• Turismo interno o doméstico: el de los visitantes residentes que viajan dentro del
territorio económico del país de referencia
• Turismo receptor: el de los visitantes no residentes que viajan dentro del territorio
económico del país de referencia
• Turismo emisor: el de los visitantes residentes que viajan fuera del territorio
económico del país de referencia
◊ Turismo interior: incluye el turismo interno y el turismo receptor
◊ Turismo nacional: incluye el turismo interno y el turismo emisor
◊ Turismo internacional: incluye el turismo receptor y el turismo emisor
Viajero: toda persona que se desplaza entre dos o más países o lugares diferentes o entre 2 o
más lugares dentro de su país de residencia habitual.
Visitante: aquella persona que viaja a un país distinto de aquel en el que tiene su residencia
habitual, por un período de tiempo no superior a un año y cuyo motivo principal de la visita no es
el de ejercer una actividad lucrativa. Los visitantes pueden ser turistas o excursionistas. Un turista
pernocta y un excursionista no. También el número de visitantes se utiliza para llevar estadísticas
de centros de ocio.
Turista: visitante que está, al menos, una noche en un medio de alojamiento colectivo o privado
en el país visitado (visitante que pernocta). No puede implicar un motivo lucrativo, es decir, que
el turista vaya a ejercer una actividad remunerada en el lugar visitado y por un periodo de
tiempo inferior a un año.
Excursionista: visitante que no pernocta, por lo tanto, permanece menos de 24h en el lugar
visitado (en un medio de alojamiento colectivo o privado)
País emisor de turismo: aquel país que genera una corriente de turistas hacia otros países que son
considerados destinos turísticos, Ej. en Europa los principales países o mercados emisores son
Reino Unido, Alemania y Francia
País receptor de turismo: aquel país que recibe una corriente de turistas atraídos por los recursos
turísticos que este ofrece. Por ejemplo, en Europa, los principales países receptores son FR y ESP
Corriente turística o flujo turístico: conjunto de personas que se desplazan de un país emisor de
turismo a uno receptor por motivos de ocio, negocio u otros no lucrativos
Destino turístico: espacio que cuenta con los elementos necesarios para la atracción de
corrientes turísticas (recursos turísticos) y para su acceso, desplazamiento y disfrute en dicho
espacio (empresas e infraestructuras turísticas).
En 1911 se crea la Comisaría Regia de Turismo, para dar un nuevo impulso al turismo: la
promoción turística para captar visitantes extranjeros y favorecer la protección y «la exhibición
adecuada de la España artística, monumental y pintoresca»
En los años 50, España empieza a salir del aislamiento: entra en la ONU y en el FMI
Entre 1973 y 1982: está caracterizado por el fin del franquismo y la transición y por un modelo
turístico basado en un turismo familiar de sol y playa
Entre 1982 y 1990: celebración del Mundial de Fútbol en España y la entrada en la CEE. Se pasa
de los 52 mill. de visitantes y de los 18.593 mill. de dólares
La última década del S.XX se ha calificado como el “segundo boom turístico español”
El Libro Blanco es un documento de trabajo que contiene los datos del sector turístico hasta 1989.
El objetivo último del Libro Blanco del Turismo Español es el de efectuar un análisis y diagnóstico
del sector turístico español, analizar sus puntos fuertes y débiles, destacar los principales
problemas y retos a que se enfrenta y definir las líneas estratégicas de actuación a medio plazo.
Se proponen en la última parte del Libro Blanco, las perspectivas de futuro y las estrategias que se
deben tomar en el turismo español
❖ Pese al miedo en Occidente por los atentados terroristas, el turismo en España no paró de
crecer hasta la recesión de final de la década
❖ Entrada del euro en España y en otros países europeos y el Acuerdo Schengen
❖ Plan Integral de Calidad del Turismo Español (PICTE), de 2000-2006
❖ Crisis económica mundial
❖ Rápida recuperación del turismo. El 2013 se consagró como el mejor año turístico de la
historia
❖ La inestabilidad en Oriente Medio y el norte de África ha provocado un trasvase de turistas
a nuestro país
❖ Plan Nacional e Integral del Turismo (PNIT)
Las primeras oficinas de turismo en el exterior las creó el Patronato Nacional de Turismo en París,
Londres, Roma, Múnich, Gibraltar, Nueva York y Buenos Aires.
El Parque Nacional de Picos de Europa fue declarado en 1918 bajo el nombre de Parque
Nacional de la Montaña de Covadonga.
En 1941 el Gobierno del General Franco prohíbe que se sirvan comidas “a la carta” en los
establecimientos de restauración. Ese año, 1941, fue uno de los más duros del racionamiento de
alimentos en España.
Durante el régimen franquista España se promocionó a través de la campaña cuyo eslogan era
“Spain is different”; en ella se resaltaban todos los tópicos españoles como el flamenco o los
toros.
En 1985 se crea el programa de viajes del IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales) con
la finalidad de promocionar vacaciones a la tercera edad a precios reducidos y mantener en
temporada baja el funcionamiento de establecimientos y servicios turísticos, con lo que se
mantienen también los correspondientes puestos de trabajo.
El Instituto Nacional de Estadística elabora desde 1995 La Cuenta Satélite del Turismo de España,
cuyo objetivo es el de obtener una representación sistemática, comparable y completa de la
actividad turística adaptada, en la medida de lo posible, a los conceptos, definiciones y
clasificaciones que figuran en el manual de la Cuenta Satélite de Turismo elaborado por la OMT.
Las variables estudiadas son: generación y distribución del valor añadido turístico, empleo,
formación bruta de capital fijo y gasto turístico.
El espacio Schengen es el área que comprende a 26 países europeos que han abolido los
controles fronterizos en las fronteras comunes. El espacio se creó en 1985 por el Acuerdo de
Schengen y empezó a funcionar en 1995 para suprimir las fronteras comunes entre los países
integrantes y establecer controles comunes en las exteriores de esos países. En la práctica, el
espacio Schengen funciona en términos migratorios como un solo país, con una política común
de visados.
b) Contaminación acústica y ambiental producidas por los medios de transporte que trasladan a
los turistas desde su lugar de residencia a su lugar de vacaciones
c) Excesiva población en zonas receptoras de turismo que provoca problemas de congestión en
el tráfico, elevada construcción de viviendas y servicios turísticos, contaminación acústica, etc.
El mercado turístico
El mercado turístico es el estado y evolución de la oferta y demanda del sector turístico
Características:
◊ No se intercambian productos sino, fundamentalmente, servicios
◊ Se ve muy condicionado por el entorno que le rodea
◊ En la mayor parte de los servicios, no existe posibilidad de desplazarlos al cliente
◊ No existe posibilidad de almacenar los servicios turísticos
◊ Es un mercado altamente estacional
◊ Es un mercado con una alta necesidad de recursos humanos
◊ Para que se facilite un servicio turístico es necesario que participe el cliente
La oferta turística
La oferta turística es el total de los servicios y productos turísticos disponibles para ser facilitados
por empresas o profesionales del sector, los recursos turísticos utilizados como elementos de
atracción hacia una zona turística y las infraestructuras necesarias que permitan el desarrollo de
la actividad turística, todos ellos dispuestos para que puedan ser utilizados por el visitante
Recursos turísticos:
Recursos naturales
Recursos históricos, artísticos y patrimoniales
Folclore
Empresas, centros industriales, centros científicos y técnicos
Eventos
Recursos complementarios
Infraestructuras:
Infraestructuras de transporte.
Infraestructuras de sanidad
Infraestructuras culturales, deportivas y de ocio
Infraestructuras de señalización, paneles y placas informativas
Infraestructuras relacionadas con la seguridad y protección del turista
Infraestructuras de comunicación
Suministros
Otras (paseos marítimos, miradores, etc.)
Clasificación de los espacios naturales protegidos.
demanda turística
Por un lado, puede estar referida al conjunto de servicios y/o productos turísticos que se han
adquirido o se tener previsto comprar. Por otro lado, puede expresar el conjunto de
consumidores que se desplazan y consumen servicios y/o productos turísticos, motivados por
diferentes intereses como el descanso, la cultura, etc.
Tendencias actuales
millennials, de lujo, familias con niños, singles, PANK, HALÁ, LGTB, ...
• Aumento del gasto turístico de los mercados emergentes: BRICS, SLIMMA Y TUSKCNS.
•Concentración empresarial
•Mayor profesionalización
❖ DINK o DINKY significa doble ingreso y sin hijos todavía. La expresión proviene del inglés
(Double Income No Kids Yet) y se refiere a las parejas que disfrutan de las bondades del
doble ingreso, aún no tienen hijos y se dedican a disfrutar de su tiempo, libertad e
independencia económica
CADA VEZ MÁS TURISTAS ORGANIZAN SUS VIAJES DE FORMA INDIVIDUAL A TRAVÉS DE INTERNET
•Permiten a las empresas turísticas acceder a la información necesaria para la prestación del
servicio de una forma más rápida, actualizada y económica
El turista tiene la posibilidad de acceder en cualquier momento a una gran cantidad de
información gratuita acerca del destino que visitará, de la empresa donde se alojará, del
espectáculo que tendrá lugar, transportes, etc.
• Se traduce en una mayor confianza en el destino/empresa, así como en una mayor
satisfacción global del viaje
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO MEDIO DE PROMOCIÓN Y VENTA TURÍSTICAS
Marketing directo: el objetivo es, en primer lugar, captar clientes y, en segundo, fidelizarlos
Promoción y venta a través de los portales en internet: todo destino o empresa turística debe
tener una página web si quiere estar a la altura de sus competidores Esta debe estar
perfectamente actualizada y diseñada, y en varios idiomas, datos de contacto y reserva,
también visitas virtuales, etc.
Promoción a través de la web 2.0: consiste en la utilización de la tecnología web basada en
comunidades de usuarios y otros servicios como las redes sociales, los blogs o los wikis que
fomentan la colaboración y el intercambio ágil y eficaz de información entre los usuarios de la
comunidad o la red social
Ventas “última hora” a través de portales de internet: cuando las empresas turísticas no han
vendido sus servicios, para evitar que este caduque, lanzan ofertas de última hora a través de la
propia web, de otras webs o a través de un mailing masivo a clientes
OTRAS APLICACIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR TURÍSTICO
Desarrollo de software específico para empresas turísticas: Programas de gestión de eventos o
reservas en empresas de alojamiento, de facturación en restaurantes, de gestión de agencias de
viajes, de gestión de relaciones con clientes
Desarrollo de hardware específico para empresas turísticas: Por ejemplo, las PDA utilizadas en
empresas de restauración o las pantallas táctiles para facturar al cliente
Innovación y mejora de las instalaciones: Medios audiovisuales de última tecnología, nuevos
sistemas de cerraduras, o se crean edificios “inteligentes”, etc.