Está en la página 1de 33

Programa Institucional de

TUTORÍA Y ASESORÍA
ACADÉMICA

2015
DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS
Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

“Formar profesionales con conocimientos sólidos y


dominio de habilidades acordes a su perfil de
MISIÓN egreso, a través de un modelo educativo integral,
para contribuir al desarrollo de su ámbito
profesional”

“Ser reconocidos por la calidad de nuestros


programas educativos y egresados comprometidos VISIÓN
con el desarrollo de la sociedad”

VALORES “Compromiso, Colaboración, Responsabilidad”

Dirección General de Asuntos Académicos. 2


Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

CONTENIDO

I. ANTECEDENTES 4
II. OBJETIVOS 5
III. TUTORÍAS 6
Introducción 6
Tipos de tutoría 6
Perfil del tutor 7
Selección del tutor 8
Funciones del tutor 8
Funciones del tutorado 9
Responsabilidades del tutor 9
Acciones generales del programa de tutorías 10
Asignación del tutor 10
Procedimiento pura la tutoría 11
IV. ASESORÍAS 12
Introducción 12
Tipos de asesoría 12
Perfil del asesor 13
Selección del asesor 13
Funciones del asesor 14
Funciones del asesorado 14
Acciones generales del programa de asesorías 14
Asignación del asesor 15
Procedimiento para la asesoría 15
V. POLÍTICAS ACADÉMICAS-ADMINISTRATIVAS 16
VI. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA 17
VII. FORMATOS 19

Dirección General de Asuntos Académicos. 3


Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS Y ASESORÍAS

I. ANTECEDENTES

La educación requiere cumplir sus funciones con calidad, entendiendo ésta como la
generación de espacios para llevar a cabo una relación pedagógica adecuada desde el
punto de vista del catedrático y alumno, estableciendo un tipo de vínculo que canalice lo
mejor de sus energías, capacidades e intenciones. La Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) hizo pública su propuesta
de Educación Superior para el Siglo XXI, donde se exponen algunos de los retos que las
universidades mexicanas tienen que enfrentar para desarrollar los perfiles profesionales
demandados por la sociedad actual. Entre estos se encuentran:

 Convertir a la Universidad en puerta de acceso a la sociedad del conocimiento.


 Atender con calidad a una población estudiantil en constante crecimiento, como
resultado de la dinámica demográfica del país y la expansión de la matrícula de
educación superior.
 Ofrecer servicios educativos de gran calidad que proporcionen a los alumnos una
formación humanística y cultural, con una sólida capacitación técnica y científica.

La tutoría y la asesoría son estrategias fundamentales, correspondientes con la nueva


visión de la educación superior, en tanto que puede potenciar la formación integral del
alumno en una visión humanista y responsable frente a las necesidades y oportunidades
del desarrollo de México. Además constituye un recurso para facilitar la adaptación del
estudiante al ambiente escolar, mejorar sus habilidades de estudio y trabajo, abatir los
índices de reprobación y rezago escolar, disminuir las tasas de abandono de estudios y
mejorar la eficiencia terminal. La tutoría y la asesoría como práctica docente, no suplen a
la docencia frente a grupo, sino que la complementan y la enriquecen. La tutoría y la
asesoría son instrumentos de cambio, son programas de apoyo integral a los estudiantes
en el campo académico, cultural y de desarrollo humano.

Dirección General de Asuntos Académicos. 4


Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

En agosto de 2008 la Universidad Regional del Sureste elaboró el primer “Programa


Institucional de Tutorías y Asesorías”, el cual consideraba que la educación requiere
cumplir sus funciones con calidad y hacía alusión a este concepto como “la generación de
espacios para llevar a cabo una relación pedagógica adecuada desde el punto de vista del
catedrático y alumno, estableciendo un tipo de vínculo que canalice lo mejor de sus
energías, capacidades e intenciones”. En 2012 se inició la revisión de este programa para
su actualización, resultando en el presente documento denominado “Programa
Institucional de Tutorías y Asesorías” que tiene como finalidad establecer las políticas que
regirán la implementación de tutorías y asesorías dentro de la Universidad Regional del
Sureste (URSE) como un servicio de trascendencia que se brinda a los alumnos,
buscando combatir y elevar con ello los índices de reprobación y deserción principalmente,
elevando con esto la eficiencia terminal en las carreras. Uno de los principales retos del
programa es lograr que una proporción elevada de alumnos alcance niveles de
desempeño académico favorables y culminen satisfactoriamente sus estudios en los
plazos previstos.

El programa también establece una clara distinción entre la asesoría académica y la


tutoría. La primera consiste en "consultas que brinda un profesor (asesor), fuera de lo que
se considera su tiempo docente, para resolver dudas o preguntas sobre temas específicos
que domina, ya sea a un alumno o a un grupo de alumnos" (ANUIES, 2001). Por su parte,
la tutoría es el "método de enseñanza por medio del cual un estudiante o un grupo de
estudiantes reciben educación personalizada e individualizada de parte de un profesor”. La
tutoría apoya a los alumnos en la planificación de un proyecto de vida que les permita
tomar decisiones autónomas y responsables, basadas en sus características y
expectativas personales a partir de los requerimientos de las opciones académicas y
laborales que el contexto ofrece. (A. Romo, 2011)

II. OBJETIVOS

Este Programa tiene el objetivo de mejorar el desempeño de los alumnos a través de estas
dos acciones: la tutoría y la asesoría. Específicamente:

Dirección General de Asuntos Académicos. 5


Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

1. Elevar la calidad del proceso educativo a través de la atención personalizada de los


problemas que influyen en el desempeño escolar del estudiante.
2. Disminuir los índices de deserción.
3. Disminuir el porcentaje de reprobados y alumnos irregulares.
4. Elevar la eficiencia terminal de los programas educativos.
5. Elevar el promedio general de los estudiantes y de los grupos, como consecuencia
el de la carrera.

III. TUTORÍAS

Introducción:

La tutoría es una acción vinculada o complementaria a la docencia, su función básica


radica en la orientación individual a los alumnos o grupos reducidos a partir de los
problemas, necesidades académicas o inquietudes y aspiraciones profesionales.

La tutoría se considera también una forma de atención educativa donde el profesor apoya
a un estudiante o a un grupo de estudiantes de una manera sistemática, por medio de la
estructuración de objetivos, programas, organización por áreas, técnicas de enseñanza
apropiadas e integración de grupos (García,2007).

Tipos de tutoría:

En este programa se desarrollarán tutorías de acuerdo con las características de los


alumnos de cada programa educativo y con la naturaleza de las materias, de los tipos
siguientes:

a) Tutorías individuales. El alumno recibe la atención personalizada para valorar y


tomar la decisión acerca de: preparar un examen, tomar un curso de regularización,
la realización de una práctica profesional, servicio social, efectuar una investigación
o elaborar un trabajo de tesis, entre otros. Orienta y apoya al alumno para abordar
alguna circunstancia relativa a las relaciones familiares o interpersonales,
problemas de adicciones, conflictos en su desarrollo sexual o cualquier otro aspecto
Dirección General de Asuntos Académicos. 6
Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

vinculado más a su desarrollo como persona que como profesional. Dicha


modalidad requiere de una labor más delicada; por lo tanto, el tutor deberán estar
formado en el manejo de tales problemáticas para canalizar al alumno para que
reciba atención especializada.
b) Tutorías grupales. Se enfocan al análisis y resolución de problemas escolares que
competen a un colectivo como puede ser: conflictos con un profesor, bajo
rendimiento del grupo en sus estudios o en una asignatura en particular, problemas
de indisciplina, carencia de técnicas de estudio, desconocimiento de los
procedimientos o normativa de la institución. También se pueden abordar
situaciones que están presentes en todos los participantes del grupo y que pueden
ser tratadas en forma colectiva como podrían ser: pláticas relativas a la sexualidad,
adicciones, relaciones interpersonales, adolescencia, el trabajo colaborativo.
Identificar problemas y canalizar al experto.
c) Tutorías por pares o de iguales. La ejecutan alumnos identificados y entrenados por
sus cualidades personales y académicas, para apoyar a otros alumnos. Serán
individuales o grupales, para solucionar un problema, completar una tarea,
aprender una estrategia, dominar un procedimiento, etc. La aplicación de este tipo
de tutoría apoya la función de los profesores-tutores, aprovechando las
capacidades de alumnos sobresalientes de los últimos semestres.

Perfil del tutor:

La facultad o escuela entregará nombramiento honorífico a los profesores de asignatura o


de carrera que fungirán como tutores siempre y cuando cumplan con el perfil ideal que a
continuación se especifica:

1. Ser profesor de tiempo completo preferentemente; aunque se podrán asignar


alumnos o grupos a profesores de medio tiempo o de asignatura mediante un
acuerdo.

2. Estar identificado con la Misión y Filosofía de la Universidad.


3. Haber cursado y aprobado el Programa de Capacitación de Tutores.
4. Conocer ampliamente el plan de estudios de su carrera.

Dirección General de Asuntos Académicos. 7


Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

5. Ser capaz de generar confianza y de adaptarse a las diversas personalidades de los


alumnos.
6. Tener experiencia y dominio de conocimientos sobre su campo de estudio.
7. Gozar de amplia y reconocida trayectoria docente y profesional.
8. Conocer de didáctica y de estrategias para facilitar el aprendizaje.
9. Demostrar habilidades de comunicación, afectivas y de socialización.

Selección del tutor:

1. Analizadas las ventajas que representa un tutor en el desarrollo y formación de


nuestros estudiantes, se hace necesario revisar las funciones del personal
académico de carrera y seleccionar a aquellos que fungirán como tutores para
iniciar la capacitación necesaria.
2. Mediante la valoración psico-pedagógica se identificará a los profesores con el perfil
necesario para su formación como tutores.
3. Se realizarán los cursos necesarios para la formación de tutores.
4. Una vez capacitados, será su actividad principal la tutoría después de la docencia.
Pudiendo constituirse en su única actividad extradocente dependiendo de la
asignación y cantidad de alumnos.
5. La capacitación incluye el manejo de las formas de registro, planeación e informe
de las actividades.

Funciones del tutor:

1. Conocer la situación individual de cada tutorado e identificar áreas o ámbitos


problemáticos.
2. Elaborar el plan de trabajo tutorial y dar seguimiento a las actividades acordadas
con sus tutorados.
3. Canalizar a los estudiantes a los servicios de apoyo apropiados a la problemática
identificada, en su caso.
4. Conocer e informar sobre los apoyos estudiantiles que ofrece la institución (cursos,
becas, actividades culturales y deportivas, etc.)

Dirección General de Asuntos Académicos. 8


Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

5. Mantener actualizada la información de los resultados académicos de sus


tutorados.

6. Orientar en técnicas y hábitos de estudio, buscando reforzar la responsabilidad y la


disciplina en el alumno.

7. Actuar como mediador entre las instancias directivas y su (s) tutorado (s) a fin de
promover un clima institucional de colaboración, respeto y autoconfianza.
8. Evaluar continuamente a su tutorado para valorar su desempeño como tutor.

Funciones del tutorado:

1. Cumplir con las actividades acordadas conjuntamente con el tutor.


2. Asistir puntualmente a las sesiones de tutoría.
3. Participar en los procesos de evaluación de la actividad tutorial.
4. Tener una actitud participativa en las sesiones de tutoría.

Responsabilidades del tutor:

1. Participar en los cursos específicos que imparta la Universidad o alguna otra


institución, que le permitan fortalecer su calidad de tutor.
2. Intervenir en el diagnóstico, revisión y operación de los planes de estudio.
3. Participar en el seguimiento y evaluación del plan de estudios.
4. Identificar problemática de índole académica, psicológica, de salud, socioeconómica
o familiar, que algún alumno presente.
5. Ofrecer alternativas para la solución de problemas identificados.
6. Promover la autoformación del estudiante con apoyo y trabajo en equipo.
7. Desarrollar métodos de trabajo con tutores de otras facultades y escuelas a fin de
intercambiar experiencias, unificar criterios, crear sinergia en los esfuerzos
realizados.
8. Elaborar un programa y un plan de tutoría con las especificaciones necesarias de la
problemática a intervenir o a mejorar.

Dirección General de Asuntos Académicos. 9


Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

Acciones generales del programa de tutorías:

1. Cada facultad y escuela nombrará a un “Responsable de Tutorías”, cargo honorario


que debe recaer en un coordinador o profesor de carrera.
2. El programa se establecerá para todos los alumnos de la Universidad, considerando
las características de los programas educativos: materias comunes y/o materias
compartidas, carga académica de los alumnos, carga académica de los profesores,
composición de la planta docente y otros aspectos que puedan afectar su
implementación.
3. Se establecerá los mecanismos necesarios para el diseño e implementación de
programas de capacitación de los académicos que realizarán funciones de tutoría.
4. La Coordinación de Detección, Evaluación y Apoyo Psicopedagógico (CODEAP)
recibirá para su atención y seguimiento a los alumnos canalizados por tutores para
valorar si es de su competencia o proponer alternativas de solución al tutorado.
5. Se definirán los sistemas de información de apoyo a las tutorías, así como los
mecanismos de operación del programa que facilitarán la labor del tutor y se
mantendrán en constante evaluación los resultados de la relación tutor-alumno.

Asignación de tutor:

El compromiso que representa la actividad tutorial, será desarrollada preferentemente por


profesores de tiempo completo o medio tiempo. En los casos en que las necesidades de
tutoría no puedan ser cubiertas por estos maestros, será posible asignar a los profesores
de asignatura un número de alumnos para tutoría grupal realizando un acuerdo específico
en cuanto a obligaciones y responsabilidades que adquiere el profesor.
1. Se iniciará el programa con la Tutoría Grupal, cada grupo deberá tener asignado un
tutor. Este tutor conservará este grupo hasta su egreso. Sólo podrá cambiarse de
tutor o tutorado en casos plenamente justificados.
2. La asignación de alumnos a los tutores será de forma aleatoria, realizada por el
Responsable de Tutorías de la facultad o escuela, previo acuerdo con el director de
la misma. Podrá ser a solicitud justificada del mismo alumno para el caso individual.
3. El tiempo destinado a la tutoría será de al menos cuatro sesiones por semestre (una
hora al mes) por grupo. Para el plan anual de medicina se recomienda que dure los
10 meses del ciclo.
Dirección General de Asuntos Académicos. 10
Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

4. De las sesiones grupales se determinarán las tutoría individuales o por pares


necesarias o bien la canalización del alumno a otras instancias.

Procedimiento para la tutoría:

Dado que este programa considera la tutoría grupal como punto de partida, se considera
el procedimiento siguiente:

1. Antes de iniciar el ciclo escolar, el director de la facultad o escuela, el coordinador


académico y el responsable de este programa, asignarán un tutor a cada grupo.
Los tutores de grados superiores continúan siendo los mismos, prácticamente sólo
se asignarán a los grupos de nuevo ingreso.
2. Considerarán primero a los profesores de carrera con perfil y capacitación como
tutores.
3. Puesto que las reuniones grupales con el tutor se programarán una vez al mes, en
algunos casos que se consideren prudentes, podrá asignarse hasta cuatro grupos a
una Profesor de Tiempo Completo, dos a uno de Medio Tiempo y en caso de
requerir profesores de asignatura se deberá considerar un máximo de tres grupos
por docente, utilizando una sesión o dos a la semana.
4. En la primera sesión grupal se presentarán ambas partes y se revisará este
programa en lo concerniente a tutorías. (Formato PITA-T-1 y PITA T-2)
5. La segunda sesión grupal se realizará una semana después de la anterior y servirá
para que el profesor tutor identifique problemas de los alumnos. Planificarán de
común acuerdo profesor y alumno el día de la próxima sesión o sesiones. (Formato
PITA-T-3 y T-4).
6. Cuando el tutor identifique situaciones con algún alumno que requiera ayuda
psicopedagógica lo comunicará al responsable del programa para canalizar al
alumno a la Coordinación de Detección, Evaluación y Apoyo Psicopedagógico
(CODEAP) para su atención.
7. Cuando el alumno presente problemas con temas específicos o técnicos del
contenido de alguna materia, el profesor informará al coordinador académico, para
que sea enviado a sesiones de asesorías con algún docente que imparta o conozca
el tema o materia correspondiente. (Formato PITA-A-2).
8. Una vez conocido el grupo, el profesor elaborará un plan de acción de tutoría
(Formato PITA-T-3 y T-4), este debe considerar:
a. El calendario de las sesiones grupales, el primer mes podrán ser tres (una
para lectura del programa, la segunda para identificación de necesidades y la
tercera para informe del plan de trabajo e inicio de actividades)
b. Se deberá calendarizar al menos una sesión grupal por mes incluyendo el
posterior al cierre del ciclo (cinco meses)

Dirección General de Asuntos Académicos. 11


Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

c. Si se detectan alumnos que requieran tutoría individual, deberá hacerse un


calendario específico para cada uno con el número de sesiones que se
requieran (Formato PITA-T-3). Las sesiones grupales son independientes a
estas individuales.
d. Para cada sesión grupal o individual, se llenarán los formatos institucionales
y los informes (Formato PITA-T-5, T-6, T-7 y T-8).
e. El quinto mes del ciclo, el tutor dará un informe a sus tutorados de los
avances obtenidos en forma grupal e individual de ser necesario.
f. Este plan tutorial deberá darse a conocer a cada uno de los tutorados y
entregarse al responsable del programa.
9. Para cada sesión se llenarán los formatos de tutoría, entregando el original al
responsable del programa. El tutor se queda con una copia para llevar su control
personal.
10. Las facultades y escuelas entregarán un informe semestral a la Dirección General de
Asuntos Académicos, acerca del número de tutorías que se dieron en cada semestre
y los logros obtenidos (de acuerdo con el apartado “Evaluación del Programa”)
11. La Dirección General de Asuntos Académicos, evaluara los resultados y
desempeño de los tutores y tutorados en coordinación con la dirección de la facultad
o escuela (Formato PITA-T-9).

IV. ASESORÍAS

Introducción:

La asesoría la podemos concebir como un espacio donde los estudiantes pueden resolver
sus dudas específicas respecto a alguna materia con el apoyo de un profesor, un respaldo
que el profesor puede brindar a los estudiantes para comprender mejor los temas
expuestos anteriormente.
Sin embargo, cada sesión debe tener una adecuada planeación y preparación, debe
sobresaltar el carácter científico y el profesor debe dominar el tema que se tratará.

Las formas de asesoría que se proponen en este programa son:

Tipos de asesoría:

1. A distancia, de manera virtual a través de la plataforma de aprendizaje virtual.


2. Presencial. Personal o grupal.
Dirección General de Asuntos Académicos. 12
Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

Pudiendo ser en los siguientes rubros:

 Asesoría de contenido
 Asesoría de tesis o proyectos.

El objetivo de este programa se enfoca a la asesoría de contenido, ya sea individual o


grupal y en forma directa o virtual. Además, considera la asesoría de tesis o trabajos
recepcionales para titulación y proyectos de investigación que realicen los alumnos como
parte de su formación.

Perfil del asesor:

Un asesor es el profesor que fuera de su tiempo de clase, brinda asesoría académica, de


temas específicos de su dominio, a solicitud del estudiante con la finalidad de orientar y
aclarar dudas del alumno.

Tiene las características siguientes:

1. Conocimiento en el área específica y con formación actualizada en el área


docente. En el área de investigación para los asesores de tesis o proyectos.
2. Disposición para atender en forma individual a los alumnos que lo requieran.
3. Capacidad para integrarse al trabajo en equipo.
4. Dominio de las principales herramientas de enseñanza y de aprendizaje desde el
Modelo Educativo URSE.
5. Manejo de técnicas y hábitos de estudio, elaboración de trabajos y material
didáctico.
6. Organización del trabajo en equipo para lograr los objetivos comunes.
7. Resolución de conflictos que presenten los alumnos.

Selección del asesor:

1. A solicitud del alumno o del tutor, el coordinador de la facultad o escuela solicitará a


un profesor experto en el área de que se trate la asesoría, su intervención ya sea
individual o grupal.

Dirección General de Asuntos Académicos. 13


Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

2. Los asesores metodológicos para tesis o proyectos, se elegirán individualmente


según el caso.

Funciones del asesor:

1. Conocer la situación académica de los alumnos que va a asesorar.


2. Atender al alumno en temas específicos de algunas asignaturas de su dominio.
3. Aclarar dudas o explicar más ampliamente temas muy específicos de las
diferentes carreras.
4. Identificar problemas no relacionados con los objetivos de su asesoría para
remitir al alumno a un tutor o ponerlo a disposición de la dirección de la escuela
para que decida lo conducente.
5. En el caso de tesis o proyectos, se encargará de asesorar metodológicamente o
en el contenido, dependiendo de su perfil.

Funciones del asesorado

1. Cumplir con las actividades acordadas conjuntamente con el asesor.


2. Asistir puntualmente a las sesiones de asesoría.
3. Participar en los procesos de evaluación institucional de la actividad de
asesorías.
4. Responsabilizarse de los resultados del asesoramiento.

Acciones generales del programa de asesorías:

1. Será necesario un responsable del programa, se recomienda sea el mismo del


programa de tutorías, para que se intercambie la información y se mejoren los
resultados con la retroalimentación de éstos.
2. Este programa está dirigido a todos los alumnos, sobre todo a los de bajo
desempeño académico atribuible a causas ajenas a aquellas que ocupa el
programa de tutorías.
3. El tiempo que dure una asesoría depende del tema y el nivel del alumno, por lo
tanto no se considera que en este programa el alumno deba participar todo un

Dirección General de Asuntos Académicos. 14


Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

semestre o ciclo escolar, bastará con el tiempo necesario para aclarar dudas y
ampliar la información que necesite.

Asignación del asesor:

1. Se seleccionará a aquellos profesores que tengan más conocimientos en el tema


del que versará la asesoría.
2. Deberá considerarse para la selección del asesor, los recursos y capacidad
didáctica que tenga, para poder desempeñarse efectivamente.
3. El asesor se asignará a solicitud del alumno o un grupo de éstos; o bien, previa
identificación de bajo desempeño académico grupal atribuible a mal desempeño del
docente.
4. Dado que este programa es para todos los alumnos, en su difusión se mencionará
que no solamente pueden solicitar asesoría los alumnos que tengan problemas
académicos, sino también aquellos que quieran mejorar su desempeño.
5. Los asesores de tesis o proyectos se nombrarán de acuerdo al perfil y contenido
temático.

Procedimiento para la asesoría:

1. Cuando un profesor detecte dentro del aula que hay algún alumno que presenta
algún tipo de problema o bajas calificaciones, se lo comunicará al coordinador
académico de la facultad o escuela y este lo canalizará con un profesor con
funciones de asesor, si el caso lo amerita (Formato PITA-A-2).
2. Los alumnos a iniciativa propia también podrán inscribirse al programa de asesorías
cuando ellos consideren necesitarlo y para ello recurrirán al coordinador académico
de su facultad o escuela.
3. El profesor asesor tendrá una sesión con el alumno y en ésta conocerá sobre la
situación que presenta y si es del área de su comparecía profesional.
4. Las facultades y escuelas entregarán un informe semestral a la Dirección
General de Asuntos Académicos, sobre el número de asesorías que se dieron
en cada semestre.
5. Si un alumno o grupo de éstos, pretende elaborar un trabajo de investigación
(tesis, recepcional, etc.), solicitará a la dirección de su facultad o escuela la

Dirección General de Asuntos Académicos. 15


Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

asignación de un asesor, que deberá tener el perfil adecuado para fungir


como asesor de contenido o como asesor metodológico, podrán asignarse
dos asesores, uno para cada línea.

V. POLÍTICAS ACADÉMICAS-ADMINISTRATIVAS

Los programas de Tutorías y Asesoría para los alumnos, están considerados como uno de
los servicios que incrementan la calidad del proceso de aprendizaje en las Instituciones y
forman parte de los criterios de evaluación de calidad educativa de la FIMPES. Fortalecen
el perfil de los egresados, optimizan el acervo de conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes y por lo tanto favorecen la incorporación al trabajo profesional de los egresados,
permitiéndonos cumplir con nuestro compromiso educativo y Misión Institucional: “Formar
profesionales con conocimientos sólidos y dominio de habilidades acordes a su perfil de
egreso, a través de un modelo educativo integral, para contribuir al desarrollo de su ámbito
profesional”.

Para la operación de este programa se considera conveniente la aplicación de las políticas


siguientes:

1. El director de cada facultad y escuela nombrará un “Responsable del Programa” de


tutorías y asesorías, pudiendo ser el coordinador de la misma o un profesor de
carrera de tiempo completo.
2. El director le informará sus funciones:
a. Solicitar los informes mensuales a los tutores.
b. Verificar las calificaciones de los alumnos para detectar deficiencias.
c. Llevar una estadística de los alumnos con problemas académicos que estén
sujetos a tutoría o asesoría para evaluar sus avances.
d. Evaluar el programa al final del ciclo para calificar la efectividad de los
tutores, asesores y del programa mismo.
e. Revisar conjuntamente con el director de la facultad o escuela, los resultados
y enviarlos a la Dirección General de Asuntos Académicos para su análisis.

Dirección General de Asuntos Académicos. 16


Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

3. Se considera que los profesores de carrera de tiempo completo o medio tiempo son
los indicados, por su tipo de contratación y disponibilidad, para desempeñar estos
cargos; sin embargo, para los asesores deberemos tener este tipo de profesionales
con formación en múltiples áreas del conocimiento para abarcar todos los
programas educativos; por esto, los profesores de asignatura se constituyen como
una opción viable para la asesoría, ya que son especialistas, maestro o doctores en
diferentes áreas del conocimiento y tienen actividad profesional que los mantiene
vigentes y actualizados.
4. La contratación de profesores de asignatura para fungir como asesores, se incluirá
en el presupuesto de cada facultad o escuela de acuerdo al número de alumnos
comparado con número de profesores de carrera con función de asesores.
Seleccionarlos por área del conocimiento según las líneas de formación de la
carrera. Recordar que los profesores de carrera serán tutores y que muchos de
ellos tendrán otro tipo de actividades derivadas de su perfil: investigación, gestión,
etc.
5. Los asesores tendrán un horario determinado de permanencia en un cubículo, un
salón o sitio acondicionado para su tarea.

VI. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

Parámetros significativos de evaluación:

1. Calificaciones de los exámenes parciales.


2. Promedio final por materia.
3. Promedio final general del alumno.
4. Calificación del examen final ordinario.
5. Asistencia a clases.
6. Participación en actividades institucionales.

Índices y porcentajes que aportan información:

1. Índice de deserción.
2. Eficiencia terminal.
3. Porcentaje de reprobados.

Dirección General de Asuntos Académicos. 17


Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

4. Porcentaje de alumnos repetidores.


5. Porcentaje de alumnos irregulares.
6. Trabajos asesorados.

Se tendrá información comparativa del desempeño académico del alumno anterior a la


tutoría o asesoría y posterior a ésta. De esta información se identificará la mejora en
cuanto a su desempeño académico a través de las calificaciones parciales (incremento,
igual, decremento) y el promedio final. Se compararán con otras materias y el promedio
general del alumno en este semestre. Valorar si la tutoría/asesoría consiguió mejoras en el
promedio y desempeño del alumno (asistencia, participación, etc.)

Los alumnos evaluarán el trabajo del tutor a través del Formato PITA-T-9.

Se medirá también el porcentaje de reprobados y alumnos irregulares antes y después de


las tutorías y asesorías.

Se medirá el índice de deserción atribuible a bajo desempeño académico.

Se tomará en cuenta el promedio general grupal y global de la facultad o escuela.

Al egreso de esta generación (a la que pertenece el alumno) se comparará la Eficiencia


Terminal generacional.

La Dirección General de Asuntos Académicos elaborará estadísticas de estas variables


para tener el antecedente histórico y valorar la pertinencia y efectividad del programa.

Dirección General de Asuntos Académicos. 18


Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

VII. FORMATOS

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE Foto del


DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS Alumno
ENTREVISTA INICIAL DE TUTORÍA
FORMATO-PITA-T-1 FORMATO PARA EL ALUMNO

Fecha: _____________

Facultad o Escuela: Ciclo Escolar: Semestre: Grupo:

Nombre: Matrícula:

Fecha de Cumpleaños: Edad: Sexo:

Lugar de Nacimiento: Estado: Nacionalidad:

Domicilio: Teléfono: E-mail:

Trabaja en: Estado Civil:

Fecha de egreso del Fecha de ingreso a la Universidad:


bachillerato:

Nombre del padre: Nombre de la madre:

Número de hermanos: Lugar que ocupas entre ellos:

Domicilio de los padres: Con quien vives:

Notas:

Dirección General de Asuntos Académicos. 19


Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

1. ¿Por qué elegiste estudiar esta carrera?

2. ¿Fue tu primera elección al inscribirte?


3.
4. ¿Qué es lo que más te gusta de la carrera que elegiste?

5. ¿Qué otras actividades realizas además de estudiar?

6. ¿Tienes algún espacio específico en tu casa para estudiar?

7. ¿En qué lugar estudias normalmente?

8. ¿Qué haces para estudiar?

9. ¿Hasta ahora has tenido alguna dificultad con tus estudios?

10. ¿Qué has hecho para resolverlos?

11. ¿Qué materias son las que más te gustan y se te facilitan?

12. ¿Cuáles son las asignaturas que más trabajo te cuestan?

13. ¿Qué planes tienes para cuando termines la carrera?

14. ¿Qué tipo de trabajo te gustaría realizar cuando termines la carrera?

15. ¿Cómo describirías tu motivación personal hacia el estudio?

16. ¿Cómo administras tu tiempo? ¿Cuánto tiempo a cada actividad?

17. ¿Hay algo que te preocupe o inquiete en este momento de tu vida?

18. ¿Sabes que es una tutoría y en qué consiste?

19. ¿Hay algo que tu tutor pueda hacer por ti para que te sientas o vivas mejor?

20. ¿Qué características de acompañamiento te gustaría encontrar en el tutor durante tu


carrera?

Dirección General de Asuntos Académicos. 20


Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

Enumera tres cosas que esperas del apoyo de tu tutor:

1.

2.

3.

Qué materias te has llevado a recursar y sus causas:

1.

2.

3.

Firma del Alumno

Dirección General de Asuntos Académicos. 21


Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE


DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS
FORMATO-PITA-T-2
ENTREVISTA INICIAL DE TUTORÍA
FORMATO PARA EL TUTOR

Nombre del Tutor:

Facultad/escuela: Grupo asignado:

Fecha: Ciclo escolar:

Problemas o Acciones a Compromisos que


Metas a corto y
situación detectada implementar por el debe adquirir el
mediano plazo
(agregue las necesarias) tutor alumno
1.

2.

3.

¿Hay alumnos que requieran NO: use el SI: use además, el formato
tutoría individual? formato PITA- específico para cada uno de ellos
T4 (PITA-T3)

Observaciones:

_______________________________

Firma del Tutor

Dirección General de Asuntos Académicos. 22


Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE


DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL INDIVIDUAL
FORMATO-PITA-T-3

DATOS GENERALES
Facultad o Escuela: Programa
Académico:
Alumno (tutorado): Semestre (año)
Ciclo Escolar:
Tutor: Responsable del programa:
Fecha:
PROSPECTIVA DE TRABAJO/AREAS A REFORZAR O POTENCIAR

OBJETIVOS

CALENDARIZACIÓN
ACTIVIDAD Fecha Hora Lugar

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Firma del tutor:

Dirección General de Asuntos Académicos. 23


Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE


DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL GRUPAL
FORMATO-PITA-T-4

DATOS GENERALES
Facultad o Escuela:
Programa Académico:
Grupo asignado: Número de alumnos: Semestre (año):
Ciclo Escolar:
Tutor: Responsable del programa:
Fecha:
PROSPECTIVA DE TRABAJO/AREAS A REFORZAR O POTENCIAR

OBJETIVOS

CALENDARIZACIÓN
ACTIVIDAD Fecha Hora Lugar

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Firma del tutor:

Dirección General de Asuntos Académicos. 24


Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE


DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS
FORMATO PARA CONTROL Y SEGUIMIENTO MENSUAL
FORMATO PITA-T-5 TUTORÍAS INDIVIDUALES

Mes:
Campus:
Carrera: Grupo: Semestre/Año:
Ciclo escolar:
Fecha: Hora de Inicio:
Hora de salida:
Tutor:
Canalizo:
Nombre del Alumno:
Motivo de la tutoría:
DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS

COMPROMISOS Y ACUERDOS

COMENTARIOS

Nombre y Firma del Tutor Nombre y Firma del Alumno

Dirección General de Asuntos Académicos. 25


Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE


DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS
FORMATO PARA INFORME Y CONTROL MENSUAL
FORMATO PITA-T-6
TUTORÍAS GRUPALES

Tutor: Facultad/Escuela: Mes que


informa: Fecha:
Programa Educativo: Ciclo escolar:
Grupo Asignado:
Número de Alumnos del Grupo: Número
de sesión de Tutoría:
DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS

COMPROMISOS Y ACUERDOS

COMENTARIOS

ALUMNOS CON PARTICIPACIÓN IRREGULAR

Nombre y Firma del Tutor Nombre y Firma del Responsable del Grupo

Dirección General de Asuntos Académicos. 26


Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE


DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS
PROGRAMA MENSUAL
FORMATO-PITA-T-7 TUTORIA INDIVIDUAL

Tutor: Programa para el mes/año de:


Programa Educativo: Semestre (año):
Grupo:
Tutorías individuales programadas para este mes: Horas programadas
para tutoría este mes:
No. Nombre de Alumno Actividad Programada Fecha a realizar

Nota: Agregue las filas necesarias según el número de alumnos.

Firma del Tutor Firma del responsable del programa

Dirección General de Asuntos Académicos. 27


Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE


DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS
FICHA DE SEGUIMIENTO DE TUTORIA
FORMATO-PITA-T-8
INDIVIDUAL POR SESIÓN

Nombre del Tutor: ___________________________________ Mes: ___________________

Nombre del Alumno: ___________________________________________

Programa Educativo: ___________________ Semestre/Año:____________ Grupo:_______

De acuerdo con las actividades programadas en el formato T7

Sesión
Firma del Firma del
Mensual Fecha Actividad Realizada
alumno tutor
No.

Nota: agregue las filas necesarias según el número de sesiones y actividades.

Comentarios:

Dirección General de Asuntos Académicos. 28


Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE


DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS
EVALUACIÓN DE TUTORÍAS POR TUTORADOS
FORMATO-PITA-T-9

Semestre __________Grupo _______Ciclo Escolar____________ Fecha___________

Nombre del Alumno: _______________________________ Matricula: ____________

Tutor: ________________________________ No. De sesiones: ____ No. Horas: ______

Instrucciones: Evalué marcando con una X los siguientes aspectos de la tutoría que recibió en este
semestre. El número 5 es la calificación mayor (o “si”) y el 1 es la calificación menor (o “no”).

Preguntas 1 2 3 4 5
1. Establecí, en acuerdo con mi tutor académico, un calendario de
tutorías para este semestre (si-no)
2. Recibí atención en las fechas programadas o se me aviso
oportunamente de algún cambio en las reuniones
3. Se me permitió plantear cualquier inquietud relacionada con mi
proceso tutorial
4. Fui atendido puntualmente en todas mis tutorías
5. La tutoría centró mi atención en aspectos de importancia para
alcanzar mis objetivos académicos
6. Al margen de lo programado, mi tutor mantuvo siempre un canal de
comunicación
7. Mi tutor mostro interés y empatía por mi proceso formativo
8. Se me trató con respeto y cortesía
9. Tuve mejoría en mi desempeño académico a partir de recibir mis
tutorías
10. La calidad del servició de mi tutorías fue en todo momento

Total de Puntos Obtenidos: _____

Comentarios y sugerencias:

Dirección General de Asuntos Académicos. 29


Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE


DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS Foto del
FORMATO DE REGISTRO DE ASESORÍAS Y CITAS Alumno
FORMATO PITA-A-1

Fecha: ______________

Datos del Alumno


Nombre del Alumno:
Carrera: Semestre/Año:
Asignatura requerida:
Tema de la Asesoría:

Observaciones del
docente (especifique aquí si
el estudiante requiere de una
nueva cita para asesoría)
Nombre del Asesor Asignado por la coordinación o dirección:

Nombre y firma del responsable de la canalización del alumno:

Programe de acuerdo con el alumno las fechas y elabore el calendario, después de la


asesoría deberá firmar el alumno en la columna, agregue las filas necesarias.

CALENDARIO Y REGISTRO DE FIRMAS DE ASISTENCIA

Firma del
Fecha Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
alumno

Dirección General de Asuntos Académicos. 30


Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE


DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS
FORMATO PARA CANALIZACIÓN AL PROGRAMA DE
FORMATO PITA-A-2
TUTORÍAS O ASESORÍAS

Nombre y cargo de quien envía: _________________________________________


Nombre del alumno propuesto para el programa: ___________________________
Se propone para el programa de: TUTORÍAS _______ ASESORÍAS _______
Carrera: ________________________Semestre/Año: ____________Grupo:_______
Ciclo Escolar: ________________Fecha: ___________________Hora:___________

Problema detectado:

Asignatura y/o temas específicos donde se requiere apoyo:

Nombre y cargo del tutor o asesor que recibe al alumno:

Informe inicial de sugerencias y recomendaciones del tutor o asesor:

Nombre y firma del


Nombre y firma del Tutor Nombre y firma del
responsable de la
o Asesor alumno enviado
canalización

Dirección General de Asuntos Académicos. 31


Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

Actualizado en noviembre de 2015

Dirección General de Asuntos Académicos. 32


Programa Institucional de Tutorías y Asesorías. 2015.

Universidad Regional del Sureste


Dirección General de Asuntos Académicos
Eulalio Gutiérrez Núm. 1002
Colonia Miguel Alemán
Oaxaca de Juárez, Oaxaca
2015

Dirección General de Asuntos Académicos. 33

También podría gustarte