Está en la página 1de 21

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: Filosofía de la Ciencia

TEMA: Epistemología

DOCENTE: Olga Gamarra Chirinos

ALUMNOS: CUELLAR CAMARENA, Wilhelm


ORTIZ COLLANTES, Daniel
ROJAS ROJAS, Erick
VITONERA CERNA, Alexis
PADILLA ALVARADO, Arturo
ACEBEDO CHAVEZ, Aner
GONGORA VELASQUEZ, Heisser
CICLO: III

OBSERVACIONES:

Trujillo, Mayo del 2015


La Epistemología I

INDICE
INTRODUCCION ....................................................................................... 1
CAPITULO 1: MARCO TEORICO ............................................................. 2
1.1 Definiciones y Conceptos ..............................................................................2
1.1.1 La Epistemología .......................................................................................2
1.1.2 Desarrollo Histórico ....................................................................................4
1.2 Sentido y Necesidad .......................................................................................4
1.2.2 Sentido de la Epistemología ......................................................................4
1.2.2 Necesidad de la Epistemología .................................................................5
1.3 Nociones Centrales de la Epistemología .....................................................5
1.3.1 Noción Fundamental de la Epistemología .................................................6
1.3.2 Diferencia entre Creencia y Conocimiento ................................................6
1.3.3 La Noción de Validez .................................................................................7
1.3.4 La idea de Objetividad ...............................................................................8
1.3.5 La idea de Método .....................................................................................9
1.3.6 La Noción de Posibilidad del Conocimiento ..............................................9
1.3.7 La idea del Origen del Conocimiento ......................................................10

CAPITULO 2: ESCUELAS EPISTEMOLOGICAS................................... 11


2.1 Escuelas Objetivistas ...................................................................................11
2.1.1 El Materialismo .........................................................................................12
2.1.2 El Positivismo ...........................................................................................12
2.1.3 El Empirismo ............................................................................................13
2.1.2 El Mecanicismo ........................................................................................14
2.1.2 El Realismo ..............................................................................................14
2.2 Escuelas Subjetivistas .................................................................................14
2.2.1 El Idealismo ..............................................................................................15
2.2.2 El racionalismo .........................................................................................15
2.2.3 El Perspectivismo .....................................................................................16

CONCLUSIONES .................................................................................... 17
ANEXOS ................................................................................................. 18
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 19
La Epistemología 1

INTRODUCCION
La sociedad actual se caracteriza por una creciente y determinante

importancia de la información y el conocimiento en la producción de la

riqueza. Constituye la llamada era de la información, sociedad de la

información o sociedad del conocimiento, y está caracterizada por una

sociedad que usa, distribuye, almacena y crea nuevos recursos de

información y conocimiento, a través del uso de las tecnologías de la

información y la comunicación. Esta tendencia hacia la sociedad del

conocimiento es uno de los cambios más significativos que el mundo

experimenta.

El presente trabajo es de carácter monográfico, el cual nos servirá para

poder ampliar nuestros conocimientos acerca de la Epistemología

La recopilación de información del presente trabajo, nos ayudara a

deslindar las diferentes concepciones que se tiene acerca de la

epistemología y cómo podemos darnos cuenta del enfoque de nuestra vida

diaria con esta rama filosófica.


La Epistemología 2

CAPITULO 1: MARCO TEORICO

1.1 Definiciones y Conceptos

1.1.1 La Epistemología

La palabra “epistemología” deriva del griego,

ἐπιστήμη, “conocimiento” y λόγος “teoría”. Se la considera una

disciplina que se ocupa de estudiar los métodos que se

emplean para alcanzar el conocimiento científico y las formas

de validar dicho conocimiento.

Por ser una ciencia que se ocupa del estudio de la

forma de hacer ciencia se la debe considerar una

“metaciencia”.

Algunos autores suelen identificar a la Epistemología

con la Filosofía de la Ciencia, lo cual no es estrictamente

correcto. La Epistemología es una rama de la Filosofía de la

Ciencia. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco

de la Filosofía de la Ciencia no son cuestionadas por la


La Epistemología 3

Epistemología ya que no influyen en el objeto de su estudio.

Por ejemplo, la discusión metafísica acerca de si existe una

realidad objetiva que pueda ser estudiada por la Ciencia, o si

se trata de una ilusión de los sentidos es un tema de interés

para la Filosofía de la Ciencia, pero cualquiera sea la postura

al respecto, ella es indiferente para el estudio de los métodos

de obtención del conocimiento o de criterios de validación de

los mismos.

Mientras que la “gnoseología” se ocupa del estudio

del conocimiento en general, la Epistemología se refiere

exclusivamente a los problemas del conocimiento científico.

También se debe diferenciar a la Epistemología de

una disciplina, más restringida, la Metodología de la

Investigación Científica. El metodólogo no pone en tela de

juicio el conocimiento ya aceptado como válido por la

comunidad científica, sino que se concentra en la búsqueda

de estrategias para ampliar el conocimiento.

Así, para el metodólogo, la importancia de la

Estadística para el mejoramiento de la Ciencia está fuera de

discusión, ya que constituye una herramienta idónea para

construir nuevas hipótesis a partir de datos y muestras. En

cambio, el epistemólogo podría cuestionar el valor de esos

datos y muestras así como a la misma Estadística.


La Epistemología 4

1.1.2 Desarrollo Historico

La Epistemología tiene una larga historia de

antecedentes y desarrollo a lo largo dela historia: comenzó

como gnoseología (estudio del saber) en la antigua Grecia.

Se transformó en teoría del conocimiento en la modernidad,

posteriormente se convirtió en filosofía de la ciencia y

finalmente en la actualidad se ha vuelto epistemología. Este

proceso de desarrollo puede ser entendido como un proceso

de refinamiento de la disciplina epistemológica, desde la

simple teoría sobre el saber, hasta la noción más específica

de un estudio sobre el conocimiento específicamente (VER

ANEXO Pag.18)

1.2 Sentido y Necesidad

1.2.1 Sentido de la Epistemología

Lo fundamental acerca de la epistemología es que

ella se dedica a contestar todas aquellas preguntas que el

escepticismo es capaz de formular acerca del conocimiento.

Recordemos que el escepticismo se refiere ante todo

a la duda, en el caso del conocimiento se refiere a las dudas

que nos surgen con respecto al acto mismo de conocer. Se

trata entonces de preguntas tales como ¿Es posible el

conocimiento? ¿Cómo es posible? ¿Qué es el conocimiento?

¿Cómo se diferencia de otro tipo de creencias que tenemos


La Epistemología 5

sobre el mundo? ¿Qué cosas que podemos no podemos

conocer? ¿Cuàles podemos conocer y cuàles no?

La mayoría de los libros resumen el sentido de la

epistemología diciendo que es la disciplina que investiga la

posibilidad, el origen, alcance y la validez del conocimiento

científico.

1.2.2 Necesidad de la Epistemología

La epistemología, entendida como el estudio acerca

del conocimiento científico ha sido sumamente necesaria y

útil para la ciencia durante los procesos históricos del

desarrollo científico. Específicamente hablando, la

epistemología ha sido muy útil y necesaria durante los

procesos de desarrollo conocidos como revoluciones

científicas, es decir, en aquellos momentos en lo que, por

múltiples razones se hace necesario reformular, cambiar y

transformar todo el paradigma sobre el que se contruyen las

ciencias y no solo algunos aspectos de una teoría específica

1.3 Nociones Centrales de la Epistemología

La Epistemología hace uso de una gama muy amplia de

conceptos y sería superfluo tratar de resumirlos todos de una sola

vez, sin embargo existen algunos que, por su importancia para las

investigaciones epistemológicas, podríamos tratar de reseñar


La Epistemología 6

1.3.1 Noción Fundamental de la Epistemología

La noción más básica de toda la epistemología es la de

relación del conocimiento. Es decir la epistemología parte de

la idea de que al analizar el acto de conocimiento debemos

tener en cuenta tres cosas: en primer lugar, la persona que

quiere conocer, es decir, el sujeto que conoce. En segundo

lugar, el objeto conocido. Y en tercer lugar, la relación que se

da entre el Sujeto y el Obejto la cual es la que permite que

haya conocimiento.

1.3.2 Diferencia entre Creencia y Conocimiento

No todos lo que sabemos acerca del mundo

constituyen un conocimiento propiamente dicho. Muchos de

los "saberes" que tenemos acerca de la realidad que nos

rodea no son más que opiniones falsas, o quizá opiniones que

ni siquiera sabemos si son verdaderas o falsas. Existen por lo

tanto muchos "grados de saber". Tenemos por ejemplo

simples prejuicios injustificados, pero tenemos también

creencias, es decir, opiniones acerca del mundo que creemos

que son verdaderas, pero acerca de las cuales no podemos

probar su veracidad, y tenemos conocimientos, es decir,

creencias verdaderas acerca del mundo las cuales podemos

justificar y probar.
La Epistemología 7

La noción tripartita del conocimiento es el nombre que

tiene una de las definiciones del conocimiento más aceptadas

que existen al interior de la epistemología. Se dice que, en

general, para que haya conocimiento se requiere que haya

por lo menos tres cosas:

1) Un objeto P, el cual es el objeto conocido

2) Una creencia verdadera sobre P

3) Una creencia verdadera y justificada sobre P

Esta definición deja ver claramente la idea de niveles

del conocimiento en la medida en que una creencia verdadera

pero injustificada, a pesar de ser un saber muy útil y valioso

no es aún un conocimiento, pues esto solo ocurre cuando la

creencia está justificada.

1.3.3 La Noción de Validez

Junto con la idea de que tenemos distintos grados de

saber, viene también la idea de que a cada grado de saber le

corresponde una validez, es decir una fuerza de convicción.

La validez se refiere al grado de aceptación que puede

pretender un juicio. Si nuestro juicio es un simple prejuicio

injustificado no podemos pretender que demasiadas personas

tengan que aceptarlo, lo mismo con una simple creencia (i.e.

si yo creo que en japón no existen las empanadas, no puedo

pretender que todos estén de acuerdo conmigo, ya que se

trata de una simple creencia personal) Sin embargo cuando


La Epistemología 8

un juicio mio es un ejemplo de conocimiento sí puedo

pretender que todos estén de acuerdo conmigo (i.e. Si digo

que dos más dos es igual a cuatro, tengo razones de sobra

para pretender que todos estén de acuerdo conmigo.

1.3.4 La idea de Objetividad

El grado de validez de un juicio es lo mismo que su grado

de objetividad. Los juicios que no pueden aspirar a la

aceptación de otros son juicios subjetivos, es decir juicios que

solo son reconocidos como verdaderos por el sujeto que los

pronuncia. Mientras que los juicios que pueden aspirar a la

aceptación de otros son juicios objetivos.

Otra manera de mirarlo es a la luz de la noción de

"independencia", si yo digo por ejemplo "el café es delicioso"

(o "la cebolla con queso es deliciosa") ese es un juicio que

depende de la persona que lo pronuncia, es decir, (depende

de cierta cultura gastronómica particular, soy colombiano, mi

familia es campesina y desde pequeño he tenido una especial

cercanía con el café), en una palabra, la verdad del juicio "el

café es delicioso" depende de quién lo pronuncia y en esa

medida es subjetivo: porque depende del sujeto que lo

pronuncia. Sin embargo, los juicios objetivos son distintos en

la medida en que son independientes de quien lo pronuncie.

Por ejemplo, si yo digo que "2+2=4" la verdad de ese juicio no


La Epistemología 9

depende de si soy moreno, negro o blanco, algo o bajito,

filósofo o psicólogo, es decir, no depende de las

características particulares del Sujeto que las pronuncia, en

este caso, la verdad del juicio "2+2=4" es independiente del

sujeto que lo afirma, es decir: independientemente de quién

lo afirme, "2+2=4" siempre será verdadero.

1.3.5 La idea de Método

La idea de método surge cuando nos preguntamos cómo

nos sería posible lograr un conocimiento objetivo, es decir,

una creencia verdadera y justificada. ¿qué prodedimientos

nos permiten estar seguros de que tenemos una creencia

verdadera y justificada?

1.3.6 La Noción de Posibilidad del Conocimiento

La Idea de Método lleva implícita la idea de la posibilidad

del conocimiento, es decir, si el método es una forma de lograr

el conocimiento solo tiene sentido hablar de método si

previamente estamos convencidos de que el conocimiento es

lograble. Dicho de otra forma, no tiene sentido hablar de un

método (una forma de lograr el conocimiento) si creemos que

el conocimiento es algo que no se puede lograr, sería como

tratar de crear una carretera que nos llevara a una ciudad que

no existe. Ahora bien, los problemas epistemológicos

comienzan cuando tratamos de argumentar por qué creemos


La Epistemología 10

que el conocimiento es posible o por qué creemos que no es

posible. Es decir ¿qué razones nos llevan a creer que un

objeto es cognoscible? o ¿qué razones nos llevan a decir que

no lo es?.

1.3.7 La idea del Origen del Conocimiento

La última de las nociones que son básicas en la

epistemología es la noción de origen del conocimiento. En relaidad

se trata de una discusión filosófica bastante antigua la cual se puede

resumir de la siguiente forma: obtenemos el conocimiento gracias a

los datos que tenemos de los sentidos o dichos datos no significan

nada y el conocimiento proviene más bien de la razón que toma esos

datos y los organiza. Existen dos posibilidades: el empirismo o el

racionalismo, el primero afirma que sin los datos de los sentidos no

es posible ningún conocimiento ya que dichos datos son el contenido

del conocimiento, tratar de conocer sin los sentidos sería algo así

como si una universidad tratara de sacar egresados sin tener ningún

estudiantes: algo absurdo. El racionalismo por su parte, afirma

constantemente que si bien los datos de los sentidos son la materia

prima, es decir, el contenido del conocimiento, no debemos olvidar

sin embargo que esa materia prima no son más que datos sensibles

caóticos y sin sentido y que solo se transforman en conocimiento

cuando la razón interviene con sus conceptos y sus ideas para

organizar dichos datos y darles la forma de un conocimiento

científico.
La Epistemología 11

CAPITULO 2: ESCUELAS EPISTEMOLOGICAS

La división más general de las escuelas epistemológicas afirma que

éstas se dividen en tres: Subjetivistas, Objetivistas y Dialécticas. Una

manera de entender esta división es pensando en la relación Sujeto-

Objeto ¿quién desarrolla el papel determinante en esa relación? Las

escuelas Objetivistas dicen que el papel determinante lo tiene el Objeto,

las Subjetivistas que el Sujeto y las Dialécticas que ambos

2.1 Escuelas Objetivistas:

Como decíamos más arriba, las escuelas Objetivistas afirman

que el papel determinante en la relación Sujeto Objeto lo desempeña

el Objeto, es decir, el Objeto es el que impone la pauta con la que

medimos si hubo conocimiento o no. Una forma muy simple de

entender esto es la siguiente: los objetivistas opinan que la realidad

ya es tal como es y que no va a cambiar por el hecho de que tratemos

de conocerla. La labor del científico es describir lo más posible esa

realidad, y si algo falla en esa descripción el error está en el científico


La Epistemología 12

y no en la realidad ya que ella no se inmuta por el hecho de que la

investiguen. Al analizar algunas de las escuelas Objetivistas este

punto se irá haciendo más claro.

2.2.1 El Materialismo

El materialismo sostiene la afirmación de que lo único real

es lo material. Es decir, que la realidad está compuesta

de materia. Existen tres corrientes de esta escuela:

- El materialismo rígido o extremo: afirma que lo único que

existe es la materia y que no existe nada de

características inmateriales

- El materialismo causa lista: este materialismo no llega al

extremo de afirmar que lo inmaterial no existe, sino que

más bien afirma que lo inmaterial, aunque existe, tan solo

es un efecto causado por los fenómenos materiales, de

tal manera que lo realmente importante son estos últimos

y no los efectos inmateriales que producen.

- El materialismo funcional: este materialismo afirma que

lo inmaterial es una función destinada a la reproducción o

estabilización de procesos materiales.

2.2.2 El Positivismo

El positivismo puede entenderse como una postura

demasiado optimista con respecto al conocimiento de la


La Epistemología 13

realidad, ellos afirman que todo lo que sea real debe

poder ser cognoscible, de tal modo que si algo resulta ser

incognoscible al mismo tiempo resulta ser irreal. De este

modo, los fenómenos incognoscibles, místicos o

misteriosos son desechados por esta escuela como ideas

sin sentido que obstaculizan el desarrollo del

conocimiento y que sería mejor desechar, se trata de

ideas metafísicas como la idea de Dios.

2.2.3 El Empirismo

Los empiristas afirman que solo podemos conocer lo que

nos es dado por medio de la experiencia, aquello que

escapa a nuestras experiencias posibles es totalmente

incognoscible de tal modo que, cuestiones como lo que

vendrá después de la muerte escapan a nuestra

capacidad de conocer. Existen dos corrientes en el

empirismo:

- El datismo: ellos afirman que si bien solo nos es posible

conocer lo que se nos da en la experiencia, el

conocimiento solo aparece cuando la infomación que

recibimos de forma empírica es organizada y

sistematizada en datos racionalizados.

- El dadismo: Ellos afirman que si el conocimiento se

refiere a la experiencia, lo mejor sería tratar de capturar la


La Epistemología 14

experiencia tal como esta se da, sin deformarla mediante

sistematizaciones ni racionalizaciones de ningún tipo.

2.2.4 El Mecanicismo

Esta corriente afirma que la realidad es consiste en una

suerte de procesualidad mecánica constante. El

conocimiento, según ellos, consistiría en describir de

forma precisa las relaciones de causa y efecto que

gobiernan esos procesos mecánicos constantes

2.2.5 El Realismo

Realismo se denomina a la confianza en que hay una

realidad que existe ahí afuera, de forma independiente al

Sujeto que quiera conocerla. Esa realidad permanece

allí y es posible conocerla, a pesar de que a veces no

podamos hacerlo de forma exitosa

2.2 Escuelas Subjetivistas

Las escuelas subjetivistas comparten todas las ideas de que

el conocimiento no debe ser analizado tanto desde el punto de vista

de la realidad que se conoce como desde el punto de vista del Sujeto

que conoce. Todas ellas afirman que lo importante para entender el

conocimiento es comprender sobre todo lo que ocurre con el Sujeto

ya que es él el que conoce y el que produce el conocimiento.


La Epistemología 15

2.2.1 El Idealismo

El idealismo afirma que lo real es una característica

que el Sujeto le da al mundo, es decir, que los objetos

reales no existen independientemente del Sujeto, sino que

más bien son creados por éste. En otras palabras, los

idealistas afirman que los objetos del pensamiento solo

existen en tanto que sean pensados, no existe ningna

realidad más allá de la que el Sujeto pueda constituír con

sus ideas. Pienses por ejemplo que en realidad los

"planetas" dejarían de existir si ya no existieran más

humanos, ya que "planeta" es una idea que fabricamos los

humanos. Construímos la idea de "planeta" para entender

el universo, pero esa idea dejaría de existir, es decir "los

planetas" dejarían de existir, tal vez sigan existiendo esas

bolas de materia, pero ya no serían planetas, ya que solo

para las humanos tenía sentido hablar de planetas, pero si

estos desaparecieran, ese objeto, los planetas, carecerían

de sentido.

2.2.2 El Racionalismo

El racionalismo es la posición contraria al empirismo.

Si este afirmaba que solo podemos conocer lo que nos es

dado por la experiencia, el racionalismo asegura por su

parte que nada de lo que nos viene de la experiencia puede


La Epistemología 16

ser considerado plenamente conocimiento. Para los

racionalistas el conocimiento es un producto de la razón y

entre más elevado es un conocimiento menos depende de

la experiencia y más de la razón, como en el caso de las

matemáticas en donde solo se trabaja con conceptos

racionales abstractos que nunca percibimos directamente

en la experiencia.

2.2.3 El Perspectivismo

El perspectivismo afirma que lo que llamamos real depende

necesariamente de la perspectiva desde la que se lo mire ya que,

aunque todos creemos que percibimos las mismas cosas, en

realidad todos las percibimos desde puntos de vista distintos y eso

hace que realmente no percibamos exactamente las mismas cosas.

Piensese en el caso en el que dos mujeres ven a un mismo hombre

frente a ellas: la primera ve a su esposo, la segunda a su padre. A

pesar de que estàn viendo al mismo hombre, en cierto sentido,

debido a la diferencia de perspectivas, ambas estàn viendo hombres

distintos. De ese modo, resulta superfluo hablar del conocimiento

como de una verdad que sería superior a la verdad de todos los

demás, ya que en realidad existen muchas verdades dependiendo

de la perspectiva desde la que se le considere.


La Epistemología 17

CONCLUSIONES

 El adquirir conocimiento es propio del ser humano, el darle explicación

a las cosas que suceden, desde nuestros principios se ha

experimentado, saber y entender situaciones del pasado nos permite

construir un futuro menos incierto con excelentes bases.

 Tenemos varios conceptos acerca del principio, desde el inicio de la

vida, todos con su debida explicación, lo cual nos hace pensar que

todos tienen algo de razón; pero hasta el momento nadie tiene la última

palabra sobre algo, toda ley todo principio debe estar sometido a un

juicio, a ser refutada.


La Epistemología 18

ANEXOS
La Epistemología 19

BIBLIOGRAFIA

 Bar-Hillel, Y, Bunge,M., Mostowsi, A., Piaget, J., Salam, A., Tonal, L. y Watanabe, S.:
(1983). El pensamiento científico. Conceptos, avances, métodos. Ed. Tecnos-Unesco.
Madrid.

 Chalmers, A.F.: (1988) Qué es esa cosa llamada ciencia. Siglo XXI Editores. Buenos
Aires.

 Klimovsky, G.: (2005) Las desventuras del conocimiento científico 6ª. Edición. AZ
editora. Buenos Aires.

 Lorenzano, C. J. (1994) 2. La estructura del conocimiento científico. 2ª. Edición.


Editorial Biblos. Buenos Aires.

 http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/pensamiento/pens2009reskli
movsky.asp

 http://es.scribd.com/doc/59184973/Kuhn-Thomas-Que-Son-Las-
Revoluciones-Cientificas

También podría gustarte