Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Influencia de dos toneladas de estiércol de vacuno en el rendimiento del cultivo de avena


(Avena sativa L.)

RESPONSABLE:

Medina Rafael, Wilmer

ASESORES:

DR. ING. Torres Carranza Eduardo.

DR. ING. Chaves Santa Cruz Guillermo

CURSO

Manejo Del Suelo

GRUPO

(B1)

07 de agosto de 2018

1
INDICE

DESCRIPSION PÁGINAS

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN……………………………………………………4

OBJETIVOS………………………………………………………….4

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO………………………………………………......5

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………........10

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUCIONES………………………................14

CAPITULO V

CONCLUSIONES…………………………………………………...18

CAPITULO VI

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………..19

ANEXOS……………………………………………………………………20

2
EPÍGRAFE

“Sin importar que tan urbana sea nuestra vida, nuestros cuerpos viven de

la agricultura; nosotros venimos de la Tierra y retornaremos a ella, y es así


que existimos en la agricultura tanto como existimos en nuestra propia
carne.”
Wendell Berry

3
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se instaló 25 m2 del cultivo de avena (Avena sativa L.), del cual
vamos a ver sus diferentes aspectos biológicos, taxonómicos así mismo como su manejo
y su importancia de dicho cultivo. La avena es una gramínea anual, adaptada a climas
fríos y húmedos, sensible a altas temperaturas, especialmente en las etapas de floración y
formación de grano. Posee hojas alargadas, tallos gruesos y erectos y raíces abundantes y
profundas. Es una planta que requiere más humedad que otros cereales, aunque tiene baja
tolerancia al exceso de humedad. Es un cultivo rústico, prefiere suelos profundos y de
textura media, aunque es poco exigente en las características del suelo y se desarrolla bien
en suelos ligeramente ácidos a neutros (Sagarpa 2014)

En la región de la sierra del Perú, principalmente en las zonas ganaderas, la avena (Avena
sativa L.) es de gran importancia agrícola como cultivo forrajero de corte, esta especie es
muy preferido por los ganaderos, ya que la planta esta adaptada al medio ambiente andino,
su sistema de siembra es sencillo y presenta un buen rendimiento de biomasa forrajera,
en comparación con otras forrajeras de corte, lo que le ha situado en un nivel muy
preferido por los productores.

OBJETIVOS

Objetivo general

 Evaluar el efecto de dos toneladas de estiércol de vacuno por hectárea en el


rendimiento de avena (Avena sativa L.), realizada en el Fundo de La Victoria -
UNC.

Objetivos específicos

 Evaluar los parámetros de rendimiento del cultivo de (Avena sativa L.), con dos
toneladas de estiércol de vacuno por hectárea.
 Estimar el rendimiento del cultivo de avena (Avena sativa L.), por hectárea en
base a su materia seca.

4
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Generalidades de Avena sativa L.


2.1.1. Origen y características de la avena

Rodríguez y Porras (1995) indican que, las plantas de avenas cultivadas tienen su origen
en el Asia central; la historia de su cultivo además, indican que es desconocida, aunque
parece afirmarse que esta gramínea no llegó a tener importancia en épocas tan tempranas
en comparación con el trigo o la cebada, ya que antes de ser cultivada la avena fue
considerado como una mala hierba del grupo de estas gramíneas. Los primeros restos
arqueológicos se hallaron en Egipto, y se supone que eran semillas de malas hierbas, ya
que no existen evidencias de que la avena fuese cultivada por los antiguos egipcios, los
restos más antiguos encontrados de cultivos de avena se localizan en Europa Central, y
están dotadas de la edad de bronce.

2.1.2. Ubicación taxonómica.

Según Cadenillas (1999), la especie vegetal avena se ubica en la siguiente escala


taxonómica:

Reino: Vegetal

División: Angiospermae

Clase: Monocotyledoneae

Orden: Poales

Familia: Poaceae (Gramineae)

Tribu: Avenae

Género: Avena

Especie: Avena sativa L. Nombre común: Avena

5
2.1.3. Descripción botánica
Rodríguez y Porras (1995) mencionan las siguientes características botánicas de Avena sativa L.

2.1.3.1. Raíz. Poseen un sistema radicular potente, con raíces más abundantes y mayor
profundidad que los demás cereales.

2.1.3.2. Tallo Los tallos son erguidos, con buen valor forrajero; la longitud de estos puede
variar de medio metro hasta metro y medio; están formados por varios entrenudos que
terminan en gruesos nudos.
2.1.3.3. Hojas. Las hojas son de un color verde intenso, de nervadura paralela y en el caso
de Avena sativa L. alcanzan hasta 2 cm de ancho, superando a las hojas de trigo y cebada.
2.1.3.4. Inflorescencia. la inflorescencia de la planta de avena es una panícula o panoja
más abierta, suelto y de tipo compuesta. Presenta un eje principal o raquis central frágil y
ejes o raquis secundarios que corresponden a ramas provenientes del eje principal.
2.1.3.5 Fruto. El fruto es llamado cariópside, el cual exteriormente presenta una
estructura llamada pericarpio este corresponde a la fusión de las paredes del ovario y se
presenta unido a la testa de la semilla.

2.2.4. Aspectos edáficos y ecológicos del cultivo de avena (Avena sativa L.)
2.2.4.1. Suelo

Choque (2005), sostiene que la avena puede cultivarse en terreno arcilloso, franco, franco
– arcilloso y franco – limoso con pH 5.0 a 7.5 sin problemas de salinidad, es bueno como
cultivo explorador puede sembrarse en terrenos de barbecho.

López (1991), afirma que la avena se adapta hasta en suelos ligeramente ácidos,
compactos o muy sueltos, pero es menos tolerante a la salinidad. Su sistema radicular es
profundo y desarrollado mejor que la cebada, esto le permite aprovechar mejor los
nutrientes del suelo.

2.2.4.2. clima

Choque (2005) señala, que la avena es una planta anual que requiere un clima templado
frio, temperatura de 6°C para germinar y de 12 a 16° para completar su floración.

Flórez (2005), menciona que la avena este bien adaptado a climas fríos y temperados en
el mundo. En el Perú, se cultiva desde los 1,500 hasta los 4,000 metros de altitud. En los

6
niveles medios y altos de la sierra, se cultiva si hay disponibilidad de riego, desde
setiembre y si es en la época de lluvias desde diciembre.

2.2. Labores culturales del cultivo de avena (Avena sativa L.)

2.2.1. Preparación del terreno


INIA (2002), reporta que la preparación del terreno se realiza en el mes de agosto,
pasando para ello rastra dos veces en forma cruzada para desmenuzar los terrones y
quedar bien mullido el suelo.

Flórez (2005), señala que el terreno debe prepararse mediante una roturación, después
con rastra con pasadas en forma cruzada. Choque (2005), recomienda que el terreno debe
preparase entre los meses de agosto y setiembre; para obtener una buena cosecha, es
necesario que el suelo sea removido empleando arado de disco y pasar una rastra en forma
cruzada.

2.2.2. Siembra

Choque (2005), indica que la cantidad de semilla a distribuirse por hectárea varía de
acuerdo a la preparación del terreno y métodos de siembra; con máquina sembradora es
100 kg/ha; con yunta 110 kg/ha; y al voleo 120 kg/ha; y se recomienda utilizar semilla
certificada.

Para lograr una buena siembra es recomendable tener en cuenta lo siguiente: Semilla (95
a 98 % de poder germinativo), Cantidad de semilla (80 a 120 kg/ha), Surcado (25 a 30
centímetros), Desinfección de la semilla (vitavax u Homay a la dosis de 250 gramos por
cada 100 kilos de semilla), Métodos de Siembra (en línea o al voleo), Tapado (una pasada
de rastra).

2.2.3. Fertilización y abonamiento

Flórez (2005), manifiesta que el nitrógeno es el elemento más esencial para la avena. Sin
embargo, el exceso en su uso produce el tumbado de las plantas. Así mismo, es
recomendable la fertilización con fósforo y potasio. En todo caso, un análisis de suelos
sería lo más recomendable. La dosis de fertilización por cultivo es: 100 kg/ha de nitrógeno
+ 50 kg/ha de fósforo.

7
2.2.4. Drenajes

En el caso de las excesivas precipitaciones pluviales de la temporada, donde se forman


los empozamientos de agua es necesario realizar un sistema de drenaje de aguas. (INIA,
2002)

2.3. ABONO ORGÁNICO

Gonzales et al (2005), afirman que la utilización de abonos orgánicos es una practica


empleada para obtener productos agrícolas sanos mediante técnicas que protegen el
ambiente, sin tener que recurrir al uso de agrotóxicos ya sean fertilizantes o insecticidas
obtenidos por síntesis química. La utilización de insumos orgánicos en la agricultura es
una disciplina moderna en expansión, que se nutre de la tecnología campesina tradicional.

2.3.1. Ventajas del abono orgánico


Shintani et al (2000), menciona los siguientes beneficios de materia orgánica incorporada
al suelo:

 Menor costo.
 Los abonos orgánicos mejoran la textura del suelo y mejoran la población
microbiana del suelo.
 Aumenta la capacidad de intercambio catiónico
 Aumenta el poder amortiguador del suelo, que previene las variaciones bruscas
de pH.
 Aumenta el contenido de substancias en una mejor absorción del fósforo y a la
sanidad vegetal.
 Provee una gran biodiversidad microbiana y mesofauna que da estabilidad al
sistema de suelos.

8
2.3.2. Estiércol

Morris (2000), sostienen, que los estiércoles son los excrementos de los animales que
resultan como desechos del proceso de digestión de los alimentos que consumen.
Generalmente entre el 60 y 80% de lo que consume el animal lo elimina como estiércol.

Borrero (2009), menciona que la calidad de los estiércoles depende de la especie, del tipo
de cama y del manejo que se le da a los estiércoles antes de ser aplicados. El contenido
promedio de elementos químicos es de 1,5% de N, 0,7% P y 1,7% K. Los estiércoles
mejoran las propiedades biológicas, físicas y químicas de los suelos, particularmente
cuando son utilizados en una cantidad promedio de 10 tn/ha al año, y de preferencia de
manera diversificada. Para obtener mayores ventajas deben aplicarse después de ser
fermentados, y de preferencia cuando el suelo está con la humedad adecuada.

Tabla 1: Composición química del estiércol de ganado vacuno

Componente Porcentaje (%)

Agua 15.7
Sustancia orgánica seca 60.3
pH 7.6
Nitrógeno total 2.7
Fósforo (P) 1.6
Potasio (K) 2.8
Calcio (Ca) 3.5
Magnesio (Mg) 2.3
Sodio (Na) 0.3
Azufre (S) 0.3
Boro (B) ppm 64
Fuente: CÁRDENAS, 2012.

9
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación del experimento

El experimento se instaló en el Centro Experimental Agrícola “La Victoria", de propiedad


de la Universidad Nacional de Cajamarca, situado a 2450 msnm., latitud 07º 11´ y
longitud 78º20´ W. con temperatura de 13.4ºC, humedad relativa de 69 % y precipitación
de 474.6 mm.

3.2. Materiales

3.2.1. Material experimental

 Semilla de avena (Avena sativa L.)

 Estiércol de vacuno

3.2.2. Herramientas

 Pico

 Palana

 Lampa

 Rastrillo

 Rafia

3.2.3. Material de escritorio.


 Cuaderno
 Lapiceros
 Cinta adhesiva
 Calculadora
3.3. Métodos
En el presente experimento no se expresa diseños estadísticos por el motivo que cada
parcela de 25m2 ha sido manejada de forma individual por cada alumno.

10
3.3.1. Procedimiento.

a. Preparación del terreno

Esta labor se inició con la toma de muestras de suelo, el muestreo se hizo de acuerdo
a las normas técnicas establecidas por los laboratorios de suelos, plantas y
fertilizantes.
La primera aradura se hizo en forma mecánica (tractor), y luego el desterronado, el
nivelado con ayuda de rastrillo. Luego se realizó el surcado se hizo en forma manual
con ayuda de pico y cordel.

b. Siembra de avena con la dosis de abono

La preparación del terreno se realizó en forma mecánica (tractor); se efectuó la


siembra en línea el 22 de mayo de 2018; separados por líneas a 0.20 m, con un total
de 25 líneas (surcos). La fertilización se realizó en el momento de la siembra con la
formula recomendada por el docente (2 t/ha. de estiércol de vacuno).

Cantidad de semilla y estiércol que se necesita en los 25 m2 :

 Cantidad de semilla de avena. Teniendo en cuenta 100 kg de semilla por


hectárea.
100 kg…………10,000 m2

X……………….25 m2
X= 0.25 kg ó 250 gr de semilla por parcela.
Cantidad de semilla por surco
250 gr
= 10 gr
25 surcos
Por lo tanto, se necesita 10 gramos de semilla por surco

 Cantidad de estiércol de vacuno (dosis 2 t/ha)


2000 kg……..10,000 m2
X…………….25
X = 5kg/25m2
Se necesita 5 kg de estiércol de vacuno por parcela

11
 Cantidad de estiércol de vacuno por surco
5 kg
= 0.2 kg ó 200 gr
25 surcos
Por lo tanto, se necesita 200 gramos de estiércol de vacuno por surco

c. Riego.

 El primer riego que se realizó fue después de la siembra (23/05/18), la cual


favoreció el desarrollo adecuado del cultivo. El sistema de riego que se utilizó fue
por inundación.

 Los siguientes riegos que se aplicaron fueron los días 15 de cada mes durante el
tiempo de evaluación del cultivo.

d. Deshierbo del cultivo

El deshierbo se realizó dos veces, la primera después de la emergencia del cultivo, y


la segunda cuando el cultivo tenía 60 dias.

3.4. CARACTERÍSTICAS EVALUADAS.

3.4.1. Características físico químicas del suelo

El análisis químico del suelo se realizó el 20 de mayo en el laboratorio de suelos de Baños


del Inca- INIA.

3.4.1 Emergencia.

La emergencia del cultivo de avena (Avena sativa L.) a un 85 % el cual se dio a los 15
días de sembrado. La parcela ha tenido una emergencia uniforme debido a que la semilla
ha sido de buena calidad con un buen poder y también debido al riego oportuno que se
realizado cuando el cultivo estaba en proceso de germinación.

12
3.4.3. Altura de Plantas

La evaluación de altura de planta se lo realizó en dos ocasiones, la primera a los 40 días


después de la siembra y la segunda medida se tomó a los 65 días después de la. Para ello
se utilizó una regla graduada en centímetros y se tomó a partir del cuello de la planta hasta
el ápice de la hoja bandera de la planta.

3.4.2. Número de macollos por planta

El número de macollos se registró en la fase de recolección de muestras para la materia


seca, que consistió en contar el número de tallos (macollos) que conforman una planta de
avena.

3.4.3. Evaluación del rendimiento de materia seca

El método más utilizado para determinar la materia seca es el de la eliminación del agua
libre por medio del calor, seguida por la determinación del peso del residuo, siendo
necesario someter las muestras a temperaturas que aseguren un secado rápido para
eliminar pérdidas por acción enzimática y respiración celular (Batteman 1970).

La evaluación de la materia seca se registró mediante el método práctico del pesado, para
la cual se tomó 100 gr por metro cuadrado de forraje verde por bloque, posteriormente se
colocó la muestra en la estufa durante 24 horas a una temperatura de 105 °C, esto se
realizó en el laboratorio de suelos de Baños del Inca- INIA. el 25 de Julio de 2018.

Para calcular el porcentaje de materia seca, se utilizó la siguiente formula:

𝑷𝑬𝑺𝑶 𝑫𝑬 𝑳𝑨 𝑴𝑼𝑬𝑺𝑻𝑹𝑨 𝑬𝑵 𝑺𝑬𝑪𝑶


𝑴𝑨𝑻𝑬𝑹𝑰𝑨 𝑺𝑬𝑪𝑨 (%) = 𝑿𝟏𝟎𝟎
𝑷𝑬𝑺𝑶 𝑫𝑬 𝑳𝑨 𝑴𝑼𝑬𝑺𝑻𝑹𝑨 𝑬𝑵 𝑭𝑹𝑬𝑪𝑶

13
3.5. Cronograma.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Actividades Mayo Junio Julio
Análisis del suelo 20
Preparación del terreno 20 al 22
Siembra 22
Riegos 23 del 20 al 25 del 20 al 25
Deshierbos 15 18
Determinación de materia seca 25

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Los resultados obtenidos en el manejo del cultivo de avena (Avena sativa L.) se basa
principalmente en las características evaluadas como: Porcentaje de germinación, altura
de planta, numero de macollos por planta y rendimiento de materia seca.

4.1. Resultados del análisis químico del suelo

Tabla N° 1: Resultados del análisis

Nombre Código P K M.O Al Aren Lim Arcil Clase


parcela de a o la textural
laborat ppm ppm pH % meq/ % % %
orio 100g
FV SU0232 -- -- -- -- --
-EEBI- 10.90 320.0 6.8 1.93
18
Fuente: Laboratorio de servicio de suelos INIA- Baños del Inca

14
INTERPRETACIÓN

Fosforo (p) MEDIO


Potasio (k) MEDIO
pH (reacción) LIGERAMENTE ACIDO
Materia orgánica (M.O) BAJO
Clase textural --

Tabla N° 2: Recomendaciones de nutrientes para el cultivo a sembrar (avena)


NUTRIENTES N kg/ha P2O5 K2O RECOMENDACIONES
kg/ha kg/ha
Aplicar 3.00 ton/ha de
Cantidad 100 45 30 estiércol bien
descompuesto
Fuente: Laboratorio de servicio de suelos INIA- Baños del Inca

4.2. Emergencia

4.3. Altura de plantas


Tabla N° 3: Primera y segunda evaluación a los 40 y 60 días después de la siembra

Número de Altura de planta (cm)


plantas
Primera evaluación Segunda evaluación
1 27 62
2 30 63
3 28 65
4 28 65
5 25 64
6 28 63
7 26 63
8 25 65
9 24 64
10 28 64
Total 269 638
Promedio 26.9 63.8

15
Los datos obtenidos con respecto a la altura de las plantas evaluadas (tabla 3) no muestran
mucha diferencia entre las alturas, la primera evaluación presenta una altura promedio de
26.9 cm con una diferencia de 5 cm entre altura máxima de 30 cm y la mínima de 25 cm,
la segunda evaluación presenta una diferencia de 3 cm entre altura máxima de 65 cm y la
mínima de 62 cm con un promedio de 63.8 cm, esto nos indica que el crecimiento del
cultivo fue uniforme lo cual no existe mucha diferencia en altura de plantas.

4.4. Número de macollos por planta evaluada.

Tabla N°4: Número de macollos por planta


Número de Número de
plantas macollos/planta
1 4
2 5
3 4
4 6
5 5
6 4
7 6
8 6
9 5
10 6
Total 51
promedio 5

Se observa en la (tabla n°4) que el número de macollos obtenidos en la evaluación varia


de 4 a 6 por planta, la cual nos indica que no existe mucha diferencia entre el numero de
macollos entre planta y planta.

4.5. Contenido de materia seca.


Tabla N°5: Evaluacion de la materia seca en 100 gr de forraje verde de avena
Peso fresco Tiempo (h) Temperatura Peso seco
(gr) en estufa (gr)
(°C)

100 24 60 15.15

16
Se usó 100 gr de forraje verde de avena, la cual puesto en la estufa a 60 °C durante 24
horas, se obtuvo un peso seco de 15.15 gr de materia seca.

 Cálculo del porcentaje de materia seca en 100 gr de forraje verde

peso de la muestra en seco


materia seca (%) = x100
peso de la muestra en fresco

15.15 gr
materia seca (%) = x100
100

materia seca (%) = 15.15

Se tiene un porcentaje de 15.15 % de materia seca en 100 gr de forraje verde.

 Cálculo del contenido de materia seca de avena en un metro cuadrado


Teniendo el porcentaje de materia seca por 100 gr de forraje verde se puede obtener
el porcentaje de materia seca en un metro cuadrado del cultivo de avena, sabiendo
que el peso de forraje verde por metro cuadrado fue de 2500 gr.

100 gr F.V……………………..15.15 M.S

2500 gr F.V…………………….. X

X= 378.75 gr de materia seca (M.S)

Existe 378.75 gr de materia seca por metro cuadrado

 Cálculo del contenido de materia seca en una hectárea de avena

1m2………………378.75 gr
10000m2…………..X

X= 3787500 gr/ha

17
X= 3787.5 kg ms/ha
X= 3.78 Tn/ha

Una hectárea de avena nos proporciona 3.7 Toneladas de materia seca

V. CONCLUSIONES

 En la evaluación del cultivo de avena se obtuvo 26.9 cm de altura promedio de


planta a los 40 días de la siembra y 63.8 cm de altura a los 60 días de establecido el
cultivo, además el número de macollos por planta varia de 4 a 6 macollos con un
promedio de 5 macollos por planta.

 Se concluyo que el contenido de materia seca por metro cuadrado fue de 378.75 gr
y de 3.78 toneladas de materia seca por hectárea, estos datos obtenidos nos indican
un buen rendimiento de materia seca del cultivo de avena en el fundo la victoria.

 Se comprobó que el cultivo de avena requiere de 3 Tn/ha de estiércol bien


descompuesto para una buena producción según la recomendación del laboratorio
de servicios de suelos – INIA, no obstante se comprobó que se obtienen buenos
rendimientos con la aplicación de 2 Tn/ha de estiércol (dosis con la que se trabajó).

 El manejo del cultivo nos permitió reforzar nuestro conocimiento sobre la


influencia de la aplicación de estiércol al cultivo de avena (Avena sativa L.) y las
labores culturales (riego, deshierbo) que nos permiten obtener un mayor
rendimiento de forraje.

18
BIBLIOGRAFÍA
RODRIGUEZ, M. y PORRAS S., 1995. Botánica Sistemática. Universidad Autónoma.
Chapingo, México. D. F.

CADENILLAS, U. M. 1999. Producción y Manejo de Pastos y Forrajes. Ed. Universidad


Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima – Perú.

CHOQUE, J. 2005. Producción y Manejo de Especies Forrajeras. Universidad Nacional


del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Oficina Universitaria de Investigación.
Puno, Perú.

CÁRDENAS, J. 2012. Evaluación de la calidad de biogás y biol en digestores utilizando


estiércol de vaca y residuos orgánicos del comedor pretratados con la técnica del bocashi
en la UNALM. Tesis. Universidad Nacional Agraria La Molina.

FLOREZ, A. 2005. Manual de pastos y forrajes altoandinos. ITDG AL, OIKOS. ECHO.
Lima, Perú.

LOPEZ L., 1991. Cereales. Cultivos herbáceos. Volumen I. Ediciones Mundi Prensa.
Madrid, España.

BATTEMAN, J. V., 1970. Nutrición Animal. Manual de métodos analíticos. Herrero


Hermanos, S. A., 468 pp. México.
SAGARPA (Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentación).2014.

19
ANEXOS

Foto 1: Preparación del terreno

Foto 2: Surcado de la parcela

20
Foto 3: Aplicación de estiércol de vacuno al fondo del surco

Foto 4: Siembra de avena en línea continua Foto 5: Parcela instalada

21
Foto 5: Aplicación de riego por inundación cada 15 días

Foto 6: Evaluación de la altura de planta

Foto 7: corte de 1m2 de avena para calcular materia seca

22
Foto 8: peso de 100 gr de forraje verde- INIA Foto 9: Muestras en estufa a 105 °C
durante 24 horas- INIA

Foto 9: Peso de la materia seca (15.15 gr) laboratorio de servicios de suelos - INIA

23

También podría gustarte