Está en la página 1de 10

DETERMINACION DE ALCALINIDAD, POR VOLUMETRIA DE

NEUTRALIZACION

Laboratorio de Química Analítica, Universidad de Córdoba – Sede


Berastegui - Córdoba

RESUMEN

En la práctica de laboratorio de volumetría de neutralización sobre


alcalinidad se realizaron diferentes titulaciones con las siguientes
soluciones y titulante: NaH CO 3, N a 2 C O3, N a2 C O3+ NaH CO3, NaOH + N a2 C O 3
, HCl 0.1 N , para la valoración se emplearon indicadores como lo fueron
la Fenolftaleína Y Anaranjado de Metilo, la cual se le agrego dos gotas de
cada una a las diferentes soluciones, previamente se comenzó a verter
el titulante hasta alcanzar el punto del color deseado, también se logró
identificar los elementos e instrumentos que se utilizan en el análisis
cuantitativo volumétrico, se manejó correctamente los equipos y
materiales requeridos en la práctica como lo fueron la Bureta, Pipetas
graduadas, Erlenmeyer, soporte universal. Esto nos permito observar la
valoración y establecer el comportamiento de los reactivos e indicadores
utilizados en el análisis químico cuantitativo volumétrico por el cual se
determinó la alcalinidad de las diferentes soluciones estudiadas en la
práctica, en la que comparamos los resultados volumétricos de los
diferentes grupos del laboratorio.

Palabras claves

Titulación, soluciones, reactivos, especies.


UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERIA DE ALIMENTOS

1. INTRODUCCIÓN

La volumetría de neutralización nos permite conocer el grado de


conversión de una reacción cerca al punto de equivalencia así
como el pH en el punto de equivalencia, los ácidos y bases varían
en su extensión de ionización con que un protón puede ser cedido
por un ácido y aceptado por una base, lo que determina el pH en
el punto de equivalencia. Las valoraciones ácido – base tienen
como fundamento las reacciones que se conocen con el nombre de
“neutralizaciones”, es necesario conocer los principios que rigen
los equilibrios ácido base, con el objeto de comprender, sí las
valoraciones son realizables y el porqué de la variación del pH a lo
largo de la valora ión. Es necesario tener un conocimiento claro
del pH en el punto estequiométrico para elegir el indicador
adecuado. Un análisis volumétrico es cualquier procedimiento
basado en la medida del volumen de reactivo necesario para que
reaccione con el analito. En una valoración al analito se le añaden
incrementos de la disolución del reactivo (el valorante) hasta que
la reacción se completa. A partir de la cantidad de valorante
gastada, se puede gastar la cantidad de analito que debía haber
en la muestra.

2. MATERIALES Y
REACTIVOS
 2 Pipetas Graduadas 5 mL
 1 Pipeta Graduada de 1mL
 1 Beaker
 frasco lavador
 Solución de HCl 0.1 N.
 Peras de succión
 Erlenmeyer
 Fenolftaleína
 Anaranjado de Metilo
 soporte universal
 Bureta
UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERIA DE ALIMENTOS

 NaH CO 3,

 N a2 C O3,

 N a2 C O3+ NaH CO3,

 NaOH + N a2 C O3
3. Resultados

ALCALINIDAD:Se tituló con una HCl 0.1 N cuatro soluciones llamadas


solución problema, adicionando a cada una de ellas naranja de metilo y
fenolftaleína.Primero, se procede a titular la solución A indicada como
NaOH3, se le adiciono 2 gotas de fenolftaleína, después se tituló con HCl
0.1 (hasta un cambio de color). A esta misma solución se le agrego 2
gotas de naranja de metilo, se tituló con HCl 0.1 N (hasta un cambio de
color).Segundo, se procedió a titular la solución B indicada como
Na2CO3, después se le adiciono 2gotas de fenolftaleína, luego se tituló
con HCl 0.1 N (hasta un cambio de color). A esta misma solución se le
agregó 2 gotas de naranja de metilo, se tituló con HCl 0.1 N (hasta un
cambio de color).Tercero, se tituló la solución C qué era Na2CO3 +
NaHCO3, después se le adiciono 2 gotas de fenolftaleína, luego se
procedió a titular con HCl 0.1 N (hasta un cambio de color). A esta
misma solución se le agrego 2 gotas de naranja de metilo, se tituló con
HCl 0.1 N (hasta un cambio de color). Por último, se tituló la solución D
qué era NaOH + Na2CO3, después se le adiciono 2 gotas de
fenolftaleína, luego se procedió a titular con HCl 0.1 N (hasta un cambio
de color). A esta misma solución se le agregó 2 gotas de naranja de
metilo, se tituló con HCl 0.1 N (hasta un cambio de color).

Soluciones problema:
Solución A: NaHCO3
Solución B: Na2CO3
Solución C: Na2CO3 + NaHCO3
Solución D: NaOH + Na2CO3
Tabla 1. Volúmenes gastados de HCl 0.1N para la titulación de 4
soluciones en presencia de dos tipos de reactivos.
Reactivos
solución fenolftaleína Naranja de metilo
A 1.7 ml 3.4 ml
B 3.1 ml 3.5 ml
C 2.1 ml 4.6 ml
D 3.5 ml 2.6 ml

Tabla 2. Resultados Grupo1


Reactivos
solución fenolftaleína Naranja de metilo
A 1.5 ml 3.4 ml
B 3.5 ml 3.5 ml
C 3.5 ml 4.1 ml
D 4.0 ml 2.5 ml

Tabla 3. Resultados grupo2


Reactivos
solución fenolftaleína Naranja de metilo
A 1.3 ml 5.1 ml
B 5.1 ml 3.2 ml
C 4.3 ml 7.1 ml
D 3.8 ml 3.5 ml

Tabla 4. Resultados grupo 3


Reactivos
solución fenolftaleína Naranja de metilo
A 1.1 ml 2 ml
B 5 ml 4.5 ml
C 2.5 ml 4.5 ml
D 5 ml 3.1 ml

Tabla 5. Resultados grupo 4


Reactivos
solución fenolftaleína Naranja de metilo
A 1.1 ml 3.3 ml
B 3.6 ml 3.2 ml
C 1.9 ml 5.4 ml
D 2.6 ml 2.4 ml

Tabla 6. Promedio de todos los resultados

Promedio todos los grupos


VF VNM
A 1.34 3.04
B 4.22 3.58
C 2.86 5.14
D 3.78 2.82
4. Calculos

CÁLCULOS
( HCl)(Volumen Gastado)
[especie]=
(volumen muestra)
Naranja de metilo

(0.1 N )(3.04 mL)


[NaHC O3]= =0,15 2 N
2 mL

(0.1 N )(3,58 mL)


[Na2 C O3 ]= =0,179 N
2 mL

(0.1 N )(5,14 mL)


[NaHC O3+ Na2 C O 3 ]= =0,257 N
2 mL

(0.1 N )(2.82 mL)


[NaOH + Na 2 C O3 ]= =0,141 N
2 mL

Fenolftaleína

(0.1 N )(1.34 mL)


[NaHC O3]= =0,067 N
2 mL

(0.1 N )(4.22 mL)


[Na2 C O3 ]= =0,211 N
2 mL

(0.1 N )(2.86 mL)


[NaHC O3+ Na2 C O3 ]= =0,143 N
2 mL

(0.1 N )(3,78 mL)


[NaOH + Na2 C O3 ]= =0,189 N
2 mL

5. Discusión de resultados.

Se considera poca alcalinidad por debajo de 100 mg/l de CaCO3. En las


aguas analizadas se han obtenido valores de alcalinidad comprendidos
entre 89 y 178 mg/L de CaCO3. El valor medio es de 139 mg/L de
CaCO3. Un valor superior a 100 mg/L de CaCO3 es adecuado, porque si
hubiese acidificación del agua por algún tipo de contaminación, la
alcalinidad que posee lograría estabilizar el pH.
Como era de esperar, al analizar la relación entre el pH y la alcalinidad
se observa que los valores más altos de pH (más básicos) se
corresponden con valores elevados de alcalinidad. Mientras que los pH
más ácidos se corresponden con valores bajos de alcalinidad. Por otro
lado, también existe una relación entre la conductividad y la alcalinidad
ya que los valores más bajos de conductividad van acompañados de
valores bajos de alcalinidad.

Al titular la solución B de carbonato se puede convertir a una de


bicarbonato con solo titularla con HCl el producto de este reactivo se
convierte en la siguiente reacción
N a2 C O3+ HCl−→ NaHC O3+ NaCl . (Fenolftaleína)

PH. 8,31 pH: 3,0


N a2 C O3+ 2 HCl−→ H 2 C O 3+ 2 NaCl . (Naranja de metilo.)

Volumen final de la fenolftaleína 1.7


Volumen final de naranja de metilo 3.4

Para convertir el carbonato en bicarbonato, se necesitará un volumen de


HCl en presencia de fenolftaleína igual a la mitad del volumen total en
presencia de naranjado de metilo para titular.
Al titular una solución A que contiene bicarbonato se produce de la
Siguiente reacción:
NaHC O3 + HCl−→ H 2 C O3 + NaCl .

PH. 8,31 pH: 3,0.


Volumen final de la fenolftaleína 3.1
Volumen final de naranja de metilo 3.5
−¿ → NaCl+ H 2 O
NaOH + HCL¿
−¿ → NaHCO3 + NaCl
Na 2 CO 3 + HC l ¿
−¿ → H 2 CO 3 + NaCl
Na2 CO 3 + HCl ¿

El NaOH se neutraliza primero, mientras que el Na2CO3 solamente la


mitad (en presencia de fenolftaleína). Se denominan mezclas alcalinas a
las formadas por combinaciones compatibles de sosa (hidróxido sódico),
carbonato y carbonato ácido (bicarbonato ó hidrogeno carbonato). Se
efectúa la valoración con un ácido tipo, como HCl, y el análisis se lleva a
cabo en dos pasos: Fenolftaleína (pH de viraje 8-9,5): Tiene lugar la
titulación del hidróxido de sodio y del carbonato qué se transforma en
bicarbonato de sodio:
+¿ → HCO3 −¿
CO 3+ H ¿

Las reacciones que pueden producirse serán, por tanto:


−¿ → NaHCO3 + NaCl
Na 2 CO3 + HCl¿
−¿ → NaCl+ H 2 O
NaOH + HCl ¿
Naranja de metilo (pH de viraje 3-4,5). Si a la disolución anterior se le
añade naranja de metilo y se sigue valorando hasta coloración rosada,
se descompone el bicarbonato de la reacción anterior y el inicial que
pueda existir en la muestra, según la reacción:
+¿ →CO 2 ↑+ H 2 O
HCO3 ∓H ¿

Las reacciones que pueden producirse serán, por tanto:

−¿ → CO2 + NaCl+ H 2 O
NaHCO 3 + HCl¿

En conclusión, a partir de los resultados de la práctica de volumetría de


neutralización los componentes de una solución alcalina contienen
NaOH, NaHCO3, Na2CO3, solos o combinados, pueden existir cantidades
apreciables de dos o tres componentes.

6. Cuestionario

¿Por qué es importante el análisis de los componentes anteriores


en el agua de consumo humano?
1-Es importante conocer la alcalinidad del agua para realizar procesos
de ablandamiento por precipitación, para saber la cantidad de cal y sosa
que se debe dosificar.

¿Qué ocurre cuando la alcalinidad es baja en el agua que va a ser


sometida a tratamiento de potabilización?
R. Internacionalmente es aceptada una alcalinidad mínima de 20mg de
CaCO3/L para mantener la vida acuática. Cuando tiene alcalinidades
inferiores se vuelve sensible a la contaminación, ya que no posee la
capacidad de oponerse a las modificaciones que generan disminuciones
de pH.
¿Para qué se mide la alcalinidad en los lixiviados?
Se mide la alcalinidad en los lixiviados Para ver su posible toxicidad o
solubilidad.

¿Qué relación guarda la alcalinidad con el pH y la dureza del


agua?
El pH es el grado de acidez, o alcalinidad de una solución. Los
hidróxidos, por ejemplo en NaOH que se conoce como sosa caustica, así
como otras sales alcalinas diluida, tiene un pH mayor de 7, entre más se
acerquen al 14 es más alcalina, y la relación con la dureza de agua es
que a mayor concentración de sales minerales de calcio, magnesio, etc.
Se dice que el agua tiene mayor dureza por el alto contenido de ellas.

¿Por qué son importantes los carbonatos y bicarbonatos en el


organismo de los seres vivos?
Los seres vivos son capaces de mantener su cuerpo siempre dentro de
unas condiciones de pH, eso se consigue gracias a unas sustancias
denominadas buffer o amortiguador, que no se trata más que de un
sistema formado por un ácido y su correspondiente base conjugada, las
principales funciones de las sustancias minerales en los organismos son:
formas estructuras esqueléticas, mantener un grado de salinidad en el
medio interno, etc.

7. CONCLUSION

Realizada la práctica de laboratorio y posteriormente el informe sobre


alcalinidad podemos concluir que se logró determinar la cantidad de
sustancia en una muestra, por el método de volumetría de
Neutralización aplicando los conocimientos adquiridos teóricamente
comprobando la alcalinidad de diferentes soluciones y mezclas de
hidróxido, carbonatos y bicarbonatos.
8. Referencia

http://alcalinidaddelagua.blogspot.com/

Introducción a La Química Analítica. Douglas A. West.

Química analítica cualitativa. S. fritz james

Química cuantitativa. Glenn Halsted Brown. Eugene M. Sallee.

También podría gustarte