Está en la página 1de 12

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA

TAREA:
“INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA
ECONOMIA”

MATERIA:
FINANZAS PUBLICAS

ALUMNO:
CORONADO GARCIA JORGE CARLOS

PROFESORA:
CRUZ GARCIA MARIBEL.

Ciudad de México. Agosto 2022.

1
INDICACIONES.
Para cada punto describir brevemente como ha sido la intervención del estado en
la economía.
TAREA

• Intervencionismo estatal en la historia.


• Clásicos.
• Keynes y la intervención del Estado en la economía
• Intervención directa e indirecta.
• Intervención del estado en la economía mexicana
• Sustento jurídico.
• En la colonia
• En el siglo XIX
• En el siglo XX, de 1900 a 1982.
• En el neoliberalismo 1983- a la fecha.
• Intervención del estado en la economía de otros países.

2
• Intervención estatal en la historia:
La intervención estatal data de la Edad Antigua en la que el gobierno monárquico
administraba la producción de la tierra y los trabajadores debían rendir tributos o
impuestos al Estado, que eran destinados al gasto militar y a la monarquía. En esa
época no existían instituciones de salud o educativas de las que el gobierno tuviese
que hacerse cargo.
Durante la Edad Media a partir del siglo V d. C. se crearon las ciudades-estados y
el gobierno monárquico estableció el sistema feudal en el que el rey dividió las
tierras y las encomendó a diferentes señores feudales que las explotaban a costa
del trabajo de sus siervos. Los feudales debían rendir impuestos al monarca.
A lo largo de la historia ocurrieron diferentes enfrentamientos y revoluciones
sociales que terminaron por derrocar a las monarquías de Europa. Así, se instauró
el sistema capitalista que alcanzó el auge en el siglo XIX.
El capitalismo también se basa en el intervencionismo del Estado para conducir a
la nación, a través del cobro de impuestos y de la sanción de medidas en función
de la administración pública, entre otras acciones.
El intervencionismo estatal es cualquier acción gubernamental para regular la
administración pública que impacta en la actividad económica, política y social de
una nación. Es un término amplio que abarca diversas maneras de accionar por
parte del Estado. Los casos extremos son el control absoluto del gobierno o la falta
de intervención que relega poder en las leyes del libre mercado.
Características del intervencionismo estatal: Entre las principales características del
intervencionismo estatal se destacan las siguientes: La participación constante del
Estado en la gestión de la administración pública. La implementación de políticas
fiscales, es decir, de impuestos y subsidios para los ciudadanos y para las
empresas. El control de la actividad financiera y monetaria a fin de mantener un
equilibrio entre la economía privada y pública, y evitar los monopolios. La
fiscalización de las actividades comerciales que comprende la apertura al mercado
mundial, los impuestos aduaneros y la protección del comercio interno. El desarrollo
de obras públicas para ampliar y mejorar la infraestructura. La inversión estatal en
el ámbito educativo y de salud, la asistencia social y promoción de políticas públicas
para disminuir la inequidad social. La implementación de las políticas a través de
leyes y normas. En los casos de los gobiernos totalitarios, se ejecutan por la fuerza.
• Clásicos:
El enfoque clásico, que son un conjunto de “generalizaciones macroeconómicas
aceptadas por diversos economistas antes de 1930, que llegaban a la conclusión
que la economía capitalista era autorregulable y en consecuencia que emplearía
plenamente sus recursos”

3
En otras palabras el enfoque clásico considera que el mercado tiene la capacidad
de regularse a sí mismo sin necesidad de que el Estado intervenga.
En este enfoque, el estado no interviene en la economía, donde el estado no debe
intervenir en la economía ya que el crecimiento económico, el pleno empleo y la
asignación eficiente de los recursos de la sociedad solo se lograrán a través del libre
mercado.
• Keynes y la intervención del estado en la economía:
El enfoque Keynesiano, en honor a John Maynard Keynes, el Estado toma
decisiones coyunturales para definir qué se produce, cómo y para quién, es decir,
interviene directamente en el mercado. En este enfoque el estado interviene en la
economía, donde el estado debe intervenir para conducir el desarrollo, promover la
equidad y propiciar la satisfacción de las necesidades sociales.
La teoría económica del británico John Maynard Keynes (1883 – 1946) explicaba la
importancia de la intervención del Estado para moderar los períodos de auge o de
caída de la actividad económica, porque sostenía que el mercado por sí solo no
podía hacerlo. La teoría resultó de gran influencia para enfrentar la Gran Depresión
de 1929 que fue una crisis financiera de Estados Unidos con impacto a nivel
mundial.
Keynes refutó el viejo concepto de que el libre mercado podía auto-equilibrarse y
generar pleno empleo mediante la flexibilización de la demanda salarial por parte
de los postulantes a un empleo. Por el contrario, resultaba necesaria la intervención
del Estado, por ejemplo, con políticas monetarias que moderaran la inflación para
alentar la inversión y que, a su vez, incrementaran la tasa de empleo.
Además, sostenía que el consumo de la población, de las empresas y del gobierno
eran el motor más importante de la economía de un país y era el Estado el que
debía mantener el equilibrio del mercado mediante políticas públicas que
promovieran el pleno empleo y la estabilidad de los precios.
Para Keynes era clave la intervención del Estado en momentos de crisis para
reactivar el consumo, a través de medidas que promuevan el empleo, ya que si la
población dispone de dinero podrá gastarlo y eso mantendrá el ciclo de producción
y de consumo del mercado.
• Intervención directa e indirecta:
Intervención DIRECTA: es decir, el Estado actúa directamente como sujeto
económico, con tres formas fundamentales: las empresas públicas, la posible
nacionalización de empresas o actividades, y la planificación; aunque ésta, en una
economía de mercado tiende a ser, por todo lo expuesto, indicativa no imperativa,
es decir, que los diferentes sujetos económicos no están obligados a cumplir las

4
indicaciones del Plan Económico. Si no, estaríamos en un sistema económico de
planificación central.
Intervención INDIRECTA o POLÍTICA ECONÓMICA: que es la forma más
importante de intervención en la economía de mercado. El Estado adopta medidas
a partir de las cuales se espera forzar un determinado comportamiento de los
sujetos económicos, pero sin que éstos estén obligados a dicho comportamiento,
tan sólo inducidos a ello. Un ejemplo del que ya hemos hablado: la devaluación de
la moneda. Con ella veíamos que se pretendía incrementar las exportaciones, pues
éstas resultarán más baratas a los compradores extranjeros: nada obliga, sin
embargo, a las empresas a vender más afuera; podrán hacerlo, tendrán las
condiciones para ello, pero no están obligadas.
• Intervención del estado en la economía mexicana:
En México, la Constitución vigente data de 1917 y es producto de un movimiento
revolucionario, fruto del descontento de amplios sectores de la sociedad, los cuales,
como factores reales de poder, lograron ver garantizadas constitucionalmente sus
demandas sociales, como promesa de cambio y renovación social y política.
La Constitución de 1917 tiene la “gloria” de haber plasmado, por primera vez, lo que
la teoría denomina “derechos económicos y sociales”, entre los cuales podemos
mencionar el derecho al empleo, a la educación, a la alimentación, etcétera. Ello
facultó la intervención del Estado, quien se constituyó en el “protector” y “benefactor”
de las clases sociales más desprotegidas.
Existen, a lo largo del siglo XX, diversas manifestaciones que fomentaron la
intervención estatal directa en la cuestión económica, tales como la creación del
Banco de México en 1925, bajo la administración de Plutarco Elías Calles (1924-
1928); la modernización del Estado mexicano y el establecimiento de las bases de
industrialización en gran escala, con Lázaro Cárdenas (1934-1940); la aprobación
de la Ley sobre Atribuciones del Ejecutivo Federal en Materia Económica, durante
el gobierno de Miguel Alemán Valdés (1946-1952), y la nacionalización de la
industria eléctrica en 1960, con Adolfo López Mateos (1958- 1964).
Después de muchos años de evolución de la teoría económica con base en la
observación de los distintos modelos económicos implementados en el mundo,
queda claro que la intervención del Estado en la economía no solo es necesaria
sino deseable. Actualmente, no existe un solo Estado en donde el mercado regule
completamente la provisión de los bienes y servicios requeridos por la sociedad. Lo
que sí existe, es distinto nivel de intervención dependiendo del modelo adoptado
por el Estado.
En el caso de México, fue en las últimas décadas del siglo XX, concretamente a
partir de 1980 que se adoptó un enfoque económico neoliberal, lo que significó que
el Estado limitará su participación e intervención en la regulación de los mercados

5
y en poca medida se enfocaba en la atención de las necesidades de la ciudadanía.
En este contexto, el papel de las instituciones públicas como rectoras e impulsoras
del desarrollo, la justicia y el bienestar, se vio significativamente disminuido, bajo la
premisa de que el buen funcionamiento de los mercados basta para corregir
distorsiones, desequilibrios, injusticias, etc. Sin embargo, el tiempo se ha encargado
de demostrar que dicha premisa no necesariamente se sostiene.

El equilibrio que genera la intervención del Estado es fundamental para poder


aspirar a una economía productiva, pero que se encuentre bajo un marco normativo
y regulatorio adecuado, donde el Estado vigile y sea impulsor del desarrollo, la
justicia y el bienestar, ya que no podemos confiar en que los mercados son capaces
de resolver y corregir las distorsiones, desequilibrios, etc. Es importante que el
Estado cuente con la fortaleza suficiente para que lo concibamos como órgano
garante de la soberanía, la estabilidad y el estado de derecho. De igual forma, el
Estado debe ser generador e impulsor de políticas públicas coherentes, y articulador
de los propósitos nacionales. Para ello es indispensable que se conozcan las
herramientas con las cuales dispone el Estado para intervenir en la economía y
cómo estás se pueden aplicar a las aspiraciones de nación del Gobierno de México.
• Sustento jurídico.
El marco constitucional de la intervención del Estado en la economía está dado por
los artículos 3o., 5o., 25-28, 73, 123 y 131.
. Fundamento constitucional: El artículo 25 constitucional atribuye al Estado la
rectoría del desarrollo nacional, facultándolo a planear, conducir, coordinar y
orientar la actividad económica nacional. A este desarrollo económico deben
concurrir “con responsabilidad social”, el sector público, el sector social y el sector
privado.
El artículo 26 define las características del sistema de planeación del desarrollo
nacional, el cual se espera “ imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al
crecimiento de la economía”. La planeación nacional del desarrollo es
responsabilidad del Ejecutivo federal, por lo tanto, todos los programas de la
administración pública deben sujetarse, obligatoriamente, a un plan nacional de
desarrollo.
El artículo 28 constitucional es la base fundamental de la economía de mercado en
México, ya que al prohibir los monopolios y todo tipo de prácticas monopólicas
busca fomentar un ambiente de competencia y de libertad de mercado.

• En la colonia
En 1794 uno de los máximos representantes de la administración colonial, el conde
de Revillagigedo, virrey de Nueva España, expresaba así la verdadera naturaleza

6
de las relaciones entre España y América: "No debe perderse de vista que esto es
una colonia que debe depender de su matriz, España, y debe corresponder a ella
con algunas utilidades por los beneficios que recibe de su protección, así se
necesita gran tino para combinar esta dependencia y que se haga mutuo y recíproco
el interés, lo cual cesaría en el momento que no se necesitara aquí de las
manufacturas europeas y sus frutos". De ahí que la economía colonial se concrete
en: una gran minería de metales preciosos, unas buenas agricultura y ganadería,
una industria deplorable y un monopolio comercial que sintetiza todo. La explotación
económica de las Indias será causa y efecto del desarrollo de un sistema económico
que se ha llamado mercantilismo y que puede definirse como el conjunto de
medidas de política económica aplicadas durante los siglos XVI al XVIII para
conseguir, mediante la intervención del Estado, la acumulación de metales
preciosos y una balanza comercial favorable. El mercantilismo no existió como
sistema o doctrina orgánica (incluso no tuvo nombre hasta 1776, cuando Adam
Smith lo bautizó así porque ponía su acento en el comercio) sino como una serie de
medidas prácticas íntimamente relacionadas con la revolución comercial de la
época y la creación de los grandes Estados nacionales absolutistas. La idea clave
es que la verdadera riqueza consiste en la posesión de oro y plata (numerario), pero
no por un mero atesoramiento, sino por ser fuente de riqueza mediante una
inversión adecuada. Los países no productores de dichos metales sólo pueden
obtenerlos mediante un excedente continuo de las exportaciones sobre las
importaciones o bien mediante la obtención de colonias que proporcionen esos
metales o sean un mercado exclusivo para los productos manufacturados de la
metrópoli.
• En el siglo XIX
Cómo interviene el estado interviene la economía. Existen innumerables
herramientas con las que el estado interviniendo puede moldear la economía más
o menos a su gusto. Dentro de las herramientas más comunes tenemos los
impuestos
El sistema tributario durante el siglo XIX: Básicamente durante el siglo XIX existieron
impuestos que afectaban solamente a ciertas industrias como lo son las de hilados
y tejidos, tabacos y alcoholes. En cambio, existieron amplios impuestos que
gravaban el comercio exterior y el comercio interior mediante las alcabalas.
• En el siglo XX, de 1900 a 1982.
¿Cuál es el balance, cuáles fueron los aciertos y las limitaciones de la intervención
del Estado en la economía mexicana durante el siglo XX después de la Revolución
Mexicana?
Más allá de la carga ideológica que puede subyacer en varias de las
interpretaciones antes referidas, la evidencia empírica analizada en el primer
apartado demuestra que el siglo XX fue el de la gran transformación de la economía

7
mexicana, y en concreto el período 1934-1982. Ignorarlo equivale a negar el período
más importante de crecimiento que ha experimentado la economía mexicana desde
que podemos referirnos a ella como tal, o sea, desde el momento en el cual México
se independizó de España.
Un balance de la evolución económica de México en el siglo XX tiene que tomar en
cuenta los avances que la investigación histórica y los métodos más modernos de
análisis económico; pero también tiene que recuperar la necesaria interrelación
entre la economía y la política como una variable fundamental para entender los
avances y los retrocesos que ha experimentado nuestro país.
Durante la primera década del siglo XX la economía mexicana presentaba
crecientes problemas para continuar creciendo a las tasas de las dos décadas
previas. Los efectos de la crisis de 1901-1902 aceleraron los trabajos del gobierno
mexicano para revisar y reformar el sistema de cambios del país, esfuerzos que
condujeron a la reforma monetaria de 1905. Pero la intensidad con que se dejó
sentir en nuestro país la crisis de 1907 puso al descubierto la fragilidad del sistema
financiero mexicano y la vulnerabilidad de la economía ante choques externos. Esta
vulnerabilidad era resultado, en gran medida, de las instituciones que el propio
Porfiriato había creado para encauzar el desarrollo económico del país, pero
también, del tipo de arreglos políticos y económicos que sustentaban al régimen y
que se fueron debilitando a medida que avanzaba la edad del presidente, que era
el eje de todo el sistema político y garante de la actividad económica.
La política económica del período 1920-1935 ofrece una veta muy importante para
la investigación histórica. El escaso conocimiento del mismo ha llevado en
ocasiones a varios historiadores -lo mismo profesionales que improvisados-, a
afirmar que el Estado interventor mexicano nació en la Revolución Mexicana,
cuando en rigor, si bien la Constitución de 1917 aportó las bases legales para ese
intervencionismo, fue hasta los años treinta cuando comenzó a construirse. De
hecho, la política económica del período fue más apegada a los principios liberales
de lo que se cree, e incluso contó con un primer período de estancamiento
estabilizador entre 1926 y 1932 durante la gestión al frente de la Secretaría de
Hacienda de Luis Montes de Oca.
El aumento en la intervención del Estado en la economía, lento, gradual, pero
irreversible, se fue fraguando durante el período conocido como "Maximato". Este
proceso se enfrentó a serias oposiciones y motivó no pocas polémicas entre los
principales protagonistas de la política económica de la época, como los secretarios
de Hacienda Pani y Montes de Oca y el propio jefe máximo, Plutarco Elías Calles,
pero se resolvió definitivamente a favor de una ampliación de la participación estatal
durante el gobierno de Abelardo L. Rodríguez, con la creación de empresas
estatales y bancos de desarrollo, y se consolidó durante el gobierno de Lázaro
Cárdenas.

8
El sexenio del general Cárdenas fue tracendental en la construcción tanto del
sistema político mexicano como de buena parte de los instrumentos de intervención
del Estado en la economía. El gobierno de Cárdenas representa en muchos
aspectos el clímax de la Revolución Mexicana. Se lleva a cabo la fase más
importante, por la cantidad y calidad de las tierras repartidas, de la reforma agraria;
se reafirma la soberanía nacional con la expropiación petrolera; marca abiertamente
y sin ambajes el inicio de políticas heterodoxas, desarrollistas de largo aliento y
anticíclicas para hacer frente a los obstáculos a la recuperación económica, como
la recesión de 1937, que afectó menos a México que a la mayor parte de los países
del mundo.
• En el neoliberalismo 1983- a la fecha.
Para comenzar: ¿qué es el neoliberalismo? Podemos definir el neoliberalismo como
el conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que define la no
participación del Estado en la economía, dejando por fuera cualquier injerencia
gubernamental, fomentando así la producción privada con capital único sin subsidio
del gobierno.
Para el neoliberalismo, el Estado debía ser un Estado «mínimo», lo que significaba
al menos cuatro cosas: primero, que dejara de encargarse de la producción de
determinados bienes básicos relacionados con la infraestructura económica;
segundo, que desmontara el Estado social, es decir, el sistema de protección a
través del cual las sociedades modernas buscan corregir la ceguera del mercado
en relación con la justicia social; tercero, que dejara de inducir la inversión
productiva y el desarrollo tecnológico y científico (que dejara de liderar una
estrategia nacional de desarrollo); y cuarto, que dejara de regular los mercados y,
sobre todo, los mercados financieros, para que se autorregularan. La propuesta más
repetida fue la desregulación de los mercados. ¿Cómo era posible, entonces, hablar
de un Estado regulador? Más sincero habría sido decir «Estado desregulador». Lo
que se pretendía era, en efecto, un Estado débil, que convirtiera la economía en el
campo de entrenamiento de las grandes empresas.
El neoliberalismo en México sigue estando bien presente con la suscripción al
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Canadá y
Estados Unidos y del cual en la actualidad el presidente estadounidense, Trump,
amenaza con dejar y comenzar a “hacer América great again”; lo importante de este
tratado en su inicio por el año de 1994 fue que generó grandes expectativas entre
el pueblo mexicano ya que sería la entrada de México en la economía global y esto
podría, además de considerarlo como un país primermundista o al menos uno en
desarrollo, aumentar la expansión del sector agroexportador y por tanto activar la
economía.
• Intervención del estado en la economía de otros países.

9
Intervencionismo estatal en América Latina: los casos de Colombia, Perú y
Venezuela: Resumen—La intervención del Estado en la economía, entendida como
actos de gobierno para redistribuir el ingreso, manipular variables económicas y
restringir la libertad económica, y su efecto sobre el desarrollo es un tema que ha
sido analizado por los estudiosos. Existen dos posiciones extremas: los que
defienden el mercado como el sistema más eficiente para asignar los recursos y
proponen un Estado mínimo dedicado a la defensa de la propiedad privada, por un
lado, y aquellos que proponen que la actividad económica esté fuertemente
regulada por el Estado. En el presente artículo se analiza, mediante una
investigación documental, el intervencionismo estatal en América Latina, haciendo
especial énfasis en tres economías andinas: Colombia, Perú y Venezuela. La
principal conclusión es que la intervención del Estado es necesaria para impulsar el
crecimiento económico, pero cuando es excesiva puede conducir al colapso
económico, como en el caso de Venezuela durante el período 1999-2018.
El intervencionismo estatal ha seguido un movimiento pendular desde la aparición
del Estado moderno. Del mercantilismo de las monarquías absolutas se pasó al
estado liberal, cuya función principal era la defensa de la propiedad privada, dejando
al mercado la asignación de los recursos productivos. Pero el libre funcionamiento
del mercado condujo a profundas crisis económicas y políticas, a principios del siglo
XX, que hicieron necesaria la intervención del Estado para mejorar la distribución
del ingreso y suavizar los ciclos económicos. En los 1980s el péndulo se devuelve
y el intervencionismo estatal disminuye, para luego cobrar fuerza a partir de la crisis
financiera de 2008.
Los estados latinoamericanos nacieron a la sombra del liberalismo económico y
prácticamente no intervinieron la actividad económica durante el siglo XIX. El
intervencionismo estatal cobra impulso en la primera mitad del siglo XX y, mediante
la política ISI, logra impulsar la industrialización y favorecer el crecimiento
económico. Pero también afectó la competitividad de las empresas debido al exceso
de protección de la competencia externa. A partir de la crisis de la deuda externa de
los 1980s el péndulo se devuelve y el intervencionismo disminuye para darle mayor
protagonismo al mercado en aras de alcanzar mayores niveles de competitividad en
los mercados internacionales. Sin embargo, el boom de las materias primas durante
la primera década del siglo XXI permitió que los partidos de izquierda gobernantes
aumentaran significativamente el intervencionismo estatal.
El Estado debe intervenir en la economía para estabilizarla, redistribuir el ingreso,
crear un ambiente regulatorio favorable a los mercados e impulsar el desarrollo
económico. Las experiencias de Perú y Colombia durante el período 1999-2018
constituyen ejemplos de intervenciones estatales que han logrado impulsar el
crecimiento económico. Venezuela, por el contrario, es un ejemplo donde la
excesiva intervención del Estado se tradujo en debilitando de las instituciones
democráticas, corrupción, conflictos sociales y destrucción del aparato productivo.

10
En ese mismo período el PIB per cápita de los venezolanos se derrumbó 36 por
ciento. En 1999 el ingreso de los venezolanos duplicaba al de los peruanos y
colombianos, ahora está por debajo. El país atraviesa una crisis económica donde
la hiperinflación y la escasez de productos de primera necesidad golpea
principalmente a los grupos de menores ingresos.

11
Fuentes:
https://www.caracteristicas.co/intervencionismo-estatal/#ixzz7dKL8w2rQ
https://www.caracteristicas.co/intervencionismo-estatal/#ixzz7dKObfaem
https://www.gestiopolis.com/por-que-y-como-interviene-el-estado-en-la-economia/
https://nuso.org/articulo/neoliberalismo-y-teoria-economica/
https://bajio.delasalle.edu.mx/revistas/ktarsis/articulo.php?a=52
https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/51727
/55859
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
952X2012000300005
https://www.gerencie.com/importancia-de-la-intervencion-del-estado-en-la-
economia.html

12

También podría gustarte