Está en la página 1de 15

FACULTAD DE ENFERMERÍA - 2022-I.

ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN
SALUD DEL ADULTO Y ADULTO
MAYOR 1.

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

MONOGRAFIA
MÚSICA VERNACULAR DE NUESTRA AMAZONÍA

ASIGNATURA : MUSICA

DOCENTE : Dr. JAVIER MARTÍN PINEDO RODRIGUEZ

ESTUDIANTE : INGA MACEDO MIROSLAVA MARLIT


HUAIMACARI ESPINOZA MARLON ANTONIO
PAREDES ROJAS ROSARIO DEL CARMEN
VICTOR RICARDO RUÍZ ORTÍZ

IQUITOS, PERÚ.
2022
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

II. CONTENIDO ............................................................................................................ 4

1. Música ....................................................................................................................... 4

2. Música vernacular..................................................................................................... 4

3. Historia de la música vernacular ................................................................................... 4

4. Características ........................................................................................................... 6

5. Representantes .......................................................................................................... 6

6. Principales músicas vernaculares de la música amazónica ...................................... 7

a) El chimaichi ................................................................................................. 7

b) La tangarana ................................................................................................. 7

c) El changanacuy ............................................................................................ 8

d) El citaracuy .................................................................................................. 8

e) Pandilla ........................................................................................................ 8

f) Danza llana ................................................................................................... 8

g) Cajada .......................................................................................................... 9

7. principales exponentes .............................................................................................. 9

8. Fuentes musicales ..................................................................................................... 9

9. Los primeros conjuntos. ......................................................................................... 11

10. La músicade la selva en la actualidad .................. ¡Error! Marcador no definido.

III. CONCLUSIONES ............................................... ¡Error! Marcador no definido.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 14

V. ANEXOS ............................................................................................................... 15

2
I. INTRODUCCIÓN

La música es uno de los medios básicos que tiene el hombre para expresar sus
emociones, estado de ánimo, para expresar una situación exacta o no más, para
disfrutar de la belleza de la música misma. Es una necesidad humana básica, la
gente canta cuando ama, cuando está triste, cuando estudia, cuando descansa,
cuando va, cuando reza. La escucha en los momentos de mayor emoción y
alegría.

La música peruana corresponde a la diversidad de composición étnica de


nuestro país, el Perú con sus tres regiones ha logrado desarrollar en cada una
de ellas una tradición de música y danza.

La música de la selva, es la que menos ha sido estudiada por los


etnomusicólogos, quienes han dado mayor énfasis al estudio de la música
andina de todas las latitudes y regiones del Perú. Ésta existe subordinada a las
prácticas mágicas de la Amazonía, con un repertorio cortísimo, que acompañan
a las danzas guerreras o funerarias, siendo los instrumentos de percusión y de
viento. Esta música posee una particular influencia autóctono y foráneos, de
espíritus incendiarios, voces hipnóticas, místicos ruidismos y visiones
psicotrópicas.

Emergió con fuerza durante la denominada fiebre del caucho y se caracterizó


por tener una energía cosmopolita en ese entonces. La inmigración trajo consigo
desde el otro lado del océano a músicos de piano, flauta, violín y prevalecieron
géneros musicales como los valses, la balada, sinfonía, etc.

3
II. CONTENIDO

1. Música

Es el ritmo que le da dinámica a los movimientos y motiva a los bailarines; es


la razón de ser del baile. La mayoría de las danzas tienen música propia, es
decir que un mismo título comprende música y danza.
Los temas para fiestas sociales y bailes de salón poseen música original. En
las teatrales, no siempre el nombre de la danza concuerda con la música, por
tratarse de creaciones sobre un tema determinado, al cual se le adapta
música, según el gusto del creador. En la música debe considerarse si es
instrumental, si tiene texto cantado y si la letra de éste influye en la temática,
en los personajes, en los movimientos y en la coreografía.
La organología son los instrumentos propios de la música, dentro de un
espacio cultural determinado, zonas o regiones. Las formas de construcción
y los materiales en que los instrumentos están hechos influyen en el sonido
y en la interpretación danzada, ya que los bailarines encuentran en la música
el estímulo para la expresión corporal.

2. Música vernacular

Es aquella que se transmite por vía oral de generación en generación y que


es mantenida por la tradición. Este tipo de música comprende tanto la música
folklórica como la aborigen. Característica por no recibir influencias externas,
sino que es propia de su cultura nativa.

3. Historia de la música vernacular en la selva

A fines del siglo XVIII comenzaron a organizarse en este lugar algunos


grupos tribales a instancias de los misioneros jesuitas entre el Nanay y el
ltaya, a orillas del gran río. Decayeron más tarde las Misiones de Maynas y
se originó un fuerte movimiento migratorio de la Selva Alta en busca de la
riqueza natural del bosque, años antes de que estallara en el mundo la
vorágine del caucho. Por aquí pasó primero el sabio Raymondi, más tarde

4
abrieron surco los buques después del tratado con Brasil y, finalmente, en
1864 se asentaron en el territorio que hoy ocupa la ciudad las primeras
tropas navales y algunos elementos que podríamos considerar como la base
del futuro desarrollo. Esta primera confluencia de gentes iba sembrando
rasgos culturales traídos de otras partes de la patria grande, los ritmos y las
melodías de la Costa, las cadencias propias de San Martín y Amazona. Fue
en esta época cuando se incorporaron al rico folklore la cajada, el chimaichi,
el citaracuy, el bombo baile, el changanacuy y la pandillada, tomando el color
y lentitud propios de este medio ambiente. Vinieron los carnavales y sus
danzas alrededor de la humisha, las canciones sanjuaneras y los aires
populares que las turbas infantiles fueron cantando por las calles y plazas en
el tiempo entrañable de la Navidad.
Cuando la eclosión cauchera irrumpió repentinamente ya se habían creado
las mejores condiciones para el gran movimiento musical, propio del
romanticismo europeo que surcando aguas arriba el Amazonas desde Belén
Do Pará, pasando por Mansos habría de cerrar en Iquitos una página
histórica que hoy nos antoja llena de nostalgia.
El mestizaje de la música española e indígena en el llano amazónico no se
dio como en la costa y la sierra. La música y los bailes que se escuchan y se
practican en los pueblos ribereños han venido de la selva alta, zona
amazónica colindante de con la sierra.
El chimaychi, el citaracuy, la pandilla, la tangarana, la cajada, el
changanacuy, se resbalaron de esas alturas desde Chachapoyas y
Cajamarca, asentándose en Moyabamba y Tarapoto para adquirir ciertas
características propias de la selva baja.
En el período del caucho, principalmente en la ciudad de Iquitos, debida a la
gran inmigración venida desde Europa, el vals vienés se escucha a través
de los pianos y pianolas en las fiestas familiares y públicas. El banjo, el
acordeón y la guitarra comenzaron a emitir músicas peculiares compuestas
por residentes en la ciudad. Así mismo, hubo una gran influencia de música
portuguesa y brasileña, como el fado, el tanguiño y la samba.

5
4. CARACTERÍSTICAS
• Es de autores desconocidos o anónimos.
• Tiene una permanencia duradera y no es efímera como las modas que
experimenta la música urbana popular.
• Tiene un punto de contacto con la música rural que mantiene sus
mismas canciones y danzas a través de los siglos (por eso también se
le denomina "tradicional").
• Debemos reconocer que no es inmutable y que sufre algunas
modificaciones.

5. REPRESENTANTES

En la época del caucho, los más notables fueron:


• Rosa vigil del Risco.
• Marie Raygada Vázquez.
• Georgina Medina de Israel.
• Veridiana Coronel de Espinar.
• Delia y Victoria Polos Márquez.
• Antonia Guerra del águila quien fue una muy reconocida violinista.
• Anita Victoria Edery de Korswagen, quien fue pianista y compositora,
teniendo un gran catálogo musical que fue bastante reconocido en su
época.
• Clotilde Arias Chávarri fue también una compositora y poetisa que
mantuvo una actividad musical importante tanto en Iquitos como en la
gran ciudad de Nueva York en los Estados Unidos.
• Antonio Wong Rengifo, quien también se le recuerda por ser cineasta
pionero de Iquitos, fue pianista, guitarrista y acordeonista.
• Noé Silva fue otro importante músico de la selva y es considerado por
muchos el artista musical más antiguo del Perú.

Entre 1970 y el 1990 destacaron artistas de mucho talento como:


• Orlando Cetraro de Souza.
• Benigno Soto Silva.

6
• Adolfo Sandoval.
• Julio Elgegren Pinedo.
• Renato Mesía.
• Eliseo Reátegui.
• Raúl Díaz Elespuru.
• Esther Dávila Yépez.
• Javier lsuiza.
• Javier Malea.

Además, utilizaron en sus creaciones los ritmos brasileños, los venidos de


los andes, los ritmos baladas como el caso del talentoso Raúl Vásquez.

El género Marchas, tiene, entre sus mejores exponentes, a:


• Anita Edery, autora de la célebre Marcha de Leticia, y
• Lorenzo Luján Darjón, autor de la marcha del Colegio Nacional de
lquitos.

6. PRINCIPALES MUSICAS VERNACULARES DE LA AMAZONÍA

Existen diversas agrupaciones que interpretan géneros típicos amazónicos o


también llamados vernaculares, como:

a) El chimaichi: Llamada también chica, chiquita y paisana, es un arreglo del


huayno · andino que, a diferencia de ésta, tiene una música vivaz y se
baila después de una marinera. Es propia de las celebraciones de
natalicios en los pueblos ribereños de la Amazonía. En la selva el
chimaichi, se baila como complemento de la marinera, no hay marinera
sin chimaichi.

b) La tangarana: Conocida, hasta hace poco, como movido típico o bombo


baile, este ritmo musical es la síntesis de la fusión de la cumbia
colombiana, la samba brasilera y el san Juanito ecuatoriano, de estos

7
géneros foráneos surge este ritmo cadencioso, alegre y de movimientos
armonizados; que reflejan el sentir del hombre amazónico que goza y se
divierte aún en las peores circunstancias.

c) El changanacuy: Constituye uno de los aires musicales de la pandilla de


carnaval y tiene la particularidad de que se baila en los momentos en que
se va a tumbar la humisha.

d) El citaracuy: posiblemente sea la expresión musical y coreográfica de más


profundas raíces amazónicas se baila como imitación del comportamiento
de las hormigas del mismo nombre. El baile citaracuy consiste en saltos,
carreras, pellizcos recíprocos de hombres y mujeres y grito de simulado
dolor: ¡ay! ¡ay!, también toma el pellizqueo un carácter picaresco y
sensual.

e) Pandilla, pandillada o cuadrilla: Es la más alegre e impresionante de los


bailes folklóricos de la Amazonia, se baila especialmente alrededor de la
humisha, se puede bailar con su propia música y con cualquier aire de
carnaval.
La pandilla se clasifica en tres aires musicales diferentes: El shamishami
y el changanacuy, que son bailados por parejas de hombre y mujer; y el
tambaria que es bailado por mujeres solas, generalmente por viejecitas
del lugar. Es un baile masivo ejecutado en las calles, plazas o pampas,
aunque también en los salones cuando la alegría de la fiesta llega a su
apogeo, y culminan en torno a las humishas, las que después de mucho
baile son cortados por parejas. Se baila preferentemente en las fiestas
patronales, San Juan Grande y San Juan Chico (Departamento de San
Martín), San Pedro y San Pablo y los carnavales en toda la selva peruana.
Su vigor, dinamismo extraordinario, sentimiento y otros matices lo
particularizan "como inconfundible manifestación del pueblo amazónico".

f) Danza llana: Es el ritmo pausado de carácter ceremonioso que se ejecuta


en la velada de los santos. Se baila sólo delante de la imagen, con mucho
respeto.

8
g) Cajada: Es un ritmo mucho más intenso que la llana. Se baila dando
vueltas teniendo como aditamento un pañuelo y frecuentemente se
interpreta para terminar con una danza saltada que como su nombre lo
indica se danza dando saltos laterales y circulares; y también
encontramos las variantes de ritmos como la polca, el vals, la marinera y
el huayno.

7. PRINCIPALES EXPONENTES

Entre los principales exponentes de la música vernacular tenemos:


Conjunto corazón de la selva.
Los pihuichos de la selva.
Los solteritos.
Flor del oriente y su conjunto.
Los Hijos de Lamas.
Los Ribereños del Huallaga o Jibarito.
Los mensajeros de la selva.

8. FUENTES MUSICALES

Al referirnos a esta música típica amazónica hacemos alusión a las


interpretaciones de géneros musicales indígenas que realizan conjuntos
mestizos, principalmente provenientes de la región San Martín, de ahí que
se hable mucho de la pandilla lamista o la pandilla moyobambina, prácticas
musicales que desde dicha zona se han extendido a diversas partes de la
selva. Ocurre lo mismo con expresiones musicales surgidas de Cajamarca
que se han extendido en la selva debido al comercio. La música amazónica
indígena ha recibido una fuerte influencia de la música andina, géneros como
el chimaichi, por ejemplo, son una versión amazónica del huayno. Como bien
escribió Francisco Izquierdo Ríos en su libro Pueblo y Bosque (1975): “antes
y en el apogeo del caucho, las humanas migraciones andinas llevaban a ella
[la selva] sus músicas, cantos y bailes; corriente que va en aumento, ahora
con la apertura de carreteras y vías aéreas. Es decir, se está efectuando ya

9
una poderosa relación mutua entre la costa, la sierra y la selva, las grandes
regiones geográficas del país.”
La música de la selva brasileña también tuvo mucha influencia en la selva
peruana debido al contacto cercano que hay con Brasil. Este intercambio de
música existe hasta el día de hoy y se puede distinguir entre los géneros
musicales que están presentes en la selva peruana debido a esta influencia
el maxxie, puladinho, la samba y las cuadrillas francesas.
Podemos decir que en el universo de la música amazónica existe aquella que
practican los indígenas con fines rituales. Y existe también un universo de
música amazónica que está más bien ligada a las danzas tradicionales con
las que se celebran las fiestas patronales como la Fiesta de San Juan, los
Carnavales, que culminan alrededor de una húmisha, elemento
representativo de estas celebraciones, donde una comparsa rodea un árbol
para cortarlo al ritmo de pandilla y sitaracuy, dos de los géneros musicales
típicos más representativos de la región amazónica. Pero también
encontramos géneros como el movido, la cajada, el chimayche, el
changanacuy, el bombo baile, todos asociados a las festividades. Es música
interpretada por un ensamble tradicional casi siempre de una base
instrumental de quena o pífano, bombo y redoblante, a veces se suma un
clarinete, violín y guitarra, pero también maracas, shapacas e incluso
instrumentos que vienen de la música tropical como tumbas o timbales.
Aunque cada baile tiene sus propias variaciones rítmicas, tienen en común
que el bombo marca un ritmo constante, sobre el cual la quena o el pífano
desarrolla una línea melódica muy aguda y reiterativa que parece imitar el
canto de un pájaro. A veces hay una voz que canta, a veces las voces
aparecen lúdicamente como sonidos que identifican el habla popular
amazónica o que emulan animales de la selva (esto en especial está muy
presente en las grabaciones). Es música fuertemente ligada a sentimientos
de identidad local y narra vivencias relacionadas a las formas de trabajo, la
migración, historias de amor y leyendas populares, los paisajes amazónicos
y la comida típica. Son estos géneros la base para la música amazónica
mestiza que inició un mercado de música.

10
9. LOS PRIMEROS CONJUNTOS

Si bien la música que practican los conjuntos típicos tiene su raíz en la zona
de San Martín, las primeras grabaciones vendrán más bien de agrupaciones
formadas en Iquitos, la ciudad más grande de la Amazonía y un centro
importante del desarrollo económico de la región. Durante la fiebre del
caucho, Iquitos había recibido a una gran cantidad de comerciantes y
explotadores venidos desde Europa y Brasil, produciendo una modernización
de la ciudad y una influencia en su ambiente cultural, como también los
brutales abusos y genocidio hacia diversas nativas nativas en aislamiento.

En un artículo de Luis Alfonso Navarro Cauper, de 1977, denominado “La


cultura musical en Iquitos”, señalaba: “En oposición a esta invasión musical
extranjera, arribó la música, especialmente vernacular, procedente de
ciudades más antiguas de la ceja de la montaña como Moyobamba, Rioja,
en particular las tonadas de los caucheros riojanos festivas y alegres, con
precedencia a las costeñas que fueron llegando después con la marinera,
valses criollos, yaravíes y huaynos de profunda extracción nativa, en
corrientes cada vez mayores”.

10. LA MÚSICA DE LA SELVA EN LA ACTUALIDAD

La cumbia amazónica incluyendo a grupos como Miel de abeja, grupo


Kaliente, Wembler’s, entre otros y la pandilla musical, son algunos de los
protagonistas culturales de la ciudad. El barrio de Belén en la ciudad de
Iquitos, también es considerado como lugar de nacimiento de la cumbia
urbano amazónica con Ranil como integrante de la banda belenina, los
Silvers, siendo esta su mayor exposición.
En el año 2012, los Wembler‘s llevaron a cabo la fusión de la cumbia
amazónica con la tarantela de Loreto, Italia, el cual se denominó
«cumbiatella». Los sonidos del Perú tienen una pista ambiental de calidad
sonora del Mercado de Belén, el cual reproduce la abrumadora atmósfera
comercial del lugar.

11
Hasta la actualidad, esta región es hogar de una enorme lista de artistas y
grupos musicales que proyectan géneros contemporáneos. Estos géneros
musicales mezclan la tradición con la música y han logrado crear un estilo
propio de la región sin olvidar los inicios e identidad. La mayoría han sido
infundidos con una gran emoción amazónica, tales como el hip hop, rap, rock,
hardcore, heavy metal, jazz, punk, house y psytrance.

12
III. CONCLUSIONES

Al término del trabajo monográfico podemos concluir lo siguiente:


1. La música de la selva peruana tiene como característica principal su
ecléctico vigor amazónico, teniendo dos energías musicales que incluyen
en primer lugar la música folk de la Amazonía peruana que proviene de la
mayoría de las etnias amazónicas y la segunda que está proyectada en
la vida urbana principalmente. Estas dos energías se deben a su estatus
de crisol de las razas de la mayoría de naciones, provincias peruanas y
etnias que han llegado a esta zona desde tiempos remotos.
2. La música de la selva peruana emergió con fuerza durante la denominada
fiebre del caucho y se caracterizó por tener una energía cosmopolita en
ese entonces. La inmigración trajo consigo desde el otro lado del océano
a músicos de piano, flauta, violín y prevalecieron géneros musicales como
los valses, la balada, sinfonía, etc. No solo sucedió esta invasión
extranjera sino también vinieron peruanos procedentes de otras regiones.
Estas personas trajeron el vals criollo, el huayno, la marinera y las tonadas
de los cauchos riojanos.
3. Es evidente que la música de la selva es muy variable con sus propias
características que hacen que se distingan entre si y que su aparición se
ve influida por la misma historia de aquel tiempo.

13
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Murrieta M. Fortalecimiento de la música y Danza Amazónica para el


fomento del turismo cultural en la Región Loreto. 2008. Universidad
Nacional de la Amazonía Peruana. Citado 2 octubre 2022. Disponible en
internet:
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/211
6/T-338.4791-M95.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Monografías Plus. Música vernácula. Citado 3 octubre 2022. Disponible
en internet: https://www.monografias.com/docs/M%C3%BAsica-
vern%C3%A1cula-FKLNJCTPJ8U2Z
3. Danzas de la selva. Música de la selva peruana. Citado 5 octubre 2022.
Disponible en internet: https://danzasdelaselva.com/musica-de-la-selva-
peruana/
4. Central amazónica. La música amazónica en la industria fonográfica.
Citado 6 octubre 2022. Disponible en internet:
https://centralamazonica.pe/articulos/la-musica-tipica-amazonica-en-la-
industria-fonografica/

14
V. ANEXOS

15

También podría gustarte