Está en la página 1de 15

UASD / CFI-148 Taller introducción a la Farmacología general. Prof.

Hamlert
Montero.

Grupo #1.

Pamela Castillo…100473773.
María Batista…. 100519828.
Yudelka Bello…AD6724.

Decisiones en Farmacología general / Personal no prescriptor, pero que participa


en el cuidado y la psicoeducar.

Femenina de 20 años, unión libre, 2do. Curso de primaria, religión evangélica, con estado de
gestación de 7 meses, llega al emergencia con trauma físico a nivel de área ocular izquierda tras
conflictiva tipo violencia domestica con pareja, un masculino que ejerce como miembro de la policía
nacional de 62 años. Se le realiza sutura de área y exámenes complementarios correspondientes y no se
evidencian mayores compromisos en el área afectada. La paciente, orientada en las tres esferas, signos
vitales adecuados, luce llorosa, intranquila, ella informa que tiene miedo de que será agredida por
su compañero, que no tiene donde ir, ya que su familia es de un pueblo del interior. Personal de
salud del área prescribe un refuerzo de la vacuna de tétanos (ella fue vacunada a los cuatro meses
del embarazo), un analgésico, medidas locales de higiene y de cuidados en el área inflamada, pero
tiene dudas de qué decisión tomar con la paciente, ya que aparentemente por emergencia se ha
completado las decisiones posibles por el personal.

I.- Evidentemente la paciente presenta una agresión a su soma (su cuerpo) de tipo físico, los
daños del trauma, aparentemente están ya en control y fuera de riesgos, pero quedan situaciones
por resolver…Ya hemos valorado que “salud, no es solo la ausencia de enfermedad”.

1.- Diga cinco (5) aspectos biológicos que son evidentes en la condición de la paciente:

1. Género, femenino.
2. Edad 20 años.
3. Estado de gestación, 7 meses.
4. Signos vitales adecuado.
5. Trauma físico en el área ocular.

2.- Diga tres (3) los aspectos psicológicos que identifica:

Llorosa, intranquila, miedo.

3.- Diga dos (2) los aspectos sociales:

Religión evangélica

Estado civil Unión libre

4. - Explique si considera que alguno de estos aspectos tiene mayor riesgo o la combinación de
esos factores: Si. Tomando en cuenta cada uno de los puntos expuestos anteriormente, estos
factores pueden producir mayores riesgos considerando que es una mujer joven en un estado
de gestación de 7 meses (último trimestre de gestación). La cual está Siendo expuesta a
ciertos factores como violencia doméstica, puede afectar el funcionamiento correcto de sus
signos vitales y su bienestar emocional que en esta etapa se encuentra totalmente vulnerable,
además, esta situación produce miedo, estrés, inquietud, etc. en consecuencia todo este
proceso puede interrumpir y afectar el desarrollo de gestación del bebé, así provocándole daños
biológico o psicológicos y en los peores de los casos puede producirle un parto prematuro.
II. El personal del centro, realizo un dx. en la esfera del soma, entonces en cuanto al uso de
Fármacos, considere lo siguiente:

1.- El uso de una vacuna, refuerzo del tétanos, explique según los criterios de definición de
“fármaco” cual sería su valor en este caso.

El uso estos fármacos durante el embarazo reduce el riesgo del que él bebe menor de 2 meses presente
tosferina, lo que hace que el bebe este mejor protegido. En este caso el fármaco se debe tomar
aproximadamente 2 semanas para que el cuerpo desarrollé anticuerpo de protección, debido a la
reacción de la vacuna

2.- Las medidas de higiene y cuidados generales, son métodos de intervención que también
utiliza el personal de salud, explique porque esas acciones son también de tratamiento:

Las medidas de higiene sirven para conservar la salud y poder prevenir las enfermedades por
esta razón se deben cumplir ciertas normas o hábitos de higiene. A su vez, esto permite
preservar la salud de quien brinda el servicio y mantiene mejor manejo para que la salud de la
paciente mejore. Dentro de las medidas que se puede tomar están:

• Lava tus manos frecuentemente con agua y con jabón.


• Cubre tu boca al toser y estornudar con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del
brazo.
3.- Revise sus conocimientos de Farmacodinamia y Farmacocinética y explique porque en un
estado de embarazo se toman precauciones especiales.

Se debe tomar preocupaciones especiales debido a que si se le administra una inadecuada de algún
fármaco puede afectar el buen desarrollo y crecimiento del bebé, de igual manera puede afectar la salud
de la madre, La ingesta de algunos medicamentos en el embarazo puede ser dañino para el bebe, ya
que muchos fármacos atraviesan la placenta exponiendo al bebe a sustancias que podría perjudicarle su
desarrollo.

III. Sobre el uso racional de fármacos.

1.- Diga dos elementos del uso racional de fármacos que debe evaluar el personal de salud en
esta paciente. Explique.

Debemos considerar el estado de gestación para saber identificar el tipo de medicamento


analgésico que se va a suministrar. Por otro lado, valorar si la paciente es alérgica algún tipo de
medicamento. Algún medicamento podría causar afectos secundarios que cause algún daño al
bebe y a la madre.

2.- Debe decidir el equipo tratante darle un fármaco para tranquilizarla, ya que ella tiene
intranquilidad y eso quizás no le hace bien al producto en el embarazo. Valore y explique
diferencias que puedan tener los integrantes en el grupo:

Consideramos que no deberían de aplicarle fármacos, debido a que su estado de intranquilidad


es debido al suceso ocurrido con su pareja, por dicha razón su estado de intranquilidad podría
ser solucionado al incurrir a otros métodos.

Recordando que podríamos recomendar diferentes métodos de relajación, para mejorar su


estado emocional sin tener que recurrir a fármacos durante esta etapa de gestación.
IV. La atención en salud implica que la misma sea integral, y los fármacos constituyen un
elemento de la misma, valore estos aspectos.

1.- ¿Debe el personal de salud, canalizar a la paciente a una ayuda estructurada por trabajo social
y salud mental? dé su punto de vista.

Consideramos que el personal de salud si debería reportar ese caso a los organismo pertinente como
son lo del trabajo social y salud mental, debido a que ellos están preparado para intervenir en caso de
violencia familiar, y cuenta con profesionales en el áreas que podrían darle protección y orientación para
manejar de una manera más saludable su caso, por otro lado la salud mental cuenta con psicólogos que
la ayudarían a manejar su estado emocional en el momento y darle el acompañamiento que la paciente
necesite en todo el proceso.

2. En la emergencia consideran que ya se solucionó la demanda inicial de la paciente, por lo tanto


ya la seguridad física de la misma, es responsabilidad de otros, como la fiscalía o la policía de su
comunidad. Diga su opinión:

A pesar de que el medico culmino la parte inicial con la paciente, este juega un papel importante en el
caso ya que fueron los primero en detectar los signos de maltrato y con su historial, podrían contribuir
junto con la fiscalía o la policía para brindar esa seguridad física que necesita el paciente.

V.- Como personal que participara en los servicios de salud, que no realiza acciones de
prescripción de fármacos, que considera que el sistema de salud debe garantizar para un caso
como este que se presente a la emergencia de un centro de salud.

El personal de emergencia debe garantizar la salud física del paciente, debe asegurarse de que sus
procesos biológicos están funcionando adecuadamente, que la paciente no tenga ninguna lesión grave
que puede afectar su vida o la del bebe.

Otra de las cosas que deben tener en cuenta es el aspecto psicológico de la paciente, trasladar su caso
con un psicólogo para determinar cómo se encuentra emocionalmente la paciente y crear estrategias que
la ayude a superar ese estado de intranquila y miedo en el que se encuentra.

II.- Revise el tema de antipsicóticos, primero leerlo individualmente, hacer apuntes y


resumen, luego comparta con sus compañeros para realizar el taller.

C A N O D I S A R P I Z L S

D R A N O D I R E P S I R C

A I H H A L O P E R I D O L

N P J O P M A F G J A W M O

I I P E R F E N A Z I N A Z

P P T H I O R I Z I N A Y A

A R J P L M N S P A M R K P

Z A M O T S T W Y C P Q O I

O Z N L R X U Q B B L I S N

L O E P Q U E T I A P I N A

C L O R O P R O M A Z I N A
SOPA DE LETRAS: ANTIPSICOTICOS: Aquí va a revisarla y a seleccionar las palabras que identifiquen un
antipsicóticos, claro de usted primero debe leer el tema de antipsicóticos

I.- De la sopa de letras, seleccione tres (3) antipsicóticos típicos y tres (3) atípicos.

TÍPICOS:

1.- Cloropromazina.

2.- Haloperidol.

3.- perfenazina.

ATÍPICOS:

1- Theorizina.

2- Quetiapina.

3- Clozapina.

II._ Describa dos similitudes entre estos fármacos (solo dos elementos que los
relacionen, para que sean parecidos)

1. Los tratamientos antipsicóticos típicos utilizados en dosis bajas pueden ser sustancialmente
seguros como los atípicos.

2. Ambos fármacos sirven para el tratamiento de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

III._ Plantear dos diferencias:( son de un mismo grupo, pero con diferencias, valore
especificarlas).

1. Los atípicos se diferencia de los típicos por producir un menor número de efecto adversos
extrapiramidales.

2. Los antipsicóticos típicos son menos eficaz sobre el control de síntomas psicóticos negativos
en contraste a los antipsicóticos atípicos.
IV.- Dibuje en una sinapsis el mecanismo de acción de un antipsicótico típico como la
Cloropromazina. Identifique y resalte las sustancias que serían agonistas y antagonistas
de esta sinapsis.

La Cloropromazina es una antagonista de los receptores dopaminérgicos D2 y son agonista de


la agomelatina y Melatoninérgico. Se encarga de bloquear los receptores dopaminérgicos D2 a
niveles mesolímbico-mesocortical, nigroestriatal y tuberoinfundibular, provocando una inducción
de los trasmisores neuroléptica en el cerebro anterior. En consecuencia, la producción de
dopamina disminuye siendo sustancialmente siendo aclarada en la hendidura sinápticas, así,
reduciendo la actividad neuronal. Luego, la clorpromazina se encarga de bloquear los
receptores serotoninérgicos 5-5hT1 y 5-HT2 lo que lo que provoca un efecto ansiolítico y
antidepresivo. Cumpliendo la función de un inhibidor presináptico de la receptación de la
serotonina produciendo unos efectos antidepresivos.

V_ Diga dos efectos secundarios que los antipsicóticos típicos podrían producir y que el
psicólogo debería estar preparado para observar en paciente con uso de estos fármacos.

Producen varias reacciones adversas, como sedación, embotamiento cognitivo, distonía y


rigidez muscular, temblores, elevación de las concentraciones de prolactina aumento de peso y
un menor umbral convulsivo en pacientes que tienen convulsiones o un riesgo elevado de
desarrollarlas.

VI.- Explique su vinculación como futuro personal de intervención en salud mental


(psicólogo clínico / escolar) en situaciones de uso de antipsicóticos en un paciente.
Desarrolle dos propuestas sobre esta vinculación.

En esta parte podemos resaltar que el uso de antipsicóticos está vinculado a enfermedades
mentales como la esquizofrenia, el psicólogo clínico cumple una función que ha ayuda con
diferentes aportes e instrumentos de valides que sirven en la medición neuropsicológicas, de
habilidades, funcionamiento social y calidad de vida. Otros aspectos es la aportación de
técnicas terapéuticas que se han evidenciado ser eficaces y efectivas.

Prof. Hamlert Montero.

Grupo 4
Maria G. Martinez BB9029 Yanis A. Pimentel 100607429

Enmanuel Medrano 100459803 Bernis A. Mieses Pineda 100110321

Damaris Moreta Casanova 100193193

UASD / CFI-148 Taller introducción a la Farmacología general. Prof. Hamlert Montero

Narrativa clínica: Decisiones en Farmacología general / Personal no prescriptor, pero que


participa en el cuidado y la psico educar.

Femenina de 20 años, unión libre, 2do. Curso de primaria, religión evangélica, con estado de gestación de 7
meses, llega a emergencia con trauma físico a nivel de área ocular izquierda tras conflictiva tipo violencia
domestica con pareja, un masculino que ejerce como miembro de la policía nacional de 62 años. Se le realiza sutura
de área y exámenes complementarios correspondientes y no se evidencian mayores compromisos en el área
afectada. La paciente, orientada en las tres esferas, signos vitales adecuados, luce llorosa, intranquila, ella informa
que tiene miedo de que será agredida por su compañero, que no tiene donde ir, ya que su familia es de un
pueblo del interior. Personal de salud del área prescribe un refuerzo de la vacuna de tétanos (ella fue vacunada
a los cuatro meses del embarazo), un analgésico, medidas locales de higiene y de cuidados en el área
inflamada, pero tiene dudas de qué decisión tomar con la paciente, ya que aparentemente por emergencia se ha
completado las decisiones posibles por el personal.

I.- Evidentemente la paciente presenta una agresión a su soma (su cuerpo) de tipo físico, los
daños del trauma, aparentemente están ya en control y fuera de riesgos, pero quedan
situaciones por resolver...Ya hemos valorado que “salud, no es solo la ausencia de
enfermedad”.

1.- Diga cinco (5) aspectos biológicos que son evidentes en la condición de la paciente:

1- Femina de 20 años

2- Refuerzo de vacuna

3- Trauma físico a nivel ocular izquierdo

4- Se encuentra en estado de gestación

5- Signos vitales adecuados

2.- Diga tres (3) los aspectos psicológicos que identifica:

1- Miedo

2- Intranquilidad

3- Desorientada no tiene lugar a donde ir

3.- Diga dos (2) los aspectos sociales:

1- Poca preparación (educación)

2- Unión libre
4. - Explique si considera que alguno de estos aspectos tiene mayor riesgo o la combinación de
esos factores:

La desigualdad de la edad de la pareja es un factor que influye bastante, teniendo en cuenta que
en nuestra sociedad es de costumbre que los policías y otros agentes de rango o posición
superior, buscan mujeres menores que ellos y les ofrecen dinero y debido a la poca preparación
educativa llegan a unirse con mayores de su edad, y estas son las consecuencias más comúnes en
estos casos.

En este caso hay muchos aspectos que analizar, porque es una mujer embarazada y a la vez está
lejos de su familia, ahí es donde el aspecto psicológico puede desarrollarse con más facilidad y
convertirse en una persona depresiva.

II. El personal del centro, realizo un dx. en la esfera del soma, entonces en cuanto al uso de
Fármacos, considere lo siguiente:

1.- El uso de una vacuna, refuerzo del tétanos, explique según los criterios de definición de
“fármaco” cuál sería su valor en este caso.

Tomando en cuenta que la joven llego con un trauma a nivel del área ocular izquierdo, tuvo que
recibir sutura en el área, este refuerzo de la vacuna es colocado para disminuir el riesgo de
infección y de prevenir el tétano por la herida provocada.

2.- Las medidas de higiene y cuidados generales, son métodos de intervención que también
utiliza el personal de salud, explique porque esas acciones son también de tratamiento:

Esas medidas siempre se deben tomar en cuenta en todos los centros de salud para evitar la
propagación de enfermedades y cualquier tipo de bacteria e infecciones.

3.- Revise sus conocimientos de Farmacodinámia y Farmacocinética y explique porque en un


estado de embarazo se toman precauciones especiales.

Por un lado, la farmacocinética se entiende como el estudio de cómo el cuerpo absorbe,


distribuye, metaboliza y excreta un medicamento. Mientras que la farmacodinamia es el estudio
de cómo actúa un medicamento en el cuerpo.

Cuando una mujer se encuentra en estado de embarazo es un punto muy importante a tomar en
cuenta ya que el cuerpo presenta cambios considerables y todo lo que ocurra con la madre va
afectar directamente al feto. Por esta razón es importante tomar esto en cuenta a la hora de tratar
una mujer embarazada ya que si solo pensamos en el bienestar de la madre podíamos afectar y
causar daños irreparables al feto, incluso causarle la muerte.

III. Sobre el uso racional de fármacos.

1.- Diga dos elementos del uso racional de fármacos que debe evaluar el personal de salud en
esta paciente. Explique.

Historial clínico, para saber si sufre de alguna patología

Diseñar un esquema terapéutico apropiado para el paciente, tomando en cuenta su estado de


embarazo y que cumplan con los criterios éticos que conduzcan a una prescripción adecuada.
2.- Debe decidir el equipo tratante darle un fármaco para tranquilizarla, ya que ella tiene
intranquilidad y eso quizás no le hace bien al producto en el embarazo. Valore y explique
diferencias que puedan tener los integrantes en el grupo:

Yo pienso que no porque es una paciente embarazada y no puede tomar cualquier fármaco. En
este caso hay que buscar otra forma de tranquilizarla. Existen muchas técnicas de relajación que
no le hacen daño a la madre ni al bebe.

Realmente esta paciente está en el último trimestre de embarazo en esta etapa todo puede ser una
complicación, y presentarse situaciones que pueden exponer en riego tanto a la madre como al
producto y más por el por el simple hecho de que este tan intranquila puede afectar de manera
negativa su embarazo por esta razón es bueno dentro de lo posible tratar de tranquilizarla y
concientizarla sobre lo que le puede suceder si se mantiene en ese estado de inquietud.

Se debe de tomar en cuenta la magnitud de intranquilidad que tiene la paciente y si es necesario


colocarle el medicamento adecuado que no le afecte al bebe.

IV. La atención en salud implica que la misma sea integral, y los fármacos constituyen un
elemento de la misma, valore estos aspectos.

1.- ¿Debe el personal de salud, canalizar a la paciente a una ayuda estructurada por trabajo
social y salud mental? dé su punto de vista.

Si, ya que se trata de violencia doméstica y porque, psicológicamente ella tiene miedo y no sabe
donde ir en esos momentos, lo mejor es que el personal de salud le presten atención a tiempo
porque casi siempre estos casos se repiten y la fémina si no se le preste alguna ayuda podría
regresar con su agresor y repetirse.

2. En la emergencia consideran que ya se solucionó la demanda inicial de la paciente, por lo


tanto, ya la seguridad física de la misma, es responsabilidad de otros, como la fiscalía o la
policía de su comunidad. Diga su opinión:

Entiendo que el personal médico debe de referirla al departamento de orientación y psicología


para que estos a su vez hagan sus respectivos procedimientos, con la fiscalía o la policía de su
comunidad.

Realmente no es lo correcto solo soltarle el paciente agredido a la fiscalía, sino seguirla tratando
psicológicamente a la paciente, ya que está embarazada y su estado mental fue afectado. Por esta
razón lo de seguridad social ayudaría mucho de la mano con la seguridad y el seguimiento
médico a esta paciente.

Lo recomendable seria si el personal medico entiende que debe referirla a alguna casa de acogida
en esos momentos donde se le pueda brindar seguridad a la fémina como a su criatura para evitar
de que vuelva a suceder otra vez o peor incidente de abuso contra ella.
V.- Como personal que participara en los servicios de salud, que no realiza acciones de
prescripción de fármacos, que considera que el sistema de salud debe garantizar para un
caso como este que se presente a la emergencia de un centro de salud.

Primeramente, el sistema de salud debe garantizar el bienestar físico de la paciente brindando los
primeros auxilios y ya que la paciente se encuentre fuera de peligro salvaguardar su integridad
física ya que fue víctima de agresión, procurar contactar a la familia de la paciente para luego
proceder a trabajar psicológicamente con la paciente.

Se debe evaluar y verificar los aspectos psicológicos que puedan afectar la fémina, identificando
donde vive, historial clínico de ella y sus familiares y el entorno donde vive e instruir a los
familiares en cuanto a la forma de tratarla y brindarle la ayuda necesaria.

II.- Revise el tema de antipsicóticos, primero leerlo individualmente, hacer apuntes y


resumen, luego comparta con sus compañeros para realizar el taller.

SOPA DE LETRAS: ANTIPSICOTICOS: Aquí va a revisarla y a seleccionar las palabras


que identifiquen un antipsicóticos, claro de usted primero debe leer el tema de
antipsicóticos.

C A N O D I S A R P I Z L S

D R A N O D I R E P S I R C

A I H H A L O P E R I D O L

N P J O P M A F G J A W M O

I I P E R F E N A Z I N A Z

P P T H I O R I Z I N A Y A

A R J P L M N S P A M R K P

Z A M O T S T W Y C P Q O I

O Z N L R X U Q B B L I S N

L O E P Q U E T I A P I N A

C L O R O P R O M A Z I N A

I.- De la sopa de letras, seleccione tres (3) antipsicóticos típicos y tres (3) atípicos.

TÍPICOS ATÍPICOS

1. Haloperidol Aloperidona

2. Perfenazina Clozapina

3. Cloropromazina Quetiapina
II._ Describa dos similitudes entre estos fármacos (solo dos elementos que los relacionen, para
que sean parecidos)

 En dosis bajas de tratamientos típicos tiene sustancialmente la misma eficacia que los
tratamientos atípicos en el control de síntomas psicóticos positivos

 Existen varios estudios que demuestran que los tratamientos antipsicóticos típicos
utilizados en dosis bajas pueden ser sustancialmente seguros como los atípicos.

III._ Plantear dos diferencias: (son de un mismo grupo, pero con diferencias, valore
especificarlas)

 Los atípicos se diferencia de los típicos por producir un menor número de efectos
adversos extra piramidales.
 Los antipsicóticos atípicos inducen, con mayor frecuencia, aumento del peso corporal y
trastornos cardio metabólicos, a diferencia de los típicos.
IV.- Dibuje en una sinapsis el mecanismo de acción de un antipsicótico típico como la Cloropromazina.
Identifique y resalte las sustancias que serían agonistas y antagonistas de esta sinapsis.

V._ Diga dos efectos secundarios que los antipsicóticos típicos podrían producir y que el
psicólogo debería estar preparado para observar en paciente con uso de estos fármacos.

 Aumento de peso
 Distonia y rigidez muscular

VI.- Explique su vinculación como futuro personal de intervención en salud mental (psicólogo
clínico / escolar) en situaciones de uso de antipsicóticos en un paciente. Desarrolle dos
propuestas sobre esta vinculación.

 Un psicólogo es un profesional cualificado que puede ayudar a las personas con estas
situaciones a manejarlas, para vivir una vida satisfactoria y plena. Se considera que las
terapias familiares poseen un papel fundamental para el mejoramiento de la vida de los
pacientes.
 En este sentido, si bien considera que los medicamentos antipsicóticos suelen ser una
parte importante del tratamiento de la esquizofrenia, hace hincapié también en el papel
fundamental de la Psicoterapia como parte del mismo. A este respecto, manifiesta que los
psicólogos pueden ayudar a las personas con esquizofrenia a lidiar con los problemas
derivados de este trastorno, incluyendo aquellos relacionados con el cuidado personal, el
ámbito laboral, escolar y las relaciones sociales.
UASD / CFI-148 Taller introducción a la Farmacología general. Prof. Hamlet Montero

Grupo 6: Carlos J. Saldana.100300438. Ana Rodríguez 100316244(sección 02)

Grupo 7: Karen Grullón100076353. Juan Pablo Pérez. 100260875 (sección 05)

Narrativa clínica: Decisiones en Farmacología general / Personal no prescriptor, pero que


participa en el cuidado y la psicoeducar.

Femenina de 20 años, unión libre, 2do. Curso de primaria, religión evangélica, con estado
de gestación de 7 meses, llega a la emergencia con trauma físico a nivel de área ocular izquierda
tras conflictiva tipo violencia domestica con pareja, un masculino que ejerce como miembro de
la policía nacional de 62 años. Se le realiza sutura de área y exámenes complementarios
correspondientes y no se evidencian mayores compromisos en el área afectada. La paciente,
orientada en las tres esferas, signos vitales adecuados, luce llorosa, intranquila, ella informa
que tiene miedo de que será agredida por su compañero, que no tiene donde ir, ya que su
familia es de un pueblo del interior. Personal de salud del área prescribe un refuerzo de la
vacuna de tétanos (ella fue vacunada a los cuatro meses del embarazo), un analgésico,
medidas locales de higiene y de cuidados en el área inflamada, pero tiene dudas de qué
decisión tomar con la paciente, ya que aparentemente por emergencia se ha completado las
decisiones posibles por el personal.

I.- Evidentemente la paciente presenta una agresión a su soma (su cuerpo) de tipo físico, los
daños del trauma, aparentemente están ya en control y fuera de riesgos, pero quedan
situaciones por resolver…Ya hemos valorado que “salud, no es solo la ausencia de
enfermedad”.

1.- Diga cinco (5) aspectos biológicos que son evidentes en la condición de la paciente:

• Trauma físico. a nivel de área ocular izquierda.

• Gestación de 7 meses.

• signos vitales adecuados.

• vacuna contra el tétano.

• analgésico en el área inflamada.

2.- Diga tres (3) los aspectos psicológicos que identifica:

• Miedo.

• Luce llorosa.

• intranquila.

3.- Diga dos (2) los aspectos sociales:

• Unión libre.

• 2do curso de primaria.


4. - Explique si considera que alguno de estos aspectos tiene mayor riesgo o la combinación
de esos factores: La combinación todos esos factores significan un riesgo para el paciente,
cuento a desarrollar un trastorno mental se refiere, ya que dicha paciente está sometida a
una presión constante con su pareja, con miedo a que la vayan lesionar nuevamente.

II. El personal del centro, realizo un dx. en la esfera del soma, entonces en cuanto al uso de
Fármacos, considere lo siguiente:

1.- El uso de una vacuna, refuerzo del tétanos, explique según los criterios de definición de
“fármaco” cuál sería su valor en este caso.

Prevención contra el desarrollo de cualquier enfermedad

2.- Las medidas de higiene y cuidados generales, son métodos de intervención que también
utiliza el personal de salud, explique porque esas acciones son también de tratamiento:

Dichas acciones sirven para contrarrestar posibles infecciones a corto y a largo plazo.

3.- Revise sus conocimientos de Farmacodinamia y Farmacocinética y explique porque en


un estado de embarazo se toman precauciones especiales.

Conociendo los diferentes riesgos a que está expuesta la madre, se toman precauciones
especiales, porque cualquier fármaco puede causar daños colaterales, tanto al bebe como a la
madre.

III. Sobre el uso racional de fármacos.

1.- Diga dos elementos del uso racional de fármacos que debe evaluar el personal de salud en
esta paciente.

1) la cantidad de dosis indicada de la vacuna contra el tétano.

2) la cantidad de dosis indicada del analgésico.

Puesto que la paciente está embarazada y recibió atención médica al ser intervenir y saturada el
personal de salud debe prescribir los medicamentos que la paciente necesita para su recuperación
teniendo en cuenta su estado de gestación.

2.- Debe decidir el equipo tratante darle un fármaco para tranquilizarla, ya que ella tiene
intranquilidad y eso quizás no le hace bien al producto en el embarazo. Valore y explique
diferencias que puedan tener los integrantes en el grupo:

No deberían, Aunque la paciente atraviesa un estado de intranquilidad o miedo producto de un


evento estresante no significa que deba usar un fármaco para tranquilizarla ya que estos tienen
efectos secundarios que pueden provocar riesgos, además no se ha determinado que ningún
factor biológico presente esa condición o que la persona padezca un trastorno lo ideal es referirle
al departamento correspondiente y ello evaluarán si lo pueden prescribir o no.
IV. La atención en salud implica que la misma sea integral, y los fármacos constituyen un
elemento de la misma, valore estos aspectos.

1.- ¿Debe el personal de salud, canalizar a la paciente a una ayuda estructurada por trabajo
social y salud mental? dé su punto de vista.

Si, deben referirla a una consulta de salud mental y mencionarle los servicios sociales que sean
competente con su situación.

2. En la emergencia consideran que ya se solucionó la demanda inicial de la paciente, por lo


tanto, ya la seguridad física de la misma, es responsabilidad de otros, como la fiscalía o la
policía de su comunidad. Diga su opinión:

Después de salir físicamente estable del hospital, debería ir al departamento de policía más
cercano y realizar una denuncia por lo sucedido y luego dirigirse a la fiscalía correspondiente
para levantar una orden de arresto o alejamiento que le proporcione su seguridad

V.- Como personal que participara en los servicios de salud, que no realiza acciones de
prescripción de fármacos, que considera que el sistema de salud debe garantizar para un
caso como este que se presente a la emergencia de un centro de salud.

Debe garantizar la seguridad de la paciente, así como la del bebé. Ser atendida por un
psicólogo darles charlas que ella se sienta segura y protegida. Poner en conocimiento a la
familia sobre el caso.

II.- Revise el tema de antipsicóticos, primero leerlo individualmente, hacer apuntes y


resumen, luego comparta con sus compañeros para realizar el taller.

SOPA DE LETRAS: ANTIPSICOTICOS: Aquí va a revisarla y a seleccionar las palabras


que identifiquen un antipsicóticos, claro de usted primero debe leer el tema de
antipsicóticos.

C A N O D I S A R P I Z L S

D R A N O D I R E P S I R C

A I H H A L O P E R I D O L

N P J O P M A F G J A W M O

I I P E R F E N A Z I N A Z

P P T H I O R I Z I N A Y A

A R J P L M N S P A M R K P

Z A M O T S T W Y C P Q O I

O Z N L R X U Q B B L I S N

L O E P Q U E T I A P I N A

C L O R O P R O M A Z I N A
I.- De la sopa de letras, seleccione tres (3) antipsicóticos típicos y tres (3) atípicos.

TÍPICOS ATÍPICOS

1.- Cloropromazina Quetiapina

2.- clozapina olanzapina

3. haloperidol perfenazina

II._ Describa dos similitudes entre estos fármacos (solo dos elementos que los relacionen,
para que sean parecidos)

1._ Actúan bloqueando receptores de dopamina D2 en vías meso límbicas.

2. Son antagónicos.

III._ Plantear dos diferencias:( son de un mismo grupo, pero con diferencias, valore
especificarlas)

1._ Alta potencia, mayor efecto sobre el sistema extra piramidal y, en menor medida, como la
sedación.

2._ Baja potencia, menor efecto Extra piramidal y mayor efectos histaminicos.

IV.- Dibuje en una sinapsis el mecanismo de acción de un antipsicótico típico como la


Cloropromazina. Identifique y resalte las sustancias que serían agonistas y antagonistas de
esta sinapsis.
V_ Diga dos efectos secundarios que los antipsicóticos típicos podrían producir y que el
psicólogo debería estar preparado para observar en paciente con uso de estos fármacos.

1. Aumento de peso.

2. hipotensión.

VI.- Expliqué su vinculación como futuro personal de intervención en salud mental


(psicólogo clínico / escolar) en situaciones de uso de antipsicóticos en un paciente.
Desarrolle dos propuestas sobre esta vinculación.

• - indagar y analizar aquellos estilos de vida que pueda conducir a un trastorno mental.

• -Promover conductas que influyan en alejar a los pacientes de posibles trastornos.

También podría gustarte