Está en la página 1de 32

Unidad 1.

Contextualización del
sector turístco
1. Contextualización del sector turístco

CONTENIDOS

1.1. Conceptos básicos del turismo


1.2. Evolución del turismo
1.3. Efectos del turismo
1.4. El mercado turístco
1.5. Valoración del profesional turístco
1.6. Utlización de las nuevas tecnologías en el sector turístco
1.7. Principales eventos nacionales e internacionales en materia de turismo
1. Contextualización del sector turístco

1.1. Conceptos básico del turismo

Se denomina turismo a las actiidades que realizan las personas durante sus iiajes y
estancias en lugares distntos al de su entorno habitual, por un período de tempo
consecutio inferior a un año con fnes de ocio, por negocios y otros motios no
relacionados con el ejercicio de una actiidad remunerada en el lugar iisitado

1. Ocio, recreo y iacaciones

2. Negocios y motios profesionales

Motvos 3. Tratamientos de salud

4. Religión/peregrinaciones

5. Otros motios
1. Contextualización del sector turístco

La OMT defnió los siguientes tpos de turismo:


• Turismo interno o doméstco: el de los iisitantes residentes que iiajan dentro del
territorio económico del país de referencia
• Turismo receptor: el de los iisitantes no residentes que iiajan dentro del territorio
económico del país de referencia
• Turismo emisor: el de los iisitantes residentes que iiajan fuera del territorio
económico del país de referencia

• Turismo interior: incluye el turismo interno y el


turismo receptor
• Turismo nacional: incluye el turismo interno y
el turismo emisor
• Turismo internacional: incluye el turismo
receptor y el turismo emisor
ACTIVIDAD: ¿Qué conoces sobre el Grand
Tour?
1. Contextualización del sector turístco

Otros conceptos básicos

• Viajero: toda persona que se desplaza entre dos o más países o lugares diferentes

• Visitante: aquella persona que iiaja a un país distnto de aquel en el que tene su
residencia habitual, por un período de tempo no superior a un año y cuyo motio
principal de la iisita no es el de ejercer una actiidad lucratia

• Turista: iisitante que está, al menos, una noche en un medio de alojamiento colectio
o priiado en el país iisitado

• Excursionista: iisitante que no pernocta, por lo tanto, permanece menos de


ieintcuatro horas en el lugar iisitado
1. Contextualización del sector turístco

Otros conceptos básicos

• País emisor de turismo: aquel país que genera una corriente de turistas hacia otros
países que son considerados destnos turístcos. Por ejemplo, en Europa los
principales países o mercados emisores son Reino Unido, Alemania y Francia
• País receptor de turismo: aquel país que recibe una corriente de turistas atraídos por
los recursos turístcos que este ofrece. Por ejemplo, en Europa, los principales países
receptores son Francia y España.
ACTIVIDAD: ¿Cuáles son los primeros 10 países en el ranking internacional del
turismo receptor?
• Corriente turístca o fujo turístco: conjunto de personas que se desplazan de un
país emisor de turismo a uno receptor por motios de ocio, negocio u otros no
lucratios
• Destno turístco: espacio que cuenta con los elementos necesarios para la atracción
de corrientes turístcas (recursos turístcos) y para su acceso, desplazamiento y
disfrute en dicho espacio (empresas e infraestructuras turístcas).
ACTIVIDAD: ¿Cuáles son los principales 18 destnos turístcos europeos?
ACTIVIDADES:

1. El suizo César Ritz, apodado como “el mago” por convertir hoteles
decadentes en los mejores de Europa, fue el primer hotelero en …
¿En qué época?

2. ¿Quién fue Thomas Cook?


https://www.comunidadclubmarcopolo.com/el-primer-viaje-organizado-de-la-historia
1. Contextualización del sector turístco

1.2. Evolución del turismo

Evolución del turismo en


España
Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931) se crea la Comisión Nacional de Turismo

En 1911 se crea la Comisaría Regia de Turismo, para dar un nueio impulso al turismo: la
promoción turístca para captar iisitantes extranjeros y faiorecer la protección y «la
exhibición adecuada de la España artstca, monumental y pintoresca»

El Patronato Nacional de Turismo susttuye al organismo anterior y dura once años.


• Puesta en funcionamiento del Seguro Obligatorio de Viajeros
• Restauración de parte del patrimonio
• Creación de ofcinas de información turístca
• Se contnúa y desarrolla la Red de Paradores

A principios del siglo XX:


• Creación de la primera agencia de iiajes (Viajes Marsans) y la compañía aérea Iberia
• En 1929: Exposición Uniiersal de Barcelona y la Exposición Iberoamericana de Seiilla
• Se promulga la Ley de Parques Nacionales
• Nacimiento de los grandes hoteles españoles
1. Contextualización del sector turístco

Estallido de la Guerra Civil, lo que proiocó un lógico parón de las actiidades turístcas

La posguerra española coincidió con la II Guerra Mundial, lo que supuso un aislamiento


económico y fsico del país con el mundo exterior. Durante este periodo:
• La Dirección General de Turismo susttuye al organismo precedente
• En 1941 se crea RENFE
• En 1942 nace el crédito hotelero
• Se implantan los precios fjos por parte de la Administración a la hotelería
• Se regulan por primera iez las agencias de iiajes
• Primeras estadístcas

En los años 50, España empieza a salir del aislamiento: entra en la ONU y en el FMI

En los años 60 tene lugar el “boom turístco español”

Entre 1973 y 1982: está caracterizado por el fn del franquismo y la transición y por un
modelo turístco basado en un turismo familiar de sol y playa

Entre 1982 y 1990: celebración del Mundial de Fútbol en España y la entrada en la CEE.
Se pasa de los 52 mill. de iisitantes y de los 18.593 mill. de dólares
1. Contextualización del sector turístco
La últma década del siglo XX se ha califcado como el “segundo boom turístco español”.
• El año 2000 cierra con 74,4 mill. de iisitantes
• Celebración de la Exposición Uniiersal de Seiilla y las Olimpiadas de Barcelona
• Mejora en las infraestructuras: nueias y modernas carreteras y la implantación del
AVE
• Administración: el Libro Blanco del Turismo Español y los Planes Marco de
compettiidad del Turismo Español (FUTURES): Planes de Dinamización turístca y de
Excelencia.
Primera década del siglo XXI:
• Pese al miedo en Occidente por los atentados terroristas, el turismo en España no
paró de crecer hasta la recesión de fnal de la década
• Entrada del euro en España y en otros países europeos y el Acuerdo Schengen
• Plan Integral de Calidad del Turismo Español (PICTE), de 2000-2006
• Crisis económica mundial

Segunda década del siglo XXI:


• Rápida recuperación del turismo. El 2013 se consagró como el mejor año turístco de
la historia
• La inestabilidad en Oriente Medio y el norte de África ha proiocado un trasiase de
turistas a nuestro país
• Plan Nacional e Integral del Turismo (PNIT)
1. Contextualización del sector turístco

1.3. Efectos del turismo

La economía de los países (tanto emisores como receptores), las sociedades o el medio
ambiente se ien alterados por la actiidad del turismo

Efectos económicos del turismo

a) Contribución al producto interior bruto (PIB)


b) Creación y desarrollo de infraestructuras y empresas turístcas
c) Efectos sobre otros sectores de actiidad
d) Eleiación de la iniersión, tanto del sector público como priiado
e) Efectos sobre la balanza de pagos
f) Recaudación de impuestos
g) Efecto sobre los precios
h) Efectos sobre el empleo
1. Contextualización del sector turístco

Efectos socioculturales del


turismo
a) Aculturación: intercambio que modifcará más o menos signifcatiamente esa
cultura (gastronomía, moda, estétca, hábitos sociales, etc.)
b) Conocimiento de otras culturas: facilita las buenas relaciones entre los países y
reduce los comportamientos racistas
c) Recuperación de las actiidades tradicionales: artesanía, tradiciones, festas,
folclore, etc., que se recuperan para disfrute del turista
d) Programación de actiidades culturales para satsfacción del turista
e) En determinados destnos donde existe un turismo masiio, a ieces se produce un
rechazo de los iisitantes por parte de la comunidad local
f) También es habitual que con fujos importantes se produzca un aumento de la
criminalidad
1. Contextualización del sector turístco

Efectos medioambientales del turismo

a) Contaminación ambiental producida por los residuos (basuras, detergentes, etc.),


generados por la población iisitante.
b) Contaminación acústca y ambiental producidas por los medios de transporte que
trasladan a los turistas desde su lugar de residencia a su lugar de iacaciones
c) Excesiia población en zonas receptoras de turismo que proioca problemas de
congestón en el tráfco, eleiada construcción de iiiiendas y seriicios turístcos,
contaminación acústca, etc.
d) Construcción desordenada de infraestructuras, empresas de seriicios turístcos,
iiiiendas, etc., que producen una contaminación iisual a ieces irreiersible
e) Como aspecto positio, existen programas de recuperación de espacio naturales o
de determinados núcleos turístcos
1. Contextualización del sector turístco

Efectos polítco-legales del turismo

La entrada y salida de iiajeros puede proiocar numerosos problemas, como son:


• Problemas sanitarios (transmisión de enfermedades entre diferentes países)
• Problemas de seguridad (entrada de malhechores)
• Problemas fscales (deriiados de la entrada o salida de productos no permitdos o
controlados)

El Estado trata de regular la actiidad turístca a traiés de


una normatia que controle este fujo de personas

La mayor parte de la normatia sobre turismo tene carácter autonómico, debido a


que las comunidades poseen competencias plenas para legislar sobre la materia.

ACTIVIDAD: ¿Conoces los requisitos que tenen que tener los nacionales de diferentes
países para entrar a España?Aierigua los requisitos que deben tener los alemanes,
argentnos y angoleños. (Fuente: web www.exteriores.gob.es)
1. Contextualización del sector turístco

1.4. El mercado turístco

El mercado turístco es el estado y eiolución de la oferta y demanda del sector turístco

Característcas

No se intercambian productos sino, fundamentalmente, seriicios


Se ie muy condicionado por el entorno que le rodea
En la mayor parte de los seriicios, no existe posibilidad de desplazarlos al cliente
No existe posibilidad de almacenar los seriicios turístcos
Es un mercado altamente estacional
Es un mercado con un alta necesidad de recursos humanos
Para que se facilite un seriicio turístco es necesario que partcipe el cliente
1. Contextualización del sector turístco

La oferta turístca

La oferta turístca es el total de los seriicios y productos turístcos disponibles para ser
facilitados por empresas o profesionales del sector, los recursos turístcos utlizados
como elementos de atracción hacia una zona turístca y las infraestructuras necesarias
que permitan el desarrollo de la actiidad turístca, todos ellos dispuestos para que
puedan ser utlizados por el iisitante

Recursos turístcos Infraestructuras


• Recursos naturales • Infraestructuras de transporte
• Recursos históricos, artstcos y • Infraestructuras de sanidad
patrimoniales • Infraestructuras culturales, deportias y de ocio
• Folclore • Infraestructuras de señalización, paneles y placas
• Empresas, centros industriales, informatias
centros cientfcos y técnicos • Infraestructuras relacionadas con la seguridad y
• Eientos protección del turista
• Recursos complementarios • Infraestructuras de comunicación
• Suministros
• Otras (paseos marítmos, miradores, etc.)
1. Contextualización del sector turístco

Empresas turístcas
1. Contextualización del sector turístco

La demanda turístca

Por un lado, puede estar referida al conjunto de seriicios y/o productos turístcos que se
han adquirido o se tene preiisto comprar. Por otro lado, puede expresar el conjunto de
consumidores que se desplazan y consumen seriicios y/o productos turístcos,
motiados por diferentes intereses como el descanso, la cultura, etc.
Tendencias actuales
• Desestacionalización de la demanda: city break (escapada de fn de semana)
o short break. Importancia en este sentfdo de las empresas low cost.
• Diiersifcación de la oferta: Oferta de nueios productos/seriicios turístcos.
• Demanda más exigente en términos de calidad: Debido a la compettiidad.
• Consolidación y aparición de nueios segmentos de demanda: Turismo DINKY, Bobo´s,
millennials, de lujo, familias con niños, singles, PANK, HALÁ, LGTB, ...
• Aumento del gasto turístco de los mercados emergentes: BRICS, SLIMMA Y TUSKCNS.
• Creciente concienciación por temas medioambientales
•Experiencias más partcipatias
•Concentración empresarial
• Utlización de las nueias tecnologías: defnición turista digital y millenials.
•Organización de los iiajes de forma independiente
•Mayor profesionalización
ACTIVIDADES:

1. ¿A qué se refiere la “capacidad de carga”?

2. Organiza un city break a Londres para algún puente que tengas durante
este curso escolar. Incluye el transporte aéreo y el alojamiento. Para el transporte,
ayúdate de compañías aéreas de bajo coste (Vueling, Ryanair, easyjet, etc.) y para
el alojamiento, haz la búsqueda con algún metabuscador (comparador de precios
de hoteles), con el objetivo de confeccionar un viaje económico (por ejemplo, Trivago,
Hotelscomparison, Jetcost o Kayak).

3. Meliá Hotels International reúne más de trescientos cincuenta hoteles distribuidos


en más de cuarenta países de cuatro continentes. Con el objetivo de ofrecer un pro-
ducto más personalizado y satisfacer a un público más exigente, ha diversificado su
oferta y comercializa sus productos bajo diferentes marcas. Visita la web del grupo y
haz una lista de las principales marcas que ofrece.
1. Contextualización del sector turístco

1.5. Valoración del profesional turístco

Los turistas quieren sentrse atendidos, quieren que los trabajadores turístcos
conozcan su idioma, su cultura, sus costumbres, piden de ellos que sean competentes,
resolutios, en defnitia, buscan auténtcos profesionales

El trabajador

• Debe ser competente: realizar bien su trabajo


• Debe poseer una imagen adecuada al puesto que ocupa
• Debe ser educada en el trato con el cliente

El personal turístco debe gestonar personas, resolier situaciones


inesperadas y, por tanto, reunir dentro de su perfl cualidades como el
entusiasmo, la energía, la creatiidad, la sociabilidad, la capacidad de
interactuar y la curiosidad
1. Contextualización del sector turístco

Puestos profesionales
1. Contextualización del sector turístco
1. Contextualización del sector turístco
ACTIVIDADES
1. Según los puestos y ocupaciones del sector turístico relacionados. Asegúrate
de conocer su significado. Por ejemplo, el sumiller es el encargado del servicio
de vino en restaurantes. ¿Conoces el resto de profesionales?¿Cuáles de los
perfiles profesionales vistos son propios de tu titulación? ¿Para cuál de ellos
crees que estás más capacitado en función de tu formación, aptitudes y
destrezas? Cada día se demandan nuevos perfiles en el sector turístico. ¿Cuáles
piensas que serán los nuevos puestos de trabajo que requerirá el turismo?

2. Investiga sobre los efectos de la industria cinematográfica en el sector turístico


De tu isla.
1. Contextualización del sector turístco

1.6. Utlización de las nuevas tecnologías en el sector turístco

Cada iez más turistas organizan sus iiajes de forma indiiidual a traiés de internet

Ventajas de las nueias tecnologías:


• Se agiliza la realización de determinadas operaciones
• Permiten a las empresas y destnos llegar a un mayor número de clientes
• Se disminuyen los costes en las empresas

Desventajas de las nueias tecnologías:


• Disminución en la contratación de mano de obra
• Iniersión en equipos y programas informátcos
• Endurecimiento de las condiciones del mercado
• Costes en formación del personal en nueias herramientas: resistencia al cambio
• Arriesgada y casi absoluta dependencia de las nueias tecnologías

•Las nueias tecnologías como fuente de información


•Las nueias tecnologías como medio de promoción y ienta turístcas
•Otras aplicaciones de las nueias tecnologías en el sector turístco
1. Contextualización del sector turístco

Las nuevas tecnologías como fuente de información turístca

Desde el punto de vista de la empresa y destnos turístcos


• Permiten a las empresas turístcas acceder a la información necesaria para la
prestación del seriicio de una forma más rápida, actualizada y económica
• Empresas y destnos pueden acceder de forma gratuita a la información que
sus propios usuarios turístcos dejan en internet, blogs y foros de iiajeros

Desde el punto de vista del usuario turístco


El turista tene la posibilidad de acceder en cualquier momento a una gran
cantdad de información gratuita acerca del destno que iisitará, de la empresa
donde se alojará, del espectáculo que tendrá lugar, transportes, etc.

• Se traduce en una mayor confanza en el destno/empresa, así como en una


mayor satsfacción global del iiaje
• Turistas satsfechos son turistas que repiten
1. Contextualización del sector turístco

Las nuevas tecnologías como medio de promoción y venta turístcas

Marketng directo: el objetio es, en primer lugar, captar clientes y, en segundo,


fdelizarlos

Promoción y venta a través de los portales en internet: todo destno o empresa


turístca debe tener una página web si quiere estar a la altura de sus
competdores. Esta debe estar perfectamente actualizada y diseñada, y en iarios
idioma, datos de contacto y reseria, también iisitas iirtuales, etc.

Promoción a través de la web 2.0: consiste en la utlización de la tecnología web


basada en comunidades de usuarios y otros seriicios como las redes sociales, los
blogs o los wikis que fomentan la colaboración y el intercambio ágil y efcaz de
información entre los usuarios de la comunidad o la red social

Ventas “últma hora” a través de portales de internet: cuando las empresas


turístcas no han iendido sus seriicios, para eiitar que este caduque, lanzan
ofertas de últma hora a traiés de la propia web, de otras webs o a traiés de un
mailing masiio a clientes
1. Contextualización del sector turístco

Otras aplicaciones de las nuevas tecnologías en el sector turístco

Desarrollo de sofware específco para empresas turístcas:


Programas de gestón de eientos o reserias en empresas de alojamiento, de
facturación en restaurantes, de gestón de agencias de iiajes, de gestón de
relaciones con clientes

Desarrollo de hardware específco para empresas turístcas:


Por ejemplo, las PDA utlizadas en empresas de restauración o las pantallas
táctles para facturar al cliente

Innovación y mejora de las instalaciones:


Medios audioiisuales de últma tecnología, nueios sistemas de cerraduras, o se
crean edifcios “inteligentes”, etc.
1. Contextualización del sector turístco

1.7. Principales eventos nacionales e internacionales en materia de turismo


Fecha Nombre Lugar
Ene./feb. Fitur, Feria Internacional de Turismo Madrid
Febrero Xantar, Salón Internacional de Turismo Gastronómico Ourense
Marzo Seiatur, la Feria de las Vacaciones San Sebastán
Abril B-Traiel Barcelona
Mayo Aratur, Salón Aragonés del Turismo Zaragoza
Mayo Expoiacaciones, Certamen Internacional del Turismo Bilbao
Junio Euroal, Salón Internacional del Turismo Málaga
Octubre Tierra Adentro, Jaén
Octubre Termatalia, Feria Internacional del Turismo Termal Ourense
Oct./noi. Intur, Feria Internacional de Turismo del Interior Valladolid
Noiiembre Agrotur, Salón Nacional de Turismo y Medio Rural Cornellá de Llobregat
Noiiembre Ibtm world, Feria de la Industria de Viajes de Negocios Barcelona
ACTIVIDADES

1. Visita la web de la OMT y busca a qué se ha dedicado el Día Mundial del Turismo
de este año. Busca también en el calendario de actos turísticos internacionales,
aquellos que se van a celebrar próximamente.

2. Localiza las 3 app mejor valoradas a nivel nacional relacionadas con el sector turístico.

3. Un excursionista es…
a) Un visitante.
b) Lo mismo que un turista pero que no pernocta.
c) Tanto a como b son verdaderas.

4. El turismo de masas….
a) Apareció en el Grand Tour.
b) Es un fenómeno que se vio favorecido por la aparición
del transporte aéreo a principios del siglo XX.
c) Es lo contrario del turismo de estancias.

5. A Thomas Cook se le conoce por…


a) Ser el padre de las agencias de viajes.
b) Ser el padre de las guías de viajes.
c) Ser el padre d ella hostelería mdoerna.
7. Sobre un destino turístico receptor situado en la cercanía de la localidad en la que vivas,
indica los efectos del turismo que sean apreciables. Por ejemplo, puedes comentar :

fraestructuras creadas por efecto del turismo.


xistencia de un mayor número de empresas del sector turístico.
ecaudación de impuestos.
fecto sobre los precios
fecto sobre el empleo.
ulturación.
rogramas de actividades para incrementar la satisfacción del turista.
ontaminación acústica.
onstrucción desordenada de viviendas.

lo largo de la historia se han escrito muchos libros relacionados con los viajes realizados
sus autores o por personajes imaginarios. Cita 5 libros con sus respectivos autores.

demás de la literatura de viajes, existen guías que las editoriales publican para que los turis
uten al máximo de sus viajes. Algunos ejemplos son Lonely Planet o Guía del Trotamundos
stiga sobre otros tipos de guías turísticas y principales características de cada una de ellas.
lmente busca información sobre algunas de las revistas turísticas que se publican
ódicamente, tanto las comerciales como las profesionales e intenta suscribirte a alguna que
gratuita con la finalidad de disponer de la información más actual.
10. Para analizar el impacto de la web 2.0 en el sector turístico, realiza las siguientes
tareas:
a) Busca en internet otras comunidades autónomas que estén utilizando códigos QR
Como Andalucía
b) Busca información de alguna empresa o destino en YouTube.
c) Visita la web de turismo de algún destino turístico español y comprueba si está presente
en las redes sociales (Facebook, Flickr, Instagram, Twitter, Pinterest, Google+, …)

11. Con respecto a la Feria Turística que te haya tocado; debes realizar una presentación
para exponerla en clase ante los compañer@s, debe contener muchas fotografías y apenas
Texto y no debe faltar un vídeo explicativo de dicha feria.

También podría gustarte