Está en la página 1de 12

Universidad Santo Tomás

Facultad de Recursos Naturales y Medicina Veterinaria


Escuela de Agronomía

PROPUESTA DE ALTERNATIVAS PARA ATRAER LA PRESENCIA DE AVES


SILVESTRES A UN JARDÍN

Introducción a la Agronomía
Eduardo Lleufo
Millaray Quintela
Mayo 2021
ÍNDICE
Pág.
1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………... 1
1.1. Objetivo General ………………………………………………………. 2
1.2. Objetivos Específicos …………………………………………………. 2

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFRICA ……………………………………………. 3


2.1. Características Alimenticias Aves Silvestres ……………………….. 3
2.2. Características Reproductivas Aves Silvestres …………………….. 4
2.3. Características Morfológicas Aves Silvestres ………………………. 5

3. MATERIALES Y MÉTODOS ……………………………………………….. 6


3.1. Ubicación geográfica del proyecto…………………………………….. 6
3.2. Estimación de lapso del proyecto …………………………………….. 6
3.3. Métodos de Atracción …………………………………………………... 6
3.4. Materiales ………………………………………………………………… 7
3.5. Presupuesto Materiales…………………………………………………. 7

4. CONCLUSIONES …………………………………………………………….. 8
5. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………….. 8
1. INTRODUCCIÓN

Las aves comprenden un grupo de individuos del reino animal con el que la
humanidad -a pesar de su constante crecimiento poblacional a través de los
siglos, y su consecuente acaparamiento de la gran mayoría de la superficie
terrestre a nivel global- ha seguido, de alguna manera, manteniendo
contacto y compartiendo espacio geográfico. El avistamiento de la avifauna,
aún sea de lejos, es posible de manera cotidiana y para la gran mayoría de
individuos pertenecientes tanto a áreas rurales como urbanas, permitiendo
observarlas conviviendo con la civilización humana constantemente.
Existen múltiples especies de aves silvestres que habitan en sectores de
mayor densidad poblacional, y son justamente algunas de ellas que
inspiraron este proyecto destinado a la elaboración de métodos que
generen la atracción de ellas a un lugar determinado. En base a la
consideración de aspectos dietarios, morfológicos, reproductivos y
conductuales de las 4 aves nativas seleccionadas (Chercán, Picaflor Chico,
Zorzal, Chincol), como la simple acción instintiva de posarse en ramas o
elementos horizontales finos, o la aguda capacidad de percibir colores y
sonidos (Oliveira, Perônico, Eutrópio 2011), es que se han analizado y
escogido variadas técnicas de atracción, alternativas mayormente
ecológicas, adaptables a áreas reducidas espacialmente. Se espera con
esta experimentación, comprobar la factibilidad de las propuestas de
atracción de aves, y su funcionalidad en un espacio urbano, y más
específicamente, un lugar estrecho, sin área de jardín ni gran densidad de
flora.

1
1.1. Objetivo General:
Generar métodos destinados a la atracción y aumento de tráfico de
aves silvestres.

1.2 Objetivos Específicos:


- Identificar características principales y comunes entre las aves a
elección.
- Crear métodos de atracción de adaptación a espacios pequeños.
- Elaborar un entorno artificial idóneo, con ayuda de variados materiales
de distinta procedencia, para el llamado de atención de las aves.
- Conseguir la observación cercana de aves silvestres sin la intervención
de su hábitat.

2
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Características Alimenticias Aves Silvestres

Picaflor Chico (Sephanoides sephaniodes)


La mayor parte del consumo energético/nutricional del Picaflor Chico proviene
de azúcares de néctar floral (McWhorter, López-Calleja 2000) y en menor medida
del polen. Pueden llegar a incluir animales artrópodos en un 5% del total de su
ingesta alimenticia, en caso de existir su disponibilidad (López-Calleja et al., 2003).

Chercán (Troglodytes aedón)


La composición de su dieta se basa exclusivamente en insectos, con una
inclinación de preferencia hacia larvas maduras del orden Lepidópteras (Oyarce
2018), orugas de múltiples especies de mariposas y polillas.

Chincol (Zonotrichia capensis)

Esta especie divide su alimentación mayoritariamente en semillas,


conformando un 84.76% de la dieta, y en insectos (artrópodos), con presencia de
un 15.24% de ellos (Menacho, Salinas, Arana 2018). Durante los meses de
invierno, estos porcentajes varían notoriamente, fluctuando la cantidad de insectos
ingeridos de un 15% en meses cálidos, a un 50% en las estaciones invernales
(Novoa et al., 1996).

Zorzal (Turdus falcklandii)


Son aves esparcidoras de semillas, y por ende frugívoras (Valdivia, Orellana
2017). Su alta tendencia frugívora se puede ver alterada según la estación del
año, llegando a complementar su dieta en períodos de escasez frutal con animales
invertebrados como lombrices y caracoles entre otoño e invierno (Orellana et al.,
2014).

3
2.2. Características Reproductivas Aves Silvestres

Picaflor Chico (Sephanoides sephaniodes)


Acostumbra a nidificar entre los meses de septiembre y diciembre, utilizando para
la construcción del nido vegetales de distinto tipo, tales como el musgo y fibras de
helecho. En condiciones de hábitat silvestre, acostumbra también a la elección de
ramas que cuelguen sobre cauces de agua para la fabricación del nido (Torres-
Dowdall, Osorio, Suárez 2007).

Chercán (Troglodytes aedón)


Lleva a cabo el proceso de anidación en múltiples tipos de huecos o cavidades
oscuras, desde concavidades en árboles hasta cajas nido, con variabilidad en el
diámetro de entrada, y de alturas de anidación desde 1,5 a 5 metros sobre el
suelo, generalmente (Medrano et al., 2019). Utiliza para la construcción del nido
tanto materia orgánica como materiales de origen y uso humano. Su proceso
reproductivo se embarca desde agosto a enero (Medrano et al., 2019). Ambos
individuos procreadores, hembra y macho, se encargan de la nutrición y
protección del polluelo (Oyarce 2018).

Chincol (Zonotrichia capensis)


Proceso reproductivo comenzado aproximadamente en el mes de septiembre,
valiéndose de matorrales, arbustos y árboles, anidando de 1 a 2 metros de altura
sobre el suelo, a pesar de excepciones en donde anida en terreno, refugiándose
entre la hierba.

Zorzal (Turdus falcklandii)


En la actualidad, en la zona central de Chile, y en áreas alteradas por el ser
humano, el Zorzal sobrelleva una demora de anidación de entre cinco a seis
meses, desde septiembre a febrero, aproximadamente (Marín 2015). Se

4
abastecen de barro, ramas finas, raíces, pasto y hojas secas, y musgos para la
construcción de sus nidos (Marín 2015). La adecuada frondosidad de matorrales
en zonas urbanas y sembradíos en sectores de cultivo como parronales, paltos y
cítricos, constituyen un ambiente idóneo para su anidación (Marín 2015).

2.3. Características Morfológicas Aves Silvestres

Picaflor Chico (Sephanoides sephaniodes)


Poseen variedad de tonalidades en el plumaje, con propiedad iridiscente. Alas y
cabeza verde y café oscuro, corona o franja pileal central naranja, garganta gris
claro con gran cantidad y esparcimiento de manchas pequeñas tono bronce. Pico
delgado y negro.

Chercán (Troglodytes aedón)


De un largo de 12 cm, se caracteriza por el color canela en cabeza y dorso,
seguido de un tono café claro en abdomen, alas canela y cola marrón un tanto
rojiza. Pico oscuro y patas café.

Chincol (Zonotrichia capensis)


Con una masa corporal en gramos de una media de 20.522, y desviación estándar
de 1.058 entre hembras y machos, en áreas urbanas (Arévalo, 2019). Tamaño de
14 a 16 cm (Ugarte, Lavalle 2018). Pico y plumaje grisáceo con líneas oscuras en
la zona de la cabeza, tono marrón a la atura de la nuca, cuello y abdomen
blanquecino, lomo y cola pardos, con variadas terminaciones en negro. Patas de
matices rojizos oscuros (Ugarte, Lavalle 2018).

Zorzal (Turdus falcklandii)


Se caracteriza por medir 29 cm. en promedio, y contar con un peso corporal de
entre 60 a 100 g, llegando a alcanzar una masa corporal de 72 g a los 13 días
desde la eclosión (Marín 2015). Plumaje de tonos marrones, patas y pico amarillo.

5
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Ubicación Geográfica del Proyecto
El área de experimentación se sitúa en un ambiente urbano de la Región
Metropolitana de Santiago de Chile. Se seleccionó la terraza de un
departamento en un piso 11, en forma L, con un abarcamiento de 6 metros
de longitud, y 2 metros de ancho en la sección de mayor tamaño, y longitud
de 3 metros y 1 de ancho en el ala más pequeña.

3.2. Estimación de lapso del proyecto


Se calcula que la adquisición de los materiales, la fabricación de los
elementos de atracción y su implementación en el espacio seleccionado
requerirá un período de una semana y media a dos semanas. A una
segunda etapa, en donde se dedicará tiempo al cuidado y mantención de
las técnicas de atracción puestas en práctica, y a la espera de resultados,
se le otorga un tiempo prudente de un mes y dos semanas, entre los meses
de agosto y septiembre, escogidos estratégicamente considerando que es
durante esas instancias del año en donde las cuatro aves seleccionadas
comienzan su período de reproducción. De esta manera, el lapso total del
experimento comprendería dos meses aproximadamente.

3.3. Métodos de Atracción


Considerando las características dietarias, reproductivas y morfológicas del
Picaflor, Chercán, Chincol y Zorzal, se adoptaron distintas alternativas que
en su conjunto o por separado, pudiesen estimular su atracción. Entre ellas
contamos con: pajarera, proporcionando refugio y posible ambiente de
nidificación; comedero, otorgando un espacio de abastecimiento alimenticio,
de hidratación y reposo; pileta de aves, con la intención de brindarles un
espacio seguro para refrescarse; bomba hidráulica, proporcionando
movimientos y sonidos atrayentes; cintas de colores fuertes y llamativos en

6
verde, amarillo y anaranjado, para atarlas alrededor del comedero y
pajarera, teniendo en cuenta el usual magnetismo que producen
instintivamente en aves, por su semejanza a especies vegetales, esto
especialmente útil con el Picaflor y Zorzal debido a sus hábitos alimenticos;
y por último, incorporación de vegetación, creando un ambiente más
cercano a sus hábitat naturales.

3.4. Materiales
Se requerirán de tablas de madera de 2 x 10 x 3,20, clavos, tornillos y
pernos, taladro, desatornillador, broca, martillo, botella de vidrio de 750cc,
cable trenzado, cintas de colores, vegetación nativa, alimento (semillas,
néctar casero, frutos silvestres, lombrices), conjunto de ramas finas, hojas y
pasto seco, hierbas marchitas (recolectadas); vegetación productora de
frutos silvestres (Maqui), y flores (Menta de árbol).

3.5. Presupuesto Materiales


Material Valor Unidad Cantidad Valor Total
Tabla Madera 11.290 3 33.870
Clavos 1.990 (paquete 70 1 1.990
unidades)
Tornillos* 0 1 0
Pernos 2.290 (paquete 10 1 2.290
unidades)
Desatornillador* 0 1 0
Broca 2.290 1 2.290
Taladro* 0 1 0
Martillo* 0 1 0
Botella vidrio 0 1 0
750cc*
Cable trenzado 2.990 2 5.980

7
Semillas 8.990 1 kg 8.990
Frutos silvestres 2.100 500 gr 2.100
Lombrices 4.590 100 gr 4.590
Azúcar (néctar) 1.000 1 kg 1.000
Cintas de 0 1 0
colores*
Fuente bebedero 18.990 1 18.990
aves
Bomba de agua 14.890 1 14.890
(bebedero)
Chilco* 0 1 macetero 0

Maqui* 0 1 macetero 0

*Indica materiales que no necesitan adquisición.


El valor total del presupuesto haciende hasta 97.070 pesos.

4. CONCLUSIONES
Mediante la leve investigación sobre características principales de cada una de las
aves, se pudieron determinar puntos en común y de diferenciación entre ellas, en
grados reproductivos, morfológicos y alimenticios, como el período de fabricación,
selección de follaje y materiales destinados a la fabricación de sus nidos, y
también la elección espacial de incubación de cada una. Basándose en las
similitudes, se desarrollaron las ideas de atracción más adecuadas y factibles para
lograr crear un ambiente lo suficientemente llamativo y beneficioso que pudiese
reclutar a cuatro especies distintas de aves. Cada uno de los métodos de
atracción, supone un resultado fructífero, especialmente en un sector urbano,
donde puede existir escasez territorial y de alimento para aves silvestres, debido a
la perturbación a gran escala por parte de la civilización humana.

8
5. BIBLIOGRAFÍA

Arévalo Camargo, Juan. (2019). Variación morfológica y del canto en


poblaciones de Zonotrichia capensis (Aves: Emberizidae) de ambientes
urbanos y silvestres en Chile Central. Tesis entregada a la Universidad De
Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Magíster
en Ciencias Biológicas.

Marín, Manuel. (2015). Biología Reproductiva e Historia Natural del Zorzal


(Turdus Falcklandii) en Chile central. Boletín del Museo Nacional de Historia
Natural, Chile, 64, 121-132.

McWhorter, Todd J., & López-Calleja, M. Victoria. (2000). The integration of


diet, physiology, and ecology of nectar-feeding birds. Revista chilena de historia
natural, 73(3), 451-460.

Medrano, Fernando, Vásquez, Inao, Aguirre Felipe, Maldonado, Paula,


Gutiérrez, Héctor, Karin Burgos, Ovalle, María Jesús, Latorre, Valentina,
Vergara, Christian. (2019). Notas sobre la biología reproductiva del Chercán
común (Troglodytes aedón) en un ambiente peri-urbano de Chile central.
Revista Chilena de Ornitología, 25(1), 9-12.

Menacho, K., Salinas, L., & Arana, C. (2018). Solapamiento de la dieta de


Passer domesticus y Zonotrichia capensis en un agroecosistema de la costa
central del Perú. Revista Peruana De Biología, 25(2), 111-116.

Novoa, F. F., Veloso, C., y Bozinovic, F. (1996). Seasonal Changes in Diet,


Digestive Morphology and Digestive Efficiency in the Rufous-Collared Sparrow
(Zonotrichia capensis) in Central Chile. The Condor, 98(4), 873-876.

Oliveira Barcelos, Aliny, Perônico, Clayton, & Eutrópio, Frederico Jacob.


(2012). Color and odor of artificial fruit used to signal potential dispersers in the
Atlantic forest in Brazil. Revista de Biología Tropical, 60(2), 295-931.

9
Orellana, José I, & Smith-Ramírez, Cecilia, & Rau, Jaime R, & Sade, Soraya, &
Gantz, Alberto, & Valdivia, Carlos E (2014). Phenological synchrony between
the austral thrush Turdus falcklandii (Passeriformes: Turdidae) and its food
resources within forests and prairies in southern Chile. Revista Chilena de
Historia Natural, 87(11),1-8.

Orellana, Jose, Valdivia, Carlos E. (2017). La importancia del zorzal austral


Turdus Falcklandii en la germinación de semillas de pitra Myrceugenia
planipes. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88(2), 474-475.

Orellana, José I, Smith-Ramírez, Cecilia, Rau, Jaime R, Sade, Soraya, Gantz,


Alberto, & Valdivia, Carlos E. (2014). Phenological synchrony between the
austral thrush Turdus falcklandii (Passeriformes: Turdidae) and its food
resources within forests and prairies in southern Chile. Revista chilena de
historia natural, 87, 1-8.

Oyarce Díaz, Constanza. (2018). Efecto de la instalación de cajas nidos en la


abundancia de chercán (Troglodytes aedon) y su depredación sobre larvas de
Lobesia botrana (Lepidóptera) en viñas orgánicas de la zona costera de la
Región de Valparaíso, Chile. Taller de Título presentado como parte de los
requisitos para optar al título de Ingeniero Agrónomo.

Torres Dowdall, Julián Roberto; Osorio, Felipe; Suarez, Guillermo Martin;


Materiales utilizados por el Picaflor Rubí (Sephanoides sephaniodes) para la
construccion de nidos en la selva Valdiviana, Chile; Neotropical Ornithological
Society; Ornitología Neotropical; 18(3), 433-437.

Ugarte, Mauricio, y Marianella Lavalle Valdivia. 2018. Primer Registro


Documentado Del Gorrión De Collar Rufo Zonotrichia Capensis (Aves:
Emberizidae) En La Amazonía Peruana. Revista Peruana De Biología 25 (2),
175-178.

10

También podría gustarte