löwestein en esputo es negativo. 5. Sífilis de larga evolución.

1965.- Una mujer de 54 años sufrió durante 1968.- Señale cuál de las siguientes
una transfusión de sangre un cuadro de asociaciones de helmintos y su clínica
fiebre y escalofríos que evolucionó característica es INCORRECTA:
rápidamente a hipotensión refractaria, 1. Ascaris Lumbricoides - Síndrome de
falleciendo unas horas después. A las 24 Löeffler.
horas se recibió un hemocultivo de la 2. Onchocerca Volvulus - Ceguera de los
paciente con crecimiento de ríos.
Pseudomona 3. Anchylostoma Duodenale - Anemia
Fluorescens. Señale la respuesta FALSA: megaloblástica.
1. Las especies de Pseudomona no crecen 4. Strongyloides Stercolaris - Síndrome de
a temperaturas bajas y son por tanto hiperinfestación en
excepcionales contaminantes bacterianos de inmunodeprimidos.
productos hemáticos. 5. Taenia Solium - Convulsiones
2. El síndrome de respuesta inflamatoria generalizadas.
sistémico puede deberse a causas no
infecciosas. 1969.- Paciente de 30 años seropositivo VIH
3. Se denomina shock séptico refractario conocido desde 5 años antes, con
al que dura más de una hora y no ha antecedentes de neumonía por P. Carinii,
respondido a fluidos y vasopresores. que consulta por cefalea desde
10 días antes. La exploración física muestra
como datos más relevantes mínima rigidez
de nuca y temperatura de 37,5ºC, fondo de
ojo normal, TAC:

301
ligera atrofia cortical. La punción lumbar da efectúa con 250,000 UI/6h oral de penicilina
salida a líquido claro con 40 células V durante 10 días.
mononucleares, proteínas: 90 mgrs%, 3. El tratamiento antibiótico de la
glucosa: 30 mg% (glucemia: 90 mg%). faringoamigdalitis estreptocócica se
Señalar de entre las siguientes, la causa más efectúa con una sola inyección i.m. de
probable: 1,200,000 UI de penicilina procaina.
1. Herpesvirus tipo 8. 4. El tratamiento antibiótico de la
2. Listeria. 3. faringoamigdalitis estreptocócica se efectúa
Criptococo. con amoxicilina oral 500 mg/8h durante 10
4. CMV. días.
5. VIH. 5. El tratamiento antibiótico
recomendado de la faringoamigdalitis
1970.- Paciente de 52 años, natural de estrptocócica en los casos de alergia a la
Egipto, con 5 años de residencia en España, penicilina es un macrólido oral durante 10
que ingresa en Urgencias por hematemesis. días.
A la exploración destaca esplenomegalia
importante, la analítica hepática es normal, y **1973.- A lo largo de los últimos 10 años se
en la ecografía aparece fibrosis periportal. ha producido un cambio muy importante en la
¿En qué parasitosis pensaría?: etiología de la Endocarditis Infecciosa del
1. Clonorchis Sinensis. adulto. El microorganismo más frecuente en
2. Schistosoma Mansoni. la actualidad, es:
3. Fascoiola Hepática. 1. Microorganismos del grupo HACEK.
4. Echinococcus. 2. Staphylococus aureus.
5. Estamoeba Histolytica. 3. Estafilococos coagulasa negativos.
**4. Bacilos gram negativos.
**1971.- Señale la cierta en relación a 5. Strptococcus viridans.
Haemophilus influenzae:
1. Haemophilus influenzae del tipo B es 1974.- ¿En cuál de los siguientes enfermos
causa frecuente de otitis media en el adulto. está indicada la resección de un aneurisma
2. La mayoría de las cepas que producen de aorta abdominal y la colocación de un
infección bronquial son no capsuladas. injerto vascular?:
3. Más del 70% de cepas son resistentes a 1. Un hombre de 58 años con un aneurisma
amplicilina por producción de beta- abdominal de 8 cm. de diámetro que tuvo un
lactamasas. infarto de miocardio hace 3 meses.
**4. La incidencia de neumonía por 2. Un hombre de 65 años con un aneurisma
Haemophilus influenzae en adultos ha abdominal de 7 cm. de diámetro que tuvo un
disminuido de forma drástica con el uso de la infarto de miocardio hace un año.
vacuna conjugada. 3. Un hombre de 65 años con un aneurisma
5. La práctica totalidad de cepas son abdominal de 4 cm. de diámetro, sin historia
sensibles al Cotrimoxazol. previa de cardiopatía o neumopatía.
4. Un hombre de 58 años con un aneurisma
1972.- En relación con Streptococcus abdominal de 7 cm. de diámetro y un
pyogenes y la faringoamigdalitis, ¿cuál de las Volumen Espiratorio Máximo en el Primer
siguientes afirmaciones NO es correcta?: Segundo (VEMS) de 0,5L.
1. En tratamiento de la 5. Un hombre de 67 años con un aneurisma
faringoamigdalitis estreptocócica se efectúa abdominal de 8 cm. de diámetro y una
con una sola inyección i.m. de 1,200,000 UI dreatinina sérica de 6,2 mg/dL.
de penicilina benzatina.
2. El tratamiento antibiótico de la
faringoamigdalitis estreptocócica se

302
1975.- Mujer de 34 años de edad, con 1. Infarto de ventrículo derecho.
antecedentes de fiebre reumática. en la 2. Tromboembolismo pulmonar.
exploración sólo existe una auscultación 3. Rotura del músculo papilar.
arrítmica sugerente de Fibrilación Auricular, 4. Rotura de la pared libre ventricular.
un soplo Diastólico en apex con chasquido 5. Hemorragia cerebral.
de apertura y refuerzo de primer tono. ¿Cuál
de estos hallazgos NO encontraremos nunca 1978.- Señale la respuesta correcta respecto
en este paciente?: a la miocardiopatía hipertrófica:
1. En el ECG los complejos QRS están 1. Existe aumento de las presiones
arrítmicos. telediastólicas del ventrículo izquerdo.
2. Fracción de Eyección calculada en 2. En tres de cada cuatro casos se asocia a
ecocardigrama, 57%. una obstrucción sistólica a nivel del tracto de
3. En la placa de tórax se ven líneas B de salida del ventrículo izquerdo.
Kerley. 3. Se hereda con carácter autosómico
4. En el ECG hay onda P ancha y bifásica. recesivo con penetrancia variable.
5. En el ECG muestra un QRS con eje a 4. La mayor parte de los pacientes presenta
+ 11º. disnea de esfuerzo.
5. Debe sospecharse al ausculatar un soplo
1976.- Como sabe, el Balón Intraáórtico de eyectivo que se superpone al primer ruído
Contrapulsación es un sistema mécanico de cardíaco.
asistencia ventricular en los casos de shock
cardiogénico, consta de un catéter provisto 1979.- En el tratamiento de la hipertensión
de un balón que se hincha de acuerdo con el arterial, la ventaja de los bloqueadores de los
ciclo cardíaco. ¿Qué efectos produce su receptores de la Angiotensina II con respecto
funcionamiento sobre el Aparato a los inhibidores del enzima conversor de la
Circulatorio?: Angiotensina es que:
1. Aumentar la presión arterial por 1. Son más potentes.
vasoconstricción periférica. 2. Producen menos tos.
2. Aumentar la tensión de la pared del 3. No producen hiperpotasemia.
ventrículo izquierdo durante la sístole, lo que 4. Se pueden dar en embarazadas.
supone un efecto adverso por aumentar el 5. Se pueden dar en sujetos con estenosis
consumo de oxígeno. de la arteria renal bilateral.
3. Mejor de la perfusión miocárdica y la
pulsatilidad produce vasodilatación 1980.- El tratamiento más eficaz para
periférica, mejorando el flujo renal. prevenir recurrencias en el aleteo o flutter
4. Disminuye la presión diastólica auricular común es:
coronaria, por efecto de la vasodilatación, 1. Buen control de la hipertensión arterial
empeorando el flujo en pacientes con que con frecuencia padecen estos enfermos.
patología coronaria. 2. Digoxina asociada a un fármaco que
5. Mejora el volumen minuto como disminuya la conducción en el nodo A-V
consecuencia de un aumento de la precarga. (anticálcicos o betabloqueantes).
3. Ablación con catéter y
1977.- Un hombre de 74 años con un infarto radiofrecuencia del istmo
agudo de miocardio es tratado con cavotricúspide.
estreptoquinasa. Seis horas después 4. Inserción de un marcapasos con
desarrolla un cuadro de hipotensión arterial capacidad antitaquicardia.
severa y obnubilación. ¿Cuál de las 5. Amiodarona.
siguientes complicaciones es MENOS
probable que sea la causa?: 1981.- En la extrasistolia ventricular
asistomática, no relacionada con

303
esfuerzo, es importante tener en cuenta: 1. Soplo diastólico después del chasquido
1. Debe ser siempre tratada con fármacos de apertura.
antiarrítmicos. 2. Disminución de la presión sistólica
2. Se debe tratar con fármacos, durante la inspiración.
únicamente cuando se detecten más de 10 3. Soplo sistólico que aumenta durante las
extrasístoles ventriculares por hora. maniobras de Valsalva.
3. No compromete el pronóstico, ni debe ser 4. Tercer tono cardíaco de origen izquerdo.
tratada con antiarrítmicos, cuando asiente 5. Desdoblamiento fijo del segundo ruído.
sobre corazón estructuralmente
normal. 1985.- Un hombre de 60 años de edad acude
4. Está demostrado que la supresión de la al servicio de urgencias refiriendo dolor
extrasistolia ventricular con fármacos torácico anterior e interescapular de 1 hora
antiarrítmicos mejora la supervivencia, en de duración, intenso y desgarrante. La TA es
cardiopatía isquémica crónica. 170/110 mmHg en brazo derecho y 110/50
5. La extrasistolia ventricular de alta mmHg en brazo izquierdo. El ECG muestra
densidad no es un predictor pronóstico en la ritmo sinusal con hipertrofia ventricular
cardiopatía isquémica crónica. izquierda. La radiografía de tórax no muestra
datos de interés. ¿Cuál de las siguientes es
1982- Un paciente obnubilado con una la intervención inicial más adecuada?:
presión arterial de 80/40 mmHg, un gasto 1. Nitroglicerina sublingual hasta 3 veces,
cardíaco de 3 l/min, una presión de medir enzimas cardíacas e ingresar al
enclavamiento pulmonar de 14 mmHg y una paciente.
presión auricular derecha de 14 mmHg 2. Administrar activador del
puede estar sufriendo cualquiera de las plasminógeno tisular vía intravenosa e
siguientes situaciones patológicas con la ingresar al paciente en la unidad coronaria.
excepción de una: 3. Heparina intravenosa 80 U/kg. en bolo y
1. Taponamiento cardíaco. 18 U/kg. por hora en infusión continua,
2. Deshidratación. realizar gammagrafía pulmonar de ventilación
3. Infarto de ventrículo derecho. / perfusión e ingresar al paciente.
4. Tromboembolismo pulmonar. 4. Nitroprusiato intravenoso para
5. Constricción pericárdica. mantener una TA sistólica < 110,
propranolol intravenoso para mantener una
1983.- La campana del fonendoscopio es frecuencia cardíaca < 60/ min. y realizar una
más adecuada que la membrana para: TAC helicoidal de tórax.
1. Distinguir un soplo diastólico de uno 5. Sulfato de morfina intravenoso y consulta
sistólico. urgente al cardiólogo para realizar test de
2. Oír mejor el chasquido de apertura en esfuerzo.
pacientes con estenosis mitral.
3. Valorar la presencia de un tercer y/o 1986.- En la valoración de dolor torácico
cuarto tono. agudo en el servicio de urgencias, con ECG
4. Detectar el click mesosistólico del inicial normal o inespecífico, con frecuencia
prolapso mitral. los médicos practicamos maniobras
5. Auscultar a los niños pequeños y bebés, terapéuticas para establecer o excluir el
en los que la membrana no capta bien la diagnóstico de isquemia miocárdica.
tonalidad de los ruídos cardíacos. Respecto de estas maniobras, ¿cuál de las
siguientes afirmaciones es cierta?:
1984.- El examen del pulso carotídeo revela
dos impulsos o picos durante la sístole
ventricular. ¿Cuál de los datos físicos
siguientes se asociaría con más probabilidad
a este hallazgo?:

304
1. El alivio del dolor torácico con antiácidos 2. En él se incluyen tanto el trastorno
indica patología gastro- esofágica en depresivo mayor unipolar como la fase
varones. depresiva del trastorno afectivo bipolar
2. El alivio del dolor torácico con antiácidos ("depresión bipolar").
indica patología gastro- esofágica en 3. Presenta unos criterios diagnósticos
mujeres. claramente diferenciados de los propuestos
3. La ausencia del mejoría del dolor torácico para otros trastornos depresivos como la
con nitroglicerina excluye la isquemia distimia.
miocárdica en hombres y mujeres. 4. Al margen del ánimo decaído, estos
4. La decisión diagnóstica no debe estar individuos suelen presentar ideas,
determinada por la respuesta a una maniobra rumiaciones e impulsos suicidas que
terapéutica. conducen a gestos suicidas o incluso al
5. La reproducción del dolor con la presión suicidio consumado en cerca del 15% de los
sobre el tórax indica patología osteomuscular casos.
y excluye el diagnóstico de angina. 5. Resulta excepcional su complicación con
sintomatología psicótica.
1987.- Una mujer de 46 años consulta por
disnea progresiva de días de evolución hasta 1990.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
ser de mínimos esfuerzos. Unos meses antes es INCORRECTA respecto del delirium, o
había sido tratada de carcinoma de mama síndrome confusional?:
metastásico con quimioterapia y radioterapia. 1. Su principal característica clínica es la
Tiene ingurgitación yugular hasta el ángulo presencia de creencias falsas,
mandibular y pulso arterial paradójico. El irreductibles a la argumentación lógica
electrocardiograma muestra taquicardia y que no guardan relación con el entorno
sinusal y alternancia en la amplitud de las cultural del paciente.
ondas P, QRS y T. ¿Cuál es el diagnóstico 2. Su principal característica clínica es la
más probable?: alteración de la conciencia.
1. Fibrosis miocárdica postradioterapia. 3. Suele asociarse a alteraciones globales
2. Pericarditis constructiva de las funciones cognitivas.
postradioterapia. 4. Se acompaña a menudo de alteraciones
3. Miocardiopatía por adriamicina. del humor, la percepción y el
4. Taponamiento cardíaco por comportamiento.
metástasis pericárdicas. 5. No es infrecuente la presencia de
5. Miocardiopatía dilatada idiopática. temblor, asterixis, nistagmo, falta de
coordinación motora e incontinencia urinaria.
1988.- ¿Cuál de los siguientes fármacos no
está indicado en la insuficiencia cardíaca con 1991.- ¿Cuál de las siguientes respuestas
disfunción ventricular severa?: sobre el Delirium Tremens es la correcta?:
1. Carvedilol. 1. Se trata del estado peculiar de
2. Furosemida. intoxicación producido por el consumo de
3. Espironolactona. alcohol.
4. Inhibidores de la enzima convertidora de 2. Se caracteriza por la aparición de
la angiotensina. conductas impulsivas tras el consumo de una
5. Verapamil. pequeña cantidad de alcohol.
3. Es un cuadro clínico con elevado índice
1989.- Respecto del denomina "transtorno de complicaciones psiquiátricas y con pocas
depresivo mayor" una de las siguientes complicaciones orgánicas.
afirmacions NO es cierta: 4. Aparece con mayor frecuencia entre los
1. Equivale en cierta medida al concepto hombres alcohólicos a partir de los 50 años.
de melancolía. 5. Su tratamiento de elección son las
benzodiacepinas.

305
1992.- ¿Cuáles son los trastornos 4. Nivel plasmático de Calcio.
perceptivos, de entre los que se enumeran, 5. Nivel plasmático de Creatinina.
más característicos de las esquizofrenias?:
1. Ilusiones hipnagógicas. 1996.- Acuden a la consulta unos padres con
2. Alucinaciones visuales zoomórficas. su hijo de 8 años. Tanto ellos como los
3. Alucinaciones o pseudoalucinaciones profesores están preocupados porque el niño
auditivas. es muy inquieto, no para en clase, siempre
4. Paraeidolias. está molestando y no se centra ni un
5. Alucinosis auditivas. momento en sus tareas. Se diagnostica
trastorno por déficit de atención con
1993.- Atendemos a un paciente hipereactividad. En lo referente a los
tremendamente pesado, siempre con quejas psicofármacos ¿Cuál sería su elección?:
diferentes y del que además tenemos la 1. Un ansiolítico de vida media corta.
sensación de que no sigue en absoluto 2. Un derivado anfetamínico.
nuestras recomendaciones. Los sentimientos 3. Un neuroléptico incisivo.
subjetivos que el paciente despierta en 4. Un antidepresivo.
nosotros se conocen como: 5. Un antiepiléptico.
1. Desconfianza.
2. Transferencia. 1997.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
3. Contratransferencia. NO es específica del Trastorno de Pánico?:
4. Discurso. 1. Va asociado a agorafobia.
5. Mundo interno. 2. Debe presentar al menos 3 ataques en un
período de 3 semanas en circunstancias
1994.- Un paciente esquizofrénico de 25 distintas.
años lleva 2 semanas tomando 15 mg/día de 3. Durante el ataque aparecen disnea,
Haloperidol. Los síntomas psicóticos han palpitaciones, sensación de ahogo y
mejorado parestesias.
ostensiblemente. El paciente refiere 4. No se debe a trastorno físico o a otro
encontrarse muy inquieto, no puede trastorno mental.
permanecer sentado mucho rato y se tiene 5. Es un trastorno crónico, episódico y
que poner a caminar sin rumbo. recurrente.
¿Cuál, entre las siguientes, sería una medida
INCORRECTA?: 1998.- Mujer de 21 años, casada y con un
1. Añadir 1 mg de Lorazepan dos veces al hijo de 14 meses de edad. A raiz de un
día. accidente laboral sufrido hace un año (una
2. Añadir 40 mg de Propanolol una vez al máquina con la que trabajaba le produjo un
día. arrancamiento de cabello y cuero cabelludo
3. Sustituir el haloperidol por 2 mg. de de unos 5 cms. de diámetro en la región
Risperidona. temporal izquierda), comenzó a sufrir un
4. Disminuir la dosis de Haloperidol a 10 mg/ dolor muy intenso localizado en la zona
día. afectada y que persistía varios meses
5. Tranquilizar al paciente de lo después de la curación y restitución "ad
transitorio de esta sintomatología. integrum" de la herida. La intensidad de la
vivencia del dolor le impide realizar su trabajo
1995.- Una paciente de 24 años acude a la habitual e incluso ocuparse del cuidado de su
Urgencia llevada por un familiar por vómitos hijo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable
recidivantes. Padece bulimia nerviosa. ¿Cuál según la CIE 10?:
de las pruebas de laboratorio es más útil para 1. Trastorno disociativo (de conversión) (F
evaluar la gravedad de los vómitos?: 44).
1. Nivel de Hemoglobina. 2. Trastorno de somatización (F 45.0).
2. Nivel plasmático de Amilasa.
3. Nivel sérico de Socio.

306
3. Reacción a estrés grave sin 4. En este contexto clínico y una vez
especificación (F 43.9). resuelto el cuadro, es conveniente parar la
4. Reacción a estrés agudo (F 43.0). insulinoterapia endovenosa antes de
5. Simulación (Z 76.5). continuar con insulina subcutánea.
5. La cetoacidosis se resuelve a medida que
1999.- Paciente de 75 años diagnosticado de la insulina reduce la lipólisis y aumenta la
carcinoma de próstata que acude a la utilidad periférica de las cetonas, entre otros
Urgencia del Hospital por confusión mental, fenómenos.
náuseas, vómitos y estreñimiento. En la
analítica se objetiva una calcemia de 15 2002.- Mujer de 38 años de edad que
mg/dL. consulta por amenorrea secundaria de
¿Cuál es, entre las siguientes, la primera 3 años de evolución. La concentración de
decisión terapéutica que es preciso tomar?: prolactina es de 130 ng/ml (normal hasta 20
1. Solución salina y furosemida por vía ng/ml). RNM detecta macrotumor de 2,8 cm.
intravenosa. de diámetro con expansión lateral izquierda.
2. Mitramicina i.v. No alteraciones visuales. ¿Cuál sería el
3. Hormonoterapia (leuprolide y tratamiento de elección?:
estrógenos). 1. Cirugía por tratarse de un macrotumor.
4. Difosfonatos por vía oral. 2. Radioterapia hipofisaria.
5. Glucocorticoides por vía intravenosa. 3. Radioterapia hipofisaria previa a cirugía.
4. Tratamiento médico con agonistas
2000.- ¿Cuál de las siguientes características dopaminérgicos.
NO suele corresponder a la Diabetes Mellitus 5. Somatostatina subcutánea previa a
tipo 2 (no insulin dependiente)?: cirugía.
1. Existencia de resistencia a la insulina en
algún momento de su evolución. 2003.- La acromegalia puede formar parte
2. Existencia de secrección insuficiente de de:
insulina en algún momento de su evolución. 1. Síndrome de Nelson.
3. Asociación habitual con otros factores 2. Síndrome de Turner.
de riesgo cardiovascular. 3. Neoplasias endocrinas múltiples I (Men I).
4. Presentación clínica de inicio como 4. Neoplasias endocrinas múltiples II (Men
cetoacidosis. II).
5. Pueden ser útiles en su tratamiento las 5. Síndrome poliglandular autoinmune.
sulfonilureas y la metformina.
2004.- Hombre de 62 años con vida laboral
2001.- Paciente diabético que acude a muy activa, que le obliga a viajar
Urgencias obnubilado con los siguientes continuamente, fumador de 20 cigarrillos
resultados en el examen de sangre venosa: diarios que, tras tres meses de dieta pobre en
glucemia 340 mg/dl, pH 7.075 mg/dl, Na+136 grasas saturadas y pobre en sal, tiene
mEq/l, K+4,5 mEq/l, y Bicarbonato estándar colesterol total 260 mg/dl, colesterol LDL
11,2 mmol/l, con cetonuria. En relación con el 186/dl y colesterol HDL 40. Su tensión arterial
tratamiento y la evolución ¿cuál de los es 150/100.
siguientes enunciados NO es correcto?: ¿Qué actitud la parece más oportuna,
1. Indicaremos control de ionograma, además de suspender el tabaco y de dar un
constantes y glucemia cada 1-2 horas. hipotensor?:
2. El edema cerebral es raro pero ocurre 1. Continuar con las mismas
con más frecuencia en niños. recomendaciones dietéticas de por vida, sin
3. Proporcionaremos aporte de suero que sea necesario añadir ningún
glucosado o dextrosa a 5% cuando la hipolipemiante, por cuanto el LDL es < 190.
glucemia sea igual o inferior a 250 mg/dl.

307
2. Continuar con las mismas de enfermedad severa tratable ¿qué debe
recomendaciones dietéticas añadiendo solicitar de forma inmediata:?
Colestiramina a dosis mínima, con 1. Nivel de prolactina.
suplementos de vitaminas liposolubles 2. Nivel de estrógenos.
y aceites de pescado. 3. Nivel de FSH.
3. Continuar con las mismas 4. Nivel de LH.
recomendaciones dietéticas añadiendo dosis 5. Nivel de BHCG.
bajas de un fibrato, pues el principal objetivo
terapéutico será en este caso elevar el 2008.- Una mujer de 62 años acude a
colesterol HDL por encima de 60 mg/dl. Urgencias letárgica y con una TA de 100/60.
4. Continuar con las mismas Su glucemia es de 1250 mg/dl, la natremia de
recomendaciones dietéticas y añadir una 130 mEq/l, la potasemia de 4,6 mEq/l, el
estatina a dosis suficientes para reducir cloro sérico de 100 mEq/l, el bicarbonato
colesterol LDL por debajo de 130 mg/dl. sérico de 18 mEq/l, la urea de 67 mg/dl y la
5. Intensificar las medidas dietéticas todo lo creatinina de 2 mg/dl. El tratamiento de esta
posible y repetir el examen de lípidos en 8 enfermedad debe incluir:
semanas antes de dar tratamiento 1. Suero salino hipotónico.
hipolipemiante. 2. Suero salino hipotónico e insulina.
3. Suero salino isotónico e insulina.
2005.- ¿Cuál de las siguientes opciones 4. Suero salino hipotónico, bicarbonato e
considera diagnóstica de hipotiroidismo insulina.
subclínico teniendo en cuenta que los 5. Suero salino isotónico, bicarbonato e
parámetros de normalidad del laboratorio de insulina.
referencia son T4 libre: 0,8-2ng/dl y TSH 0,4-
4,00 mU/l?: 2009.- ¿Cuál de las cuestiones NO es cierta
1. T4 libre: 4,19 ng/dl y TSH: 0,01 mU/l. en relación con la hemocromatosis
2. T4 libre: 0,56 ng/dl y TSH: 20,78 mU/l. hereditaria HFE?:
3. T4 libre: 1,25 ng/dl y THS: 2,34 mU/l. 1. El gen mutante se encuentra en el
4. T4 libre: 0,97 ng/dl y TSH: 8,62 mU/l. cromosoma 6p.
5. T4 libre: 1,78 ng/dl y TSH: 0,18 mU/l. 2. Es un transtorno que puede cursar con
patrón de herencia autosómico recesivo.
2006.- Previamente a la administración de I 3. Es más frecuente en las poblaciones del
131, para destruir tejido tiroideo residual, tras sur de Italia que en las del norte de Europa.
una tiroidectomía por cáncer folicular de 4. La expresión clínica de la enfermedad
tiroides. ¿Qué debemos hacer? es más frecuente en el varón que en la mujer.
1. Suspender el tratamiento con 5. La mutación más frecuente encontrada
hormona tiroidea para elevar los niveles es una hemocigota C282Y.
plasmáticos de la TSH.
2. Aumentar la dosis de hormona tiroidea 2010.- ¿Con qué objetivo prescribiría una
para disminuir los niveles de TSH. tiazolidinodiona a un paciente con diabetes
3. Administrar solución de Lugol. 3 mellitus?:
semanas antes. 1. Para aumentar la secrección
4. Medir tiroglobulina para fijar dosis de pancreática de insulina.
1131. 2. Para mejorar la sensibilidad periférica de
5. No variar la dosis de hormona tiroidea, insulina.
para evitar que la TSH varie. 3. Como diurético coadyuvante a un IECA
en un diabético tipo 2.
2007.- Un hombre de 28 años, refiere 4. Para reducir la glucogenolisis hepática.
ginecomastia bilateral dolorosa de reciente
instauración. Ante la sospecha

308
5. Como vasodilatador, para mejorar el flujo 4. Niveles de cortisol plasmático tras
sanguíneo por los vasa nervorum en casos administración de ACTH.
de neuropatía severa. 5. Niveles de cortisol plasmático tras
administración de dexametasona.
2011.- Un hombre fumador de 60 años,
consulta por astenia, perdida de peso y 2014.- Indique cuál de las siguientes
deterioro general progresivo. En la analítica afirmaciones es INCORRECTA, en relación
se observa alcalosis e hipopotasemia de 2,8 con los distintos tipos de células fagocíticas:
meq/l. ¿Cuál es su diagnóstico de 1. Los macrófagos y las células dendríticas
sospecha?: poseen receptores inespecíficos del
1. Hiperaldosteronismo primario. reconocimento del antígeno que les permiten
2. Hipertiroidismo inmune. diferenciar entre lo propio y lo extraño.
3. Secrección ectópica de ACTH. 2. Las células de Langerhans son los
4. Enfermedad de Addison. fagotitos de la piel.
5. Secrección inadecuada de ADH. 3. Las células dendríticas interactúan con
los linfocitos T.
2012.- En relación con la Prealbúmina, 4. Participan en los fenómenos de necrosis,
señale la respuesta correcta: pero no de apoptosis.
1. Es una proteína visceral de vida media 5. Las células dendríticas son
corta. especialmente eficientes en el inicio de la
2. Es una proteína visceral de cuya medida respuesta inmune.
en sangre se realiza por radioinmunoensayo.
3. Permite evaluar el compartimiento graso 2015.- Hombre de 34 años, fumador, que
del organismo. consulta por tos y disnea de un mes de
4. Es útil para valorar la respuesta del evolución.
soporte nutricional a largo plazo. En la radiografía de tórax se observa
5. No es más útil como parámetro infiltrado intersticial en lóbulos pulmonares
nutricional que la albúmina. superiores y la biopsia pulmonar
transbronquial, acúmulos intersticiales de
2013.- Mujer de 65 años con antecedentes eosinófilos y células de Langerhans. El
de pleuritis tuberculosa e hipertensión arterial diagnóstico más probable es:
leve sin tratamiento. Acude a urgencias por 1. Granuloma eosinófilo.
cuadro de más de tres meses de evolución 2. Sarcoidosis.
de astenia, anorexia y mareo. En la 3. Neumonía eosinófila.
exploración física se detecta 4. Neumonía intersticial inespecífica.
hiperpigmentación cutánea, tensión arterial 5. Linfangioleiomiomatosis.
de 70/50 y discreto dolor abdominal sin
defensa. Los análisis de urgencias muestran 2016.- Señale la información FALSA acerca
un sodio de 130 meq/l y un potasio de 5,8 de duodeno:
meq/l, una hemoglobina de 10,2 g/l con VCM 1. La segunda porción duodenal tiene una
92 y una cifra total de leucocitos de dirección vertical o descendente.
4500/mm3 con 800 eosinófilos/ mm3. Los 2. Una pequeña porción del duodeno se
niveles de cortisol plasmático a las ocho de la sitúa retroperitonealmente.
mañana son de 12 mg/dL (rango normal: 5- 3. El ligamento hepatoduodenal se inserta
25 mg/dL). ¿Cuál de las siguientes pruebas en la primera porción duodenal.
utilizaría para establecer el diagnóstico?: 4. La cara posterior de la segunda porción
1. Niveles de cortisol en orina de 24 horas. duodenal se relaciona con el hilio renal el
2. Cortisol a las 21 horas. músculo psoas iliaco entre otros.
3. Anticuerpos anti-suprarrenal. 5. La arteria mesentérica superior está en
relación con la tercera porción dudenal.

309
5. Paciente prostatectomizados.
2017.- En relación a las acciones fisiológicas
de los neurotransmisores siguientes, una de 2020.- ¿En que estructura morfofuncional se
ellas es FALSA. Señálela: origina la patología mamaria más importante
1. Noradrenalina - vasoconstricción y frecuente (el cambio fíbroquístico y la
esplácnica. mayoria de los carcinómas)?:
2. Adrenalina - glucogenolisis. 1. El lobulillo mamario.
3. Dopamina - vasoconstricción renal. 2. El lóbulo mamario.
4. Acetilcolina - aumento del tono de la 3. Las células mioepiteliales ductales.
musculatura intestinal. 4. Las células epiteliales luminales.
5. Noradrenalina - Inhibición de liberación 5. La Unidad terminal ducto-lobulillar.
insulina.
2018.- Indique la verdadera entre las 2021.- Un paciente de 50 años diagnósticado
siguientes cuestiones referidas al rechazo de de enfermedad por reflujo gastroesofágico
injertos: (ERGE) y que se controlaba aceptablemente
1. La base celular de la aloreactividad es el con ranitidina, acude a su consulta por
reconocimiento por los macrófagos del exarbación de la sintomatología. En el
receptor de las moléculas de interrogatorio Vd. descubre que desde hace
histocompatibilidad del donante que se tres meses viene tomando otra serie de
convierten en esta situación prticular en medicamentos por enfermedades asociadas
antígenos. de aparición reciente. ¿Cuál de los siguientes
2. La enfermedad injerto contra huésped fármacos es el que con mayor probabilidad
está asociada ha contribuido a incrementar los síntomas de
fundamentalmente con el trasplante renal y la ERGE?:
es una de las principales causas del fracaso 1. Fluoxentina.
del mismo. 2. Hidroclorotiacida.
3. En la mayor parte de los trasplantes, si la 3. Propranol.
selección del donante ha sido adecuada, no 4. Nifedipino.
es necesario el uso de fármacos 5. Acenocumarol.
inmunosupresores que complicarían la
supervivencia del trasplante. 2022.- Los receptores celulares adrenérgicos,
4. En el rechazo águdo, debido a que la cuando se les acopla la molécula extracelular
actividad de las células CD4+ que les sea específica, desencadenan la
activadas, las diferencias entre las respuesta celular. En relación con ésta,
moléculas de clase II inducen una indique la respuesta correcta:
respuesta alogénica más fuerte que la inducida 1. Los receptores celulares fosforilan
por diferencias en las de clase directamente ciertas proteínas que,
I. modificando su actividad enzimática, ejercen
5. El rechazo crónico es la pérdida de su acción celular.
injertos a partir de tres meses. Su intensidad 2. Los receptores están acoplados a ciertos
es más debil que en el agudo y responde mediadores, denominados
habitualmente a los inmunodepresores. proteínas G, que transducen la señal que les
llega.
2019.- ¿En que tipo de pacientes está 3. Los receptores actúan a través de la
indicado realizar detección y tratamiento Tirosina Cinasa.
de bacteriuria 4. La acción celular última que ocurre es el
asintomática?: crecimiento y diferenciación celular.
1. Pacientes con sondaje vesical 5. La respuesta celular depende de la acción
permanente. directa del receptor sobre los canales de
2. Gestantes. sodio.
3. Pacientes mayores de 65 años.
4. Pacientes ingresados en el hospital.

310
5. El carbón activado puede disminuir la
2023.- ¿Cuál de las siguientes enfermedades absorción de digoxina por un fenómeno de
NO se caracterizán por la formación de quelación.
granulomas?:
1. Arteritis de la temporal. 2026.- ¿Cuál de las siguientes estructuras
2. Tuberculosis. NO tiene relacíon directa con el seno
3. Sarcoidosis. cabernoso?:
4. Enfermedad de Kawasaki. 1. Nervio Oculomotor Común (III par).
5. Púrpura de Schönlein-Henoch. 2. Nervio Troclear (IV par).
3. Arteria Carótida.
2024.- En relación a los mecanismos de 4. Nervio Abducens (VI par).
tolerancia a lo propio por los linfocitos B, 5. Rama mandibular del nervio
señale cuál de estas afirmaciones es FALSA: Trigémino (V3).
1. Los mecanismos de adquisición de
tolerancia a nivel central garantizan la 2027.- La onda V del pulso venoso coincide
ausencia de linfocitos B de carácter con:
autorreactivo a nivel periférico. 1. La sístole ventricular.
2. A nivel de médula ósea cuando los 2. El cierre de las válvulas sigmoideas.
linfocitos B reconocen mediante sus 3. La contracción auricular.
receptores específicos una molécula 4. La diástole ventricular, después de la
presente en la superficie celular, son apertura de las válvulas auriculo-
eliminados por apoptosis. ventriculares.
3. A nivel de médula ósea cuando dos 5. El periodo de contracción isométrica de la
lifocitos B reconocen mediante sus masa ventricular.
receptores específicos una molécula que se
encuentra de forma soluble, quedan en 2028.- Una paciente de 44 años sometida a
situación de anergia. vasectomía izquierda con vaciamiento
4. Tan sólo aquellos linfocitos B que no han ganglionar, consulta un año después de la
reconocido ningún tipo de antigeno en la intervención por un cuadro febril con celulitis
médula ósea migrán hacia otros tejidos en brazo izquierdo. ¿Cuál es el agente
linfoides. etiológico más probable?:
5. A nivel periférico, los linfocitos B 1. Salmonella enteriditis.
autorreactivos no reaccionan contra lo propio 2. Streptococcus agalactiae.
por falta de cooperación con los linfocitos T. 3. Escherichia coli.
4. Streptococus pyogenes.
2025.- Una de las siguientes afrimaciones 5. Pasteurella multocida.
sobre las interacciones medicamentosas es
FALSA, señálela: 2029.- Tiene que iniciar un tratamiento con
1. Las sales de hierro o calcio puden un aminoglucósido en un paciente de 80 Kg.
disminuir la biodisponibilidad de las De peso, que tiene una creatinina sérica de
tetraciclinas mediante un mecanismo de 2,5 mg/dl. Si la pauta habitual en pacientes
quelación. con función renal normal es de 1,5
2. Los anticonceptivos orales pueden perder mg/Kg/día, repartido en 3 dosis, indique cuál
efectividad anovulatoria por el empleo de de las siguientes es la dosis inicial que
Rifampicina. administraría:
3. La claritromicina puede reducir la 1. 40 mg.
concentración de Ciclosporina A por 2. 60 mg.
mecanismo de inducción del citocromo 3. 80 mg.
CYP3A. 4. 120 mg.
4. Los opiáceos enlentecen el 5. 140 mg.
peristaltismo intestinal y pueden reducir la
biodisponibilidad de algunos fármacos. 2030.- Un hombre mayor presenta
adenopatías múltiples. El estudio

311
morfológico de una de ellas muestra inmunogénetica, pero ésta no es suficiente
arquitectura borrada por la presencia de un para controlar su crecimiento.
componente celular polimorfo con 2. Las células tumorales segregan
abundantes células mononucleadas y citocinas due tienen una acción estimuladora
binucleadas con nucleolo evidente que son sobre el sistema inmune creando un sistema
CD15+ y CD30+, entre ellas se disponen de retroalimentación positiva de su
numerosos linfocitos CD3+, así como crecimiento.
numerosos eosinófilos histiocitos y células 3. Una causa habitual de propagación de un
plasmáticas. ¿Cuál es el diagnóstico?: tumor es la demora inmune, que es la
1. Ganglio reactivo de patrón mixto. diferencia entre la cinética del crecimiento
2. Linfoma B de células grandes tumoral y la formación de una respuesta
anaplásico CD30+. inmune adaptativa eficaz.
3. Linfoma T periférico. 4. Las células tumorales segregan
4. Enfermedad de Hodgkin tipo citocinas que potencian la acción de los
celularidad mixta. linfocitos CD4+ Th l responsables de la
5. Enfermedad de Hodgkin tipo respuesta inflamatoria; este aumento de la
predominio linfocítico. respuesta inflamatoria crea una red alrededor
del tumor que le protege de su expansión.
2031.- El eritema migratorio es una lesión 5. La presencia de moléculas
cutáneaanular característica de infección por: coestimuladoras, como CD80, en la
1. Leptospira. superficie del tumor provoca una activación
2. Salmonella tiphi. anormal de los linfocitos T que evita una
3. Rickettsia conorii. respuesta citolítica eficaz.
4. Borrelia burgdorferi.
5. Coxiella burnetti. 2034.- En lo referente a Clostridium difficile
señale cuál de las siguentes afirmaciones es
2032.- En relación con la estructura genética, INCORRECTA:
señale la respuesta verdadera: 1. Se trata de un Bacilo Gram positivo
1. En general, las respuestas reguladoras esporulado.
asientan en dirección 3´ desde el lugar de la 2. Es responsable de algunas diarreas
transcripción. asociadas al uso de antimicrobianos.
2. El ARN precursor, antes de la 3. Solo las cepas toxigénicas con
maduración postranscripcional, carece de patógenas.
intrones. 4. Es responsable de la inmensa mayoria
3. El promotor mínimo de un gen se compone de las colitis
habitualmente de una pseudomembranosas.
secuencia TATA. 5. Sólo causa enfermedad en pacientes
4. Las señales celulares que inducen la previamente inmunodeprimidos.
trascripción (p. ej. la fosforilación) no suelen
provocar modificaciones en los complejos de 2035.- ¿Cuál de las siguientes ramas
trascripción asociados al promotor. arteriales NO tiene su origén en la arteria
5. El número de enfermedades descritas humeral?:
por mutilaciones en los factores de 1. Rama humeral profunda. 2.
transcripción es escaso. Rama circunfleja humeral posterior.
3. Rama nutricia del húmero.
2033.- Indique cuál de las siguientes 4. Rama colateral cubital superior.
respuestas en relación a la inmunidad frente 5. Rama colateral cubital inferior.
a los tumores es correcta:
1. Los tumores desencadenan 2036.- Indique la afirmación correcta sobre
habitualmente una fuerte respuesta las meninges.

312
1. El espacio epidural comunica con el positiva y Antígeno Carcino-embrionario
cuarto ventrículo por los orificios de Luschka positivo. El diagnóstico es:
y Magendi. 1. Carcinoma anaplásico.
2. Los senos venosos se forman por 2. Carcinoma papilar.
desdoblamientos de la piramide. 3. Adenoma folicular.
3. La aracnoides está adherida 4. Carcinoma folicular.
directamente a la tabla interna del cráneo. 5. Carcinoma medular.
4. El líquido cefalorraquídeo circula por el
espacio subaracnoideo. **2039.- ¿Cuál de las siguientes relaciones
5. El espacio subdural se encuentra anatómicas del uréter izquierdo en el sexo
profundo a la aracnoides. masculino NO es correcta?:
**1. Desciende por la pared posterior del
2037.- Señale cuál de las siguientes abdomen apoyado en la cara
respuestas es la verdadera en relación a la anterior del músculo psoas.
apoptosis (muerte celular programada): 2. Cruza por delante de la arteria ilíaca
1. La apoptosis es un proceso singular del primitiva o la porción inicial de la arteria ilíaca
sistema inmune cuya finalidad es la externa.
eliminación de células superfluas mediante 3. Es cruzado anteriormente por los vasos
un mecanismo similar a la necrosis celular. colónicos izquierdos y por los vasos
2. La apoptosis puede ser inducida por una gonadales.
gran variedad de estímulos que disparan 4. Pasa por detrás del colon sigmoide.
receptores que pueden estar tanto en la 5. Pasa por detrás del conducto deferente.
superficie celular como en el citoplasma.
3. Bcl-2 es una proteína crucial en la 2040.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
cascada de la apoptosis, regulando es FALSA, en relación a Listeria?:
positivamente el proceso y conduciiendo a la 1. Es un patógeno intracelular.
formación del ADN en escalera. 2. No está presente en la flora
4. La molécula de superficie fas/APO-1 es gastrointestinal normal en personas sanas.
una de las principales inductoras de 3. Causa enfermedad, con más frecuencia
apoptosis y, a diferencia de los miembros de en personas con trastorno de la inmunidad
la familia del receptor del factor de necrosis celular.
tumoral su función se circunscribe a 4. La contaminación de alimentos es
regular las células del sistema inmunológico. relativamente común.
5. Los anticuerpos bloqueantes del 5. La listeriosis asociada a la gestación
puede causar muerte fetal intraútero.
factor de necrosis tumoral ya 2041.- Si un niño toma el contenido de
comercializados para uso en humanos, un jarabe antusígeno con sabor a limón que
bloquean el factor de necrosis tumoral sus padres guardaban en un armario, cuyo
soluble pero no interfieren en el principio activo es fosfato de codeína, es
mecanismo de apoptosis porque no se unen probable que los próximos días el niño
al factor de necrosis tumoral muestre:
presente en la membrana celular. 1. Retención urinaria.
2. Visión borrosa.
2038.- En una punción de tiroides se 3. Candidiasis orofaríngea.
obtienen células fusiformes junto a células 4. Estreñímiento.
plasmocitoides y células anaplásicas. Las 5. Cloración rojiza de la orina.
técnicas de inmunohistoquímica refejan el
siguiente inmunofenotipo para esas células: 2042.- En relación con el metabolismo y
Tiroglobulina negativa; Cromogranina A funciones de la vitamina D, una de las
siguientes respuestas es FALSA:

313
1. La vitamina D ingerida por vía oral es 1. Relación FEV1/FVC inferior al 60% del
vitamina D2 ó D3. valor teórico.
2. El riñón transforma la 25 (OH) vitamina D 2. Normalidad de la medición de la
en el principio activo. 1.25 (OH) vitamina D. capacidad de difusión.
3. La absorción de calcio en el intestino está 3. Prolongación del tiempo expiratorio.
facilitada por la 24.25 (OH) 4. Capacidad vital dsiminuida.
vitamina D. 5. Aumento de la Capacidad Residual
4. La malabsorción de la grasa puede funcional.
provocar déficit de vitamina D en áreas
geográficas de latitud norte durante el 2046.- Un hombre de 35 años acude a un
invierno. servicio de urgencias de Aguascalientes por
5. La 1.25 (OH) vitamina D estimula la disnea. En la gasometría arterial basal tiene
calcificación ósea a través del aumento de un pH de
producción de osteocalcina y osteopontina. 7.48. PaO2 de 59 mm Hg. PaCO2 de 26 mm
Hg y HCO3 de 26 mEq/l. Tras administrarle
2043.- ¿Cuál de las siguientes reacciones oxígeno al 31% la PaO2 asciende a 75
adversas NO aparecen en el curso de un mmHg. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos
tratamiento con ciclosporina A?: es el más probable?:
1. Mielodepresión. 1. Intoxicación por monóxido de
2. Fibrosis intersticial difusa renal. carbono.
3. Hipertensión. 2. Enfermedad neuromuscular. 3.
4. Hipertricosis. Crisis asmática.
5. Hiperplasia gingival. 4. Atelectasia del lóbulo inferior derecho
por cuerpo extraño intrabronquial.
2044.- En lo referente a las manifestaciones 5. Síndrome de distress respiratorio del
pulmonares de la enfermedad "Injerto contra adulto.
huésped" todas las afirmaciones siguientes
son ciertas, SALVO una. Señálela: 2047.- En un paciente del 64 años de edad
1. Puede existir alteración funcional con diagnóstico reciente de tumor pulmonar,
obstructiva progresiva. ¿cuál de los siguientes criterios clínicos es
2. Puede aparecer bronquiolitis una contraindicación absoluta de resección
obliterante. quirúrgica?:
3. Es frecuente la vasculitis de pequeño 1. FEV1< 33% referencia.
vaso. 2. Tabaquismo activo > 20
4. Afecta a la mayoría de los receptores del cigarrrillos /día desde hace 20 años.
trasplante alogénico de médula ósea. 3. Capacidad de difusión (Dlco) <50%
5. Afecta al 20-50% de los receptores de referencia.
trasplante cardio-pulmonar o pulmonar. 4. Ausencia de respuesta
2045.- Hombre de 54 años de edad que broncodilatadora positiva.
acude a consulta por disnea de esfuerzo de 9 5. Categoría N3.
meses de evolución. La exploración física
muestra la presencia de estertores 2048.- En la radiografía simple de tórax de un
crepitantes en la auscultación. La radiografía hombre con disnea como síntoma clínico
de tórax presenta un patrón reticular que más importante, se ven inflitrados alveolares
afecta las bases pulmonares. ¿Qué dato bilaterales difusos.
esperaría encontrar en la exploración ¿Cuál de las siguientes entidades no suele
funcional respiratoria?: producir este patrón radiológico?:
1. Edema pulmonar cardiogénico.
2. Neumonía bilateral.
3. Distress respiratorio.
4. Aspiración.
5. Tuberculosis miliar.

314
2049.- Un joven sufre un traumatismo 2. Es un exudado, probablemente
torácico por colisión en accidente de tráfico. tuberculoso.
Ingresa en el hospital con un Glasgow de 13, 3. Hay indicación de realizar una biopsia
dolorido en costado e hipocondrio izquierdo. pleural.
Se palpa crepitación en hemitórax izquierdo. 4. Es compatible con pleuritis por una artritis
La radiografía simple muestra fracturas de 6ª reumatoidea.
a 10ª costillas izquierdas unifocales, así 5. Es compatible con un trasudado.
como neumotórax mayor del 30% y derrame
pleural. El paciente permanece 2052.- Hombre de 60 años, fumador,
hemodinámicamente estable, TA sistólica asintomático, sin antecedentes clínicos. En la
alrededor de 110 mm de Hg. La gasometría radiografía simple de tórax realizada en el
arterial con oxígeno es: PO2 75 mm de Hg., preoperatorio de hernia inguinal, se visualiza
CO2 25 mm de Hg y pH 7,45. Se coloca tubo un nódulo pulmonar de 3 cm. de diámetro. El
de tórax obteniendo aire y 500 cc de líquido TAC torácico no aporta más datos. No tiene
hemorrágico. ¿Cuál de las siguientes radiografía de tórax previa. ¿Cuál de las
respuestas estimaría la más correcta?: siguientes conductas es la correcta?:
1. Estaría indicada toracotomía urgente, sin 1. Realizar tomografía de emisión de
más pruebas. positrones como prueba de alta sensibilidad
2. Muy probablemente no requiera para neoplasia.
toractomía en ningún caso. 2. Nueva radiografía simple de tórax en tres
3. Antes de realizar una torocatomía o cuatro meses.
urgente es indispensable realizar un TAC de 3. Broncoscopia o punción percutánea,
tórax con contraste i.v. en embolada. según localización del nódulo.
4. Es preciso realizar arteriografía antes de 4. Realizar una T.C. de control en seis
tomar decisiones, ya que es posible un meses.
sangrado de origen arterial cuya única 5. Realizar una R.M. torácica.
solución es quirúrgica, aún en caso de
estabilidad hemodinámica. 2053.- Un paciente de 68 años con historia
5. Antes de tomar cualquier medida hay que de EPOC presenta desde hace dos días
realizar intubación orotraqueal para incremento de la disnea y del volumen de la
estabilización de volet costal. expectoración que es purulenta. En la
radiografía de tórax no se aprecian infiltrados
2050.- En el síndrome de apnea del sueño, y y la gasometría arterial muestra: pH 7,28;
como consecuencia de las alteraciones pCO2 53 mm de Hg y pO2 48 mm de Hg.
fisiopatológicas durante el sueño, se produce ¿Cuál de los siguientes tratamientos NO
durante el día: estaría indicado administrarle?:
1. Hipertensión arterial paroxística. 1. Oxígeno con mascarilla de efecto Venturi.
2. Somnolencia. 2. Salbutamol inhalado.
3. Disnea. 3. Amoxicilina-clavulánico oral.
4. Respiración periódica, tipo Cheyne- 4. Metilpredinisolona intravenosa.
Stokes. 5. Bicarbonato sódico 1/6 molar
5. Obstrucción a nivel de la hipofaringe. intravenoso.

2051.- En una toracocentesis se obtiene un 2054.- Un hombre de 29 años de edad acude


líquido con un pH 7,40, un nivel de glucosa al servicio de urgencias por disnea de
58 mg/ dl, una relación LDH pleura/LDH aparición brusca y dolor torácico vago. Había
suero de 0.3 y una celularidad con un 75% sido dado de alta de la UVI dos semanas
de linfocitos. Señale la afirmación correcta: antes tras cirugía por perforación de víscera
1. Es sospechoso de un síndrome abdominal, secundaria a traumatismo. Los
linfoprolierativo. signos vitales son TA 120/60 mmHg, pulso
arterial 100 1/m. 24

315
respiraciones/min y saturación de oxígeno 2056.- ¿Cuál de las siguientes respuestas es
92% por pulsioximetría, respirando aire cierta con respecto a la prueba de difusión de
ambiente. La radiografía de tórax, monóxido de cárbono (DLCO ó TLCO) en
hematrocrito y electrolitos son normales. Un pacientes con una espirometría con patrón
ECO-Doppler de miembros inferiores es obstructivo y antecedentes de haber
normal. Todas las siguientes afirmaciones fumado?:
sobre este caso son verdad. EXCEPTO: 1. La prueba de difusión baja se
1. El trombo-embolismo pulmonar es más correlaciona muy bien con el grado de
común en hombres que en mujeres antes de enfisema.
los 50 años de edad. 2. La prueba de difusión baja es
2. Si el paciente tiene una gammagrafía de característica del asma.
ventilación/perfusión de baja 3. La prueba de difusión sólo está baja en
probabilidad, no se necesita más los pacientes con hipoxemia.
prueba diagnóstica. 4. La prueba de difusión sirve para distinguir
3. La radiografía de tórax normal en el si la obstrucción es de las vías aéreas
contexto de una disnea aguda e hipoxemia centrales o periféricas.
es sugerente de un trombo- embolismos 5. La prueba de difusión de monóxido de
pulmonar. cárbono se usa para identifcar a aquellos que
4. Si la gammagrafía de siguen fumando.
ventilación/perfusión es de probabilidad
intermedia, debe administrarse heparina 2057.- La característica diferencial de un
intravenosa. Secuestro Pulmonar respecto de otras
5. En la exploración física, el patologías pulmonares congénitas es:
broncoespasmo difuso no reduce la 1. Imagen radiológica poliquística.
sospecha clínica de tromboembolismo 2. Calcificaciones en su interior.
pulmonar. 3. Presencia de recubrimiento interno por
epitelio respiratorio.
2055.- Se denomina Respiración Bronquial a 4. Irrigación por una arteria procedente de la
la transmisión de los ruidos respiratorios cirulación sistémica.
desde las grandes vías aéreas a la pared del 5. Su localización lobar.
tórax, cuando existe consolidación o fibrosis.
Señale la respuesta FALSA: **2058.- ¿Cuál, entre los siguientes
1. Cuando existe respiración bronquial, la tratamientos, sería el de primera elección
espiración se prolonga. para mejorar a un pacientes atópico, con
2. Los soplos tubáricos audibles en las asma persistente moderada, clínicamente
consolidaciones neumónicas son sintomático y que sólo recibía
manifestaciones de Respiración Bronquial. glucocorticoides inhalados a dosis reducidas,
3. Cuando existe obstrucción de los bronquios de forma continua?:
que llegan a una zona de consolidación, se 1. Antagonistas de los receptores
manifiesta más intensamente la leucotrienios, de forma continua.
Respiración Bronquial. 2. Combinación de glucocorticoides y
4. La auscultación de la Respiración antagonistas beta-selectivos
Bronquial, asociada a una zona de adrenérgicos de acción prolongada
consolidación, se acompaña de aumento de inhalados, de forma continua.
la transmisión de las vibraciones vocales. 3. Agonistas beta-selectivos
5. Es caracteristica de la Respiración adrenérgicos de accón corta inhalados a
Bronquial que existe una pausa entre el final demanda y sensibilización antigénica.
de la inspiración y el comienzo de la 4. Agonistas beta-selectivos
espiración. adrenérgicos de acción prolongada y corta
inhalados de forma continua.
**5. Agonistas beta-selectivos
adrenérgicos de acción prolongada

316
inhalados y glucocorticoides sistémicos de 5. Hidratación, alcalinización de la orina con
forma continua. citratato potásico y alopurinol.

2059.- Paciente de 50 años de edad que 2062.- Si un paciente con una pérdida
consulta por dolor en la fosa renal, neuronal progresiva, la presencia de
polaquiuria, disuria y hematuria. En el análisis hiperpotasemia indica que ha perdido al
de la orina se observa piuria y pH ácido con menos:
cultivos repetidamente negativos. ¿Cuál sería 1. Un 25% del filtrado glomerular.
la primera posibilidad diagnóstica, de entre 2. Un 35% del filtrado glomerular.
las siguientes?: 3. Un 50% del filtrado glomerular.
1. Pielonefritis aguda. 4. Un 75% del filtrado glomerular.
2. Síndrome nefrítico. 5. Un 100% del filtrado glomerular.
3. Tuberculosis genitourinaria.
4. Prostatitis aguda. 2063.- Un paciente de 35 años con
5. Carcinoma renal de células claras. insuficiencia renal crónica secundaria a
pielonefritis crónica recibe un trasplante renal
2060.- Un paciente diabético conocido de 2 de cadáver con el que compartía dos
años de evolución y 64 años de edad, identidades en A y B y una en DR. Recibe
consulta por anemia, proteinuria de 3 tratamiento inmunosupresor con ciclosporina
gramos/24 horas junto con hematuria, A y corticoides a dosis estándar. En el
hipertensión arterial y discreta insuficiencia postoperatorio inmediato se observa buena
renal con creatinina plasmática de 2.3 mg/dl. diuresis y no es necesario el tratamiento
El diagnóstico MENOS probable es: sustitutivo con hemodiálisis. En el 5º día de
1. Nefropatia diabética. evolución, el paciente presena fiebre de 38º,
2. Angeitis necrotizante del tipo TA de 180/ 110, oliguria y disminución en la
poliangetis microscópica. concentración urinaria de sodio. El
3. Glomerulonefritis rápidamente diagnóstico más probable sería:
progresiva. 1. Crisis hipertensiva.
4. Granulomatosis de Wegener. 2. Infección respiratoria.
5. Síndrome úremico-hemolítico. 3. Pielonefritis aguda del injerto renal.
4. Recidiva de su enfermedad renal.
2061.- Hombre de 56 años, con 5. Rechazo agudo del injerto renal.
antecedentes de ataque agudo de gota hace
2 años y ácido úrico elevado (8,5 mg/dl), que 2064.- Paciente de 63 años, fumador
refiere dolor tipo cólico en fosa renal derecha importante, que refiere hematuria total
ocasionalmente; en la ecografía de aparato intermitente y síndrome miccional irritativo
urinario tiene una imagen con sombra desde hace 1 mes. La citología de orina es
acústica posterior compatible con litiasis de positiva. Se realiza una evaluación vesical
2x1 cm, en pelvis renal derecha. En la bajo anestesia con biopsias vesicales
urografía intravenosa se aprecia una imagen múltiples, siendo diagnosticado un carcinoma
radiotransparente en pelvis renal derecha de vesical "in situ". ¿Cuál de las siguientes
aproximadamente 2 cm. de diámetro máximo. estrategias terapéuticas es la más
¿Cuál de las siguientes opciones constituiría apropiada?:
el tratamiento inicial más apropiado?: 1. Instilaciones endovesicales con
1. Litotricia extracorpórea por ondas de Mitomicina C.
choque. 2. Instilaciones endovesicales con BCG.
2. Nefrolitotomía percutánea. 3. Cistectomía radical.
3. Hidratación y ácido 4. Quimioterapia sistémica.
acetohidroxámico. 5. Radioterapia pelviana.
4. Ureteroscopia y extracción
endoscópica del cálculo. 2065.- Un paciente de 24 años de edad sufre
un accidente de circulación con

317
traumatismo pélvico e importante hemorragia compatible con el cuadro clínico
retroperitoneal. Es intervenido en situación descrito?:
de shock hemodimámico con TA de 60/30 1. Hipoaldosteronismo primario.
mmHg. Tras la reparación quirúrgica de 2. Estenosis de la arterial renal.
ruptura de aorta abdominal, permanece con 3. Síndrome de Liddle.
aspiración nasogástrica y evoluciona sin 4. Enfermedad de Addison.
problemas durante tres días con TA de 5. Síndrome de Bartter.
110/80. Al cuarto día la diuresis disminuye y
una analítica sanguínea demuestra una urea 2068.- ¿Cual de las siguientes medidas
de 169 mg% con creatinina de 2.7 mg/dl. Los terapéuticas NO está indicada en el
valores en orina son: osmolaridad 650 tratamiento de la hiperpotasemia?:
mosm/l, sodio 10 meq/l, relación urea 1. Glucosa e insulina.
orina/urea plasma: 18, relación creatinina en 2. Bicarbonato sódico.
orina/creatinina en plasma 70. La conducta 3. Gluconato cálcico.
más adecuada será: 4. Resinas de intercambio iónico.
1. Ecografía abdominal inmediata para 5. Glucocorticoides.
descartar uropatía obstructiva por hematoma
retroperitoneal. 2069.- ¿Cuál de las siguientes nefropatías
2. Aumentar el aporte líquido i.v. a 5 l/día, glomerulares NO se relaciona con
incluyendo transfusión de hipocomplementemia?:
hematíes concentrados si fuera preciso. 1. Glomerulonefritis aguda post-
3. Arteriografía renal para descartar infecciosas.
obstrucción arterial renal. 2. Glomerulonefritis membrano-
4. Pautar manitol y fusosemida para que la proliferativa.
diuresis retorne a la normalidad. 3. Nefropatía lúpica.
5. Hasta que se aclare el diagnóstico, lo 4. Nefropatía diabética.
primero es iniciar hemodiálisis. 5. Nefropatía de la crioglobulinemia.

2066.- Dentro de las anomalías congénitas 2070.- Un paciente de 28 años presenta


ureterales que se citan a continuación, la que hematuria macroscópica al día siguiente de
presenta una mayor incidencia es: una infección faríngea y edemas maleolares.
1. Uréter retrocavo. Dos años antes había presentado un cuadro
2. Megauréter. similar que desapareció con rapidez, por lo
3. Ureterocele. que no había consultado previamente. En la
4. Uréter retroiliaco. exploración física se objetiva una T.A. de
5. Duplicidad ureteral. 180/110, una Creatinina Plasmática de 2
mg/dl e Hipocomplementemia.
2067.- Un paciente de 15 años de edad ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más
consulta por poliuria y nicturia, cansancio fácil probable?:
y astenia. Presenta dichos síntomas desde 1. Glomerulonefritis membrano
hace años, y tienden a intensificarse durante proliferativa.
los veranos muy calurosos, en los que se 2. Glomerulonefritis post-estreptocócica
asocia hormigueo lingual y peribucal. A la aguda.
exploración física sólo destaca una tensión 3. Glomerulonefritis rápidamente
de 100/ 50 mmHg. El ionograma muestra Na progresiva.
135 mEq/l, K 2 mEq/l, CI 4. Glomerulonefritis por depósitos
105 mEq/l, pH 7.45, bicarbopnato 30 mEq/l. mesangiales de IgA (Enfermedad de Berger).
La determinación de renina y aldosterona 5. Hialinosis Segmentaria y Focal.
muestra cifras elevadas, tanto basales como
tras estímulo. De los procesos que 2071.- Hombre de 25 años que presenta
siguen ¿cuál es tumoración testicular derecha indolora de 1
mes de evolución. La alfafetoproteína (AFP)
está elevada.

318
¿Cuál de los siguientes tipos histológicos de presenta desde pocas horas después de su
cáncer testitular es MENOS probable?: nacimiento taquipnea, aleteo nasal,
1. Seminoma puro. retracciones inter y subcostales, y ligera
2. Carcinoma embrionario. cianosis. En la radiografía de tórax aparece
3. Tumor del saco vitelino. un pulmón hiperinsuflado, con diafragmas
4. Tumores mixtos. aplanados, refuerzo hiliar y líquido en cisuras.
5. Teratocarcinoma. ¿Cuál sería la actitud adecuada?:
1. Oxigenoterapia, analítica y cultivos y
2072.- ¿Cuál de los siguientes fármacos observación.
produce alcalosis metabólica?: 2. Administrar una dosis de surfactante
1. Diuréticos ahorradores de potasio. endotraqueal e iniciar antibioterapia
2. Diuréticos del asa. intravenosa empírica con ampicilina y
3. Inhibidores de la enzima convertidora de gentamicina.
la angiotensina. 3. Estabilización hemodinámica y estudio
4. Antiinflamatorios no esteroideos. cardiológico.
5. Bloqueantes de los receptores de la 4. Oxigenoterapia reposición
Angiotensina II. hidroelectrolítica y antibioterapia con
ampicilina + gentamicina.
2073.- El cáncer de próstata estadios T1 ó 5. Ventilación con presión positiva
T2a: intermitente.
1. La cirugía logra más curaciones.
2. La hormonoterapia está indicada si el PSA 2077.- La Enterocolitis Necrotizante:
es < 10ng/ml. 1. Es la patología gastrointestinal menos
3. La resección transuretral es la grave del recién nacido de bajo peso.
técnica quirúrgica de elección. 2. Se produce por la sobreinfección intestinal
4. La radioterapia o la cirugía radical del Streptococcus Neumoniae. 3. En estudios
obtienen resultados similares. experimentales, puede ser prevenida
5. La incidencia de efectos tóxicos graves por la alimentación
por radioterapia es del 20%. neonatal con leche materna.
4. Puede asociarse a trombocitosis en el
2074.- ¿Cual de las afirmaciones que siguen recién nacido.
sobre la estenosis hipertrófica de píloro es 5. Se acompaña de ascitis, derrame pleural
FALSA?: y derrame pericárdico.
1. La incidencia es mayor en el sexo
masculino. 2078.- Niña de 3 años que presenta
2. Generalmente se inicia en el primer mes afectación brusca del estado general dentro
de vida. del contexto de un cuadro febril con diarrea
3. Los vómitos están teñidos de bilis. mucosanguinolenta. A la exploración aparece
4. El vómito suele ocurrir en forma de pálida y somnolienta, la auscultación
"proyectil". cardiopulmonar es normal, el abdomen
5. Se observa una ictericia asociada. doloroso y el resto del examen físico sólo
revela la presencia de petequias puntiformes
2075.- ¿Cuál debe ser la actitud ante un diseminadas. La orina es hematúrica y se
neonato operado de Atresis de Esófago al constata hipertensión arterial. El hemograma
nacimiento y que tiene síntomas leves de muestra Hb 7 g/dl, 17.000 leucocitos con
traqueomalacia al mes de vida?: neutrofilia,
1. Intubación prolongada. 37.000 plaquetas con normalidad de las
2. Funduplicatura de Nissen. pruebas de coagulación. ¿Cuál es el
3. Tratamiento conservador. diagnóstico más probable?:
4. Colocar un stent. 1. Sepsis por Salmonella.
5. Gastrostomía. 2. Púrpura de Schönlen-Henoch.
2076.- Neonato de 36 semanas de edad
gestacional y 24 h de vida, que

319
3. Glomerulonefritis aguda post- consistencia blanda, distensión abdominal y
infecciosa. carácter más irritable. En las exploraciones
4. Síndrome hemolítico-urémico. complementarias realizadas se detecta
5. Coagulación intravascular anemis ferropénica y anticuerpos
diseminada. antiendomisio positivos.
Respecto al cuadro clínico citado ¿cuál de las
2079.- Se trata de un niño de 7 años con siguientes aseveraciones es FALSA?:
retraso estaturo-ponderal que presenta 1. En el diagnóstico es fundamental la
signos radiológicos de raquitismo y realización de una biopsia intestinal.
ecográficos de nefrocalcinosis. Los análisis 2. Esta enfermedad se desarrolla en
demuestran acidosis metabólica con pH personas genéticamente susceptibles.
inferior a 3. El período de presentación clínica más
7.32 y bicarbonato plasmático inferior a frecuente es el segundo año de vida, pero no
17 mEq/litro. El pH de la orina en 3 es infrecuente que aparezca en niños más
determinaciones es siempre superior a mayores o incluso en la edad adulta.
5.5. Otras alteraciones metabólicas consisten 4. La anorexia es un síntoma frecuente.
en hipercalciuria, hipocitruria y discreta 5. La base del tratamiento es la retirada
disminucíón de la resorción del fósforo. No se transitoria de la dieta del trigo, cebada,
detecta glucosuria ni aminoaciduria. De las centeno y avena.
siguientes posibilidades, señale el
diagnóstico correcto: **2082.- El gluten es una proteína habitual en
1. Síndrome de Bartter. nuestra alimentación. Respecto a su papel en
2. Acidosis tubular distal (Tipo I). la dieta en el primer año de vida solo una de
3. Acidosis tubular proximal (Tipo II). las siguientes afirmaciones es verdadera:
4. Síndrome completo de Fanconi. 1. El gluten se encuentra en la harina de
5. Enfermedad de Harnup. maíz, arroz y soja.
2. Debe evitarse la introducción del gluten
2080.- La Fibrosis Quística es una en la dieta en niños con dermatitis atópica.
enfermedad multisistémica 3. En los niños vomitadores está indicado
caracterizada por una obstrucción crónica de como espesante en los primeros meses de
las vías respiratorias y una insuficiencia vida.
pancreática exocrina, en la que todas las 4. La principal diferencia entre los cereales
aseveraciones siguientes salvo una son con gluten y sin gluten es la distinta hidrólisis
ciertas: por la amilasa pancreática.
1. Se hereda con rasgo autosómico **5. La introducción de las harinas con gluten
recesivo. debe realizarse los 6 primeros meses de
2. La mutación más prevalente es la vida.
F508.
3. No todas las mutaciones se generan en el 2083.- En la infección del tracto urinario en el
mismo locus del brazo largo del cromosoma niño, ¿cuál de las siguientes respuestas es la
7. INCORRECTA?:
4. El defecto genético consiste en 1. En el período neonatal las niñas la
mutaciones del gen regulador de la padecen con más frecuencia.
conductancia transmembrana. 2. El microorganismo más frecuente
5. Las alteraciones de la proteína implicado es el E. Coli.
reguladora transmembrana dan lugar a un 3. Se recomienda realizar una ecografía
transporte transepitelial de iones anómalo y a renal en el primer episodio de infección
secreciones muy espesas. urinaria.

2081.- Niña de 18 meses que presenta desde


los 13 meses de edad enlenteciminto de la
curva ponderal, junto con diminución del
apetito, deposiciones abundantes y de

320
4. En caso de pielonefritis los antibióticos 2. Apendicitis.
indicados son las cefalosporinas de tercera 3. Infección urinaria.
generación, el amoxiclavulánico y 4. Invaginación.
los aminoglucósidos. 5. Enfermedad ulcerosa péptica.
5. La gammagrafía renal con ácido
dimercaptosuccínico marcado con Tc 99 es 2087.- En un niño de 8 años previamente
la mejor exploración para detectar cicatrices sano, la causa más frecuente de meningitis
renales. bacteriana es:
1. H. Influenzae.
2084.- Recién nacido, sin soplos, con 2. S. Pneumoniae.
cianosis que no responde al oxígeno al 3. N. Meningitides.
100%. El diagnóstico es: 4. S. Aureus.
1. Síndrome Aspiración Meconial. 5. Estreptococos del grupo B.
2. Conducto Arterioso Persistente.
3. Transposición de las Grandes 2088.- Los siguients síntomas o signos son
Arterias. comunes en la esclerosis lateral amiotrófica,
4. Hemorragia Intracraneal. EXCEPTO uno, ¿cuál es?:
5. Coartación de aorta. 1. Disfagia.
2. Espasticidad.
2085.- Niña de 14 meses que tras presentar 3. Incontinencia urinaria.
un cuadro febril de vómitos y diarrea 4. Atrofia muscular.
sanguinolenta hace 2 semanas, continua 5. Fasciculaciones linguales.
presentando diarrea líquida maloliente, ya sin
sangre, con distensión abdominal, 2089.- Un hombre de 62 años acude a
abundantes ruidos hidroaéreos e importante urgencias por presentar de forma brusca
irritación del área perianal. ¿Cual, entre las mareo e inestabilidad. En la exploración se
siguientes, sería la actitud más adecuada?: encuentra un nistagmo horizontal, un
1. Tratamiento antibiótico oral. síndrome de Horner derecho, una pérdida de
2. Tranquilizar a los padres, pues se trata de la sensibilidad dolorosa en la hemicara
una diarrea crónica inespecífica que no derecha y braquiocrural izquierda, una ataxia
afectará a su desarrollo. de miembros derecho y disfagia. ¿Cuál sería
3. Cambiar a fórmula sin lactosa sospecha diagnóstica?:
durante unas semanas. 1. Infarto de la arteria basilar.
4. Cambiar a fórmula de hidrolizado de 2. Infarto de la protuberancia.
proteínas. 3. Infarto de la arteria vertebral
5. Pautar rehidratación con solución de izquierda.
mantenimiento oral, sin variar la dieta. 4. Infarto de la arteria cerebral posterior
derecha.
2086.- Una niña de 9 meses se ha 5. Infarto lateral bulbar derecho.
encontrado bien hasta hace
aproximadamente 12 horas, momento en que 2090.- En relación con la enfermedad de
empezó con cuadro de letargia, vómitos y Parkinson es FALSO:
episodios de llanto intermitente con un 1. Hay una buene respuesta inicial al
estado visible de dolor. Coincidiendo con los tratamiento con levodopa.
episodios, retrae las piernas hacia el 2. Es la enfermedad tremórica más
abdomen. En la consulta emite una frecuente.
deposición de color rojo oscuro. El abdomen 3. Hay una pérdida de neuronas en la parte
está distendido y con dolor discreto a la compacta de la sustancia negra.
palpación. El diagnóstico más probable es: 4. Puede haber temblor de reposo y
1. Estenosis pilórica. postural.
5. La manifestación más incapacitante es la
bradicinesia.

321
2091.- En la meningitis meningocócica es intermitente, al que se han añadido
FALSO que: recientemente sacudidas irregulares,
1. Los brotes epidémicos suelen estar frecuentes y bruscas de las extremidades y
causados por los serotipos A y C. del tronco, así como disartria. Tiene
2. Las cepas de meningococo serotipo Y se antecedentes de una enfermedad similar en
asocian con neumonía. su padre. ¿Cuál sería su sospecha
3. El déficit de los últimos componentes del diagnóstica?:
complemento, de C5 a C8 y de properdina 1. Una enfermedad por expansión de la
son factores repetición de tripletes de ADN.
predisponentes. 2. Una enfermedad por cuerpos de Lewy.
4. Los pacientes con un sistema de 3. Una enfermedad desmielinizante.
complemento normal tienen menor 4. Una enfermedad con placas amiloides
mortalidad. neuríticas y ovillos neurofibrilares.
5. La mortalidad de la meningitis aislada es 5. Una enfermedad con inclusiones
menor que la de la sepsis meningocócica sin neuronales con cuerpos de Pick.
meningitis.
2095.- ¿Cuál es el patrón más típico de la
2092.- Mujer de 27 años, diagnosticada de cefalea en acúmulos (cluster headache)?:
escleosis múltiple, que sufrió un primer brote 1. Cefalea asociada a escotomas
medular hace 3 años, y posteriormente un centelleantes.
cuadro 2. Cefalea persistente seguida de pérdida
hemisensitivo y otro cerebeloso, con de consciencia.
recuperación parcial. ¿Qué síntomas de los 3. Cefalea periorbitaria unilateral con rinorrea
siguientes NO esperaría encontrar en la y lagrimeo.
paciente?: 4. Cefalea recurrente bilateral semanal o
1. Ataxia. mensual de predominio occipital.
2. Urgencia urinaria. 5. Cefalea de predominio hemifacial con
3. Fatiga. dolores lancinantes.
4. Mejoría de los síntomas con el calor.
5. Síntomas depresivos. 2096.- ¿Cuál de las siguientes
consideraciones NO es cierta sobre la
2093.- Una paciente de 22 años consulta por Hidrocefalia a Presión Normal?:
presentar desde una semana antes ptosis 1. Presentación clínica en el adulto.
palpebral izquierda, sin dolor, con diplopia en 2. Triada clínica consistente en alteración
la mirada lateral izquierda. En la exploración para la marcha, demencia e incontinencia
física se comprueba la existencia de una urinaria.
ptosis izquierda, una paresia de la abducción 3. El estudio por Resonancia Magnética Nuclear
del ojo izquierdo, con unas pupilas isocóricas proporciona datos
y normorreactivas a la luz. ¿Qué enfermedad patognomónicos.
es más probable que padezca la paciente?: 4. La etiología es desconocida en la
1. Una neuritis óptica izquierda en relacón mayoría de las ocasiones.
con Esclesosis Múltiple. 5. El tratamiento consiste en la realización
2. Un síndrome de Horner. de derivación ventriculo peritoneal del líquido
3. Una Miastena Gravis. cefalorraquídeo.
4. Una parálisis del III par izquierdo.
5. Una miopatía hipertiroidea con 2097.- En una exploración rutinaria de un
afectación de la musculatura extraocular. paciente de 34 años de edad se encuentra
una glucemia de 160 mg/dl, una CPK de
2094.- Un hombre de 45 años presenta un 429 U/L, GTP 62 U/L, GOT
trastorno del comportamiento, con irritabilidad 43 U/L y GGT 32 U/L. En el
y desinhibición electrocardiograma presenta un bloqueo AV
de primer grado. En la

322
exploración física se aprecian unas 2. Meningioma.
opacidades corneales incipientes y una 3. Astrocitoma anaplásico.
dificultad en relajar un músculo después de 4. Meduloblastoma.
una contracción intensa, siendo muy evidente 5. Glioma del nervio óptico.
en las manos.
¿Qué enfermedad padece el paciente?: 2101.- Señale la respuesta FALSA en las
1. Una miopatía mitocondrial. lesiones deportivas de la rodilla:
2. Una distrofia muscular de cinturas. 1. El diagnóstico de las lesiones
3. Una distrofia muscular de Duchenne. ligamentosas debe establecerse
4. Una distrofia muscular de Steinert. mediante resonancia nuclear
5. Una distrofia muscular de Becker. magnética.
2. La reconstrucción con autoinjerto
2098.- Paciente de 72 años que acude a tendinoso es de elección en las roturas del
urgencias por un cuadro agudo de ligamento cruzado anterior sintomáticas.
hemiparesia izquierda y alteración del nivel 3. Los esguinces de grado tres del
de conciencia. Se realiza a las 3 horas de ligamento lateral interno se asocian a
iniciada la clínica un TAC cerebral normal. desinserciones meniscales.
¿Qué datos, de los que figuran a 4. Las lesiones aisladas de los ligamentos
continuación. NO haría pensar en un posible colaterales se tratan de forma ortopédica.
mecanismo cardioembólico del ictus?: 5. Las lesiones complejas de ligamentos
1. Transformación hemorrágica del pueden no dar derrame significativo.
infarto en las siguientes horas.
2. Curso clínico fuctuante. 2102.- Una ambulancia colectiva, que
3. Antecedentes de fibrilación auricular. transporta a rehabilitación a varios pacientes,
4. Afectación clínica de la cerebral media sufre un accidente de tráfico; cinco de ellos
derecha. refieren dolor en la zona occipito-cervical. ¿A
5. Imagen en resonancia magnética cuál prestaremos atención preferente?:
cerebral de afectación frontal-parietal cortical. 1. A un paciente con Paget.
2. A una paciente con artritis
2099.- Una mujer de 34 años, obesa, reumatoide.
presenta desde hace varias semanas cefalea 3. A un niño de 9 años.
y episodios de pérdida de visión binocular 4. A un anciano con hemiparesia.
transitorios, particularmente al levantarse de 5. A un paciente con esclerodermia.
la cama. En la exploración tiene como único
signo un papiledema bilateral. Una 2103.- Una mujer de 28 años con anticuerpos
resonancia magnética craneal y un anticardiolipina y antecedente de tres abortos
angiografía cerebral por resonancia son en el primer trimestre del embarazo es
normales. evaluada en la sexta semana de un cuarto
¿Qué prueba indicaría?: embarazo. El embarazo actual transcurre con
1. Doppler de troncos supraaórticos. normalidad. Nunca ha sido tratada por la
2. EEG y estudio de sueño. positividad de los anticuerpos anticardiolipina.
3. Punción lumbar y medición de la presión ¿Cuál de las siguientes es la conducta más
del LCR. apropiada?:
4. Iniciaría tratamiento antiagregante antes 1. Observación estrecha.
de realizar más pruebas. 2. Prednisona.
5. Potenciales evocados visuales. 3. Aspirina.
4. Infusión intravenosa de
2100.- ¿Cuál de los tumores del Sistema inmunoglobulinas.
Nervioso Central que se citan a continuación 5. Heparina y aspirina.
puede producir diseminación o metástasis a
lo largo de neuroeje?:
1. Neurocitoma.

323
2104.- La causa más frecuente que produce Radiográficamente presenta una fractura
una claudicación neurógena (limitación pertrocantérea conminuta proximal de fémur.
progresiva de la marcha por dolor ¿Cuál será el tratamiento más adecuado?:
neuropático) en un enfermo de 70 años, es: 1. Artroplastia parcial de cadera.
1. Fractura vertebral. 2. Artroplastia total de cadera cementada.
2. Canal estrecho degenerativo. 3. Osteosíntesis.
3. Listesis lítica L5. 4. Artroplastia bipolar de cadera.
4. Tuberculosis vertebral. 5. Artroplastia total de cadera no
5. Mieloma múltiple. cementada.

2105.- Un paciente de 50 años desarrolla una 2109.- 24 horas después de un enclavado


púrpura palpable en extremidades inferiores, cerrojado por una fractura cerrada de tibia,
poco después de tomar Alopurinol. Se toma aparece un dolor muy intenso en la pierna,
muestra de biopsia cutánea y se retira el resistente a los analgésicos habituales; se
fármaco. Señale cuál será el hallazgo más acompaña de ligero aumento de volumen y
probable en la biopsia cutánea: de dificultad para mover los dedos del pie.
1. Vasculitis necrotizante. Deberá pensar que el paciente presenta:
2. Vasculitis eosinófila. 1. Una trombosis venosa profunda.
3. Infiltración cutánea por mastocitos. 2. Una lesión del ciático común.
4. Vasculitis granulomatosa. 3. Un síndrome compartimental.
5. Vasculitis leucocitoclástica. 4. Una infección precoz de la
osteosíntesis.
2106.- Niño de 9 años traído a la Urgencia 5. Una fractura asociada del pie que pasó
tras caída de un columpio. Presenta su desapercibida.
antebrazo con intenso dolor espontáneo,
impotencia funcional absoluta y gran **2110.- La Artritis Reumatoide es una
deformidad de vértice volar en tercio medio. enfermedad autoinmune de etiología incierta.
¿Cuál será el diagnóstico más probable?: Señale, entre las siguientes afirmaciones,
1. Fractura diafisaria de cúbito y radio. cuál es la verdadera en referencia a la
2. Epifisiolisis de muñeca. inmunología de esta enfermedad:
3. Fractura de Smith. 1. Las células endoteliales sinoviales
4. Fractura-luxación de Monteggia. expresan en menor cantidad moléculas de
5. Fractura de Colles. adhesión como mecanismo de defensa ante
la agresión celular.
2107.- Hombre de 25 años, que 10 días **2. El infiltrado sinovial se caracteriza por la
después de acudir a una despedida de presencia de linfocitos T y B. Están
soltero, comienza con inflamación de rodilla presentes tanto linfocito T CD4+ como CD8+
derecha y de ambos tobillos, conjuntivitis que expresan el antígeno de activación
bilateral, aftas orales y erosiones temprano CD69.
superficiales no dolorosas en el glande. 3. Las manifestaciones sistémicas de la
¿Cuál sería el diagnóstico más probable?: Artritis Reumatoide parecen estar
1. Enfermedad de Still. sustentadas por la producción de citoquinas
2. Infección gonocócica. por el linfocito T.
3. Infección por Staphilococcus Aureus. 4. Los anticuerpos anti-factor de necrosis
4. Enfermedad de Reiter. tumoral alfa se han impuesto como
5. Sífilis. tratamiento de inicio de la Artritis Reumatoide
porque se han mostrado efectivos en el
2108.- Paciente de 82 años con Alzheimer control de la artritis reumatoide y no han
moderado y cardiopatía isquémica bajo presentado efectos secundarios relevantes.
control médico traído a la Urgencia
tras caída.

324
5. Las citoquinas derivadas de las células 3. Entre las crisis de podagra el enfermo
presentadoras de antígeno no han está completamente asintomático.
demostrado tener una influencia apreciable 4. La manera más habitual de
en la actividad de la Artritis Reumatoide. presentación es en forma de monoartritis.
5. Los cristales dan birrefringencia positiva
2111.- Una mujer de 45 años presenta desde cuando se examinan con microscopio de luz
hace 6 meses dolor de características polarizada.
inflamatorias en articulaciones
metacarpofalángicas proximales de ambas 2113.- Mujer de 35 años, sin antecedentes de
manos, en muñecas y en una rodilla, sin otra interés, que acude con un dolor intenso en
sintomatología. La exploración general es columna cervical de dos días de evolución,
normal, excepto por discreto aumento del que le impide la realización de su trabajo de
tamaño y dolor a la palpación de muñecas, auxiliar administrativo. El dolor se irradia
de tres articulaciones metacarpofalángicas y hacia hombro derecho, aumenta con los
en cuatro interfalángicas proximales. La movimientos de flexión y rotación del cuello y
hematología y la bioquímica son normales, no se acompaña de otras manifestaciones
excepto una velocidad de sedimentación clínicas. La exploración general y la
globular de 40 mm a la primera hora. El neurológica son normales si bien la
estudio inmunológico muestra unos valoración de la fuerza de los miembros
Anticuerpos Antinucleares superiores se haya interferida por el dolor.
negativos y un Factor Reumatoide positivo. ¿Qué actitud es la más adecuada?:
La radiología muestra una erosión en 1. Reposo absoluto y collarín rígido durante
muñeca derecha. ¿Cuál es la actitud más 30 días.
correcta?: 2. Resonancia magnética nuclear urgente,
1. Iniciar terapia inmediata con y actuar en consecuencia.
analgésicos y seguir evolución al mes. 3. Paracetamol con codeína, educación
2. Iniciar terapia con antiinflamatorios no postural, ejercicios suaves y seguir
esteroideos y repetir estudio inmunológico y evolución en siete días.
radiológico al año, para decidir o no fármacos 4. Radiología simple y, en caso de
modificadores de la enfermedad. encontrarse rectificación de la curvatura
3. Realizar gammagrafía ósea con Tc, para fisiológica de la columna, tracciones
confirmar sinovitis y tratar según resultados. cervicales.
4. Iniciar terapia con antiinflamatorios no 5. Radiología simple y, en ausencia de
esteroideos e indicar inicio de hallazgos significativos, realizar
Metotraxte por vía oral, en dosis única electromiograma.
semanal.
5. Iniciar terapia con corticosteroides por vía 2114.- Una mujer de 72 años acude al
oral, a dosis de 20-30 mg al día. hospital con una historia de tres meses de
evolución de febrícula y sudoración nocturna,
2112.- No es una característica de la gota: añadiéndose un mes más tarde dolor
1. La artritis afecta predominantemente a las inflamatorio severo en ambos hombros y en
articulaciones de las extremidades inferiores. muslos, que le causan dificultad para
2. En el líquido articular se observa un peinarse, vestirse y salir a la calle. A la
aumento de los leucocitos exploración presenta movilidad limitada de
polimorfonucleares. los miembros superiores y dificultad para
levantarse de una silla debido al dolor. No se
evidencia artritis ni ninguna otra alteración
en la exploración general y neurológica. Se
detecta anemia normocítica,

325
trombocitosis leve y VSG de 90 mm a la 5. A las 28 semanas de embarazo, en
primera hora. La radiología de mujeres con detección de anticuerpos
tórax es normal. ¿Cuál es la actitud positiva.
diagnóstica y terapéutica más correcta?:
1. Iniciar de manera inmediata terapia con 2118.- Una mujer de 52 años ha sido
prednisona a dosis de 1 mg/kg. diagnosticada de un carcinoma de ovario
2. Solicitar biopsia de la arteria seroso, que ha resultado inoperable por
temporal y tratar sólo si fuera positiva. 3. extensión abdominal masiva. La conducta a
Iniciar tratamiento con dosis de 15- 20 mg de seguir más adecuada es:
prednisona y seguir respuesta clínica. 1. Cuidados paliativos.
4. Iniciar tratamiento con 3 bolos de 2. Radioterapia abdominal.
500 mg. de metilprednisolona iv, y continuar 3. Quimioterapia.
después con prednisona a dosis de 1mg/kg 4. Progestágenos.
por vía oral. 5. Antiestrógenos.
5. Solicitar biopsia muscular y tratar según
resultado de la misma. 2119.- ¿Cuál de los siguientes métodos
anticonceptivos es el más eficaz?:
2115.- ¿Cuál de los siguientes confirma el 1. El diafragma de cérvix.
diagnóstico de lupus eritematoso sistémico?: 2. El preservativo.
1. Unos anticuerpos antinucleares 3. El dispositivo intrauterino de cobre.
positivos. 4. Las esponjas con espermicidas.
2. Una biopsia renal demostrando una 5. El coitus interruptus.
glomerulonefritis proliferativa.
3. Unos niveles bajos de complemento 2120.- ¿Cuál de las siguientes
sérico y aftosis oral. complicaciones NO es atribuible a la
4. La presencia de artritis no preeclampsia grave?:
1. Edema agudo de pulmón.
2. Embolia pulmonar.
3. Rotura hepática.
deformante, fotosensibilidad, 4. Desprendimiento prematuro de
leucopenia y pleuritis. placenta (abruptio placentae).
5. Alopecia reciente. 5. El denominado síndrome de Hellp.

2116.- Ciclista de 27 años de edad sufre una 2121.- Las hemorragias vaginales anormales,
caída sobre hombro derecho. En la frecuentes en el primer año tras la
exploración presenta deformidad y signo de menarquia, que se conocen como
la "tecla de piano" en la extremidad distal de hemorragias uterinas
la clavícula. ¿Cuál es el diagnóstico de la disfuncionales, se deben a:
lesión?: 1. Hemorragia de la evolución.
1. Fractura de la cabeza humeral. 2. Ovario poliquístico.
2. Luxación acromio-clavicular. 3. Ciclos anovulatorios.
3. Luxación escápulo-humeral. 4. Trastornos de la coagulación.
4. Fractura de escápula. 5. Enfermedad inflamatoria pélvica.
5. Fractura de coracoides.
2122.- Una mujer en su cuarto mes de
2117.- En la incompatibilidad Rh. ¿En qué embarazo comienza a sangrar y el médico la
situación de las enumeradas NO está detecta un útero más grande que el esperado
indicadas la profilaxis con inmunoglobulina para su edad gestacional. Decide interrumpir
anti D?: el embarazo y la practica un legrado. El
1. Aborto espontáneo. patólogo al examinar la muestra observa
2. Interrupción voluntaria del embarazo. numerosos quistes avasculares con
3. Después del parto. proliferación significativa del trofoblasto, no
4. Embarazo ectópico. hay feto y no se detecta

326
invasión del miometrio. ¿Cuál será el siguientes conductas es la más
diagnóstico?: recomendable?:
1. Mola invasiva. 1. Esperar hasta que se ponga de parto.
2. Mola hidatiforme parcial. 2. Controles cada 48 horas.
3. Mola hidatiforme completa. 3. Administrar corticoides a la madre e
4. Tumor trofoblástico del lecho inducir el parto pasadas 48 horas.
placentario. 4. Inducir el parto.
5. Coriocarcinoma. 5. Hacer cesárea electiva.

2123.- ¿Cuál de las siguientes 2127.- La variante histológica más


complicaciones del embarazo gemelar se da frecuente del cáncer de mama es:
casi exclusivamente en gemelos 1. Carcinoma mucinoso.
monocoriales?: 2. Carcinoma lobulillar infiltrante.
1. Transfusión feto-fetal. 3. Carcinoma medular.
2. Trabajo de parto prematuro. 4. Carcinoma ductal infiltrante.
3. Desprendimiento prematuro de la 5. Carcinoma apocrino.
placenta.
4. Polihidramnios. 2128.- Paciente de 49 años, con mioma
5. Hemorragia postparto. uterino de tamaño equivalente a una
gestación de 12 semanas, que presenta
2124.- Paciente de 30 años, nuligesta, con hipermenorreas y hemoglobinemia de 9 gr%.
última regla hace 20 días, que acude a la No existe patología asociada. La paciente
consulta por presentar esterilidad y está en lista de espera para la práctica de
dismenorrea importante. En las una histerectomía programada para dentro
exploraciones que se realizan, destaca de 3-4 meses. En esta paciente está indicado
tumoración anexial en la ecografía y el tratamiento preoperatorio con:
elevación moderada de Ca- 1. Estrógenos.
125 sérico. ¿Cuál es el diagnóstico de 2. Ergóticos dopaminérgicos.
presunción?: 3. Inhibidores de la fibrinolisis.
1. Embarazo ectópico. 4. Análogos de la GnRH.
2. Cáncer de ovario. 5. Derivados del cornezuelo del
3. Mioma uterino. centeno.
4. Endometriosis.
5. Quiste ovárico funcional. 2129.- La fertilización "in vitro" tiene los
siguientes riesgos EXCEPTO uno:
2125.- Mujer de 19 años que consulta por 1. Hiperestimulación ovárica.
llevar 6 meses sin regla. Se manifiesta 2. Aumento de la frecuencia de
preocupada por su sobrepeso, ha estado a embarazos ectópicos.
dieta y ha perdido 5 kg. en 8 meses. 3. Aumento de la frecuencia de abortos.
Actualmente pesa 47 Kg (mide 1,65). El test 4. Aumento de la frecuencia de
de gestación es negativo. ¿Cuál es la causa embarazos múltiples.
más probable de su amenorrea?: 5. Aumento de la frecuencia de
1. Digenesia gonadal. malformaciones congénitas.
2. Hipogonadismo hipogonadotropo.
3. Síndrome de ovario poliquístico. 2130.- La Matrona avisa al Ginecólogo para
4. Himen imperforado. atender a una gestante a término en trabajo
5. Adenoma hipofisario. de parto que lleva una hora en el período
expulsivo. A la exploración se objetiva feto
2126.- Gestante de 28 años en la 42 único en presentación de cara mento-
semanas más tres días y antecedente de otro posterior de III plano. La conducta a seguir
parto a término. El embarazo ha transcurrido es:
normalmente. Exploración: feto en Occipito 1. Aplicación de forceps.
Ilíaca Anterior, Registro reactivo y cuello 2. Aplicación de vacuum extractor.
favorable. ¿Cuál de las 3. Versión interna y gran extracción.

327
4. Cesárea. 3. El panículo adiposo.
5. Dejar evolucionar el expulsivo una hora 4. Las unidades pilo-sebáceo-apocrinas.
más en primíparas y 1/2 hora más en 5. Las glándulas mamarias.
multíparas antes de decidir.
2136.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
2131.- Enferma de 40 años que presenta en NO es cierta en relación con la pancreatitis
los párpados y alrededor de los mismos crónica?:
lesiones eritematosas, liliáceas, que no le 1. El alcohol constituye la primera causa.
ocasionan molestias; son típicas de: 2. El síntoma más frecuente es el dolor.
1. Eczema de Contacto. 3. La diabetes mellitus es una
2. Eczema atópico. complicación frecuente y precoz.
3. Dermatomiositis. 4. El tratamiento es inicialmente médico y la
4. Lupus eritematoso. cirugía sólo está indicada en caso de
5. Síndrome de Sjögren. determinadas complicaciones.
5. La radiografía simple de abdomen es de
2132.- ¿Cuál de los siguientes procesos gran utilidad pues permite identificar
ocasiona alopecia cicatrizal definitiva?: 1. calcificaciones en el área pancreática.
Lupus eritematoso crónico discoide.
2. Herpes circinado. 2137.- ¿Cuál de los siguientes fármacos
3. Alopecia areata. reduce la mortalidad en los enfermos con
4. Pseudotiña amiantácea. insuficiencia cardíaca congestiva?:
5. Sífilis secundaria. 1. Digoxina.
2. Furosemida.
2133.- Cuando se observa una 3. Enalapril.
inmunofluorescencia directa positiva en la 4. Amiodarona.
piel lesional y perilesional afectando a la 5. Aspirina.
sustancia intercelular de la epidermis,
podemos hacer el diagnóstico de: 2138.- ¿Cuál se las siguientes circunstancias
1. Penfigoide ampollar. NO significa T-4 en un tumor maligno
2. Dermatitis herpetiforme. pulmonar?:
3. Epidermólisis ampollar. 1. Invasión de la pared torácica.
4. Enfermedad injerto contra huésped. 2. Invasión de la tráquea.
5. Pénfigo vulgar. 3. Invasión de la carina.
4. Invasión del esófago.
2134.- Enfermo de 40 años que presenta 5. Derrame pleural maligno.
desde hace tres meses unas lesiones
papulosas poligonales localizadas en cara 2139.- La parálisis supranuclear progresiva
anterior de muñecas y en tobillos, es una enfermedad degenerativa que
acompañadas de prurito. El estudio produce rigidez y bradicinesia como la
histopatológico de una lesión muestra una enfermedad de Parkinson, y que se
dermatitis de interfase con degeneración caracteriza por presentar además:
vacuolar de las células basales. ¿Cuál es el 1. Temblor muy acusado.
diagnóstico?: 2. Rigidez asimétrica, predominante en
1. Pitiriasis rosada. miembros y distal.
2. Papulosis linfomatoide. 3. Piramidalismo severo.
3. Psoriasis eruptiva. 4. Trastornos del equilibrio y caídas
4. Liquen plano. precoces.
5. Pápulas piezogénicas. 5. Movimientos oculomotores normales.
2135.- La hidrosadenitis es una enfermedad
que afecta primariamente a: 2140.- Hombre de 60 años de edad remitido
1. La epidermis. por triglicéridos de 620 mg/dl, colesterol total
2. La dermis. de 220 mg/dl. No es obseso, fuma diez
cigarrillos diarios y se

328
toma dos vasos de vino con las comidas y
tres copas de coñac diarios. ¿Cuál debe ser 2144.- Señale cuál de los siguientes
la primera medida para reducir su fármacos, administrado durante el embarazo,
trigliceridemia?: NO se asocia con efectos indeseables en el
1. Dejar el tabaco por completo. recién nacido:
2. Suspender el alcohol por completo. 1. Clorpropamida.
3. Prescribir un fibrato. 2. Salicilatos.
4. Dar una estatina. 3. Indometacina.
5. Suspender por completo el consumo de 4. Nitracepam.
aceites y productos de pastelería, añadiendo 5. Eritromicina.
además dosis moderadas de una resina.
2145.- La Biopsia Corial Transcervical es la
2141.- ¿Cuál de las siguientes pruebas técnica de elección para:
analíticas es más probable que se encuentre 1. Diagnosticar ecográficamente una
alterada en un paciente con síndrome del malformación del sistema nervioso central.
túnel carpiano?: 2. Realizar un diagnóstico prenatal de
1. Calcio sérico. alteraciones óseas.
2. Potasio sérico. 3. Cuando la embarazada tiene más de
3. Creatinfosfoquinasa. veinte semanas de gestación.
4. Factor reumatoide. 4. Cuando se quiere un diagnóstico
5. Fosfatasa alcalina. citogenética prenatal antes de las doce
semanas de gestación.
2142.- Todas las enfermedades que a 5. Como alternativa al cariotipo en sangre
continuación se indican pueden provocar periférica.
esplenomegalia. Entre ellas, indique la que
exhibe esplenomegalia de mayor grado (con
borde esplénico inferior a más de 20 cm. de
reborde costal) de forma más constante:
1. Metaplasia mieloide.
2. Cirrosis hepática con hipertensión portal.
3. Endocarditis bacteriana.
4. Fiebre tifoidea.
5. Amiloidosis.

2143.- Un estudiante de derecho de 20 años,


previamente sano, presenta un cuadro de
febrícula, artromialgias, tos seca persistente
y astenia de dos semanas de evolución. En
el último mes, sus dos hermanos de 9 y 17
años han presentado consecutivamente un
cuadro similar, que se ha autolimitado de
forma progresiva. Tras practicársele una
radiografía de tórax, el médico le ha
diagnosticado de neumonía atípica.
¿Cuál es el agente etiológico más
probable en este caso?:
1. Coxiella Burnetti (fiebre Q).
2. Virus sincitial respiratorio.
3. Haemophilus Influenzae. 4.
Mycoplasma Pneumoniae.
5. Legionella Pneumophila.

329
330

También podría gustarte