Está en la página 1de 5

Historia del cajón Peruano en

la música Negra del Perú


Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara, Sociólogo
El cajón es un instrumento musical de origen afroperuano que se ha
popularizado en todo el mundo gracias al jazz moderno, el nuevo flamenco y
la música afro-latina-caribeña. El cajón peruano tiene datos documentados de
la existencia del cajón desde mediados del siglo XIX. El cajón fue reconocido
oficialmente enPerú como «Patrimonio Cultural de la Nación» en el año 2001. El
cajón nace de o para la música negra peruana, pero a principios de la década
del 50 se incorpora a la marinera, tondero, el golpe áureo, y se incorpora
incipientemente al vals en la década de los 60. Fue el popular "Gancho
Arciniega", uno de los tañedores y primeros exponentes del cajón, quien lo
incorpora al Vals, enriqueciendo esta forma musical, y transformando su
carácter hacia un tono más festivo y sincopado.

El origen del cajón es afroperuano, es decir que fue creado por


los negros esclavos en el Perú, durante la colonización española, debido a la
prohibición que pesaba sobre ellos para ejecutar sus tambores El uso de los
tambores fue prohibido por la Iglesia Católica por considerarlos paganos y
también prohibido por un edicto del virreinato del Perú de la época con el fin de
evitar la comunicación a distancia entre negros (tambores parlantes) y evitar
que tocasen el panalivio, un tipo de canción negra que mostraba en lamentos
sus condiciones de esclavo, la inquisición de Lima y la iglesia católica de la
época decreto que todo tambor hallado, fuera quemado, y algunas ocasiones
castigado con azotes. La crueldad de la Inquisición de Lima, ha sido ignorada
bajo el rotulo de la catecismo, también es una de las raíces de la
discriminación contra los negros y negras peruanas. El cajón se convirtió en un
instrumento de arte, música y poesía de la cultura afro-peruana, y fue
incorporado a otras piezas musicales.

Hacia 1813 desaparece toda referencia del tambor en documentos virreinales y


aparece hacia 1850 las primeras referencias al cajón como instrumento
musical. Los negros esclavos usaban los cajones en los que transportaban la
mercadería, sus descendientes ya libres, emplearon el mismo sistema, usaban
todo aquello que le diera aquel repique, con ritmo de rebeldía. Los cajoneros
obtienen diferentes sonidos de repique tocando en diferentes lados del cajón:
las puntas del cajón tienen un sonido, la parte del centro otro, el filo superior,
otro y así sucesivamente. Inclusive, llegan a lograr otro tipo de repique,
desclavando una de las puntas superiores del cajón.

Los cajoneros negros peruanos, no necesitaron ni necesitan de diferentes tipos


de cajón para lograrun sonido diferente. En el pasado no existía el cajón como
se le conoce hoy día, el cajón carecía de forma definida y por ende no existían
“tipos de cajones”.

Porfirio Vásquez, un negro cultor de la música afroperuana, fue quien le dio la


forma actual al cajón. Es así que las creaciones puramente negras, son: el
festejo, el agua nieve, el panalivio y aquellos sonidos de corte dulce-alegre
netamente afroperuanos. El festejo es la danza afroperuana más antigua,
africana y más representativa que tiene el pueblo negroperuano; el festejo
tradicional, el que se baila en los hogares negros peruanos, en las calles de los
pueblos costeños, sobre todo en Cañete, Chincha, Pisco, Ica y Nazca, donde se
baila sólo al ritmo de los cajones, tal como lo bailaban las antiguas negras
esclavas el antiguo Perú. La zamacueca y el tondero es otra de las danzas
típicas afroperuanas, que nace de otra danza más antigua,
denominada "ombligada".

Era ésta un baile en que se representaba la sexualidad; hombre y mujer


bailaban la ombligada, en clara alusión a la fertilidad. Nicomedes Santa
Cruz, alude a esta danza como una de las fuentes originarias de la zamacueca,
observando similitud con las danzas de iniciación sexual de otros países como
Cuba o Brasil, donde se practicaba el “vacunao”.

El tondero es una danza que nació de la competencia entre los indígenas y los
negros del norte por demostrar quién practicaba y poseía la danza más bella;
los indígenas con su “pava” o los negros con su “lundero”. El tondero viene de
la voz lundero, que habría sido aplicada para nominar a los que tocaban o
practicabanel “lundu”, palabra de origen bantú, que significa “sucesor”.

Siendo la percusión el factor principal y divino de toda música africana, los


negros esclavos se vieron obligados a buscar instrumentos, con los que
pudieran expresarse. Los africanos esclavos, vieron pronto, en los cajones de
madera, usados para transportar mercadería, un gran instrumento de
percusión, empleándolos así en sus ritos sagrados y en sus diferentes
manifestaciones artísticas. Ante la prohibición emitida el siglo XVII de usar el
tambor, usaron cualquier elemento para producir sonido como las cucharas de
madera, las sillas, las mesas, las cajitas de limosnas o el checo, una calabaza
hueca de unos 60centímetros de diámetro, con un orificio en la parte posterior.

La etnia afroperuana, surge de la unión de etnias africanas (bene, yoruba,


bantú, Congo, etc.), que llegaron aAmérica en condición de esclavos,
arrancados de su natal tierra. Etnias enemigas en África, pero que en América,
intentaron dejar de lado sus diferencias, con el objetivo de obtener la ansiada
libertad. Es importante resaltar que las poblaciones afroperuanas hasta el
siglo XIX, fueron mayoritarias en toda la costa y por ende influyeron
poderosamente en ella, hasta 1890, en que la población afroperuana comienza
a decrecer. Quizá de aquella época, cuando los negros influían
mayoritariamente, se acuñó aquella frase tan común en el Perú: “El que no
tiene de inga, tiene de mandinga”, que grafica claramente la expansión e
influencia que ejerció el pueblo africano a lo largo de todo el territorio peruano.
El Cajón Peruano, llamado por el Decimista: Autor de Décimas peruano Don
Nicomedes Santa Cruz, "Su Majestad, El Cajón ",nace y florece como
instrumento a principios del siglo XIV, en que el empleo de este instrumento se
generaliza en la forma que actualmente lo conocemos. Sin embargo,
las "calabazas" o "chacombos" han empleados simultáneamente a los orígenes
del cajón. En efecto, los pocos cronistas que han escrito acerca de la música
peruana en tiempos de La fiesta de Amancaes, hablan de tambores, vihuelas y
guitarras, e inclusive de "calabazas", pero aún no mencionaban al cajón.

En esas épocas, existen variedades de ingeniosos instrumentos con los cuales


el músico se acompañaba, hay"tamboretes" que utilizaban un pedazo cuadrado
de madera cepillada, sobre cuatro soportes, y también los llamados tambores.
Estos eran hechos de troncos de árboles huecos y cortados de diferentes
alturas, que se pulían y cubrían en uno y otro extremo, con piel de animales.
Pancho Fierro en sus grabados costumbrista de la zamacueca, y el lundero o
landó, no representa ningún instrumento de percusión en esas épocas, por lo
cual se presume que el uso del cajón se generaliza años mas tarde. Al igual que
la percusión, los ritmos peruanos de marcada influencia española van
transformándose adoptando más elementos criollos y negros, y van tomando
diferentes nombres, el Landó, o Lundero, el pan alivio, el aguanieves, el
payandé y el festejo, para luego dar origen a la zamacueca, que queda
oficializada como baile nacional con el nombre de Marinera, en honor a la flota
naval Peruana. Estos ritmos cobraron forma con la inclusión del cajón. Es así
que el cajón se convierte, casi exclusivo y auténticamente en el instrumento
peruano de percusión, por excelencia.

El cajón peruano ahora es incluido en el estudio de los principales ritmos:


Festejo, Landó, Zamacueca, Vals, Marinera y Panalivio. El percusionista se
sienta sobre el instrumento y lo toca en su cara frontal con las manos, o dedos,
según el tipo de sonido que quiere lograr. El cajón es quien lleva la base rítmica
en un conjunto musical, y es usual en la música negra, que el tema se vea
interrumpido para darle espacio al cajonero para que haga un "solo de cajón".
Cuando hay más de un cajón, uno de ellos llevará la base rítmica, mientras
que el otro adornara con matices sonoros, lo cual se denomina"florear".

También se puede encontrar formas de contrapunto entre dos cajones,


entrando en un diálogo de percusión, mientras alternan las funciones de ritmo
base y repicador, o "hembra y macho". (Instituto Nacional de Cultura. 1978).
Pero es en la década de los 70 en que el cajón se difunde ampliamente entre
grupos de folklore negro y gracias a la destacada participación de agrupaciones
como el Conjunto Nacional de Folklore, dirigido por Victoria Santa Cruz, y la
conocida agrupación "Perú Negro", dirigido por Ronaldo Campos.

Más tarde, el cajón brilla como instrumento predilecto y necesario en


prácticamente toda manifestación de la música ¨criolla¨, y alcanza su apogeo
en las épocas de Arturo Zambo Cavero. A partir de esta época, todo conjunto
musical criollo exhibe el trío inseparable de Guitarra, Voz, y cajón. Diversos
estudios señalan que el origine la popular frase "de cajón", expresión muy
criolla que se emplea por decir que algo es clarísimo o muy necesario, se
dice "claro, de cajón". Esta frase se popularizo en los barrios criollos de la
Lima. "El cajón no tiene más de 50 años en su forma actual. Antes sólo
acompañaba marineras y festejos; luego, al empezar las grabaciones, lo
incorporaron al vals". "Ha habido varios intentos por mejorar el cajón, pero no
han tenido arraigo, pues el músico prefiere el cajón normal".

New York, Septiembre 2009

Enlace http://es.scribd.com/doc/35202310/Historia-del-cajon-Peruano

Edición de julio de 2005

Derechos Reservados de Autor

También podría gustarte