Está en la página 1de 3

1 hipótesis cerebral, antiguo Egipto

Hoy es difícil imaginar que el cerebro no siempre se consideró como el sitio donde se
encuentra la mente. Los antiguos Egipcios pensaban que los intestinos, o viseras, eran los
responsables del pensamiento, por lo que le daban un tratamiento cuidadoso en las
momias para que pudieran ser usados en la vida del más allá, mientras que desechaban el
cerebro, el primer registro que se tiene de la “hipótesis del cerebro” se atribuye a Alcmeon
de Crotona (ca. 500 a. de C.) , quien propuso que el cerebro controlaba las capacidades
mentales. Una conciencia más específica de la relación entre el cerebro humano y la
capacidad para razonar, apareció hace más de 2000, cuando el medico romano Galeno
(129-ca. 210 d. de C.), atendía a los gladiadores heridos. Por medio de su trabajo y
exposición a distintos tipos de heridos, determino que el cerebro era un órgano crítico
responsable de los sentidos, el lenguaje y el pensamiento.

Una vez que se conoció la relación entre cerebro y conducta, se hicieron intentos por
comprender en que parte del cerebro residían las distintas capacidades.

2 hipótesis ventricular (Galeno)

Claudio Galeno es considerado uno de los padres de la medicina occidental. Planteó que la
medicina debía apoyarse en bases anatómicas y fisiológicas surgidas de la observación,
disección y experimentación: todo tenía un porqué que debía ser explicado.

Se duda que haya disecado cadáveres humanos de forma reglada, con lo que sus
conocimientos anatómicos estarían basados fundamentalmente en disecciones de
animales, fundamentalmente monos.

En la cultura mesopotámica (4000-540 AC), no se menciona al sistema nervioso, ya que:


"El corazón es el centro de los movimientos del alma; el hígado el de las emociones
sensibles; los riñones centro del vigor físico y el vientre el asiento de los sentimientos y la
inteligencia.

No hay claros registros sobre la anatomía en el Imperio Persa y la Meseta Iraniana (2000
AC - 630 DC), pero varios términos usados por médicos árabes como Avicena (siglo XI DC),
tienen origen en el antiguo iraní. Entre ellos interesa uno: Deilizi Medreb, derivado del
término persa Dihliz, y que aparece en el Canon de Avicena para mencionar o definir un
pasillo o corredor que comunica el ventrículo anterior (ventrículos laterales) con el
posterior (cuarto ventrículo). Hyrtl en su texto anatómico cita el origen persa del término
tercer ventrículo; se puede asumir que los persas conocieron, al menos en parte, el
sistema ventricular cerebral.

3 Renacimiento
El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el
paso de mundo Medieval al mundo Moderno. Es un fenómeno muy complejo que
impregnó todos los ámbitos yendo por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha
querido verse.

El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo que llegó a su apogeo en España en


el siglo XVI. Junto con el Barroco del siglo XVII, el Renacimiento produjo un esplendor en
las artes y ciencias nunca igualado, lo que hoy conocemos como el Siglo de Oro. El
Renacimiento se caracteriza por un renovado interés en el mundo grecolatino, y por ende
el Humanismo. En contraste con el teocentrismo de la Edad Media, predomina
el antropocentrismo, el optimismo, la secularización, la curiosidad científica, la confianza
en la razón y la exaltación de la naturaleza de este mundo.

La estética renacentista valora las formas equilibradas y armónicas, y la idealización de la


realidad. Además, surge un nuevo prototipo del caballero: ya no basta ser experto en las
armas, como en la Edad Media, sino también en las letras y artes. Es guerrero y a la vez
poeta.

4 Separación de la mente y el cuerpo

Descartes elimina la noción clásica del alma como principio de vida y movimiento,
estableciendo una distinción radical entre el alma y el cuerpo. El alma es puro
pensamiento pero carece de extensión. Los cuerpos son extensos y se rigen por causas
puramente mecánicas pero son incapaces por completo de pensar. Alma y cuerpo son dos
sustancias de naturaleza totalmente distinta y se encuentran separados. No hay ya un
alma vegetativa o sensitiva que posibilite y regule las funciones de los seres vivos y los
dirija hacia un determinado fin, sino que son puros mecanismos cuyo funcionamiento es
posible explicar mediante leyes mecánicas. El alma es algo totalmente diverso: una mente
pensante que no se rige por leyes mecánicas sino por leyes lógicas que están impresas en
la mente en el momento del nacimiento.

5 Inicio de la neurociencia moderna

La neurociencia a experimentado un enorme desarrollo en las cuatro últimas décadas que


la ha convertido en una de las disciplinas biomédica de mayor relevancia en la actualidad.
Ha contribuido a ello, junto con otros factores, el creciente impacto de las enfermedades
del sistema nervioso en las sociedades occidentales. El incremento de pacientes que
sufren de Alzheimer o la enfermedad de Parkinson, o trastornos psiquiátricos como la
depresión o la esquizofrenia, han llevado a las autoridades sanitarias a multiplicar los
medios materiales dedicados a la investigación del cerebro y sus alteraciones. Hoy en día
existen varios desarrollos tecnológicos que permiten estudiar en detalle el funcionamiento
del cerebro de una manera que hasta hace poco era algo inimaginable.

Desde su origen, la neurociencia se a caracterizado por un marcado enfoque sintético e


integrado. Ahora se puede ver el cerebro en tres dimensiones con la tomografía axial
computarizada (TAC), se puede dar seguimiento a su actividad dieléctrica con una gran
precisión temporal (de milesegundos) con la técnica ERP (event-related potential;
potenciales evocados), la magneto-encefalografia proporciona imágenes de extraordinaria
resolución espacial y temporal, la tomografías PET (positrón emission tomography;
tomografía por emisión de positrones) ofrece una imagen de la actividad cerebral en un
momento determinado precisando que parte del cerebro se activan antes ciertos
estímulos y la FMRI (functional magnetic resonance imaging; imágenes por resonancia
magnética funcional) proporciona información sobre la actividad cerebral que acompaña a
las funciones psíquicas.

También podría gustarte