Está en la página 1de 6

TEORÍAS ECONÓMICAS

ADAM SMITH

Adam Smith Defendía los


principios de la división del
trabajo y la libertad del
comercio, con base en la idea
de que el origen de la riqueza de
las naciones proviene, no de la
cantidad de metales preciosos
que se posean, sino del trabajo
productivo….

El trabajo Constituye la medida


real del valor de toda mercancía
y la verdadera fuente de la
riqueza de las naciones porque,
según explica Smith, al comprar
un producto en realidad se está
adquiriendo la cantidad del
trabajo contenida en él.

Gloria M. Delgado Cantú


Smith estableció que el sistema
de mercado está conducido por
TEORÍAS ECONÓMICAS
una “mano invisible” que
armoniza el conjunto de
La Economía Clásica intereses egoístas de
innumerables individuos que
La ciencia moderna de la economía tiene su origen en el buscan su propio beneficio, para
lograr como resultado el
conjunto de ideas expresadas por el escocés Adam beneficio de la población en
general.
Smith en su libro investigación sobre la naturaleza y
causas de la riqueza de las naciones, publicado en
De los planteamientos de Smith
1776, mediante el cual estableció los fundamentos de lo se deriva la idea de los gobiernos
que más tarde consideraría la “escuela clásica” de esa no deben de intervenir en la
economía pues, al hacerlo
disciplina. restringen las libertades de los
empresarios para producir y
comerciar, y entorpecen el
Smith defiende la filosofía del laissez-faire (dejar hacer) mecanismo de las “leyes
y, en consecuencia, los principios de división de trabajo naturales” de la economía.

y la libertad de comercio, con base en la idea de que el


origen de la riqueza de las naciones proviene, no de la La teoría laisser faire adoptada
por el liberalismo económico,
cantidad de metales preciosos que se posean, como lo en la que el llamado Estado
“gendarme” tenía un papel hasta
cierto punto inactivo, fundamentó
la política económico capitalista,
cuyos rasgos egoístas
establecía el mercantilismo, sino del trabajo productivo, el mismo que daría
mayor rendimiento, entre más diversificación exista en los tipos de actividades.

Para Smith, la división del trabajo constituye el origen de la más alta


productividad, al especializar a los obreros en las sucesivas operaciones
concretas del proceso de producción. Además, el trabajo constituye la medida
real del valor de toda mercancía y la verdadera fuente de riqueza de las
naciones porque, según explica Smith, al comprar un producto en realialidad se
está adquiriendo la cantidad de trabajo contenida en él.

En relación con lo anterior, Adam Smith consideraba indispensable la libertad


del comercio, con la finalidad de que el intercambio de mercancías funcionara
libremente a escala internacional, sin trabas importantes en las aduanas y con
la posibilidad de tener acceso a todos los puertos, lo cual suponía además la
libertad de navegación. La libertad debía de aplicarse también al individuo,
porque si de acuerdo con Adam Smith, la conducta humana está dirigida en
“forma natural” por motivaciones como el egoísmo, la conmiseración, el deseo
de ser libre, el sentido de la propiedad, el hábito del trabajo y la tendencia a
cambiar un objeto por otro, tales impulsos de la iniciativa privada no deberían
restringirse, porque constituyen la base del sistema económico.

Smith suponía que la satisfacción del propio interés individual –limitado por el
interés de los demás- es el medio adecuado que permite alcanzar el máximo
de provecho para el mayor número de personas. Estableció que el sistema de
mercado, más allá de su aparente caos, contiene un elemento de orden
conducido por una “mano invisible”, que armoniza el conjunto de intereses
egoístas de innumerables individuos que buscan su propio provecho, para
lograr como resultado el beneficio de la población en general.

De los postulados anteriores se deriva la idea de que los gobiernos no deben


intervenir en la economía pues, al hacerlo, restringen las libertades de los
empresarios para producir y comerciar y entorpecen el mercantilismo de las
“leyes naturales” de la economía. Para Smith, según el sistema de la libertad
natural, el estado sólo tiene que cumplir 3 deberes: 1.- Defender a la sociedad
contra la violencia e invasión de otras sociedades independientes; 2 proteger
en lo posible a cada uno de los miembros de la sociedad de la violencia y de la
opresión dentro de la misma sociedad, estableciendo
una recta administración de la justicia y 3. Eregir y
mantener ciertas obras y establecimientos públicos,
además de legislar sobre la libertad de empresa y
comercio.
KARL MARX

EL MARXISMO La lucha por la reivindicación


obrera alimentaron su crítica al
sistema liberal-capitalista y
La lucha de reivindicación obrera alimentaron la crítica al
motivaron propuestas
sistema liberal- capitalista e hicieron surgir propuestas alternativas, de las cuales la
mayor trascendencia fue la
alternativas, de las cuales la de mayor trascendencia fue desarrollada por Marx.

desarrollada por el filósofo alemán Karl Marx (1818 -


1883), principalmente a través de su obra El capital, Desarrolló un análisis detallado
de las relaciones
publicada en 1867.
socioeconómicas en todos los
tiempos de la historia humana,
La obra de Marx presenta un análisis detallado de la enfocándose en una estructura
económica integrada por dos
economía capitalista, así como de las relaciones clases sociales opuestas, que
entran en conflicto cuando la
socioeconómicas en todos los tiempos de la historia explotación de la clase
humana, enfocado en una estructura económica donde trabajadora alcanza niveles
excesivos.
se encuentran dos clases sociales opuestas: una
integrada por quienes se apropian de los medios de
Al abordar el capitalismo, su
producción, y otra, la de los expropiados y explotados. verdadero objeto de análisis,
Marx concluye que la plusvalía
Estas dos clases entran en conflicto cuando la es el medio básico de
explotación alcanza niveles excesivos, y surge entonces explotación, porque representa la
parte del trabajo que el burgués
la lucha de clases, que termina con el triunfo de la clase capitalista sustrae del salario del
trabajador, apropiándose así de
oprimida, la cual impone entonces un nuevo modo de trabajo no retribuído.
producción. De acuerdo con Marx, este conflicto entre
clases ha producido los sucesivos cambios vividos por la Con base a su análisis sobre la
humanidad desde sus orígenes, cuando existía la evolución histórica, Marx
pronosticó el final de la lucha de
comunidad primitiva, antes de que surgiera la propiedad clases, a través de un proceso
revolucionario entre obreros y
privada y, con ella, la diferencia de clases y la lucha capitalistas, y una dictadura del
proletariado transitoria que
consecuente que para Marx constituye el motor de la prepararía el camino hacia la
historia. sociedad sin clases sociales.
Al estudiar el capitalismo, su verdadero objeto de
análisis, Marx concluyó que la plusvalía es el medio
básico de explotación, porque representa las horas de
trabajo no pagadas por el empleador, quien se apropia
JOHN MAYNARD KEYNES
de la parte del salario no retribuida al trabajador.
John Maynard Keynes comprobó
De esta manera, aun cuando el capitalista compra la que el estado debería participar
de la actividad económica para
fuerza de trabajo del obrero por todo el valor que compensar el descenso de las
inversiones privadas, durante los
representa como mercancía en el mercado, obtiene periodos depresivos de las crisis
siempre de ella más valor que corresponde al “tiempo económicas, para lograr la
recuperación de la actividad
socialmente necesario” que se requiere paras para hasta llegar al pleno empleo.

producir las cosas que el obrero consume, tales como


alimentos, muebles, ropa, etcétera, que son Según Keynes, las inversiones
del Estado, como suplementarias
indispensables para mantenerlo en condiciones de de la inversión privada, se
seguir proporcionando trabajo. Dicho tiempo equivale al transformarían en los medios de
recuperación económica y
salario mínimo de subsistencia del obrero. garantizarían –como
determinantes del nivel y de la
expansión del ingreso y del
A pesar de oponerse a una interpretación idealista, como empleo- un nuevo equilibrio de la
actividad.
la pretendidamente altruista de los socialistas utópicos,
Marx no era partidario de una sociedad materialista, ya
que básicamente criticaba los excesos del materialismo El modelo Keynesiano prevaleció
por largo tiempo en la política
en la sociedad de su época. Inspirada en el máximo económica estadounidense,
coincidiendo con una fase
beneficio sobre la base de la explotación del prolongada de crecimiento de la
economía mundial, durante la
proletariado. Con base en su análisis sobre la evolución
cual se relacionó con el modelo
histórica, Marx pronosticaba el final de la lucha de teórico de la economía mixta
propuesto por Paul Anthony
clases, a través de un proceso revolucionario en que se Samuelson.

enfrentarían obreros y capitalistas, y una dictadura del


proletariado transitoria que prepararía el camino hacia la
sociedad sin clases sociales.

Sin embargo, el pronóstico de Marx acerca del derrumbe


del capitalismo y el arribo de la humanidad a una
sociedad son clases no se cumplió; en los países
industrializados continuó desarrollándose el sistema de
producción capitalista, sin que surgiera en ellos una
lucha de clases que le diera el poder al proletariado. No obstante el
pensamiento Marxista debería de interpretarse como una llamada de atención
que, en cierta medida, condujo a una mejor relación entre empresarios y
obreros, con base en las leyes que obligan al respeto de los derechos de estos
últimos.

En Rusia, tras el triunfo de la revolución bolchevique, se estableció un régimen


de base marxista, con un sistema económico que abolía la propiedad privada
de los medios de producción, los cuales fueron absorbidos por el Estado en
una supuesta dictadura del proletariado.

EL MODELO KEYNESIANO

Los difíciles años posteriores a la Primera guerra Mundial, y a la gran depresión


originada en Estados Unidos en 1929, fueron el trasfondo de la revolución en la
ciencia económica protagonizada por el economista inglés John Maynard
Keynes (1883 – 1946), quien fuera el principal ideólogo de las medidas de
solución utilizadas por el presidente estadounidense Franklin D. Roosvelt, en
contra de la severa crisis económica de la década de 1930.

En su obra Teoría General del empleo el interés y el dinero, publicada en 1936,


Keynes puso en duda las ideas de los economistas clásicos acerca del
mecanismo autorregulador de las economías de mercado, y trató de encontrar
las medidas capaces de lograr la recuperación económica de los países
afectados por la Gran Depresión. Esto llevó a Keynes a la tarea de construir
una nueva teoría a partir de un enfoque macroeconómico del sistema, en
sustitución del enfoque microeconómico propuesto en 1890 por el inglés Alfred
Marshall, perteneciente a la llamada “escuela neoclásica”.

Al estudiar las determinantes del nivel de empleo y del ingreso nacional,


Keynes comprobó que el estado debería participar de la actividad económica
para compensar el descenso de las inversiones privadas, durante los periodos
depresivos de las crisis económicas. Porque, al caer la demanda y reducirse la
actividad productiva, se genera el desempleo, lo cual refuerza a la vez la
tendencia a la recesión y, para combatir ésta, es necesaria la intervención
activa de los gobiernos mediante la planeación, la política fiscal y monetaria, y
la inversión pública, como medios para lograr la recuperación de la economía,
hasta llegar al pleno empleo. Por lo tanto, Keynes propuso incrementar la
inversión pública, incluso con déficit presupuestario, incentivar el empleo, y
desarrollar el seguro de desempleo, para que los desocupados pudieran seguir
consumiendo bienes.

De esta manera, las inversiones del estado, como suplementarias de la


inversión privada, se transformarían en los medios de recuperación económica
y garantizarían (como determinantes del nivel y de la expansión del ingreso y
del empleo) un nuevo equilibrio de la actividad. Además de estas ideas, que
constituyen la base de la teoría keynesiana, su autor analizó los instrumentos
de la política económica en las áreas monetaria y tributaria.

El modelo keynesiano prevaleció por largo tiempo en la política económica


estadounidense, coincidiendo con una fase prolongada de crecimiento de la
economía mundial (1946-1973), durante la cual se relacionó con el modelo de
economía mixta, propuesto principalmente por el teórico Paul Anthony
Samuelson, donde coexiste el sistema económico de mercado con un fuerte
componente de intervención estatal.

Bibliografía

Delgado de Cantú, gloria m.


México Estructuras Política, Económica y Social
Tercera Edición
Pearson Educación, México 2009.
Pp. 136 a 140.

También podría gustarte