Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

CHAPINGO

Departamento de Enseñanza, Investigación y


Servicio en Zootecnia

Pasto buffel

(Cenchrus ciliaris L.)

Alicia Guadalupe López Vázquez

XXII Seminario de Especies Forrajeras

Curso: Producción de Forrajes

Grupo: 6to A.

Chapingo, México. Septiembre del 2018


Contenido
Clasificación taxonómica .................................................................................................................. 2
Descripción botánica ......................................................................................................................... 2
Origen y distribución ........................................................................................................................ 2
Requerimientos de clima y suelo ...................................................................................................... 3
Principales cultivares ........................................................................................................................ 4
Establecimiento ................................................................................................................................. 4
Preparación del terreno ................................................................................................................ 4
Época de siembra .......................................................................................................................... 4
Método de siembra ........................................................................................................................ 5
Tapado de la semilla...................................................................................................................... 5
Densidad de siembra ..................................................................................................................... 5
Fertilización ....................................................................................................................................... 5
Rendimiento ....................................................................................................................................... 5
Valor nutritivo ................................................................................................................................... 6
Utilización .......................................................................................................................................... 6
Plagas y enfermedades ...................................................................................................................... 6
Persistencia ........................................................................................................................................ 7
Sistemas de producción en que se le ha empleado .......................................................................... 7
Conclusiones: ..................................................................................................................................... 8
Bibliografía ........................................................................................................................................ 8

1
Clasificación taxonómica
El comúnmente conocido pasto buffel o zacate buffel, se clasifica taxonómicamente conforme al
cuadro 1.

Cuadro 1. Clasificación taxonómica pasto buffel. (ITIS, 2018)

Orden Poales
Familia Poaceae
Subfamilia Panicoideae
Tribu Paniceae
Género Cenchrus
Especie Cenchrus ciliaris L.

Actualmente existen diferentes sinónimos de nombres científicos, como lo son Pennisetum


cenchroides, Pennisetum ciliare (L.), no obstante, el nombre científico aceptado es de Cenchrus
ciliaris L. (ITIS, 2018).

Descripción botánica
Rzedowski et al. (2001) lo caracteriza como una planta perenne de tallos erectos, ramificados,
glabros, de 25 cm a 1 m de alto con vainas comprimidas, glabras o pilosas cerca del cuello, margen
hialino, lígula ciliada, láminas foliares planas, escabrosas o pilosas, sobre todo en la base, presenta
inflorescencia en forma de espiga cilíndrica y densa, de raquis flexible y escabroso, entrenudos de
0.8 a 2 mm de longitud, de fascículos alargados, pubescentes, cerdas erectas o algo curvas, unidas
únicamente en la base o un poco más arriba; espiguillas 2 a 4 por fascículo; primera gluma uninervada,
delgada y membranácea, la segunda de 1 a 3 mm de longitud, 1 a 3- nervada.

Origen y distribución
Chambers and Oshant (2001) mencionan que el pasto buffel es nativo de las regiones áridas de
África, Islas Canarias, República de Madagascar, Indonesia y el trópico de Asia. Se distribuyó en
Arizona alrededor de los años 1900 y se ha extendido por muchos sitios de Arizona y Sonora. Por
otro lado, Marshall et al. (2012) señala que es originario de las regiones tropicales áridas y
subtropicales áridas de África y Asia occidental; su exótica distribución se extiende sobre Australia,
USA, México y Sudamérica. Para el caso de América, fue introducido primero en EE.UU. desde el
sur de África en 1917 que ocupa una extensa área del mundo dentro de los 45 grados Norte y Sur del
Ecuador.

2
Posteriormente fue introducido a México por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey en el año 1954. (Ayerza, 1981). Su adaptación en México se extiende principalmente por
los Estados de Sonora, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Sinaloa (Saldívar, 1991; INIFAP, 2016).
Enseguida en la Figura 1, se observa la presencia en el mundo de la especie Cenchrus ciliaris L.

Figura 1. Distribución geográfica del pasto Buffel.


Fuente: Marshall et al. (2012)

Requerimientos de clima y suelo


La especie Cenchrus ciliaris L. se adaptada a regiones tropicales y subtropicales. El siguiente cuadro
muestra las características del medio ambiente en las que se puede adaptar la planta.

Cuadro 2. Variables ambientales en las que se desarrolla el pasto buffel


Variable Óptimo Sub-óptimo No apto
Altitud (msnm) 0-1800 1800-2500 >2500
Pendiente (%) 0-8 8-20 >20
13-18 <13
Temperatura media anual (ᵒC) 18-27 27-35 >35
Temperatura media del mes de enero (ᵒC) >4 1-4 <1
250-410
Precipitación anual (mm) 410- 750 >750 <250
Textura de suelo Media Fina Gruesa
Profundidad de Suelo (m) Litosoles
Fuente: INIFAP (2001)

3
Principales cultivares
Como resultado del mejoramiento genético del pasto buffel, hoy en día se tiene un gran número de
variedades, cuya expresión de las características de establecimiento, producción y valor nutritivo
permiten la generación de alternativas para los distintos ambientes y sistemas de producción, tal es el
caso de las variedades de pasto buffel Pecos y Laredo que han sido desarrolladas por la Universidad
de Texas A&M, el Buffel H-17 desarrollado por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
mientras que la variedad de Buffel Milenio fue seleccionada por el INIFAP. Estas especies forrajeras
producen 25-30 % más de forraje que el Buffel Nueces, además presentan características rizomatosas,
lo que ha permitido tener un mecanismo de protección y una mayor tolerancia al frío y a al tizón de
la hoja (INIFAP, 2008).

El pasto buffel (Cenchrus ciliare L.) es una gramínea perenne, de buen valor forrajero que se adapta
bien a una amplia gama de suelos y condiciones climáticas. Las variedades de pasto buffel Titán y
buffel Regio provienen de colectas realizadas en el centro y norte de México. Fueron evaluadas en
zonas áridas y semiáridas, en temporal y riego desde 1986 hasta la obtención del registro en el año
2008. Los registros definitivos otorgados por parte del Sistema Nacional de Inspección y
Certificación de Semillas SNICS, son: CEN-001-060608 para buffel Titán y CEN-002-060608 para
buffel Regio, siendo éstas, las primeras variedades registradas para esta especie en México. El
rendimiento medio de estas variedades oscila entre 2,120 y 2,582 kg MS ha -1 año -1 en condiciones
-1 -1
de temporal y entre 5,180 y 9,160 kg MS ha año en condiciones de riego. Estas variedades de
pasto son tolerantes a la sequía, de fácil establecimiento y de rápido crecimiento, además, son
apetecibles para el ganado, resistentes al pastoreo y tolerantes a salinidad. Actualmente, es la especie
más utilizada en la rehabilitación y conservación de suelo en pastizales de zonas áridas y semiáridas
en México. (López et al. 2017).

Establecimiento
Preparación del terreno
Como se trata de un cultivo perenne es importante preparar una cama de siembra adecuada, que
consiste en la realización de un barbecho a 30 cm de profundidad, doble paso de rastra en forma
cruzada, nivelación y trazo de riego, procurando dejar el terreno sin terrones (Tessi et al., 2014).

Época de siembra
Tessi et al. (2014), aconsejan que la mejor época para sembrar pasto buffel es a principios de
diciembre hasta mediados de enero. Sembrar después de esta fecha no es muy conveniente, ya que el
período de crecimiento de la pastura es muy corto y puede ser afectado por las heladas.

4
Método de siembra
La siembra se puede realizar a mano o mecánicamente; en ambos casos al voleo. En la primera
forma no se hace una distribución uniforme de la semilla. En la segunda forma se realiza con una
sembradora, provista de dos tachos de 200 litros, los cuales giran sobre un eje, con agujeros de 16
mm de diámetro, dispuestos a 13 cm en forma vertical y a 20 cm horizontalmente. Con este sistema
se logra una buena distribución de la semilla. La profundidad de siembra debe ser de 0,5 a 1,5 cm
(Tessi et al., 2014).

Tapado de la semilla
La profundidad no debe ser más de 1.5 cm en suelos arenosos y 0.8 cm en los demás, en general se
recomienda no enterrar más de 7 veces el tamaño de la semilla y el tapado se puede realizar con una
rastra muy ligera o bien una rastra de ramas (Beltrán et al.,2008). La importancia de tapar la semilla
es debido a que la presencia de cerdas en su exterior no le permiten tener buen contacto con el suelo,
poniéndola en riesgo al consumo de hormigas y pájaros; así como exponiéndola al sol y al viento, lo
cual la reseca ocasionándole menor probabilidad de arraigarse al suelo y de sobrevivir (INIFAP,
2005).

Densidad de siembra
La densidad de siembra va a depender de la región y generalmente va de 6 a 7 kg por hectárea de
semilla de buena calidad y pureza, con un poder germinativo de un 50 % como mínimo (Tessi et al.,
2014).

Fertilización
Durante el establecimiento, del pasto buffel es recomendable aplicar 100 kg/ha de nitrógeno (217
kg de urea ó 489 kg de sulfato de amonio) y 50 kg/ha de fósforo (100 kg de MAP), respectivamente.
El nitrógeno se puede aplicar a la siembra antes de la segunda rastra, aunque lo más aconsejable es
aplicarlo en dos partes, la mitad a la siembra y la otra, previo al segundo o tercer riego, cuando la
planta cuenta con el sistema radical adecuado para aprovecharlo. El fósforo debe aplicarse todo al
momento de la siembra e incorporase con el segundo paso de rastra, debido a que es de más lenta
solubilidad y no se pierde con facilidad (INIFAP, 2005).

Rendimiento
El rendimiento anual de materia seca, dependiendo del manejo y precipitación se pueden obtener
desde 1.5 hasta 3.0 t/ha. (INIFAP, 2001). Sin embargo, Gabriel (2004) reporta el rendimiento
promedio de materia seca de diferentes variedades de pasto buffel. Se reporta en el cuadro 3.

5
Cuadro 3. Rendimiento promedio de materia seca (kg/ha) de 50 familias F 3 y cinco
variedades comerciales de pasto buffel. Zaragoza, Coahuila. 2003.
Híbridos y/ o Materia seca (kg/ha)
Variedades Parcelas
Rango
Evaluadas Media
Mínimo Máximo
Común 20 7,305 6,722 8,278
Variedades 10,444
4 8,055 7,000
Comerciales
Progenies F3 50 7,300 3,555 12,111
Fuente: (Gabriel, 2004)

Valor nutritivo
Martín (2008), menciona que el mejor valor nutritivo se da en el rebrote primaveral y se reduce con
el avance progresivo a madurez. En primavera, el porcentaje de proteína oscila entre 8 y 11% con 57
a 63% de digestibilidad; durante verano y otoño, los valores se reducen (6 a 8% de proteína y 52 a
57% de digestibilidad). Como diferido, la proteína es de 3 a 4% y la digestibilidad menor al 40%.

Por otro lado, Tessi et al. (2014), señalan que la mayor calidad del forraje se presenta en los rebrotes
de menos de 30 días, en este momento el pasto tiene alto porcentaje de hojas (mayores al 80%), altos
niveles de proteína (mayores al 10 %) y digestibilidad (65-68%), y los valores más bajos de fibra
(inferiores al 65%). Esta calidad de forraje permite ganancias de pesos en bovinos que varían entre
0,650 a 0,700 kg/día. Sin embargo, el valor nutritivo se reduce con el crecimiento de la pastura puesto
que las hojas y tallos se secan, provocando la disminución de proteína (5 %) y digestibilidad (55 %),
y altos valores de fibra (70 %)

Utilización
El pasto buffel es una opción para la producción de forraje en zonas de temporal deficiente, de igual
manera es útil para el control de erosión hídrica. Si la superficie del suelo se encuentra cubierta por
él o sus residuos es mayor al 70%, la perdida de suelo por erosión hídrica es nula. En tierras limitadas
por lluvias escasas, es una técnica adecuada para el establecimiento de la gramínea. (INIFAP, 2005).

Plagas y enfermedades
Díaz y Méndez (2007) reportan que las enfermedades de buffel en Tamaulipas han mostrado
variaciones con respecto al tiempo. Actualmente se conocen las manchas de la hoja por
Helminthosporium spp. y Cercospora spp., el ergot (C. fusiformis) y el tizón foliar (Pyricularia
grisea) se encontró alta incidencia de tizón en pasto buffel en la región norte de Tamaulipas, de 15 a
140 msnm. Dicha enfermedad se asocia a temperaturas cercanas a los 26 C, humedad relativa superior
a 76% y precipitaciones de 312 y 490 msnm.

6
Figura 2. Severidad del tizón foliar (Pyricularia grisea) en
buffel variedad Común en praderas de la región norte de
Tamaulipas, México. (Agricultura Técnica en México, 2007)

Los ganaderos con pasturas de pasto buffel en condiciones similares pueden esperar una disminución
de 42.1 a 43.6% en el forraje anual producción y del 28.8 al 33.3% en la producción anual de semilla
de pasto buffel (Rivera et al, 2005). Se puede concluir que la enfermedad que tiene mayor incidencia
en este forraje es Pyricularia grisea.

Por otro lado, González (2002) señala que la presencia de la enfermedad también fue reportada en
plantas de pasto buffel en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes, Indio Hatuey en Cuba. Se
concluye que dicha enfermedad es la más afecta a esta gramínea.

Persistencia
El pasto buffel es una planta perenne que resiste a las sequias, tiene una gran persistencia en suelos
bien drenados, además tolera el sobrepastoreo por lo cual el establecimiento de este pasto puede durar
varios años, dependiendo del manejo, lo que no tolera son las heladas intensas.

Sistemas de producción en que se le ha empleado


Bashaw (1981) menciona que el pasto buffel se puede utilizar para alimentar a todo tipo de ganado
y que las principales formas de utilización son para pastoreo directo y heno.

También el pasto buffel ha sido utilizado para regenerar suelos agotados y áreas degradadas por un
mal manejo del ganado; es excelente en el control de la erosión, ya que su sistema radical bien
desarrollado puede alcanzar profundidades hasta de 2.40 m (Marshall, 2012).

A continuación, se muestra en el cuadro 4 el comportamiento productivo de toretes pastoreando en


praderas de pasto buffel.

7
Cuadro 4.- Edad, peso y ganancia diaria promedio de toretes de diferentes razas
pastoreando en praderas establecidas con pasto buffel.

Raza Edad inicial (días) Peso inicial (kg) GDP Peso final
(KG)

Charoláis 289 210.5 0.729 323.6

Brangus 297 215.4 0.770 334.0

Cebuinas 316 205.3 0.626 301.7


Fuente: (Patrocipes, 1995).

Se puede observar que no existe gran diferencia en la ganancia de peso diaria de las diferentes razas
de ganado para carne, dando como conclusión que el pasto buffel es una opción viable en el
pastoreo de cualquier raza.

Conclusiones
El pasto buffel (Cenchrus ciliaris L.) se cultiva ampliamente en zonas áridas tropicales y
subtropicales de todo el mundo debido a sus características morfológicas ya que tiene capacidad de
tolerar la sequía y por soportar el pastoreo intensivo. En el norte de México, dicha graminea es
aprovechada para establecer praderas y mejorar agostaderos, que, como ya se mencionó, tiene una
gran adaptabilidad en lugares con poca precipitación, además al ser una planta perenne tiene un fácil
establecimiento, por otro lado, presenta una buena palatabilidad y buena calidad nutritiva lo cual lo
hace en una opción rentable en alimentación para la ganadería. También tolera el sobrepastoreo
gracias a su tipo radicular y crecimiento, esto permite consigo incrementar la carga animal. Su
principal desventaja, que delimita la zona de establecimiento, es su intolerancia al encharcamiento.

Por otro lado, se debe tener especial cuidado con la introducción de la gramínea a nuevas zonas,
puesto que, se puede desarrollar como plaga, compitiendo con la vegetación endémica del lugar. No
obstante, puede tener una función importante en el ecosistema como planta reductora de la erosión y
promotora de una mejor infiltración de agua en el suelo.

Bibliografía
Agricultura Técnica en México. (2007). Severidad del tizón foliar (Pyricularia grisea) en buffel
variedad Común en praderas de la región norte de Tamaulipas, México. (Imagen). Consultado: 1
octubre 2018. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60833308

Ayerza (1981): El buffel grass: utilidad y manejo de una promisoria gramínea. Editorial Hemisferio
Sur, S. A. Pasteur 743 Buenos Aires, Argentina. pág. 9-27.

8
Bashaw, E.C. (1981). Nueces and Llano buffel grass. Texas Agricultural Experiment Station in
cooperation with U.S. Department of Agriculture. L-1819.

Beltrán López, S., García Díaz, C., Loredo Osti, C., Urrutia Morales, J., Hernández Alatorre, J., &
Gámez Vázquez, H. (2018). “Titán” y “Regio”, variedades de pasto Buffel (Pennisetum ciliare) (L.)
Link para zonas áridas y semiáridas.

Chambers, N., and T.O. Hawkins. 2002. Invasive plants o f the Sonoran Desert, a field guide. Sonoran
Institute, Environmental Education Exchange, National Fish and Wildlife Foundation. Tucson,
Arizona. 120 pp.

Díaz, A., Méndez, A. y Garza, R. (2007). Tizón foliar del pasto buffel: su presencia en Tamaulipas,
México. Agricultura Técnica en México. 33 (3): 285-295 Consultado: 14 de septiembre 20018.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60833308

Gabriel, D. (2004). Tesis de licenciatura. Evaluación de Familias F3 y F4 de Zacate Buffel


(Pennisetum ciliare L.) en Zaragoza, Coahuila. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO
NARRO. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México.

González D., J. R. 2002. El tizón del zacate buffel. Una nueva enfermedad que amenaza a los
pastizales de las zonas semiáridas. Boletín Divulgativo Especial. Universidad Autónoma Agraria
Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coah. México. 20 p.

INIFAP (2008). VARIEDADES DE PASTO BUFFEL ALTERNATIVAS PARA LA REGION


NORTE DE TAMAULIPAS. Rio bravo, p.250-251. Consultado:10 de septiembre del 2018.
Disponible en: http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/handle/123456789/1194?show=full

INIFAP. (2001). POTENCIAL PRODUCTIVO DE ESPECIES FORRAJERAS EN EL ESTADO


DE ZACATECAS. Zacatecas. (pp. 8, 42, 71). Consultado:10 de septiembre del 2018. Disponible en:
http://zacatecas.inifap.gob.mx/publicaciones/Pot_Prod_de_Especies_Forrajeras_en_Zacatecas.pdf

ITIS 2018. Cenchrus ciliaris L.; Taxonomy and nomenclature. Consultado:10 de septiembre del
2018. Disponible en:
https://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=40574#null

Marshall, V., Lewis, M., & Ostendorf, B. (2012). Buffel grass (Cenchrus ciliaris) as an invader and
threat to biodiversity in arid environments: A review. Journal Of Arid Environments, 78, 1-12

9
Patrocipes 1995. Patronato del centro de investigaciones del estado de sonora A. C. Guía práctica
para el establecimiento, manejo y utilización del zacate Buffel. Consultado: 11 Septiembre 2018.
Disponible en http://www.patrocipes.org.mx/publicaciones/pastizales/P95009.php

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto
de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro,
Michoacán, México.

Saldívar, F. A. 1991. Ecosistemas del zacate buffel en Tamaulipas: Aprovechamiento Integral. In:
Memorias II Simposium Internacional y VII Congreso Nacional sobre Manejo de Pastizales. Sociedad
Mexicana de Manejo Pastizales. Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. p. 42–51.

Tessi, N. P., Avila J.M., Rettore, H.A., Roxana, E. y Ferrando, C.A. (2014). Buffel Grass:
generalidades, implantación y manejo para recuperación de áreas degradadas. 1a edición, Ed. INTA,
20 p.

Número de referencias totales 17


Año promedio de las citas 2002
Número de citas nacionales y en inglés 4 citas en inglés y 13 en español
Número de referencias por tipo

Nota técnica de la web con respaldo 9


científico
Tesis 1
Libro 3
folleto o nota de divulgación de la web 4

Característica Atributo Ponderación Criterio de calificación

La emisión de una calificación en esta característica requiere conocimiento de la


Originalidad, información disponible por tanto se solicita a los revisores que preparen un cuadro en el
calidad, que se indique Número de referencias totales, año promedio de las citas, número de
actualidad y citas nacionales y en inglés, número de referencias por tipo considerando los siguientes
pertinencia tipos de publicaciones: 1) articulo científico impreso o de la red (muy buena referencia),
de la 2) Nota técnica de la web con respaldo científico (bibliográfico) (buena referencia), 3)
información tesis (buena referencia) citar sus resultados no su revisión, 4) libro, aceptable si es nuevo,
(20%) 5) folleto o nota de divulgación de la web (en general mala referencia).

Elaboración Síntesis 8 Evalúe calificando de 0 a 10 la eficiencia con que se


sintetizó información de diferentes fuentes (por

10
ejemplo por medio de cuadros o figuras de elaboración
propia).
Análisis y 8 Evalúe calificando de 0 a 10 la eficiencia con que se
discusión elaboraron conceptos y sacaron conclusiones a partir
de la información sintetizada
Presentación 8 Califique de 0 a 10 el respeto a las normas editoriales
Redacción 8.5 Detecte errores de sintaxis y considere el siguiente
criterio: menos de 5 errores = 10 a partir de cinco
errores quite medio punto por cada error adicional.
Ortografía 9 Detecte errores ortográficos y considere el siguiente
criterio, menos de 5 errores = 10 a partir de cinco
Forma
errores quite medio punto por cada error adicional.
Citas en Texto 8 Detecte errores en la aplicación de normas para citar
en el texto y quite un punto por cada error.
Citas en Lista 7 Detecte errores en la aplicación de normas para citar
en la lista de referencias y quite un punto por cada
error.

11

También podría gustarte