Está en la página 1de 43

CATEGORIAS PEDAGÓGICAS PARA

PROMOVER LAS ORIENTACIONES


PEDAGÓGICAS DEL CURRÍCULO
NACIONAL.
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS E
N
implica diseñar o seleccionar situaciones F
que respondan a los intereses de los O
Partir de
estudiantes y a sus posibilidades de Q
situaciones
aprender de ella, es decir, que permitan U
significativas
establecer relaciones entre sus saberes E
previos y la nueva situación. S

T
Mediar el R
Generar Generar el A
interés y conflicto progreso de
los N
disposición cognitivo S
estudiantes
de un nivel de V
Partir de los Construir el aprendizaje a E
saberes nuevo otro superior R
previos conocimiento S
A
Promover el Promover el L
Aprender pensamiento
haciendo
trabajo E
cooperativo complejo
S

CAPACIDADES COMPETENCIAS
ENFOQUE PEDAGÓGICO DEL CURRÍCULO NACIONAL

El Socioconstructivismo es una corriente que plantea que el


conocimiento es construido por el sujeto que aprende y por la
Corriente interacción con personas con distintos niveles de conocimientos,
Socioconstructivista de tal forma que su mutua mutua influencia acaba produciendo
del aprendizaje aprendizaje.

ENSEÑANZA
SITUADA

APRENDER
HACIENDO

APRENDIZAJE
SITUADO
CATEGORIAS PEDAGÓGICAS DEL SOCIOCONSTRUCTIVISMO
SEGÚN EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL

La Mediación Pedagógica consiste en la tarea de


acompañar y promover el aprendizaje

FUNCIONES
MENTALES
SUPERIORES

El concepto de mediador y de aprendizaje mediado tiene su


origen en la Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky
CATEGORIAS PEDAGÓGICAS DEL SOCIOCONSTRUCTIVISMO
SEGÚN EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL

PROCESO DE MEDIACIÓN- CARACTERÍSTICAS

Acción o actividad o intervención, recurso o material


didáctico que se da en el hecho educativo para facilitar el
proceso de aprendizaje.

Los procesos mentales pueden entenderse solamente


mediante la comprensión de los instrumentos y signos
que actúan de mediadores

El lenguaje como instrumento regulador de la acción y el


pensamiento.

Fin: facilitar la intercomunicación entre los estudiantes y


orientadores (docentes)
CATEGORIAS PEDAGÓGICAS DEL SOCIOCONSTRUCTIVISMO
SEGÚN EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL

PROCESO DE INTERPSICOLÓGICA
INTERNALIZACIÓN

El vector del desarrollo y


del aprendizaje iría desde el
PROCESO DE exterior del sujeto al
MEDIACIÓN interior. Las acciones
sociales externas, sociales y
culturales, se transforman
en acciones internas,
psicológicas INTRAPSICOLÓGICA

HERRAMIENTA PSICOLÓGICA:EL LENGUAJE=MEDIACIÓN SOCIAL


CATEGORIAS PEDAGÓGICAS DEL SOCIOCONSTRUCTIVISMO
SEGÚN EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL

Proceso de mediación: Principios del aprendizaje:

Tomar en cuenta el nivel de desarrollo de los


alumnos.

Fomentar un rol activo del alumno en su


aprendizaje.

Enfatizar la importancia de la interacción (con


padres, profesores y otros alumnos).

Hacer énfasis en la reestructuración y


reorganización del conocimiento
CATEGORIAS PEDAGÓGICAS DEL SOCIOCONSTRUCTIVISMO
SEGÚN EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA

Mediar el progreso
de los estudiantes La mediación del docente durante el proceso de
de un nivel de aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia un
aprendizaje a otro nivel inmediatamente superior de posibilidades.
superior

Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del


Promover el
trabajo grupal espontáneo a un trabajo en equipo,
trabajo
caracterizado por la cooperación, la complementariedad y
cooperativo
la autorregulación.
CATEGORIAS PEDAGÓGICAS DEL SOCIOCONSTRUCTIVISMO
SEGÚN EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL

Es un proceso de apoyo y asistencia a través de la aplicación de


estrategias de enseñanza y luego disminuye la cantidad de
apoyo cuando los estudiantes adquieren experiencia a través
de múltiples oportunidades de práctica.

Mediante este proceso el


estudiante adquiere el
aprendizaje a través de la
guía y orientación que le
impulsa ir más allá de la zona
de desarrollo próximo.

Cuanto mayor dificultad se presente en quien aprende , más


acciones necesitará de quien enseña
CATEGORIAS PEDAGÓGICAS DEL SOCIOCONSTRUCTIVISMO
SEGÚN EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL

PROCESO DE
ANDAMIAJE

Enseñanza ajustada: conocimientos


previos y debe provocar desafíos.
CATEGORIAS PEDAGÓGICAS DEL SOCIOCONSTRUCTIVISMO
SEGÚN EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL
PROCESO DE
ANDAMIAJE

ZONA DE
DESARROLL
O
ZONA DE
POTENCIAL:
ZONA DE DESARROLLO Nivel de
DESARROLLO PRÓXIMO: Proceso
competenci
REAL: de andamiaje
a que un
Habilidades Aprendizaje guiado. niño solo
actuales del
Cognición puede
estudiante(lo
socialmente alcanzar (lo
que ya sabe)
compartida. qué
Práctica reflexiva. aprenderá
con el apoyo
de otro.
CATEGORIAS PEDAGÓGICAS DEL SOCIOCONSTRUCTIVISMO
SEGÚN EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA

El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva


Aprender de la denominada «enseñanza situada», para la cual
haciendo aprender y hacer son procesos indesligables, es decir la
actividad y el contexto son claves para el aprendizaje.

Para que los estudiantes vean el mundo de una manera


Promover el integrada y no fragmentada, Desde el enfoque por
pensamiento competencias, se busca que los estudiantes aprendan a
complejo analizar la situación que los desafía relacionando sus
distintas características a fin de poder explicarla.
CATEGORIAS PEDAGÓGICAS DEL SOCIOCONSTRUCTIVISMO
SEGÚN EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO


CATEGORIAS PEDAGÓGICAS DEL SOCIOCONSTRUCTIVISMO
SEGÚN EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL

Son sistemas
ESQUEMAS DE ORGANIZACIÓN organizados de
Las personas nacen acciones o
con una tendencia a pensamientos que nos
organizar sus procesos permiten representar
de pensamiento en de manera mental o
estructuras ORGANIZACIÓN pensar acerca de los
psicológica. objetos y eventos de
nuestro mundo.

Estas estructuras
psicológicas son
nuestros sistemas para Los esquemas son
comprender e elementos de
interactuar con el construcción básicos
mundo. del pensamiento.
Las estructuras
simples se combinan y
Piaget denominó a
coordinan para ser
estas estructuras
más complejas y,
ESQUEMAS.
como consecuencia
más efectiva.
CATEGORIAS PEDAGÓGICAS DEL SOCIOCONSTRUCTIVISMO
SEGÚN EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL

ENFOQUE PIAGETANO

Enfatiza importancia

Recoger los saberes Promover conflicto


Respeto
previos cognitivo

Para facilitar reformular la

estructuras
nivel de desarrollo
cognitivas
Genera
Motivación

situaciones nuevas
CATEGORIAS PEDAGÓGICAS DEL SOCIOCONSTRUCTIVISMO
SEGÚN EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL

Tiene lugar cuando las


personas utilizan sus
esquemas existentes para dar
sentido los eventos del
LA ASIMILACIÓN mundo.

PROCESO DE
ESQUEMAS DE ADAPTACIÓN
ORGANIZACIÓN
Sucede cuando una
persona debe cambiar
LA ACOMODACIÓN esquemas existentes
para responder a una
situación nueva.
CATEGORIAS PEDAGÓGICAS DEL SOCIOCONSTRUCTIVISMO
SEGÚN EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA

Como condición para el aprendizaje. Es más fácil que los


Generar
estudiantes se involucren en las situaciones significativas al
interés y
tener claro qué se pretende de ellas y al sentir que ello
disposición
cubre una necesidad o un propósito de su interés.
CATEGORIAS PEDAGÓGICAS DEL SOCIOCONSTRUCTIVISMO
SEGÚN EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL

DEMANDA
COGNITIVA
DISONANCIA COGNITIVA
CATEGORIAS PEDAGÓGICAS DEL SOCIOCONSTRUCTIVISMO
SEGÚN EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL

CONFLICTO COGNITIVO

 El conflicto cognitivo: Describe la contradicción que surge


entre lo que el estudiante sabe y la nueva información que
DESEQUILIBRIO recibe, se produce así un desequilibrio que motiva al
búsqueda de una estructura cognitiva más compleja para dar
respuesta a esta nueva condición presentada.

 El denominado conflicto cognitivo supone una disonancia


entre lo que los estudiantes sabían hasta ese momento y lo
DISONANCIA nuevo que se presenta, constituyendo por eso el punto de
partida para una indagación que amplíe su comprensión de
la situación y le permita elaborar una respuesta.

RETO  El reto o desafío supone, además, complementariamente,


una provocación para poner a prueba las propias
O capacidades. En suma, se trata de una situación que nos
DESAFÍO coloca en el límite de lo que sabemos y podemos hacer.
CATEGORIAS PEDAGÓGICAS DEL SOCIOCONSTRUCTIVISMO
SEGÚN EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA

Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte


Generar el significativo al estudiante cuya solución permita poner en
conflicto juego sus diversas capacidades.
cognitivo

Partir de implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a


situaciones los intereses de los estudiantes y a sus posibilidades de
significativas aprender de ella, es decir, que permitan establecer
relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación.
CATEGORIAS PEDAGÓGICAS DEL SOCIOCONSTRUCTIVISMO
SEGÚN EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL

ORGANIZADORES PREVIOS

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
CATEGORIAS PEDAGÓGICAS DEL SOCIOCONSTRUCTIVISMO
SEGÚN EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL

Está consistía en presentar una visión general del tema a


trabajar, con la finalidad de que los estudiantes se
familiaricen con los conceptos más importantes y su
organización de modo que puedan relacionarlos con sus
saberes previos.
ORGANIZADORES PREVIOS

Utilizar los saberes previos en el aprendizaje de


manera significativa.
CATEGORIAS PEDAGÓGICAS DEL SOCIOCONSTRUCTIVISMO
SEGÚN EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL

SABERES PREVIOS

CONOCIMIENTOS
 Los saberes previos son aquellos conocimientos que el
DEL ENTORNO
estudiante ya trae consigo e incluye los conocimientos
FAMILIAR Y obtenidos en el entorno familiar y social.
SOCIAL

 Se activan al comprender o aplicar un nuevo


RECUPERAR Y
conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle
ACTIVAR sentido. Suele ser erróneos o parciales.

 Estrategias: Mapas conceptuales, pruebas de entrada, lluvia


ESTRATEGIAS de ideas, técnica de interrogación
CATEGORIAS PEDAGÓGICAS DEL SOCIOCONSTRUCTIVISMO
SEGÚN EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA

consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o


Partir de los tareas, los conocimientos, concepciones, representaciones,
saberes vivencias, creencias, emociones y habilidades adquiridos
previos previamente por el estudiante.
CATEGORIAS PEDAGÓGICAS DEL SOCIOCONSTRUCTIVISMO
SEGÚN EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL

PROCESO DE REFLEXIÓN

ENFOQUE FORMATIVO DE LA EVALUACIÓN


LA RETROALIMENTACIÓN FORMATIVA EN EL
APRENDIZAJE

CONSTRUCCIÓN DE LA
RETROALIMENTACIÓN
AUTONOMÍA

 Autorregula su propio aprendizaje.


 Identifica debilidades para
optimizar el aprendizaje.
 Recibe orientación para lograr
metas de aprendizaje.
CATEGORIAS PEDAGÓGICAS DEL SOCIOCONSTRUCTIVISMO
SEGÚN EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA

Desde la didáctica, el error puede ser empleado más bien de


Aprender del forma constructiva, como una oportunidad de aprendizaje,
error o el error propiciando la REFLEXIÓN y revisión de los diversos
constructivo productos o tareas, tanto del profesor como del alumno
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO
DE COMPETENCIAS Y CATEGORIAS PEDAGÓGICAS

Conflicto Partir de
cognitivo situaciones
significativas
Mediar el
Conflicto progreso de
cognitivo Proceso de
los
Mediación
estudiantes
Generar Generar el de un nivel de
Esquema de interés y conflicto aprendizaje a
organización disposición cognitivo otro superior

Partir de los Construir el


Saberes Retroalimentac Proceso de
saberes nuevo
previos ión Andamiaje
previos conocimiento

Promover el Promover el
Proceso de Aprender Proceso de
trabajo pensamiento
Andamiaje haciendo Mediación
cooperativo complejo

LOGRAR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS, FUNCIONALES Y CONTEXTUALES


CUESTIONARIO CATEGORIAS
PEDAGÓGICAS PARA PROMOVER
ORIETACIONES PEDAGÓGICAS DEL
CURRICULO NACIONAL
1.José, docente de la Institución educativa “Excelencia”, en una
asamblea de docentes propone tener en cuenta la lengua
materna en los procesos de aprendizaje y manifiesta hacer
referencia un principio de la educación que se asume como
riqueza de diversidad cultural y contribuye al reconocimiento de
nuestra diversidad étnica y lingüística del país es:
A) La Equidad
B) La Democracia
C) La inclusión
D) La interculturalidad
2.María afirma que es importante tener en cuenta el perfil del Egreso por ello:” El
estudiante toma conciencia de su aprendizaje como un proceso activo. De esta manera
participa directamente en él, evaluando por sí mismo sus avances, dificultades y
asumiendo el control de su proceso de aprendizaje, de manera disciplinada, responsable
y comprometida respecto de la mejora continua de este y sus resultados. Asimismo, el
estudiante organiza y potencia por sí mismo, a través de distintas estrategias, los
distintos procesos de aprendizaje que emprende en su vida académica. Estos criterios se
relacionan con:
a) El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en
diferentes contextos.
b) El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y
aprendizaje.
c) El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para
la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
d) El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus
derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro
país y del mundo.
3. Carlos ,docente de educación primaria, expresa en
reunión la siguiente ejemplificación: ”Las familias
reciben información continua sobre los esfuerzos,
méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus
dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje”.
Este criterio se relaciona con el :
a)Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad
b)Enfoque intercultural
c) Enfoque de derechos
d)Enfoque de orientación al bien común
4.Martha, docente de educación secundaria, manifiesta: ”docentes y
estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a
circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o
grupal”. Esta ejemplificación se relaciona con el enfoque:

a)Enfoque ambiental
b)Enfoque intercultural
c) Enfoque de Excelencia
d)Enfoque de orientación al bien común
5.Carmen, docente de educación inicial, manifiesta: Según el Currículo
Nacional Actual, una de las definiciones claves que moviliza los
recursos como los conocimientos, habilidades y actitudes que los
estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada, es
determinante para lograr los aprendizajes esperados. La docente hace
referencia a:
a) Capacidades
b) Competencias
c) Desempeños
d)Estándares de aprendizaje
6. Si el estudiante aprende palabras que representan objetos
reales con significado, a través de experiencias concretas
comprende la palabra pelota y forma frase que contiene dos
o mas conceptos, observamos tres tipos de aprendizajes, por
representación, por concepto y por proposiciones, estos
aprendizajes corresponden a la teoría:
a) Aprendizaje sociocultural- Vygotsky
b)Aprendizaje significativo- Ausubel
c) Aprendizaje del desarrollo Cognitivo-Piaget
d)Aprendizaje por descubrimiento-Bruner
7. El maestro Juan Carlos inicia su sesión de aprendizaje generando un clima de
confianza mostrando a sus estudiantes de sexto grado de primaria un cartel con la
palabra “identidad” y les pide que intenten definirla con sus propias palabras o
que digan lo que creen que significa; luego hace lo mismo con la palabra género.
Los estudiantes intervienen acercándose bastante al concepto de cada palabra,
siempre orientados y guiados por su maestra, Después de ello les dice lo
siguiente: “Entonces ¿Qué significará identidad de género? De la interrogante
finalmente planteada ¿ A qué orientación del proceso de enseñanza- aprendizaje,
asumiendo el enfoque por competencias hace referencia el maestro Juan Carlos?

a)Con esa interrogante, el maestro media el progreso de los estudiantes de un nivel


de aprendizaje a otro superior.

b)Con esa interrogante, el maestro promueve la construcción del nuevo


conocimiento

c)Con esa interrogante, el maestro genero un conflicto cognitivo que desafía los
saberes previos de los estudiantes.

d)Con esa interrogante, el maestro recuperó y activo los saberes previos de sus
estudiantes en forma oportunamente.
8)Marcos reflexiona sobre las características del
currículo nacional para incorporarlas en su planificación
curricular y expresa que se debe tener en cuenta: el perfil del
egreso, competencias y capacidades, estándares de
aprendizaje y áreas curriculares porque conforman un
sistema que promueve su implementación en las escuelas.
Este criterio corresponde a la característica:
a)Diversificado
b)Flexible
c)Abierto
d) Integrador
9) Alejandro reflexiona sobre las características del currículo
nacional para incorporarlas en su planificación curricular y expresa
que se debe tener en cuenta en dicho proceso las experiencias,
conocimientos previos y necesidades del estudiante, este criterio
corresponde a la característica:
a)Significativo
b)Diversificado
c)Abierto
d) flexible
10.Cuando se trata de ser eficientes en el proceso de aprendizaje,
tratamos de poner en juego y evidencia los aportes de las distintas
teorías, considerando que no hay teorías buenas o malas sino que
debemos utilizarlas adecuadamente infiriendo lo mejor de cada una
de ellas estamos desarrollando la estrategia de:
a) Metaaprendizaje
b) Metatención
c) Metamotivación
d) Metamemoria
11..Una docente del área de Comunicación de quinto grado de primaria ha planteado la
siguiente secuencia de actividades con el propósito de desarrollar las capacidades
inferenciales de sus estudiantes al leer textos narrativos:
1) Leen en silencio un texto presentado por el docente y que es proporcionado a cada
estudiante.
2) Identifican las palabras desconocidas del texto para luego buscarlas en un diccionario o
por un medio electrónico.
3) Responden preguntas sobre datos relevantes del texto, como quiénes son los personajes
principales, y dónde transcurren los hechos.
4) Dan su opinión sobre si les gustó o no el texto y por qué.
Sin embargo, la programación anterior presenta un problema, una deficiencia en su diseño.
Identifique entre las siguientes opciones a aquella que refleje el principal problema de la
programación de la docente:
A. La docente es quien propone el texto y este no es elegido por el grupo de estudiantes por
motivación propia.
B. Las actividades propuestas, por sí mismas, no propician la interpretación y deducción de
información implícita.
C. No es relevante preguntar sobre datos explícitos del texto para desarrollar el nivel de
lectura Inferencial.
D. Los estudiantes no deben buscar las palabras en diccionarios, sino deducirlas por el
contexto de la lectura.
12. En la Institución Educativa “ Ramón Castilla” los docentes
están convencidos que deben aplicar procedimientos para
generar una alta demanda cognitiva del estudiante, por tal
razón se han reunido para perfilar su trabajo pedagógico
planteando algunas siguientes situaciones de aprendizaje.
¿Cuál de ellas no conduce a desarrollar la intención
pedagógica”
a)Se necesita conectar las ideas conceptuales que subyacen a
los procedimientos a fin de completar exitosamente la tarea y
desarrollar su comprensión.
b)Requiere que se analice la tarea y examine para delimitar la
posible estrategia de solución.
c)Demanda monitoreo y regulación de los procesos mentales y
cognitivos.
d)Es importante la reproducción de datos, fórmulas definiciones
previamente aprendidos para llegar a la respuesta.
13.En el desarrollo del pensamiento los estudiantes
nacen con una tendencia a organizar sus procesos de
pensamiento en estructuras psicológicas. Estas
estructuras psicológicas son nuestros sistemas para
comprender e interactuar con el mundo. Las estructuras
simples se combinan y coordinan para ser más complejas
y como consecuencias más efectivas. Teniendo en cuenta
la Teoría de Piaget, éste denominó a estas estructuras:
a) Esquemas.
b) Demanda cognitiva.
c) Andamiaje.
d) Proposiciones.
14. Arturo promueve el aprendizaje de los educandos
presentando una visión general del tema a trabajar, con
la finalidad de que los estudiantes se familiaricen con los
conceptos más importantes y su organización, de modo
que puedan relacionarlos con lo que posee en su
estructura cognitiva. Esta estrategia que promueve el
docente se denomina:
a)Conflicto cognitivo.
b) Andamiaje.
c)Situación significativa.
d )Organizadores previos.

También podría gustarte