Está en la página 1de 204

MANUAL DEL

CURSO DE FIDEIPOLÍTICA

Síntesis del Primer Curso dictado por Alejandro Francisco Alvarez en


Buenos Aires, desde el lunes 2 de febrero de 2004 hasta el sábado 28 del
mismo mes.

1
PRIMER DÍA
PRÓLOGO
Para comenzar podríamos considerar plantear los objetivos del curso, pero si nosotros planteáramos los
objetivos del curso ustedes tendrían una imagen, quizá equivocada de lo que querríamos hacer. Si han venido
a un curso de discurso, han venido a un lugar equivocado.
Yo no creo que ni el pensamiento ni la posibilidad de transmisión se puedan hacer mediante eso que se
llama exposición discursiva, es decir una ordenación lógica continua que, se supone, permite una
comprensión estrictamente intelectual.
Bueno, yo no quiero hacer eso. Lo que voy a hacer es intentar transmitir una contemplación . ¿Qué
quiere decir esto? Transmitir la contemplación, significa transmitir - no intelectualmente, no racionalmente -
una impresión, que es lo mismo que mirar un paisaje.
Cuando se mira un paisaje, un valle, las montañas, la pampa; se abarca el conjunto de un panorama y se
tiene una sensación. Es la sensación que produce el paisaje sin la intermediación de la razón. Es esto lo que
se llama contemplación, es más que comprensión: aprehensión, que no es lo mismo.
Si ustedes han venido a aprender están equivocados, este no es el lugar. Esto es para aprehender, para
captar, para reproducir la contemplación en cada uno de ustedes, según como ustedes son, no como yo lo
transmito. Porque transmito una cosa que no es una cosa totalmente lógica.
Indudablemente, como siempre esto se puede reducir a términos lógicos, pero bien digo reducir, porque es
en efecto, una reducción y yo no quiero reducirlo, quiero presentar un friso, tal como se ve un friso, una
sucesión de paisajes, continuos, que constituyen una unidad pero que tienen diferencias entre si, estas
diferencias pueden ser de carácter cronológico, de estilo, de los personajes, de las historias que cuenta,
porque esa historia, esa narración sólo se puede comprender viendo el paisaje. Esto es lo que es
aprehensión.
Si ustedes descubren, en ustedes mismos, no en mí, sino en ustedes mismos que hay una posibilidad de
captar los valores que tiene, esto que es una suspensión del tiempo, es una suspensión del devenir (el
acontecer), es lo que está detrás del tiempo y eso es ninguna otra cosa más que la eternidad.
Toda captación, que todos hemos experimentado muchas veces, de un valor que no esta referida a otra
cosa, que tiene valor en sí misma, es un momento de la eternidad. Y lo más próximo que tenemos para
comparar la eternidad con el tiempo. ¿Por qué? Porque toda captación de este tipo, que los psicólogos dicen
“insight ” (mirar hacia adentro), toda esta percepción así, esta aprehensión, es una suspensión del devenir. Se
suspende el tiempo que deviene y aparece una cosa que lo interrumpe y que, de algún modo, nos aproxima
al momento de la eternidad. Por supuesto, después se sale de allí, pero esa expresión, es la que forma tanto
el carácter como el pensamiento y la voluntad, sobre todo.
Mi intención, quiera Dios que pueda alcanzarla, es transmitir esto en este curso. Yo se los digo porque se
dan infinita cantidad de cursos de aprendizaje, donde todos anotan una cosa que puede ser que sirva. Pero
toda anotación es una fijación y es un punto fijo en lo inmanente, no en lo trascendente; es un punto que ata a
esta realidad, a la realidad que vivimos. Y lo que yo quiero exponer no es meramente una visión de esta
realidad tan parcial que aísle fenoménicamente los elementos de la realidad y colabore con la contracultura
afirmando el concepto de que la vida es una serie de fragmentos inconexos y que por lo tanto, todo es
relativo, y “dale que va”, que es lo que es este mundo. La idea de la fugacidad está consustanciada con el
devenir, pero se debe tener presente también la permanencia. El devenir tiene fugacidad y permanencia y
estos puntos de permanencia en la vida cotidiana de cada uno, son esos momentos que permiten la visión de
lo eterno, no en el sentido religioso del término, sino en el sentido de una duración sin final.
Desde el tiempo, es la única forma en que se puede ver la eternidad; sentirla. Decía el Gral. Perón aquello
de - que es la frase final del libro “La Comunidad Organizada” - “Sentimos, experimentamos que somos
eternos”. Esta es una cita de Spinozza. Perón, que jamás cita a los autores, esta vez lo hace.
Esta presencia de lo eterno es lo que da sentido al tiempo, de lo contrario el tiempo que vivimos está
medido sólo por el reloj y eso no es cierto, esa es una medida que sirve para algunas cosas; el tiempo
también se mide de otra forma, cuestión que retomaremos. Entonces, si ustedes pensaron en una exposición
discursiva están equivocados.

2
La contemplación tiene tres elementos fundamentales. Desde la actitud que ustedes tomen, porque mal
haría yo en creer que puedo hacer esto si no hay de parte de ustedes una recepción de la contemplación. A la
transmisión de la contemplación, sucede y ocurre la recepción de la contemplación, es decir el ver las mismas
cosas aunque sean de otra forma, los mismos procesos aunque sean de otra forma; no importa porque lo que
se destaca en el panorama, en el paisaje, son ciertos colores y ciertas formas que son en realidad las
determinantes de un paisaje.
De modo que, hay primero una actitud hacia la percepción de la belleza, luego una actitud religiosa y
finalmente una actitud razonable en la visión.
La actitud que percibe la belleza, la religiosa que percibe lo sagrado y la razonable que percibe después,
los elementos que componen el paisaje ya razonados en el marco de ambos otros dos.
Yo no pretendo que ustedes sean artistas, pero todo hombre tiene una visión de lo bello, del mismo modo
que todo hombre tiene una visión religiosa, es decir una sensación de lo sagrado y también una sensación de
la razón iluminada por lo sagrado e iluminada por lo bello.
Esto es: bien, verdad, belleza y justicia.
Es menester ser puntuales, porque nosotros debemos estrechar esto en los límites en que puede ser
comprendido y no fuera de ellos. Debe ser aprehendido en momentos determinados y basta. ¿Por qué?
Porque si nosotros insistimos sobre esto, insistimos sobre los temas, insistimos en lo discursivo. Si insistimos
en lo discursivo, en el discurso lógico, esto no va a servir. ¿Por qué? Porque con un discurso lógico, para
desarrollar este programa se necesita un año.
Eso en orden a la comprensión, pero en orden a la aprehensión, es necesario que se reciba el momento,
la chispa, después ustedes lo hacen. Es la visión hacia adentro, insight.
El curso es absolutamente interactivo; si no es interactivo no sirve. La participación de ustedes es, no sólo
hablando y preguntando, sino también en una actitud activa de participación no manifiesta.
Actitud activa de escucha, de escucha, no de oír. ¡Escucha Israel! No le dicen oiga. Quiere decir escuchar
con el ánimo de la aprehensión. Entonces se puede hacer compacto y se puede hacer en un tiempo
relativamente breve, como es el que disponemos.
La primera actitud, de comprensión, de aprehensión, es una actitud de captación de lo bello en general.
¿Que quiere decir esto? Quiere decir, descubrir la belleza en un cuadro o en una fórmula matemática, o en la
actitud de una persona. Esa es una actitud estética, no una actitud profesionalmente estética sino una actitud
estética de captar la belleza de algo.
La segunda actitud, es la actitud de lo sagrado, es decir, distinguir que es sagrado y que es profano,
porque no todo lo que aparece como sagrado, lo es. Es lo que es sagrado de verdad y eso hasta una piedra
puede serlo. Y finalmente, la actitud razonable, es razonar sobre lo que se ve en base a esta visión. Recién
ahí aparece la razón.
No la razón racionalista, por eso yo digo razonable, es decir por ejemplo: si en el tema historia se sigue un
curso cronológico, yo creo que es una visión imbécil. La historia es una cuestión de procesos enmarcados en
uno sólo. Y estos procesos parciales dan razón de un proceso único como también los procesos aún más
pequeños.
Pero esto hay que verlo, no estudiarlo, porque si se estudia vas a hacerlo inútilmente toda la vida y nunca
lo vas a pescar, que es lo que les pasa a algunos historiadores. Porque creen en la circunstancia y en el reloj,
creen en la cronología y el tiempo del hombre no es cronológico, de almanaque, ni de reloj, ni siquiera
astronómico. El tiempo del hombre, el devenir del hombre, es existencial, hay momentos que duran minutos y
son varios siglos y hay años que se arrastran por encima de uno, como gusanos.
Entonces el tiempo del hombre está separado del tiempo cronológico, que es lo que los historiadores
generalmente hacen que ponen fechas, batallas, personas ¿Que tiene que ver esto? las personas ¿donde
están? Es como si los hicieran desaparecer, como si hubiera un escenario y hubiera tres o cuatro personajes
jugando un destino. La imagen que tienen, es la imagen del drama o de la tragedia, mal transmitida; porque
en realidad, tanto la tragedia como el drama no se desarrollan en el escenario sino en la platea.
Yo creo en la causalidad, pero no en la que ellos creen. Ellos asignan las causalidades en función de una
inteligencia material, de lo que sucede, no de cómo sucede, de porque sucede.

3
Es un problema de la ciencia. A la ciencia no le interesa el porqué, le interesa el como y cuando se les
pregunta porque, a ellos no les interesa el porque. Toman cada fenómeno aisladamente y determinado, y
después arma un contexto de fenómenos que a veces encajan y a veces no y esa constituye una visión que
pretende ser integral pero que no lo es, porque ahí lo que falta es la visión del existente para quien eso es un
continuo y un continuo que tiene altibajos de intensidad. No se vive lo mismo en un partido de fútbol que
comiendo un helado, no es lo mismo. No tiene ni la misma duración ni la misma intensidad, ni suscita lo
mismo.
Entonces, la historia está íntimamente ligada a la forma de vivir el tiempo, porque en última instancia, la
historia es eso. Yo he tratado de tomar la historia desde otro ángulo de visión, que es la historia como proceso
continuo en el existente, en aquel que lo vivió sucesivamente como nosotros.
¿O tienen que venir a nosotros - como ocurre - a decirnos que es lo que vivimos? y la estupidez llega a
tanto, que lo hacen. Se escriben libros. “Yo les voy a contar como fue que usted vivió”.
Una falta de respeto. No me pueden contar lo que yo viví, voy a recordarlo yo en función de cada hecho
que vaya ocurriendo en un futuro próximo y lejano, lo voy a recordar desde y en ese contexto; lo voy a citar en
mí en ese contexto.
Que es como la historia vive en cada pueblo, en cada persona, y así además, es como se transmite.
No como la transmiten los historiadores. No digo que sean inútiles, a veces para algo sirven, pero sólo a
veces. Aquel que se mete a estudiar historia suele terminar con la cabeza vacía. No termina sabiendo que es
la historia y sobre todo, que significa.
Si se aprende esto de memoria, o cronológicamente o discursivamente, nunca lo va a repetir. El que asiste
debe saber ¿y como es ese saber? ¿Es un saber del conocimiento, un saber discursivo?
No, ese saber es un saber que algunos dicen intuitivo. Yo no creo en eso, eso es un nombre moderno para
una cosa que no es cierta. No es la intuición, es una cosa que decía el Gral. Perón: “que mas vale aprehender
que aprender.” Como es la esencia de lo que se dice ¿Y donde lo descubre uno a eso? ¿Razonándolo? No, lo
descubre cuando lo recibe. ¿Qué me pasa cuando lo recibo?
Sucesivamente. Por eso es compacto y por eso yo les pido que mantengan, no sólo de la presencia sino
también de la actitud, que es lo único que puede dar, finalizando el curso, una visión similar a la que intento
transmitir. Puede ser mejor o peor, pero similar. En realidad, de verdad, estas cosas sólo se entienden cuando
se viven.
El friso este que yo decía, que es como en la antigüedad las gentes describían la acción, separándola,
como lo hace la cámara de cine, en varias secuencias. Cuando uno ve las secuencias, ve como se
desenvuelve la acción. Mi intención es que ustedes vean el friso cuadro a cuadro, pero que después
comprendan la película.
Entonces esta sucesión de cuadros tiene que quedar allí nomás porque es el panorama el que otorga las
claves de que se quiere decir en el curso verdaderamente aunque además discursivamente se diga, pero eso
no vale, no vale si ustedes no lo sienten.
Por eso, debe haber una actitud en el oyente, en los que están presentes, que no son solamente oyentes,
una actitud activa. Que puede ser hablada o silenciosa, es lo mismo. Es más, esa actitud activa hablada no
contribuye a que la persona comprenda.

FE – TEMA I: GRACIA Y FUNDAMENTO


Me parece menester presentar esta lectura como una visión o como principio y fundamento de la historia
sagrada y de la historia profana y también el fundamento del Nuevo Testamento.
Prólogo del Evangelio de san Juan (Cap. 1 Vs. 1-18)
Yo elegí este texto porque comienza desde el principio, antes de la creación. El primero y segundo
versículo es antes de la creación.
No se puede comprender el sentido de la historia si no se sabe su origen. Si no se ve su origen. Viendo el
principio, entonces se puede comprender el final. Primero se puede comprender que también hay un final,
porque hubo un principio.
Elegí esto por otra razón secundaria. ¿Cuál es esta razón? Es el término PALABRA. Porque palabra aquí
significa acto, acción; por eso el verbo, que es el acto.
4
Porque Dios no necesita mediación, su palabra es acto. No requiere ni de mano ni de intención porque
para Él, el hecho de la palabra es acto. Esto es importante, lo veremos después cuando veamos que las
naciones se separan y se juntan por la palabra, por el lenguaje. De ahí la importancia que la palabra tiene
para el hombre, más allá de su mal uso. Pero eso es parte del ejercicio de la libertad. Se le puede dar un mal
uso o el uso que corresponde.
En este curso vamos a intentar también un uso apropiado del lenguaje. Es decir tratar de emplear la
palabra justa, la que se corresponde, no sólo con lo que uno quiere decir, con lo que uno quiere transmitir, es
decir, se corresponde con el otro y conmigo; porque yo soy el que la emite y es menester que este de acuerdo
con el receptor.
Juan es un testigo y el que anuncia también es un testigo. Es testigo de lo que le han dicho, no es cosa de
él. Nosotros somos testigos, no sólo en nuestra fe, sino en la historia y en la política. ¿No damos testimonio
de nuestra gente además?
Aquí aparece de nuevo el tema del tiempo. Frente a la fugacidad del fenómeno está la permanencia del
momento de eternidad.
Juan señala aquí una permanencia, una ruptura con el devenir, una ruptura del fenómeno, que es lo que le
indica el sentido de la eternidad. En el momento en que se tiene el insight, ese momento, es un momento de
eternidad. Es un momento en el que se aprehende esto, no que se lee, no que se oye. Sino cómo es su
significado. No su significado ideológico, teológico. No, su significado para mí. Que me dijo a mí. En el marco
de la fugacidad siempre está la permanencia.
Esto de la aprehensión, que va produciendo frente a cada uno, los cuadros del friso a que yo me referí,
esa es una actitud que uno debe mantener, es un acto estricto de la voluntad. Si dejas caer la voluntad,
desaparece.
Reitero, como lo enunciara en el prólogo, que no se quiere transmitir un discurso sino que se quiere
transmitir el hecho vivo de la contemplación. Una contemplación que abarca desde el punto que hemos dicho
hasta el punto donde estamos y más allá ¿Ustedes dirán abarca la historia? Si, desde luego. Toda. Ya lo
vamos a ver. De que manera se abarca, que es lo que es verdaderamente resaltante para nosotros.
Porque no se olviden de que este curso es para nosotros, que pensamos decimos y hacemos lo
que decimos, pensamos y creemos.
Es una tendencia a integrar el conjunto de los procesos en uno solo porque en realidad es uno solo. Es un
curso que va desde este punto - nosotros porque tenemos la tara del tiempo decimos desde este punto -
hasta este momento o hasta el fin. La idea primera es ésta. Para después, desde allí, desglosar todas las
partes particulares que tiene hasta llegar a nosotros. Es decir, en rigor de verdad, cómo hemos llegado aquí,
por qué hemos llegado aquí, por qué estamos aquí, quiénes somos.
La intencionalidad es develar, no responder, estas preguntas. No responder, porque la respuesta la tiene
cada uno. No la tengo yo. Yo la tengo para mí, pero mi respuesta no le sirve a nadie. A uno le sirve la
respuesta que se de frente a esto.
Todos los momentos del presente, todos los momentos del tiempo, están radialmente referidos al punto de
la eternidad. Todos al mismo tiempo, no es más cerca o más lejos. Siempre es la misma distancia.
La eternidad tiene la misma distancia con cada punto del tiempo. Esto implica, desde nosotros, que es
móvil; no obstante la eternidad es inmóvil.
La aprehensión ocurre, pero uno debe dejar que ocurra. Si uno interpone un dieléctrico en un circuito, una
pieza de ebonita, el circuito se interrumpe. ¿Cuál es esa pieza de ebonita? La razón, el razonamiento que
tiene unas exigencias que son exigencias de exactitud, aunque sean formales, y esas exigencias de exactitud
te remiten nuevamente a un devenir de fenómeno tras fenómeno. Hace imposible ver la historia. Ni siquiera la
propia, cuando uno la ve como una cadena de fenómenos aislados y no es una cadena de fenómenos
aislados, sino un conjunto continuo.
Hay que separar claramente el aspecto racional en un período, no siempre; en un período, durante un
momento, para que se produzca esto. Después hay que aplicar la razón.
Por eso la primera actitud es estética, la segunda sagrada y la tercera, que es profana, es razonable. No
racionalista, razonable. Es decir de lo que razonablemente se puede comprender.

5
Pero si uno pone primero la razón no entiende nada. Lo que va a hacer es cuestionar ¿Por qué? Porque si
bien es cierto que la historia no da saltos ni la naturaleza da saltos, el hombre si da saltos.
Es lo que ignoran los evolucionistas y toda la multitud del cientificismo. Ignoran que es el hombre el que da
saltos. De lo contrario no podría vivir porque no es un mecanismo, sino una vida.
Da todos los saltos imaginables y más, y esos saltos son saltos de la lógica también. Por eso el hombre
puede razonar y las máquinas no. Las máquinas son lógicas pero no analógicas y el proceso analógico, que
es un proceso de saltos en el pensamiento, es el proceso que precisamente da la idea verdadera, todo lo
verdadera que podemos, de la eternidad.
Este salto de una cadena lógica a otra y esto ocurre todos los días, cada diez minutos, en cada uno de
nosotros. De lo contrario, no podríamos pensar, ni razonar, ni nada. Sin analogía no hay ninguna posibilidad
de pensar para el hombre. Para los lógicos no es así, pero ellos no piensan. Es un problema matemático y
listo…
Se trata de salir del campo de esa racionalidad estrecha, la racionalidad típica del siglo XVII, XVIII y XIX
que es como nosotros estamos infectados. ¿Por qué? Porque está infectado el clima. El conjunto del clima
social. El clima social de la contracultura. Todos pretenden esta vida que no es una vida humana. Que es una
vida inhumana. La vida fenomenológica es una vida inhumana. Animal para ser exactos. En rigor de verdad
negar el tiempo es lo mismo que hacer eso.
Una destemporalización que termina con una aceleración aparente del tiempo; en realidad, con una
aceleración de la existencia, que es falsa. Lleva a otras conclusiones, falsas también, una cosa que se llama
falsa concretezza , acuñado por italianos hegelianos. Falsa concretezza es una falsa concreción, es un
concreto que no es cierto. Son los que están mirando el reloj y están apurados por lo urgente. Nosotros
tenemos ejemplos de eso, al lado nuestro. Viven en esa urgencia.
Pero cada cosa que es urgente es una monada, un elemento aislado, del siguiente y del anterior, no hay
continuidad. No hay continuidad porque no puede descubrir la continuidad porque no puede parar. La
militancia en general, ha sido infectada de este no poder parar y yo recuerdo que en la organización (1967-
1974) hemos practicado el no hacer nada. ¿Cómo no hacer nada? Si, no hacer nada. Hay quines se
aterrorizan de no hacer una cosa todos los días.
¿De que tienen miedo? De quedarse solos consigo mismo. Entonces se inventan una cosa concreta,
todos los días una cosa distinta o la misma. Ahora el individuo no vive, esa no es una vida humana, ya que
todo tiempo cotidiano, si no está apoyado en la eternidad, termina no existiendo.
El tiempo del existente está apoyado tanto en su origen como en su finalidad. Finalidad le guste o no le
guste, no es una cosa que se elige; sólo es. El reconocimiento de esto es lo que permite una vida
verdaderamente humana, fuera de la falsa concretezza, de esto, que dicen, es sólido. No es cierto, es de
papel.
¿Qué es lo sólido entonces? Lo sólido está en afirmar la existencia del ente, que debe estar apoyada en el
ser y este ser, es eterno. Por eso Perón decía lo que decía; decía “sentimos y experimentamos que somos
eternos”, porque esa experiencia es de cada hombre, no de algunos.
Que no es de otra forma como se manifiestan aquellas angustias del qué ocurrirá, qué pasará, qué será de
mí. Esas angustias existenciales, casi por excelencia, están todos los días en los que viven a los saltos,
porque ahí todo es relativo, no hay ningún punto de apoyo. Hoy esto, mañana aquello, después, lo otro. Lo
importante es ocuparse, dicen. Lo importante no es ocuparse, lo importante es ser hombre, no ocuparse. Y
para ser hombre hay que vivir una vida humana no una vida inhumana, una vida de animal, ni mucho menos
de planta; que si no la riegan, se muere.
La palabra – acto de Dios es eterno. Es eterno, quiere decir que es eterno y que es constante, las dos
cosas. No sólo es eterno por su duración o por su no duración porque se desarrolla en el no tiempo, sino por
su constancia y su permanencia. Siempre.
El único punto de apoyo verdadero, no angustioso, no angustiante para el tiempo humano es la eternidad.
De esta manera, porque no se trata de una fuga. Porque hay quién piensa que eso es una fuga. Será fuga
para él, se fugará él, pero no es ninguna fuga. Muy por el contrario, es la asunción de la propia existencia,
que no es ninguna fuga, sino que esta asunción implica acto y este acto está medido, no es desmedido, es
proporcionado. Y lo que da esta relación, es la relación del existente, de su tiempo con la eternidad, de su

6
duración con la eternidad que es también una relación constante, no accidental; es voluntaria y constante.
¿Por qué?
Porque ustedes tienen que dejar que ustedes obren y que el espíritu obre en ustedes. Pero ustedes no se
dejan obrar, ni por ustedes mismos. Y esta es una cosa que tienen que hacer ustedes mismos. No la tiene
que hacer otro. Nadie podría hacerla por ustedes, ustedes tienen que hacerla. Este dejarse obrar, es dejar
obrar a la eternidad sobre uno.

HISTORIA – TEMA II: PRINCIPIOS E INTERPRETACIÓN


¿Qué es? ¿De quién es? ¿Para quién es?
Lo que debemos aclarar primero, antes del relato, porque la historia es un relato, en rigor. Por más
precisiones o no que se tenga, siempre es eso, un relato. Pero en rigor ¿Qué es? ¿De quién es? ¿Para quién
es?
Podemos decir que la historia puede ser, en un corte, historia de la salvación, historia de la humanidad de
los hechos. Hay una historia cronológica que cede al tiempo, en términos lineales, pero la historia del hombre
no es así. No está signada por las fechas, no es cierto eso, sino por la impresión, por lo que en la existencia
del hombre da el devenir.
Es mí existencia la que determina el hecho histórico, la que lo enmarca, la que lo recuerda, aún
más, la que lo produce. Porque el hecho histórico no se produce porque sí, sino por que hay
hombres que participan en él. De modo tal que, en principio, por ejemplo, no hay más que historia
humana. Los que hablan de historia natural es mentira, no hay ninguna historia natural.
La única historia es la historia del hombre, no hay otra historia. En esa medida y con esa
precisión nosotros podemos decir que la historia del hombre es la historia de su existencia y es la
historia de su salvación. Las dos cosas no van separadas sino que van íntimamente unidas. En
rigor de verdad son inseparables.
La separación es una separación analítica que responde a la pregunta de ¿qué es la historia? Hay quienes
analizan y dicen la historia es para la salvación, nada más. Sería una historia del espíritu sin la carne. Y la
otra forma de decirlo es: la historia es el curso de los acontecimientos producidos por el hombre, buenos o
malos, a lo largo de un período concreto. Y si esa es historia, sin la historias del espíritu que lo acompaña,
eso es tan falso como lo otro.
La historia del hombre es la historia de lo encarnado. Es la historia de un compuesto, el hombre
es un compuesto. Un compuesto de carne, alma y espíritu. Entendiendo esta diferencia segunda
entre alma y espíritu como la vida y la chispa, más importante, precisamente, en el alma es el
espíritu que ocupa un lugar allí. El lugar preeminente, el lugar más importante. Eso es la chispa de
eternidad. Que cada uno de nosotros porta, lo sepa o no lo sepa, no tiene nada que ver, el saberlo
o no saberlo, porque forma parte del “equipo estándar con el que venimos, no es un opcional.”
Lo que determina, de algún modo, la conciencia de ese tiempo, del tiempo de la existencia, es la
conciencia de la existencia propia. Conciencia que no es posible si el individuo no se para, se queda quieto en
un punto un momento; ese momento no es una interrupción, mas que del devenir permanente. Ese
momento es la permanencia en el cambio y la historia es el relato, más que de los cambios, de la
permanencia en el cambio.
La historia de la salvación. Pero esa es la historia de los pueblos también, que tienden a ser permanentes
en el marco del cambio. De lo contrario, no habría ninguna cultura popular que citar. No existiría ninguna
tradición. En el verdadero sentido del término. Tradere = transmitir.
Y esto que se viene produciendo desde principios de los tiempos, finalmente da frutos. Esto no necesitó de
los medios que los poderosos han tenido siempre, no ahora, siempre. En la Grecia clásica no había televisión,
no había radio, no había diarios, pero estaba el teatro.
Tres elementos fundamentales de la transmisión en la Grecia clásica son: la polis, su constancia; el
gimnasio, centro de reunión y el teatro que ocupaba el lugar que hoy ocupa la TV. Para un número pequeño
como era en la Atenas del siglo VII a. C., que eran 30.000 habitantes, sin contar ni esclavos ni metecos, ni
periecos, porque sino, eran cerca de 300.000.

7
Pero se contaban nada más que éstos, que eran los únicos que iban al gimnasio e iban al teatro, los otros
no podían ir. Metecos, los extranjeros, periecos los que vivían afuera, aunque hablaran el mismo lenguaje o
esclavos que podían ser de cualquier clase o de cualquier lugar, porque los esclavos se hacían en la guerra.
En ese entonces, también el “medio de difusión” que era el teatro proponía las mismas cosas que hoy. No
vayan a creer que era distinto. Proponían una visión de la vida que no era la visión de la vida, sino la visión de
la vida de los poderosos. Los “medios de difusión”, entre los cuales estaba el teatro y fundamentalmente la
tragedia, también la comedia, que no difería en absoluto en tanto los temas respecto de la tragedia. ¿Esos
temas qué eran?
Eran una visión del mundo, una tradición. Prueba de que los pueblos no estaban en eso, es que esa
tradición sólo se sostuvo en un sector de la humanidad, muy pequeño, los pueblos heredaron otras cosas. ¿Y
cómo lo heredaron?
Lo heredaron por la tradición verdadera. La transmisión generación por generación y generación tras
generación. Esto en las instituciones históricas se ve claramente en su trasvase de unas a otras formas. La
historia tiene formas en cada pueblo, en cada región, en cada período histórico, formas que son propias de
ese momento. Hay dos cosas que no varían desde el principio.
La tradición de los pueblos y la contracultura de los poderosos. Esto no tiene variación alguna. Han
variado los medios. Por eso, se transita del teatro a la televisión. Es un problema del medio, mas eficaz,
menos eficaz. Uno piensa que son más eficaces hoy, pero hoy se tiene que pensar en términos de cientos de
millones y en aquel entonces solo se pensaba en decenas de miles. La diferencia de la extensión de la
cobertura no existe, era total entonces como es total ahora. Había cobertura total en Atenas, en Corinto o en
Esparta, de la transmisión de las ideas y de la visión del mundo de los poderosos como había en cada hogar
humilde la transmisión de la tradición del pueblo que no era esa.
En principio, la interpretación popular es casi siempre y casi en todo lugar, la misma: solidaridad,
reconocer los vínculos de hermandad, someterse a la brutalidad de cualquiera de los regímenes hasta un
cierto punto y esto es lo que ha ocurrido.
Una visión de la historia que tome los grandes hechos y los ilumine con los reflectores y vea los brillantes
yelmos que tomaron Troya, muy similares a los que invadieron Inglaterra 2.500 años después. ¿Qué
importancia tiene? Que pasaba con la persona. Como decía Wimpi: lo único importante es la persona. ¿Qué
le pasaba a ese hombre o mujer? Porque la historia es de él o ella.
La historia no es de los que ocuparon el escenario, la historia es de los que no estaban ni en el escenario
ni en la platea. Esos son los que la hacen; en realidad los que la sufren y los otros son los que, no haciéndola,
la gozan. No quiero fundar con esto ningún odio, es una cosa totalmente objetiva que se palpa en cualquier
período histórico, en cualquier lugar del mundo. No sólo en cualquier momento sino en cualquier lugar. Esto
se repite con una insistencia que llama profundamente la atención porque además esto apunta a una salida
de esa situación que es lo que el Sr. Fukuyama llama el fin de la historia, que en rigor no es el fin de la
historia sino la sanación de la historia. Porque antes del fin de la historia, primero Nuestro Señor va a
sanarla; porque Él, es el Señor de la historia.
En última instancia, una visión de la historia que desconozca esto ¿Qué es?, ¿de quién es?, ¿para quién
es? Nos han acostumbrado a escribir HISTORIA con mayúscula. Entonces alguien dice: “La Historia” y la
escribe con mayúscula. Es una tara cultural, no tiene porque escribirla con mayúscula. Tiene que escribirla
con minúscula. Escriben historia con mayúscula desde el historicismo, desde el siglo XVIII cuando creyeron
que la historia ya estaba, que tenían la posta, la llave de la interpretación de que ocurrió verdaderamente. Y
era una historia en realidad inmanente; era la historia de los historicistas y de los historiadores alemanes que
se dedicaron a reunir una fabulosa documentación para descubrir que comía un esclavo en Roma.
Pero nunca les importó que pensara, que sintiera ese esclavo, nunca les importó. ¿Se podía saber?
Desde luego que se podía saber. Saben por qué, porque la experiencia del hombre es universal. La
experiencia del hombre es la experiencia del hombre, de todos los hombres, no de uno, no de algunos, de
todos. ¿Es generalizable? Si, en esos términos. Si se mantiene en esos términos de generalidad. No es
generalizable si empezamos a hablar de este hombre.
No es generalizable si hablamos de este hombre ¿y que vamos a encontrar en este hombre? Vamos a
encontrar una variante de esa generalidad, no muy distinta, pese a lo cuál, toda estadística en términos
históricos, siempre es enemiga del hecho histórico. Porque da una idea equivocada, por el número, una idea
8
equivocada del suceso, cualquiera sea ese suceso y mucho más aún de un proceso donde no entra la
cuantificación; porque en la vida del hombre la cuantificación es la muerte de su existencia. Esto está signado
del mismo modo que decíamos que el tiempo cronológico es una forma de medir, basada en el movimiento
astronómico, no es el tiempo del hombre. Ese tiempo de procesos así signados, no es el tiempo del hombre,
es el tiempo de un suceso. ¿Qué pasó? Y por qué paso este suceso, una investigación documental nunca va
a dar respuesta. Da más respuesta la poesía, la novela o las memorias, o el ensayo que toda la historiografía
junta.
¿Por qué?
Porque ésta es la impresión de un partícipe, de un testigo o de un relator. Por eso, desde hace mas o
menos un siglo se dedicaron los europeos a revisar todo esto, y entonces aparecieron los traductores de las
sagas nórdicas, a comprender de que se trataba y en realidad no comprendieron nada verdaderamente. Lo
que hicieron fue traducir, está bien, un aporte, lo que hicieron fue mostrar un mundo que era desconocido,
pero lo que no mostraron y no lo mostraron como mostraron lo demás críticamente. Lo que no mostraron es
quienes eran. Quienes eran de verdad.
En realidad cual era su lugar en el desarrollo general de la historia, vista desde una perspectiva, que no es
la historia universal, que es un producto del siglo XIX, sino el de la historia de la humanidad sobre esta tierra;
es decir mi historia, la de cada uno.
¿Puede la historia dar razón de nosotros, de cada uno de nosotros? Depende de donde se mire. Si lo
miramos estadística y cronológicamente no da razón de nadie. Unos hechos que ocurrieron y nadie sabe por
que, verdaderamente cuál fue el motor. Pongamos por caso el 17 de octubre de 1945. Hay quienes dicen
Evita hizo el 17 de octubre. No tiene nada que ver con el hecho, porque el 17 de octubre no se puede asignar
a una persona, ni a una, ni a dos, ni a tres, ni a cien. Esto es un hecho de todo un pueblo. Es ese momento,
un momento de eternidad.
En el marco del devenir histórico ocurre una cosa, ocurre esto y esto conecta directamente con lo eterno
en la misma medida que sobresale del devenir, que no es el devenir. Toda explicación propuesta para
pensarlo desde el devenir, fracasa como fracasaron aquellos que estuvieron, que participaron y que
escribieron memorias y no dan razón. Yo hablé con fulano, estuve con zutano, fui a tal lado y ¿que pasa? No
dan razón de nada.
¿Cuál es su razón profunda? ¿Y qué pasó después? Porque eso fue una catarsis (purificación). El espíritu
de cada uno que participó, cambió. El peronismo fue posible por eso, de lo contrario, hubiera sido imposible.
Hubo un cambio violento. ¿Dónde? En el corazón de cada argentino. Ahí es donde ocurrió el fenómeno. Si
hay que buscar un fenómeno, hay que buscarlo ahí.
Interesa aquel que dice - a mi me pasó esto - sin creer que eso es el 17 de octubre. Con el 17 de octubre
ocurre como con cada situación histórica, sobre todo cuando intervienen los pueblos, no cuando es una
“rosca” de los poderosos que se realiza en los palacios y entonces se convierte en discursiva y también
lógica. El 17 de octubre es una cosa ilógica, no abarcable por ninguna lógica ni antes, ni durante, ni después.
Lo que ocurre es una ola que te lleva y te hace parte.
El régimen cree en la movilización. ¿Qué quiere decir creer en la movilización? Quiere decir creer que
muchos caminan al mismo tiempo y se produce algo más que gastar suela de zapatos o de zapatillas y
también alguna bala de goma o algo más. No ocurre nada. Después de la movilización no ha cambiado nada,
porque no es eso lo que cambia. No es la movilización de mucha gente la que produce un cambio. No es la
cantidad, sino cual es la calidad de la cantidad, ese es el problema; sin calidad de la cantidad no pasa
absolutamente nada.
Cuántos pasaron por la plaza de mayo sin pena ni gloria. Galtieri, Duhalde, pasaron un montón. Creen en
la magia. Creen que si ellos producen la respuesta se va a producir la causa. Si hacen el efecto, se produce
la causa. Inversión absoluta de la causa y el efecto. Lo único que sucede es que se gasta una forma.
Pero el acto profundo del 17, eso no se gasta. Puede volver a ocurrir, de la misma forma o de forma
similar. Cuando digo de la misma forma, digo como catarsis verdadera, como transformación de la conciencia
y el espíritu de cada uno de los partícipes, en la misma medida que están referenciados a un punto que no
era Juan Perón. Era y no era. Porque tras Juan Perón estaba su propia eternidad y la de todo el pueblo
argentino.

9
En la historia este tipo de actos es la comida constante, ocurre en esos términos de trascendencia o en
otros términos de menor trascendencia, de menor significación y son ignorados. Ignorados por uno, ignorados
por los historiadores, que se dedican a ignorar por la reducción. Porque toda reducción es una ignorancia, es
un abandono, se abandona una parte que no se considera fundamental para la comprensión del fenómeno.
Pero resulta que el problema principal del fenómeno es el contexto del fenómeno, es lo que no es el
fenómeno, es lo que está antes, lo que está después, lo que está alrededor. De esto los historiadores no
pueden dar razón. Porque no está en los registros, no figuran.
En la Argentina hubo varios momentos de estos. La resistencia a las invasiones inglesas, por ejemplo.
¿Qué pasó? ¿Éramos más fuertes? De ninguna manera ¿Y cómo fue? Éramos una manada de salvajes, pero
mejores también.
Aquel acto en Rosario, que fue el único acto al que concurrió Don Hipólito Irigoyen. Un acto con más de
100.000 personas donde se levantó uno entre el público con un billete de $100 diciendo acá hay un canario
para el que encuentre un gringo. En Rosario, en el centro de la pampa gringa. No había uno solo. ¿Cómo
puede un paisano decir esto? Y todo el mundo lo aplaudió.
Es una cosa muy importante - y debía haber montones de hijos de gringos - para aquellos que separan,
que efectúan el reduccionismo, es decir: utilizar el análisis para plantearlo como síntesis. En vez de hacer la
síntesis lo plantean analíticamente. Al plantearlo analíticamente el fenómeno queda partido en tantos
fenómenos, donde en última instancia, es uno el que tiene que hacer la síntesis. Algunos dicen: bueno, está
bien, porque es el lector el que tiene que hacer la síntesis.
No es así, el que tiene que hacer la síntesis es el historiador si es historiador, no un archivista o menos
que eso. Esto nos pinta como era el radicalismo. Como era, no como es. Como era por entonces en la
campaña presidencial de don Hipólito por 1916. Por supuesto Santa Fe ya era radical desde el 1912. Fue la
primera provincia radical.
Entonces la historia ¿a quién pertenece? Dijimos de quien es. Dijimos para quién es, es del hombre y es
para el hombre. No hay una historia de la naturaleza como no hay una historia para la naturaleza. Porque la
naturaleza, tomada desde el microbio hasta las galaxias, es inmune a la historia. Porque no hay ni tiempo - en
el sentido humano del término - ni conciencia del tiempo y es por eso, que el contexto de la naturaleza es de
una constante repetición. Los fenómenos se repiten.
Esto le permitió a Newton pensar que no había tiempo en el medio y descartó el tiempo como factor. Hasta
que vinieron los modernos y dijeron: No, la verdad que te equivocaste. Todo eso no sirve. ¿Por qué? Porque
está el tiempo. Y el tiempo explica otros cuerpos en el espacio, muchos.
Y se llega a la teoría de Einstein en la que el espacio es flexible y es curvo, después de un largo
desarrollo. Pero todavía en las escuelas hoy, se enseña a Newton. Así es el retraso que tiene la enseñanza
de toda la ciencia, no en la Argentina, en todos lados. El retraso respecto al avance real es de mas o menos
un siglo. Están aprendiendo cosas que eran verdades aceptadas hace 100 años y que hoy no sólo, no son
ciertas, sino que además inducen a error. Una vez que sale de allí recapitula él por su cuenta y entonces
comprende otras cosas o se convierte en un tonto, que es lo que quisieron hacer de él.
¿La aprehensión tiene que ver con la conversión? Cuando terminemos el curso vamos a ver si se produce
eso, si va a haber conversión. Sobre la tela que intento crear, trama y urdimbre, va a haber un dibujo, mas o
menos confuso y mas o menos visible que es donde se puede producir la aprehensión verdadera.
Lo que intentábamos hacer en la cronología era relacionar fechas con significados porque sino no significa
nada y que significado tendría el proceso. Si hay una sola que no significa esto deja de tener significado. Yo
digo 1754. Desde mi punto de vista es una fecha significativa. ¿Qué pasó? Pasaron dos cosas; La expulsión
de la Compañía de Jesús, la liquidación de las misiones, etc. Y la llegada de Don Pedro de Cevallos con un
ejército de 12.000 hombres para llevar las misiones orientales a su nueva situación, cosa que se estaba
negociando en Madrid.
Y es muy importante porque es el origen de una carrera de veinte años de Cevallos en el Río de la Plata;
que fue, no sólo uno de los fundadores - fue el último gobernador y el segundo virrey del Río de la Plata - sino
también del movimiento nacional y de la Argentina misma.
Fue el primero que armó a los guaraníes para luchar contra los portugueses. Armó 12.000 guaraníes de
las misiones y creó el ejército guaranítico con el que corrió a los portugueses casi hasta Río de Janeiro. Un

10
hito muy importante no sólo en la delimitación de los límites reales de la patria, sino también en la
construcción de una conciencia de qué éramos y lo que somos.
Porque la defensa armada de la patria es uno de los elementos fundamentales de la pertenencia. ¿Y a
qué pertenecían estos indígenas? Pertenecían a las misiones o pertenecían a algo que, 100 años antes, se
había denominado la Argentina. Dos historiadores, un insoportable versificador llamado Martín del Barco
Centenera con un poema publicado en 1604 y un historiador: Ruy Díaz de Guzmán, Azunceño, que hizo una
historia de Argentina. ¿Y qué es la Argentina? El Río de la Plata. Pero ellos la llaman argentina porque el Río
de la Plata es el Río de Argentum (plata). Ya teníamos nombre y luego tuvimos un ejército. Menos de 50 años
después sucede la independencia.
El nombre Argentina aparece después, en los pactos preexistentes a la Constitución de 1853. En todos los
casos es Confederación Argentina, República Argentina, Confederación de las Provincias Unidas del Río de la
Plata.

POLÍTICA – TEMA III: ¿QUÉ ES POLÍTICA? ¿CÓMO NACE?


Hay una pregunta primera que podríamos hacernos. ¿Qué es la política? Yo diría, todas las relaciones
interhumanas en cualquier grupo, agrupación o Comunidad de cualquier carácter y de cualquier
tamaño y de cualquier naturaleza; familia, polis, tribu, Comunidad, provincia, pueblo, ciudad. En
ellas todas las relaciones son políticas.
¿Qué quiere decir? En principio, estas relaciones se establecen por una necesidad intrínseca en la
naturaleza humana. Aquello que decía Aristóteles del zoón politicon (el sinvergüenza de Aristóteles). ¿Por que
decía el animal político? Yo creo que había en esta afirmación dos intencionalidades: una, una intencionalidad
de aclarar bien de que se trata: trata a la política como una historia natural y este es el alegato político. Por
otra parte, una cierta intencionalidad peyorativa, de tratar al hombre como animal, cosa que en el paganismo
ha sido muy común y aún hoy lo es, en el Darwinismo y en todas las disciplinas de carácter racionalista o
iluminista; donde el hombre es un animal más con la diferencia de que habla o - al decir de (Oswlad) Spengler
- un animal que tiene la mano con el pulgar opuesto y todo tipo de sandeces de ese orden.
Que tienden a una sola cosa, disminuir la estatura verdadera del hombre; su dignidad. Este objeto es el
objeto que tiene la contracultura desde el Renacimiento en adelante que, pese a decir que hace una
revaloración del hombre, lo que realmente hace es una desvaloración del hombre.
En la misma medida en que las relaciones se establecen en sociedad y no podrían establecerse de otra
forma, son políticas, es decir, implican una relación que puede ser de amistad o de conflicto. Entre amistad y
conflicto es donde se desarrollan las relaciones políticas, todas las relaciones. Y esto se hace en
función de la satisfacción de las necesidades básicas humanas. Las necesidades en una familia, las
necesidades en una polis, en una tribu en el medio del llano de Sudáfrica o en una ciudad como Roma. Es lo
mismo. Todo lo demás es distinto, pero esto, es exactamente igual.
Entonces, ¿cuándo nace la política? La política nace con el hombre. No con ese nombre. No, porque ese
nombre es un nombre histórico que nosotros heredamos de la Grecia del siglo VIII a. C. Que llamaron política
a aquella actividad que el hombre desarrollaba dentro de la polis. Los griegos reputaron que esa era la única
actividad humana verdadera, por eso decían: griegos y bárbaros, empezando por el idioma. ¿Quién era
bárbaro? El que no hablaba griego. Bárbaro les llamaron porque a los griegos les sonaba bar... bar... bar; lo
que los que no eran griegos, no hablaban.
De allí a pensar que los únicos hombres verdaderos eran ellos no había más que un paso, y por
supuesto, que lo dieron. La soberbia siempre da ese paso. Fue la soberbia apoyada en algunas realidades
físicas, pero sobre todo apoyada en la ignorancia. En la ignorancia del mundo verdadero en que vivían, en la
ignorancia de que cuando aparece la polis en el siglo VIII a. C., los chinos eran una civilización muy
importante desde hacía 1.500 años.
El mediterráneo era aquel extremo occidental del oriente civilizado y hasta muy entrada nuestra era, siglo
XII o XIII. Cuando Gengis Kan era emperador de los mogoles ¿qué era Europa para ellos? Una península de
Asia, además una península pequeña, más chica que la India. Menos importante también, ya que dedicaron
un gran esfuerzo en la conquista de la India y en Europa no pudieron, no les alcanzó; menos mal.
De modo que la aparición de la política es la aparición de la ley, la aparición de la delimitación del
territorio; por ahí andan los que dicen que la ley nace con el nomos. El nomos es la fijación de unas
11
relaciones en un territorio determinado, empezando por una familia, o por dos o por tres. En rigor de
verdad, la agrupación humana empieza allí. Nunca el hombre vivió aislado, nunca.
La contribución de Grecia a la civilización, que fue la polis, se hizo sobre la base de la violencia. Cada una
de las polis griegas se reunió porque los Tiranos, la aristocracia guerrera, desarraigaron a grupos que vivían
en un territorio determinado y los concentró en un solo lugar.
Ese proceso se llama sinoikia, es decir reunión de hogares. Así se fundaron las polis y por eso sus
primeros gobernantes fueron los Tiranos y fueron los que más relación tenían con el pueblo, porque los
aristócratas, los eupátridas vinieron después con el crecimiento de la polis y el enriquecimiento de algunos.
Quiero decir que los poderosos, no empezaron siendo poderosos sino siendo sinvergüenzas nada más.
La determinación del nomos implica el terreno, el territorio que abarca, la determinación de que
es sagrado y que es profano, el nacimiento del derecho y el ejercicio real de la política, de las
relaciones.
La política también se crea para terminar con la violencia. En la violencia de todos contra todos, es
imposible desarrollar ninguna familia, ni nada. La política vino a poner un punto final al enfrentamiento
constante. Al conflicto en términos militares constante, en términos armados constante.
De modo que la política tomó de la guerra su lógica y su forma porque las sustituyó; proscribiendo la
guerra y desarrollando la política, desarrollaron una forma del conflicto no armado. Pero el
conflicto es el mismo, a tal grado, que se pudo decir en el siglo XVIII: que la política y la guerra
son lo mismo. En ambos casos es la continuación de una por la otra pero por medios diferentes.
Es cierto.
Poner la política al mando ¿Qué significa? Poner la política al mando significa evitar el enfrentamiento
violento y encontrar precisamente en él, la panoplia de la experiencia política; en los recursos de la política,
las formas de evitar la violencia, sin dejar de conseguir los fines que uno persigue, porque de lo contrario,
sería una renuncia a la finalidad.
No es una renuncia a la finalidad, es una sustitución de los medios violentos por los medios no violentos,
que a veces tienen en grados, una porción de violencia, no generalizada, sino local o aislada. Evitar
completamente, totalmente la violencia sería una ingenuidad, una estupidez, sería creer que mi enemigo
piensa lo mismo que yo. Eso no es cierto. Puedo intentar convencerlo, si puedo, pero mientras intento
convencerlo, debo prepararme para cuando no lo convenza. Los romanos tenían un refrán famoso, un adagio:
si vis pacen parabellum.

Elisa Carrió padece de una enfermedad ¿cuál es esta enfermedad? El angelismo, enfermedad a que son
muy proclives las mujeres, mucho más que los hombres. Se montan por encima de la realidad en un universo
de principios, donde sólo los principios parecieran tener vigencia.
Mientras, los hombres en vez de angelismo, tienen otra enfermedad, la bestialidad. Mientras unos se
comportan como ángeles los otros se comportan como animales. Y hombres ¿dónde hay? No hay,
desaparecieron.
Quiero dejar claro que la historia no es la historia de los ángeles ni de los animales sino la
historia de los hombres. De este compuesto que es el hombre, de este espíritu encarnado que es el
hombre y por lo tanto tiene una porción de esta su angelismo y una porción de ésta, su animalidad, en un
equilibrio, equilibrio que ser hombre, significa mantener en tensión.
Yo les voy a decir por qué. Porque se necesita la animalidad, tanto como el espíritu. Porque vivimos en
este mundo, no en otro. La historia se hace aquí y ahora. La política se hace con hombres, con personas
físicas, de carne y hueso, que tienen estas mismas calidades y estos mismos problemas. ¿Es que no vemos
a los políticos convertirse en animales? Han sido capaces de cualquier cosa, sin ningún problema;
aparentemente, por lo menos, no se les nota nada en la cara.
El señor Genoud acusa todavía a Pontacuarto, Pontacuarto igual, porque son lobos de la misma camada,
no son unos buenos y otros malos. No, ambos son malos, se pelean por un pedazo de ciervo, que ya lo
cazaron y lo mataron, se comieron una parte y por la otra parte, se están peleando como los perros, eso no
quiere decir que un perro sea mejor que el otro. Esto se condice con la aparente angelismo de la señora
Carrió y de algunos otros, que en algunos es cierto porque están enfermos de angelismo, y en otros es cierto
también, porque están enfermos de hipocresía.

12
Son aquellos que con una mano predican la moralidad, y la otra mano no la pueden mostrar porque la
tienen metida en la lata, o llevando una valija. Es el arte del mago: mover mucho una mano llamando la
atención del observador para poder hacer el truco con la otra mano. Con esto yo no quiero sembrar la
desconfianza, sino que quiero señalar primero un proceso – proceso que es el desarrollo de la política a lo
largo de la historia.
La política era cosa de algunos en el siglo VII a C., de muy pocos, no tenía nada que ver el pueblo, ni
siquiera los ciudadanos, que además terminaron pagándole para que concurrieran a las asambleas, porque si
no, no iban. Cosa que ocurrió en Roma después y ahora también ocurre pero es distinto. Los móviles que
tienen ellos son los mismos. Pero los que tiene la gente no son los mismos. Y esto quería señalar
especialmente.
¿Qué ha ocurrido verdaderamente a lo largo de la historia con la política? Que en la misma medida que
se ha precisado, instituido y hecho permanente, aún con ese nombre en occidente y en todo el mundo, se ha
ido también restringiendo. Eso ¿que es? Es como si nosotros levantáramos un cortinado, cada vez tenemos
más tela en el lugar donde lo levantamos, pero cada vez queda más al descubierto. Cada vez es más preciso,
porque está más reunido este cortinado, pero cada vez muestra más. ¿Qué es lo que muestra? Muestra
también otros procesos que quiero señalar, que es como esta traditio, transmisión, tradición de la cultura
popular se ha hecho carne en muchos pueblos y en el pueblo argentino también y esto es lo que el pueblo
argentino termina reclamando.
No sólo su participación sino su decisión. Cosa que el régimen no ofrece en absoluto, no ofrece ninguna
de las dos. Ofrece una simulación de la participación y una retención de la decisión en manos de los hombres
de siempre. Porque la decisión no está tampoco en aquellos que están en “boca de escenario” sino en los
que no se ven. La decisión es clandestina.
Este proceso, que es un proceso universal, era así morfológicamente, en la Grecia clásica. Ahora la
actitud popular no era la misma allá que acá. ¿Qué es lo que ha cambiado? Primero: el número y la extensión
del fenómeno. Segundo: la actitud de los poderosos que durante dos siglos, particularmente XVIII y XIX
creyeron haber encontrado “la manija de la pelota” y haber creado una imaginación en el imaginario popular,
comenzada por la revolución francesa y remachada por Napoleón Bonaparte, de que en realidad eran los
pueblos los que hacían las cosas.
Estos, los pueblos saben que es cierto, no de esa manera sino de otra y habiendo transcurrido estos
siglos donde esto está ya agotado, emergen no solo las posibilidades, sino las voluntades de decir: ahora
queremos decidir.
Lo que signa esta época es esta aparición. Un proceso que tiene 3.000 años. Porque los pueblos
tardan, se diseminan, van para atrás, luego para adelante. Es un proceso, es como ver una hiedra en un
muro. Uno ve la hiedra, pero no ve el tronco, adonde va ¿Por qué? Porque está prácticamente en todos
lados. ¿Puede la mente seguir esto? No.
Se conforma, y está bien, con decir: esto es una hiedra. Ver la hiedra y el espectáculo de la hiedra; que es
en realidad lo que yo quería decirles también respecto del tema anterior y respecto de la introducción. Lo que
quiero mostrar es la hiedra, no el tronco ni la hoja, sino la hiedra en el muro. Porque una vez que
hayan visto la hiedra en el muro van a poder ver las hojas, van a poder determinar el tronco, si es que
ustedes se proponen hacerlo.
La apolítica, entonces, hoy se llama política a una cosa raquítica: procesos instituciones etc. Y no llama
política a donde discurre la política, es decir a las relaciones interhumanas, interpersonales, en un pueblo, en
cualquier Comunidad, en cualquier extensión. Lo primero no es la política; el régimen trata de evadir la
palabra y de nominar lo segundo, como social, o eso es la organización para el trabajo. Eso es lo mismo que
cuando a Perón le decían que el hacía política con los gremios, y hacía en estos términos, no en el sindicato,
si en el gremio.
Si, en todo aquello que abarcaba a las agrupaciones en su trabajo. No en el sindicato, una vez que el
sindicato representa a todos sin excepción.
Del mismo modo, esto que ellos llaman política que hoy no representa a nadie o a muy pocos, a todos
aquellos que ponen el voto y después resulta que protestan ¿Por qué? Porque no pasa. No se produce la
magia de que cuando se pone el papel (la boleta) se hace lo que la persona dice o quiere.

13
No, se produce otra magia y es que cuando se pone el papel, la persona se ríe. Piensa: no lo hice para
eso. Bueno, pero eso pasa; eso es lo que ocurre. Hartos de esto.
El proceso de desarrollo de la política se ha transferido a los pueblos y esto lo anunciaba el General
Perón en “La hora del Pueblos”, en “América Latina Ahora o Nunca” trabajos hechos entre 1966 y 1972 donde
el descubría esto para nosotros, porque el ya lo sabía. Y hacía presente aquello de que no hay política
nacional sino política internacional. Hablar de política nacional – decía - es hablar en fenicio. Esto tiene dos
sentidos: es como “hablar en fenicio” que nadie lo entiende y que el fenicio era el lenguaje de los
comerciantes. ¿Por qué? Porque la política nacional está determinada por la política internacional, pero eso
ocurre cuando hay una política nacional; no como ahora que no hay una política nacional y hay una política
internacional que es correcta. Es correcta en esta situación de la Argentina y para esta situación de la
Argentina.

La concentración de la polis no ocurrió sólo en Grecia, hay ciudades desde hace 8.000 años: Hohenjo
Daro en el norte de Persia, Hastal Huyuk en Anatolia, ambas tienen entre 6.000 y 8.000 años, no se sabe con
precisión, porque la datación no es exacta. Eran ciudades con grandes adelantos: conducciones de agua
interna, amuralladas, etc.
Para nosotros en occidente hay un proceso que es el proceso de la polis, que en realidad, algunos vivos
lo han tomado como modelo, y creen que este es un modelo universal. Este no es un modelo universal. Hace
5.000 años que hay ciudades en China, otro tanto en la India. El proceso de urbanización, que ha sido, sí, un
proceso universal, ha tenido orígenes distintos, procesos distintos.
Al hacer esto, nos estamos ubicando en nuestra fuente cultural. Nosotros pertenecemos al
extremo occidente, desde el punto de vista cultural, tradicional, etc. Independientemente de que occidente
hoy quiera decir lo contrario de occidente. Es lo que yo creo que quiere decir, pero es extremo occidente
igual, desde el punto de vista geográfico, del punto de vista cultural también. Sería estúpido decir: nuestra
cultura tiene el origen en Japón o en Malasia. Tiene el origen que tiene, múltiple ciertamente pero aislable y
determinable, en algunas cosas. Nuestro origen está en Grecia, es así, al menos desde el punto de vista
consciente. Otro origen está en Israel y a eso vamos a llegar en el desarrollo futuro.
La política en el discurso, está exenta de definiciones tajantes, que es lo que negaría la ambigüedad. ¿Y
por qué no tiene definiciones tajantes? Porque el principismo en política es para desgracia cuando se
denuncia y es a favor, cuando se ejecuta. Esto es Perón básico.
El discurso del General Perón ubicaba a la persona en una situación operativa o estratégica concreta,
porque el resto forma parte de la acción, es una cosa sobre la que no se debe hablar, por una razón muy
simple, porque uno no sabe que va a pasar.
Porque la política ha ocupado el lugar de la guerra en tanto conflicto, en política siempre hay dos
voluntades como mínimo. Una conocida y otra desconocida, la del teórico oponente. Entonces uno nunca
sabe que va a pasar, entonces como no sería ambigua, si el curso político es ambiguo.
Muchas veces, en términos políticos se consigue algo sin habérselo propuesto y muchas veces se lucha
terriblemente por una cosa y no se puede conseguir. ¿Y cómo es esto? Por supuesto se puede hacer una
crítica. El que lo consiguió, lo encontró. Bien eso ocurre. Y el que no lo consiguió, lucho y peleó mal. Si, peleó
mal, así de simple.
Porque si se conoce verdaderamente la realidad, si se sabe dónde, cuándo cómo, con quién, está nuestro
oponente. Si sabemos lo mismo de nosotros y si las acciones son las acciones que deben ser, no hay
posibilidad de error. Se puede ganar o perder, es cierto siempre. Porque siempre está aquello del “ojo
imprevisto”. Porque el imprevisto siempre ocurre. El imprevisto, es el imprevisto por la conciencia del hombre,
por la inteligencia del hombre que no abarca la realidad, ni puede abarcarla. Abarca una porción de la realidad
y trata, por reducción crítica, de obtener los elementos que son decisivos en un proceso, para operar sobre
ellos. La política, igual que la guerra, opera sobre los ejes y los puntos vitales para el oponente.
¿Cómo se hace para liquidar el conflicto? Liquidar el conflicto no es liquidar al oponente, pegarle un tiro,
así no se liquida el conflicto, se liquida una persona y nada más.
Liquidar el conflicto es sobrepasar el conflicto para resolverlo; de modo tal, que siempre - desde una
política - aquel que no abarca al oponente, está condenado al fracaso.

14
Esa es la ambigüedad esencial, eso es Juan Perón, capaz de abarcar a los antiperonistas sin ceder un
palmo; sin embargo, los abarcaba. Pero, no sólo los abarcaba en 1972. No, ya en el principio también, no se
olviden que el mejor colaborador que tuvo Perón en la Secretaría de Trabajo y previsión se llamaba Antonio
Santamaría, un señor que iba a trabajar de jaqué con corbata plastrón y polainas. No era un oligarca en
broma, era de verdad y él era el secretario de Perón, y además, estaba de acuerdo.
¿Cómo se consiguen esas cosas? ¿Cómo se hace para que una persona o un grupo o una cantidad de
gente - que desde el punto de vista analítico, uno sabe que van a estar en contra - estén a favor? Primero,
porque el discurso es ambiguo y segundo porque las acciones tienen que ser a favor de todos, no de algunos.
Por eso la aplicación no es ambigua, es incluyente.
El caso del Estatuto del Peón. Cuando se promulga el estatuto se armó mucho lío; los antiperonistas
estaban histéricos. Claro, eran todos terratenientes; pero quien estaba más enojada que nadie era doña
Juana Sosa, la madre de Perón. Rápidamente Perón aprovecho y le dijo: si no puede mantener a sus peones
les hecha, les paga y vende el campo. Un ejemplo, con su propia madre, que sirvió para todos. Entonces el
Estatuto quedó firme sin más discusión. Los Estancieros que estaban en contra hoy están a favor ¿qué pasó?
Pasó que Perón tenía razón y también era mejor para ellos, no peor, mejor. En la Argentina, a partir de ahí fue
otra y eso también era para ellos.
Quiero decir con esto, que aún las medidas más ríspidas, si están pensadas en función de todos se
pueden ejecutar; no digo que no va a haber oposición, pero la oposición se puede neutralizar y entonces el
conflicto se resuelve sin violencia o con una violencia mínima.
En la situación actual, si alguien resistiera la decisión de Kirchner de retirar la concesión del control
radioeléctrico del espacio Argentino (se llevaban 200 millones de dólares) ¿Que pasaba? Bueno retiraron la
concesión y no pasó nada. Era un robo, y ¿cuántos de estos robos hay?
Cuántos se crearon, cuántos de los que creen que no son robos, lo son. Esto abre el camino para liquidar
otras concesiones que no son tan claramente un robo pero que son un robo igual, donde tampoco nadie va a
tirar la bronca, se la van a bancar. Esto se llama - y en política es el mejor consejo - “desplumar a la gallina
sin que grite.”
La política del gobierno - no del régimen - está inserta en un campo, porque es una política de
negociación. Ahora, en el marco de la negociación, tienen que retroceder, no mucho pero si lo suficiente como
para considerar, frente a lo que pasó antes, éxitos como éste. No para anunciarlo con “las trompetas de la
fama” pero son pasos adelante en un campo. El problema es que no tiene ninguna correlación interna,
ninguna, y ese es el problema principal, que explica por qué tienen que negociar y solo negociar. Porque no
tienen fuerza interna.
Por eso dije la política es correcta en estas condiciones de la Argentina, en estas condiciones de hoy, con
este gobierno y con este sistema político. No se puede juzgar fuera de contexto, hay que juzgarlo en el
contexto en que se encuentra. Yo me he preguntado qué haría. Y haría exactamente lo mismo. Lo que pasa,
es que hay una cosa más que haría. ¿Qué sería?
Construir fuerza en terreno. Fuerza interior. Tener una política interna que, poco a poco, en un proceso, se
corresponda con una política interior independiente. Porque de lo contrario, a la larga, y no tan a la larga, esa
política exterior, que hoy se muestra independiente, termina siendo dependiente, por falta de energía interna.
Cuando se necesite no la van a tener.
Duhalde dijo que cuando Kirchner necesite que lo apoyen, se va a encontrar con que todos los que lo
apoyaron ahora, no están, pero todo el pejotismo va a estar detrás de él apoyándolo. Una ausencia de poder
interno que se apoya en una nada, en una especie de psicología.
La psicología de los que se fueron de vacaciones, por ejemplo. ¡Viva, viva! Todo está más caro y gastaron
los últimos cartuchos, cuando vuelvan no se que va a pasar. ¿Por qué? Porque era psicológico el tema. La
mano viene bien, miren los signos, viene bien y ellos lo hicieron y a la vuelta ¿que pasa?
¿Cuales son las previsiones que el gobierno tiene respecto a la política interna? Sin construir fuerza
verdadera de adhesión es imposible. Quizá si tuviera fuerza interna suficiente, rompería con los compromisos
que tiene con los bancos, los concesionarios, las petroleras, o las del gas. No tiene fuerza interna, ni un plan
para armarla, porque creo que no sabe como hacerlo.
Si mañana viniera por aquí Kirchner y dijera y bueno muchachos ustedes, que andan en eso ¿como se
hace para armar una fuerza interna? Sería un brete. ¿Cómo se hace?

15
Y es un proceso. El hombre tiene que comprender que es un proceso, tiene que comprender como se
desarrolla ese proceso, apostar a ese proceso a un plazo, no menor de dos años y no tocarlo durante dos
años, seguir manejándose como hasta ahora mientras alimenta un proceso. La única forma es esa. ¿Y eso
con quien se hace? ¿Con Kunkel? ¿Con Verbisky?
Kirchner asumió creyendo que era de una manera y no es de esa manera. ¿Por qué? Porque la imagen
que tenía era ideológica. Resulta que ahora vienen las duras realidades. Ahora ya sabe que de poder ni
hablar, sabe que tiene que maniobrar. No era ducho en la maniobra, va a tener que hacerse, si quiere salvar
la cabeza, de lo contrario le va a pasar como a De la Rua, un poco menos.
Sus principales enemigos van a estar en la izquierda, que son los que viven la fugacidad del tiempo, en
una especie de vida fenomenológica y de movimiento constante donde no pueden estar quietos porque se
destruyen. ¿Por qué motivo se mueven? Por cualquiera.
Esto desde el punto de vista político, es una locura. Pero esto es lo que tiene que sufrir este hombre. Pero
no porque lo eligió, no lo eligió; es así. El problema es como se modifica esto. No que exista, pero ¿Cómo se
hace para resolverlo?
El mismo problema de un compañero amigo nuestro. Hay que mantener los comedores, hay que pedir
comida, si. Pero además, como se sale de esta situación. Nada, no se sale, es eterna.
El problema político principal, hoy, no es la situación sino como salir de ella, salir de lo urgente. No digo
que la urgencia no exista, que si existe, pero hay quien se tiene que dedicar, y eso tendrá que hacerlo el
Presidente o el entorno presidencial. El que construya lo importante, sin tocar lo urgente. Que no debe
importar. En la medida que lo urgente siempre va a ser urgente, porque no va a estar lo importante
para resolver lo urgente definitivamente, para que deje de ser urgente.
No está mal que haya quines se dediquen; está todo bien. Pero esa no es la solución. El Presidente no
tiene solución Pero eso coincide con un planteo, que es el planteo de Lavagna, aquel de “tienen que esperar”
Esto ocurrió en la asunción de Kirchner. Lavagna dijo: Nosotros vamos a acumular, a hacer la acumulación.
Le preguntaron: ¿Y los demás? Él respondió, los demás tienen que esperar. Cuando el dice acumulación, que
es un economista, inteligente, agudo, no es ningún tonto, aunque frío como una ametralladora. Porque su
tesis fundamental ¿Cuál es? Desarrollemos el capitalismo. Creemos la burguesía nacional otra vez y
entonces va a haber trabajo, va a haber inversiones. Toda la mascarada del régimen está colocada ahí en esa
intencionalidad. Por ahora van bien, como aquel que se caía del piso octavo y estaba llegando al tercero. Este
gobierno es de transición y nosotros también. Nosotros somos parte de la transición en la transición.

SEGUNDO DÍA
FE – TEMA I: CREACIÓN Y LIBERTAD
Lectura del Génesis, Cap. 2
A partir de este capitulo se han hecho innumerables interpretaciones, casi todas correctas, aunque
algunas no. De este capítulo del génesis hay dos versiones. Una, que es la versión donde no figura la
creación del hombre y otra donde sí figura. Lo que se debe remarcar en este texto es el acto creador .
Enmarcando el análisis en un ambiente contra cultural se nos dice que el origen del hombre fue el mono,
cosa que no está para nada demostrado y donde todos los restos fósiles encontrados son falsos; no sólo eso
que llaman, “el eslabón perdido”, es falso. Ni siquiera son eslabones encontrados, porque pertenecen a una
cadena falsa.
Todas las religiones del mundo, desde el principio, han señalado una época de oro y en su presente una
decadencia. Este es un proceso de regreso. Si tomamos este proceso de regresión como hipótesis, muchas
ramas de la especie han desaparecido, otras se han mezclado y otras sobrevivido.
Lo mismo que dice el evolucionismo. Invirtiendo esto, podemos decirnos lo mismo, pero casi lo mismo, con
respecto al hombre. Respecto a los animales es muy difícil de probar porque hay muchos que han
desaparecido, pero también hoy desaparecen.
Los ecologistas y conservacionistas señalan la desaparición de los tigres, elefantes y otros, sin embargo,
lo que se acaba es el hombre. La única especie en peligro es el hombre.
Todas las demás especies de nivel zoológico o botánico, ninguna esta en peligro, es mentira que
desaparecen. ¿Que hay especies que desaparecen? es verdad; pero también aparecen otras. Hay unas que
crecen y otras que decrecen, siempre, porque la creación es constante.
16
Desde el principio, Dios nunca dejo de crear. Lo podemos contemplar mirando la eternidad como un
punto fijo. Es el presente y la vida sempiterna en un punto, no hay pasado ni porvenir, porque Dios ni va a ser
mejor ni fue antes peor, porque simplemente es. El acto de creación, visto desde la eternidad, es todo
momento, por eso es constante.
El hombre fue creado libre y le puso Dios una sola regla: no comer del árbol, porque moriría. Nosotros
hemos heredado dos cosas: El pecado original y la libertad. Pero la libertad es anterior al pecado original y
también su causa. Porque el acto de comer del árbol prohibido fue un acto de libertad. Absolutamente
innecesaria, pero acto libre.
En conclusión, se quiere señalar la creación como creación constante. La evolución, como está formulada
y enunciada, es mentira.
Es que el ritmo de la vida del hombre es de gozo, dolor y gloria, el ritmo del rosario.
También se quiere señalar el tema de la libertad, porque el tema de la libertad no está comprendido, pero
sin embargo esta ahí. ¿Qué libertad es esa?
La libertad es la libertad en Dios, es decir la libertad de ser hijos del Padre. Esta es la única
libertad, todo lo demás, es esclavitud y muerte.
El signo importante de la profecía es el ser permanente, porque se aplica a una situación histórica
concreta y esa situación histórica, vuelve a repetirse a lo largo de los siglos. ¿Cómo es que se repite? Todas
las situaciones proféticas humanas se repiten siempre porque la historia tiene un elemento paradigmático
que, como ejemplo, es la historia de Israel.
La profecía es el tipo, y las demás, son situaciones similares o estructuralmente iguales, formalmente
distintas. Son el antitipo, es decir, lo que se enfrenta a eso y se ve como en un espejo. No todas las
situaciones, sino algunas que son verdaderamente importantes. Y así la profecía vuelve a ser actual en ese
momento y puede llegar a cumplirse o no.

Es una cuestión ontológica (de onto = ser). Donde la intensidad ontológica es absoluta, solamente en
Dios. No hay diferencia alguna entre palabra y acto. La dilución ontológica, que sufre el hombre hace que la
palabra y el acto se separen, aunque el esfuerzo, tanto de la voluntad, como de la afectividad, o sea de la
volición, sea reunir estas dos cosas en una sola. Es imposible de realizar en aquella medida y es muy difícil
de lograr en la existencia humana. Por eso, siempre hay una diferencia entre discurso y acto. La precisión, la
correspondencia aproximativa depende de las personas, de su formación. En el deber ser de la fideipolítica,
ambos se deben corresponder lo más exactamente posible, pero esto requiere de una alta densidad
ontológica, del ser del hombre.

HISTORIA – TEMA II: HISTORIA Y LIBERTAD


¿Cómo fue la libertad a lo largo de la historia? Podemos decir que diferentes fueron los significados de
esta palabra a lo argo de la historia. Por ejemplo, los griegos eran libres. ¿Qué quiere decir? Que por cada
griego libre había alrededor de cien esclavos, es decir, no ciudadanos que se dividían, digamos, en categorías
varias: extranjeros, suburbanos y esclavos, es decir gente sin ningún derecho. Esto es el periodo clásico, o
sea en el siglo X antes de Cristo.
La antigüedad gastó la esclavitud. Esta era la fuerza fundamental de la economía en todos los casos y en
todos los casos, fue decayendo hasta no poder ni siquiera alimentar a los ricos.
Porque se produce un fenómeno, sobre todo en Roma, que es el siguiente: ¿de donde extraían los
esclavos? De la guerra. Roma emprendió guerras para obtener esclavos, porque el régimen de la esclavitud
romana es el que copiaron los británicos, mexicanos y los alemanes para los campos de concentración. Max
Weber, en un trabajo que se llama “El fin de la antigüedad”, señala que los cuarteles de esclavos eran de
sexo separado. Estaba prohibido tener hijos, por lo que no existía la reproducción y, por lo tanto, no había
como reemplazarlos, porque a causa del mucho trabajo eran desgastados a tal punto que la edad promedio
era de 30 a 35 años de vida. Esto es, para los que trabajaban en el campo y en las minas, que eran los
peores trabajos.
La liquidación de la antigüedad, desde el punto de vista económico, proviene de la imposibilidad de
obtener más brazos para sostener la economía. Esto produjo dos o tres cuestiones. La primera de ellas es la
17
caída comercial por la incapacidad de intercambio en la misma medida de la incapacidad de producción que
tenían y; paradójicamente, aumento del comercio de los granos en el mediterráneo, porque dejaron de
producir los frutos agrarios itálicos, por falta de brazos.
Porque el trabajo agrario era realizado completamente por la mano de obra esclava, y esto fue la
liquidación del agricultor independiente en todo el ámbito romano.
En Roma, la liquidación del pequeño productor y el pequeño campesino independiente; y es lo que Jesús
toma en la Galilea campesina. Por eso sus parábolas son como son.
Dios eligió el momento político, su inserción en la historia no es un accidente, es evidente su precisión
respecto al lugar y del discurso que está perfectamente adaptado a la crisis agraria que sufría Palestina. En
aquel momento, y en realidad en toda la periferia del Imperio, debido a los mismos motivos que hoy pone en
crisis la globalización, que es, todo aquello que esta afuera del comercio, introducirlo en él. Esto es,
darle un valor en dinero.
Esto es la extensión de la economía monetaria, esto es del dinero. En aquel entonces, la base era la
moneda romana y la comercialización, es decir, el fondo agrario. Por ejemplo, en la Palestina del siglo
anterior, al siglo I antes de Cristo, no se vendían las tierras, porque eran de la familia, se heredaban y no se
vendían; a veces se pagaba impuesto y a veces no.
No había expropiación en esa medida, y en esa misma medida, las ciudades no eran importantes, porque
no eran mercados. La extensión del mercado, pone a las tierras dentro de la comercialización y al poner la
tierra de una sociedad campesina en comercio, las pone también a las personas, irremediablemente. El
campesino, se hace siervo, trabaja para un patrón y al final trabaja en la periferia de la ciudad. Ese fenómeno
¿no lo hemos visto acá? ¿No lo vemos?
Para el siglo I se fundan dos ciudades en Galilea que absorben, no sólo a la población campesina, sino
también, a los que están en ese comercio, entendiendo por comercio, en este caso, la monetización de
absolutamente todo. Los fundos agrarios, el ganado, la cosecha y por supuesto, la concentración, el robo de
los precios de la cosecha por la intermediación.
Esto dejó una gran cantidad de campesinos en el aire. Entre los que siguen a Jesús, en el movimiento del
reino, la inmensa mayoría son campesinos y o artesanos porque el mercado de ellos se concentró en las
ciudades, es decir se “globalizó”, y esto era el mal de la época. ¿No es esto lo que pasa hoy?
Esto de poner todo en el mercado es el conflicto principal que vive la sociedad universal . Por
ejemplo, en la Argentina, los servicios eran estatales, pero al privatizarlos, fueron incluidos en el mercado
porque se convirtieron en negocios. Este mismo cambio, es el cambio que se empezó a emplear en el siglo I
y continuó hasta destruir el Imperio Romano. Porque una sociedad esclavista no puede soportar esto, es
imposible. El conflicto es definitivo.
Pasado este período vino la servidumbre. Comunidades libres que reconocían la autoridad, pero que se
les reconocía, también, su libertad. Eran protegidos y el estatus del hombre común era un estatus de siervo
de la gleba en la sociedad feudal, que no abarco toda Europa.
¿Qué quiere decir feudal? Feudal quiere decir, lo mismo que en Japón de hoy, súper industrializado, que
las relaciones sociales son contratos y convenios jerárquicos entre el que conduce y aquellos que son
seguidores; este contrato, es el contrato feudal.
Después de la servidumbre, cuando ya la servidumbre era inútil, es decir antieconómica, nació el
proletariado, o sea los trabajadores. Se dio lugar al progreso. ¿Cuál es este progreso? La libertad física,
política. Una libertad de carácter social que la implanto Juan D. Perón en nuestra patria. Avanzar hacia la
libertad en Dios, éste es el único progreso real, todo lo demás, es cuento .

POLÍTICA – TEMA III: POLÍTICA Y LIBERTAD


En general, como venimos mostrando, vemos que la aproximación, es una aproximación ondulada hacia la
libertad verdadera ¿Cómo ha sido?
A la cárcel política corresponde la política espectáculo. No hay que creer, que la política espectáculo,
como se ve hoy, es la única que ha ocurrido en el mundo. La política espectáculo empezó aproximadamente
hace 8 mil años, porque como de lo que se trataba era de mantener a los pueblos en esa situación, no
bastaban solamente los elementos de la esclavitud o de la servidumbre.

18
Si no que, toda aristocracia guerrera necesitaba de la “pompa”, o sea del espectáculo. El espectáculo de
los triunfos, en Roma, o el espectáculo del teatro en la Grecia clásica. O el circo en Roma, o el fútbol hoy, que
forma parte de la política espectáculo, porque la política en si, también, se convierte en espectáculo y esto se
demuestra por su unidad intrínseca con la farándula.
Unidad a la que Menem llevó al máximo grado, por lo menos en la Argentina; en otros lados, han llegado a
más. En la Argentina de hoy, todo espectáculo es político y no sólo toda la política es espectáculo, si no que
el discurso del régimen está presente siempre en todo espectáculo, o por la música o por el discurso o por las
obras que se ponen en ejecución o por las películas y series, o por la radio y la televisión, o por el periodismo.
El discurso único esta impuesto, es el discurso del régimen. Discurso, también, de comentaristas de
fútbol, de los relatores.
¿En donde nos damos cuenta? Si escuchamos, nos damos cuenta que es así y de que también está
plagado de publicidad. El aumento de la publicidad en radio, televisión y diarios es de, aproximadamente, el
200 %. Si tomamos como ejemplo el diario Clarín, es mucho más que eso.
En Clarín, Pagina 12, Radio Mitre, Canal 13; todos imponen las condiciones, porque son los que pagan.
En el fútbol que es la FIFA, es un enorme negocio de la TV, no es un negocio de taquilla. Cientos de millones
ven los partidos, a tal grado que en la Argentina ocurre lo que ni en EE.UU.
Ocurre que un cuadro de fútbol tiene un canal de televisión, Boca. A tal grado esto esta confundido, esta
junto, reunido, y esto a la política, a tal grado que Macri fue candidato a Jefe de Gobierno por la ciudad de Bs.
As. Y es el presidente de Boca y el dueño del canal.
Esto es cooperante al desarrollo de una política. Solamente del espectáculo implica una cárcel social, sin
cárcel social, esto no se puede hacer. Esta cárcel es de un tipo muy particular, es muy parecido a lo que se
hacia en la Roma del siglo I y II que es el circo, que era gratuito. Los griegos cobraban entrada al teatro, en el
circo de Roma, no. Para jefes y jefas de familia; eran gratis. Claro, era la distribución gratuita del trigo y el vino
para quienes tenían los planes jefes y jefas de familia.
¿Y cuantos había? Tres millones, la población completa de la ciudad, que para aquel entonces tenía tres
millones de habitantes. Prácticamente igual que la de hoy. Y todo para sostener la política, sin ninguna
libertad para esos individuos, pese a que en el Imperio, en todo el Imperio, las Comunidades tenían libertad.
En la ciudad de Roma, no.
Pero en las ciudades italianas, las ciudades de la Galia, las ciudades de España, las ciudades de África,
las provincias de Asia, Grecia, de Dacia, que es hoy la actual Rumania, las Comunidades elegían sus propias
autoridades; no las nombraba el Emperador. Lo notable de esto, y es una enseñanza quizás, es que los
senados municipales y los colegios sacerdotales, las dignidades - que por otra parte pagaba el estado - eran
elegidos por el pueblo. Eran restringidas pero no como en Grecia, mucho mayor en número.
En rigor de verdad, lo que el emperador Augusto hizo fue crear una forma política, que Cicerón
proclamaba en su “Republica”, que no es ninguna de las conocidas: monarquía, republica, tiranía, etc. Esa
forma es una mezcla. ¿Que hizo Augusto? Es el verdadero creador de la democracia moderna, desde el
punto de vista estructural. Augusto hizo el mismo sistema de organización, para el Imperio Romano, que tiene
la Iglesia hoy; y lo ha tenido a lo largo de 2000 años.
Esto es, una alta concentración en un punto, el emperador, pero para muy pocas cuestiones y una difusión
de la administración en un ámbito bastante grande, dejando al senado algunas provincias, senado que tenía
unos 1200 miembros, no para el tiempo de Augusto sino un poco después, para el tiempo de Nerón, año 60
aproximadamente. Cosa que es como decir el senado no existe.
Una cosa similar a la que pasa hoy que tenemos dos cámaras de diputados, con lo cual los senadores no
existen y los diputados tampoco. Claro. Una forma de liquidar el senado fue agrandarlo. Augusto empezó con
eso y los demás siguieron.
Una cosa que hace el Papa con el colegio cardenalicio. Todos amigos senadores y listo; y los enemigos,
también. Esto es un principio fundamental de política, el enemigo cerca . El amigo cerca, pero el
enemigo más cerca. A Julio Cesar no le fue muy bien con eso, pero bueno, estaban sus asesinos demasiado
cerca.
Es visible, es sensible, porque surge de la sensibilidad inmediata, de ver los hechos, conociendo muy
brevemente como es hoy esto acá. El espectáculo es todo porque todo tiene precio y el espectáculo tiene
precio, porque esto es el entertainment business dentro de lo cual entra la política, forma parte del

19
espectáculo del entretenimiento, porque es para mantener, igual que allá, a la gente tranquila. Es como una
droga, no anestesia, aunque la droga es parte de esto.
Yo quería señalar las contradicciones que tiene esto porque en Roma, insisto, las Comunidades eran libres
y por eso cuando el Imperio cae, cuando se derrumba la administración central, la misma Roma entra en un
proceso de eclipse. No hubo ninguna invasión de bárbaros si no que los generales romanos ocuparon el
poder. El resto siguió funcionando.
El secreto de las nacionalidades en Roma son las Comunidades; todas siguieron funcionando. Aquellas
que dependían del comercio sufrieron, porque por un período largo de cuatro siglos no hubo mercado. Que se
empieza a restablecer en el siglo VIII, con Carlomagno, cuando los mercados se establecieron con las ferias
francas. ¿Por qué se dice feria franca? Porque las inventaron los francos. En los cruces de camino, en donde
se los podía proteger con gente armada, ferias vigiladas.
Igual que hoy, porque se acerca un periodo de aislamiento. Aislamientos sucesivos: glóbulos. Los glóbulos
de los country y los glóbulos, también, de las Comunidades, los glóbulos de las villas, de las instituciones,
todos son glóbulos.
Hay una organización formal, que no se cumple. Los imbéciles dicen mafias, que es una estupidez. ¿Qué
mafias? ¿Que van a hacer los comerciantes? Defenderse, lo primero que piensan es en defenderse de algo.
Siempre hay un peligro a mano, un riesgo. ¿Y como se juntan? Por afinidades personales, políticas, o de
intereses. ¿Las Comunidades? ¡También!
Aquellas de Roma se hicieron por decreto imperial, y fueron desarrollándose por tres siglos, antes de que
el Imperio desapareciera y permitieron la aparición de una nueva edad. Parte de eso fueron los conventos
(monasterios) cristianos. Pero el monacato occidental empezó con Carlomagno, es decir para el periodo
Carolingio había ya monjes pero su expansión y la apoyatura firme de su emperador, Carlomagno, permitió un
mayor desarrollo de cada Comunidad y éstas se convirtieron en centros de civilización y en transmisores de la
civilización antigua, que por otra parte, se había perdido desde el punto de vista popular.
En un extremo de Europa - yo diría en dos extremos de Europa - en uno, por razón de la distancia, en el
espacio Ruso, en el espacio de la estepa, las Comunidades fueron independientes porque no había nadie que
los moleste. En el otro extremo, en España, eran Comunidades Romanas, municipios que desaparecieron.
Por eso, decir que el municipio nuestro deriva de los romanos, es una estupidez, es una falsedad histórica.
Nuestro municipio deriva de la Comunidad Árabe. Libia es la samahiría Árabe Libia, que es la asamblea
Árabe Libia y esta constituida, formalmente, por asambleas por lugar. Las asambleas eligen a su vez un
delegado que se reúne en otra asamblea, estilo diputados o senado, pero de otra forma; llegando a la
Asamblea Nacional, que es la que preside el país.
Ahora ese método, eso es el origen de las Comunidades en Europa y en España, primero en España. Esto
se encuentra en el teatro, Lope de Vega y otros, Calderón, teatro clásico, siglo XIV o XV. Esto era posible
porque no había feudalismo. Además hay cartas del Rey, de libertad para todas las Comunidades nuevas, por
ejemplo, el rey de León concedió todas las tierras que fuesen capaces de cabalgar en un día. Los españoles
que se atrevieron a colonizar la otra orilla del Duero. Era la frontera. Así se pobló la franja de defensa elástica
entre el Duero y el Tajo.
Que permitió parar los raids árabes sobre los centros poblados que eran Castilla, León y Asturias; que
permitió avanzar y es como se hizo la Reconquista, gradualmente, zona por zona.
La libertad en política tiene, por otra parte, el contrapeso de lo que dijimos al principio y el por el otro estas
muestras, que no son pocas, ni en occidente ni en oriente porque desde Chen Shi Huanti, el famoso
emperador amarillo origen del Imperio en China; las Comunidades eran independientes y eran campesinas
como lo son hoy, porque mucho no cambiaron.
Refiriéndonos a la política y libertad debemos comprender que ha habido un progreso, que es
esto de la libertad en Dios.
La política siempre es un medio. Sin embargo en nuestro caso, es medio y finalidad porque la finalidad
ultima es la salvación de todo un pueblo. Pero hay un medio que se convierte en fin, en la medida que se
desarrolla, que es una nueva organización política, una nueva organización de la sociedad. Las costumbres,
un cambio profundo en esto, y este cambio, coopera con la misma finalidad que la salvación. La salvación es
la salvación del hombre. Porque ¿cómo es el hombre? Carne y espíritu. Espíritu y carne, no uno sin el otro.
Por lo tanto, la política es medio y fin también.

20
Una diferencia entre la organización de los municipios Españoles y los árabes es que uno se originó en las
Comunidades y el otro entre los señores feudales. Uno por la democracia social y otro por el feudalismo. La
política espectáculo solo ocurre donde hubo feudalismo. Durante todo el periodo visigótico, subsiste el
municipio hispano romano.
También había parlamentos, en León hubo parlamentos por el año 1100, aproximadamente; estos trataban
sobre los impuestos. Cada vez que se necesitaba un impuesto sé hacia un cuaderno, se repartía en las
ciudades y se elegían diputados a cortes para el tratamiento de eso, que aprobaba o no. Había una
representación real, obviamente. Esto siguió hasta 1789 en Francia, ¿quienes eran los estados generales que
dieron origen a la revolución? Fueron citados para un problema de impuestos, con un cuaderno que después
se modificó. Esto se conoce, hay cientos de ejemplares de distintos representantes; fueron elegidos en toda
Francia para esto, por los tres órdenes: los burgueses, los aristócratas y el clero. Esto no era así en España.
La estamentación se corresponde con la feudalidad.
La propiedad comunal se liquidó en 1931, lo que se llamaban “Propios”. En Montevideo hay una avenida
que se llama Propios, porque todas esas tierras eran propiedad de la municipalidad, de la Comunidad, se
usaban para que la gente llevaran a pastar animales, a sembrar; los vecinos.
La liquidación de los Propios, en España fue una de las causas fundamentales de la guerra civil. De nuevo
la tierra.
Como dice Sombart, el origen del capitalismo es el lujo. El origen de la acumulación ¿dónde esta? ¿Por
qué esta en la burguesía? Porque eran los que les vendían a los nobles, en todos los sentidos. La
acumulación surge allí, en este mercado, para decirlo en términos de hoy. Uno de los origines de la burguesía
son las cofradías gremiales de la época medieval. La masonería tiene origen británico y ocurre en 1715, con
el estatuto de Anderson.
En las Comunidades, la autoridad era conferida, así fue hasta Carlos III. Cuando dicen absolutismo, no es
cierto, lo crean los liberales. Mientras gobernaron los Hasburgos, que son dos, porque los demás eran locos,
un desastre. Carlos V y Felipe II, que abarca esto entre 1517 y 1600, un siglo. En ese siglo, que fue el de oro,
y el siguiente, el absolutismo no existía, es una creación Francesa y el que lo propuso fue Felipe el Hermoso,
Felipe III de Francia, el Rey de Hierro.
Abonado por Richelieu, que fue el primer ministro y además cardenal, que fue el creador del Estado. Por
eso, esto salió del único lugar que podía salir, de la Iglesia. Lugar donde estaba concentrado el pensamiento,
la ciencia. La intelectualidad estaba allí, además estaban las universidades que eran también de la Iglesia. La
de Paris la creó la Iglesia, y en toda Europa también fue así. A tal grado que en cada Concilio de la Iglesia se
las consultaba, y por esto, hubo grandes problemas. Por eso, después, la de Paris se separa, que fue la
primera, luego siguieron las universidades del resto de Europa. Los liberales surgen de ahí.
¿Por qué su oposición a la cristiandad? ¿Por que su ateismo? Por eso, por intereses, porque las
propiedades de la Iglesia estaban al servicio de todos y ellos querían privatizar todo eso. Para 1760 la Iglesia
era propietaria del 60% de las tierras productivas de Francia; en un país muy productivo.
Los campesinos libres seguían trabajando pagando un canon al arzobispo, al obispo o al párroco. Por eso,
las sublevaciones contra la llamada revolución francesa fueron en las zonas campesinas.
En donde más propiedades tenía la Iglesia fueron en el sur en Lión. La sublevación la encabezaron los
trabajadores industriales y en el noreste que era una zona campesina típica. Eso de que el pueblo estuvo
envuelto en la Revolución Francesa es una estupidez. Ni Paris.
Después hay tontos que se llenan los ojos de lágrimas cuando escuchan la Marsellesa. Pero era una
marcha de los lioneses, que llegaron a la convención y habían matado cerca de 30.000 personas en Lión
tirándolos al Ródano. Por eso la marcha habla de la sangre; parece el himno mexicano, que es un himno
jacobino, también.
La política del régimen impide la concentración, se fragmenta. Hay tres razones: primero y segundo: “Son
débiles y están enfermos”, como dice Nuestra Señora. Tercero: no se les ocurre nada. Hace un siglo que la
civilización occidental no crea nada, en ningún plano.
No hay poetas, no hay escritores, no hay pintores, músicos, no hay nada. Si esto ocurre en un campo que
es común y simple, ¿como no va a ocurrir con aquellos que están sometidos a una presión tan grande como
la de los intereses, sus interese, la política? No se les puede ocurrir, es imposible. Esta ocurrencia que tiene
nuestro gobierno que es la ocurrencia de la incubadora, que es una copia. Fíjense que al único que se le

21
ocurrió es a un General, Powel, Es al único que se le ocurrió una idea política distinta, y encima es negro. Es
un capitalismo envuelto en un “balurdo”. Mientras desenmarañan eso, él ya la hizo. Quiero decir, que el único
político que tienen los norteamericanos, es un Teniente General.

TERCER DÍA
FE – TEMA I: DESOBEDIENCIA Y CAÍDA
Lectura del libro del Génesis 3, 1-7 - Lectura del libro del Génesis 4, 13-15
El tema de que hablamos es el tema de la desobediencia y la caída. El día anterior hablamos de la libertad
y ahora, hablamos de la desobediencia, porque la libertad implicó la desobediencia. Del mismo modo que
implica la desobediencia implica la obediencia, porque ese es el acto libre.
Yo diría acerca de la desobediencia ¿Qué significa verdaderamente? En rigor, aparentemente y prima
facie, toda desobediencia, en la realidad cotidiana, no es así; pero tiene un rasgo que la hace muy similar a
esto. La desobediencia significa deslealtad y la desobediencia significa un acto de negación de la creaturidad
y de la filialidad. Es decir un acto de negación del Padre.
Por lo tanto, yo diría, que la libertad sólo es en Dios . Es la única forma en que, la obediencia es la
condición de la libertad. En frente de aquellos que dicen que para ser libres hay que desobedecer. Es lo
mismo que alguno dijera para ser leal hay que traicionar.
Una cosa que se puso de moda en la Argentina de los años sesenta cuando el congreso de Avellaneda
declaró aquello que hizo Serú García: “Para salvar a Perón hay que estar contra Perón”
Un absurdo que es muy parecido a esto que es el pecado original. Sin embargo en la segunda lectura:
Caín, que era hijo de Eva y Adán, asesinó a su hermano y es el primer asesino y teme de la venganza de los
hombres. Por eso Dios le dice: – el que te mate va a pagar siete veces - Va a pagar mucho más el que te
mate a vos que el que mate a otro. ¿Qué es esto? Esto es la misericordia.
También es lo que contiene ya la promesa. Porque es, por un lado, la justicia y por el otro lado, la
misericordia. Es la lectura que el implicado puede hacer. No es el perdón, pero es la posibilidad del perdón;
por eso, es la misericordia.
Yo les diría que es la caída; y esa caída, la negación, que conduce a otras negaciones. ¿Y cuáles son
esas otras negaciones? La esclavitud, el materialismo, la violencia, que son todas idénticas entre si en la
medida que son, igual que la desobediencia, negaciones del padre.
De modo que la desobediencia no es sólo desobedecer; la desobediencia contiene un elemento de
soberbia, contiene un elemento de rebelión y contiene aquello, que es más grave, porque es más explícito del
“no serviré”.
En el caso nuestro, esa libertad en Dios es libertad de la familia, de la Comunidad, de la nación y
de la patria. Libertad, también íntimamente ligada a una obediencia. Porque yo quiero señalar, con claridad,
que no hay ninguna libertad no ligada a una obediencia . Ninguna, no existe el absoluto de la libertad
absoluta, porque en el hombre, nada puede ser absoluto.
Desde esa libertad invocada que es para el hombre, su condena por Sartre. Esa libertad de los
existencialistas, para quienes cada acto de elección, es una disminución de la libertad. Falso por supuesto,
porque la libertad queda incólume siempre, porque siempre es posible volver de la propia decisión. ¿De lo
contrario cómo habría perdón? Si no hay posibilidad de volver de la propia decisión.
Lo único que implica eso es tiempo, simple devenir; pero mientras el hombre vive esta posibilidad existe.
Esta es la posibilidad del perdón y de la restitución, en el hombre, de su primera calidad.
Desde el punto de vista nuestro, para nosotros, el tema de la desobediencia y de la obediencia, es el tema
de la lealtad. Pero para Dios también es el tema de la lealtad. La fidelidad implica obediencia y la lealtad
implica obediencia; no la propia opinión sino obediencia, que es otra cosa.
La propia opinión está bárbara. Ahora, uno qué sigue, ¿la propia opinión o lo que debe hacer? Ese es el
problema. El pueblo argentino puesto en esta situación hizo el 17 de octubre. Decidió obedecer a quien había
elegido, y lo eligió, porque él primero los eligió.
Aquí está muy mezclado eso de la mutua elección, que también esta en el Génesis, no ya como elección,
sino como creación. A su vez es una elección porque eligió crear a Adán y a Eva, no a Juancito y a Juanita.
Es un acto de elección superior.

22
Por eso todo acto de desobediencia, aunque fuere menor, es gravísimo, por la naturaleza superior de esa
elección que es el acto mismo de la creación.
Cuando nosotros decimos Fideipolítica, decimos política de la fidelidad, política de la lealtad, que es una
restitución originaria, originante, original del desarrollo y de la creación del movimiento nacional a lo largo de
200 años, culminada el 17 de octubre de 1945, el día de la lealtad. Que es el día de la obediencia, pero no de
la obediencia a un hombre, porque Perón no había dado ninguna orden. El primer sorprendido fue él. No una
obediencia a él, en ese sentido.
Era una obediencia a otra cosa. Al espíritu que animaba al conjunto del pueblo argentino en ese momento
representado ahí, para romper con su propia esclavitud. Precisamente para su libertad, pero su libertad exigió
primero este acto. Esa libertad, aún histórica, requirió primero un acto de obediencia.
Porque no puede haber, en realidad, ninguna libertad que no provenga de una obediencia, de una
disciplina. Toda desobediencia es un atentado contra la libertad, porque es una negación de ella; aunque la
persona piense que esa, es su libertad, que es en la realidad, como se llama.
Esto tiene grados, empieza por una cosa sin importancia y gradualmente puede terminar en la traición.
¿Qué es Judas, no es desobediente? Es el más grande desobediente, es el traidor y es también un criminal.
¿Qué es lo que lo lleva? Un acto de negación, no de negación de Jesús. No, de negación de su decisión. No
quería esa decisión, quería otra. No quería ese desemboque, quería otro. Por eso, lo entrega. Porque piensa:
“como es Dios se salvará. Romperá, al mismo tiempo, nuestras cadenas y así se reconstruirá el reino de
Israel.
Como Dios escribe derecho en renglones torcidos, lo de Judas sirvió para que se cumpliera el destino. El
sacrificio. Después Judas va a rechazar la misericordia, la rechaza porque creía que no era misericordia sino
maniobra política, porque en realidad Judas era un político. No es que Jesús no lo fuera, con otra idea
completamente distinta. El conflicto es ese.
Por eso Judas se atreve a negociar directamente con el Templo, y no creo, sinceramente que haya sido
por las treinta monedas, sino por una cosa más importante que las treinta monedas que incluso no las quería
ni cobrar. Pero lo obligaron a tomarla, porque era el precio de la sangre. Por eso en campito que compró
¿Cómo se llama? – Haseldama – campo de sangre.
Condiciones de los cristianos de pobreza, obediencia y castidad. La pobreza, más que la falta de
riqueza, está definida, por el no apego a las cosas.
Moralidad es costumbre, porque moral viene de mores, morada. Es lo que ocurre alrededor de la morada
del hombre: son las costumbres concretas. ¿Nosotros no decimos que hay que cambiar las costumbres?
Recién cambiadas las costumbres podría haber una moral respetable.
Pero respetar hoy la moral, es respetar la moral del régimen, es decir las costumbres del régimen o sea, la
hipocresía. Son hipócritas, lo sepan o no lo sepan. Muchos no lo saben, simplemente lo cumplen porque es
así, o lo ven así, porque ocurre alrededor.
Los que si lo saben – aquellos que retransforman la virtud en moralidad - son los verdaderos enemigos.
Son los que pueden apegar al individuo, sacándolo del valor y pegándolo al régimen; sacándolo de la
virtud para llevarlo - mediante la moral del régimen - a la moral en boga.
¿Dónde está la trampa al transformar la virtud en moral? Que la virtud no es acrítica .
Es sumamente crítica. Entonces la convierten en acrítica y listo, no hay más virtud. Es lo mismo, la virtud
que la no virtud. De nuevo, aparece el relativismo. Ahí se inserta el relativismo en este campo donde parecía
que no está. Si está, esta ahí. Eso termina en que da lo mismo que se haga esto o que se haga aquello, ya
que la virtud no está, está la costumbre.
¿Y quién manda la costumbre? Los hombres se acostumbran a ponerse el pelo violeta y está bárbaro. Se
es homosexual y está bárbaro. La aceptación aparece, porque la costumbre, es anterior a la
aceptación. Pero la moral que engendra, ya es una negación del acto de virtud, aunque se apoye en ello.

El que no tiene miedo es un inconsciente. Los héroes paganos van a la guerra y no temen a la muerte, por
desprecio a la vida. El héroe cristiano va a la guerra con desprecio a la muerte. Es una diferencia polar. ¿Por
qué esta diferencia? Porque el héroe pagano está imbuido de la imagen del héroe de la tragedia y el héroe
cristiano, es antitrágico.

23
Evita Perón empezó por ser la presidenta de la Confederación Argentina de Beneficencia con sede donde
hoy está el convento Mercedario, al lado de la iglesia de la Merced, donde hoy está la Universidad Católica.

HISTORIA – TEMA II: HISTORIA Y LIBERTAD


Según veníamos hablando de libertad y desobediencia ¿Qué consecuencias tuvo en la historia? ¿Qué
consecuencias tuvo una y la otra?
Porque la libertad tardó en dar frutos. En realidad, los frutos que dio, fueron los frutos de la desobediencia,
creyendo que esa era la libertad. Uno de sus frutos, amargo por cierto, fue la esclavitud; que va acompañada
irremediablemente del materialismo.
Pero no se trata del materialismo organizado o ideológico como el marxismo, sino de creer que la única
relación humana - tratándose de la relación de hombres - era la relación de explotación.
Y esta explotación siempre es la explotación del más débil, el más débil, circunstancialmente, el más débil
porque estaba aislado, el más débil porque era prisionero, el más débil porque era pobre o porque era
miserable; toda debilidad de este tipo en el proceso histórico - en principio de la antigüedad - conducía a la
esclavitud.
Esto dio que pensar a muchos, algunos de ellos, como Catón, estaba a favor de la esclavitud pero tenía
claro cuales eran sus problemas. Para el siglo III o VI a C. hay cosas de Platón que prefiguran a Cristo. Hay
cosas de Sócrates que también lo prefiguran. Pero hay una cosa fundamental, que es la negación de todo
eso, que es precisamente la condición de la esclavitud. Porque unas son las palabras y los otros son los
hechos y no hubo nadie en la antigüedad, que estuviera contra la esclavitud . Aquellos que estuvieron
contra la esclavitud aparecen recién en el siglo IV de nuestra era. La esclavitud era una cuestión que
aseguraba el mantenimiento libre de la sociedad civil. El esclavo estaba fuera de la sociedad civil.
Aristóteles lo llama instrumento vuocale o sea herramienta que habla.
Solón, lo que hizo, fue liberar de las deudas a los propietarios que eran lo que se podían endeudar y por
deudas, podían llegar a la prisión o a la esclavitud.
La prisión por deudas se abolió en la Inglaterra del siglo XIX, hasta ahí los deudores iban presos.
En 1789 cuando la toma de la Bastilla - que fueron una docena los que la tomaron - y fueron a liberar a los
prisioneros se encontraron - había uno solo y estaba preso por deudas, era alguien que había estado preso
por deudas muchas veces porque pedía prestado y no pagaba - y después vivía a costa del rey en una
prisión, donde estaba muy bien.
Esa era la prisión que los revolucionarios franceses tomaron. Que no es lo mismo que pasó con los
revolucionarios argentinos en 1972, cuando liberaron a los presos de Villa Devoto entre los cuales se
encontraba CHIAPE, el señor de la droga de Córcega, que estaba preso aquí, pendiente de extradición a
Francia. La naturaleza de este muchacho se puede juzgar por su socio que era Luciano Santi, conocido
ampón marsellés que fue uno de los que disparó contra Kennedy. Lo mataron cuando intentaba un asalto a
un banco en Francia para la OAS; también era corso, en la OAS había muchos corsos.
La principal consecuencia de la libertad - que es la desobediencia - llevó como camino normal a la
esclavitud y al materialismo, como conciencia. A pensar que el único universo existente es el material.
En realidad, los primeros idealistas, fundamentalmente Platón, descubrieron que esto no era así. Ese no era
el universo, eso era una parte. A tal grado fue así, que en el Timeo, Platón, en el siglo III a C., habla del ser
absoluto y habla de Dios, igual que Santo Tomás. El piensa esto, sabe esto, dice esto, pero habla a favor de
la esclavitud también.
Una contradicción que fue la contradicción en la cuál naufragó el saber técnico, filosófico y teológico, que
también lo hubo, sobre todo en los autores trágicos de la antigüedad. El escollo fue ese y en toda la cultura
grecolatina el problema fundamental fue ese.
Cosa que se levanta con el desarrollo del cristianismo, la presencia de Constantino y la cristianización del
imperio Occidental y Oriental (Siglo IV). De ahí para acá, en la zona oriental, en “lo denominado la
cristiandad”, no había esclavos.
Había siervos de la gleva y hombres libres. Los fundos podían ser transferidos con la gente adentro - que
no tenía un valor - pero tampoco podía irse del fundo donde trabajaba. La condición de siervos era una

24
condición de adicto a la tierra. No en el sentido que decimos hoy de adicto a la cocaína, porque no comían
tierra, sino adicto en el sentido de adherido.
Para nosotros, hay un ejemplo en esto - de nuevo en el caso del movimiento nacional - pero no sólo en el
caso del movimiento nacional en su última forma, sino en todas las formas que fue desarrollando; vaciando y
volviendo a llenar el movimiento nacional para constituir la Argentina.
Siempre se enfrentó al enemigo principal: el materialismo, los desobedientes . Cuando uno dice
los desobedientes, parece un maestro con una manzana arriba de la mesa y una palmeta en una mano. No
seamos tan tontos de pensar así. No se trata de eso. La desobediencia es una cuestión raigal, de raíz.
La desobediencia, es un acto de negación del Padre. Pero este acto de negación del Padre, a la vez,
consciente o inconscientemente, es un acto de negación a la historia ya que Él, es el Señor de la historia; y
este acto de negación de la historia, es lo que los lleva profundamente a enfrentarse con la historia, con la
historia viva, con la historia en marcha.
Con aquellos que si son obedientes - en el caso de los argentinos - y entonces, quieren constituir una
Nación Justa, Libre y Soberana. Y esto que es lo que llega a ser el movimiento nacional en un punto y que
tiene detrás, 200 años de desarrollo.
La negación frente a esto; es idéntica a la negación de todos los que los antecedieron en ese camino.
Llámense directoriales, llámense borbónicos, unitarios, chupandinos y finalmente oligarcas, línea que no es
recta sino que es una línea sinuosa.
Pero la nuestra, también es una línea sinuosa. Porque las líneas en la historia no son rectas, es imposible,
tienen las sinuosidades, tienen los escollos que el tiempo ofrece y el enemigo o el oponente ofrecen. Como
esto es una marcha paralela, ésta ha sido por distintos caminos pero paralelos, dentro de la Argentina, ligados
unos a determinados intereses o funciones externas, que tenían ese contenido y otros, simplemente a Dios
nuestro Señor, a nuestros hermanos y a nuestra tierra. Entonces se enfrenta la obediencia frente a la
desobediencia, la afirmación frente a la negación.
Quisiera que esto se entendiera bien, porque este acto de negación no es un acto simple, no es un simple
no. Es un hacer otra cosa.
No aceptar lo que se debe hacer en función de la patria, la nación y el pueblo y hacer otra cosa. Esto
crea una línea divergente, que es un acto de negación objetivo.
Algunos de ellos son conscientes y otros inconscientes respecto de esto. Son inconscientes porque son
soberbios y la soberbia es el acto más grande de negación, es el pecado más grande, es un pecado madre
de pecados y padre de pecados, de muchos otros pecados.
¿No ven ustedes en los políticos de régimen ese acto de soberbia? Aún es acto de soberbia en aquellos
que dicen – no se preocupen, yo los voy a sacar de acá – ¡No diga! Déjenlo que yo lo quiero ver bailar ¿Y que
es lo que hacen?
No hacen eso; es evidente que no hacen eso, hacen como sí, pero no es eso. Entonces se agrega a la
soberbia la hipocresía y la hipocresía tiende un velo delante de la soberbia. Ahí es donde está el tema del
discurso, que ya no es ambiguo, porque la hipocresía exige un discurso ideológico preciso; porque de lo
contrario se descubre.
Mientras, los hechos transcurren en otro ámbito, aquí en el ámbito público, en boca de escenario, en la TV,
en los diarios, en la radio, en los pocos actos que hay; cada vez menos porque no se atreven a enfrentarse a
los tomatazos.
Todo este discurso tiene una precisión que desmiente los hechos; del mismo modo, que los hechos dan
razón verdadera de su hipocresía, de su negación, de su desobediencia.
Por eso, no hay más representantes. ¿Por qué? Porque no representan, porque desobedecen el mandato.
Entonces la desobediencia se extiende a todo y a todos.
¿Por qué no hay más organizaciones populares, en el sentido anterior; sindicatos, partidos? Porque nadie
quiere obedecer a eso. ¿Es que el pueblo es desobediente? No.
Es obediente a otra cosa, porque uno es obediente a aquello con lo que está de acuerdo . Esto
es lo mismo que cuando a Perón le decían - a usted lo han elegido – y el decía – porque yo los elegí primero
– Hay una correspondencia en esto.

25
En la obediencia también hay una correspondencia. Se obedece porque el que hace obedecer,
obedece. Desde el punto de vista histórico, la función divina, Su respeto por la libertad personal, sea quien
sea, implica un conocimiento profundo y verdadero de su necesidad e implica un acuerdo.
Porque, con esa necesidad ¿como no va a estar Él de acuerdo si Él la implantó? De esa forma. Él está de
acuerdo consigo mismo y la obediencia surge de allí, la obediencia del hombre, que es recíproca con esta
“obediencia” de Dios, Nuestro Señor.
Esto es mutuo y esta es una relación - que el Génesis señala - de cooperación en la creación. No
se puede cooperar - operar conjuntamente - si no se está de acuerdo en profundidad.
Este acuerdo en profundidad, es la creaturidad del hombre y la filialidad del hombre. Esto redunda
en la fidelidad y la obediencia. En la historia esto se ve. En última instancia esto es la cristiandad y son los
santos. ¿Qué son los santos? Obedientes ¿Qué son los mártires? Confesores .
No es lo mismo. Cuando digo los mártires son confesores, quiero decir que son mártires porque confiesan
la fe que profesan. No necesariamente santos, confesores. Se hacen santos en esa confesión, ahí obtienen la
santidad. Los mártires son una categoría, sobre todo cuando el martirio no es voluntario. No hay mártires
voluntarios, salvo Cristo. Voluntario en el sentido que al mártir le preguntan – ¿Usted que cree? - Él contesta
– yo creo esto, esto y esto – y dicen entonces: lo matamos. Si se niega, no lo matamos. El mártir reitera yo
creo esto. Pero esto no es voluntad.
En la historia nuestra también esto se ha manifestado y hasta el día de hoy es así. ¿Qué somos nosotros
obedientes o desobedientes?
Judas cree que está más en lo justo que aquel a quién debería obedecer. Judas, además de ser una
persona histórica, es también una imagen, un modelo.
La serpiente dijo: - seréis como dioses - Ésta es la tentación, no la manzana. Mucho más que violar la ley
es – seréis como dioses - y el que lo escucha dice – Ah, voy a ser Dios. No; no te dije eso, sino como .
Hay un pecado terrible que es la comparación. Este es más que otro. Esto lo combatía Perón diciendo hay
que usar anteojeras, no mirar a los costados, no comparar.
El problema de la obediencia es el problema del amor en el campo de la filialidad. Se es obediente por
amor al padre, para darle el gusto; la obediencia es por eso. No tiene otra razón primera. Tiene otra razón
segunda, dependiente de la primera, que es reconocer que ÉL sabe más que yo. Entonces, la respuesta es
ésta, la obediencia y el reconocimiento de la creaturidad que es correspondiente con la filialidad, de ser
creatura.

Si este nosotros, es un todo y como todo, es un compuesto de partes y cada una de sus partes es
obediente, cada una de sus partes también lo es. De lo contrario, no es obediente.
Una respuesta es esa, otra respuesta podría ser: no hay un nosotros obediente, hay algunos obedientes y
otros no, pero entonces, el que piensa esto, tiene que decir: yo no soy obediente.
Respecto a la obediencia san Pablo dice: Hago todo el mal que no quisiera y no puedo hacer todo el bien
que quisiera.
Como demuestra la historia, los hombres se entregan a una causa primero y terminan siendo obedientes
después.

POLÍTICA – TEMA III: POLÍTICA Y LIBERTAD EN DIOS


¿Qué quiere decir Fideipolítica? Primero quiere decir política de los fieles, de aquellos que son fieles.
Sin señalar con la palabra fieles, en principio, nada más que una generalidad de fidelidad.
Su desenvolvimiento tiene un hito muy importante, yo vuelvo otra vez a él, y una y otra vez vamos a volver,
al día 17 de octubre de 1945 que es la expresión de la fidelidad transformada en acto; y transformada en acto,
la fidelidad se llama lealtad, por eso es el día de la lealtad.
El día de la lealtad es el día que la fidelidad pasó de potencia a acto y entonces se produjo el
movimiento en ese tránsito que era potencialmente esto, pero fue la manifestación de esto y en la
manifestación, es que se llama lealtad.

26
La fideipolítica, desde el punto de vista que yo lo considero, nace allí, es la política de aquellos que son
leales. Esto implica un reconocimiento que es un reconocimiento, primero de las propias fuentes, de las
propias raíces, en el momento que es potencia solamente. En el momento en que se manifiesta y es lealtad,
siempre es lealtad a una persona. Porque eso se encarna. No se olviden que estamos hablando de la
Argentina. Argentina, como en toda América, tanto la maldad, como la suma obediencia y lo que es
verdaderamente popular, ambas se encarnan.
Si no miren Perón y Menem. La maldad también está encarnada. Porque llegó un punto del
desenvolvimiento de esta lealtad en que al régimen le fue necesario crear la encarnación del daño y eso fue
Menem. ¿Dónde lo iban a encarnar? Fuera del movimiento. No, adentro y lógicamente, eso podría ser en el
marco de la lealtad para que fuera eficaz en la destrucción.
Ser leal es ser obediente. Esto está relacionado con el tema anterior, se es disciplinado porque se es
leal esa disciplina que encarnó en su momento la organización gremial peronista y en otro punto de su
desarrollo, la Juventud peronista, sobre todo antes del 1972 y después de 1972, nosotros.
Lo que nosotros encarnamos fue la obediencia y la disciplina respecto de Juan Perón. Les digo esto
porque hay quienes dicen – soy leal al movimiento- ¿qué quiere decir esto? Yo no entiendo esto, lo he
escuchado muchas veces. En algunos es una hipocresía en otros una estupidez; no entienden.
Creen en la crítica del sistema cuando el sistema incrimina al peronismo por personalista. Como si el
personalismo fuera un delito, como si no existieran las personas. Dicen: ¿como se atreven estos a ser
personas? Porque en la misma medida que son personas cada uno también es persona y esto es
irremediable en el hombre.
Haciendo suya esa crítica dicen: una institución, el movimiento. Una nada en realidad.
Cuando nosotros decíamos: nosotros obedecemos a Perón; decíamos nosotros tenemos disciplina con
respecto a Perón porque lo amamos. No es que estamos solamente de acuerdo con lo que dice, o porque
estamos de acuerdo con la doctrina. Nosotros amábamos y amamos a Perón y en el amor, obedecemos.
Creo que el timbre fundamental de la obediencia y de la fidelidad es el amor, por eso es la
castidad. La abstención de todo lo que no es eso; no la mera castidad, que no significa cortarse los
genitales.
Me decía una vez Jorge (Bergoglio): Sabes lo que pasa. Para ser cura hay que tener los huevos bien
puestos y estos son una sarta de homosexuales. Y es así. Si no fuéramos bien hombres, de que vale ser
castos. Para que tenga valor, tiene que ser así.
La Fideipolítica es la expresión, la manifestación y la realización de la obra, de la misión .
Aceptada la misión con obediencia, por otra parte misión que nosotros propusimos, porque nosotros dijimos y
Él dijo bueno está bien, hagámoslo. Entonces el proceso de aceptación de la misión, es el mismo
proceso de desarrollo del término fideipolítica en concreto.
Este curso, es un curso de fideipolítica que se llama recoger lo disperso para que no se pierda. Este es el
tema global, es nuestro tema, nuestra misión y la pretensión es que se capte el proceso para comprender
como está insertada la misión, cómo se cumple, quién la cumple, para quién la cumple y en función de qué se
cumple; y comprender, que está a la altura de todos, sin ningún tipo de exclusión.
En términos políticos, la fideipolítica que abarca a los fieles, que abarca a los que son fieles a este pueblo,
a esta patria y a Nuestro Señor, puede ser que algunos o una parte sean fieles sólo al pueblo y a la patria y
está bien. Porque es para todos. No hay ninguna exigencia de confesionalidad.
Pero del mismo modo, tampoco vamos a dejar de predicar lo que pensamos. Cada uno que haga
lo que quiera, está bien. El que está de acuerdo en el campo político concreto pertenece al campo de los
fieles, independientemente de lo que crea en términos religiosos. Si además cree, va a ser un mejor militante.
Va a tener una moral de combate más alta.
Pero cualquiera puede hacerlo, porque la fe, que no es nuestra, que proviene de la Gracia, está en todos
lados. El asunto es no cerrarle la puerta. Mientras no le cierren la puerta, se puede obtener la fe mediante la
Gracia que es de la única manera en que se obtiene. No se obtiene por un esfuerzo de voluntad y mucho
menos por un esfuerzo racional.
Por eso yo al principio, negaba la posibilidad de hacer un curso racional, un discurso racional, una
exposición discursiva continua, porque eso mata a la fe.

27
Porque es ahí donde la letra es enemiga del espíritu.
Cuanto mejor sería, si uno pudiera manejarse en un clima y en una cultura no oprimida por la tipografía,
basada en las relaciones y en la memoria, como la cultura humana fue, no hasta que se inventó la escritura,
sino hasta la aparición del libro impreso y de los diarios o sea hace menos de 200 años.
Y yo señalo esto porque nuestro pueblo es así, nuestro pueblo tiene una cultura oral. Las gentes no
leen, aunque sepan leer y no sean analfabetos. La palabra analfabeto se ha convertido en una palabra
peyorativa. Desde mi punto de vista, es una palabra valorativa. Recuerden aquello de alpargatas sí, libros no.
Por eso Perón habló tanto, más allá de la joda que le hacían – pero usted ¡como habla! y él respondía:
“¿Sabe lo que pasa? que como yo hablo tanto los peronistas son mudos; como los radicales no tienen
dirigentes de mucho hablar, son todos gritones”.
El hablaba porque el sabía que estaba enseñando. En Perón hay un maestro antes que un político, porque
no se cansó de machacar sobre los mismos temas a lo largo de 20 años. Siempre lo mismo, dicho de una
manera y de otra. Los temas que trataba fueron temas constantes.
Yo creo que la fideipolítica tiene temas constantes, que son los mismos temas de Perón volcados, en el
hoy de hoy y en el hacer de hoy porque la fideipolítica es la política del peronismo trascendente.
El peronismo inmanente murió, lo mató la dirigencia, lo destruyó, cosa que está bien, que bien haya. Ese
peronismo físico desapareció. ¿Pero murió el peronismo o se transfiguró?
Yo creo que se transfiguró y se transfiguró en esto que yo llamo peronismo trascendente y que,
necesariamente, tiene que tener una visión trascendente no solo de sí mismo sino de si mismo, de la patria,
del pueblo argentino, de su propia actividad, de su misión, de la obediencia, de la lealtad.
Estos son elementos de trascendencia, todos. Esto no quiere decir que no sean físicos. Son de
trascendencia porque están apoyados en el sistema concreto histórico. Son trascendentes porque pueden
serlo, no son angelistas, son humanos, y esto solo puede trascender si está apoyado, imbricado, constituido,
por el hecho histórico mismo.
De ahí que cuando hablamos de la política, como medio y como fin, señalamos que, para nosotros, la
política es medio, pero también es un fin y esta finalidad está íntimamente ligada a la salvación de
todo un pueblo. Está ligada también a su libertad; es la construcción de la libertad en Dios.
Ésta es la fideipolítica en su objetivo, este es su objetivo. Pero esta constitución es histórica, no es
ahistórica, ni angelista, ni animal; por lo tanto, es en términos humanos concretos.
Toda fuga hacia la trascendencia, olvidando nuestra corporeidad, es enemigo. Toda fuga hacia la
animalidad, olvidando nuestra posibilidad física verdadera de trascendencia, es enemigo también.
Son fugas, las fugas no consisten, de ningún modo en huir hacia, sino en no reconocer. El que se fuga, no
huye de hacia… porque no se puede huir de si mismo. El que se fuga ¿cómo hace?, dice: no hay que fugarse
¿Entonces que hace? Vive cada momento separado del momento siguiente y del anterior. Vive
secuencialmente, vive fenoménicamente, vive olvidándose de sí.
En cada momento nuestro debemos recordar y debemos proyectar, las dos cosas. Porque recordar y
proyectar, unir pasado, presente y porvenir es la continuidad, es la permanencia en el medio del devenir, es
cambio constante.
Con el cambio constante no se puede construir nada, tampoco una vida, humana. Por eso cuando los
individuos andan corriendo, se les pregunta: ¿andás corriendo para qué? El no puede parar, tiene una moto,
se subió arriba de una moto y adiós. Ese no tiene una vida humana, es una vida infrahumana.
La vida humana tiene un ritmo. Este ritmo reconoce el cambio, se apoya en la permanencia y hace que el
cambio esté lleno del ser. Porque, como bien dice Hegel, el devenir o acontecer está compuesto de ser y
nada y la nada rellena un vacío del ser y luego el ser rellena un vacío de la nada, esto es sucesivo y este es
el motor verdadero - para Hegel - de la historia. Como esto significa, para Hegel, tomar el absoluto y ponerlo
en finitud, es una negación de toda trascendencia.
En realidad Hegel es un filósofo ateo y el más grande filósofo del devenir que existió. Pero nosotros
debemos rechazar esto en virtud de comprender que la continuidad y la contigüedad, que era de lo que
hablábamos antes cuando decíamos acerca de la verticalidad y la horizontalidad de la cruz. Es decir, no sólo
Dios, sino también nuestros hermanos. Esta cuestión exige contigüedad, se hace en compañía del otro, se

28
hace con y se hace también, para cada uno por el otro. Con y por. El amor al prójimo, es amor al prójimo
por amor a Cristo. Sin poner los caballos detrás del carro.
Por eso nosotros hablamos de la centralidad de Jesucristo. Fideipolítica implica una centralidad de
Jesucristo Señor de la historia. Por eso, empezamos este curso como lo empezamos. Diciendo que es el
logos, como dice san Juan y viendo después la creación del hombre, para ver posteriormente la encarnación
del logos. Para éste hombre creado y este logos preexistente, mediante el cual y por el cual se creó este
hombre. Si no se comprende esto, no se comprende nada. Ni su propia condición ni las posibilidades que le
ofrece su propia vida, que son limitadas pero que pueden aprovecharse enormemente, porque el espacio de
una vida puede ser reducido o puede ser enormemente ensanchado.
¿De qué depende? Depende de la propia decisión. Depende de la decisión de la filialidad, la de la
obediencia y la decisión de la entrega en la misión que uno ha asumido, junto con otros. Lo que está en juego
es el alma de cada uno en un plano y en otro plano, el destino entero de un pueblo y de nuestra patria. Estas
dos cosas no son dos cosas, son una sola. Para la fideipolítica eso está unido y no se puede separar, como
en el hombre no se puede separar alma, espíritu y cuerpo. Sólo la muerte los separa.
Toda obra es expresiva. La manifestación es acto. La manifestación tiene dos aspectos: uno que es su
realización, que es crear la potencia y otro, que es su manifestación: el tránsito al acto público donde esto se
manifiesta; porque, mientras tanto, se ha manifestado sólo en un ámbito reducido.
Como en la Comunidad: si la Comunidad no se expande muere. Pero además no cumple su misión.
¿Cuando cumple su misión? Cuándo es expresión. Cuándo es realidad, realización y cuando es
manifestación.
No había muerte en el paraíso. Hubo muerte después de la expulsión de Adán y Eva. Y es más, cuando
Dios procede a la expulsión, ¿cuáles son las razones que tiene? No vaya a ser que los deje sueltos acá y
coman del otro árbol y entonces no mueran. Entonces los expulsa.
No es muerte porque murieron sino porque los precipita en el tiempo y los desontologiza. Diluye
la densidad ontológica y entonces, el hombre, está en el tiempo y aunque haya vivido 800 años, como dice
la Biblia, no importa, hubo un término, un momento en que murió.
En el proceso histórico - al revés de los evolucionistas que ven un proceso constante – la cuestión es
darse cuenta que es un descenso y el ascenso viene solamente, nuevamente en el encuentro con Él y en la
obediencia a Él. Que es lo que se nos propone y es la misión que hemos aceptado .

CUARTO DÍA
FE – TEMA I: LAS NACIONES - LA TORRE DE BABEL
En general el tema de la nación es un fenómeno atinente exclusivamente al hombre, porque hay quien
confunde, nación y estado, confunde patria y nación. No es la nación atinente a la patria, ni al estado, en
principio. Me pareció un digno prólogo a lo que debemos decir.
Es el tema de la ultima dispersión - porque hay un ritmo en la ocupación de la tierra, desde Caín en
adelante - que es un ritmo de dispersión y concentración que culmina en este episodio; una vez integrado y
consolidado ese ritmo con este episodio, que vamos a leer ahora en el Libro del Génesis 10, 32 y 11, 1-9.
El capítulo diez se llama “La Tierra se repuebla” porque esto ocurre después del diluvio. « Hasta aquí los
linajes de los hijos de Noé según su origen y sus naciones. A partir de eso se dispersaron los pueblos de la
tierra después del diluvio. Todo el mundo empleaba un mismo lenguaje e idénticas palabras. Al desplazarse la
humanidad hacia oriente halló una vega en el país de Senaar y allí se establecieron. Senaar es la
mesopotamia asiática. Entonces se dijeron el uno al otro, vamos a fabricar ladrillos y a cocerlos al fuego, así
el ladrillo les servía de piedra y el betún de argamasa. Después dijeron: -¡Ea! vamos a edificar una ciudad y
una torre con una cúspide que llegue al cielo; y hagámonos famosos por si nos desperdigamos por toda la faz
de la tierra-. Bajo Yahvé a ver la ciudad y la torre que habían edificado los humanos y dijo Yahvé: “He aquí
que todos son un sólo pueblo con un mismo lenguaje, y este es el comienzo de su obra. Ahora nada de
cuanto se propongan les será imposible. ¡Ea! pues, bajemos y una vez allí confundamos su lenguaje de modo
que no entienda cada cual el de su prójimo”. Y desde aquel punto los desperdigó Yahvé por toda la tierra y
dejaron de edificar la ciudad. Por eso se la llamó Babel, porque allí embrolló Yahvé el lenguaje de todo el
mundo, y desde allí los desperdigó Yahvé por toda la faz de la tierra.»
29
En realidad, es tornar a recrear las naciones, ya que parece ser, que el determinante de la nacionalidad,
de eso que se llama nacionalidad, es la capacidad de comprenderse entre si. Es decir, que la clave de la
nación, es el lenguaje; desde aquel momento y ahora es igual.
Entonces, luego de diversas dispersiones y reagrupamientos que ocurrieron antes del diluvio, raíz de lo
cual está el diluvio también, porque se había extendido tanto la corrupción en el hombre, que de golpe Dios
dijo ¡Basta! Después dijo, bueno, pero hay uno que es una buena persona, Noé y así se salvo la raíz del
hombre. La razón era la maldad de las ciudades, maldad que se va a volver a expresar después, en Sodoma
y Gomorra. La corrupción en realidad, no el mal.
Luego vino el diluvio y después de eso empieza nuevamente el reagrupamiento y después del
reagrupamiento, con un sólo lenguaje, vio que así no era, y vino la confusión de las lenguas que, en realidad,
es una confusión de las lenguas por un lado pero es también la identidad de las lenguas; porque cada nación
tenía la misma. Y esto las distinguía. Hay en el Génesis también, una lista de las naciones. Una lista de las
naciones antes y después del diluvio; estas naciones abarcan curiosamente algunas que se conocen desde el
punto de vista histórico y otras que se ignoran.
Algunas se han descubierto recientemente en el siglo pasado, por ejemplo a la que se llamo Kaftor, que
figura en la Biblia. Y eso en griego es Keftiu, que es Creta. La que se llamo punt, al sudan, eso se supo en
1880. Después que se tradujeron algunas escatelas de los egipcios, la que se llamo Kush; los ititas eran de
Kush, y todos ellos figuran allí. Digo esto para abundar en el sentido histórico por un lado; indudablemente
tiene también además un sentido paradigmático. Es decir una enseñanza. Y esta enseñanza ¿cual es? la
enseñanza de cual es la base sobre la cual se desarrollaron la naciones. Que no fue la raza, ni las
condiciones económicas, ni el territorio que ocupaban; no, fue el lenguaje, porque eso era lo que los hombres
portaban. Por eso puede haber naciones nómades, y las hubo. Sin territorio, es decir sin patria. Sin
patrimonio; su patrimonio se movía con ellos, su ganado, los carros. Todo se movía con ellos. Todavía hoy en
el mundo hay en la alta Asia, en Mongolia, todavía hay tribus mongoles que son trashumantes. Lo hubo en
España hasta los siglos XVII-XVIII, que era la ganadería trashumante, la mesta que llevaban; las ovejas
desde el sur, desde el borde de la Sierra Morena en verano hacia los picos de Europa, hacia Asturias porque
allí se esquilaba y por los puertos del norte se mandaba la lana a Flandes para ser tejida. Los lapones, los
esquimales.
Los gitanos, que son descastados, desde el sur de la India. Son tribus que cometieron algún grave
sacrilegio y se los expulsó. Son de raza blanca Dravídica, del sur de la India, de la península; desde allí
partieron y hay en su lenguaje, porque lo han estudiado, rastros del sánscrito de la India del norte o centro-
norte. Son nómadas desde ese tiempo, aunque aquí en la Argentina tienen una tendencia al afincamiento,
pero todavía hay quien migra y quien se afinca.
Hay un modo, un método, que Yahvé Dios, ha tenido para la elección de un pueblo. Primero su dispersión
para su reconocimiento, es decir, la identidad.
¿Que son las naciones? son las identidades comunitarias. Son identidades comunes. Hay
identidades globales y hay identidades comunes. Esta común-unidad ¿cual es? el idioma.
Generalmente tiende a ser en un periodo de la historia, también la forma económica y de agrupamiento y
también el territorio que ocupan. Porque no todos eran nómades; el nomadismo era una tendencia minoritaria
en la humanidad.
La tendencia mayoritaria es el afincamiento; pero no todos encuentran un lugar donde quedarse y no
todos quieren tampoco. El nómade no es como el gitano, que es nómade al infinito. En general todo el
nomadismo tiene un territorio que no es circular, pero es un circuito; un circuito que se repite anualmente. Los
lugares de parada son los mismos, generalmente donde hay aguadas, pastos etc. en el invierno y en el
verano. Porque hay quien piensa que decir nómade es marchar siempre.
La fijación en el terreno es la tendencia profunda del hombre, y esa fijación en el terreno es la causa que
ha engendrado, primero el nomos; es decir, la relación del hombre con la tierra y de los hombres entre si a
partir de la ocupación de la tierra; y esto es lo que crea el derecho. Y esto, en última instancia, mediante la
Comunidad va a engendrar a lo largo del tiempo, también el Estado.

30
HISTORIA – TEMA II: LA HISTORIA ES HISTORIA DE LAS NACIONES
O sea la capacidad de los pueblos capaces de entenderse entre si – Babel
No se si se ve el origen de esto, su desarrollo. Esto es importante; se dice historia en general, eso que en
el siglo XVII llamaban historia universal. Había un patrón, un modelo, una formalidad igual para todos. No es
esa mi intención ni pienso en eso. Nosotros poco a poco nos vamos refiriendo a puntos clave de la historia de
occidente. Esto no quiere decir que todas son iguales; quiere decir que si nosotros describiéramos las
variables, estas tienden a ser infinitas.
Desde el punto de vista descriptivo no es lo mismo pensar que esto se origina según la Biblia en la tierra
de Senaar; no es lo mismo ahí que en el valle, que en la península de Anatolia o que en el norte de la India.
Tiene puntos similares; el hombre es el mismo siempre, pero no siempre ha tenido el mismo decurso. Cuando
nosotros formulamos un decurso, no es general; es visto desde aquí, desde donde nos interesa verlo, ya que
nosotros no estamos haciendo un curso de erudición.
Si fuéramos a hacer erudición, haríamos antropología y solamente el hecho de la dispersión, de la
diáspora del hombre y la ocupación de la tierra, nos llevaría más o menos 5 o 6 años. Solo eso de
descripción. Imagínense la reducción, que nosotros realizamos en 40 minutos. Lo que a nosotros nos interesa
ver es cual es nuestra génesis. Como se origina. Como se origina el ámbito cultural occidental a partir de
estas raíces y como el ámbito cultural occidental evoluciona hasta llegar hasta aquí, para después ver como
ha sido lo nuestro.
El comentarista de la Biblia dice que muy probablemente se refiriera a la estirpe de Caín, mezcladas con
las hijas de los hombres que son los otros, los que no se fueron con Caín, los que no tenían que ver con el
crimen. Creo que de ahí deviene también la eugenesia que se practicó cuando Yahvé creo su propio pueblo,
con una serie de elementos eugenésicos como son el casamiento entre judíos solamente, la exclusión de los
demas.
No se si fue una prueba, pero funcionó. Esta parte no es paradigmática en el sentido físico histórico; no
hay una similitud. Lo que hay es estructuralmente una similitud, que no es la forma, sino la esencia misma del
proceso. Y les digo esto, ¿por que? Porque como los mensajes dicen “Yo elegí a tu pueblo”, a la Argentina,
tengo que pensar en esto, donde la elección es exactamente lo contrario de Israel.

POLÍTICA – TEMA III: LA GUERRA Y LA POLÍTICA


La aristocracia guerrera
El Senaar que es una tierra menos poblada y más rica. En una tierra como esa que, como en Egipto,
donde los ríos la cercan y la alimentan; la inundación de la tierra era una forma de cultivo casi constante, de
modo tal, que era necesario trazar canales y compuertas, sistemas. Para armar sistemas es necesario el
Estado y el trabajo esclavo.
Entonces la organización del Estado empieza de esta forma, como forma defensiva y como forma
económica para alimentar a todo el mundo. En una tierra que, como en el caso de la mesopotamia y en el
caso de Egipto, depende estrictamente del riego.
La aparición del Estado requiere de dos cuestiones. Primero: de altas concentraciones de población, por
eso agua y tierra fértil. Segundo: la necesidad de canalización y de producir alimentos para todos.
Esto crea la organización; la necesidad para ser llenada requiere de organización. Porque siempre es así,
desde ese momento que son más o menos 4.000 años a. C.
Aunque hay ciudades anteriores que están en otra situación; están cerca de los ríos pero en una situación
geológica más protegidos, es decir sobre mesetas y entonces la organización es diferente.
Hay dos factores de organización en la antigüedad más remota y en esta rama de la humanidad (la
occidental); una es esto de la necesidad que se ve claramente en la Mesopotamia y en el Nilo, en Egipto y la
otra es la aristocracia guerrera.
Esto se ve más que en la media luna fértil que sobre la zona de las mesetas. Es decir Anatolia, lo que hoy
es Turquía y finalmente Grecia. Requiere de un grupo militar; cuando digo militar, no me refiero a los militares
de hoy, no tienen nada que ver.
Se trata de un grupo guerrero decidido a salvar a su Comunidad aún a costa de su voluntad, de la
voluntad de su pueblo. Entonces construyen ciudades en lugares insólitos pero protegidos. Se crea la
31
servidumbre y también se aprovecha la esclavitud para comer. Se desarrolla el raid o la algara, es decir el
robo. Porque antes del comercio, existió el robo.
Por eso para los griegos Mercurio, mensajero de Zeus, era el Dios del comercio y de los ladrones. Tenía
alas en el casco por los mensajes y alas en los pies por su velocidad. Es decir, en el mito también está
presente la realidad, como ocurre siempre; no es como para estos contemporáneos que tenemos hoy, para
los cuales mito quiere decir mentira.
El mito no es mentira; es una forma de transmisión de una verdad. Y el mito que no contiene una verdad,
no es tal; no tiene vida. Todos los mitos guardan dentro de sí escondidos una verdad, una verdad histórica,
una verdad humana, aún a veces, también una verdad divina.
Esto es lo que tengo que decir, con relación a la aristocracia guerrera, que es un elemento fundamental y
fundacional en lo que hoy llamamos occidente.

La aristocracia guerrera y el robo, las dos cosas existen, confluyen; una banda de guerreros, con familias
detrás, ¿como viven y marchan? Viven del saqueo, que es la única manera que tienen para vivir. El saqueo
es sobre los que cultivan, es el azote de los campesinos. Fue en toda esa área, en la media luna fértil; es un
arco que va desde el norte de Irán actual, debajo de la zona Kurda y hace una curva por Irak en la parte llana
y termina en lo que es Palestina. En Palestina hay una parte sumamente fértil que es la Galilea. En el norte
de Palestina, la Galilea, la Perea; una parte es Siria y otra parte es Judía hoy, como fue antes. Porque no toda
esa parte fértil pertenecía al Estado de Israel, sino en un período nada más. La Decápolis que es del otro lado
del río Jordán del norte, cerca de Damasco.
Los guerreros son los que crean el Estado. El campesino, en una tierra fértil, ¿para que quiere al Estado?
Es enemigo del Estado. Los grandes enemigos del Estado hasta hoy, son los hombres de campo, sin ninguna
duda. Antes era igual, ¿porque iban a pagar impuestos?
Por ejemplo en EE.UU., todo el sur esta en contra del estado. ¿Por que fueron a la guerra los ricos, los
hombres del algodón? Fueron a la guerra por la esclavitud, pero el resto, los granjeros, no fueron por la
esclavitud, sino para defenderse del Estado. Para crear un Estado que no los apretara. Esto es una constante
a lo largo de la historia, como lo señala muy bien Juan Perón, cuando habla del tema de la tierra y dice miren
que esto le costo un ojo a Licurgo y la vida a los gracos. A Tiberio y Cayo, y nombro nada más que a tres.
Pero esto ha ocurrido siempre y ocurre hoy, no en la llanura fértil, no en la pampa; ocurre en los bordes, con
el tema de la expropiación de la tierra.
Y cuando se apropian de la tierra echan a los que están, porque vienen con un título. Toda juricidad para el
campesino es enemiga, porque se superpone a su ley; mucho más, una economía de mercado.
Porque para el hombre de campo, para el hombre que vive de la industria agraria, el 80 u 85% de las
cuestiones cotidianas concretas y de muchas otras que no lo son, están fuera del comercio; por ejemplo la
comida. La comida esta fuera del comercio porque ellos tienen su propia comida. Hoy en la zona de la pampa
argentina no es así. Viven en el pueblo y compran en el supermercado lo mismo que producen.
Entonces la creación del Estado deviene de la fuerza y de la necesidad, de las dos cosas y es interesante
que el origen del Estado sean las bandas guerreras. Los que constituían la masa de la esclavitud, eran los
prisioneros de guerra; no sólo, pero fundamentalmente. También los deudores, etc. Alguna de las penas por
sacrilegio, también era la esclavitud; generalmente era la muerte, pero la más leve, era la esclavitud.

En todo esto estoy describiendo, más o menos, entre lo que hablamos antes, que es innominadamente,
podemos decir siglo XX antes de Cristo o XXV hasta el siglo X a. C., porque ya para ese entonces las bandas
guerreras de penetración a través de la península de Anatolia (hoy Turquía), desde el centro de Asia, es decir
el norte de la India, ya han penetrado en el continente Europeo. En Grecia, en Tracia; que es el sector de
Grecia que tiene una parte Turca, donde esta Estambul y que está enfrente de la península, separada por el
estrecho de los Dardanelos.
El tema de la constitución del reino de Egipto es interesante porque fue civil y religioso; primero civil. La
población es una población de comunidades aprovechando el valle que es fértil, que se fertiliza a si mismo
año por año. Canalizaciones y compuertas, etc. no se hicieron por un plan general sino en cada nomos - que
los egipcios lo llamaban Pan - nomos es el nombre que le pusieron los griegos a las pequeñas zonas de
población de trabajo y de cultivo sobre el Nilo dentro del valle. Cada nomo hizo su propia canalización con un

32
jefe; pero en la jerarquía eran civiles. Con una fuerza armada si, pero no a la fuerza. En realidad el reino
como tal - primero es el reino del sur – y en el proceso se hizo el reino del norte. Y no requirieron de las
fuerzas armadas, salvo en los conflictos internos; y ahí lo que manejó fue una hierocracia, un grupo, una
casta de sacerdotes fundamentalmente, con los años conocidos como los sacerdotes de Amón, el carnero.

El nacimiento y el hundimiento de los reinos en el área de la que hablamos - que duraron uno, dos o tres
siglos, no mas - fueron constantes. El primer dominador fue Nimrod que quiere decir el cazador; los nombres
incluso son las referencias del hombre a caballo, de la caza y de la guerra. Los símbolos también, salvo en
Egipto que son sagrados. En el otro caso, el Dios principal en mesopotamia es Shamash, el sol; una cosa que
se ha repetido y se ve en otros lugares del mundo, por ejemplo, entre los Incas. Ellos tenían la idea de las
cuatro creaciones; una de ellas era los hombres de maíz, hasta que se llega a los hombres de carne.
Empiezan los hombres de piedra. Estos son los cuatro soles del mito de la creación Maya.
Cuando hablan de los mayas no entro en discusión, porque ya no hay más mayas. Los últimos mayas que
se encontraron eran unos hombres que vivían en medio de la selva con 45 o 50 grados de calor y 95% de
humedad constante, sin sol y con lluvia permanente; y eran recolectores. Esos son los únicos descendientes
verdaderos de los mayas. Son los últimos restos de una civilización brillante.
¿Como se explica el progreso y la evolución?, ¿que paso? No se sabe porque eso ocurrió 600 años antes
de la conquista. Cuando los españoles llegaron, las ciudades Mayas ya estaban así, igual que hoy. No se
puede explicar; no fue una guerra. Hubo guerras entre ellos porque la cuenca cultural esta totalmente
separada en la meseta. A los mayas los elimina la guerra civil; se cansaron definitivamente de la esclavitud,
del trabajo y del sacrificio humano y emigraron. Esta es la civilización de la selva no de la meseta.
Los aztecas llegan dos siglos antes de Cortés nada más; ya existía otra cosa allí, sobre la cual se implanta
un grupo guerrero fuerte, sanguinario, decidido a todo y se queda con todo, pero por medio de la espada.
Esos eran los aztecas.
Una cosa parecida ocurrió en la actual Birmania, Anokor, es una ciudad de piedra enorme y uno dice, ¿que
paso?, ¿se fueron? El trabajo que demandaba construirla y vivir allí, porque eso, si no pelean
constantemente, la selva se lo come. Un buen día dijeron basta, nos vamos. Se fueron y la selva se lo comió,
tanto que se descubrió 300 años después.

¿Que grado de realidad tiene el mito? Hay una verdad allí; ¿cual es esa verdad?, en todos los pueblos
de la historia del mundo, se niega la teoría de la evolución . Es el mito del eterno retorno como lo
llaman algunos; todos los pueblos piensan así. Cuando se dice eterno retorno, ¿que implica? que las edades
se suceden ondulatoriamente en espiral. Para el que tiene una visión desde donde está, esto es un círculo. Y
desde que es una repetición, tiene cierta razón importante en decirlo; no es una repetición, pero parece una
repetición.
La historia argentina por ejemplo, que son 250 años reales. Hay quienes dicen que es una “calesita”, y es
cierto que lo parece; pero no es así para nada. Porque no perciben cual es el cambio verdadero. Ellos ven
que se suceden ciertas imágenes que son casi calcadas; por ejemplo Menem - Rivadavia, o Menem -
Urquiza. Es así. El comportamiento, la conducta, lo que hizo, lo que no hizo, lo que dejo de hacer, todo eso es
similar; entonces se repite. Marx dice una cosa y es que la historia se repite; lo que pasa que algunas veces
como tragedia y otras como comedia. De algún modo es así, no es inexacto. Y creo que así fue, que se puede
ver como circular. Para nuestra gente, Perón esta en el futuro; no ignora que está en el pasado pero también
está en el futuro; y por eso tiene esperanza. A esta visión, la izquierda le quita la esperanza; dicen aquello no
vuelve más, y el pueblo dice que sí va a volver.
Piensan, si pudo hacerlo antes, ¿porque no lo va a volver a hacer?; esta búsqueda, esta pulsión de la
repetición lleva a lo nuevo siempre.
Porque no se puede repetir, porque es lo mismo que ir para atrás; remontar el tiempo no es cosa del
hombre. No se puede remontar el devenir, por eso no se puede recrear el capitalismo.

Con relación a como los judíos pensaron la formación de una nación, pensaron que ellos eran el único
modelo; ese fue y es, su gran error. Pero eso es lo que hizo Hitler, que odiaba a los judíos, ¿por qué?, porque
eran iguales. Lo que Dios proponía era otra cosa.

33
El comienzo de un nuevo ciclo, comienza por un final de la dispersión. La Argentina es una estación final
de una dispersión. Pero han sido 14.000 años también estación terminal de la dispersión, de una dispersión.
Por consiguiente, iniciación de una concentración ahora, en ese ritmo. Pero que dice atalaya del mundo, la
Argentina, y se refiere bastante claro para mí, al modelo a construir; porque ese es el atalaya, el punto de
mira de los otros y el punto de mira del centinela hacia los otros. Un atalaya tiene dos aspectos: el aspecto
interior que es el lugar del centinela y el aspecto externo, que es el punto de mira no sólo del oponente, del
transeúnte, de cualquiera, porque es un punto relevante. Porque no es una torre del hombre, sino para el
hombre.

La Nación es espíritu; pero eso tiende, aunque sea cierto, a un defecto porque puede producir una
confusión grave en los principios, que es poner a la Nación por encima de las personas y de Dios. Eso tiene
esa tendencia pero por la situación cultural, no por si mismo; por la situación cultural a idealizar el Estado, a
divinizarlo, que es en realidad lo que hizo Hegel haciendo de la finitud un principio divino y haciendo a Dios
finito; y al Estado, sucede la estatolatria. Entonces es peligrosa por eso.
Creo que hay un espíritu nacional. ¿Acaso no hablamos de la Palabra? porque hay una cosa que es el
lenguaje, y hay otra cosa que es el idioma. La palabra que no pertenece a ninguna de estos dos niveles, el
logos, es el que informa tanto al idioma como al lenguaje. Forma e informa, es decir lo impregna y lo
constituye también.
Habida cuenta que para los griegos el logos es Jesús porque es la Palabra, porque logos quiere decir
palabra. Y en particular la palabra proferida, pronunciada, dicha en voz alta, a eso se llama logos. Porque la
palabra también tiene otra acepción en griego que es mitoi = mito.
Pero esa palabra no es la otra, esa palabra es la palabra poética. Una pertenece al orden de la razón
superior y la otra pertenece al orden de la sensibilidad. Para los griegos ésta es la diferencia; por eso,
contemporáneamente, se dice como es el tránsito del mito al logos. Como es el transito en Grecia sobre todo
cuando se estudio y se discutió el problema de Homero, quien era Homero, si existió o no existió, de quien es
La Ilíada, La Odisea. Ahí es donde se ve el tránsito de la palabra de la hora de la epopeya a la palabra de la
razón, entre Homero y Sócrates.

Desde ese momento la historia es la historia de las naciones, o sea, con mas o menos justicia, la historia
de los pueblos que son aquellos que son capaces de entenderse entre si; de lo contrario sería imposible que
hubiere historia. Pero no por la escritura, sino por la comprensión entre si; no puede haber sociedad sin
lenguaje común; de ahí que ese agrupamiento permite el desarrollo de comunidades que son diferenciadas
pero que tienen algunos rasgos comunes. El rasgo principal que es el rasgo de su reunión, es el lenguaje.
Pero después hay otros rasgos; por ejemplo lo sagrado es un rasgo fundamental. No hay ciudad, no hay
agrupamiento humano que no tenga un centro sagrado de cualquier carácter; y entonces comienza también
un proceso de diferenciación que es entre lo sagrado y lo profano; se crean espacios sagrados y el resto es
profano, o aspectos que son sagrados, o personas, o árboles o animales, como en el caso de los símbolos de
las tribus, de los tótem.
Sobre esto se ha escrito mucho, tótem, tabú y todo tomado sobre el estudio antropológico sobre la
polinesia. Que es lo que se hizo en el siglo XIX, más o menos, algunos británicos, algunos alemanes, hicieron
eso con un defecto y ese defecto es la teoría básica de la cual partían, y esta era la evolución. Entonces
supusieron, primero que toda evolución siempre, era con ese principio, siempre. Y en todos lados, de donde
proviene una idea de hacer una historia universal. Típica del siglo XIX, que es donde se hicieron todas las
historias universales.
Hay otras anteriores, medievales etc. pero que no son tal cosa, no tienen esa pretensión. Alfonso X, el
sabio tiene una historia universal también.
La pretensión de una historia con una estructura común a toda la humanidad es una pretensión de
racionalismo y de iluminismo del siglo XIX. Apoyado en el evolucionismo. De modo tal de que pensar que
estudiando desde el punto de vista antropológico ciertas sociedades llamadas “primitivas”, aunque
modernamente ya no se dice así, sino arcaicas. Pero el nombre no modifica el concepto que contenía; el
estudio antropológico de las sociedades subsistentes con otro tipo de régimen, tanto sagrado como profano,
civil como religioso o cultural, se consideran como anteriores a esta, aunque son contemporáneas a la actual,

34
a la nuestra. Pero esto es porque son incapaces de comprender que el árbol que uno supone que es así, en
rigor es así; es decir, como la suposición evolucionista supone un hombre que es el que ha evolucionado y en
este caso es el Cromagnon, porque se encontró en un pueblo de Francia que se llamaba así, algunos restos
que en rigor no se sabe si son de antes o de hoy porque es igual, porque eso depende de la adaptación,
porque siempre la adaptación tanto en paleontología como en antropología prehistórica, es siempre
absolutamente de suerte, si la pegan la pegan y sino la pegan no la pegan. No sirve el carbono 14, no sirve
ninguna de esas cosas. Que son formas de adaptación contemporáneas pero también son inexactas.
Y la datación geológica también tiene el defecto de que un hombre que cayó en un pozo de cuatro metros
de profundidad, pertenece después a un estrato, que no es el estrato donde vivió. Como se sabe, por
ejemplo, del que cayó por un talud de 30 metros.
Entonces digo, que como se debería pensar de otra forma, que ciertamente hay varias ramas de la
humanidad del tronco común, del mismo modo que se encuentra en occidente, que en toda el Asia anterior,
en África del norte y ahora en América, desde luego, las raíces de un solo lenguaje originario que es anterior
a lo que nosotros conocemos como sánscrito, anterior.
Esto es, mediante un estudio filológico que tiene sus mas y sus menos también, no es muy exacto es el
estudio de las raíces, el etc. pero se puede suponer que podría ser así, por lo menos en una rama de la
humanidad que es esta de esos lugares que mas o menos he ido señalando. No son nada más que hipótesis.
Entonces la historia de las naciones, es la historia también de diversas ramas de esto mismo, para nosotros,
visto desde aquí.

No voy hacer historia universal sino de esto, que el poblamiento es el Asia anterior, decimos anterior,
porque lo vemos desde occidente, porque visto del otro lado, es posterior, del Asia anterior, de África del
norte, la supra sahariana de Europa y finalmente aquí. Esto implica algunas ramas que no tuvieron
trascendencia ni descendencia, y aparecieron, incluso desde el punto de vista de las características étnicas o
etnográficas, eran étnicamente diferentes también, digo que las subsistentes son las que han tenido según
Toinbee mas éxito, aunque según Toinbee que también es un evolucionista, él hace la imagen de un arrecife
resbaloso por donde trepan muchos hombres, algunos se caen, otros se quedan y otros llegan. Yo creo que
es una imagen medio entupida, una imagen de británico al servicio del forein office.
Lo cierto que es, tomemos cualquier tesis, cualquiera, nos lleva también a que hay una rama en particular
que han dado en llamarla aria. Pero que no es tal cosa, es un nombre de fantasía. Los arios fueron un pueblo
que poblaron el norte de la India y un pedazo de la meseta de Persia, entre los montes Agros y el nudo de
Parir, al oeste; de los cuales se sabe muy poco en rigor de verdad con ese nombre, aunque ciertamente
algunos pueblos posteriores tomaron este nombre como símbolo de sus antepasados.
Otro de los mitos que se encuentra en todos los pueblos del área es que toda edad pasada originada, fue
una edad de oro. Y que los que vivían contemporáneamente, incluso en la época de Zaratrustra, en el siglo X
u XI a. C., ya estaban en el desastre, ya a esa altura, hace 3500 años. Y lo era de verdad porque ellos lo
cuentan. En los libros sagrados de Persia, de la India, etc., cuentan como es la caída.
Independientemente de que solamente los mesopotámicos como los caldeos participan de la misma
versión que la Biblia, el diluvio, etc. es muy similar y hay estudios comparativos donde son similares no sólo
en relatos sino en palabras también.
No nos olvidemos de donde provenía Abraham... de Ur, de los caldeos, como dice la Biblia, el país de
Senaar, del centro de la mesopotamia asiática. Entre el Eufrates y el Tigres. Que es donde esta Ur, que se
acaba de descubrir, uno dice acaba, pero hace 130 años mas o menos. Y tenía un cierto interés por supuesto,
porque la Biblia dice que de allí era Abraham, y ustedes escucharon aquello de Babel de hacer ladrillos y
cocerlos, el tipo de construcción de hacer ladrillos y cocerlos tiene origen allí. En una llanura pantanosa,
donde lo único que abundaba era el barro, lógicamente ellos construían con ladrillos, y dice la Biblia,
substituyendo la piedra. Lo cual quiere decir que no es que no sabían construir con piedras, sino que no
había.
Antes que ellos alguien lo hizo piedra, ellos lo reprodujeron con los ladrillos de barro y luego con los
ladrillos de barro esmaltados que es como se hacían los frentes y los templos. Yo diría además, cuando
comente que tuvieron éxito, porque ellos fueron los que emigraron hacia occidente desde el nudo de
dispersión en el norte de la india. Nudo de dispersión que nosotros podemos apreciar porque hubo otros

35
nudos de dispersión, mas hacia oriente, por ejemplo la meseta de la alta Asia es un nudo de dispersión que
dura todavía hoy. Por eso todavía hoy hay nómadas allí. Porque lo que se dispersa son aquellos nómadas
que cuando crece mucho la población supongamos un periodo de buenas lluvias de 10 años, la población
crece y ya no pueden vivir ahí. Se acaba el alimento, porque no cultivan. El alimento es prado natural, tanto
para el ganado como para el hombre. Entonces emigran. Cuando se reúne mucha gente emigran muchos y
esas migraciones.
Desde aquella época para acá los únicos que podemos filiar como raíces son Grecia y... los otros; sobre
ellos cae un velo, nadie lo sabe; los que dicen que fue así, es solamente una hipótesis aclaran. Entonces es
la diferencia entre la historia como se puede ver, como esta escrita, y lo que no esta escrito. Donde es más
importante el mito y la tradición transmitida en los pueblos que las llamadas conquistas culturales. A mi me
interesa mas que Senaar haya sido la patria de Abraham y el origen del pueblo judío, que lo que paso en la
mesopotamia. Este es un hilo que yo puedo seguir hasta ahí. Y supongo que lo aprovechable de aquello ya
esta presente en el y en su estirpe, porque en la historia ocurre eso.

Los poderosos han tenido un medio - que en realidad son todos los medios de transmitir su cultura tanto
como cultura, como sub-cultura o como contra-cultura - a través de la palabra escrita, de la arquitectura y del
arte. Como los pueblos no poseen esto, no lo poseían, y en parte no lo poseen como hoy; en los pueblos la
transmisión se llama tradición. Algunos le dicen folklore para rebajarlo. No que el folklore no exista, pero hay
grados. En rigor de verdad todo eso viene de raíces desconocidas, inmemoriales; entonces debemos suponer
que esa transmisión es veraz y verdadera, independientemente de los cambios.
Porque el problema en la palabra oral no es la fidelidad a la forma sino la fidelidad al contenido, a lo que
transmite. Se quedan nada más que con 2.500 años de historia; el resto no existe. El resto esta presente en
los yacimientos arqueológicos también, en los yacimientos actuales, en el hombre de hoy, porque ahí esta
presente, y lo que no esta presente ahí es porque no importa o como dice Victor Frankl, en la memoria de
Dios esta todo, sin faltar nada. Así que nada se pierde.

En las polis, se votaba por demos, porque como eran 30.000 personas no se las podía juntar a todas.
Había en Atenas, para tomarlo como ejemplo, unos 10 demos que son lo que hoy nosotros llamamos barrios.
Entonces votaban los demos, el tema que fuere; se votaba y se nombraban los representantes, que eran diez
o doce de cada demo; esos eran los que formaban la asamblea y luego votaban en asamblea.

En Roma los foros, los lugares de asamblea, el Campo de Marte y el foro romano cabían 25.000 o 30.000
personas. La forma de votar era diferente; eso es una cosa que resuelve Castellani, el tema de la voz, ¿como
se hacia? había meturgemanes.
Era lo que hacían los apóstoles con Jesús y los discípulos. Cuando dicen había 5.000 personas, ¿como se
oían? fácil; se ponían a una distancia del oído uno del otro y cubrían todo el área; entonces repetían cada
frase. Como las frases además no eran, salvo el Evangelio de San Juan, como lo hace Castellani al intentar
ponerlo en términos orales. Es decir que se pueda decir y memorizar las palabras de Jesús, por eso lo
primeros escritos son los dichos de Jesús. Que se supone que existen como libro pero no se han encontrado
nunca. Pero esta citado por algunos que son del siglo I, antes de los Evangelios. Los Evangelios son del año
50 en adelante; esto es anterior.
Entonces ellos repetían y el decir estaba hecho para ser repetido. Este fenómeno pertenece estrictamente
a la cultura oral y a la cultura Galilea. Porque toda Palestina era oral; también todo el mundo Romano. Esto se
comprueba, leyendo, viendo, escuchando las sagas nórdicas. Los vikingos no escribían; el primero que
escribió fue uno que escribió la historia una epopeya. Ellos memorizaban y repetían con un método, que es el
mismo método que se emplea en los evangelios, que es el keningard; que son imágenes, decir el reloj o decir
la esfera con las agujas o decir el tiempo que se lleva en la muñeca.
Es decir formas poéticas que todo el mundo entendía; y cada poeta, cada bardo, cada escaldo,
memorizaba una cantidad de estos bloques. Entonces al relatar, al cantar, cantaba con alguna de estos
bloques. Entonces salía una estructura poética, con imágenes, etc. Para ellos era, la espada, el dragón, la
vela, el mástil, el barco, el mar, los delfines, el escudo, el yelmo, todo esto tenia el keningard; de ahí que cada

36
vez que se relataba, se relataba con palabras distintas, que ellos, como nosotros, criados en esta cultura
tipográfica no podemos entender como es.
Mantenían la estructura del relato con palabras diferentes, que es lo que yo pretendo que ustedes hagan,
alguna vez, con esto que venimos diciendo, sin necesidad de memorizar los keningard; los evangelios están
construidos así también.
Eso permitió a los eruditos memorizarlos tema por tema, versículo por versículo. Pero todos los temas en
rigor de verdad son coincidentes. Son distintas las palabras.
En el momento que se escribió, se congelo; de lo contrario, hubiese seguido evolucionando como pasó
con algunos de los apócrifos. Entre los cristianos de Tomas, los mestorianos, todavía hoy hay quien tiene
memorizado del evangelio de Tomas por ejemplo, que es un apócrifo, partes enteras. No son católicos, son
cristianos; son monofisistas, etc. En India hay un grupo que se llama cristianos de Tomas, que es además
donde se encuentra la tumba de Santo Tomas, el apóstol. Son muy pocos, deben ser 10 o 20 mil, y tienen una
cantidad de dichos que ahora los han escrito, pero algunos los recuerdan de corrido.
Creo que la memoria humana es más fiel que la escritura. Quiero decir que es más fiel a la estructura y la
escritura es más fiel a la forma; por eso se dice que el espíritu vivifica y la letra mata.

QUINTO DÍA
FE – TEMA I: DE NOÉ A ABRAHÁM - LA DISPERSIÓN
En el día de hoy vamos a ir estableciendo los fundamentos y la definición de un principio, que yo
llamo el principio del pueblo. No el inicio, sino el principio, en la misma medida que se dice el principio de
masa en la ciencia, para enunciar leyes generales.
Ese principio tiene un desarrollo, un desarrollo histórico y un desarrollo que comienza con el proceso que
llega a formular los modelos políticos que son pasibles de ser comparados y de los cuales podemos sacar
ejemplos. Porque finalmente, terminan siendo el modelo neoliberal o liberal de la democracia
política representativa y el modelo de la Comunidad.
Esto comienza con un proceso que es el proceso de dispersión y reunión. Voy a leer unas citas
extraídas del libro del Génesis – Cap. - El diluvio
Génesis Cap. 8, 22 - Génesis 9; 8-11
A partir de ese momento, hasta Abraham, que media un largo espacio de tiempo; en ese tiempo se ha ido
forjando, después de la dispersión que significó el diluvio, la reunión. Pero yo quiero señalar que hay un
método en la reunión, del mismo modo que hay un método en la dispersión, que es, o bien un castigo o bien
una necesidad sociopolítica de dispersar, como en el caso de la torre de Babel.
Ahora el proceso es como Dios se crea un pueblo para sí. ¿Cómo empieza? Empezó por las
naciones. Pero ahora resulta que necesita no una nación sino una nación propia que no podía surgir del
proceso de la dispersión de Babel. ¿Entonces qué elige? Elige un hombre ¿Quién? Abraham. Por eso,
estamos hablando de Noé hasta Abraham.
Porque es ahora cuando señala claramente el inicio de la formación de una nueva nación y un nuevo
pueblo en esa nación, extraído de alguno de los demás y, mediante la fe, transformada en una nación y en un
pueblo único.
Con en el resto de las naciones fue así y después, Dios crea una nación a partir de una estirpe, que es la
estirpe de Abraham y además, se lo dice. Van a ser incontables, como las estrellas, tus descendientes, a
pesar que Abraham era viejo, encima no tenían hijos. Sin embargo, pasó.
Yo señalo esto porque me parece entender que es un modelo metodológico que no empleó sólo una vez,
sino varias; es un método propio de Él.
Fíjense ustedes que Francia era una nación pero no lo sabía. ¿Cuándo lo supo? Lo supo cuando Juana de
Arco dijo “Franceses”. No lo digo yo, lo dicen los historiadores. Eso fue en el sitio de Orleáns, en el primer
asalto a las murallas de Orleáns, que ella fue al frente con armadura sin sacar la espada. No mató a nadie,
nunca. Ahí en la arenga, dijo por primera vez “Franceses” y fue la primera vez, que lo entendieron. Porque el
problema no es decirlo sino que se entienda, que sepan a que se refiere. Fue ella la que salvó a la nación
francesa de la esclavitud británica.

37
¿No pasó algo parecido con Perón? No sólo con Perón. Nosotros no pensamos ni pretendemos reducir el
proceso de formación de la Argentina. Cuando decimos San Martín, Rosas, Perón; no lo reducimos.
Estamos señalando que estos son los padres de la patria que es lo que patriarca quiere decir . Los
padres de la patria no son solamente los primeros. Porque hay un montón de ellos que fueron primeros y no
fueron padres de la patria, eran malas personas, que no es lo mismo.
Los senadores romanos se decían a sí mismos: patris patriae (padres de la patria), merecimiento que no
tenían. Nosotros lo decimos de patriotas que nunca lo pensaron de si mismos, como San Martín, Cevallos,
Rosas, Irigoyen y Perón, porque contribuyeron fielmente a la constitución de una nación y un pueblo nuevo
también. Abraham es el primer patriarca del pueblo judío. Yo podría decir que San Martín es como
Abraham, es el primero de los argentinos.
Lo que yo me propongo extraer es la raíz profunda; es un método que comienza por una nación, un
patriarca y un pueblo, y esto es un método.
¿No estamos haciendo nosotros algo parecido? Creo además que esto absuelve o resuelve aquel
problema del personalismo incoado por este régimen de sinvergüenzas que, como no son personas, creen
que nadie debe ser persona; y no es así.
¿Usted es personalista? Si, por supuesto no se qué quiere que sea, ¿perrista? ¿Qué sería uno?, ¿qué es
lo que significa? Lo que significa es la impugnación de un método . En toda América, esto que ellos
llaman el personalismo, han sido, fracasados o no, los intentos de crear las naciones nuevas, los pueblos
nuevos. El único lugar donde eso tuvo éxito fue la Argentina.
Hubo otros, Paraguay; pero lo destruyeron, lo arrasaron, no una vez, dos veces, y podría haber una
tercera si se constituye en un obstáculo como lo fue en aquel entonces. No figura por esto; sin embargo yo
creo que el Paraguay es una nación.
Hay una incapacidad otra, que es la incapacidad política. Porque es una nación que se hizo casi
estrictamente sobre las armas; con un sacrificio que no tiene paralelo en la historia, sobre todo que haya
sobrevivido.
Cuando terminó la guerra llamada de la triple alianza, que yo llamo de la triple traición, en el Paraguay
quedaban 30.000 habitantes. De los 30.000 habitantes 1.500 hombres los demás mujeres. Los que quedaron
eran el Paraguay y lo construyeron de nuevo.
Yo quería a esta altura dejar claro cómo es el método. ¿Cómo es la discusión con los liberales?,
¿cómo es la discusión con la izquierda?, ¿cómo es la discusión política? Entendiendo que la discusión
política tiene este trasfondo, este sostén y apuntalamiento.
No es una discusión de conceptos, es un error dar una discusión de conceptos; la discusión hay que darla
en profundidad. Primero preguntar en que se apoyan y decir en que nos apoyamos. Hay que desarmar al
oponente en la discusión, no matarlos, desarmarlos.
Detrás de la argumentación hay que colocar la artillería, tirando a “bala rasa”, ¿saben que quiere decir a
“bala rasa”?, tirando contra la infantería directamente.
¿Por qué?, porque hay que acumular el conjunto de la autoridad que se disponga, para dar esa discusión.
Para dar cualquier discusión, pero esa también.
Esta es la metodología concreta con que se han construido las naciones y siempre en todos los
casos. Y donde no fue así, pasó lo del Paraguay, que le pasaron por encima. Porque hay una cosa que se
refleja en esta discusión; que aquellas naciones que no han sido forjadas de esta forma, no son respetadas
por satanás, les pasa por encima. En cambio, en nuestro caso, es muy difícil que desaparezca ese tipo de
obra, protegida aunque juzgada, pero protegida, hasta ser juzgada.
Por eso, se habla del juicio de las naciones , de lo contrario ¿que sentido tendría? No quiero decir con
esto que nosotros estemos a salvo; quiero decir con esto, que hay un elemento importante en esta guerra.
Nosotros nos preguntábamos, ¿por qué este ensañamiento con la Argentina? En ningún lado hubo un
Menem. ¡Que saña! ¿Por qué es esta saña? Por esto. Aquí está la explicación.
El respeto, ¿qué significa? Que los medios que va a emplear – el Enemigo - y que emplea para
destruirnos son excepcionales. En la guerra el respeto por el enemigo es ese. Se emplea entonces todo lo
que se tiene. Bueno así es y así va a seguir siendo. Digo esto, para los ingenuos que piensan: “Bueno, no
será para tanto.”
38
Un ejemplo es Ámbito Financiero (Julio Ramos), defensor de los bonistas, que le hace una propuesta a
Kirchner para que renuncie. Ellos están por que la Argentina pague y nos destruyan. En este momento en que
el abogado de los bonistas italianos hace declaraciones y dice: “Nosotros no vamos contra la Argentina,
vamos contra los bancos, porque los responsables son los bancos, porque ellos son los ladrones”, y está acá
en Buenos Aires. Si fue en el año 1993 que los banqueros los vendieron; esos son los que robaron.

En la discusión debe reflejarse esto. Hay que dar la discusión del todo al todo. Porque si
empezamos de esta forma, es como empezamos a comprender la elección del pueblo argentino.
¿Por qué Dios elige este territorio? ¿Por qué este pueblo? Más allá de que la gente se coloque en la
declaración. Pero esta declaración tiene su fundamento. ¿Somos capaces de encontrarlo? Yo creo que si y
voy a tratar de exponerlo aquí también y este es uno de ellos, es un argumento seminal, que es la semilla
misma de la constitución de la Nación Argentina.

En lo posible, trato de descubrir su metodología en la historia. Solo Él está fuera de la historia.


Nosotros estamos en la historia y podemos descubrirlo en la historia; no puede ser de otra forma y ¿de que
serviría que fuera de otra forma?, si es inalcanzable.
Hay un método desde la eternidad en el tiempo. Esto el ateismo no lo puede discutir. Es una
argumentación definitiva porque es destructiva de la argumentación del enemigo, no discursiva; se acaba la
discusión, por muerte de la argumentación opuesta, porque una vez dicho esto, se acabó.
Se demuestra por sus efectos, se demuestra lo que está fuera de la historia por el que está adentro,
porque sus efectos no pueden tener origen en el hombre, es imposible.

Con respecto a este gobierno creo que la capacidad de reflejos que tiene es lenta, internamente. Tiene
buenos reflejos en el exterior y adentro si alguien le pega en una rodilla con una mandarria, no se mueve, no
tiene reflejos.

La función que están cumpliendo los banqueros es la misma función que cumplía la guerrilla:
desestabilización constante, por aquello de “a río revuelto ganancia de pescadores” y no se olviden que los
pescaditos somos nosotros.

La fe que San Martín transmitía a sus soldados no estaba en función del interés que le incumbía, que
era mantener alta la moral de la tropa, y les voy a decir por qué. Hace muy poco, se descubrió una carta de
San Martín, que no se conocía porque estaba en la base de una imagen de la Virgen en Mendoza. Es una
nota de San Martín de 1818, después de Chacabuco y Maipo, cuando vuelve deja la cartita ahí en
agradecimiento por la victoria.
Ese acto lo define completamente, si no hubiera otros, por supuesto.

Hace tiempo que la gente se viene reuniendo, lo hace localmente. ¿Qué le falta a esa reunión local? le
falta trascenderse. Trascenderse en dos sentidos: en el sentido de la fe y en el sentido de la política.
Trascenderse en el sentido de la fe significa la proclamación y el proceso de conversión.
Desde el punto de vista político, ¿qué es trascenderse? Reconstruir el poder popular.
Ir más allá de los meros límites de lo local; pero esto sólo se puede hacer si ustedes, que están haciendo
esto que están haciendo, son fieles ejecutores. Si no, no se hace.

No hay operatividad en la realidad si no hay un encuentro y ese encuentro, siempre es así, es el encuentro
de ustedes con nuestra gente y de otros con nuestra gente. Ese encuentro, tiene una naturaleza, no es mero
encuentro. Hay una preparación, hay un desarrollo, hay fundamentos, hay relaciones que propician el
encuentro y entonces se produce. En encuentro no es mero encontrarse con el otro. No, es una cosa
producto de un trabajo, reglado además, que marca un camino y un objetivo del encuentro. Porque tampoco
el encuentro es porque si. Ni es porque si, del mismo modo que no es casual. Es buscado por ambas partes y
además es para un objetivo.
39
HISTORIA – TEMA II: FE, CULTURA Y FORMACIÓN - PARADIGMA,
TIPO Y ANTITIPO - HISTORIA LOCAL E HISTORIA GENERAL
El método es un procedimiento, ¿y de qué está lleno? Está lleno de tres procedimientos
fundamentales: fe, cultura y formación.
Por esta razón, como se ve además en la historia, es paradigma de lo que llamaría, después de Fernando
Lasalle, constitución real, que comparada con las constituciones de papel - por ejemplo la constitución
Argentina actual - se ve que pertenecen a otra historia, a ninguna fe, a la contracultura y a la deformación. Del
mismo modo que es fe, cultura y formación, la otra es: no hay fe, contracultura y deformación; es
fragmentación fundamentalmente.
Habida cuenta que los pueblos, en la historia, tienen tendencias que son tendencias de todos los hombres,
tendencias universales. Y hay una que es la fundamental, porque se manifiesta en el tiempo y sobre todo en
la historia, que es la tendencia hacia la eternidad, hacia lo absoluto , independientemente de su alcance.
Y no me estoy refiriendo, de ningún modo, ni a lo sagrado ni a la fe, sino a la mera vida nomás. El hombre
tiene esta tendencia, y esta tendencia también corre pareja con la tendencia a la libertad y a la dignidad.
De modo tal que, aquel procedimiento - que está lleno de estas cosas - va a encontrar, necesariamente, en
cualquier pueblo y así ha sido, la posibilidad de expresar tanto esta tendencia a la eternidad como su dignidad
y su libertad.
Esta forma de realizar, o sea de hacer real, poner en concreto, es una forma trascendente, dignificante y
finalmente participada.
En los dos sentidos de participación; porque participar quiere decir: ser parte de… Es participación en el
absoluto y participación en la creación de la propia dignidad y en el desarrollo de su libertad, y a esto, yo lo
llamo, el principio del pueblo.
Aquí es donde comienza a expresarse el principio del pueblo. Desde el punto de vista histórico, esto
comienza con la aplicación del método que yo les explicaba recién. No se hace, comienza, porque es un
proceso que va revelando su naturaleza y su intencionalidad a lo largo del devenir. Una de las cuestiones más
paradójicas de esto, es que esto que se devela a lo largo del devenir, conecta con el no devenir, o sea,
con la eternidad.
Desde el punto de vista político, desde el punto de vista histórico y desde el punto de vista, también de la
fe, es la forma del conocimiento universal de la trascendencia.
Una civilización, una cultura, un régimen que niegan todo esto, impide al hombre esta conciencia de la
trascendencia, lo cual redunda no en que el mismo se olvida, sino en que se suicida. Se suicida con la droga,
se suicida con la guita, se suicida con un tiro; hay miles de formas de suicido porque la muerte no es una
muerte física solamente, sino la muerte del alma y ¿hay quienes tienen el alma muerta? Si; es lo que se
llaman desalmados. No tiene alma; tuvo, pero la mató.
¿Se puede? Si, se puede. Yo he conocido desalmados, se les conoce por los ojos; son ojos vacíos de
vida. Detrás de esos ojos no hay nada. Además uno, puede percibir en una persona, ese proceso de muerte.
Carecen en absoluto de valores, porque no pueden percibir. Hay una apercepción absoluta del valor, que es
una enfermedad verdadera del espíritu; es lo mismo que tener el espíritu debajo de una piedra. La no
percepción del valor en el otro o en los demás, es una negación del valor en sí mismos y esto es lo
que hacen.
En rigor de verdad, es un suicida. Por ejemplo, los torturadores son así; están muertos, son un pedazo de
carne que caminan. Producen el efecto claro de ser muertos que andan.
El principio del pueblo tiende a evitar esta enfermedad grave que es hija de la violencia y del odio. ¿Qué
hubiera sido de estos hombres si hubieran vivido en otra situación? Quizás no estarían así, porque en última
instancia, ellos también son víctimas. Son monstruos, pero han devenido en serlo, no es que hayan nacido
para eso; no es cierto eso. El individuo se hizo eso él mismo. Porque el grado de libertad le permitía no serlo,
sin embargo aceptó. No se si alguno de ustedes ha tenido esa experiencia, mírenlos siempre en los ojos,
porque allí van a encontrar esa clave.
Decíamos recién, el principio del pueblo es un paradigma y es un paradigma de la historia. Es decir, se
cumple modélicamente, en cada momento que se cumple, se cumple de una manera diferente, pero sigue a
un mismo modelo.
40
El paradigma es sujeto de la profecía , porque siendo la profecía de carácter universal, siempre se
pronuncia y se expresa en un lugar y en una situación histórica; y ese lugar y esa situación histórica siempre
es donde se aplica o no, porque se ha abandonado, el principio del pueblo . El principio de todos, el
principio de la participación.
Entonces, aparece el profeta y dice: ¡Guarda! ¿Qué están haciendo? Qué hacen, no sean tontos. Si hacen
esto va a pasar aquello, lo otro y lo de más allá, como les pasó a aquellos otros que ignoraban esto y se
destruyeron. Como estructura de un pensamiento, de un discurso y de una exposición; esta estructura
siempre es la misma y en situaciones estructuralmente similares.
Por eso, yo decía en las reuniones hechas en San Nicolás, después de febrero del año pasado que la
profecía no es sólo un hecho histórico, la profecía es constante.
La presencia profética es constante, independientemente de la valoración, independientemente de que le
crean. Uno dice: yo le creo; otro dice: yo no. Otro dice: es un chanta. La verdad que no importa, porque la
profecía se sostiene a si misma cuando es verdadera, no requiere de ningún apoyo, nada. El que cree,
cree; y el que no cree, no cree. Al profeta que la pronuncia no le importa, no le interesa.
Porque su misión no es que le crean ni que le hagan caso; su misión es decirlo, nada más. Lo demás,
es de los otros. Si le creen, si le hacen caso, bien. Si no le creen, si no le hacen caso, no importa. Pero esto
era así, en los momentos proféticos de Israel y ha sido así a lo largo de toda la historia.
Aún fíjense en Homero, en la Ilíada, la hermana de Héctor, princesa de Troya, Casandra, era profetisa,
tenía el don de la profecía. Porque ella se lo pidió a la diosa y ésta accedió a darle el don de la profecía pero
se lo dio con un agregado: nadie te va a creer y Casandra profetizó la destrucción de Troya y nadie le creyó.
Profetisa después, la muerte de Agamenón y tampoco le creyeron.
En todos los momentos claves de esa historia, Casandra es la profetisa que no es escuchada y ella
sufría por esto, porque veía cumplirse sus profecías precisamente porque no le creían . Bueno, pero es
una profetisa literaria.
Verdaderamente, el profeta que se esfuerza, no para que le crean, sino porque le escuchen, porque hay
en esto un respeto por la libertad de cada uno . Sufre cuando no le creen, pero en el fondo no le importa,
y tiene razón, desde su función no tiene importancia. A él le corresponde decirlo y que lo escuchen, después
que cada uno haga lo que quiera, es su libertad.
Hay una relación entre el acto - el suelo sociopolítico cultural de la profecía - y la profecía, que aparece en
los momentos culminantes de un lugar, donde el principio del pueblo se ha aplicado, cualquiera sea su forma,
porque es allí donde es más urgente que el profeta sea oído.
No quiere decir que no haya otros, pero no son oídos en otros lados, porque para abrir los oídos de los
que escuchan al profeta, debe haber un trasfondo social, cultural, de fe y político que permita que aquel que
no tenga otitis en el momento en que habla el profeta, oiga. Que no padezca una “otitis del mate”, no del oído.
Por eso, a través de todo el Antiguo Testamento hay un llamado de los profetas, y el llamado dice: ¡Shemah
Israel! que quiere decir, ¡Escucha Israel! Esto es lo que nosotros decimos en la Argentina: ¡Escucha
Argentina! No haceme caso. No; Escucha.
El principio del pueblo incluye esto en la medida de la relación que existe entre su
aplicación y la presencia profética verdadera.
Por otra parte, la profecía funciona paradigmáticamente como tipo frente a un juego de túnel de espejos
que se repiten. Ahora, ¿dónde se repiten? Este es el otro tema. O bien se repite como ambiente, clima o
marco de la profecía o bien se repite como víctima. ¿Quién es la víctima de la profecía? El que no oye,
el que no le cree.
Se llama tipo y antitipo y es como funciona la profecía a lo largo de la historia. Leonardo Castellani tiene
un trabajo sobre el Apocalipsis según san Juan, donde explica esta dinámica que tiene detrás, como toda
dinámica, una estática; porque no hay dinámica sin estática, sería imposible. Entonces, ¿cual esta dinámica?
Esta dinámica, es el principio del pueblo. Correctamente aplicado o incorrectamente aplicado. A eso se aplica
la profecía.
Desde el punto de vista general, esto es historia local repetida, a veces simultanea, a veces no. Su
simultaneidad aparente, tanto del comercio como de la contracultura, es lo que le ha permitido a Europa en el
siglo XIX pensar que hay una historia universal única, lo cuál es una estupidez; de la forma en que ellos lo

41
han dicho. Creo que es verdad, pero de otra manera. Como enunciado, puede ser cierto en determinadas
condiciones; pero como ellos lo han explicado, no.
Fíjense ustedes lo que ocurre hoy en el mundo, es el resultado de aplicar y repetir pequeños errores. Cada
error pequeño se suma a muchos que se acumulan y cuando termina esto, todo es error, como proceso.
Porque los errores se acumulan bastante más que los aciertos , no porque sean más, sino porque los
aciertos generalmente no se acumulan y los errores sí, como el arsénico en el cuerpo envenenado.
Paradigma, sujeto de la profecía.
En rigor de verdad esto lo que denuncia es una estructura de similitud en distintos procesos históricos.
Por eso, la profecía puede funcionar así, porque si no hubiera similitud estructural no podría funcionar.
Digo, estructural, ¡cuidado! Muchos se equivocan porque se fijan en la estructura formal, en la forma, o en los
contenidos, no se fijan en los comportamientos, en las conductas o lo que produce ésto en la gente, en las
personas, y ésta es la estructura del hecho histórico.
La estructura del hecho histórico no es ni la economía ni la guerra, ni la política, ni nada de eso. La
estructura del hecho histórico es la expansión del microproceso . Eso es. Entonces, cuando digo
estructuralmente me refiero a eso, y como eso está insito, introducido, metido, debajo de la cultura de los
pueblos, el tema del método es, yo ya lo dije: fe, cultura, formación. Y eso es universal, en el sentido de su
difusión; aunque en cada lugar sea de acuerdo a su modo o a su forma, la reacción tiende a ser similar. No
es, tiende a ser. No siempre es.
Como la profecía está instalada con esta raíz, sigue la condición de lo principal. Lo principal no es la
profecía, sino el hecho. La profecía habla del hecho y de los hechos futuros, se proyecta desde una
realidad concreta, el clima, lo que lo rodea, lo que informa esto, es lo que es estructuralmente similar; eso es
aplicable.
La sociología, la antropología, incluso los estudios políticos, utilizan la metodología de las ciencias
naturales y esto no es cosa física, está fuera de todo eso, no tiene nada que ver con eso. Por eso, se saltan lo
que es esencial y resaltan lo que es aleatorio. Por eso, Hegel, el más brillante de los filósofos de la filosofía
clásica alemana, que es el filósofo del devenir, se salta al hombre y tiene una filosofía, que es la filosofía de la
muerte. Por eso, José Stalin puede llegar a decirle al representante de Wiston Churchill, en medio de la
guerra, cuando el sujeto hablaba de las bajas de soldados: “No se preocupe, al final lo único que triunfa es la
muerte”
El régimen dice y promueve la idea de que el hombre es un ser determinado, no condicionado,
determinado, porque piensa que los seres humanos somos esclavos. Esclavos de la carne y del espíritu, pero
eso no ocurre, porque eso es imposible. Por eso el régimen fracasa, porque es imposible.
El que mejor lo intentó fue Stalin, contemporáneamente, porque antes lo habían intentado otros, pero
fracasaron. Porque hay que entender que somos hijos del barro pero también del cielo estrellado - decían los
mayas - escrito en la estela de Bonanpak. Ya sabían ellos, como lo sabemos nosotros, de ese compuesto
que es el hombre. Por eso, para el hombre, es el condicionamiento y no la determinación. Es la presencia
de la libertad. De lo contrario, no sería libre.
Por ejemplo, este señor (el Dr. Zafaroni) que a pesar de las ochocientas impugnaciones que tuvo, igual lo
nombraron en la Corte Suprema, que es partidario de la liberalización. Para él la criminalidad es una
condición social y como no puede meter en la cárcel a toda la sociedad, deja en libertad a los delincuentes,
los verdaderos digo. ¿Cómo es esto?, ¿está bien o está mal? Es el tema de la “mitología del pueblo” que es
contra el pueblo, porque para él, en el pueblo, son todos delincuentes. El cree eso. Toda la gente es
delincuente, entonces, ¿como vas a meter en la cárcel a uno?, sería una estupidez; es cierto. Pero no es
verdad. Salvo en su mitología ideológica.

Uno puede facilitar o entorpecer el camino de la salvación de nuestros hermanos, por eso decía Cristo:
Guay de aquellos que escandalicen a mis pequeños .

Por estas razones, es que el profeta, lo único que quiere es que lo escuchen, nada más. Su misión es
convocar a la lucha. Después está cada uno, y cada uno siempre es libre de decir, si o no. En la cárcel,
engrillado, igual es libre y por lo tanto, responsable.

42
Porque ahí no vale, en ese otro tribunal: “Sabe lo que pasa, mi papá se emborrachaba, mi mamá era una
prostituta y yo iba al sicoanalista.” Te van a contestar: “Y a mí que me importa, ¿hombre o perro?” y al
contestar: Hombre; la respuesta será: “Bueno, entonces perdiste.” Es duro, pero es así.

POLÍTICA – TEMA III: EL PRINCIPIO DEL PUEBLO EN TÉRMINOS


POLÍTICOS
No quisiera que se confundan con eso que llaman democracia, que es una forma deformada, proveniente
del mismo principio y es tomada falsamente. En realidad, ¿por qué es?
Por la representación, es imposible el acceso a lo absoluto y la salida del devenir, es imposible. Entonces,
¿qué ocurre? Ocurre que sin participación no es posible eso. La democracia política liberal y no liberal,
impide la participación. Porque en la misma, la participación está en una boleta, o en una máquina. Eso no
es participar, eso no es decidir, eso no es nada. No es ser parte.
Se es parte únicamente de la legalidad de un sistema, pero no es legítimo, en la medida que no llena
estas cuestiones: mediante la participación, existió la posibilidad de la participación en lo absoluto y la
participación en el sentido de la realización de la voluntad.
Sin la participación en los bienes trascendentes no hay ninguna democracia posible. ¿Cuáles
son los bienes trascendentes? Los bienes trascendentes no son solamente el acceso, aunque circunstancial,
intermitente e imperfecto a la eternidad. Sino bienes trascendentes también lo son la capacidad de
decisión, la libertad y la dignidad. Esto no quiere decir que rechacemos la democracia.
Porque fíjense que este tipo de argumentación, similar, a veces contradictoria, es la de aquellos que dicen
no a la democracia, mejor la dictadura. No digo esto. Yo digo simplemente que la Democracia, con ese
mismo nombre, si es Social, si es Orgánica, si es Directa y si es Política, proporciona la
posibilidad verdadera, real, objetiva, también libre y voluntaria, tanto del acceso al progreso, que
es desde el tiempo a la eternidad - o el punto que es desde el tiempo a la eternidad - como el ejercicio
de la libertad y el crecimiento de la dignidad de la persona.
Diría que se puede hacer una definición. ¿Qué es este modelo al cuál nos estamos aproximando? ¿Cómo
se puede definir? Se puede definir como la realización de una posibilidad de vivir la libertad en Dios para
todos, con libertad personal y es el inicio del retorno a la casa del Padre.
Este tema del retorno es un gran tema, podríamos decir, de la mitología, pero no quiero desmerecerlo. Es
un tema que tiene una estructura básica en Occidente, en todo Occidente a lo largo de la historia .
Empieza con la Odisea; el viaje de Ulises es un viaje que es una ida y una vuelta. Pero nuestro Martín Fierro,
¿no es acaso una ida y una vuelta?
Se está señalando que, también esto que está incorporado a la cultura de los pueblos, aquí se cumple.
Este retorno significa dos cuestiones: primero, el reconocimiento de un alejamiento y un peripatetismo que
quiere decir un caminar por la periferia, una búsqueda, en suma. Lo de Ulises es una búsqueda y lo de Fierro
es una búsqueda, más allá de los motivos que lo llevan tanto a Ulises como a Fierro a irse.
Ulises tiene la intención de volver a Itaca y le ocurren montones de cosas. Fierro lo que quiere es huir de
unos miserables, personeros del régimen. No le gustan los indios, no le gusta la toldería, pero la única que le
queda es el desierto. Entonces va al desierto, porque prefiere el desierto a vivir como vivía. Ulises acepta los
riesgos que se le presentan porque navegar, en aquellos tiempos, era riesgoso siempre. Con mal tiempo y
con buen tiempo, tanto que tiene dos naufragios.
Bien, este avatar, estos cambios, este itinerario es el itinerario de los pueblos sobre la tierra. Es un
itinerario modélico del hombre. Es el alejamiento, la búsqueda, a veces la pérdida y finalmente el proceso del
retorno que es un encontrar - se, un encontrar y finalmente retornar.
Por esta razón es que los pueblos piensan en términos circulares. ¿Qué es ese círculo? Además de
ser la repetición del circuito del nómade, además de tener otras razones de carácter histórico y cultural,
también es esta estructura que está presente en Occidente desde el principio. Yo les advierto que no sólo en
Occidente. Es cosa de la humanidad, en rigor.
Pero me interesa confirmarlo en Occidente porque es la forma en que lo confirmamos en
nosotros. En este nosotros y en el nosotros de los argentinos. Por eso, nosotros, muchos de los que aquí
estamos, decíamos que Menem era Vizcacha, porque además de la ida y de la vuelta, de la ida y el retorno,
43
unos de los elementos fundamentales es la contrafigura. ¿Cuál es la contrafigura de Ulises? ¿No tiene
contrafigura? Si tiene contrafigura. Es el destino. Pero para Fierro también, Vizcacha es el destino.
La alternativa que propone Hernández, es decir: ¿Fierro o Vizcacha? Elija. Están presentes los dos. Y el
proceso del pueblo argentino es una elección de esto. ¿Que somos, Fierro o Vizcacha?
Ulises también tuvo que elegir. Que era él, su lealtad, su fidelidad con su patria y con su familia o quedarse
con la bruja Circe. ¿Porqué no? Si lo tenía todo. Pero un día, que no le dieron de comer lo que le daban, el
loto, para que se quedara, se da cuenta y entonces se va.
Es el tema de los lotófagos (los que comen loto): el olvido. Un día no le dan, ese día se acuerda y ese día
se va.
Con los pueblos pasa muchas veces así. Durante un período somos lotófagos. Hay un mito en la
antigüedad, que cuenta que el loto proporcionaba el olvido. Entonces muchas veces se olvida hasta que uno
deja de comer el loto, entonces recuerda. El proceso de “dejar de comer el loto”, del olvido en la
Argentina, está en marcha hace rato. Entonces, todo el mundo recuerda. Entonces el proceso del
retorno comienza a hacerse real, a realizarse.
Nosotros agregamos una cualidad definitoria que se corresponde con el método y no con la definición
de cuál es el proyecto: que es - como Perón dice - Democracia Social, Orgánica y Directa.
Nosotros decimos Fideipolítica, pero fideipolítica no es una cualidad de la Democracia Social, Orgánica y
Directa, sino la herramienta para construirla. Probablemente llegue a ser una cualidad, pero no lo podemos
decir hoy. Hoy, Fideipolítica es el método para llevar adelante la Democracia Social, Orgánica y
Directa en su realización.
¿Cómo es? Es un camino estrecho, a menos que se tenga una formulación práctica que abarque
confesionalidad, no confesionalidad, ateos, curas, colchoneros, rey de bastos, caraduras y polizones, como
dice Enrique Discépolo. Lo cual no quiere decir abandonar nada ni dejar de decir nada; pero no
excluir a nadie.
Judíos o budistas, que importa, pueden ser parte, si no hacemos un pacto infame que es: no decir, por
la minoría, porque esa es la destrucción de la democracia. Que es eso lo que ha ocurrido, se ha
sustituido el inalienable derecho de la mayoría por los llamados derechos de las minorías. ¿Entonces quién
gobierna? Las minorías y las minorías más ínfimas y las minorías más infames, que es la minoría de los
ricos usureros, que es la minoría que gobierna.
En una línea de desarrollo, hay que ser totalmente amplio sin abandonar nada de lo que uno es.
Porque hay que decirlo. ¿Que conflicto puede darse? ¿Y los otros que piensan distinto también lo pueden
decir? Obvio que pueden hacerlo, ¿por qué no van a poder? Decir lo que quieran. Este es uno de los escollos
graves, ¿dónde?, en la comprensión nuestra y por lo tanto, en la exposición, después.
El que dice yo no soy católico, no creo, que igual sea parte, participe. Maldito sea el que lo excluye.

SEXTO DÍA
FE - TEMA I: LA FORMACIÓN DEL PUEBLO.
Su educación - Su organización – Moisés - Antiguo Testamento
En el repaso reciente, no se verificó verdaderamente el tema, digámoslo así, que era central en el día de
ayer, al menos para mí. Que era ir poniendo gradualmente la aparición de lo que hemos dado en llamar, el
principio del pueblo. Vamos a seguir hoy con el tema de la formación.
Recuerden que dijimos: fe, cultura y formación. Estas son tres cualidades o necesidades para la
constitución de un pueblo. Cuando se dice formación se dice doctrina viva, no teorías derivadas de esa
doctrina. Cuando se dice cultura lo mismo; y cuando se dice fe, también. Tanto fe, cultura y formación, son
procesos de carácter político, social, histórico y fundamentalmente sagrados, que se cumplen, como vamos a
tomar ahora de ejemplo, en el Antiguo Testamento, con la misión de Moisés. La misión de Moisés es sacar al
pueblo de Israel de la esclavitud y formarlo para que pueda llegar a ocupar la tierra que Yahvé había
prometido a los descendientes de Abraham.
Es más, Abraham estaba enterrado en tierras de Canaán en un lugar que se llama Macpela, en una tumba
que él le compra a un filisteo, para él y para su familia. Esto se relaciona con lo que estábamos hablando
antes, la presencia de las tumbas de los antepasados significa propiedad. Señala propiedad. Una propiedad
44
no jurídica, en principio, una propiedad de otro tipo que luego, en algunos casos, se ha convertido en jurídica
también.
No es de aplicación judicial, pero si desde el punto de vista del uso y las costumbres, de la tradición, el
proceso del retorno del pueblo que deja de ser esclavo para trasladarse a su tierra es un proceso de cuarenta
años. Ese proceso de 40 años, como dijimos antes, es un proceso de educación, que podríamos decir de
educación en la fe, de formación de la sociedad: asociaciones, leyes, etc. y también, de cultura. Es el inicio de
una cultura particular de ese pueblo apoyada en esa fe y solidificada en la formación y en los hechos. Porque
cuarenta años de peregrinación en el desierto, aún para un nómade, es una exageración, diríamos,
considerable.
Pero esta es la pedagogía divina ejercida en esa situación que no ha sido provocada por Él, sino por la
conducta de los que querían volver a la esclavitud antes de enfrentar a las alimañas del desierto y conducida
por Moisés - el hombre de Dios - que conduce al pueblo en esa situación.
Pero no solamente los conduce en el sentido de guiarlos en la marcha, que sería la forma más mediata o
más baja. Si no que los conduce en su educación, le da leyes que recibe él, les transmite no solo los
Mandamientos, les da una organización. Aún en pleno desierto, en plena peregrinación comienzan a tener
una organización y les da instituciones, porque esa organización requiere de instituciones.
Entonces está: la ley, la institución y aún hasta - ustedes fíjense como es el origen del templo - el lugar
santo en el Templo se llama “la tienda”. Se llama tienda recordando la carpa, una vez que estuvo hecho el
edificio del Templo. Esta carpa, no era como las carpas-rancho que conocemos que son tubulares, sino
tiendas como son hoy todavía las tiendas de los beduinos. Con muchos soportes y vientos para sostenerse,
amplia, con divisiones internas alfombradas, y son parecidas a las tiendas que usan de allí lo sacaron los
gitanos, aun todavía hoy.
En una tienda estaba el Arca, que se llevaba en andas con parihuelas. El lugar donde estaba el Arca era
un lugar sagrado. En un pueblo nómade como era el judío en ese tiempo, es difícil encontrar un lugar sagrado
fijo; entonces el lugar sagrado era donde estaba el Arca, y donde pasaba el Arca.
Ese proceso de formación, que yo diría, fe, formación y cultura, porque la fe precede a la formación, la
formación proviene de la fe y la formación que si tiene en si misma elementos culturales, precede a la cultura
como desarrollo. Esto, en el primer momento.
Estos tres elementos tienen un orden histórico, un orden de proceso guiado por los primeros principios que
son los principios de la fe, porque son los principios de la unidad. No habría cultura ni formación posible sin
unidad. ¿Qué proporciona esta unidad? Esta unidad la proporcionan dos elementos: la fe común y la
conducción común. La encarnación, en este caso en un hombre que es Moisés, que es el jefe de su pueblo,
es el jefe religioso, es el jefe político y es el jefe de guerra también.
¿Por que? Porque en el primer momento, Nuestro Señor intenta demostrar, y lo consigue - para el que lo
sepa leer - cómo es el proceso de todo pueblo. En este principio se ve que el conjunto de la magistratura está
en una sola persona, no para siempre; luego se va desplegando la magistratura en la medida que se van
organizando los hombres; porque hay hombres que asumen, por ejemplo los levitas, la sacralización, lo
sagrado y la prédica, el servicio.
Hay otros que asumen la guerra, la violencia, el cuidado, la defensa, como es el caso de Josué y como
Gedeón, que eran combatientes. Otros asumen solamente el comercio. El cuidado de las ovejas, la marcha
de la caravana, el armado y desarmado de las tiendas, y en la misma medida que se repite el ejercicio de la
actividad asumida, adquiere funcionalidad.
Como primero adquiere funcionalidad, luego se jerarquiza, y finalmente después de jerarquizarse, se
instituye. Entonces ya de última en aquel momento se hereda también. Se hereda la función, la jerarquía y el
trabajo. Estamos viéndolo en su punto de nacimiento, cuando cualquier pueblo comienza integrarse en tanto
pueblo y nación. Estos procesos se pueden ver, aunque sea comprimido o insertado. ¿Por qué? Porque hay
cosas que ya se han hecho, porque provienen de otros pueblos. En el caso de los judíos no provenían de
nada, los formó Dios mismo. ¿Cuántos eran en el éxodo de Egipto? Medio millón. Los descendientes de
Jacob, que son los que se instalan en Egipto, eran 35.000.
Además, hay que comprender qué tipo de familia constituía este pueblo. Eran familias tribales, no como
las que conocemos hoy; que tenían componentes agregados: los siervos, los esclavos, los camellos, porque
se contaba todo. Es una familia clánica primero y luego tribal, y ya cuando Moisés organiza, los organiza en
45
doce tribus; lo cual implica una multiplicidad de familias en cada tribu, y cada familia entre sus componentes
directos más sus agregados, necesita de tres, cuatro o cinco tiendas grandes donde viven los matrimonios
principales; los otros viven alrededor, los perros en la puerta, los camellos al lado. Otra vida, una forma
adecuada a ese tiempo y lugar desde luego. Hoy no sería posible hacerlo de esta forma.
Pero se unió tanto, que su transmisión llegó hasta hace menos de cien años, incluso en la familia
argentina, bajo la expresión de “la familia grande”. Los abuelos, los hijos, los hijos casados, los cuñados, los
nietos, los allegados, los amigos. Se juntaban treinta o cuarenta personas y esa, era la familia. Fue así
cuando era posible vivir de esa manera, pero no en las grandes ciudades de hoy.
Aquellos vivían reunidos, de modo que, además, el sistema educacional era el sistema de la transmisión o
de la tradición familiar. La familia era un núcleo de educación de las nuevas generaciones y de reafirmación,
de perseverancia en lo que eran.
Esto fortificaba la tradición y la comunicación - como dice la teoría de la comunicación - porque creaba
constantemente “rulos” de repetición; los mensajes se iban transmitiendo una y otra vez en boca del tío, del
abuelo, del papá, del amigo. Las nuevas generaciones lo escuchaban desde todos lados y entonces esto, es
lo que educaba; porque a su vez, cuando les llegaba el turno, ellos hacían lo mismo.
Era una sociedad aparentemente dinámica en el espacio, pero estática en el tiempo. Al revés de lo que
será en la posterioridad, estática en el espacio y dinámica en tiempo.
Ocurrió también que durante mil años en la Europa medieval, la familia era estática en espacio y
en tiempo. Dejen que penetre el concepto. Estas dos variables persisten a lo largo de toda la historia con
distintas modulaciones entre sí, pero ambas tienen que ver entre sí, no existe una sin la otra, porque no
existe espacio sin tiempo. Ni tiempo sin espacio en términos humanos.
Quiero destacar que, evidentemente, en la formación hay un método, y este método comienza por la fe,
continua por el proceso formativo que es constante, crea la cultura y a su vez vuelve a revertir. La cultura
reafirma la fe y reafirma la formación y a su vez crea más elementos culturales en la medida de la difusión, de
la diseminación de la mayor estática, es decir, el afincamiento en el terreno, porque es el tránsito del nómade
al afincado.
Es un proceso de uno o dos siglos donde los nómades se hacen campesinos o ciudadanos en ciudades
pequeñas con artesanos, comerciantes, etc., necesarios para el funcionamiento del conjunto. Es decir que
esto se repite a lo largo de la historia tal cual, y todas las naciones y los pueblos han hecho, de algún modo,
este camino. No con la claridad que se ve en el Antiguo Testamento, donde se ven claramente separados los
períodos - ¡porque se ve así! - se ve así para que aprendamos. Porque esa es una pedagogía universal, para
que entendamos como es.
¿Cómo fue en la Argentina la ocupación de territorio? Fue gradual. Si ustedes hicieran un mapa, que yo lo
tengo, de la ocupación del espacio verían que, por ejemplo para 1810, lo que ocupábamos los argentinos de
espacio era ridículo. En la ciudad de Buenos Aires, que son hoy 200 Km. cuadrados, alcanzarían para meter a
todos y sobraría espacio. ¿Qué partes estaban ocupadas? Se ocupaban los caminos, las costas de los ríos,
etc. ¿Y cómo fue creciendo la población, en función de qué? La fe en América tuvo el mismo rol que tuvo
en la constitución del pueblo judío. Y también fue un pueblo nuevo hecho con materiales
preexistentes, pero nuevo, metido con un fundente, en un crisol. A mí me interesa señalar esto, porque
después vamos a ver cómo fue el proceso en América. El proceso en América fue gemelo a este proceso de
formación del pueblo judío expuesto con claridad en el Antiguo Testamento.

HISTORIA - TEMA II: LA INTEGRALIDAD DEL HOMBRE


El un compuesto - La primacía del espíritu más su realización en la carne
Quiero señalar que cuando yo decía fe, formación, cultura; le estaba dando un lugar de primacía al espíritu
sin abandonar el problema de la organización y de la ley, que es en rigor, el problema de la carne. Porque en
todo proceso de este carácter en la historia - seguimos con el mismo tema - visto desde otro ángulo ahora, la
educación de un pueblo siempre es así, siempre es primero la unidad en el espíritu y después la formación
necesaria desde el punto de vista psicofísico y finalmente la organización del aspecto físico, del cuerpo, de
las necesidades físicas.

46
Entonces aparece la ley, las instituciones, y los elementos que se despliegan para que la formación
funcione y la fe se vivifique en la vida, porque en última instancia, la sociedad humana es la forma que el
hombre tiene de realizar, de hacer real, lo que el espíritu indica . Es decir, lo que se dice desde la
eternidad, se dice para el tiempo, y para la historia. Porque se dice para el hombre que es en el devenir,
en la historia; por lo tanto, es en la sociedad.
De modo que si no se hace real en la carne, no es real - es una ideología- y si ocurre, claro que eso ocurre
y ocurre abundantemente, tanto en el campo religioso como en el campo de la cultura. Cuando predominan
los entes de razón por sobre su realidad encarnada; de ahí que también, visto desde otra perspectiva,
desde verdad o no-verdad, haya una historia profana y hay una historia sagrada.
Nosotros antes hablábamos del pueblo de Israel y por lo tanto estábamos tomando para la historia profana
el modelo de una historia sagrada. No menos historia, es decir, no menos real, no menos histórica, realizada;
no menos. Pero cuya animación - el espíritu que lo anima - es un espíritu sagrado, es pedagogía divina. Y
respecto de esto que hay una historia profana y una historia sagrada, permite la formulación de dos líneas de
desarrollo.
¿Por qué? Porque mientras se desarrolla la historia del pueblo de Israel, la historia profana se desarrolla
fuera del pueblo de Israel y alrededor de ella. Esto tiene valor. Cuando llega el momento de Roma, intenta -
como lo intentó en toda su historia - sintetizar la experiencia histórica de los pueblos del Mediterráneo. En vez
de decir sintetizar, debería decir sincretizar; aunque no sea exactamente sincrético, porque la sincresis
implica la reunión de todos los elementos, y no sólo de algunos. La síntesis que hizo Roma fue respecto de
algunos elementos, no de todos. Por eso Roma se ¿cree? con esta intención, aún en la época de Augusto,
que es pagana. Hay algo que no integró, al cristianismo; tardó tres siglos en integrarlo y cuando llegó a
integrarlo, ya no era aquella Roma, era otra.
Retomando ahora la historia profana, vemos como Roma desenvuelve un modelo, que es un modelo
pagano, de lo mismo que hablábamos, no de otra cosa. Porque estábamos refiriéndonos al hombre; no es
que unos son hombres y los otros no. Todos son hombres, los judíos, los romanos y todos los pueblos.
Entonces, desde el punto de vista histórico, desde el punto de vista de su desarrollo, Roma desenvuelve
un modelo que es el modelo griego, hasta el momento del emperador Augusto, que es el momento
inmediato anterior al nacimiento de Cristo.
Es el momento donde el modelo de la antigüedad se completa, y se completa en un modelo definitivo.
Todo lo que se podría haber hecho, respecto de los modelos políticos de funcionamiento en la sociedad, ya se
había hecho. Y con Augusto culmina esto, de algún modo muy extraño la historia sagrada queda
entrelazada desde el punto de vista modélico, queda entrelazada en esta historia profana, que es
como el pueblo de Israel la vivió también.
No se olviden que 175 años antes de Cristo los Macabeos independizaron a Israel y crearon un reino
nuevo luchando contra Antíoco IV Epífanes, descendiente de uno de sus diádicos, Seleuco Nicanor I, uno de
los generales de Alejandro Magno creador de la dinastía seléucida.
En esa lucha, el pueblo de Israel se independiza, guiado por la familia asmonea de los Macabeos que eran
tres hermanos y el padre, el sacerdote Matatías. Terminan liberando el territorio antes de que Roma
intervenga, porque Roma interviene en el proceso - que podíamos llamar del medio oriente de hoy -recién un
siglo después. Durante un siglo, es la monarquía asmonea la que rige en la tierra de Israel y por allí habría
que adelantar el nacimiento del fariseismo como secta; que nace como una ortodoxia, también alimentada por
la monarquía asmonea. Esta lucha y el nuevo reino, fue una especie de reactualización momentánea de la
nacionalidad judía; de la nación.

Mirando el mapa, fue en el oeste de Palestina, es decir, el reino de Judá, porque casi quinientos años
antes del período asmoneo hay una separación cuando la invasión de Nabucodonosor de Babilonia, se divide
el reino de Israel en dos, Israel y Judá. Al reino de Israel lo destruye Nabucodonosor, lo destruye, lo hace
desaparecer, dispersa la población y ocupa el lugar con población traída de otro lugar, y a los de Judá los
lleva, a unos cuantos, a la esclavitud de Babilonia. ¿Qué es ese período? El anuncio de la esclavitud y
finalmente la libertad que les da Ciro el grande, 70 años después.
Para el período de los asmoneos es el reino de Judá que incluye la Samaria, cuya capital era Siquem, que
fue el primer lugar donde se fijo el templo porque está al lado de la tumba de Abraham. Allí fue donde se
47
depositó el Arca, durante la lucha contra los filisteos, entonces fue el lugar de adoración y es el lugar donde
todavía hoy, se encuentran los samaritanos. Estos son una secta que reconoce sólo el Pentateuco, y por los
que los judíos sentían abominación.
Por eso Jesús, durante su larga prédica, reivindica muchas veces a los samaritanos, mucho más que por
las virtudes de estos, por los vicios de Israel; por el desprecio que Israel demostraba por los samaritanos.
Esto estaba mal evidentemente, porque los despreciaban sólo a través de una tradición, es decir no veían a
las personas, sino a lo que simbolizaban. Y lo que Jesús hace es ver a las personas, no le importa que sean
romanos, samaritanos, griegos o lo que sea. Es su actitud con el centurión, claramente.

Fíjense ustedes que el emperador romano Augusto, no solo completa la antigüedad, sino que la cierra, en
el sentido que, desde el punto de vista político, no hay más allá. Para la forma política que está mezclada,
trenzada de dos modelos políticos, uno sagrado y el otro profano, pero mezclado, porque en última instancia
así funcionaron en la historia y lo vamos a ver en el punto siguiente con más detalle.
Pero quiero señalar algo que es notable respecto de este punto, sobre este final a toda orquesta del
desarrollo de la antigüedad en occidente: la opinión británica. Cómo la opinión británica de eruditos, literatos,
etc. - en el marco del renacimiento de los siglos XV y XVI - se expresa claramente contra los fundadores del
imperio romano, contra Julio Cesar y contra Augusto. A tal grado, que en toda la Europa de aquel entonces,
Julio Cesar es el enemigo y el héroe es Bruto, su asesino. Hay dos poetas y escritores muy importantes en
esa Europa y que lo son hoy todavía, que tienen una cosa en común que es el discurso de Marco Antonio en
las exequias de Julio Cesar, uno es Shakespeare en el “Julio Cesar”; y el otro don Francisco de Quevedo y
Villegas en un trabajo que se llama vida de “Marco Junio Bruto”. El tema del renacimiento y el tema de la
modernidad se encuentran allí claramente expresados.

Es el héroe de la democracia; por qué contra la monarquía, contra la tiranía, hablaban en nombre del
pueblo. Ellos creían que si, pero, ¿hablaban en nombre del pueblo? ¡No! Hablaban en nombre de sí mismos,
de los intelectuales, de las universidades, de lo que dio origen a la Revolución francesa dos siglos después.
Cuando uno piensa que Augusto reinó en el siglo I y piensa que fue hace mucho tiempo, se equivoca, porque
no hace tanto ¿Por qué? Porque vivos están los que criticando aquello, construyeron esto; que es lo que
sufrimos. Así que no está tan lejos, está bastante cerca, mucho más cerca de lo que todos creen.

En el orden de lo profano también hay una primacía del espíritu, aunque sea falso. En el paganismo la
ciudad se funda bajo la protección de un dios, porque Atenas se llama así por Atenea, hija de Zeus. Pero esto
pasó no sólo en Atenas, en general, pasó en todas las polis griegas. Roma misma, en el mito de la fundación
también se funda sobre Jano, el dios bifronte, que luego, después, es el dios de la guerra que tiene dos caras.
La guerra y la paz. Por eso cuando llega Augusto hace un acto simbólico que es cerrar el Templo, que
precedió a cincuenta años de paz verdadera en todo el Imperio, porque el templo de Jano en Roma se abría
para el periodo de guerra. Y en Roma había estado abierto 150 años seguidos sin cerrarse. Se trata de la paz
augusta. Y por eso se hizo el Panteón, que todavía existe, construido por Agripa que era amigo personal de
Augusto y allí estaba lo que se llamaba el altar del cielo. Panteón es panteion o sea todos los dioses. Un
símbolo que se corresponde con una realidad que para ellos era así, aunque esto de “todos los dioses” no
sea cierto, porque no estaba Dios. Pero ellos creían que sí. En este sentido digo lo de la primacía del espíritu,
independientemente de que transcurre el tiempo y esto se gasta porque el paganismo ese es el problema que
tiene, que se gasta porque no es verdad, va transitando hacia la divinización del Emperador, deja de ser el
espíritu para encarnarse falsamente en aquellos que la organización política determinó que fueron los
emperadores. Allí hay un espíritu. Yo diría que es un espíritu profano, no sagrado. Si es humano no podría ser
otra cosa.

No se debe correr el riesgo de colocarse en un lugar antes de Cristo y percibir con ojos posteriores a
Cristo, pues antes de Cristo, ¿cómo no iba a ser así? Es una cosa muy propia del hombre. No eran politeístas
como cierta antropología británica ha querido hacer creer, eran paganos; a lo largo de toda la historia, de
todos los pueblos siempre los pueblos han sido monoteístas.

48
Después han aceptado un panteón con símbolos que simbolizan el amor, la guerra, es otra cosa. Los
griegos lo que adoraban, no era ni siquiera Zeus, era el destino, por eso fundamentalmente el paganismo es
tristísimo. Este es el problema. Los dioses estaban sujetos a su destino igual que los hombres. Eso es el
hado, eso es verdaderamente en lo que creían.
Cristo debía vencer alguna visión de algún modo satánica, en la misma medida en que sólo no hay otra
vida ni redención ni nada, sino que todo el mundo está condenado al infierno, pero también era verdad. Qué
decimos en el Credo: fue crucificado, muerto y sepultado, lo siguiente ¿que es?, descendió a los infiernos.
¿Para que? Para anunciarles la Buena Noticia o Evangelio. Porque los muertos estaban en el infierno, los
judíos también.
Si hacemos este curso es para sacarnos de encima los eslóganes de estos regiminosos de una buena
vez. Porque todo eso tiene intencionalidad, tiene la intencionalidad de la desesperanza, del aniquilamiento del
anonadamiento inútil, no del verdadero, sino del inútil, del anonadamiento del campo de concentración. De la
aniquilación de las personas. Todas esas cosas tienen algo que ver, uno las piensa automáticamente porque
las dicen tantos, pero aprendamos a resistir a los que dicen tanto. A los que dicen tanto que no sirve, ojo, que
es mentira. A distinguir lo que es mentira de lo que es verdad.
Entonces, otra cosa más. Esto nos deja en la puerta de una comprensión más profunda, que es
fundamentalmente, nunca se puede despreciar nada, y mucho menos a nadie por supuesto. El tema del
politeísmo es típicamente británico, porque es el desprecio de aquellos que se arrogaban la posesión de la
verdad, por supuesto mucho después de los hechos, frente a los “que estaban engañados”. Pero ¿realmente
estaban engañados?, puede que en un sentido, sí. Pero cuidado, porque Dios es bastante “travieso” en estas
cosas. Por ejemplo, Sócrates durante tres, cuatro o cinco siglos estuvo en los altares de la Iglesia Católica,
para mí, con justa razón, y nació 400 años antes de Cristo.
Veamos otro ejemplo. Una gran discusión alrededor del siglo XVI hubo en la Compañía de Jesús y en toda
la Iglesia respecto a la conversión de China. Mateo Ricci – era jesuita - primer obispo de Pekín y en 1536 o
1537, era ministro del emperador y era un ministro importante, porque era el ministro que determinaba las
fechas agrarias. Un ministro del calendario; y Ricci hizo un viaje a Roma para informar y decir que a los
chinos les faltaba muy poco para ser cristianos. Él decía que eran cristianos naturales, apoyado en una cosa
más antigua. ¿Qué decía? “Anima naturaliten cristiana” (¿El alma es naturalmente cristiana?; cosa que no es
mentira. Para Ricci era así, redondo, y llevó los textos de Confucio. En realidad la intencionalidad de Confucio
era moral y no religiosa. Entonces, la discusión fue de todo a todo, porque él decía que había que evangelizar
a China de otra forma, es decir, participando de la estructura del imperio. En Roma dijeron que no y se perdió
China y Japón. Después lo persiguieron. Esto está bien contado en un trabajo que se llama “Ricci descubre
China”, y también hay un trabajo, una novela, que se llama “Shogun” donde esto está presente.

La Biblia lo señala y se dice que Ciro era prosélito judío; personalmente yo no creo que fuera prosélito,
pero creo que conocía la religión judía y que además estaba de acuerdo con muchas cosas (ver Libro de
Esdras), porque de lo contrario el decreto de Ciro de libertad de los pueblos no tiene mucho sentido en la
época, si no es así. Eso no liberó solamente a los judíos para que volvieran a su patria, sino a muchos
pueblos de Asia que también estaban esclavizados en Babilonia. Liberó a todos. En el caso de los judíos, tuvo
una especial dedicación, pero porque los que lo cuentan son los judíos. Los otros no sabemos, ahora
sabemos que con los judíos es probable y con los otros también (Armenia, etc.) Claro de cultura más baja.
Menos desarrollada. Los judíos tenían organizaciones, tenían instituciones, textos, por eso tienen este
testimonio.
Nosotros hemos vivido un acontecimiento que, dos mil quinientos años después, se entronca con esta
tradición persa. En 1972, cuando asume por tercera vez su presidencia el General Juan D. Perón, el Sha de
Irán, Rezha Palevi le manda varios regalos, algunos de ellos para la ciudad de Buenos Aires que ahí están,
una columna de la Apadana de Persépolis, un león alado del mismo lugar y el rollo de mármol original, donde
Ciro escribió el decreto de libertad de los pueblos. Una cosa más o menos del tamaño de un marlo de maíz,
con unas incisiones en cuneiforme, porque eso se pasaba sobre una tableta de arcilla fresca y quedaba
grabado. Eso estuvo en exposición en la plaza Bélgica por orden de López Rega en una vitrina de mármol, a
veinte metros de la casa de Remorino. Se lo robaron. Vaya a saber dónde está. ¿Cuánto vale? No tiene valor,

49
es un objeto arqueológico único. Es un símbolo también: el Sha de Irán reconoce que quien tiene que tener
ese objeto es Juan Perón.

Yo cite acá unas palabras de Manco Capac, que es lo mismo y por eso le leí, que es exactamente lo
mismo que Yahvé le dijo a Noé. Lo del Arco Iris, que es el símbolo de la alianza, y mientras esté el símbolo
nunca más va a venir el diluvio.

POLÍTICA - TEMA III: LA FORMACIÓN POLÍTICA DEL PUEBLO


La ecuación de la libertad en Dios - La polis pagana griega y el reino de Israel y Judá -
Paradigma del pueblo elegido
Todo esto en rigor de verdad es el antecedente de presentar en el marco de la formación política del
pueblo, los dos modelos históricos, que se nos presentan a nuestros ojos y vemos con penetración. El
modelo de la polis griega pagana y el modelo del reino de Israel. Los demás, son reinos bárbaros,
diríamos.
Las dos estructuras sólidas, apoyadas además en la educación de todo un pueblo son estas dos. La
educación pagana, que produce la polis - y que a su vez, la polis desarrolla - y la educación que podríamos
llamar sagrada, del pueblo, presidida por lo sagrado. Porque en la historia del pueblo judío no es que no
había política. Había mucha política, pero presidida por elementos sagrados que es el reino de Israel. En
realidad a esta altura de la comparación, es la polis griega y el reino de Judá.
En un caso dice ser la educación del pueblo, una educación para la libertad, que es la polis griega, por eso
el tema de la democracia, que es un tipo de libertad restringida; es la libertad de los ricos, la libertad de
algunos y la esclavitud de la inmensa mayoría.
Es la libertad de algunos, por eso está los comicios, están las elecciones, todo lo que forma el aparato hoy
con el decorado de la democracia ésta, estaba allá ya contenido; y por otro lado en Israel es un gobierno, es
una monarquía, pero como la educación del pueblo se fue desarrollando, éste tiene participación, no sólo
participación en orden a lo Absoluto, sino participación en las decisiones.
Por eso cuando se toma el período de David, ¿qué hace David? Reúne al ejército, porque el elemento
fundamental democrático en aquel momento era el ejército. Por eso David empieza siendo un general y un
general afortunado, además. La asamblea es la asamblea del ejército y en Grecia la asamblea también es la
asamblea del ejército. ¿Cuál es la diferencia?, la diferencia es que Yahvé, Dios, está detrás de David; y detrás
de Jenofonte ¿qué hay?, si es que hay algo, es el destino.
Podría hacerse una comparación trenzada. ¿Por qué?, porque esto ha ido ocupando lugares distintos a lo
largo de la historia, desde allí para acá y aquí concurren los dos modelos. Los dos modelos son
Comunitarios, ¡los dos!
Los dos modelos son democráticos, pero hay una diferencia, que es la diferencia que acabo de señalar:
una cosa es la educación para el destino, la libertad para el destino humano y otra cosa es la
educación para la libertad en Dios.
Y ésta es la diferencia esencial que es la que se va a ir desplegando en la historia. En rigor, el modelo de
la libertad en Dios es el modelo de Cristo, pero también es el modelo del Antiguo Testamento.
Por eso Jesús dice: “Yo no he venido a abrogar la ley sino a cumplirla”; no vino a hacer otra cosa, sino que
vino a continuarla. En el otro caso, la continuidad es Roma y su pináculo Augusto, como decía antes, es su
punto más alto. Pero después de él y después del interregno, si es que lo podemos llamar así - que sería una
forma irrespetuosa de decirlo - cuatro siglos después de la caída del Imperio Romano, el modelo Comunitario
se extiende por toda Europa, y el feudalismo, tanto donde hubo feudalismo y donde no lo hubo, como en
España, el modelo sigue siendo el modelo de la Comunidad. Pero retomar la libertad en Dios, retomarla
profundamente; en el único lugar que ocurrió fue en España.
Porque en el período feudal y donde el feudalismo sí existió, en rigor de verdad existía el siervo y las
Comunidades libres solo eran los Burgos. El campesino no era libre en absoluto, era adicto a la tierra.
En España debido a la invasión árabe en el siglo 714 (hasta 1486) - que son siete siglos y algo casi ocho -
¿donde iba haber feudalismo? Eran, por sobre todo, campesinos. La discusión por el espacio por el territorio,
fue una discusión de todo a todo. En los lugares donde había campesinos protegidos de los raids

50
(incursiones) que hacían los árabes; los campesinos exigían su libertad, y los árabes la otorgaban, porque de
lo contrario, no podían defender tampoco el territorio que conquistaban.
Donde el territorio está en discusión, sólo el hombre libre puede combatir ahí, porque combaten por su
tierra, por su familia. No por un señor. Entonces, donde se conserva esto - que tiene de ambos modelos,
una parte y por eso señalaba yo que estos se van entrelazando - en el período medieval se mezclan,
para terminar luego, en la modernidad, definitivamente enfrentados. Uno de los modelos tiene el cuño
de la polis griega y el otro, tiene el cuño de la Comunidad libre y participativa.
En el reino de Israel se cumple el paradigma del pueblo elegido. Se encarna Jesús, también porque esa
posibilidad histórica está agotada, no da más de sí. La del reino de Israel, que ya no era tal, porque el rey
Herodes ni siquiera era judío, era idumeo, un pueblo fronterizo. Además, las legiones de Roma habían
ocupado también los lugares fundamentales de todo lo que era el reino de Judá. Estaba ocupado, por un lado
ésto fue su destrucción; pero por otro lado, también el modelo pagano había llegado a su máxima posibilidad.
Esto es lo que se llama la plenitud de los tiempos, el tiempo preciso, el tiempo donde ambos modelos
posibles: en el Mediterráneo, la cuenca fundamental de la cultura occidental - esto que estaba enfrentado -
ambos estaban agotados; en el siglo primero estaban agotados.
Roma se sobrevivió a sí misma tres siglos, y después del año 70 desapareció Israel, fueron a la diáspora.
Diáspora que por otra parte no empezó ahí, porque había diáspora del pueblo de Israel desde la época de
Babilonia. Cuando son emigrados a la fuerza hacia la ciudad de Babilonia, ya había judíos en Babilonia, que
vivían ahí. El proceso de la diáspora del pueblo judío es un proceso muy largo y muy anterior al que se
consuma en el año 70 d. C. con la destrucción del templo y de Jerusalén.
Si nosotros vemos - haciendo una abstracción sobre estos dos modelos como se desarrollan desde ese
momento para acá - veremos también que somos parte de esa misma pelea, pero lo notable del asunto, es
que tanto un modelo como el otro participan de aquellos dos , tomando cada uno la esencia de los
opuestos.
Nosotros no podemos decir que la contracultura es una invención, es falso; la contracultura no es una
invención. Es un producto de un desarrollo, de una elaboración, con una conciencia que es la conciencia
materialista que expresaba en su momento la antigüedad, porque es un modelo de la antigüedad .
Porque la modernidad se miró en ese espejo. Saltó por arriba de diez siglos de historia, que los ignoró, y se
miró en ese espejo desde el siglo XVI en adelante. La modernidad ignora la existencia de la edad media. No
existe; hay diez siglos que desaparecieron. Por eso niegan a la cristiandad en el actual proyecto de
constitución europea.
Entonces, es el producto del desarrollo de un tipo de conciencia respecto de Dios, respecto del hombre,
respecto de la historia, respecto del conocimiento y respecto del saber; todo eso, es la contracultura.
¿Qué es la cultura de los pueblos? Es lo contrario en un sentido, pero también es una elaboración.
También es un producto y nadie puede decir con justicia que uno sea un producto puro y el otro no, porque
ambos están mezclados. Lo que pasa es que hay que determinar qué es lo que predomina en uno y
qué es lo que predomina en el otro.
Lo que predomina en el modelo de la modernidad es el materialismo . Lo que predomina en el
modelo popular y nacional de la Argentina y universal, en esa medida, es el espíritu y la libertad en
Dios. Lo cual no quiere decir que no es política, que no es economía, que no es organización, sino que quiere
decir que es menester construirlas.
Porque ellos tienen un modelo casi contiguo, casi, no es cierto, cinco siglos; y nosotros tenemos varios
puntos de referencia, como lo vengo señalando, y uno de ellos también, es el período medieval.
Es punto de referencia, no para copiar, de ningún modo. No vamos a inventar ahora una trampa feudal,
por el siervo de la gleba o los monjes, en los monasterios, no es época del caballero, sin embargo estas son
imágenes. Además de ser realidades históricas son imágenes. Imágenes que sugieren, porque son valores
que tienen un cierto grado de eternidad y un cierto grado de posibilidad en su estructura.
Por ejemplo, hay gente hoy que se propone, en función de San Bernardo, ser monje y caballero. No es
posible esto, un hombre que por encima del hábito se ponga una coraza y salga a caballo, es estúpido. Sin
embargo, desde el punto de vista que los animaba, no es tan estúpido. Porque, ¿qué quiere decir monje y
que quiere decir caballero? Podemos ver en el monje una dedicación de la vida a una misión superior, con

51
ascética o sin ella. No es muy importante porque es formal eso, debido a esta perspectiva, no para el que lo
vivió.
¿Qué quiere decir caballero? aquel que es capaz de enfrentarse a un enemigo que es superior a sus
fuerzas. Y esto no implica ni la lanza, ni el caballo, ni el escudo, ni la armadura, sino que implica la persona, el
valor. Como también el monje, este valor esta al servicio de Dios. Entonces, no es tan exagerado ni es tan
tonto, el pensar en estos modelos.
Para nuestra época, Ernst Jünger, con bastantes razones, propone un modelo que es el modelo del
trabajador. A la vez, que él lo propone, cuando hace su análisis del modelo, también tiene miedo, ¿de qué
tiene miedo?, tiene miedo de la técnica.
¿Por que?, ¿que significa el trabajador como concepto? No es el trabajador industrial, es el trabajo en
medio del furor mecánico. Es el krupanier en las fundiciones de acero, es el ruido industrial, es la disciplina
industrial y a eso le teme, porque también está contra eso, y queda finalmente en una ambigüedad. No que
quiso, sino que no pudo al formular el modelo, preguntándose si este modelo del trabajador, es el modelo del
futuro.
Hay una cosa cierta decía Jünger, todos estos modelos están agotados, han durado un ratito, y los que
han persistido y él lo señala, son el monje, el caballero y el señor. Está muy cerca de la edad media; nosotros
estamos muy lejos.
¿Cuales son los modelos? yo me pregunto. ¿Cuáles son los modelos de comportamiento en un modelo
como éste? Y los modelos de comportamiento están dentro de la política general, popular del pueblo
argentino, no en otro lado. Uno de los modelos más fundamentales es Martín Fierro, desde luego, no por eso
vamos a disfrazarnos de gaucho y hacer entonces una estupidez, ese no es el tema. El tema es, ¿qué era
Fierro? El tango proyecta sobre la ciudad una imagen campesina, pero es la imagen de Fierro, en general.
Porque a partir de eso, es posible ser Fierro en la ciudad. Para nosotros, no son necesarios, ni los indios, ni
las vacas, ni el trabajo del campo de aquel entonces, sino otra cosa, ¿cuál es la ética de este modelo, de esta
imagen?, ¿cuál es su estética?, ¿cuál es su texto?; ¿cómo aprende y cómo enseña? Cómo habla, cómo se
comunica, como percibe la comunicación de otros.
Esto entonces, si nosotros lo reunimos, lo que hemos venido diciendo durante toda esta semana, es para
demostrar; para que se lleven la impronta, el sello, de cómo es verdaderamente la situación del pueblo
argentino, ¿cuál es esta marca? Porqué la elección de Nuestro Señor, aparte que es gratuita, pero es gratuita
en un marco, y este marco es la historia misma que el pueblo argentino tiene. El desarrollo de un modelo
político, cultural, de una forma de sentir la fe, de vivirla y una forma de vivir la eternidad, de la cual como dicen
muchos, la pampa es una imagen.

SÉPTIMO DÍA
FE - TEMA I: DE MOISÉS A JESÚS. LA CONSTANTE AFIRMACIÓN DE LA
PROMESA. PATRIARCAS Y PROFETAS
A lo largo de más de 1000 años desde Moisés hasta Jesús, se va transmitiendo la promesa. ¿Cuál es la
promesa?, contiene varias cosas: una es la promesa hecha a Noé; otra es la promesa hecha a Abraham y
finalmente la promesa hecha a Moisés.
La promesa es una, pero en proceso, en desarrollo: la primera es no destruir más el mundo y está
representada por el arco iris de la alianza; la segunda, es la fundación del Pueblo leal a Dios que es lo que se
desarrolla con Abraham; y finalmente la promesa de la salvación que es la acción y el período de Moisés para
lo cual, es el exilio del Pueblo, redimirlo de la esclavitud, hacerlo pasar 40 años en el desierto y que una
nueva generación sea la que realice la toma de la tierra, nombre que le daban también los españoles a la
entrada en América, toma de la tierra.
Durante todo este período, más de 1.000 años, esta promesa se fue realizando y también transmitiendo.
Hay una cuarta promesa que es la tierra, por eso es la tierra prometida, pero esa es la tierra que empezó a
ocupar Abraham y que termina ocupando Josué, primer juez después de Moisés y esta afirmación de la
promesa se realiza mediante dos elementos que a la misma vez, brotan de la sociedad y Dios impone en la
sociedad: por un lado son los patriarcas y por otro lado, los profetas.

52
¿Quiénes son los patriarcas? Los doce jefes de las tribus de Israel, son los primeros, aunque devenían
como término y función. Noé es el primer patriarca, después serán Abraham y su hijo Isaac; José y la
migración de Egipto; y finalmente los doce patriarcas jefes de las tribus que, para ese entonces, significa que
era ya una organización.
Pero ¿Cómo se hacía para transmitir esto sin organización al comienzo? ¿Qué significaba organización en
ese entonces? La organización significaba el cumplimiento de la Ley, y esto está íntimamente ligado a ese
tiempo, cual es el tiempo de la preparación. Y el tiempo de la preparación es el tiempo de la justicia, por eso
Yahvé Dios es severo no sólo con su pueblo -con los demás ni hablar-, pero con su pueblo también.
¿Por qué? Porque es el tiempo de la inculcación. Inculcar no es aprender, ni siquiera aprehender, sino fijar
determinados principios, de muy diversas formas, hasta que pueda llegar a un punto donde aparezca y se
desarrolle la época de la misericordia. No hay posibilidad de misericordia si no está previamente la justicia;
pero a su vez, esta justicia no es sin una previa educación, una pedagogía rígida, digamos, relativamente
rígida, dentro de la cual también se desarrolle, en este proceso de formación, la libertad en Dios.
También existe la Comunidad, también existe la libertad, también existe la decisión, porque el sistema
tribal primero, hasta llegar y pasar por el sistema de los profetas, los patriarcas y los reyes implicaba una
legitimidad surgida de las diversas Comunidades.
Cuando llega el tiempo de la toma de la tierra, ¿cómo se divide ésta? La tierra se divide por tribus y por lo
tanto, en doce partes. Algunas las que son más extensas, es porque tenían mas gente, habían crecido más
poblacionalmente; y a otras, más densas y menos extensas en territorio, les tocan las ciudades que ya
existían, por ejemplo Jerusalén, Jericó, que eran ciudades preexistentes a la toma de la tierra. El reparto de la
tierra, es decir, la organización nómica, implica la organización legal y ésta organización legal implica un
tribunal final inapelable que es Dios mismo, final, pero no único.
¿Por qué? Porque en los consejos que le da Dios a Moisés y sus amigos, los más próximos, está implícita
la necesidad de organización. Moisés accede, nombra jueces y nombra jefes de Pueblo: jefe de 1.000, jefe de
5.00, jefe de 100 y jefe de 10 como dice la Escritura, para que tuvieran puntos de referencia escalonados, en
esta etapa a Moisés mismo; y posteriormente a quienes se llamaron los Jueces.

Quiero señalar aquí que hubo dos pueblos en la historia que comenzaron su desarrollo institucional con
esta magistratura: una fue el pueblo de Israel y el otro el de Castilla, pero como estaba separada del Reino de
León, de donde dependía en aquel entonces, se nombraron jueces de Castilla, el último juez de Castilla fue el
padre del primer Conde Fernán González, Laín Calvo; aunque hubo jueces también en Aragón. No había
monarquía, el juez era elegido por las Comunidades y era el que era responsable de la aplicación de la ley,
por eso juez, a quien se recurría en los conflictos entre Comunidades, entre personas, entre familias y de
cualquier carácter. Aparte de esto, estaba la organización religiosa.
En Israel esto era todo junto, aunque ya había una tribu, los levitas que desde Aarón, hermano de Moisés,
en adelante, retendrán la primacía como sacerdotes del templo, a diferencia de los sacerdotes de la tienda.
Cuando Salomón, hijo de David, edifica el templo, se hace más evidente esta diferencia física, funcional y
jerárquica. ¿Por qué?
Por que se llamaba tienda al santo, pero el templo tiene atrios, santo y santo de los santos; entonces al
santo de los santos sólo entra el Supremo Sacerdote, al santo entran los sacerdotes y gente del pueblo, y en
el atrio están los demás. Estas tres cámaras estaban también en la tienda, donde el atrio era el mero suelo, el
santo, el interior de la tienda, y detrás de un velo, el Arca, que era el santo de los santos. Esto va a
reproducirse con la piedra y el mármol en la construcción del templo por Salomón.
Pero volviendo al tema fundamental de la inculcación, de la formación y de la creación de una cultura
apoyada en la fe, costumbre y fe están unidas, y esto crea las institutas culturales, es decir, de que forma se
manejaban todos los judíos. No es que tuvieran como referencia la fe, pues ésta ya estaba inculcada.
Así es como aparecen los preceptos, más de 600 sobre alimentación, sobre el vestido, sobre todas las
actividades que podía realizar esa sociedad: todo estaba reglado; el grado de reglamentación era tal, que ya
en ese entonces se verifica un defecto del hombre, la pretensión de reglamentar todo. ¿No fue ese el estado
Soviético? ¿No es este Estado nuestro? Porque los liberales tienen la misma pretensión y hacen las mismas
cosas, con una sola diferencia, se reglamenta, pero no se aplica.

53
Aquellos otros reglamentaban y aplicaban, eran peores, solamente porque aplicaban; pero acá y ahora, si
quisieren aplicar, podrían hacerlo porque la legislación se lo permite, pero la legislación está hecha con
trampa ¿Por qué? Por que prefieren recaudar antes que aplicar. En general, el conjunto de la legislación,
tanto municipal, como provincial, como nacional, contiene esta trampa, porque el régimen prefiere recaudar,
antes de que se cumpla la ley, que debería ser lo que debería querer
Esto no era así entre los judíos, porque además de la recaudación aplicaban la pena; esto permitió que
esa se fuera articulando, y que la transmisión ocurriera como por una especie de túnel y de rulos de
reafirmación constante, que es la función que cumplieron los profetas, no sólo decir respecto de la historia
concreta que viven, sino también anunciar el futuro: esto permite el tránsito del tiempo y que la encarnación
ocurra en el momento que debe según Dios, no según los hombres, de ahí que se diga “en la plenitud del
tiempo”.

Respecto de los jueces.


Jueces de toda la Comunidad, pero en un aspecto, que es el cumplimiento de la ley, porque por eso son
jueces. Además los jueces eran jefes de guerra como Josué ¿Por qué? Por que estaban en el período de la
conquista de la tierra.
Cuando todo queda asentado esto se transformará, del mismo modo que ocurrió posteriormente en
Castilla, en el reino judío, la aparición de la monarquía. ¿Quién tiene que sancionar la monarquía? El profeta,
que además no quería, a través de quién se expresará mejor esta contradicción y el anuncio de males que
acarreará la instauración de la monarquía. Sin embargo, se instituye el reino, y el primer rey será Saúl. A Saúl
lo sucedió David y a David, Salomón que será el último Rey del reino unificado. Después vamos a ver cómo
es el tema de los reyes.
De esto surge una fábula conocida donde la rana pide rey, y que un día se reúnen las ranas en un montón
de charcos y dicen, nosotros queremos un rey porque todos los tienen, los animales, todos y nosotros como
no tenemos rey ¿y a quien ponemos de rey?, y se ponen a discutir y ven un pájaro que es el pájaro que
puede andar en los charcos, que vuela majestuosamente, que es la grulla, la cigüeña; va y entonces las ranas
eligen como rey a la cigüeña, ¿de que se alimenta la cigüeña?, de ranas.

Los profetas como concentración de autoridad.


Es una concentración de autoridad, una especie de superposición pues como se negaron a que el profeta
sea la autoridad única, que era lo que correspondía, se empecinaron en tener una autoridad civil y eso serán
lo reyes. Pero tenía razón Samuel profeta de Dios, hombre de Dios, de que esto no podía sino terminar mal, y
así vemos que la aparición de la monarquía, es en realidad, el primer punto de separación entre Religión
y Política. Donde la confusión teórica y práctica de un Pueblo teocrático, en realidad hierocrático, es lo que
produce la misma confusión que se nota en Egipto, porque allí también hay dos poderes. Se nota para el
mismo momento en que aparece Moisés porque, inmediatamente antes de ese momento histórico, es cuando
aparece Aquenatón, el monoteísta del sol, faraón de Egipto creador de una nueva religión, que es muerto él y
toda su familia por los sacerdotes de Amón.

Con respecto a la tradición


Hay una cuestión que me parece que es importante, que es que si la tradición no incorpora elementos
de tránsito, circunstanciales, se congela y congelada ya no esta viva, ya no es tradición viva . ¿Que
se percibe en las comunidades judías? La progresiva separación respecto de su propia religión; tanto que
quedan núcleos, que ellos llaman religiosos.
Porque aquel primer conflicto entre el poder hierocrático y el político se desenvolvió a lo largo de la historia
en las comunidades judías y han terminado creando dos poderes separados totalmente; a tal grado, que en
Israel hay un partido religioso, una alianza en realidad, de partidos religiosos y los partidos laicos, el MAPAI, el
MAPAM, los partidos socialistas, etc., son minorías. Porque en la situación aparente de aprete que sufre el
estado de Israel, se han inclinado por una posición cada vez mas dura; lo único que se los proporciona, es el
retorno a la fe; pero es una fe muerta, a grado tal que son Nazis. ¿Cómo se concibe esto? Desde el punto de
vista metodológico, legal y desde el punto de vista la practica; no desde el punto de vista ideológico. Y aún

54
desde el punto de vista ideológico, por el de Nacionalismo racial que es el mismo tipo de Nacionalismo de los
Nacional Socialistas.

La transmisión de la experiencia.
La desaparición de la Tradición viva hace que la transmisión sea exterior; la necesidad de la transmisión
se torna exterior, porque desde el punto de vista interno no aparece, no está, entonces necesariamente es
externa; de donde se derivan la acción política y la fideipolítica.
¿De donde derivan? Éste es unos de los fenómenos sociales que permite la aparición de la fideipolítica,
que es la destrucción de la familia, de todas las funciones además y el recurso a la fideipolítica es el recurso a
la posibilidad de reconstrucción con otros elementos, por eso es un retorno también.

Proceso de destrucción de la familia.


Si ustedes contemplan el panorama de hoy, se puede elaborar una teoría de la situación actual; se ve el
grado de destrucción y ese grado de destrucción es un grado intencional, no es casual, es económicamente
intencional, sociológicamente intencional, políticamente intencional y culturalmente intencional en todos los
ordenes.
Quiere decir que el plan de destrucción abarca el conjunto de los órdenes de la sociedad argentina, de la
Patria incluida, ¿O no han querido enajenar también trozos de la Argentina? No han dejado nada al azar,
salvo una cosa, la voluntad de Él (Dios), que no lo tenían calculado, y por eso fracasan. No fracasaron por
nosotros que estábamos en contra y golpeábamos todo lo que podíamos - por ejemplo la campaña chau
Menem - Igual fueron adelante, fracasaron por otras razones que no somos sólo nosotros, fracasaron porque
no pudieron ejecutar su voluntad.
¿Por qué? Porque se oponía Otra Voluntad, que no era sólo nuestra, quiero decir era la del Pueblo
Argentino en concordancia con Su Voluntad, protegió esta tierra santa . Esto es evidente.
La voluntad de los destructores no provenía de la política ni utilizaron elementos políticos. Fueron semilla y
fruto de la maldad producto final del odio, del odio a la Argentina, del odio al Pueblo Argentino y en general del
odio a la humanidad. Por eso, podían colar sólo en unos paganos.

El neopaganismo
Como Menem, ya lo he señalado muchas veces, que es un pagano: los musulmanes no lo reconocen, así
que culpar de esto al Islam es un error, no tiene nada que ver. Menem no es Islámico, ni Cristiano, es Pagano,
es un Alauita, para ser más exactos, secta que simulan ser mahometanos.
Ahí tienen un ejemplo del comportamiento pagano, como para imaginar como sería el paganismo de la
Antigüedad, con estos tipos no solo sueltos sino abundantes, como la historia cuenta, con poder o sin poder,
porque el daño que puede un tipo de estos es terrible, en un barrio, en una aldea, en un pueblo; y esos tipos
estaban en absoluta libertad y abundaban, no era uno. A nosotros nos tocó una muestra, para que sepamos
cómo es y qué significa cuando se dice que vivimos la época neopagana, Menem es un neopagano, es un
símbolo claro de la época ésta, es el que mejor la representa.

HISTORIA - TEMA II: LA PRESENCIA Y LA EDUCACIÓN DEL PUEBLO -


LA ORGANIZACIÓN DE MOISÉS
Los jueces - Los profetas - Los reyes
En la parte histórica yo quiero señalar, sobre el mismo tema, cuál es la funcionalidad, porque nosotros
vamos a llegar a la comparación de los dos modelos que hemos formulado, a la comparación de su
desarrollo. En la historia de Israel, ¿Qué representan los profetas políticamente?
Representan la Comunidad y la voluntad del pueblo, ya instruido, ya educado, ya formado, por eso los
profetas ocupan un lugar político. Los reyes son los que iniciaron el otro modelo, el modelo de la libertad de lo
ricos; es decir, enfrentan un modelo apoyado en la fe, en el Espíritu y en la Libertad en Dios, con otro modelo
inspirado solamente por la necesidad del Estado. Este principio, que es el principio de la necesidad del
estado, es el principio que finalmente hará triunfar Richellieu en Francia y en toda Europa a partir siglo XVII;

55
pero ese principio ya está ahí en Israel, de modo que los reyes lo que representan es esto y por eso, después
de Salomón, ya su hijo divide al reino, y a partir de allí hay un reino de Israel y un reino de Judá.
Un reino en el norte y otro en el sur, primero en conflicto entre sí y luego con un sistema de alianzas
distinto para cada uno, pero siempre con la potencia del área, alternativamente con los Asirios, los Babilonios,
las ciudades Sirias, los Fenicios y los Filisteos, o los Egipcios que eran una gran potencia en el área en ese
momento.
El reino de Israel tiene su capital en Sikem que era el santuario más antiguo, fijo; y el de Judá en
Jerusalén, con la edificación del templo. Además la presencia del templo en rigor es lo único que mantiene la
unidad de una cosa que podríamos llamarla judeidad, por eso cuando viene la invasión de Nabucodonosor,
desaparece uno de los reinos que es Israel, de Judá se llevan, digámoslo así, rehenes, a toda la parte
superior de la sociedad; no es que lo despueblan: los campesinos, los pobres, ¿qué eran? La mayoría de
los que se llevan son aquellos que tienen que conservar la tradición.
Eso es un método que se ha empleado en la historia. La mayoría de los que se llevan son aquellos que
tienen que conservar la tradición, eso es un método que se ha empleado en la historia, no son los primeros,
va, si, probablemente sean los primeros, los Asirios, esto lo hacían siempre, la dispersión y lo hicieron
después los Rusos y los Alemanes, ahora, contemporáneamente, lo hicieron en Polonia por ejemplo, cuando
se descubre la masacre del bosque de Katyn, que la descubren los Alemanes y dicen, son los Rusos y los
Rusos dicen: -De ninguna manera son ustedes-, en realidad fueron los Rusos.
Cuando la primera partición, cuando la partición de Polonia, ¿qué hicieron?, liquidaron a todos los oficiales
del ejército, 15.000 de un solo saque y desarrollaron, tanto unos como otros, la persecución de los
intelectuales, ¿a que se llama intelectual?, todos los que usan anteojos son intelectuales. Esta norma ha sido
fijada, no por ellos sino por Pol pot, en Camboya; mataban a los que usaban anteojos, todos que eran cortos
de vista, por ejemplo. No era un problema eugenésico sino que el que usa anteojo es intelectual, es decir,
¿qué querían en rigor de verdad?, porque fíjense que esto que ocurría diez siglos o seis siglos antes de
Jesús, ocurre 20 siglos después, también, pues la liquidación de una capa dirigente es una cuestión
fundamentalmente cultural para poder esclavizar a todo un pueblo .

¿Pero no lo hicieron acá? Acá fue distinto, les voy a decir. La discriminación era por el adminículo llamado
ideología, la portación de ideología era penada con la muerte, de modo tal de que no fueron todos los
intelectuales ni mucho menos, ni toda la capa de dirigentes, sino solamente aquellos que podían tener la
posibilidad de pensar, puesto que el régimen estaba de los dos lados, no de un lado solo.
Porque esta es una cuestión del régimen. Todo aquello que comporta la muerte de mucha gente siempre
pertenece al régimen, siempre, lo haga quien lo haga, el rasgo fundamental que tiene este régimen es la
muerte, el baño de sangre, a veces es de un lado sólo, a veces es de los dos.
Las persecuciones contra los cristianos eran de un sólo lado, pero no era distinto de esto que ocurrió en la
Argentina, donde estaban comprometidos ambos lados y donde los muertos no eran de ninguno de
los dos lados, la mayor cantidad, no todos, pero la mayor cantidad no eran de ningún lado . No
habían tomado posición por unos o por otros.
Fue por portación de comisión interna de sindicato, por portación de amistades, por portación de una
libreta de direcciones, por portación familiar, esos eran delitos o por haber pertenecido simplemente a los
grupos de algún modo dirigente del peronismo a los cuales se les aplicaba penas de cárcel secretas de seis,
siete años. Pero esto que nosotros hemos vivido, yo lo retrotraigo al proceso histórico, porque el proceso
histórico ha sido igual.
Entonces, ¿dónde ven el progreso? Los que hoy hablan de progreso con los derechos humanos, ¿dónde
lo ven? Porque esto no solo ocurrió en toda la historia de Occidente, sino que sigue ocurriendo hoy. Que ha
pasado en África, y en Europa también, desde luego. Yugoslavia ya ha pasado todos los limites, nadie habla
de eso, porque no pueden, porque ellos produjeron eso, todos los generales Yugoslavos, todos, pasaron por
la escuela de Ana Freud en la universidad de Londres, todos; cuando volvieron se convirtieron en genocidas.
Es decir, hay un sistema ideológico que se les indicó, que se les inculcó a los generales yugoslavos
Cuando volvieron estalló la guerra, así no mas, porque empezó en el ejército, no la empezaron los políticos, la
empezaron los militares y la disolución de Yugoslavia fue obra de los militares apoyados en los conceptos de
raza, religión y lengua para constituir una antigüedad total unida de monolíticas nacionalidades, por eso el
56
tema de la limpieza étnica, que es un nombre que le han dado ahora, porque esto de la limpieza étnica
siempre la produjo el régimen, es decir el modelo pagano, el modelo de la libertad cívica únicamente, de la
libertad liberal.
Ese modelo siempre produjo matanza, lo toman en cada momento de la historia y siempre es la masacre,
porque el régimen es eso; mucho más con la aparición de la modernidad que es una reivindicación del
modelo ese, porque lo notable del asunto es que la modernidad tan progresista en realidad se salto diez
siglos para atrás, nada menos que diez siglos, del siglo XV hasta el siglo IV.
Entonces nosotros lo que tratamos de ver, es cómo han luchado entre sí por el dominio de la humanidad,
un principio y el otro, un modelo y el otro.
El modelo que en este caso estamos hablando, el profético, siempre es igual al modelo de Perón: es la
justicia, la participación y la felicidad posible en este mundo.
Cuando yo digo la justicia, la participación, ustedes recuerdan el concepto de participación ¿Qué es la
participación? Participación en la decisión histórica, pero también participación en la Eternidad, porque este
es el modelo que permite el desarrollo de la libertad en Dios. El otro es el modelo que lo niega. Así es como
construyen este modelo.
Estos son los reyes de Israel: separan la conciencia religiosa de la conciencia política, y así hay dos
sociedades, una que es la sociedad política, que en rigor de verdad en el caso de la monarquía, es la corte y
la administración, nada más, y en el caso del pueblo es el pueblo mismo con su defensa, órganos comunales,
municipios, etc. Es decir, asambleas locales.
Esto es peor aún cuando es el caso de una religión organizada, cómo Israel y la sinagoga. En Israel hasta
la monarquía, el templo era un punto de reunión de los fieles y un punto de reunión político, donde los
profetas ejercen un magisterio, que es a la vez sagrado y político.
Ese conflicto no se ha podido eliminar de la sociedad occidental, subyace debajo de la cultura
oficial y es motor de otros conflictos, más graves todavía, más visibles quiero decir, como entre
nosotros, o como lo fue con los cristeros en México . Como no lo ha sido en toda Europa, sobre todo en
la Francia posterior a la revolución, la persecución religiosa, que se durante el siglo XIX y una parte del siglo
XVIII. La persecución fue la nota fundamental de la política interna del régimen, tanto de la restauración de la
monarquía llamada constitucional como de la república, segunda y tercera república. La persecución de la
tercera republica fue como nunca se había visto, y se expandió por Europa, ¿o qué otra cosa fueron Bismark
y los creadores de la unidad alemana o de la unidad italiana? ¿Sobre qué base lo hicieron? Fue una base
estrictamente Laica; y siguen repitiendo la “solución”, porque el problema es el mismo: la Iglesia.
¿Para quién? Para los liberales y los masones, que eso era Mazzini, el hombre de la unidad italiana, Gran
Maestro masón, jefe de los carbonarios y de la Joven Italia, las tres sociedades secretas. Garibaldi era punto,
era lo mismo, pero era, punto. Tiene que ver con nosotros, porque vino acá a pelear por el lado unitario contra
Rosas, pero no es una casualidad, porque tanto acá como allá trabajo para los británicos.
Cuando los británicos no existían ¿qué existía? Porque en la antigüedad los británicos no existían, son
recientes, ¿quienes eran? Eran los Griegos y era Roma.
Y eran los Fariseos, por eso la grequización de Israel, de los judíos; la grequización de Israel es para
destruirlos, de ese proceso data la creación de los gimnasios, etc. Desde Herodes el Grande en adelante, la
grequización es una especie de herencia dejada por los Macabeos que tenían relación con algunas de las
ciudades Griegas; incluso Judas Macabeo, llegó a escribir una carta donde señalaba que eran hermanos de
los Griegos y los Griegos pensaban lo mismo y lo eran desde este punto de vista, desde el punto de vista del
modelo profano. Esto es lo que podemos llamar la decadencia de Israel.

POLÍTICA - TEMA III: NOMBRE Y SU REALIDAD - POLÍTICA DE LOS


REYES Y POLÍTICA DE LOS PUEBLOS.
Cuando llega la plenitud del tiempo, ¿qué es Israel? Cuatro o cinco porciones: una reunida en torno a
Jerusalén, Judea, que es ya gobernada solamente por los sacerdotes; la Galilea que obedecía a esto, pero no
era lo mismo; la Perea, la Decápolis; la Samaría con Cesárea; la Idumea
Todas divididas, reunidas por una tetrarquía. ¿Qué es una tetrarquía? Cuatro reyes, todos de la misma
familia, de la familia Idumea de Herodes, no judía, pagana de origen y que fingían ser judíos. Tenían libertad
57
para mentir; de modo tal que nosotros debemos tener en claro qué es lo que nos interesa, y es cómo se
desarrolla el modelo, ver como decae también. Pues hay un punto donde el modelo empieza a desaparecer y
es reemplazado por otro, por el otro modelo.
Esta dialéctica es la dialéctica de la historia de occidente; es una dialéctica cultural, es una dialéctica
política, es una dialéctica religiosa y es también una dialéctica económica, porque un modelo responde a los
ricos y otro responde a los pueblos. Si un modelo responde al poder, el otro responde a la autoridad.
Más adelante andando el tiempo, digamos de este Curso va a salir esto bastante mas claro, hay quien
pueda pensar que esta es una reducción, yo le voy a decir que sí, que tiene razón, que es una reducción,
pero es una reducción correcta no una reducción incorrecta e injusta, sino una reducción justa, porque todos
los modelos enemigos pueden reducirse a uno y todos los propios, también, a uno solo, para describir lo que
ya esta descripto.
Con describir los modelos fundamentales y las características fundamentales que tienen, ya está, todo lo
que pueden leer al respecto, háganlo, si quieren, desde luego, pero va a responder seguramente a estas dos
formas o a estas dos instancias estructurales de cómo ve el hombre.
Es un problema antropológico, si el hombre es todos los hombres o si el hombre es algunos hombres: en
esencia para el hombre se reduce a esto, si es para todos los hombres es para todos los hombres, sin
excepción; si es para algunos yo quiero estar con los algunos y no con lo otros.
El capitalismo es la forma más perfecta, podríamos decir así, de aquello de los unos y los otros, todo aquel
que se quiera sumar a esto del capitalismo, sabe de qué se trata: ha de ser pirata, no le debe importar nada
de nadie, debe ser individualista, debe ser brutal en el sentido de no tener consideración con nadie.
Y el que elige el otro modelo, sabe que por un período largo, también, es una larga lucha, una larga lucha
que en realidad lleva la friolera de unos cinco o seis mil años, nada más.
Los dos modelos se trenzan en lucha, una lucha larga que inexorablemente tiende a, o bien la salvación
del hombre o a su condenación. Se mezclan y se entreveran pero no se confunden. Hay una escultura que se
llama el entrevero en el inicio de la avenida Graciado y 18 de Julio, en Montevideo; es perfecta. Es el
entrevero entre los milicos y los indios, que no se distingue bien quien tiene a quien, quien derrota a quien;
como es.
Porque parcialmente algunos adoptan las formas del otro, no todas, algunas, las que les
convienen. Empieza porque algunos se paralizan, se entreveran, se quedan con lo que pasa; si uno deja de
pasar el tiempo y persiste se empieza a delinear con más claridad se quedan con las contradicciones. Es
decir tanto uno como el otro, que en un principio, son nada más que un oponente o una alternativa de diálogo,
van tomando también, para mal, las formas del otro proceso.
Esto lo vemos entre quienes eran nuestros compañeros. ¿Por qué? Porque cada vez se afirman más en lo
que han elegido, incorporar las formas del otro sin afirmar las propias.
Ahora bien, nosotros también, pero afirmamos las propias, las del modelo del pueblo, de la cultura de los
argentinos. Hay una relación en esta mutua afirmación donde la discusión se sigue dando sin darse. ¿Y
donde se da? En la realidad.
Bueno la política también es eso, también se da, porque es el único lugar donde se puede dar en realidad
de verdad, porque el problema del cuidado de no llegar a la violencia es precisamente ese: por eso la política
tiene que dar cuenta de sí, porque si no da cuenta de sí, promueve la violencia. Si no da razón de sí, y de lo
que hace, ésta es la necesidad del discurso y no otra.
Es decir el soldado, el guerrero, tiene límites, que son los límites de la política y la política tiene unos
límites que son los límites de la violencia, porque el tránsito de una a la otra es un tránsito insensible, que si
uno no está atento ocurre. Yo lo sé muy bien, porque tuve que intervenir para que no ocurriera, porque
nosotros preparamos a un montón de compañeros para la guerra y tenían la máquina en la mano. Una vez
que un hombre está entrenado, que está adoctrinado, que está organizado, dice: bueno basta, ahora vamos.
Y ¿cómo se para?, ¿como se hace? Si no lo hubiera previsto, nos hubiera ocurrido, era una necesidad
ofensiva hacerlo. Previsión, sí, para emplearlo en último extremo; pero era una necesidad también prever lo
contrario, su no empleo, el triunfo de la política sobre la violencia.
Lo que pasa es que la paz tiene mala prensa, en términos exactos, además. Pues la contracultura impulsa
a la violencia desde todos los ángulos. No solo la violencia política, no solo la violencia personal que es lo que

58
aparece más nítidamente. El solo hecho de bancar la homosexualidad, engendra la violencia; los
homosexuales son violentos, naturalmente violentos, como no puede ser de otra forma; una violencia esencial
por que acepta la violación de su propia naturaleza, es una violencia biológica.
En el imaginario interno del régimen, el régimen sabe que es así y lo dice – por eso las películas, por
ejemplo, donde se asocia la homosexualidad con el nacionalsocialismo - no lo puede callar; por otro lado le
da cuerda. El discurso del régimen incluye, y esto le sirve políticamente, que todo nacionalismo, que ellos
llaman fundamentalismo, es violento. ¿Y es violento?
Eso es mentira, es una mentira como un castillo, por supuesto. Por eso los que hoy se pronuncian por la
violencia, es una parte del régimen, porque dan razón de lo otro. Es una apoyatura: todo fundamentalismo
está mal, dicen los que han creado una cosa a la que llaman así para demostrar que nada debe tener
fundamento; tiene que ser todo sin fundamento. Promueven de este modo el relativismo, el tiempo
del devenir; el devenir por el devenir.
Pero volviendo al tema del entrevero de los modelos.
Cuando uno dice se mezcla ¿qué quiere decir? En rigor no se mezclan, se mantienen, lo que pasa que
hay períodos históricos donde uno de estos procesos se oculta, como los ríos que se sepultan y siguen
siendo ríos subterráneos y surgen después de muchos kilómetros otra vez. Entonces lo que se ve es nada
más que uno, que es lo que podríamos llamar el dominante, en ese momento, pero no es que el otro
desapareció, ni siquiera que se mezcló, sino que se clandestinizó.
Es el ejemplo del pueblo Argentino: cuando llega el radicalismo, para decirlo bien, antes, en 1.905, desde
el año 52, o sea, hacía 50 años, que nuestro modelo estaba ausente; y ¿dónde estaba? No aparece
visiblemente, aparecen hombres como puntos de Roca, de Alsina; se mira ese tiempo en los libros oficiales
de historia, y es como si antes no hubiera pasado nada. De golpe, irrumpe el modelo propio como
continuación de la etapa anterior, aunque 50 años después, porque incluso son los descendientes biológicos
de los federales, en el caso de Irigoyen y de Alem concretamente, a quienes se les suman los hijos de
inmigrantes - por eso yo señalé antes aquello del acto del año 1916 de Irigoyen en Rosario, donde habían
100 mil personas y uno que saca un billete y dice: “hay un canario para quien encuentre un gringo”. Un
canario eran $100 y en Rosario, la capital gringa de la Argentina.
Entonces el pueblo, ese es el pueblo criollo, es el mismo; si no ¿por qué la boina blanca? Alguien cree que
los gringos usaban boinas blancas, ¿quién usa boina? Los paisanos usan boina, blanca, roja, celeste, negra,
todas son simbólicas, también.
¿Por qué? Por que los colores conllevan las divisas: usar la divisa blanca era ser radical, como usar la
divisa punzó antes era ser federal, y usar la divisa celeste era ser unitario.
Entonces no es que se mezcle, se soterra, se entierra, pero se entierra ¿dónde? En el corazón, el pueblo,
porque la Presencia nunca deja de estar presente, siempre Es. El problema es la relación de pueblo y
presencia.
Esta relación puede ser pública o puede ser íntima, porque esa presencia está adentro y del mismo modo
que esto se entierra, la presencia queda adentro, y cuando es pública, la presencia se manifiesta. Entonces
hay como una línea roja, que es la línea de superficie y esto que emerge se sumerge, luego nuevamente
emerge y se sumerge, sucesivamente, pero siempre idéntico a si mismo, porque la tradición del pueblo es la
tradición en la libertad en Dios.
No desapareció nunca, solo al observador histórico, se le ocurre pensar que eso desaparece y se
sorprende cuando vuelve a aparecer íntegro de nuevo, y se pregunta: ¿qué paso acá?, ¿donde estaba?
Entran a hacer filiación, cosa que yo he hecho también, que muchos de nosotros hemos hecho, para
comprender cómo es que se sostuvieron las raíces, de todas esas cosas que confluyeron por ejemplo, en el
Peronismo; cómo el Federalismo concurrió a la creación del radicalismo, o cómo los patriotas verdaderos
concurrieron a hacer federales.
¿Por qué suceden estas cosas? Porque estaba inculcada profundamente la Patria, el amor a la Patria, por
sobre las diferencias. Mucho más que el odio. Por ejemplo, la diferencia con Bs. As, cosa que algunos los
historiadores llaman el odio; puede que algunos sí lo hayan sentido, pero en general la gente lo vivía y lo vive
como una diferencia.

59
¿Cuál es la diferencia? Bueno la diferencia es ésta, la diferencia es dónde se sostiene y se condice, cómo
se percibe la presencia; y donde ya no se percibe más, ¿es que desapareció? No, desapareció de ahí,
desapareció de esos hombres, desapareció de ellos, ellos la expulsaron.
¿Qué la presencia está? Por supuesto, y por eso emerge nuevamente y aunque la quieren matar, no se
puede matar. Porque se puede matar a la gente, sí, pero a eso no se lo puede matar: es que esto no son
ideas, esto es algo más importante que las ideas, es espíritu, y ese espíritu pervive y es Argentino, Argentino
antes de 1810 como es Argentino hoy.
Entonces, desde el punto de vista operativo, para nosotros es buena realizar tanto la sorpresa táctica
como la sorpresa estratégica; la sorpresa estratégica, al régimen le re contra cabe, lo cupo siempre esto, ellos
creen descubrir la sorpresa estratégica en el hecho táctico, no se puede, porque el hecho táctico es de otra
naturaleza,
Bueno, ahora lo que nos resta de esto, es verlo estrictamente desde el punto de vista político. ¿Cuál es el
grado de libertad personal, familiar y comunitaria? Es decir, de libertades civiles, que permiten un modelo y el
otro.
La política es el nombre de un fenómeno o de una ciencia y arte, que abarca una multiplicidad de formas.
Por más que haya sido originada en una forma, el uso la ha extendido a todas las formas de relación entre el
estado y la población de un lugar dado, de una Comunidad nacional determinada, lo ha extendido a todas las
relaciones de la sociedad. Es un concepto, que abarca tanto lo internacional como lo nacional; tanto local
como general. Ahora bien, su realidad, no su nombre, su realidad depende de la forma en que la política se
realiza y esta forma es la que varia.
¿Y de qué modo varía? Varía entre estos dos modelos, dentro del modelo perfecto o dentro del modelo de
su degradación, de cada uno hacia poder encontrarse, que nunca se encuentran en rigor, porque son
esencialmente contradictorias, pueden aproximarse mucho, los períodos como el que vivimos, que es un
periodo de transición, los dos modelos están pegados.
Esto lo voy a ejemplificar con la política de los reyes y las políticas de los pueblos y mañana vamos a ver
el desarrollo del otro modelo histórico, porque ahora estamos apoyándonos en uno solo de ellos y haciendo
una crítica de lo otro y describiendo: la política de los reyes, es una política opuesta, ya lo dijimos, a la política
de los pueblos, pero esto no quiere decir que la política de los pueblos desapareció, como dijimos antes,
quiere decir se soterró y una de las formas que adquiere esto sobre todo en la época clásica, de la llamada
época clásica y en el período de la historia de Israel, del que estamos hablando, esto se refugia en la
rebelión, estalla una rebelión y toda rebelión contra la monarquía y está en Reyes 1 y Reyes 2, es siempre en
nombre “de”, no solo en nombre del pueblo cosa que es así, sino en nombre de reivindicaciones concretas
frente a la monarquía, frente a ese estado en ciernes que es el estado de monarquía, Corte y administración,
impuesto completamente.
Ahora bien, eso mismo es lo que se produce en América después de la conquista, en los judíos en aquella
época, y aquí también, combatieron ambos modelos. Es la causa de la rebelión, 300 en tres siglos, tanto en
América como en España, tenían las rebeliones un díptico común, todos encabezaron su rebelión con esto:
“viva el rey y muera el mal gobierno”.
El sistema que imaginaban y que realizaron de algún modo, por lo menos en ciernes, era el sistema de la
libertad comunal y de la sujeción al monarca mediante la aceptación del fuero, es decir, de sus derechos; esto
mismo ocurría en Israel, sin mencionar la palabra fuero, porque allí fuero es la ley y lo que violaban los reyes
era la ley. Había una unidad entre ley civil y ley religiosa, lo cual es motivo para que algunos digan que era
una sociedad teocrática. No es cierto, la sociedad popular es una sociedad hierocrática sin un clero
organizado. ¿Por qué? Porque la hierocracia estaba concentrada en el profeta. ¿Quién es el vocero? El
profeta. ¿Quién es el conductor? El profeta. No son los sacerdotes, por eso los sacerdotes terminan ligados al
poder y en el período de Cristo son el único poder ya que el cabildo eclesiástico, el Sanedrín, es también a la
vez el órgano de conducción de lo que queda en el país y esta es una de las razones porque degenera.
Bien podemos aplicar esta enseñanza a como se desarrolló aquí, porque aquellas lluvias, desde el punto
de vista cultural, trajeron estos lodos. Pero no solo en América sino en España también, porque el elemento
que permitió el desarrollo de la rebelión en América es el mismo que se desarrolló en España: con la misma
argumentación y con los mismos personajes sociales. ¿Quiénes? Los Burgos, los pueblos, las aldeas, es
decir, aquellos donde residía el fuero, el derecho, la libertad. Durante un largo período la Iglesia estuvo al lado
60
de la rebelión, en la rebelión, hasta los Borbones y después de los Borbones en esos 60 años que median
entre la aparición borbónica, más precisamente Carlos III, y la independencia en el Río de la Plata: la Iglesia
seguía al lado del pueblo en el Río de la Plata, en el Virreinato del Río de la Plata. En el resto de América, la
Iglesia estuvo con el poder, estuvo con el rey.
Entonces esto que nosotros hemos desplegado ya estaba presente como semilla allí y estaba claramente
delineado: por un lado la política; y por otro la encarnadura. Sólo que la encarnadura es el rey, el estado, la
administración, los impuestos, por un lado y por otro lado; el profeta y la Comunidad, que es la Comunidad de
fieles, desde luego, por el otro.
¿Por qué? Porque el proceso cultural también se deteriora, empieza haber infidelidades. ¿Cuáles
infidelidades son? La violación de la ley, porque para los judíos esta ley, es ley civil y ley religiosa al mismo
tiempo. El que viola la ley civil, viola la ley religiosa. Este proceso es el que ha llevado a los liberales a
separarlo, a cortar en el medio.
El primero que hace esto es Lutero que, ¿donde termina? Pegado a los poderosos. Cuando se produce la
sublevación campesina -hay un trabajo importante de Engels que se llama “Las guerras campesinas en
Alemania” y creo que es importante, porque es una descripción bastante correcta-, la población era
protestante. ¿Qué hace Lutero? Se pone al lado de los principales y dice: hay que matarlos, matar a un
campesino es una obra de Dios. Mataron 500 mil. Fue el despoblamiento del centro de Alemania y de los
Sudetes, porque allí sucedió una de las grandes batallas, en el monte Tabor que así le pusieron, con los
Husitas, surgidores de Juan Hush que ya había muerto, en Praga, sólo allí mataron 40 mil en una sola batalla,
y eran todos campesinos. ¿Ustedes saben cual era el símbolo de los ejércitos campesinos? El símbolo era la
Caliga, la sandalia que usaban los campesinos, la bandera con la sandalia dibujada. Esto ocurrido entre
1.520-25 y 1.560 en el centro de Europa, es también el origen, digamos la matriz de sublevaciones
posteriores y de misiones teóricas desde el punto de vista religioso. En América y en Argentina nosotros esto
lo tenemos entreverado: tanto en América como en España, la guerra de la independencia fue una guerra
campesina, una guerra por la propiedad de la tierra, a la misma vez que una guerra contra el absolutismo
Borbónico.
Porque cuando se habla del absolutismo, los sinvergüenzas hablan de los Habsburgos y es un error
gravísimo histórico. El absolutismo fue creado por Inglaterra que consistía precisamente en reunir por un lado
el poder absoluto de la monarquía y por otro el poder de las Logias. Luego se disemina por el continente,
porque la infiltración de los liberales en las cortes europeas comienza con los Borbones y culmina en la
revolución Francesa. Entonces esto que es un proceso de 100 años más o menos, permitió la liquidación de
un sistema mediante la estupidez de ellos; y la creación de otro mediante nuestra estupidez, incluida la de los
pueblos aunque los pueblos no lo aceptaron, como lo vamos a volver a ver.
Por eso los liberales han visto esto como una lucha entre el progreso y la tradición, donde ellos son el
progreso y lo otro es la tradición. Pero no es una lucha entre el progreso y la tradición, es mentira, es una
lucha por el poder entre los ricos y los pueblos, ésta es la realidad.
Anda disfrazada, para todos los que dicen las imbecilidades que dicen, de que lado estuvo la Iglesia,
indudablemente en la jerarquía, a veces estuvo con los ricos, con el poder, pero la mayor parte de la Iglesia,
la base de la Iglesia estuvo de este lado. La independencia Argentina es una cosa irrefutable pero perdón, la
guerra de la independencia en España contra Napoleón, también. Y Napoleón era el progreso, era la
revolución y porque 10 imbéciles hayan tirado del carro de Fernando VII cuando volvió, que por eso se le
bautizó “el deseado”, para disfrazar que ese pequeño grupo era el pueblo español. Pero eso no era el pueblo
Español. Eso eran algunos pagados, con bastante similitud a como ocurre hoy día por todas partes.
¿Pero ustedes creen que esto es nuevo? Si esto ocurrió ya en aquel pueblo que estaba reunido para
juzgar a Cristo, que le pagaron a algunos, como se hace ahora, igual. No era droga, vaya a saber qué era lo
que les daban. Entonces ¿cómo no lo iban a hacer con Fernando VII? Desde luego, pagaron a algunos para
que dieran aquel grito de “vivan las cadenas”. Tan estúpido fue, que detrás de él venían los 100.000 hijos de
San Luis, una invasión de Franceses, que como se llamaban hijos de San Luis para los liberales, esto era la
Iglesia. No era la Iglesia eran logistas que se cubrían con el pendón de San Luis para reprimir al movimiento
liberal.
España entra en un proceso que termina recién en 1.939, con el fin de la guerra civil y un millón de
muertos ahí, más todos los que venían atrás. Es decir, la no resolución en la situación histórica y su constante
61
no resolución, por ceguera, por estupidez, por intereses, por lo que se quiere, siempre genera esta violencia,
constante, no cesa nunca, como ocurre con la Argentina; donde no es lo mismo, pero es muy similar.
Yo cuando digo eso, es para que se comprenda la esencia misma del trabajo político, no del trabajo
cualquiera, del trabajo político, porque eso determina de qué manera deben ser las Comunidades para que el
trabajo laboral pueda hacerse. ¿Cuál es su unidad? Su unidad no es la nueva costumbre, eso sí sería un
reduccionismo - es reducir un trabajo de carácter político, social, ideológico, de fe, etc. - a una sola cuestión y
a un solo factor. No, el trabajo es un factor de consolidación de la Comunidad pero nada más. La Comunidad
no se construye desde eso, si no ese es uno de sus objetivos. ¿Para que? Para consolidarlo, el trabajo, para
que continúe, forma parte de la lucha cultural, más no de la lucha política, la lucha política tiene otras
características que abarca al trabajo en algunos aspectos y otras veces no.
Sacerdote, profeta y rey, estas tres cosas son las que cada Cristiano es por el hecho del bautismo.
Después lo ejerce o no lo ejerce. Pero la capacidad sacerdotal, la capacidad profética y la capacidad política,
depende de la encarnadura, de que el hombre bautizado encarne verdaderamente esas tres funciones. Eso
es Perdón. Esta vuelta a reunir las funciones, yo lo dije el otro día, todo proceso nuevo también es un proceso
de concentración. Después las funciones se despliegan; pero primero deben concentrarse para que se visto,
y para que un hombre cualquiera pueda elegir, una, dos o las tres. Es libre en la elección, pero primero deben
estar concentradas porque en esto radica su visibilidad política para todos los hombres.
Y también su visibilidad frente al régimen que dice que esto debe estar separado. Nosotros decimos que
esto debe estar reunido y así aparece la fideipolítica.
Como vimos, ya en Israel al violar la ley religiosa, violaban la ley civil y viceversa; claro, como el sanedrín
es un cabildo eclesiástico que tenía funciones políticas y eclesiásticas, en el sanedrín estaban todas las
sectas, saduceos, fariseos, fundamentalmente estas dos que eran las que en ese momento eran poderosas,
no las únicas, zelotes también.
Luego estaban los Tetrarcas nombrados por Roma, la potencia ocupante y como eran nombrados por
Roma, eran colaboracionistas. La resistencia política, no esta ahí, como lo señala Jesús en su vida y
accionar públicos; la resistencia al mal está en la Comunidad; y se dedica a crear la Comunidad
resistente al mal. Toda su doctrina es para eso, es la resistencia al mal, es la Libertad en Dios . Es
la organización comunitaria. Tenían que liquidarlo, era irremediable.
En un momento donde la desnudez de la sociedad lo pone en evidencia y por eso se cumple en ese
momento, creo yo, en un momento como éste de hoy. Esta desnudez no es así para el pueblo. Lo es para los
poderosos. Entonces el descubrimiento de esto para ellos es costosísimo en tiempo, sobre todo el tiempo.
Esa es nuestra situación.
Porque ¿qué es lo bueno para el régimen? Es anterior lo nuevo, es bueno porque es cambio y porque es
nuevo, nada más que eso. Ese es el tema del devenir, de la imposición del mero devenir. Eso es Hegel.
Porque todo lo que es viejo debe ser muerto, liquidado, porque de lo contrario no emerge el devenir, porque
los elementos de permanencia, para ellos son enemigos del devenir.
No es cierto. Los elementos de permanencia son el soporte del devenir; es lo mismo que el tema de la
tradición. La tradición es cambio, no No-Cambio. Cuando no hay cambio no hay tradición, hay muerte. La
tradición es permanencia y es cambio, hay un equilibrio entre estas dos cosas. Es como en física, no hay
dinámica sin estática. Los tipos que se dedican a escribir la dinámica, es un error científico; hay que
descubrirla en el marco de la estática, de lo contrario no se entiende. De lo contrario es pura magia, que es en
lo que termina, al hacerse unilateral sin comprender la complejidad de cómo es la conjunción de elementos
contradictorios.
En la creación la contradicción no existe, no hay contradicción, es mentira. Lo que hay es
subjunción de funciones opuestas en una nueva función que abarca ambas. Proceso de síntesis: es
más vida, no menos. Cuando adoptan esta posición, se adopta la posición de admitir un estado de la materia
y/o procesos, que es mentira. Pues esto es el estado de equilibrios potenciales. Y cuando hay equilibrios de
potenciales, ¿que hay? muerte, ausencia de movimiento, ausencia de trabajo, ausencia de energeia (actus,
Movimiento)
Nosotros podemos definir política de modo tal de que el modelo que propugnamos es el único que se
adapta a la definición, es decir que es el más justo respecto de la palabra, y esta demostración es lo que
demuestra la posición falsa de aquellos que dicen que esto que hacen es política. No es Cierto. Es otra cosa.
62
Es lo que decía Perón del perro que se llama León: – “Yo lo llamo León, León! Y viene, pero no es león, es
perro”. Es esto mismo, le dicen política, pero ¿es Política? Es saqueo, no política. Esto es una política, una
economía vikinga porque es la economía y la política del saqueo, no producen nada, producen desierto
tanto como desde el punto de vista de la vida natural como desde el punto de vista de la vida del hombre.
Por eso el régimen tiene una conciencia dizque ecológica: aparentemente preocupada por el riesgo de
desaparición de muchas especies de animales. En realidad el único que está en verdadero riesgo es el
hombre, por la liquidación de su ámbito ecológico que es la historia. Deshistorificar, que es el equivalente de
desontologizar, destruye el hábitat del hombre y por lo tanto destruye a la especie. La especie en riesgo es
el hombre.
De las especies animales, ninguna está en riesgo. Mentira. Es una mentira para tapar una realidad, decir
una cosa y hacer como el tero, pegar el grito en un lado y poner lo huevos en otro. Por eso nosotros tenemos
una ecología. Si, tenemos una ecología, nuestra política es una política ecológica. Ecológica en este sentido,
que es la restitución de la historia y restituir al hombre el dominio de su hábitat, y su hábitat es la historia
además de un nicho ecológico determinado desde el punto de vista natural. Pues el hombre se adapta, vive
en nichos ecológicos totalmente opuestos. En el Polo norte y en la selva Amazónica; en las alturas del Tibet, y
en las llanuras Argentinas.
Entonces el problema no es ecológico en el sentido que dicen ellos, sino eco histórico . Si te
roban tu posibilidad de realización, ¿como vamos a cuidarlo?, es absurdo eso; entonces cuidan a los
pingüinos, no a los hombres. Es lo mismo que se aplica en la democracia de las minorías, que es la que
vivimos: todas las minorías tienen más derecho que cada mayoría, siendo que son las únicas que
tienen derecho, la mayoría no tienen ninguno, esa es la democracia .
La institución fundamental es la autoridad y esto no significa que no hay poder, significa que el poder está
subordinado a la autoridad y la autoridad es lo mas democrático que existe, porque aquel que tiene autoridad
es porque le es conferido por los demás, sin hacer nada en especial…No es una elección de ese carácter es
otro tipo de elección, es el proceso de encarnación de la libertad en Dios. Eso es la autoridad para mí.
El hombre es molesto. Por ejemplo como, hace actividad para comer, para divertirse. El hombre es más
molesto que las hormigas, entonces se los fumiga, como a las hormigas; es un insecto maligno. Por eso
Perón habló en 1949 de la insectificación del hombre en “La Comunidad Organizada”. Esa es la “conciencia
Greenpeace” y esa es la conciencia del conjunto de los ecologistas todos. Británicos todos, o agentes de los
británicos. Como el francés Jaques Custeau, que además entrego un hijo para eso, era espía de los ingleses
en la guerra de Malvinas con su “barco neutral”.
Sus funciones son esas, porque reciben una guita entonces después la emplean en estudiar la estupidez
que estudian, que es una cosa que ocurrió siempre sobre la Tierra. Especies que desaparecen y otras que
sobreviven y otras nuevas que aparecen que no se conocen, si, que proliferan igual.

OCTAVO DÍA
TEMA 1: JESÚS, EL CUMPLIMIENTO DE LA PROMESA
Dios es fiel a su palabra y a su pueblo - La Santísima Virgen
En la realización de la promesa es donde se comprueba la fidelidad de Dios a su palabra. La realización
de la promesa es la encarnación.
Esta realización de la promesa se cumple en la historia, por eso la encarnación. Pero además quiero
señalar que la fidelidad tiene un símbolo ¿Cuál es ese símbolo? El símbolo de la fidelidad es María y es en
ella donde se ligan fidelidad y obediencia. Porque es donde la obediencia es fidelidad y donde ser fiel significa
ser obediente.
El –“Hágase en mí según tu palabra” es a la vez un acto de obediencia, pero más que un acto de
obediencia es un acto de fidelidad. Fidelidad que significa fidelidad de respuesta a la fidelidad de Dios, a su
propia Palabra. La fidelidad es una relación mutua. Se es fiel con quien es fiel. Y no se es obediente con
quien manda, se es obediente con los que uno reconoce. El problema del hombre es el reconocimiento de la
superioridad en este plano.
La teoría “democrática” demagógica y finalmente olocrática (olós = todo) llevó a mal fin al proceso
“democrático” en Atenas. ¿Quién gobierna en una olocracia? Los piqueteros.
63
Esto era cierto en la ciudad de Atenas en el período de la decadencia, después de Alejandro Magno,
después de Demóstenes y en Roma es lo que en realidad destruyó la república y llevó insensiblemente al
Imperio. Dominar el caos, el desorden de la ciudad , y lo que eso producía en el gobierno y en el conjunto de
las posesiones de Roma, tanto en Italia como fuera de Italia, son factores que impulsaron a la existencia del
Imperio. Ciento ochenta años antes de su existencia ya había sido pensado por Escipión, que ya lo proponía.
Hasta que llegó un general afortunado, es el caso de Julio Cesar, que dijo: – esto no puede seguir así - El
partido popular era una banda de delincuentes que asolaban no sólo el foro sino el senado, las magistraturas
etc. Ahora, estas acciones eran, en alguna medida, manejadas por Julio César también. Él los mandaba,
porque total él, no estaba en Roma. Así que mientras tanto debemos embrollarlo todo pensaba y procedía
en consecuencia. Cuando él llega, el embrollo termina. El primer acto es éste.
Él fue fiel a Roma de la misma forma que Roma le fue fiel, pero el primer acto de fidelidad es del superior,
desde el punto de vista funcional, porque se es fiel con quien es fiel.
En última instancia, también la fidelidad a Su Palabra de Dios ha sido una respuesta a una parte del resto
de Israel. Como dice la Escritura.
¿No fue el General Perón fiel al pueblo argentino y por eso el pueblo argentino fue fiel? Es aquello de
quién elige. Él los eligió y por eso lo eligieron.
El modelo de la fidelidad es María. Porque es el modelo de la obediencia. Cuando nosotros decimos
obediencia, hay mucha gente que piensa en términos militares de obediencia. “Pinte los árboles de blanco y si
se mueven salúdelos.”
María es el modelo de la fidelidad y el modelo de la obediencia. Pero obediencia no es un acto mecánico,
no es el si, si. Todos los si, si no son obedientes, son rastreros; no es lo mismo. La obediencia implica una
profundidad en la fidelidad que es la que lleva a la obediencia y esto es sentido, percibido y razonado
finalmente es un acto de la voluntad, un acto del espíritu.
Si es un mero acto de conveniencia, no sirve, no edifica. “Me conviene obedecer porque son fuertes”.
No se obedece a alguien porque es fuerte, se obedece porque se es fiel en libertad, que es otra cosa
muy distinta. No se trata de obediencia ciega que se presta sin examinar los motivos o razones de
quien manda, o la obediencia debida, que supuestamente exime de responsabilidades a quien la
lleva a cabo.
En general la crítica antitea califica los actos de obediencia como actos de sumisión. Ellos sí se someten y
lo peor; es que se someten a la nada; en realidad se someten al mal y por eso cambian su vida de hombres
por una vida de gusanos con plata. Se transforman en unos gusanos que navegan por encima de un montón
de billetes y creen que son hombres.
El paradigma de la obediencia es nuestro Señor Jesús en la Cruz que obedeció al Padre por amor, acto
que proporciona la oportunidad a la libertad de manifestarse y de ahí, el hombre, haciendo uso de su libertad
debe elegir nuevamente. Frente a esto, estoy con esto o estoy contra esto. Y esto ya no tiene salida. Es un
Martín Pescador.
Y la pregunta ante el paradigma de Nuestro Señor Jesús es la pregunta por nuestra obediencia, es decir
por nuestra fidelidad. Ésta es una pregunta a nosotros, a cada uno. ¿Cuál es tu respuesta? En la medida que
cada uno se conteste a esta pregunta se lo dicen a Él.
La respuesta afirmativa se da primero de palabra, pero luego se confirma en el acto. Los sacramentos son
actos litúrgicos concretos a los cuales cada uno se somete y participa de ese acto; es parte. No es que le
ocurre, no es que lo llevan, salvo el caso del bautismo. Antes no se bautizaba sin asistencia previa a tres o
cuatro años de catecumenado, cuando el catecúmeno tenía conciencia de a qué se incorporaba y entonces
las preguntas del bautismo tienen su razón de ser. En que la responsabilidad principal no es del actor sino del
padre y de los padrinos. También en la «Orden María del Rosario de San Nicolás» hay un padrinazgo y hay
una responsabilidad que el padrino asume por el apadrinado. Más que en guía se constituye en maestro del
apadrinado.
El hombre vive en un medio contracultural que le exige someterse, entonces cree que ahí es lo mismo. Lo
paradójico de esto es el discurso que lo cubre, donde someterse a un imbécil con poder está bien y obedecer
a Dios está mal. Pero como al hombre lo obligan a someterse a un imbécil con poder, resulta que va a la

64
parroquia y se somete también, sin percibir que no se trata de lo mismo. ¿Entonces es un buen cristiano? No.
Por eso este tipo de cristianos suele encerrarse en la sacristía y no salen a la calle. Esa es una de las
razones.
Sólo cuando, transformado en persona, descubre que es ser libre, comprende que es esclavo. No cuando
se lo dicen. Cuando lo ve comprende su situación y a partir de ahí es donde él puede cambiar.
Nosotros afirmamos la libertad personal. Ellos la niegan. Cuando dicen democracia, ya hay fraude. Porque
se supone que democracia sea el gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo. Ellos lo dicen. Ahora
¿donde esta eso? No existe. No es del pueblo, ni es por el pueblo y mucho menos para el pueblo, es
únicamente un sistema de legitimación del poder en manos de los poderosos. Nada más. Lo otro es discurso.
En la realidad, pasa otra cosa.
El acto y la omisión. El acto tiene que conducir al desarrollo de la autoridad y la omisión al desarrollo del
poder de los demás.
En nosotros es más importante la omisión que el acto. ¿Por qué? Porque la omisión crea un vacío y en
una determinada reunión, una omisión chupa hacia ese vacío a otros, a llenar la función. Eso es lo que hay
que hacer. Por eso yo digo: -Los actos nuestros deben tener un norte claro siempre, mientras se
produce un vacío para que se cree el poder y otros asuman. ¡Hacelo vos!, no. Lo contrario.
¡Hacelo vos! es el vicio de ellos y la tentación de uno, y hay que ser capaz de vencer y de decir
no. ¿Quién lo hace? No sé y además no me importa . Ese es el verdadero acto de servicio. Proponer y
no hacer y hacer sólo aquello que es propio de la autoridad.
¿Qué es propio de la Autoridad? Lo propio de la autoridad es la unidad por encima del conflicto. También
la prédica, porque la prédica contribuye a la unidad por encima del conflicto, a mostrar los puntos de unidad,
pero además hay una tercera cosa; no entrar en el conflicto, cualquiera que sea. Por supuesto ni hablar de
provocarlo, o de sostenerlo, o de impulsarlo, o de secretamente “batir”. Es decir, que uno debe tener mucho
cuidado con lo que hace, con lo que dice y con el gesto.
¿Tienen ustedes control del rostro? Hay que aprender a tenerlo. Si ustedes creen que el lenguaje es
solamente la palabra proferida están equivocados. Eso es menos del 50% del lenguaje, el resto es gestual y
posicional. El gesto es muy importante y la posición que se adopta también. Proximidad o lejanía. Comodidad
o incomodidad, que trasmite la posición de los hombros, la posición de los brazos, ni hablar del rostro, desde
luego. El cuerpo habla, el rostro también.
Quiero señalar que la conducta está íntimamente ligada a la fidelidad y por supuesto a la obediencia.
Sepan ustedes que nunca están solos cuando actúan, quizá no hay alguien que los mira de nosotros, pero
siempre hay alguien que los mira. No hay secretos. Todo se sabe siempre, invariablemente y algunas de las
cosas que no se hacen también, porque se inteligen.
La Presencia es una de las cuestiones fundamentales de la educación y de la conducta. No es como si
Dios, estuviera; porque está. No es como si. De lo contrario, ¿como seríamos servidores?
Yo no les digo esto sólo para ustedes, sino porque, como espero, que algunos de ustedes después sean
capaces de transmitir el curso ¿Qué van a transmitir? ¿Solo un número de conocimientos, fechas, etc.? No
sirve para nada. Es mucho mejor que sea pobre en ese aspecto, pero que sea rico en el aspecto
verdaderamente preciso, que es el que se necesita. Si están acá es porque son capaces de darlo.
Esta cuestión de la que estamos hablando es, para eso, una cuestión fundamental. Porque se trata de la
actitud que trasmiten, y deben transmitir una actitud, que no se transmite con palabras, la transmiten los
gestos, la trasmite la posición, la transmite la situación, la transmite la atención que se pone en lo que se dice,
no sólo en lo que digo yo. Porque esa atención con respecto a los demás, entre ustedes, es el símbolo de su
solidaridad, y si ella no existe, ¿qué van a transmitir?
Con la omisión pasa lo mismo que con la acción. No todas las acciones, por ser actos, son buenos. No
todas las omisiones, por ser tales, son malas; las hay malas y buenas. ¿Quién juzga eso?, cada uno de sí
mismo. Porque esa es la relación con Él. Uno puede estar equivocado o puede estar en lo cierto.
La oración en silencio y personal es un diálogo, y como todo buen diálogo, también es una discusión. Toda
la tradición judía del antiguo testamento nos indica que es así. Desde Jacob que se peleó en un vado con un
ángel toda una noche y salió rengo del encuentro.

65
No hay discusión con María, porque en ese grado de fidelidad, ya no hay discusión alguna. Ni siquiera hay
diálogo, hay aceptación pura. Es un grado muy alto al que llega. Hay una diferencia con Jesús en las bodas
de Caná pero Ella dice: –Hagan lo que Él les diga –
El problema principal del hombre contemporáneo es la consideración de que no hay superior, es el origen
de la democracia y de la olocracia. Somos todos iguales ¿Somos todos iguales? Si, es verdad. ¿En qué
sentido? Porque hay varios sentidos de esta igualdad. Hay un sentido para Dios, hay un sentido para los
demócratas liberales, hay un sentido para el modelo griego, hay otro sentido para el modelo del reino. Hay
sentidos distintos para esta igualdad. Esa igualdad ocurre en la desigualdad.
Quiero decir con esto, que las desigualdades no son las que priman. Desde la perspectiva de la fe lo
que prima es la igualdad en la fe, en la aceptación, en la obediencia. No importa que la persona sea un
mogólico o Einstein, no tiene nada que ver, un niño o un anciano, no tiene nada que ver. Desde ese punto de
vista, si somos iguales.
Desde otro punto de vista, no somos todos iguales, es irremediable, somos diferentes, esa diferencia
incluye relativas jerarquías. ¿Por qué? Porque la jerarquía es tal, si es aceptada como tal. Por eso Guglielmo
Ferrero dice – que el problema de la aceptación del poder en otro hombre, es el proceso del exorcismo del
miedo. El exorcismo del miedo es lo que se llama legitimidad, es una contragarantía. Lo que intenta mostrar
poner de manifiesto Ferrero, es la existencia de garantías de mutuo cumplimiento, y esa es la base de los
contratos; siempre.
¿Qué es una Constitución? Eso. Estos sectores sociales tienen este poder, pero hay este balance y ocurre
este recurso, independientemente de que sea falso, pero en la letra es así. El problema es siempre el mismo.
Si se cumple está bien. ¿Qué hizo el General Perón en la Argentina? Cumplió la Constitución exactamente.
Nadie lo había hecho, ni lo hizo después.
Cuando la modificó, a cumplirla modificada. De lo contrario; ¿para que hacer una constitución?, ¿para que
se hace un pacto?, ¿para que se hace un contrato?, para que se acepta algo si no hay contrapartida. En esta
reciprocidad aparecen también la gratitud y la gratuidad. Desde el punto de vista del Creador todo es gratuito;
ahora hay una gratitud correspondiente con esta gratuidad. O debiera haberla.
La obediencia modélica es una obediencia al Amor, porque si es una obediencia por obligación externa, no
es obediencia y no sirve.
¿Cómo se llamaba Evita? –Se llamaba María Eva, y esa era su contradicción.

TEMA II: LA ORGANIZACIÓN DE LAS POLIS EN GRECIA


La sinoikia, un modelo de organización democrática sin pueblo - El materialismo pagano
Vamos a hacer la semblanza del otro modelo, desde el origen. Quiero señalar - porque me parece
importante - y porque es donde nos ha tocado vivir, en el seno de un modelo enemigo, que hay que conocerlo
en su esencia, en su funcionalidad última.
La polis comienza con un proceso que los griegos llamaron de “ sinoikía” de sin: Junto y oikós: hogar.
Reunión de hogares es la que los tiranos o jefes de bandas de guerra provocaron compulsivamente con los
campesinos de un territorio. El proceso era defensivo y también organizativo. Esto creó las polis que
comenzaron por ser tiranías, luego reinos y después repúblicas.
En la polis era muy fácil la república, o sea, la cosa pública. Por eso, hay república también en la
monarquía, porque recién contemporáneamente se han considerado como opuesta la monarquía y la
república. Porque en realidad, cualquier forma de gobierno es en realidad la administración de la res –
pública, de la cosa pública.
La ideología contemporánea ha hecho de la polis una especie de templo, tan paganos como eran. Creo
importante señalar una contradicción que está en lo profundo y en el principio de la polis, que comienza con el
poder militar y con la tiranía. Esa contradicción es que los tiranos eran populares y que la aparición de la
democracia se debe a los oligarcas, que adoptan el gobierno aristocrático, después de haber eliminado a los
tiranos.
El proceso de eliminación de los tiranos en Grecia, siglo VII a.C. y VI a.C. Tenía dos elementos, digámoslo
así, que terminaron siendo dioses que eran Harmodio y Aristogitón. Dos calaveras que son los que acuchillan
a Pisístrato, tirano. Los asimilaron a Cástor y Pólux y los pusieron como tutela de la democracia. Esto llevó al
66
modelo de Marco Bruto. La imitación de Harmodio y Aristogitón, la hacen Bruto y Casio en el asesinato de
Cesar. La ideología contemporánea de la democracia reivindica ambas cosas, por eso, tanto Don Francisco
de Quevedo y Villegas como Shakespeare, reivindican el discurso de Marco Antonio en las exequias de
César. Para los ellos hay un modelo de lucha contra lo que llaman tiranía, que es la lucha por los derechos
políticos de ellos, no de los pueblos y el argumento fundamental es el crimen, el asesinato de Pisístrato y el
asesinato de César y esto está llevado al lenguaje poético por Shakespeare en el “Julio César” y por Don
Francisco de Quevedo y Villegas en su “Vida de Marco Junio Bruto”.
Entonces desde los orígenes cuando ellos hablan de democracia, hablan de la democracia de “los
demócratas”. ¿Quiénes son los demócratas? Son ellos. Era el discurso Alfonsinista. ¿Qué era la democracia?
La democracia era sólo de los democráticos. La inmensa mayoría que no es democrática, en el
sentido de ellos, no tenía nada que ver.
Pero eso, es una repetición del gobierno surgido del golpe gorila de 1955 y a su vez, es una repetición a lo
largo de la historia, desde Pisístrato hasta ahora. Siempre la aplicación de la muerte es para con los
dirigentes populares y el pretexto es siempre el mismo.
El modelo democrático de Atenas, el modelo democrático griego, es el modelo de la democracia sin
pueblo, es más, yo diría contra el pueblo. Allí nacen las políticas secretas, el manejo de los fondos públicos
como si fueran privados. En lo que la generalidad de los historiadores e imbéciles llaman la Época Clásica el
siglo V, destacan a un hombre que es Pericles.
Pericles tiene los rasgos del aristócrata bien avenido con la gente siempre que la gente haga lo que él
quiere. Pericles era eso, patronazgo de las artes, patronazgo del teatro. Pericles fue el primero que repartió
entradas gratis para asistir a las tragedias. Eso, cuando llega el momento de Roma, era el circo gratuito, ya
no era la tragedia sino el espectáculo. Se transita en la política espectáculo, del teatro al circo, pero detrás
de esto está la olocracia, es decir el todos. Decir todos es decir nadie. Y decir todos, es la creación del
Imperio. En Grecia, Alejandro Magno y en Roma, Julio César.
Quiero señalar que lo que está detrás de todo esto es el materialismo pagano que no puede alcanzar
otra cota más alta, es decir, sin una presencia del espíritu, no puede. La presencia más importante para ellos
es el Hado: el destino. Esto es lo que los griegos realmente adoraban.
No era Zeus. Marginalmente quiero señalar que el nombre de Júpiter proviene del nombre de Zeus. Zeus
en griego es Dydus Pytar : Dios Padre. De ahí Diaus pitar: Júpiter. Es evidente que había una memoria
anterior al siglo VII a. C. de Dios Padre, sino ¿por qué iban a llamar al Dios supremo como Dios Padre? En el
sistema mitológico el padre de todos los dioses, también es el asesino de su padre.
Es el asesino de su padre porque Cronos devoraba a sus hijos, simbología que representa que el tiempo
(Cronos) devora a sus hijos, a nosotros. Quisieron hacer surgir la eternidad de un crimen.
La naturaleza de la polis y de las creencias griegas que informa el conjunto de su cultura es ésta.
Siempre el crimen. Ahí o en la tragedia, siempre está el crimen presente. Eso es el materialismo pagano.
¿Pero no es ese el mismo materialismo de hoy? Porque aquel, llevó hasta la comercialización del
período romano y este llevó hasta este grado de comercialización de hoy, donde pretenden
incorporar todo bien en el circuito del comercio.
Esa situación anunció en la antigüedad la llegada de una cierta plenitud del tiempo, en aquel momento y lo
anuncia también en este. Nosotros estamos anunciando el inicio de una plenitud de los tiempos
también. ¿Qué quiere decir? Que la conjunción de determinados factores históricos hacen que la
intervención de Dios Nuestro Señor sea inevitable. Esto es la plenitud, porque es el momento, desde el
punto de vista de la oportunidad, vista desde la fe y también desde las condiciones históricas que se reúnen
de una determinada manera y se organizan de una determinada manera.
Por eso, es también el fin de este modelo repetido ya dos veces en la historia de Occidente . La
primera vez, en la antigüedad y la segunda en la modernidad. Porque la Edad Media, diez siglos, para esta
gente no existió o es como si no hubiera existido.
De modo que: cuando nosotros estudiamos nuestra propia estructura política, ésta en la que vivimos hoy,
debemos remontarnos al origen, del mismo modo que, cuando se estudia la acepción de una palabra, uno se
remonta a su significado original.
Cuando se ve un proceso hay que remontarse a su significado original porque su significado original no
desaparece, se encubre. Con los hechos históricos ocurre que se desvisten, no se pudren, porque la
67
putrefacción es interior. Este desvestirse, este desnudarse, este quedarse sólo en los huesos, es lo que
muestra toda su estructura. Esto es propio de los hechos históricos. Hay una parte de esto, que se
pudre, que es la parte de carne, pero las partes de hueso, la esencia misma, queda toda a la vista.
Esto permite su reemplazo.
Conocer como es la estructura original, los motivos, las causas, los elementos que la componen en su
modelo original, es lo mismo que conocer la estructura de hoy, porque eso está acá. Lo que no está acá es lo
que la carne ha puesto. Los hombres no usan más toga, no se reúnen en una plaza de piedra, no tienen un
templo de Atenea pero son meras cuestiones secundarias o terciarias. Tienen otras cosas. La bolsa, los
bancos, los supermercados, que son los centros de adoración del neopaganismo . Desde luego; un
poco degradado todo.
Jesús dijo -“No he venido a violar la ley sino a cumplirla”- no a hablar de ella sino a cumplir. ¿Y dónde se
cumple? En la vida personal. Hay una parte de nuestra vida personal que es la vida política, es decir, las
relaciones interpersonales, que es de donde nace verdaderamente la política y eso ya es política. ¿Qué se
expresa ahí? Lo mismo que dijimos antes, visto desde otro lado. Porque todo el proceso es relacional.
El micro proceso, ¿qué es? Es personal, familiar, comunitario y entonces nacional. Recorre este camino
de difusión y de desarrollo a menos que se corte en uno de sus puntos y entonces no llega. ¿Qué pasa hoy
con las Comunidades? ¿Por qué no llegan? Llegan hasta un punto y ahí el proceso cesa.
Es más, muchos de estos procesos retroceden, van hacia la disolución, otros se mantienen. El problema
principal es que deben dar un paso más, para poder pervivir y ese paso más, es la afirmación de su
permanencia. Pero esta afirmación de su permanencia, de los elementos permanentes de una
Comunidad, no puede ser meramente histórica, tiene que ser histórica y trascendente. He ahí la
fideipolítica.
De lo contrario, no hay forma de consolidarla, porque en una sociedad, el poder es también un vórtice, de
esos que se forman en el agua cuando hay un pozo, se forma un vórtice por donde el agua penetra. El poder
es una especie de vórtice porque es centrípeto, atrae hacia sí, chupa. Si no tenés fuerza suficiente te
arrastra.
La Comunidad debe tener la energía suficiente para crear otro vórtice porque de lo contrario, no puede
sobrevivir. Es cierto que las pretensiones del régimen ya no se pueden cumplir, como se cumplió en el siglo
XIX y un trozo del XX, donde el Estado, sobre todo en Francia y Alemania - modelos de occidente - constituyó
un vórtice tan fuerte que generó - informada, desde luego, por la filosofía hegeliana - la única personería
política; es la del Estado. En Francia, el Estado era el único que tenía personería política, es decir, que podía
obrar por sí. Los demás, obraban en función del Estado, incluso los poderes, todos, ni hablar de la gente. En
Alemania, que es la tierra de Hegel, el Estado es divinizado. ¿No se hizo acaso, algo similar en la URSS?,
que aparentemente tiene otras fuentes, pero, sin embargo produce el mismo efecto, el vórtice del Estado
succionó todo.
En la constitución de Comunidades, si no creamos un centro que sea capaz de atraer y sostener la
tracción del vórtice, ya menor, del Estado actual, estamos listos. No se puede hacer. De ahí que pongamos
tanto ahínco en el proceso de constitución de las Comunidades. Es una cosa simple, es una cosa fácil pero
es una cosa que requiere constancia. Lo que no se puede, es decir, ya está. Nunca.
Si nosotros, en este proceso, alcanzamos una generalidad relativa, tres mil Comunidades en este año,
ligarlas significará constituir un vórtice mayor que el del Estado. No es tanto el número, sino su difusión y en
la medida que esa difusión gira y crea un centro, es más importante que el centro que crea el Estado que sólo
es importante para los funcionarios. A las Comunidades se las puede ligar, si somos capaces de crear la
estructura capaz de ligarlas y expresarlas.
Hay una cosa que dice Heráclito de Efeso; todo lo que es grande, se agita y mueve a tormenta. Lo que
espero es que las Comunidades ligadas, se agiten y muevan a tormenta.
La primera aristocracia en Grecia fue guerrera, no terrateniente, por eso la alianza de los tiranos con los
campesinos, los hace populares. Cuando la aristocracia se hace terrateniente y deja de ser guerrera estos
aristócratas ocupan el poder. El crecimiento numérico y organizativo del ejército hace necesario crear el
soldado hoplita, es desde ese momento en que la libertad civil del hombre de la polis comienza a expresarse
en la portación de armas.

68
¿Quiénes eran ciudadanos? Los libres que podían gastar en una espada, un escudo, un peto,
las canilleras y el casco. El hoplita es eso. Pero el hoplita sustituye a la banda de guerra que es de
carácter aristocrático y esto es de carácter democrático. Por eso, en Grecia todos son infantes. El sistema
ideológico les dice a los hombres libres que es parte, que decide. En realidad no deciden, pero votan.
El derecho a elegir estaba ligado a la responsabilidad de la defensa. Sócrates era hoplita, combatiente en
Salamina. Platón cuenta como lo contaba Sócrates.
En plena revolución en 1793, en Francia - lo cuenta Víctor Hugo en una novela que se llama “El 93” –
cuando ocurre la invasión de los prusianos y los franceses hacen la primera leva en masa, todo el mundo se
alistaba en el ejército. Reclutaron cientos de miles, la mayoría desarmados y se dio una batalla que se llama
Valmy y que los historiadores sospechan que, lo que en realidad hicieron los franceses, fue comprar a los
generales prusianos y estos generales se fueron. Porque era imposible que ganaran esa batalla y los
franceses la ganaron. Fue una victoria para la revolución. ¿Quién la consiguió? Los hermanos de la logia de
la que participaban una gran mayoría de los dirigentes de la revolución, incluido también, Federico el Grande,
que también era masón como sus generales. Este resultado aparece falazmente en la historia como un triunfo
de la guerra popular.
La guerra popular que realmente existió fue la que llevó adelante Napoleón. Antes de eso, era farsa. Por
eso, cuando las “papas quemaban de verdad” lo llaman y él hace la campaña de Italia contra Austria; Arcole
es una batalla de verdad.
Antes de la revolución francesa, la guerra era una guerra entre caballeros. Durante todas las campañas de
Turenne, con Richelieu, en toda la campaña, huo diez muertos. A veces en una batalla, dos muertos de
ambas partes. Los caballeros maniobraban y el que hacía la mejor maniobra, quedaba dueño del campo,
tiraban unos tiritos y eso era todo. Eso es lo que Napoleón destruye. Porque Napoleón es un bárbaro, en un
sentido. Por eso los puede derrotar.
¿Cuál es el partido popular en la Francia de Napoleón? El partido popular es el ejército. Una
organización donde todos participan. Por eso, la burguesía también lo tiene que liquidar porque de lo contrario
se quedaba para siempre, que era su intención, y las cosas hubieran tomado otro curso.
Esa era una dictadura democrática. Aparece la imagen del tirano otra vez, que tirano es una mala
palabra, tiene mala prensa, por eso la emplean. Porque en rigor de verdad la palabra cuya acepción
corresponde es dictador, no tirano.
Todas estas cosas, que son relatos breves, que intentan señalar los momentos cruciales, los nudos de un
sistema, solamente son ejemplos que sirven para reflexionar sobre nuestra realidad. No digo no ver el
trasfondo, digo que el trasfondo es importante en la medida que revela la naturaleza del sistema en que
vivimos. De lo contrario, ¿que sentido tendría? La historia sólo es maestra en este sentido y también la luz de
la verdad, como dice Cicerón.
¿Cuáles son los factores que entran en conjunción como para hablar de la probable segunda venida de
nuestro Señor?
Hay dos factores: En noviembre es la elección a presidente norteamericano que es el momento en que se
van a poner en tensión todos los elementos de la llamada globalización, tanto los bancos como la defensa de
los estados nacionales frente a esa agresión que yo creo que está simbolizada en Bush, independientemente
de que el símbolo asuma esa forma tan burda. Del otro lado, están los demócratas que son los hombres de
los británicos. Porque hay una grande y larga venganza histórica una especie de vendetta. El partido
demócrata tiene origen en los vencidos del Sur, ese es su origen, que siempre fueron pro británico y siguen
siéndolo. El Senador Kerry, senador por Massachussets, el estado de Kennedy, sus iniciales son J.F.K.
cuestión que no es intrascendente, tiene especial importancia.
Este es el primer factor de inestabilidad y es un factor grave, muy grave. El otro factor es la vida de Juan
Pablo II. Estas dos cosas parecieran estar en ciernes, están suspendidas de la voluntad de Dios.
Esto pasa por el agotamiento del régimen. El agotamiento implica su crisis y en la crisis está presente su
agotamiento. Es una crisis del poder, en el caso norteamericano y una crisis de la autoridad, en el caso de
Juan Pablo II; es decir las dos crisis. El orden en que estas crisis se resuelvan va a influenciar en el proceso
posterior y alternativas no hay muchas y esto va a ocurrir, ya está desencadenado. El problema es cuando y
en qué orden.

69
Si uno imagina la desaparición de Juan Pablo II con la elección de Kerry vamos en picada. Sin autoridad y
sin poder y una discusión sobre el poder que no se puede resolver en el mundo y una discusión sobre la
autoridad que es difícil que se resuelva en el seno de la Iglesia sola. Viejito como está, enfermo como está,
Juan Pablo II es la única autoridad que hay en el mundo. Todos lo van a ver. Lo van a ver para darle
explicaciones. No cualquiera, entre otros el vicepresidente de los EE.UU.
Todas las especulaciones que se hacen respecto de la sucesión de Juan Pablo II son todas falsas, las
especulaciones que hacen los periodistas, salvos algunos, son de carácter político y no sirven porque no se
adaptan al órgano que es el Colegio Cardenalicio, que ciertamente es política pero también hay muchos otros
elementos que intervienen.
La discusión en el Colegio es una discusión pastoral, es decir que política se aplica hablando no de
política sino de política pastoral, entonces aparecen los programas, de fulano, de sutano, de merengano, que
se presentan en la reunión y son programas pastorales. Nadie deja de pensar que hay pastorales benéficas
para determinadas políticas civiles y desfavorables para otras. Pero en la elección no pesa esto, pesa el
Espíritu Santo. Aún en la rosca, en la rosca también.
Ahora, ¿qué quiere Dios Nuestro Señor? Respecto de la cúpula de la Iglesia, ¿quiere que siga?, ¿que no
siga?, ¿que se destruya? ¿Qué quiere respecto a EE.UU.?
En la perspectiva de la crisis es donde ocurre la transición. ¿Por qué? Porque se revela la
debilidad de los poderes. Lo que revela una crisis es esto, porque de lo contrario, no se llega a una crisis.
Porque se corta de alguna manera o se resuelve.
La critica de Juan Pablo II a las Naciones Unidas es una forma de embrollar todo aún más. ¿Eso es para
resolver la crisis o para agudizarla? Es para agudizarla y tener expuestos los órganos para después resolver
la situación. No olvidemos que Juan Pablo II es un geopolítico de prime nivel. El sabe donde golpea, sabe la
naturaleza de la crisis y sabe que su tránsito a la eternidad es también un acelerador de la crisis.

TEMA III: PUEBLOS–MASA Y PUEBLOS–PUEBLO


La transformación de la masa en pueblo
Todo este tema que vinimos tratando, que es el tema de los modelos, está apoyado en un criterio que es el
criterio expresado por el General Perón: que la organización popular es la transformación de la masa
en pueblo. Yo lo que quiero demostrar es que el modelo que venimos siguiendo como propio, es el que
transforma la masa en pueblo.
El primero que transformó la masa en pueblo fue Jesús. Este es el tema de la libertad en Dios y de
la participación, que en términos políticos, nosotros decimos, como decía el General Perón: Doctrina, dignidad
y organización.
Doctrina es fe y ley
Libertad, libertad en Dios
Organización significa participación, de lo contrario, si no hay participación, hay otra cosa.
De modo que en el decurso de la historia ha habido pueblos-masa y pueblos-pueblo.
Hay algunos sinvergüenzas, verdaderos herejes, en la Argentina como Disandro, que en paz descanse.
Disandro supone que la elección del pueblo elegido recae en Grecia, no en Israel, porque él es antisemita. De
modo que para él, el curso histórico es Grecia, Roma y la Cristiandad, es Roma.
Su teoría hace del pueblo griego en la historia: el pueblo elegido. No Israel. Entonces está en contra del
Antiguo Testamento. Ha elaborado una teoría de que el cristianismo en realidad es griego. Disandro estudió
en Alemania con Heidegger, es uno de los discípulos de Heidegger argentinos, y además se casó con una
señora alemana.
Yo lo he traído a colación porque se lo pueden encontrar o bien en algún texto o bien en alguna persona
que sostienen una política peronista, porque hay una cosa importante, Disandro fue peronista toda su vida,
siempre estuvo a favor de Perón. Ahora estar a favor y decir lo que dice; no se si nos convendría que
estuviera en contra. Digo esto, porque es uno de los que hacen abstracción de esta cuestión central del
movimiento nacional y del modelo popular que es la transformación de la masa en pueblo. Desde el punto de
vista religioso son herejes y desde el punto de vista político, “nazionalistas.

70
Porque eso es lo que no es popular y porque están en contra, literalmente del proceso de transformación
de la masa en pueblo.
Ese proceso era no sólo vital, sino central en el proyecto del movimiento nacional y en el proyecto de
Perón y es también central en nuestro proyecto. Como era central en el Movimiento del Reino en el siglo I, es
decir, en el nacimiento del cristianismo. Esta transformación, que eran las Comunidades y la resistencia al
mal; esto más su composición y su desarrollo, era la transformación de la masa en pueblo. Es sobre el
pueblo que se apoya el cristianismo, no sobre la masa. Porque sobre la masa nadie se puede
apoyar. La masa lo crucificó.
Decía yo que hay pueblos-pueblo y pueblos-masa. En Occidente, la extensión del modelo griego, del
modelo pagano en tanto neopagano, es decir del siglo XVI en adelante, es una reconversión del pueblo
en masa. Esto es lo que pasó en Francia, en las guerras campesinas de Alemania, en todo el proceso que
lleva a la culminación de la modernidad hoy, en la que ellos pretenden que todos seamos masa, que no
haya pueblo.
Por eso, y este es el motivo central, este gobierno no tiene política interna, porque se niega a desarrollar
un proceso de conversión de la masa en pueblo. La mayoría de ellos no saben como hacerlo, no tienen la
menor idea. Porque creen que está hecho, porque ignoran que pasó verdaderamente. Por eso, son
democráticos representativos.
De lo contrario, no serían eso o podría ser que forzosamente tendrían que serlo, desde el punto de vista
de una necesidad política inmediata, pero que su discurso anunciara otra cosa; pero no es así. No anuncian
otra cosa, anuncian lo mismo, seguir en lo mismo y proponer al pueblo argentino que siga siendo
esclavo; esto es lo que hacen. Esta es la realidad. Entonces lo que quieren es pueblo-masa. Lo que
nosotros queremos es transformar la masa en pueblo.
El proceso de organización en los ejércitos de la libertad y de la Independencia, el proceso Federal, el
proceso Irigoyenista y finalmente, el proceso peronista; todos ellos, han tenido el rasgo común de transformar
a la masa en pueblo, hacer consciente y partícipe a todos de lo que era posible.
Lo que se estaba peleando en verdad era esto. ¿Por qué peleas?, ¿por qué participás en la guerra o en la
política?, ¿por qué?, ¿porque querés esto?, ¿o querés lo otro? El pueblo argentino sí lo comprendió. Por eso,
estuvo alineado en todo momento donde debía estarlo y al ver su desarrollo se ve el avance de una
organización para eso. Tanto el ejército, como los colorados del monte o toda la organización federal en la
Argentina, el partido radical o la Unión Cívica Radial en su momento y el Peronismo, han hecho esto. Ellos
han operado como conservadores de la tradición profunda . Han conservado, desarrollado y transmitido
la tradición de lo que es la Argentina, hasta llegar aquí. ¿Qué nos proponemos nosotros? Precisamente eso.
¿Que son las Comunidades? Son como “máquinas” de transformar masa en pueblo . Es la
organización posible para posibilitar este proceso. Por eso se requieren las condiciones que dijimos, porque
de lo contrario, no se opera esto de doctrina dignidad y organización.
Es decir: Fe, ley; libertad en Dios y participación . Éstas son las condiciones dichas en el lenguaje
ahora, con el lenguaje histórico del peronismo que quiere decir exactamente lo mismo.
Y esa participación, ustedes saben que, a través de la libertad en Dios, es también participación en la
eternidad, visión de la eternidad y participación en el destino histórico activamente. Esto está todo apoyado en
la doctrina, es decir en la fe y en la ley y en la doctrina política que está iluminada por la fe y por la ley.
Cuando decimos la ley, me refiero a la ley para vivirla, no para exigirla y de esta manera mostrarla; se trata de
incoar la imitación en lugar de obligar. Obligar a nadie. Se trata de mostrar, porque sólo por medio de la
imitación es posible. El aprendizaje y la enseñanza son así, además del discurso, la imitación. Y lo más
importante es la imitación y no el discurso.

Cuando proponemos las Comunidades para la organización política y social estamos proponiendo una
estructura que no es una estructura de pecado, como la califica el Papa Juan Pablo II, lo cual no quiere
decir que el pecado no ocurra sino que la estructura no lo favorezca y que la persona no sea un pecador
inconsciente.

71
Es por el resto de Israel que se salvan todos. ¿En la Argentina cuánto es ese resto? ¿Cuántos son
necesarios? Son los que fueron suficientes para iniciar un proceso el 17 de octubre de 1945 traducidos a la
realidad de hoy.

Alejandro de Macedonia se propuso incluir a todo el mundo. ¿Y cuál era el modelo de inclusión? El ejército
y las asambleas del ejército. Cuándo él muere ¿como se elige a los sucesores? Los elige la asamblea del
ejército. La institución política es la institución armada a la vez.

Odian al emperador Augusto porque fue el que ejecutó la herencia de Julio Cesar, por lo menos se lo
propuso. Su vida fue bastante dramática porque se tiene que convertir en jefe de la oligarquía. El era un
conservador, en un sentido, en otro sentido inauguró un nuevo período. Una legislación nueva, leyes nuevas,
gobernó por un período muy largo, 43 años, y pudo modificar ciertas leyes porque vio su efecto, al par que les
“tiraba un hueso” a los Senadores. El Senado pasó de 200 a 1.500 en 150 años, es decir que pasó a ser lo
mismo que nada. Los sucesores de Augusto trabajaron para su destrucción, por lo menos hasta llegar a los
Antoninos.
Le sucedieron los emperadores españoles, originarios de Córdoba, como el filósofo de la época que era
Séneca, también Cordobés. Son cinco emperadores: Antonino Pío, Trajano, Adriano, Marco Aurelio y
Cómodo. Marco Aurelio, filósofo de la escuela de Séneca, son los primeros que no son italianos.
Trajano extendió la ciudadanía a todo el imperio. Los ciudadanos tenían ciertos derechos: no se le podía
aplicar la pena de muerte, por eso san Pablo apela al emperador y lo tienen que llevar a Roma.

En el libro “Crónica de los blancos y los negros” que es la historia de las luchas políticas en Florencia,
relata como eran los partidos. Dante que era parte de los populares tuvo que irse y no pudo volver nunca más
a Florencia. El era blanco de izquierda, para decirlo de forma entendible. Algunos blancos arreglaron con los
negros que eran los burgueses y los aristócratas encabezados por “Lorenzo el Magnífico” que era el jefe del
arte de Calimala: arte de los tejidos y era el que llevaba el estandarte del gremio. Su padre Cosme había sido
eso y él terminó siendo un príncipe con la victoria de los negros, de los burgueses, de los aristócratas y de la
alianza con los franceses. Liquidó toda oposición popular. Savonarola era uno de los líderes del grupo popular
incluso después de Dante. Un amigo íntimo de Dante, Guido Cavalcanti, poeta muy bueno, finalmente arregló
con la aristocracia, con lo cual Dante cortó sus relaciones con él.
Para montar una organización popular hay una mostración y un proceso. Esto lo hizo Perón entre 1944 y
1946, en dos años. Evidentemente las condiciones históricas ya estaban dadas. De lo contrario esto no se
puede hacer. ¿Yo que creo? Qué estamos en esa situación y en ese momento. Porque a nosotros Nuestra
Señora nos dice: - ¿Qué están esperando? ¿Qué están haciendo? Acá está todo listo, este es el momento,
esta es la hora. Hay que hacerlo. Perón no esperó que alguien lo hiciera.
Lo hizo él, con los medios que tenía en su mano, que eran todos medios de circunstancia, no eran medios
preparados, no eran propios de él, eran ajenos. Los ganó. Nosotros estamos haciendo el camino inverso,
arrancamos de un punto que es totalmente distinto y tenemos que alcanzar objetivos similares en lo que
compete a su funcionalidad y también su desarrollo. De ahí este curso. De ahí este proceso que no termina ni
se agota en este curso sino que está previsto para continuar.
¿De qué se trata? Se trata de formar, informar, más que formar, a una gran cantidad de gente para que
comience su militancia y asuma su responsabilidad como argentinos y como hombre o mujer.
De eso se trata, porque estos son los elementos de predicación que decía Perón. Pero son también de
realización en esta época. El decía 100.000 predicadores y un realizador. Ahora no es así, ahora se necesitan
100.000 realizadores y predicadores también al mismo tiempo. ¿Por qué?
Porque no está presente la autoridad que Perón concentraba y esta era la vía rápida. Nosotros no
tenemos la vía rápida. Tenemos una vía similar, porque en los Mensajes está presente eso. Pero siempre que
nosotros prediquemos, confesemos, digamos la verdad y hagamos.
Pero con Perón no era lo mismo. No lo hacíamos en nombre de él, se hacía en nombre de la patria y en
nombre de él. Y nosotros también lo hacemos así, no en nombre de Perón, en nombre de Nuestra Señora y
de Jesús y lo hacemos por la patria y por nuestro pueblo. ¿Cuál es la diferencia?

72
En un sentido es muchísima, en otro sentido, desde el punto de vista práctico del discurso y de la relación
es simple, pero se trata de esto. Sin esto el proceso no va a avanzar. Si no muestra que es capaz de
transformar la masa en pueblo y esta muestra es en los hechos, no porque lo dice alguien.
Esta es la razón por la que decimos la política es solamente acto . Porque no se puede hacer esto
con un discurso, el discurso es para otra cosa. Para producir las posibilidades de hacer esto. De hacerlo, no
de decirlo, de hacerlo.

NOVENO DÍA
TEMA I: LA PLENITUD DE LOS TIEMPOS – EL EJE DE LA HISTORIA
Hablábamos del tema de la plenitud del tiempo o de los tiempos, precisamente este es el tema de ahora,
el tema de la plenitud de los tiempos.
La plenitud de los tiempos, significa crisis en un sentido, y también significa su posibilidad de resolución,
además de significar, mientras la crisis se desenvuelve, el problema que verdaderamente tenemos, que es
vivir la crisis.
En la Encarnación, que es en la plenitud de los tiempos, lo que se muestra es cuál es el eje de la historia.
¿Y porqué eje? ¿Por qué si está en una punta? Es un eje porque es la presencia de la Eternidad en el tiempo,
y esto abarca el conjunto del tiempo, hacia el pasado y hacia el futuro. Y también el conjunto del espacio en la
misma medida que el conjunto del tiempo, por eso Cristo es el Señor de la Historia. Por esta razón. Y lo es.
No parece. No es como si. No, es.
Y siendo el eje de la historia, si la historia gira en torno a la Cruz, es también el eje de la Salvación, digo la
Salvación misma. Pero también es la historia misma. De donde: ¿Cómo han hecho para separar lo que es
naturalmente inseparable? Porque la Salvación, ¿dónde ocurre? Ocurre solamente en la historia, solamente,
no también. ¡No! solamente. Entonces si ocurre solamente en la historia, o bien hay o bien no hay, una de las
dos cosas.
Para nosotros, hay, pero es en la historia, desde luego. Para los que no hay, o bien suponen que es en
otro lado, fuera del tiempo y por lo tanto fuera de la historia. Y ahí está el espiritualismo imbécil, el
angelismo. O bien suponen que está solamente en el hecho histórico y no en el espíritu, y ahí es donde viene
la política pagana, la política materialista, y la bestialidad, para decirlo de alguna manera.
Estas dos, que son enfermedades, son enfermedades en torno a la Cruz, no son fuera, son en torno a la
cruz. ¿Por qué? Porque son posiciones respecto de la Cruz, posiciones en relación con el hecho de la
Encarnación.
Yo quiero señalar, además, no sólo esto, sino que lo que nosotros deberíamos percibir es cómo se inicia,
dónde está el punto inicial, por lo menos desde nosotros, que no creo que lo sea realmente, dónde nosotros
podemos empezar a percibir un nuevo proceso de plenitud de los tiempos que llega hasta hoy y nos
trasciende.
¿Dónde está? Porque así veríamos también, no sólo el trasfondo constante de la Eternidad como
trasfondo del tiempo, constante, sino también la Previsión Divina cómo es.
Y yo digo esto porque hoy, en el día de hoy, vamos a empezar con el tema de esta iniciación de una nueva
plenitud, de otra plenitud, nueva, de otra situación, oportunidad y problema, de otra situación de crisis global
en la historia, pero que tiene como siempre, y lo dijimos, el trasfondo de la Eternidad.
De ahí que, todos los problemas que subvienen, que son problemas que, como lo hemos dicho hace dos o
tres días, provienen de la dilución de la conciencia ontológica, de la desontologización, para que el individuo
no pueda percibir la crisis.
Esto es lo que le impide ver la crisis. Mayor densidad ontológica, es mayor percepción del proceso. ¿Por
qué? Porque es mayor aproximación a la Eternidad y mayor lejanía respecto del tiempo, que es lo que
permite verlo, tener un juicio sobre el proceso, sobre lo que ocurre.
El que está metido en eso no tiene un juicio sobre eso, simplemente lo vive. ¿Qué hace la contracultura?
Impedir que el hombre del pueblo lo vea. ¿Qué hacemos nosotros por nuestra cuenta y por lo que pensamos?
¿Cómo se hace esto?
El desarrollo del proceso de transformación de la masa en pueblo es el proceso del conocimiento respecto
de la crisis que vivimos y que se agudiza. Es el proceso de densificación ontológica del hombre.
73
Entonces, desde hace unos mil trescientos años más o menos, ha empezado este proceso, y ha
empezado con la preparación para llegar a este punto. Y esta preparación, se mide ¿Cómo? En la
aceleración de la educación de los pueblos. De ciertos pueblos, que ya prefiguraban cómo iba a ser la
cuestión, en el momento y el punto de la crisis, que es ahora.
Esto lo anuncio, porque esto lo vamos a ver a lo largo de varios días. Pero lo anuncio. ¿Por qué? Para
tener la referencia de que el Señor de la Historia ha previsto esta situación con absoluta claridad, obviamente,
y ha tomado sus medidas, no ahora, ha tomado sus medidas desde el principio, pero digamos, lo que
nosotros podemos percibir hace unos mil trescientos años, alrededor del Siglo VIII de nuestra era en
occidente.
¿Nosotros, qué rol cumplimos? Nosotros estamos cumpliendo el rol de San Juan Bautista. El rol de la
Anunciación. Uno: la Anunciación es la preparación, el allanamiento del camino. Rellenen los valles, reduzcan
las montañas, para que el camino esté expedito. Esto tiene que ver con uno de los Mensajes, el que habla de
los “pasos”, y los “pasos” son en un camino en el que generalmente es posible dar “pasos”, y no hay que
trepar o resbalar, ¿no es cierto?
Es decir, que el sentido de la peregrinación es éste, para nosotros. Es la Anunciación, el que grita en el
desierto. ¿Será que gritaremos en el desierto o en poblao? Se nos ha asegurado que va a ser en poblao y no
en el desierto.
Por eso algunos de los Mensajes dicen: “nos están esperando”. Y es verdad. Nos están esperando.
Es decir, que la preparación es perfectamente posible. No es que no haya sido posible en el caso de san
Juan, ¿no es cierto? Porque fue, de última, pero costó. Costó lo que costó. No sólo que le costó al hombre
dos mil y pico de años. Al Encarnado le costó lo que le costó, ya se sabe. Y a todos los demás también. Por
eso somos portadores también, junto con ÉL, de nuestra propia Cruz, precio que nosotros pagamos por aquel
otro precio.

El problema es éste: ¿cómo es desde nosotros y cómo es desde ÉL? Cuando se va, ¿qué dijo?: “Vengo
pronto”. ¿Qué es pronto? Para la Eternidad no es pronto siquiera, no es ni un pestañeo, nada. No existe. No
hay tiempo. Ahora para nosotros en términos históricos, ese pronto son dos mil y pico de años. Entonces
desde esa perspectiva, nosotros podemos decir las dos cosas: podemos decir esta plenitud es la misma o
podemos decir esta plenitud es otra. Yo creo, que es otra, porque es definitiva. No es que aquella no lo fuera,
cuando digo es definitiva, quiero decir, es final de un proceso. Que es el proceso de la historia, precisamente.
Esto es lo que creo. Ahora, puede ser así o no, está bien. ¿Se le puede dar otra interpretación? Sí, se puede.

Han leído todos, los Mensajes, creo. El que no lo hizo es porque no quiso. No asevero que es así.
Yo digo que los síntomas de carácter estructural, las situaciones personales tanto en la dirigencia, en la
burocracia, como en el seno del pueblo, son los mismos, o similares, de acuerdo a las diferencias de época.
Yo señalo las similitudes, es decir en realidad, estoy haciendo una tarea científica. Estoy comparando. Yo no
me pronuncio sobre esto. El pronunciamiento sobre esto que es legítimo en cada persona, depende de esta
comparación o no. Puede decir no, todo es diferente, bueno, está bien, ése es su problema. Yo no lo
discutiría.
Porque en última instancia, una afirmación rotunda de eso, rotunda pública digo, implicaría una seguridad
que yo no tengo, y que no tenemos ninguno de nosotros. Una certeza, quiero decir.
Lo que sí tenemos es, insisto, las similitudes de proceso tanto personal, familiar, comunitario, nacional y
global, como los Mensajes que afirman que es así. Lo cual significa que desde el punto de vista de la licitud,
es lícito decirlo. ¿Sí? Apoyado en estas dos cuestiones se puede decir esto. Ahora, nosotros hacemos
política. Entonces, no podés ir más allá de lo que van los Mensajes que llegan más lejos. Más allá no se
puede.
Ahora, hay un núcleo de afirmaciones que plantean esto, no como final - fíjense, porque esto es para mí
muy importante, por eso me cuido - a mi me parece que lo que nos indican los Mensajes es el final de un eón,
de un largo período histórico donde el cambio, es el cambio del conjunto de los paradigmas y de las
conductas, apoyado en un cambio histórico de proporciones.

74
La vigencia del cristianismo en la Europa medieval, o pre-medieval, estuvo apoyada en una catástrofe, que
implicó un cambio enorme. La desaparición de la urbanización, por ejemplo. Hay cincuenta indicadores de
esos cambios. Pero son cambios que no produjo “alguien”, no fueron una “revolución”, que es una estupidez
moderna, de la modernidad del norte (“hagamos todo”, “cambiemos todo”, esa estupidez). Es otro tipo de
cuestión que evade ese supuesto control que el hombre podría tener sobre la historia y que reivindica la
propiedad de la historia como una propiedad solamente de Dios.
De la historia tomada en estos términos, no de la historieta, no de la anécdota, aunque no es visible ahí,
sino en este cambio de un Eón completo. Lo que me parece que anuncia es esto, no el fin. Es el fin de algo,
sí, pero ¿no son esos los mil años de paz? De ahí viene el tema del Milenio y el de motejar de milenarista al
que piensa que es el final cuando no es el final, sino la inauguración del Milenio, de esos mil años que están
en el Apocalipsis. Porque recién después de eso viene el final.
A mí me parece que esa es la preparación de este tipo de cambio, porque de lo contrario los Mensajes
serían todos únicamente proféticos de eso, litúrgicos y de oración. De preparación para el final y punto. No es
así. ¿Qué sentido tendría la política? Ninguno, si fuese para terminar…
Entonces, dentro de una racionalidad, de una razonabilidad iluminada por la fe, intenta comprender un
período, sin muchas pretensiones o pruritos, con ciertas seguridades y con una cantidad de incógnitas que
sólo se van a develar – porque son misterios - en el andar. Nosotros podemos develar los enigmas, no los
misterios. Los enigmas sí nos corresponden. La sabiduría humana se desarrolló para develar el enigma. No
es lo mismo, porque el misterio quiere decir revelación, el misterio debe ser revelado. Si no, no se conoce.

Quería volver al principio, por esto de la relación que estableciste entre la encarnación, la densidad
antológica y la transformación de la masa en pueblo. Se podría decir, desde la perspectiva de la preexistencia
y desarrollo que occidente, nace ahí, con la encarnación, y diría un cambio de calidad en la forma del ejercicio
del Reino, porque no es que antes de Cristo se hace histórica porque me parece que al mismo tiempo que
dice “yo vengo pronto” dice “estaré con ustedes hasta el fin de los tiempos”. A consecuencia se transforma la
masa en pueblo y toma este proceso una continuidad que no se agota a lo largo de la historia.

Vos decís las previsiones de la preparación de este segundo tiempo, tiendo a pensar que esto han sido
estos dos mil años. Por eso yo dije del siglo VIII para acá. Porque en el 714 es la invasión árabe en España.
Santiago, porque ahí la aparición es en el año 40.
Pero eso es sólo la primera preparación porque no llega. Eso sirve para que exista Covadonga, la batalla
donde Pelayo paró la invasión en los montes asturianos, donde aparece Santiago. Dos batallas decisivas:
Covadonga y Clavijo. Por eso es el apóstol de España. La Cruz de Santiago, que es una espada en realidad,
es la Cruz de Galicia. El grito es “Santiago y cierra España”. “Cerrar” contra alguien, en el siglo XI, significa
“cargar” en la caballería.
Además de profético era propositivo. En el año 60 lo dice Jünger que escribe “El Trabajador”. Esto viene
desde Spengler, desde los historicistas pesimistas, digamos. Ese pesimismo es el que lleva también a Hitler
en Alemania. Wagner, el mito de los Nibelungos, que es un mito de muerte. Y además la mitología germánica
termina con la muerte de los ases, los dioses.
Con nosotros tiene muy poco que ver porque nosotros pertenecemos a la cuenca del Mediterráneo y ellos
a la del Mar del Norte. Es otra idea, una idea proveniente del frío, una idea. Una cosa que me decía una vez
Alberto Ezcurra - “Kant desconfía de la realidad porque vivía en Leipzig y no se veía nada, estaba lleno de
niebla; en cambio Santo Tomás era napolitano y gordo”- La diferencia es importante.

Vos hablabas de la crisis europea la crisis de esa civilización la separación, América.


En realidad anuncié un tema que lo voy a tocar dentro de un ratito, para que tuvieran presente que a lo
largo de todas las afirmaciones de la fe, del relato de la historia o de la constitución y desarrollo de la política,
por entre medio de eso hay un hilo rojo que es este. Por un lado una aceleración relativa del tiempo, que tiene
sus aspectos negativos que hemos resaltado y otros positivos que son la aceleración, también, de la
educación de los pueblos. Quería señalar eso para que comprendiéramos después otras cosas.

75
Anuncios de que vamos a vivir entre las maldades más grandes, porque el sabe que se aproxima la batalla
final ¿Cómo viene el modelo de la contracultura?
Compra Crónica…
Es una afirmación de que está anunciado este tema, y lo plantea todos los días y esto de hoy me ayuda a
entender la naturaleza de esto que se avecina, esta batalla final que en términos históricos para nosotros es
modelo contra modelo.
En realidad es otra cosa más profunda. Sí, porque no se puede constituir el modelo nuestro sin ellos, no
se puede hacer sin la fe. Dado que desde ahora, como decía Marechal, la batalla terrestre y la celeste, están
unidas. No hay ninguna separación. Separación que él percibía y por eso por un lado daba una y por otro
daba otra. Eso es “El Adán Buenos Aires”, “el Banquete de Severo Arcángelo” y “Megafón o la Guerra”. El
Megafón ya es la guerra. Pero no empezó así, empezó en un proceso de toma de conciencia, y también de
conversión. ¿Cómo? Y mediante la historia ¿cómo iba a ser? Es así como se hace. En los pueblos. No es que
no esté. Y además está la enseñanza, está la prédica y está la organización. Cosa que Marechal no veía con
claridad porque no lo podía ver, en 1935, por ahí. Pero hay una cosa que es el decir “acá esto va a ocurrir
así”, por eso le pone Adán - el primer hombre - No es una tontería. Y las dos categorías que él utiliza - la
batalla terrestre y la batalla celeste- van entremezclándose en la obra hasta llegar al final que es el pórtico de
la batalla, no es la batalla todavía. Pero es la prefiguración de cómo es el combate. Bueno, nosotros estamos
metidos en eso, en el combate. Entonces, como están juntas, no se pueden dar por separado, es imposible,
debe ser reunido. Y todo lo que se hace en términos históricos, se hace en términos históricos porque es en
términos proféticos. Ya es. Porque eso es en la eternidad y esto es en e tiempo. Entonces cuando ya es en
términos proféticos, para nosotros, es en términos históricos también. ¿Se entiende esto? ¡Tiene una
racionalidad que no hay raje, eh! ¡Guarda! Aceptadas las premisas fundamentales, lo demás se deriva
naturalmente. Ahora, no aceptadas las premisas, no hay explicación posible, que este es el otro tema. Es lo
que les pasa. Al no aceptar las premisas ni antropológicas, ni históricas, ni políticas y por supuesto, porque no
aceptan las premisas de la fe, no pueden aceptar ni mamados, ni como el burro que tocó la flauta de
casualidad. Burro sí hay, pero flauta no. Y esto no quiere decir que sea fatal. Creo que es una visión del curso
posible y resulta que con cada minuto que pasa no sólo se afirma ese curso sino que se niega a cualquier
otro curso posible. ¿Hubo cursos posibles? Claro, pero los negaron, desaparecieron. Dijeron eso no,
eligieron. Eligieron esto. Y siguen eligiendo esto. La contumacia en el daño y en el mal es lo que determina
que esto sea realidad como destino, pero no es la fatalidad. La fatalidad es una prefiguración muy anterior y
chau. Y mucho más el fatalismo. ¿Que podrían haber cambiado? Pero si hemos peleado para que cambiara
esto, en varias oportunidades a lo largo de cuarenta años. Bueno, una derrota tras otra respecto del objetivo
estratégico. Ellos han persistido con una dureza de corazón y una tenacidad estúpida de la razón al elegir
esto. Entonces esto va a ser.
Cuando la Virgen nos anuncia que –las puertas de la guerra se han cerrado- Nos lo dice a nosotros. Se
refiere a esta guerra, a la posibilidad de guerra civil, no de la otra. La otra continúa.
¿Por qué? Porque todo proceso tiene un punto donde hay una posibilidad de retroceso o de cambio, pero
pasado ese punto es lo que se llama “punto de no retorno”. Se transforma en definitivo. Bueno, ellos han
pasado ese punto de no retorno. Se acabó, Este es el problema. No hay fatalidad, hay punto de no retorno.
La historia no es una goma ni es plástica, más bien tiende a ser rígida, por la pertinacia de los seres humanos
en su conducta y por el no cambio interior de ellos.
Lo único que puede cambiar la historia es su conversión, acompañado de un proceso histórico profundo y
demás. Pero la conversión es lo único que puede cambiar verdaderamente la historia.

HISTORIA TEMA II: LOS REINOS BÁRBAROS GRECIA E ISRAEL.


ROMA: REINO, REPÚBLICA E IMPERIO, AUGUSTO
Bueno, nosotros ahora vamos a hacer una especie de introducción para ver otro ángulo de la realidad
histórica que no hemos tocado más que en las respuestas o en algunas de las intervenciones. Porque al par
que se desarrollan estos dos modelos de los que veníamos hablando ayer, se desarrollan otros fenómenos
históricos: los reinos bárbaros. ¿Por qué digo “reinos bárbaros”? Porque tomo un concepto de los griegos,
que llamaban bárbaro a todo lo que no era griego, a todo el que no hablaba griego, sobre todo. Ese es un

76
residuo de lo mismo que dijimos en el momento de la torre de Babel: lo que identificaba a la nación era el
lenguaje. ¿Quién era griego? El que hablaba griego. El que no hablaba griego era bárbaro, así fuera el
hombre más culto, porque bárbaro es el nombre onomatopéyico de cómo les sonaban a los griegos los otros
lenguajes: “bar-bar-bar”. Y en los reinos bárbaros que rodean a estos modelos, además de los persas, los
egipcios, etc., está Roma, que es también primero un reino bárbaro.
Lo que quiero señalar es esto: que Roma pasó por un proceso de adopción del modelo griego, que
empezó siendo un reino -desde el punto de vista histórico se le conocen cuatro reyes, todos ellos de
proveniencia etrusca, ninguno latino (quizá Servio Tulio podría haber sido latino, según dice Momsen)- luego
fue una república oligárquica porque con la liquidación del rey la institución monárquica fue reemplazada por
el Senado, o sea por los terratenientes de valle del Lazio, o sea del valle del Tíber. La ciudad de Roma
empezó como algo más de una decena de aldeas entre las lomas de ese valle. Eso se unifica en la mitología
de la fundación de Roma con el trazado de la Roma Quadrata, que era en realidad un trazo sobre la tierra con
el arado. Un cuadrado que los romanos llamaban pomerium, el lugar donde residía la potestad tanto sagrada
como civil. Con el tiempo eso se edificó, se hicieron los muros y hubo sucesivos ensanches hasta que la
ciudad de Roma absorbió el conjunto de las aldeas. Muy cerca había una ciudad etrusca, Alba, que luego fue
Alba Julia, que también terminó absorbida.
Roma pasó del reino a la república y de la república al imperio. Fue un desarrollo a partir del modelo
enemigo, el modelo de la polis. Pero Roma nunca fue realmente una polis, o fue un nuevo tipo de polis, más
amplia tras las guerras con sus vecinos amanitas, albano, etrusco y el resto de los que ocupaban la zona
entre los Abruzos y el mar.
Este mismo desarrollo sucederá después en todo el Occidente, que también transitará por la monarquía, la
república y el imperio, porque de algún modo estos elementos fundantes nacionales originales son también
originantes. ¿Qué quiere decir originantes? Que suscitan la imitación. Porque no es fácil crear un modelo
político. Primero es un proceso histórico: no hay alguien que lo hace, sino un proceso generacional de
transmisión, de tradición, de afirmación de la costumbre, y esta costumbre en el período pagano tiene cierta
identidad en la medida de su tamaño. Pierde identidad cuando crece. Es decir, en el momento del imperio,
cuando domina la cuenca del Mediterráneo casi en su totalidad, inventan el culto al Emperador. Pero el culto
al Emperador y a la diosa Roma, que constituían el culto de unidad de todos -Urbi et Orbi, la ciudad y el
mundo, por eso el símbolo es una esfera (y ese símbolo, junto con el báculo, transitó después a todos los
monarcas de Occidente), los hizo por un lado menos densos, por otro menos verdaderos, y por otro la
prefiguración del Anticristo. Por eso, digo, hay muchos, porque es el hombre divinizado.
Este es el tema: el hombre divinizado por el hombre. En el Apocalipsis, esta prefiguración es el final. Es el
reemplazo del culto de Dios por el culto del hombre. Por eso hay muchos, algunos bastante mal
intencionados, que dicen: “El Apocalipsis se refería a Roma”, queriendo significar en realidad algo así como
“ya pasó, no se preocupen, no pasa más nada; el demonio no existe y el Apocalipsis tampoco; disfrutemos
tranquilos, dediquémonos a robar…” y así de seguido.
Pero esta idea también está en la Iglesia. Yo quisiera que me nombren un cura que en la homilía hable del
demonio o que cite el Apocalipsis alguna vez, de casualidad. Si lo hace es una mosca blanca. En realidad
predican una especie de religión light, de creencia livianita, superficial. Eso es la sustitución de la Verdad por
el acuerdo con el mundo, que es la presión terrible que sufre Juan Pablo desde hace 25 años. Presión interna
- que le viene diciendo “¡terminemos con esto!” - y por supuesto también externa. En la Iglesia hay una
tendencia, el modernismo, que no empezó ahora sino con la Revolución francesa, e incluso antes (los
humanistas, el iluminismo, etc.)
Pero a mi me interesa señalar la forma en que aquellos que estaban fuera de los modelos propuestos
fueron entrando en los modelos y adoptándolos, a tal grado que la modernidad es la consumación del modelo
pagano, y que los pueblos son los herederos - los únicos herederos históricos - del modelo cristiano. Y eso es
Juan Perón, eso es el movimiento nacional en la Argentina, desde siempre. En el andar del curso vamos a ver
como fue, porque hay un ciclo entero dedicado precisamente a describir el desenvolvimiento del modelo
propio en nuestra historia y en la historia de América. Y es riquísimo, tanto que nos obliga a hacer una cosa
muy concisa ya que de otro modo nos llevaría tres meses.
¿Cuál es el eje del cambio del eón? Es precisamente la atracción que ejercen ambos modelos sobre el
proceso histórico. Es como si hubiera dos embudos que llevan, a unos por un camino y a otros por otro
77
camino, a coincidir en el conflicto. Aparecen en momentos históricos dispersos: uno acá, otro allá; éste
desaparece y se soterra, estos tienen variables, y es como la mano del prestidigitador, que es la que se ve
pero en realidad el truco se hace con la otra. ¿Cuál es el truco? Que salir de esos dos modelos es como irse
de la historia. Éste es el problema. Y eso es imposible.
Entonces, pese a la existencia de alternativas en términos de monarquía, república o imperio, en todas las
áreas de la tierra, poco a poco (y eso es la “primacía” de la civilización occidental, no porque las demás
desaparecen sino porque esto crea un sistema posible para cualquiera, desde el punto de vista de un análisis
superficial, por supuesto), los pueblos permanecen en la de ellos. El caso más importante para ver es China.
¿Cómo los chinos llegan a esto que son hoy? Primero ¿son occidentales? Sí. No desde el punto de vista
geográfico. Desde el punto de vista de los valores, la cultura, la economía, etc., etc., son occidentales. Han
copiado de Occidente. Pero lo han copiado todo, también el comunismo. En el año 30, 32 fue la revolución en
Cantón ¿qué fue Cantón? Fue una comuna, como en Francia, en París, y como eso también está presente en
la estructura de la Comunidad campesina -esto en China es una cosa que tiene 6.000 años, ellos la saben- la
guerra revolucionaria, la guerra anti japonesa, estuvo apoyada en eso, no en las ciudades. La discusión
dentro del Partido comunista era precisamente con Li Li San, uno de los dirigentes, que decía que había que
hacerla en las ciudades. Cuando viene el tema de la comuna de Cantón, Mao se va y hace una guerrilla en
otro lugar, en el Chiang Kang Shan, en la frontera con la India. Y demuestra que ese era el camino: cuando la
invasión japonesa, la Larga Marcha. ¿Qué era la Larga Marcha? Irse a un lugar desde donde se pudiera
desarrollar la guerra campesina, la guerra de las Comunidades, que se apoyaba precisamente en una
organización que no era el Partido sino eso. Era formalmente el Partido. El partido estaba en el ejército. Ahora
bien, después de esta larga cuestión las cosas llegan a un punto donde dicen: Bueno, ahora un Estado dos
sistemas. ¿Cuáles son los dos sistemas? El capitalismo, obvio, y los pobres. ¿Quiénes son los pobres? Y los
campesinos son pobres, cierto, porque es una economía que tiene cierta incapacidad de acumulación, o que
tiene una acumulación lenta. Entonces, por un lado una sociedad tecnificada, industrializada, que abarca 400
y pico de millones sobre el área costera, la cáscara de lo que es el subcontinente, que implica el capitalismo
en Singapur, en Vietnam, en Corea, etc., etc. y en Japón. Y por otro lado, en la profundidad del ámbito chino,
del continente asiático propiamente dicho, la comuna campesina, los pobres.
Cuando yo digo “los pobres” no estoy diciendo que se mueren de hambre, porque no se mueren de
hambre; digo los pobres por su incapacidad desde el punto de vista económico social de acumular, de reunir
el capital necesario como para competir con el otro sistema. Eso es imposible, está demostrado en toda la
historia del capitalismo y está demostrado de nuevo ahí. Y es entonces como, siendo esto lo originario, ellos
adoptan entonces el modelo occidental, en todos los órdenes. Y el Sudeste asiático, la parte más lejana de la
civilización occidental, incluida la India que no es el sudeste asiático, se incorporan de esta forma a la
civilización occidental y al modelo pagano. Y esto es reciente.
Hay una denuncia en el Clarín de ayer, de uno de los candidatos demócratas, Edwards, que dice que no
puede ser que en los Estados Unidos haya dos sistemas, uno para los ricos y otro para los pobres. Cuando lo
dice un candidato a presidente del Partido demócrata es porque o bien está de acuerdo y lo revela para decir
que va a luchar contra eso, cosa que no es cierta, o lo dice denunciándolo. Ahora, lo cierto es que lo dice y
que eso es así. El método actual de restauración y de recuperación del capitalismo - advierto que Edwards es
el que pierde, segundo de Kerry - es que en todo el mundo lo que se implanta es esto.
Lo inauguraron los chinos cuando dijeron con el tema de Hong Kong: “No se preocupen, un Estado, dos
sistemas”. Listo. Y “un Estado, dos sistemas” es el método de la globalización hoy.
Por eso el gobierno argentino hace esto, sin decirlo: un sistema de recreación de la burguesía nacional,
que implica la relación con los bancos, etc. los nuevos capitalistas, digamos, si es que hubiera o hubiese,
cosa que dudo, y por otro lados los pobres. A los pobres 150 pesos por mes. ¿O querés comer todos los días
vos, como quiere Castells y todos esos? No. No porque los que están al frente de los piqueteros y dicen lo
que dicen, lo hacen para que no ocurra. Es vacunación. Es un grupo pequeño: plantea esto, hace esto otro,
bloquea todas las rutas. Cuando estos, después de haber expuesto el discurso, pierden, se pierde la
posibilidad de una crítica verdadera de esto, de una construcción otra. Eso se llama vacuna, que yo sepa. La
función de los piqueteros es la función de vacunación, no para que ocurra sino para que no ocurra. Por eso
les paga el Estado y les permite robarle a cada uno 10 pesos y guardárselo, y tener 50.000 planes, 80.000

78
planes a cada uno, y quedarse con un vagón de plata. Incluso la ministra, la boba de la hermana de Kirchner,
le ha dado vehículos, todo, al gordito ese.
Entonces yo diría que el eje del cambio del eón es esta concentración. Ocurrió en el siglo de Augusto,
porque también entonces hubo una concentración del modelo enemigo, que es Augusto y el Imperio romano,
que a la vez es el enemigo -estratégico- y la posibilidad táctica de hacer lo que se hizo, de la encarnación.
Las dos cosas, al mismo tiempo. Y de tomarlo después, transformarlo en otra cosa, otro quilombo… Lo que
ocurre ahora es lo mismo. ¿Por qué se aproxima el cambio? Se aproxima por la concentración del modelo,
pero de los dos. Entonces produce una saturación que implica el estallido del conjunto de las contradicciones,
sucesivas y al mismo tiempo en muchos casos, en ambos campos, y la clarificación del conflicto. Esa es la
oportunidad. Esto que yo he dicho es, en rigor, la puerta para el siguiente tema, que va a ser más explícito
respecto de esto.

Un Estado o sistema sería una especie de callejón a su favor para evitar el estallido… Sí, está pensado
así, pero no funciona así. Porque es un paso atrás en realidad, es una renuncia. ¿A qué renuncian? A que el
sistema que proponen sea para todos. Y como es para algunos tienen que disfrazarlo porque no puede ser
para algunos. Nada en la historia puede ser claramente para algunos, a cara descubierta. Como dice
Guglielmo Ferrero, el problema es exorcizar el miedo.
Lo que dicen es: “No me importa que tengas miedo. Yo te doy este cacho, quédate con eso y chau. En
todo lo demás ni por broma, acá somos nosotros y en todo mandamos nosotros”. El discurso es éste, porque
es “un Estado, dos sistemas” pero ¿quién maneja el Estado?, ¿los dos sistemas o uno? Uno. Entonces es un
Estado, dos sistemas y el Estado que maneja los dos sistemas, un sistema está sobre el otro.
Siempre pasa lo mismo. Este método se ha repetido en la historia varias veces. Cada vez que hay una
“liberalización” aparente del régimen, hay un estallido, porque es lo mismo que liberar un resorte. Cuando ya
no tenés más energía para sostener un resorte y soltás, el resorte salta a la mierda. Porque la energía para
sostenerlo, no la tienen y no tienen tampoco la energía para que se distienda lentamente, porque para eso
necesitan una fuerza igual y contraria gradual para que el resorte no salte. La fuerza de la que disponen, y
este es el problema militar en el mundo de hoy, donde hay una superpotencia que tiene superioridad militar
absoluta sobre cualquier cosa, pero no la puede emplear. ¿Por qué? Porque no se puede emplear con
gradualidad, es decir, no se puede emplear en términos políticos. Este es el problema: es una fuerza sin
política. Y no puede haber una fuerza militar sin política. El problema de los norteamericanos -que es un
problema universal, no de ellos solos- es este. ¿Por qué no emplean la violencia? Porque no la pueden
controlar, porque no hay una política para eso.
¿Qué es lo que ha hecho por boca de los “progres” y demás el Estado argentino?, ¿qué es? como no se
puede hacer esto, liquidar. No hay más fuerzas armadas. Entonces renuncia a un arma política, pero eso es
la renuncia a la política. A toda la política. Por eso este gobierno tiene una política externa y no tiene política
interna. Tiene sólo política internacional.
Perón decía: “La política nacional está subordinada a la política internacional”, era verdad en un mundo
que era aquel mundo. En este mundo, donde el problema es resistir a esto, la política nacional es la que
determina la política internacional. Pero cuando no hay política nacional y tienen una política internacional,
que podría ser correcta, no tienen dónde apoyarla. ¿En qué se apoya? ¿Ese acto que hizo Kirchner en San
Nicolás? Yo me tiré al suelo y me puse a llorar… a gritos. Sobre todo porque el contenido del discurso, que
era correcto, fue dicho en un momento donde había cinco personas, tres banderas y dos tontos que pasaban
por ahí. ¿Eso es la Argentina?
Entonces los factores de poder trasnacional dicen - Bueno, vení a la mesa ahora - y la patada más baja es
en el paladar. Es así. Por eso quiere hacer un acto ahora el 11 de marzo para ver si arma algo en la provincia
de Buenos Aires, lo cual crea más problemas. No va a resolver el problema porque no es ese el método, ni
esas son las armas ni es la estructura posible. No puede. No tiene una política interna, pero no la puede
tener, que este es el problema. ¿Qué va a pasar? La tiranía.
Con la concentración del modelo de la globalización del modelo pagano hay una imposibilidad de prometer
el progreso para todos. Pero eso no lo pueden declarar.
Por eso dos sistemas. Dicen - “No se preocupen, son dos sistemas completos. Todos viven. No hay
problema”- Este es el discurso subliminal de ellos. No es verdad. En realidad son dos sistemas, para
79
sobrevivir bien uno y el otro para morir. En realidad lo que proponen es la ciudad negra y la ciudad blanca, el
cementerio y la vida. Vida para ellos y cementerio para los demás.

Al responder una pregunta sobre si esto se trataba de la desaparición de uno de los modelos, vos dijiste
no, no se trata de eso…
Se trata de que el modelo propio, en su desarrollo, lo absorba. No es necesario sustituirlo, se destruye
solo. Es importante: en la misma medida en que China es un peligro grave, también China ofrece un campo
enorme para la predicación del Evangelio: en el campo, en las comunas. Ya ha habido una película China
donde empiezan la crítica contra eso del Estado-sistema que no se la pueden comer. Cómo es la miseria en
las comunas. La miseria no está en el borde de las ciudades, está en el campo. Pero además no se pueden
mover de ahí. La película es la historia de una maestra que viaja a la ciudad a buscar un alumno, bueno, una
cosa terrible, y la describen. Esta “occidentalización” implica decir la verdad mediante el cine, una cosa muy
norteamericana que ellos copian. No hicieron el proceso. Son como los japoneses. Entonces copian.
Los japoneses tienen una sociedad tradicional y, sobre eso, hicieron una especie de parche y pusieron
todo lo demás, sin desaparecer lo profundo. En China también es así. La comuna china tiene 6.000 años, no
la hizo el comunismo, era. Entonces creo que el campo está ahí. Globalizar la solidaridad, como dice Juan
Pablo.

Los piqueteros…
Ese es el sentido de la vacuna. Te inoculan la enfermedad para que no la contraigas, para crear los
anticuerpos. Eso es lo que hacen.
Porque no puede construir el poder que necesita para eso, para sostener su política exterior. Lo que puede
hacer es politiquita: juntar a tres, cien, veintiocho, “romper los…pies” en el partido, eso. Nada, bah. Porque
Kirchner necesita otro tipo de poder. El necesita poder popular en serio para tener ese tipo de política, lo cual
llevaría a un enfrentamiento mayor, indudablemente, y elevaría por escalada el conflicto, sí, pero también
tendería a resolverlo ¿me explico? Pero eso no lo hace. Ni lo puede hacer. ¿De dónde lo sacaría? Tiene que
inventarla, no es posible. El discurso de política exterior que hace, siendo correcto, no junta a nadie. ¿Quién
es capaz de morir por la pelea contra el Fondo Monetario, o contra los bancos? Nadie combate por
intrascendencias. Una persona, cualquier persona, sólo da la vida por aquello que cree de verdad. Es lo
mismo que la militancia. ¿Por qué se milita?
¿Quién va a jugar su vida por los intereses? Nadie, nunca, en ningún caso y en ningún momento de la
historia. A esto lo pueden revestir de una ideología, de una sacralidad, del honor, de un montón de cosas,
pero esas son las razones que dan para exponer su vida, y está bien. Pero ¿qué razones puede haber en la
democracia parlamentaria y en el mero lucro? ¿Razones para perder la vida? No, muchacho. Las únicas
razones que hay son: o estás en contra de esto, esto organizado entonces crea un campo, o estás con eso y
sos mercenario y a la mierda. Es decir que lo que se van abriendo son ambos campos verdaderos, con sus
motivos cada uno. Uno los motivos materiales, éstos, meras cosas, entonces mueren por un BMW, por un
celular, por pavadas, y los otros que mueren por otras razones que son profundas, que son de todos.

Si, no alcanzaron. Qué, cómo es el sistema político, porque es insuficiente, porque es una abstracción.
Porque en rigor los partidos no son partidos ni las opiniones son opiniones ni las tendencias son tendencias.
Porque no pueden, pero además porque no quieren, porque el sistema está hecho así. Y funciona así,
marginando a la inmensa mayoría, el 95 por ciento y listo. Funciona para un 5%. Y no funciona por las
elecciones sino por la influencia, es decir los lobbies, los grupos de poder y los ricos, más vale.
¿Y vos qué crees, que es casualidad? No hija, no, no quieren. Porque cuando pudieron hacerlo no lo
hicieron. Porque ellos eran distintos, estaban basados en el individuo, y en el individualismo más acérrimo,
que es donde apoyan el conjunto de lo que ellos llaman sus libertades, que no son tales, entre ellas la de la
portación de armas. Como dice una de las tiras cómicas de Homero Simpson, es para defender a la patria si
viene el rey Jorge… está hablando de 1812… es una tontería, pero es así. Este es el perfil de ellos,
políticamente carecen en absoluto de seriedad.

80
¿Cómo lo van a hacer? Lo están haciendo. Dales tiempo y lo van a concretar. Una tiranía. Policía política,
eso ¿por qué no? Todas las tendencias del Dr. K son así. “Es el problema de los ideólogos”, diría Napoleón:
“Comienzan por las ideas y terminan en la sangre”. Hablaba de los jacobinos. “Odio a los ideólogos”, decía.
No es porque él fuera un ángel, que no era para nada, pero al menos tenía otro tipo de razones que no eran
ideológicas; eran políticas, geopolíticas, económicas, etc. Le importaba un carajo la ideología; por eso fue
cónsul, fue director supremo y después fue emperador ¿y qué hay? Es lo mismo. El problema, para él, era
hacer lo que había que hacer, como surge claramente de todas sus memorias. Era una voluntad de hacer una
cosa en Europa, que en rigor era esa la revolución, porque la revolución es él, no Robespierre. La revolución
burguesa, eso es lo que es Napoleón; los demás son fantoches, “ideólogos”, diría él. ¿Y éste que es? Este es
una mezcla de Marat, Robespierre y un chueco amigo mío, de mi barrio. Para terminar de comprenderlo, esta
cuestión de que el modelo subsume… concepto de subsumisión. Subsunción, que es absorber.
Había quedado una pregunta pendiente. Vos empezaste diciendo la forma del otro modelo, como
empezaban a adoptar los criterios de la contracultura del enemigo y terminaban formando parte de esto. Vos
hiciste una referencia histórica de China ahora eso en un momento a mi me parecía importante tomar el
aspecto de la persona, como va o qué cosa lo lleva.

La vanguardia del modelo es la contracultura. Esa es la vanguardia, lo que va delante del modelo. Lo que
va adelante del modelo. ¿Y que es la contracultura? Son los contenidos ideológicos del modelo pagano.
Entonces los débiles en la fe, los que aflojan, los que no se dan cuenta, los adoptan y siguen adoptando. Y
eso es lo que los lleva. Finalmente lo único que falta es ponerle la fresa al postre arriba. Y ya está hecho.
¿Por qué? Porque además las formas anteriores a todo eso eran formas más débiles. Económicamente más
débiles. Por eso el período inmediato posterior al Renacimiento, Colón para ser claro, el desarrollo de lo que
es también la globalización del comercio según Inglaterra, son los portadores de esto. ¿Por qué, donde iban
creaban logias masónicas? ¿Por qué además estaban reasegurados cuando las primeras logias masónicas
se crean en el ejército? ¡En el ejército, primero! Porque el ejército en Inglaterra es nacional, no real. La marina
es real. Ahí después, porque eso estaba más seguro, pero primero en el ejército. Porque tuvieron la prueba
de Cromwell, que gobernó 30 años con el ejército, que lo crea él, por eso es nacional y no real, porque lo crea
él y no la corona. Al contrario, le cortaron la cabeza. Carlos I. Entonces, para mí esta es la forma en que
penetra. Por eso cuando llegan a la conciencia de Gramsci, ellos, porque en realidad son ellos, la pelea –
dicen - es cultural. ¿Contra qué? Contra el cristianismo. Si ese es todo el quilombo. No pelean contra ninguna
otra cosa más que contra eso.
Todo lo demás ya es de ellos. Y son los motores del período contracultural, que muere ahora. Y eso es del
año 1932, 33, en adelante, preparado ya por todos los movimientos, las llamadas vanguardias: los dadaístas,
los surrealistas, antes de eso desde el período de Baudelaire, desde mediados del siglo XIX… No nos
olvidemos que uno de los grandes vanguardistas, creador del futurismo, fue Marinetti, que era fascista. Como
Gentile, profesor y especialista en Hegel, era fascista. Los elementos culturales profundos del occidente
pagano ya estaban presentes en eso. El mismo Mussolini es un pagano. ¿De dónde viene? Del partido
Socialista.

La penetración del modelo fue por varias vías: vía del comercio, vía de la masonería, vía del partido
Comunista, varias. Todas conducen al mismo lugar. Y todas provienen del régimen, porque eso es el
régimen. Es decir ¿cuál es su esencialidad? El modelo pagano y la paganidad . Por eso su
esencialidad es la lucha contra el cristianismo. Y no puede ser de otra manera. No es que quieren, es que es
así. Está más allá de la voluntad. Aparte cuenta con la voluntad de la mayoría de los que están
comprometidos, pero aún aquellos que no tienen esa voluntad es lo mismo. Igual llegan hasta ahí, porque han
aceptado las premisas. Es el problema de la democracia cristiana.
Vos no podés aceptar el régimen un cacho y otro cacho no, porque nadie está medio muerto, o medio
embarazado. O estás o no estás. Estos es lo mismo. Pero eso es Hegel también, es el problema de la crítica.
Una cosa que yo he sostenido desde hace mucho: que este régimen no se puede criticar, porque si uno lo
critica en términos de lo que crítica significa en filosofía, uno tiene que aceptar una parte y negar la otra, para
rescatarlo. Pero esto no es así. No se puede salvar nada. Entonces no hay crítica, hay otra cosa. En principio
es rechazo. Que este, desde el punto de vista racional, es el origen del BASTA. No habiendo nada que
81
criticar, no hay política. Porque no hay ninguna crítica. Y en este ámbito cultural, sin crítica no es posible
hacer política. También está roto el diálogo. Si no es posible la crítica, tampoco es posible el diálogo. Porque
no hay ningún intercambio posible, ni siquiera probable. Entonces lo único que queda es la separación.
¿Qué ha hecho el pueblo argentino? Eso. Eso hemos hecho nosotros, después que lo vimos en nuestro
pueblo, no antes. Y después de eso, comenzaron los Mensajes. No se olviden nunca de eso. Después de
eso, inmediatamente después, es más, el mismo día.

POLÍTICA - TEMA III: ROMA Y LAS ESPAÑAS - LA FORMACIÓN DEL


PUEBLO ESPAÑOL
Despoblación, mestizaje y repoblación - La invasión, la reconquista y las comunidades
Voy a decir ahora de qué manera se salva el modelo cristiano, el modelo de las Comunidades, de aquel
desastre, en el primer período de la modernidad, o sea en el principio del siglo XVI. Yo creo que eso fue
preparado, no en 1516, sino en el proceso que la península Ibérica hizo a partir de Roma. Porque tiene que
ver con la expansión romana en el Mediterráneo. Uno de los últimos lugares a donde llega Roma es a la
península Ibérica. No existían Portugal ni España, aunque creo que el nombre señala una fidelidad, anterior al
nombre, pero eso lo vemos después.
En principio ¿cómo fue la formación del pueblo español? Porque si no, no se entiende. Porque esta
formación, desde un principio, también está presidida por un objeto. ¿Cuál es este objeto? ¡América!. Que es
la única forma de entenderlo. De lo contrario otra explicación no satisfaría el conjunto de los datos verdaderos
que la historia nos proporciona. Lo único que puede satisfacerlo es suponer, correctamente, que hay una
intencionalidad superior que va guiando un proceso largo, muy largo, desde la población primitiva de la
península, que son celtas e íberos -de los íberos se sabe en realidad, muy poco- y de la primer mezcla, que
es con los norteafricanos.
El estrecho de Gibraltar nunca fue una separación, siempre fue una unión, es un puente en rigor, que se
atraviesa muy fácilmente porque son 12 millas, 24 Km. más o menos de Gibraltar a la cueva de Hércules del
otro lado.
Desde el principio entonces esta población no es europea, es indígena, y mestiza inmediatamente. El
primer proceso de mestización es in illo tempore, en tiempos prehistóricos, porque de la zona supra
sahariana, los que emigraron a lo que tenían enfrente del Mediterráneo, algunos, donde podían. Y ¿dónde
podían? Ahí. Y los otros que podían eran los griegos al otro extremo del Mediterráneo; también lo hicieron a
través también de puentes que eran las Espóradas, de las islas. Acá no era necesario tanto porque es ahí
nomás. De ahí que la primer base también, mezclada casi inmediatamente en el siglo IV a. C. ó V a. C. a la
invasión celta, da un tipo racial entre rubios y morochos de tipo rizado como son los norteafricanos del
Magreb, que no tienen nada que ver con los árabes. Son de raza blanca mezclada en su origen. Por eso el
color de la tez – deviene del clima - y los rulitos. Es la cabeza que tiene Kadafi, que es la herencia de la raza
negra mezclada. Eso es la población básica de la península. A esto le suceden poblaciones y despoblaciones
varias veces; es un proceso complicado, hasta que llegan los romanos que se encuentran con una larga
guerra en la cual estuvo César, y Salustio (historiador romano a quién Cesar nombró gobernador de Numidia)
tiene una relación con la guerra de España que era por controlar a los Cántabros y Astures (hoy asturianos).
Estos y los vascos estaban en contra que cualquiera, del que apareciera. Entonces la guerra fue una guerra
dura porque fue una guerra de guerrillas.

El otro resistente era el jefe lusitano Viriato, que luchó contra los romanos y nunca lo vencieron, hasta la
última vez, en que lo entregan y entonces lo matan. Los lusitanos eran un pueblo de los Pirineos que emigró y
se instaló en el extremo del subcontinente; y después luchó con los romanos. No eran indígenas sino
migrantes.
Yo diría: cuando llega Roma se encuentra -y a eso obedece la división en provincias como se hizo- una
provincia en el sur, una en la zona que había sido fenicia y cartaginesa (el área de lo que hoy es Cataluña,
Andalucía y el centro) y la región del norte se incorpora mucho después de César, después de Augusto
todavía, hasta que fue pacificada y aparece una cosa nueva que son los hispano-romanos. De los hispano-
romanos tenemos a Séneca y a cinco emperadores, los Antoninos: Antonino Pío, Adriano, Trajano, Marco
Aurelio y Cómodo.
82
Norteafricanos…Suprasaharianos dije, es decir arriba del Sahara. África está dividida en suprasahariana y
subsahariana por una franja de desierto que cruza el continente. De un lado el Magreb; del otro las tribus
negras, que son muchas.
Cartago…
Los cartagineses sí estuvieron mucho tiempo. Aníbal ¿de dónde salió? Amílcar, su padre, era gobernador
de Ampurias, hoy Cartagena. Asdrúbal era hermano de Aníbal y fue gobernador en lugar de él cuando él se
fue a la campaña de Italia, y el hermano menor de Aníbal, Mahon, fue el que conquistó las islas Baleares
(Mahon fue el inventor de la mayonesa, eso dicen al menos los españoles, y por eso le llaman mahonesa).
Como ese proceso es un proceso lento, es el proceso de mestizaje, que se corona finalmente con dos
invasiones: la invasión visigoda que corre por todo el norte de Europa hasta llegar al norte de España y son
los fundadores del reino de León y Asturias; y entre 4 y 5 siglos después la invasión árabe, en 714, que
entra por Gibraltar encabezada por Tariq, por eso Gibraltar se llama Gibraltar, que deriva de Jebel-
al-Tariq, el promontorio de Tariq. Tariq también era magrebino; decir “árabe” es una facilidad que los
historiadores utilizan para confundir y para ponerse de acuerdo con las potencias colonialistas (Francia, Italia,
España, Portugal), que son las que islamizaron el norte de África. Yo ya expliqué acá cómo se hizo eso. Los
islámicos (beduinos y tribus similares) estaban hasta entonces en los suburbios del desierto, pero los
europeos los hicieron concurrir a las escuelas islámicas, y bueno, ahora tienen incluida Libia, ex colonia
italiana.

A mí me parece importante esto porque este proceso de mezcla dio como resultado una primera síntesis,
que es lo que hoy llamamos el pueblo español. Porque a la invasión magrebina del norte de África sucede la
reconquista, y en la batalla de Covadonga la primera aparición de Santiago Apóstol, al lado del rey Pelayo,
que peleaba contra los árabes para evitar que entraran en Asturias y en León después. Al poco tiempo fue la
batalla de Clavijo, donde nuevamente apareció Santiago cabalgando sobre las huestes cristianas. Pero no
sólo lo vieron los cristianos, los árabes también cuentan que lo vieron. Es decir, hay una historia de la
reconquista contada por los españoles y hay otra historia de la reconquista contada por los árabes. Claudio
Sánchez Albornoz, que era un sabio, repasó todos los textos árabes sobre estas cosas y también lo
confirma; y no sólo él, también otros, porque ya para los españoles aprender árabe se ha convertido en una
necesidad a lo largo del tiempo como lo fue en su momento, porque la reconquista duró casi 800 años.

La continuación de la Reconquista es la conquista de América. No creo que se puedan separar los dos
procesos. Creo que el mismo envión que llevó a los caballeros cristianos hasta Granada es el envión que los
trajo a América. La conquista de Granada, que es el fin de la reconquista, es en 1492, y el descubrimiento de
América en 1492. Es decir, son los mismos. Mucho de eso cuenta Cortés en las Cartas de Relación, pero
sobre todo Bernal Díaz del Castillo, en la “Historia de la Conquista de Nueva España” , que él había
estado en las expediciones sobre Tánger, en el norte de África, después de la conquista de Granada. Era
soldado ya. Pero no solo él, un montón. Él termina su vida en Costa Rica, creo: retirado, a los ochenta y pico
de años, escribe eso que es un testimonio de la conquista.
No creo que se puedan separar estos dos procesos. Hay quienes dicen: - “La edad media llega a América
con los españoles”- No es cierto, lo que llega es la modernidad. ¿Qué modernidad? La modernidad católica,
la modernidad cristiana, no la modernidad del norte. Pero ya es la modernidad. De lo contrario no tiene
explicación en absoluto ni la conducta de Carlos V, ni la de Felipe II ni la de los conquistadores, que no se
podría explicar si fueran medievales. Sólo se puede explicar sabiendo que son modernos, verdaderamente
modernos. Digo: hijos del Renacimiento, pero en todo. Ya Cervantes es eso, desde luego, en el siglo XVI.
Pero cuando uno lee a Cristóbal de Villalón, el poeta, y a los inmediatos anteriores. Fíjense una cosa: la
primer Gramática española es la de Nebrija, 1.480. Es también el proceso de fijación del lenguaje. Se puede
entender como un punto de división, de separación de aguas.
Por eso Herrera, el arquitecto, que crea un estilo para esto, el escorial. Creo que los españoles después
siguieron en algunas cosas, pero eso le es propio. Y esto de que les sea propio, aunque la Iglesia que está
dentro del Escorial es una Iglesia italiana, prueba también que eran hombres del Renacimiento, de donde
nace la modernidad. No medievales, que es una estupidez que sólo sirve a los intereses británicos y a decir

83
que aquellos que conservaron su catolicidad en el seno de la modernidad del norte, son reaccionarios. Es una
cuestión estrictamente ideológica, no tiene comprobación práctica en absoluto.
Entonces, creo que el proceso de la reconquista, que es el proceso de constitución de Comunidades libres
y el de la democracia social en el área de fronteras y luego a lo interno del conjunto de los reinos españoles
peninsulares de aquel entonces -Navarra, León, Castilla, las Comunidades pequeñas como Sobrarbe o
Rivagorza que son el origen del reino de Aragón- que eran independientes además y tenían relaciones
internacionales entre sí y con el resto de las potencias europeas; esto, que es el origen de España, está
apoyado en las Comunidades, sin las cuales no hubiera habido reconquista. Sin hombres libres no hay
combate. ¿Se entiende? Guerra sin hombres libres, no ocurrió nunca. Que se lleven esclavos a la guerra
puede ser. Y que así pierdan, también claro. ¿Quién va a entregar la vida por seguir unas cadenas? Sólo los
hombres libres combaten. Un rasgo paradójico de la libertad es la posibilidad de la guerra . Y esto es lo
que hereda la política: que si la guerra es un rasgo de libertad, la política lo es más. De donde las
Comunidades, desde el año 1.000 más o menos, sobre todo en la meseta castellana, en la zona del Duero,
en la zona del Tajo y finalmente en toda España, son el soporte, no de la monarquía sino de su libertad, y
también el de su potencia militar. ¿Cómo hubiera sido posible la conquista de América con esclavos? ¿De
dónde? Es una estupidez, a tal grado que en 1530, por ahí, hay un loco, Lope de Aguirre, que quiere fundar
un reino independiente en la Amazonia, y hace una campaña. Y hay una película, “Aguirre, la ira de Dios”,
hecha por los alemanes y por Klaus Kinsky, que hizo de Aguirre. La verdadera historia de Aguirre - no la de
las películas, que es un poco mágica por la idea que tienen los europeos de que América es magia, esa
necedad que les vendió Cortázar, una cosa para hacer plata que ya antes había vendido Humboldt, con más
seriedad - es que Lope de Aguirre es un rebelde. Pero quiere decir que era posible, ojo. Porque esto mismo
pasó por la cabeza de Cortés, por la cabeza de Pizarro y por la cabeza de Almagro también, y por la de
Hernandarias. Quiero decir estaba muy lejos España, claro. Es decir, la preparación, no de la conquista de
América sino de la constitución de América. América no existe hasta la llegada de España, lo que existe es
otra cosa, no América. Lo que llamamos América existe con España. Antes de eso no se puede hablar de
América, sino de cosas que ocurrían en lo que después sería América, de historia en América, mas no de
historia americana. Historia americana hay recién cuando esto se constituye en una unidad que es la unidad
del Imperio español, que siguiendo la pauta de Augusto, tenía la misma constitución. Por eso cuando se dice
“absolutismo de los Habsburgo” se dice “una mesa sin patas”, “un banco sin asiento”, es decir, se dice una
estupidez. Porque el absolutismo es una creación británica. Y ahora los dejo que hablen ustedes.

Quiere decir que hay dos modernidades. Que el proceso del Renacimiento, con origen en Italia, en el sur
de Alemania y adentro de la Iglesia (no afuera), da origen a lo que llamamos modernidad. Una modernidad en
la zona que fue conquistada por los protestantes, en Holanda. Y otra modernidad en el área católica. Pero en
la modernidad están todos y en un principio no hay grandes distinciones. Esto se ve claramente en la
literatura, donde es visible la impronta del Renacimiento: una cierta libertad de expresión, un cierto colorido, el
lenguaje. Porque ese período es el de la fijación de las lenguas actuales: la gramática de Nebrija aparece al
mismo tiempo que se conquista Granada, del mismo modo que el alemán en uso es creado con la traducción
que hace Lucero de la Biblia a la lengua vulgar, ya que antes existía otro idioma.
La peregrinación…
Sí, es lo que yo creo, que es una preparación. Porque de lo contrario, todo eso que ocurrió, que concurre a
una sola causa, vos podés decir es la casualidad, yo prefiero decir que hay causalidad y no causalidad.
El tema de los Habsburgo…
Y, porque es anterior, cuidado. Fernando e Isabel son anteriores y el cardenal Cisneros también. Eso es
siglo XV, 1400 y pico, antes de terminada la reconquista ya estaba hecha la unidad de las dos coronas, las de
Castilla-León y de Aragón, que eran las dos potencias dominantes en la península, en realidad. Aragón era la
potencia dominante en todo el Mediterráneo, el sistema comercial de los aragoneses era una cosa muy
importante y llegaba hasta el Este. Y el sistema terrestre - que es lo mismo que decir el de la creación de la
infantería - fue invencible durante dos siglos, que es el aporte de Castilla. También se puede hablar de los
almirantes vascos: el título de Gran Almirante de Castilla, que es posterior a Colón, durante mucho tiempo lo
ocuparon varios vascos, porque eran los que navegaban. Después hubo catalanes también, que navegaban
el Mediterráneo. Por eso también los árabes resistieron mucho tiempo, porque Al-Andaluz, cuando se crea el
84
califato de Córdoba, en el siglo XII, tenían en el mediterráneo una marina invencible que dominaba ambas
costas, la de Marruecos y la española. Sánchez Albornoz tiene un estudio muy bueno sobre este tema que se
llama “La marina en Al-Andaluz”. Hay otra cosa: ¿cómo estos que eran unos tontos, bastante brutos, todavía
visigodos, una cosa que todavía no estaba terminada de formar, iban al frente y fueron capaces de resistir y
derrotar finalmente en una larga guerra a unos hombres que eran la cultura más elevada del Mediterráneo y
de Europa en ese momento?
Los magrebí, sería la cuarta vertiente… Sí, porque eso es Occidente hasta la manija. Perdón, ¿cómo se
conoció a Aristóteles verdaderamente, a Platón? A través de los árabes. Los filósofos árabes españoles son
los más importantes del mundo árabe, en realidad son los únicos que hubo aunque algunos persas también.
Sí, el álgebra, los traductores, la corte de Palermo de los Hohenstaufen - donde participaban también los
árabes, en Sicilia.
Sobre la diferencia que hay entre España y los demás países europeos…
Que no hubo feudalismo. Dos cosas: primero el mestizaje, que es la formación de un crisol. ¡Claro! ¿Cómo
no lo iban a aplicar en América si ellos eran eso? ¿Cuántos descendientes de judíos, de árabes, de
mozárabes venían a América? Ya se había perdido incluso la noción. ¿Cuántos? ¿Eso es único en Europa?
El único otro lugar donde ocurrió eso fue en Sicilia.
Los “hijos de algo” que solamente tenían un apellido venían a América. Allá quedaba el mayor. Claro, los
menores venían. Los segundos, o eran curas (sacerdotes) o eran infantes (soldados). No decían “hacer la
América” sino otra cosa; eso es posterior, es de los inmigrantes recientes. Lo otro era como Cortés. Eran un
Imperio, que pensaban en esos términos: hagamos una cosa grande, dejémonos de embromar. Y es cierto:
Cortés es un militar más importante que Julio César. Desde el punto de vista militar mucho más grande, lejos.
Sin embargo no se lo cita. Y mucho menos ahora donde ya estos imbéciles tienen vergüenza de Cortés, de
Pizarro. Hay que ser estúpido. Bueno pero está bien, la estupidez es la que los va a destruir.
Preparación… hay una imagen de la batalla de Covadonga en el Centro Asturiano.
¡Santiago! ¡A caballo! Eso lo vamos a volver a ver acá. En el territorio argentino hay un montón de
referencias, como de su intervención acá. Tucumán, Catamarca, Salta. Por eso América está consagrada a
Santiago. Ustedes no sabían eso. La primera consagración fue en Santiago, en 1912. El cabildo eclesiástico
de la Argentina puso a América bajo la advocación de Santiago. Una cosa muy extraña. Y al poco tiempo
Irigoyen propuso por un decreto declarar el 12 de octubre Día de la Raza.
Presente en América…Santiago del Estero, Santiago en Cuba, en Chile…
Obvio. Es además el patrono del Ejército en España. San Fernando, rey. La cruz que lleva en la hebilla la
infantería es la cruz de San Fernando. Es una cruz cuya punta termina en un trébol, y flamígera.

DÉCIMO DÍA
TEMA 1: JESÚS SALVADOR Y SEÑOR – SU AUTO MANIFESTACIÓN – EL
PRIMER ANUNCIO
¿Cuál es el primer anuncio? Conviértanse y crean; el Reino de Dios ha llegado. Eso va acompañado
también del discurso del “no teman”. No, no me teman. No teman. Y acompañado también por una
exhortación, que es la exhortación profética por excelencia: “Shema Israel”. Escucha Israel, que es un poco
también una parte de nuestra misión: Escucha Argentina.
Todo esto que contiene ya el conjunto de la predicación y el sentido de Su Presencia se llama Kerigma,
que es el primer anuncio. Con este primer anuncio recorrió Galilea y Judea. Y las circunstancias reales le
obligaban a desenvolver su doctrina. Dentro de esto lo que a mi me interesa señalar son los pasos de la
conversión. Porque los pasos de la conversión además de ser personales se dan en la historia y tienen
resultados históricos.
¿Cuál es el primer paso objetivo - no personal - de la conversión? El primer paso es el bautismo. Por eso
en los misterios de la luz este es el primero para señalar que todo empieza de esta manera. Él se bautiza, es
ejemplo para que los demás sigan su huella. ¿Pero que es el bautismo? Es la renuncia de lo que es del
mundo y es la aceptación de lo que es de Dios. ¿Qué es en realidad esta aceptación? Es la aceptación del
principio de que cada uno tiene una misión, que se va a consolidar en otro sacramento: la Confirmación, que

85
es la confirmación de la misión que cada uno tiene. Esta misión siempre es personal, pero siempre es
comunitaria. No es individual, es personal, por lo tanto comunitaria.
Recuerden que el concepto de persona se opone al concepto de individuo, precisamente porque
persona es aquel que ha hecho el proceso de individuación, de formación de su personalidad, de su identidad
privativa, por eso es persona. Porque en ese proceso, al mismo tiempo, ha reconocido que el otro es como es
y le ha conferido la humanidad que él porta.
El acto del bautismo, que es esta aceptación primera y el acto de la confirmación, son la constitución de la
persona. Porque si no fuera persona ¿cómo sería capaz de recibir los sacramentos siguientes? Estos son
para personas no para individuos. No para aquellos que no saben quienes son, sino para aquellos que
mediante estos sacramentos completan su saber de quienes son.
Este ser que va siendo es el que es capaz de acceder. Por eso los sacramentos son la “accesis”
(accesos). ¿Qué son los sacramentos? Son los elementos sagrados para concebir, reflexionar, repensar y
realizar la Revelación, es decir ser cristianos verdaderamente. No todos son cristianos en este sentido. La
gran mayoría no lo es de esta manera porque creen que basta con recibir los sacramentos. Creen que con el
agregado de la Eucaristía es suficiente, ya está.
¿Qué es este basta? Por un lado es un basta a Dios, pero por otro lado es un basta a la Comunidad, es un
encierro en la individualidad. Y entonces es una desnaturalización, no intencional, de los sacramentos.
Independientemente de que nadie pueda borrarlos una vez adquiridos, aunque tengan la voluntad de hacerlo,
porque el sacramento es un sello y ese sello es indeleble.
De ahí que, por ejemplo, tornar sagrado al matrimonio lo hace indisoluble independientemente de lo que
los hombres hagan. Atención que esto es importante, se dan cuenta. Para los que no están casados, piensen.
Antes de casarse hay que pensar mucho. Para los que ya están casados, si pensaron, bien, y si no lo hicieron
deben asumir su irreflexión. Porque la única opción en esa situación – no haberlo pensado antes y ocurrirle
las cosas que les ocurren a los hombres y las mujeres – es soportar, no hay otra.
Desde luego esto se basa en la tolerancia. De todo hombre y de toda mujer. Como dice el Génesis, el
sentido esencial de matrimonio es cumplir con el mandato de multiplicarse y henchir la tierra, ese es su
objeto. Su indisolubilidad es la custodia de esta misión. Independientemente de lo que nos pasa. Yo creo que
en todos los ámbitos culturales, cristianos o no, el matrimonio es sagrado, con variantes pero es así.
Porque está presente este sentido profundo que es el cuidado de la especie, que pertenece al área del
instinto, no de la razón. En psicología profunda, lo menos profundo es el instinto, que es animal.
Los animales cuidan de su prole. Hay especies de animales que son monogámicas y monogámicas para
toda la vida, además. El caso de algunos primates, también hay reptiles, hay pájaros. Por ejemplo el hornero
es uno, tiene una pareja para siempre. El tero también.
Quiero mostrar con esto como en la vida del cristiano se van escalonando a partir del primer anuncio, los
elementos sacralizados (sacramentos), que van marcando el curso de una vida, el encuadramiento de una
vida. ¿Para qué? Para que la persona viva como cristiano, no para que sea partidario de Cristo. Porque aquí
hay una confusión. Hay personas que son partidarios de Cristo. Yo no. Pretendo ser cristiano, no partidario de
Cristo. Porque el cristianismo no es un partido político ni una opinión. Es la asunción del propio ser. Una cosa
grave y difícil. Porque si es cierta esa asunción - camino de la cual son los sacramentos - culmina en el punto
en que la persona ya es y por lo tanto lo debe manifestar, debe vivir como es. Si no vive como lo que es no
es. Porque no vive de acuerdo a como cree. Termina creyendo de acuerdo a como vive.
Esta es la razón y la única fuerza verdadera que el régimen tiene. Está presente en las personas que no
se atreven, no quieren y en algún caso - muy pocos - no pueden vivir de acuerdo a lo que creen. No es fácil
pero tampoco es imposible y en la mayoría de los casos tampoco es difícil.
Pero verdaderamente la gran mayoría no lo sabe. Es el resultado de una mala catequesis. Las personas
ignoran verdaderamente de que se trata y en un clima contracultural adquieren la catequesis como si leyeran
a Engels, o a Trotsky, o a Rousseau, o cualquiera de los ideólogos en boga. La actitud frente a esta mala
catequesis y frente a la memoria es la misma.
Las personas sacan conclusiones. Se transforman en partidarios de Cristo, pero no son cristianos, porque
ser cristiano es imitar. Hacer de la propia vida la vida de Cristo.

86
Guardando las enormes distancias que hay: ¿qué es ser peronista? Porque el peronismo no es una
ideología. Es una doctrina generada por una acción. Esta imitación de Él, es imitación de su conducta
personal y de su apreciación inteligente (intelectiva) de la realidad.
Ser cristiano es tratar de tener el corazón de Cristo. Aunque no sea totalmente posible - salvo para los que
alcanzan la santidad - uno busca aproximarse. En rigor de verdad es un camino que se recorre. Puede ser de
ascenso o de descenso. Generalmente es un camino de descenso primero y de ascenso después, porque
solo la experiencia del dolor es la que lleva al camino de ascenso.
Aquí hemos expuesto porque Jesús es Salvador. Y es Señor porque es el que preside toda la historia. No
solo la historia de la salvación.

Perón funda su doctrina en las bienaventuranzas, que son una parte del Sermón de la Montaña. Perón era
imitador de Cristo en este sentido profundo y nosotros, si somos peronistas, somos naturalmente cristianos
porque somos imitadores de Perón. Pero, ahora, debemos hacer esto conciente, porque debemos ser
imitadores de Cristo directamente, no indirectamente. Porque aquello sirvió para una época, un período
histórico que hemos vivido nosotros, pero que ya está en el pasado.

En la eternidad no hay historia, no hay tiempo por lo tanto no hay historia. Es todo simultáneo, el presente
único perfecto. Desde el punto de vista geométrico es un punto. No se puede simbolizar. El hombre carece de
elementos simbólicos suficientes para significar la eternidad, son todas aproximaciones.

¿Lo que el hombre hace es para la historia y lo que Dios hace es para la eternidad? No se puede separar
de esta manera. Eso es maniqueo. Es un pensar dualista. Lo que el hombre hace es para la historia y para la
eternidad, para su Salvación. Lo que Dios hace es en la historia, es para la eternidad y para la historia.
Porque estas dos cosas están entrelazadas, No hay tiempo sin el trasfondo de la eternidad, porque es la
eternidad la que creó el tiempo. Persiste detrás de cada punto del tiempo el mismo punto de la eternidad. Por
eso la eternidad es equidistante de cada punto del tiempo. De cada punto, siempre, cualquiera sea este.
Tiempo y espacio, porque cuando se dice tiempo se dice espacio. La eternidad es no tiempo pero también es
no espacio.

El camino del saber científico y del descubrimiento de las leyes que rigen el universo y de las aplicaciones
prácticas que de ellas se derivan, está impulsado por el afán del hombre de descubrir la verdad.
Por ejemplo cuando Edison consigue la lámpara incandescente en el vacío - que es cuando consigue
generar el vacío, que era el primer problema que tenía - mas allá de los beneficios para la humanidad, que
también están presentes, descubre una verdad que era la que buscaba. Además se producen los beneficios
para la humanidad.
Esto que es científico actualmente está invertido. Edison buscaba una razón. No buscaba un como sino un
porque. La invención actual no busca un porque, busca un como, no sabe el porque. Incluso lo ignora a tal
grado que la decadencia de la investigación básica es una de las cuestiones fundamentales por las cuales la
tecnología ocupa el lugar que ocupa desde el punto de vista cultural. Porque no hay ningún correlato entre
ese saber práctico y el saber. Este saber se achica en la medida que no se ensancha. Se ensancharía si se
hiciera el proceso inverso, que es como era originalmente. La experiencia sirve para la contemplación y no al
revés.
Cuando el hombre se queda en la experiencia, no hay una contemplación posterior que permitiría la
investigación básica, es decir la búsqueda de los porque. Cuando ahora hacen una computadora, saben de
los porque apenas un pedacito. Por eso no pueden sacar conclusiones generales. Los que sacan
conclusiones generales son unos caraduras.

El para que está insito en el como: es como lo aprovechan. Pertenece al orden de la tecnología y del
capitalismo. Representa el fenómeno económico que es vender una mercadería que sirve para una cosa o
para otra. Poco les importa porque la línea de desarrollo tecnológico busca el mayor beneficio, nada más.

87
Los que pagan esa investigación sobre el como son los beneficiarios. No sacarían un peso de los porque,
sería para ellos una ingente cantidad de plata quemada. Y a esta altura son los únicos que pagan la ciencia.
Los Estados en muchos casos la han abandonado - por ejemplo en la Argentina -, y en otros casos la han
dedicado a la guerra y nada mas. Si hay investigación biológica o física es para eso. Los Estados lo hacen
para esto, los privados lo hacen para el lucro.
Por eso Perón decía que todo este tiempo se hizo un avance tecnológico terrible a espaldas de la sangre,
sudor y lágrimas de los pueblos y hubiera sido mejor un avance más lento que conllevara el esfuerzo y no el
sacrificio de los pueblos.

Hay una novela editada por Minotauro, que es de ciencia ficción. Es una ucronía que empieza suponiendo
que Felipe II invadió Inglaterra. Se llama “Pavana”, que es el nombre de un ritmo musical, su autor es Keith
Roberts.
Empieza suponiendo que la Armada Invencible no fue destruida por una tormenta sino que invadió
Inglaterra y la ocupó. Y como cambió la historia posterior. Uno de los elementos que a este autor le interesa
mostrar es que, gracias a una bula papal que se llamaba”pretoleum veto”, no se desarrolla el motor a
explosión masivamente, aunque se desarrollan todos sus fundamentos desde el punto de vista técnico en
algunos laboratorios especiales. Se desarrollan pero sin difusión masiva. Incluso había camiones a vapor y
otras cosas que si se permitían. Eso produjo otra humanidad distinta. Es interesante porque es totalmente
coherente. El autor es un inglés católico.
Este hombre hacía profecía al revés: para que todo se cumpla debería haber ocurrido tal cosa. También es
una crítica de este mismo sistema: el lucro como único motor de la sociedad.

La vocación cuando es de verdad - los carismas - expresa la misión con la que cada uno fue marcado al
nacer. No siempre se realiza. Hay quienes la abandonan, otros que no la encuentran.
Modernamente ¿qué trata el régimen?: que nadie encuentre su vocación. Es el problema. Esto
está reflejado en el tipo de educación, que no es una educación para el cumplimiento de una vocación
cualquiera sino de ninguna. En realidad para hacer de todos servidores de este régimen, punto. Flexibles,
individuos que sirven para un barrido y para un fregado y nada más. Esclavitos.

Hay que distinguir que rol no es misión. Misión es envío. Esto supone que alguien envía. Hay quienes
realizan una misión por cuenta propia, no en el sentido del envío. Eso no es una misión, es una misión con
minúsculas. El hombre no realiza su vocación, no se entrega a su misión, pero igual hace.
Es mas cree que eso es así. Cree que siempre es así y que es lo que todo el mundo hace. Esto, en
realidad comporta un sistema ideológico que es lo que impone el régimen.
Un ejemplo es el sociólogo Daniel Bell que propuso poner en valor, o sea en comercio, el intelecto. ¿Ud.
estudia tal cosa?, no sea tonto. Ud. tiene un valor económico que se puede cifrar en tanto.
A raíz de lo de Daniel Bell es que aparecieron muchas tarifas, listas de precios de servicios, porque lo que
él llama un intelectual tiene que servir. ¿A quién? A los que tienen plata, es obvio. ¿Quién te paga sino?

Hace un tiempo estuvieron en auge las biografías y las memorias. Son los estilos literarios para poder
seguir, para poder imitar. Son los modelos.
El problema es cuando convierten eso en la biografía de Al Capone, por ejemplo Hay un programa en la
TV que se llama Biografías. ¿De quien? De cualquiera, no importa. Se ha perdido aquello de Carlyle de que la
biografía es el trasunto de la vida de los héroes, de los grandes hombres.
El proceso de la imitación, que es el proceso del aprendizaje, no tiene varios modelos, tiene dos modelos.
Tiene el modelo de Cristo y todos los demás que no se configuran a este, son otros modelos. En realidad el
mismo con variantes, que es opuesto a este.
Del mismo modo que dijimos que el eje del cambio del eón es la concurrencia de la diversidad de
modelos hasta llegar a los dos que mencionamos; del mismo modo decimos que la diversidad de personajes,
de vidas históricas conocidas, también es la confluencia hasta llegar a dos. La de Cristo y la otra. Son
caminos distintos.
88
Como la imitación no es un hecho, es un proceso, un camino, la verdad es que importa poco llegar al fin
del camino o no llegar, desde el punto de vista de una visión teórica del camino, porque se supone que seguir
a Cristo en este sentido de las huellas, es llegar a Cristo, es aproximarse lo mas posible.
Del mismo modo pasa con lo demás. Lo importante no es llegar a la meta - porque a la meta se llega
después de morir - sino estar en el camino.
Para ellos también es así. Por eso hay grados distintos y cosas aparentemente diferentes. Pero cuando se
analiza mas a fondo llegan al mismo lugar. Tampoco se proponen llegar, se proponen estar en el camino.
Nosotros también.
Estas son verdades simples. Hay toda una impostura del régimen para hacerlo complicado.
Ahí es donde está la moda intelectual que es la puesta en mercado del intelecto. Porque los que pagan
son eso, viven en la moda. Pero no solo en la moda intelectual, sino en toda la moda, en el cambio, en el
devenir constante y por lo tanto los servicios que pagan son esos.
Como los que pagan forman parte también de la concentración de los modelos, esto arrastra la conducta
personal hacia eso, es irremediable.
La esencia del proceso de cambio histórico se manifiesta en su producción y su resultado. Esta producción
y resultado está en las conductas de las personas, y estas están reflejadas en el seguimiento de un modelo.
El problema es cual es el modelo. Entonces, unos van para acá y otros van para allá.

HISTORIA - TEMA II: EL MODELO DE JESÚS - LA COMUNIDAD


A mi me interesa ahora examinar, si es posible, el modelo de Jesús. Hay quién en la Iglesia sostiene que
no hay un modelo cristiano de organización de la sociedad. No es verdad. Hay un modelo cristiano que es la
Comunidad.
Y en todo el siglo primero lo fundamental de la prédica y de su expansión, estuvo apoyada en las
Comunidades afincadas que crearon los apóstoles, incluido Pablo.
¿Qué es el tema de la Comunidad? ¿Por qué los seguidores se reúnen? Por supuesto se reúnen primero
en torno a Cristo. Pero se reúnen también para una cuestión que es fundamental: la resistencia al mal.
¿Qué es la resistencia al mal? ¿Es la resistencia al mal en abstracto? ¿Es la resistencia al mal o es la
resistencia a todo mal? Es a todas las formas que adquiere. Y por lo tanto la Comunidad se transforma así, no
solamente en una Comunidad religiosa, sino también en una Comunidad histórica y política.
Por ejemplo, en el siglo I la comercialización - lo mismo que hoy - era el mal mismo. ¿Para quién? Para
aquellos que la tenían que sufrir. Por supuesto, no para sus beneficiarios. Y es allí donde empieza a
desarrollarse la Comunidad cristiana por una necesidad de carácter histórico y político, con una impronta y un
fundamento religioso profundo.
De modo que desde el principio del proceso no se trata solamente de la salvación en términos religiosos,
sino que ella requiere una condición que es el cambio de la sociedad, la adecuación de la sociedad al plan de
Dios para el hombre.
Es en los primeros núcleos, que se desplegaron en todo lo que hoy es el Medio Oriente, Roma, la
península griega, donde se extiende esta idea de Comunidad, esta realidad de la Comunidad.
Las cartas, las epístolas de los Apóstoles son suficientemente claras al respecto para ver como era la vida
de las Comunidades.
Mas allá que los Apóstoles instan constantemente a mantener la llama de la fe, no quiere decir esto que
las Comunidades no tuvieran una participación activa en la vida de las ciudades donde estaban radicadas,
porque naturalmente era así, no hacia falta recalcarlo.
Conducir esa tarea correspondía a las autoridades de la Comunidad en cada lugar que eran a quienes
iban dirigidas las epístolas. Para decirlo con más corrección iban dirigidas a toda la Comunidad a través de
fulano, mengano o perengano, las personas que eran las responsables.
¿Qué es lo que diferencia a estas Comunidades de las Comunidades en las que están insertas?
Precisamente lo que las diferencia es la respuesta a que es primero: espíritu o materia. La respuesta a esta
pregunta es la que determina de qué lado está cada persona.

89
Para estas Comunidades – para nosotros – la historia material, física, es una imagen de la historia del
espíritu, un reflejo de esta historia, una realización en el tiempo de una cosa que no es histórica y que no
tiene historia, que es el espíritu tal cual es, inmóvil y permanente.
Inmóvil porque no se mueve. Porque este punto inmóvil es equidistante de todo tiempo y de todo lugar
siempre, porque eso es el no tiempo y el no espacio.
Aquellos que entienden que lo que viven está sobrepasado, es decir es trascendente, que comprenden y
que viven que esto que hago, esta modestia de lo que hago, tiene una trascendencia, pertenecen a la
Comunidad de los creyentes, porque de lo contrario: ¿cómo podrían creer en la trascendencia?
Los otros creen que todo tiene efectos históricos nada más.
Desde el principio el proceso político e histórico de las Comunidades tiene un agregado que es este.
Siempre en todo momento, en todo lugar y en el proceso de constitución de las Comunidades, que esto
es lo que a mi me motiva, esta rosca es la que puede anclar a la Comunidad en la permanencia y dejar pasar
el devenir por compuertas. Le permite no aislarse de la historia sino encauzar la historia.
Cuando un río tiene avenidas lo que se hace son diques, muros y canales para que las avenidas del río
no lesionen a los que viven alrededor.
¿Qué es pues la Comunidad? Es un sistema de canales, es un sistema de diques, es un sistema de
permanencia del hombre en su fe y en la construcción de la historia, en el desarrollo de una historia, que es la
historia de su propia salvación y de la de los demás.
Esta es la razón por la cual siempre la misión es una misión personal, pero siempre es una misión
comunitaria, una misión de solidaridad, una misión con el otro, no hay una misión para uno sin el otro. El otro
es el alter. Como es persona la alteridad es un rasgo fundamental, sin esto no es persona. Puede tener todas
las demás características pero sin esto no es persona. No lo digo yo, estoy hablando en nombre de los
psicólogos modernos, contemporáneos. Lo dicen todos al referirse a como es el proceso de individuación,
como es el proceso de identidad, como es el crecimiento de esto desde los chicos, y hasta llegar a un punto
en el que el reconocimiento del otro es irremediable.
¿En que marco se hace esto? Si esto se hace en el marco del devenir lo único que se reconoce es un pez
que pasa por la corriente, nada mas.
La Comunidad crea una permanencia y es lo que Jesús llama la amistad. Esa es la amistad, no lo que
nosotros llamamos amistad que generalmente no lo es, o a veces lo es y a veces no lo es. Pero la amistad
ancla en la permanencia. Conocido no es lo mismo que amigo.
En este sentido la Comunidad es una Comunidad de amigos. Es lo contrario de lo que propone el régimen
para el cual cualquier Comunidad política es por definición una Comunidad de enemigos, porque está
presidida siempre por el conflicto entre individuos o entre grupos de individuos o entre bandas, que es lo
mismo. Porque las bandas cuando se analizan cómo están constituidas, también están constituidas de esta
manera, “bandas de tiburones”.
De todo esto se extrae que el modelo del mal, no ignora el espíritu, lo subordina a la materia o a la ley y
esa fue la decadencia de Israel. El fariseísmo que significa subordinar el espíritu a la ley, subordinar el espíritu
a la materia que es lo que la ley aparentemente para ellos regía. El fariseísmo es eso, esa es la decadencia y
finalmente la destrucción.
Leguleyidad, diría yo, - un neologismo derivado del concepto de leguleyo - que es el exceso de la ley, de
referirlo todo a la ley.
Eso es lo que hace el régimen cuando judicializa relaciones no judiciables, judicializa las relaciones
políticas, económicas y culturales, y judicializan también las relaciones religiosas. Por eso la persecución.
Esto hizo Diocleciano en la gran persecución, judicializar. Así aquel que era cristiano, era culpable porque era
cristiano.
Lo mismo pasó en Alemania, los judíos eran culpables porque eran judíos. O los gitanos porque eran
gitanos. La judicialización de la Verdad comenzó ahí. La Verdad sometida a juicio. La Justicia sometida a
juicio. ¿Absurdo más grande?
Pues eso es la decadencia. Y en los procesos de decadencia históricos que se conocen, que son muchos,
siempre aparece esto que es la ley en reemplazo de la realidad, la ley en sustitución de la política. Convierte
al hombre en cosa, objeto de la ley, no sujeto de la ley. Eso se llama en mi lenguaje, tiranía.
90
Donde no está presente la participación, ese proceso no pertenece al movimiento nacional. Lo que no es
participado no pertenece al movimiento nacional Argentino. En realidad pertenece al régimen más o menos
disfrazado, que es el caso de los nacionalistas y de la izquierda. Todos con intentos de infiltración en el
movimiento, de diverso carácter, pero finalmente infiltrados. ¿Estos infiltrados pasaron desapercibidos?
No, hubo un aflojamiento doctrinario del movimiento en los peronistas y esto permitió que ellos
mariscalearan dentro del movimiento como si fueran parte de él, pero siempre fueron enemigos. Empiezan a
poner huellas digitales en el movimiento, y entonces la gente se va. No tiene nada que ver con eso. Nosotros
tampoco.

Lo que ha hecho Cristo es sacralizar la Comunidad. De esta forma, en la misma medida que cumple con
su misión: ser resistente a todo mal, es sagrada. En esa medida solamente. No cualquier Comunidad en
abstracto, una Comunidad concreta que cumple esto es sagrada. Tiene una entidad, tiene una existencia y
una trascendencia que la hace sagrada.
Porque la guerra es de todo a todo, y eso es lo que hay que entender. Nada queda afuera. ¿Qué quiere
decir, entonces, que es sagrada? Que sacraliza lo que no lo es por sí. La historia también.
Este es el momento y el punto donde la historia sagrada y la historia profana son una sola cosa, confluyen
en una sola: la historia de la salvación. El la hace, el hombre la hace. Sin uno de los dos elementos esto no
está presente, no es.
Por eso, en nuestro caso, la entrega de los mensajes es un acto físico – persona a persona - que no
puede ser sustituido por otra forma para que esto sea.

Pero verdaderamente ¿qué es el mal?: es lo que niega mi existencia. Porque eso es lo que determina que
el demonio es el Enemigo, con mayúscula. ¿Por qué es el Enemigo? Porque es el que niega mi existencia, la
mía, la tuya, la de él, nuestra existencia.
Entonces la resistencia al mal es la afirmación de la existencia. Y esta primera afirmación de la existencia,
que es aquello de “conviértanse y crean, el Reino de Dios ha llegado, no teman”, es la que incoa la
constitución de la Comunidad. No podría ser de otra manera.
El mal es el conjunto de las acciones que están orientadas en un sentido contrario al de la salvación. Esa
es la ausencia de bien, es el no serviré, el enfrentamiento con la voluntad de Dios.
¿Qué cosas niegan mi existencia como ser humano integral? Esas cosas son las manifestaciones del mal,
no aquellas que se oponen a mi voluntad, no aquellos que no están de acuerdo conmigo. Aquellos cuya
acción niega la posibilidad de mi existencia y la de los míos son enemigos, eso es enemistad.

No hay dolor inútil. El problema es que hacemos con el dolor. ¿Se puede hacer algo con el dolor? Si,
incluso se puede hacer algo por todos, ofrecerlo. No hay dolor inútil, a lo sumo hay dolor mal empleado.

La solidaridad, es decir el dar sin esperar nada es un elemento fundamental de este modelo. El dar a
cambio de un precio es elemento fundamental del otro, el del Enemigo.
Esto se pone de manifiesto en el grado de la comercialización a la que llegamos, en la inclusión de todo en
el mercado, hasta la limosna. Se da limosna después de preguntarle a la persona para que la necesite. Si lo
ven ebrio no le dan porque suponen que la quiere para tomar vino. Y esto no debe importar. Das o no das,
punto.

La única instituta de la burguesía era el contrato. Ahora el contrato deja de ser, en la mayoría de los casos,
un convenio entre dos partes para ser un contrato de adhesión. Venga firme acá, ¿no le gusta?, váyase.

En el caso de los trabajadores gremialmente organizados pueden ir al proceso de desarrollo de las


Comunidades territoriales - si quieren por sindicato - de acuerdo al lugar donde viven, no al lugar donde
trabajan. Porque ahí es donde está la fuerza, en el otro lugar son débiles.

91
Hay que buscar ser fuertes y ¿cómo van a ser fuertes en un lugar donde no pueden ser fuertes?, es una
cosa elemental.
En el marco de la guerra, además, es así. ¿Cómo vas a aceptar ser débil?, ¿por qué?, porque “me
piacce”. Embrómese entonces, es mi respuesta. ¿Puede ser de otra manera?, claro que puede ser . Está
descrito el método, completo. Y se sabe perfectamente.
Es más, los dirigentes de la CTA - y este es su crimen - lo dijeron y lo expusieron en el segundo Congreso
de la CTA realizado en el Luna Park. Y no lo hicieron, porque eso significaba poner en juego su silloncito,
quizás para poder ganar uno más grande, pero perdían el chiquito que tenían.
Y se quedaron con el banquito, que ya ni siquiera es eso. Están sentados arriba de una piedra, y están
cómodos con eso, porque piensan: “sino hubiéramos perdido hasta la piedra”.
No piensan que hubieran ganado otra cosa, hubieran desarrollado una política que los hubiera traído a
este punto, pero mucho antes y con mucha mas capacidad de poder. La responsabilidad es de los dirigentes,
la responsabilidad absoluta. Para mi son unos hijos de mala madre, todos. Porque esto se sabe, no se ignora,
se rechaza porque se sabe.

Después de 1.955 se produjo la resistencia de todo un pueblo. Organizarla era la misión que tenía la
dirigencia gremial y que hubiera podido cumplir si no hubiera sido sindical solamente.
El problema es cuando la dirección gremial deja de ser gremial para ser sindical. Es un dirigencia que
pertenece solamente al edificio, a la organización propia, el resto no les importa. No les importa nada el
gremio - que no es el sindicato -, y de los otros gremios ni hablemos.
Por eso la disolución de CGT. Siempre hubo conflictos internos pero siempre en el marco de la unidad.
¿Por qué se rompe la unidad? Porque al reducir lo gremial a lo sindical, redujo el sistema creado por Perón al
sistema del régimen. El tema era mantener la amplitud que tenía, y eso fue el intento de Perón al crear las 62.
Para Perón terminó siendo un elemento más de la resistencia y punto, nada más. Para la resistencia y el
desgaste del régimen. Por eso cuando él llega y le preguntan como vino dice: yo vine con cuatro amigos y yo.
El retorno no se lo podían atribuir ni la organización gremial ni los montoneros.
Por eso cuando ellos han instituido el 17 de noviembre como el día del militante falsean deliberadamente
la historia y pretenden transformar el verdadero sentido de ese día, ocultarlo.
El día del milagro: el del retorno de Perón a la patria para confirmar la existencia de la Nación, su
alumbramiento definitivo y el de su misión.
Los sindicatos abarcan cada vez menos porciones de los gremios, cada vez hay menos miembros del
gremio afiliados al sindicato. Entonces ¿qué conducen? Esto que les queda y de esto una parte. Es menos
del 1% de los trabajadores.

POLÍTICA - TEMA III: POLÍTICA DE LA RECONQUISTA EN ESPAÑA.


LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Fuerza + órgano = Potencia, Potencia + acto = poder
Ahora vamos a ver en términos políticos un ejemplo del desarrollo del modelo de la Comunidad.
Un ejemplo de los efectos, porque es mejor ver esto en el proceso histórico mismo, que en una mera
descripción del modelo, aunque esta sea verdadera.
¿Cuál es la política de la reconquista en España y cuales sus consecuencias?
La política de la reconquista dio por resultado la edificación de comunidades libres, que fueron el punto de
apoyo de la misma.
Estas comunidades se formaron al calor de la toma de la tierra y en el desarrollo de un frente variable a lo
largo de ocho siglos.
La toma de la tierra involucraba al mismo tiempo su defensa. De esta forma avanzaban en el sentido norte
sur que era el sentido físico de la reconquista.
La confirmación y las consecuencias de este proceso se verifican después de terminado este periodo. En
1517, 25 o 30 años después del término de la reconquista, Carlos I de España y V de Alemania asume la
corona. Todavía no era Emperador de Alemania.
92
Una de las condiciones que se le ponen para ser Rey de España era la aceptación y la jura de los fueros
en Aragón, en las provincias vascas, en Castilla. Es decir en las zonas de antigua ocupación, que eran las
que tenían fueros, que devenían de la era visigótica.
Estos fueros significaban las libertades de las Comunidades y el hecho de que la Comunidad reunida era
más que el rey.
No cada hombre, la Comunidad protegida por un fuero.
Este fuero es diferente para cada zona porque en cada caso fue conquistado por los hombres y las
mujeres de esa zona.
Por eso en aquel entonces no era España sino que eran las Españas.
Carlos tenía que aceptar para ser rey esto, y en la soberbia, muy típicamente bajo alemana - ya que el
había nacido en lo que hoy es Bélgica y su educación era una educación alemana -, quería imponer este su
derecho sucesorio, pese a que estaba en vida su madre, Juana llamada vulgarmente La Loca, a la que se le
había medio arrancado un documento en el que ella abdicaba a favor de su hijo.
Pero las Comunidades no lo aceptaron y en las Cortes del Reino que lo debían nombrar estalló el
conflicto.
Los diputados a Corte de las Comunidades se retiran, no le dan el reconocimiento y sobre todo no
aprueban los cuadernos que fijaban los impuestos.
Esto empieza por ahí, entre otras cosas, porque las Cortes existían como representación de las
Comunidades para aprobar o modificar los impuestos reales, que no se podían aplicar sin la anuencia de las
Cortes.
Este es un problema de todo el medioevo, no solo en España sino en toda Europa.
En el caso español lleva a la sublevación de las Comunidades, empezando por la Comunidad de Castilla
bajo las órdenes de Juan de Padilla, que era Capitán de las milicias comunales.
Entre él y todos los demás que se reúnen - hay un obispo también - enfrentan no solo al Rey sino a los
que el Rey había dejado a cargo, ya que este había tenido que viajar para atender los asuntos de Flandes.
Habían quedado sus ministros, incluido el Mariscal de Castilla que estaba con los sublevados.
Se desarrollan varias batallas con suertes varias, hasta la batalla de Villalar, donde las fuerzas reales
vencen a los comuneros. Es capturado Padilla y el resto de los jefes y ajusticiados.
A mi no me interesa esto como una anécdota, sino porque ha tenido una larga influencia. En principio en
las Españas. Finalmente Carlos para ser Rey tuvo que ir y jurar los fueros en todos lados.
Este hecho habla a favor de él como político, porque es el reconocimiento de una realidad tendencial que
de lo contrario le iba a provocar el problema de la ilegitimidad inmediatamente.
Esto que ocurre en 1517 - hacía 25 años del descubrimiento de América - tuvo, luego, una gran influencia
en América.
Aquí se cumple una de las leyes fundamentales de la política, que es la relación que existe entre fuerza,
órgano y potencia.
Las Comunidades reunían una fuerza, que eran sus integrantes con sus intereses y sus creencias, con un
órgano que era el órgano de conducción de la misma.
La fuerza y el órgano reunidos implican una potencia que se pone de manifiesto cuando se enfrentan con
el Rey. No se hubiera manifestado de haber continuado con su vida normal sin este enfrentamiento.
¿Cuándo aparece la realidad de su potencia?
Cuando hay una oposición entre dos poderes políticos.
Entonces la potencia al transitar al acto se constituye en poder. Esto que es potencial mediante el acto se
hace real.
Este movimiento de la potencia al acto, como lo describe Santo Tomás, es lo que engendra el poder, y el
poder político es eso.
Cuando nosotros hablamos de la política de las Comunidades no hablamos de la política interna sino de la
política exterior, de lo que las Comunidades expresan y del poder que se ve cuando se debe transitar de
fuerza + órgano = potencia al acto.
Ahí es cuando se ve el poder porque ahí es donde la Comunidad interviene en el conflicto sea este cual
fuera.
93
En el caso de los comuneros españoles se ve claramente todo este tránsito.
La discusión con el Rey es una discusión de poder a poder, independientemente del éxito circunstancial,
porque perdieron la batalla pero ganaron. Carlos finalmente tuvo que reconocer e ir a firmar los fueros de las
Comunidades.
A Padilla y a otros les costó la vida, pero a Carlos le costó reconocer lo que no quería y la liquidación de
un gabinete encabezado por un italiano que se llamaba Gatinara y por los flamencos que eran odiados en
España.
Cuando a Padilla lo matan no reniega del Rey. Al contrario, porque no era un traidor, era un leal. Seguía
aquella antigua tradición del Cid, que cuando el Rey Alfonso es injusto con él y lo destierra, cuenta el romance
que la gente lo veía pasar con sus hombres hacia el destierro y decía: “Oh Dios, que buen vasallo si hubiera
buen señor”.
Todo el proceso de las Comunidades en España y en América desde 1517 para acá podría resumirse en la
misma frase. Por eso en los más de 300 levantamientos que hubo desde ahí hasta la época de la
independencia el slogan que presidió siempre fue: “viva el rey, muera el mal gobierno”. Esta es también la
base del federalismo y lo que lo originó en toda América, ya que toda América ha sido federal.

Nuestro federalismo no tiene nada que ver con el federalismo de EE.UU.


Ellos son federales por otras razones. Son federales sin tradición. Su tradición no es federal, es unitaria y
su federalismo deviene de la partición, proveniente del protestantismo divido en varios grupos en
Norteamérica, e incluso de los católicos fundadores de Maryland (tierra de María).

Hay una influencia española también en EE.UU. Desde el idioma. 50 o 60 millones de personas hablan
castellano. Prevalece en el suroeste que es el que hoy se enfrenta al este. Esta parte del territorio no contaba
en la guerra de secesión, tanto que fueron neutrales. Texas por ejemplo.

Lo de Padilla no es una sublevación contra la autoridad sino contra el mal uso del poder. Salva la unidad
porque salva la autoridad y combate contra el mal uso del poder debajo de la autoridad.

El proceso de independencia en América abarca también al proceso en España. Es un mismo proceso en


todo el imperio que se viene incubando desde la conquista.
Los hombres a los que mandan para acá en la conquista si se hubieran quedado en España no hubieran
dejado títere con cabeza, porque eran los que venían de la reconquista y exigían no solo sus derechos, sino
mas derechos, porque los habían conquistado con la espada, con la sangre.
Eran los veteranos de una guerra.
Lo mismo les sucedió a los yanquis después de Vietnam. Pero ellos no pudieron sacar a los veteranos de
esa guerra a otra guerra. Se quedaron y así fueron las consecuencias.
Porque, mas en el caso de la reconquista de España, después de ocho siglos de guerra los hombres ya
eran así. No se transformaban en soldados, nacían soldados.
Eso implica una potencia que si no se pone en algún lado para que se expanda, revienta en la mano, es
una bomba.

Los conquistadores estaban en ocupar la tierra porque era el símbolo de la hidalguía.


Después descubren en América que no es tan así.
No quiere decir que no hubo terratenientes. Si los hubo al norte del trópico, sobre todo, por que acá la
posesión de la tierra fue producto de los motivos de la burguesía y no de aquel tipo de motivos que movilizaba
a los conquistadores.
Ya era el capitalismo, incluso para Rosas, que es el creador del capitalismo en la Argentina.
No fue Pellegrini sino Rosas el creador del capitalismo en estas tierras.
Para él la tierra no constituía un bien en si sino un bien de producción, lo mismo que una máquina.
Por eso señalan muy bien algunos que la estancia argentina es una fábrica de vacas.

94
El cooperativismo gringo de Santa Fe, el del grito de Alcorta, inculpaba a esos estancieros pero en
realidad se escondía, detrás de esa inculpación al estanciero que realmente era productivo, el deseo de ser
propietarios de grandes extensiones.
En la Argentina no ha habido latifundio improductivo.
Había tierra improductiva pero no latifundios improductivos, y no en la época del grito de Alcorta, 1912,
sino en el siglo anterior, cuando la tierra no estaba ocupada.
Esos estancieros eran los que manejaban la producción principal de la Argentina tanto agrícola como de
carnes. Aunque en realidad era mas de carnes que agrícola, porque la agricultura viene mas con la
inmigración, en unidades arrendadas, al principio mucho más pequeñas. Las colonias en el área de la pampa,
cosa que se reproduce después en el Río Negro, en Mendoza, etc.
Estas unidades son casi minifundios. 10 / 15 hectáreas en Mendoza, 50 en el valle del río Negro y 200 en
la zona de llanura que son las suficientes para desarrollar una producción acorde para mantener una familia o
mas de una familia.
Es decir el proceso ha sido más racional.
Ahora se ha hecho irracional, absolutamente.
Este es uno de los problemas de la Argentina de hoy en la que a esta altura ya hay también latifundios
improductivos.
No en el área de la llanura, no porque no haya latifundios sino por la soja y sus precios. Ahora es fábrica
de soja como antes era fábrica de carnes. El concepto desde el principio es industrial, no agrario.
Todos los rasgos fundamentales del capitalismo ya estaban en el saladero y la explotación de la estancia
con Rosas: el pago en metálico, por ejemplo, que es un rasgo fundamental; la enfiteusis de Rosas, el costo
de la tierra como un bien de producción que está en plena frontera, con la línea de fortines que están para
proteger esa producción.
La población de la pampa anterior se hizo así y se hizo por estas razones, no por la mera posesión.
En Europa era la mera posesión la que proporcionaba el status tanto jurídico como social, y las
Comunidades tenían lo que se llama “propios” que eran terrenos comunales, fundos agrarios comunales que
podían ser explotados por la Comunidad tanto en pasturas como en cultivos.
Eso en España se liquidó en 1932 y aquí en América con la independencia, en que fueron entregados a
los municipios, según un criterio de la representación ya en la era liberal. Fue una expropiación, en realidad,
de las Comunidades y una entrega de esas tierras al Estado.
Para los liberales el Estado es propietario de todo y las tierras comunales que no tenían un propietario
individual se entregaron a un propietario, los municipios o sea el Estado, con desconocimiento, entonces, de
la existencia de las Comunidades.
En España esta es una de las grandes causas de la guerra civil, la migración de todos los campesinos con
tierras minifundistas sobre todo en el sur, Andalucía, que los redujo a la mayor miseria.

Cuando algunos hablan del absolutismo de los Austrias no cometen un error, cometen una falacia, porque
el absolutismo es una teoría británica metida en el continente europeo a través de las logias.
No es una teoría de los españoles. Por eso Carlos I acepta los fueros y los jura y Felipe II también.
¿Dónde estaba el absolutismo?
A Carlos III y a todos los Borbones nadie les pidió esto ni nadie estaba en condiciones de exigírselos.
Hasta que esto estalla. Los liberales contra los Borbones que también eran liberales.
Esto en inteligencia política se llama crear dos elementos al servicio de lo mismo, tomar el control de la
historia de un proceso en un lugar.
Los británicos manejaban a los Borbones, pero también manejaban a los liberales. Unos y otros
pertenecían a las mismas logias.

UNDÉCIMO DÍA
FE - TEMA I: EUCARISTÍA Y RESURRECCIÓN

95
Ayer nosotros hablamos de dos sacramentos, bautismo y confirmación. Lo que continúa es
verdaderamente el centro de nuestra fe: la eucaristía.
Yo decía que los sacramentos del bautismo y la confirmación son el otorgamiento de la capacidad para el
cumplimiento de la misión en la tierra.
La Eucaristía es el otorgamiento de la capacidad de ser verdaderamente hijo. Es la capacidad de filialidad.
Hijo como el Hijo que esa es la forma.
La institución de la Eucaristía en la última Cena produce este efecto a partir del sacrificio. A partir de la
Cruz que está entre este momento y la Resurrección que es la que termina poniendo el sello al sacrificio. Es
el sacrificio único, voluntario y eterno tanto en su consecución como en su resultado.
Este sacrificio se sigue haciendo, en cada misa. ¿Que es misa? Misa significa envío. ¿Adonde nos envía
cada una de las misas a las que asistimos?
Nos envía y nos remite al cumplimiento de la misión. Es decir la misión obtenida en la confirmación. Este
cumplimiento es el que nos hace verdaderamente cristianos. Es el seguimiento y la imitación de Cristo. Este
seguimiento y esta imitación implica también el sacrificio, nos guste o no.
Este sacrificio no es un acto de voluntad sino de asunción del dolor. Porque si es un acto de voluntad no
sirve. Es suficiente con vivir una vida cristianamente. Y vivirla cristianamente es esta asunción del dolor
fundamentalmente en el seguimiento y sobre las huellas de Nuestro Señor. Es decir la imitación de la vida de
Cristo.
Yo decía que la celebración de la Eucaristía es el centro de la vida cristiana y también el centro de la
liturgia cristiana. Este sello sobre un envío es el que hace que seamos capaces de cumplir el envío, es decir
la misión. Este mensaje - el envío es un mensaje - es un mensaje y es también un acto. Un acto en sí mismo
pero que exige otro acto: la respuesta.
El acto no es solamente comulgar sino que ese acto presupone un acto posterior. ¿Cual es? Cumplir. De
lo contrario te envían y vos no respondes. Aceptas el sacrificio pero nada más.
Hay una ingratitud fundamental frente a la gratitud, es decir a la gracia, a la gratuidad del sacrificio. Esto
desde un punto de vista.
Hay otro punto de vista posible que es la eliminación definitiva de todo sacrificio sangriento en la historia.
El final de todo sacrificio sangriento, de hombres o de animales o de plantas, termina ahí. Ahí termina su
presunta legalidad y termina definitivamente también con una posible legitimidad del sacrificio. El único
sacrificio legítimo es este. Porque es el sacrificio de Dios mismo, en su propio altar y en nuestro beneficio.
Siendo este el centro - este mensaje envío -, siendo esto esencial para nuestra fe pero también para
nuestra vida concreta porque exige una respuesta, debemos preguntarnos ¿cual respuesta?
¿Ser partidarios de Cristo? No. Ser imitadores en todo. Imitador en todo es también en el sacrificio.
Esto es la asunción del dolor, inevitable en la vida de todos los hombres. Por enfermedad, por angustia,
por accidente o de cualquier manera siempre está presente.
Es mas, hay algunos que dicen que la vida es dolor. Yo no creo que sea así. Quienes piensan esto
terminan produciéndoselo.
Esto en la fe ortodoxa por ejemplo - sobre todo en Rusia - ha sido uno de los problemas. Había muchas
personas que se infligían dolor. También ha sido así con los flagelantes en el medioevo y sobre todo en
España donde se veía hasta hace poco - ya no - en la Semana Santa en Sevilla; y en el sur de Italia, en
Sicilia en particular.
Hay otros lugares como Méjico hoy y también en algunas partes del Brasil donde la crucifixión se
desarrolla tal cual fue. Con voluntarios.
Hay una película donde se ve esto que se llama “El pagador de promesas”. Hay otra que hizo Raúl Juliá
en Méjico en un pueblito en la sierra donde también se ve y hay una novela de un griego que se llama Niko
Skasanzakis llamada “Cristo de nuevo Crucificado” que muestra una costumbre en las montañas en Grecia –
los griegos son ortodoxos - donde se elige a alguien de entre muchos voluntarios para cumplir el rol de Cristo.
No se lo mata, se lo ata nada mas; en este caso está mezclado con la guerra por la independencia respecto
de los turcos donde un héroe que es un pastor termina también muriendo así.
Todas estas expresiones lo que toman es como son los reflejos antropológicos e históricos en este tema.
Hay una forma que es esta y la otra forma que es la forma nuestra.
96
Es la forma en que fue propuesto. El sacrificio es nuestra propia vida, no para entregarla infiriéndose uno
la muerte sino para entregarla tal cual viene.
Entonces el acto de compromiso, de entrega, el cumplimiento de la misión es lo que se espera de nosotros
si somos cristianos.
Para eso existe el sacrificio no para otra cosa, porque es para nuestra salvación y no para otra cuestión.
Cualquier otra cuestión es irrelevante. Porque ese es el centro.
Y en la construcción de las Comunidades la centralidad de Cristo es también la centralidad del dolor y de
la salvación. También de la alegría, y por lo tanto del sacrificio eterno.
Como se dice en la misa: desde que sale el sol hasta que se pone.
Es que en realidad nadie podía imaginar esto. Por eso los judíos no lo aceptaron, no lo podían imaginar
siquiera. Es infinitamente más grande, incomparablemente más grande de lo que ellos esperaban.
No lo entendía tampoco Pedro cuando le pregunta a Cristo si era ahora que iba a construir el Reino de
Israel. Todavía ahí no habían entendido de que se trataba.
¿Pero por qué no entendían? ¿Eran brutos? Aparte de eso - probablemente si lo eran, por lo menos hasta
Pentecostés - la enormidad del hecho los excedía por todos lados. ¿Si los excedía a ellos que eran elegidos
como no iba a exceder al resto de los judíos?
Pobres, les era imposible acceder por si mismos. De ahí la necesidad de la predicación. ¿Por que la
predicación? ¿Para contar? No.
El relato incoa la comprensión de la magnitud. El relato es para eso; no es para historiar, es para revelar la
magnitud del hecho no solo en la vida de las personas sino en la vida de la humanidad. Porque esto es para
todos los hombres. Entonces la predicación tiene ese objeto. No el objeto de contar sino que a través del
relato se comprenda la magnitud del hecho. Y de un hecho que es constante.

La aceptación del dolor es un acto voluntario. Esta aceptación, esta oferta es un acto voluntario del que lo
sufre. Total y absolutamente íntimo.
Cuando Alberto Escurra se enfermó, la enfermedad le produjo una serie de traumas físicos que le
producían dolor. A él lo atendían en la Academia de Medicina. Durante el tratamiento puso ciertas
condiciones. No tomaba ningún analgésico, nunca. Como la verdad que el analgésico no se correspondía con
la curación los médicos le dijeron que estaba bien. Yo lo se porque ha venido a reuniones conmigo con
dolores terribles.
Al poco tiempo los médicos le dijeron que era inútil el tratamiento y no lo siguió mas hasta su muerte. Pero
este es un sendero muy estrecho. Yo se que él lo recorrió sin transgredir ningún límite y mucho menos ese.
Lo se porque lo discutí con él. Le dije “pero vos te estas suicidando”. Pero él me dijo no. Siguió el tratamiento
como correspondía. Solo cuando le dijeron: “mire Ud. tiene 30 días de vida”. Recién lo dejó.
Pero eso es una cosa personal, no hay reglas.

El fijar límites, en la educación, en la vida personal, es para algunos una actitud represiva.
Veamos sus consecuencias en la educación. Ahora en los exámenes el 85% reprueba porque no tiene la
más mínima disciplina en absoluto, entonces no han estudiado nada.
Tampoco les han enseñado nada por la misma razón, en función de la felicidad. Sea un burro porque es
cierto que los burros son más felices. No se como lo saben porque nadie fue burro.
El culto a los muertos es cada vez menor. El tema de los cementerios es grave. Las personas no van,
huyen. El fallecido es un excluido de la sociedad igual que el enfermo, el prisionero y el que vive en la calle.
En este proceso va aumentando la cantidad de excluidos de la conciencia. No están. No existen. Ese proceso
es el proceso contracultural que gira en torno del tema de la felicidad.
Mejor no hablemos de la muerte. ¿Porque no hay que hablar de la muerte? Si no hablas de la muerte no
hablas de la vida. Tenés que hablar de la muerte. Tenés que hablar, tenés que oír, tenés que responder.
Porque esta actitud, una actitud frente a la muerte es una actitud frente a la vida.
Cuando no hay una actitud frente a la muerte correcta, de reconocimiento, tampoco la hay frente a la vida.
Es la vida de un individuo que cree que es eterno. Cree que esta vida es eterna y que siempre va a ser así.

97
Después descubre que no y por eso se disfraza (es grande y se tiñe, se tatúa, se pone aritos, se hace la
cirugía estética, etc.). Es decir, no asume la edad que tiene.
El proceso vital es el proceso de asunción de la propia edad y de la propia situación. La cuestión
fundamental de la muerte no es la muerte física, es el pecado.
Cuando Jesús dice que hay un pecado que no se perdona en esta ni en la otra vida, ¿como es eso? Hay
otra muerte que no es esta física, que es la muerte por el pecado que mata el alma. Y es final, absoluta.
Como dijimos ayer, si no se comprende que la vida que vivimos es un reflejo, no que no existe, que en su
curso es un reflejo de la eternidad - dado que el devenir tiene como trasfondo la eternidad – entonces ¿como
se vive esta vida? Vivir esta vida como aquella, la imitación es esa. Está todo comprendido en eso.
Hay un momento y un punto donde la muerte que llamamos física puede ser una puerta o no. En realidad
siempre es una puerta a la eternidad. Ahora, ¿de que naturaleza es esta eternidad para uno? ¿Querés la
muerte eterna o la vida eterna? La elegís vos.
Por eso dicen los teólogos que el juicio es inmediato de la muerte y que es uno el que castiga. Uno no Él.
No solo no elige, sino que es uno el que juzga, porque es la conciencia absoluta de cómo es. Es la verdad
total.

Lo que vivimos nos excede. Si no nos excediera no serviría, porque el resultado final no puede ser obra
nuestra. Tiene que estar claro que no es obra nuestra. Entonces desde el principio debe excedernos. Hoy me
decía una persona que frente a la magnitud de lo que se nos opone se queda asombrado. No hay problema.
Porque esa magnitud que se opone es infinitamente menor que la magnitud que nos ampara. Y a mi lo que
me interesa destacar es esto, porque lo demás es la aceptación. No hay otra forma. No porque a mi no se me
ocurre sino porque no hay posibilidad. En la percepción de una magnitud que me excede por todos lados y
que es inconmensurable yo no tengo ninguna discusión más que esta, que no es una discusión sino una
decisión: acepto o no acepto. Cualquier otra posibilidad es una discusión inútil que no te va a llevar a la
respuesta. ¿Para que darla? Solo para no tomar la decisión.
¿Que dijimos durante todo el año pasado? A nadie le pedimos que creyera. Les dijimos que ahí estaban
los hechos y cada uno hace lo que quiere. ¿Por que? Porque al primer nivel al que se accede es la
aceptación, no la fe. Por eso Nuestra Señora nos dice que los que van a las reuniones ya están. No que hay
unos que si y otros que no. Ya están porque van. Entonces ya están en este sentido profundo. La aceptación.
Después cada uno es una persona inteligente. Mejor sí continúa mas adentro que la mera aceptación, pero
con la aceptación esta abarcado por este proceso.

HISTORIA - TEMA II: LA EXPANSIÓN ROMANA EN EUROPA, ASIA Y


ÁFRICA - SANTIAGO EN ESPAÑA (AÑO 40 d.C.)
En esta parte me interesa ver como fue la expansión romana en Europa, en África y en Asia. En el
conjunto de la cuenca del Mediterráneo. Este proceso de expansión empezó entre el siglo I y el siglo II antes
de Cristo. En el siglo I esta expansión llega a España. En la conquista y la ocupación de España participó
Julio Cesar. Cuando terminó, el conjunto de la península estaba ocupada, mas allá que los asentamientos
fundamentales, no fue la ocupación en todos lados parejo. Se fijaron mas que nada en el norte, en los lugares
donde había cuarteles de la Legión. En esos lugares se desarrollaron ciudades, en torno a la presencia de 20
o 30.000 hombres que era lo que tenía una legión. Por ejemplo en Galicia las ciudades del interior como Lugo
eran cuarteles de la Legión.
En Lugo estaba la Legión decimotercera. Gémina (porque había otra con el mismo número). En esos
lugares de España, los nombres de las ciudades eran de origen romano como Lugo (de legio). En el sur los
romanos ocuparon las ciudades que habían creado antes los cartagineses y otras que existían antes de
Cartago como Cádiz y como Hispalis (Sevilla). En la zona catalana la misma Barcelona es una fundación
cartaginesa igual que Cartagena.
A mi me interesa señalarlo porque en el ámbito romano es donde comienza la peregrinación apostólica y
el desarrollo de la cristiandad. Santiago es el primer apóstol que sale a convertir a los gentiles, a bautizar. Y
va a España. Desde mi punto de vista esto significa un signo y un sello.

98
Es precisamente en España adonde en el año 40 de nuestra era, llega Santiago y en Zaragoza recibe una
visión de Nuestra Señora que estaba viva en Éfeso. Recibe un regalo que es un Pilar, una piedra transportada
desde allá, no se como. Apareció allí y por eso a esa advocación se le llama la Virgen del Pilar. Del Pilar que
precisamente apareció allí con un mensaje para Santiago pidiéndole que volviera. Él vuelve con algunos
discípulos que había hecho, españoles, gentiles.
Vuelve a Jerusalén y es martirizado aprovechando un interregno del gobierno romano. Se produjo el retiro
del procurador romano y en el lapso en el que se tardó en designar otro, unos seis meses, el Sumo Sacerdote
lo martiriza, lo mata. Lo mata tirándolo desde la muralla de Jerusalén y lo rematan con un mazazo en el
cabeza, ya herido.
Los discípulos que había hecho en España lo cargan en un barco y lo llevan a enterrar a España.
Peregrinaron desde Zaragoza hasta el Campo de las Estrellas (Compostela). Para ir desde Zaragoza
siguieron la Vía Láctea. En la dirección de la Vía Láctea encuentran un campo que se llamaba Compostela,
donde lo entierran. Y ahí se hace el santuario que hoy es Santiago de Compostela.
El primer apóstol que sale va a España y además es enterrado en España, donde el Santuario de
Santiago se convierte en un punto de atracción de toda Europa. A tal grado que hay varios caminos que se
llaman Caminos de Santiago, que son los caminos que hacían los peregrinos desde ese momento hasta
ahora. Camino de los franceses, de los alemanes, a través de los Pirineos. Durante toda la Edad Media y el
último tramo de la antigüedad se convirtió en un centro occidental de peregrinación.
Lo que ya iba dejando de ser Jerusalén fue Santiago de Compostela, antes que Roma. A tal grado que
tiene ciertos privilegios que solamente Roma tiene - San Pedro - los tiene también Santiago de Compostela.
Para mí este es el signo y el principio del tema de América. Porque es la iniciación y la preparación
de todo un pueblo durante 1.500 años para que finalmente terminara en la epopeya de la conquista,
cristianización y colonización de América.
La creación de un nuevo pueblo se hace con un nuevo pueblo, y ese nuevo pueblo tiene de algún modo
un destino que es la creación de otro, que somos nosotros: todos los americanos. Indudablemente, esto está
ligado con las sucesivas apariciones posteriores de Nuestra Señora que marcan el mismo sendero:
Guadalupe (1531) y siguiendo con esto hasta llegar a San Nicolás y a nosotros. Porque es como si hubiera
una flecha que apunta desde ahí hasta aquí a lo largo de 2.000 años.
Yo lo quiero señalar porque me parece que es como se puede inteligir cual es el Plan de Dios. Como fue y
como es. Puede haber otro tipo de interpretaciones, por ejemplo: todo es casual. Si no se comprende
verdaderamente la integralidad de la historia del extremo occidente en el marco de la historia de occidente se
cree que es casual.
Pero como esta historia es una sola cosa, continuidad de unos hechos de otros, racionalmente
considerados; también es menester aplicar la razón a esto con mucha mas enjundia, porque depende de una
razón que es muy superior a la nuestra. Y muestra desde el trasfondo histórico, que el desarrollo de la historia
futura también esta enmarcado por el mismo Plan.
Entonces hay un Plan, un Camino, una ruta para seguir, y también una meta, una histórica y otra
transhistórica. Y ambas dos están reunidas en una sola, porque alcanzando la meta histórica, en el camino de
perseguir la meta histórica, se encuentra la meta transhistórica o profética.
Esto que representa una paulatina y desplegada, primero, y reunida después, unidad, tanto de la historia,
y de la fe, como de la política que es lo que nosotros pretendemos demostrar con este Curso. Demostrar esto
racionalmente, además. En el marco de una lógica que como cualquier lógica tiene sus supuestos previos
para organizar la realidad.
Un observador objetivo podría decir: es como cualquier otra. Si este lugar lo ocupara un disertante liberal
habría otro curso. Tendría serias fallas racionales porque la petición de principios que un disertante liberal
exigiría de su auditorio, sería inmensamente mayor que la que yo pretendo. Si tuviéramos un disertante
marxista, sería el acabose. Porque la cantidad de presupuestos necesarios para que funcione el análisis es
de tal grado exigente en la mera creencia, que es infinitamente mayor que la del liberal, y que la de la nuestra,
ni hablar.
Esto va por el tema de aquel o aquellos que pueden llegar a pensar que esto es mera fe. Los que la
degradan. Ni hablar de los antiteos que se proponen destruir la lógica en si misma, no ya lo que se dice sino

99
su lógica interna. Me parece que en el curso del andar de ustedes van a encontrarse con estos personajes
que dicen ser extraordinariamente racionales y van a ver que esa demostración, para ellos, es imposible. No
pueden demostrar que lo son o que no lo son.
El pensamiento racionalista termina y culmina en la magia, es decir en el proceso de inversión
de la causa y el efecto. Pretenden producir la causa mediante la repetición del efecto, lo que no es cierto
porque sino el efecto sería causa y la causa efecto, y volveríamos a la situación anterior.
Yo he tratado de explicitar a la luz de la fe la racionalidad del proceso histórico . De una razón y
una lógica que es propia del Logos. No de mi, no de ustedes., del Logos, o sea del Ser absoluto y de la
Palabra creadora. Cuando nosotros nos abocamos a este curso, el mismo requería una explicitación histórica
y política también racional.
Ocurre lo mismo con la fe. ¿Por que no tener una explicación racional?, ¿porque hay quienes dicen que
eso es la irracional? ¿Y no es irracional inventar unos huesos y decir que son los de un hombre de tal lugar, y
decir este es el antecedente del hombre, inventado? ¿O eso es racional? Delincuencia racional y
delincuencia de la razón, porque se licua la razón en estas imbecilidades .
Respecto del origen, del misterio del mal, y del misterio aún mayor de la salvación, nosotros lo que
podemos hacer racionalmente es formular las explicaciones y verlas actuar en la historia, en la política y en el
seno de los pueblos. Si nosotros logramos ver esto, la razón verdadera esta salvada; la fe también.

Hay una cosa de la cual la historia personal y nuestra participación en ella nos dotó a nosotros
gratuitamente, que es de la capacidad de abstracción. Que es en lo que consiste el pensamiento. Nosotros
podemos tener una razón equivocada y conceptos equivocados; pero tenemos dos cosas que son: razón y
conceptos que los podemos desordenar y volver a ordenar correctamente.
El hombre simple no piensa en estos términos, piensa en otros términos. No sería necesario nada más,
desde este punto de vista, que la prédica religiosa, que es lo que hace la Iglesia. Pero nosotros vamos más
allá de eso. Nosotros necesitamos que el hombre ponga en marcha su capacidad para hacer una
cosa a la cual no está acostumbrado y que no esta presente en su mundo . Primero hay que dotarlo
de las armas para que pueda hacerlo. De lo contrario es imposible.
¿Como se hace, para que el hombre comprenda y tome gusto de estas capacidades que nosotros
tenemos gratuitamente? Hay que entregarlas gratuitamente también. Porque no es que no tenga la
capacidad, no tuvieron la oportunidad. Lo que hacemos es crear la oportunidad para que esto sea así.
¿Que son los nuevos cuadros? Esto. ¿Cual es la primera condición? Esta. Hay que enseñar que significa
pensar, no diciendo que significa pensar, sino haciéndolo. Lo que se transmite en rigor de verdad no es un
relato, sino la arquitectura de la forma de pensar. Así se hace. Mostrándolo.
De aquí surge una lógica, una conducta, unas respuestas, porque el otro tema es la información. La
persona carece de información y se maneja con la que le proporciona el enemigo .
Esta información - que además permanentemente va a ser reactualizada - no es lo que se dice de las
cosas sino como verdaderamente son las cosas. ¿Que es la historia?: lo que el hombre vive, ¿que es la
política?, lo que el hombre hace, ¿que es la fe?, aquello que cree. Pero cuando el hombre tiene
reunido esto está obligado a pensar. Si lo tiene por separado no está obligado a pensar.
Primero no tiene la historia, porque no tiene el relato. Tiene las otras dos cosas, la fe separada, si es que
la tiene, y por otro lado la política. La ligazón entre estos dos elementos es el relato. Pero no el relato en
si mismo, sino lo que supone la comprensión del relato, que presume una forma de pensar, un pensar.
Esto es lo que se transmite, un pensamiento y una lógica dicho en términos nuestros y no en el del
enemigo. La posibilidad del hombre de ligar estos elementos . Con esto basta, lo demás, es práctica,
nada más.
El problema que uno se encuentra en el territorio primero es la separación en partes. Pero además esta
separación esta articulada circularmente. De modo que la persona accede al sector del círculo desde su vida,
independientemente uno del otro, que es como si la persona se partiera.
En realidad el tema de la formación del criterio es reintegrarlo a la persona en una sola unidad .
Su reintegración y una exposición del relato que le proporciona la lógica. Ya está, no se necesita nada más.

100
Lo demás viene con la práctica y la presencia de la “oficialidad”, llamémoslo así, superior, que puede dar
respuesta a ese nivel a todas las preguntas que se planteen. Que para eso está. No está para mandar sino
para servir. ¿Y que es servir? Primero es esto, porque tenés que tomar a cada persona y elevarla. Pero para
elevarla vos tenés que bajar. De lo contrario no se puede. Uno tiene que estar en ese nivel, ir ahí, tomarlo y
levantarlo. Este es el acto fundamental de servicio dicho muy brevemente porque esto comporta una enorme
cantidad de tareas, organización, todas estas cosas que son las que arman al hombre por dentro, no por
fuera.
¿Por que nos negamos a organizar en el sentido antiguo? Porque eso lo armaría por afuera y lo dejaría
como está por adentro, y nosotros creemos que el hombre solo se puede armar desde dentro de él. Y tiene
que saberlo. Pero no lo sabe, todavía no lo sabe. Los que lo saben no lo cuentan porque es un arma de
poder. Esto tiene que estar en manos de todos, porque es la posibilidad de que cada hombre emplee su
propia libertad como quiera. No como nosotros queremos, sino como él quiera.

Todo lo que yo diga respecto de fechas y de nombres no tiene importancia y no la va a tener, porque la
persona tiene que ver el hilo rojo en el tapiz. Cuando lo vea - primero tiene que ver el tapiz desplegado -
ya está, no hay problema. Después acción.
Pero esta es la cuestión, porque esto es lo que le permite a cualquiera combatir contra la contracultura con
éxito, afirmarse en lo que es, con éxito, relacionarse con sus iguales, con éxito. Esto es lo que lo permite. Es
lo que le da seguridad. Y lo que nosotros perseguimos en nuestra gente, es la obtención de la seguridad
para el acto de responsabilidad que uno espera y que debe exigir; que se haga cargo de sí mismo y
también de los demás. Primero de sí mismo.
Esto que yo describo es lo que hay que poner en marcha; para eso se hace este Curso, para ponerlo en
marcha. Hay muchos de estos aspectos que son de carácter metodológico con los ejemplos mas abundantes
que se puedan encontrar para la aplicación de un método político.
Toda anécdota está enmarcada en el relato. Toda cultura popular está apoyada en el relato, siempre. En
todo el mundo. Cuando uno lee desde las sagas nórdicas hasta los cuentos de la época clásica china o hindú,
todo es un relato, siempre es un relato. Porque es como se puede repetir y transmitir y es donde el hombre
termina ubicándose. Adentro del relato, única forma que se ubique y después que haga lo que quiera, no
importa. Pero ha cobrado la conciencia que algunos llaman de la historia y yo diría del devenir, de las
relaciones con el devenir como son, porque es lo que al hombre le toca vivir. Al hombre no le toca vivir la
historia, le toca vivir el devenir.

El artista como conductor, el hablar nuevo, la ligazón. El pueblo lo está esperando.


El hablar nuevo es el producto de un encuentro. Porque siempre el hablar, nuevo o viejo, es producto de
un encuentro. No hay idioma personal, lenguaje personal. Siempre es colectivo. Con todas las variantes que
tenga. Porque el instrumento de comunicación fundamental es múltiple, no es unívoco.
Podríamos decir, con una salvedad muy grande, que es lo que hicieron los payadores o que es lo que
hicieron los ciegos de los que habla el siglo de oro español; los ciegos con su guitarra, y los cuadros que iban
marcando los puntos de una historia, los cuadros de una historia. Eso es lo que el pueblo es.
Los títeres sicilianos. Y esto tiene formas diferentes en cada pueblo. El teatro de las sombras por ejemplo,
en China, Birmania. Aún el teatro en Japón también es así, las sesiones duran 4 a 6 horas. Pero siempre lo
único que al hombre le interesa es el relato. En la India estaban los que lo cantaban debajo de un árbol con
un montón de otros que escuchaban. La gran batalla entre el bien y el mal, Krishna.
Y este es el problema también. Porque para nosotros también es así con un agregado, que tiene un
trasfondo trascendente. En todos los demás también, pero resulta ser que su trascendencia era meramente
material o era inalcanzable o era sólo la muerte, en el caso de los escaldos.
El relato de la saga de los nibelungos termina muy mal. La gente lo escuchaba igual porque pertenecían a
un clan que estaba en guerra permanentemente. La verdad es, que era lo único que los podía sostener. Ir a
tomar cerveza, comer cerdo en el gran salón junto con todos los guerreros muertos, hasta que se acababa,
con la toma de Asgard cuando el Lobo Feurir se hubiera comido a la luna, que así era el mito.

101
Entonces lo nuestro tiene otra cosa. En este lugar está la salvación eterna y está Dios mismo . El
relato funciona de la misma forma; depende de lo que vos proporcionas, lo que suscitas y como es el
encuentro. De eso depende y ahí es donde nace una forma del lenguaje que es de acuerdo a eso. Y eso
modifica la costumbre ya.

Martín Fierro aparece en un momento de fractura del movimiento nacional, de ocultamiento, cuando ya
había pasado la libertad, los ejércitos, la guerra civil, Rosas. Y entonces aparece. Cierra un período e
inaugura otro que llega hasta hoy. Porque antes de ese momento no era necesario Fierro. Porque estaba
vivo. Es necesario cuando ya no está, entonces está el poema, la saga.

Estamos llenos de zonzos, sobre todo en un sector de la sociedad donde la estupidez ya no es una
enfermedad sino un timbre de honor. El más estúpido es el más encumbrado. La selección que hizo
el régimen - que insensiblemente seleccionó siempre lo peor – dio como resultado que lo peor es lo mejor y
que lo mejor es lo peor. Lo invirtieron.

Si el relato es correcto el hombre está adentro del relato, no afuera . Esta es la relación que existe
entre el drama y la tragedia. El hombre frente a la tragedia, está afuera. En el drama siempre está adentro.
Irremediablemente, porque la vida es dramática, no trágica ni tampoco cómica porque tragedia y comedia
están unidas en la exclusión del espectador.

POLÍTICA - TEMA III: POLÍTICA Y MODERNIDAD. PUEBLO Y NO MASA


EN ESPAÑA - RECONVERSIÓN A LA MERA MASA EN LA EUROPA DE
LOS SIGLOS XVII, XVIII.
Yo quiero volver a la política en el sentido de como ha sido el tema de la transformación de la masa en
pueblo, por un lado, y de la retransformación del pueblo en masa, por el otro.
En España y en las Españas se conservó hasta el 1.700 y algo la posibilidad de la conversión de la masa
en pueblo, cosa que se transmitió a América. Pero mientras tanto ¿que pasaba en el resto de Europa?
El proceso de reconversión del pueblo en masa comienza alrededor de 1.500 con el proceso de las
revoluciones. La revolución luterana y la revolución campesina que la acompañó en todo el centro de Europa.
La revolución industrial en Inglaterra, Francia y el sur de Alemania, proceso que en Italia ya estaba en
marcha. Porque todo lo que ocurrió en Inglaterra antes sucedió en Italia.
Los ingleses se han dedicado durante varios siglos a imitar a Italia, a tal grado que los argumentos no
históricos de la historia de Inglaterra de Shakespeare, los extrajo de un escritor italiano que se llamaba Mateo
Bandello y de los cuentos de Bandello surgieron El mercader de Venecia, Los amantes de Verona, salvo uno
que es La tempestad que fue su última obra y que es una especie de portal de la modernidad.
En Italia este era un proceso muy avanzado desde las luchas políticas en Florencia que son
paradigmáticas de las luchas en los Burgos por la libertad. Tanto del Burgo como de la unidad italiana que no
se consigue hasta 1.870 con Napoleón III en Francia, la Joven Italia, etc.
Pero durante el siglo XVI y XVII, mientras el proceso de la transformación de la masa en pueblo en las
Españas y América continuaba, ya se había invertido la corriente en el resto de Europa.
Y otra vez fueron abrogadas las libertades, primero de los artesanos y después de los campesinos hasta
que esto culmina en 1.789 con la mal llamada Revolución francesa. Que en realidad es la revolución
burguesa. Hablar de revolución francesa es un error histórico grave porque es suponer que toda Francia
estaba en eso, lo que no es cierto. Estaba la burguesía, y no toda, fundamentalmente la de Paris.
Francia, que durante siglos, desde el siglo IX, tuvo una monarquía que no era unitaria sino federal, no en
su constitución sino en el grado de las libertades concedidas a los cantones, a las provincias y a los Burgos,
se convierte en una nación unitaria, porque la burguesía es unitaria por su idea del Estado.
Nosotros lo hemos vivido acá. La lucha contra los unitarios que nosotros podemos denominar
Directoriales, unitarios, liberales, gorilas. Es todo lo mismo, en el sentido que tienen una misma idea del
sistema político, la misma idea de la forma de construir una nación que, para ellos, es un Estado y la forma de

102
administrarlo. Esto es el modelo enemigo. Y el modelo enemigo comenzó a cobrar cuerpo en el proceso de la
modernidad, en rigor.
¿Que es la modernidad? El avance del proceso enemigo. Es decir la liquidación paulatina,
generalmente violenta, con millones de víctimas, del modelo comunitario para ser reemplazado por el modelo
del Estado liberal finalmente y de la banalización de las libertades transformadas en una cosa llamada
libertades del ciudadano, entre lo cual debemos citar contemporáneamente los derechos humanos, que son
no sólo para no cumplirlos sino que son banalidades.
En realidad a lo que apunta es a constituir los derechos de las minorías ahogando a las mayorías que es
la inversión final de la democracia.
Es la forma en que terminó la democracia en Grecia y en Roma. Con la olocracia, donde todos
mandan y nadie manda, donde no hay más que derechos y no hay ninguna obligación entonces se diluye la
sociedad. Con esta forma externa propagandística.
Por ejemplo, ellos hablan de derechos y no de obligaciones. ¿Por que? Porque no piensan cumplir
absolutamente ninguna obligación, ni tampoco otorgar ningún derecho en la realidad. Por el contrario, la
realidad es que las obligaciones las tenemos nosotros y los derechos los tienen ellos.
En el siglo XVI y XVII, pleno periodo iluminista y surgimiento verdadero de la modernidad, en Kant, en
Hobbes, antes de la Revolución Francesa, esto ya estaba presente.
No solo en las ideas sino en la realidad, tanto que la Revolución Francesa puede abrogar el conjunto de
las libertades sociales, públicas y privadas, de un plumazo.
Por eso la resistencia, los levantamientos en Lyon, en el sur, y en el norte. Unos campesinos y otros
urbanos. Porque el levantamiento de Lyon y toda su área era un levantamiento encabezado por los
trabajadores de la seda. Famoso porque los trabajadores destruyeron los telares automáticos, porque
identificaban a los telares con su falta de trabajo, cosa que era cierta, pero los telares no eran la causa. La
causa era la propiedad de las máquinas, el capitalismo, para decirlo de una vez, que convirtió a los artesanos
independientes en proletarios.
Lo mismo pasó con el campo. La revolución burguesa convirtió a los campesinos libres en peones, en
Francia y en Inglaterra también antes. ¿Por que? Porque se necesitaba mano de obra para la industria. ¿De
donde se sacaba? Del aumento de la cantidad de tierra en poder de los aristócratas primero y de la burguesía
después. Porque eso fue la expropiación de los bienes de la Iglesia, tanto en Inglaterra como en Francia. No
era para repartirlos, era para quedárselos.

DUODÉCIMO DÍA
FE - TEMA I: LA MADRE DE JESÚS Y SU FUNCIÓN MEDIADORA Y
CORREDENTORA
Nacimiento – Caná - La Cruz – Pentecostés - La Asunción - El Pilar y Santiago (España)
Bueno, ahora vamos a ver a la Santísima Virgen como Mediadora y Corredentora. La Madre de Jesús
cumplió, no sólo las funciones de una madre, cuidado de su hijo, etc., sino que, como dice Lucas en varias
oportunidades tanto en su evangelio como en los hechos de los apóstoles, fundamentalmente en el evangelio
de san Lucas “ella guardaba todo lo que ocurría en su corazón” y yo diría que nosotros lo podríamos ver por
su función en los diferentes momento fundamentales de la vida de Cristo: la Anunciación, el Nacimiento, las
bodas de Canaá, la Cruz, Pentecostés, la Asunción y su primera aparición bilocalizada, en el año 40 d. C. en
Zaragoza.
En todos estos momentos se va como pronunciando su función. Desde la Anunciación donde se ve
claramente su lealtad y su fidelidad; en el nacimiento, en Canaá, que es el inicio de la predicación; en la cruz,
que es el momento mas terrible, digámoslo así, la Pasión de Nuestro Señor; en Pentecostés, donde preside la
oración de los apóstoles, cuando éstos reciben el bautismo en el Espíritu, y en la Asunción cuando, y esto es
lo importante, lo que dice la tradición es que Nuestra Señora no murió, dice que se durmió , como la
hija de Jairo, que estaba dormida.
De esto fue testigo san Juan, que vivía con ellos en Éfeso, en una casita que todavía está, claro, porque
hay un caso notable, que hay dos casas donde vivió la Virgen sus últimos años, una que sigue estando en el
lugar donde estaba en Éfeso, y que es lugar de peregrinación, Éfeso está en lo que actualmente es Turquía, y
103
otra casa que está en Milán, pero no porque Ella vivió en Milán, sino porque fue transportada por los ángeles
desde Éfeso hasta Milán. Simplemente relato; yo creo que en realidad estaba en Éfeso y que la casa la
llevaron a Milán los ángeles no es cierto para mí, independientemente de que sea reconocido.
Ahora resulta que en Éfeso está y en Milán también, me niego a pronunciarme. Hay un sacerdote francés,
arqueólogo, jesuita, que descubrió la casita que está en Éfeso e hizo la investigación y finalmente armó el
santuario, en 1.879 por ahí, el sigue, y después lo de Milán, pero como todas las cosas que suceden en Italia
son sospechosas, siempre.
Lo cierto es que hay tradiciones de la Comunidad Joánica en la isla de Patmos, de dichos de San Juan, de
relatos de cómo fue este hecho, y después está María Valtorta también, ahí está relatado, es coincidente con
eso de la Comunidad primera de los seguidores de Juan que estaban en la isla con él. Que ha sido recogido
esto, hay un libro sobre esto “Una Comunidad cristiana del siglo primero” se llama o algo así. Lo cierto es que
no pasó por la muerte, eso quiero decir, que transitó de esta existencia terrenal a la vid eterna, y es el primer
resucitado, quiero decir; el primer ser humano que llega al cielo en cuerpo, alma y espíritu .
No, Lázaro es otra cosa. María es el primer ser humano, es también en realidad, la primera mujer en que
su cuerpo es glorificado. En realidad es la primera de la especie que no sufre la muerte. Que no es la
resurrección de Lázaro, que lo resucita Jesús, pero Lázaro muere después. Es el cumplimiento de la promesa
de resurrección, como dice el Credo: “la resurrección de la carne”. Hay dos ejemplos, uno para Jesús que es
el Hombre-Dios y otro el simple hombre, que es María, Su Madre.
El último punto que yo quería señalar es su aparición (de María) a Santiago, ¿por qué su aparición a
Santiago?, que insisto es una bilocalización, ella estaba viva en Éfeso, y pide la construcción de una Iglesia
ahí, es como marcar un lugar, desde el punto de vista de lo que venimos desarrollando es importante porque
ha marcado una tierra, esta tierra es España.
Entonces, esta es la primera vez que se aparece y esta primera vez se produce allí, y esto tiene la raíz de
lo ocurrido en España y en América con la presencia de Nuestra Señora, hasta llegar a ahora.
Lo que yo quiero decir como el relato que vamos a hacer después, esta sucesión de apariciones en
determinadas épocas de la historia y lugares, lugares que están en América y están también en España y
empiezan es ese punto, es el comienzo de un proceso, y ese inicio de ese proceso es el inicio de la
Hispanidad y fundamentalmente de América.
Cuando yo dije al principio que quería resaltar su función de mediadora que es ésta, también quiero
distinguir su función de Corredentora, porque Nuestra Señora no sólo fue la madre de Jesús, sino también
su compañera, en el sentido mas profundo del término, en todo su periplo vital, sobretodo en el período
público, los tres años de la predicación también fue así, por eso la Cruz, Pentecostés, y por eso finalmente la
Asunción.
Profundizando en lo de la corredención, recordemos que redentor es “el que paga”, Jesús paga por todos
los pecadores y Su Madre, paga también, desde el momento que acepta ser la Madre de Dios y que además,
es carne de su carne y sangre de su sangre, la que redime al mundo.
El hecho del reconocimiento como dogma de la corredención de María; para eso falta todavía. Pero, no
debería faltar para nosotros confesarlo y predicarlo.
Los españoles lucharon 600 años para poder imponer, finalmente en 1.850, la Inmaculada Concepción de
María; “¡Ave María Purísima!, ¡Sin pecado concebida!”. Esto era contraseña en la Reconquista – saludo
y respuesta – y se convirtió también en un acto de propaganda.
Claro, era sólo de los españoles, la jerarquía de la Iglesia no se ocupó del tema hasta siglos después,
hasta, hasta 1.850 en que el Papa lo promulga como dogma.
Ahora queda uno que es la corredención, instituirla a la Virgen como corredentora. Algo se habla en el
Vaticano ahora, hace poco, y hay gente que lo dice, se ha publicado en la prensa y no me extrañaría nada
que este Papa promulgue el dogma.
Juan Pablo II, hace cosas como las que hacía Perón, entonces los enemigos y adversarios se vuelven
locos. Hace seis, siete o diez años que vienen diciendo que se muere, pero el sigue convocando hechos para
los próximos dos años y los se vuelven locos, se tiran al suelo.

104
HISTORIA - TEMA II: EL PERFIL DEL MODELO CRISTIANO COMO
FUNDAMENTO DE UNA NUEVA SOCIEDAD - ¿COMUNIDAD O FEUDO?
Bueno yo quisiera resaltar ahora la diferencia que existe en un momento preciso de la historia, antes del
descubrimiento de América, es decir inmediatamente antes, entre lo que pasó en el conjunto de Europa y lo
que ocurre en España volcada hacia el Atlántico y hacia América
Hay una pregunta política e histórica que hacerse, fundamentalmente histórica, porque esto lleva a otro
tipo de reflexión y a otra escala de reflexión: el Modelo Cristiano es el fundamento de un nuevo tipo de
sociedad y por lo tanto la pregunta es ¿Comunidad o feudo?
Frente a una Europa feudal, todavía, entonces España es la primera potencia moderna, moderna. Es mas
diría, es la que abre la puerta de la modernidad, porque eso es el descubrimiento de América. Es decir, diría
Amelia Podetti, la incorporación de América en la historia, al menos en la historia de ellos.
Y esa pregunta, que es una pregunta que nadie formuló, pero que todos respondieron. La respuesta que
dio España a esto fue el desarrollo de las Comunidades en América, la respuesta que dio Europa fue,
seguimos siendo feudales y por eso fueron liberales. Sabía que iba a tener que repetirlo, porque es un saltito.
La respuesta de España fue continuar con el desarrollo de las Comunidades, porque eso era la
Cristiandad y ese era el modelo, eso era moderno. Los otros decidieron seguir siendo feudales. Por eso
fueron liberales.
Doscientos años después, un poco mas de 200 años después, 300 años casi, 300, si, digo bien, se
produce la Revolución Francesa, hija de padre feudal y de madre británica.

Unos cambios fundamentales en la propiedad, es el tránsito, claro el robo, de la propiedad de la Iglesia a


la burguesía, ahora es porque el régimen feudal había llegado a un momento en que ya no era siquiera
feudal, todo eso estaba carcomido también.
Como eso en España no ocurrió, hubo de hacerse la guerra en 1.704, de sucesión que junto con Francia
perdió con Inglaterra en el mar, en Trafalgar, con Nelson y la imposición de un Borbón como rey de España,
es decir del absolutismo borbónico, cosa que era como meter un pié del 42 en un zapato del 30, o rompes el
pié o rompes el zapato, pasaron las dos cosas. Se destruyó la estructura interior de las Españas y se
construyó una miserabilidad llamada España, menos que una miserabilidad.
Esto permitió, para eso se hizo además, el nacimiento de la Inglaterra comercial con la captura gemela de
la expropiación de los bienes de la iglesia en Francia, su gemelo es la expropiación que se hizo del imperio
español, expropiación comercial en los dos casos; ahí es adonde aparecemos nosotros, digo, los americanos.
Los americanos frente a esto ¿éramos cosas o personas? Desde el punto de vista británico cosa
consumidora, pero la respuesta de América a la pregunta Comunidad o Feudo, fue Comunidad; pero lo que
se implanta ¿no fueron los feudos comerciales de Gran Bretaña?, esos son los Estados llamados nacionales
en América, enemigos de la Nación.

POLÍTICA - TEMA III: EL ABSOLUTISMO BRITÁNICO, LAS LOGIAS Y


EL COMERCIO
Tierras frente a mares - América y la modernidad
Porque América está entre mares y América es una isla, igual que Inglaterra, que es una isla, América
también es una isla, lo que pasa que es una isla 100 veces mas grande; pero no deja de ser una isla, y está
colocada de Norte a Sur, es decir al revés de lo que están colocados el resto de los continentes, salvo
Oceanía.
Esto es una ventaja geopolítica si somos capaces de interrelacionar ambas costas. Pero para esto hay
que vencer muchas cosas, las barreras que la misma geopolítica ha creado, que son las barreras que son los
grandes ríos y los Andes, los grandes ríos son las vías de comunicación, hoy no, pero pueden serlo.
La cordillera de los Andes es un obstáculo y puede no serlo, el problema es como se hace esto, esto no
puede hacerse nacionalmente, esto solo puede hacerse en el marco de la unidad, de una empresa de unidad
continental, federal por supuesto, es la única forma en que se puede hacer.

105
Por esta razón, están quienes son partidarios de la unidad federal, porque es la única unidad posible y
quienes son partidarios nacionalistas, estatólatras de la separación.
Lo que denuncia su participación en el régimen es precisamente que no están de acuerdo con ningún tipo
de unidad. Si com hacer Mercosur, Alca, cualquier cosa. Que las cosas pasen y yo gane plata está bien, que
los Pueblos tengan su modelo común está mal.
Esto denuncia también de que lado están los que están por la unidad, siempre que esta unidad sea una
unidad flexible, porque conjuntamente con la transmisión del Modelo Cristiano de la Comunidad, se ha
trasmitido la forma de articular la unidad que es la Federación.
Los Pueblos de América, todos, son Comunitarios y Federales, igual que nosotros, independientemente de
una distinta experiencia histórica, y sobre todo, más que nada, de una muy distinta metabolización de la
experiencia histórica, que no es lo mismo; porque por ahí las experiencias son similares pero su
metabolización no es igual, es sólo lejanamente parecida.
América entonces, en su modernidad, y yo por esto lo he dicho, lo digo bastante, siempre, como heredera
de la modernidad primera, que es la modernidad católica, como heredera de eso, está en eso y contra esto no
pudo el mal.
Cuando digo esto digo no pudo aquel sistema de comercialización y no tampoco puede este régimen que
es una exacerbación de aquel, que la globalización es eso; es el allanamiento de fronteras, de caminos, etc.,
para esa libertad, esa libertad de ellos y eso requiere un sistema político, que es el sistema político que
tenemos; es decir requiere y forma parte del modelo enemigo.

Toda idea política de Unidad que no esté basada en un Modelo Común es imposible. Chávez vino a la
Argentina a discutir esto y le hicieron el vacío, ¿por qué? Porque lo quieren destruir, porque él es una
amenaza para este modelo, verdadera, real. Es una amenaza, es una amenaza mucho mayor que Fidel
Castro, mucho mayor, él no es una amenaza. Además manejan los cubanos un modelo intransferible, y que
además no tiene salida encima.
Quiero hacer una aclaración más, yo he hablado del tema geopolítico de tierras contra mares, porque
esto compete al modelo enemigo, que es su apoyatura en el mar para tener acceso a toda tierra, ¡sin ley!
Porque ellos lo que hacen, de nuevo, es intentar romper, pero no se puede porque América está constituida
de Norte a Sur o de Sur a Norte, entonces los corredores bio ceánicos no funcionan sino funcionan primero
las líneas de tensión Norte-Sur; es decir la unidad de las tres cuencas y el Ande. Si esto no está vertebrado
no hay posibilidad de crear los pasillos, de que funcionen, porque los que tienen la voluntad y tienen la guita
van y lo hacen ¿y que pasa?, ¿no hicieron acaso el Paso de Jama? ¿Y quien va por el Paso de Jama? Los
contrabandistas ¿y quien más? Los que van de Asunción a Iquique, claro, y llegan a Asunción desde las
costas del Brasil; ¿y esa es la unidad?, ¿de qué? Eso es una estupidez; una cosa secundaria, que no alcanza
para crear lo que es necesario crear que es modelo común.

Para ellos – los británicos - todo lo que desemboca en el mar es parte de esto; la boca del Río de la Plata,
la boca del Amazonas, la boca del Orinoco en el caso de América. Como lo aplicaron cuando EE.UU. eran
colonia de ellos, en la boca del Mississipi, la tenían bloqueada, porque comerciaban con Europa continental y
los ingleses le impusieron la mordaza, y este fue el motivo de la Independencia, el impuesto sobre el té, ¿qué
es el impuesto sobre el té? El té se cambiaba por balas de algodón.

Pero muchos creen que el modelo de unidad es el modelo Europeo, entonces dicen, ¿cómo empezó?, con
la Comunidad del carbón y del acero, el Benelux; como si en realidad la fuerza hubiera salido de Bélgica,
Holanda y Luxemburgo, cosa que es una estupidez. La fuerza estaba en otro lado para crear la Comunidad;
no está ahí porque la fuerza era una fuerza política, y esa fuerza política ¿quién era? Eran Francia y
Alemania, punto. Y los demás todos peones, obvio, ¿de quién eran las empresas del carbón y del acero?
Además de que residían en Holanda y en Bélgica y eran portavoz, eran de los grandes grupos industriales y
financieros cuya cabeza era Shneider y Kruppen en Francia y en Alemania Tyssen. Cuando eso se crea, para
los que tienen una experiencia histórica larga, saben que sin la unidad política esto no es posible, porque los
destruyen la diferenciación tarifaria por ejemplo, o la lejanía de los puertos, las tarifas del transporte, el lugar

106
en que están los mercados. Entonces dicen ahora, aquí si no hay unidad política perdimos, y hacen una
unidad política relativa, federal en realidad, que es lo que es la Comunidad Europea.

Desde los tiempos merovingios, porque desde que Carlomagno dividió, entre sus tres hijos la herencia del
Imperio, todo se alteró, ¿por qué? Porque la discusión era sobre a quien pertenece al Rhin, y las bocas de la
Escalda que eran y son fundamentales en el comercio interior, y en el exterior.
Entonces el eje del conflicto europeo, porque Inglaterra esta frente a las bocas del Escalda, instalada
como un portaviones, interviene en la discusión y durante mil años mantuvo la división de Europa a partir de
este conflicto que se ha resuelto recién ahora, porque Inglaterra tiene, todavía pelea porque agarra una base
que es España, antes era Portugal, ahora es España y Portugal, para intervenir en el continente. ¿De que
forma?, poniendo siempre un palo en la rueda ¿Entre quienes? Entre Francia y Alemania. La unidad de
Europa es el puente sobre el Rhin.
Desde el punto de vista geopolítico esto es así, sin discusión. Y se sostienen por eso, la llave, lo que
enllava la fractura es precisamente ambos lados del Rhin que en vez de enfrentarse, y ya llevan cuatro o
cinco guerras, o seis, dijeron ¡basta!; hagamos la unidad a ambos lados del Rhin. Esto es hacer la unidad de
Europa; esto no lo entendieron más que algunos, pocos. Uno de ellos fue Napoleón, pero no le alcanzó la
fuerza porque la gastó en España y Rusia, quiso abarcar más de lo que podía.

La revolución industrial empieza en mil setecientos, mil setecientos y algo, la máquina de vapor, etc. Watts.
Las estatuas que están en la Victoria Station en Londres, hay cuatro estatuas, uno de ellos es Watts. Ahí está
el principio de la revolución industrial, el ferrocarril, el acero, el convertidor, conversor; la electricidad. Estos
elementos, el vapor, que reemplazó a los ríos en los molinos de agua con más eficiencia, y la industria textil.
El invento del telar automático es de 1.780 y algo, justo con la revolución, más o menos, que es el
levantamiento de los tejedores de Lyon, etc. El telar automático, un solo telar producía diez veces más que el
manejado manualmente.

El problema que hay que comprender, porque nosotros también debemos comprenderlo, porque para
nosotros también va a ser así, Dios mediante. Cuando se produce un cambio político profundo, en un proceso
de decadencia de un régimen cualquiera frente a una nueva alternativa, ese cambio se extiende sin
necesidad de hacerlo, sólo, si funciona, funciona. Porque si funciona es lo único que funciona, porque lo otro
está trabado, putrefacto. Entonces esta alternativa, que es así desde el punto de vista histórico, también va a
ser así acá; el Movimiento Nacional en cualquiera de sus momentos no solo parece, sino también triunfa
precisamente en esta condición de agotamiento del régimen anterior, agotamiento. No es que, como decía
Perón, no es que nosotros seamos buenos, es que ellos son tan malos, que hemos resultado óptimos.

Esta es la clave, por eso para nosotros la construcción de las Comunidades consiste en hacerlo bien ¡y
que se vea!, no que se vea en televisión, no me importa; en el período de la revolución industrial no había
televisión ¿qué tiene que ver?, y en otros períodos mas que se pueden citar. No tiene nada que ver eso,
porque el contagio no opera, ni el contagio ni la imitación opera por los medios llamados de comunicación
social, sino por el contacto humano, siempre. Haya los medios que haya de comunicación, por eso aquellos
que pudiendo tener contacto personal tienen contacto por internet o por teléfono, mal hacen; salvo cuando las
condiciones que son irremediables lo impiden; cuando lo hacen porque eso basta, nunca basta.

Todos los Estados en América son enemigos de las Naciones, y fueron construidos para eso, con ese
objeto, esos son los gendarmes del imperio, esos, el Estado, y de esto es en conciente el pueblo Argentino y
en todos los Pueblo Americanos, son todos resistentes al Estado, todos. Cuando los tipos dicen el Estado le
dicen no gracias, mejor hagamos otra cosa.
En la Argentina esto se ve más claramente, ¿por qué? Por la gran migración italiana, y la sangre italiana
nos ha dado a nosotros, a los argentinos una tremenda astucia frente al estado, porque no hay país en el
mundo en el que se haga mas trampa que en Italia, no existe, no hay posibilidades. Por que con un poquito
mas de trampa dejaría de existir, desaparece, claro; porque es una larga experiencia continua de lucha contra

107
el estado, de lucha contra el poder, y esa experiencia también está instalada en la Argentina, no en el resto de
América y es una experiencia muy importante.
Fíjense ustedes que la conducta del pueblo argentino y la conducta del pueblo oriental son muy distintas,
¿por qué? Porque no hay migración italiana en el Uruguay, en Montevideo un poquito, pero en la Argentina no
es así, la sangre italiana aportó muchas cosas, pero una de ellas, que en este caso estamos tratando, es la
de hacerle la gambeta al Estado, con los impuestos, con lo que quieras, una cosa que ya venían haciendo los
españoles frente a la monarquía, pero lo hacían los funcionarios, lo ponían en los documentos “las órdenes
reales se obedecen pero no se cumplen” ¡Es una fórmula jurídica insólita!, ¡y no se cumplían!
Es decir, la respuesta de los Pueblos, tanto en España como acá, a la tiranía británica es esta respuesta, y
esta respuesta insufla ánimo, capacidad e impulsión a la rebelión.
Cuando ocurre lo de Tupac Amaru, los tipos han tratado de separar al movimiento indígena y mestizo
Altoperuano del resto del fenómeno de las Comunidades; en Colombia, en Méjico, incluido en la Argentina y
en el Paraguay han tratado de separarlos. Yo digo que es una cuestión de hispanoamericanos indígenas,
mestizos y blancos, es lo mismo, y el fenómeno político es el mismo.
Tupac Amaru era un alcalde, alcalde de Tinta, en el Alto Perú y los que le siguen son funcionarios del Rey,
el también era un funcionario real. No es que eran partidarios de la independencia, es una estupidez, lo que
querían era terminemos con el mal gobierno, es decir “viva el Rey, pero muera el mal gobierno”, que es lo
mismo que decir “las órdenes reales se obedecen, pero no se cumplen”, claro, decimos sí, mantenemos la
unidad, porque esta es nuestra unidad, pero no estamos de acuerdo con lo que hacen estos tipos, eso.
La represión a Tupac Amaru y al movimiento que le siguió después, Tupac Catari, etc, que ya es de otra
naturaleza porque unos son quechuas y los otros aimaras. En La Paz son preludio de la Independencia, pero
había preludios de la independencia desde Lope de Aguirre (1.540).
Quiero decir con esto dos cosas: la primera de ellas es que la Independencia estalla desde el momento en
que se quiere imponer la colonia, no antes, y que hay una correlación directa con la presencia, con el cambio
de la administración de los Hasburgos a la administración Borbónica, hay un cambio que es resistido por los
Pueblos en todos lados, en España y acá.
En España es más grave incluso porque trascartón viene la invasión Napoleónica, que es la que viene a
afirmar que los Borbones bien. Claro, no son liberales mas o menos, este es liberal de verdad, y lo dicen, ¿no
es Manuel Godoy favorito de la reina?, le decían príncipe de la paz, fue quien entregó a España en manos de
Napoleón en realidad.
Ahora, la resistencia contra Napoleón es la misma resistencia que contra los Borbones, desde el punto de
vista ideológico la variación es de un grado, desde el punto de vista físico la variación es grande, ahora, esto
ocurre acá y ocurre allá.
Los órganos de resistencia popular son las Juntas, y las Juntas, ¿donde se arman? En las Comunidades;
en realidad son las Comunidades las que resisten. El 2 de mayo, que para los españoles es el día de la
Independencia. Pasaron dos cosas. El 2 de mayo pasa la rebelión de un alcalde, el alcalde de Móstoles, un
pueblo cerca de Madrid, y este tipo que dice NO a Napoleón, y es el único funcionario que lo hace, y es el
primer toque de rebelión. Esa noche, el ejército francés, toma prisioneros en la zona de Madrid y los fusila,
¿en donde? En un lugar donde ahora está el ministerio del aire, la Moncloa.
Goya tiene un cuadro muy famoso que se llama “Los fusilamientos de La Moncloa” o “Los fusilamientos
del 2 de mayo” que es donde empezó la guerra.
Yo quiero señalar que la discusión que nosotros podemos mantener con los historiadores llamados
científicos, con ellos, lo primero es la unidad de proceso, y lo segundo es que la respuesta tanto al orden
feudal podrido ya en Europa como al orden liberal es la misma respuesta, y es la misma respuesta en España
y en América, es decir unidad de proceso y unidad política.
Cuando son capaces de sostener una guerra contra el mejor ejército del mundo, y hacerlo pomada, ¿que
es lo que pasó en España? Lo mismo que le ocurrió en Rusia a Napoleón, en los dos extremos del
continente, al mismo tiempo además. Cuando esto ocurre es que hay una cosa detrás, debajo de esto, que es
un fenómeno más profundo, primero más duradero que la guerra, muy anterior a la guerra, y muy posterior
también, un proceso histórico.

108
En América donde esto, no era tan importante, porque no importaba tanto la invasión napoleónica como la
ausencia de autoridad de la unidad, y este es el secreto de eso que los liberales imbéciles han llamado “la
máscara de Fernando VII”. No hay ninguna máscara, eso es suponer que todos los tipos del 1.810, incluido
Belgrano, incluido San Martín, eran todos unos tramposos que se ocultaban, decían Fernando VII y guiñaban
un ojo, eso es una imbecilidad, no hay tal cosa. Nadie quería romper con la unidad del conjunto hispánico.
Las circunstancias impusieron esa salida ¿Cuáles fueron esas circunstancias? La contumacia del
absolutismo borbónico en España y la presencia liberal en el partido Directorial en Buenos Aires, porque para
1.814 el único lugar que resistía contra los ejércitos españoles era Buenos Aires, todo el resto de América
había sido derrotado. Así es que durante casi un año sólo Buenos Aires resistió, tanto que se arma una
expedición en la isla de León, en Cádiz, para venir a reprimir a Buenos Aires.
El agente que señalé antes, Aguirre; informaba al partido Directorial, al Directorio, y al Triunvirato lo que
está ocurriendo en Cádiz, y también lo cuenta Iriarte en sus memorias, como fue la realidad, que se detuvo y
que no salió la expedición, era una expedición con 14.000 hombres, casi nada. Los ejércitos de la patria no
reunían eso ni aunque lo multiplicaran por diez. Se temía mucho eso; sin embargo el espionaje y la actividad
del espionaje, de las logias, fue la que destruyó la posibilidad de que la expedición viniera. Nuevamente
Inglaterra, porque Inglaterra jugaba, no una carta, no dos cartas, todas las cartas.
Por eso los militares que se van de allí para venir a aquí en 1.812, entre ellos San Martín, Alvear, Zapiola,
etc., que habían pedido su relevo en el ejército, pasan por Londres, eran miembros de una logia que se
llamaba “De los Caballeros Racionales”, que había fundado Francisco de Miranda en Londres.
Pasan por allí, y de allí vienen a Buenos Aires, con actitudes y destinos distintos, unos siguieron en la logia
y otros más se fueron, y otros, mas aún, en el caso de San Martín fundó una logia política, no masónica;
fundó una sociedad secreta para la Independencia de la Argentina que es otra cosa, del cono sur en realidad,
porque estaba O´Higgins también en eso, y estaba Freyre, es decir el grupo de los chilenos que estaba por la
Independencia estaba también en esto.
Los norteamericanos fundan otra donde estaba el agente Ramsay, del gobierno norteamericano en el Río
de la Plata, que residía en Montevideo y funda una organización donde estaban los hermanos Carrera,
enemigos de O´Higgins y de San Martín y esta logia, a su vez, era enemiga de San Martín.
Después se fue Ramsay, vino Rotney, White, los tipos que manejaban. Y están las cuentas de ellos en el
Departamento de Estado. La guita que les daban para sostener a los Carrera, para armarlos, entre otros,
estaban los antepasados de los hermanitos Rodríguez Sa de San Luis. Ellos eran carrerinos, y estaban con
los indígenas de la frontera, por eso maloneaban al sur de la frontera, ellos, y una banda de ladrones que
eran los hermanos Pincheira, que eran asaltantes de camino.
Los Carrera, y todo esto estaba junto; todo esto es una tercera fracción. Esto es EE.UU. desde el principio,
y esto es también Alvear, el hombre que tiene un diálogo con el presidente Monroe, porque era embajador
argentino en EE.UU., cuyo secretario privado era el General Iriarte, y él cuenta las conversaciones con
Monroe. El mismo, cuyas intenciones, cuando dice “América para los americanos” era para ellos; ellos son los
americanos, los demás no, no confundamos; y Alvear en las conversaciones le pide que ocupe la Argentina.
El tema de las relaciones carnales es viejo.

Simón Bolívar, ¿sigue siendo de las logias inglesas o se pasa a EE.UU.? Hay un conflicto ahí, que yo creo
que es un conflicto grave ideológico, y práctico también porque Bolívar llega y empieza el levantamiento en la
provincia de Caracas, y es derrotado en la primera batalla de La Puerta en la entrada de la Ciudad de
Caracas, por Boves, el urogallo. Pero Boves, que era un caudillo de los llanos, asturiano, peleaba bajo la
bandera del rey, y sus soldados eran todos ex esclavos y peones, porque entraban en el ejército de Boves y
eran libres, y al patrón que no quería lo mataban, que era una forma de resolver el problema, digamos.
En Venezuela, Venezuela y Colombia, que es la zona de plantación en América del sur, aparte de la zona
portuguesa. En la zona de la plantación es donde se ve también la guerra social, esto en Venezuela está
clarísimo, y Bolívar desde Jamaica, que se exilia en Jamaica, que es posesión británica, se da cuenta de
esto, entonces lo primero que hace es declarar la libertad de los esclavos.
En la segunda batalla de La Puerta, lo matan a Boves, y el que queda al mando de la montonera de Boves
es Páez, que inmediatamente pasa a ser el segundo de Bolívar. Fue presidente de Venezuela y murió acá en
la Argentina, en la casa del General Roca, de quién era huésped; Páez, el llanero.
109
Los Pueblos no estaban en contra de la monarquía, estaban en contra de la esclavitud, no de la
monarquía. Cuando llega Morillo con 12.000 hombres, expedición de la reconquista a Venezuela, Boves
estaba operando, entonces hay un problema porque Boves dice que él es el comandante y no Morillo, que era
Teniente General, y al final llegan a un “modus vivendi” en el que dicen que mandan los dos, lo cual para
Morillo era terrible porque el otro lo pasaba como alambre caído Había un conflicto ahí, grave, ese es un
conflicto real, verdadero quiero decir, objetivo, entre los que, quedándose en la costa, defendían a los
patrones de las plantaciones, entre los cuales estaba Bolívar, y los tipos que peleando por el Rey, por la
Patria, lo que querían era su libertad y la tierra. En un trozo, en una zona de América esto es así, no era así
acá, era así allá.

Carlos IV no era ingenuo; era un débil de carácter, manejado por la mujer y por el amante de la mujer, que
era Godoy. Era conciente además, y eso es lo que separó a Fernando VII de sus padres, y de la conducta de
la madre, y la del viejo que era mejor perderlo que encontrarlo. No haberlo tenido sería bárbaro. Fernando
también tiene una actitud equívoca, y pacta, primero no quería pero después pacta, y después espera el
momento oportuno y entonces es auxiliado por la restauración en Francia ¿Que son los 100.000 hijos de San
Luis? ¿Para que invaden?, para volver a implantar el mismo régimen borbónico de sujeción a Inglaterra.
El ejército que vuelve de la guerra de la Independencia americana para 1.830, empieza el trabajo del golpe
militar liberal, no podía ser otra cosa en ese momento creo yo, y desde ahí hasta 1.870 es casi una guerra
civil constante en España, entre los carlistas que son antiliberales, los Borbones que son liberales y los
liberales que son los republicanos. Un poquito confuso digamos, sobre todo cuando en el medio, está la
guerra constante, los pronunciamientos ¿De donde viene la palabra? Los españoles la inventaron,
pronunciamiento militar o golpe militar son palabras de la política interna de España, que nosotros aplicamos.

Algo que es importante, es la liquidación de la Compañía de Jesús ¿Qué significa la liquidación de la


Compañía? Aparte de lo que significa desde el punto de vista religioso, de la fe, todo eso. ¡No! Acá había una
significación política, el valladar contra la penetración paulista eran las Misiones de la Compañía de Jesús. A
la vez, era el muro ideológico que representaba la Compañía, tanto en España como acá, contra portugueses,
como decían ellos, no los jesuitas, nosotros. Contra portugueses, judíos e ingleses, estaban todos juntos.
Asimilaban que era el paulista, el bandeirante, cazador de esclavos, comerciante, es decir, siempre el
comercio comienza por la piratería, hay veces que nunca deja de serlo, hay veces que si, hay veces que no,
pero siempre empieza por la piratería.

Fíjense en la vida de Pedro de Cevallos. Cevallos fue el último gobernador del Río de la Plata y el
segundo virrey. Antes de ser gobernador del Río de la Plata era comandante de un ejército enviado a cumplir
el pacto con Portugal de retirar las misiones orientales, es decir la liberación del territorio oriental y un pedazo
grande de lo que llamaban las misiones del otro lado del Río Uruguay
Viene para eso, viene con un ejército importante, 12.000 hombres, era además un jefe, un Teniente
General con mucho prestigio en Europa, había estado en la guerra con Italia, etc. Nunca derrotado; era de
primera. Ahora, cuando viene, en vez de ir a reprimir a los indios y mover las misiones, empieza el
movimiento de las misiones y los Jesuitas lo convencen, además el vio lo que hacían los portugueses;
combate a los portugueses, arma el ejército guaranítico, los derrota y persigue, y casi llega hasta Río de
Janeiro. Hasta que lo pararon, ¿por qué?, por que se hizo otro pacto más, a partir de esto y ya las Misiones
Orientales no se movieron.
Por eso la disolución de la Compañía de Jesús, en el reparto geopolítico realizado por logias, por
Inglaterra para ser claros, porque la burguesía comercial de Londres, o la oligarquía comercial de Londres se
repartían los mercados.

Empieza una pelea, que es la pelea por la libre navegación, pelea que dura un siglo y pico, la libre
navegación significa lo mismo que significa hoy esto del mercado libre; libre quiere decir que pueden robar
donde quieren, eso quiere decir libre, es zona liberada, como hace la Policía. Piden zona liberada llegan y
roban, eso se llaman mercados emergentes, ¿cuáles son los mercados emergentes? Aquellos e donde se

110
han levantado todas las barreras, entonces pueden robar tranquilos, protegidos por lo que ellos llaman la ley.
Pero en aquel entonces también era así, lógico, no inventaron nada estos de ahora, aplicaron, eso ya existía,
ya era así como los británicos venían a vender las quincallas que vendían en el interior de la Argentina, y las
industrias se destruían, obviamente porque no podían competir. Por eso siguió la pelea, siguió hasta 1.852,
diría mas, hasta 1.870 hasta el final de la guerra con el Paraguay, que fue por lo mismo, por la misma razón;
la guerra de la Triple Alianza.

La mayoría de los jesuitas que estaban en las Misiones eran alemanes, de Flandes, de Austria, de habla
alemana ¿para que lo hacían? Para que no hablaran castellano, para que no tuvieran contacto con los
españoles, porque esto se desarrollaba en otro ámbito.
El primer levantamiento Comunero en Asunción fue contra los Jesuitas, y contra los indios, ¿por qué?
Porque los encomenderos también querían a los indios como esclavos, independientemente de que no lo
consiguieron, pero ese es otro problema.
¿Cual es la pelea?, la pelea era ésta; el alférez real que estaba en Asunción porque dependía del gobierno
de Buenos Aires impedía que fueran mas adelante, que eso fue así en el período de Cevallos, él paró varias
de estas, cuando fue Virrey también de nuevo, era un militar, no un jesuita, pero había sido educado por los
jesuitas, y ya cuando era Virrey ya no existía la Compañía, ya había sido disuelta. Pero él es el que nombra al
padre de San Martín; vino aquí a la Argentina con Cevallos, y se quedó, y el es el que lo nombra gobernador
de Yapeyú, Teniente Gobernador, que es donde nace San Martín.
Por eso para mí, que nadie dice esto, Cevallos es el primer germen del Movimiento Nacional en una forma
que es el haber armado el ejército guaranítico. Cevallos lo que hace es darle legitimidad y legalidad, reglarlo
como un ejército regular.

Los blandengues también, que es lo que hizo Artigas, él montaba dos en un caballo, el que iba en la grupa
era fusilero, el otro era un lancero, entonces, llegado a la línea de tiradores desmontaban los tipos y armaban
la línea de tiradores, y la caballería seguía adelante en vanguardia. Era el transporte de infantería, esto
Artigas fue lo que hizo con el cuerpo de Blandengues. Se llamaban así por Blandengues de la frontera, que
era un organismo como gendarmería digamos. Artigas era un comandante de Blandengues.

Uno de los elementos fundamentales de la trasmisión cultural fue la Compañía de Jesús, la otra los
Franciscanos, que se dedicaron a eso. Las Misiones Franciscanas, se extendían desde el norte del Canadá
hasta la Argentina.
Los que eran importantes en relación con el Pueblo eran los Jesuitas y Franciscanos, desde un punto de
vista muy distinto, piensen que a un siglo del descubrimiento de América ya estaba todo hecho, todo;
universidades, caminos, catedrales, pueblos, puertos, todo. En 100 años; la energía que eso significa es
asombrosa, verdaderamente una cosa única.

Bueno a mí me interesa ahora, en este momento señalar con mas precisión como funcionó y como
funciona el absolutismo británico, y como funcionó en aquella época; ya hablamos de las logias pero su motor
fundamental es el motor comercial, el proceso que culmina con la globalización empezó con la
comercialización británica, no es que antes no hubiera comercio, sino era colocar mayor cantidad de cosas o
servicios dentro del comercio cuando antes estaban fuera de comercio.
La organización de colonización comercial británica que fue costera y comercial, es decir de factoría, se
fundaba en esto, en la compra por chirolas de la producción primaria ya sea vegetal, mineral o animal, y
vender los productos terminados que valen mucho menos que chirola, pero que se pagaban a mucho mas
que chirolas.
Esto que se llama desnivel o diferencia en los términos de intercambio, en términos técnicos, es lo que
hicieron siempre los británicos desde que el enfrentamiento entre las tierras y los mares se declaró
fundamentalmente a partir de la batalla de Trafalgar (1.704), esto que signa la modernidad del norte como yo
la llamo, el lo que señala Karl Smith cuando dice “ la ruptura de la unidad de Europa empieza con la ruptura
111
del Ius Publicum europeo, del derecho público europeo, y el nacimiento de una cosa llamada “el derecho de
gentes” o Ius Gentium, que es lo que se puede llamar como derecho internacional; fue necesario pactar varias
situaciones en Europa, es decir, determinar quien era amigo y quien enemigo en términos de derecho público,
y quien no era ni amigo ni enemigo, es decir objeto de caza, caza, entonces declararon a la tierra europea
con un status de derecho público y el resto, los mares incluidos, sin derecho, no hay ley.
El primer triunfo de la libertad de comercio es suspender la ley en el mar , y todo lo que está fuera,
tras el mar, América para ellos era tierra de depredación, lo mismo que África y Asia; es decir, esto es lo que
podíamos decir el nacimiento del imperialismo moderno.
Su origen está desde el punto de vista económico, en el comercio británico, desde luego; pero hay otro
tipo de origen que es de carácter ideológico, y teórico, cuyas raíces se hunden en el iluminismo y en el
humanismo de los siglos anteriores a la revolución francesa, y de la revolución francesa misma, aunque un
siglo antes ya había ocurrido la semi república británica de Cronwell, la semi república fue la liquidación de
Carlos I - le cortan la cabeza - el levantamiento del poder del parlamento por sobre el rey y la liquidación de la
monarquía.
Inglaterra vivió, durante treinta y pico de años la dictadura de Cronwell, de lo que nadie habla, está
proscripto en Inglaterra, proscrito a tal punto que cuando Carlos II, hijo del decapitado, reasume el trono, 32
años después de la muerte de su padre, hace desenterrar el cadáver de Cronwell y lo cuelga en una horca ¡a
un cadáver!, digamos que no perdonan nada, nada. Bueno, para ellos eso es justicia.
En el medio de este conflicto religioso, porque en realidad Cronwell y los que se llamaban cabezas
redondas, que así les decían, formaban parte del ejército. Él tenía un cuerpo especial, creó un cuerpo
especial con pequeños burgueses, comerciantes del norte, que eran calvinistas, ese cuerpo se llamó costillas
de hierro (ironside) porque tenían armaduras, fusileros, infantes.
Cuando vuelve la monarquía cambian algunas cosas digamos así, de carácter institucional, pero no
cambia la esencia de la cuestión, porque detrás de Cronwell, durante todo el parlamento largo, que se llamó
así porque duró mas de 30 años, un poco más, porque Cronwell lo terminó disolviendo; está el Parlamento, la
oligarquía de Londres, comercial, y detrás de Carlos II también.
A ellos les conviene porque esto termina o culmina si ustedes quieren, con la captura definitiva del
mercado de Flandes, esto es la guerra con España, a eso obedece un cuadro de Velásquez que se llama “La
rendición de Breda” y que todos llaman “El cuadro de las lanzas”. Breda, ciudad de los países bajos, cercada
por el duque de Alba y finalmente la rinde. Detrás de eso estaba la lana, detrás de eso estaba la
comercialización de los tejidos, y detrás de todo, la captura de los mercados por eso ¡Por supuesto! ¿O no
venían a la Argentina a vender ponchos después? Obvio.
Digo entonces que de el conflicto entre las tierras y los mares, emerge la potencia comercial británica, y la
verdad, triunfan los mares sobre las tierras, durante un largo período, para ser exactos desde 1.704, fin de la
guerra de la sucesión hasta, yo diría, 1.939, principio de la segunda guerra mundial. Son 200 y pico de años,
la potencia británica se fundó en esto, y a su vez está fundada y organizada por un partido ilegal, que
nosotros allá por los años 50 llamábamos el partido ilegal del imperialismo, o sea la masonería, que es un
partido, ilegal, porque no está legalmente organizado como un partido, desde luego, sino una sociedad
secreta, y sus intereses, digo de su sistema ideológico disfrazado por una abundante imbecilidad de signos
provenientes, todos de otros lados, sacados de cualquier lugar, y organizados de una forma, justo para captar
tontos.
Fue el nervio, el motor y la conducción de este proceso, un proceso que tenía dos aspectos: el desarrollo
de esto y la lucha contra la cristiandad.
Fundamentalmente contra España, y fundamentalmente contra la Compañía de Jesús, y esto lo consiguen
en 1.750 y pico, con la disolución de la Compañía. La compañía estuvo disuelta unos 60 años, porque fue
repuesta hacia 1.814, un año de antes de Waterloo. La compañía que se recrea no es la compañía que era,
tenía el mismo nombre, incluso la misma organización, pero no es la misma, porque el espíritu que la anima,
pese a decir que era el de san Ignacio, era el de la modernidad del norte, es decir, durante el proceso de la
reforma se desarrolla un proceso en toda Europa, pero sobre todo en España, que es lo que se llamó, que es
lo que ellos llaman la contrarreforma, pero que no es tal, sino que es la reforma católica, es la reforma, pero la
reforma católica, precisamente es lo que la iglesia negaba cuando Lutero lo exigía, finalmente termina
haciéndolo, y la punta de la reforma católica fueron los jesuitas.
112
La reforma católica tuvo, primero una reforma en la estructura de la Iglesia, una reforma de actitud, porque
evidentemente pasar por el cisma no era una cosa sencilla, donde la mitad de Europa se fue, la mitad norte
sobre todo. Entonces ahí surge la dedicación a América por un lado, pero por otro lado también surge un
nuevo arte, el Barroco, que se origina en la reforma de la Iglesia y en la Compañía de Jesús, a grado tal que
hay cosas que los Jesuitas hacen, desde el punto de vista artístico que son barrocas, todavía hoy.
En la Argentina no hubo Barroco. Hay un solo templo, que yo sepa, la Catedral de Córdoba, que es
barroca, después nada mas. Es importante y fue muy importante al norte, desde Lima hasta Méjico, y en el
Brasil también, muy importante. Como es una cosa que detesto, no me voy a dedicar ni a criticarlo ni a
alabarlo, digo que simplemente un esfuerzo por continuar el Gótico. Un esfuerzo fracasado, para mí. No
trasmite lo que trasmitió el gótico, las catedrales, sobre todo en la arquitectura y en la pintura y también, por
que no, en la literatura.
No trasmite lo mismo, y trasmite una especie de mezcla entre una resistencia muy dura al cambio
y un cambio formal, no profundo, por eso tiende a la decoración el Barroco, es decir al formalismo .
Una especie de abandono, o de ocultamiento o de temor a expresar la esencia , temor que no tenía el
gótico, desde luego; el período que es siglo doce, trece y catorce. Para mi, una cierta decadencia.
En rigor de verdad, en el Río de la Plata el Barroco no existió, no es ni siquiera conocido, ni ha influido en
absoluto, y esta es una de las causas y de las razones por la que nos diferenciamos del resto de América.
Si nosotros vemos por ejemplo, la Catedral de Buenos Aires, hay tipos que dicen “es horrible”, no es
horrible, es un clásico, de baja calidad desde el punto de vista del estio, desde afuera digo, vos miras y decís
“no pasa nada”, en un sentido, pero está lo que si trasmite, que no es lo que trasmiten los edificios públicos
del período independiente, sobre todo del período del desarrollo de la oligarquía en la Argentina. Lo que no
trasmite, es lo que trasmite el clásico español y el clásico en general, que es la pureza de la línea,
y por lo tanto la escuetez del mensaje pero también su concentración.
Es decir, lo que trasmite es muy esencial y puntual, pero es profundo, y en cambio el Barroco se va en
vicio, digamos, se va en vicio. Es el resultado de no podar, entonces no da fruto. Si vos decoras, decoras,
decoras, decoras, ¡desapareció! No hay nada, claro, por no podar.
Pero entonces, cuando no podas no hay frutos. Y este caso es así, y esta es la razón, para mí, por la que
Méjico es como es, es decir que el mestizaje racial se haya cumplido y el mestizaje cultural no, ¿qué lo
impidió? El barroco, eso lo impidió.
Porque además el barroco es un arte, en la suposición de que lo fuera, de elite, de elegidos.
Todo edificio clásico en el sentido de la pureza de las líneas, es universal. Y su comprensión, su mensaje
es inmediato, y ocurre con el gótico también, es inmediato, no es una explicación, no es que tenés que
explicar, no tenés que explicar nada, y los que explican son unos tontos, por que debe ser que ellos no
entienden ¿por qué? Porque es una cosa está destinado a la aprehensión y otra al discurso, entonces ¿el
barroco que es?, un discurso, esto es, pero esto no está en el arte, está en la política también, está en todos
quiero decir.
La teoría económica de ese período por ejemplo, que es el mercantilismo, bueno, también es así, ¿y cual
es la teoría política? Sigue siendo el absolutismo borbónico, la buena administración Esto, y ni hablar de otra
cosa, esto es lo que permite operar, insertarse a la logia, a las logias, con un discurso, y el proceso de
nacimiento de las ideologías es ahí.
De todas las ideologías, porque todas las ideologías tienen el mismo origen, todas nacen de lo mismo, de
ese uniforme discurso, de esa incapacidad de percibir la totalidad y el detalle al mismo tiempo; y de hacer de
la percepción un exclusión y decir “todo es sentimiento”, todo es devenir, no hay permanencia; esta es la idea,
la idea cultural que se trasmite es esta, frente a esta otra, en el Río de la Plata el Pueblo y muchas partes de
la dirigencia del Movimiento Nacional.

La organización administrativa de todo el Imperio, que es de Carlos III, la creación de los Gobernadores
Intendentes dentro de los Virreinatos, y una modificación de la administración, cobro de impuestos, etc., que
varió considerablemente. Que consistió en apretar mas, eso por un lado con la intención de concentrar
también, con funcionarios reales, concentrar la decisión en el Rey, que antes estaban muy extendidas

113
Primero por el Consejo de Indias, los Virreyes eran relativamente independientes de la administración
debajo de ellos, porque en realidad el Virrey dependía del Rey, y los administradores, los alferes, etc. y el
tesorero dependían del Rey, no del Virrey. Había una diversidad de funciones, que el proceso de Carlos III es
el de concentrar, de ahí el tema del absolutismo
Ahora, es notable que aquellos que se han dedicado a estudiar la Ordenanza de Intendencias y a señalar
que las Intendencias y la Real Ordenanza de Intendencias son el origen de las provincias, cosa que no es
cierto, ni en España ni en América, porque son todas preexistentes, sean precisamente los liberales.

Están de acuerdo en el proceso de concentración, es decir, mantener unido en aquella época o en


cualquier época, pero en aquella época sobre todo, un imperio disperso en tres continentes. Intentan con esto
hacer una unidad administrativa, eso es una estupidez, una imposibilidad, cuyo resultado cabal fue el
aflojamiento de todo, no lo que se buscaba sino todo lo contrario Y sesenta años después vino la
Independencia y el proceso interno de España que tiene que ver con eso también, que es la revolución liberal,
que ya se gesta en los ejércitos españoles en América.
Porque había logias ya en el ejército español en todos lados, y en América sobre todo. Desalojaron al
Virrey del Perú, hicieron nombrar al Virrey nuevo, que era un General, justo cuando San Martín estaba allí; es
el período de las conversaciones de Punchauca, cerca de Lima, cuando se produce el golpe de estado a raíz
de que San Martín propone la paz.

El culto a los difuntos - Hace 30 años los cementerios estaban llenos ciertos días del año; además de
los que todo el mundo iba, porque es notable que cuando mas se olvida la muerte, mas temor se tiene.
Entonces cuando más presente está, más iban, la verdad. Y cuando empezó a desaparecer el tema, con la
manija de los medios de comunicación que lo tapan, lo cubren .Cuando mas desapareció el tema, mas miedo
hay, por eso van menos, ¿por qué? Por que no se asume, ahora eso sigue trabajando, como es lógico, ¿y
cual es el resultado? El resultado es el miedo, mas miedo; yo creo que ir al cementerio, aunque a mi
personalmente me cuesta una enormidad, personalmente digo, ir al cementerio es un exorcismo de la muerte.
Es marcar la diferencia, no ir, es tenerla presente siempre, al revés de lo que parece.

La adoración de los reyes es un símbolo y una realidad, es un hecho que se convierte en símbolo. En el
como fue hay un relato, que puede ser un relato muchísimo mas largo, porque es mas, en algunos videntes
ese relato es bastante mas largo, y bastante mas circunstanciado, y está relacionado a la Matanza de los
Inocentes, etc.

Hay una vidente italiana que durante todo el período de la guerra, hasta el año 1.950 y algo, estaba
tendida en una cama, inmóvil, tenia una enfermedad grave, además del corazón, tuvo una serie casi continua
de visiones, se llamaba María Valtorta, y eso se editó después. Son 11 tomos, se llama “El Hombre de Dios” y
es toda la vida, desde que es concebid y nace María, hasta toda la vida pública de Jesús, descripta, porque
ella no sólo tenía visiones, ella participaba, como testigo presencial de los hechos, de todos los hechos.

Sobre lo de Ana Catalina Emerich del siglo XVIII porque el transcriptor, que trabajó 30 años, de las
visiones de ella, fue Brentano, un poeta alemán, conocido, perteneciente a una familia de intelectuales que
hasta hoy existe con ese apellido. Brentano, que había tenido una vida muy disipada y demás, un día se
enganchó en esta y se quedó ahí, para siempre. Ana Catalina murió y él trabajó 20 años en la recopilación
completa de esto, y es quien lo edita finalmente.

El problema es comprender que la guerra es una guerra cósmica, donde lo que está en juego, digo lo que
se pondría en juego es la creación; esta es la cosa, no solamente pero si a partir del destino del hombre.

Hay también un modelo de comportamiento, incluso público. Y también el ejemplo está para Eva Perón, en
esto, la función que cumplió es esa, por eso es una barbaridad los que la quieren poner en un lugar que no
corresponde, que es olvidar lo que era y decir lo que no era, es una negación.
114
Claro, sin la presencia, sin la participación ¿cómo es la participación? Esa participación era una
participación activa en el sentido físico, sino que la primera participación era la necesidad, la segunda es el
pedido y eso es lo que crea el ámbito donde se produce, si está la materia necesaria para que eso ocurra. Por
eso causa segunda. Siempre.

MANUAL DEL
CURSO DE FIDEIPOLÍTICA
2º PARTE

Síntesis del Primer Curso dictado por Alejandro Francisco Alvarez en


Buenos Aires, desde el lunes 2 de febrero de 2004 hasta el sábado 28 del
mismo mes.

115
DÍA TRECE
FE – TEMA I: MISIÓN Y MENSAJE DE LA CRISTIANDAD
El Pilar – Compostela – Guadalupe - La Evangelización y Guadalupe en América (1531) - La
Órdenes: Jesuitas y Franciscanos - Indígenas: Declaración de su condición humana - San
Roque González de Santa Cruz
Quería primero señalar una ruta, un camino, que esta históricamente marcado, preguntando primero,
¿cual es la misión y mensaje del cristianismo?, de la cristiandad quiero decir. Porque esto me parece que no
se puede separar, que decir solamente cristianismo es una especie de facilidad del lenguaje, de la que hay
que huir porque es impreciso, mas bien es un mensaje de la cristiandad, es decir, de todos aquellos que lo
somos verdaderamente. Yo creo que la Misión es la de la palabra con mayúsculas y del sello de la Palabra
que es la Eucaristía, que sella la Palabra, es decir la signa con su propia trascendencia.
En rigor a la verdad, lo que nosotros podemos inteligir es que es una pedagogía para los pueblos y una
dirección necesaria. ¿Que quiero decir?, históricamente necesaria a la salvación de los pueblos; es decir, el
desarrollo del modelo y su percepción, que podemos hacer desde el hoy de hoy. Puede percibirse también
como una pedagogía para la salvación de la historia. Es decir, el desarrollo de una ligazón indisoluble
entre fe y política relatada, es decir, recuperada con la memoria.
¿Que es lo que tratamos de hacer nosotros?, rescatar de ese devenir que podemos ver como una catarata
infinita de cambio. Rescatar los momentos de permanencia y los momentos de cambio que le
corresponden a cada permanencia, como un proceso pedagógico para enseñar como se hace para que
en rigor de verdad, la salvación sea apta para todos. Luego estará la voluntad, pero lo primero es la Palabra.
Es decir, llevar la Buena Nueva a todos los rincones de la tierra a todo el mundo, sellarla con la Eucaristía y
comenzar a mostrar de qué se trata verdaderamente.
Esta pedagogía de la fideipolítica se desenvuelve a lo largo de la historia. De nuestra historia y de la
historia de la cual provenimos, que es lo que he querido demostrar a ustedes a través de todo este primer
ciclo, demostrar como deviene, como es, para pasar a mostrar luego como ha sido el proceso propio del
modelo, tanto en la fe, la historia como en la política. Finalmente como es y como ha sido en América y en
Argentina. Este camino, esta ruta, este hilo rojo, esta signado por los lugares, el Pilar, Compostela,
Guadalupe y si nosotros seguimos San Nicolás.
Este es un hilo que trasciende la historia, esta ínsito en la historia, pero va mas allá, deviene del no tiempo
de la eternidad misma hacia la historia, con una especie de, por un lado, irradiación y por el otro lado,
pedagogía, enseñanza.
Fíjense, en el principio de la conquista por ejemplo, Carlos V tenia una duda grave, porque venían a
apretarlo y le decían: “Bueno ahora tenemos esclavos”, y él quería salir de ese problema porque sospechaba
que aquello que habían descubierto, que los indígenas eran hombres.
Pero no quiso pronunciarse él, sino que pidió a la Universidad de Salamanca, a los doctores que se
pronunciaran al respecto; y dichos doctores se pronunciaron bastante mas allá de lo que quería Carlos V.
Dijeron no sólo que tenían alma, o sea que eran seres humanos, aunque hoy parezca absurdo, hay que
colocarse en aquel momento, donde descubren un mundo nuevo y no saben de qué se trata.
Verdaderamente no sabían, hoy para nosotros es una cosa casi estúpida diríamos. Además de ser una
pregunta verdadera, creo que también él ya sabía que era así, pero necesitaba el aval de una Universidad
seria como lo era Salamanca. Para que ellos dijeran, no él.
El firmó después, y no solo dijeron eso, sino que la colonización, la conquista era legitima únicamente
hasta que fueran convertidos, y una vez convertidos debían recuperar su independencia. Cuando se habla
de la Independencia nadie habla de esto, porque el primero, que dijo, América debe ser
independiente fue Carlos V, alrededor de 1.527 o 1.528.
En 1.531 se produce la manifestación, la aparición y el Mensaje de María en Guadalupe. Recuerden que
los españoles venían del Pilar, de Compostela, que fue previo a la conquista y a la cristianización de España.
En América venimos; ¿de donde?, de esta resolución del Emperador y de la manifestación y Mensaje
de Guadalupe.
Yo diría, que Guadalupe es más importante que la resolución y que ambas cosas son las que constituyen
una entidad nueva que es América y también el preludio de un pueblo nuevo que es el pueblo americano. El
116
descubrimiento y la confirmación de que los indígenas tenían alma los sacaba de los términos de la
esclavitud, no se los podía esclavizar. Fíjense que esto era sólo en España, porque los portugueses se
dedicaron a esclavizar indígenas.
Bien es cierto que se hizo la Encomienda por parte de los españoles, pero esta tenía por objeto la
evangelización; independientemente de que los Encomenderos, no todos, pero si algunos, lo
hicieron convirtiendo esto en una verdadera esclavitud ilegitima .
Y cada vez que se planteó esto, fue condenado; como pasó con las antiguas ordenanzas de Alfaro, que
fue un visitador, que todavía hoy, Gutiérrez presidente del Ecuador, apoyó su programa electoral en las
ordenanzas de Alfaro. Las ordenanzas de Alfaro prohibían la Encomienda. Los conflictos que hubo entre
1.540 o 1.550 y 1.750, durante 200 años, fueron conflictos producidos, en su mayoría, por los Encomenderos
o por los que se resistían a las Encomiendas. Resistían a la autoridad real y a la autoridad religiosa, y esto se
vio en los comuneros del Paraguay, donde la cuestión era que los Jesuitas impedían la Encomienda en las
Misiones y en todo el área de su gobierno, que no eran sólo las Misiones; no se olviden que el centro de la
compañía de Jesús estaba en Alta Gracia, Córdoba.
Esta era la capital de todas las Misiones, no sólo las del Paraguay, o de la Argentina, lo que hoy es la
provincia de Misiones, una parte de Corrientes y una parte del Uruguay, y una parte de Brasil, sino de todas
las Misiones. Córdoba era una cosa muy importante; las estancias Jesuíticas todavía están. Pero en las
estancias estaban los padres que, fabricaban armas blancas y que se instaló en Jesús María. Que no se
llamo Jesús María porque si, sino porque estaban los Jesuitas. Esta fábrica de armas blancas existe todavía
hoy y está regenteada por Gendarmería nacional.
Lo mismo ocurre en algunos lugares de la provincia de Bs. As.; Sierra de los padres, ¿quienes eran los
padres?, eran Jesuitas también. Y hay una estancia que sobrevive en Córdoba que es propiedad de la familia
Díaz Bialet, y que puede visitarse, queda saliendo de La Falda, en el camino que va a Ascochinga, en el
medio aproximadamente, está la Estancia que se llama La Candelaria. Esta estancia era enorme, no tenia
límites, era de los Jesuitas y dentro estaban los indios Comechingones.
Es decir, creo que hay una ruta que esta marcada por esto y que ha marcado también el proceso de
evangelización de América. Donde los actores principales fueron Jesuitas y Franciscanos, aquellos que
primero aceptaron la condición humana de los indígenas y los trataron así. No sólo al principio, sino siempre.
Esta declaración de Carlos V, es la que preside, no sólo la evangelización de América, sino la misión de
España, la misión de la cristiandad, y también su cumplimiento.

¿Quien era Alfaro? Alfaro era un visitador de los indígenas, y recorrió toda América y eso debe haber sido
en 1.630 y emitió unas ordenanzas, que fueron cuestionadas por los Encomenderos por supuesto; pero que
caminaron enormemente. Tanto, que muchos dijeron que son las ordenanzas de Alfaro, las que presidieron -
como motor ideológico - el levantamiento de Tupac Amaru, de Tupac Catari y del grupo del Alto Perú. Pero
esto, es antes, en 1.590.

Sobre las Misiones Jesuíticas y las encomiendas.


La Encomienda es anterior, la institución de la Encomienda existía ya en Santo Domingo y que es lo que
hace enojar a Bartolomé de las Casas, reciente Obispo en aquel entonces de Chiapas, mas o menos
alrededor de la aparición de la Virgen que fue en 1.531; pero las Encomiendas estaban ya reglamentadas.
Es decir, lo que el Imperio español no quería, eran las zonas de plantación, el sistema de plantación, por
eso este sistema no se extendió nada más que a determinados lugares y en contra de la ley. En la costa
venezolana, en un pedazo de la costa que se llamaba tierra firme, en centro América, en algunos lugares, en
Cuba y en Santo Domingo.
Porque las posteriores son obras de las oligarquías nativas republicanas, por ejemplo la institución del
pongueaje. Pongos eran los indios, eran peones obligados, siervos de la gleba, se vendían y se
compraban con la tierra. Era una “institución” ilegal, pero real, que aún existía en tiempos de Velasco
Alvarado; claro, obvio, y el pongo era el último, pero el último de todos, pero en Salta y Jujuy también hubo
pongueaje. Cuando llega la Independencia, el Marques del Tojo, que era el dueño de todo el altiplano - tenía
algo así como 600 o 700 mil hectáreas - entregó su propiedad, porque estaba con la Independencia, a los

117
peones. Y recién se legalizaron esos títulos con Roberto Romero, el gobernador de Salta en 1.983; él fue
quien entregó los últimos títulos a los herederos del Marqués del Tojo.
Las Encomiendas no desaparecieron, pero aflojó su número. Pero la disolución de la Compañía de Jesús
es una victoria de los Encomenderos, porque ellos tenían procuradores, abogados ante el Consejo de Indias
e intereses, y en la misma medida que se fue aflojando el poder monárquico de los Habsburgos, fue
creciendo el poder de éstos.

Lo que sufre España es un retroceso a la feudalidad , que ya no puede ser, porque nunca fue, y ese
proceso finalmente es el que lleva a la guerra civil en la península. Porque los liberales están de acuerdo con
algo, siempre que sean ellos los beneficiarios. No están de acuerdo con que sean los otros, llamados los
grandes. No, los grandes y nosotros también, es decir, como es el proceso de la burguesía en España que es
muy distinto al proceso de la burguesía en otros lugares, es muy particular, y comprende esta captación de
los burgueses como parte del sistema aristocrático, luego oligárquico. Por esto también ocurre la guerra civil.

Las Comunidades de interés


La otra era el libre comercio, por eso hay que distinguir a las Comunidades, lo que vamos a hacer
después. Porque Comunidades hubo muchas, de muchos signos, también de signo enemigo,
también las Comunidades de interés; reunidas en su torno. Hay un ejemplo de esto en Europa que es la
liga hansa de los comerciantes de los puertos del norte que también es una Comunidad. Desde un punto de
vista, desde el momento que se hizo en el 1.600 y algo, quizás un poco antes; tenía los visos de una
Comunidad cualquiera, también tenían sus santos patronos, etc., ahora poco a poco el interés predomino
sobre todo esto. Hasta que al final el hansa es destruida por la ruptura de los intereses nacionales, Suecia,
los alemanes del norte, Dinamarca y Rusia, cada uno por su lado. Porque abarcaba el mar del norte y se
trataba de un monopolio de las tarifas y de la carga. No se podía entrar al mar del norte si no era con la
bandera del hansa. Y el hansa tenia también su flota de guerra - la flota hanseática - de la cual se apropió
Carlos XII de Suecia

Sobre las encomiendas


Se encomendaba a una cantidad de indios a alguien, por intermedio de un contrato; éste se comprometía
a alimentarlos y adoctrinarlos y de lo producido por esta gente con su trabajo, era una parte para él, otra parte
para el rey, un quinto, y el resto para los que trabajaban. Un contrato, una concesión, que algunos cumplían, y
otros no, no les importaba el adoctrinamiento. Por eso nacieron también en los Franciscanos, lo que se llamo
doctrineros, que iban a las encomiendas a adoctrinar. Los Mercedarios, los Dominicos también lo hicieron.
Pero cuando digo Franciscanos y Jesuitas quiero decir que fueron la mayor extensión y el mayor número.
Fíjense que son los dos extremos de un arco que va de un capitán del tercio, san Ignacio a san Francisco,
que es una especie de flor de la pobreza. Son de algún modo los extremos de un arco posible dentro de estos
términos y dentro de esto, están las otras Órdenes también. Además el número, la cantidad de monjes, tanto
Franciscanos como Jesuitas, supera ampliamente todo los que pudieron haber reunido los demás. Y esta
después la obra, y frente a esas obras, lo demás es como, no digo que no existieran, pero son chiquititas.
Todo el oeste norteamericano, y de la Columbia Británica esta sembrada de Misiones Franciscanas, California
y México también.
Esto es monstruoso, es una cosa enorme, hay que pensar en que año se hizo eso. A principios del siglo
XVII, misiones, universidades, colegios, caminos, puentes, todo, porque todo lo hacían, por supuesto no
solos, sino con la gente y para eso había que organizarla. Es decir que ellos, unos y otros comprendieron,
que la cuestión de organización no está por encima de la libertad; está por debajo . Los Jesuitas
tienen un aspecto más orgánico, externamente, pero los indios se podían ir, si querían. Lo que pasó es que
no se iban, y ¿como se iban a ir?, era un punto de reunión y este era el conflicto con los paulistas, es decir
con los bandeirantes y con los Encomenderos de Asunción también. Porque no eran los portugueses solos,
los de este lado también estaban en contra, hasta que los destruyeron.
Los alcaldes, y fue en toda América, la gran mayoría de los alcaldes, eran indígenas, sobre todo en el Perú
y en México, es decir; donde se encontraron las civilizaciones con más desarrollo fue así. El mérito de los

118
Jesuitas fue que lo hicieron en zonas donde no era así, quiere decir, que ellos los educaron para esto. Del
mismo modo que los educaron para defenderse, para producir y auto alimentarse.
Lo que tenían las Misiones era la independencia. Pero lo que tenían fue lo que ocurrió. Lo que pasa que
las Misiones no dependían del Obispo, dependían de Lima, donde estaba no el General, pero si un
Subgeneral para todas las Misiones de América, su centro estaba en Lima. Por eso se han editado las cartas
anuas que enviaban obligatoriamente los responsables de cada misión donde relatan circunstancialmente
todo lo que pasaba, una especie de cuaderno de bitácora. Y el archivo se encontraba en Lima. Estas se han
editado y se han estudiado, por lo cual se estableció como era verdaderamente el sistema.

HISTORIA – TEMA II: UN NUEVO PUEBLO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA


El inicio de la forja de América - Misión de las Españas
Ahora retomamos el tema de la forja. La forja de un pueblo nuevo no empieza aquí en nuestro continente,
empieza por forjarse, lo repito por tercera vez, desde España. Al inicio de la misma implica una misión interior
en la península y una misión exterior a la península aquí en América, aunque una es continuidad de la otra, es
decir, el pueblo forjado en la Reconquista es portador no sólo de una fe sino de un modelo, de un modelo
también de hombre y un modelo de libertad posible.
No estoy hablando de política, sino de otro tipo de libertad, aunque ésta incluye la libertad política, no la
excluye, pero originalmente no es la libertad política sino que hay una razón mas profunda, que es la
conquista para Cristo de toda la península, luego será de toda América , que por eso es continuidad
una de la otra, sin solución. No hay espacio de tiempo entre una y la otra, es continuo.
Y esto determina cual era la misión de las Españas, porque eran portadores también de un modelo
político, que es el modelo político de las Comunidades, pero para que esto sea posible, primero debe ser
fundado sobre un elemento sólido que es la evangelización. El proceso de evangelización es anterior
cronológicamente en el tiempo, anterior no sólo a la conquista, sino también a la formulación del modelo en
América. Esto es el principio de la unidad, aunque la unidad no es sólo esto, la unidad es también el
mestizaje, la unidad es como dice Furlong, el transplante cultural.
Y está bien dicho, por lo menos como mecanismo, porque lo que hicieron fue transplantar,
transplantaron su gente, su perfil de hombre, y sus instituciones culturales todas, incluidas las
universidades. Al finalizar el siglo XVI había ya Universidades en América. En particular en México y en lima,
porque la Universidad de Córdoba es posterior a la de México, a la de Lima y a la de La Paz - san Andrés -,
luego viene la Universidad de Córdoba, que es la cuarta en antigüedad. Este transplante - al que Furlong le
dedica una obra de tres tomos - fructificó en América.
Porque este transplante es un injerto; injertaron en el mestizaje un sistema o varios sistemas culturales,
que incluye desde las bellas artes, a las artes mecánicas, y también esto incluye las formas de cultivar la
tierra, de criar ganado etc. Todo esto es transplante también, porque esto se ignoraba, a tal punto se
ignoraba, que las civilizaciones más altas, tanto las del sur como las de mesoamerica, no tenían cría de
ganado.
Porque no había, entonces en México nada, el ganado era humano, como se demostró con el sacrificio
humano, etc. pero no había animales grandes. El animal más grande en la meseta es un ciervo del tamaño de
un perro, y en el sur es la llama, la vicuña, los camélidos de la zona andina, lo único. Es decir, que tuvieron
que desarrollar también una técnica apoyada en la vaca, el chancho y la oveja, que son los tres
fundamentales. Además, por ejemplo, aves de corral no había. En México si, porque uno de los misterios es
como se criaron las gallinas en México, la raza pigmea la criaron los aztecas, del mismo modo de como había
perros, el pila. El caballo no estaba en América, sin embargo el caballo es originario de acá, de las llanuras.
El caballo es originario de América y en particular del Lüess pampeano, o sea de la llanura pampeana,
pero emigró. ¿Porque?, primero que era mucho más chiquito de estatura, mas o menos del tamaño de un
perro grande y tenía la costumbre de alimentarse de los arbustos, que es lo que lo hizo estirarse, porque el
caballo comía de abajo en el arbusto y emigro al norte, paso el Behring y se afinco en Asia, que es donde en
realidad se desarrollo. Cuando vuelve, vuelve con los españoles que son los que lo traen, y acá en el sur
particularmente, Pedro de Mendoza que fue el que trajo caballos y vacas y quedaron aquí en la zona de la
pampa.

119
Entonces digo, ¿cual era la misión?, es decir el envió. ¿Que venían a hacer? Venían a hacer dentro de los
límites que dijimos antes que emitió Carlos V como orden real, a evangelizar; todo lo demás era para
sostenerse en la tierra, incluida la Encomienda, mientras esto se cumpliera. Por eso la encomienda tenia
como misión, la evangelización de los indios; si no, no, si no se comprometían y firmaban esto, que era un
contrato, no le daban la encomienda. Así y todo no se la dieron a todos los que la solicitaron; por razones de
que se investigaba primero limpieza de sangre, esas cosas que eran propias de la España del siglo XVI y
XVII.
Quiero señalar que la portación de esto, es la portación de un Mensaje que ha llegado: Comunidad,
unión, libertad en Dios, federalismo, justicia. Este es el mensaje político e histórico que llega de esta
forma a nosotros.
Estas son las condiciones, como dije, necesarias, para que un hombre elija si se salva o no; es decir, es la
evasión de las estructuras del pecado, esto lo vamos a ver después, porque el modelo propio, excluye las
estructuras del pecado, no el pecado.
Mientras que el modelo pagano incluye fundamentalmente las estructuras del pecado, con lo cual no
puede excluir el pecado sino además fomentarlo. Por eso dije que el proceso de salvación de los pueblos esta
ahí presente, el proceso histórico no el de la fe, es decir; las condiciones suficientes para la capacitación, para
que la persona elija; ésta es la pedagogía.
Si uno toma un bosquimano, como diría Julio Colotti, y le da a elegir entre un Mercedes Benz y un Fiat, el
no puede elegir, ¿Porque? porque no sabe. Puede elegir después que sabe, lo que es menester para poder
elegir. La primera pedagogía es el aprendizaje de que es lo que hay para elegir, verde, negro, azul, violeta.
Pero si no se conocen los colores no se puede elegir.
Por eso el conjunto de la pedagogía viene a poner en manos de nuestros pueblos la posibilidad de elegir,
incluso lo malo. Porque de lo contrario, si no se sabe que es esto malo, ¿como se sabe que lo demas es
bueno? Es la contrafigura.
Hemos llegado hoy al momento de poder elegir recién, ¿por que?, porque el curso del modelo enemigo ya
está terminando. Entonces ahí es cuando todos debemos decir, o recuperamos eso - que es lo que dice el Sr.
K y el conjunto de la política oficial, y también los otros que no son la política oficial, también piensan lo
mismo - debemos remozar el mismo modelo o podemos elegir otro; este es el problema.
Pero ahora estamos en condiciones de elegir. El objeto fundamental de este curso y de su extensión es
que nuestra gente pueda elegir. Ponerlos en capacidad de elegir, porque esa es la libertad en Dios, y nosotros
desde acá apostamos a que el pueblo elige lo correcto cuando se lo trata de persona a persona. No como
masa, sino como pueblo, porque si es como masa llega a cualquiera, pero como pueblo no.

Las condiciones para venir a América desde España peninsular


Era una cosa que se exigía, de tener los antecedentes de ser cristiano viejo, ¿por que?, porque los que se
convertían eran conversos, pero se los mantenía en esa cualidad, digamos. Había cosas que no se podía
hacer, por ejemplo venir a América, porque la migración a América estaba minuciosamente reglamentada.
Una de las cuestiones era esta, y la otra cuestión era que los provenientes de cualquiera de las regiones de
España iban en realidad a una región determinada de América, no a cualquiera. Por eso, al actual Uruguay,
vinieron los murcianos, maragatos que les dicen, y maragatos se les dice a los que son habitantes del
departamento al lado de Montevideo san José de mayo y en Argentina, en Viedma en la Patagonia.

El encuentro con Dios y con el otro, descubrimiento de un valor


Primero es necesario un encuentro con Dios, porque ambas cosas se suscitan una a la otra; no hay un
encuentro verdadero con el otro si no hay un encuentro con Él. No hay posibilidad. Podrá ser muy
sentimental, muy bárbaro, muy piola pero queda en el plano de los sentidos, no trasciende. ¿Porque?,
porque el descubrimiento del otro es el descubrimiento de un valor. Y este valor es una visión de la
Eternidad siempre.
De lo contrario ¿que valor tendría? es alguien piola, bueno, y eso, ¿que quiere decir?, es una estupidez.
Cosas que uno dice también, pero que uno dice para trivializar o banalizar lo que seria largo de explicar y
quizás innecesario e inconveniente.

120
El problema es que pasa después, ahí es donde se ve verdaderamente, si lo que ha ocurrido es que en
el otro se encuentra un valor eterno o no ; depende de cómo sigue. El tema de la amistad es eso. Es
así y por eso Jesús dice: “no hay amor más grande que dar la vida por los amigos” ¿Que quiere decir
eso?, ¿que nivel tiene esa amistad entonces? Es que esa amistad es eso, de lo contrario no seria así.
Entonces eso engloba también la lealtad, la obediencia, la entrega y la libertad, al mismo tiempo.

La pedagogía para poder elegir


Porque es un acto de libertad, elegir así. El régimen que sabe esto, lo oculta, con el proceso de
elecciones, partido y demás; oculta esto. Como sabe que la persona no puede elegir, lo mantiene en esa
situación. ¿Para que?, para cubrirse, para ser legal, lo que no es nada más que una cobertura, porque carece
de legitimidad, porque una de las partes de ese convenio no puede firmarlo. No están capacitados para…,
porque el régimen no los va a capacitar.
Cual es la diferencia entre el peronismo de verdad, entre el peronismo y los otros la diferencia es
ésta, que una vez dignificado, adoctrinado y con trabajo, es decir siendo independiente la persona,
recién ahí, puede elegir, verdaderamente.
Por eso estaba seguro Perón, no estaba seguro por la trampa, no estaba seguro por la propaganda, no
estaba seguro por las encuestas, estaba seguro en profundidad y no se equivocaba evidentemente. Y estos,
¿porque se equivocan?, por el tipo de parámetros que toman, porque ellos caen en su propia trampa, cuando
dicen pueblo, porque cuando dicen pueblo no es pueblo; sino, ¿que sentido tendría la encuesta?, es una
estupidez.
Pero esto supone también el eterno devenir de las opiniones, la moda, como eso para ellos es así,
suponen que para la gente también es así. Entonces todo cambia, no hay problema. Aparece fulanito,
después menganito después cualquiera, es lo mismo, eso es el mercado, la oferta electoral, ¿Para quién?,
para la masa que no puede elegir; lo hacen elegir al que no puede elegir verdaderamente . Porque
esta obligado y tiene otro tipo de intereses. No les interesa el futuro, porque no hay futuro para ese tipo de
presente. Sólo para el pueblo hay futuro.

¿Como es la presencia de América en la historia?


América es América a partir de ahí, de lo contrario no es América, es una tierra de nadie. Es cuando es,
cuando verdaderamente es capaz de manifestarlo, porque una de las características mas profundas del
ser es su manifestación, yo lo cito porque ese es el resplandor del ser. Lo dice Martín Haidegger, no yo,
su manifestación, ese es el resplandor, es cuando se reconoce y es reconocido, las dos cosas al mismo
tiempo. Las cosas, lo creado se manifiestan, es o son, ahí está. Por eso en cada cosa creada esta presente el
ser siempre, en un manojo de hierba y en una montaña, en lo que sea.
Entonces cuando hablamos de la historia y vemos como los personajes se repiten en el tiempo con el
mismo perfil, uno dice bueno, pasó el tiempo, mucho, y no se modifico nada. Esto se transmite, lo otro
también se transmite, por eso estamos acá. Pero, entiéndanlo, yo estoy acá por eso, ustedes, ¿están acá por
eso?

POLÍTICA – TEMA III: DESARROLLO HISTÓRICO Y POLÍTICO DEL


MODELO DE LAS COMUNIDADES
Oriente – Cristiandad – Medioevo – Modernidad del norte: protestantismo, burguesía –
Modernidad Católica
Ahora vamos a ver el desarrollo histórico político del modelo de las Comunidades, y es interesante porque
se va a destacar con claridad también como esto es un modelo desde el punto de vista occidental, universal,
es decir en occidente e incluye el conjunto de la cuenca del mediterráneo, no una ribera, sino las dos.
Los limites de Occidente pueden ser fijados mas o menos entre los montes Zagros en Persia, y la zona
sahariana, es decir la zona supra-sahariana, el conjunto de Europa y América, y de América, América del sur,
es decir América desde México al sur y como esto se va concentrando, por ejemplo en oriente - lo que era
oriente en aquel entonces - y que hoy es medio oriente incluso un poco más, tanto los árabes como los

121
magrebinos, es decir la población del norte de África y la población de la península arábiga y la zona de la
media luna fértil.
Todas, de algún modo - también la cultura islámica - crearon Comunidades; las Comunidades eran
preexistentes, pero el Islam se adapto a las Comunidades también y las fortaleció en principio,
defendiéndolas, y en segunda instancia, transformándolas en conquistadores. De su propio espacio en rigor,
porque toda expansión árabe que termina en occidente, termina en la batalla de Poitiers.
Con Carlos Martel, después hay un retroceso y sus conquistas siguen en Asia, hasta conquistar el norte de
la India, cosa que consiguen recién al siglo y medio más o menos, de Mahoma, es decir por el 750. En el
mismo momento en que entran en España aproximadamente.
Pero el modelo es el modelo de la Comunidad, el modelo de organización es el mismo . El
modelo de organización ese es también para griegos y judíos desde antes.
Ahora bien, todo esto esta direccionado en el sentido de occidente. No está direccionado en el sentido de
su expansión hacia el extremo oriente, ¿por que?, porque se topan con la cultura de gran desarrollo que es
China y el mar. Por otro lado, el nudo del Pamir, los separa de los desiertos de la alta Asia, que estaban
poblados por gente que no tenían importancia, porque eran nómadas. En el siglo XII, se va a ver la
importancia que tenía cuando la invasión mongolica, en todo el área de occidente hasta Viena.
Yo decía que estaba direccionada hacia occidente, porque esto Occidente lo absorbe, es decir, sobre sus
propios modelos también se implantan institutas, instituciones y comportamientos que pertenecen a los
modelos orientales; sobre todo en España, en el sur de Italia y en Portugal, en las zonas de ocupación, ni
hablar por supuesto del norte de África, pero estas son las zonas que llegan al sur de Francia también. El
área de Rosellón y La Camargue que fueron ocupadas durante mucho tiempo por los árabes, incluida la
ciudad de Marsella, es decir el borde lo que en España, es casi todo el conjunto del territorio, en Francia es
un tercio y en Italia la mitad, porque rasgos y restos, sobre todo de instituciones provenientes del área
islámica, se notan en Italia, Francia, España y Portugal.
Ahora esto también, en la medida de su direccionalidad, es lo que en úultima instancia recala en España y
finalmente explota sobre América, si se mira como una energía. Esto va dejando detrás esta energía que se
desplaza, esta onda, algunos restos; en algunos lugares esto sigue, en otros no. Pero esto crea también un
vacío para el desarrollo de los Burgos, de las ciudades sobre todo en las ciudades de Europa, en Italia
del norte, en Francia del centro y del norte, y en España casi en ningún lado, porque el Burgo en España
no tenía razón de ser, ni posibilidad de sobrevivir; porque el Burgo esta solamente donde esta la corte y nada
más. Prácticamente es un núcleo de organizaciones militares únicamente, porque las bases reales de
apoyatura son las Comunidades libres.
En el medioevo, la Comunidad feudal coexiste con la Comunidad libre, es decir, la Comunidad
señorial existe junto a la Comunidad libre . Hay una coexistencia de ambos modelos, que después se
demostrará como es el comportamiento en ambos modelos. El rasgo fundamental es que en uno existe esta
libertad y en el otro se va extinguiendo. Es decir, en una hay pueblo y en la otra hay masa.
En Italia en el norte, esto se ve con claridad ya en el siglo XV, donde aparecen los Señores, que son los
grandes dispensadores de dinero a los burgueses. Quienes trabajan para ellos en la joyería, en las
armas, en la vestimenta, en el amoblamiento de palacios y castillos, es decir, en el lujo. Por eso, el primer
rasgo del capitalismo se da en Italia; y en particular, como modelo, en Florencia, es decir en el centro de
Toscana.
De la imposición en última instancia del idioma italiano, tiene su origen en esta potestad y esta capacidad
de expansión en un período determinado. Hay quien sostiene que siempre se habló el italiano, pero es una
estupidez, hablaron dialectos por supuesto, que son dialectos del latín en rigor; pero el italiano donde se
hablaba, que es donde hoy se habla con mayor pureza es en Toscana. Lo he vivido esto, porque estando en
la isla de Elba que pertenece a la Toscana, escuche hablar un italiano que no escuché en ningún otro lado, ni
siquiera en Florencia, supongo que es por el hecho de estar aislados, pero es un italiano muy claro, límpido.
Cuando uno sale de esa área, el idioma se hace mas cerrado, es decir, mas mezclado con los dialectos
locales. En la zona de Bergamo, no se entiende nada, el bergamasco, que lo entienden ellos nada más. En
otras zonas se entiende mejor, aunque en toda Italia es, desde el punto de vista del lenguaje, es más claro el
norte que el sur. Toscana es el núcleo cultural del norte. El núcleo industrial es el Piamonte.

122
Decía que aquí coexisten durante un periodo y se enfrentan, tanto la Comunidad libre como la
Comunidad señorial. Esto esta señalado en las luchas de Florencia, “Crónicas de los blancos y los negros”
y en rigor en todo lo que constituye eso que llamamos el Renacimiento, sobre todo en el siglo XVI, porque hay
una parte del siglo XV que todavía es más al norte en un área de Alemania, que es el área sur, que es el
Renacimiento nacido adentro de la Iglesia.
Por eso es importante, Nicolás de Cusa, cardenal y uno de los hombres brillantes del primer
Renacimiento, que está separado, para mi claramente, del resto del Renacimiento del siglo siguiente,
posterior a Leonardo, que ya es la adoración del hombre por el hombre. No era así antes, es así recién
ahí, esto es paralelo al nacimiento de la burguesía, al nacimiento del capitalismo y a la liquidación
de la Comunidad libre. De lo cual, Dante Aliguieri es un ejemplo porque tiene que emigrar de Florencia,
porque allí ya no se puede ser libre. Para ser esclavo en Florencia, prefiere ser un peregrino, que termina en
la corte de Francia.
Luego vemos en la modernidad del norte - que nace por este período - el nacimiento de la burguesía y la
transformación de la Comunidad en el Municipio . Es decir, de la Comunidad a la comuna, que no es lo
mismo. Por eso, al levantamiento de la comuna de Paris sigue a la revolución, y la revolución en 1.789 es la
revolución de la comuna, no de Francia, es la comuna de Paris, es la comuna burguesa, es aquella en
donde la Comunidad y los gremios, es decir las Corporaciones de oficio, ya se habían convertido
en capitalistas. Ya estaba presente esto, estaba presente la ambición y estaba presente la propiedad en
estos términos, es decir en los mismos términos en que se desarrolló después en el seno del capitalismo,
tanto jurídica como socialmente.
El Municipio toma al pueblo como masa, no como pueblo , por eso el término democracia, cuando se
habla de Florencia, es una democracia, ¿de quien?, del popolo grosso ¿Quienes son estos?, los que tienen
plata; los “gordos”, ¿nosotros no les decimos gordos a los que tienen mucha plata de los gremios?, bueno
ellos le decían popolo grosso, y popolino a los otros. Ya era un despectivo, eran los populares los blancos y
los negros eran estos que terminan con Lorenzo el magnifico, por apoderarse de absolutamente todo, y
Lorenzo, ¿quien es?, un gran gastador, un dilapidador.
Manejaba le gremio de los textiles que era el más importante, ¿porque era el oficio mas importante?,
porque allí en Florencia llegaba la lana para ser trabajada y también la seda, porque ya tejían la seda, y esto
no se hacia en ningún lado. Cuando se hace en Flandes un siglo después, es porque emigraron los artesanos
de allí a Flandes, llevando consigo un arte que no se conocía. Y eso hizo cambiar el comercio del tejido, de la
lana, etc. etc. esto es lo que produjo la guerra de Flandes y el enfrentamiento con Inglaterra finalmente, lo que
duro dos siglos y algo.
Pero insisto que el tránsito de la Comunidad al Municipio, es el tránsito del pueblo a la masa, y
es allí en la masa, donde aparece la mentalidad y el desarrollo que nosotros llamamos protestante
y que podemos decir disidente, tranquilamente.
Lutero, Calvino y Juan Hus, Wyclif en Inglaterra, son los que viven este cambio, mal, y tienen razón sobre
todo Lutero y Hus, porque las críticas van dirigidas a que la Iglesia sustenta ese proceso de los ricos - bueno
es cierto, no es mentira - no intento justificarlos sino comprenderlos. El caso de Calvino es distinto, pero los
casos de Lutero, Hus y Wyclif también, ellos no se querían separar de la Iglesia, ellos querían que la Iglesia
cambiara. ¿Que decían?, pónganse de este lado; ¡como van a estar al lado de estos ricos!, y no sólo los de la
jerarquía de la época estuvieron del lado de los ricos sino que, finalmente ellos – los que protestaban -
también estuvieron del lado de los ricos, como enseña la vida de Lutero que finalmente se puso del lado de
los poderosos y en contra de los campesinos. A Wyclif lo ahorcan, a Hus lo queman, pero los herederos de
Hus en la zona de lo que hoy es Checoslovaquia, bohemia y moravia, los hermanos moravos que se
llamaban, desarrollaron una guerra campesina, que termina, yo ya lo dije, en la batalla del monte Tabor, eran
los taboritas donde se habían refugiado y los mataron a todos, el que los dirigía se llamaba Juan Ziska,
general de los campesinos.
Eso que se llama movimiento protestante o movimiento disidente, es un producto también de la
desaparición de la Comunidad y de su transformación en el Municipio, es decir, es un producto de la
retransformación del pueblo en masa.
La respuesta es una respuesta de los excluidos también. Quiero decir, que una vez retransformados en
masa y agitados, su error fue aceptarlo. Pero ¿que otra alternativa tenían? Verdaderamente ninguna,
123
¿porque?, porque la que tenia que cambiar era la Iglesia y así ocurrió después; si hubiera cambiado antes,
todo esto no hubiese ocurrido y no sólo no hubiese ocurrido, sino que en realidad, se habrían enfrentado
desde los campesinos a los grandes y como ocurrió en Bizancio, podría haberse protegido al campesino libre
y a las Comunidades libres.
Pero no fue así, el curso histórico fue otro, entonces la reforma que la Iglesia necesitaba se hizo después
frente a un hecho consumado, y donde el diálogo ya era imposible porque había mucha sangre en el medio,
mucho odio histórico.
Los problemas de la fe eran todos resolvibles, todos, las condiciones de las tesis que fija Lutero todas
podían arreglarse todas, pero con una reforma, como la Iglesia no quiere hacer esto - todavía estaba en
manos de la oligarquía romana - porque no se elegían los Papas en Italia, se elegían en Roma y pertenecían
a las familias romanas, los Colonna, que tuvieron un montón de Papas, los Borgia que hubo tres y eran
españoles de Gandia, alicantinos, incorporados a los Médici, o sea los hombres de la aristocracia que
imperaba en Roma. Ellos fueron los que impidieran verdaderamente que la Iglesia cambiara, hasta que
estalló.
¿De donde vino el cambio?, no vino desde Roma, empezó con el cardenal Cisneros, que fue regente de
España, antes de Carlos V, y siguió con la Compañía de Jesús. Que son los que verdaderamente hacen el
cambio, ya es tarde para recuperar lo perdido, pero no es tarde para que la Iglesia tome otro rumbo y lo toma.
De ahí que hay una modernidad del norte que es la que hace que se origine este proceso, de
donde la reforma de la Iglesia.
Hubo una discusión militar fue Flandes y también estaba la discusión del comercio de la lana, pero no
tienen relación directa con el conflicto. Creo que la cuestión es aún más compleja; no hay una relación de
causa – efecto en estas cosas, ni tampoco una relación de causa - efecto inmediato entre estas discusiones y
la posición que asumen los reformados de un lado como los reformados del otro. Porque
reformados eran todos.
La modernidad del norte incluye su modelo de Comunidad, que es el Municipio de Estado, la
unidad, el voluntarismo y el nacimiento del absolutismo verdadero, y la reconversión del pueblo en
masa.
La modernidad del sur, norte y sur de Europa mientras tanto, primero desarrolla una resistencia,
luego se sostiene, aunque finalmente es derrotada en América y en España, en Portugal, Europa, alrededor
del siglo XVIII, 1.750. El final de ese proceso es ese.
Los liberales tardíos en España se encuentran con un hecho consumado y hasta les produce una división
interna. Fue grave, tan grave que quedaron divididos en dos partes, los liberales que estaban con la
democracia política y los liberales que estaban con la democracia social y no querían la democracia
política.
Estos liberales que estaban con la democracia social, andando el tiempo, ejercieron una gran influencia y
acá, en América, tuvieron un gran discípulo Hipólito Irigoyen, porque eran todos discípulos de Krause,
profesor de la universidad de Lovaina y un profesor que no recuerdo el nombre que proponían la democracia
social seriamente. Irigoyen, y eso es en 1880 1890.
Irigoyen pensaba en la democracia social, por eso no quería un partido político sino un movimiento; a él se
le impone la existencia de un partido y la democracia política. Por eso él no quería el poder, no quería ser
Presidente, pero tuvo que aceptar, además con el asco con el que agarro eso, porque el partido se lo exigía
¿Que no hubiera significado que lo separaran? Hubiera significado un desastre, después de luchar casi
treinta años por el sufragio universal. Cuando se lo conceden es un “presente griego”, como el caballo de
Troya. Lo acepta, pero el partido muere después de él, se acabó. Duró, un ratito, duro para que el pueblo
argentino tuviera la experiencia, fue importante por esto y por la política social etc., pero dejó una huella en un
sentido, el de restituir al movimiento nacional su propio modelo; como intención.
Entonces, la fuente es aquella de los demócratas sociales de 1880 - 1890 en España que dividen el
partido liberal y unos fundan el Partido Socialista Obrero español, Pablo Iglesias y ese grupo, creyendo y en
ultima instancia aceptando que el partido socialista - estoy hablando de 1890 - podía desarrollar la
democracia social. Y por eso se llamaba socialista, porque Pablo Iglesias no era marxista. Termina en la
cárcel, muriendo en 1940, fundador del PSOE y jefe. No pudo ya resistir la marea de lo que significaba un
partido multitudinario en el seno del régimen.
124
Lo mismo les pasó a los radicales, ¿en que terminan?, terminan en esta miseria que es la UCR, Alfonsin y
toda la estupidez universal, o con el robo descarado como en el caso de Nosiglia. Porque los representantes
claves son estos, digo la decadencia, es una decadencia por enunciar una cosa y hacer otra, es la separación
del discurso y la acción, y esto arranca después de Irigoyen en adelante, ya había arrancado con Marcelo de
Alvear. Pero, esa derrota y estas derrotas, se incorporan como victorias en el movimiento nacional; en
realidad, el movimiento nacional va perfeccionando en la Argentina el perfil de su propio modelo, en función a
estas fuentes conocidas y desconocidas.
Algunos de los mejores herederos de la democracia social en España fueron los anarquistas, no todos,
estoy diciendo algunos; pero hay sólo cuatro países donde el anarquismo se desarrolló, dos en Europa y dos
en América. En Europa: España e Italia, en América: Argentina y Venezuela. No hablo de marxistas, sino de
anarquistas y el desarrollo mas grande en América fue en la Argentina y en Europa, en España, aunque en
Italia fue muy importante como movimiento. Pero aquí también, integrándolo Juan Perón en el movimiento
nacional. ¿Y porque lo integra?, porque Perón pelea por los trabajadores y lo integra al tema comunitario y
esto destroza la argumentación que no es propia de ese proyecto, sino que los anarquistas están en la mitad,
una parte pertenece al régimen y otra no. Aquí los hombres anarquistas de base, se hicieron todos peronistas;
quedó un grupo pequeño de dirigentes anarquistas y además divididos entre los del quinto congreso y los de
la protesta.
Entonces yo quisiera que se viera que el conjunto de las corrientes de Comunidad se reúnen en Europa en
un haz y vienen a América y se vuelven a redistribuir y de nuevo vuelven a reunirse en un haz y esto termina
y culmina en nosotros.

El Anarquismo
Está muy en la base del carácter español, del cual, el anarquismo es casi una traducción literal.
Independientemente de la parafernalia teórica, a la que nunca le dan importancia, esos individuos eran ateos,
capaces de fusilar un crucifijo contra la pared.
Incluso la relación entre anarquistas y falangistas, no muy explicita, porque de lo contrario se podrían
extraer otras conclusiones de la guerra civil. Sus relaciones con Falange se dieron porque en Falange
también había un elemento anarquista. Respecto del Estado, decían: se trata de la gente no del Estado y el
Estado bien, si es sindicalista y nacional, y sino nada. ¿La política?, ¿que política?, esta es la política. Quiero
decir que ellos coincidían en esto, en un sentido y en lo que no estaban de acuerdo era en jerarquías, en
organización. Los anarquistas eran un lío y los otros eran un adoquín. Ahora se demostró que el adoquín le
gana al lío, lo aplasta. Pero no por Falange sino por el Partido Comunista, porque no hubo una guerra civil,
sino dos, en realidad tres.
Una que enfrentaba a ambos bandos, otra que enfrento a Falange dentro del campo nacional y otra, que
libraron los anarquistas contra los comunistas en el campo republicano. El resultado final en el año 1939, es
que son los malos los que le ganan a los buenos; es decir Falange es derrotada en el campo interno por la
muerte de José Antonio Primo de Rivera y el decreto de unificación y los anarquistas son derrotados en el
campo interno de la republica. Ganan los comunistas para entregar finalmente la revolución en manos de
Franco y éste mismo, al ganar la guerra piensa en una cosa y hace otra, dice una cosa y hace otra. Es decir,
la Falange desaparece, allí lo meten preso veinte años inclusive a Manuel Hedilla obligándolo a casarse con
una condesa, y se casa por poder porque no lo sacaron de la cárcel. Después de veinte años lo pusieron a
vivir en el palacio de esta condesa. Yo conocí al hijo de Manolo Hedilla, se llamaba igual que el padre, Manuel
Hedilla Larrey y era un laburante, un obrero, un hombre salido bien de abajo, asturiano. Nos conocimos
cuando estuve en el año 1.967 y como nosotros íbamos a los círculos de José Antonio, ahí nos conocimos y
fuimos a la calle de la Luna donde tenían la central Falange Auténtica, que eran unos clandestinos que no se
puede creer, porque donde los cazaba la cana, los reventaba, y nos volvimos a ver en 1972, pero ya estaba
terminado. La avalancha progresista se los llevó.

¿Cuantos dirigentes gremiales de la primera hornada, provienen del anarquismo? No menos del 50%, sino
¿de donde iban a salir?, algunos vinieron de la izquierda si, del PC y del partido Socialista, y aún de los
sindicatos cristianos, que era una cosa que recién empezaba. Pero el pueblo estaba con ellos, ¿ustedes no
vieron la película de Hugo del Carril, “Las aguas bajan turbias”?, bueno, porque esa historia es la historia de
125
los dirigentes anarquistas que en la Argentina organizaron por primera vez a los peones, no sólo de la yerba
mate, de la caña de azúcar, de la viña. Fueron los lugares donde el anarquismo arraigó y por supuesto, en la
industria. Pero que eran los de la carne, que eran anarquistas, los que le ganaron el sindicato a los “bolches”.
Los fraternales, si.

DÍA CATORCE
FE – TEMA I: LA EVANGELIZACIÓN EN EL RÍO DE LA PLATA
Las Misiones y los Franciscanos - Transmisión del mestizaje y la libertad en Dios - Las
Comunidades
Ustedes recuerdan que ayer hablamos de la evangelización en general en América; a mí me interesa en
particular cómo fue el proceso en el Río de la Plata; porque además cuando nosotros decimos Río de la Plata
es una denominación moderna, contemporánea quiero decir. Por allá por 1.580 no se decía el Río de la Plata,
sino que se decía la Argentina, aunque sea esto paradójico.
Claro, en el marco de la evangelización en todo el continente, que aquí en particular en el norte en la zona
del Alto Perú que, en aquel entonces, no había una clara división entre lo que era el Alto Perú y lo que
dependía del gobierno de Buenos Aires.
Primero del gobernador en Asunción que era donde estaba; tiene una particularidad el proceso de
evangelización, que han notado algunos historiadores, que es paralelo al desarrollo de la ocupación y a veces
anterior al desarrollo de la ocupación del espacio, de la tierra.
Esto tiene que ver con los grandes campeones de la evangelización sobre todo en el norte; yo vivo en la
calle que lleva el nombre de uno de los grandes evangelizadores: Fray Alonso de Barzana, jesuita, judío
converso él y fraile, y se anotó en su cuenta unos 3 millones de convertidos más ó menos. No era el único,
había un montón.
Gracias a él además se conocen unos diez o doce lenguajes que desaparecieron, porque una de las
cosas importantes que hizo la Iglesia en América del Sur, fue determinar dos idiomas, dos; uno para el área
andina y otro para el área de los ríos, para que fueran lenguas que se llaman comunes, y así los han llamado:
el quechua y el guaraní.
En rigor son los lenguajes más completos, es decir, con mucho desarrollo desde el punto de vista
lingüístico; entonces a los misioneros se les enseñaba primero, en Lima, ambos idiomas antes de mandarlos,
depende a dónde iban, para hacerse entender.
Se tradujo el catecismo, se tradujeron a las lenguas generales de América, que eran estas dos, aquí lo
mismo que se usó el Nauhatl en Méjico. Es decir, que tres lenguas fueron desde más ó menos 1.540,
obligatorias en las Universidades, además; era obligatorio el aprendizaje de la lengua del lugar. En las
universidades que se crean en el primer siglo, esas cátedras fueron ocupadas por los que ya sabían, primero,
y más adelante por algunos mestizos, que es una cosa interesante de ver por aquello de que los criollos no
ocupaban ningún lugar en ningún lado. No es cierto eso, eso es mentira. Eso recién ocurre a partir de 1.750,
antes los cargos –como se podría decir – claro que eran cargos más de sacrificio que de plata, que de mucha
plata, claro. Estaban en el acceso de cualquiera aunque fuera mestizo, indígena ó español, no importa; en
rigor no importaba.
Importaban otras condiciones, porque eran las Audiencias quienes determinaban la aptitud para los
cargos, pero con esto yo quiero también señalar que cuando los enemigos, en general los liberales, hablan de
la cruz y la espada, están equivocados.
No porque la espada no estuvo, sino que lo que conquistó a América no fue la espada. Si hubiera sido la
espada, ¿cuántos millones de hombres hubieran sido necesarios para conquistar semejante espacio?; si
hubieran sido los soldados, qué ejército, ni siquiera moderno podría sostenerse en una tierra hostil y enorme,
desconocida además.
Así que es una estupidez, ya de entrada nomás, porque lo que a ellos les interesa señalar, es que sólo si
es así, era posible. Bueno, fue posible porque no era así, por eso fue posible. En realidad después ocurre
esto, no con la conquista, sino con la colonización, es decir recien en el siglo XVII. Pero en el siglo XVI, es
decir, entre 1.492 y 1590, esto no aparece. Aparece con Hernán Cortés, ahora, ¿qué le pasó a Hernán

126
Cortés?: lo limpiaron, una vez que lo hizo, afuera, y eso que era un gran político. Le pasó a Pizarro, que no
era un gran político, es evidente, porque produjo una guerra civil.
En realidad de autoridad y de poder en cada una de las Comunidades. ¿Quién los elegía? Las
Comunidades. Por ejemplo, cuando se eligen - en la fundación de Buenos Aires, la segunda estoy hablando
de 1.580 - se eligen los primeros Alcaldes y los Regidores; y allí aparecen un montón de nombres, sobre todo
de las calles de mi barrio, no sé por qué ahí están reunidos los primeros pobladores. Por ejemplo, Don Juan
Chas, que dio su nombre porque era propietario original, según Juan de Garay, de la zona de Parque Chas,
que era un bañado, le dio el nombre a todo el barrio.
Del mismo modo pasó con Barzana, Altolarrigue, todos ellos primeros pobladores, todos figuran en el acta
de fundación, que les recuerdo que en ese acta de fundación –y por ello lo sabemos bien- de 90 que había,
10 eran españoles, el resto era criollo; es un caso único.
Pero como esto lo vamos a ver después, yo diría que del mismo modo que esta proporción casi 10 a 1 en
la población, esto no se ve sólo en las fundaciones - porque en todas se constata además de Buenos Aires -
sino que se ve también en la evangelización. Muy rápidamente hubo sacerdotes formados en Lima ó en
Asunción, ó formados por las Órdenes, sobre todo Franciscanos y Jesuitas, que se dedicaron a la
evangelización. No vinieron todos de España; en el norte de América, sí, aquí no. Porque esto, muchachos
entiéndanlo, gracias a Dios, era el culo de la humanidad; no lo digo en joda, aunque parezca, no sólo desde el
punto de vista de la lejanía, de que no había caminos, de los desiertos, sino que además acá cada cinco ó
seia meses venía una miserable carabela desde España, entraba en el río, iba hasta Asunción y volvía y a
veces no llegaba.
Entonces el área del Río de la Plata se evangelizó y se auto-evangelizó, se conquistó y se
auto-conquistó; las dos cosas. Y me parece que esto es donde está presente la transmisión muy rápida, el
mestizaje y la transferencia cultural, el injerto, acá antes que en ningún otro lado por las condiciones de
miserabilidad. En la ciudad de Buenos Aires, cuarenta años después de fundada, mucha gente pasaba
hambre y la mayoría eran pobres; igual que hoy.
Entonces empiezan con las vaquerías en el área de Buenos Aires porque tenían hambre y vieron la
cantidad de vacas que había y dijeron: “Bueno, hagamos algo”; ¿qué hicieron?, concesiones, ¿para qué?:
dejar rentar vacas y traer la carne a la ciudad. Los que cultivaban empezaron recién cincuenta años después
de la fundación, antes se traía desde Asunción que sí estaba en un lugar donde las tribus indígenas
guaraníes eran ya tribus agrícolas cuando los españoles llegaron; un caso bastante extraño, no normal. Por
eso Asunción se funda ahí, porque era donde podían vivir, así de simple.
Lo que a mí me interesa señalar es la relación que existe entre esta pobreza y el desarrollo de
esto, el desarrollo de las Comunidades, el desarrollo de un pueblo en el medio de una pobreza terrible;
hay que leer las memorias de los que vivían en esa época. Bueno, Santa Fe hubo que mudarla por ejemplo,
Santiago del Estero hubo que mudarla tres veces, Tucumán dos veces. En principio mal elegidos los lugares
u otras cosas, como por ejemplo, el tema de las invasiones, los raids constantes de los indígenas en algunos
casos, como el Chaco y en otros casos, en el norte por ejemplo, de las tribus que estaban ahí. Uno de los
problemas fueron los Quilmes ¿Cuál era? no se podía vivir, no dejaban vivir a nadie; entonces los cazaron,
los derrotaron primero, tomaron el cerro donde vivían y los trasladaron acá a Buenos Aires. Y por eso la
ciudad se llama Quilmes, es donde se hizo una reducción franciscana y donde además se les enseñaba,
trabajaban, etc. Bueno, vino una epidemia de no sé qué era, la verdad que no sé, y murieron casi todos,
incluidos los Padres que estaban con ellos, los curas también, una epidemia que fue, probablemente debido a
la poca salubridad y a un lugar tan bajo, como es, húmedo.
Yo decía que ustedes se fijaran, por favor, en el tema de la pobreza, porque precisamente lo
que forjó la Argentina no fue la riqueza, fue la pobreza.
Los liberales, desde Carlos Pellegrini en adelante, dicen que lo que forjó la Argentina fue su riqueza y no
es cierto. Lo que forjó la Argentina, es decir al pueblo argentino, no fue la riqueza ni ganadera, ni cerealera, ni
el comercio. No, lo que la forjó y lo que forjó a un pueblo, es precisamente la pobreza.
En la época de Sarmiento, es decir allá por 1870/75 en la época de la guerra del Paraguay ó de la guerra
contra el Paraguay para decirlo mejor, cuando decían “las provincias”, decían “las 14 aldeas”, “los 14
ranchos”, en un acto bien despectivo y bien propio de ellos, comparando a las ciudades del interior de la

127
Argentina con Buenos Aires. Hoy son todas ciudades florecientes y Buenos Aires es una porquería, para
decirlo claro, es decir, cuál es la verdad de la historia.
También la verdad de la historia es que Buenos Aires creció por el comercio británico sobre todo, el
contrabando con Colonia, y en esta ciudad todos fueron contrabandistas, desde los oficiales reales y el
gobernador, hasta el último, porque todos cobraban de lo mismo, obvio. A los “chicos” los cazaban y les
hacían pagar la alcabala, que era la plata del impuesto, y de la cual vivían, pero todo lo demás vivían de otra
cosa, desde luego. Habrá sido tanta la presión del contrabando que termina creándose el Virreinato del Río
de la Plata, y corriéndose la aduana que estaba en la ciudad de Córdoba hasta Salta, en realidad hasta el
Desaguadero, que era el límite entre ambos virreinatos. El Desaguadero es un río que forma el límite
noroeste de Bolivia.
Bien, yo les señalo esto, ¿por qué?, porque me parece importante para nosotros pensar cierto tipo de
categorías y sacarnos las telarañas de adentro del mate; no crean que una nación, un pueblo, se forje con la
riqueza que tiene; no es verdad. Porque cuando es así, lo que se forja no es un pueblo, es una colección de
tontos como los norteamericanos, de individuos aislados, violentos, cuyo patriotismo se ejerce únicamente en
la violencia entre ellos y contra los demás; es una nación contra los otros, no para sí misma.
Las naciones de América se han forjado no en una relación de conflicto, sino en una relación de amor,
humano, digo, con todos los defectos que esto tiene, claro, obvio. ¿Quiero decir que eran unos angelitos?, no,
qué van a ser unos angelitos, eran unos turros igual, pero tenían límites, límites, códigos, etc.
Y uno de los límites fundamentales forjadores de una conciencia de la realidad, es la pobreza. Y vamos a
definirla, porque en general el régimen lo que hace es definir la pobreza frente a la riqueza; rico es
el que posee más medios que los que necesita y pobre es el que no posee esos medios . Bueno, no
es cierto eso.
Pobreza significa verdaderamente, tener lo suficiente para vivir, eso es ser pobre . Lo otro, es ser
miserable, indigente, eso es otra cosa. Yo digo pobre, no miserable; porque miserable es el que no tiene ni
siquiera lo necesario para vivir. Pero yo no digo que está fuera, yo digo que eso es precisamente objeto de la
solidaridad de los pobres, no de los ricos, de los que tienen lo suficiente, no de los que les sobra; porque los
ricos se desprenden de lo que les sobra.
No digo con esto rechazarlos, de ningún modo; pero muy evidentemente da mucho más el que no tiene
que el tiene, y siempre ha sido así, siempre; es la viuda aquella que pone los dos “cobres” en un pasaje del
evangelio y dice el Señor ésta es la que pone de verdad, no este sinvergüenza que vino y puso un montón y
salió diciendo yo puse; no, la que puso es ésta y esa puso más que el otro porque no tenía, porque lo sacó de
lo que necesitaba.
La palabra miserable viene de miseria; también es un insulto pero yo no lo digo en esos términos. Tiene el
mismo origen que misericordia; por eso miserable es aquel que es objeto de misericordia, los que la
necesitan.

Las necesidades y el ser persona


Sí, pero fuera del ideal, yo no quiero idealizar, nunca quise, por eso no hago “seguidismo”, nunca lo hice,
no quiero idealizar “al pueblo”, no; exactamente igual que cada uno de nosotros, sí, y también con una
exigencia a la cual nosotros pagamos y los demás deben hacerlo también si quieren salir de esta situación,
que es asumir. Y en esto hay que ser duro, no se puede ser tonto, no se puede ser sentimental como hay
muchos, con lo cual no es un pecado, pero es una estupidez. No sé si la estupidez es pecada ó no, calculo
por ahí que sí; para la Iglesia no, porque se puede ser estúpido perfectamente sin ningún problema. Pero me
parece que es una estupidez existencial, es decir que se abandona a esto que es, como es, sin ningún tipo de
análisis y sin ningún tipo de acción para verdaderamente ser capaz de liberar al otro de su propia estupidez.
Pero cada uno tiene que hacer algo, ¿qué ponés?, yo lo he dicho acá muchas veces. Cuál es la pregunta,
¿Vos que ponés?, yo te ayudo, ahora ¿qué ponés?
Claro, si el otro quiere pegarse un tiro, bueno que se pegue un tiro; discutámoslo si quiere; yo te puedo
ayudar a discutirlo, a conversarlo. Ahora, si vos seguís en la tuya, bueno, pegátelo, terminémosla, porque esto
es legítimo si hacés otra cosa, ¿con quién?, con aquellos que asumen. ¿Es una elección?, no, no es ninguna
elección, la elección la hace él, siempre, en todos los casos; pero no podés perder el tiempo, tu tiempo y el
tiempo, en hacer una cosa cuando él no quiere. ¿Qué quiere decir “no quiere”?, cuando se abandona y
128
convierte la miseria en un sindicato, que es el sindicato de los miserables, cuando lo que tiene que crear no
es un sindicato de los miserables, sino aspirar a ser pobre y libre, no un miserable.
Pero eso es una lucha también, y eso sólo se puede alcanzar en una Comunidad solidaria, como es obvio,
porque desde el mismo punto de arranque cuando decimos que no alcanza, ¿cuándo no alcanza? cuando
unos se quedan con un pedazo y los otros no tienen nada; agarrá el pedazo y partilo por la mitad, y ya está.
No se olviden que San Martín, no el General, sino el Santo, San Martín de Tours fue santo por esto; era un
guerrero y repartió lo suyo con los que no tenían nada en un invierno terrible. Bueno, es el Santo de Buenos
Aires.

Evangelización de Europa y de América, semejanzas y diferencias


Yo señalaba antes que el proceso de evangelización de América, como proceso histórico es único, no hay
ninguna comparación con ningún otro porque no hay parámetro de comparación posible. El único parámetro
posible para comparar, por ejemplo, sería con mucha distancia, con mucha distancia y mucha diferencia, el
proceso de evangelización de Europa. Hay una especie de ligazón entre estas dos cuestiones, que no son
dos cuestiones creo yo, sino una sola, con algunos comentarios que yo quiero hacer que por ahí son medios
rígidos. Porque el proceso de evangelización de Europa se hizo sobre los bárbaros, a quienes se evangelizó
fue a los bárbaros; a través de ellos a los romanos, a los hispano-romanos.
El caso de España es bastante diferente; pero en el caso de toda Europa, la evangelización tanto en el
este como en el oeste, tanto en oriente como en occidente, fue un proceso que tuvo como protagonista a los
bárbaros, a lo que ellos llamaron los bárbaros, tribus germánicas, tribus eslavas, tribus asiáticas; los húngaros
son un pueblo asiático, venían del centro de Asia hasta llegar a la llanura húngara que es donde los pararon,
porque eran invasores. Y el proceso en América se hizo sobre los indígenas.
En un caso la diferencia es el mestizaje; en el caso de Europa la mestización entre aquellos romanos
civilizados de cualquier lugar de Europa y los bárbaros, la mezcla fue muy lenta, muy lenta, pero muy lenta,
que es lo que genera el tema de las minorías hoy día y desde hace unos 100 años más ó menos, a grado tal
que Austria - Hungría - los territorios austro-húngaros - eran como ellos, multinacional. En realidad esto del
Imperio es así; pero una de las razones para la lucha en el centro de Europa fue la liquidación de Austria-
Hungría precisamente por ser un Imperio multi linguístico, multirracial, multinacional.
En América esto no ha sido así, ¿por qué?; primero porque el mestizaje fue uniforme en toda América y
segundo porque las naciones anteriores, quiero decir las civilizaciones desarrolladas en meso América y
Sudamérica no tenían la conciencia de nación, que es en rigor, una conciencia abstraída de Europa y
encarnada nuevamente en el lenguaje. Por eso la determinación de dos lenguas generales para
Sudamérica es tan importante, porque este es uno de los elementos fundamentales de unidad.
El reconocer dos lenguajes primero y el de mezclar ambos con el castellano, esto es la base del
mestizaje cultural, esto no se hizo en Europa . En Europa se empleó en el occidente el latín y en oriente
el griego, lenguajes e idiomas de la antigüedad que plantearon una separación. La Iglesia ya había aprendido
esto, por eso el tema del quechua y del guaraní, ya había aprendido esto, claro. Incluso la liturgia era en
quechua ó era en guaraní también.
Esa modalidad de poner en lengua vernácula la liturgia y demás, empezó en América con los Jesuitas y
los Franciscanos con el proceso de evangelización; no es ninguna novedad, como pretenden todos los que
tiraban la bronca por el abandono del latín; y lógico, cómo no se va a abandonar el latín.
Independientemente de que podrían conservarse – que yo creo que en la intención de la Iglesia - de
conservarlos. Pero sólo la intención, porque los curas son vagos. Haberlo mantenido como un lenguaje
eclesial interno, que fue la intencionalidad, no se mantuvo; los sacerdotes no hablan latín, no saben latín
aunque lo aprenden, y creo yo que ahora en el seminario, ni siquiera lo aprenden, me parece.
En oriente se ha mantenido el griego como lengua litúrgica y la escritura y todo lo demás está en griego,
ya a esta altura en ruso, en griego moderno, etc., es decir, en el área cultural de oriente.

Unidad americana
En América se castellanizó rápidamente esto y uno de los elementos fundamentales de la unidad - porque
ya vimos que es un elemento fundamental de la nación – es el lenguaje. Es desde el principio que también

129
que está presente esta unidad, que les permitía decir a los héroes de la Independencia nuestra, que eran
americanos, no eran argentinos, eran americanos todos.
Esta pretensión que no era solamente una pretensión sino que también estaba avalada por los hechos, y
por el hecho mismo que desde el punto de vista estratégico era una guerra sola, como lo concebía San Martín
y también Bolívar, esto sin embargo ¿cómo se llegó a la división?; eso lo vamos a ver en la hora siguiente.
En este momento lo que a mí me interesa es mostrar cómo fue la operatividad de todo esto; y la
operatividad de todo esto fue un pueblo nuevo, crear un pueblo nuevo con la evangelización y para la
incorporación de América al mundo, y a su vez, crear este pueblo nuevo, americano, con una meta aun más
alta, que es abrir la puerta a una nueva edad. Que es de lo que venimos hablando de un cambio de Eón, es
decir, que este pueblo tiene que estar preparado para ese momento, para el punto del cambio; por eso
vivimos el período de transición.
Por eso es imposible la unidad de todo lo que se hace: Mercosur o Alca. Todo eso, que es en función de
otros intereses que no son la unidad ni puede venir por ahí la unidad, también sirven desde esta perspectiva,
no van a servir para la unidad, van a servir solamente – y para eso sirven - para crear una cierta conciencia
mutua respecto de la existencia de unos y otros por encima de las barreras falsas. Porque hay barreras que
no son falsas, la de los Estados nacionales; como yo he repetido aquí, los Estados nacionales que se
crearon contra las naciones, pero sobre todo, muchos, para evitar la nación americana que estaba
presente en San Martín, estaba presente en Belgrano . Ustedes no se olviden que Manuel Belgrano
propuso que un Inca, un descendiente de los Incas, fuera rey en América, pero de toda América, y estaban de
acuerdo un montón de gente, guarda, no era un loco. No se caracterizó nunca Belgrano por hacer tonterías ni
locuras.
Claro, no fue posible eso, y fíjense cómo no fue posible, era una amenaza muy seria para las potencias de
Europa, que ya tenían la experiencia de la existencia norteamericana, y que junto con Inglaterra estaban en
aislar a Estados Unidos en aquel momento, y aislar también a América, y si era posible partirla, mejor. Los
tres o cuatro intentos de unidad que se hicieron – Bolívar, Santa Cruz, etc. - fracasaron siempre por las
mismas cuestiones, siempre la división vino de afuera y fue utilizando los traidores de adentro.
En el caso de Simón Bolívar es gravísimo porque son los que asesinan a Sucre, lo matan en el medio de
un camino donde iba a encontrarse con Bolívar, una emboscada y lo matan directamente. Había creado
Bolivia, por eso su capital se llamaba Sucre e iba a hablar con Bolívar precisamente de la unidad, de la Gran
Colombia, que estaba en riesgo ya; y fue otro logiado, otro importante masón que destruyó la posibilidad de la
Gran Colombia, que fue Santander, segundo de Bolívar, gobernaba Colombia y dividió a la Gran Colombia en
Colombia y Venezuela; una cosa conocida.
Todos los intentos estos, la Confederación Peruano-Boliviana, las propuestas de unidad que se les
hicieron a los gobiernos diferentes tanto Directoriales como después unitarios, fueron rechazados, siempre.
Los Estados nacionales no sólo son enemigos de las naciones donde están sino que son enemigos de la
unidad del continente. Por esta razón yo dije lo que dije en la hora anterior, por esta razón, porque yo sé que
es así, porque lo he comprobado por mí mismo, no me lo han contado, yo sé que es así. Y sé que la reacción
más negra contra la unidad del continente, contra la unidad política reside acá en esta maldita ciudad, acá, en
“Hong Kong”, que es lo que es Buenos Aires y lo que Dios mediante, alguna vez va a ser de verdad.
Entonces yo quisiera señalar además que esta división es la división del pueblo nuevo, que como si
fuera un pueblo en diáspora, disperso, y que el objeto de su reunión es una tendencia profunda de
adentro hacia fuera y no externa, no es de afuera hacia adentro, sino interior.
Todos saben que estamos incompletos, todos, y nadie se arriesga a dar el paso que propuso por ejemplo
–yo me lo encontré acá y fue público – que propuso el Comandante Chávez aquí en la Argentina a este señor
que gobierna; porque lo dijo en televisión: “Yo vine para crear una mesa, un grupo, que desde el punto de
vista político tienda a la unidad”, no la economía, sino la política.

Detrás de estas operaciones, está la posibilidad de dividir una nación, de dividir un pueblo; mientras
América no sea una sola nación, vamos a estar en estas circunstancias, siempre vamos a estar “en busca
de...”, siempre incompletos y siempre imposibilitados verdaderamente de la Independencia; porque el término
de la guerra de la Independencia es ese, no fue así, pero debía haber sido. En la voluntad de los que la

130
hicieron estaba esto, y está muy claro; pero no solo en San Martín y Bolívar sino en los que los acompañaron,
todos, era así, después no fue así, ¿cuándo? cuando aparece la llamada democracia política.

HISTORIA – TEMA II: EL PROCESO HISTÓRICO DE LA


EVANGELIZACIÓN, ÚNICO EN LA HISTORIA
Un nuevo pueblo (Este tema no se pudo desgrabar)

POLÍTICA – TEMA III: AMÉRICA INDÍGENA; HISPANO-CRIOLLA


La democracia social y la democracia política invasora
Recién decíamos que íbamos a ver ahora, es decir, cómo va desapareciendo, cómo va
desapareciendo el propio modelo y ocupándolo el modelo invasor, y el modelo invasor es el
modelo del Estado. ¿Por qué? porque los Estados en América se hicieron en el seno de la revolución
liberal.
Todos son iguales, todos, algunos unitarios, otros federales. Por ejemplo: Estados Unidos de Venezuela,
no eran Estados, ni Unidos, ni de Venezuela, ¿por qué? porque los gobernadores los nombraba el presidente.
Entonces con una organización federal tenían en realidad una organización unitaria; recién ahora han
empezado los Estados que forman la Unión que es Venezuela, han empezado a nombrar sus propios
gobernadores elegidos. Pero hasta Chávez nunca fue así, nunca.
Méjico es otro ejemplo: Estados Unidos Mejicanos; los eligen a los gobernadores, pero durante todo el
período del P.R.I. los elegía el mismo P.R.I., era una dictadura feroz; así que todos los gobernadores eran del
mismo Partido, no había otros tampoco. Cuando apareció el P.A.N. empezaron a ganar algunos gobiernos
estaduales, se rompió el P.R.I., nació el P.R.D. que ganó el Estado de Méjico con Cuatemoc Cárdenas.
La desaparición del propio modelo, en realidad no es la desaparición; el modelo propio lo que
hizo fue sepultarse, siguió vivo y se sepultó, se hizo clandestino; mientras esto se hacía
clandestino, pusieron una campana arriba de la realidad y a eso lo llamaron Estado.
Y esto es típico del proceso liberal en toda América, y en Argentina es el proceso que comenzó con los
Directoriales y culminó en la batalla de Caseros, en realidad después de Caseros; porque después de
Caseros vino todavía 1852 y 1880, 30 años de guerra civil permanente.
Por eso yo señalo que la Argentina vivió ochenta (80) años de guerra civil ; que cuando uno oye
hablar a estos pacifistas imbéciles, es que ellos ignoran cómo se hizo esto y por qué, cómo se hizo la
Argentina y por qué. Antes señalamos un elemento de la forjadura, que fue la pobreza, el otro elemento ha
sido la guerra, porque la única forma de resistencia posible a los Estados invasores, a la ideología
invasora, era la guerra. Todavía no había posibilidades de que fuera política, se transforma en política
recién en el siglo XX, y el que la transforma en política es Hipólito Irigoyen , que ha sido un tránsito
entre la sublevación y la elección; no se olviden que el intentó varias sublevaciones, las revoluciones
radicales: en la provincia de Buenos Aires, en la provincia de Corrientes, en la provincia de Entre Ríos, en la
provincia de Santa Fe.
Acá lo más importante de ver es cómo se pierde la memoria, porque a nosotros lo que nos han hecho
es una especie de punción frontal, para que perdamos la conciencia del tiempo, que es lo que ocurre con una
punción aquí en la frente, del lóbulo frontal; el hombre pierde la noción del tiempo, cosa que se le hace a
aquellos cuya ansiedad, por alguna enfermedad mental, no pueden evitar. .entonces se le hace una punción
con una aguja muy finita que se introduce, se saca, y ya está. Porque parece ser, sabiendo bien el lugar, que
ahí es donde está la conciencia del tiempo; entonces el tipo se queda tranquilísimo, porque vive en un
presente permanente, no tiene más memoria ni idea del tiempo, hoy es hoy y siempre es hoy, siempre es el
presente.
Esta falta, que es una cosa hecha en las universidades, en los colegios primarios, en los colegios
secundarios, en todos lados, es ó bien la falsificación ó bien la nada. Pasaron de la falsificación a la nada; al
principio falsificaban, te vendían un verso, me refiero al autor de los libros, la Historia de Grosso.
La mistificación ha ocupado un lugar muy importante, la mentira; y la mentira irremediablemente llega
finalmente al odio; ¿por qué llega al odio?, porque la mentira no se puede imponer, entonces rebela una
incapacidad y esto genera el odio en ellos.
131
Finalmente el odio explotó en 1.976, que fue una explosión de odio, infinito, claro, y que fue en
realidad contenido, ¿por quién? por el pueblo argentino, que es el que lo contuvo, como se contiene una
explosión. ¿Vieron esos tanques que llevan los bomberos para los explosivos?, esos tanques grandes están
llenos de aceite; los bomberos tiran el explosivo adentro, si explota, lo tapan, no pasa nada, el aceite aguanta
el choque de la explosión.
Un poco de esa forma se comportó el pueblo argentino con el Proceso ; aquél que piensa que el
Proceso – que había muchos de acuerdo, había desde luego - pero aquél que piensa estúpidamente que el
Proceso terminó solamente por sus contradicciones internas, no entiende qué pasó.
Terminó por dos razones: por las contradicciones internas y por el hecho de que el pueblo argentino lo
contuvo, como se contiene en un tambor de aceite una explosión. Esta contención redujo los efectos
colaterales de las operaciones que de última desarrolló las contradicciones internas del Proceso; es decir y
por ejemplo, el Mundial de fútbol de 1.978. ¿Cómo era desde los militares y cómo fue desde la gente? Desde
los militares era “démosles un circo” para que se dejen de romper los pies; desde la gente era presencia
masiva y así fue. Ahora eso les embotó la espada. Los papelitos, eso fue terrible; es decir, ese tipo de
actividad, ese tipo de presencia de ánimo por un lado y también esta - y yo no lo llamaría tolerancia, sino
prudencia - fue lo que terminó con el Proceso.
Ahora bien, esa actitud, independientemente de lo que pasaba después y antes, esa actitud es una actitud
constante en el pueblo argentino, en toda su historia. No se ha empeñado en guerras inútiles, ni
enfrentamientos que no pudieran ser resueltos.
Porque todos los que plantearon enfrentamientos que no pudieron ser resueltos, murieron en el intento,
porque hay una especie de firmeza en esto, una aparente blandura que en rigor en el núcleo es de acero.
Pero esa blandura amortigua el choque, nunca se llega al núcleo, que es lo que les pasó siempre.
En estos treinta años, ¿qué no intentaron?, ¿qué es lo que no intentó el régimen en la Argentina en estos
30 años?, lo intentó todo, lo hizo todo. ¿Cuál es el resultado? Está bien, nosotros pagamos con la miseria;
pero hay también la guerra de desgaste, en años la guerra de desgaste es la que puede destruir al enemigo si
la resistencia es constante. Y en el pueblo argentino la resistencia es constante, constante .
Pero en el resto de América fíjense ustedes, que también es así; con menos nivel, porque no está la
solución, el pueblo argentino tiene la solución, el resto de América no tiene la solución .
Fíjense ustedes lo que pasa ahora en el Perú, ya la bronca con Toledo es mucha. Y Toledo, ¿quién es?, un
antropólogo británico, de qué estamos hablando, casado con otra antropóloga británica. Y entonces todos los
tipos miran, y la sufren, pero lo gastan.
Es decir, los pueblos siempre juegan al tiempo, el régimen siempre juega a los hechos d exterminio, al
tiempo también, pero no tienen tiempo. La diferencia es ésta, que al régimen se le acaba el tiempo, y el
pueblo tiene toda la historia, ¿cuál es el problema?
En el enfrentamiento, entonces, entre la América indígena e hispano-criolla y el modelo
europeo, entre la democracia social y la democracia política, aparentemente triunfó la democracia
política, pero verdaderamente ha fracasado estrepitosamente.
De lo contrario, cuando hoy todos los imbéciles que escriben en los diarios, con firma, Solá, el otro Nilson,
los tontos estos, estos que posan de saber algo: Grondona, en realidad se olvidan del propio fracaso, pero
dicen: “¿Cómo la Argentina, tantos golpes militares?”, ¿de qué se asombran?, ¿por qué ocurren los
pronunciamientos, los golpes militares?. Porque no está resuelto un problema, porque hay un problema
que la política no lo puede resolver, aunque cuando lo quiere resolver es obstruida por la violencia,
y la violencia tampoco lo puede resolver.
De esta especie de calesita, que es aparente, no es real, esta especie de calesita donde pasan los
personajes y vuelven a pasar, y vuelven a pasar y vuelven a pasar, es lo que marea a muchos.
La militancia sobre todo, ha sido aniquilada a partir de la visión de esta calesita ; y los tipos qué
dicen al final: “Subámosnos a la calesita.” Y subís a la calesita y no pasa nada, porque el mundo gira
alrededor tuyo después, es decir, es lo mismo. Es como ese que viajaba en tren y veía pasar los postes y dijo:
“La próxima vez me vuelvo en poste.” Claro, es exactamente lo mismo, porque no hay solución para eso, no
hay solución.

132
Si alguien cree que nosotros tenemos una solución para eso, está equivocado; nosotros tenemos una
solución para otra cosa, para terminar con eso, no para eso, para terminar con la calesita, para
terminar con la crisis constante que cada vez se va sobreponiendo a sí misma, superponiendo a sí misma y
cada vez tiene los tramos más cortos.
¿Por qué decimos nosotros que vivimos una época de transición? Vivimos una época de transición
porque el sistema de la democracia política está agotado; y las alternativas son dos: la dictadura ó
la democracia social, ellos van a elegir la dictadura.

Cuando yo les digo, este señor K quiere ser un tirano, esto es la verdad, esto es lo que quiere, ¿por qué?,
porque sabe que hay un punto donde se agota lo que él cree que es la política. Jamás hizo política en su
vida, tengámoslo en cuenta, nunca. Porque desde que tiene uso de razón política, ¿dónde estuvo?, estuvo en
la universidad y en la agrupación ligada a los Montoneros, después Santa Cruz y el PJ, ¿y qué experiencia
política tiene? Esto, ¿y esa es la experiencia política? y pobre hombre, la valija de la experiencia la tiene
vacía, no tiene nada adentro. El dinero le sirvió antes y le sirve después, pero ahora no le sirve; ahora
dispone de los bienes del Estado; dispone de toda la que necesite. Entonces no es eso, es que quiere hacer
una cosa sin las herramientas como para hacerla; como aquel que quiere sacar una tuerca y lo único que
tiene son los dientes, y la verdad que le va a ir bastante mal. Necesita una llave, una serie de herramientas.
Bueno, este hombre no las tiene.

El Fondo Monetario Internacional de lo único que depende es de nuestra voluntad, como depende siempre
cuando hay una deuda ¿de quién depende? del deudor, no del acreedor. Es el cuento aquel famoso del aquel
que le reclamaban una deuda y se sentía mal, no podía dormir; era su vecino de enfrente. La mujer le dijo “No
te vuelvas loco”, abrió la ventana y le gritó al acreedor: “No te vamos a pagar.” Cerró la ventana y le dijo al
marido: “Dormí tranquilo porque ahora el problema lo tiene él.” Entonces, en vez de tener nosotros el
problema, ¿por qué no lo tienen ellos el problema? Lógico, y los Bancos; el problema es de ellos, a mí qué
me importa, no me interesa. Me interesan sí los chicos que se mueren de hambre, me interesan las personas
que no tienen trabajo; eso me interesa.

DÍA QUINCE
FE – TEMA I: LA SANTÍSIMA VIRGEN EN EL RÍO DE LA PLATA Y LA
ARGENTINA
Luján, el Valle, Itatí, Caacupé, el Milagro
Hay una cosa que es la Iglesia en América y otra es la Iglesia en Europa, si nosotros vamos a analizar
bien, si queremos cubrirnos con los malditos temas generales, no hay problema.
La Iglesia en el territorio argentino fue al revés, jugó a la Independencia, hay dos actitudes básicas en la
línea que va de Lima hacia el sur pero no recta, sino oblicua, de Lima hasta Asunción, de esa línea al sur, la
Iglesia, incluso como cuerpo, como institución estuvo con la Independencia . En 1.810, para el 25 de
mayo todos los sacerdotes que había en Buenos Aires firmaron y nadie los obligó, cada Orden hizo su
declaración a favor. Era así, salvo el Obispo Lue. Pero esto ya venía siendo así, porque la lejanía en ese
entonces, era muy importante.
La Iglesia en América del Sur se manejó con los Concilios de Lima que fueron los que determinaron las
reglas generales, las formas de evangelización, la actitud con los indígenas, siguiendo aquella pragmática de
Carlos V, que una vez evangelizados los indios podían ser independientes, si querían.
Después, eso cambió porque cambió también la Iglesia en España; pero el advenimiento de los Borbones
no es una cosa gratuita que sacaron unos y pusieron otros. Fue un proceso también, de liquidación de la
dinastía y el nacimiento y la imposición de otra, y en esta liquidación no tuvo nada que ver la Iglesia.
La Iglesia también tuvo que ver en el buen y en el mal sentido, en ambos sentidos - en España estoy
hablando - es decir, estuvo al lado de la Monarquía y estuvo al lado de los hombres de Carlos III. Digo el
proceso de la modernidad y si quieren, la herejía de la modernidad; para la Iglesia en España, en realidad,
empezó ahí.

133
Hubo quienes en el Río de la Plata, no aceptaron y otros que lo aceptaron en la misma medida en que era
el absolutismo Borbónico, que en realidad empieza con B también, pero era el absolutismo Británico y lo
aceptaron. Era parte de la modernidad, porque esa era una muestra de la modernidad que era aceptable por
lo que se llama vulgarmente upper (altas) clases; las clases superiores de la sociedad porque les iban a
respetar lo que tenían. Igual después no les respetaron nada; pero lo primero era “no hay problema
muchachos, estamos todos. Hacemos una cosa para nosotros, nuestra unidad, y los demás que se
embromen. Dejémonos de joder con eso de los pueblos, que van a hacer lo que quieren, ni hablemos.” Esta
era la idea.
Acá no había clima para eso, en el Río de la Plata. En eso estaban sólo los Encomenderos, nada más;
eran muy pocos. Muy pocos en número incluso, eran treinta o cuarenta para esa altura, pero ya estaban
ligados al comercio británico; claro, porque la plata que habían juntado era mucha. Estaban en el comercio
con Lima, estaban con el contrabando, y estaban con los británicos de nuevo.
Pusieron en fase dos procesos. Uno fue el proceso que iba a culminar en la Independencia, en una
independencia que ellos querían, no en la que fue, ni en la que los pueblos querían, ninguna de las dos.
Nadie salió satisfecho de eso, por eso hubo guerra civil. Si alguien hubiera salido satisfecho o si todos
hubieran salido satisfechos, no hubiera habido guerra civil.
Tras cartón de la guerra de la Independencia continúa la guerra civil en toda América que termina recién a
principios del siglo XX y algunos lugares de América continua hasta hace bastante poco, ¿o Chávez no es el
resultado de eso? Si él no lo sabe no lo se, pero yo se que es así; para mi. ¿O Fidel Castro no es el resultado
de eso también?; pero no son los únicos. En Colombia ¿no sigue la guerra civil? De otra forma, pero los que
están en el monte hace cincuenta años, los que están en el monte, no dos días, la FARC; “Tiro Fijo”, que fue
el jefe está ahí hace 40 años. Me acuerdo la radio de la república del… debía tener 23 o 24 años, hace 40
años, después del Bogotazo; claro porque todas esas personas son del grupo Gaitanista. Gaitán, un lider
popular que fue derrotado por un golpe. Después lo que engrosó la FARC fue el rojas pinillismo que también
fue derrotado. Todo eso son oleadas que fueron a parar a la guerrilla; la última fue la izquierda.
Cuando se dice institución se supone que era como ahora, no era como ahora pero para nada. Fíjense,
ese proceso que es un proceso de apropiación de la Iglesia típico de la burguesía contemporánea, que se
hizo en todos lados. Aquí empezó con la burguesía Borbónica; era lo que estaba en el clima, lo que quiere
decir que muchos, en lugares distintos, pensaban lo mismo.
Recuerdan que ayer hablamos de una especie de ruta que nos van marcando lugares sucesivos de la
presencia de Nuestra Señora de este proceso tanto en España como en América y en particular, en la
Argentina también hay una ruta de ese tipo y alguien tendría que ordenarla cronológicamente, aunque es
bastante simple y que ha seguido una ruta norte sur, Caacupé, Itatí, la Virgen del Valle, del Milagro, y para
terminar esta parte, el tema de Nuestra Señora de Luján en 1610. Las que están en el Nordeste Caacupe,
Itatí y las que están en el Noroeste el Milagro y la Virgen del Valle - aunque creo que el orden es al revés - las
dos son en relación a apariciones con motivo de malones en la ciudad de Catamarca y terremotos en la
ciudad de Salta y en Itatí no sé bien porque fue.
En el Río de la Plata podemos señalar esta presencia desde el 1.600 aproximadamente, esta presencia
así, de esta forma. No que no haya habido antes santuarios dedicados, etc., pero desde el 1.600, a principios
del siglo XVII, esto es así. Uno es Lujan, cuando se encaja la carreta y queda allí la Virgen y se hizo el
Santuario; señalo esto porque no crean ustedes que son más, todas estas apariciones y presencias, que la de
todo el resto de América junta. Yo no me refiero a todos los santuarios que hicieron los hombres para rendirle
homenaje; me refiero a aquellos lugares donde Ella, en persona, dijo acá estoy de algún modo. Creo que esto
es uno de los preliminares de la existencia de la Argentina.
En 1.604 se edita en España el largo y farragoso poema “La Argentina” de Martín del Barco Centenera,
cosa que algunos aquí hasta el año 1.598, ya lo conocían en el ámbito de su profesión. Era un sacerdote
encargado de los diezmos y además de una diócesis de Tucumán y después estuvo en Asunción, asistió a la
fundación del Barco, futura Santiago del Estero, donde se hizo todo el proceso de ocupación del territorio.
Hubo diversos elementos de Presencia, visiones, presencia en batallas; pero no sólo de Nuestra Señora,
sino también de Santiago Apóstol, aquí en la Argentina. Por eso para 1.930 el cabildo eclesiástico de la
Argentina propuso que Santiago Apóstol fuera el patrono de América y así lo declaró haciéndolo
paralelamente a la ley que sacara Hipólito Irigoyen declarando el 12 de octubre Día de la Raza.
134
Recíprocamente la respuesta de la Iglesia fue proponer esto porque además estaban encomendados a
Santiago Apóstol muchos de aquellos que vinieron con Pedro de Mendoza para fundar Buenos Aires; y estaba
Santiago en las cédulas de elecciones del Patrono cuando salió San Martín de Tours estaba Santiago, salió
segundo.
Esto por un lado, es la presencia en el Río de la Plata más evidente a partir de ese momento y en 1625/6
se edita en Asunción “La historia de la Argentina” porque es la historia del Río de la Plata para ellos se llama
la Argentina la cuenca del Plata, toda, de un señor natural de Asunción, criollo, que era Ruy Díaz de Guzmán;
pero eso se olvidó.

HISTORIA – TEMA II: LA CONQUISTA CRIOLLA


La Argentina: nombre del Río de la Plata - Don Martín del Barco Centenera y Ruy Díaz de
Guzmán
Leí la historia de Ruy Díaz de Guzmán donde narra el primer levantamiento de los criollos en Corrientes y
el primer argentino que figura en la historia, figura mal porque lo ahorcaron; incluso cómo se llamaba: Lázaro
de Venialvo. Uno de los siete jefes de la revolución contra Hernandarias y éste los cepilló a los siete porque
querían la independencia. Eran sensacionales, notable; eran todos criollos, pero no querían saber nada, estoy
hablando de 1.581 algunos ya estaban en esa. Había intereses, si había, como siempre, pero lo fundamental
era que no los manden más estos que no son de acá, esa era la idea, la idea de los criollos.
Como introducción a lo que vamos a ir viendo sucesivamente, quería dejar claro que esa ruta que
comienza en Zaragoza culmina al final; tanto que todavía no culminó, en la Argentina. Pero como en la
Argentina hay que dar vuelta, porque se acaba el mapa, vino hasta acá señalando como con un dedo o con
una flecha una hoja sobre el mapa cual es la ruta y donde termina esa ruta y donde da vuelta. Y esa ruta es
una ruta histórica, una ruta de fe y una ruta también política que es la ruta de la traslación del modelo cristiano
desde allá hasta acá, es indesligable Su Presencia del modelo concreto de la Comunidad.

Como fue la conquista en el Río de la Plata


Ya algo he dicho, y sigo a un historiador argentino, santafesino, Agustín Zapata Gollán en un trabajo que
se llama “La conquista criolla”. El único lugar de América que no fue conquistada por lo españoles fue
el Río de la Plata. Es muy grave en este marco decir lo que el dice, los españoles no estaban porque
además no venían acá; el 10% de los que fundaron Buenos Aires en 1.580 eran españoles, el resto criollos y
había también un italiano y esto es todo un signo, porque era un náufrago de un barco italiano. El hombre se
sumó y es firmante del acta de la segunda fundación de de Buenos Aires.
Cayásta y San Fe es lo mismo, Corrientes es lo mismo; la única que fundaron los españoles es Asunción,
a partir de ahí, porque había muerto el Adelantado, llegó caminando Alvar Núñez Cabeza de Vaca
desembarcó en Santa Catalina – Brasil y llegó caminando hasta Asunción. Hombre que se caracterizó
precisamente por el tema de caminar porque antes naufragó en Florida y camino desde la península de
Florida y recorrió todo el golfo de México para llegar a México, caminando. Alvar Núñez lo nombran
adelantado del Río de la Plata, que era la capital y lo primero que se le ocurre a este pobre cristo es tener una
actitud moral porque cada español vivía con 34 indias guaraníes, más o menos, y dijo: “esto no puede ser
esto es el paraíso de Mahoma” Todos dijeron. “si…y va a seguir”; y le hicieron un pleito, lo encadenaron y lo
mandaron de vuelta a España.
Todos los criollos provenían de allí, era lo que podríamos llamar hoy paraguayos, no eran paraguayos por
supuesto, eran criollos. El conjunto del Río de la Plata fue conquistado por los criollos, este caso es único en
toda la conquista y quiero señalar los rasgos de porque ocurrió así.
En Asunción se comía todos los días bien, pero eran muy pobres, ahí no había ninguna posibilidad de
juntar un “capitalito”, ni escribir “el Capital” ni ninguna de esas estupideces; eran pobres, y el criollaje era
pobre es decir “pobre de toda solemnidad”. Se podía vestir, comía todos los días, pero hasta ahí; tenían lo
necesario, así y todo hicieron las entradas en la tierra. Intentaron ir a todos lados, se hizo una expedición
encabezada por dos Franciscanos para intentar encontrar un camino de Santa Cruz de la Sierra a Lima,
murieron ambos. Es decir, no se quedaron exploraron el gran río: el Paraná, intentaron refundar lo que ya

135
habían hecho antes, el Fuerte Sancti Spiritu hasta llegar a Santa María de los Buenos Aires. Ya no estaba
Cabeza de Vaca, estaba preso en el Guadalquivir, lo dejaron en libertad pero ya no volvió más a América.
Es notable la actitud de la Iglesia frente a esto, como decía Cabeza de Vaca: “el paraíso de Mahoma”, la
Iglesia miraba para otro lado; no veía esto. De algún modo esta actitud se explica porque esto ya había
ocurrido antes en España.
La Reconquista no sólo fue militar, también fue la Reconquista producida por la cultura del mestizaje; por
eso también cuando se habla de la expulsión de los árabes en España cosa que ocurrió cuantos eran éstos
sólo 40.000, nada. Los demás se habían mezclado, eran o mudéjar o mozárabe, que son los dos nombres
que tienen en un lado y en el otro los dos grupos mezclados o mestizos; mudéjar en el campo cristiano y
muzárabe en el campo musulmán.
Eso que había ocurrido allí, se repitió; pero no se repitió en toda América de la misma forma, porque en el
resto de América bajo la influencia de la Lima de los Reyes - la ciudad no se llamaba Lima, se llamaba Ciudad
de los Reyes - con la influencia de eso, ciudad opulenta y de México otra ciudad opulenta y del lujo, lo que
instaura es a aquellos que viven en el lujo y que alimentan el lujo. Una capa de la sociedad dedicada al dolce
far niente, mientras que acá, en el cono sur, el que no trabajaba no comía; había que trabajar y - no como
hicieron después los asunceños que trabajaban los indios y ellos no trabajaban - porque no alcanzaba, muy
simple.
Cuando los medios son insuficientes y los productos son insuficientes, el trabajo no es ya una dignidad, ni
nada, es una imprescindibilidad para seguir viviendo. Así fue en todo el Río de Plata, por eso también desde
la metrópoli no los consideraban ni los tenían en cuenta. Hernandarias escribió cuatro cartas para ver si lo
nombraban, y no lo nombraron, recién al final.
Algunos que volvían hablaban del hambre, de la miseria, esto esta en Ulrico Sandoval que vino con Pedro
de Mendoza y está en algunos de los sacerdotes, Jesuitas y demás, que estuvieron aquí y se volvieron
porque todavía no estaba organizado el sistema misional: unos volvían a Lima y de ahí a España y otros
volvían directamente a España, pasando por Santa Catalina - Brasil, que eran los lugares de estación para
cruzar el océano.
Quiero señalar que en ese clima de la conquista criolla es donde nace el nombre Argentina, tanto para
Martín del Barco Centenera como para Ruy Díaz de Guzmán, y la Argentina es esto. Ellos admiraban el
paisaje, la mesopotamia, los ríos, el paraguay, pero no encontraban la razón de una riqueza, porque en aquel
clima y en aquel entonces, riqueza era el oro y la plata y no había ni oro ni plata. Acá vinieron gentes que
vinieron a trabajar aunque de entrada no pensaban eso, pero después tuvieron que laburar, tuvieron que
trabajar en Buenos Aires, en Santa Fe, en Corrientes, en las Misiones, en Asunción; tuvieron que trabajar, era
irremediable.
La Argentina es hija del trabajo y de la pobreza , yo lo señalo - no porque me encanta, la verdad no
me encanta - pero bueno uno está sometido a esa regla; tenían lo suficiente, a veces les faltaba, es cierto y
los relatos que ellos hacían no eran precisamente para traer colonos más bien se dirigían a otros lados. Lo
que pasa es que para algunas gentes de determinadas regiones de España, no podían venir si era aquí, el
Río de la Plata; murcianos, algunos vascos que después se rajaron para Chile, gallegos.
La población era de entrada población de trabajo, la organización de la migración en el Consejo de India
no era una estupidez y finalmente aquí en el cono sur el 60% de la migración fue andaluza, nosotros tenemos
además en el habla, una serie de giros del sur de España. Esto lo señaló muy claramente Ortega y Gasset en
un trabajo sobre el habla de los argentinos donde dice hablan como los andaluces y efectivamente en el
lenguaje, sobre todo el que los andaluces llaman caló, que es un dialecto carcelario, tiene una gran cantidad
de elementos en común con el lunfardo, sobre todo el concepto.
Eran pobres porque no podían hacer otra cosa, no porque les gustara; ahora resulta que eso produce una
cosa en él, nada de lo que el hombre hace es neutral y siempre recibe una respuesta, o del medio o de otra
persona. Porque el medio también responde, me refiero al medio en el sentido de medio geográfico, del
medio histórico, medio relacional; nada es neutro, toda actividad toda acción, conlleva un sentido y conlleva
una consecuencia y por lo tanto conlleva una antropología que la persona profesa, lo sepa o no lo sepa, es
decir una idea del otro y una idea del hombre en general y este es el problema.

La idea de “La Comunidad Organizada”


136
¿Cómo creen ustedes que Juan Perón, un día en 1949, se descuelga con esa tesis sobre la Comunidad
en un Congreso Mundial de Filosofía?, con la presencia de muchos filósofos de todo el mundo, algunos que
vinieron, algunos que dijeron que no podían venir - Martín Haidegger entre ellos, estaba invitado - ¿cómo es
que se le ocurre esto?, ¿que tiene que ver?
No quiero hablar hoy de la Comunidad Organizada, quiero hablar de cómo surge la idea; como es, que
lectura de la realidad lo impulsa a hacerlo, que es como presentarlo en sociedad. Era el Presidente de la
República, tuvieron que aplaudir, les gustara o no les gustara, yo creo que hubo muchos que no les gustó; del
mismo modo que hubo muchos que tomaron debida nota del tema, porque no era broma tampoco.
Sobre todo por aquella delegación Argentina a ese congreso que eran la mayoría de las presencias, de
Astrada y otros. Una serie de hombres dedicados al estudio de la filosofía, algunos de ellos filósofos, otros
dedicados a su estudio o a la glosa filosófica, importantes, muy importantes. En ese foro, es donde Perón
presenta esto y si presenta esto primero, es obvio, porque estaba convencido, es obvio también qué se
proponía.
Esto encierra, expone y proyecta una idea política no sólo una idea, diría, una idea existencial. Porque
muchos cargaron sobre la Comunidad Organizada el peso de Carlos Astrada o el peso hombres de
significativos de la época y es cosa que no es cierta, es cosa de Juan Perón donde está presente su lectura,
están sus lecturas de carácter intelectual, Santo Tomás histórico, en el caso de la Edad Media y demás, de fe
y también sobre todo una lectura que él hace - como lo explicó, del pueblo argentino - esta lectura que es la
matriz verdadera del peronismo. Él lo desenvuelve no solo ahí sino en todas sus acciones y es por esta razón
que lo que conversábamos antes, tiene ahora recién una explicación un poco más racional menos librada a la
voluntad subjetiva de los tontos, que no podían entenderlo a Perón.
Ellos miraban a Juan Perón pero no miraban al pueblo argentino y nunca lo miraron, entonces no
entendieron por eso. La separación entre la dirigencia, incluso y principalmente del peronismo -
especialmente porque era la más numerosa e importante – su separación digo, respecto del pueblo argentino.
Es un abismo que no se llenó nunca y no se va a poder llenar jamás. Estos remontaron su vuelo hacia las
regiones de la nada y el pueblo argentino siguió, el único que estaba al tanto de esto era el mismo Perón.
Ahora, ¿porque no se dieron cuenta?, la verdad que no lo entiendo, pero así fue, y por esta razón es que
se comportaron y se comportan como lo han hecho. Cuando Perón decía esta es la época de los enanos y
después va a venir la época de los logreros estaba profetizando al menemismo y a la dirección sindical actual,
¿no son acaso eso los logreros? Hay alguien que dijo eso bastantes años antes, en las “Memorias de
Benjamín Benavides”, de Leonardo Castellani, una frase que es muy parecida, y es del año 1.938, profética
también, desde este punto de vista.
Juan Perón era devoto de Nuestra Señora del Socorro, era miembro de la primera Orden de los
Mercedarios, era terciario Franciscano, ¿no les dice nada todo esto? Es decir su reflexión política
fundamental es respecto del destino de una nación, de la suya además, de la Argentina, y llega a leer “el libro”
del que él hablaba precisamente por esto, sin abandonar nada, sino reuniendo todos estos elementos en una
creación desde él, siguiendo una ruta del modelo original, cómo es para la Argentina.

Separación entre dirigentes y el pueblo. Funcionalidad


Sólo a partir del despojamiento es posible realizar esto de salvar la distancia con el pueblo, y este
despojamiento es condición fundamental, si el hombre no obra como cree terminando creyendo como
obra. El despojamiento implica una renuncia y esta renuncia, como siempre, implica un compromiso, porque
la renuncia no es para irse del mundo, sino para asumir un compromiso más alto que es lo único que justifica
la renuncia verdaderamente y este es el problema.
El problema es la funcionalidad que tenían respecto a la sociedad en su conjunto, ¿donde están
ubicados?, recuerdan que yo dije el otro día cómo es la estructura política y administrativa del gobierno
de cualquier sociedad, de cualquier tiempo y lugar . Más allá de sus nombres, monarquía o república por
ejemplo, siempre se compone de tres funciones, A: la conducción o mando, B: los auxiliares o
burocracia y C: la “base” de los conducidos, el pueblo o la masa .
Los que no comprendieron ni comprenden todavía, son los que están siempre en la función B, porque son
eso. Lo que Perón les proponía, lo que el peronismo les proponía, lo que la Argentina les proponía, era lo
mismo que hoy es para esta generación, nosotros.
137
Si estás en la función B estás en el medio para ser un intermediario del poder, o sos capaz de construir
otra cosa en el llano y estás a la función C. Para eso tenés que irte de ahí, de la intermediación; todo el
problema es ese, no hay otro. Esto es para cualquiera, ¿saben por que?, porque es una cuestión de talento
funcional, si aspiran a estar ahí en lugar de tener que trabajar y luchar. Sea para las clases medias y otros
que no lo son, porque no voy a hacer un problema de clases.
Porque el raje al laburo es universal; si vos le propones tenés que hacer lo que tenés que hacer: sangre,
sudor y lágrimas. Wiston Churchill lo pudo hacer porque estaba en una isla en guerra donde la gente no se
podía ir; los ingleses tuvieron que ganar la guerra para salir.
La situación de la Argentina es igual, pero sin la isla, que es lo que ellos, los intermediarios creen, pero no
es cierto, tampoco hay raje, pero creen que hay raje. Pero si el individuo cree que hay posibilidad de huir,
agarra para la fuga, que es la más fácil; pero resulta que no hay fuga. Lo cazan, lo traen de nuevo, no hay
lugar donde ir. Hay que hacerlo, hay que crearlo pero ya son incapaces de crear y este es el problema;
incapaces de imaginar, de razonar en esos términos, no pueden, ya es tarde.

Hay quienes creen que van para adelante, y retroceden en realidad, porque en rigor de verdad, lo que los
lleva para adelante es una nostalgia, no es un pensamiento, es una nostalgia, quieren volver a lo conocido.
Es imposible, es una estupidez, un sueño, y en algunos casos es una pesadilla. Pero es imposible, pero,
¿como vas a pensar y extraer una política de un imposible?, es un absurdo.
La única forma es “cruzar la línea” que ya en aquel entonces era así para Perón y estamos hablando del
año 1.948; el ensayo de la línea de Jünger es del año 1.960. Doce años antes Perón no hacía una reflexión
filosófica respecto de esta cultura y esta civilización sin salida, sino que proponía una salida y esa salida
sólo podía ir, para poder ir para adelante, a buscar los modelos después de la modernidad; es decir, más
atrás que la modernidad, no tan atrás como la antigüedad, que es lo que la modernidad hizo. Porque lo
notable del asunto es que el modelo de la modernidad del norte es Grecia y claro, y el modelo del futuro es la
Edad Media, y ¿como se entiende esto? Pero es así, cuando se dice Grecia o se dice la Edad Media, ¿que se
dice?
Porque este es el problema, se dice que una sociedad como ésta, sumida en el devenir y en la moda, en
la inconstancia, en la imposibilidad de permanencia necesita una sociedad más apretada porque de lo
contrario el hombre deja de tener una vida humana. Este es el problema, no la economía, el problema
principal no es la economía, es una estupidez.
Es el problema de la desontologización, esta ausencia de la densidad ontológica es la que lo lleva
al hombre de hoy a la angustia y a la búsqueda sin fin, que en rigor de verdad, es una fuga en el tiempo. El
aumento de la velocidad no proporciona que recorra más espacio, es una velocidad imaginaria, lo único que
proporciona es que no tenga vida, tiene una búsqueda, una cosa que no puede encontrar además porque no
está ahí, está primero el parar para poder seguir, pero parar.
Pero la única manera que puede parar es si percibe en cada criatura la Mano del Creador, si es
capaz de percibir el valor y la belleza, dos cuestiones , porque esa es la Mano del Creador; y todo lo
creado, es hermoso cuando uno sabe descubrirlo y ese descubrimiento es el encuentro con el ser de la cosa,
eso es el resplandor del ser, como dijo Martín Haidegger.
Nadie hace esa búsqueda si no descubre el valor, los valores que cada ser tiene; inevitablemente, si no
es capaz de descubrir eso no aprecia y si no aprecia a ese otro cualquiera, si no es capaz de apreciar una
planta, un animal, o una persona de manera diferente, no encuentra nada. Pero estos valores están presentes
en todo lo creado, en una piedra está, si uno no es capaz de descubrirlo, perdió, y ¿porque no es capaz de
descubrirlo?, porque no se da el tiempo a si mismo, eso significa que hay que parar a contemplar; parar ante
una permanencia, ¿cuanto dura?, 30 segundos, tres horas, dos días, lo que sea, porque para cada persona
no es lo mismo y para cada persona es como es.
Pero hay un punto donde hay que perforar el devenir, perforarlo y entonces eso es de lo que hablamos, en
rigor de verdad, es la constatación de la Presencia de Eternidad que es lo único que destruye la angustia del
tiempo. No es un proceso psicológico, no es, no tiene nada que ver, nada; porque además, procede de lo más
alto a lo más bajo y no de lo más bajo a lo más alto. Procede inversamente a toda teoría psicológica de las

138
que están en boga, contra los positivistas, contra el tratamiento procedente de las metodologías de las
ciencias físicas aplicadas a la actividad del hombre
Intentamos a través de este Curso que se entienda esto, que no es posible para nadie porque primero, un
hombre sólo no puede y un grupo tiene que ser capaz de abrirse para que sea; en la misma medida que se
cierra, se muere que es el tema del sectarismo . ¿Que es lo que pasa en la Iglesia?, ¿cuantas sectas
hay?, ¿cuantas parroquias?, a veces hay tres o cuatro sectas por parroquia. Porque allí hay
autosatisfacción, nada más.

La Familia, su estado actual y la Comunidad como sustituta


Hay que reconstruir la familia, pero, ¿como comienza la reconstrucción?, porque no va a ser igual, va a ser
distinto, en un proceso integral y eso es la Comunidad. Yo no creo que debería haber Comunidad sin las
familias que la integren, pero hay cada vez menos familias. Si no descubrimos que esa integración de las
personas es a la Comunidad y es, a su vez, una búsqueda de cada una de esas personas.
La Comunidad es la sustitución de lo que no hay; hoy debe ser sustituta de lo que ya no existe.
¿Como hacemos para que exista?, primero tiene que existir la Comunidad .
No es esto lo que en algunos casos pasa acá, hay una renuncia relativa al entorno familiar
preexistente, sobrevivientes de nuestras familias que están mal, hay problemas porque nadie
evade el clima contracultural, nadie. Es lo mismo que intentar evadir el oxígeno, ¿como se hace?, es
imposible.
De ahí que la Comunidad sustituta lo supera, pero no hay que temer decirlo, es como es, mirar
la realidad de frente es mirar un monstruo, este es el problema. Entonces algunos miran para otro lado,
agarran la foto de Marilyn Monroe y que piola, pero es una foto, el monstruo está atrás, larga la foto y vas a
verlo.
Lo que hay que enfrentar es eso, no lo que nos gusta , y para aquellos que son jóvenes y todavía no
fue - si no están en esto – les digo que va a ser así, y va a serlo en un grado de destrucción mayor todavía,
porque no hay ninguna posibilidad que sea de otra forma. Porque en la contracultura y el régimen no hay
posibilidades personales, individuales; de esto no se escapa nadie. Hay quienes creen que se escapan
porque se van a vivir a Europa, donde el monstruo los está esperando con una boca así de grande y glup…
gracias.
Porque no se escapa de esto, se lo enfrenta y esto necesita valor, valentía digo, la primera
condición es ser valiente, la segunda condición es ser agradecido, frente a eso cada uno hace lo
que puede, cada familia vive como puede, si es así en la realidad. Aquí es lo mismo, si no hay
diferencia, la diferencia está en la orientación, es decir en el sentido de la vida, que es lo que
perdieron muchos. No saben para que respiran; ese sentido sólo se puede encontrar si se lo
presenta y cada uno puede elegir libremente. ¿Que sería la militancia nueva, sino recuperar el
sentido de la vida, camino y meta?
¿Para que estoy acá?, ¿para que sirvo en última instancia? Es un tema de identidad: ¿quién
soy?, ¿de donde vengo, ¿a dónde voy? Hay quienes dicen: dice soy un militante, dice una cosa, ahora,
¿que significa?, aparece el día del militante o sea el día del absolutamente nada, además de ser mentira, es
el día del retorno de Perón. Y los militantes no trajimos a Perón, Perón vino solo porque se le cantó, de puro
guapo y de inteligente.
Sin estas cualidades, que son las que verdaderamente tienen y se pueden encontrar en la común-unidad
solamente además, porque es una familia sustituta; si es eso, una familia grande sustituta. Yo decía
recién, es una sociedad apretada donde el hombre puede encontrar razón para vivir, razones, no sólo razones
racionales, racionales y no racionales, para vivir, tiene que tener un ambiente, un clima de amistad , en
un mundo poblado por tiburones.

El mecanismo lingüístico y el vocabulario


Esto que nosotros llamamos lunfardo es un trabajo popular, trabajo del pueblo a lo largo de bastantes años
y de cinco siglos; ciertamente fue cambiando gastándose, pero sobre todo, lo que se asimila de un dialecto de
este tipo no son las palabras sino el concepto del lenguaje, el concepto y cada lenguaje tiene su propio

139
concepto. Del castellano vienen unos y el lunfardo tiene otros, derivados del castellano, pero que sobre todo
está apoyado en la imaginación y el contacto social,
Si ustedes dicen por ejemplo, “este es un atorrante”, ¿que quiere decir? Hay una discusión: quienes dicen
que viene de torrar, de dormir y hay otros que dicen viene de la empresa que hizo las cloacas de la ciudad de
Buenos Aires, donde los caños llevaban la marca de la empresa que los fabricaba y que hizo la obra, que fue
A. Torrent y Cia. Yo creo que tienen que ver las dos cosas, porque los atorrantes “torraban” en los caños
también.
Vean como es el mecanismo lingüístico de crear una palabra, porque el lunfardo crea constantemente
palabras lo ha hecho en el pasado, lo hace actualmente, hoy es muy pobre, porque han intentado matar la
imaginación del pueblo también, y lo paradójico de esto, fíjense como hablan los jóvenes; manejan 300
palabras más o menos y el lunfardo manejaba más de 10.000 y el castellano 150.000.
Pero este achicamiento es un achicamiento a favor de la acción, prefieren cualquier acto a cualquier
palabra, siempre; por eso el baile, siempre hubo baile, pero esto que hacen, ¿es baile o una asociación
gimnástica?, ¿una película pornográfica?, ¿o una mezcla de las dos cosas? Pero en realidad ¿que es?, es un
canto a la vida verdaderamente, a mi no me gusta, que tiene que ver; tratemos de ver como es, no lo pueden
expresar más que así, y es donde nace la danza, la danza nace cuando no hay palabras, este es el tema.
Por eso también, en alguna medida, aunque hay otros elementos, el auge del tango que participa de dos
elementos, uno que es reivindicativo, que es lo propio y otro, que es un negocio de mucha plata que manejan
algunos. Pero esto se mezcla, está mezclado porque además el tango le devuelve al que lo baila, la
posibilidad de un lenguaje más completo que eso que se baila y llaman cumbia villera. El tango es más
completo, más difícil, pero todo se aprende, no es imposible, por eso hay tanta gente hoy que baila tango,
grupos que se juntan para eso. ¿Por qué?, porque siguen negándose a la palabra, no está el lenguaje, no
está el vocabulario, porque la escuela no lo enseña y por la rebelión, que es una rebelión infantil sin causa, es
decir con causa pero sin finalidad y tiene un contrariedad, tiene una cosa que le explota, ¿donde lo expresa?,
ahí lo expresa, en el baile.

Cómo se genera el vocabulario, el lenguaje


¿Que es la Comunidad? La Comunidad es un discurso que nosotros desciframos para poder colaborar en
su realización, pero la Comunidad contiene un discurso, es decir, contiene un vocabulario, un glosario y
contiene una cantidad de actos necesarios que se pueden aprender ahora, porque estos actos necesarios
son los actos que les proporcionarán el lenguaje del cual carecen, por ejemplo, los jóvenes.
Es decir, cuando nosotros decimos: “la Comunidad es una familia sustituta” - que es una de las cosas
porque es a su vez, es otras cosas más - estamos dando la razón de un espacio donde el lenguaje es posible;
un lenguaje, el de la Comunidad, que no es el lenguaje, ni el de la soledad, ni el de la familia destruida .
No, es otro, es una recreación, un lenguaje que se vuelve a crear, con las mismas palabras o con otras, no
importa, porque la gente va a encontrar los nombres que necesita, eso no es tarea de nadie más que del
común, porque es en el habla donde se forja el lenguaje, y en el lenguaje, donde se forja el idioma .
Habla, lenguaje e idioma, son tres niveles de comprensión; es distinta la palabra escrita o la
hablada, pero es en el habla: el humus, la tierra fértil, donde puede florecer nuevamente el lenguaje y
también modificarse de acuerdo a esto lo que se llama idioma, que es la parte inerte, académica. Hay un
diccionario de la lengua, que es el que hace la real academia española, hay una parte de eso, que forma
parte del acervo del habla popular, de todo el mundo, de lo cotidiano; hay otra parte que sólo es la lengua que
puede ser escrita o hablada en términos digamos del meso universo y hay otra parte que es académica, que
simplemente está muerta, que es museológico sirve como un hito fijo nada más. La parte viva es el habla que
es lo que la gente dice todos los días.

Diferencia entre lo espiritual y lo mágico.


No confundamos la espiritualidad con otra cosa, con la magia; aún cuando tengan similar naturaleza,
ambas no proceden del espíritu. La magia es un fenómeno psicológico. Porque para proceder del espíritu,
deben ocurrir solamente dos cosas: o que se extreme, hasta el final, el agotamiento de la razón, o no
conocerla, una de dos, en el medio nada.

140
¿Que intentamos hacer nosotros aquí?, agotar la racionalidad , agotarla empleándola, llevándola
hacia sus máximas posibilidades de explicación de lo real, como la razón no puede abordarla totalmente, se
agota, le falta un tramo. Ese tramo no lo puede hacer la razón, pero cuidado que ahí hay trampa también y
uno llama espíritu a algo que no lo es; porque esto tiene reglas, si no se cumplen esas reglas salen
chantadas.
Quiero decir que una de las confusiones fundamentales es confundir la psicología con el espíritu ,
por ejemplo, aquel que cree que el espíritu está en la mente; primero, el espíritu está donde se le canta,
esta en la uña, está en todo el hombre.
Muchos confundieron el espíritu con las funciones orgánicas, el espíritu no tiene lugar; ¿como iría a tener
lugar si no tiene tiempo?, no pertenece a las coordenadas espacio-temporales, salvo cuando usa el traje este
para sumergirse en el mundo, que viene a ser nuestro cuerpo.
Cuando el alma encarna, se parece a ponerse un traje de buzo para vivir acá, para vivir en este mundo
tiene que comer, tiene que respirar, si no se muere, se muere el traje, y tiene que irse de nuevo porque el
alma es inmortal.
El espíritu es inasible, es una inmaterialidad. La percepción del ser es a través de la percepción de un
valor, y este es el problema.

Diferencia entre conductor y caudillo


Es la misma diferencia que Juan Perón decía sobre lo que es el conductor y lo que es el caudillo.
Conductor es aquel que es capaz de suscitar un cambio en el espíritu de las personas y el caudillo
es el que camina en un mundo de cosas conocidas, trilladas, sin poder cambiar nada . Esto significa
cómo es esta presencia del ser en el conductor y como es en el caudillo; el caudillo no logra percibir, por
eso, es lo que es. Esos son los “punteros” y en eso se han convertido también los cuadros, los que eran
cuadros, es una cosa que camina entre cosas porque también es cosa, ¿cuidado! En realidad es una
enajenación, en el sentido que el individuo no se pertenece, se ha confundido e igualado con las cosas. Perón
es el primero que usa el termino conducción, porque no se usaba en castellano, por eso Franco era un
caudillo. Para los españoles son sinónimos; es que la nominación es una forma de ordenar el mundo, no sólo
en la cabeza del que nomina sino también en la realidad.

POLÍTICA – TEMA III: DEL IMPERIO DE LAS ESPAÑAS AL


ABSOLUTISMO BRITÁNICO-BORBÓN
De la unidad a la división - De la soberanía a las colonias
En esta parte quisiera volver a insistir sobre el tránsito de la unidad a la división, de la libertad en
Dios a la colonia; tránsito que se produce con la introducción del gobierno liberal del conde de Aranda y
Floridablanca primer ministro de Carlos III. En Portugal gobernaba un Braganza cualquiera, pero era primer
ministro el Marques de Combal; pertenecían a una misma logia británica y estaban de acuerdo, por eso el
tema de la expulsión de los Jesuitas es un acuerdo con los portugueses.
El tema era remover el obstáculo que les impedía hacer esclavos a los indígenas, que eran los Jesuitas y
las Misiones y remover también el glasiss defensivo del área de dominación española que era el conjunto de
las Misiones orientales y occidentales. El Brasil se apropió hasta el río Uruguay y sin las Misiones que en rigor
dependían del gobernador de Montevideo, nominalmente. Montevideo se había creado alrededor de 1.640 y
era una fortaleza que se crea precisamente para evitar la ocupación y porque los portugueses manejaban
Colonia.
Cuando viene en 1.751, Pedro de Ceballos con una expedición, viene para mover las Misiones orientales
por un acuerdo que habían hecho portugueses y españoles, cuando descubre como es en la realidad, en la
práctica, va con un ejército importante de 12.000 hombres, infantería, artillería, con todas las armas.
Descubre que los Jesuitas tenían razón, sobre todo que tenían razón no en la discusión con el rey, sino
razón en lo que decían y en la protección de las Misiones, empieza una guerra y el primer movimiento es
volver a colocar las Misiones orientales donde estaban; una y dos; tomar Colonia, que es lo que hace.
Expulsa a los portugueses de donde estaban, ciudad que había sido fundada por ellos es una fundación

141
portuguesa para comerciar con Buenos Aires para el contrabando; toma Colonia y ocupa un pedazo
importante de la Banda Oriental.
España dice que estaba bien, porque modificaron el tratado, pero la guerra sigue y es la guerra guaranítica
que había empezado ya en el norte en persecución, corriendo la frontera hacia el norte para fortalecer
Montevideo, para crear la fortaleza de Santa Teresa, la fortaleza de San José, que marcan hoy el perímetro
hasta el río Yaguarón, que es el límite con el Brasil.
Pero este hombre pasó ese límite, lo llamaron al orden desde Madrid, se hizo la paz, el vuelve y es
gobernador de Buenos Aires y los portugueses vuelven a tomar Colonia, Ceballos la retoma y, ¿quienes
aparecen?, aparece la primera invasión inglesa. Fueron tres fragatas que vienen a apoyar a los portugueses
en la Colonia. Estando Ceballos adentro de la ciudadela enfermo con malaria, se levanta, toma una fragata y
desde allí cañonea las otras, el primer intento británico de ocupación es este, en 1.758.
La división, esta división se consolida con la Ordenanza de Intendencias de Carlos III separando
claramente y creando las Intendencias y finalmente también, creando el Virreynato del Río de la Plata. El
resto de los Virreynatos ya estaban creados, Santa Fe de Bogotá, lo que hoy es Colombia; Venezuela, lo que
se llamaba tierra firme.
Estas ordenanzas ponen debajo del Virrey a los Intendentes que respondían directamente a la monarquía,
directamente al rey, porque sólo se ocupaban de los temas impositivos y administrativos para poner orden en
este caos. Es lo que impusieron Aranda y Floridablanca, y es como pensaban los primeros liberales que no
podían ser sino de cuño británico, no había liberales en otro lado.
Entonces del Imperio y de la unidad del Imperio a la división, es el proceso de profundización de la
separación en América y de profundización de la separación en España; y esto es importante, porque da
origen al conjunto de guerras civiles que se desarrollan cincuenta años más tarde y llegan hasta el siglo
pasado, en realidad hasta mediados del siglo XX, ¿o no hemos vivido nosotros eso?, ¿o las acciones contra
el peronismo no fue una guerra civil?, librada por fuerzas regulares y fuerzas irregulares.
En el primer aspecto, las fuerzas regulares e irregulares en 1.955, había comandos civiles, y el segundo
período entre 1.972 y l.974 en realidad de 1.976 y más, con fuerzas regulares e irregulares de mayor
consideración.
Pero ya era una guerra contra el pueblo argentino, no era el problema político aspirando a la violencia, era
la violencia y de política muy poco, de política una cuestión esencial nada más. Pensaron ¿Cómo se hace
para hacer que estos hombres la terminen con esto y no vuelvan nunca más?, bueno no lo consiguieron
evidentemente.
Desde el punto de vista formal hoy está gobernando el PJ que yo sepa, aunque sea una formalidad, pero
para ellos es importante eso, y la pauta de eso lo da, lo que dicen los comentaristas, todos los plumíferos del
régimen, que se vuelven locos; los peronistas otra vez. Primero el agonizante peronismo pejotista que queda
va a ser reemplazado por nosotros en la realidad y para ellos, es una cosa terrible, todo de nuevo, otra vez.
Entonces es mejor que no crean, mientras tanto sigamos caminando.
Hay otro tránsito coherente con este que describí, que es el tránsito de la soberanía a la colonia; las
colonias nacen ahí. América es colonia recién en 1.750, antes eran “las Españas”, parte del
Imperio Español igual que Galicia o Extremadura, igual.
A partir de ese momento hay una diferencia, está lo que es el gobierno metropolitano y está lo que hacen
con la organización, que también se hizo en España, con la Orden de Intendencias en España. Fue
resistidísimo, mientras que aquí nadie les prestaba atención porque ya estaban con la sangre en el ojo
después de la disolución de la Compañía de Jesús tenían mucha influencia y por el comportamiento de los
oficiales reales, cada vez más era robemos lo que podamos, cada vez menos aplicaron del Juicio de
Residencia.
Es decir, había cambiado la administración, no era una administración que vigilara el cumplimiento de sus
órdenes aunque no se cumplieran, sino que les importaba un cuerno y estaban dispuestos a regalar todo a
cambio del triunfo de la teoría mercantilista, que era la teoría de los liberales de aquel entonces; que consistía
en que la única riqueza era el oro y la plata.
Es importante esto porque el enemigo ha señalado que eso ocurrió durante 300 años y eso es
mentira. España enriqueció a Europa y se empobreció a si misma. A América ni la empobreció ni la

142
enriqueció, pero empobrecerla, ¿que quiere decir?, ellos hablan de exportación del oro y que se yo. ¿Que
significado económico tendría esto para nosotros?, ¿que significado económico tendría en la realidad
aquella?
El único significado económico era para los británicos, que junto con Flandes y Francia, se enriquecieron
con esto; es decir,el oro y la plata fue a alimentar las arcas de la Banca que eran los que proporcionaban el
lujo. El crecimiento de la Banca se produce en ese período, ahí aparecen los Roshchild, los banqueros de
Napoleón, que eran los banqueros de la revolución de 1.789.
Como se cuenta o se relata o se estudia la historia en la Argentina, y en realidad en todos lados, todas
estas cosas se cuentan por separado y al estudiante le cuesta mucho unirlas en el tiempo incluso y entonces
no puede sacar conclusiones. No crean que esto es una casualidad sea una cosa perfectamente pensada
para que no saquemos las conclusiones que, por ejemplo, sacamos nosotros u otras. Pero todas - y no es
posible de otra forma - son en perjuicio de ellos; y velan la relación que existe entre los procesos para velar
nuestra condición verdadera. No somos para ellos, hombres, seres humanos, como somos esclavos no
somos seres humanos, instrumento que habla decía Aristóteles; para ellos es así.
Hombres son ellos, seres humanos son ellos nada más, pero esto que parece ridículo es lo que
verdaderamente piensan y es lo que hacen y yo digo que lo piensan porque lo hacen, no porque lo haya leído
y todos aquellos que han sido explotados por estos pensaron siempre lo mismo, empezando por Jonathan
Swift - que pensaba lo mismo de los británicos siendo el irlandés en el período de la gran hambre - y
terminando por nosotros.
Diría entonces que la pérdida del modelo propio se produce en ese momento y por un tiempo ,
pero tras cartón viene el proceso de la Independencia y también el proceso de reivindicar el modelo propio;
esta es la lucha de los federales, entre federales y unitarios, el pórtico de esto fue el gobierno de Carlos III y
los ministros liberales. En esos 60 años - entre 1750 y 1810 – hicieron sus propios amiguitos, ideológicos por
supuesto, partido directorial aquí y algunos otros en América, por el tipo de conciencia que tenían, y que
impidieron la unidad de América.
Como Simón Bolivar era el hombre del sistema de las plantaciones al principio; ¿contra quien se levanta?,
contra el rey. Pero los venezolanos, el pueblo, se oponían a la oligarquía, a los propietarios de la tierra, a los
propietarios de esclavos, a los propietarios de plantaciones de tabaco y caña de azúcar, que eran trabajados
por esclavos. Por eso la reivindicación de la libertad de los esclavos, Bolivar recién la hizo cuando vuelve del
exilio. No es obra de él, sino obra de Bobes, el Urogallo; este es el que dando la libertad a los esclavos junta
una montonera que eran cerca de 30.000 hombres y el ejército español tenía 12.000 y termina conduciendo
él, bajo la bandera del rey.

DÍA DIECISÉIS
FE – TEMA I: LA REFORMA Y EL BARROCO - EL LIBERALISMO
La disolución de la Compañía de Jesús - Los criollos también hacen santos
Ayer dijimos una cosa que era muy importante y que me parece que paso totalmente desapercibida, o hay
cosas que para mí que son muy importantes y no lo son para ustedes y viceversa. En la historiografía liberal y
aún la historiografía católica liberal, que también existe en mayor cantidad de la que uno podría suponer,
habla de la cruz y la espada.
Y fíjense que notable, porque esto es un pendant, de un lado están los nacionalistas que dicen – sí, la cruz
y la espada – afirmativamente, y del otro lado están los liberales que dicen – horror: la cruz y la espada –
negativamente. Pero los dos dicen lo mismo. Porque se refieren a un proceso que aprecian de la misma
manera. Y yo dije ayer una cosa: que no es cierto eso de la cruz y la espada.
Sí es cierto que la evangelización fue muy por delante de cualquier espada, pero de cualquier espada. Es
más, hubo un momento que en los Concilios de Lima, en uno de los primeros, se toma la resolución de que
no vayan mas soldados y esto se pone en funciones primero en el Paraguay, primero en Asunción; en el tema
de la evangelización de los guaraníes en todo el territorio, que eran muchas tribus distintas, y se prohíbe a los
soldados aparecer. ¿Quienes van?, van los sacerdotes Jesuitas y Franciscanos, que son la vanguardia
de la conquista, de la verdadera conquista, que es la conquista espiritual de América, que es como
fue verdaderamente.
143
Durante mucho tiempo - por eso los Jesuitas pudieron hacer las Misiones - estuvo prohibido que ningún
grupo militar apareciera entre los cien pueblos que eran la Misiones orientales y las Misiones occidentales;
división que los Jesuitas ya tenían y que las separaba el río Uruguay. A tal grado es así, como fue al principio
porque al principio fueron y perdieron, se los mataba, quiero decir. Uno de ello es un santo que es san
Roque González de Santa Cruz, Jesuita criollo, no español, criollo, y muere sacrificado en una de estas
Misiones por los indios.
Por que hay que agregar también una cosa que dicen muy pocos, que tanto en el área del Guiará, desde
el Guiará hasta la costa del Atlántico en el Brasil, esa franja de tribus eran caníbales. No lo dice nadie
esto, ¿por que lo digo yo?, lo digo porque tengo testimonios, ¿de quien?, de Pedro Mártir de Angleria. Ese
es un nombre, no es un titulo, aunque fue mártir, pero no tiene nada que ver se llame así o se hacía llamar
así, que es un poco el Apóstol del Brasil en el sur.
La primer reducción que se creó fue la reducción de San Pablo, donde hoy está la ciudad de San Pablo,
eso y no lo desmiente la historia posterior, estaba habitado por una tribu de guaraníes, tupí-guaraníes
antropófagos. Y están las cartas que él mandaba, además de sus memorias también, donde hay una de
ellas que le dirige a san Ignacio, que todavía vivía, pidiéndole autorización para bautizar las victimas, no lo
dejaban acercarse a ellas entonces. Él le propone un método que era: mojar un trapo y a un metro de
distancia, darle con el trapo a la víctima y así bautizarlo; y san Ignacio lo autoriza hacer eso, cosa que se hizo
después en el Japón, pero por primera vez se hizo en América, ahí en San Pablo. No podían impedir la
victimas, pero las podían bautizar. Entonces las bautizaban así de lejos, porque no las dejaban acercarse.
Les quiero decir con esto, que es una anécdota, cual era el grado, podríamos llamarlo de enfrentamiento.
Aunque en realidad, no era un enfrentamiento, ¿cual era el grado de la diferencia?, se entiende mejor así.
Porque la tribus guaraníes estaban distribuidas en diagonal digamos, desde el punto de vista geográfico, por
eso dije: desde Guiará a San Pablo; es una diagonal que cruza una serie de ríos hasta la costa de Atlántico. Y
estos indios eran cazadores de cabezas, para decirlo con un nombre que se le dio después a raíz de las
exploraciones en Malasia. Sin embargo - sin armas, eso de la espada, la espada se la tenían que poner en…
“el sol naciente”, ¡la espada! Así que ni espada, ni nada.
Sin embrago ahí esta la ciudad de San Pablo. ¿Como se explica que el conjunto, casi toda la cuenca del
Río de la Plata fue conquistado así? Además cada vez que intervinieron, soldados o gente armada, eran
seriamente derrotados. Eso pasó en la primera fundación de Buenos Aires, pasó en Sanctus Espíritu, pasó
también en el Brasil, un poco más al norte de San pablo, paso en el Guiará; por eso aquella resolución era
correcta. La vanguardia de la conquista era la conquista espiritual.
Probablemente en las zonas o en las áreas de civilizaciones mesoamericanas, o norte Americana como en
México o como en el Perú, como en el área de Colombia, como tenían un grado de adelanto mayor. La
palabra adelanto esta mal pero es un problema del lenguaje que no se puede evitar, porque, ¿que quiere
decir adelanto?, no sé, para que haya algo adelantado o atrasado tiene que haber un camino con un sentido y
como ese camino no es univoco, decir adelanto no significa nada.
Había más desarrollo de la civilización en esos lugares pese a que fue de la misma manera, era más
notoria la presencia de gente armada, aunque en realidad la función que cumplían era la función, como se
decía en aquella época, de policía que no se decía en el sentido de hoy. Para ellos policía era por ejemplo:
poner en policía significaba ordenar en una ciudad. Eso significaba en el castellano de esa época.
Por eso cuando uno lee en algunos documentos dice – estaban en buena policía - ¿qué quiere decir?,
quiere decir que la polis se construía. Esto quiero decir. Que es la aceptación de un orden legal etc. y de unas
costumbres y eso es lo que sucedió en casi toda América.
Los enfrentamientos violentos no aparecen en la conquista sino después, por eso la conquista no es lo
que dicen, y es una cosa interesante, si uno la escarba, porque esto tiene que ver con el sistema de ideas
que presidía la conquista y en el sistema de ideas que presidía la conquista lo primero era la evangelización,
el objeto de la ocupación era éste.
Por eso se pudo escribir un libro que se llama “Sentido misional de la conquista de América” - un libro de
ochocientas páginas - que es bastante cierto, donde se desnuda el proceso con toda claridad, con una infinita
cantidad de ejemplos en toda América.
Luego vinieron los virreyes progresistas, por ejemplo el virrey Toledo. En la ciudad de Salta hay una
avenida que se llama virrey Toledo, ¿ustedes por que creen que es?, no era un Virrey del Río de la Plata. Era
144
virrey del Virreynato de Lima. El virrey Toledo que fue uno de los primeros, además del virreinato de Lima fue
un hombre, como dicen ahora progresista. No como dicen ahora un Gobierno progresista. ¿Qué quiere
decir?, este virrey se ocupaba de las cosas, gobernaba, eso quiere decir; como dicen de Vertíz porque puso
tres adoquines en la ciudad de Buenos Aires y el alumbrado público.
No digo que Toledo haya sido un tonto, en la época de Toledo es cuando salen las ordenanzas Alfaro, y ya
hablamos de eso.
Esto sucedía en 1.560/70, en el primer siglo. La tarea de legislación que se produjo fue insólita: entre ellos,
por eso vino Alfaro porque lo pidió Toledo, para darle un status a los indígenas que no fuera violado por los
colonos españoles, y se hizo y además se intento cumplir. Bajo las órdenes del Virrey Toledo es que se funda
la ciudad de Salta, ciudad de Tarija y todas las corrientes que vinieron hacia lo que hoy es la Argentina desde
el Perú, fue en esa época. De esa época es la Fundación de Salta, Tucumán, etc., Jujuy es un poco posterior,
Santiago del Estero ya existía antes era Del Barco.
Quiero decir con esto, ¿como no iba a producir – este proceso en el Río de la Plata - santos y
mártires?; desde luego que sí, algunos conocidos, otros ya canonizados otros en vías de
canonización. Esto era irremediable desde luego y así fue.
Es importante para mí señalar, porque la Dulcineas de la historia, no lo digo por Dulcinea del Toboso,
extraordinaria figura literaria de Don Miguel de Cervantes Saavedra, sino por el nombre nada más, los que
creen que todo es un caramelo, no es cierto.
Para algunos hay los caramelos y los pibes que se quieren afanar los caramelos, una simplicidad envuelta
en papel de plata. Dicen o piensan, lo piensan y lo dicen, no sólo la cruz y la espada, sino la leyenda negra.
Y yo quiero hablar de la leyenda negra que empezó con ese sinvergüenza que fue el Obispo de
Chiapas en México. Era Bartolomé de las Casas y fue escrito en América pero editado en Amberes –
Holanda, sede de la gran logia; sí con dinero ingles, por supuesto.
Este hombre que era un exaltado evidentemente, fue discutido en su época, se escribieron libros contra él,
donde le dijeron, menos bonito, de todo. Pero él fue el origen propagandístico, que los Británicos tomaron y
desarrollaron, del tema que se llama o que se ha llamado “la leyenda negra”.
Contra eso todavía hay un montón de gente que hablan eso, pero por supuesto nadie leyó a Bartolomé de
las Casas, porque no se lo bancarían. Y nadie leyó la refutación de la leyenda negra y la refutación de la
leyenda negra la hizo, en mil novecientos y pico, una persona que se llamaba Julián Juderías. Bueno ese tipo
tiene un libro que se llama “La leyenda negra”, donde refuta una por una estas cosas. Los hace moco, claro
se editó dos veces: una cuando salió y otra, ahora hace relativamente poco tiempo, hace quince años, que es
el ejemplar que yo tengo. Ahora, no lo busquen porque no lo van a encontrar.
No lo van a encontrar seguro, porque yo lo encontré fuera de la Argentina, no lo compré acá, lo compré en
Uruguay en una librería vieja, pese a que lo encontré relativamente nuevo. Pero me parece que nosotros
debemos tener presente que la conciencia regiminosa, el sistema ideológico del régimen, tiene puntos de
apoyo sine qua non, ¿qué quiere decir sine qua non?, Que sin ellos no se sostendrían. ¿Que quiere decir
sine qua non?: sin aquello no.
Uno de los grandes puntos de apoyo es el engaño de la historia. Dentro de eso, uno de los pilares de
sostén es la leyenda negra. Porque la leyenda negra, no sólo es uno de los problemas, de las mentiras, de la
infamia, sino además tiene un objetivo, el objetivo no es decir mentiras; no, el objetivo es que nosotros
reneguemos de nuestra raíz. Ese es el objetivo, porque en la medida que reneguemos de nuestra raíz es
donde se inserta otro injerto; esa es la caladura, y después viene el injerto y el injerto tiene cola, por ejemplo
que nosotros no servimos, no servimos para gobernar.
Ahora, ¿que resulta?, que es precisamente también dentro de la Iglesia donde se maneja la leyenda
negra, no se atreven. Entonces esto ha quedado como patrimonio, o bien del nacionalismo - me resisto a
considerarlo un algo, mas bien me parece una nada, reflejo de otra nada - y en la izquierda, de nuevo la
pinza. Unos con positividad, los otros con negatividad, pero todos aceptan el planteo. Porque, ¿que dicen los
nacionalistas?, “Sí, es cierto y esta bien, había que matarlos a todos viejo”, es sensacional. Pero esta es la
realidad, es la posición del nacionalismo, que en rigor de verdad de nacional no tiene nada; y los otros, que
condenan los supuestos hechos, y más que nada, ésta posición de los nacionalistas. Las dos posiciones se
justifican ambas dos a sí mismas, entre sí. La pinza ideológica esta armada de esta manera.

145
Esto retro alimenta un proceso de criba y los que estamos en el medio somos los argentinos y americanos,
en especial, los fieles creyentes. En cada momento, la defensa siempre es la verdad. Siempre
independientemente del lado que caiga, para romper la pinza la única forma es cortar la rama de una pinza,
una u otra, con cortar una, la pinza no funciona más. Fin del tema.

Algunas aclaraciones sobre el tema


Fíjense, todas las imágenes que ellos tienen, son imágenes del pasado, pero del pasado de la modernidad
únicamente, no hay otro pasado; su profundidad son quinientos años. Pero resulta que eso puede pensarse
en Europa, donde una profundidad de quinientos años, de última, no es muy profunda. Pero en América,
cuando se dice quinientos años, es toda la existencia. Entonces la pretensión nuestra, es abarcar todo el
conjunto de la historia.
Por eso yo hago lo que hago, primero, para que se sepa que no hay una historia de América
independiente y descolgada de otra historia, con la cual no es dependiente sino co-operante, que
es lo que quiero demostrar. Mientras ellos pretenden decir que no es cierto, que por el contrario “somos
una flor de invernadero”. Nos dicen: ¿de donde saliste?, ¿que tenés que ver?, eso es lo que ellos quieren y
eso se llama: matar la identidad; eso es.
Hay un mecanismo típico de la modernidad y de la estrategia británica, que es organizar primero el
sistema ideológico y luego otro sistema ideológico, que es su contraparte especular, después que unos se
nutran de los otros. Entonces, en el medio, ellos desarrollan campañas de propaganda: libros, poemas,
novelas, etc., de acuerdo a la época. ¿Que ocurre? Ocurre que esto se llama estañación. Cada una de estas
dos cosas es como si quedara congelada.
El nacionalismo en la Argentina ha terminado defendiendo los campos de concentración alemanes,
mientras la izquierda argentina termina defendiendo a los judíos contra los árabes, contra los palestinos, y
estando de acuerdo con las torturas y con el muro.
¿Por qué? Porque para el imperio o para esa idea de oligarquía universal, si querés la sinarquía, cualquier
nombre que se le puede dar, todos son inexactos pues no designan el fenómeno, porque el fenómeno no es
orgánico, está unido pero no es orgánico.
Lo que hacen es defenderse siendo una ínfima minoría frente al universo. El empleo de la astucia
es constante, el empleo de la trampa es constante y el empleo de la violencia intermitente, pero son violentos.
Pero su empleo de la violencia es bastante medido, disculpen que diga esto, tienen mucha precaución en
emplearla, porque saben lo que pasa después. Primero, por que la gente aprende, una vez o dos, y la gente
aprende. ¿Como se aprende la posibilidad de tener otra visión de la realidad?, sino es a partir de sufrirla, o de
vivirla y sufrirla. En este sentido y por esta razón, nosotros y todos los cristianos, hablamos de pobreza no de
miseria, de pobreza. Porque eso es lo que permite que se aprenda ; es necesario aprender, de lo
contrario seguimos en está situación. Cierto que hay quienes no aprenden, siempre hay pero, ¿que tiene que
ver?, no importa. Lo que se necesita es que aprenda una cantidad suficiente para… CSP, como dicen los
remedios de la farmacia “Cantidad Suficiente Para”.

El cuerpo Jurídico que componen las leyes de Indias, es único en el mundo. ¿Qué dicen los liberales?, sí,
pero no se cumplía. Yo me pregunto; ¿en dos siglos y medio el Estado Español no se dio cuenta que tenia un
cuerpo de leyes que no se cumplían?; que no hubiera funcionado nunca. No es cierto eso. Que hubo casos
que yo señale; eso de “se obedece pero no se cumple, es cierto; pero no se referían a las leyes, se referían al
rescripto o al monarca en ocasiones, no es lo mismo, porque una ley es el área legal permanente que
constituyen las instituciones y las reglas, y otra, la intervención de la autoridad ejecutiva en un momento
determinado decir: “esto en vez de hacerlo así hacerlo de esta forma”. Esto es accesorio, secundario, lo otro
es principal.
Uno sólo de los virreyes, Pedro de Cevallos, no salió encadenado de Buenos Aires. Cabeza de Vaca
estuvo preso como seis años, con el Juicio de residencia. Y no sólo a los virreyes de aquí, a los de Perú, de
México, a los de los cuatro virreinatos, a estos funcionarios los reventaban. Alguno además, fue preso de por
vida, era de Lima; por la cantidad, en Lima fueron treinta y pico virreyes y en el Río de la Plata fueron ocho.
Ay en una larga asociación es más fácil esto. Aquellos eran ricos y éstos eran pobres; ¿que se iban a afanar
acá?, la alcaba de la Aduana, nada más.
146
El Juicio de Residencia
Se hacía para vigilar, controlar, el cumplimiento de las leyes y los deberes públicos. Nosotros lo
propusimos en el proyecto constitucional nuestro de 1994, es una cosa simple. Se constituía un tribunal
permanente y los funcionaros iban al tribunal permanente y el tribunal permanente se renovaba por mitades,
de acuerdo a un reglamento, porque así no tienen posibilidad de sobornar. Pero todos eran sometidos a Juicio
de Residencia. El juicio no era para los que actuaban mal; era para todos. Para los que hicieron mal y para
los que hicieron bien. Donde había que demostrar qué se hizo bien y qué se hizo mal y punto. Era un juicio de
confrontación, no era por acusación; era un juicio administrativo.

HISTORIA – TEMA II: EL AUTOGOBIERNO


Hernandarias - Asunción y Buenos Aires - Los comuneros hispano-criollos y los indios
(indígenas) - La Compañía de Jesús
Ahora vamos a seguir con esto y vamos a señalar que la vanguardia de la evangelización y lo que detrás
se gestaba, que era el mestizaje de sangre y de cultura aquí en el Río de la Plata, produjo el primer
gobernador criollo de América que fue Hernandarias - cuatro veces gobernador - seguidas por un
interregno de esos momentos, que además no terminó; le quedaron dos años. Los nombramientos le llegaron
después que fue elegido, porque los gobernadores se elegían en nombre del rey y esté tenia que mandar una
especie de decreto nombrándolo y esto ocurrió cuando él ya había sido elegido dos veces; tarde, mal y
nunca.
El gobierno era un autogobierno de hecho, elegido por los vecinos de Asunción, que era la capital en ese
entonces. Fue el primer gobernador del Río de la Plata con la capital en Asunción, por que Hernandarias vino
a la fundación de Buenos Aires en 1.581, trayendo el ganado a pie, no por el río como vino Juan de Garay,
sino arriándolo desde Asunción hasta Buenos Aires para que comieran los fundadores y para que empezaran
un ato de ganado aquí en la ciudad de Buenos Aires.
De la gobernación de Hernandarias se tiene memoria porque no sólo fue un criollo sino un criollo típico,
hoy diríamos un gaucho, no había precedente, un antecedente de ello. Hombre a caballo, buen militar como
correspondía; hizo varias expediciones, entradas en la tierra que se le llamaban. En el sentido de ir desde
Asunción hasta Santa Cruz y desde Asunción hasta casi Salta, porque en aquel entonces estaban
obsesionados con él transito entre Asunción y Lima, por que dependían del Virreynato del Perú, cuya capital
era Lima.
Hasta Hernandarias todo se tramitaba por Lima. Hasta que él empezó a mandar sus barquitos - que se
hacían en Asunción - por él río hacia España sin pasar por Lima. Esto produjo cierto tipo de enfrentamientos
con el poder, con el poder del virrey y demás; pero nunca tuvieron un efecto demasiado importante. Pero
después de la fundación de Buenos Aires, el problema ya no era con Lima, era con Buenos Aires como
competencia.
Buenos Aires instalada en la boca del Río de la Plata y Asunción en la profundidad del Paraná y el
Paraguay en realidad era obvio - que en la misma medida que el acceso de la metrópolis era más fácil desde
Buenos Aires que desde Asunción - que Buenos Aires terminara siendo la capital de la gobernación del Río de
la Plata en lugar de Asunción.
Cosa que si ocurrió después de la muerte de Hernandarias, no sé si recuerdo bien en 1.620 por ahí, por
que Montevideo se funda por el gobernador de Buenos Aires que era Bruno Mauricio de Zavala, por una
orden real en 1.618; y este fue el primer gobernador que tubo Buenos Aires como capital.
El conflicto entre Asunción y Buenos Aires tiene dos aspectos: uno, por que es importante, por la población
de la cuenca hídrica. La cuenca se pobló desde las dos puntas, también desde la desembocadura, que
es desde donde se ejerce siempre, desde el punto de vista de la geopolítica, el control de una cuenca. No se
controla desde la fuente, sino desde la desembocadura, y por eso los brasileños perdieron cuando sé
proponían el control de la cuenca del Plata a partir de las fuentes; es decir, de las represas en el Guiará y las
que hicieron en el Paraguay, Itaipú. Eso no sirve para nada, por que por más que se fijen cotas no interesa,
porque en última instancia, la llave de la cuenca esta aquí en Buenos Aires.

147
Cuando crearon Buenos Aires no sospechaban que creaban al dueño de todo eso. El dueño, no
verdadero, también el usurpador, pero el dueño en los hechos. Por que ese control de la cuenca, Buenos
Aires lo ejerció siempre, y lo sigue ejerciendo hoy de otra manera.
Por que uno tiende a no darle importancia al puerto de Buenos Aires, porque ya no hay estibadores; pero
el puerto de Buenos Aires es el puerto de contenedores más importante de la Argentina. Hoy todo se maneja
con contenedores, pero todo se maneja también desde este puerto, que es el más importante y sigue siendo
un puerto sucio, es decir con tarifas altas. Sin embargo sigue funcionando. Eso no quiere decir que no
funcionen otros hacia el norte, más halla de Rosario y hacia el sur, Bahía Blanca y funcionan todos, desde
luego, es un poquito más democrático que antes.
En este sentido porque ya la fuente de la riqueza no está en los aforos de aduana, sino donde estuvieron
siempre, en el contrabando, y este se hace por los puertos, aeropuertos, los pasos de fronteras y por “la mar
en coche”, por todos lados. Les digo esto porque ahora se va a discutir, o se está en discusión, sobre estos
temas: que son los temas tarifarios y en los temas tarifarios esto tiene que ver - ya en aquel entonces - entre
Asunción y Buenos Aires.
El problema de la instalación de la Aduana en Buenos Aires era un problema grave, porque perdían una
fuente de recursos los asunceños. Una de las razones, además de otras muy importantes también, de la
separación del Paraguay y del conflicto que Juan M. de Rosas tuvo, que no reconoció jamás la independencia
del Paraguay – y se reconoció después de 1.952 - fue precisamente el conflicto de la libre navegación de los
ríos, el conflicto de la Aduana de Buenos Aires y el conflicto del control de la cuenca.
La libre navegación de los ríos significaba el control de la cuenca del Plata en manos extranjeras. La
Aduana y la no libre navegación de los ríos. La Aduana en la Boca significaba el control de la cuenca en
manos propias, de modo tal de que la situación de Buenos Aires, que es una situación de amo no querida y
obligada, no es una situación voluntaria, sino objetiva. Es la discusión en 1.835 sobre la ley de Aduana,
discusión que desarrollo Pedro de Angelis, ministro de economía de Rosas, con Ferre, que era el gobernador
de Corrientes.
Ferre, Madariaga, digo todos pensaban lo mismo. Ellos estaban en una cosa, cosa en la que también
estuvo, muy por encima, Artigas y todo el federalismo del Litoral; porque todos querían la libre navegación de
los ríos. Ahora, la Argentina no podía entregar la libre navegación de los ríos, a menos que la quisieran abrir a
cañonazos, que es lo que quisieron hacer en la Vuelta de Obligado.
Es lo que hicieron en China, es lo que hicieron en India; pero en la Argentina primero tuvieron que liquidar
a Rosas para poder hacerlo y no lo hicieron a cañonazos, porque a cañonazos, tuvieron que venir a firmar la
paz. Vencieron pasaron la Vuelta de Obligado, pero el bloqueo no funcionó, a tal grado no funcionó, que
tuvieron que levantar los brazos y el hijo de Napoleón Bonaparte I, fue el que vino a firmar la paz con Rosas
aquí. El conde Walesky, hijo de Napoleón y de María Walesca, después que la firmaron los ingleses, que
fueron los primeros que reconocieron, levantaron los brazos; ¿a cambio de que?, “déjame poner las casas
comerciales”, bueno pero firmaron. Arría la bandera y vía. Eso fue en 1.848, eso fue en un momento donde
Europa se estaba desarrollando el proceso de las Comunas en París, como en otros lados, porque ese fue un
movimiento en toda Europa.
Pero a mí lo que me interesa, en este caso, es señalar que aún en el gobierno de Hernandarias se
produce y se desarrolla un conflicto que es entre los Encomenderos de Asunción y el status de los indígenas
Guaraníes en el conjunto del territorio que gobernaba Asunción. Ya se empezaban a instalarse los Jesuitas en
las Misiones, la primera misión fue en 1.604 aproximadamente, la primera. A partir de allí, se multiplicaron con
la pragmática real en sus manos, que les permitía no depender ni del Obispo ni del Gobernador.
Cuando se hace la discusión en 1.883, creo que fue en el Senado, donde se presenta una ley para
territorializar Misiones, los misioneros presentan un alegato, por que Misiones fue la primera provincia
Argentina, la primera y es Provincia Argentina desde que el rey determina que las Misiones no dependían de
ninguna autoridad, sino de sí mismas.
Ninguna autoridad civil ni eclesiástica, territorial quiero decir: de la autoridad eclesiástica que dependían
de Lima, donde también está el Provincial de la Compañía de Jesús, de eso dependían y de nadie más. Y eso
provocaba el enfrentamiento con los portugueses por un lado y el enfrentamiento de los Encomenderos por el
otro, y que estaban de acuerdo con los portugueses obviamente.

148
No quiero decir que estuvieran de acuerdo de derecho, es decir no tenían un arreglo, pero estaban en un
arreglo de hecho, lo que querían era lo mismo. La liquidación del primer estado tapón creado por la
monarquía Española para impedir el desarrollo de los Bandeirantes paulistas en está parte del continente.
Cuando se presenta esto en la discusión del Senado ahí se señalan todos los antecedentes que fueron
aportados por un delegado de Misiones, que quería el reconocimiento como Provincia y no pertenecer a
Corrientes como lo determina una decisión autoritaria del director Posadas en 1.814.
Quiere decir que Misiones fue Provincia y pierde su independencia en 1.814 por una resolución del
director Posadas, y su capital se llama Posadas, ¿que desgracia no? Es importante esto, porque esto, rara
vez se señala. Todos creen que fue Artigas; no, no fue Artigas, fue la Compañía de Jesús primero y fue
también el rey de España que dijo sí. Estos tenían que ser independientes, y era lógico porque los españoles
tenían la geopolítica en la cabeza, tenían el mapa acá, en el balero.
Pensaron, ¿cómo bloqueamos la expansión?, bloqueamos la expansión si a estos le damos autoridad y
autonomía; y eso fue lo que hicieron, por eso se pudo hacer el ejercito guaranítico. Cómo señaló alguien aquí,
la batalla de M ´ bororé, que fue una batalla naval en el río Paraná, entre el Iguazú y el Paraná, fueron
derrotados los portugueses por guaranies en canoas. Los padres de las compañías artillaron las canoas con
cañones fundidos allí, de bronce. Y los reventaron a los portugueses, así clarito. En la película “La Misión”
algo de esto se menciona, porque la película lo que hizo fue tomar trozos de la historia y reunirlos en una
sola. Todo lo que dice es verdad, pero separadamente.
Como además los Jesuitas en aquel entonces eran la vanguardia de la ciencia y de la técnica, los Padres
que vinieron eran ingenieros, había fundidores, especialistas en agricultura, ganadería, constructores,
arquitectos. Todo esto lo aportaron ahí, todo esto lo absorbieron los indígenas desde luego, pues lo
enseñaban.
Entonces resultó ser que eran una amenaza desde luego y el conflicto con Asunción no podía dejar de
ocurrir y ocurrió, con un movimiento que se llamó, los comuneros del Paraguay. Estos no son los mismos que
los comuneros de España ni los comuneros que después se desarrollaron en Santa Fe y Corrientes, ni los
que hicieron en Santa Fe de Bogotá unos siglos después, ni Tupac Amaru que también fue un comunero. Los
liberales no lo ponen dentro del movimiento comunero porque fue un indígena, ¿viste?, entonces no.
Pero los comuneros de Asunción estaban en contra de las Misiones, porque decían que les sacaban los
trabajadores a ellos, que los necesitaban para laburar; claro, lógico, se habían acostumbrado a la vagancia y
vienen los Jesuitas y dijeron: Bueno muchachos vengan para acá. No van a laburar para otros, van a laburar
para ustedes – y los puntos se fueron obvio, más vale. Entonces los asunceños tuvieron que trabajar ellos,
¡Que cosa terrible! y finalmente hicieron el levantamiento.
A raíz de ese conflicto se crea Buenos Aires verdaderamente, con lo cual terminó el poder de la capital
Asunción y empezó a crecer Buenos Aires y se ocupó el conjunto de cuenca. Esto en realidad, más las
Misiones hasta 1.750, fue lo que detuvo a los portugueses en ciertos limites y permitió la existencia de la
Provincia Oriental, que en aquel entonces llegaba hasta la actual Misiones. En las llamadas Misiones
Orientales porque estaban al oriente del río Uruguay.
Yo ahora les quiero señalar que el tema de la evangelización como vanguardia y el tema de la Compañía
de Jesús hasta 1.750 y su disolución, son también fruto del encono frente a los intereses y el encono de los
intereses por destruirla, que son los que finalmente consiguen su destrucción. Pero no sólo acá, en toda
América; en el Japón y Asia donde también ocurre lo mismo. En los dominios españoles, en filipinas y en los
dominios de los chinos, del Emperador, donde el problema también era el mismo – no me saques a la gente
del laburo – ¿como los vas a poner a trabajar para ellos?, ¿como les vas a enseñar? Uno de los problemas
principales es que los Jesuitas enseñaban.
Además hay otra cosa más que quiero plantear, y es que las Misiones, porque eran de envergadura muy
grande, es un modelo, pero no un modelo sólo para los indígenas, eran un modelo de sociedad, de
la Comunidad.
Al principio esto estaba muy regimentado, en la misma medida en que pasaron dos generaciones ya no
había regimentación, simplemente era así; pero siempre es así. Esto quiero decir, esto lo digo por nosotros,
porque el proceso de las Comunidades tiene que estar reglamentado al principio; de lo contrario no
es posible, tiene que tener las cualidades suficientes para que la reglamentación funcione, pero no
puede ser no reglamentado.
149
POLÍTICA – TEMA III: LOS CAMBIOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS
Política católica de los Austrias y política Británica (protestante-comercial) de los Borbones
Bueno yo quisiera ahora señalar, los cambios políticos que se producen a raíz de esos conflictos que
hemos estado mirando, de ese período histórico.
Hay cambios de carácter políticos y cambios de carácter jurídicos que son muy importantes también, por la
presencia de dos Jesuitas profesores en Salamanca y Lovaina que son Victoria y Suárez; y lo quiero señalar
porque este es el rasgo que marca, y por lo tanto inhabilita, la critica liberal, porque estos son cambios de la
modernidad nuestra, no de la modernidad de ellos, que es la creación de un nuevo sistema jurídico Tomista.
Podríamos llamarlo neo-tomista si fuéramos tan estúpidos para decir esto, porque el neotomismo es otra
cosa, son contemporáneos, porque son producto, y así se llaman, de la relectura de Santo Tomas, por eso se
llaman reelecciones del padre Victoria que son de las cátedras que él daba en Salamanca.
Los elementos nuevos son: los derechos políticos de las personas, la legalidad y legitimidad del
levantamiento contra el gobierno. Incluso Victoria llega a decir que no solo es legítimo y que tienen
derecho, sino que tienen la obligación los cristianos de no obedecer, cuando es contra derecho ,
desde el punto de vista natural verdadero y de las necesidades de la gente.
Como ustedes se imaginan esto no pasó inadvertido, sino que creo escuela y vino también a soportar y
sostener las Leyes de Indias, que están informadas del espíritu de la nueva teología y la nueva juridicidad que
redunda en una política de afirmación del proyecto del Imperio como unidad de las naciones. ¡Cuidado!, como
unión de las naciones es decir que ya es federal por sí mismo.
Pese a los conocimientos de las naciones como perfil de personalidad, como identidad y también como
entidad; es decir, hay un orden de lo jurídico que es el reconocimiento de la identidad y hay un
reconocimiento del orden político que es la entidad, o sea de la institucionalidad de esa identidad.
Es decir, la persona y la manifestación de las personas las dos cosas; y esta manifestación
ordenada en organismo. Esto es una afirmación del modelo propio.
Esto generó una gran discusión no sólo en España, sino en toda Europa, sobre todo en un área muy
conflictiva que era Flandes, los Países Bajos, Bélgica y Holanda, porque ahí apareció un jurista que se
llamaba Hugo Grosio, también un moderno; el creador del derecho penal moderno.
Porque yo lo que quisiera es que vieran como proceso - más que como nombre o como época o fecha, no
importa eso - que vean que la modernidad es una sola, es lo moderno; está Erasmo, y están Victoria, Suárez,
Grosio, hombres que tienen posiciones diferentes, abarcadas todas por la reforma católica y generada
por la reforma católica, que es uno de los elementos fundamentales de regeneración de la modernidad
propia.
Fue grande el conflicto, aunque se limitó a la discusión; es decir, no fueron a la cárcel ni Victoria, ni
Suárez, nada por el estilo. Eran profesores respetados y escuchados y a los que cargaron de honores, pese
que hablaban de la manera que hablaban, es decir; ¿donde estaba el absolutismo?, me pregunto yo. El
famoso “absolutismo” de los Austria que permitía que uno de los profesores de una de las Universidades más
famosa del Imperio, dijera: “las personas que se levantan contra el mal gobierno no sólo tienen derecho sino
la obligación de hacerlo.”
Uno de los secretos ideológicos, algunos de ellos se los hacia protestantes y no eran protestantes, desde
luego, fueron acusaciones, no pasó nada. Pero se les decía, ¿por qué?, porque en rigor de verdad, en ese
momento, siglo XVI, todavía la discusión con Lutero era una discusión dentro de la Iglesia. No era una
discusión con hombres de afuera, era una discusión con cristianos de adentro. Más allá de que la discusión, a
lo largo del tiempo se convirtió en una división y en una cosa agria, que llevó a las guerras de inanición, que
por más que sean cubiertas con el velo de la religión, eran guerras de interés, no de religión. Usaron el
pendón de Cristo, y ambos lo usaban; fíjense hasta que grado que es la primera guerra civil europea,
porque esto se da en un ámbito, que es el ámbito de la Europa cristiana, de la cristiandad. Fue una guerra
civil.
Algunos historiadores, contemporáneos, han tomado esta idea y la han desarrollado. Entre ellos uno que
merece el mayor de los respetos, que es Ernst Nolté, muy atacado por los nacionalistas; es un tipo que

150
proviene del partido socialista alemán, y tiene un trabajo sobre Martín Haidegger, que yo le he leído, que es
un trabajo a favor de Haidegger.
Digámoslo de verdad, cosa insólita de alguien que viene de un partido socialista, pero es una persona que
es un historiador serio. Y él tiene una historia de las guerras del siglo XX, y las llama, las guerras civiles
europeas y demuestra que es una guerra civil, es decir que se da en el mismo ámbito jurídico, en el mismo
ámbito territorial y en el mismo ámbito cultural internamente, independientemente de su escuela.
El tema de la guerra y de la paz, que trataron también Victoria y Suárez, el tema que trata Carl Schmitt, del
ius publicum Europeo, señala una discusión y está discusión es entre las tierras y los mares . Y la
discusión dentro de las tierras, es decir, de la discusión de los nomos, de quien es y que cosa.
Entonces, está la justificación de la guerra cuando el enemigo - dentro de las leyes de la guerra - cuando es
un enemigo justo, eso se llama justos ostis (enemigo justo). El problema es si esa discusión, que era el tema
del enemigo justo, ¿sirve para nosotros que estamos acá, en Europa o es universal? Para Victoria y para
Suárez el enemigo justo está en todos lados y no importa donde esté; hay que aplicarle la misma
ley.
Para los Británicos sobretodo no era así, y para el centro de Europa si; entonces hay dos leyes. Una
para los europeos y otra para el que esta fuera del continente, separado por el mar, ahí no hay enemigo justo,
ahí se puede hacer cualquier cosa, eso es lo que Carlos V no acepta. Porque eso apunta a América y a Asia y
a África, donde decían: Acá no, pero ahí tenemos manos libres, podemos hacer cualquier cosa. Los
doctrinarios de la modernidad católica decían que no se podía hacer, no tiene nada que ver lo que ustedes
dicen, esto se aplica al hombre, no a determinada tierra . Los británicos decían: No, se aplica a
determinada tierra; y aquí está el punto de incisión de fractura entre ambas modernidades .
La modernidad del Norte que aplicó el criterio británico y el criterio de Grosio que dijo: dentro de Europa
nosotros reconocemos que el enemigo es tan justo como nosotros mimos, fuera de Europa, el enemigo es
injusticia. ¿Que decía España?, mi enemigo también puede ser mi amigo, pertenecemos a la misma
raza tenemos el mismo Dios, se reconozca o no se reconozca, por lo tanto la ley es la misma . Y
todo enemigo es un enemigo justo en la medida de sus intereses, como yo puedo ser un enemigo justo en la
medida de los míos.
Esto que es el intento de la modernidad o sea de la complejidad de las soberanías diversas, porque
venían de la unidad que era la cristiandad, pasó a la diversidad de las naciones. Entonces esta diversidad, ¿la
aceptamos o no la aceptamos? Ellos decían la aceptamos limitadamente; nosotros decíamos la aceptamos
o no la aceptamos, pero si la aceptamos es para todos, si no la aceptamos, no es para nadie . El
criterio de la modernidad del norte era - como siempre ocurre con el régimen - esto es para
algunos y los demás que se embromen, y el otro criterio esto es para todos y pongámoslo para
todos.
Esto tiene consecuencias, largas consecuencias de carácter jurídico, en el derecho positivo y en la forma
de tratar el derecho natural y en al jurisprudencia, o sea en la doctrina y tiene consecuencias políticas. Sin
duda grandes consecuencias políticas internas, que son las que ponen en cuestión la dinastía de los Austria,
los enfrenta definitivamente con una Inglaterra más fuerte, cargada con una aliada como Francia, que es peor
que cargar con Rumania, para los Alemanes digo; era mejor no tenerlos y tuvieron que pagar con la presencia
Borbónica, finalmente en 1704-1740.
Este principio de la crisis se desarrolla a partir de esta separación cuyo trasfondo son los intereses textiles
y comerciales de Inglaterra y por supuesto del continente. Que en lugar de pensarlo en términos del
continente, como pensaba Carlos V, pensaban en términos de naciones – mejor dicho Estados - como
pensaban los hombres de Flandes, aliados a Inglaterra o los italianos del norte.
Entonces, las naciones son una posibilidad de la expresión de la Comunidad total y también pueden ser
sus enemigas; cuando la nación se interpone entre los intereses de un pueblo y los intereses generales de la
humanidad. Porque la naciones son para la unidad de la humanidad, una unidad articulada; no para
la división.
Entonces, ¿como conciben las naciones las monarquías nacionales o hispánicas y como la concibe Carlos
V y los Austria y como las conciben los Borbones? Los Borbones lo conciben como lo conciben los británicos,
el problema es fuera de la autoridad de la Iglesia en lo civil, basta de eso, y libertad de comercio .

151
Ésto que es tan escueto, y en rigor de verdad parece una simpleza, es lo que generó, no solo la
división del Imperio, la presencia Borbónica, sino que, finalmente, la Independencia de los
Virreynatos y también, cimentó el poder del comercio británico.
La lucha entonces ideológica, política, jurídica en las Universidades generó verdaderamente las
dos modernidades y generó el enfrentamiento que nosotros sufrimos . No sólo lo sufrimos, también
participamos ciertamente; en general América lo ha sufrido y en general la Argentina ha participado del
combate. No se puede decir que el resto de América haya participado activamente en todo el combate han
participado esporádicamente.
Pero en la Argentina, y yo lo quiero remarcar, ésto ha sido absolutamente constante, nunca
paró, nunca; nunca dejamos de participar de una manera o de otra . Bien de la lucha, bien de la
negociación, bien en la derrota, bien en la victoria, no importa.
Es decir, hay una unidad de proceso, que yo quiero también enfatizar, porque nos sirve y es lo que
verdaderamente interesa. Hay una unidad de proceso en la historia de la Argentina, en quinientos años
de historia, que son las que cimientan, no la historia de la Argentina solamente, sino la historia de América.
Esta es la guerra de los mares contra las tierras y cuando aparece EE.UU. contemporáneamente, es
la guerra del aire contra el mar y la tierra. Son los medios mediante el cual se ejerce un poder. Entonces
EE.UU. tiene poder aéreo y espacial por eso los cohetes por eso todo lo que hacen, y también las
comunicaciones. Es decir desde un punto de vista ese tipo de control es cada vez más abstracto, menos
presente. No es que no existe. Cada vez es más abstracto. Desde mí punto de vista, yo creo que lo que se
podría llamar hoy, con mucha licencia, un poder de carácter imperial está en absoluto retroceso hace cien
años ya y lo que marca ese retroceso es la potencia norteamericana que es el retroceso, que ya es el
retroceso desde el principio.
Ahora ya es el retroceso del retroceso, porque ha seguido. Estados Unidos que es una potencia desde,
digamos, 1.880 - la guerra con España; desde ahí hasta acá, es todo retroceso. No sólo de EE.UU., sino del
Imperialismo como concepto. Y este retroceso es su imposibilidad de realización . El punto más alto,
es cuando se repartieron el Mundo entre los dos socios. Cincuenta años de guerra fría. Que no fueron
cincuenta años de guerra fría, sino cincuenta años de paz para ellos y de guerra para todos los
demás.
En esos cincuenta años hubo más de cien guerras, ninguna en el centro todas en la periferia
todas y todas alimentadas por eso. Y de todas aprovecharon algo, ¿el derrumbe final cuando viene? Uno
de los socios no esta más. El dualista tiene que trabajar con dos principios, sino perdieron. Y este es
el problema que tiene EE.UU. hoy.
Este asalto a la tierra producido desde el mar y desde el aire evidentemente no puede durar ya desde el
principio no podía durar, porque eso es para un rato; porque el hombre es un ser de la tierra no es ni del mar
ni del aire. Puede navegar y puede volar pero no puede vivir o desarrollar una civilización en el mar o en el
aire. Hay muchos que viven en el aire, sí ya lo sé.

Los hombres del régimen y de la contracultura, lo que no pueden borrar o destruir lo ocultan y entonces lo
cubren de olvido. El olvido es cosa del demonio. El olvido es un arma del mismo modo que el
recuerdo y la memoria es el arma natural del hombre . Eso no quiere decir que no tenga que purificar la
memoria etc., si pero precisamente para tener un instrumento más afilado, no para no tenerlo.

DÍA DIECISIETE
FE – TEMA I: LA FORJA ESPIRITUAL DE AMÉRICA
Los padres Vitoria y Suárez, s.j. y la Reforma Católica - La modernidad cristiana en las
Españas
Una de las cosas que quedaron poco claras es como se desenvolvió la modernidad propia en España
después de Felipe II, es decir, ¿por que razón política e histórica se introduce la modernidad del norte?
Porque los tres reyes posteriores que siguen a Felipe II, Felipe III, IV y Carlos II son tres ineptos, físicamente
ineptos.

152
Afectados por un progmatismo, deformación por agotamiento del banco genético, esto por la retrocruza
hasta llegar a estos tres, el último Felipe IV, “el hechizado”. La ineptitud de la monarquía con un sistema de
estado altamente concentrado, terminó en manos de los validos (preferidos), el conde de Alba y finalmente el
duque de Olivares, que gobernó en lugar de Felipe IV, porque lo tenía totalmente dominado; era un tonto y
éste era un “vivo”. Hay un trabajo de Tobar que se llama “Olivares o la ambición de poder.”
Y estos hombres que estaban formados en una cosa “internacional” cuando se dice internacional, hay que
leer Francia en las cosas de España, estas ya estaban impregnadas de Humanismo, Iluminismo. Todo esto
que es el preludio de la modernidad del norte y es el preludio de la revolución en Francia, y estos son los que
en última instancia siguen gobernando como grupos o sistema de intereses.
Después de 1.704, de la guerra de sucesión, se imponen los Borbones en América, y estos tenían la
misma idea, por eso ellos también gobernaron con validos hasta llegar al ultimo que fue Don Manuel Godoy,
“Príncipe de la Paz” que gobernaba al lado de Carlos IV en el periodo napoleónico, que es quien los exilia, el
padre de Fernando VII.
En este tipo de estructuras, apoyadas en la alta concentración de la decisión y un sistema burocrático
bastante ajustado, de modo tal que cuando faltaba la decisión del ejecutivo era reemplazado por otro y el
sistema funciona igual pero en el sentido que determina el sistema mismo.
Entonces, ¿por qué? Porque hay un vacío en la historia que venimos haciendo y una cosa que podría no
entenderse es cómo se transita de una situación a otra y han pasado 150, 200 años en eso, un poco menos,
porque Felipe II muere en 1.583 y todavía esto sostiene su envión hasta 1.640, más o menos. Entre 1.640 y
1.704 hay sesenta años cubierto por dos reyes que para desgracia nuestra eran muy bobos pero vivían
mucho, cosa que suele ocurrir con estos, tienen la vida muy larga es una especie de compensación, sos tonto
pero además vas a tener una vida larga.
Hay un declive no sólo del modelo, sino de aquello que protegía el sistema monárquico creado por Isabel y
Fernando, Carlos V y Felipe II, que era el sistema de la unidad que acepta el desarrollo de las
Comunidades y las protege para llegar finalmente a los administradores que, durante cien años son
administradores no reyes, los reyes andaban en la diversión digamos y los administradores, que
administraban según la idea de la época (francesa) Humanista, Iluminista que encaja perfectamente en la
presencia borbónica a partir de 1.740.
Para que se comprenda, esto también repercute en América irremediablemente, aunque la lejanía y un
menor ajuste del sistema burocrático - administrativo y político - permite que esto surja y que recién se sienta
en la disolución de la Compañía de Jesús y la presencia de Carlos III, que es el hecho, para América,
fundamental. Lo otro no se sentía porque las administraciones siguieron siendo iguales pese a Olivares, al
duque de Alba, el conde de Aranda, porque eso sólo tenia influencia sobre Europa.
Además una de las cosas mas importantes que hay que señalar es que en la conciencia liberal, estos
estaban en contra de un Imperio tan grande, en contra - como Sarmiento que pensaba que el problema de la
Argentina es la extensión – y pensaban en unidades más pequeñas tipo Holanda, Suiza, norte de Italia; las
regiones en que había sido dividida España. Tenían ésta idea y cuando se presentan los problemas, el
levantamiento de Cataluña y de Portugal no les importó y los portugueses dirigidos por los británicos, se
separaron.
Ahora bien en América esto no es así, se descubre cuando Carlos III cambia la administración y crea las
Intendencias. Ya dije antes que esto está en el sustrato de la creación del partido unitario, que nace ahí, por el
intento de mantener a Buenos Aires, que era capital del Virreynato, como capital de la Argentina, y de
entregarle el conjunto de la capacidad política y de poder que tenia. El poder que la tuviera entonces la
autoridad elegida por el propio Buenos Aires, ya una cosa imposible.
Por eso el país es federal, no podría ser de otro modo, salvo en aquellos lugares donde gobernaban
oligarquías muy cerradas como es el caso de Corrientes; y sin embargo fíjense el caso de Salta, que si era
una oligarquía cerrada, pero honorable. Fueron los primeros federales y Salta es la primer provincia que
adhiere al pronunciamiento de Mayo, la primera, a su vez, con un pronunciamiento en el Cabildo, de estar de
acuerdo con la creación de una Junta. Allí ya tenía influencia Martín Güemes y Salta es federal hasta el
gobierno de Arenales, un hombre brillante, militar de primera; la mano derecha de San Martín y sin embargo,
era unitario.

153
HISTORIA – TEMA II: CONTRA EL ABSOLUTISMO ANGLO-BORBÓNICO
Portugueses y Jesuitas - Don Pedro de Ceballos - Las Españas quieren la independencia
también en Europa
De la parte que veníamos hablando en los días anteriores, y tanto insistimos sobre éste punto histórico,
porque este punto histórico es una bisagra en el tiempo, es como si hubiera una fractura y de allí en más
viene casi directamente lo que ocurre hoy.
Hemos hablado del enfrentamiento entre portugueses y Jesuitas, de Pedro de Cevallos etc., de su
posición objetiva contra el absolutismo anglo borbónico, pero uno de los resultados más importantes de todo
esto, es la incubación del proceso de la Independencia. Es que el proceso de la Independencia se
incuba en América y en España.
Esto no lo dicen los historiadores porque sus conceptos, los conceptos anteriores, les impiden comprender
que éste es un sólo proceso y no dos. Este proceso único hace crisis, es decir, se revela una crisis terrible
que en España dura 150 años y en América también, cuanto llevamos de vida independiente: dentro de poco
van a ser 200 años, en el 2010.
Eso suponiendo que esa sea la independencia, que lo dudo, pero a lo que me refiero es que es un único
proceso y que tiene ambientes distintos y personajes diferentes que tienen el mismo lenguaje y la misma
tradición cultural y la misma tradición política. Sin embargo, da dos resultados distintos uno en Europa y otro
resultado en América, ¿por qué?
Porque, ¿que quiere decir que en España peleaban por la independencia, por su independencia
en rigor? Lo que ocurre es que peleaban para la aniquilación de los Borbones , una monarquía como
la pensaban los liberales de aquella época.
Independentistas, uno de los cuales dejo dibujado y pintado ese anhelo, que fue Don Francisco de Goya y
Lucientes, pintor y dibujante notable que dejo plasmado tanto en sus pinturas, como en los dibujos, el
levantamiento contra Napoleón y también en aquellos donde mostraba como era la corte, el asco o el
rechazo de todo el pueblo por estos nobles que finalmente eran unos extranjeros ; de última eran
extranjeros, no sólo porque no eran españoles de origen, sino porque eran una cultura extranjera que
este es el problema.
Yo creo que el partido liberal nace en España . Eso que se llamó partido liberal, que es en realidad
un movimiento que nace de dos fuentes: una ideológica notoriamente franco-británica y otra fuente, que es
el rechazo de los Borbones, que tenían el mismo origen, y que, sin embargo, termina abarcando grandes
capas del pueblo, sobre todo a partir de la invasión napoleónica donde se confunde esto con un
levantamiento nacional.
Ahora fíjense ustedes, a mí me interesa señalar cuales fueron los órganos políticos que manejaron esto en
España y subsecuentemente sin solución de continuidad, en América porque la guerra de la Independencia
termina en 1808-1809 en España - que se llamo así - e inmediatamente empieza la guerra de la
independencia en América, casi sin solución de continuidad. Tanto que los militares argentinos, que pelearon
la guerra de la Independencia venían de pelear la guerra contra Napoleón. Era con ese prestigio, el de los
hombres que habían vencido el ejército más poderoso del mundo y al conductor más inteligente e importante
de la historia moderna.
Digo entonces que no se escapó el pueblo español de esto, sino que participó de una manera y participó
con sus propias instituciones, que son las, que le brindaron los órganos para manejar una gran fuerza frente
al ejército que había triunfado en toda Europa sobre ejércitos regulares desde luego.
Primero que el proceso de la Independencia es un sólo proceso; segundo, que el proceso de la
Independencia cuenta con la organización y las instituciones de los pueblos, esto siempre en Europa y en
América y que el resultado no fue muy distinto.

POLÍTICA – TEMA III: LA FUERZA DE LOS PUEBLOS HISPÁNICOS


Las juntas y caminos indígenas e hispano-criollos - Fuerzas y órganos del poder popular para
la independencia en España y en América
Lo que continua es precisamente cuales son las fuerzas y los órganos del poder popular para la
Independencia; insisto en que todavía estamos en un único proceso, entonces lo que se extiende por todo el
154
Imperio Español es el Juntismo, la creación de Juntas Autónomas en cada uno de las Comunidades tanto en
España como en América.
Todas esas Juntas son monárquicas, ¿qué quiero decir? Desde el punto de vista jurídico, por eso están
aprobadas por las Audiencias que era el Poder Judicial fundamental tanto en España como en América. Las
Audiencias aprueban dónde se podían reunir, porque esto era una sustitución, antes de que volviera el rey
dentro de la autoridad real, por eso gobiernan en nombre del rey.
Olvídense de esa estupidez de la mascara, los liberales inventaron el cuento de la mascara de Fernando
VII, convirtiendo a todos nuestros patricios en una especie de hipócritas o de agentes que decían una cosa
pero que en realidad pensaban otra; no crean eso, no es cierto.
Que eran liberales era verdad, eran liberales de una manera, eran monárquicos constitucionales, no
estaban contra la monarquía y en la Argentina, lo que hay en la Argentina se prueba esto entendiendo porque
Manuel Belgrano era monárquico, porque San Martín era monárquico y todo el partido directorial era
monárquico, no era que hacían una trampa, hagamos trampa y digamos Fernando VII pero en realidad
estamos en otra.
Lo que pasaba es que no había rey en España, porque gobernaba José Napoleón directamente y después
nadie; la Junta de Cádiz era cuestionada por el resto de las Juntas porque ésta era una Junta de notables de
la corte, no una junta elegida por la gente para la resistencia. Por entonces hubo Juntas de una naturaleza y
también de la otra y es cuando se arma la Junta de mayo, el 24 de mayo de 1.810.
Estas Juntas tiene los dos elementos, a tal grado, que cuando esta el tema de la renuncia del Virrey,
miembros de la Junta que lo van a ver y; ¿que proponen?, una Junta presidido por el Virrey, la mayoría dijo
no, ¿cómo presidido por el Virrey?, el Virrey no puede porque el rey no está, que es cuando Cisneros se va y
Francisco Javier de Elio, un gran enemigo de la independencia, gobernador de la plaza de Montevideo asume
como Virrey nominal, no real por propio derecho y es el que llama a los portugueses a un conflicto raro de
confusiones y de plata de por medio; el ejército portugués viene a ayudarlo y Montevideo cae en 1.814. Que
libró Brown el río de la Plata, y el desbloqueo el río de la Plata porque Buenos Aires había decretado el
bloqueo.
Pero en 1.814 la única Junta, es decir, el único gobierno independiente que había en toda
América era Buenos Aires, porque en todos los demás lugares había ocurrido el triunfo de las armas
españolas en Venezuela, en Perú, en Bolivia, en donde le costo la vida a Murillo y se había levantado la
primera Junta y le costó el cargo a Martínez Rosas, el presidente de la Junta chilena que se exilió, vino de
nuevo a su patria, a la Argentina, porque era de Buenos Aires también. El primer independentista chileno era
argentino, el General que los libertó era un argentino, y el Almirante que creó la escuadra era un argentino,
¿de quien es Chile?
Lo que a nosotros nos interesa para extraer antecedentes de ello, que el Juntismo era de algún modo el
órgano para expresar la fuerza de la Comunidad. Cuando nosotros decimos fuerza más órgano igual potencia
y esa potencia manifestada es poder; decimos que el sistema político propio es ese, que contempla aquellas
cuatro variables que ya les había dicho Fuerza, Terreno, Espacio, Tiempo.
En su ámbito y en un ámbito común de las Comunidades que se reunían de acuerdo al ámbito
administrativo anterior, se reúnen las del Virreynato, porque Buenos Aires era cabeza del Virreynato, y cuando
aparece la Junta ya había ocurrido en Chile y en Bolivia, no la actual Bolivia, en el Alto Perú ya había
ocurrido, porque en La Paz la revolución es en 1.809, es un año antes.
Es evidente que esto estaba presente, que tenía raíces mucho más profundas que las invasiones inglesas
eso es una gran estupidez, es decir, una explicación de los liberales que solo pueden dar esta explicación en
la misma medida que no conocen, ni reconocen a los que conocen, cuando son en profundidad, las
aspiraciones reales del pueblo argentino.
El único que los reconoce es Mitre, en la historia de Belgrano y en la de San Martín también, y yo esto lo
he dicho acá también, porque en honor al mérito, a la realidad de verdad. Cuando se habla de la anarquía de
1.820, ¿de que se habla? Esta anarquía era el genio político de los argentinos, hablo de los caudillos.
Mitre intenta decir la verdad y lo dice hasta donde puede, hasta donde se lo permite su situación política
en el momento que escribe. Por eso, el también prologa a Saldías en su libro, que era su secretario por otra
parte, y Saldías le manda una carta, presentándole el libro y Mitre lo prologa en una carta que es la
respuesta.
155
Quiero decir, nadie en el continente podía ni se atrevió a negar la existencia de un poder popular de este
porte, lo que podía hacer era denigrar pero no negarlo, porque ahí estaba delante de los ojos, era negar al
rinoceronte como el cuento del gallego y el rinoceronte, no este animal no existe. Si este animal existe y
además te muerde y te clava el cuerno.
Entonces, en la forma de expresión que fue el Juntismo, fue el Juntismo acá y en España, se creo en cada
región una Junta y en algunos pueblos también, que son los que encabezan la guerra popular. Una cosa que
hacia 300 años que no ocurría, desde 1.517 en la guerra de las Comunidades, vuelve a ocurrir en lo que ellos
llamarán guerra de la independencia frente a Napoleón y lo que nosotros llamamos guerra de la
independencia de España, ¿se entiende?
Ahora bien hasta el punto de 1.815, esto es un único proceso, a tal grado es así que Fernando VII, que
regresa con un ejército de 100.000 hombres, los hijos de San Luis, todos franceses para reprimir, ¿qué cosa?,
el Juntismo precisamente. Contra quien se ejerce ese poder, contra las Juntas comunales, contra los
guerrilleros que ya le habían tomado el gustito claro y que no querían largar y que el ejército regular se lo
propuso y no aceptaron.
Uno de ellos, “el Empecinado”, guerrillero que así se le decía en la zona de Castilla Montañosa, se ha
hecho una serie con su historia en la televisión española. Ese es uno que no se rendía nunca y terminó
peleando contra los franceses monárquicos; lo mataron en una emboscada como siempre pasa. Lo emboscó
uno que decía ser su amigo pero que, en realidad, era un noble que estaba en el tema de vamos a
reventarlos a estos. Se hizo pasar por un amigo, le dio una cita, lo emboscó y lo mató. Más o menos como
murió Zapata, murió este hombre, porque hay muchas similitudes en estas cuestiones, sobre todo porque
todo esto encubre también, lo hecho por la tierra, tanto en España como en América .
Debajo de la guerra de la Independencia está la guerra campesina y la propiedad de la tierra,
en rigor de verdad, la lucha por sacar a la tierra de comercio, esto es. Los títulos reales que se
otorgaban eran a perpetuidad y podían ser revocados por otra orden real.
Recuerden que les dije que el último reparto de tierra y realización de los títulos en la Argentina lo hizo
Roberto Romero que entregó los títulos de las Comunidades indígenas de la Puna, salteños, pertenecientes
al marques de Tojo o de Yabi, que estaban depositados en la gobernación de Salta, y jamás en la vida
entregado y se los entregó por los nombres de las familias; digo Manami, los Quispes, la mayoría todos
apellidos quechuas en Santa Victoria y en la Poma, dos Comunidades quechuas indígenas que siguen siendo
lugares a los cuales yo accedí en 1.960 a lomo de burro.
A mi me interesa señalar de que manera, en aquel entonces, como y porque la ola de la Independencia es
una ola popular y siendo una guerra popular, una guerra por la tierra irremediablemente. En ambos casos,
tanto en la guerra de la Independencia misma como en la guerra por la tierra, el pueblo de América perdió;
pero en la Argentina esto no fue así por el indio, gracias al indio, ¿por qué? Porque la mayoría de
las tierras laborables estaban en poder del indígena todavía y por los malones .
Hay que ver por donde pasaban las fronteras de verdad, por ejemplo, para ir a Santa Fe había un sólo
camino que era el que bordea el río de La Plata y el río Paraná hasta San Nicolás y de ahí en adelante, el otro
camino para llegar a Cuyo tenia que dar una gran vuelta para entrar dentro de la frontera que estaba detrás
del río Cuarto y del fuerte de Diamante, que es San Rafael. Ese era, más o menos, donde estaba la frontera
hasta 1.880 San Rafael, Río Cuarto, San Nicolás, Azul, Bahía Blanca; ese era el límite.
Aparte de las Juntas de Buenos Aires, ¿donde más hubo? En Salta, Tucumán, Corrientes, en estos
lugares se producen los pronunciamientos.

DÍA DIECIOCHO
FE – TEMA I: LOS CONCILIOS DE AMÉRICA HEREDEROS DE LOS
CONCILIOS TOLEDANOS DE LA RECONQUISTA
El liberalismo de la modernidad del norte - La Iglesia del poder o la Iglesia del pueblo -
Ambigüedades y política
Lo que debemos encarar ahora, es un aspecto que hemos dejado de lado por un breve momento, y es que
el complejo organizativo del sistema Virreynal, incluía algunas cuestiones que abarcaban el conjunto de
América o de Hispanoamérica; y esto fue la Iglesia.
156
La Iglesia era un elemento de gobierno que, aunque en España ya no lo era, en América siguió siéndolo
por el impulso dado en el período de la Reconquista. En el período de la Reconquista – desde san Isidoro de
Sevilla en adelante - los Concilios se realizaron en Toledo; los Concilios españoles.
Cuando Toledo fue ocupada, se realizaron, o bien en León o bien en Valladolid, hasta que Alfonso VI
reconquista Toledo. Alfonso VI, el emperador, que se dio a si mismo el titulo de emperador de las Españas
con un poco de soberbia porque había conquistado la ciudad imperial de Toledo; capital de los Visigodos
antes del año 714. Desde allí en más – año 1.090 - los Concilios se realizaron en Toledo.
Los Concilios de Toledo fueron el órgano legislativo verdadero de la Corona de León y de Castilla.
Los Concilios de Lima, heredaron de algún modo, esta idea y fueron unos elementos de legislación para
toda América porque se reunían los obispos de toda América española. Se realizaron algunos en México,
pero la mayor parte en Lima, que es lo que a nosotros nos interesa, porque allí fueron aprobadas también las
famosas Ordenanzas de Alfaro.
Estas fueron discutidas y fueron aprobadas en general, no tenían potestad aprobatoria o reprobatoria, en
el sentido jurídico del término, pero tenían una potestad no jurídica que era decir: “Bueno, nosotros estamos
de acuerdo con esto” ó, “No estamos de acuerdo” y decir por qué. Ellos fueron los que instituyeron las
lenguas generales en el continente del sur, sobre todo en el cono sur nuestro.
Lo importante es ver que en ese momento, esto está fusionado con el conjunto del sistema, no sólo de
gobierno, sino de gobierno y participación; lo importante es ver que en este período del siglo XVI al XVII, ya el
liberalismo de Europa del norte, había empezado a caminar: “el modernismo del norte”.
Yo creo que acá, en este período entre el 1700 y 1810, ese siglo, se le plantea a la Iglesia en América lo
mismo que en España y en todo el mundo, un dilema: la Iglesia… ¿es una Iglesia del poder o del
pueblo?
Y este es un problema que no tiene un tramité simple porque todavía está en eso, independientemente de
que a habido muchos Papas que dicen que el poder no. Pero, los Cardenales, el sistema institucional, son
sumamente pesados. Todo sistema institucional es pesado, cuando se lo quiere sacar de un eje y ponerlo en
otro. Es como una rueda de carro, una persona sola no puede, tenés que levantar el carro, sacar la rueda
ponerle un soporte, etc.
Este dilema influyó decisivamente en las posiciones que la Iglesia adopta respecto de la
independencia, tanto acá como en España. Allí era más difícil que hubiera una Iglesia dentro del
movimiento liberal, ¿por qué era difícil? por las logias, porque la excluían, por un lado, y por otro lado, se
autoexcluían en la presencia de las logias.
En América no era así. Primero, porque había muchos curas que estaban en las logias, pero no es
decisivo eso; lo que si es decisivo es la posición de algunos Obispos y sobre todo las Ordenes religiosas cuyo
peso en América era mayor que el de la Iglesia institucional territorial. Esto era así, porque la obra era más
grande, porque habían estado primeros y porque eran muchos.
En el sur de América, este dilema se resuelve, de esa forma por una Iglesia del pueblo, pasado el límite
que nosotros decíamos de la línea de los “Estados tapones”, al norte de eso, la Iglesia es una Iglesia del
poder, en Venezuela y en Colombia, es una Iglesia que estaba con los españoles y con el rey, nada más. En
el Perú “coquetean”, y acá en la Argentina están decididamente del lado de la Independencia, a un grado que
es insólito, porque es el único caso así de masivo; con la excepción de uno o dos Obispos, todos los demás
estaban de este lado: sacerdotes, religiosos, religiosas.
Está en las declaraciones y está sobre todo en la acción, durante el proceso de la
independencia, y aún después. Por eso se dio el agotamiento de la Iglesia criolla, porque esa
Iglesia era criolla, no española. Porque recuerden que lo dijimos, que la primera evangelización, la
conquista criolla y el desarrollo paralelo de una Iglesia criolla, es decir con sacerdotes nacidos acá, termina en
una situación, cuando la hora de la independencia viene producida por todos los factores que hemos visto,
están todos y aún muchos españoles nacidos allá y que eran sacerdotes o bien religiosos, estuvieron
perfectamente del lado de la Independencia. Por supuesto que también el espíritu más que la ideología
liberal, que no es eso, sino el clima liberal los contagiaba.

157
La otra Iglesia, la del poder, poder fuera cual fuere, además de la jerarquía superior, que fue la que gozó
del tema, el resto se morían de hambre y muchos de ellos, después se pasaron, ¿por qué?, porque la Iglesia
del poder era del poder de unos pocos.
En España la decisión fue mas profunda, primero, porque el espacio era menor, la población mayor, mas
concentrada y el conflicto estaba radicado allí, es decir, en América se podía resolver, pero en España, ¿como
se resolvía?, se resolvía con la guerra civil, que fue lo que pasó.
En América también, pero en América la guerra civil tomó un aspecto, que era el de la independencia,
ahora en España solo podía tomar el aspecto de un partido político, de una, dos o tres organizaciones
políticas, en este caso dos, que eran los liberales o republicanos y monárquicos, o si ustedes quieren, cada
vez más, los liberales se hicieron, digamos, republicanos, aunque había liberales monárquicos, los partidarios
de una solución intermedia, que dio como resultado la Constitución de Cádiz de 1812, que es un arreglo, una
transacción.
Pero la monarquía, la oligarquía y la Iglesia del poder no toleraron esto, y su intolerancia los llevó a
desaparecer con una larga lucha, en donde se agotó la dinastía, tanto que en un momento hubo que traer un
rey de Italia - Amadeo I - que estuvo durante dos años, alrededor de 1.870, en época de las guerras carlistas.
En rigor, las guerras carlistas lo que reúnen es lo mismo que estaba antes con otros nombres, porque una
cosa es lo que se ve, y otra muy diferente, es su composición social y política real; tanto es así, que el
carlismo llegan, cuando yo los conocí, a decir monarquía socialista.
Lo que quería transmitir, no es como fueron los diversos escalones del enfrentamiento, si no la matriz del
enfrentamiento. Y mientras este enfrentamiento originario no está resuelto, la matriz del enfrentamiento sigue
siendo la misma, con diversos nombres - por eso dije lo que dije de los carlistas - los tipos también participan,
por ejemplo, de la parte de la democracia social del movimiento liberal. Ellos también están en la democracia
social, tanto Krause - que es ateo - como ellos, los carlistas, que son católicos cerrados.
Que cuando se habla de modelos, políticos y sociales, el problema de la fe – que es en un problema
central, sobre todo en España y en todos lados, acá también; aunque allá se ve antes y acá después – el
problema central de la fe, entonces, determina formas diferentes, muy similares, peculiarmente similares y
diferentes. En realidad ninguno de los dos pudo hacerlo.

Las jerarquías eran más rígidas, el Arzobispo de Lima era un tipo con mucho prestigio y la obediencia
estaba en relación a las instituciones como estaban organizadas; no era necesario todo eso. El Concilio era
necesario para unificar la doctrina, unificar la prédica, unificar el lenguaje, unificar la conducta.
En Lima se hacían los Concilios de América del Sur, no sólo del Perú, donde concurrían todos los obispos.
Como había tres Virreynatos en el continente sur y uno en el norte (Nueva España = México), aquí en los
Concilios de Lima reunían a los que venían de Nueva Granada, del Río de la Plata y del Virreynato del Perú.
Pero además, estaban la Órdenes; estaban los Jesuitas, los Franciscanos, los Mercedarios, los
Dominicos, es decir los que tenían “mando de tropa”, para decir la verdad. Entonces, un Obispo, por ejemplo
el obispo de Charcas que tenía unas diez parroquias sufragáneas y 30 párrocos dispersos en un espacio
enorme; lo único que tenía era su jerarquía.
Mientras, el provincial de la Compañía de Jesús tenía mucho más poder. La verdad es esa. Lo mismo los
Franciscanos, que eran muchísimos. La presión de estos era muy grande, porque cada Orden es un
organismo político. Funciona con reglas, que son reglas de la política, conocidas. Por supuesto, traducidas en
los términos del objeto de la institución. No digo políticas externas, no, si no políticas internas, como debe ser
y es lógico, cuando es una cosa entre hombres. ¿Cómo sería si no?
En relación con el establecimiento de las lenguas generales y la traducción de la Biblia a éstas, los
Obispos tuvieron que ver, pero tuvieron que ver más los que se llamaban los apóstoles de cada lugar, los
tipos que habían sido los más importantes en algunos de los lugares de misión. Los llamaban y los
escuchaban, a ver que tenían que contar.
Se leían por ejemplo, las cartas anuas durante horas; se leían los informes de los misioneros - un informe
anual obligatorio - de cada jefe de misión al Provincial. En especial, lo hacían los Jesuitas; los otros también
lo hacían, pero con más desorden.

158
Por ejemplo en el Perú, la discusión sigue. No es en vano que la teología de la liberación, uno de los que
la crea es peruano y el otro uruguayo, Gutiérrez y Juan Segundo.
¿Por qué? Porque no es en vano tampoco que el Perú esta constantemente agitado o por el golpe de
estado o por la guerrilla. No es de ahora, hace mucho; porque hay un problema que no está resuelto, ¿y cual
es ese problema? Nueve millones de indígenas no asimilados (9.000.000) y, ¿cuántos son los peruanos?
quince millones, ¿está claro?
Y eso, ¿debido a qué?, a que están en la sierra, la institución del pongeaje (pongo) - que no es la
esclavitud, si no peor, que a persistido durante siglos en la sierra – la división del territorio del país en tres
franjas muy diferenciadas (costa, sierra y selva) como si fueran tres países. Uno es el país de la costa, donde
se alterna el desierto con los valles fértiles, el país de la sierra que es continuo pero separado de los otros dos
y la selva que es tierra de nadie. Es la desintegración. Por eso, todo proceso de integración – que es lo que
quiso hacer Velasco Alvarado – incluye la unidad transversal. Esto le costó – en el Ecuador – que es igual que
en el Perú este tema, le costó la vida a García Moreno, porque fue el primero que hizo un camino que va de
Guayaquil a Quito, el primero en 1870/80, además de consagrar el Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús.
Le costó la vida por que los guayaquileños son portuarios – ciudad en la costa, selvática y húmeda,
asentada en la desembocadura del río y Quito es una ciudad a 4.200 m. de altura, es una ciudad quechua.
Todavía hoy, el programa político popular en Ecuador, son la Ordenanzas de Alfaro. Se ha dicho en un
congreso. Es decir, que hace 300 años que nadie cumple con nada. Por eso Hugo Gutiérrez - actual
Presidente del Ecuador – quiteño, ¿cómo gana?, gana con los indígenas y los pobres. Es una cosa compleja.
La realidad, enorme, inmensa, multitudinaria, extensísima y a veces, recontra vacía, de América; que es
nuestro continente. Y también de la Argentina, que es nuestra patria y también es así.

En 1.860 no había ningún Obispo en el territorio del Río de la Plata, ninguno. Escasamente había algunos
párrocos, algunos, tampoco muchos. Viene un delegado papal que iba a Santiago de Chile y pasó por Buenos
Aires para seguir a Santiago por tierra. Este delegado papal era Mastelferreti, san Pío IX después. Le hablan
de esta situación y finalmente viene el nombramiento de Monseñor Espinosa, quien fue el primer Arzobispo
de Buenos Aires, primero de una nueva serie. Era argentino, pero para dotar de párrocos a la Iglesia
particular se hizo con curas italianos. Hasta ahí, hasta ese tiempo, había existido la Iglesia criolla. De ahí en
adelante fue otra cosa. Hay una fractura clarísima, que no es una fractura de la institución, sino ideológica.
Evidentemente hubo un acuerdo político entre los hombres de la generación del 80 con una Iglesia en Italia
infiltrada por el modernismo masón, era la época de la “joven Italia”. Advenía la industrialización y los liberales
buscaron que los Obispos no les “rompieran los pies” y por eso, vinieron y nombraron a obispos italianos en
esa época.
La transmisión del cristianismo popular, criollo, etc., se hizo y se hace porque la familia es la Iglesia
doméstica y produce esa transmisión fundamental. Así intervino la Providencia y fue suficiente para que el
pueblo no olvidara durante dos generaciones. Hay un cierto desgaste, pero por eso aparece el Martín Fierro.
Hay un libro – El Evangelio en Fierro - donde están extractados todos los pasajes coincidentes
ordenadamente. La transmisión en el poema nacional es muy claro y completa, en un lenguaje y en unos
términos. No se olviden donde se vendía el Martín Fierro: en las pulperías. Pero no es lo único; forma parte
de lo mismo el folclore, la copla, etc. por que todo eso sigue protegido por el analfabetismo, gracias a Dios.
Mucho después viene la escuela laica y todo eso. Recién en 1.916, con Irigoyen, hay educación pública en
serio. Las maestras son como eran las empleadas del correo: los hijos pobres de la oligarquía.

HISTORIA – TEMA II: EL MOVIMIENTO NACIONAL ES LA ARGENTINA


Clandestino o público, depende de cuánto hayamos aprendido los pueblos que dejan de ser
masa, de las enseñanzas de Nuestro Señor Jesucristo
Creo que nos deberíamos preguntar ahora – no por que no lo sepamos, si no para que lo podamos ver en
perspectiva - ¿Qué es el Movimiento Nacional?
Yo lo he repetido muchas veces; se piensa al Movimiento Nacional incluido en el sistema del
régimen. El movimiento nacional es una opinión más en el baraje de opiniones, todas iguales - todas
equivalentes, quiero decir - en el baraje del sistema.
159
Entonces, su reducción a un partido político – cosa que los historiadores hacen al decir, por ejemplo,
partido federal, o partido de la independencia, etc. - finalmente ocurre con el Partido Radical, que si es un
Partido y ocurre al final del proceso del peronismo – que es esto que estamos viviendo – donde está todo
reducido a una cosa llamada PJ; por que ni siquiera ya se puede decir Partido Justicialista, con decir PJ
basta. Una reducción considerable hasta en el lenguaje. Lo que a mí me parece que hay que comprender es
que esa inserción, y por lo tanto, análisis sobre el movimiento nacional como un partido más es una falsedad.
Es mentira, no es cierto.
Es mentira entre aquellos que dicen: si el movimiento nacional existe y ustedes son una parte. Es cierto,
somos una parte que se llama Argentina y la otra parte, se llama régimen extranjero . Esa es la
realidad. Por que el movimiento nacional, su definición, es que ES la Argentina . El movimiento nacional
no está en la Argentina. Los partidos políticos si están en la Argentina, una calesita también, mi casa también,
una empresa, etc.; esos están en la Argentina. Hay un salto muy grande entre estar en la Argentina y
ser la Argentina misma.
Desde este punto de vista, todo eso que está en la Argentina, está en el movimiento nacional a veces; por
eso la participación en el movimiento nacional no es un problema de afiliación, no es un problema ideológico,
una cuestión de adoptar una ideología.
El régimen - sus periodistas - siguen con lo mismo y dicen: “el peronismo no tiene ideología”, por que ni
siquiera quieren que participe, el “pejotismo” imbécil éste, del “arco constitucional”, donde todos tienen una
especie de carné donde dice: “el portador del presente conoce la ideología tal y es de lo único que puede
hablar, etc.” Para ellos ese carné es muy difícil dárselo al PJ ¡Aún al PJ!
Ni hablar del movimiento nacional que, en realidad, el carné que extiende dice: “Este hombre es un
argentino”. Nada más. Esto me parece importante, porque SI ES la Argentina, cuando el movimiento
nacional no está presente, yo diría la Argentina no está presente; la Argentina está tan soterrada
como el movimiento nacional; es tan clandestina como el movimiento nacional. Cuando el
movimiento nacional es público, con poder, en el poder o fuera del poder, la Argentina está en la
misma situación.
Por eso hoy Feiman dice: “Kirchner no es peronista”, se congratula de eso; como si dijera: “Menos mal que
Kirchner no es peronista”.
A mi interesa plantear esto, para no caer en el error, tanto lingüístico como político, de confundir el
movimiento nacional como espíritu y como sus diversas realidades a lo largo de la historia, con aquellos que
dicen participar y ser parte del movimiento nacional y en realidad son parte del régimen, sea del arco
constitucional o de cualquiera otra de estas variantes de estos señores.
Pueden ser parte del movimiento nacional, algunos de ellos personalmente, pero no son representativos el
movimiento nacional; son “puntas de lanza” si sirven, en el sentido del servicio a la Argentina. Se trata de
entender, en este cuadro, cual es el rol que debería cumplirse allí en estos lugares; que son, en principio,
infiltrados, tienen que tener cobertura.
¿Por qué?, ¿qué se hace con los infiltrados? Búsqueda y aniquilamiento, obvio, son enemigos de ellos
¿No es lo que haríamos nosotros, estando en el poder?, aniquilarlos, sacándolos de “una oreja” a la calle.
Pero ellos aspiran a absorber a los infiltrados porque significa ganar fuerza quitándosela al movimiento
nacional, que en este momento, es clandestino. No es clandestino, como estamos acostumbrados a pensar
que es un ocultamiento, una organización secreta, etc. No se trata de eso, sino que el pueblo argentino es
clandestino; todo el pueblo argentino está proscripto , peor que en el período del decreto Nº 4161,
famoso decreto de la llamada “revolución libertadora” del 1955-58 que penaba por hablar, por soñar o por
pensar en Perón. Mucho más son proscriptos, aquellos que, como nosotros, pretendemos realizarlo al
movimiento nacional, o sea a la Argentina; mucho más.
Entonces, primera cuestión, entender de que manera se soterra, se hunde, cuando es expulsado del poder
por un golpe de estado, siempre, en todos los casos ¿Qué es lo que hace esta “cosa” llamada movimiento
nacional? ¿De que depende su supervivencia? ¿De que depende que vuelva a emerger? Y yo diría - porque
vuelve a emerger y surgir con otro aspecto, con un rostro nuevo, siendo siempre el mismo - ¿De que
depende?
Yo creo que depende de la capacidad de asimilación de los pueblos en el aprendizaje de dejar
de ser masa y en no permitirle, al régimen, que los retransforme en masa. Esto, a su vez, ¿de que
160
depende? Depende de la capacidad que tengan los pueblos de asimilación de las Enseñanzas de
Nuestro Señor Jesucristo, a través de aquellos hombres que las han transmitido, antes
indirectamente y ahora, directamente ¿Está claro?
Los jefes del movimiento nacional han sido indudablemente inspirados, tenían “el dedo de Dios” sobre la
cabeza. De lo que los pueblos han aprendido de ellos, depende la pervivencia en los períodos de oscuridad;
por eso, si aprendieron, emergen.
Donde no aprendieron, tardan; pasaron en nuestra patria, entre 1852 y 1916, sesenta años – un período
largo – y sin embargo emergió de nuevo, con más fuerza que cobró, en esos sesenta años de olvido, re-
aprendizaje, comparación, confrontación y finalmente, victoria. Eso fue lo que pasó en sesenta años. En esos
sesenta años, además, hubo una guerra internacional, continuó la guerra civil, hubo golpes de estado, hubo
cambios en el estado nacional y hubo, además, treinta años de gobierno “Roquista”, de gobierno oligárquico;
sin embargo, en 1916, Hipólito Irigoyen es Presidente de la república.
No con los “gringos”, si no con los criollos; aunque la dirigencia del Partido Radical – y por esta razón – no
aceptaban el planteo de Irigoyen de que el radicalismo era un movimiento e hicieron un Partido. La dirigencia
del Partido Radical, sobre todo la de la provincia de Buenos Aires y sobre todo Santa Fe, era gringa, pero el
pueblo era criollo. El uso solamente del símbolo – la boina – es una cosa bien criolla, porque usar chambergo
ya no iba y los pobres no tenían para chambergo, tenían para la boina y entonces usaban la boina blanca.
Ésta, no la usaban los dirigentes - sólo lo hacían cuando había un acto - así como los dirigentes peronistas
después, se sacaban el saco. Ustedes no se olviden que se tenían que sacar el saco; quiero decir, no iban en
camisa.
De la asimilación de la Enseñanza, entonces, depende la existencia, por entre el avatar
histórico, del movimiento nacional. Nosotros, podemos decir hoy, el movimiento nacional existe, en
estos términos de supervivencia, y está en el proceso de transfiguración.
Entre 1930 y 1945, estaba en esa misma situación, entre 1852 y 1905, estuvo también en esa situación.
Rearticulándose, reeducándose, readaptándose y recordando; esa memoria que es una memoria
indudablemente personal, es también una memoria colectiva y se hace realidad, esto es, se
manifiesta en las colectividades, además de en las personas . Cuando es solamente en las personas,
no sirve para nada, en realidad sirve para incoar un proceso, para seguir – está bien, no está mal – pero
recién cuando esto prende, es decir, es comprendido y es recordado por cada uno, esto se hace
realidad. El proceso de transfiguración, es un proceso de lo mismo, más lo nuevo, siempre. Es
básicamente lo mismo y al mismo tiempo lo nuevo.
Entonces, la Argentina tiene una constitución, como las capas geológicas en capas, en estratos, donde
todavía hoy se lee el estrato criollo de la independencia, el estrato federal, el estrato radical – del
eleccionismo universal, del voto secreto, obligatorio, etc. – el estrato de la justicia social y el nuevo estrato,
que es el que resume la experiencia de los últimos años, que son las organizaciones sociales y la
Comunidad.
Entonces el movimiento nacional – la Argentina quiero decir - está en vísperas, las vísperas
pueden ser cortas o largas, de una nueva forma, de la transfiguración del movimiento nacional .
¿Por qué? Porque el pueblo argentino comprendió y aprendió la Enseñanza, de lo contrario no
hubiera sobre vivido; y este es el sentido de la elección de Nuestro Señor por este pueblo, como
dicen los Mensajes.
Esto es la retribución, si se quiere; no sé si se lo puede llamar así, porque me parece una cosa un poco
medio absurda. En realidad es una respuesta, claro, en ese dialogo – porque es un dialogo, entre personas,
además – es como si ahora, en ese dialogo, el Señor dijese: “Ustedes primero…”
Creo entonces, por esta razón, yo decía – antes, durante el Curso y antes del curso lo dije
alguna vez - que este es el “peronismo trascendente”. Es el tránsito de lo que vino en ser, el peronismo
después de Perón, un peronismo absolutamente inmanente, en un peronismo trascendente; del peronismo
del materialismo al peronismo integral.
Esto es lo que se avecina, se llame así o se llame mongo; no me importa el nombre, me importa que ES
y lo que hemos tratado – en el desarrollo del curso – es de mostrar sus raíces, mostrar el tronco de esto. Es
decir, ver la naturaleza de este ser, que es como ver la naturaleza de la Argentina; de la única Argentina que

161
existe, no de la Argentina oficial, ni de la Argentina suboficial ni tampoco de la Argentina de las vanguardias,
de la Argentina de las ideologías, si no de la Argentina real, que es la única que existe.
Si alguien me dice esa Argentina de la que usted habla no existe, entonces no existe la Argentina. No esa;
ninguna. Porque ésta es la única que tiene raíces en esta tierra, se sigue nutriendo de lo mismo de lo que
nació, constantemente. Aquello que la originó, que es originante, es también originario y ha originado ésto; y
ésto tiene un trasfondo histórico que intentamos mostrar a lo largo de todo este Curso y también estos frutos.
Entonces, más allá del avatar histórico, las fechas, las personas y todo eso; lo que me interesa señalar es
como ha sido el curso de los hechos e hitos históricos. Me interesa señalar y creería que a ustedes también –
creería, no lo se – es en relación a, ¿que es hoy la acción futura?, mucho más que el que fue.
Que es hoy, que es ahora y que se hace con ésto, es decir, cuál es la acción correspondiente a
esto; como está encuadrada, que leyes tiene . ¿Por qué?, porque esas leyes son las leyes de este árbol,
que tiene estas raíces, este tronco, estas ramas, estas hojas, estos frutos.
Entonces, este árbol tiene leyes, no cualquier cosa; es decir, no se puede hacer cualquier cosa. Fíjense
ustedes que la “izquierda” o la “derecha” – es lo mismo, o los liberales; es lo mismo todo eso – en política, es
casuista. Es decir, le ocurre esto y entonces recurren a un arsenal muy breve que tienen en el mate y dicen:
“Bueno, hagamos aquello”; es como jugar al billar. Aquel que juega mucho al billar a tres bandas, las
ubicaciones las tiene tabuladas, cuando quedan tres bolas en un ángulo, cuando quedan dos y una, cuando
tiene una sobre la banda, etc. Eso está claro que es así, que así funciona un billarista bueno.
Pero la política no es así. Ellos creen que si se da tal situación y dicen: “Apliquemos esta” ya está, y no
funciona ¿Por qué?, porque lo que ve, no es importante en absoluto porque lo que es importante, es lo que no
ve. Y como lo que no está presente, no lo ve, pierde el noventa por ciento de la realidad. Trabaja sobre el diez
por ciento y en las misma medida que avanza la crisis, trabajar sobre ese diez por ciento, es nada. Porque la
crisis revela, pero como ellos no ven, no se les revela nada. Antes, cuando no estaba avanzada la crisis,
había el diez por ciento ¿y ahora, cuanto hay? Y el 0,1 %, o sea nada.
Por que podría ver – si mirara y viera, digamos – pero mira y no ve, ¿por qué?, porque la suposición que
tiene en el bocho, reconstruye el mundo de otra forma. Ustedes saben, nosotros, los seres humanos, no
vemos ciento ochenta grados aunque, si coloco mis manos al lado de cada ojo, las veo. Pero no las veo, no
es cierto que las vea; si no que el cerebro reconstruye lo que está en un ángulo de veinte grados para atrás –
en realidad vemos 140 grados, es el ángulo de visión verdadera – el resto lo reconstruye constantemente el
cerebro. No me pregunten como, porque no creo que haya alguien que lo sepa. ¿Cómo funciona el cerebro?
Que es capaz de reconstruir la imagen, simultáneamente cuando ocurre la visión y correcta, además, porque
no tenemos franjas distintas, si no integradas.
Entonces, una de las cuestiones para nosotros – que yo considero, por supuesto – clave, es comprender
¿Qué hacemos? Es decir, que nos proponemos hacer.
Nos proponemos reconstruir la Argentina – pero no el movimiento nacional en el sentido de antes – porque
ya dije al principio, que el movimiento nacional es la Argentina, entonces, ¿para que la intermediación? No es
necesaria la intermediación. De modo que la organización de las Comunidades y el desarrollo de un plan
político como el que expusimos y exponemos, es la Argentina misma, no una intermediación. No es una
intermediación; no.
Es la Argentina misma, es el pueblo mismo, es la nación misma y el movimiento nacional, es eso, no está
separado de eso, no es otra cosa. Porque esto no está visto desde el régimen - como una mera opinión - si
no que está visto desde nuestra patria, desde nuestra nación y no como una opinión, sino desde el ser mismo
que es.
Yo quiero aclararles una cosa más, la concepción regiminosa del sistema político, es la concepción de una
panoplia, que quiere decir, de un arsenal o de un taller. No en vano, las reuniones de la logia se llaman
talleres. Este taller, ¿de que dispone?, de un ámbito con una cantidad de herramientas diferentes adaptadas
la objeto del taller; si es un taller mecánico de automóviles, tiene unas herramientas, si es un taller que arregla
calefones tiene otras. El sistema de las herramientas está adaptado al objeto que se propone.
Nosotros no tenemos la conciencia – no debemos tenerla aunque desgraciadamente, es difícil –
de pensar en el movimiento nacional como una herramienta, que es lo que dicen muchos. No es
ninguna herramienta; hoy ha dejado de ser una herramienta.

162
Por que las naciones y los pueblos no se construyen, crecen. No es lo mismo. La actitud y la conciencia
del régimen, es de cosa externa; como es cosa externa, para operar necesita de una herramienta, porque es
cosa externa a la entidad.
En este caso nuestro, es interno, por eso se edifica, no se construye y crece como una planta, porque es
un organismo vivo. Un organismo vivo no se construye; simplemente es y crece en determinadas condiciones.
Todos los órganos biológicos crecen en determinadas condiciones de ambiente, de temperatura y de origen
también, obviamente; de filiación quiero decir. Entonces, el filum de la Argentina ya está desarrollado; es decir
el “hilo” genético. Lo que hemos querido exponer en todo este Curso es este filum, ¿cómo es esta filiación
genética? Nuestra, de nuestra nación y del conjunto del proceso histórico, hasta acá.
Ésta es la idea; por eso yo les decía que el problema no es aprenderlo esto, sino comprenderlo y
aprehenderlo; saber que es así. Y comprender que esto es seguir el curso de un organismo vivo, porque los
pueblos son órganos vivos, las naciones también. No los Estados.
Una montura sirve para montar un caballo, pero no está viva; lo que está vivo es el caballo, no la montura.
Entonces, confundir al Estado con una cosa viva es confundir la montura con el caballo y hay uno que sacó la
montura y le dio pasto, a ver que pasaba, y no pasaba nada, evidentemente. Es lo mismo que querer colgar el
caballo de un perchero.
Yo quisiera – es una aspiración – exorcizar el pensamiento regiminoso, pero no para que no se diga, sino
para que no se piense. Que se pueda pensar de una manera verdaderamente práctica; que no es pensar que
estamos construyendo una herramienta – no es verdad – sino que todo lo que se edifica en la realidad es la
Argentina, no otra cosa. No para la Argentina; no. Es la Argentina misma y que el compromiso es un
compromiso “genético”, el compromiso del ácido desoxirribonucleico que abarca los genes para la creación
de un ser vivo.
Las Comunidades son esos genes o esos grupos de genes y nosotros debemos ser agentes de eso,
enzimas, elementos químicos que ponen en marcha un proceso.
Si uno se considera así, uno sabe, de entrada nomás, que es un trabajo humilde, es fundamental, pero es
humilde. Primera cosa. Segunda cosa, que no es dueño de nada porque ya está mezclado con lo que pasa,
con lo que ocurre. Es muy difícil comprender, a veces, esta relación sujeto-objeto tan estrecha.
Yo diría confundida, no de confusión, sino de fusión, fundida en lo mismo que edifica; porque el sistema
genético crea el órgano, pero no desaparece. Claro, permanece, al revés, y permanece dotándolo,
constantemente de las características físicas que contiene. Es decir el código no se expresa una vez, se
expresa constantemente; ejemplo de la creación, que también es constante. Esto es lo mismo, ¿Cuál es el
rol? Éste ¿Cuál es la función? Ésta ¿Cuál es la tarea? Ésta.
Como en realidad nosotros, no somos agentes químicos - estoy haciendo por supuesto un simil - me
parece que el tema es comprender como es un sistema vivo o para decirlo de otra forma, como es el sistema
de la vida.
No encuentro ninguna razón para no entender o no comprender la vida del hombre sobre la tierra como la
extensión de un sistema vivo; no sólo en su biología – que es obvio que sí – sino en el desarrollo social. Por
supuesto, que esto tiene todas las limitaciones y los conflictos de utilizar un modelo comparativo, pero me
parece que este modelo comparativo – con todos los resguardos – tiene más similitud con lo que ocurre y con
lo que debe ocurrir, que cualquiera de los otros modelos que se han propuesto.
Perón - que usaba este modelo por su inclinación a la medicina - lo usaba casi constantemente y operaba
con bastante – digamos – justeza, por supuesto, no en función del modelo, sino comprendiendo como son los
efectos que producen ciertos elementos químicos y ciertas combinaciones que se pueden reproducir en
política con otros elementos, pero que también son así, que funcionan así. Se combinan, se contradicen.
Los procesos físico-químicos, se cumplen todos, la sublimación, todos están presentes perfectamente.
Entonces, yo no quisiera que ustedes aplicaran el modelo ni lo pensaran, si no que supieran,
verdaderamente, cual es la tarea y cual es el perfil del trabajo, cual es el perfil de lo queremos y podemos
hacer.
Porque esto encaja en un “nicho” de posibilidad política donde no encaja ninguna otra cosa más que esto
y además no hay ningún otro “nicho” de posibilidad política para el pueblo argentino abierto en el día de hoy y
desde hace mucho, ni lo va a haber.

163
POLÍTICA – TEMA III: EL FEDERALISMO EN AMÉRICA, EN ESPAÑA Y
EN LA ARGENTINA
Los Estados (liberales) contra las Naciones (comunales y federadas) - La guerra civil y la
política popular
A mí me parecía importante, después de señalar el tema histórico del movimiento nacional, el tema
estructural, desde el punto de vista político ¿Qué es el Federalismo?
¿Por qué digo esto? Los pueblos americanos, en particular, el pueblo argentino, son comunitarios
y federales. En el caso argentino, este es su rasgo distintivo.
El Federalismo es, en realidad, la forma que puede adquirir la libertad, tanto personal como comunitaria, y
que posibilita que eso se transforme en aquello que hemos dado en llamar la libertad en Dios. No es eso
mismo, sino la estructura que permite que se desarrolle. Del mismo que podemos decir, la estructura de la
democracia política no permite que se desarrolle eso mismo, sino que se desarrolle otra cosa: los vicios.
Entonces el sistema Federal y Comunitario, de Democracia social, orgánica y directa, no es ni
el paraíso ni la virtud ¡Entiéndanlo! Para que no se revistan con una “toga” que no les corresponde. Si no,
simplemente, es una estructura que permite que se desarrolle la libertad de cada hombre según su
conciencia, según su corazón. No lo impide, lo permite y además lo alienta; al que quiera, ¿está claro?
Este es el tema profundo de la libertad personal o como dicen, las libertades civiles, etc.; el tema profundo es
éste. Esta es la matriz de toda libertad.
Entonces, esto que hemos dado en llamar Federalismo, es lo que permite, que un número alto
cualesquiera, de Comunidades Libres, participen de una unidad superior, de modo tal de configurar
la organización final de un Estado nuevo. De un Estado diferente; de otro Estado.
Nosotros hemos descripto el modelo posible varias veces, inclusive en el proyecto constitucional que
presentamos a la Asamblea General Constituyente del año 1994, donde está descrita la forma del Estado
nuevo y traducida en términos constitucionales, por supuesto. Esto significa que es, Democracia Social,
Orgánica y Directa en la base, democracia representativa en la cúspide del Estado y al final, un ejecutivo
fuerte; en aquel entonces nosotros decíamos que el Presidente debía durar ocho años en el cargo, con
opción a otros ocho, porque más o menos quince años es un lapso suficiente para desarrollar planes. Esto ya
lo había hecho De Gaulle en la constitución francesa; tenía razón.
¿Cuál es la idea? La idea es conseguir una estabilidad en el Ejecutivo, campo a), una movilidad relativa en
el campo b) y en la misma medida que se va hacia abajo, estabilidad en la estructura y finalmente movilidad
casi absoluta en la base - en el campo c). Cuando digo casi absoluta es a voluntad en las Comunidades.
Esto no es simple de articular y siempre empieza por el principio, que es su base. Entonces, el
Federalismo no es el federalismo de las provincias, es el Federalismo de las Comunidades. De las provincias
también, en la misma medida del respeto histórico; porque en un momento, las provincias lo que designaban
era el hinterland de cada capital, pero hoy, ¿significan los mismo? No creo, sinceramente, no creo.
No estoy en contra de que existan como entidades, si no que estoy en contra de que existan como
entidades falsas. Si son entidades verdaderas, me parece bien. Pero ese juicio, no es mío ni de ustedes, sino
de los pueblos de cada lugar. Que ésta es la cuestión.
Como modelo, nosotros podemos decir esto, o cualquier otra cosa, total, el macaneo es libre. En realidad
de verdad, eso es lo que ocurrió, tanto en América, en Argentina como en España con el tema federal.
Finalmente al organizarse el nuevo Estado español, después de la muerte de Franco, el Estado español
termina siendo federal a la manera del régimen; como fue la Argentina federal, desde el punto de vista
constitucional, a la manera del régimen y fue federal en la realidad, a la manera del pueblo.
Esto es lo mismo que pasó en España. Tiene una maraña de organizaciones superpuestas que son
locales, provinciales, regionales y nacionales – cuatro escalones – que aquel que sea capaz de escalar esa
“escalera” habría que darle un premio. Nadie llega o llegan los que ya están; esos son los que llegan, los que
ya llegaron. Y fíjense ustedes que aquellos que fueron parte del pacto de la Moncloa, son los mismos que
gobiernan hoy. Hace casi 40 años; son los mismos.
Lo que ha pasado, son dos vías de desarrollo del concepto inicial. Unos van hacia un federalismo
regiminoso y nosotros marchamos a un Federalismo verdadero; porque no hay Federalismo sin la
164
participación popular activa desde el vamos; no en un nivel, sino desde siempre y en todos los
niveles.
Esta participación popular, nosotros decimos es directa en la Comunidad y necesariamente indirecta, en
los planos superiores; donde no puede ser directa, es imposible. Pero nosotros diseñamos, en aquel
entonces, tres Cámaras legislativas en lugar de dos, intentando que hubiera – como se hizo en la constitución
provincial de la provincia del Chaco (1954) – representaciones de otro tipo además de la Cámara de
Diputados y además de reasignar a la Cámara de Senadores – no ya sólo la representación de las provincias
- sino de todas las entidades políticas federadas. Eso es lo que tendría que estar en el Senado porque el
Senado es la garantía de la federación.
Era, perdón, porque hoy es la segunda Cámara de Diputados; no tiene ningún sentido. Los Senadores no
pueden ser elegidos en elección general, tienen que ser elegidos de otra forma; tienen que ser elegidos como
procuradores, como lo que son o lo que eran según la anterior Constitución, de los órganos que se federan.
En realidad, es esa la idea ¿Hoy que son? Procuradores de los mangos que reciben.
Del mismo modo que decíamos antes, lo que decimos cuando decimos Comunitarismo y Federación, es
que se trata de una estructura que permita el desarrollo libre de las Personas, de las Familias y de las
Comunidades; no que lo trabe, sino que lo permita y lo proteja.
Del mismo modo decimos, queremos un Estado que permita y que proteja, no sólo el desarrollo de las
Comunidades, sino el desarrollo de las Comunidades y el desarrollo de las Personas. Libertad personal y
libertad Comunitaria, participación activa en todos los planos. Y este es el problema – porque ustedes se dan
cuenta, como dijimos antes - cuando decimos el movimiento nacional es la Argentina; nosotros no estamos
contra los partidos políticos, simplemente los ignoramos. Yo no estoy en contra, los ignoro. Tampoco estoy en
contra de los “calimestradores”, ni de los “tejemaniles”, los curvos tampoco. Pero no existen
Entonces, el problema no es luchar contra los partidos políticos ni contra su existencia, si no, dejarlos
donde están, que es en el aire. Es desarrollar un sistema que los ignora; en el cual no tienen función, ¿qué
quiere decir esto? Quiere decir que la función de la opinión va a seguir existiendo, porque el hombre es como
es; no es ángel. Lo que tratamos de hacer es un sistema que no permita que sea animal o bestia y que
propone que sea hombre. Va a haber angelismo y animalidad, por supuesto; lo que tratamos de evitar es que
haya bestialidad, y en ciertos casos, también angelismo.
Lo que nosotros proponemos entonces, es que en la Comunidad, en realidad las opiniones van a estar en
función de las funciones que en la Comunidad se cumplen; no porque yo lo digo, si no porque así es como se
van a alinear objetivamente.
¿Va a haber partidos?, si, si llamamos partido a eso. Es decir, cada una de las partes que participa del
desarrollo de una Comunidad, tiene una opinión sobre lo que hace – esa su parte – y sobre la Comunidad en
su conjunto; y eso está bien.
Si es una Comunidad donde se cultiva soja, se fabrica aceite y se hace alfarería, hay una relativa
contraposición entre los intereses de sus partes, que la conducción lo que tiene que hacer es representarla
por un lado – es decir que tienen que estar presentes las personas; tienen que participar – y armonizar los
intereses, porque de eso se trata.
¿Qué es si no la política? No es que desaparece la opinión, si no que esta opinión se hace real, es decir,
ligada al interés objetivo. No a una idea general. Esto proscribe de hecho a los intelectuales ideológicos.

El proceso de desarrollo de las Comunidades es largo ¿en que sentido lo digo? No en el sentido de su
desarrollo actual, digámoslo así, de fundarlas. Porque sembrar es relativamente fácil, cultivar es un poquito
más difícil y cosechar está bastante lejos el tema.
Cuando yo digo es largo, es entre el momento de la siembra y el momento de la cosecha; eso es largo.
Pero sin el proceso intermedio, nunca va haber cosecha y sin sembrar menos.
En la siembra de la Comunidades es relativamente simple, después viene el cultivo; hay que atender el
desarrollo, y además, hay que darle tiempo para que asiente la nueva costumbre. Ésta es, en realidad, la
fuente de la práctica social de la Comunidad y también de la práctica política.
En la misma medida que, desde el punto de vista de la siembra, de entrada, un campo de trigo es un
campo de trigo, un campo de soja es un campo de soja; también vamos a alambrar ¿Qué quiere decir

165
alambrar en este caso? Quiere decir que se trata de reunir a las Comunidades que se desarrollen y que
edifiquemos, en órganos con un nivel superior y otro nivel por encima.
Es decir un nivel local, un nivel regional – sea lo que sean las regiones – y un nivel nacional que permita
algunas cosas comunes, pocas. Porque desde la cúpula, muy poco hay que tocar; son reglas generales y
autoridad, nada más que eso.
En la medida que se baja por esta escala, que podríamos llamar jerárquico-funcional, aumenta la cantidad
de responsabilidades y cantidad de temas hasta que llega a la gente senilla, al “hombre pata al suelo”, que es
el que discute todo. Tiene la posibilidad de hacerlo, después lo hace o no lo hace, es otra cuestión porque
ésa es su voluntad; pero que pueda hacerlo y que además la Comunidad le pregunte: ¿Y vos que pensás?
Que lo apriete, en éste sentido y no en otro.
¿Por qué? Porque el problema principal en un sistema de este carácter es la mantención de la
participación. Sin interés verdadero y profundo, tanto espiritual como material, la participación
cesa; y la estructura se hace burocrática - se burocratiza, se anquilosa, se congela o se cristaliza
– y entonces; se murió. Este es el riesgo, pero es el riesgo de toda edificación humana.
Entonces, por ejemplo, la capacidad agitativa que tienen los francotiradores en la Comunidad, es muy
importante, porque son órganos de defensa, digan lo que digan. Generalmente protestan y está bien.
Después el problema consiste en como se emplea eso.
Es decir, el sistema oposición y oficialismo – que es un sistema conocido – se emplea para conducir el
conjunto; pero los que se oponen, no son enemigos. Son puntos de apoyo, siempre; salvo que agarren una
máquina y entonces deben ser candidatos a la fosa.
Pero mientras esto sea político, y es una lucha teórica o práctica en términos políticos, está bien. Ese es
un punto de apoyo, salvo que se declaren enemigos; porque entonces se proponen no dejar que existamos.
Pero mientras sean oponentes en esos términos, u opositores y está bien. Es buena cierta competencia.
Si lo que se ve como competencia es sano, es sano independientemente de cómo se exprese. El
problema son las armas que se emplean; si las armas tienen que ver con la búsqueda de la verdad; para eso
es la discusión y el diálogo.
Pero, el tema de la protesta ¿no marca que estamos en el camino? Y a veces si y a veces no; a veces
marca que estamos equivocados. Yo no soy lo suficientemente autista como para pensar que todo lo que
hago está bien y todos los que critican están mal. No es cierto eso; hay muchas de las críticas que son
correctas, desde luego. Si nadie es infalible de nosotros ¿Te podés equivocar? Más vale que te podés
equivocar.

En todo el proceso de la historia Argentina que ha enfrentado, como básico, a unitarios y federales o como
dijimos nosotros, el modelo pagano y el modelo cristiano o el modelo del régimen y el modelo del movimiento
nacional, se desarrolla una especie de guerra civil.
Esta guerra civil, este enfrentamiento civil, este enfrentamiento interno, incluye la política popular; no la
excluye, la incluye. La política popular está adentro de eso. Ahora, ¿con que conciencia se conduce eso?,
¿para que? Para librar esta guerra sólo en términos políticos y no en términos de guerra, en términos
violentos, quiero decir. Cuando esto zafa de la política y transita al campo de la guerra, la política popular
desaparece y sólo y siempre, solamente una política popular correcta termina con la violencia; la impide.
Impone las reglas de la política, que son las reglas de la paz.

¿Qué es federar, en los términos de nuestro modelo? No se puede eludir que siempre hay un problema de
justicia en el medio. Si justicia es dar a cada cual lo suyo, Federar es eso. Si una Comunidad funciona y anda
bien, es o cree ser autosuficiente, ¿por qué se va a federar con otras Comunidades? Eso se llama conciencia
de campanario. Es una tendencia al aislamiento, típica. La emplean los que tienen buenas razones y mucho
más las emplean los que tienen malas razones.
Pero existe también el miedo a ser usurpado en su propio poder. Esto tiene que ver con aquello que decía
Ferrero de cómo es la legitimación y la legitimación – y esto nos cabe a nosotros en este asunto – es el
exorcismo del miedo. Exorcizar el miedo a que otro gobierno, a que otro decida. Pero no sólo a que otro
decida por mí, porque si yo decido con él, también tengo miedo; que es llevar esto al extremo

166
¿Cuál es el exorcismo del miedo que es la legitimidad?, ¿cómo se plantea la legitimidad? Y la legitimidad
sólo puede plantearse sobre la base del testimonio y a la presencia del Espíritu, solamente.
Es decir, cuando nosotros decíamos desde hace mucho, militancia o es servicio o no es nada ¿Por qué lo
decíamos? Porque la militancia debe dar testimonio de sí ¿Para qué? Primero para ser aceptada; pero
segundo, porque éste es el exorcismo del miedo. Del aquel que dice, yo no quiero nada. Y hay gente que le
tiene mucho miedo a esto; lo digo porque lo he vivido y me ha costado también. ¿Por qué? Porque han dicho:
Ah, no querés nada ¡ahora vas a ver! Menem, por ejemplo.
El problema es no sólo dar testimonio, si no crear confianza; esto es lo que exorciza el miedo y sólo esto
para nosotros hoy; porque no hay estructura que sea residente de la legitimidad. Nosotros hemos colocado la
legitimidad ahí, en la Comunidad. Incluso, debemos obligarnos a eso. Esto es en realidad, el resumen de
sacrificio que hace el que labura, que milita; este es el sacrificio. Esto es lo que es tajantemente opuesto a lo
que el régimen propone; no apoderarse de nada. O sea, hacer brotar el árbol verde de la autoridad, en lugar
de la roca del poder. Eso viene después.
Por eso es muy importante la vigilancia de los “plantines” desde un principio, para que esto sea así
también desde el principio, en la semilla misma de cada Comunidad.
Esto es grande, muy grande y por lo tanto, la vigilancia que hay que dedicarle es la misma vigilancia que
se le dedica a cualquier tipo de cultivo, caro, costoso y que da mucho beneficio también. Entonces a esto hay
que dedicarse; hay que laburar. Es lo único que lo garantiza.
Porque no hay formas políticas capaces por sí mismas de garantizar nada. ¿De quien depende? Depende
de los hombres ¡Que se yo que pasa! ¿Cómo se hace para tener una garantía objetiva? No se hace, porque
no hay nada que lo pueda hacer.
En realidad de verdad, la única garantía es la extensión de la autoridad; que es como un “techo
parabólico”, pero nada más. Tiene cuatro puntos de apoyo y nada más, después está en el aire. Por eso yo
digo, debajo de eso es como se construye el poder.
Decir debajo de eso, es reconociéndolo, ¿me explico? Entonces, en vez de haber “una gran cuerpo
organizado” por arriba, no tiene que haber eso; tiene que ser una cosa escuálida, visiblemente escuálida
¿Para qué? Para que la aceptación lleve a la gente a asumir, pero asumir como deben asumir. No asumir en
contra de…, sino asumir, directamente. Y comprender – porque este es uno de los elementos fundamentales
– que no hay ninguna actividad humana libre que no sea verdaderamente autolimitada .
La idea de Montesquiu del sistema de pesos y contrapesos – que es la idea de la era mecánica, más que
nada la idea de la relojería; que es un poco la madre de la mecánica – no creo en esa idea de pesos y
contrapesos. Creo otra cosa, que eso no se puede plantear ahora.
Es escuálido pero con un contenido. No es autoridad pura, nada más que eso ¿Qué tenía Perón?
¿Ejercito, policía, empresarios, etc.? Nada tenía ¿Por qué era confiable? Porque no tenía nada.
Es como Cristo en la Cruz, inmóvil, clavado, colgado y muerto. Es obvio que es así. No hay ninguna forma
de exorcizarlo al poder, si no se lo rechaza. No hay forma de crear la legitimidad sin autoridad.
Otro momento es, cuando ya está creada la autoridad y legitimada, y empieza a desarrollarse el poder y
los conflictos entre autoridad y poder; y entre poderes. Pero eso es real; quiero decir no es una máquina.
Funciona como funciona un bosque que es una Comunidad vegetal, donde hay cosas que mueren, cosas que
nacen y la Comunidad permanece.
¿Se puede ver esto como la procuración? No se, no lo puedo ligar. El problema es, desde mi punto de
vista, siempre práctico; es decir ¿Cómo hacemos nosotros para realizarlo? Todo lo demás, como va a ser, no
me importa; porque si no hacemos esto ahora, nunca va a ser. Es una abstracción, que no tiene solución.
El problema, entonces es como lo hacemos nosotros ahora. Yo estoy hablando del momento inicial y de
cómo desarrollarlo y donde está, verdaderamente, el elemento de legitimidad que permite el ejercicio de la
autoridad, el reconocimiento. Esto es todo, porque esto es lo que necesitamos; no otra cosa. Porque
cualesquiera otra cosa es una complicación en el mate y en el corazón.
No quiero decir con esto que no tengo la imagen yo, pero no la voy a decir porque es para complicar, para
romper los pies. Si el problema es ahora. El problema es en el momento inmediato posterior del desarrollo del
Curso, ahí es, en el segundo escalón del Curso y; en el desarrollo del conjunto de la operación hasta
diciembre de este año. Es ese el problema ¿Cómo se hace eso?

167
Lo que yo quiero describir es como se hace eso que es el primer momento. Porque el segundo momento
hay que mirarlo desde el primer momento ya desarrollándose; entonces ya se ve. Esto es como subir el
camino por una loma.
El problema de una conducción militar es ese, siempre; en la conducción política, que debería ser así, los
sistemas ideológicos han introducido la “publicidad de la estrategia”.
Bueno, yo no estoy de acuerdo. Como la ideología es completa de un saque, está todo, entonces es
público ¿Cuál es la estrategia? Esa. Creo que nosotros debemos conocer el campo táctico y concebir el
campo operativo como es; punto. El sistema estratégico no es para nosotros ahora; es para otro momento.
Secreto en las operaciones se llama.

DÍA DIECINUEVE
FE – TEMA I: LA INDEPENDENCIA, LA IGLESIA ESPAÑOLA Y LA
IGLESIA CRIOLLA EN EL RÍO DE LA PLATA
Quiero señalar que de lo que venimos hablando, son conflictos producidos adentro de la institución
eclesial, en el proceso de la Independencia y en ese momento, tienen efecto fuera, mucho más que dentro de
la institución
Estos conflictos son políticos que antes, o bien no se expresaban, o bien se expresaban mediante un
sistema y hoy ha cambiado el sistema de expresión, no los conflictos. Es decir, hasta aproximadamente 1.810
para tomar sólo una fecha formal, los conflictos con la administración borbónica o británica se expresaban
precisamente a través de la Iglesia criolla. De la Iglesia que estaba junto al pueblo y que en muchos casos,
antes de 1.810 encabezaba la protesta contra eso y la prueba está en todo el proceso de las republiquetas en
el Alto Perú donde hubo hasta Obispos al lado de los revolucionarios como Tupac Amaru, que no era el único.
Cuando esto se empieza a agotar y se hace manifiesto, los conflictos se hacen políticos, claramente
políticos y ahí tenemos a Federales por un lado, que todavía no lo son en rigor.
Por ejemplo Gervasio Artigas que supone, porque de lo contrario es inexplicable, que todo el mundo era
federal y que el gobierno de Buenos Aires también, ¿como no iban a ser federales?, pensaba. Porque de lo
contrario, que sentido tenía la revolución, este era el único sentido que tenía, el sentido verdadero, profundo.
¿Es un error?, claro que es un error. No haber creído, no haber sabido, que los hombres del puerto, los
comerciantes, estaban de acuerdo con el federalismo siempre que fuera de ellos.
Eso que decía Henry Ford – hay modelos “T” de todos los colores siempre que fueran negros. Bueno esto
es lo mismo. Federales no hay problema, siempre que estemos nosotros y lo manejemos nosotros. Eso es el
partido Directorial, que gobierna más de diez años con un coletazo en 1833 “la revolución de los
restauradores.
Con distintas caras, con distintos nombres, con distintas personas, pero la idea es la misma y, ¿estos
hombres qué pensaban? Pensaban que la capitalidad de Buenos aires les otorgaba un blasón. Este blasón,
este poder y esta autoridad, ¿de dónde deviene? En realidad devenía de la posesión de la Aduana.
El verso venía del exterior, por eso ellos, los historiadores liberales han pensado que en realidad, de
verdad tanto el Federalismo como la Independencia tuvieron origen en el exterior, no en el interior. Así lo
escribieron y es falso de toda falsedad. En todo proceso Independiente, desde 1.810 en adelante, lo que esta
presente es lo que el pueblo argentino y el pueblo español pensaban, de la monarquía y sobre todo, del mal
gobierno. Por eso el grito era: “Viva el rey y muera el mal gobierno”, y por eso Fernando VII, porque eran
monárquicos. Todo el mundo era monárquico, ¿en qué sentido?, ¿qué quiere decir esto?
No estaban con la locura, el miedo terrible de la revolución en Francia, que llevó a Luis XVI a la guillotina;
o la frialdad británica un siglo antes, cuando le cortaron la cabeza a Carlos I, no había esto. Había una cosa
que era por una parte reemplazar al rey ausente con las Juntas y por otra parte, también había nuevas ideas.
Ahora, ¿de dónde venían las nuevas ideas?, ¿venían de Francia? No, no es cierto. Venían de Chuquisaca,
venían de Córdoba, venía de las Universidades pertenecientes a la Iglesia. El problema principal estaba
instalado por Victoria y por Suárez a partir de la reinterpretación de Santo Tomás de acuerdo a nuestra
modernidad. Eso significaba que el universo cristiano también era moderno. En realidad es el que introdujo la
modernidad, a eso se sumaron como modernos en el norte de Europa, otros personajes que entendieron por
modernidad otra cosa, evidentemente herética pero sobre todo sismática. Sobre todo la división.
168
Lutero no era en principio hereje, sí lo era Calvino. Esto se fue transformando, en el caso de Lutero, en la
medida que fue capturado por estructuras de carácter social que eran superiores a él y que Lutero en lugar de
rechazarlas, las aceptó, y este fue el problema.
Lo mismo pasó con Enrique VIII de Inglaterra, que acababa de escribir un libro “A propósito de la
ortodoxia” por el cuál el Papa le da el título de Defensor de la fe, y tres años después de editado el libro, hace
lo que hace. El tipo tenía una obsesión: todo fue por una mujer.
Con esto señalaba que tanto el conflicto interno de la institución, que no hay que imaginarla como es hoy
porque era muy distinta, como el seguimiento del proceso cultural y finalmente su transposición en el conflicto
político, nace en una unidad; no sólo la unidad del Imperio español, sino una unidad de fe y una unidad de
cultura. No sólo es una unidad de proceso, una unidad histórica, sino que también es una unidad de cultura,
de la forma en que las personas pensaban los principios a los que se referían, que no eran los principios de
los liberales franceses, ni mucho menos de los federalistas norteamericanos.
Esto creo haberlo demostrado a lo largo de todo el Curso, que es muy anterior y tiene una evolución
histórica visible, que hemos detectado, que hemos señalado y que viene a parar en un punto de la historia, a
ese momento, del mismo modo que viene a parar a este momento. Y aparece, para el observador que es
incapaz de ver en profundidad, como una externalidad.
Es lo mismo que dice Feiman con respecto al peronismo. El peronismo no tiene ideología. Bueno, gracias
a Dios, digo yo, por supuesto que no tiene ideología, tiene doctrina, no tiene ideología. Pero para ellos es un
demérito. Después de haber intentado durante cincuenta años dotar al peronismo, “negritos incapaces de
pensar, nosotros los intelectuales, los vamos a dotar de una abstracción.” Por supuesto el pueblo argentino ni
siquiera los miró. En el único lugar donde pueden embromar es en la universidad, en la radio, en la TV y en
algunos diarios. Su influencia es ninguna.
La dureza de la nuez de la semilla que contiene la cultura del pueblo argentino es a prueba de
imbéciles.

Esta España de hoy no tiene nada que ver con nosotros, no sé si es enemiga, es estúpida, es de la
España heroica a la España imbécil, sin ningún rasgo de los rasgos históricos típicos, ahora, ¿esto para
nosotros es bueno o es malo? Esto depende de ustedes, de nosotros, y esto lo que hace es vernos si
somos capaces de suscitar la asunción, la responsabilidad de nuestro pueblo en su propio destino .
La realidad profunda de esto está condensada en dos poetas, a los dos los mataron, uno es José Antonio
Primo de Rivera, el otro es Federico García Lorca. Aquellos hombres de antes de todo esto, en España eran
responsables de ellos, se hacían cargo. El poema de José Antonio Primo de Rivera, es que él se hace cargo
de esa España que no le gusta, dice: “Amo a España porque no me gusta”. ¿Quién más se hacía cargo? Y,
sólo se podían hacer cargo los poetas, podrían haber sido los soldados pero, ¿había soldados? o ¿de uno y
otro lado había mercenarios? Sólo los anarquistas podían morir porque sí. La relación entre estos dos es una
relación donde el amor y la muerte, el heroísmo y la infamia, están presentes inmediatamente, y éste es el
último estertor del alma de una nación. Cuando murió – cuando los poetas murieron - murió España. Que
no nos llegue a pasar a nosotros, ¿o ustedes creen que esta guerra es en broma?
Creo que Miguel de Unamuno expresa la angustia por algo que contempla, no está con ninguno de los
dos. En un universo que se tornaba cada vez más en la mera física de la violencia o de la fuerza no tenía
lugar, por eso se murió. Lo reivindican todos, pero eso es lo que decía Ortega y Gasset de la España
invertebrada. Yo creo que hay cosas que son muy parecidas, muy similares, sin llegar al tema del sentimiento
trágico, que para Unamuno era así, tanto como cristiano como cosas de su tradición. La tragedia es
excluyente respecto del cristianismo, este era su problema, pero no era el problema de Juan Perón, él no
tenía este problema, él sabía como era y estaba firme en su convicción, tan firme en su convicción que se va
en 1.955 y sabe que vuelve. A Osvaldo Morales, en 1955 en Asunción, le dice: “Osvaldo entiéndalo - porque
Osvaldo estaba con que volvemos ahora - son veinte años, en 20 años sí, pero antes no”.

Lo que hemos vivido los argentinos no tiene parangón en ningún lado . El problema es qué piensan
los intelectuales, que dicen que como no se puede probar esto, no pasó nada. Ahora pasó y esto está en
el corazón de la gente, es irremediable, simplemente es, no hay que recordar, eso está
incorporado a la manera del ser de cada argentino.
169
El partido directorial es la Iglesia del poder. Su desarrollo está apoyado cada vez más en la “gente
decente”, decían ellos. El sentido de esto está en que grado es federal la constitución de 1.853, es federal en
este grado, en integrar al régimen a todos aquellos capaces de generalización, de abstracción . A
todos esos les decían vengan, hay cargos, hay dinero, pueden llegar a robar un pedazo de tierra - era contra
los demás - y así los integraron.
El partido directorial no podía, pero lo intentaron. Cuando ellos no pudieron, aparecieron los unitarios.
Dentro del partido federal, aparecen los “lomos negros”, que no pudieron extenderse en la misma medida que
el partido federal no existía como tal. Una cosa es el partido federal que lleva la bandera negra y otra el
partido federal con la banda roja, y otra el partido federal de Buenos Aires que es punzó; no sólo las divisas
son diferentes, sino que las políticas son diferentes.
El proceso de esta cuestión, que era interna y es transformada en externa, se transforma en un campo, en
una ideología, y en el otro campo, siguiendo el mismo ritmo del modelo propio, qué mueve a los Federales: la
libertad verdadera, la participación - para decirlo bien, no me refiero a un término moderno de participación -
sino a un término nuevo que es la participación de la libertad en Dios , que ese es el problema. La
participación en el orden del mundo, la cooperación en la creación, en lo cual los pueblos están totalmente
excluidos por este modelo enemigo.
¿Cuál es su discurso?: “Déjennos a nosotros, que sabemos porque leímos, fuimos a la universidad, y
ustedes no saben nada, y mucho menos de esto.” ¿Qué es la libertad para ellos? La libertad es su posibilidad
propia de explotar a los demás.

El problema es que estamos en el punto del combate en el que lo primero que hay que definir es eso. Este
Curso es para eso, para poner la frontera afuera. La resultante es alinear de un lado y poner la frontera
definitivamente afuera, porque de lo contrario, estamos cruzados por la frontera, en la inmovilidad, y esa es
un arma.
El problema, para ponerlo en sus términos más exactos, cada uno tiene un trasfondo, después no te
podés olvidar porque lo tenés en la mente y el corazón, ahí estás apoyado. El análisis es hacia delante de
uno, pero sobre este trasfondo, de lo contrario, ¿qué sentido tiene? Nunca tendría sentido si no fuera
apoyado en eso, porque no hay lugar para otro tipo de pensamiento ¿Cuál es la intensificación de la guerra?
El hecho de que no hay ya lugar para un pensar intermedio. Hace mucho que es así.

HISTORIA – TEMA II: LAS COMUNAS Y EL FEDERALISMO


Ni en la independencia hay influencia francesa, ni en el federalismo, norteamericana. Los
argentinos recurrimos a la teoría después de realizar lo que nos sale
Quiero volver a recorrer un tramo del relato para reforzar precisamente el mensaje, repetir algunas
cuestiones; sobre todo comprender, porque nosotros estamos expuestos a la lectura de cualquier
sinvergüenza que escribió un libro, también de los buenos, pero el problema es discriminar cual sirve y cual
no, en el campo de la historia sobre todo.
Yo lo he repetido acá, y ésta sería la tercera vez, pero voy a ir más a fondo: el supuesto hecho de que
en Argentina y en América el federalismo es norteamericano y el proceso de la independencia es
francés. Bueno, es mentira.
El proceso de la Independencia es estrictamente español o hispano americano y el proceso del
Federalismo, su nacimiento y su desarrollo, es estrictamente español o hispano americano. El proceso tanto
ideológico, es decir en el campo del pensar político y en el campo del pensar histórico, es propio de América y
yo diría más, es propio de las Universidades de América que enseñaban eso.
Hay algunos que han hecho reseñas de los libros que tenían algunos de los próceres, para decirlo de
alguna manera, y en ninguno de ellos se ha encontrado un escritor jacobino por ejemplo, no se ha encontrado
a Ruosseau, a Montesquieu, a ninguno de ellos. Se ha encontrado a Suárez, a Vitoria, a los comentadores, a
esos sí. Se han encontrado los textos de nuestra modernidad, no de la otra modernidad, y eran más que
suficientes para generar lo que ocurrió, por un lado.

170
Por otro lado, respecto del federalismo, esto estaba presente en el pueblo argentino y en la estructura
misma del imperio español, por lo menos hasta 1.720, 30. No era una monarquía federal, como en Alemania,
pero la estructura si, y esto yo creo que es importante. Veremos si es así.
A pesar del centralismo del ejecutivo, la estructura era una estructura sumamente difundida, la estructura
política, la estructura social y la estructura de la decisión, sobre todo de la decisión local, porque lo que
importa a nuestro modelo, es la decisión local porque es la decisión que cada hombre toma sobre
su propio destino, es lo que se llama estructura orgánica.
Las grandes decisiones, para lo único que sirven son para proteger la decisión local , para
afirmarla, por supuesto, también para negarlo. Pero insisto, el federalismo, que es el federalismo de
Estado, no es el federalismo del cual ha nacido la Argentina y todas las repúblicas de América Latina. El
federalismo nuestro es el Federalismo de las Comunidades, es la Federación de las Comunidades,
es decir, la forma de articular una opinión común en la federación a partir de la opinión local .
Cuando yo digo la opinión, no se confundan, con lo que es opinión en general, según Platón que es
sin verdad; ésta es una opinión con verdad. Con una verdad relativa que es la verdad del lugar, la verdad
que es común; es el interés común en el marco de una organización amplia que protege como “un paraguas,
como una sombrilla, como un techo parabólico” a esto, y en la cual reside la autoridad.
Pero el ejercicio del poder está repartido en el conjunto de la estructura y fundamentalmente
depositado para el pueblo en el seno del pueblo, porque al pueblo lo que le interesa, y al hombre,
lo que le interesa, es su destino, y las decisiones sobre su destino.
No le interesan las grandes decisiones de las grandes unidades políticas . Eso le interesa después,
cuando tiene que sufrir consecuencias. Pero antes de que ocurra, le interesa la decisión sobre su vida
inmediata, sobre la vida de su familia y de sus vecinos, eso es lo que le importa.
Entonces, el problema desde mi punto de vista central, es no considerar al federalismo como lo considera
la Constitución de 1.853, como un federalismo de Estado, repartamos lo que hay, que eso es. Se juntaron
unos en San Nicolás primero y dijeron: repartamos entre nosotros, yo pongo diez, yo pongo treinta, yo pongo
cincuenta, bueno juntemos todo y lo repartimos, es decir; “un juego de naipes” que es en realidad lo que es el
federalismo según la Constitución de 1.853, o sea la Constitución política de los Unitarios para enganchar a
todos; es la creación del Estado enemigo. Por eso, es una cosa parecida a la verdad, que es una
mentira, porque la mentira cuando puede caminar, es porque tiene una forma similar a la verdad.
No me refiero entonces, a ese federalismo sino al Federalismo real. Lo que siempre aspira cualquier
persona es decidir sobre su destino, tener por lo menos el 90 % de posibilidades de decidir sobre lo que va a
ocurrir mañana, ¿dónde?, en su lugar, en su barrio, con sus vecinos, con su familia. Es decir, ¿como o no
como mañana?, y sí, para eso trabajo. ¿Vivo mejor o vivo peor?, ¿puedo ir al hospital, el hospital está cerca,
no hay hospital? ¿Tengo techo, no tengo techo? Es decir, las cuestiones que hacen a la vida, a la vida
cotidiana, a la vida de cada persona, a la existencia y coexistencia.
También, con un gesto de desprecio, algunos dicen: “Ah, eso es la vida cotidiana”, y es lo que nosotros
llamamos el micro proceso. Y el Federalismo tanto como la libertad, y sobre todo la Libertad en Dios,
están presentes solamente como actuación, como fuerza, como energía, en el micro proceso, o
bien familiar y personal o Comunitario. Cuando se sale de este plano se entra en el campo del régimen;
se entra en un campo donde esto queda de lado y el individuo cree que es muy importante participar de una
cosa, que nosotros podemos llamar macro proceso. El macro proceso: las grandes cuestiones, las grandes
ideas, las grandes operaciones, donde el hombre es una cifra, un número, una cosa, deja de ser sujeto para
ser objeto.
Este tránsito del modelo propio al modelo del régimen es el tránsito del sujeto al objeto, es la
pérdida de la libertad y la enajenación al universo material exclusivamente, a un universo material
que no reconoce su creaturidad y que no ve el trasfondo de la eternidad. Por eso es el mero
devenir y por eso es la desontologización.
Con el modelo va ínsito esto, no es que alguien se propone eso, es así. Ningún mate se propone ser un
mate, la propuesta no es ser un mate, es ser un fruto de un árbol determinado, el hombre lo ha transformado
en mate y lo emplea. Del mismo modo, en la Comunidad propia, en el modelo propio, no es que se propone
crear un determinado Estado, sino que esto es lo que es. Hace a su ser mismo, no a una proposición política.

171
Lo otro es hijo de una proposición política, y de una suposición respecto de las necesidades, respecto de
qué es el hombre, todo esto es supuesto, todo esto es una abstracción, entes de razón aplicados a un
sistema y en un sistema.
Lo que configura el sistema de las Comunidades, que es también un sistema, es el sistema de la
vida, es mejor encararlo desde el punto de vista biológico que desde el punto de vista político, en un sentido,
aunque esto deviene en ser política auténtica, como hemos dicho tantas veces.
Pero no supongan ustedes que esto puede salir de un programa, o de una serie de ideas organizadas
como ideología, no puede salir de ahí. Porque lo que hay que hacer no es hacerlo sino cultivarlo. ¿Alguno
de ustedes ha creado alguna vez una rosa, una espiga de maíz? Está creado, bueno esto también.
Lo que el hombre aprende es a cultivarlo, a que sea útil para sí, o bien a la vista por la belleza, o bien a la
alimentación, o a cualquier otro de los bienes necesarios. El hombre llega a veces a mezclar para obtener
ciertos colores en las flores, ciertas cuestiones que sabe, como sacar maíz híbrido, pero no creó el maíz; lo
creo Dios, que lo alimentó con la tierra y con el agua. La creación es otra cosa, es el hágase, la palabra, el
acto mismo. En Dios no hay ninguna distancia entre la palabra y el acto, la palabra y el acto es lo mismo.
Cuando el Evangelio dice la Palabra, ¿de qué está hablando?, de alguno que habla. No, la Palabra es el
Acto mismo de la Creación, ¿y esto por qué es así? Porque en el simultáneo e inmediato no hay tiempo, y en
el no-tiempo, y en el no-espacio ésto está todo reunido, en un punto de densidad absoluta del presente que
es el Absoluto. Eso es el Ser Absoluto, el Todo Ser.
En el modelo entonces, o en los modelos que el hombre hace, bien sea el modelo que hace de acuerdo
con el plan de Dios o en contra, radica una diferencia: uno es construido y el otro es cultivado. Son dos
cosas totalmente distintas.
Lo construido es una invención colocada sobre la realidad, por eso yo hablo de una campana suspendida
sobre la sociedad y que “chupa” a algunos que quedan en el aire, porque la campana está en el aire y abierta
abajo y que genera una especia de campo no gravitatorio, que mantiene a algunos allí arriba. Los demás
están pegados a la tierra como todo el mundo, porque no se suspende el efecto de la gravedad.
Y los que creen que vuelan, no vuelan nada, creen ellos con la cabecita, es todo imaginario. El conjunto
del pueblo no tiene esa imaginación, tiene otras, pero no esa. Sabe que vive donde vive, que está donde está
y el problema es acá y esa es su forma de ser. Esto que ellos hacen, es en realidad de verdad, el abandono
del ser, el no ser, una negación, un aspecto de la nada. Pero de ambos dos, entre sí, mezclados a veces,
indistintamente, es lo que hace la historia.
Porque, ¿qué es en última instancia la historia? La fe es un relato, es el relato de la pedagogía de
Dios, es ese relato. En la Biblia es ese relato y es el relato histórico de eso; por eso historia de la
salvación. La historia humana es la forma cronológica que ha asumido la aceptación de la
enseñanza y la política la forma en que se ha concretado . En rigor de verdad siempre es un relato. Esto
parecería colocar a la historia por encima de todo. No es cierto, porque la historia lo que hace es tomar los
relatos.
Cuando yo digo que la fe es un relato, es el relato de la enseñanza y es la Enseñanza misma a la vez,
porque en la medida que relata la Enseñanza, enseña. El acto de relatar enseña y además contiene todo lo
que contiene el Mensaje. El Mensaje contiene elementos, que es lo que constituye el Mensaje, pero el hecho
del Mensaje, es el Mensaje en si mismo.
Una cosa que dice Mac Luhan, que es cierta, el medio es el mensaje y es verdad. El hecho del
Mensaje tiene dos cuestiones, contiene dos mensajes en realidad: el Mensaje mismo y el hecho de
transmitirlo, porque ese hecho de transmitirlo es también un mensaje, que no es igual al contenido
del mensaje, sino que es paralelo al contenido del mensaje.
Entonces digo, la fe es el relato de la enseñanza, la historia es la historia de qué aprende el hombre y qué
no, quién aprende, cuándo aprende, dónde aprende, y entonces la historia nos muestra dónde aprende, cómo
aprende, qué aprendió de lo que le enseñaron y qué enseña a su vez. Y finalmente la política, es el acto de
concreción de aquello que aprendieron o de aquello que estuvieron en contra.
Por eso esto siempre va junto también, por eso es imposible limpiar de cizaña el campo de trigo, por eso
es imposible. Eso, ¿cuándo es?; en la cosecha; cuando entonces se puede separar claramente la cizaña del
trigo, mientras tanto trigo y cizaña están juntos.

172
Entonces, en nuestro caso, el caso de la Argentina, también en términos históricos y en términos políticos,
estas dos cuestiones están presentes en distintos grados de aprendizaje y de aplicación, de ambos modelos.
Es decir, al modelo propio y al modelo enemigo no hay que verlos como dos modelos enfrentados
entre sí, sino como entrelazados, como en la lucha grecorromana, donde no se logra ver con
claridad quién aprieta a quién, hay que ver como termina . En última instancia la forma en que termina
tampoco define el entrevero, sino que eso sigue; esto es igual también, esta mezcla se define desde el punto
de vista de la historia y de la política respecto de: si aprendimos o no aprendimos. Si aprendimos, es posible.
No se si he sido más o menos claro en estas cosas, porque estas son particularmente oscuras, esto está
muy mezclado con el lenguaje y con una cierta incapacidad, porque el régimen a creado muros, sobre todo en
la lengua, en el lenguaje hablado, en el lenguaje gestual, para que todos, todos, no algunos, no puedan
comprender; como en Babel.
Nos preguntábamos, ¿que es una nación? Una nación la constituye aquel pueblo que es capaz de
entenderse entre si, que tiene el mismo lenguaje y ahora la cosa no es así, es al revés. Es para destruir las
naciones. Entonces se encaja no sólo un lenguaje enemigo sino contenidos que son enemigos para las
mismas palabras, no sólo una deformación, sino otra cosa más.
De ahí que un relato no se pueda comprender sino es en el lenguaje al cual cada uno tiene acceso, de lo
contrario se queda afuera. Por eso el relato tiene, que además, contener la glosa de las palabras que emplea.
Si es que nosotros queremos transmitir o si lo único que queremos es mariscalear desde una tarima como
estos, que este es el problema.
Es decir, introducir el concepto primero. El concepto es simple. Porque más conceptual es, cuanto más
simple. Para nosotros se trata de algo similar. El relato es la saga del modelo propio. Como llegó hasta aquí y
para qué y por qué razón, en que se apoya. Este relato si lo hacemos bien, no se va a olvidar jamás.
Va a permanecer no sólo en la memoria, sino también en la transmisión tradicional. En la “traditio”, de una
generación a la otra. Eso es hacerlo en términos humanos y en términos históricos, inmortal; pero como
además está ligado a otro tipo de inmortalidad, que es la inmortalidad verdadera, establece un puente entre el
devenir y el no tiempo. Entre el devenir y la Eternidad.

POLÍTICA – TEMA III: DESARROLLO DE LA POLÍTICA DE LOS


PUEBLOS, O SEA DEL PUEBLO EN LA ARGENTINA
La historia del Movimiento Nacional es en realidad la historia de la Política Popular,
entendiendo por Política Popular Federal, Comunitaria y de Libertad en Dios . Esto es política popular
en la Argentina, independientemente de lo que ocurra en otro lugar.
Esto tiene un perfil que es único, aunque en algunos de los países limítrofes como Bolivia, Paraguay,
Uruguay, Sur de Brasil, el Perú hay una contaminación de esto que pasó en la Argentina - digo contaminación
en el buen sentido - es decir está presente al Sur de la cadena de Estados tapones y en los propios Estados
tapones, por eso dije Ecuador, Bolivia y Uruguay, cadena de Estados tapones que separa al continente en
dos zonas distintas.
También hay que considerar, en el ámbito del viejo Virreynato, cuál fue el comportamiento de la Iglesia.
Que no es el de la Iglesia Argentina. Sino que es como se hacía el arreglo una vez que la derrota estaba
consumada. Cómo fue en el Paraguay, cómo fue en Bolivia, cómo fue en el Uruguay, cómo fue en Perú,
donde es una componenda en todos estos casos. Podríamos decir la Iglesia uruguaya fue Colorada y Blanca,
no es ni una, ni la otra; es ambas. En Paraguay ocurre algo parecido donde en la dictadura y en la
democracia, es la misma Iglesia, una ambigüedad.
En el norte de la línea mencionada no hay ambigüedades. La Iglesia está con el poder y listo. Por eso está
contra Chávez. Por eso en pleno proceso de invasión norteamericana el Cardenal y Arzobispo de Panamá es
norteamericano y habla mal el castellano. Esto ha ocurrido en toda esa parte de América.
Hay un antecedente en Méjico que es la posición que la Iglesia tuvo con los Cristeros. Que al principio el
conjunto de la Iglesia estaba ahí y después hay Obispos que se repliegan y finalmente los condenan. Y
condenándolos también los condenan al desastre, a la muerte, no a la mera derrota política, derrota en la que
hubo cientos de miles de mártires desconocidos. Porque, ¿qué eran?, eran indiecitos “pata al suelo”, nada
más.
173
Además de liquidar a toda la dirección Cristera, sobre todo porque estaban por ganar la guerra. El
nombramiento del General Gorostieta al frente de los Cristeros, que era un hombre que no creía en Dios, era
ateo, pero era un buen general - parece que Dios opera así también - puso al gobierno en una situación tal
que, o los Obispos hacían esto o el gobierno perdía. Los salvaron de los pelos y así siguió el PRI, quizás
probablemente, de la otra manera, hubiera sido peor ante EE.UU.
Pero ustedes saben que esas cosas siempre se arreglan. ¿Para qué?, para que finalmente gobierne el
PAN cuyo origen es en parte aquello que se creó después de la desaparición de los Cristeros que fue el
movimiento sinárquico – se llamaba así, usaban unas camisas verdes – pero en aquel entonces, era muy
común en todos los movimientos nacionales la uniformidad, uniformarse, toda una serie de gestos que los
socialdemócratas creen que son del fascismo. Eso no es el fascismo, eso es una época.
Quería resaltar que el movimiento nacional tuvo sus formas propias y estas formas - sobre la base de
básicamente sobre una sola - fueron cambiando, siempre sobre la misma y con una misma intención a lo
largo de 250 años desde el ejército guaranítico de Pedro de Ceballos hasta la actualidad.
El elemento fundamental no es la forma que tiene la organización. El elemento fundamental es,
¿que los anima?, y cuáles son los principios que la forman y cuáles son las metas que se
proponen, y desde este punto de vista, es el mismo proceso y por eso yo afirmo que el Movimiento
Nacional es la Argentina. No está en la Argentina, no opera en la Argentina, sino es la Argentina misma. Y
en los momentos de su soterramiento u ocultamiento, es la Argentina la que no está a la vista. Lo que está a
la vista es esta porquería de la contracultuta y el régimen.
El escudo y la bandera no significan nada, carecen de significación aunque manejen todos los símbolos –
precisamente cuando los manejan ellos - porque los símbolos no significan por si mismos, sino por lo que
verdaderamente dicen. Si el símbolo no va acompañado de su verdad intrínseca no significa, ha
perdido el valor que tenía. Puede recuperarlo, pero lo recupera, si se recupera el pueblo argentino.
Más importante es que en muchas casas, aún las más humildes, esté presente la bandera argentina, sin
alardes pero ahí está. Es totalmente espontáneo y libre.
La flor del ceibo fue eliminada desde 1.955, ya no hablan de la flor nacional. ¿Como van a hablar de la flor
nacional si ellos no quieren que exista la nación? Lo mismo que el Himno Nacional, ¿cuándo se toca?
Algunos acuden al símbolo como a la magia. Consideran que a través del símbolo se produce el
hecho; no como es en realidad, que es el hecho es el que produce el símbolo y que lo llena de
contenido. Quieren conseguir la causa a través del efecto. Es una inversión de la relación causa
efecto. Magia pura.
Pero esto es lo que hace el gobierno. En un acto del PJ ellos cantan la marcha, nombran a Perón, ponen
fotos de Perón y de Evita, se preocupan mucho de que esas cosas estén. Ahora todo lo demás está vacío.
Sin embargo los signos están todos. Pero, ¿pueden los signos por si mismos producir el hecho? No. Es de
nuevo la magia. También lo hacen los radicales.
En los actos que hace el actual gobierno está lleno de banderas y poca gente. Sin hacer un mito del
número, pero se trata del Presidente y si hace un acto en el que va a anunciar ciertas cosas, debería haber
gente. Se tapa con banderas. Pero, ¿el hecho de que hay muchas banderas lo hace muy argentino a eso?,
¿o el hecho de que estén las banderas cada vez más significa que ha dejado de serlo? Cada vez más los
símbolos ocupan el lugar de las personas y de los hechos.

DÍA VEINTE
FE – TEMA I: DE GUADALUPE A SAN NICOLÁS - LOS MENSAJES DE
NUESTRA SEÑORA
Educación del sentido (anagrama de destino) principiando por la raíz, que es el hombre
mismo - La Argentina - La elección: tierra fértil y fiel
Mencionamos como era el curso y los hitos de la Enseñanza de Nuestra Señora; y esto une a
Guadalupe con San Nicolás. No porque en el medio no haya nada, no dijimos eso. Nombramos estos dos
puntos porque son una continuidad. ¿En que sentido son una continuidad? Es la continuidad del desarrollo de
la Enseñanza, porque la enseñanza, viene de la Iglesia, por supuesto, pero también viene de Ella.

174
¿Se puede hablar de predestinación? Porque no hay una promesa previa. No hay ni casualidad ni
predestinación. Habría el aprovechamiento de una situación dada, de una tierra elegida. Sería predestinación
desde el punto de vista de Él. Pero tampoco es causal. Porque entre medio de los conflictos y el desarrollo
histórico, se puede entrever la Voluntad, una Voluntad que tiene firmeza en un sentido y que se ha mantenido
en ese sentido. En la misma medida que el pueblo argentino ha respondido a esa Voluntad, manteniéndose
en ese mismo sentido, en ese sentido es la elección. Se ha propuesto que en América Ella: la Virgen
María, es la maestra.
En la historia argentina, existen hitos donde se descubre cual es el rumbo del Movimiento
Nacional desde su origen, con sus causas y sus diversos avatares, para demostrar que la gran
Escuela de la Vida es el Movimiento Nacional.
Eso es verdaderamente, de la vida de los argentinos, y también de todos los que habitan en esta patria.
No es un problema de los que tienen cédula de identidad únicamente. La historia argentina podemos
dividirla en general y popular, material y profética; todo esto va reunido, en rigor.
En primer término podemos hablar de las Españas de América y Europa a las colonias del Absolutismo
Liberal; ¿como es este tránsito? Este transito está presidido desde 1.760, desde la conversión en colonia de
las Españas de América, que es donde nosotros podemos ver ya el nacimiento del régimen en estas latitudes.
Ahí.
Este momento, es ya el momento en que la Iglesia es la Iglesia de la defensa, se contrae en todo el
mundo, por los ataques de liberales, masones, etc. Es como si se le hubiera inyectado adrenalina, contrae los
músculos para defenderse. Posteriormente se da el encierro, como el Papa en Castelgandolfo, auto
encerrado, en la realidad como protesta por la pérdida de los Estados Pontificios, ya que la Iglesia se ha
quedado sin ningún territorio físico. Esto se resuelve recién con los Pactos de Letrán que realizó la Iglesia con
Benito Mussolini.
Aparte de esto la Independencia y la guerra civil en todo el Imperio español, causada por esto, por los
liberales y los católicos liberales. Como vemos existían los católicos liberales. Eran muy importantes en
esa época y lo siguen siendo hoy. Esto es entre 1.760 y 1.810.
En 1823 se produce el retiro del General José de San Martín. Entre 1.812 y 1.823, en esos diez años, se
da un conflicto rarísimo, lo que demuestra que ésto es una guerra civil, porque los ejércitos Cristianos eran
los ejércitos de la Independencia, Manuel Belgrano y San Martín. Del otro lado, donde se suponía que
serían ejércitos cristianos, estaban los ejércitos liberales, eran los ejércitos de la monarquía y de la logia.
El conflicto se encuentra encubierto, con una idea superestructural de los liberales, con una suposición
que no era cierta, de que los que se rebelaban eran lo contrario de los que defendían una legitimidad
supuesta. Ni estos eran eso, ni aquellos se rebelaban.
En la vida de Gervasio Artigas esto está cristalinamente claro y en la de Belgrano y San Martín también
está claro. Es decir entre 1.809 y 1.823, se revela una de las contradicciones más profundas entre los
hispanoamericanos con España y también con el régimen. Los ejércitos de la Independencia son los ejércitos
del "Rosario". Los que salieron de aquí, los que se formaron en el sur, no los otros, los que salieron del norte.
En el norte respondían al esquema ideológico, hasta que Simón Bolívar se da cuenta, se va al exilio
después de la primera batalla de La Puerta, se da cuenta de la macana que habían hecho. Porque el pueblo
estaba con el rey. Por ejemplo, Boves, el "Urogallo". Ahí se ve perfectamente que el ejército español es
un ejército liberal, colonialista y que el ejército nacional es cristiano y libertador.
La continuidad de este proceso entre 1.823 y 1.833 es la continuidad de la guerra civil, porque cuando
estalla una guerra civil, todos aquellos que participan y porque tienen una parte de la verdad. Porque la
guerra civil existe porque no hay unidad y no hay ninguna política posible capaz de suprimir la
guerra, porque no hay ninguna política legítima. Ninguna, la de los pueblos tampoco .
Esto se debe a la forma que adquiere. Por eso le pasa a Artigas lo que le pasa y el federalismo del litoral
es continuamente derrotado. ¿Que es lo que falta? Falta una política que abarque al enemigo. ¿Quien era el
enemigo? Todos los demás. El mecanismo físico de la política consistía en imponerse. Cuando el mecanismo
consiste en imponerse y al oponente se lo destina a la aniquilación, no hay arreglo jamás. Es absolutamente
imposible.

175
Esto es válido para Artigas, pero también para Buenos Aires, que lo persigue como al último de los
bandidos. Pero hay un circunstancia agravante, que es el de las Misiones orientales, cosa que llevaba más de
cien años, después de la expulsión de la Compañía de Jesús y la permeabilidad del glassis defensivo en el
flanco este del Río de la Plata, vinculado al tema del dominio de la cuenca y la navegación de los ríos
interiores. Todo este problema define la situación y hace que el federalismo del litoral esté condenado.
Es irremediable, no sólo para Artigas, sino para los entrerrianos, los santafesinos, etc. hasta que Don
Estanislao López se da cuenta de como es. Dijo arreglemos y se hace el pacto del Pilar entre Entre Ríos,
Buenos Aires y Santa Fe. Esto fue la base para la paz, para terminar con la guerra interior. A esto no se le
pudo agregar el artiguismo, que ya no existía y ni siquiera los Blancos Orientales, porque el partido Blanco lo
crea Oribe, recién después de la caída de Rosas.
La continuidad se retoma en 1.833; la recuperación de la dignidad nacional y ésto es no sólo el
Federalismo, es Don Juan Manuel de Rosas. Mas allá de concebir a Rosas como Federal, que lo era, se
vio que la única posibilidad de hacer la paz, eran las lanzas, la espada. No hay otra posibilidad, en el año
1.833 esto ya tenía 100 años de conflicto, no es un acto de voluntad. Esto lo dice muy bien Rosas en su
correspondencia, sobre todo en la correspondencia en el exilio. Se pregunta, ¿que querían que hiciera?, ¿que
la Argentina quedara desmembrada? La única posibilidad era ésta: imponerlo. Y así lo hizo.
El y Oribe que fue general de Rosas junto con Pacheco, e intervino en el cerco de Montevideo. Rosas no
era enemigo de Montevideo, si no fuese porque ahí estaban los británicos y los unitarios.
Rosas tiene tres cosas importantes: una es el mantenimiento de la unidad, la defensa de la soberanía y
otra la Restauración. ¿Que es la restauración?, volver a poner en acto las leyes anteriores a los Borbones.
Cuando de él se dice Restaurador de las leyes, ¿de que se trata?, ¿quiere volver a la colonia? No. Quiere
volver a las Españas, no a la colonia.
¿Porque los liberales no aceptan esto?, porque tienen una pared en la cabeza, lógicamente no pueden
estar de acuerdo con esto, porque restaurar era Restaurar la libertad, la libertad en Dios y la libertad
de las Comunidades. Por eso Rosas eran absolutamente Federal, pese a quien pese, independientemente
de la política de circunstancias que tuvo que desarrollar frente al hostigamiento constante del enemigo. La
invasión de Lavalle, lo que se han llamado las campañas libertadoras.
La continuidad de la guerra civil que termina aparentemente en 1.852 con la batalla de Caseros, sigue con
la tiranía de los coroneles de Bartolomé Mitre y del puerto. Esto redunda finalmente en la creación del Estado,
porque era la única manera que podía manejarse la situación. De acuerdo con la Constitución de 1.853, hacer
"participar", por los menos formalmente a los 14 inscriptos en la confección de la Constitución y finalmente
instaurar una verdadera dictadura legalizada, que siempre fue ilegítima y está apoyada en el crimen. ¿Cual
era su principal punto de apoyo? El crimen. Se dedicaron a matar federales o cosa parecida. Por ejemplo,
durante el período de Sarmiento lo matan al Chacho Peñaloza; era unitario y estuvo contra Rosas en la
coalición del norte y fue el que organizó la artillería en la ciudadela de Tucumán. Hoy se cantan loas al
Chacho Peñaloza como gran caudillo federal y no es cierto.
Entre 1852 y 1880 la guerra civil continúa, no se para. Está a medias entre la guerra y la
política. Se impone a los políticos mediante las armas y se los saca mediante las armas . Esto crea
secuelas hasta 1.916, que es la aparición pública del radicalismo y de Hipólito Irigoyen, que termina siendo su
caudillo, cuando en realidad es sólo el conductor de la provincia de Buenos Aires. Termina conduciendo su
partido porque es el único que es capaz en 1.905, de disolver el partido. Cuando Leandro Alem le propone
que arreglen con la oligarquía, dice, ¿a cambio de que?, yo no arreglo. Así disuelve el partido, que se
mantiene diez años disuelto, con lo que yo llamo el "chamuyo". Irigoyen no era el hombre de las multitudes,
salvo desde las multitudes. Era el hombre de los pequeños grupos, hablaba con un hombre en cualquier
lugar, con todo el mundo, constantemente.
Solo un trabajo de este tipo pudo mantener un partido de esa envergadura, en esa época donde no había
radio ni medios masivos. Se utilizaba el tren, porque todas las revoluciones radicales se hicieron en tren,
donde la gente se iba incorporando en cada estación. El tren lo manejaban ellos, desde luego y de este modo
llegaban a la plaza para expresarse contra el gobierno. Además tenían vinculaciones en el ejército, sobre
todo, el viejo ejército de línea que se había transformado en ejército ciudadano en 1.904, con la primera
conscripción. Irigoyen era terciario franciscano e instituye el día 12 de octubre como Día de la Raza cuando el
episcopado argentino después instituyó el 25 de julio como el día de Santiago Apóstol, patrón de América.
176
Este trabajo lo había comenzado Julio Roca con los generales Campos y con el general Richieri, más
joven, que pone en marcha el ejército nacional ó ciudadano. Por eso puede hablarse de la verdadera creación
del Estado. A esto confluye la federalización de Buenos Aires, y la conquista de las veinte mil leguas de las
que hablaba Cevallos, la ocupación de la Patagonia y la integración territorial del Estado. Después de
Irigoyen, en 1.930 aparecen los nuevos colonos, la colonia nueva. La colonia nueva era la colonia
industrialista de Juan B. Justo, no de Uriburu que estuvo un año, y murió en el extranjero.
Lo que estaban verdaderamente eran los intereses británicos y el aparato liberal alineados con el
presidente Justo; éste era ingeniero militar y general. Entre 1.931 y los años siguientes, se preludiaba la
guerra mundial. La oligarquía gobernaba a través de Justo y de los tecnócratas de turno.

HISTORIA – TEMA II: EL MOVIMIENTO NACIONAL, DE CEBALLOS


HASTA NOSOTROS
Las Etapas y las fechas - La gran Escuela de la Vida es el Movimiento Nacional donde un
pueblo aprende a no volver a ser masa y una Nación a manifestarlo
Se suman al proyecto oligárquico los socialistas más tecnócratas, como Di Tomaso. Es el proyecto de
Pellegrini, en realidad. La industria, el progreso, etc. Con esta idea, una idea que no estaba del todo
descaminada en la realidad práctica, pero que iba acompañada de otra cosa, el fraude patriótico, en contra
del pueblo argentino.
Cuando llega el peronismo, esta nueva forma del movimiento nacional para terminar con el neo-
colonialismo Justista, las condiciones subjetivas incluidas las circunstancias objetivas, estaban dadas para
que se pudiera hacer esto.
Por eso Alejandro Bunge, escribió un libro que se llama "La Nueva Argentina" que es del año 1942. Murió
Bunge en 1.943. Un ingeniero como Justo, que a partir de su propia disciplina, descubre como es esto y
desarrolla las líneas maestras de la política económica posterior, no la forma en que se hicieron, sino las
líneas de desarrollo. Bunge ya eso lo tenía claro en el año 1.942 y porque era un hombre prestigioso, también
una cantidad de técnicos, profesionales, intelectuales, que concurrían a los Cursos de Cultura Católica allá
en la calle Rodríguez Peña, que era un núcleo importante en que figuraban los Forjistas y los que no eran
Forjistas.
Se pudieron reunir en torno a un proyecto, un proyecto material desde luego, en el cual Juan Domingo
Perón, le puso por un lado, “la fresa” arriba y como él siempre decía, lo tomó por lo bajo. Perón decía que “el
movimiento es como el ananá, se lo puede tomar desde abajo sosteniéndolo en la palma de la mano ó desde
las hojas, no lo agarrés por el medio porque pincha.” Y el lo tomó así.
Con una organización de los trabajadores por un lado y una organización del Estado, con una línea política
y económica clara. De este modo ya estaba enunciada y presente la Argentina. No es un invento, no es
ninguna magia, pero es una lectura profunda de la realidad Argentina.
En todas las capas de la sociedad, no sólo en aquellos que nosotros equivocadamente llamamos pueblo,
porque el pueblo son todos, no sólo en la base, aún en las capas intelectuales, tecnológicas etc., se llegó con
el mensaje. Esta fue una de las razones más importantes para conseguir una opinión favorable sobre lo que
se planteaba. Todos los sectores lo apoyaban, no sólo el peón de campo, sino que también los productores lo
apoyaban, un fenómeno único en la historia del movimiento nacional.
Es la primera vez que el movimiento nacional puede expresarse completo, no sólo es el gobierno de todo
el país, sino que es la posibilidad de hacer lo que hay que hacer, no “lo que se me ocurre”, sino lo que hay
que hacer. Con la anuencia y la aceptación de todos, incluso de los afectados.
No se olviden que en la Secretaría de Trabajo, Perón tenía un gran colaborador que era Don Antonio
Santamarina, que iba a la Secretaria de jaquet y polainas, corbata plastrón, etc., un oligarca de los que no hay
y estaba con Perón. Era un viejito ya, tenía setenta y pico de años. Perón decía “Trabaja más que yo, cuando
yo llego, el ya está.”
Yo diría que en 1.955 es el primer estallido del odio. Cuando digo esto no digo que Sarmiento ó
Mitre, sobre todo Sarmiento, no tuvieran odio. Lo tenían, pero limitadamente. Este odio se expresó en la
política externa de la Triple Alianza y en la política interna contra el gaucho, más que la política general.

177
Pero en 1.955 esto se expresa con toda crudeza, ¿contra quienes?, contra todos. Lo que lo marca
claramente es el decreto 4161 que pretendía poner un candado en el cerebro de cada argentino. Se hablaba
de desperonización, como de desnazificación. Del mismo modo que el unitarismo redivivo de 1.852 pensaba
que vivían en París, estos también pensaban que vivían en París, después de la ocupación alemana. Son los
victoriosos, ahora la desnazificación. Faltó que hicieran el cuestionario de 400 preguntas al que tan bien
contestó Ernest Von Salomon. No lo hicieron pero reprimieron a los trabajadores en sus organizaciones y en
el trabajo. No en las organizaciones solamente sino en las condiciones de trabajo, objetivas también. Esto
generó su contrario, la fortificación de las organizaciones gremiales en la clandestinidad y lo que hemos vivido
como la resistencia peronista.
Porque en ese período, los angelistas y los animalizados materialistas, estuvieron todos contra el hombre,
contra el pueblo. Eso fue la reedición de la Unión Democrática, la Junta Consultiva. Allí estaban todos y
también estaban los civiles de la Iglesia. Atilio Dell' Oro Manni, Ordóñez, etc. Esto era la Democracia
Cristiana.
¿Porque se hizo todo ésto?, la aspiración vana era quedarse con el movimiento peronista. Por eso se creó
el partido de la Democracia Cristiana, que no sirvió ni para ellos ni para nadie. Esta aspiración, a partir de
1.961, se expresa en un plan que se llamó Plan Aurora y que se ejecutó a partir de Onganía. Esa fue la
creación de Montoneros, la “inspiración” era ésta.
Esto lo hicieron tres Jesuitas en la calle O' Higgins en el CIAS; este fue después el foco de rebelión contra
Monseñor Jorge Bergoglio, en la Compañía de Jesús. Ahí estaban Pellegrini, Zinni, estos hombres que no
“eran santos de mi devoción.” Pero fue también donde están, en el año 1.961, Argentino Moyano, Adúriz.
Todos dejaron los hábitos y se casaron. Dos han muerto y creo que el que está vivo es Moyano, que fue mi
amigo. Fue el primer editor de las obras completas de Perón. Yo se todo esto porque él me lo contó. Me dijo:
este plan lo hicimos en el CIAS con Adúriz en 1.961. Era el plan de quedarse con el movimiento matando a
Perón y entonces ya estaban hechos. Esto era superar la Democracia Cristiana.
Esto se gesta en un "sótano" en un sentido figurado, participaron también figuras de la oligarquía como
José Martínez de Hoz, Dante Saráchaga, Diego Muñiz Barreto, etc. y sobre todo Roth, que todavía vive y
anda en moto por San Isidro. Este hombre es el cerebro de la creación de los Montoneros, otro fue Juan
Manuel Abal Medina. Algunos no tenían edad para ser comandos civiles en 1.955, pero Roth sí y fue
Secretario General de la Presidencia con Onganía. Lo importante de esto es que fracasaron, aunque el
resultado fue un proceso que todavía lo pagamos.
Porque se enfrentaron con Perón en el momento de su retorno. Pero la muerte de Perón, la presencia, son
un sello indeleble sobre el rostro de la Nación Argentina. Esa huella no se puede borrar más. Porque es una
demostración palmaria de nuestra cultura frente a la contracultura. Este hombre que vuelve gracias a cuatro
amigos, como el mismo señaló, no como resultado de ninguna militancia. Esto no es cierto.
Vuelve porque es capaz de medir y mover determinado tipo de poderes en el mundo y no sólo en
Argentina, que son los que aprietan al gobierno de Lanusse, que nunca fue capaz de decir lo de aquel general
norteamericano: "yo soy un buen general pero me mandaron a pelear contra Napoleón", "yo no soy un genio".
Lanusse no se dio cuenta con que se enfrentaba en realidad, algo que lo superaba por todas partes, por
supuesto.
Lo más importante del retorno de Perón es esto, es el sello indeleble de la Nación y está signado por un
retorno en paz y porque fue Teniente General, Jefe del Movimiento, Presidente de la República, Comandante
en Jefe del Ejército, y muere en su cama. No lo matan, muere de una enfermedad como cualquier hijo de
vecino.
El resto es lo que se llama anti-héroe. Ellos esperaban, este tipo ahora se venga de todo; al revés, dijo,
“vuelvo desencarnado”; en lo que pudo trabajó sobre la unidad y si no pudo más, es porque no era posible ya.
Lo más importante es su muerte, su tránsito, porque con su tránsito sella para la Argentina la
inutilidad de la contracultura. Es decir, la tragedia no. Basta. Esto es lo que los británicos no pueden
tolerar, se ponen histéricos. Por eso, la Tacher dice "la culpa de todo la tiene Perón", incluso de Malvinas y no
lo pudieron mandar a Elba ni a Santa Elena. No fue Napoleón, fue mucho más grande.
Para finalizar, la implantación del segundo gran odio fue el de 1.976 . Este ya no era un odio contra
el peronismo, el odio era contra la Argentina. Mataron a sus hijos. Como señala alguien, el Gral. Rivero en la
Escuela Lemos, tenía una prisión especial para los hijos de los militares, a los que torturaban muy
178
especialmente. Esto muestra el perfil de estas bestias. ¿Que generales?, eran criminales comunes, peor que
criminales comunes, porque estos tienen límites y estos no tenían ninguno.
Esto no significa que nosotros estemos de acuerdo con los otros. Si los otros eran igual que ellos. Claro,
no torturaban, pero porque no tenían la oportunidad. Pero, ¿que hubiera pasado si hubieran tomado el poder
los hombres del ERP? y les hubieran dado la policía política a ellos. A ver, ¿que hubieran hecho?
Exactamente lo mismo, porque eran lo mismo. Los que ganaron, perdieron y los que perdieron quieren ganar
ahora.
Por eso loS vemos ahora en los puestos públicos defendiendo lo que hicieron .
Finalmente yo creo que el imperio del “Proceso” fue el imperio del mal. Nada de lo que se hizo en
el Proceso fue bueno. No puede encontrarse ninguna cosa a su favor por más que se busque. Por eso,
nuestra respuesta fue decir basta y esto coincidió con los Mensajes dados a Juan Domingo por nuestra Reina
Madre, María y Su Hijo, el Señor Jesús. Empiezan los Mensajes el mismo día que, pública y políticamente
dijimos: ¡Basta!, lo que es una cosa más que notable. Ahí nace lo que en el siguiente bloque vamos a ver.

POLÍTICA – TEMA III: LA FIDEIPOLÍTICA, INSTRUMENTO FLEXIBLE E


INTEGRADO
De la Fe, de la Política y de la Historia como sentido y destino
Ha llegado el momento en que podemos definir la presencia de un nuevo tipo de política, lo que
llamamos la Fideipolítica. Esto yo lo describí hace dos semanas, cuando dije que estaba apoyado en el
acto mismo del 17 de octubre de 1.945, el rescate de Perón por un lado y por otro lado, en las Enseñanzas de
Nuestra Señora.
Es la política de los leales, es la política de los fieles. Fieles a la historia de donde provenimos y
fieles también a la promesa. La fideipolítica es un instrumento flexible por un lado, y por otro lado,
adecuado. ¿Adecuado a que?, adecuado a la situación actual porque integra la fe, la historia y la política de la
manera que nosotros hemos dicho en el día de ayer. Es decir entendiendo que la fe es un relato que enseña.
La fe es una gracia que está apoyada en esto, en la predicación. Esto es un relato de los hechos
que contiene por un lado la historia, que se ve a esta trasluz, que se ve - no como paradigma solamente, ni
tampoco como repetición - sino para entender que significa realmente la caída y que es la naturaleza caída
y también, como es su rescate. Porque la enseñanza dice como es la caída y como es su rescate.
Y además así se habla del modelo y del modelo pagano, que es el modelo en el cual vivimos y que se
contrapone con el modelo nacional. Estos dos modelos que se vienen dando desde la antigüedad, son las
dos ciudades, la ciudad de Dios y la ciudad del mundo, del hombre; del hombre en el sentido ese, de mero
hombre, de mera materialidad. O si ustedes quieren, las dos Jerusalén, la terrestre y la celeste.
Por supuesto, como preparación para…, no vamos a hacer una sociedad celestial, de ángeles, sino una
sociedad histórica. Pero este modelo histórico es el que permite que la Jerusalén celeste se exprese en la
tierra, en lo posible. Como decía Leopoldo Marechal, la batalla celeste y la batalla terrestre. Había una cosa
que el ignoraba que era su don profético. Es más, cuando él lo creyó, ya estaba en otra cosa. Mientras no lo
creyó lo ejerció. Cuando el creyó que era así, entonces dejó de funcionar. Una cosa notable. Claro, porque se
dedicó al esoterismo. La última parte de su vida, producto también de Elbia Roxbaco, creo. Marechal tuvo
esposa postiza.
En realidad es la fideipolítica la que inaugura y pone en práctica el sentido y el destino . Eso es lo
que se propone, no sólo aprehenderlo, no sólo enseñarlo, sino fundamentalmente hacerlo. El destino es el
de todo un pueblo y de una Nación, y el sentido es, para un pueblo entero, para las Comunidades
y para las personas.
Entonces la fideipolítica abarca aquellos principios que señalara Perón, de principios, teoría y doctrina.
Porque es, desde la doctrina, donde el hombre pasa a comprender los principios y puede ponerlos en
práctica, y los debe poner en práctica. El resultado es una edificación política determinada; un tipo de
Comunidad, no cualquier tipo de Comunidad.
Esto permite que el ser humano pueda acceder a la visión de la eternidad. En el día de mañana
nosotros vamos a hablar más extensamente de esto. Pero yo les pido disculpas, para poder mañana
insertarlo correctamente en el conjunto de los campos que vamos exponiendo. En el día de mañana además
179
vamos a ver como engranan los elementos de la enseñanza, los elementos históricos propios que hemos
venido señalando y la proposición política. Ahora yo los dejo que hablen, conmigo, no entre ustedes.

Cuando Perón vuelve a La Argentina, ya no vuelve como peronista ó como justicialista, es un padre de la
patria, está por encima de todo eso. Por eso dice vuelvo desencarnado y desencarnado quiere decir no
dejarse solicitar por ninguna tentación; está libre de pasiones. Hizo todos sus actos desde el 17 de noviembre
de 1.972 hasta el 1º de julio de 1.974, sin realizar ningún acto de enfrentamiento, salvo el de la plaza de
mayo, el 1º de mayo de 1.974, que fue a donde estos tontos del montonerismo lo llevaron, elevando el nivel
de las contradicciones, en un nivel que no tenía sentido y de la única forma que puede explicarse es
comprender para quien trabajaban.

La fideipolítica puede interpretarse como el peronismo en la plaza, en la acción, en el gobierno, Perón


constantemente preguntaba las preguntas del bautismo. No con las palabras, con los hechos. ¿a que
renunciás? La propuesta fundamental era obtener una respuesta a esta pregunta, ¿vos que ponés?, ¿a que
renunciás?, ¿que asumís? Porque asumir no significa solamente estar de acuerdo, sino que asumir significa
hacer.
Eran las preguntas de los actos en la plaza de mayo, en realidad. Envueltas en el discurso, en el
documento ó en los actos mismos de gobierno. Busca ver si respondés a esta renuncia, si vos aceptás todos
esos elementos. El problema político popular siempre es el mismo. Siempre es este.
Nosotros lo vamos a ver cuando veamos desde el punto de vista del método, una exposición del método
político muy simple, muy sencillo, que explica el hallazgo, qué se busca y qué se encuentra, en el terreno. En
rigor de verdad la búsqueda y el hallazgo es la formulación de esa pregunta.
Por un lado puede ser dicha, pronunciada, puede ser logos, pero también puede ser de otra manera, en un
sentido más simple, en un sentido más complejo. En el sentido simple como mero relato y en un sentido más
complejo que la persona sólo puede responder en los hechos y uno sólo puede preguntar de los hechos.
Puede ser testimonio de cada uno. O sea que la militancia surge así ó no es nada.

Sello viene del latín sigilum, significa sigilo y prudencia, que es de donde se desarrolla la política. La
política depende de su realización, de su practicidad concreta, porque podría pensarse en no hacer nada;
sería agradable pero no es posible.
Porque implica el seguimiento, la imitación de Cristo; sin esto es imposible. Este es el problema práctico y
psíquico, porque el problema no es ritual, el problema es concreto, en la intensidad de la vida de cada uno.
Se cumple ó no se cumple.
Es una vez más el ejercicio de la libertad, de la libertad de cada uno y la de todos nosotros también. Por
eso aún la gente nos cree. No importa, si acepta el sello, si obra en consecuencia, no importa que no crea.
Porque el Señor nos dice que nosotros estamos para unir, precisamente, a los descreídos con Ella.

DÍA VEINTIUNO
FE – TEMA I: LA OBRA DE MARÍA: ENSEÑANZA DE JESÚS POR SU
INTERMEDIO
Nacimiento e historia de la «Orden María del Rosario de San Nicolás»
En este bloque que es principio del día de hoy, nosotros deberíamos analizar la obra de María aquí en
nuestra patria, y yo creo que para nosotros, habría que relatar el nacimiento de la Orden en una especie de
historia, porque esto condensa de algún modo, por supuesto no toda, pero si una parte, de la obra.
Porque en su enseñanza universal en San Nicolás y ante una enseñanza particular - por supuesto - sobre
esto que somos nosotros; la propiciación de esto ha sido el nacimiento y desarrollo de la Orden. No sé si
ustedes la conocen o no, pero por si no la conocen, yo lo voy a intentar relatar; porque hay quien dice que la
conoce y no la conoce. No sabe como fue.
En 1976 en el momento del golpe militar nosotros habíamos tomado algunas previsiones, porque la
estructura ya no existía hacía un año y medio, casi dos y era más fácil de ocultar, ya que no estaba a la vista.

180
Entonces se tomaron y cumplieron dos o tres medidas. Una de ellas era que varios compañeros se reunieran
con todos los que pudieran, en lugares diferentes para mantener el contacto, y por otra parte unos seis o siete
de nosotros, empezamos dos nada más, comenzamos a reunirnos cada quince días en una Casa de retiros,
que era la casa de los Concepcionistas, anexa a la Iglesia de la Santa Cruz en Urquiza y Carlos Calvo, en el
Once.
La intencionalidad era mantener la relación entre los que habían sido, los que se habían quedado para
ayudar como mando superior de una cosa que ya no existía, pero teníamos una gran cantidad de relaciones y
de contactos con compañeros que había, por un lado, reducirlas, es decir, ocultarlas en algún sentido, y por
otro lado mantenerlas también.
Es decir como se transitaba la clandestinidad, cosa que la veníamos conversando desde enero, cuando
volviendo yo de vacaciones, lo fui a ver al Dr. Roberto Ares, ministro de Isabel Perón y me dijo: “Esto está
terminado”, “¿No hay ninguna posibilidad?”; “No, esto está terminado.” Me dijo, el golpe está, los que están
son este y este, etc.; lo tenia todo claro.
Lo que yo me proponía y Fabio, que en paz descanse - nos proponíamos - era conservar la capacidad de
análisis y también empezar a construir un círculo de compañeros de confianza que fuera capaz de continuar
después. El problema para nosotros era, el golpe ya estaba, ¿que pasaba después del golpe? ¿Por qué?,
porque los militares se van a destruir. Eso era obvio, el problema para nosotros era como volvíamos. Cosa
que empezó a los pocos días del golpe, meses digamos después del golpe, empezaron ese tipo de reuniones
y creamos una cosa que llamamos “Logia”.
Éramos unos doce o catorce, no importa la lista, lo cierto es que ese grupo hasta que me meten en cana a
mí, y a Fabio Bellomo lo van a buscar, eso fue en 1.977, eso funcionó y siguió funcionando después, cuando
nosotros nos fuimos al exilio. Eso era un poco control de lo que había que hacer, y de lo que hicimos.
Nosotros habíamos dejado el control a una estructura totalmente secreta, lo sabíamos los que participamos y
nadie más. Los demás concurrían a las reuniones, y nosotros, en el exilio, estábamos informados de lo que
pasaba, por carta y por teléfono.
Cuando volvemos, lo primero que se hace es una reunión de la Logia y empezamos a pensar que no se
trataba de armar una Logia, que el problema era otro. Tras cartón después de 1.979, viene el deshielo y esto
se abandonó un poco. Seguíamos viéndonos algunos, pero, manteníamos la idea se como iba a ser esto.
Viene el año 1.982, el tema de Malvinas, teníamos el club en aquel entonces ya, en Echeverría, totalmente
infiltrado, pero lo sabíamos también. Entonces entre 1982, 83 y 1.988 que es el año de creación de la Orden,
habíamos seguido un proceso de conversión, de inicio de conversión.
Paralelamente se habían hecho algunas acciones. Cuando estuvo presa Isabel Perón, nosotros creamos
una cosa que se llamaba Grupo de Oración con Isabel Perón, que se hacía en todo el país, a una misma
hora, una misma oración. Después se creó otra cosa más que fue intermedia, la Hermandad; era para
transitar de la desorganización a algo orgánico, esto orgánico tenia que ser serio. Para 1.985, algunos de
nosotros conocimos la manifestación de la Virgen en San Nicolás, conocimos, “el campito” y comenzamos a
leer los Mensajes
Entonces se crea la Orden el 25 de septiembre de 1.988, en San Nicolás. Cuando se crea, se crea como
una Orden secreta, totalmente secreta. Éramos cuarenta y cinco, en San Nicolás, en el Hotel Colonial, que en
aquel entonces era de la Empresa SOMISA y que lo conseguíamos con amistades con los muchachos del
sindicato a un precio razonable. En ese primer Capítulo, se hizo el juramento.
La Orden que comenzó siendo secreta y que creció siendo secreta, creció en número, tenía un capellán,
que el capellán nos fue colocado desde lo Alto, porque era un viejo enemigo, era Alberto Ezcurra. Fundador
de Tacuara y su jefe nacional; habíamos sido enemigos. Un día Alberto desapareció y me entero de que se
había ido al seminario de Entre Ríos, Paraná. Nosotros seguimos nuestra vida y aparece cuando Malvinas;
nos ponemos en contacto a través de un sobrino de él, y empezamos a conversar. El estaba en el seminario
de San Rafael como director. Conversamos y estábamos de acuerdo en todo, fue el primer capellán de la
Orden. Él falleció y estuvimos más un año, sin capellán.
Había compañeros que querían nombrar a alguno, y yo decía no, creo que nombrar al capellán no es cosa
nuestra. Como vino Alberto va a venir otro. Bueno así fue, apareció Alfonso Navarro antes que muriera
Alberto, y después de meses de discusión, porque él era mejicano, aceptó y asumió ser nuestro capellán.

181
Una de las primeras cosas que nos dice es “la Orden no puede ser secreta; la Iglesia no puede ser
secreta”; y empezó el proceso de transformación en una estructura pública y reconocida por la Iglesia, lo cual
la hizo crecer, pero ya no en el tema del juramento y todo eso, que tenía muchos puntos y ribetes de logia
masónica. No lo era por supuesto. Pero era el único modelo que se podía más o menos ver para una
organización secreta. Se convirtió en una organización pública. De ahí en más tuvo varios cambios, hasta
llegar hasta aquí.
La Orden llegó a tener unos seiscientos y pico de miembros, que, ¿que quería decir? Nada. Eran los tipos
que decían yo soy miembro, puedo, bueno, si. Se aflojaron los elementos orgánicos y doctrinarios hasta que
pese a todo llegamos al año 2.000. A la reunión del Club Bristol, donde se hizo una Asamblea Nacional y allí
se saco el manifiesto del ¡Basta! y así también nos enteramos del primer Mensaje que recibió Juan Domingo
Rodríguez, que venía a decirnos: acabo de recibir este mensaje cuando venía para acá.
Lo demás figura en la edición de los Mensajes y parte de esto también. Pero a mi lo que me interesa al
describir este camino es que se comprenda que acá no es una invención sino ha sido un proceso de un
montón de gente, algunos están otros no están, del mismo modo que algunos estaban y no están, hay
algunos que no estaban y están, del mismo modo van a venir otros que no los conocemos.
También aquí no todos son miembros de la Orden, la Orden es un tema público, no hay nada que ocultar y
bueno, ese es el punto de aproximación en la búsqueda de una política coherente con la fe y con nuestro
pensamiento político anterior. Ese es el hito orgánico.
Pero cuando uno dice hito orgánico piensa en la Organización como era en 1.968-1974. No, no es así.
Hito orgánico de un nosotros que no es la organización, es otro tema.
Este nosotros actual tiene otra calidad y obviamente que tiene otra cantidad; pero sobre todo tiene otra
calidad. Y ésta es la que se puede mostrar acá, no solo acá, pero principalmente aquí.

HISTORIA – TEMA II: APROXIMACIÓN PAULATINA Y CONSTANTE DE


POLÍTICA Y FE EN EL MOVIMIENTO NACIONAL
Nacimiento de la fideipolítica
Lo que voy a hablar ahora es acerca de cómo ha sido, en el proceso histórico del movimiento
nacional, la aproximación entre política y fe; ha sido una aproximación constante y paulatina, es
decir, constante y gradual.
Esta aproximación, entonces, se nota recién en el movimiento federal, ¿por qué?, porque es después de
un interregno, un interregno unitario y anárquico, donde ésta era solamente local. Donde participaban los
sacerdotes, etc. en la guerra civil, pero esto no era una cosa oficial todavía del Estado, eso recién ocurre con
Rosas.
Por supuesto, Juan Manuel de Rosas, que jamás se dejó pisar el poncho en el tema del patronato, él
fue uno de los que defendió eso a capa y espada, finalmente terminaron eliminándolo en la época de Illía,
Presidente que renuncia al derecho de patronato por un lado porque era radical, en realidad liberal, porque
era médico, y a lo mejor, y es lo que yo creo, por un problema de recorte del presupuesto, cosa que no es una
estupidez porque no es cierto. A lo que renunció la Argentina es al derecho que tenia el Senado Federal de la
Nación y el Presidente de la Republica al nombramiento de Obispos, mediante la proposición de las ternas,
estaban equiparados desde el punto de vista Constitucional a los generales, almirantes, brigadieres y jueces.
A mí me parece que durante el período Irigoyenista, comienza una aproximación que yo dije ya en su
oportunidad, como era; primero, entender que Hipólito Irigoyen era terciario Franciscano y que además,
está el tema del Día de la Raza y de la aceptación de Santiago Apóstol como patrono de la
Argentina, de América en realidad, y de la Argentina y esto se hizo en su momento también.
Irigoyen estaba desequilibrado en su dispositivo político, y la misma razón que lo llevó a aceptar la
existencia del partido, con lo cual no estaba de acuerdo. Es decir, la dinámica griega que provenía de la
Europa liberal, de la Europa del periodo defensista de la Iglesia; estos hombres tenían una formación liberal.
O sea que esta aproximación confluye finalmente en el tema de la fideipolítica, porque esto fue
contribuyendo al desarrollo del pensamiento del movimiento nacional y de su política, hasta llegar a ser el
basamento, también. Esto ya con Perón era así. Y era relativamente manifiesto, por eso, después la jerarquía

182
pudo decir cualquier estupidez para poder hacer la Democracia Cristiana, que me parece que no lo
consiguieron.
En este momento, esta confluencia, por un lado la búsqueda y por el otro lado el nacimiento de esto. Es
decir llegar a la concepción y a la práctica, porque de lo contrario no es política. Si no se puede orientar la
práctica es absurdo.
Es un pensamiento que no tiene sentido, en principio, porque sólo es político aquel pensar que es capaz
de efectuarse y que se efectúa. Si no es capaz de efectuarse o no se efectúa, ha dejado de ser político. Es un
pensamiento sobre la política. Es de los alrededores de la política.
Yo creo que llega en este momento esa especie de, yo les diría visto de afuera, ¿y que mezcla rara es
esta? Yo he querido demostrar a lo largo de este Curso que esto no es “traído de los pelos” y que esa visión
externa es mentir, sino que esta es una confluencia absolutamente lógica, más lógica en cuanto más
presente está la crisis, pero no es producto de la crisis. Quiero decir no es producto de la existencia de
la crisis, es producto de la crisis en nosotros, no se si entiende .
Yo separo dos cosas, primero como es la crisis que afecta a la Argentina, de carácter político y global, por
otra parte, es una crisis también mundial: y la otra cuestión, es como se vive, cual es la respuesta a la crisis,
al aspecto de la crisis que es oportunidad, porque crisis no es solamente problema, es problema y
oportunidad, las dos cosas. En su acepción griega de krisis.
Entonces el problema para mí es este pensar, que tiende a la acción, es una revelación que la crisis
ayuda, pero que no se origina en la crisis, se ha originado mucho antes; que es lo que yo trato de demostrar,
es decir que esto viene de muy antiguo. Aflora en este momento, porque es precisamente la necesidad de la
existencia de la crisis para que esto aparezca públicamente, de lo contrario, está oculto por la contracultura.
Pero esto pasa siempre con el movimiento nacional, cuando la contracultura o el régimen, el otro modelo
digo, tiene cierto grado de aceptación, esto es de legalidad y también de legitimidad, aunque nunca
totalmente, entonces esto se oculta también; porque esta es una de las raíces fundamentales, se oculta y se
oculta antes.
Ahora, cuando aparece, la crisis devela, quita los velos que cubren su dispositivo, su política, su ideología
y sus hombres; esto empieza a cobrar energía, fuerza y a verse cada vez con mayor nitidez, por necesidad sí,
pero también por oportunidad; necesidad, es una cosa, pero oportunidad sobre todo. Ahora es posible,
comprensible y realizable; no es producto de la crisis, pero aprovecha la crisis.
El movimiento nacional, siempre en todas sus oportunidades, aprovechó la crisis del régimen, como es
sabido, siempre se planteó, y aparece el surgimiento en la crisis del otro. Es decir, en una guerra de este tipo,
como dijimos antes y se dijo acá, es una guerra que no cesa, porque el régimen no cesa cuando el
movimiento nacional se oculta para pasar debajo de la ola. Pareciera que no está, por un lado, y vuelven los
principios de la contracultura, pareciera que se imponen. No es cierto, no se imponen nada, simplemente son
lo único que es visible. ¿Y cómo es hoy?, hoy eso no es visible, los elementos de la contracultura los tenés
que buscar en algunos lugares, en los carteles de los comercios, en el centro, en las movilizaciones; está en
la televisión, en los diarios, ahí está, es decir, en la transmisión pública está, porque la contracultura domina
ahí. Ahora no está en ningún lado más.
La dinámica de la gente es otra. Ya es otra hoy, digo, con todo lo que esto significa que es el sufrimiento
de millones de personas por esta situación.
Ahora aparte del sufrimiento, y también como parte de la oportunidad, el sufrimiento , del mismo modo
que, la pobreza es como parte de la oportunidad. Entonces este es el clima, temperatura, viento,
humedad, donde es posible que esta planta que a ellos les parece exótica, se transforme en natural y crezca.
Por eso nosotros, que además agregamos a esto una profundidad analítica que no tienen ellos, y éstas
son las raíces de esta planta que va a crecer lozana, porque está bien alimentada. Y es a nosotros, que nos
toca actuar de la superficie para arriba de la tierra, nos toca otra cosa, que es cuidarla, de los bichos, de los
enemigos, de aquel que viene con un hacha; lo demás lo ha hecho ya la fértil tierra del pueblo
argentino, y lo va a seguir haciendo.

POLÍTICA – TEMA III: DEL MOVIMIENTO NACIONAL A LA ARGENTINA


MISMA
183
De la intermediación del poder de los representantes a la mediación de la Autoridad y la
asunción del ejercicio directo de la decisión por los mandantes (el pueblo mismo)
Bueno, yo quiero resaltar en este momento, hacer ver, en ese sentido digo resaltar, como el Movimiento
Nacional transita de la intermediación a la mediación, y de la mediación a la inmediación, a la
inmediatez.
En la relación que existe entre el pueblo argentino y una capa nueva de lo que podríamos llamar de
dirigentes, es decir me parece que hay una exigencia. La primera exigencia que no sea intermediario .
Pero en este que, no sean intermediarios, tampoco aceptan hoy mediadores. Porque es una ida y vuelta.
La liquidación de la intermediación de la dirigencia política, de toda dirigencia en la Argentina,
va a ir hasta el hueso, hasta no aceptar ni siquiera la mediación . Para luego ir aceptando la mediación
y cuando, al mismo tiempo, ir desarrollando esta inmediatez. Esto es dicho en términos estructurales de las
relaciones.
Es lo mismo que decir el Movimiento Nacional es la Argentina. La asunción de este ser argentino
nos impone a nosotros ser uno con la Argentina. No hay confusión, no hay dilución, no hay abandono de la
obligación, pero hay que asumir a la Patria. Asumir la Nación y asumir, por lo tanto, que este estadio en el que
nos encontramos, que implica esto de que no hay autoridad, no hay poder. Hay un “todo liso, todo llano”, ni
mediación siquiera; es un momento. Va a aparecer la mediación y la gente se va a cuidar muy bien de que la
mediación no se convierta en intermediación.
Es decir, va a haber mediaciones e inmediatez; necesidad de expresar su necesidad en términos
concretos y en términos de decisión. Esto es lo que por un lado pulveriza el poder del oponente, y por otro
lado engendra autoridad. Porque la autoridad es mediadora si es solicitada para mediar, y si no ahí están,
quiero decir es inmóvil. No es activa.
La autoridad es activa cuando las cosas comienzan a aceptarse, mientras tanto no es activa;
está presente nada más. Entonces el fenómeno que vamos a ver y que vamos a experimentar es
precisamente este tránsito, que es el tránsito a una organización de carácter nuevo. Cuando nosotros
decimos esto y yo lo he repetido varias veces, organización sin estructura , no decimos organización sin
estructura para siempre. Decimos organización sin estructura hasta que nazca desde abajo la nueva
estructura, el nuevo perfil de la nueva sociedad comunitaria.
Esto va a implicar un periodo donde esto va a estar confundido. Precisamente el periodo en que nos
encontramos a las puertas del período en que nos encontramos es la transición , y en ¿que consistirá
la transición sino es en esto?
Es decir, ¿como se obtiene una representación verdadera pero controlada? Esto significa mediación,
autoridad, inmediatez; es creación del poder. Por un lado, se desarrolla la autoridad, y por otro, lado se
desarrolla el poder. Esto no quiere decir que sea por lugares separados, quiere decir que son dos niveles
diferentes, uno dentro, debajo del otro. Es el poder sujeto a la autoridad, en la misma medida en que la
autoridad no ejerce actos, el poder queda prisionero.
Si la autoridad empieza siendo inmóvil, el poder, que es móvil por naturaleza, queda preso de
un tiempo que es el tiempo que marca la autoridad. Porque de lo contrario se separaría y el poder
desaparece; la capacidad de decisión estoy hablando.
Esto tiene que ver con lo que vamos a hablar mañana respecto del método y respecto de que en última
instancia, la política consiste en como se hace para transformar, mediante un órgano, la fuerza en poder. Toda
fuerza requiere un órgano para obtener lo necesario para ejercer el poder, ¿que es eso?, potencia. Eso es
poder en potencia: capacidad de…, luego está su empleo; el tránsito de la potencia en acto. El transito de la
potencia al acto es el tránsito que es necesario de una política para hacerse pública y efectiva, ¿se entiende?
Pero primero, para poder hacer algo hay que poder hacerlo. Y esto de poder hacerlo es una realidad, una
entidad inmóvil, también, es la potencia. Lo que es en potencia no es el acto, es primero en potencia, es, pero
como posibilidad.
Cualquier Comunidad tiene la posibilidad, una vez que está organizada y tiene cierto nivel de abarcar
determinada fuerza mediante órganos que la conducen y que son capaces de conducir esa energía, puede
hacer o no hacer exteriormente. Pero posee la posibilidad de hacer. Esto se llama potencia.

184
Además, ¿que es verdaderamente la política?, es la elección de aquello que conduce cuando
se trasforma la potencia en poder y cuando no. Es decir acto u omisión, ¿si?, ¿se comprende esto
bien? Porque esto es el meollo mismo, el núcleo de toda estructura política popular. Siempre .
Mañana voy a leer un texto mío donde esto está desglosado. Porque esto, es un análisis fenomenológico
en realidad de, ¿que es la política? Si te dicen como se mueve un barco a vela, con una vela, ¿que significa
eso?, que tenés una fuerza que es el viento pero sin la vela, no lo tenés. El órgano es la vela, que es lo que
permite moverlo, es decir transformar esta posibilidad que es la de navegar, en un acto que es navegar. Lo
mismo ocurre con el molino de agua o de viento. Tenés una fuerza que no sirve para nada en un sentido,
desde el punto de vista de la utilidad. Sirve, ¿cuando?, cuando se crea el órgano que es capaz de
aprovecharla: un molino, un aserradero, una “granja” de molinos de viento para producir electricidad; pero
siempre en todo trabajo por más larga que sea la cadena, siempre están estos dos elementos: fuerza y
órgano, donde el órgano canaliza la fuerza. Y esto produce la posibilidad de hacer. Después esta la elección,
hacer o no hacer. Si decimos, hacemos siempre, es un error, hacemos cuando conviene, o no hacemos
nunca.
Entonces en rigor de verdad, el meollo de la política es eso, por eso la política es acto y como es acto, es
preparación para el acto y no tenemos poder si no tenemos la potencia suficiente para transformarla en poder.
Y no vamos a tener potencia si no tenemos primero, una fuerza canalizada, es decir, la fuerza del pueblo
argentino, que son 30 o 40 millones de personas que están hartos de esto.
Pero así no sirve para nada. Es un viento de 130 Km/hora, ninguna vela, ningún molino, nada, es una
inundación en vez de ser un río represado. Además no solo no sirve, es malo, hace daño, y ¿a quien?, a las
personas e individuos les hace daño, a la coexistencia le hace daño. Y este es el problema, es uno de los
daños, de los males es éste, porque sin esto tampoco hay retransformación de la masa en pueblo.
Pese a que nosotros en la Argentina tenemos poca masa y mucho pueblo, porque por acá pasó Perón, por
acá paso el Movimiento Nacional en todas sus formas y esto está sedimentado. Aquí ocurrieron las cosas que
ocurrieron entre 1.983 y hoy, es decir un proceso popular que ha tomado conciencia de si, para decirlo
en términos antiguos.
Esta conciencia en si, se expresa en órganos, es decir las gentes saben en la profundidad de si
mismos que la fuerza que poseen debe transformarse en poder pero no saben como.
Por eso la “vanguardia”, así entre comillas, se maneja con la movilización y la Plaza de Mayo, creyendo
que eso es poder y eso no es poder. ¿Por que no es poder?, porque no hay ninguna potencia ahí. Hay una
fuerza y no hay un órgano, es como si en vez de un molino vos tenés un embudo. Entonces con el embudo
agarrás un cacho de viento y este sopla, pero ¿para que sirve?, para, a lo sumo, al rato empezar de nuevo y
entretenerse mientras tanto.
Es lo mismo esto, porque tiene que tener un ámbito donde esto se reúne, es el equivalente de un
acumulador; en una estructura o una organización popular esto es lo mismo. Hay una fuerza que es la
fuerza del pueblo que esta medida por su necesidad y por su esperanza . Y se puede decir su
necesidad y su esperanza o su esperanza y su necesidad. Las dos cosas, juntas además. Esto es lo que
permite reunirlas en un órgano, y esto es lo que hace que la potencia pueda transformarse en
poder.
De lo contrario no hay poder ni hay continuidad. El problema no es solamente en un acto, sino
en una cadena de actos, donde hay actos y omisiones, y todo eso constituye una política , ¿esta
claro?
Entonces, la liquidación de la representación no es una discusión jurídica o juridicista como podría verse,
sino una situación de hecho, ¿qué pasa con los representantes?, que no son los órganos que ésta fuerza
reclama. La fuerza reclama órganos adecuados a su existencia, no cualquier órgano. ¿Qué hace el régimen?
Impone un órgano y la gente no está ahí, entonces no hay fuerza, no hay energía tampoco, ¿por qué cae el
régimen?, por el retiro de la energía. Si, le cortaron los cables, entonces tiene un motorcito a explosión, que
genera, pero un poco, y nada más. Ya que fue levantada la Argentina, levantada la Patria, transformada, eso
esta desarmado, ¿qué hay que hacer?, armarlo. El método es éste.
Perón nos decía, recuerdo, el Movimiento es una aplanadora desarmada, hay que armarla. Una cosa
sencilla, aparentemente, fácil de decir, el asunto era como se armaba. En realidad el único que podía armarla
era él, y es lo que hizo con las piezas que estaban dispersas. Atado con alambre, con unos carburadores
185
viejos que había tirados por ahí, se los llevó por delante igual, la verdad es esa. Cuando se desarmó y ya no
estaba el que la inventó, sin planos, ¿cómo se hace para armarlo de nuevo sin el que la inventó? Imposible.
Hoy también hay una aplanadora desarmada, pero más desarmada; en una situación donde tenemos el
plano y podemos armarla pieza por pieza, porque no es una máquina, es un órgano vivo. Es el tema de las
Comunidades, este es el tema de la política. Entonces la metodología de la acción es esta que
acabo de exponer: Fuerza + órgano = potencia; potencia – acto = poder. Y este es uno de los
últimos temas de este Curso.

DÍA VEINTIDÓS
FE – TEMA I: LOS MENSAJES DADOS A JUAN DOMINGO RODRÍGUEZ
En el día de hoy yo quiero demostrarles, como si no fuera suficiente todo lo que se ha dicho acá y lo que
se ha mostrado, cómo los Mensajes y la Enseñanza que recibe para nosotros y para todos los
argentinos Juan Domingo Rodríguez, esta íntimamente ligada al desarrollo del proceso político de
la Argentina en el futuro y en el presente y también a la conducta necesaria para que el proyecto
funcione.
Voy a leer - se hace un poco largo - pero no voy a leer treinta que tengo seleccionados sobre más de 450,
sino que voy a leer nada más que ocho, en beneficio de ustedes voy a decirlos desde luego para el que los
quiera corroborar, no por desconfianza sino por otra cosa. Los voy a leer en un orden numérico en rigor a la
verdad que también es un orden cronológico. El primero de ellos comienza el 23 de mayo del 2.001 y el último
es del 30 de enero del 2.004; así que abarca tres años. En realidad hay uno más, con este último que tengo
aquí, que después voy a explicar como es, porque este no fue dado a Juan Domingo, sino a otra persona.
Esto también para que sirva de aprendizaje de aquello que dice el profeta Joel: “Yo derramaré mi espíritu
en toda carne, vuestros hijos y vuestras hijas, profetizarán, vuestros ancianos soñarán sueños y
vuestros jóvenes, verán visiones, hasta en los siervos y las siervas derramare mi espíritu en
aquellos días y realizaré prodigios en el cielo y en la tierra, no habrá supervivencia”, y así está
ocurriendo.

(Lectura de Mensajes)… NOTA: Esta parte está igual en las FICHAS

Este último Mensaje no es de Juan Domingo Rodríguez, este mensaje es de otra persona - Stella Maris de
Mar del Plata – es un Mensaje de María del 30 de enero 2004 y no lo voy a leer completo:
“…De mi movimiento me encargo yo, no quiero ninguna exposición ni propaganda en mi nombre. Como
muchas veces le he dicho a tu corazón los acontecimientos de la humanidad se agravan cada vez más. Cada
vez son más los que niegan a Dios. Y muchos son los que lo niegan obstinadamente. En cuanto a mi obra,
amada hija, las Comunidades, mis hijos predilectos están siendo formados y nutridos por mi y están
empezando a responderme. Hoy mas que nunca es necesario que mis hijos predilectos vuelvan a ser
pequeños, humildes y confiados para que se dejen ser conducidos por mi y a los que deberán ayudarte en
este camino., yo misma, poco a poco los desprenderse de todo lo material, serán llamados por mi a este
desprendimiento y los conduciré por el camino de mi voluntad, mi movimiento será tan fuerte que vendrán de
todo el mundo, será entonces el comienzo de mi gran batalla y el triunfo mío y el de mis pequeños hijos. Será
por fin la derrota del espíritu de soberbia que ha contaminado a este bendito país. En cuanto a los que
deberían ser luz para los demas, mi querida y tan ensuciada Iglesia, a mis sacerdotes que han sido
engañados y seducidos por satanás. Los volveré pequeños y llenos de luz, a los cuales ya les estoy
preparando para ser parte de mi escuadrón de luz, para ser colmados por el amor y la misericordia de Dios.
En los demas pensare yo misma, porque se aproxima mi hora y a todos ustedes mi pequeño y gran ejercito,
los preparo para esta hora. Amada hija ruega por el santo padre que tanto divulga la fe, pero es ignorado y
dejado solo, en ti me manifestare. Te llevo de la mano. Cuando se te presenten dificultades no te dejes
desalentar, vuestra madre con mi gran corazón inmaculado os ama y te protege.”

Más allá de lo que esta pequeña selección, hecha por otra parte a vuelo de pájaro, sobre más de 450
Mensajes, se comprende el conjunto de la interioridad y la exterioridad de la doctrina. Todas estas cosas,
186
salvo naturalmente algunas, las podemos encontrar en la doctrina nacional, están ahí. Muchos de los no
leídos también están allí.
Porque, ¿adonde apunta?, desde el punto de vista histórico. Esto está todo claramente expuesto, que la
cuestión es, en la historia, ¿que es lo que van a hacer?, la batalla se da en este mundo, no en una nube, aquí
en la tierra. La organización es acá, la política es acá, la historia es acá y la lucha es acá.
La preparación como siempre ocurre, de cualquier tipo de organización o estructura humana, requiere
tiempo, requiere preparación, requiere adoctrinamiento o indoctrinamiento, requiere aprovisionamiento,
requiere una logística, requiere mandos y requiere finalmente la capacidad de llegar a las operaciones y
detentar el triunfo. Hay directivas que están encerradas aquí, y que yo acabo de leer, que veo que son
suficientemente claras.
Ahora bien, hay quien piensa, creo, no se si acá pero bueno, que esto podría ser por ejemplo un armado
de inteligencia, es decir, yo no he visto ni siquiera en una película, un armado de inteligencia de este tipo,
sobre todo que, después, coincida con los hechos, pero no importa, porque como siempre ocurre la razón es
tramposa, la razón quiere lo que quiere creer y articula sus estructuras en función de lo que quiere creer a
priori.
El razonamiento siempre es a priori, no podría ser de otra forma, además; y el corazón no actúa, es a
priori, antes. Pero la razón actúa a priori, el corazón cree cuando es impresionado por el valor, por la
eternidad, por el dedo de Dios. Ahí es cuando cree, ahí es cuando es verdaderamente eficaz, y su luz puede
hacer que la razón deje de actuar a priori o si ustedes quieren, que a su a priori sea éste.
Y es eso claro, porque seria una serie de vanos pensamientos lógicos y no Dios mismo. No se puede
pensar es un absurdo, y sin embargo, el racionalismo piensa eso también y en el lugar donde debería estar
esta la luz, hay una sombra que echa sombra ganancial.
Todo puede ocurrir y es mágico, como es la magia, es la inversión de la razón, es exactamente la inversión
de la causa y el efecto. Si una causa produce un efecto yo puedo, generando la causa, producir el efecto, de
aquí al manicomio, medio paso. Que venga el de blanco me ponga el chaleco y listo porque el tipo se rayó, se
piró, se piró de la realidad, pero sobre todo, primero, se las tomó de él mismo.
Un poco de lo que decíamos, ¿en que consiste la huida?, esa fuga, y esa fuga es una fuga de lo que él es.
De lo que todo ser humano es, se puede negar, claro, cada uno se puede negar a si mismo; cierto, es verdad,
porque su libertad lo dice, acá lo que Dios respeta más es la libertad, pero más que nada, es el
primer principio. No vamos a ser nosotros los que lo violemos, ni hablar.
Pero si podemos dar esta discusión, no la discusión sobre la veracidad de los Mensajes . Eso yo no
lo discuto, el que cree bien, y el que no cree, no cree. Hablemos del resultado, hablemos de lo que pasa,
hablemos de cómo se hace, hablemos de lo que puede ocurrir, hablemos de eso y cuando se habla de eso,
se acabó la argumentación, porque no tiene. Así de simple.

Desde el punto de vista del encadenamiento lógico no hay a priori aparentemente, el hombre simplemente
razona; pero hay a priori , hay una lógica que es anterior. Es decir, los principios lógicos fundamentales,
esos principios, que no se necesita aprenderlos, cada uno los tiene; pero son anteriores, siempre están antes
de cómo se organiza el pensamiento. De lo contrario, no hay organización del pensar posible. Porque, el
pensamiento de la razón racional, necesariamente conlleva a una metodología, no es cualquier cosa; eso es
fantasía, imaginación. Pero el pensar es otra cosa, y el pensar tiene rigor, y este rigor es un rigor
metodológico anterior, que se aprende naturalmente; todo el mundo aprende y lo aplica.
En el corazón no hay a priori, siempre, no hay nada antes, hay otras cosas. Hay una capacidad, y ese no
es un a priori, es decir, un elemento determinante de lo que ocurre, como en el caso de la razón, que es
determinante. En lo otro no es determinante, hay una capacidad como dice por ahí, citando a los medievales -
capax dei - la capacidad de Dios.
Esa capacidad la tiene todo hombre, pero es sólo capacidad, es decir, como si fuera un contenedor vacío.
Esta el contenedor, pero eso se llena o no se llena, por la mitad, un cachito, nada, está seco. Cuando nuestro
Señor Jesús dice: tienen el corazón de piedra , quiere decir que esa capacidad tiene una tapa, esta cerrada,
no entra nada. Pero si no entra nada ahí, ¿como es la relación de esa persona que le ocurre esto,
desgraciadamente para el, y para los demás también, con los demás?, es siempre una relación exterior y yo

187
creo que por ahí es por donde empieza el problema.
¿Porque?, porque en realidad, la dureza o frialdad del corazón esa, es miedo, miedo a la entrega ,
porque uno cree que si está expuesto su corazón, también lo pueden a uno herir, es verdad. Ese miedo hay
que exorcizarlo, los miedos también se exorcizan. ¿Como se hace?, por medio de la fe. Y a su vez, es
una paradoja o una contradicción, porque la fe se adquiere por la apertura a la gracia, recibiéndola, se puede
pedir, si te da la espalda. Ponemos el vaso al revés, pedís: “yo quiero vino” y cuando vas a recibirlo, lo pones
al revés, es notable.
Es decir, ¿como se hace para traducir en términos políticos este tipo de directivas de Nuestro
Señor? Tiene una traducción directa y además muy fácil, muy simple. Si el hombre no cree no me interesa,
me da pena, pero nada más, ni puedo hacer nada, porque además sobre eso no se puede y no se debe
discutir. Eso no se discute.
Eso es otra cosa, en la relación no puede haber discusión, la discusión es una discusión política, concreta.
Obvio, sino seria claro, contra la más íntima libertad es eso, no, como van a poner una condición, es absurdo
e imposible. No acá la discusión es política, el tema es estrictamente político, que yo tenga razones, como las
tengo de trasfondo de ésto y que el otro no las tenga y bueno es un problema de él, ¿que voy a hacer?,
¿borrar mis razones y hacer como los fariseos? No.
Creo que es un error decir - la obra de la Virgen María en la Argentina – porque en realidad, la
Argentina es su obra. Porque cuando se habla del movimiento nacional también se habla de Ella, y esto es
la coincidencia de ambas rutas, la superposición de ambas batallas si se quiere, que van colándose
lentamente en el terreno, hasta que ya son lo mismo en el terreno hoy, que es cuando uno se aviva porque
uno es muy bobo, y necesita muchas cosas. Perón que no era nada bobo, sino un sabio, sabía esto en el año
1.944 o antes, y nosotros tuvimos que pasar lo que tuvimos que pasar para darnos cuenta que era así, una
cosa que él la sabía hacia años.

Todo esto íntimamente vale para cada uno, pero la relación jamás puede ser uno, es imposible ni siquiera
mencionarlo, es imposible. Una negación, yo digo esto, ¿para que? para que se comprenda el equilibrio que
tiene esto en política para ser integral y no ser confesional. Integral, libre y no confesional, estos son los
tres elementos, en la prédica uno dice una cosa donde esta contenido esto, lo más completo posible, incluso
las palabras, sin dejar de que sea estrictamente político y relacionado con la realidad, con lo que pasa, con la
gente piensa, con lo que quiere con las relaciones, con estructuras de poder.

HISTORIA – TEMA II: INTEGRACIÓN PRIMERA DE LA ENSEÑANZA DE


NUESTRO SEÑOR A LOS PUEBLOS TODOS
Las condiciones de la Argentina
Este bloque va a tratar el mismo tema, pero visto desde lo que significa una vez puesto sobre la
realidad, es decir, el sucesivo proceso de integración del Mensaje en la Argentina y como es
aprehendido - no aprendido - porque aprehendido en la memoria, es un proceso existencial.
Es decir, como se vive en él, se vive de él y se percibe viviendo. Esto es lo que hace aquello que se puede
llamar la cultura del pueblo, ¿que es la cultura del pueblo? Esto mismo. Ahora, la cultura del pueblo
argentino la integra; no es el único elemento, pero es un elemento que va buscando su propia situación como
base y como información del conjunto de la cultura, la Enseñanza.
La enseñanza de Jesús a través de María, que es lo que en la Argentina ha sido primordial, porque lo
ha sido en España primero. Si hay una nación que fue mariana, fue España que lucho 600 años para que se
aceptara y se promulgara el dogma de la Inmaculada Concepción. Que esta documentado, que es de donde
viene el saludo que es universal en el ámbito hispánico - España y América - que es lo que nosotros decimos
también después de cada proclamación de los Misterios del Rosario: ¡ Ave María purísima, sin pecado
concebida! - eso formaba parte de la campaña de los españoles para que se promulgara el dogma,
finalmente se promulgó en mil ochocientos cincuenta y algo y nosotros los argentinos, como todos los
americanos del sur nos formamos en esto.
Esto forma parte de la cultura básica del pueblo argentino fundamental, que fue la que impregnó también
la inmigración, sobre todo italiana; el 60 o 70% de los italianos que llegaron acá eran todos católicos, había un
188
30 o un 40% que eran socialistas, comunistas, a la manera italiana, que es una cosa particular.
Más que nada es la integralidad; hay otros elementos que se han incorporado también, gracias a Dios,
a partir de la sangre italiana que tiene la Argentina, que es el elemento moderador de la furia española. Y
forma parte también, aunque no lo parezca, de este crisol que es la Argentina, forma parte también de la
formación de un pueblo. Entonces hay dos elementos: el tema de la apertura a todos los pueblos de la
tierra y el tema de que este crisol tiene un fundente . Como los crisoles donde se hace una amalgama,
uno de los elementos de la amalgama, de la fusión o de la mezcla, es lo que hay que poner, por ejemplo, para
que verdaderamente se produzca el bronce que se hace con estaño y cobre; también tiene un fundente que
se pone en pequeña cantidad, ¿para que?, para que se produzca el nuevo material.
Aquí los argentinos hemos estado en todos los lugares del crisol y María es el elemento del
fundente. Este es el elemento que hace el proceso de la unidad desde un punto de vista; desde el otro punto
de vista, Su ruta es paralela al movimiento nacional.
Creo incluso, que cronológicamente es inseparable, la presencia de Nuestra Señora y la
presencia del movimiento nacional. No se pueden separar. En rigor, se puede separar, pero entonces se
paga, ¿cómo?, no entendiendo nada; así de simple.
Hay cosas que son inexplicables y a su vez esta otra cosa es capaz de explicar el conjunto del fenómeno.
El problema de una explicación justa, no es ni siquiera su lógica, sino si se puede dar razón de un proceso.
Aquella explicación que da razón de mayor cantidad de elementos de un proceso, es la mejor, la más lógica,
la más justa, y la más verdadera.
Esto es universal, pero cuando juntamos estos dos elementos que yo llamé la ruta (el camino),
tanto la ruta de la Presencia, como la ruta del movimiento nacional, terminan siendo paralelas,
superpuestas, coincidentes. Entonces sí hay una explicación de fondo y de forma, para que el movimiento
nacional sea continuo, porque de lo contrario, entre 1.852 y 1.905, que hay casi 60 años, ¿como pasó esto?,
a mí, que me lo expliquen “finito”. Yo lo he buscado, se los digo porque lo he buscado y les digo que también
lo encontré, y lo encontré en la piedad popular.
¿En donde se mantenía esto?, y en donde se mantenía esto, es donde se desarrolló después la
movilización radical, contra el régimen digo; entonces en pequeños pueblos, en grandes ciudades, en todos
los lugares pasó. Pero esto llevó a una coincidencia, independientemente de quienes fueran los dirigentes
que aparecían, ¿porque?, porque todavía el movimiento nacional en esta integración no es perfecto.
Ni aún con Juan Perón es perfecto. Y discúlpenme los peronistas por lo que digo, no me peguen, no
me tiren nada; esto no es en contra de Juan Perón, muy al contrario, esta es la carga de lo que el mismo
llama, el precio de los precursores. El iba adelante marcando un camino, ahora el pueblo argentino es muy
pesado, unos más que otros, pero en general, los pueblos son pesados. Entonces llega hasta donde llega,
por eso todo el gobierno peronista entre 1946 y 1955 es mostración, no demostración solamente, sino
mostración; había que mostrar.
¿Como se hace?, se puede hacer pero, ¿cual es el método?, ¿cual es la conducta? En rigor, el conjunto
del complejo necesario para que la Argentina sea libre y soberana está mostrado en diez años; y Perón que
era él que lo mostraba, daba cátedra todos los días. Hay más discursos que días. Si, ¿en 3650 días?, bueno,
hay más de 8000 discursos en esos días, hay más de dos por día. ¿Cómo hacia?, no había computadora,
pero el tenía una computadora de su invención; Raúl Mende, que tenia un gran casillero, y allí tenéa en
tarjetas, todo separado por tema, por número y una guía. Cada vez que Perón decía algo, cualquier cosa,
anotaba en una tarjeta el texto y lo ponía en el casillero correspondiente al tema. Un trabajo “japonés”, pero a
lo largo del tiempo cada vez que Perón necesitaba un discurso le decía a Mende, el discurso es sobre este
tema, entonces el otro tomaba las tarjetas que correspondías al tema y le mandaba las mismas y Perón
armaba. De lo contrario es imposible, absoluta y humanamente imposible. No hay ni tiempo ni posibilidad.
Además para Perón esto era muy importante porque, porque constantemente se ocupaba por el refuerzo del
mensaje.

¿Cómo se aprende?, con la imitación, copia e imitación son los elementos fundamentales de cualquier
pedagogía y de cualquier didáctica; discúlpenme los que son especialistas en esto, pero yo creo que es así,
además porque lo tengo experimentado, no es una teoría, y si es una teoría, está sacada de la experiencia.
Como decía Perón, aquello de que los chicos hasta los seis años lo forma la madre, no se si lo recuerdan
189
aquello, es cierto, es así, después de los seis años ya lo toma la familia, la Comunidad, la escuela, pero hasta
los seis años son los padres; si resulta alguien un “hijo de perra”, andá a buscarlos a los padres y metelos
presos, porque algo tienen que ver.
Entonces, yo creo que ésta es la manera en que la Enseñanza se va transformando en política ;
aunque originalmente no sea así, ¿por qué?, porque también es un proceso. ¿Porque es un proceso?, por la
lentitud del aprendizaje. No porque no esté enseñado todo. Este todo desde el principio, está en el Evangelio
- esta desde un principio.- la lentitud es, porque somos lentos para aprender, sobre todo para aprender de
nosotros mismos. Claro, porque es cierto que el hombre no puede vivir en sociedad, pero tiene un
defecto – tiene que vivir en sociedad - las dos cosas.
Es decir ese defecto o esa virtud que son las dos cosas. Es virtud en la medida de su realización y defecto
en la medida de su contaminación, porque la sociedad no tiene elementos de - sobre todo en el seno del
régimen – defensa de cada persona a las cuales pueda apelar para defenderse de la contaminación. Es un
cuerpo con muy pocas defensas.
Perón lo que quiso hacer fue aumentar la capacidad defensiva de las personas, de las Comunidades y del
movimiento en su conjunto. Y por eso el tenía una teoría biologista, porque era lo que mas se aproximaba, el
decía, déjenlos caminar, ¿porque?, porque crean anticuerpos, era verdad. Pero eso, ¿porque era posible?,
porque ya estaba armado el cuerpo que tenia los anticuerpos suficientes y los podía generar, en el principio
no era así, en el principio había que cuidarlo todo, ¿porque?, y porque tenían poca capacidad de defensa, un
umbral bajo de defensas.
En la misma medida que el movimiento pudo levantar el umbral defensivo, tuvo el otro problema - la
alergia - que es lo contrario, demasiadas defensas. Cuando se tienen demasiadas defensas, te defendés
hasta de lo bueno, y esto es lo que pasó con el anquilosamiento de la dirección gremial y de la dirigencia
política. Este endurecimiento, esta especie de calcificación es lo que nos llevó a esta situación, en la que ya ni
siquiera hay nada; hay algunas cuantas piedras tiradas por allí, que no se sabe bien que son, pero son los
que aparecen.
Pero esto, el movimiento no podía evitarlo tampoco, ¿porque?, porque Juan Perón sabía que no lo podía
evitar - primero Perón advirtió del precio - segundo dijo que esta tarea, la tarea que nos proponemos, es una
tarea para varias generaciones. No la puede cumplir una generación sola.
Entonces, ésto que es para América, en principio - universal - para América, en la Argentina tiene un rasgo
particular, que es su más permanente fidelidad, a esto, a este proceso de integración del discurso, y
a este proceso de no rendirse, de resistir y de afirmar constantemente la misma cuestión a lo largo
de 250 años. El pueblo argentino tomó una posición hace 250 años y la mantiene. Esto es raro
verdaderamente, sobre todo porque en el avatar histórico, por ahí se pierde esto, pero no, no se perdió.
Cambiaron las formas, se integraron elementos de la contracultura, porque otra de las cuestiones es que
la Argentina es una “esponja”; no hay riesgo. Hay mucha gente que venía y me decía, el riesgo de la TV, es
cierto que existe, pero no es importante, ¿por qué?, porque la Argentina es una esponja, capaz de absorberlo
y de metabolizarlo, de transformarlo en otra cosa. Una cosa parecida a eso pero distinta, que tiene desde
luego dos características, uno la de eso que absorbió, pero también las características propias, y entonces se
pudre. Claro, no hay lugar donde el régimen no haya hecho la presión que hizo la Argentina en este período,
sin embargo, no hay ningún lugar donde hicieran mucha menos presión y cambiaron muchas cosas; pero acá
no cambió nada. Nuestra gente piensa lo mismo, quiere lo mismo y todos dicen: “Si bárbaro, pero yo quiero
esto”.
Por eso es que dicen, con estos no se puede; los argentinos son incorregibles, decía Borges. Es
verdad, si señor, somos incorregibles, es cierto; y estas afirmaciones, esta incorregibilidad con respecto del
régimen, es la afirmación de la propia verdad, del propio ser de la propia identidad y de la nación
Argentina.
Yo creo que se puede hacer también una pequeña acotación a esto, para terminar el bloque, que es una
observación, que muchas veces van a ver que esto esta mezclado, que no está en estado puro, ¿porque?;
porque el proceso de la cultura de los argentinos también esta en transición, cuando yo hablo de la cultura de
los argentinos, del ser nacional, hablo de la cultura basal, digo de los fundamentos que están en profundidad.
Ahora bien, sobre esto se edifica, no para cosas de otra calidad, es base, cimiento para una construcción más
aérea, menos fundada en la tierra, para eso están los fundamentos. Lo demás es para elevarlos. ¿Que es
190
esto que se eleva?, esto es la Comunidad Organizada y esto es el nuevo Estado.
Quería decirles también que los que nos dice Nuestra Señora en alguno de los Mensajes, y nuestro Señor
Jesucristo, acerca el amor a la patria, ¿que es el amor a la patria?, yo de esto voy a hablar en extenso
mañana, pero quiero abrir una puerta para que se vaya masticando esto. Porque pareciera que el concepto
de patria es el concepto de patrimonio por un lado, porque es donde están enterrados los padres. La patria es
el lugar donde están los huesos de nuestros antecesores. Y en nuestro caso, donde en general, por lo menos
la mitad de la población, los huesos de los antecesores vaya a saber Dios donde se encuentran, podrían estar
en cualquier lado, porque hemos venido desde todos los lugares del mundo.
Es decir, en realidad en la Argentina la idea de la patria es la idea de la raíz, esto es igual en
todos lados. Pero, ¿porque?, Nuestra Señora insiste en esto, porque no es un sólo Mensaje, son muchos los
que hablan de que el tema es el amor a la patria y al Señor. Precisamente porque aquí en la Argentina es
menester profundizar el arraigo, ¿porque?, primero porque tenemos una sociedad urbana, donde la tenencia
tierra, se reduce a estar en las macetas y en las orejas de los pibes y en ningún lado más. Y el tema de la
tierra es como en el mito de Ayax, era un combatiente hijo de la ninfa Tetis hija de la tierra, entonces Ayax
tenia fuerza cuando tenía los pies apoyados en el suelo. Como lo mataron, el que lo mató lo agarró por la
cintura, lo apretó, lo levanto, y murió porque lo separó de la tierra.
Este mito, es también como todos los mitos un símbolo, el símbolo de una verdad. ¿Cual es la verdad?,
que el hombre separado de la tierra se muere ; en este sentido es como las plantas. Nosotros los
argentinos estamos separados de la tierra en un sentido que no es el de Ayax, pero es más o menos el
mismo, pisamos cemento todo el día, cuando no es cemento es baldosa, cuando no vamos arriba de un
coche que va arriba del asfalto. Esto es una porquería: la tierra, no hay que ensuciarse, han construido un
mito contrario al mito de Ayax, que es el mito de “cuidado nene con el barro”.
Cuando yo era chico no era así, nosotros, se inundaba y nadábamos en la inundación, pero era así, ahora
no es así, este mito de la limpieza al cual los médicos y los biólogos insisten obsesivamente, porque creen
que probablemente ese es un problema de medicina preventiva, yo no creo que sea de medicina preventiva,
es de enfermedad preventiva. Porque puede que la persona no quiera tener contagio de algún tipo de
bacteria, microbio, etc., pero tiene otro contagio que es mucho peor y es mortal, la contracultura . De
eso nadie lo protege.
La tierra podría protegerlo si el hombre es capaz de comprender, que nunca la tierra va estar a
la altura de la cintura, que hay que agacharse. Hay que laburar, porque el trabajo en la tierra en un país
vacío como la Argentina con 50 millones de habitantes y tiene capacidad para 300, y para darle de comer a
todos y todavía exportar. Entonces la Argentina esta por hacerse y el arraigo forma parte de este
hacerse.
Y el arraigo implica que nos vayamos de las ciudades, de verdad, hay que fundar otras, porque el hombre
siempre ha vivido en ciudades, siempre, desde hace 6.000 años. Eso de que hubo una revolución rural, es
mentira, siempre vivió en ciudades, el hombre nunca vivió solo; una familia aislada, es muy raro. En la historia
lo suponen, sin ningún fundamento, que fue así. Para lo único que tiene verdadero fundamento es
comprender que siempre fue así, que siempre hubo ciudades y pueblos, y que el hombre siempre vivió en
Comunidad. Siempre, porque de lo contrario la cultura es imposible y la civilización es imposible. Bueno, en la
Argentina todavía hay que extenderla. Y este es el sentido de la patria, que también es el sentido de la
herencia y de la propiedad.
Pero no somos herederos de nuestros padres, sino de nuestro Padre, eso es lo que nos quiere hacer
comprender la Virgen María, ese es su discurso. Cuando dice que esta tierra el Padre la eligió para
ustedes, es de ustedes y de Él. Por eso nos dicen: si ustedes no se preocupan y no trabajan
echan por tierra su herencia y la de su Padre . Entonces la patria es el lugar del Padre, para
nosotros, con mayúscula.

Los Mensajes y la Palabra de María y de Jesús, la Enseñanza, tiene que estar en manos de todos, porque
es un arma. Desde luego el análisis, o como se dice, el discernimiento del conjunto de los Mensajes te llevan
a la formulación de la política que es irremediable, supongamos que fueran los mensajes de cualquiera, no de
María, que fuera un escrito. Por ejemplo, lo primero no es cuestionar su origen, sino poner en cuestión si
dice la verdad o no. Pero realmente me importa el origen y más me importa que diga la verdad
191
concreta. Así es; entonces yo no discuto sobre el origen, sino sobre su verdad .

Bueno, esto que venimos hablando tiene también una resultante política, y es la recuperación de las
condiciones de dignidad para la reconversión de la masa en pueblo. Las puso Perón, y eran trabajo, dignidad,
organización. En la Argentina de hoy, muchos piensan que se ha reconvertido el pueblo en masa, pero no es
cierto así dicho, aunque hay sectores de masa, es decir de indiferenciados y carentes de dignidad, no sólo de
trabajo, de doctrina y de organización. Pero la mayoría del pueblo argentino ha conservado la memoria. Y la
memoria de lo que significa.
Pero no, porque lo dijo Perón, él lo dijo porque esto es así; es decir, no hay que confundir lo que dijo Perón
en muchos casos, con lo que ocurre, que no es consecuencia de lo que dijo Perón, sino que lo que Perón
dijo es una lectura de lo que ocurre. Y entonces sólo se convierte en vocero de un proceso mas profundo
que hay muchos que no ven.
Del mismo modo digo, todo esto que venimos hablando en el día de hoy, es el proceso de la
significación. Es decir, de la salida de la condición de masa a la asunción de la dignidad de pueblo.
Esto puede decirse así, o puede decirse en términos de dejar de ser huérfanos para ser hijos.
Dejar de ser esclavos, para ser libres. Dejar de ser cosa, para ser persona.

POLÍTICA – TEMA III: DE LA CONDICIÓN DE MASA A LA DIGNIDAD DE


PUEBLO
De esclavo a libre - La libertad en Dios
En este bloque trataremos de ir aprehendiendo como se organiza fuerza, como se crean
órganos, como se es astuto, como se es “duro o blando”, como se negocia, para alcanzar esto.
No hay satisfacción en los argentinos, hasta que no se alcanza ser lo que somos, hay insatisfacción
permanente, porque una vez que el proceso de la conversión de la masa en pueblo se inició y se
desarrolló, ya no hay nada que satisfaga, que no sea la libertad de verdad, y más que la capacidad
de decisión, y más que ser verdaderamente dueños del propio destino. Entonces el problema no se resuelve
con medidas políticas del régimen, ni mucho menos se resuelve con medidas de represión. La única
posibilidad que ellos tienen es durar y en tanto duran, envenenar. Esta es su única posibilidad; del mismo
modo que para los británicos no había solución con Napoleón, lo tuvieron que envenenar. El envenenamiento
de los británicos es la contracultura. Si ellos no envenenan están fritos, están terminados.
Por eso una de las primeras cuestiones y la lucha mas importante es la lucha por la dignidad,
es la lucha por mantener la condición de los argentinos como pueblo y esto significa agregar
doctrina y organización a la dignidad que ya tienen.
Lo que nosotros nos proponemos es precisamente eso, y lo que indican los Mensajes y la Enseñanza de
Jesús y de María es precisamente esto, la forma de continuar el proceso de conversión de la masa en pueblo,
no dejarlo volver hacia atrás y llevarlo muy por el contrario hacia su satisfacción. Porque como dije antes no
hay satisfacción hasta no alcanzar la meta.

Todo hombre tiene una misión en la vida, la sepa o no la sepa. El cumplir con esto es cumplir con su
deber. Y al cumplir con su deber ya está, ya está hecho. Se trata de esto nada más. Porque el error de pelear
por una recompensa, es aceptar que la recompensa sea cambiada por una cosa material, un auto, etc. es
decir que se convierte esto en una especie de sorteo del Loto. Al final termina siendo así, como el sujeto
busca esto se convierte en un mercenario. Y ya está, total es lo mismo.
Por eso el tema es el camino que se sigue, que es un camino relativamente duro, aunque una vez que se
asume, no es tan duro. Bueno no importa supongamos que si. Por más duro que sea el problema es cumplir,
y en realidad el problema más que llegar, es estar.
Sobre todo porque es posible, miren lo que le paso a Perón, el sabia que no iba a verla. Al menos con los
ojos físicos; ahora eso no lo hizo aflojar, no al revés, lo hizo cumplir con su deber con lo que le correspondía
en esta vida, esta misión, de este señor que se llamaba Juan Domingo Perón Sosa, tiene que hacer esto, hizo
esto. Listo. Después se va a decir, si lo hizo bien, lo hizo mal, más o menos, eso es otro tema.
Además incluso diría, aunque fueran verdad las opiniones, no tiene nada que ver porque el problema no
192
es ese, sino lo que hizo, mal o bien. Que lo hizo en el camino correcto si el puso todo de sí para
hacerlo, aunque le haya salido mal, ¿que tiene que ver? Porque el problema no es la victoria o la derrota,
no es ese, sino en qué consiste el éxito y en qué el fracaso. El éxito consiste en estar en el camino con todos.
Porque la victoria no la vamos a alcanzar nosotros. La va a alcanzar el, con nosotros si, pero no con nosotros
los que estamos acá, pero claro ni siquiera físicamente, cuanto tiempo, no se, no me interesa, veinte años,
cincuenta, dos meses, tres días. Que tiene que ver, digo la angustia existencial ante la presencia inevitable de
la muerte, sólo puede superarse si uno firmemente sabe, como dice Juan Perón, que somos eternos.

Nadie comento el tema de pasar de huérfanos a hijos . En el modelo del régimen todos somos
huérfanos sin padres y ustedes fíjense en la realidad de hoy, tuvieron que hacer un plan de jefes de familia
que tuvieron que decir de jefas y jefes de familia. ¿Porque?, porque no hay padres. O lo mataron, o renunció,
o nunca lo hubo o se separó; pero ellos van más allá, el modelo de familia que ellos propugnan es, sin familia.
Ninguna.
Lo que Perón hizo en la obra social, por ejemplo con los huérfanos, con los niños, no tiene parangón.
Cuando el se fue lo destruyeron todo en menos de seis meses. Pero eso en particular, lo destruyeron a
propósito, era una cosa que odiaban, que el Estado pudiere haber hecho una cosa que tenía amor.

DÍA VEINTITRÉS
FE – TEMA I: LA FIDEIPOLÍTICA, SU BÚSQUEDA Y FORMACIÓN
El tema de este bloque es como ha sido la búsqueda y la formulación de la fideipolítica. Yo diría
que a esto obedece este Curso. A esa búsqueda y ese hallazgo, por supuesto y a una formulación que está
contenida en uno de los Mensajes de Jesús que yo leí, que habla de la cadena de ideas . ¿Qué es la
cadena de ideas? Es un razonamiento cronológico, esto es histórico, que abarca el conjunto del fenómeno
histórico, no una parte, sino el conjunto. Cuando yo digo el conjunto del fenómeno histórico me refiero
a la relación entre Dios y los pueblos.
Esta relación se vive y es una práctica a la vez. Y esta vida no es la vida de los santos, desde luego,
que es una vida entregada. Es una vida en desarrollo y esto es lo que nos permite seguir el curso del modelo
propio desde el principio hasta hoy. Pero esto está abarcado y contiene, a su vez, las dos cosas, la formación
pedagógica, la enseñanza, no sólo de todos los pueblos, sino del nuestro. ¿Enseñanza de que?, de la fe
en orden a la práctica de un modelo que permita su ejercicio por cada persona . No a una práctica
llamada religiosa fuera del contexto histórico y político sino dentro. Por lo tanto, no es mera instrucción sino
que es formación en la práctica.
No es una instrucción simplemente en la profesión de fe, sino en la práctica de ella. Se pueden ignorar los
principios, es posible, y realizarlos igual, porque es la práctica política, histórica y social la que conduce hacia
eso, si el modelo conduce hacia eso y está hecho en esos términos. De modo que es más duradero, más
productivo, como se demuestra, que el hecho de la enseñanza catequística, sobre todo después que la
enseñanza catequística cambió a partir del proceso de la modernidad en el siglo XVII y XVIII, que por un lado
se redujo en extensión y por otro lado, también en la formulación.
Se hizo aparentemente más amplia, pero en rigor como es una doctrina, expresada totalmente, resulta que
hubo que hacerla muy sintética por un lado y no ligada a la experiencia política, personal e histórica de
aquellos que la recibían. Estaba planteada separadamente, unos enseñaban una cosa – el régimen – y los
otros enseñaban esto. Esto alimentó el conflicto.
El conflicto religioso de los siglos XVII, XVIII y XIX también, sobre todo en Europa y también aquí. Aunque
acá esto se notó mucho menos, aquí la práctica se había empezado a desarrollar antes. Por eso, antes de
que empezara esto ya se habían tomado las medidas suficientes. Por eso la Argentina resistió, sino no
habría resistido. Desde el punto de vista político, y desde el punto de vista histórico no hay parangón, no
hay lugar con que poder comparar. Así que tenemos una sola experiencia que es ésta.
Otra experiencia no existe, porque o bien pertenecen al otro modelo o están incompletas y no se puede
sacar conclusiones, sobre todo a partir del siglo XIX en que las “experiencias” realizadas por la militancia
católica y por la militancia cristiana, en general, fueron un desastre. Estaban todas conducidas por una misma
idea: la idea del régimen.
193
Experiencias hay muchas, desde la guerra hasta la organización de la sociedad. En el caso de Alemania,
en el caso de México, hay muchas de estas cosas. Iniciativas que no caminaron, porque no satisfacen,
porque estaban apoyadas en esta especie de bipartición, donde la persona tenía que elegir esto o aquello y
era imposible, porque si elegía esto se quedaba sin aquello y si elegía aquello se quedaba sin esto.
El problema no es así, el hombre es integral, no se lo puede dividir. Era y es una especie de
esquizofrenia cultural. Donde nace que el hombre, frente a esta disyuntiva finalmente dice: “Bueno, ninguna
de las dos”. Se convierte en un ateo objetivo, práctico o funcional. No lo es subjetivamente, pero lo es
objetivamente, y finalmente ya no le importa. Esta es una victoria del régimen, sin duda, es una victoria de la
modernidad, y del demonio, en un sentido.
En otro sentido es también su derrota, cuidado, visto en una perspectiva, que es la perspectiva que
estamos contemplando en la historia real, en los diarios, en la televisión. ¿Adonde van?, van con rumbo de
colisión derecho a la tierra, se van a estrellar de cabeza, eso es lo que pasa realmente. En la búsqueda de las
causas de esto, todas las soluciones que el régimen da, son soluciones de muerte, de exclusión. Todas,
provengan de donde provengan, algunas disfrazadas, mas o menos edulcoradas como el comunismo, los
socialdemócratas, los progress, que les ponen una cáscara de azúcar por afuera, pero son, como decíamos
hace muchos años, “soretitos con azúcar”, es puro veneno.
No hay una solución de fondo porque les es imposible plantear una solución de fondo, respecto de que
sería lo que hay que hacer. Cuando la enfermedad llega a un grado en que la única solución es quirúrgica, y
dudosa, cuando la persona tiene el 30 % de posibilidades de salvarse, pero de lo contrarío no tiene ninguna y
entonces dice está bien, el 30 %, un escolaso, pero por ahí se da.
Bueno, ahora no hay ni siquiera esa posibilidad. Esa posibilidad existía antes de la segunda guerra
mundial, antes de 1917, en Rusia. Y esto lo advirtió Nuestra Señora en Fátima, claramente: si no se hace
esto, y esto va a ir mal, y los hombres dijeron: no, no es cierto, no creemos nada, y bueno… sucedió lo peor,
tal como fue profetizado y hubo un siglo entero, que fue un siglo de guerra constante, para finalmente
terminar no en la paz sino en esta porquería que es la que vive el mundo de hoy, donde la guerra sigue
larvada.
La potestad del régimen es desarrollar la guerra de manera que sin usar los fusiles, los cañones, los
tanques, los aviones, utiliza la contracultura como un buen remedo para ellos, reproducción de la guerra
violenta; es la guerra seca. Después de la guerra fría la guerra seca. Pero es una guerra contra la
humanidad, ojo, no contra aquel o el otro. La amenaza es el hombre para el régimen.
Para terminar con lo de la búsqueda y la formulación de la fideipolítica , la búsqueda obedece al
reconocimiento de secciones de esta cadena de ideas , hasta poder eslabonarlos, que es lo que hemos
intentado hacer en este Curso, de una manera racionalmente coherente y congruente con la realidad. Esos
son los dos aspectos, porque el resultado no es una incongruencia con la realidad que vivimos, sino por el
contrario, una congruencia, porque además está pensado desde esta realidad, es decir, desde como se
resuelve esto, que es el problema. Todo lo demás son auxilios para la resolución de esto, primero auxilios
para comprenderlo, para saber de donde venimos y esto se formula finalmente como una advertencia: esto
muchachos se recontra pudrió, ya está.
Así que acá hay que comenzar con las medidas de fondo. Y las medidas de fondo, que son medidas de
raíz, como decía Carlos Marx, ser radical es tomar las cosas por la raíz y la raíz para el hombre, es el hombre
mismo, y esto empieza ahí. En eso Marx tenía razón. Y el hombre mismo es lo que nosotros queremos tomar,
independientemente y no porque lo haya dicho él. Pero si interesa saber que, aún en la conciencia uno de los
enemigos de nuestro modelo, mas pesado, más grave y más trascendente en la historia, también reconoce
una cosa a la cual no pueden dar satisfacción, porque esto lo reconoce después de haber borrado la
existencia de la persona. Por eso es un trabajo que ningún teórico cita y yo por eso lo cito. Ninguno de los
teóricos marxistas cita las “Tesis sobre Feauyerbach”, que son once tesis, porque todas son contra Marx y de
Marx.

HISTORIA – TEMA II: NACIÓN, PUEBLO, PATRIA Y COMUNIDADES


La Comunidad Organizada de Juan Domingo Perón

194
Ahora quiero que echemos una mirada al tema de la Comunidad Organizada. La Comunidad
Organizada es un intento de ordenación de una serie de conceptos: Familia, Comunidad, Nación, Patria y
Estado. Esta ordenación tiene dos lecturas, y uno se preguntaría, ¿es ésta en realidad la ambigüedad? No,
es la situación política.
Hay una lectura que es la lectura que hacen todos, todos los que mariscalean sobre eso. Es para ellos,
una correcta ordenación de Pueblo, Estado y Nación en términos del régimen, y lo demás son agregados,
adornos. Esta es una lectura posible, es una lectura superficial, desde luego; y una lectura circunstancial,
porque es una lectura de aquellos que ya están de acuerdo con eso: el régimen y/o la
contracultura. De nuevo aquí aparece lo que es apriorístico.
La otra lectura, que es una lectura en profundidad, ¡es como se hace para crear un nuevo Estado, del cual
Juan Perón no habla, aunque habla si de lo que es Comunidad, que significa familia en la Comunidad y que
significa Comunidad en el marco de la Nación, cual sería la función del Estado y que es Patria. Es decir
reordenando esto, pero mirando a otro modelo que no era el modelo vigente en 1949 .
Hay muchos que piensan, aún haciendo esta lectura segunda, que Perón no pudo o no quiso. En realidad
no pudo, ni tampoco se lo proponía; lo que se proponía era fijar el orden de esta categorías, de las
instituciones y de las categorías en la proyección de una nueva Argentina, que no era la nueva Argentina
de Perón, sino la nueva de después de Perón, como continuidad, porque él sabía que a eso no se podía
llegar.
La condición para esto, lo fundamental para el proyecto, era la educación de todo un pueblo . ¿Por
qué?, porque esto no se puede hacer forzado. No se puede sacar un decreto y decir desde mañana esto es
de esta manera. Juan Perón no hubiera hecho esto, ni tampoco lo haría cualquiera que tuviera dos dedos de
frente. Estos que ahora dicen gobernar, son capaces de hacerlo así, creen que cambian algo cuando en
realidad no cambian nada.
Acá lo importante es como cada persona, cada familia, cada Comunidad cambia no 180 grados, sino
cambia pocas cosas pero que son verdaderas, pocas cosas pero que son profundas, pocas cosas pero
permanentes, porque una vez que esto se hace, el proceso continúa; y este es el proceso que queremos
inaugurar.
La Comunidad Organizada para nosotros es un hito histórico e intelectual en el desarrollo de nuestro
modelo. Resume lo hasta ese momento considerado y plantea lo que es posible considerar en el futuro. Me
parece una incitación a la continuidad de lo que él expone y que se refleja en esa frase que cita de Spinoza:
“Sentimos, experimentamos que somos eternos”. Cuando él dice esto y, a la vez, que la obra no es obra de
una generación, sino de varias, está señalando que de lo que se trata es, la regeneración de la Patria, del
Pueblo y de la Nación Argentina, no de pasarla bien que es lo que todos creímos.
Lo que nosotros estamos haciendo, diciendo y tratando de realizar es, precisamente una forma
de seguir ese camino. Esa forma tiene un método, método que Perón expuso en varias oportunidades por
separado. La primera cuestión es resolver qué libro leer. Leer tal o cual libro está bien, pero lo fundamental
es leer el libro grande: el pueblo argentino. Lo que intentamos hacer es ser fieles a una lectura, que es la
lectura de ese libro, porque da la casualidad que para leer ese libro debe ser, como ningún otro libro,
compartido, de lo contrario no se puede leer.
La asunción de la cultura basal del pueblo argentino, de sus acciones, de su historia verdadera y, también,
de su destino es fundamental para poder comprender el libro, en realidad para poder empezar a leerlo. Si no
se ama no se puede hacer. En el próximo bloque, vamos a ver un método para hacer todo esto, que es la
primera exposición orgánica que vamos a hacer. Nosotros, no nos quedamos en decir éste es el origen, ésta
es la solución y la incitación a la continuidad, porque además vamos a ver cómo es, de qué manera y cómo
se hace la continuidad.

El problema de la formación e instrucción de los chicos y los jóvenes es que están atrapados en un
conflicto. La primera pregunta es decirle a cada uno, ¿vos que esperas? Ellos van a empezar a largar, pero
hay una larga conversación que hay que hacerla en una escuela. Los maestros de la escuela actual creen
que saben, y no saben nada, porque todo lo que sabían no sirve, entonces hay que empezar de nuevo y me
parece que lo tienen que hacer los padres y tienen que estar los profesores junto a los chicos en el aula,

195
durante una año entero, y trazarse un programa de diálogo en el que participe el que quiera, pero con
obligatoriedad de asistir.
Tenés que someterlos a una práctica que les permita ir descubriendo cosas antes de tener la información,
porque primero tenés que saber en que tipo de tierra vas a plantar, y la verdad no se sabe. Se sabe lo
que rechazan pero no se sabe lo que aceptan, se presume y yo supongo que la presunción es
errónea. Por ejemplo tener la presunción de que lo que aceptan es el hedonismo para mí, no es cierto.
Pero es una opinión igual que cualquier otra porque no hay ninguna comprobación, ¿que comprobación
hay?, ¿lo que dicen los diarios o la TV? Esos no son los jóvenes. Los que aparecen ahí, ¿cuantos son?, un
ínfimo número. Lo mismo aquellos los que están en “los fierros”. ¿Qué pasa con la mayoría de los
jóvenes? Verdaderamente no se sabe.
Se sabe lo que rechazan pero no se sabe lo que aceptan . En realidad yo creo que ellos tampoco
saben que están en condiciones de aceptar, y está bien que no sepan. Entonces tenés que guiar el diálogo
para que comprendan que es lo que les conviene y que quieren saber verdaderamente.
No porque esto sea decisivo, sino porque tenés que saber cuanto abono necesitas, cuantas veces tenés
que pasar el arado, es decir como prepara la tierra para sembrar, primero, porque hemos llegado al último
escalón.
Si no se entiende esto no se entiende nada, porque las únicas medidas que acepta la sociedad
Argentina son medidas de fondo, incluso que obliguen . Por eso los personeros del régimen piensan en
la dictadura como supervivencia de ellos, ¿por qué?, porque saben que va a ser aceptada. El problema que
tenemos es, si es una dictadura del régimen o un sistema que permita obligar en libertad.
Para su formación, los jóvenes tienen la necesidad del ejemplo, de aquellos que se jueguen, que les
permita encarnar “una causa noble por la que luchar”, después de lo cual si pueden asimilar la información.
No hay ningún ejemplo de nada y como se va a aprender sin ejemplo. ¿De donde sacaron esa didáctica de
aprendizaje sin ejemplo?, ¡que estupidez!
De la única manera que se aprende es con ejemplo, imitando. Y después asimilar cierta información que
es la que tiene que ver con eso. Sino no tiene los elementos para procesarla. La recibe como la recibe, pero
también la rechaza como la recibe, ¡ojo! Hay que ver los portales de Internet mas visitados. Primero están los
pornográficos, pero después son los jueguitos, que están cargados de ideología, ¡ojo!, esos que hacen los
japoneses por ejemplo, son un veneno. Eso debe estar terminantemente prohibido.
Ahora, los chicos, ¿qué querés que hagan?, esto es lo que se les presenta. Si ellos son los responsables
invertimos todo. ¿Si ellos son los responsables los demás somos que?, es una declinación absoluta de las
funciones de los adultos, todas.
Si no les planteamos a nuestros hijos y a nuestros nietos con claridad cual es y en que consiste la guerra
cultural en la que estamos inmersos, somos cómplices. Es como en la catequesis en la que no se les habla
del demonio por dicen los padres y unos cuantos curas, que les da miedo. Es una actitud criminal, es siempre
en contra del hombre, es adjudicarle todo el mal que existe siempre al hombre, ignorando la realidad, la
presencia y poder del gran Tentador: el Maligno.
Esa es la idea. Porque como la idea es una degradación, es degradar la humanidad, no darle la dignidad
que le corresponde al hombre. Es la idea del campo de concentración. La idea del campo de concentración
no es la tortura, es la deshumanización, es el tipo transformado en animal, en un insecto dice Perón en “La
Comunidad Organizada”.
El campo de concentración cumple su objetivo cuando el hombre está degradado. Después si lo matan o
no, no tiene importancia, es una cuestión circunstancial. Lo importante es haberlo degradado. Ese es también
el objeto de la tortura. No es la obtención de información, es mentira, porque en general torturan pidiendo una
información que ya tienen. Son monstruos, en todo está esto. Vivimos en un campo de concentración,
pero la resistencia está afuera; adentro también, pero para organizar el raje. La sociología de lo que
vivimos es la sociología del campo de concentración.
Empezaron con los romanos con los campos de concentración de esclavos, y con los alemanes, con los
ingleses, con los franceses, con los rusos que hicieron campos de concentración siguiendo aquel modelo. Y
cuando digo campo de concentración hoy no estoy hablando de un lugar cercado, no es un lugar. Es lo que
informa al conjunto de la sociedad.

196
Porque, en rigor de verdad las torres, los guardianes, los perros y las alambradas están en la
mente de los individuos, no en la realidad. Los más jóvenes, como no están en esa, están en rajar del
campo. Por consiguiente son unos resistentes, dicen estos son todos unos tarados. Tienen razón y
reaccionan como pueden, ¿qué querés que hagan?
Tienen los elementos que tienen que son muy pocos. Son personas, por lo tanto tienen elementos. Se
resisten, la resistencia tiene estas formas también monstruosas, pero porque ellos no saben. Los que les
tienen que decir, ¿qué le dicen? Nadie puede dar lo que no tiene. Y esto sobre todo en las capas
intermedias es pavoroso. En el seno del pueblo hay otros elementos de contención distintos, no digo que
haya más, digo que son diferentes. Pero en las capas intermedias es una catástrofe. Las cosas que son
capaces de decir no tienen nombre, están dislocados, fuera de su lugar. Entonces dicen cualquier estupidez.
No solo las dicen, las creen.
No puede dejar de abarcarse a las nuevas generaciones, el discurso debe ser para todos. Pero
creo que los más jóvenes tendrían que dedicarse a los jóvenes, no para hacer una organización
juvenil, que es una estupidez, sino al revés, sino para participar en esta develación, es decir,
quitar los velos de lo que pasa. Y además contenerlos porque cuando el joven descubre lo que pasa,
quiere agarrar un chumbo y salir a matar, lógico.
Hablando de los suicidios de jóvenes, el hijo de Gildo Insfran, gobernador de Formosa, tenía 17 años y se
pegó un tiro en la cabeza, el hijo de Abel Posse, embajador y escritor, tenía 17 años y se pegó un tiro en la
cabeza, uno de los hijos del Oso, un viejo compañero de San Luis, se pegó un tiro en el mate. Es decir entre
nuestras relaciones hay un montón.
El riesgo es altísimo, ¿y es responsabilidad de los padres? A veces sí y a veces no. En un sentido puede
ser siempre, pero en otro sentido es la sociedad la que mata. ¿Quién hizo empuñar el arma a todos esos
chicos? La sociedad. Por supuesto que los padres creyeron una cosa que era equivocada, que era del
pasado. No se daban cuenta de lo que pasaba, eso es verdad también. Su descuido es por negligencia, su
participación es negligente. El régimen es mortal, no negligente.

POLÍTICA – TEMA III: NECESIDAD Y ESPERANZA


Órganos y Fuerza - Búsqueda y Hallazgo. Reunión y Prédica - Responsabilidad, Autoridad y
Poder
Ahora voy a dar lectura a esto, sobre la política, tanto en general como en particular.
NOTA: Ambos textos están en las FICHAS y son idénticos.
En particular, y estamos hablando de nosotros, es una información de cual es el estado en que nos
encontramos hoy, por lo menos es una apreciación a propósito de ese estado.

Lo que se ha tratado de resumir aquí son los elementos mas simples, mas esenciales que responden a las
preguntas, ¿qué es la política, ¿cuál es la doctrina? y el cómo. El como de la propuesta, ¿el cómo se hace?
Bueno así se hace, es muy simple.
¿Pero cuál es el problema?, abandonar la complejidad. Como la complejidad no se puede abandonar,
porque no es un saco que uno se lo saca y ya está, el problema es dejarlo de lado. Esta complejidad, que
alguna vez va a ser útil, se puede dejar de lado y asumir con sencillez, con simplicidad estos principios que no
son más que el inicio, es lo que es menester en el momento de la creación, es decir ahora. Cuando nosotros
nos propusimos hacer este Curso lo que tratamos de hacer es formar y conformar el primer núcleo para
comenzar un proceso en cascada. De lo que se trata ahora es de desarrollar este Curso con mayor
simplicidad de lo que lo hemos hecho.
¿En que punto político y de organización de fuerza se alcanza esta primera etapa? Yo creo que en este
año nosotros tenemos que desarrollar cinco períodos del curso, sucesivos, con un mes intermedio, es decir el
último sería en octubre. Aquellos que hayan echo el curso y sean voluntarios serían los que los darían en el
siguiente escalón. A la par aquellos que van a constituir inmediatamente Comunidades en el territorio también
empiecen ahora.
El punto en realidad no se puede fijar, lo que podemos fijar es el punto de inicio, no el punto de llegada. El
curso ya se inició y está al borde de su segunda etapa. Del mismo modo respecto del proceso de
197
Comunidades nuevas, el método es el de búsqueda y hallazgo que ya expliqué, y lo que continua a ello, hasta
la conformación de una conducción del órgano que es la que expresa a la Comunidad.
Sin la presencia de la autoridad no es posible. No hay una Comunidad que crezca a partir del poder. Las
hay y así les va. Pero primero hay que desarrollar el testimonio de que es lo que otorga autoridad. Otorgan
autoridad el desprendimiento y la renuncia. Pero esta renuncia implica una asunción también. Ese proceso de
renuncia y asunción es lo que permite que la autoridad se desarrolle. Después de esto, debajo de esto, viene
el poder.
Yo creo que esto va a generar al fin del ciclo una cantidad de Comunidades suficiente que
permita la expresión pública, en realidad no que permita sino que exija. Porque del mismo modo
que se crea una autoridad local o regional hay que crear una autoridad del orden nacional. Y esto
tiene que ser con el acuerdo de todos. Son los demás los que tienen que decir, no es una acción
de iniciativa nuestra. Es una acción del paralelismo de las voluntades en las Comunidades locales.

Este es el tema del auto limitación. ¿Cómo se olvida de eso que yo llamo la complejidad, que es en
realidad lo que cada uno de nosotros es?, en el sentido de la militancia, digo, la aplicación de técnicas
aprendidas antes y que tenían su eficacia. Bueno, eso es lo que no sirve ya. Pero eso hay que ponerlo entre
paréntesis.
La auto limitación es ésa. No emplear un arma que no es adecuada a lo que queremos hacer. Como dice
el General. Belgrano, el problema de los medios y los fines es simple, los medios deben ser de la misma
naturaleza que los fines. Porque si no son de la misma naturaleza de los fines, van a terminar tergiversando
los fines. Lo único importante es la finalidad, la meta, y los medios que son para alcanzarla deben ser de la
misma naturaleza.
Por eso nosotros creemos que este proceso tiene una naturaleza única que lo abarca tanto
históricamente, políticamente, como en la profundidad del alma o del corazón de aquellos que quieran
acceder a eso, y esta es su posibilidad de que los medios sean de la misma naturaleza que los fines.
Este es un problema político fundamental, esto se llama el anti Maquiavelo . Tan importante que, a
veces, sólo se llega a los medios porque no se pueden alcanzar los fines. Pero los medios a veces se
transforman en fines, no se trata de herramientas, porque se trata de personas, no de máquinas. Como dice
Giap el arma es el hombre.
Nosotros y otros somos los medios, pero guarda, que estos que son medios son en tanto
personas fines en sí mismos.

DÍA VEINTICUATRO
FE – TEMA I: MISIÓN DE LA «ORDEN MARÍA DEL ROSARIO DE SAN
NICOLÁS»
Reunir lo disperso para que no se pierda - Instrucción del pueblo - De masa a pueblo - Lo
actual: nuestra misión
Algunas de las cosas que voy a decir ahora, no es en vano remarcar, recalcar cuales son las
misiones, varias, unas dentro de las otras, en realidad es una sola con distintas facetas en su
cumplimiento.
La misión de la Orden es reunir lo disperso para que no se pierda, primero, y además
fundamentalmente, ser el sistema nervioso sensible de un cuerpo muy vasto que es la organización popular.
Ello implica la capacidad de reacción, de movimiento que transmiten los nervios y la sensibilidad respecto de
todo lo que ocurre.
En el documento que leí ayer, señalo también como es la misión que tiene la Orden en punto a este
proceso. Por supuesto que tiene también misiones que le son propias e internas de la Orden, pero eso no me
corresponde a mí decirlo, yo estoy hablando de cual es la misión externa de la Orden y esa es el alma del
proceso de organización, en términos históricos y en el simil biológico, es el sistema nervioso, hasta sus
últimos filamentos; tienen que llegar al último lugar, esto es la transmisión de lo que ocurre y la devolución de
lo que es posible, de acuerdo a lo que ocurre, que es lo que hace el sistema nervioso en realidad. Tiene

198
también la participación en la instrucción, no estoy hablando de educación, no estoy hablando de
pedagogía, estoy hablando de instrucción.

En realidad, con respecto al Curso, la vigilancia es la inspección de cómo se da el Curso, el hecho de ir


conduciéndolo, sin que se note, también, porque no es necesario que se note, es menester fijar algunos
principios y después vigilar que se cumplan en todos los escalones, porque no se olviden ustedes que este
Curso lo doy yo, el siguiente lo dan ustedes, el siguiente ya no son ustedes tampoco, son otros, y en el cuarto
nivel son aún otros más lejanos, y en el quinto, ni hablar.
Es lo previsto para este año, son cinco escalones, el último curso será en octubre, que si bien vamos a
acortarlo y sintetizarlo, y previsiblemente en vez de 24 van a ser 12 días teóricos y otros días prácticos, no
coincidentes, primero, para que sea más simple y segundo, para que se pueda realizar por aquellos que
tienen que realizarlo, porque no lo vamos a hacer nosotros todo.
La transferencia, o mejor dicho, la auto limitación implica esta transferencia, de modo tal que fíjense
bien como se da el curso ahora, el segundo, porque una cantidad de ellos van a tener que darlo a su vez, así
que lo que ustedes, aquellos que han decidido dar el siguiente escalón del Curso, tienen en sus manos, es
una cosa muy importante, que es su continuidad.
El proceso de conversión de la masa en pueblo es un proceso que en la Argentina se inició hace mucho,
ese proceso no está terminado pero tampoco se puede decir que haya que darlo o desarrollarlo hoy
totalmente, en su totalidad, no es así. Ese proceso ha sido culminado en gran medida por el General Perón,
en gran medida; en los años posteriores - entre 1974 y hoy - han sido de degradación más no la
suficiente como para que el hombre argentino pierda su capacidad de reconocer la dignidad .
Su ansiedad por tener un trabajo, y su recuerdo respecto de la doctrina nacional, de cómo se debe hacer
una cosa, por eso tiene una visión tan crítica de la dirigencia, sino, ¿desde dónde sería la crítica? Desde que
no me beneficia a mí, al otro, al de más allá, no, eso es sólo la constatación, tiene también una respuesta
frente a eso no meramente una crítica y ésta respuesta, es una respuesta doctrinaria, disque política, como
dicen algunos.
Pero es una respuesta doctrinaria, de modo que en realidad lo que se debe hacer en las
Comunidades es la instrucción, recordar, rememorar, volver a plantear sobre la realidad los
mismos temas que la gente ya sabe, ¿para que?, para que sepan que se puede hacer, porque esto
es lo que no saben.
No es que no se acuerdan, no es que no saben verdaderamente, lo que no saben es que se puede hacer
ahora y este es el problema principal, que es la puesta sobre sus pies de la voluntad de cada uno. Hay que
pararlo a cada uno, nada más que esto; después camina sólo no hay problema. Además, mal haríamos en
hacerlo caminar si él no quiere caminar o si él no puede, no, tiene que caminar él, tiene que hacerse cargo
de sí mismo primero, en esa medida y junto con los demás, del prójimo .
Pero primero esto, entonces la instrucción es esto y el proceso de transformación de la masa en pueblo ya
está iniciado hace mucho, lo que nosotros somos, continuadores de ese proceso que no es sencillo y que no
se hace de una sola vez, eso es lo que tarda varias generaciones decía Perón ; y él ¿de que fue el
precursor?, de eso. Por supuesto de todo lo que es anexo a eso, de todo lo que permite eso, de todo lo que
demuestra eso; eso es Perón.
Es el gran maestro aquí, entre nosotros. Entonces lo actual en realidad de verdad, en vez de utilizar la
cosa conceptualmente, veamos como es en la práctica, en la práctica real, el ámbito de transformación es
la Comunidad; el problema principal es la reunión y mantenerse reunidos y el fundamento es
Cristo. ¿Sobre qué se asienta?, ¿cuál es el eje en torno al cual gira?, esto es, la Cruz.
Esto para los que lo aceptan y para los que no lo aceptan también, porque además tiene un eje físico,
histórico, ¿cuál es? El Consejo elegido por la Asamblea y ya está, que son las autoridades, que la gente eligió
a mano alzada y se acabó, entonces no hay problema, no es obligatorio, es totalmente facultativo, es siempre
voluntario pero debe ser real; y la misión que tienen aquí, los miembros de la Orden es hacerlo real,
realizarlo, sostenerlo, aunque sea uno contra cien. No importa, porque insisto, no es un problema de
mayorías, sino un problema de testimonio, si uno sólo da testimonio de sí de esto, basta uno contra cien.
Adelante.

199
Los mensajes son para todos y uno empieza por donde puede no por donde quiere. Y hay algunos que
huyen despavoridos, ¡A ver si se tienen que hacer cristianos todavía, Dios no lo permita! Pero hay que ir al
hombre sencillo, pata al suelo que no está en nada. No quiere decir que todos los acepten, son para…,
dirigidos a…, luego cada uno dice aquí no vive nadie, otro pone un cartel: me mudé, otro no sabe, no
contesta, etc.
El portador de todo esto es físico, no portador de un papel, portador en acto; ese es el testimonio, porque
el problema es que no se trata de repartirlos, porque no es un volante y yo les pediría que no digamos más
Mensajes solamente, porque no es así, es Enseñanza. Esto es, no Mensajes, aunque evidentemente son
Mensajes también, desde el punto de vista físico, de que vienen así como Mensajes, hay un mensajero y trae
un mensaje. Ahora eso ¿es un mensaje nada más?, es lo mismo que decir es una carta y, ¿qué importa?
Lo que importa es lo que dice la carta no la carta. Es una carta de salutación, de bronca, de amistad, esto
es, ¿cuál es el contenido?, y el contenido siempre es una enseñanza, por lo tanto son Mensajes de
Enseñanza. Porque además sino, ¿que es lo que piensa el que los recibe?, según eso es cómo juzga la
proveniencia, porque la gente tampoco tiene otra posibilidad, entonces antes hay que abrirle un panorama
antes que la enseñanza llegue, porque el problema o la cuestión nuestra, es que la Enseñanza penetre.
Si uno lo volantea y uno cree nada más que en la calidad de la razón de la persona o del corazón de la
misma, está equivocado, en principio; no porque no esté apto para eso, pero hay que prepararlo primero, hay
que prepararlo para que el que los reciba y entonces produzca lo que debe producir, en los casos en que lo
debe producir, de lo contrario se corre el riesgo del rechazo aún en aquellos que podría producir otro efecto.
Entonces, ¿como se elimina el riesgo?, ese riesgo se elimina si uno se prepara primero, si decís de
sopetón, traigo un Mensaje, vacilando…, al hombre lo aplastó; lo primero que hace es resistir en defensa de
su razonabilidad y en defensa de él mismo. Entonces primero tenés que bajar las defensas de la persona,
tiene que estar abierto, a disposición, no quiero decir que esté de acuerdo, ni nos importa a nosotros
tampoco. El asunto es cómo se recibe, pero para el cómo se recibe es el cómo se entrega; la primera cosa
que uno debe pensar, no digo que esta sea la cuestión en este caso, sino lo primero es pensar como método
es si yo lo entregué como corresponde o no, antes de pensar o decir o criticar lo que el otro piensa o dice,
porque eso siempre está ligado mucho más que a los contenidos, a la forma en que se alcanzó, por eso
Nuestra Señora dice que hay que entregarlo junto con Su Corazón.
No creo que sea el mero acto, creo que es una preparación, es ese acto en un marco y es la continuidad
de ese acto, porque de lo contrario pensamos que es un acto aislado en el tiempo y no, no es un glóbulo, está
precedido por momentos anteriores y seguido de momentos posteriores. Si no se ve como un conjunto de
hechos, donde la persona al que están dirigidos, es el centro de ese conjunto de hechos y de tiempo, entones
no se puede esperar nada, por ahí ocurre, pero ya no depende de cada uno; el tema es cómo ayudamos
nosotros o como lo hacemos nosotros, no quiero decir que no sea eficaz, es eficaz en una medida, sino que
buscamos que sea, en la medida máxima que sea posible, por lo tanto, ahí es donde intervenimos, y donde
tiene que ver que es lo que hacemos verdaderamente cuando lo entregamos. ¿Cómo se llegó a esa situación
y como sigue?, el cómo sigue es como lo asistís al hermano y compatriota en eso también.
¿Cuál es la forma de analizarlos?, ¿cuál es el discernimiento? Porque si no difundís con el Mensaje, el
discernimiento que es uno de los objetivos de este Curso, si no difundís además esto, con eso seco, el
hombre está abandonado a sí mismo, a la gracia de Dios.
Si, pero como dice Nuestro Señor, no dejen todo en las manos del Padre, tienen que laburar; que vas a
hacer, trabajá. No se preocupen, ocúpense, una cosa bastante simple desde el punto de vista lingüístico, pero
no tan simple desde el punto de vista de la forma de hacer las cosas. Porque cuando se entrega el Mensaje
uno se debe ocupar, una vez que fijó el blanco, los blancos, debe ir preparándolos y entregándolos, debe ir
conversándolos para contribuir al discernimiento de cada uno, porque esto también es un reclutamiento para
nosotros, a través de nosotros, es la obligación que tenemos, si nosotros lo volanteáramos, no sirve. Para
nada no, pero su utilidad desciende enormemente cuando nosotros necesitamos que se maximice, no que se
minimice.
Todo depende siempre de cómo sea ese proceso, porque muchas veces la entrega de los Mensajes se
convierte en “la militancia de la entrega de los Mensajes”. No, no es así, así se puede decir pero, ¿qué se
dice cuando se dice esto?, cuando se dice la entrega de los Mensajes se está diciendo otra cosa, es lo que
200
contiene la entrega de los Mensajes, sino sería ser cartero y no somos carteros sino reclutadores, por lo
tanto, no sólo llevamos la carta, sino que además nos hacemos cargo del origen de la carta y también nos
hacemos cargo de las consecuencias de la lectura de la carta, hay que hacer el seguimiento, no es un trabajo
sencillo. Es sencillo pero no es un trabajo liviano, es pesado, pero es así, por lo menos en el primer período.
Después en una Comunidad ya constituida va a haber algunos que se van a dedicar a eso, no porque
alguien lo dice sino porque voluntariamente lo hacen, entonces hay que instruirlos en esto también a su vez,
el proceso de propagación es éste, por no decir propaganda que quedaría mal por las connotaciones que la
palabra tiene en el mundo, pero la verdad es que es propaganda; la forma en que se propaga el pregón, que
es lo mismo, que significa lo mismo en otros términos. Se hace esto porque otra forma no hay en el
reclutamiento.
Hay otra forma, una vez constituida la Comunidad, la forma es la imitación, es lo que ocurre; porque ya los
reclutadores personales van a ir sobre un terreno preparado por el rumor que es el gran diario argentino,
verdaderamente, no el Clarín. La gente se entera de todo, de absolutamente todo, no me pregunten como,
hay quines se han dedicado a medir el rumor y sus consecuencias sociológicas y son asombrosas, en
principio por la velocidad que tiene, que es incalculable, pero no se sabe como es.
Eso que es la propagación por imitación es la que sucede a la propagación por reclutamiento, porque si no
aumentás la cantidad de los que propagan, uno sólo tendría que hablar con miles y no es así, la expansión
hay un momento que hay que dejar que camine y semi organizarla para que siga caminando y luego es la
Comunidad la que le da cuerda.
Así que el esfuerzo personal está en la primera fase, hay un esfuerzo personal propio de la militancia y
después va ser propio del resto de la militancia, de otra. Para que no consideren que sólo ustedes u otros
compañeros nuestros son militantes, porque esto es una imbecilidad, nosotros podemos reunir hoy en total
2.000 militantes si llegamos hasta ellos y si se los alimenta, pero, ¿están dispuestos?, y digo 2.000
quedándonos cortos, en el proceso del desarrollo de los Cursos la intención es llegar a más de 6.000 y esto
es el proceso de reproducción de las Comunidades que son alrededor de 3.000 Comunidades más o menos.
Entonces una vez que eso esté en el campo, olvídalo, el reclutamiento se hace solo, lo que tenés que
hacer es clasificar después, es decir, poner, ordenar, las funciones, las aptitudes, esas cosas, la tarea política
organizativa en realidad. Yo otra respuesta no tengo, hay cosas que no puedo decir porque no las sé, así de
simple; lo que sé es esto, estoy seguro de que es así, hasta acá, y siempre va a responder a la actitud inicial,
siempre, irremediablemente.

HISTORIA – TEMA II: UN GRAN VUELCO DE LA HISTORIA


El inicio de una Nueva Edad
En términos de historia debemos entender de qué se trata esto. Lo que nosotros proponemos no es una
revolución, es mucho más, nos proponemos participar en un cambio de Eón, de época, hay una
época que finaliza, que es la época que fue.
El conjunto de los elementos que han configurado la historia conocida hasta hoy, siempre cuando hay un
cambio de época, ha habido otros, menos importantes que éste para mí, porque como es relatado por los
historiadores, resulta que uno en dos páginas lo leyó, y entonces eso es fácil, pero pasaron cuatro siglos; es
fácil para leerlo no para vivirlo, no como es el relato. Es para tener presente en esta oportunidad, porque un
salto en la evolución es doloroso y este es un salto en la evolución, diría el General Perón.
De lo que se trata es de “ensillar la evolución”, ¿que estamos tratando de hacer?, crear una silla para
cabalgar este proceso, porque el simil que hace es, dice, como un caballo; es una fuerza que no gobernamos,
del mismo modo que el jinete cuando cabalga no tiene sólo su voluntad, hay dos. Está la voluntad del jinete y
la de la cabalgadura, el arte de cabalgar consiste en poner las dos voluntades en paralelo , no en
obligar al animal a que haga lo que queremos.
No se lo obliga, se lo conduce, para eso hay una estructura, el bozal, la rienda, la montura, la presión de
las rodillas, es decir una tecnología para que el jinete transmita a la cabalgadura su voluntad y también su
acuerdo con la voluntad de la cabalgadura, ambas dos cosas van juntas. Lo que nosotros pretendemos hacer
es crear entonces una silla para cabalgar este proceso que es absolutamente inevitable. Cabalgarlo significa
también estar de acuerdo con esa voluntad que se expresa en eso que hemos designado como la

201
cabalgadura; entonces hay una voluntad que es la voluntad del desarrollo, éste que expresa una voluntad y
hay una voluntad que es la nuestra, si estamos decididos a cabalgar la evolución, a dar el salto junto a la
cabalgadura.
Este salto, hablando de verdadera evolución, no en los términos darwinistas o progresosos, hablo de
verdadera evolución, porque no es la que ellos dicen, pero hay un progreso también; es un proceso que
implica un progreso y por eso un salto en la evolución. Ha tardado la humanidad una serie de miles de años
en alcanzar la impulsión suficiente para pegar este salto y nosotros nos encontramos en la cabeza del
caballo, no en el lomo, porque el Señor ha decidido que acá se de por primera vez, en la Argentina, entonces
es una decisión que afecta evidentemente a todo el conjunto del proceso evolutivo, al conjunto de este salto.
Ustedes primero y, ¿como hacemos?, nuestra respuesta es ésta, ¿es la mejor? No lo sabemos, pero es la
que podemos dar. No se si es la mejor, uno supone que si, al menos de lo que conoce, como por ahora no
hay una oposición manifiesta a lo que hacemos sino por el contrario, que parece que, en realidad, esto
coincide con Su voluntad, por ahora esto es así. Nos dice por ahí en una instrucción, si ustedes se equivocan
Yo lo voy a advertir, no se preocupen. Métanle pa’delante, ta bien, no quiere decir que muy bien, que la
verdad que son Gardel, ni tampoco Maradona. No.
Evidentemente también desde este punto de vista, en este tramo de la historia, también es un tramo
donde el salto constituye el mismo perfeccionamiento de lo que está ocurriendo; en eso consiste el salto, su
perfeccionamiento también tiene que ver con su mayor eficacia, con su mayor realización, con su mayor
realidad, con su mayor testimonialidad, con su mayor presencia. Es decir, que está apoyado también en la
existencia del otro apoyo del puente en la transición, pasamos de este apoyo de esta orilla y estamos
armando el puente en la medida que caminamos, hasta alcanzar el apoyo siguiente en la otra orilla.
La transición significa esto, este tránsito por este puente que es a su vez, la construcción para alcanzar el
punto de apoyo a la vereda opuesta y continúa en un camino, que ignoramos como es y tratamos de percibir;
el acto mismo de realizar este proceso de los Cursos, es el hallazgo del otro punto de apoyo del puente.
Por lo tanto hay que fundarlo, en el sentido arquitectónico del término, crear las fundaciones donde apoyar
esto luego y también las vigas que lo van a cruzar, porque esto es columna, luego viga para que sobre ese
camino, se camine. Esto es el curso, esto es, para la apertura, insisto, de una nueva edad. La vamos a ver,
no creo, pero esto es importante o no, no es importante, sería piola, sería bárbaro, pero no es importante, uno
no puede apoyar su acción en la falsa creencia de que va a vivir el conjunto de la historia, el problema es
cumplir con lo que tenemos que hacer, independientemente del resultado, de que lo veamos o no. ¿Vamos a
dejar de operar porque no lo vamos a ver?, ese es el legado de un camino que es de varias generaciones,
porque la nuestra ya es una generación que ha tenido demasiados premios, muchos más de los que
merecemos.
Ha tenido dos tremendas oportunidades, en la historia eso no ha ocurrido jamás, la primera con Juan
Perón, y la segunda ahora, en una especie de recuperación de un período de nuestra vida que fue desde un
punto de vista infructuoso, y desde otro punto de vista, produjo este fruto, el actual. Se lo puede mirar de las
dos maneras, si este fruto no se desarrolla aquello fue infructuoso ; de lo contrario, el sentido verdadero
de la historia de cada uno está en el futuro y no en lo que hizo, aunque lo haya hecho bien, sino en los frutos
que va a dar todo esto. Es esa la meta donde termina o culmina la vida de nosotros, nuestra vida, no la
militancia, sino nuestra vida física, nuestra existencia, y este es el sentido respecto del destino de la meta, ya
sabemos cual es, es el del hoy de hoy, porque insisto, la meta se alcanza hagas todo el camino o hagas una
parte, el asunto es estar en el camino.

POLÍTICA – TEMA III: FUNCIONES Y JERARQUÍAS


La Autoridad y el Poder en nosotros - Un nuevo Poder - La Argentina Comunitaria, Federal y
Popular: Justa, Libre, Soberana y Digna
Quiero aclarar como son las funciones de autoridad y de poder entre nosotros ; cuando nosotros
decimos funciones, para mí el esquema funcional es lo que cada uno está dispuesto a hacer en el
marco de lo que proponemos.
La funcionalidad por sí misma crea algo que todo el mundo se asusta cuando uno dice jerarquías, pero
estas son estrictamente funcionales, porque uno, cuando cumple una función, tiene una jerarquía

202
determinada por la función que cumple, y cuando actúa mañana, puede ser otra, pero no hay jerarquías
fijas, no hay escalafón.
Respecto de la autoridad es la que ustedes quieran conferir. No conferirme sino conferir a quien sea, es
decir, queremos desarrollar una cosa que debemos reflejar además, aquello que queremos hacer, también lo
tenemos que hacer nosotros, de lo contrario, sería una falsedad o una hipocresía en realidad.
Digo esto también porque es evidente que hay algunos compañeros se destacan más que otros,
no nos engañemos; al leer el documento señalaba como es el sistema conductivo, en que consiste. Si no
hay una valoración de sí mismo y de los demás, es imposible desarrollar un sistema conductivo eficaz,
porque cada uno debe ubicarse si se conduce a sí mismo, no sólo donde es útil, de acuerdo con lo que quiere
hacer, sino con la jerarquía, o sea la función, que le corresponde, según él respecto de los demás según
él, y respecto de los demás, según los demás.
No voy a crear ningún orden jerárquico, ese orden va a estar dado por el desarrollo y las
funciones; ese orden tiene que existir, pero ese orden es producto natural del desarrollo, no cabe
duda alguna.
No es una cosa que instituimos, sino que incoamos en la acción, únicamente ahí, por eso a mi no me
importa quién, no me interesa, porque va a ser como va a ser, de todas maneras, porque yo quiero que
tengan en claro como es el tema de la llamada lucha de poder, de la competencia y de una cosa que se
expresa como lucha por el poder.
Hay que trabajar mucho, el que más trabaje bueno, es así, la ley es el trabajo no hay otra ley en este
aspecto, en lo orgánico, cualquier otra ley es violatoria de esta porque esta, está apostada a lo que cada uno
es capaz de dar y cada uno ocupa el lugar que debe ocupar. Si es así, yo no soy el que determina quién ni
cómo, lo determina cada uno, lo que les parece, háganlo; si está en los marcos que hemos trazado, ya está.
El modelo que nosotros proponemos para la Argentina es un modelo que tiene las cualidades
que reúne el Movimiento Nacional, queremos una Argentina Comunitaria y Federal, Popular, Justa,
Libre, Soberana, Digna y Cristiana.
Podemos poner cristiana adelante o al final, porque por su propio peso siempre está donde debe estar,
esto es una mera enumeración. Lo que define el modelo propio son estas cualidades, pero cada uno de ellas
no implica, no sólo el modelo de la Argentina, sino el modelo del hombre de esa Argentina, porque sin ese
hombre que contenga esto, que sus relaciones sean así, que esa sea su conducta, es imposible hablar de
una Argentina con estas virtudes, si esas virtudes no son portadas por el pueblo, por todos y principalmente
por aquellos que tienen más responsabilidades, principalmente.
La exigencia es mayor para ellos: los Responsables, que para aquél que no tiene ninguna, desde luego,
es lógico; pero por lógico que sea, resulta que después, en el andar, algunos creen haber ganado un
privilegio, ese del trabajo y demás, que es en relación a un plano, pero no un privilegio en relación al conjunto.
De ningún modo, y esto lo señalo un poco porque uno siempre abre el paraguas y para curarse en salud,
cosa que es imposible, pero que es mejor decirlo que callarlo, porque en el documento decía ayer que la
obediencia supone mando, el trabajo supone responsabilidad y entonces mando y obediencia, acción y
responsabilidad, son elementos fundamentales de esto, no son casuales, no son más o menos, son así.
¿Cómo se hace entonces?, tiene que ser voluntario, lo lamento, el que obedece, obedece y el que no, no
me interesa, ¿está claro?
Así que no los hago, sino que son Responsables. Yo soy incapaz de hacer responsable a alguien y así
como les digo, son responsables, también yo lo soy, desde luego y yo estoy dispuesto a asumirlo; por eso
estoy acá, y creo que ustedes están acá también por lo mismo, espero que sea así.
A mí no me preocupó como va a ser el Curso. Si en pensar si me he despojado, no me parece que el
problema sea el mando, cuando se desarrolla una Comunidad. Cuando uno habla de entrega, debe pensar en
los demás. Yo tampoco se como va a ser. El problema es creer que es el abismo, cuando el abismo no existe.
No nos dejemos alumbrar con categorías. Que no alumbran, dan sombra.
En las cosas que uno hace, uno está demasiado confiado, y no se puede descuidar, porque estos están en
todas. No es que están en todas, pero lo que no se puede vivir es una persecución, porque no es eso; es la
vigilancia constante, que opera como los bomberos, donde hay un incendio, pero opera desde un punto
central.

203
Todo comenzó con elegir la fruta del árbol de la ciencia del bien y del mal. La verdadera condena del
hombre es el libre albedrío sin poder encontrar entre las posibilidades, una vida personal. Como ese pecado
original sume a toda nuestra vida así, trabajando toda nuestra vida física hasta el momento en que seamos
capaces de decidirnos por el bien. No es que yo no tenga nada más que decir, ya lo dije. Con esto
damos por finalizado el Curso; les estoy muy agradecido.

204

También podría gustarte