Está en la página 1de 23

MIER11 LFQ I - C-D

(MI: Miércoles, 11: once horas, LFQI: Laboratorio de Fisicoquímica I-C,D: Grupo)

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FISICOQUIMICA

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I

TEMA DIAGRAMA DE SOLUBILIDAD


PROFESOR ING. YARANGO ROJAS, ALEJANDRO
ALUMNOS CRUCES MALDONADO, STEPHANY
CUENTAS LARRAURI, FABIOLA
MENDO SALAZAR, CARLOS
TAFUR VILLA, LUIS

FECHA DE REALIZADO 04-11-15

FECHA DE ENTREGA 11-11-15

Cuidad Universitaria
Laboratorio de Fisicoquímica I – Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2
Diagrama de solubilidad

TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN ........................................................................Error! Bookmark not defined.


2. INTRODUCCION ..............................................................Error! Bookmark not defined.
3. PRINCIPIOS TEORICOS ....................................................Error! Bookmark not defined.
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ................................................................................ 8
5. TABLAS DE DATOS....................................................................................................... 10
6. EJEMPLO DE CALCULOS .............................................................................................. 14
6.1. Cálculo del porcentaje de cada componente en las mezclas .............................. 14
6.2. Título en gramo del ácido acético por ml deNaOH ............................................. 15
6.3. Composición global de la mezcla……………………………………………………………………..15
6.4. Determinación de los porcentajes en peso del ácido acético para la determinación
de la línea de reparto……………………………………………………………………………………………..16
7. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................... 17
8. CONCLUSIONES........................................................................................................... 18
9. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 19
10. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 19
11.APENDICE................................................................................................................... 20
11.1. CUESTIONARIO ................................................................................................... 20
11.2. GRÁFICAS ........................................................................................................... 22
Laboratorio de Fisicoquímica I – Universidad Nacional Mayor de San Marcos 3
Diagrama de solubilidad

1. RESUMEN
Esta práctica abarcara las relaciones de solubilidad del sistema de tres componentes
como lo son el N-Butanol - ácido acético - agua, se trazó el diagrama de equilibrio y se
construyó la curva de solubilidad (binodal) para una temperatura dada, luego se trazó
la línea de reparto y por último se determinó las composiciones en peso de cada
solución.

La presente práctica experimental se realizó a condiciones de laboratorio de 22°C de


temperatura, 756 mmHg de presión atmosférica y 92% de humedad relativa.

El procedimiento experimental a llevarse a cabo para lograr cumplir los objetivos


anteriormente planteados se dividen en dos partes, la primera parte, para la
construcción de la curva binodal, se preparan 4 soluciones que contenían 10-15-20-25
% de ácido acético en agua y se tituló con N-Butanol, luego se prepararon 4 soluciones
que contenían 10-20-30-40% de ácido acético en N-Butanol y se tituló con agua, a
partir del punto final de la titulación se calculó cada una de las composiciones en peso
de cada solución, con ellas se trazó la curva de solubilidad. La segunda parte se
preparó una mezcla con cantidades conocidas de N-Butanol, ácido acético y agua, en
una pera de decantación, se separó las capas formadas, a continuación se tomara una
muestra de cada disolución y se tituló con hidróxido de sodio. Con el porcentaje en
peso de ácido acético de cada fase se proyectan las líneas de unión del sistema, que es
la línea de reparto.

Los diagramas de líquidos ternarios son de considerable valor en problemas de


separación y extracción con solventes y gracias a ellos es posible deducir si la
separación buscada puede realizarse y en cuales condiciones de operación para lograr
resultados óptimos.
Laboratorio de Fisicoquímica I – Universidad Nacional Mayor de San Marcos 4
Diagrama de solubilidad

2. INTRODUCCIÓN
A lo largo de nuestra carrera de ingeniería química, trabajamos con muchas soluciones
principalmente puras como el agua o con sistemas de dos compuestos que a simple
vista parecieran uno por la solubilidad entre ellos, pero nos hemos preguntado: Si
agregamos un tercer componente, ¿hasta qué punto es soluble en un sistema de otros
dos componentes? De forma gráfica el laboratorio N°10 de fisicoquímica: diagrama de
solubilidad, nos describirá estas situaciones para sistemas de 3 componentes y sus
relaciones entre ellos.

Los diagramas temarios son la representación gráfica de las posibles relaciones o


combinaciones entre tres elementos. Indican la distribución de tres componentes
diferentes y consisten en la unión de tres diagramas binarios en los que las variables se
repiten dos a dos. Permiten trabajar con dos tipos de condiciones entre las variables:
condiciones de proporción y condiciones de relación. Esto repercute en el tipo de
líneas que configuran el gráfico.

Los equilibrios de solubilidad poseen gran importancia en la química. Permiten


resolver problemas como en la recuperación de sustancias muy caras que están
disueltas, la detección y eliminación de las disoluciones de iones tóxicos para los
organismos vivos, la formación de cavernas de piedra caliza el ablandamiento del agua
dura la formación de cálculos renales o de las caries dentales.

El siguiente informe explicará cómo mediante una serie de procedimientos


experimentales, nos darán datos que emplearemos para los cálculos y la posterior
gráfica resultante.
Laboratorio de Fisicoquímica I – Universidad Nacional Mayor de San Marcos 5
Diagrama de solubilidad

3. PRINCIPIOS TEÓRICOS

Solubilidad: Es la capacidad de dos o más sustancias para formar espontáneamente y sin


reacción química, una dispersión homogénea, molecular o coloidal.

Fase: En termodinámica y química, se denomina fase (del latín phase: partes o fase) a cada
una de las partes macroscópicas de una composición química y propiedades físicas
homogéneas que forman un sistema.

Sistema de tres componentes:

Las relaciones de solubilidad de un sistema de tres componentes, se representan


fácilmente en un diagrama de triángulo equilátero, ya que en él se puede plotear el % de
cada componente en la misma escala.

Diagrama ternario: Un diagrama ternario es la representación gráfica del comportamiento


de una propiedad característica con relación a la composición de un sistema de tres o
multicomponente, generalmente a presión y temperatura constantes. En esta
representación de triángulo equilátero, cada vértice A, B o C es un componente puro; en
algunos casos puede indicar la relación constante de dos componentes. La escala que
recorre cada uno de los lados del triángulo señala la fracción porcentual entre los
componentes del sistema binario correspondiente.

En la figura 1(véase Apéndice), los vértices A, B y C indican el 100 % de cada componente.


La trayectoria A→B indica que la proporción del componente A disminuye mientras que la
de B aumenta. De forma análoga, la trayectoria B→C muestra que la sustancia B
disminuye y C aumenta. La trayectoria C→A indica un aumento del componente A o la
disminución del componente C. Cualquier punto al interior del diagrama representa la
composición global del sistema ternario, donde la suma de las fracciones de los
componentes está acotada por la siguiente ecuación:
Laboratorio de Fisicoquímica I – Universidad Nacional Mayor de San Marcos 6
Diagrama de solubilidad

xA + xB + xC = 1 …(1)

En donde la composición, expresada en moles, masa o volumen de cada componente, se


denota en términos porcentuales o fraccionarios (figura 2). La suma de las tres fracciones
(mol, peso o volumen) es la unidad (ecuación 1).

Un sistema ternario puede fácilmente representarse mediante un diagrama triangular


(imagen adjunta, apéndice figura a ).

Cada vértice representa el 100% del componente representado en dicho vértice. Los lados
del triángulo representan mezclas binarias de los componentes situados en los vértices
extremos. Un punto situado en el interior del triángulo representa a una mezcla ternaria.

Para establecer el punto que representa una mezcla de 25% de A, 25% de B y 50% de C,
podemos proceder del siguiente modo: El punto "a" sobre el lado AB representa el 25% de
A. Tracemos una línea de trazos desde el punto "a" al lado opuesto del triángulo paralela
al lado BC. Todas las mezclas que contengan 25% de A se hallarán sobre esta línea de
trazos. El punto "b" del lado AC representa el 50% de C. Tracemos una línea de trazos
paralela a AB hasta el lado opuesto del triángulo. Del mismo modo se selecciona un punto
de BC que represente el 25% de B y se traza la línea adecuada. La intersección de estas
tres líneas señala el punto que representa la composición de la mezcla.

Por ejemplo la adición de ácido acético a distintas mezclas de tolueno y agua (que
inicialmente forman un sistema de dos fases) acaba produciendo sistemas líquidos de una
sola fase. Las composiciones en porcentajes se halla sobre una curva, llamada "curva de
solubilidad", como se ha dibujado sobre la figura. Se observará que esta curva va desde el
tolueno puro hasta el agua pura. Una mezcla cualquiera dentro del área que encierra la
curva representa un sistema de dos fases, y cualquier mezcla dentro del área exterior a la
curva formará una sola fase líquida. La posición de la curva cambia con la temperatura.
Laboratorio de Fisicoquímica I – Universidad Nacional Mayor de San Marcos 7
Diagrama de solubilidad

Para conocer la composición de cada fase en el sistema ternario representado por el


punto "p", hemos de trazar la "línea de unión" ó "línea de reparto" que pasa por dicho

punto. Esta línea corta a la curva en dos puntos "q" y "s", cuyas composiciones
corresponden con las de cada fase. Cualquier punto situado sobre dicha línea pose la
misma composición de cada fase. Como podemos observar, se pueden construir infinitas
"líneas de unión".

Rectas de reparto: En el diagrama triangular (véase figura b, apéndice) el área que queda
por debajo de la curva de solubilidad, aporta información sobre las proporciones de los
componentes cuya mezcla da lugar a dos fases diferentes. Una de las fases es rica en agua
por lo que se denomina fase acuosa. La otra es rica en triclorometano y se denomina fase
orgánica. Ambas fases son transparentes, sin embargo, en un sistema bifásico, se observa
la existencia de una frontera física que las mantiene separadas, una sobre la otra.

Imagine que mezcla las proporciones dadas por el punto K de la figura 4. Como está
incluido dentro del área limitada por la curva de solubilidad, esta mezcla origina dos fases.
La fase situada en la zona inferior es rica en triclorometano, pero contiene también agua y
ácido acético. Su composición viene dada por el punto *K. La fase superior es la acuosa y
también contiene triclorometano y ácido acético. Su composición la da el punto K *.

Los puntos *K y K *, se sitúan en los extremos de una recta que pasa por el punto K. Esta
línea se denomina recta de reparto. Las rectas de reparto se obtienen experimentalmente
y no existe una metodología teórica, a partir de la cual, se puedan conocer. Todo punto de
la región que queda por debajo de la curva de solubilidad, da lugar a una recta de reparto.
Éstas no tienen por qué ser paralelas entre sí ni a la base del triángulo.

Punto de doblez o punto crítico: Es el punto en el que las soluciones conjugadas


(soluciones ternarias inmiscibles) tienen la misma composición y las dos capas se vuelven
una sola (véase figura c, apéndice).
Laboratorio de Fisicoquímica I – Universidad Nacional Mayor de San Marcos 8
Diagrama de solubilidad

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Materiales

Erlenmeyer de 125 ml y 100 Buretas de 25 Vasos de Pera de


ml con tapón ml 100 ml decantación

Pipetas de 1,5 y 10 ml Tubos Gradilla


medianos con
tapón

 Procedimiento:

 Curva de Solubilidad.

1. Todo el material de vidrio debe ser lavado y secado en la estufa


2. En Erlenmeyer de 125 ml, se prepara 10 ml de soluciones que contengan 10, 15,
20, 25 % en volumen de ácido acético en agua, las muestras deben mantenerse
tapadas. Mida la temperatura de cada componente puro.
Laboratorio de Fisicoquímica I – Universidad Nacional Mayor de San Marcos 9
Diagrama de solubilidad

3. Titule dichas soluciones con n-butanol, agitando constantemente después de cada


agregado, hasta la aparición de turbidez. Mantenga tapados los Erlenmeyer
durante la valoración.
4. Del mismo modo, prepare 10 ml de soluciones que contengan 10, 20, 30, y 40% en
volumen de ácido acético en n-butanol y titule con agua destilada, hasta la primera
aparición de turbidez.

 Valoración de Solución de NaOH

Para determinar el título de la base con ácido acético, pese 1 Erlenmeyer de 100ml
(con tapón y seco), mida 1ml de ácido acético, tape, pese nuevamente con
exactitud. Titulé el ácido con la solución de NaOH, usando como indicador la
fenolftaleína.

 Determinación de la línea de reparto

1. En la pera de decantación seca, prepare 20 ml de una mezcla que contenga


exactamente 10% de ácido acético, 45% de n-butanol y 45% de agua.
2. Agite bien la mezcla durante dos minutos, luego separe cada una de las fases en un
tubo con tapón, desechando las primeras gotas y la interface. Denomine A a la fase
acuosa (inferior) y O a la fase orgánica (superior)
3. Pese un Erlenmeyer de 100 ml, limpio y seco con tapón y mida en el, 5 ml de una
de las fases, tape rápidamente y vuelva a pesar. Empleando como indicador la
fenolftaleína, valore dicha muestra con la solución de NaOH, hasta coloración
grosella.
4. Repita los mismos pasos con la otra fase.
Laboratorio de Fisicoquímica I – Universidad Nacional Mayor de San Marcos 10
Diagrama de solubilidad

5. TABLA DE DATOS
TABLA 5.1: Condiciones experimentales

PRESIÓN (mmHg) TEMPERATURA(ºC) H. R. (%)

756 22 96

TABLA 5.2: Soluciones de Ácido Acético en agua y tituladas con n-butanol

SUSTANCIA 10%V(mL) 15%V(mL) 20%V(mL) 25%V(mL)

Ácido
1.0 1.5 2.0 2.5
acético

Agua 9.0 8.5 8.0 7.5

Volumen

gastado de 1.1 1.5 2.6 4.8

n-butanol
Laboratorio de Fisicoquímica I – Universidad Nacional Mayor de San Marcos 11
Diagrama de solubilidad

TABLA 5.3: Soluciones de Ácido Acético en n-butanol y tituladas con agua

SUSTANCIA 10%V(mL) 20%V(mL) 30%V(mL) 40%V(mL)

Ácido
1.0 2.0 3.0 4.0
acético

n-butanol 9.0 8.0 7.0 6.0

Volumen

gastado de 1.5 3.9 7.8 9.2

Agua

TABLA 5.4: Densidades teóricas de las sustancias en su respectiva temperatura


de estado puro

SUSTANCIA T(o C) ρ(g/mL)

Ácido acético 22 1.0475

n-butanol 22 0.8081

Agua 22 0.99777

Nota: El valor teórico del agua se halló para 22 °C en el Manual del ingeniero
químico Jhon Perry mientras que para el ácido acético y n-butanol se tuvo que
interpolar debido que no se encontró el valor teórico para 22°C solo para 20°C y
25°C en ambos casos.
Laboratorio de Fisicoquímica I – Universidad Nacional Mayor de San Marcos 12
Diagrama de solubilidad

TABLA 5.5: Porcentaje en peso de cada sustancia presente en las soluciones de


ácido acético en agua, tituladas con n-butanol

% en
10%V 15%V 20%V 25%V
volumen

Sustancia W(g) %w W(g) %W W(g) %W W(g) %W

Ácido
1.0475 9.60 1.57125 13.95 2.095 17.20 2.61875 18.73
Acético

Agua 8.97993 82.26 8.481045 75.29 7.98216 65.54 7.483275 53.52

n-butanol 0.88891 8.14 1.21215 10.76 2.10106 17.26 3.87888 27.75

TABLA 5.6: Porcentaje en peso de cada sustancia presente en las soluciones de

ácido acético en n-butanol, tituladas con agua

% en 10%V 20%V 30%V 40%V

volumen

Sustancia W(g) %w W(g) %W W(g) %W W(g) %W

Ácido
1.0475 10.67 2.095 16.82 3.1425 18.95 4.19 22.99
Acético

n-butanol 7.2729 74.08 6.4648 51.92 5.6567 34.11 4.8486 26.61

Agua 1.496655 15.25 3.891303 31.26 7.782606 46.94 9.179484 50.4


Laboratorio de Fisicoquímica I – Universidad Nacional Mayor de San Marcos 13
Diagrama de solubilidad

TABLA 5.7: Titulo en gramo de ácido acético por mL de NaOH

W(g) V(mL)

Matraz vació 52.1813 Ácido acético 1.0

Matras + ácido
53.3390 NaOH gastado 15.6
acético

Ácido acético 1.1577 Titulo (g HAc/mLNaOH) 0.0742

TABLA 5.8: Mezcla para determinar el coeficiente de reparto

Sustancia V(mL) W(g) %W

Ácido Acético 2.0 2.095 11.42

n-butanol 9.0 7.2729 39.64

Agua 9.0 8.97993 48.94

TABLA 5.9: Determinación de la línea de reparto

FASE ACUOSA FASE ORGANICA

WMUESTRA (g) 4.8389 4.4041

VNaOH (mL) 6.3 7.6

WAC. ACETICO (g) 0.46746 0.56392

%WAC. ACÉTICO 9.66 12.80


Laboratorio de Fisicoquímica I – Universidad Nacional Mayor de San Marcos 14
Diagrama de solubilidad

6. EJEMPLO DE CÁLCULOS

6.1 .Cálculo del porcentaje de cada componente de las mezclas

ÁCIDO ACETICO EN AGUA:

SI: WCOMPONENTE   COMPONENTE  VCOMPONENTE

WCOMPONENTE
%WCOMPONENTE   100
WMEZCLA

LUEGO:

- Cálculo del peso de cada componente:

VAC. ACETICO = 1.0 mL; W AC. ACETICO  1.0mLx1.0475g / mL  1.0475g

VAGUA = 9.0 mL; W AGUA  9.0mLx0.99777 g / mL  8.481045g

VN-BUTANOL = 1.5 mL; WN  BUTANOL  1.1mL  0.8081g / mL  0.88891g

- Cálculo del porcentaje en peso de cada componente:

WMEZCLA  (1.0475g  8.97993g  0.88891g )  10.91634 g

1.0475 g
%WAC. ACETICO  x100  9.60%
10.91634 g

8.97993 g
%W AGUA  x100  82.26%
10.91634 g

0.88891g
%W N  BUTANOL  x100  8.14%
10.91634 g
Laboratorio de Fisicoquímica I – Universidad Nacional Mayor de San Marcos 15
Diagrama de solubilidad

6.2. Título en gramo de ácido acético por mL de NaOH

WACIDOACETICO
TITULO 
VNaOH

W (ácido acético) = 1.1577 g

V (NaOH gastado) = 15.6 mL

Luego:

1.1577 gAcidoAcetico g AcidoAcetico


TITULO   0.0742
15.6mLNaOH mL NaOH

6.3. Composición global de la mezcla

- Cálculo del peso de cada componente:

VAC. ACETICO = 2.0 mL; W AC. ACETICO  2.0mLx1.0475g / mL  2.095g

VAGUA = 9.0 mL; W AGUA  9.0mLx0.99777 g / mL  8.97993g

VN-BUTANOL = 9.0 mL; WN  BUTANOL  9.0mLx0.8081g / mL  7.2729 g

- Cálculo del porcentaje en peso de cada componente:

WMEZCLA  (2.095g  8.97993g  7.2729 g )  18.34783g

2.095 g
%W AC. ACETICO  x100  11.42%
18.34783g

8.97993 g
%W AGUA  x100  48.94%
18.34783 g

7.2729 g
%W N  BUTANOL  x100  39.64%
18.34783g
Laboratorio de Fisicoquímica I – Universidad Nacional Mayor de San Marcos 16
Diagrama de solubilidad

6.4. Determinación de los porcentajes en peso del ácido acético para la


determinación de la línea de reparto

g AcidoAcetico
TITULO  0.0742
mL NaOH

- FASE ACUOSA:

Si:

V (NaOH gastado) = 6.3 mL

W (muestra) = 4.8389 g

Luego:

g AcidoAcetico
W ( ÁcidoAcético)  0.0742 x6.3mLNaOH  0.46746 gÁcidoAcético
mL NaOH

0.46746 g
%W AC. ACETICO  x100  9.66%
4.8389 g

- FASE ORGANICA:

Si:

V (NaOH gastado) = 7.6 mL

W (muestra) = 4.4041 g

Luego:

g AcidoAcetico
W ( ÁcidoAcético)  0.0742 x7.6mLNaOH  0.56392 gÁcidoAcético
mL NaOH

0.56392 g
%W AC. ACETICO  x100  12.80%
4.4041g
Laboratorio de Fisicoquímica I – Universidad Nacional Mayor de San Marcos 17
Diagrama de solubilidad

7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Los porcentajes en peso ubicados en el diagrama triangular se nota que el agua y el


ácido acético son miscibles, lo mismo ocurre para el ácido acético y el n-butanol
mientras que para el agua y el n-butanol esto ocurre pero parcialmente.

 Con los porcentajes en peso hallados se traza la curva de solubilidad la cual indica que
dentro de ella se forma un sistema de dos fases (sistema heterogéneo) mientras que
los puntos que se ubiquen fuera de dicha curva son de un sola fase (sistema
homogéneo).

 En la línea de reparto donde se ubicó un punto el cual representa el % en peso de los


tres componentes representa el equilibrio existente entre la fase acuosa y la fase
orgánica.

 Si agregamos ácido acético a la solución ternaria la composición en peso del n-butanol


empieza a disminuir al igual que el porcentaje en peso del agua y a medida que
seguimos agregando más ácido acético la solución ternaria que al principio era de dos
fases pasará a una sola fase, esto se debe a la presencia de iones acetatos que hacen
que las moléculas del agua y del n-butanol se separen formándose así una sola fase.

 El punto de doblez o punto crítico es el punto en el cual las composiciones de las dos
fases en equilibrio se hacen iguales a un punto que se ubica en la curva de solubilidad
Laboratorio de Fisicoquímica I – Universidad Nacional Mayor de San Marcos 18
Diagrama de solubilidad

8. CONCLUSIONES

 El sistema ternario n-butanol-ácido acético-agua forma sistemas con un par de ellos


parcialmente miscibles, en este caso el n-butanol y agua.

 El agua y el n-butanol que son parcialmente miscibles, al mezclarse en el equilibrio


habrán dos capas conjugadas que son los puntos de máxima solubilidad, es decir, el
punto a representa la máxima solubilidad del agua en el n-butanol y el otro
representa la máxima solubilidad del n-butanol en agua.

 Por encima de la curva binoidal, se obtendrá una solución de una fase líquida.

 Se observa una propiedad muy útil del diagrama de solubilidad es que una línea
trazada desde el vértice del triángulo a cualquier punto situado en el opuesto,
representa las composiciones porcentuales de todas las mezclas posibles que tienen
las mismas cantidades relativas de los otros dos componentes.

 La línea de reparto es la que corta a la curva y cada punto de intersección con la curva
indica la composición en cada fase.
Laboratorio de Fisicoquímica I – Universidad Nacional Mayor de San Marcos 19
Diagrama de solubilidad

9. RECOMENDACIONES

 Ser preciso con el reconocimiento del momento exacto de la aparición de turbidez,


ya que es vital para que el gráfico sea correcto.

 Tener cuidado de no tomar la interfase como alguna de las fases, sino desecharla,
al igual que las primeras gotas.

 Lavar correctamente las buretas y erlenmeyers, posteriormente secarlos, en


especial para cuando se le agregue ácido acético en n-butanol, ya que no debe
mezclarse con gotas de agua antes de la titulación.

 Trabajar con el ácido acético dentro de la campana.

10. BIBLIOGRAFÍA

 Pons Muzzo, G,”fisicoquímica”, 8va ed.; Edit. Universo S.A.2008. Pág. 474.

 Diagrama de fases y su aplicación-Luis A. Cisternas, Ed. Reverté. Pág. 33,41.


Laboratorio de Fisicoquímica I – Universidad Nacional Mayor de San Marcos 20
Diagrama de solubilidad

11.APÉNDICE

11.2. Cuestionario

 Indicar las ventajas y desventajas que ofrece el diagrama de Roozeboom.

Ventajas:

- Una de las ventajas del uso de un diagrama ternario es su representación


bidimensional. Precisamente pueden establecerse áreas con agrupaciones de
puntos con las mismas propiedades: como por ejemplo diagramas de fase.
- Se puede usar el sistema para un sistema de tres componentes para diferentes
temperaturas, las que al elevar la temperatura aumenta las solubilidades de los
componentes.
- Se puede analizar sistemas: dos pares líquidos miscibles parcialmente y tres pares
de líquidos miscibles parcialmente teniendo temperatura y presión fijados.
- Nos permite saber las composiciones de las sustancia en una mezcla determinada
y usando un método de separación.
- Nos permite saber hasta qué medida es soluble un tercer componente en un
sistema formado por otros dos componentes.

Desventajas:

- Se usa con mayor precisión para fases liquidas, ya que al haber tres fases tres fases
liquidas y tres sólidas, solo cuatro de estas estarán en equilibrio temperatura y
presión fijadas. Por ello se supondrá que no hay fases sólidas.
- Solo es aplicable a sustancias ya establecidas dependiendo de su naturaleza y la
temperatura a que se trabaja.
- Hay tendencia a que por hidrólisis se formen cantidades minúsculas de productos
gelatinosos.
Laboratorio de Fisicoquímica I – Universidad Nacional Mayor de San Marcos 21
Diagrama de solubilidad

- Sistema de dos sales y agua solo se analiza cuando dichas sales presentación
común.

 Describe 3 procesos químicos a nivel industrial, donde tiene aplicación los


criterios del diagrama de solubilidad.

a) Contacto sencillo: Extracción de ácido acético y benceno utilizando agua.

b) Contacto múltiple: Tiene varias entradas de solventes a medida que avanza la


mezcla de ácido acético y benceno, para recuperar más productos derivados.

c) Extracción con reflujo: extracción de metil ciclo hexano de una mezcla de metil a
ciclo hexano y n-heptano usando solvente como anilina.

 Extracción de nicotina en solución acuosa con kerosene como agente de


extracción (solvente).

 Extracción de estireno con solución etilbenceno utilizando como disolvente


dietilenglicol.

 Uso para la separación de algunos productos obtenidos en desintegración


nuclear y para lograr separación del plutonio del uranio.

 Explique la regla de Tarasenkov.

Por la regla empírica de Tarasenkov, las prolongaciones de todas las líneas de


conexión en los diagramas de este tipo, en muchos casos se cortan en un punto.
Una de las líneas de conexión se encuentra en las prolongaciones de uno de los
lados del triángulo. Determinando las composiciones, aunque no sea más que un
par de soluciones conjugadas, por ejemplo x e y, se puede encontrar el punto b y
por el mismo construir el sistema de conexión para la zona de separación en capas.
Trazando desde el punto b una tangente a la curva pxyq, obtenemos el punto a,
correspondiente a la composición en que el sistema se hace homogéneo a la
temperatura dada. La regla de Tarasenkov está lejos de cumplirse para todos los
sistemas
Laboratorio de Fisicoquímica I – Universidad Nacional Mayor de San Marcos 22
Diagrama de solubilidad

6.1. Gráficos.

Figura a. Diagrama de solubilidad de un sistema ternario

Figura b. Línea de reparto *k-k* en un diagrama de solubilidad de un sistema ternario


Laboratorio de Fisicoquímica I – Universidad Nacional Mayor de San Marcos 23
Diagrama de solubilidad

Figura c. Constitución del diagrama de solubilidad

También podría gustarte