Está en la página 1de 98

EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN EL

PROYECTO: RESERVA SANTA FE, MUNICIPIO


DE ATARASQUILLO ESTADO DE MÉXICO

Noviembre, 2011

ELABORADO:
M. EN C. ADÁN OLIVERAS DE ITA ORNITOLOGÍA
M. EN C. RUBÉN ORTEGA ÁLVAREZ ORNITOLOGÍA CONABIO
BIÓL. ANDRÉS ALBERTO MENDOZA HERNÁNDEZ HERPETOLOGÍA MZFC, UNAM
M. EN C. HÉCTOR CARLOS OLGUÍN MONROY MASTOZOOLOGÍA MZFC, UNAM
CONTENIDO

Evaluación de fauna silvestre en el proyecto: Reserva Santa Fe, Mpio.


de Atarasquillo, Estado de México (Invierno, 2010)

1. Presentación
2. Introducción
3. Antecedentes
4. Objetivos
5. Descripción del área de estudio
6. Antecedentes faunísticos
7. Material y método
8. Resultados y discusiones
9. Consideraciones de importancia
10. Literatura citada
Apéndice I.- Fotográfico Fauna Silvestre (invierno, 2010)
Apéndice II.- Mapas de distribución de la herpetofauna

ADENDA

Evaluación de avifauna silvestre en el proyecto: Reserva Santa Fe, Mpio. de


Atarasquillo Estado de México (verano-otoño, 2011).

1. Material y método
2. Resultados y discusiones
3. Consideraciones de importancia
4. Literatura citada
Apéndice I.- Fotográfico Aves (verano-otoño, 2011)
EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN EL PROYECTO: RESERVA SANTA
FE, MUNICIPIO DE ATARASQUILLO ESTADO DE MÉXICO.

PRESENTACIÓN

En este informe se incluyen los resultados sobre la evaluación de la diversidad de


fauna silvestre durante el invierno de 2010, así como un estudio de la avifauna en
el verano-otoño de 2011, en el área del proyecto denominado “Reserva Santa Fe,
así como algunas consideraciones de importancia para la conservación de
especies y procesos ecológicos.
FAUNA SILVESTRE

MUESTREO DE INVIERNO

Junio, 2011

ELABORADO:
M. EN C. ADÁN OLIVERAS DE ITA ORNITOLOGÍA
BIÓL. ANDRÉS ALBERTO MENDOZA HERNÁNDEZ HERPETOLOGÍA MZFC, UNAM
M. EN C. HÉCTOR CARLOS OLGUÍN MONROY MASTOZOOLOGÍA MZFC, UNAM
INTRODUCCIÓN
EVALUACIÓN DE FAUNA SILVESTRE EN EL PROYECTO: RESERVA SANTA
FE, MUNICIPIO DE ATARASQUILLO ESTADO DE MÉXICO.

INVIERNO, 2010

INTRODUCCIÓN

DIVERSIDAD FAUNÍSTICA DE MÉXICO


La alta diversidad biológica que México presenta es producto combinado de las
variaciones en topografía y clima encontrados en su superficie las cuales se
mezclan unas con otras, creando un mosaico de condiciones ambientales y
microambientales (Navarro y Benítez 1993). A esto se suma la compleja historia
geológica del área, en particular en el sureste del país, en lo que se conoce como
Núcleo Centroamericano (Flores y Gerez 1994) y la existencia de faunas y floras
correspondientes a dos regiones biogeográficas (Neártica y Neotropical).

En cuanto a la herpetofauna mexicana está es más rica en reptiles que en


anfibios, representando los primeros casi el 71% del total de especies de
herpetozoos del país. Los saurios, las serpientes, los anuros y las salamandras
son los grupos más conspicuos y numerosos. Solamente el 4.7% de la
herpetofauna lo forman cecilias, bipédidos, tortugas y cocodrilos (Ocho-Ochoa y
Flores-Villela, 2006).

Respecto a la diversidad de mamíferos terrestres nativos, México se


encuentra en tercer lugar a nivel mundial después de Indonesia y Brasil (Ceballos
y Brown, 1995; Mittermeier y Goettsch de M., 1992), estos se encuentran
representados por aproximadamente 522 especies pertenecientes a 15 órdenes,
45 familias y alrededor de 190 géneros (Ramírez-Pulido y Castro-Campillo, 1993;
Salinas y Ladrón de Guevara, 1993; Ceballos et al., 2002a; Villa-R. y Cervantes,
2003 y Ramírez-Pulido et al., 2005). Los órdenes mejor representados son
Rodentia y Chiroptera, ambos conforman el 77% de la mastofauna mexicana.

2
En el caso de las aves, en nuestro país se distribuyen más de mil especies
que corresponden aproximadamente al 10% del total mundial. Además de la
riqueza, México es muy importante como corredor migratorio y como sitio de
invernación para más del 50% de especies de aves que se reproducen en E.U. y
Canadá, y que durante el invierno migran hacia latitudes menores (Ramamoorthy
et al., 1998; Challenger, 1998).

La gran riqueza de México medida en función del número de especies


presentes, ha sido interpretada biogeográficamente como resultado de la
confluencia en nuestro país de la región Neártica y la Neotropical (Mittermeier y
Goettsch de M., 1992). Sin embargo, la enorme diversidad topográfica y climática
del territorio nacional ha permitido la evolución in situ de una gran cantidad de
taxa, lo cual ha dado como resultado una gran cantidad de endemismos que
contribuyen notablemente al alto número de formas presentes en el territorio
nacional (Escalante et al., 1993); de hecho, el 32% de la fauna nacional de
vertebrados es endémica de México y el 52% lo comparte únicamente con
Mesoamérica (Toledo, 1988; Halffter, 1992; Retana y Lorenzo, 2002).

3
ANTECEDENTES FAUNÍSTICOS

4
ANTECEDENTES FAUNÍSTICOS
El Estado de México a pesar de tener una extensión territorial relativamente
pequeña, tiene una gran riqueza biológica producto de su orografía e historia. No
obstante el conocimiento que se tiene de los diferentes grupos, todavía están por
registrarse y estudiarse una gran cantidad de especies, por lo que aún estamos
lejos de conocer completamente la diversidad existente en la región.

HERPETOFAUNA
Con base en 8,655 registros de 95 colecciones herpetológicas nacionales y
extranjeras, Ochoa Ochoa y Flores Villela (2006) mencionan que el Estado de
México es una de las entidades con mayor número de registros de anfibios y
reptiles, ocupando el quinto lugar a nivel nacional, los mismos autores escriben
que existen 175 especies de herpetozoos en dicho estado, pero no dan un listado
de las especies existentes en él.

El trabajo realizado por Flores-Villela y Canseco-Márquez (2007), para dar a


conocer la herpetofauna presente en la Faja Volcánica Transmexicana es de suma
importancia en pretensión de conocer la herpetofauna del Estado de México, esto
debido a que gran parte de dicho estado forma parte de esta importante provincia
biogeográfica, no obstante a esto, se puede decir que actualmente no existe una
lista taxonómica actualizada para los anfibios y reptiles del Estado de México y
que el trabajo realizado por Casas-Andreu et al. (1997) es el que muestra el
listado más completo de los anfibios y reptiles del Estado de México.

Algunos de los listados herpetofaunísticos a nivel estatal que podemos


encontrar son los de Camarillo y Smith (1992), Manjarrez Silva (1994), Matias
(2004), así como también los listados para ciertas regiones del estado, como son:
“Herpetofauna de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl”los (Vega-López y
Álvarez, 1992), “Estatus de los Anfibios y reptiles de Sierra de Guadalupe”
(Méndez de la Cruz et al., 1992), “Anfibios y Reptiles de las Serranías del D.F.”
(Uribe-Peña et al.,1999), “Los anfibios y reptiles y su estado de conservación en el

5
Valle de México” (Casas-Andreu, 1989), “Ecología de la estación experimental
Zoquiapan” (Blanco et al., 1981), “Algunos anfibios y reptiles de Cahuacán
Transfiguración y Villa del Carbón" (Ramírez-Bautista et al., 1991), “Anfibios y
Reptiles de San Cayetano” (Martínez-Coronel y Velázquez, 1984), “Listado de
anfibios y reptiles del Parque Nahuatlaca-Matlazinca” (Manjarrez y Aguilar-Miguel,
1995), "Herpetofauna del Valle de México: Diversidad y Conservación" (Ramírez-
Bautista et al., 2009).

MASTOFAUNA
El Estado de México cuenta con el registro de 131 especies de mamíferos,
algunas de ellas ya extirpadas de la entidad (Aguilera-Reyes et al., 2007),
ocupando el lugar número 13 en el ámbito nacional (Ramírez-Pulido y Castro-
Campillo, 1992, 1993; Ceballos et al., 2002a, 2002b; Ramírez-Pulido et al., 2005).

En la entidad existen estudios que describen las mastofaunas regionales,


como la del Valle de México (Villa, 1953; Ceballos y Galindo, 1984), Zempoala
(Ramírez-Pulido, 1969), el Parque Nacional Zoquiapan y Anexas (Blanco et al.,
1981), Ocuilan (León et al., 1990), las ciénegas de Lerma (Babb et al., 1989) y
Nanchichita (Aguilera et al., 1992).

El Libro “Los mamíferos silvestres de la Cuenca de México” es el trabajo


más extenso sobre los mamíferos del estado, ya que presenta una síntesis sobre
la biología y distribución de 79 especies (Ceballos y Galindo, 1984). Existen,
asimismo, trabajos sobre una especie o un grupo de especies relacionadas como
tuzas (López-Forment, 1968; Sosa, 1980) y conejos (Cervantes, 1987; Velázquez
et al., 1996). Otras contribuciones básicas por lo extenso de sus aportaciones para
conocer la mastofauna de la entidad son las de Villa (1967), Reyes y Halffter
(1976), Ramírez-Pulido et al. (1983, 1986, 1990), Urbano et al. (1987), Sánchez et
al. (1989), Álvarez-Castañeda (1991) y Hernández (1990). Recientemente
Ramírez-Pulido et al. (1995, 1997), Chávez y Ceballos (1998) y Aguilera-Reyes et
al. (2007) publicaron las primeras listas con todas las especies de la entidad.

6
AVÍFAUNA
En cuanto a las aves, probablemente sean el grupo de vertebrados mejor
estudiado para el Eje Neovolcánico (Navarro et al., 2007) y en especial para el
D.F. y el Estado de México. Particularmente importante es la existencia de
recopilaciones del conocimiento indígena realizadas desde el siglo XVI en la
Ciudad de México por Fray Bernardino de Sahagún y Francisco Hernández.
Durante los siglos XVIII y XIX hubo varios exploradores científicos europeos (e.g.,
Sessé y Mociño, Malaspina, Humboldt y Salvin) que incrementaron notablemente
el conocimiento avifaunístico de la zona. Probablemente el primer reporte formal
sea el trabajo de Sclater (1864), quién reportó las listas de especies colectadas
por muchos de estos naturalistas extranjeros en los alrededores de la Ciudad de
México, incluyendo la actual zona urbana del Estado de México.

Aun cuando se han desarrollado estudios sobre la ecología e historia


natural de algunas especies (Valles, 1986; Fuentes, 1988; Chávez et al., 1991), el
estudio avifaunístico en el Estado de México se ha enfocado principalmente en el
desarrollo de listados de especies y notas sobre su distribución. Actualmente se
considera a Temascaltepec como la región mejor conocida desde el punto de vista
avifaunístico con 204 especies (Gómez de Silva, 1997; Navarijo y Neri, 2000).
Mientras que los inventarios realizados por Meléndez (2000), en los volcanes
Iztaccíhuatl y Popocatepetl y por Cruz Bojorges (2004) en la región noreste de la
Sierra Nevada registraron 197 y 104 especies respectivamente.

Para el Estado de México, Gurrola et al. (1997) documentaron la ocurrencia


de 418 especies de aves, sin embargo, la revisión exhaustiva de Navarro y
Sánchez González (2003) establecieron únicamente la existencia de 290 especies
para la entidad.

7
OBJETIVOS

8
OBJETIVOS

Para contar con un diagnóstico de la fauna silvestre, señalando las especies


endémicas, raras, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a un régimen de
protección especial que existen en el predio o en el área de influencia del
proyecto, y al mismo tiempo establecer una serie de recomendaciones que
contribuyan a la conservación de las especies y sus interacciones ecológicas, en
este estudio se cubrieron los siguientes objetivos:

i. Se realizó un inventario de las especies de fauna silvestre presentes


en el área de estudio y en su zona de influencia, considerando
además la presencia potencial de algunas especies.
ii. Se determinó el estatus de vulnerabilidad conforme a la legislación
nacional vigente, así como la distribución espacial y temporal de las
especies registradas.
iii. Se establecieron recomendaciones para el mantenimiento de las
especies presentes en los diferentes tipos de hábitat

9
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA
DE ESTUDIO

10
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

ÁREA DE ESTUDIO
El predio Reserva Santa Fe se ubica en el Municipio de Atarasquillo, Estado de
México, entre los 99°23´47” y 99°23´51” longitud oeste y los 19°19´29” y 19°23´25”
latitud norte, a 1.3 km de la población de Salazar y 25 km al este de la Ciudad de
Toluca, Edo. de México. Se encuentra además en la Provincia Biogeográfica de la
Faja Volcánica Transmexicana, con vegetación de bosques templados,
principalmente bosque de oyamel (Abies religiosa) y mixto (Figura 1).

Figura 1. Ubicación del área de estudio

11
MATERIAL Y MÉTODO

12
MATERIAL Y MÉTODO

TRABAJO DE CAMPO
La realización de este trabajo se llevó a cabo en dos temporadas, invernal para el
caso de las aves y otoñal para el resto de los vertebrados. El trabajo de campo
para el diagnóstico de la avífauna durante la temporada invernal, tuvo una
duración de 10 días repartidos en dos pulsos de muestreo, el primero entre el 12 y
el 18 de enero y el segundo del 18 al 22 de marzo de 2009. En cuanto a anfibios,
reptiles y mamíferos, se efectuaron ocho salidas principalmente en el otoño del
2009, al área en donde se pretende desarrollar el proyecto “Reserva Santa Fe”.
Las visitas al sitio se realizaron del 22 al 25 septiembre, del 29 de septiembre al 2
de octubre, del 7 al 9 de octubre, así como cinco visitas para dos grupos
específicos: ajolotes (27 de octubre; Ambystoma sp.) y murciélagos (30 de
octubre, 7 de noviembre y 11 de diciembre de 2009, además del 8 de enero de
2010; Orden Chiroptera).

HERPETOFAUNA
El método de muestreo que se utilizó para el registro de anfibios y reptiles en la
zona, fue el sugerido por Salazar (2001), Xelano (2004), Solano (2008), Caviedes
(2009) y Roth-Monzón (2010), el cual consta de realizar recorridos a pie sin ningún
rumbo fijo, buscando en los diferentes microhábitats en los que se sabe se pueden
encontrar estos organismos y muestreando en las diferentes unidades vegetales
presentes en el predio (bosque de oyamel, bosque de pino y bosque mixto), los
recorridos se realizaron en un horario de 10:00 a 17:00 y de 19:00 a 23:00 hrs.

El material para la recolecta de anfibios y reptiles, consta de un gancho


herpetológico, barreta, tong, ligas de hule, red de acuario, pinzas de disección de
30 cm o más, sacos de manta y/o bolsas de plástico, GPS, libreta de campo y
cámara fotográfica. El método de captura depende del organismo a recolectar, en
el caso de anuros, lacertilios, tortugas y culebras se pueden capturar solo con la
mano. Aunque también se empleó una red de acuario para ranas y sapos en

13
medio de charcas, así como ligas de hule para algunos lacertilios. Las serpientes
tanto culebras como víboras de cascabel, pueden ser recolectadas con distintos
métodos (ganchos herpetológicos, barretas, pinzas de disección, tong, etc.).

La búsqueda de anfibios y reptiles en la zona se realizó con un esfuerzo de


11 hrs/hombre por día, sin necesidad de recolectar a ningún ejemplar, tomando
tan solo fotografías de cada uno de los individuos hallados, así como las
coordenadas geográficas del sitio. En algunos casos, fue necesaria la captura
momentánea de algunos ejemplares, con la intención de revisar su escutelación
(arreglo, forma y número de escamas), y tener una certera determinación
taxonómica de la especie, mediante literatura especializada (Uribe-Peña et al.,
1999; Ramírez-Bautista et al., 2009).

De cada uno de los ejemplares, se tomaron los siguientes datos: Nombre


de la especie, fecha y hora en la que se observó, hábitat, microhábitat, sexo, edad
y coordenadas geográficas con GPS´s marca Garmin modelo e-trex Legend H.

Para realizar el análisis de abundancia relativa de cada una de las especies


registradas, se tomaron en cuenta cuatro categorías, y considerando los
siguientes puntos: el número de individuos observados en el área de muestreo y el
número de días en los que se registró. Aquellas especies que se registraron en
solo una ocasión se consideraron raras (R); las especies que fueron observadas
de dos a cinco días, así como entre dos y 12 individuos son comunes (C);
especies que se registraron entre seis y ocho días, y de 13 a 30 individuos son
abundantes (A); y aquellas especies que se detectaron de ocho a 12 días de
muestreo y entre 31 y 60 individuos se consideran muy comunes (MC).

Finalmente, la predicción de la riqueza esperada en la zona de estudio con


base en las especies observadas por día se llevó a cabo con el programa Species
Accumulation vers. β (Díaz-Francés y Soberón, 2005).

14
MASTOFAUNA
Se consultó la literatura especializada para la región (Villa-Ramírez, 1953; Aranda
et al., 1980; Hall, 1981; Ceballos y Galindo, 1984; Sánchez et al., 1989; Navarro-
Frías et al., 2007; Gómez, 2009; Monroy-Vilchis et al., 2009), y se consultaron las
bases de datos del Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias de la UNAM,
con el fin de complementar el listado de mamíferos y verificar la presencia de
especies potenciales, tanto en el área de estudio como en las de influencia.

El registro directo de mamíferos se llevó a cabo empleando los métodos


convencionales de captura (Romero-Almaraz et al. 2000). Se colocaron 3 redes de
niebla (Mist Net) de 9 y 12 m de longitud y 1 y 2 cm. de luz para murciélagos, en
sitios estratégicos para la captura de los mismos (Cuadro 1), cerca de riachuelos o
en corredores de vegetación (esfuerzo de captura = 30 hrs./red; Figura 2). Las
redes se colocaron antes del crepúsculo y permanecieron activas hasta cerca de
la media noche; se revisaron cada 10 minutos para evitar que los ejemplares
capturados se debilitaran y pudieran ser liberados inmediatamente después de la
identificación.

Para la captura de roedores se utilizaron transectos de trampas Sherman


cebadas con avena (esfuerzo de captura = 320 trampas/noche; Figura 3), las
cuales permanecieron activas durante 2 noches consecutivas en distintos periodos
de muestreo. Dichas trampas se colocaron en transectos a intervalos constantes
de 7 m., abarcando los diferentes tipos de vegetación, en sitios específicos para
pequeños mamíferos como son cavidades entre las rocas y los árboles, troncos
caídos, madrigueras o entre los macollos (Cuadro 1). Las trampas se revisaban a
la mañana siguiente, se cubrían con tierra y vegetación para evitar que los
cambios drásticos de temperatura afectaran a los animales, los cuales fueron
identificados a nivel de especie y liberados en el mismo sitio.

Se utilizaron trampas de caída o trampas pitfall para la captura de


musarañas (esfuerzo de muestreo = 40 trampas/noche; Figura 4); ubicadas en dos

15
grupos de cinco trampas por transecto (n= 5), en sitios elegidos por azar, cerca de
troncos caídos y paredes naturales de tierra (Cuadro 1). De igual manera las
trampas se revisaban a la mañana siguiente.

Asimismo, se utilizaron trampas Tomahawk para mamíferos de pequeño y


mediano tamaño colocadas cerca de corredores o madrigueras y cebadas con
atún y sardina (esfuerzo de captura = 18 trampas/noche; Figura 5). Además, el
registro indirecto de mamíferos de talla mediana y grande, se llevó a cabo
realizando transectos lineales sobre senderos, tomando en cuenta cualquier rastro
como huellas, excretas, madrigueras, etc.

La determinación de las especies se hizo a partir de guías de identificación


para cada grupo de mamíferos: en el caso de los murciélagos se utilizaron las
guías y claves de identificación de Álvarez et al. (1994) y Medellín et al. (1997); los
mamíferos pequeños se identificaron con base en el trabajo de Hall (1981) y en
cuanto a los registros indirectos de huellas y excretas se empleó la guía de Aranda
(2000).

Las especies bajo alguna categoría de riesgo y/o endémicas que se


encuentran protegidas por la normatividad nacional, se determinaron de acuerdo
con la NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2011) y Flores-Villela y Gerez
(1994).

Finalmente, la predicción de la riqueza esperada en la zona de estudio con


base en las especies observadas por día se llevó a cabo con el programa Species
Accumulation vers. β (Díaz-Francés y Soberón, 2005).

16
Cuadro 1. Georreferencia de cada punto de muestreo con trampas.

Coordenadas geográficas
Transecto Tipo de vegetación
Latitud Longitud
Red 1 19.326697 -99.398028 Cuerpo de agua
Red 2 19.327514 -99.397905 Cuerpo de agua
Red 3 19.328550 -99.398488 Cuerpo de agua
Sherman IIA-1 19.338830 -99.400900 Bosque de mixto y zacatonal
Sherman IIA-2 19.352470 -99.404200 Bosque mixto
Sherman IID-1 19.338000 -99.394873 Bosque de oyamel y zacatonal
Sherman IID-2 19.352450 -99.407200 Bosque de oyamel
Pitfall 1 19.338000 -99.394873 Bosque de oyamel
Pitfall 2 19.352450 -99.407200 Bosque de oyamel
Tomahawk 19.338830 -99.400900 Bosque de oyamel

Figura 2. Murciélago canoso (Lasiurus cinereus) atrapado en red de niebla.

17
Figura 3. Trampas Sherman activadas y cebadas con avena.

Figura 4. Trampa de caída o pitfall.

18
Figura 5. Colocando trampa Tomahawk para la captura de mamíferos medianos.

AVÍFAUNA
La zonificación ambiental se entiende como un diagnóstico del área para
comprender e interpretar procesos ecológicos que ahí ocurren. La zonificación que
se realizó por medio del análisis de imágenes de satélite –proporcionada por Taller
de Operaciones Ambientales y otras obtenidas con Google Earth Pro–, y
verificación en recorridos de campo, permitió identificar que existen dos unidades
ambientales principales: 1) zonas con bosque y 2) áreas abiertas (Figura 6).

Los polígonos que mantienen cobertura forestal están dominados


principalmente por oyameles, pero también hay pinos e incluso algunos parches
con encinos. En cuanto a las áreas abiertas o libres de dosel, originalmente
debieron ser zacatonales subalpinos cubiertos por gramíneas amacolladas
(Muhlembergia, Festuca, Stippa, etc), mismos que en años recientes fueron
desmontados para prácticas agrícolas o de pastoreo de ganado.

19
La zonificación del polígono de Reserva Santa Fe nos permitió reconocer y
delimitar las dos unidades ambientales anteriormente mencionadas, y además,
subdividirlas en polígonos más pequeños, a los cuales se asociaron los registros
de aves (Anexo electrónico 2). La selección y ubicación de los polígonos de
muestreo se llevó a cabo de tal forma que se cubriera la mayor superficie del
predio posible, que estuvieran representadas las dos unidades ambientales
reconocidas (bosque y áreas abiertas) y que cada polígono fuera muestreado dos
veces durante la temporada de invierno.

Para realizar esta investigación y previo al inicio del trabajo de campo, se


llevó a cabo una revisión bibliográfica con el fin de compilar listados iniciales de las
especies de aves que potencialmente se distribuyen en el área de estudio y su
zona de influencia. En lo que respecta al registro de aves en campo, se utilizó el
método de “búsqueda intensiva” descrita en Ralph et al. (1996) que consiste en
realizar caminatas libres para el registro e identificación visual de especies
mediante el uso de binoculares 10x50 y telescopio, o acústico mediante el registro
de cantos y llamados, con lo cual se incrementa la posibilidad de detección de
especies de aves poco conspicuas.

La información obtenida en campo se organizó en hojas de cálculo y se


procedió al cálculo de la riqueza y abundancia de las especies observadas en el
área de estudio, siguiendo un orden sistemático para diferenciar las especies e
individuos observados cada día de trabajo (Anexo electrónico 3).

Los muestreos de campo se basan en muestras, no en censos completos


(Colwell y Coddington, 1994), y para que estas muestras se acerquen a valores
reales, es necesario el empleo de estimadores. Los estimadores de riqueza como
su nombre lo indica, permiten calcular el número de especies que existen en un
área determinada, basándose en el número de especies detectadas y en unidades
de esfuerzo estandarizadas. Estos análisis se llevaron a cabo empleando el

20
programa species accumulation vers. β (Díaz-Francés y Soberon, 2005), a partir
de los datos obtenidos por día en el campo.

Figura 6. Reserva Santa Fe, con los 17 polígonos (8 en bosque y 9 en áreas abiertas)
en los que se realizó el muestreo de avifauna

21
Para conocer si existen especies en alguna categoría de riesgo y/o
endémicas que se encuentran protegidas por la ley con las que deba tenerse
consideraciones especiales, se determinó la categoría de riesgo de acuerdo con la
NOM-059-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT, 2002). Para determinar la presencia y
estacionalidad de las aves en la región, se consultó literatura especializada
(Howell y Webb 1995 y National Geographic 2006); los criterios taxonómicos
utilizados fueron los propuestos por el check list del American Ornitologist’s Union
(1998), con sus subsecuentes actualizaciones.

22
RESULTADOS Y DISCUSIONES

23
RESULTADOS Y DISCUSIONES

HERPETOFAUNA
La herpetofauna del proyecto “Reserva Santa Fe”, La Marquesa, Estado de
México, se estableció con 12 días de muestreo y estuvo constituida por 15
especies de herpetozoos. Las cinco especies de anfibios se agruparon en tres
géneros y dos familias; mientras que las diez de reptiles lo hicieron en siete
géneros y cinco familias. El grupo mejor representado fue lacertilia, seguido por
los urodelos con cuatro, serpientes con tres, y por último, los anuros con una
especie (Cuadro 2; Tabla 1).

La riqueza herpetofaunística reconocida para el área de estudio, alberga al


22.72% de las especies establecidas para la Faja Volcánica Transmexicana (FVT;
Flores-Villela y Canseco- Márquez, 2007), el 10.42% de las especies registradas
en el Estado de México (modificado de Casas-Andreu et al., 1997) y al 1.28% de
la herpetofauna nacional (Flores-Villela y Canseco-Márquez, 2004).

Cuadro 2. Composición de la herpetofauna para el área del proyecto “Reserva Santa Fe”, la
Marquesa, Estado de México.

GRUPOS FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES PROPORCIÓN (%)


Anuros (ranas) 1 1 1 6.6
Urodelos (salamandras) 1 2 4 26.6
Lacertilios (lagartijas) 3 4 7 46.6
Serpentes (serpientes) 2 3 3 20
TOTAL 7 10 15 100

24
Tabla 1. En la primera columna se indican las categorías taxonómicas de los anfibios y reptiles
registradas en el área de estudio con base en CONABIO (2009a, 2009b). Posteriormente el estatus
de riesgo en el cual están incluidas las especies de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 (Pr =
Sujeta a Protección Especial; A = Amenazadas). El estatus de riesgo con base en UICN (EN-En
peligro, VU-Vulnerable, NT-Casi amenazado, LC-Preocupación menor). En la última columnas se
describe su distribución (E = Endémica; * = Endémica a la Faja Volcánica Transmexicana).

Categoría Taxonómica NOM 059 SEMARNAT IUCN Endemismo

CLASE AMPHIBIA
ORDEN ANURA
FAMILIA HYLIDAE
Hyla plicata A LC E
ORDEN CAUDATA
FAMILIA PLETHODONTIDAE
Chiropterotriton orculus VU E*
Pseudoeurycea altamontana Pr EN E*
Pseudoeurycea cephalica A NT E
Pseudoeurycea leprosa A VU E*
CLASE REPTILIA
ORDEN SQUAMATA
SUB-ORDEN SAURIA
FAMILIA ANGUIDAE
Barisia imbricata Pr LC E
FAMILIA PHRYNOSOMATIDAE
Phrynosoma orbiculare A LC E
Sceloporus aeneus LC E
Sceloporus anahuacus LC E*
Sceloporus mucronatus LC E
Sceloporus palaciosi LC E*
FAMILIA SCINCIDAE
Plestiodon copei Pr LC E*
SUB-ORDEN SERPENTES
FAMILIA COLUBRIDAE
Storeria storerioides LC E
Thamnophis scalaris A LC E
FAMILIA VIPERIDAE
Crotalus triseriatus LC E*

25
La totalidad de las especies registradas en el presente estudio son
endémicas o de distribución restringida al territorio nacional, y representan el
2.18% del total de especies endémicas de la República Mexicana (687 especies;
Ochoa Ochoa y Flores Villela 2006). Es importante mencionar que el 46.67% de
las especies registradas en el área de estudio, son endémicas a la Faja Volcánica
Transmexicana (Chiropterotriton orculus, Pseudoeurycea altamontana, P. leprosa,
Sceloporus anahuacus, S. palaciosi, Plestiodon copei y Crotalus triseriatus; Figura
7).

Figura 7. Crotalus triseriatus, especie restringida a la provincia de la Faja Volcánica


Transmexicana

Con base en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT 2011), ocho


especies se encuentran dentro de alguna categoría de riesgo (53.33 %). Cinco
dentro de la categoría Amenazadas (A; Hyla plicata, Pseudoeurycea cephalica, P.
leprosa, Phrynosoma orbiculare y Thamnophis scalaris) y tres se consideran
Sujetas a Protección Especial (Pr; P. altamontana, Barisia imbricata y Plestiodon
copei (Cuadro 3, Figura 8). Las especies protegidas por la normatividad nacional

26
en la región del proyecto representan el 11.43% y 2.80% de la herpetofauna
protegida a nivel estatal y nacional, respectivamente (modificado de Casas-Andreu
et al.,1997; Ochoa Ochoa y Flores Villela, 2006).

Cuadro 3. Grupos de la herpetofauna del predio Santa Fe, La Marquesa, Estado de México, que
tienen individuos registrados en alguna categoría de riesgo con base en la NOM-059-SEMARNAT-
2010 (SEMARNAT 2011).

Sujetas a
Amenazadas (A) protección especial
GRUPOS
(Pr)
Anuros 1 0
Urodelos 2 1
Lacertilios 1 2
Serpentes 1 0
TOTAL 5 3

Figura 8. Rana Hyla plicata y la serpiente Thamnophis scalaris, ambas especies consideradas
Amenazadas (A) con base en NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT 2011).

La riqueza herpetofaunística registrada para el presente proyecto, se obtuvo


después de 12 días de muestreo, tal y como se puede observar en la Figura 9,
proyectada por el programa Species Accumulation vers. β (Díaz-Francés y
Soberón 2005). En dicha figura, se aprecia que en dos de los tres modelos
(Clench y Exponencial), la curva se estabiliza en 15 especies, no así en el modelo
logarítmico, donde al parecer la curva no se estabiliza sino hasta las 16 especies.

27
Con base en esta información, se puede determinar que es poco probable que el
número de especies incremente en muestreos posteriores.

Figura 9. Curva de acumulación de especies de anfibios y reptiles por día de esfuerzo realizada
con el programa Species Accumulation vers. β (Díaz-Francés y Soberón 2005).

En cuanto a la abundancia relativa de los herpetozoos registrados en


nuestra zona de estudio, se encontró que al 20% son consideradas dentro de la
categoría de Raras (R; Pseudoeurycea altamontana, Barisia imbricata y
Sceloporus mucronatus), correspondientes al 20% de la riqueza total; el 53.34%
en la categoría de comunes (C; Hyla plicata, Chiropterotriton orculus, P. leprosa,
Phrynosoma orbiculare, S. anahuacus, Storeria storerioides, Thamnophis scalaris
y Crotalus triseriatus); el 13.33% en la categoría de abundante (A; P. cephalica y
Plestiodon copei); y otro 13.33% en Muy Abundantes (MA; S. aeneus y S.
palaciosi); con respecto del número total de especies registradas en la zona
(Figura 10).

28
Figura 10. El lagarto Barisia imbricata y la víbora de cascabel Crotalus triseriatus, especies
consideradas como rara (R) y común (C), respectivamente, en el presente estudio.

La riqueza herpetofaunística detectada para el proyecto “Reserva santa Fe”


se considera completa, sin embargo y de acuerdo el modelo logarítmico del
programa Species Accumulation vers. β (Díaz-Francés y Soberón 2005), aún es
posible hallar otra especie. En este sentido, las especies de probable ocurrencia
en el área de estudio por haberse registrado en las zonas de influencia, podrían
ser: Pseudoeurycea belli, P. tlilicxitl, Ambystoma altamirani, Sceloporus torquatus,
Thamnophis eques y Crotalus ravus.

De acuerdo con los muestreos realizados en el área de estudio, se puede


establecer que la distribución espacial de los anfibios y reptiles no es homogénea
a lo largo de la región, a pesar de su estrecha relación con el medio ambiente. De
hecho, el 33.33% de las especies reconocidas en el área son exclusivas de las
áreas abiertas, 20% de las áreas con bosque y 46.67% se registraron en ambas
áreas (Apéndice II).

29
MASTOFAUNA
De acuerdo a los resultados obtenido durante el trabajo de campo, se obtuvo un
éxito de captura para roedores del 56.8%, para murciélagos del 0.33% y para
mamíferos de talla mediana y grande, sólo se obtuvieron registros indirectos
durante los recorridos realizados, sin embargo cabe resaltar la detección de un
carnívoro por parte del grupo de herpetología (comadreja, Mustela frenata).

Se registraron en total 13 especies de mamíferos que pertenecen a 12


géneros, nueve familias y seis órdenes (Tabla 2). Éstos representan el 2.8% del
total de especies registradas en el país (Ramírez-Pulido et al., 2005), el 10.8% de
las especies reconocidas para la Cuenca de México (Ceballos y Galindo, 1984), y
el 21.6% de los mamíferos de hábitat templado que han sido reportados para el
sur de la Cuenca de México (Monroy-Vilchis et al., 1999). De éstos, ninguno se
encuentra bajo alguna categoría de protección especial citada en la NOM-059-
SEMARNAT-2010 (SEMARNAT-2011). Sin embargo, de la literatura y las bases
de datos consultadas se obtuvo un total de 26 especies adicionales consideradas
como potenciales, integradas en 14 familias y 24 géneros (Tabla 2). De éstas, el
5.7% se encuentran enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT-
2011), consideradas como sujetas a protección especial. De acuerdo con Flores-
Villela y Gerez (1996), diez especies son endémicas al país o presentan una
distribución restringida (28.5%).

La riqueza de la región es considerada como baja, si se toma en cuenta que


solo el 40% de los registros fueron verificados en campo y con un bajo número de
individuos. Además, a partir de la Figura 11, generada con el programa Species
Accumulation vers. β (Díaz-Francés y Soberón 2005), se puede apreciar que las
curvas Logarítmica y de Clench, no se estabilizan llegando al día 20, por lo que
muy probablemente, se puedan registrar algunas otras especies en estudios
posteriores.

30
A pesar del alto número de endemismos debido al aislamiento de éstas
especies en zonas montañosas, en su totalidad han sido considerados únicamente
como potenciales y en su mayoría pertenecen al grupo de los roedores que
corresponde al orden mejor representado en éste estudio. Por otro lado, el hábitat
de la zona de estudio no presenta las condiciones adecuadas para soportar
poblaciones de mamíferos medianos y grandes, especialmente de carnívoros, ya
que se encuentra fragmentado y rodeado de un alto número de asentamientos
humanos, sin embargo, existe la posibilidad de que los organismos utilicen el
continuo de bosque ubicado al norte de la zona como corredor ocasional.

Figura 11. Curva de acumulación de especies de mamíferos por día de esfuerzo realizada con el
programa Species Accumulation vers. β (Díaz-Francés y Soberón 2005).

La composición general de la mastofauna se considera de afinidad


exclusivamente neártica. El único orden neotropical es la de los tlacuaches (Orden

31
Didelphimorphia), cuya especie representativa (Didelphis virginiana) ha mostrado
tener alta adaptabilidad a distintas condiciones tanto ambientales como
antropogénicas. Esta especie se reconoce a partir de rastros aislados,
principalmente en el bosque mixto.

En lo que respecta al Orden Lagomorpha (conejos y liebres), representados


en México por la Familia Leporidae, sólo se registró al conejo castellano
(Sylvilagus floridanus) mediante rastros y avistamientos ocasionales, a pesar de
que en las comunidades naturales los lepóridos constituyen un nudo clave de las
redes alimenticias, ya que son parte muy importante en la dieta de muchos
depredadores. Resulta difícil explicar sus bajas proporciones en al área, sobre
todo porque las condiciones del sitio son propicias para mantener poblaciones
moderadas de éste grupo. La desaparición de este grupo en la región repercute
fuertemente en los depredadores naturales, que pueden disminuir en abundancia.

El Orden Rodentia es el mejor representado en el área, con seis especies


agrupadas en tres familias. En el caso de las tuzas (Cratogeomys merriami), se
encontraron abundantes montículos en uno de los sitios con menor cobertura
arbórea. En cuanto a las especies de cricétidos (ratones de campo), todas fueron
muy abundantes en los diferentes ambientes, excepto Reithrodontomys megalotis,
que se registró exclusivamente en el bosque mixto. En lo que respecta a la Familia
Sciuridae (ardillas), su presencia se reconoce a partir de avistamientos casuales,
aunque es bien sabido que la ardilla gris (Sciurus aureogaster), es una especie
que se adapta a sitios con alto grado de impacto ambiental, incluso urbanizados.

En lo referente al Orden Carnivora, se reconocen tan sólo dos familias de


las cinco que potencialmente podrían hallarse, ambas representadas por una
especie. La comadreja (Mustela frenata) y el cacomixtle (Bassariscus astutus),
mustélidos y prociónidos, en ese orden; se registraron mediante rastros, aunque la
comadreja, también fue observada por los herpetólogos durante una de las visitas
a campo. Las proporciones detectadas de éstos carnívoros fueron las esperadas,

32
ya que sus poblaciones siempre son menos numerosas que las de sus presas, de
otra forma se quedarían sin alimento.

Los representantes del Orden Soricomorpha, desempeñan un importante


papel en las comunidades, y aunque la musaraña registrada en el área (Sorex
saussurei), consume una buena cantidad de semillas, su voracidad respecto a los
invertebrados ayuda a mantener el equilibrio natural.

En cuanto a los quirópteros (murciélagos), también se halló una baja


proporción de las dos especies registradas (Lasiurus cinereus y Myotis
californicus), ambas con una dieta especializada en insectos. Es muy probable
que en muestreos posteriores, que impliquen distintas épocas del año, se detecten
otras especies, sobre todo migratorias (e.g., Tadarida brasiliensis).

Lo que resulta evidente es el alto nivel de perturbación del área de estudio y


sus alrededores; consecuencia del grado de influencia humana, así como la
presencia de especies exóticas como caballos y perros, cuyos rastros fueron
abundantes durante el muestreo.

Es importante señalar, que en su mayoría, las especies registradas


presentan una alta adaptabilidad a distintas condiciones y poseen un amplio rango
de distribución en la Cuenca de México, pues han sido registradas tanto en
ciudades como en campos de cultivo.

33
Tabla 2. Relaciones de las categorías Taxonómicas de los mamíferos presentes y de probable
ocurrencia en la “Reserva Santa Fe”. El listado de especies tanto registradas en campo como de
probable ocurrencia se desarrolló conforme a lo propuesto por Ramírez-Pulido, Arroyo-Cabrales y Castro-
Campillo (2005). Estado de conservación según la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, a
través de la NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2011; A = Especie amenazada; Pr = Especie sujeta a
protección especial). Los datos de las especies consideradas como potenciales se obtuvieron a partir de las
bases de datos (BD) y la literatura (L). (C) Registros obtenidos en campo durante la elaboración del presente
estudio.

NOM 059
Categoría taxonómica Endemismo Fuente
SEMARNAT

ORDEN DIDELPHIMORPHIA
FAMILIA DIDELPHIDAE
Didelphis virginiana C
ORDEN LAGOMORPHA
FAMILIA LEPORIDAE
Sylvilagus cunicularius En BD, L
Sylvilagus floridanus C

ORDEN RODENTIA
FAMILIA SCIURIDAE
SUBFAMILIA SCIURINAE
Sciurus aureogaster C
Sciurus oculatus En Pr BD, L
FAMILIA CRICETIDAE
SUBFAMILIA SIGMODONTINAE
Neotoma mexicana BD, L
Peromyscus difficilis En BD, L
Peromyscus maniculatus C
Peromyscus melanotis En C
Reithrodontomys chrysopsis En L
Reithrodontomys megalotis C
Reithrodontomys sumichrasti BD, L
Neotomodon alstoni En C
SUBFAMILIA ARVICOLINAE
Microtus mexicanus
FAMILIA GEOMYIDAE
SUBFAMILIA GEOMYINAE
Cratogeomys merriami En C

ORDEN CARNIVORA
FAMILIA FELIDAE
SUBFAMILIA FELINAE
Lynx rufus BD,L
FAMILIA CANIDAE
SUBFAMILIA CANINAE
Urocyon cinereoargenteus BD,L
Canis latrans BD,L
FAMILIA MUSTELIDAE
Mustela frenata C
FAMILIA MEPHITIDAE
Conepatus mesoleucus BD,L
FAMILIA PROCYONIDAE
SUBFAMILIA BASSARISCINAE
Bassariscus astutus C

34
Categoría taxonómica Endemismo NOM Fuente

SUBFAMILIA PROCYONINAE
Procyon lotor BD,L

ORDEN SORICOMORPHA
FAMILIA SORICIDAE
SUBFAMILIA SORICINAE
Cryptotis alticola En Pr BD,L
Sorex saussurei C
Sorex oreopolus En L

ORDEN CHIROPTERA
FAMILIA VESPERTILIONIDAE
SUBFAMILIA VESPERTILIONINAE
Eptesicus fuscus L
Lasiurus cinereus C
Corynorhinus mexicanus En BD,L
Myotis volans BD,L
Myotis californicus C
Myotis velifer L
FAMILIA MOLOSSIDAE
Tadarida brasiliensis BD,L

ORDEN ARTIODACTYLA
FAMILIA CERVIDAE
SUBFAMILIA ODOCOILEINAE
Odocoileus virginianus BD,L

AVÍFAUNA
Durante la temporada de invierno, la avifauna registrada en la zona de estudio
estuvo conformada por 67 especies, pertenecientes a 36 familias y a 10 órdenes
de la Clase Aves. Esta riqueza de especies representa más del 23% de la riqueza
estatal reportada por Navarro y Sánchez-González (2003). En el listado general
(Tabla 3) se incluyó a 28 especies adicionales que no fueron registradas, pero
cuya distribución es potencial con base en registros históricos de la región; sin
embargo, no fueron consideradas para los análisis de los resultados.

35
Tabla 3. Categorías taxonómicas de las aves registradas en el área de estudio. Después del
nombre científico, se indica con un asterisco cuando la especie no fue observada en el polígono de
Reserva Santa Fe, pero sí en el poblado o lago de Salazar. En las siguientes columnas se describe
su estatus de riesgo (P=En peligro de extinción, A=Amenazada, Pr=Protección Especial) en el cual
están incluidas las especies de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT 2002), así
como sus estatus de endemismo y condición estacional (residente o migratorio). En la última
columna se indican aquellas especies que no fueron observadas durante el trabajo de campo, pero
cuya distribución es potencial en el área de estudio.

NOM
Categoría taxonómica Nombre común End. Estac. Potencial
059

ORDEN ANSERIFORMES
FAMILIA ANATIDAE
Anas clypeata pato cucharón-norteño No Mig
Aythya valisineria pato coacoxtle No Mig

ORDEN GALLIFORMES
FAMILIA ODONTOPHORIDAE
codorniz-coluda
Dendrortyx macroura Pr Si Res Si
neovolcánica

ORDEN PODICIPEDIFORMES
FAMILIA PODICIPEDIDAE
zambullidor pico
Podylimbus podiceps No Res
grueso

ORDEN GRUIFORMES
gallareta americana No Res
FAMILIA RALLIDAE
Fulica americana

ORDEN FALCONIFORMES
FAMILIA CATHARTIDAE
Cathartes aura zopilote aura No Res
FAMILIA ACCIPITRIDAE
Accipiter striatus gavilán pecho rufo Pr No Res
Buteo jamaicensis aguililla de cola roja Pr No Res
Falco sparverius cernícalo americano No Mig Si

ORDEN COLUMBIFORMES
FAMILIA COLUMBIDAE
Columba livia* paloma doméstica Exótica Res
Columbina inca tórtola cola larga No Res Si

ORDEN STRIGIFORMES
FAMILIA STRIGIDAE
Bubo virginianus búho cornudo No Res Si

ORDEN APODIFORMES
FAMILIA APODIDAE
Cypseloides niger vencejo negro No Mig Si
FAMILIA TROCHILIDAE
Colibri thalassinus colibrí oreja violeta No Res
Cynanthus latirostris colibrí pico ancho No Res
Eugenes fulgens colibrí magnífico No Res

36
NOM
Categoría taxonómica Nombre común End. Estac. Potencial
059

Hylocharis leucotis zafiro oreja blanca No Res


Selasphorus platycercus zumbador cola ancha No Res
Selasphorus rufus zumbador rufo No Mig Si
Selasphorus sasin zumbador de Allen No Mig Si

ORDEN PICIFORMES
FAMILIA PICIDAE
Picoides scalaris carpintero mexicano No Res
carpintero de
Picoides stricklandi Pr Si Res
Strickland
Colaptes auratus carpintero de pechera No Res

ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA TYRANNIDAE
Mitrephanes phaeocercus mosquero copetón No Res Si
Contopus pertinax pibí tengofrío No Res
Empidonax minimus mosquero mínimo No Mig Si
mosquero de
Empidonax hammondii No Mig Si
Hammond
Empidonax oberholseri mosquero obscuro No Mig Si
Empidonax occidentalis mosquero barranqueño No Res
Empidonax wrighti mosquetero gris No Mig
mosquetero pecho
Empidonax fulvifrons No Res
leonado
FAMILIA LANIIDAE
Lanius ludovicianus alcaudón verdugo No Res
FAMILIA VIREONIDAE
Vireo huttoni vireo reyezuelo No Res Si
FAMILIA CORVIDAE
Cyanocitta stelleri chara crestada No Res
Aphelocoma californica chara californiana No Res Si
FAMILIA ALAUDIDAE
Eremophila alpestris alondra No Res Si
FAMILIA HIRUNDINIDAE
Tachycineta thalassina golondrina verdemar No Res
Hirundo rustica golondrina tijereta No Res
FAMILIA PARIDAE
Poecile sclateri carbonero mexicano No Res
FAMILIA AEGHITALIDAE
Psaltriparus minimus Sastrecillo No Res
FAMILIA SITTIDAE
Sitta carolinensis sita pecho blanco No Res
Sitta pygmea sita enana No Res
FAMILIA CERTHIDAE
Certhia americana trepador americano No Res
FAMILIA TROGLODYTIDAE
Catherpes mexicanus chivirín barranqueño No Res Si
Troglodytes aedon chivirín saltapared No Res
Cistothorus platensis chivirín sabanero No Res
FAMILIA REGULIDAE
Regulus satrapa reyezuelo de oro No Res
Regulus calendula reyezuelo de rojo No Mig

37
NOM
Categoría taxonómica Nombre común End. Estac. Potencial
059

FAMILIA SYLVIIDAE
Polioptila caerulea perlita azulgris No Mig Si
FAMILIA TURDIDAE
Sialia mexicana azulejo garganta azul No Res
Myadestes occidentalis clarín jilguero Pr No Res
Catharus occidentalis zorzal mexicano No Res
Catharus guttatus zorzal cola rufa No Mig
Turdus migratorius mirlo primavera No Res
FAMILIA MIMIDAE
Toxostoma curvirostre Si cuitlacoche pico curvo No Res
FAMILIA MOTACILLIDAE
Anthus rubescens bisbita de agua No Mig Si
FAMILIA BOMBYCILLIDAE
Bombycilla cedrorum ampelis chinito No Mig Si
FAMILIA PTILOGONATIDAE
Ptilogonys cinereus capulinero gris No Res
FAMILIA PEUCEDRAMIDAE
Peucedramus taeniatus ocotero enmascarado No Res
FAMILIA PARULIDAE
Vermivora celata cjipe corona naranja No Mig
Parula superciliosa parula ceja blanca No Res Si
Dendroica coronata chipe coronado No Mig
Dendroica townsendi chipe negro amarillo No Mig
Dendroica occidentalis chipe cabeza amarilla No Mig Si
Dendroica nigrescens chipe negrogris No Mig
Mniotilta varia chipe trepador No Mig Si
Seiurus motacilla chipe arroyero No Mig
Wilsonia pusilla chipe corona negra No Mig Si
Ergaticus ruber chipe rojo Si Res
Myioborus pictus chipe ala blanca No Res Si
Myioborus miniatus chipe de montaña No Res
Basileuterus belli chipe ceja dorada No Res
FAMILIA THRAUPIDAE
Piranga flava tángara encinera No Res
FAMILIA EMBERIZIDAE
Sporophila torqueola semillero de collar No Res
Atlapetes pileatus atlapetes gorra rufa Si Res
Buarremon virenticeps atlapetes rayas verdes Si Res
Pipilo maculatus toquí pinto No Res
Pipilo fuscus toquí pardo No Res
Oriturus superciliosus zacatonero rayado Si Res
Passerculus sandwichensis gorrión sabanero No Res Si
Spizella passerina gorrión ceja blanca No Res
Melospiza melodia* gorrión cantor No Res
Melospiza lincolnii gorrión de Lincoln No Mig
Junco phaeonotus junco ojo de lumbre No Res
Pheucticus melanocephalus picogordo tigrillo No Res Si
FAMILIA ICTERIDAE
Quiscalus mexicanus* zanate mexicano No Res
Molothrus aeneus* tordo ojo rojo No Res
Icterus parisorum bolsero tunero No Res
Icterus abeillei bolsero de Bullock No Res

38
NOM
Categoría taxonómica Nombre común End. Estac. Potencial
059

FAMILIA FRINGILLIDAE
Carpodacus mexicanus pinzón mexicano No Res
Carduelis pinus jilguero pinero No Res
picogrueso
Coccothraustes abeillei No Res Si
encapuchado
Coccothraustes vespertinus picogrueso norteño No Res Si
Loxia curvirostra picotuerto rojo No Res
FAMILIA PASSERIDAE
Passer domesticus gorrión casero Exótica Res

Tomando el total de la riqueza de aves observada durante el trabajo de


campo (67 spp), se estimó que en diez días de muestreo el total de especies
esperadas sería de 68 o 67, de acuerdo con los modelos Logarítmico, y Clench y
Exponencial respectivamente. Con estos mismos estimadores se determinó que la
riqueza esperada después de un esfuerzo de 15 días de muestreo constaría de 74
(modelo logarítmico), 70 (modelo de Clench), o 67 especies (modelo exponencial),
indicándonos que un incremento de 5 días adicionales en la intensidad de
muestreo, aumentaría la riqueza avifaunística de la zona únicamente de 0 a 7
especies (Figura 12).

La diferencia entre la riqueza observada y esperada es muy pequeña, lo


cual indica un esfuerzo intensivo durante el trabajo de campo.

De las especies observadas, el gavilán pecho rufo (Accipiter striatus), el


aguililla de cola roja (Buteo jamaicensis), el carpintero de Strickland (Picoides
stricklandi) y el clarín jilguero (Myadestes occidentalis) están incluidas en la
categoría de Protección especial con base en la NOM-059-SEMARNAT-2001
(SEMARNAT 2002; Figura 13).

39
Figura 12. Curva de acumulación de especies de aves. Se muestra el número de especies observadas
(puntos) y esperadas con base en dos estimadores (líneas amarilla y azul) en 19 días de muestreo.

Dado que este primer muestreo se realizó durante la temporada de invierno,


fue posible registrar a varias de las especies que se reproducen en Norteamérica y
que utilizan el área del proyecto como sitio de invernación: mosquetero gris
(Empidonax wrighti), reyezuelo de rojo (Regulus calendula), zorzal cola rufa
(Catharus guttatus), chipe corona naranja (Vermivora celata), chipe coronado
(Dendroica coronata), chipe negro amarillo (Dendroica townsendi), chipe negrogris
(Dendroica nigrescens), y chipe arroyero (Seiurus motacilla); reportada en pocas
ocasiones en el Estado de México, y gorrión de Lincoln (Melospiza lincolnii).

40
Figura 13. Proporción de especies por categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-
SEMARNAT-2001 (SEMARNAT, 2002), y de acuerdo a su distribución temporal en el área
de estudio.

En relación al área de distribución de las especies, las siguientes seis de


ellas resultaron ser endémicas a México: la codorniz-coluda neovolcánica
(Dendrortyx macroura), el carpintero de Strickland (Picoides stricklandi), el chipe
rojo (Ergaticus ruber), el atlapetes gorra rufa (Atlapetes pileatus), Atlapetes rayas
verdes (Buarremon virenticeps) y el zacatonero rayado (Oriturus superciliosus).

La distribución espacial de las especies de aves en el predio no fue


homogénea. Con esta primera temporada de campo fue posible reconocer que
algunas especies están asociadas a una de las unidades ambientales identificadas
(áreas abiertas y zonas de bosque, Lago y Pueblo de Salazar), o bien, existen
diferencias en su abundancia. Aun cuando se trata de resultados preliminares,
dado que el esfuerzo de campo es limitado y la distribución y abundancia de las
especies es dinámica, vale la pena considerar que de las 67 especies registradas,
29 fueron exclusivas del bosque (55%), 9 lo fueron a las zonas abiertas (17%), y 7
especies parecen estar utilizando tanto las áreas abiertas como el bosque (13%).
Las restantes 8 especies (15%) se observaron en el Lago o poblado de Salazar.

41
En cuanto a la abundancia, se observó un mayor número de individuos ⎯de
las diferentes especies en conjunto⎯ en las áreas abiertas (527), con relación a las
áreas de bosque (523). Sin embargo, estas diferencias en abundancia deben ser
tomadas con cautela, dado que también hay grandes variaciones entre polígonos
de la misma unidad ambiental. La siguiente figura muestra el número máximo de
individuos observado por polígono y en un solo día de muestreo, ello con la
finalidad de no sobreestimar este parámetro al realizar la sumatoria de las dos
repeticiones por polígono (Figura 14; Tabla 4). Estas diferencias pueden estar
promovidas por una oferta diferencial de recursos para las aves en cada polígono,
o incluso a la probabilidad de ser detectada por el observador (Anexo Electrónico
IV a y b).

Figura 14. Máximo número de individuos observado en cada uno de los polígonos
muestreados (9 de bosque y 8 de áreas abiertas).

42
Tabla 4. Listado Sistemático de la avifauna presente por zona en el predio de Reserva Santa Fe,
Estado de México. Taxa. Nombre de la especie y categorías taxonómicas superiores a las que
pertenece. Con relación a las abundancias, el valor que aparece es la sumatoria del número
máximo de individuos observados en los distintos polígonos de cada tipo de unidad (Bosque o
Abierto). En cuanto a la categoría de exclusividad, esta se determinó con base en el número de
registros asociados a una unidad ambiental. Exclusividad: Si= el 100% de registros de dicha
especie están restringidos a una de las unidades ambientales (Abierto o Bosque); Semi: Especie
compartida con la otra unidad ambiental, pero en una proporción inferior al 10% de registros.

En el siguiente cuadro cada especies está identificada con un color, a continuación se describe su
atributo.

Especies que no se pueden asociar a una unidad ambiental (N=14)


Especies asociadas a áreas abiertos (N=10)
Especies asociadas a sitios con bosque (N=35)
Especies observadas fuera del área de proyecto; Lago de Salazar o poblado (N=8)

Abundancia Exclusividad
Categoría taxonómica
Abierto Bosque Abierto Bosque

ORDEN ANSERIFORMES
FAMILIA ANATIDAE
Anas clypeata
Aythya valisineria

ORDEN PODICIPEDIFORMES
FAMILIA PODICIPEDIDAE
Podylimbus podiceps

ORDEN GRUIFORMES
FAMILIA RALLIDAE
Fulica americana

ORDEN FALCONIFORMES
FAMILIA CATHARTIDAE
Cathartes aura 1
FAMILIA ACCIPITRIDAE
Accipiter striatus 2 Si
Buteo jamaicensis 3 1

ORDEN COLUMBIFORMES
FAMILIA COLUMBIDAE
Columba livia*

ORDEN APODIFORMES
FAMILIA TROCHILIDAE
Colibri thalassinus 2 31 Semi
Cynanthus latirostris 3 Si

43
Abundancia Exclusividad
Categoría taxonómica
Abierto Bosque Abierto Bosque

Eugenes fulgens 2 Si
Hylocharis leucotis 2 19 Semi
Selasphorus platycercus 2 Si

ORDEN PICIFORMES
FAMILIA PICIDAE
Picoides scalaris 3 Si
Picoides stricklandi 1 Si
Colaptes auratus 13 3

ORDEN PASSERIFORMES
FAMILIA TYRANNIDAE
Contopus pertinax 12 Si
Empidonax occidentalis 2 2
Empidonax wrighti 2 Si
Empidonax fulvifrons 3 6
FAMILIA LANIIDAE
Lanius ludovicianus 2 Si
FAMILIA CORVIDAE
Cyanocitta stelleri 8 Si
FAMILIA HIRUNDINIDAE
Tachycineta thalassina 5 65 Semi
Hirundo rustica 1
FAMILIA PARIDAE
Poecile sclateri 23 Si
FAMILIA AEGHITALIDAE
Psaltriparus minimus 5 20
FAMILIA SITTIDAE
Sitta carolinensis 11 Si
Sitta pygmea 7 Si
FAMILIA CERTHIDAE
Certhia americana 6 Si
FAMILIA TROGLODYTIDAE
Troglodytes aedon 4 8
Cistothorus platensis 2 Si
FAMILIA REGULIDAE
Regulus satrapa 31 Si
Regulus calendula 21 Si
FAMILIA TURDIDAE
Sialia mexicana 31 Si
Myadestes occidentalis 11 Si
Catharus occidentalis 8 Si
Catharus guttatus 2 Si
Turdus migratorius 66 36
FAMILIA PTILOGONATIDAE
Ptilogonys cinereus 7 Si
FAMILIA PEUCEDRAMIDAE
Peucedramus taeniatus 7 Si
FAMILIA PARULIDAE
Vermivora celata 2 Si
Dendroica coronata 11 8

44
Abundancia Exclusividad
Categoría taxonómica
Abierto Bosque Abierto Bosque

Dendroica townsendi 4 Si
Dendroica nigrescens 3 Si
Seiurus motacilla 1 Si
Ergaticus ruber 3 26 Semi
Myioborus miniatus 4 Si
Basileuterus belli 6 Si
FAMILIA THRAUPIDAE
Piranga flava 3 Si
FAMILIA EMBERIZIDAE
Sporophila torqueola 5 Si
Atlapetes pileatus 9 Si
Buarremon virenticeps 1 Si
Pipilo maculatus 2 12
Pipilo fuscus 5 Si
Oriturus superciliosus 63 2 Si
Spizella passerina 95 Si
Melospiza melodia*
Melospiza lincolnii 3 Si
Junco phaeonotus 65 25
FAMILIA ICTERIDAE
Quiscalus mexicanus*
Molothrus aeneus*
Icterus parisorum 1 Si
Icterus abeillei 1 Si
FAMILIA FRINGILLIDAE
Carpodacus mexicanus 10 10
Carduelis pinus 119 44
Loxia curvirostra 1 Si
FAMILIA PASSERIDAE
Passer domesticus 4 Si

TOTAL 527 648

45
CONSIDERACIONES DE
IMPORTANCIA

46
CONSIDERACIONES DE IMPORTANCIA

En este diagnóstico de vertebrados se observó que algunas de las especies


registradas son tolerantes a la perturbación humana, e incluso algunas de ellas
podrían verse beneficiadas de distinta manera por los asentamientos humanos
(e.g., Sceloporus aeneus, S. palaciosi, Didelphis virginiana, Sciurus aureogaster,
Lanius ludovicianus, Carpodacus mexicanus). Hay otras especies que además de
ser comensales del humano y ser favorecidas con la perturbación, son
consideradas especies exóticas, es decir, que se encuentran fuera de su rango de
distribución original. Entre ellas se registraron al caballo (Equus ferus caballus), al
perro (Canis lupus familiaris), la paloma doméstica (Columba livia), y el gorrión
casero (Passer domesticus), desafortunadamente esta última ya se registró en el
límite sur del área de estudio, favorecido por las condiciones de alimento y refugio
que les brindan los hípicos.

Con relación a la riqueza y a la abundancia de vertebrados, se registraron


valores diferentes en el área del proyecto, no sólo entre los diferentes tipos de
vegetación, sino también entre los polígonos muestreados, incluso entre aquellos
que pertenecen a la misma unidad ambiental (bosque o áreas abiertas). Ello
puede atribuirse al tamaño de los mismos, a las características y recursos que
ofrecen a las distintas especies de vertebrados, así como a la probabilidad de
detección por parte del observador o a las técnicas empleadas para su registro.
Sin embargo, al analizar las observaciones de todos los polígonos de una misma
unidad o por tipos de vegetación, los resultados se tornan sólidos y arrojan un
patrón que indica una clara diferencia en cuanto a la composición faunística de
cada unidad o ambiente. Estos resultados crean una interesante oportunidad para
que Reserva Santa Fe sea un desarrollo inmobiliario que mantenga la diversidad
local y con ello los procesos ecológicos de la zona.

Si el proyecto Reserva Santa Fe utilizará toda la superficie de la unidad de


áreas abiertas para su desarrollo inmobiliario, sin duda que estaría perdiendo

47
parte importante de la diversidad faunística en la zona. Un ejemplo claro de ello
sería la transformación de las áreas abiertas desprovistas de vegetación que
utilizan el conejo castellano (Sylvilagus floridanus) y la tuza (Cratogeomys
merriami), afectando en consecuencia a sus depredadores naturales como el
aguililla de cola roja (Buteo jamaicensis) y el halcón cernícalo (Falco sparverius), o
las áreas abiertas cubiertas de gramíneas y arbustos pequeños (e.g., las que
encontramos en el polígono A1) donde se puede encontrar a la rana (Hyla plicata),
la culebra de agua (Thamnophis scalaris), algunos roedores (e.g., Peromyscus
maniculatus, Neotomodon alstoni, Microtus mexicanus), e incluso utilizan como
sitio de forrajeo la alondra (Eremophila alpestris), la bisbita de agua (Anthus
rubescens) y gorrión de Lincoln (Melospiza lincolnii) entre otras especies, o como
el carpintero de pechera (Colaptes auratus), el azulejo garganta azul (Sialia
mexicana) y el mirlo primavera (Turdus migratorius), que además de utilizar las
áreas boscosas para algunas de sus actividades, hacen también uso constante de
las zonas abiertas. Otro ejemplo de la pérdida de especies estaría promovido por
la transformación de los remanentes de zacatonal subalpino –que actualmente se
distribuye de manera aparchonada en los polígonos A3 y A4– que traería como
consecuencia la desaparición de sitios de anidación para el chivirín sabanero
(Cistothorus platensis), el junco ojo de lumbre (Junco phaeonotus), y el zacatonero
rayado (Oriturus superciliosus), esta última endémica de México.

Es muy importante considerar que el papel ecológico de una especie en


particular puede no ser esencial para el equilibrio dinámico de un ecosistema,
cuando otra especie tiene la misma función y por ello amortigua o compensa su
pérdida (Primack, 1993; Fiedler et al., 1992; Contreras, 2001), sin embargo, las
equivalencias ecológicas entre las especies y el papel que estas tienen en el buen
funcionamiento del ecosistema son pobremente conocidas. De tal manera que la
pérdida de una especie no debe verse como un evento aislado, ya que con ella
podrían estar desapareciendo procesos únicos para el buen funcionamiento del
ecosistema, mismos que pudieran no ser evidentes sino hasta después de varios
años.

48
En este contexto y con base en el análisis de la información obtenida en
campo y literatura, es recomendable tratar de mantener la mayor cantidad de
bosque, pero al mismo tiempo tratando de mantener la heterogeneidad ambiental
en el predio, que a su vez permitirá el mantenimiento de una mayor diversidad de
vertebrados. De manera específica es recomendable mantener en la medida de lo
posible, algunos fragmentos con cobertura de zacatonal subalpino y arbustos del
género Baccharis, considerados en este estudio como polígonos de la Unidad
Áreas Abiertas, y que están siendo utilizados como sitio de alimentación y refugio
por varias especies de vertebrados, principalmente de aves.

49
LITERATURA CITADA

50
LITERATURA CITADA

AOU (American Ornithologists´ Union) (1998) Check-List of North American Birds.


7ª Ed. American Ornithologists´ Union. USA.
Aguilera-Reyes, U., O. Monroy-Vilchis y J. Ramírez-Pulido. 2007. Mamíferos. Pp.
181-224. In: Agular Miguel, X. (Coord.). Vertebrados del Estado de México.
Sociedad Mexicana de Historia Natural, México, D.F.
Aguilera-Reyes, U., D. A. Navarrete, M. P. Alba, y A. Zambrano. 1992. Los
mamíferos de la Reserva de Nachititla, en el Estado de México,
consideraciones ecológicas sobre la alimentación. Memorias del XI
Congreso Nacional de Zoología, Universidad Autónoma de Yucatán,
Mérida, Yucatán.
Álvarez-Castañeda, S. T. 1991. Nuevos registros de murciélagos (Orden
Chiroptera) para los Estados de México y Chiapas. Anales de la Escuela
Nacional de Ciencias Biológicas, México, 34: 215-222.
Aranda, S., C. Martínez del Río, L. del C. Colmenero y V. M. Magallón. 1980. Los
Mamíferos de la Sierra del Ajusco. Comisión Coordinadora para el
Desarrollo Agropecuario del Distrito Federal, 146 p.
Babb, S. K. y R. Gonzalez. 1989. Contribución al estudio de los vertebrados
terrestres de la zona de la ciénega del Lerma, ubicada en los municipios de
Santiago de Tianguistenco y San Mateo Texcalyacac, Estado de México.
Biología de Campo, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias,
UNAM, México, D. F.
Blanco, S., G. Ceballos, C. Galindo, J. Mass, R. Patrón, A. Suárez y A. Pescador.
1981. Ecología de la Estación experimental Zoquiapan. Cuadernos
Universitarios, Ser., Agronomía. Univ. Autón. Chapingo, No. 2. 40 p.
Bojorges Baños, J. C. 2004. Riqueza de aves de la región noreste de la Sierra
Nevada, Estado de México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 20: 15-29.
Camarillo, J. L. y H. M. Smith. 1992. A handlist of the amphibians and reptiles of
the state of Mexico. Greater Cincinnati Herpetological Society Contributions
in Herpetology, 1992: 39-41.

51
Casas-Andreu, G. 1989. Los anfibios y reptiles y su estado de conservación en el
Valle de México. Pp. 118-123. In: R. Gío-Argáez, I. Hernández-Ruíz y E.
Saínz-Hernández (Eds.) Ecología Urbana. Sociedad Mexicana de Historia
Natural, México, D.F.
Casas-Andreu, G., X. Aguilar Miguel y E. O. Pineda Arredondo. 1997. Anfibios y
reptiles. Pp. 9-53. In: X. Aguilar, G. Casas, M. Gurrola, J. Ramírez, A.
Castro, U. Aguilera, O. Monroy, E. Pineda y N. Chávez (Eds.), Lista
Taxonómica de los vertebrados terrestres del Estado de México. UAEM.
Toluca, México.
Caviedes, S. I. W. 2009. Estudio herpetofaunístico del Mpio. Pluma Hidalgo,
Oaxaca, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias. Universidad
Nacional Autónoma de México. México, Distrito Federal. 81.
Ceballos, G. y J. H. Brown. 1995. Global patterns of mammalian diversity,
endemism and endangerment. Conserv. Biol., 9:559-568.
Ceballos, G. y C. Galindo 1984. Mamíferos Silvestres de la Cuenca de México.
Editorial Limusa, México, D.F. 299 p.
Ceballos, G. J. Arroyo-Cabrales, y R. Medellín, 2002a. Mamíferos de México. Pp.
377-413. In: Diversidad y Conservación de los Mamíferos Neotropicales, G.
Ceballos y J.A. Simonetti (Eds) UNAM-CONABIO México.
Ceballos, G., J. Arroyo–Cabrales, y R. A. Medellín. 2002b. The mammals of
México: composition, distribution, and status. Occasional Papers, Texas
Tech University, 218: 1-27.
Cervantes, R. F. A. 1987. Population and community responses of grassland small
mammals to varation of vegetative cover in central Mexico. Tesis doctoral,
University of Kansas, Lawrence, Kansas. EUA.
Challenger A. 1998. Utilización y Conservación de los Ecosistemas Terrestres de
México. Editoriales: Comisión nacional para el conocimiento y uso de la
biodiversidad, Instituto de biología (UNAM) y Agrupación Sierra Madre.
Chávez, C. y G. Ceballos. 1998. Diversidad y estado de conservación de los
mamíferos del Estado de México. Revista Mexicana de Mastozoología, 3:
113-134.

52
Chávez, C. M. T., E. Galicia-Zamora y A. Vega-López. 1991. Biología y uso del
hábitat de reproducción en Himantopus mexicanus (Aves: Recurvirostridae)
en Ex-Lago de Texcoco. Mem. XI Congr. Nac. de Zool. UADY. Mérida, Yuc.
CONABIO (comp.). 2009a. Catálogo de autoridades taxonómicas de los anfibios
(Amphibia: Chordata) de México. Base de datos SNIB-CONABIO. México.
Incluye información del proyecto CS003.
CONABIO (comp.). 2009b. Catálogo de autoridades taxonómicas de los reptiles
(Reptilia: Chordata) de México. Base de datos SNIB-CONABIO. México.
Incluye información del proyecto CS003.
Díaz-Francés, E. y J. Soberon. 2005. Statistical estimation and model selection of
species accumulation functions. Conservation biology, 19: 569-574.
Escalante, P., A. G. Navarro S. y A. T. Peterson, 1993. A geogrphic, ecological,
and historical analysis of land bird diversity in Mexico. Cap. 8 In:
Ramamoorthy, T. P. et al. (Eds.) Biological diversity of Mexico: origins and
distributions, Oxford University Press, New York, USA.
Flores-Villela O. y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y conservación en México:
vertebrados, vegetación y uso del suelo. 2ª edición. CONABIO-UNAM.
México. 439 p.
Flores-Villela, O. y L. Canseco-Márquez, 2007. Riqueza de la herpetofauna. In:
Luna, I., J.J. Morrone y D. Espinosa (Eds.), Biodiversidad de la Faja
Volcánica Transmexicana. Las prensas de Ciencias, México, D.F. 185-198.
Fuentes, R. A. M. 1988. Estudio sucesional en aves en la estación forestal
experimental Zoquiapan. Tesis de Maestría. División de Ciencias
Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Estado de México,
México. 64 p.
Gómez de Silva, G. H. 1997. Análisis avifaunístico de Temascaltepec, Estado de
México. Anales Inst. Biol. UNAM. Ser. Zool., 68:137-152.
Gómez, Y. A. 2009. Mastofauna del suelo de conservación contrerense, México,
D.F. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. 84 p.
Gurrola, H. M., N. Chávez y O. Monroy. 1997. Aves. In: X. Aguilar et al. Lista
taxonómica de los vertebrados terrestres del Estado de México. Universidad

53
Autónoma del Estado de México. Toluca. Colección Ciencias y Técnicas 32:
5-157.
Halffter, G. 1992. La diversidad de Iberoamérica. Acta Zoológica Mexicana. Vol.
Especial 1992., Instituto de Ecología, SEDESOL y CYTED. México.
Hall, E. R. 1981. The mammals of North America. 2da. ed. Vol. 1 y 2, John Wiley
and Sons, New York.
Hernández C. J. 1990. Taxonomía y distribución del género Peromyscus
(Rodentia: Cricetidae) en el Estado de México, México. Tesis Licenciatura,
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional,
México D.F.
Howell, S.N.G. y S. Webb. 1995. The Birds of Mexico Northern Central America.
Oxford University Press. New York, USA. 851 p.
Kaufman, K. 2005. Guía de campo a las aves de. Norteamérica. Houghton Mifflin
Co. New York, E.U.A.
León, L., A. L. Martínez, M. G. Torres, E. M. Figueroa, A. H. Flores, L. Garduño, B.
M. González, M. Mayorga, A. Mata, E. A. Pérez, L. Ríos, M. S. Valencia, E.
V. Contreras y V. Villavicencio. 1990. Estudio faunístico preliminar de la
zona de Ocuilan y sus alrededores, Estado de México y Morelos. Biología
de Campo, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, UNAM,
México, D. F.
López-Forment C. W. 1968. Aspectos biológicos de la tuza Cratogeomys
tylorhinus tylorhinus (Rodentia: Geomyidae) del Valle de México. Tesis
Licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM, México D.F.
Manjarrez Silva, J. 1994. Anfibios del Estado de México. Boletín de la Academia
Regional de Investigadores en Flora y Fauuna, Región Centro Sur de la
República Mexicana, 1: 19-23.
Manjarrez S. J. y X. Aguilar-Miguel. 1995. Lista de Anfibios y reptiles del Parque
Nahuatlaca-Matlazinca, Estado de México. Bol. Soc. Herpetol. Méx., 6: 40-
42.
Matias Ferrer, N. 2004. Los anfibios y los reptiles venenosos (excepto Colubridae)
del Estado de México con base a la colección de anfibios y reptiles de la

54
E.N.C.B. Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.
Instituto Politécnico Nacional. 180 p.
Martínez-Coronel M. y A. Velázquez P. 1984. Anfibios y Reptiles de la Estación
Experimental de Fauna Silvestre de San Cayetano, Estado de México,
México. An. Esc. Nac. Cienc. Biol. Méx., 28: 39-54.
Meléndez H. A. 2000. AICA 223 Volcanes Iztaccíhuatl-Popocatépetl. Pp. 275-276.
In: M.C. Arizmendi y L. Márquez (Eds.) Áreas de Importancia para la
Conservación de las Aves en México. CIPAMEX, México.
Méndez de la Cruz, F. R., J. L. Camarillo, M. Villagrán-Santa Cruz y R. Aguilar-
Cortéz.1992. Observaciones sobre el estatus de los anfibios y reptiles de la
Sierra de Guadalupe (Distrito Federal-Estado de México). Anales Inst. Biol.
Univ. Nac. Aut. México Ser. Zool., 63: 249-256.
Mittermeier, R. A. y C. Goettsch De Mittermeier, 1992. La importancia de la
biodiversidad Biológica de México. Pp. 63-74 In Sarukhán, J. y R. Dirzo
(Comps.) México ante los retos de la Biodiversidad, CONABIO, México.
Monroy-Vilchis, O., H. Rangel-Cordero, J. M. Aranda, A. Velásquez y F. J. Romero
1999. Los mamíferos de hábitat templados del sur de la Cuenca de México.
In: Velázquez A. y F. Romero (Eds.). Biodiversidad de la Región de
Montaña del Sur de la Cuenca de México: bases para el ordenamiento
Ecológico. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco y
Secretaría del Medio Ambiente, Comisión de Recursos Naturales y
Desarrollo Rural. México. 351 p.
National Geographic. 2002. Birds of North America. National Geographic Society,
Washington D. C. 480 p.
Navarijo, O. M. L. y M. Neri. F. 2000. Listado avifaunístico de San Francisco
Oxtotilpan, Temascaltepec, Estado de México. Anales. Inst. Biol. UNAM.
Ser. Zool., 71:41-57.
Navarro-Frías, J., González-Ruiz, N. y Álvarez-Castañeda, S. 2007. Los
mamíferos silvestres de Milpa Alta, Distrito Federal: Lista actualizada y
consideraciones para su conservación. Acta Zoológica Mexicana, 23: 103-
124.

55
Navarro S., A. G. y H. Benítez. 1993. Patrones de riqueza y endemismo de las
aves. Revista Ciencias, Número Especial, 7: 45-54.
Navarro S., A. y Sánchez-González, L. A. 2003. La diversidad de las aves. In:
Gómez de Silva, H. y Oliveras de Ita, A. (eds.) Conservación de aves,
experiencias en México. México DF: CIPAMEX, CONABIO & NFWF.
Ochoa-Ochoa, L. M. y O. Flores-Villela. 2006. Áreas de diversidad y endemismo
de la herpetofauna mexicana. UNAM-CONABIO, México, D.F.: 211 p.
Ramamoorthy T.P., Bye R., Lot A. y J. Fa. 1998. Diversidad biológica de México:
orígenes y distribución. Instituto de Biología, Universidad Nacional
Autónoma de México.
Ramírez-Bautista, A., E. Godínez-Cano y J. L. Camarillo. 1991. Some amphibians
and reptiles from Cahuacan, Transfiguración and Villa del Carbón, State of
México, with general comments on their ecology. Bull. Maryland Herp. Soc.,
27: 171-188.
Ramírez-Bautista, A., U. Hernández-Salinas, U. O. García-Vázquez, A. Leyte-
Manrique y L. Canseco-Márquez. 2009. Herpetofauna del Valle de México:
diversidad y conservación. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 213 p.
Ramírez-Pulido. J. 1969. Nuevos registros de murciélagos para el Estado de
Morelos, México. Anales del Instituto de Biología, UNAM. 40 Ser. Zool., 1:
123-128.
Ramírez-Pulido. J. y A. Castro-Campillo. 1990. Bibliografía reciente de los
mamíferos de México: 1984-1988. Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Iztapalapa, México D.F.
Ramírez-Pulido, J. y A. Castro-Campillo. 1992. Regiones y provincias
mastogeográficas. Regionalización mastofaunística. Mapa IV.8.8.A. Atlas
Nacional de México. Vol. III. Instituto de Geografía, UNAM. México.
Ramírez-Pulido, J. y A. Castro-Campillo. 1993. Diversidad mastozoológica de
México. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural. Volumen
Especial, (XLIV): 413-427.

56
Ramírez-Pulido, J., J. Arroyo-C. y A. Castro-C. 2005. Estado actual y relación
nomenclatural de los mamíferos terrestres de México. Acta Zool. Mex.
(n.s.), 21: 21-82.
Ramírez-Pulido. J., A. Castro-Campillo y U. Aguilera. 1995. Sinopsis de los
mamíferos del Estado de México, México. Revista de la Sociedad Mexicana
de Historia Natural, 46:205- 246.
Ramírez-Pulido. J., A. Castro-Campillo y U. Aguilera. 1997. Capitulo III.
Mamíferos. Pp. 159-199. In: Lista taxonómica de los vertebrados terrestres
del Estado de México. Universidad Autónoma del Estado de México,
Toluca, Estado de México.
Ramírez-Pulido. J., M. C. Britton, A. Perdomo y A. Castro, 1986. Guía de los
mamíferos de México: referencias hasta 1983. Universidad Autónoma
Metropolitana-Unidad Iztapalapa, Mexico D.F.
Ramírez-Pulido. J., R. López-Wilchis, C. Mudespacher e I. Lira, 1983. Lista y
bibliografía reciente de los mamíferos de México. Universidad Autónoma
Metropolitana-Unidad Iztapalapa, Mexico D.F.
Retana, O. G. y C. Lorenzo. 2002. Lista de los mamíferos terrestres de Chiapas:
endemismo y estado de conservación. Acta Zool. Mex. (n.s), 85: 25-49.
Reyes, P. y G. Halffter. 1976. Fauna de la Cuenca del Valle de México, Pp. 137-
180. In: Memorias de las obras del sistema de drenaje profundo del Distrito
Federal Departamento del Distrito Federal, México, D.F.
Roth-Monzón, A. J. 2010. Herpetofauna del Mpio. de Nopala de Villagrán, Hidalgo.
Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional
Autónoma de México. México, Distrito Federal. 106 p.
Salazar, A., J. 2001. Herpetofauna de tres municipios de la Sierra Norte de Puebla
(Camocuautla, Huitzilán y Zapotitlán). Tesis de Licenciatura. Escuela de
Biología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Puebla. 70
p.
Salinas, M. y P. Ladrón de Guevara. 1993. Riqueza y diversidad de los mamíferos
marinos. Ciencias, 7:85-93.

57
Sánchez, O., G. López-Ortega y R. López-Wilchis. 1989. Murciélagos de la Ciudad
de México y sus alrededores. In: R. Gío-Argáez, I. Hernández-Ruíz y E.
Sáinz- Hernández, (Eds.). Ecología Urbana. Sociedad Mexicana de Historia
Natural. 220 p.
Sclater, P. L. 1864. List of a collection of birds procured by Mr. George H. White in
the vicinity of the City of Mexico. Proc. Zool. Soc. London, 172-179
SEMARNAT (Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2002. Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-
Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo
y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies
en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 6 de marzo de 2002.
SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2011. Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-
Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo
y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies
en riesgo. Pp. 1-78.
Solano, Z. I. 2008. Estudio Herpetofaunístico del municipio de Tlatlauquitepec,
sierra norte de Puebla. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias.
Universidad Nacional Autónoma de México. México, Distrito Federal. 112 p.
Sosa F., V. 1980. Biología de la tuza llanera (Pappogeomys tylorhinus)
(Mammalia: Rodentia) Tesis Licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM,
México D.F.
Toledo, V. M. 1988. La diversidad biológica de México. Ciencia y Desarrollo.
México.
Urbano G., O. Sánchez, G. Téllez y R. A. Medellín. 1987. Additional records of
Mexican mammals. Southwestern Naturalist, 32: 134-137.
Uribe-Peña, Z., A. Ramírez-Bautista y G. Casas-Andreu. 1999. Anfibios y Reptiles
de la Serranías del Distrito Federal, México. Cuadernos del Instituto de
Biología 32, Universidad Nacional Autónoma de México. 119 p.

58
Valles, E. 1986. Estudio de algunos aspectos de la ecología de las aves de ribera
en el ex Lago de Texcoco. Tesis de Licenciatura. Fac. Ciencias. U.N.A.M.
96 p.
Vega-López, A. A. y T. Álvarez. 1992. La Herpetofauna de los Volcanes
Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Acta Zoológica Mexicana, 51: 1-128.
Velázquez, F. J. Romero y J. López-Paniagua, compiladores. (Eds.). Ecología y
Conservación del Conejo Zacatuche y su Hábitat Universidad Nacional
Autónoma de México - Fondo de Cultura Económica. México. 204 p.
Villa-Ramírez, B. 1953. Mamíferos silvestres del Valle de México. An. Inst. Biol.
UNAM, 23: 269-492.
Villa-Ramírez, B. 1967. Los murciélagos de México. Universidad Nacional
Autónoma de México, México D.F.
Villa-Ramírez, B. y F. A. Cervantes. 2003. Los mamíferos de México. Grupo
Editorial Iberoamérica, S. A. de C. V. e Instituto de Biología, UNAM, México,
VIII + 140 pp + CD.
Xelano, C. J. M. 2004. Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Zacatlán,
Puebla. Tesis de Licenciatura. Escuela de Biología. Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, Puebla. 63 p.

59
APÉNDICES

60
APÉNDICE I. FOTOGRÁFICO
FAUNA SILVESTRE (INVIERNO, 2010)
ANFIBIOS

Hyla plicata Chiropterotriton orculus

Pseudoeurycea altamontana Pseudoeurycea cephalica

Pseudoeurycea leprosa

61
REPTILES

Barisia imbricata Phrynosoma orbiculare

Sceloporus aeneus Sceloporus anahuacus

Sceloporus mucronatus Sceloporus palaciosi

62
Plestiodon copei Storeria storerioides

Thamnophis scalaris Crotalus triseriatus

MAMÍFEROS

Musaraña de cola larga (Sorex saussurei) en trampa pitfall

63
Permoyscus maniculatus Peromyscus melanotis

Neotomodon alstoni Reithrodontomys megalotis

64
Microtus mexicanus

Lasiurus cinereus

65
AVES

Eugenes fulgens Picoides stricklandi

Contopus pertinax Empidonax occidentalis

Empidonax fulvifrons Poecile sclateri

66
Psaltriparus minimus Sitta pygmea

Troglodytes aedon Regulus satrapa

Regulus calendula Sialia mexicana

67
Catharus guttatus Turdus migratorius

Ptilogonys cinereus Dendroica coronata

Ergaticus ruber Sporophila torqueola

68
Oriturus superciliosus Melospiza melodia

Junco phaeonotus Carpodacus mexicanus

Passer domesticus

69
APÉNDICE II. MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE LA HERPETOFAUNA
Mapas de distribución para cada una de las especies de anfibios y reptiles
registradas en el predio Santa Fe, La Marquesa, Estado de México. Se marcan
con globos de color verde cada uno de los puntos donde se registraron individuos
de dichas especies.

Hyla plicata Chiropterotriton orculus

Pseudoeurycea altamontana Pseudoeurycea cephalica

Pseudoeurycea leprosa

70
Barisia imbricata Phrynosoma orbiculare

Sceloporus aeneus Sceloporus anahuacus

Sceloporus mucronatus Sceloporus palaciosi

71
Plestiodon copei Storeria storerioides

Thamnophis scalaris Crotalus triseriatus

72
ADENDA

AVIFAUNA SILVESTRE

MUESTREO DE VERANO-OTOÑO

Octubre, 2011

ELABORADO:
M. EN C. RUBÉN ORTEGA ÁLVAREZ ORNITOLOGÍA CONABIO

73
AVIFAUNA EN EL ÁREA DEL PROYECTO: RESERVA SANTA
FE, MUNICIPIO DE ATARASQUILLO, ESTADO DE MÉXICO

VERANO-OTOÑO, 2011

MATERIAL Y MÉTODO
El trabajo de campo para el verano-otoño consistió en 10 días de muestreo
distribuidos entre el día 3 y 22 de Octubre de 2011. Como lo realizado para la
temporada invernal, cada uno de los polígonos del predio fue muestreado en dos
ocasiones utilizando el método de búsqueda intensiva (Ralph et al., 1996).
Asimismo, se estimó el número de especies esperado para muestreos
subsiguientes utilizando el programa Species Accumulation (Díaz-Francés y
Soberón, 2005). Para una descripción más detallada del método empleado se
sugiere consultar el reporte realizado para la temporada de invernación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A lo largo de los muestreos realizados durante el verano-otoño del 2011 se
registraron 70 especies pertenecientes a 31 Familias y 9 Órdenes de la Clase
Aves (Cuadro 1). De las especies de aves observadas, 61 fueron residentes
mientras que 9 fueron migratorias (Cuadro 1). De acuerdo a su estatus de
endemismo, 6 especies resultaron ser endémicas de México, mientras que 3
fueron exóticas para el país (Cuadro 1). Durante este periodo de muestreo, se
observaron 20 especies de aves que no fueron reportadas para el periodo invernal
(Cuadro 1). No obstante, 17 especies registradas durante los muestreos de
invierno no fueron observadas a lo largo de los muestreos de verano-otoño
(Cuadro 1). De esta forma, se reporta un total de 87 especies de aves para el sitio
de estudio al considerarse tanto los muestreos de invierno como los de verano-
otoño (Cuadro 1). Asimismo, se consideran 18 especies de aves potenciales para
la zona con base en su presencia histórica en la región (Cuadro 1).

74
Cuadro 1. Categorías taxonómicas de las aves registradas en el área de estudio. Se señalan las especies observadas durante los muestreos de
invierno y verano-otoño, así como también las potenciales. Después del nombre científico se indica con un asterisco cuando la especie no fue
observada en el polígono de Reserva Santa Fe, pero sí en el poblado o lago de Salazar. En las siguientes columnas se describe su estatus de riesgo
(P=En peligro de extinción, A=Amenazada, Pr=Protección Especial) de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, así como su estatus de endemismo y
condición estacional (residente o migratorio).

Estatus de
TAXA Nombre común Endemismo Estacionalidad Invierno Verano-Otoño Potencial
riesgo

PHYLUM VERTEBRATA
CLASE AVES
Orden Anseriformes
Familia Anatidae
Anas clypeata* pato cucharón-norteño No Mig X
Aythya valisineria* pato coacoxtle No Mig X
Orden Galliformes
Familia Odontophoridae
Dendrortyx macroura codorniz-coluda
neovolcánica A Si Res X
Orden Podicipediformes
Familia Podicipedidae
Podylimbus podiceps* zambullidor pico grueso No Res X X
Orden Gruiformes
Familia Rallidae
Fulica americana* gallareta americana No Res X X
Orden Charadriiformes
Familia Charadriidae
Charadrius vociferus chorlo tildío No Res X

75
TAXA Nombre común Estatus de riesgo Endemismo Estacionalidad Invierno Verano-Otoño Potencial

Orden Falconiformes
Familia Cathartidae
Cathartes aura zopilote aura No Res X X
Familia Accipitridae
Accipiter striatus gavilán pecho rufo Pr No Res X
Buteo jamaicensis aguililla de cola roja No Res X X
Falco sparverius cernícalo americano No Mig Si
Orden Columbiformes
Familia Columbidae
Columba livia* paloma doméstica Exótica Res X X
Columbina inca* tórtola cola larga No Res X
Orden Strigiformes
Familia Strigidae
Bubo virginianus búho cornudo No Res Si
Orden Apodiformes
Familia Apodidae
Cypseloides niger vencejo negro No Mig Si
Aeronautes saxatalis vencejo pecho blanco No Res X
Familia Trochilidae
Colibri thalassinus colibrí oreja violeta No Res X X
Cynanthus latirostris colibrí pico ancho No Res X
Lampornis clemenciae colibrí garganta azul No Res X
Eugenes fulgens colibrí magnífico No Res X X
Hylocharis leucotis zafiro oreja blanca No Res X X
Selasphorus platycercus zumbador cola ancha No Res X X
Selasphorus rufus zumbador rufo No Mig Si
Selasphorus sasin zumbador de Allen No Mig Si
Orden Piciformes
Familia Picidae
Picoides scalaris carpintero mexicano No Res X
Picoides stricklandi carpintero de Strickland A Si Res X X
Colaptes auratus carpintero de pechera No Res X X

76
TAXA Nombre común Estatus de riesgo Endemismo Estacionalidad Invierno Verano-Otoño Potencial

Orden Passeriformes
Familia Tyrannidae
Mitrephanes phaeocercus mosquero copetón No Res X
Contopus pertinax pibí tengofrío No Res X X
Empidonax minimus mosquero mínimo No Mig Si
Empidonax hammondii mosquero de Hammond No Mig Si
Empidonax oberholseri mosquero obscuro No Mig Si
Empidonax occidentalis mosquero barranqueño No Res X X
Empidonax wrighti mosquetero gris No Mig X
Empidonax fulvifrons mosquetero pecho leonado No Res X X
Pyrocephalus rubinus mosquero cardenal No Res X
Tyrannus vociferans tirano gritón No Res X
Familia Laniidae
Lanius ludovicianus alcaudón verdugo No Res X
Familia Vireonidae
Vireo huttoni vireo reyezuelo No Res X
Familia Corvidae
Cyanocitta stelleri chara crestada No Res X
Aphelocoma californica chara californiana No Res X
Familia Alaudidae
Eremophila alpestris alondra No Res Si
Familia Hirundinidae
Tachycineta thalassina golondrina verdemar No Res X X
Hirundo rustica golondrina tijereta No Res X
Familia Paridae
Poecile sclateri carbonero mexicano No Res X X
Familia Aeghitalidae
Psaltriparus minimus sastrecillo No Res X X
Familia Sittidae
Sitta carolinensis sita pecho blanco No Res X X
Sitta pygmea sita enana No Res X X
Familia Certhidae
Certhia americana trepador americano No Res X X

77
TAXA Nombre común Estatus de riesgo Endemismo Estacionalidad Invierno Verano-Otoño Potencial

Familia Troglodytidae
Catherpes mexicanus chivirín barranqueño No Res Si
Troglodytes aedon chivirín saltapared No Res X X
Cistothorus platensis chivirín sabanero No Res X
Familia Regulidae
Regulus satrapa reyezuelo de oro No Res X X
Regulus calendula reyezuelo de rojo No Mig X X
Familia Sylviidae
Polioptila caerulea perlita azulgris No Mig Si
Familia Turdidae
Sialia mexicana azulejo garganta azul No Res X X
Myadestes occidentalis clarín jilguero Pr No Res X X
Catharus occidentalis zorzal mexicano No Res X X
Catharus guttatus zorzal cola rufa No Mig X X
Turdus assimilis mirlo garganta blanca No Res X
Turdus migratorius mirlo primavera No Res X X
Familia Mimidae
Toxostoma curvirostre* cuitlacoche pico curvo No Res X
Familia Sturnidae
Sturnus vulgaris* estornino pinto Exótica Res X
Familia Motacillidae
Anthus rubescens bisbita de agua No Mig X
Familia Bombycillidae
Bombycilla cedrorum ampelis chinito No Mig Si
Familia Ptilogonatidae
Ptilogonys cinereus capulinero gris No Res X X
Familia Peucedramidae
Peucedramus taeniatus ocotero enmascarado No Res X X
Familia Parulidae
Vermivora celata chipe corona naranja No Mig X X
Vermivora ruficapilla chipe de coronilla No Mig X
Parula superciliosa parula ceja blanca No Res X
Dendroica coronata chipe coronado No Mig X X
Dendroica townsendi chipe negro amarillo No Mig X X

78
TAXA Nombre común Estatus de riesgo Endemismo Estacionalidad Invierno Verano-Otoño Potencial

Familia Parulidae
Dendroica occidentalis chipe cabeza amarilla No Mig X
Dendroica nigrescens chipe negrogris No Mig X
Mniotilta varia chipe trepador No Mig Si
Seiurus motacilla chipe arroyero No Mig X
Wilsonia pusilla chipe corona negra No Mig X
Ergaticus ruber chipe rojo Si Res X X
Myioborus pictus chipe ala blanca No Res Si
Myioborus miniatus chipe de montaña No Res X X
Basileuterus belli chipe ceja dorada No Res X X
Familia Thraupidae
Piranga flava tángara encinera No Res X
Familia Emberizidae
Sporophila torqueola semillero de collar No Res X
Atlapetes pileatus atlapetes gorra rufa Si Res X X
Buarremon virenticeps atlapetes rayas verdes Si Res X X
Pipilo maculatus toquí pinto No Res X X
Pipilo fuscus toquí pardo No Res X X
Oriturus superciliosus zacatonero rayado Si Res X X
Passerculus
sandwichensis gorrión sabanero No Res Si
Spizella passerina gorrión ceja blanca No Res X X
Melospiza melodia* gorrión cantor No Res X X
Melospiza lincolnii gorrión de Lincoln No Mig X
Junco phaeonotus junco ojo de lumbre No Res X X
Pheucticus
melanocephalus picogordo tigrillo No Res Si
Familia Icteridae
Sturnella magna* pradero tortilla-con-chile No Res X
Quiscalus mexicanus* zanate mexicano No Res X X
Molothrus aeneus* tordo ojo rojo No Res X
Icterus parisorum bolsero tunero No Res X X
Icterus abeillei bolsero de Bullock Si Res X

79
TAXA Nombre común Estatus de riesgo Endemismo Estacionalidad Invierno Verano-Otoño Potencial

Familia Fringillidae
Carpodacus mexicanus pinzón mexicano No Res X X
Carduelis pinus jilguero pinero No Res X X
Carduelis psaltria jilguero dominico No Res X
Coccothraustes abeillei picogrueso encapuchado No Res Si
Coccothraustes
vespertinus picogrueso norteño No Res Si
Loxia curvirostra picotuerto rojo No Res X X
Familia Passeridae
Passer domesticus gorrión casero Exótica Res X X

80
Después de 10 días de muestreo llevados a cabo durante el verano-otoño, se
registraron 70 especies de aves en la Reserva Santa Fe. De acuerdo con el análisis de
acumulación de especies, el modelo que mejor se ajusta a la serie de datos obtenidos es el
Clench (Cuadro 2), el cual sugiere que podrán registrarse hasta 6 especies de aves más al
incrementarse el esfuerzo de muestreo (Figura 1).

Cuadro 2. Parámetros estimados para los modelos Clench, Logarítmico y Exponencial, Reserva Santa Fe.

Modelo a b r TNS LR 1/LR

Clench 44.63 0.58 0.39 76.19 1.00 1.00


Logarítmico 93.53 0.06 0.35 - 0.17 5.83
Exponencial 30.82 0.46 0.58 65.63 0.11 8.73
Número acumulado de especies

Días (Esfuerzo)

Figura 1. Curvas de acumulación de especies de aves obtenidas de acuerdo a los parámetros estimados para
los modelos Clench, Logarítmico y Exponencial. Se muestra el número total de especies estimadas (TNS = 76).

81
Así como en el muestreo invernal, durante el verano-otoño se registró la presencia del
clarín jilguero (Myadestes occidentalis) en el sitio de estudio, especie considerada en la
categoría de Protección Especial de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT,
2010). Asimismo, se observó al carpintero de Strickland (Picoides stricklandi), especie que
ahora está considerada como Amenazada (SEMARNAT, 2010). Durante el muestreo de
verano-otoño también se registró a la codorniz coluda neovolcánica (Dendrortyx macroura),
especie Amenazada que no fue observada durante los muestreos de invierno (SEMARNAT,
2010). No obstante, a lo largo de este muestreo no se observó al gavilán pecho rufo
(Accipiter striatus), el cual sí fue registrado durante la temporada invernal. A lo largo de los
muestreos, también fueron registradas diferentes especies migratorias que se reproducen en
América del Norte (Cuadro 1). Entre las especies migratorias que únicamente fueron
registradas durante el muestreo de verano-otoño destacan el chipe corona negra (Wilsonia
pusilla), el chipe cabeza amarilla (Dendroica occidentalis), el chipe de coronilla (Vermivora
ruficapilla) y la bisbita de agua (Anthus rubescens). De esta forma, los muestreos de verano-
otoño complementan los registros realizados durante el invierno sobre especies migratorias,
al detectar especies que posiblemente utilizan el sitio de estudio durante etapas tempranas
de la migración.

Al igual que para los muestreos de invierno, la distribución de las especies entre los
diferentes hábitats no fue homogénea. El 14% de las especies registradas durante el
muestreo de verano-otoño únicamente fue observado en el poblado o lago de Salazar (10
especies). Particularmente dentro del predio de estudio, 32 especies fueron exclusivas de
áreas boscosas (46%), 15 estuvieron presentes únicamente en áreas abiertas (21%) y 13
especies estuvieron asociadas tanto con áreas boscosas como abiertas (19%). De esta
forma, la tendencia observada para la distribución de las especies dentro del predio de
estudio es muy similar entre los muestreos realizados en verano-otoño e invierno.

De acuerdo con los resultados obtenidos durante el muestreo de verano-otoño, las


áreas boscosas alojaron un mayor número de individuos (481 individuos) con respecto a las
áreas abiertas (389 individuos). Este patrón difiere de aquel observado durante el muestreo
de invierno. Si bien las diferencias entre las abundancias registradas para las distintas
unidades ambientales muestreadas (i.e., Bosque y Abierto) pueden ser resultado de la
variación del tipo y la calidad de recursos ofrecidos por cada unidad ambiental, existen
82
factores que también podrían influir de forma importante sobre el patrón observado. Por
ejemplo, la presencia de ciertas especies de hábitos gregarios que conforman grandes
grupos de individuos pueden sesgar los patrones de abundancia que exhiben las
comunidades de aves (Ortega-Álvarez y MacGregor-Fors, 2009). Tal es el caso de especies
como el jilguero pinero (Carduelis pinus) para las áreas boscosas y el zacatonero rayado
(Oriturus superciliosus) para las abiertas (Cuadro 3). Esto a su vez puede verse reflejado en
la amplia diferencia que existe entre las abundancias de polígonos pertenecientes a unidades
ambientales similares (Figura 2). Asimismo, las divergencias existentes entre los patrones de
abundancia de los muestreos de invierno y de verano-otoño pueden ser resultado de la
presencia de especies gregarias que hacen uso de ambos tipos de unidades ambientales
(i.e., jilguero pinero).

Abundancia máxima de aves por polígono muestreado


90
80

70
60
Abundancia

50
40

30

20
10

0
B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8
Bosque Abierto

Figura 2. Número máximo de individuos observados en cada polígono muestreado.

83
Cuadro 3. Listado sistemático de la avifauna presente por zona en el predio de la Reserva Santa
Fe, Estado de México, durante el verano-otoño. Se presenta el nombre de la especie y las
categorías taxonómicas superiores a las que pertenece. Con relación a las abundancias, el valor
que aparece es la sumatoria del número máximo de individuos observados en los distintos
polígonos de unidad ambiental (Bosque o Abierto). La categoría de exclusividad se determinó con
base en el número de registros asociados a una unidad ambiental. Exclusividad: Si = el 100% de
registros de dicha especie están restringidos a una de las unidades ambientales; Semi = especie
compartida con la otra unidad ambiental, pero en una proporción inferior al 10% de registros. Dado
que algunas especies fueron registradas fuera del periodo considerado para el muestreo de los
polígonos, no se cuenta con un valor puntual para sus abundancias. En estos casos, su
exclusividad fue determinada con base en la frecuencia con que fueron detectadas entre las
diferentes unidades ambientales evaluadas.

Taxa Abundancia Exclusividad

Abierto Bosque Abierto Bosque

PHYLUM VERTEBRATA

CLASE AVES

Orden Galliformes
Familia Odontophoridae

Dendrortyx macroura Si
Orden Podicipediformes

Familia Podicipedidae

Podylimbus podiceps*

Orden Gruiformes

Familia Rallidae

Fulica americana*

Orden Charadriiformes

Familia Charadriidae

Charadrius vociferus 3 Si

Orden Falconiformes

Familia Cathartidae

Cathartes aura*

Familia Accipitridae
Buteo jamaicensis

84
Taxa Abundancia Exclusividad

Orden Columbiformes

Familia Columbidae
Columba livia*

Columbina inca*

Orden Apodiformes

Familia Apodidae
Aeronautes saxatalis Si

Familia Trochilidae
Colibri thalassinus 2 Si
Lampornis clemenciae 1 6 Si
Eugenes fulgens 3 2
Hylocharis leucotis 7 25 Semi
Selasphorus platycercus 3 Si

Orden Piciformes

Familia Picidae
Picoides stricklandi 2 Si
Colaptes auratus 2 1

Orden Passeriformes

Familia Tyrannidae
Mitrephanes phaeocercus 3 Si
Contopus pertinax 5 Si
Empidonax occidentalis 3
Empidonax fulvifrons 3 Si
Pyrocephalus rubinus 1 Si
Tyrannus vociferans Si
Familia Vireonidae

Vireo huttoni 3 Si

85
Taxa Abundancia Exclusividad
Familia Corvidae

Aphelocoma californica Semi


Familia Hirundinidae

Tachycineta thalassina Semi


Familia Paridae

Poecile sclateri 1 29 Si
Familia Aeghitalidae

Psaltriparus minimus 15 6
Familia Sittidae

Sitta carolinensis 6 Si
Sitta pygmea 10 Si
Familia Certhidae

Certhia americana 10 Si

Familia Troglodytidae
Troglodytes aedon 22 15
Familia Regulidae

Regulus satrapa 124 Si


Regulus calendula 5 Semi
Familia Turdidae

Sialia mexicana 18 4 Semi


Myadestes occidentalis 10 Si
Catharus occidentalis 9 Si
Catharus guttatus Si
Turdus assimilis 2 Si
Turdus migratorius 14 22
Familia Mimidae

Toxostoma curvirostre*

86
Taxa Abundancia Exclusividad
Familia Sturnidae

Sturnus vulgaris*

Familia Motacillidae

Anthus rubescens 11 Si
Familia Ptilogonatidae

Ptilogonys cinereus 7 Semi


Familia Peucedramidae

Peucedramus taeniatus 1 12 Si
Familia Parulidae

Vermivora celata 1
Vermivora ruficapilla 1 Si
Parula superciliosa 1 Si
Dendroica coronata 4
Dendroica townsendi 2 2 Semi
Dendroica occidentalis 1 Si
Wilsonia pusilla

Ergaticus ruber 10 40 Semi


Myioborus miniatus 5 Si
Basileuterus belli 27 Si
Familia Emberizidae

Atlapetes pileatus 2 5 Si
Buarremon virenticeps 5 Si
Pipilo maculatus 8 11
Pipilo fuscus 10 Si
Oriturus superciliosus 87 Si
Spizella passerina 37 Si
Melospiza melodia*

87
Taxa Abundancia Exclusividad
Junco phaeonotus 107 11
Familia Icteridae

Sturnella magna*

Quiscalus mexicanus*

Icterus parisorum 1 Semi


Familia Fringillidae

Carpodacus mexicanus 3 1
Carduelis pinus 11 49 Si
Carduelis psaltria Si
Loxia curvirostra Si
Familia Passeridae

Passer domesticus Si

Total 389 481

88
CONSIDERACIONES DE IMPORTANCIA
Con el propósito de complementar las observaciones realizadas para la temporada
invernal, se sugiere mantener un paisaje heterogéneo dentro del predio en
cuestión con el propósito de propiciar la conservación de especies de aves de
hábitos ecológicos diferentes (Hewson et al., 2011). Particularmente, es deseable
promover la conservación de aquellas áreas abiertas aledañas a los bosques ya
que representan zonas de transición que exhiben características ambientales
particulares y que a su vez benefician a una amplia variedad de especies (Holland,
1987), tanto de ambientes boscosos como de áreas abiertas.

Dentro de los polígonos de bosque es recomendable asegurar la


conservación del sotobosque, ya que no sólo el componente arbóreo es
importante para las diferentes especies de aves presentes en la zona.
Particularmente la cobertura arbustiva y herbácea son componentes del hábitat
muy importantes para la preservación de especies como el zorzal mexicano
(Catharus occidentalis), el atlapetes gorra rufa (Atlapetes pileatus), el atlapetes
rayas verde (Buarremon virenticeps) y la codorniz-coluda neovolcánica
(Dendrortyx macroura). A su vez, es necesario controlar la cantidad de perros
presentes en el predio ya que durante los muestreos muchos de ellos fueron
observados vagando entre los diferentes polígonos. La presencia de estos
animales puede resultar perjudicial para especies que suelen anidar en el suelo
(e.g., chipe de montaña – Myioborus miniatus, clarín jilguero – Myadestes
occidentalis) y/o que pasan la mayor parte de sus vidas sobre el mismo (e.g.,
codorniz-coluda neovolcánica).

A lo largo de los recorridos realizados dentro del predio, se observó una


acumulación importante de basura en algunas de las cañadas presentes dentro de
los polígonos de bosque. Así, se recomienda llevar a cabo actividades de limpieza,
principalmente a lo largo de las cañadas. La manutención de este tipo de hábitats
es sumamente importante ya que estos hábitats presentan condiciones
microclimáticas únicas y ofrecen recursos específicos que son aprovechados por

89
diferentes especies de aves y otros tipos de animales (Ross et al., 2004; Thorn,
2007; McCormack, 2010). Además, las cañadas son hábitats que fungen como
corredores de desplazamiento natural para diferentes especies de animales
silvestres (McCormack, 2010).

Los muestreos realizados dentro del poblado de Salazar fueron útiles para
registrar especies que únicamente se localizan en este tipo de hábitats. Tal fue el
caso de la paloma doméstica (Columba livia), la tórtola cola larga (Columbina
inca), el cuitlacoche pico curvo (Toxostoma curvirostre), el estornino pinto (Sturnus
vulgaris), el gorrión cantor (Melospiza melodia), el zanate mexicano (Quiscalus
mexicanus) y el gorrión casero (Passer domesticus). No obstante, el futuro
incremento de la superficie construida dentro del predio de la Reserva Santa Fe
podría facilitar el establecimiento de algunas de las especies anteriormente
mencionadas en el sitio de estudio. Esto podría ser detrimental para la avifauna
local, puesto que especies como el gorrión casero y el zanate mexicano suelen
desplazar a las especies nativas (Kalinoski, 1975; Gowaty, 1984). Dados los
hábitos que exhiben ambas especies, las especies nativas que podrían resultar
más afectadas son aquellas que dependen de áreas abiertas. Por ello, es
recomendable mantener una alta cobertura vegetal nativa, aún dentro de las
zonas destinadas a ser construidas, para reducir la disponibilidad de hábitats
adecuados para el gorrión casero y el zanate mexicano (Ortega-Álvarez y
MacGregor-Fors, 2011). Asimismo, es deseable la elaboración de planes de
control poblacional de sendas especies en dado caso de que logren establecerse
dentro del predio.

90
LITERATURA CITADA

Díaz-Francés, E. y Soberón, J. 2005. Statistical estimation and model selection of


species-accumulation functions. Conservation Biology 19:569-573.
Gowaty, P. A. 1984. House Sparrows kill Eastern Bluebirds. Journal of Field
Ornithology 55:378-380.
Hewson, C. M., Austin, G. E., Gough, S. J. y Fuller, R. J. 2011. Species-specific
responses of woodland birds to stand-level habitat characteristics: The dual
importance of forest structure and floristics. Forest Ecology and
Management 261:1224-1240.
Holland, M. M. 1987. Technical consultations on landscape boundaries: Report of
a SCOPE/MAB workshop on ecotones. En: di Castri, F., Hansen, J. y
Holland, M. M. (Eds.). A new look at ecotones. Biology International, pp. 47-
106.
Kalinoski, R. 1975. Intra- and interspecific aggression in House Finches and House
Sparrows. Condor 77:375-384.

McCormack, J. 2010. Ravines and birds: Global connections. Ravinia Spring-


Summer, 1: 3.
Ortega-Álvarez, R. y MacGregor-Fors, I. 2009. Living in the big city: Effects of
urban land-use on bird community structure, diversity, and composition.
Landscape and Urban Planning 90:189-195.
Ortega-Álvarez, R. y MacGregor-Fors, I. 2011. Conociendo al gorrión casero:
Variación de la abundancia de Passer domesticus en diferentes tipos de
uso de suelo de la Ciudad de México. El Canto del Centzontle 2:15-28.
Ralph, C. J., Geupel, G. R., Pyle, P., Martin, T. E., DeSante, D. F. y Milá, B. 1996.
Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. U.S.
Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Southwest Research
Station. U.S.A.

91
Ross, R. M., Redell, L. A., Bennett, R. M. y Young, J. A. 2004. Mesohabitat use of
threatened hemlock forests by breeding birds of the Delaware River basin in
northeastern United States. Natural Areas Journal 24:307-315.
(SEMARNAT) Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-
Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo
y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies
en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de 2010.
Thorn, R. 2007. Birdlife of Greater Columbus area ravines. Ravinia Fall 2006-
Winter 2007:4-6.

92
APÉNDICE I. FOTOGRÁFICO

AVES (VERANO-OTOÑO, 2011)

Sialia mexicana Fulica americana

Melospiza melodia Spizella passerina

Charadrius vociferus Hylocharis leucotis

93
Pyrocephalus rubinus Passer domesticus

Sturnus vulgaris Ptilogonys cinereus

Junco phaeonotus Selasphorus platycercus

94

También podría gustarte