Está en la página 1de 10

+1º ESO

¿Qué es un haiku?

Un haiku es una forma de poesía tradicional japonesa. Se trata de un poema breve,


generalmente formado por tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente,
aunque no todos los autores respetan esta métrica.

¿De qué tratan los haikus?

Los haikus intentan captar un instante para, de este modo, hacerlo eterno.

Unos cuantos ejemplos para entenderlo mejor

¿Qué características tiene un haiku?

● Son poemas de carácter descriptivo.


● Tienen como tema algún aspecto de la naturaleza.
● El mundo representado no se muestra totalmente, sino que se sugiere a
partir de unos pocos elementos presentes en el poema.
● El personaje poético no habla de sentimientos, aunque su actitud ante lo
que observa es sentimental.
● Predominan los sustantivos.
● Hay pocos adjetivos.
● Los verbos, también pocos, están en presente porque se intenta captar el
instante, lo que está ocurriendo. Se prefieren verbos estáticos (ser, estar,
parecer) sobre los dinámicos o de acción). También se prefieren las formas
no personales.

Más cosas sobre los haikus

Una característica de los haikus, que es más difícil de percibir consiste en la tensión
entre dos elementos del poema. Fíjate en el último ejemplo de antes:

Montes lejanosrefleja la pupilade la libélula.


En este haiku entran en relación dos elementos: los montes que se alzan a lo lejos
(enormes) y los ojos de la libélula (diminutos) donde se reflejan los bosques.

¿Serías capaz de ver qué elementos entran en tensión en estos haikus?

Escribimos nuestro haiku


Ahora nos toca a nosotros escribir un haiku. Podemos elegir entre escribir un haiku
libremente, siguiendo las normas que hemos aprendido aquí. Recordad:

● Tres versos de 5, 7 y 5 sílabas.


● Tema: algún aspecto de la naturaleza.
● Predominan sustantivos, pocos adjetivos y verbos, pocos, y en presente.
● Elegimos dos elementos en nuestro haiku que provoquen “tensión” entre lo
grande y lo pequeño, lo temporal o lo efímero, lo blanco y lo negro, lo
quieto y lo agitado…

O, si lo preferimos, podemos hacer un haiku con las indicaciones de nuestro libro:

● 1º verso : Verbo + adverbio


● 2º verso: Determinante + sustantivo + adjetivo
● 3º verso: Preposición + sustantivo + adjetivo.

Relampaguea fugazmentela piedra amargabajo suelo manso.


¿Qué hacemos con nuestro haiku?

Tenemos hasta el día 12 de junio para mandarlo al correo de aula para publicarlo
en el blog y, si queremos, incluimos una imagen para ilustrarlo. Todos aquellos que
participen en esta actividad serán debidamente recompensados. Os conozco: que no
hacéis nada por nada.

Necesito inspiración…

Os dejo aquí algunos haikus escritos por poetas españoles por si os sirven de
inspiración. Ánimo:
https://es.slideshare.net/JaraSerranoG/taller-de-haikus-49365447

http://lapiceromagico.blogspot.com/2010/12/haiku.html

https://www.youtube.com/watch?v=OPuGw3U3T2k

Seis claves para escribir un haiku


La escritora japonesa Seiko Ota, publicaba hace unos años el libro
Seis claves para escribir un haiku, también publicado bajo la
editorial Hiperión. En él se explican de manera sencilla las líneas a
seguir para a la construcción de este tipo de poemas.

Las características que definen este tipo de poesía breve son las
siguientes:
1. Los haikus se escriben en 5-7-5 sílabas

Sin duda, el rasgo más distintivo de un haiku es su forma: los


haikus se escriben en tres versos sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas,
respectivamente. Esta métrica es flexible: nada nos impide escribir
haikus que tengan un número de sílabas ligeramente distinto, que
no por ello dejarán de ser haikus.

2. Según la tradición, todo haiku ha de incluir un kigo

El kigo es una palabra o expresión que indica la época del año a la


que se refiere un poema. Por ejemplo, la palabra "nevada" remite al
invierno, ya que es en esta época cuando más nieva. La expresión
"cerezos en flor", por su parte, remite a la primavera, ya que es en
esta época cuando florecen los cerezos. No es obligatorio, pero los
clásicos siguen esta pauta.

3. Los haikus muestran escenas de la naturaleza o de la vida


cotidiana

Por lo general, los haikus muestran escenas de la naturaleza


(animales, plantas, paisajes, fenómenos meteorológicos) o de la
vida cotidiana, en los pueblos, en las ciudades y en los caminos.

4. Un haiku transmite la impresión que ha causado la


contemplación de algo
En un haiku el haijin transmite la emoción que ha sentido al
contemplar algo. Es aquí donde el haiku deja de ser un texto
meramente descriptivo para convertirse en poesía. La impresión
transmitida puede ser una de belleza, de armonía, de serenidad, de
fugacidad, de melancolía...

5. Los haikus se escriben con un estilo natural y sencillo

Los haikus se escriben con un estilo coloquial, que evite que el


lector se nos distraiga de lo realmente importante en el poema. Si
recargamos el poema con metáforas, personificaciones,
aliteraciones, un vocabulario culto, etc., forzamos la colocación de
los adjetivos a la izquierda del nombre o alteramos el orden natural
de los elementos de la frase de cualquier otra manera, estaremos
llevando el poema a un terreno que no es del haiku.

6. Omisión

“En la poesía japonesa es tan importante lo que se dice como lo


que se omite”, apunta Jesús Munárriz. Debe por tanto centrarse en
cosas fundamentales y hacernos reflexionar sobre lo que falta para
que sea nuestro imaginario el que complete la historia que, muchas
veces, depende de la interpretación de quien lo lea.

GUÍA PARA ESCRIBIR HAIKUS


¿Qué es lo que hace distinto un momento del otro?
La esencia de cada momento se puede captar en el haiku.
1º El haiku pertenece a la tradición poética japonesa. Es un poema conciso, formado
por 17 sílabas, distribuidas en 5-7-5, sin rima ni título.
_____5
_______7
_____5
2º El haiku es un poema que expresa fielmente la sensibilidad del autor. Por eso:
● Debe respetar la simplicidad.
● Evitar adornos (en términos poéticos).
● Captar un instante en su núcleo de eternidad o un momento transitorio.
● Evitar el razonamiento.

3º Al ser tan breve:


● Los verbos sobran, porque lo que captamos es una imagen inmóvil, una
instantánea.
● Verbos como el ser sobran aún más, porque se sobreentienden.

4º La métrica ideal del haiku es la siguiente:


● 5 sílabas en el primer verso
● 7 ´´ en el segundo
● 5 ´´ en el tercero

Pero no es una exigencia rigurosa siempre que se siga la regla de no pasar de 17


sílabas en total y no mucho menos de 17.
Hay que tener en cuenta que al final del verso las palabras agudas cuentan la última
sílaba como dos. Si son esdrújulas, en cambio, restamos una sílaba. (Las palabras
monosílabas al final del verso cuentan como agudas.)
Ejemplos:
¿Es o no es → palabras agudas / +1 sílaba (4+1=5)
el sueño que olvidé (6+1=7)
antes del alba?
(Jorge Luis Borges)
El aguacero.
Dos gatitos maúllan.
Toldo de plásticos. → palabra esdrújula / –1 sílaba (6–1=5)
(Jesús Aguado)
Para que las cláusulas finales sean más eufónicas, las últimas palabras de los versos
es preferible que sean llanas.
5º El haiku es un poema popular, por eso deben usarse palabras de uso cotidiano y de
fácil comprensión.
6º El haihuista (Haijin) auténtico capta el instante, como el objetivo de una cámara de
fotos.
7º El autor es considerado dueño del haiku por eso debe evitarse cualquier imitación,
buscando siempre el espíritu haikuista que exige conciencia y realidad.
8º El haiku es considerado una especie de diálogo entre autor y lector, por eso no hace
falta explicar todo. La emoción y la sensación sentidas por el autor deben ser levemente
sugeridas a fin de permitir al lector recrear la misma emoción para que pueda concluir a
su manera el poema presentado. (Debe sugerir más de lo que dice o debe sugerir antes
que decir.)
En otras palabras, el haiku no debe ser un poema discursivo y acabado.
9º El haiku es un producto de la imaginación emanando de la sensibilidad del Haijin, es
por eso que deben evitarse expresiones de causalidad, sentimentalismo vacío o
ñoñerías.
10º Para contar las sílabas:
Seguimos las reglas de la división silábica. Prestemos atención a las vocales:
1) El contacto entre dos de las vocales a, e, o (no altas), origina dos sílabas distintas:
«a - é - re - o», «pe - le - ar», «le - a».
2) El contacto entre la a (vocal baja) o las e, o (vocales medias) y las i, u (vocales altas)
o viceversa, si forma diptongo, constituye una sílaba:
«ai - re», «A-sia», «bue-no».
3) Un triptongo, del mismo modo que el diptongo, forma sílaba o parte de ella:
«aso - ciais», «buey».
4) Cuando se encuentran en contacto una i, u (altas) acentuada y una e, o (medias) o a
(baja) inacentuada, originan dos sílabas distintas:
«ha-bí-a», «pa-ís», «ba-úl».
● Si dentro del mismo verso una palabra termina en vocal y la siguiente
empieza por vocal, cuentan por una sílaba.

Ejemplo:
Atiza el fuego.
El alma, como siempre,
abriga poco.
(Javier Salvago)
Para mejores resultados:
El haiku es una pincelada en el tiempo. Los haikus más logrados son los que dan el
salto en el tercer verso, sirviendo el primero y el segundo como introducción. La última
impresión cuenta.
Composición: Vicky Rouska
Revisión: Emmanuel Vinader

También podría gustarte