Está en la página 1de 136

POLITÉCNICO COLQMiUAN

JAIME 1SAZA C&DAV1D

BIBLIOTECA TOMAS CARRASQUILLA

n este capítulo se describen test pos capacidades y test para poblaciones


específicas tales como: deportistas, niños-adolescentes, personas de edad
media y de tercera edad.

TESTS POR CAPACIDADES

CAPACIDAD DE R E N D I M I E N T O FÍSICO
SISTEMAS DE TRANSFERENCIA ENERGÉTICA.

La capacidad de rendimiento físico o capacidad física de trabajo es un término


estrechamente relacionado con los sistemas suministrados de energía para la resíntesis
de ATP y para la contracción muscular.
El ATP es el último eslabón de la energía química dentro de las células.
Posteriormente este se convierte en energía mecánica y térmica. Su degradación
asegura el cumplimiento de las diversas funciones celulares una de las cuales es la
contracción muscular.
Existen tres sistemas de reacciones bioquímicas cuya función es mantener un
suministro constante de energía'química para resintetizar ATP que son:
1. Sistema energético aerobio:
2. Sistema energético anaerobio aláctico:
3. Sistema energético anaerobio láctico:
El sistema aerobio utiliza oxígeno. Está siempre presente durante la vida. El
metabolismo basal o gasto de energía que mantiene las funciones vitales es un proceso
aerobio. Durante los,ejercicios físicos tiende a predominar cuando estos son de poca :
intensidad y de larga duración (mas de 2 minutos). Las reacciones tienen lugar a nivel ,
del sarcoplasma (glucogenólisis, glicólisis) y dentro de las mitocondrias (síntesis de ¡
acetil coenzima A, ciclos de Krebs y cadena respiratoria). Se degradan carbohidratos,
grasas y proteínas y los metabolitos son C02 y H20. Depende en gran medida del
óptimo funcionamiento de los sistemas cardiovascular y ventilatorio. Involucra
principalmente a las fibras de contracción lenta de tipo I. Ejemplo en el deporte son
todas las carreras atletismo por encima de los 1500 m.
El sistema energético anaerobio láctico no utiliza oxígeno y si produce acido láctico.
Predomina cuando la exigencia energética es intensidad casi máxima y duración
comprendida1 entre 30 segundos hasta 2 minutos. Las reacciones ocurren a nivel del


¿ feífr'- .^
sarcoplasma lo que asegura su cercanía a las fibras musculares (glucogenólisis y glicólisis
anaerobias). El glicógeno muscular inicialmente y seguidamente la glucosa sanguínea
son los substratos. El lactato es el metabolito. Las fibras musculares involucradas son
de contracción rápida del tipo HA. Ejemplos en el deporte son todas las carreras
atletismo comprendidas entre 400 y 800 m.
El sistema energético anaerobio aláctico no utiliza oxígeno y no produce acido
láctico. Predomina cuando la exigencia energética es de máxima intensidad y de muy
breve duración (hasta 15 segundos). Las reacciones ocurren a nivel del sarcoplasma
lo que asegura su cercanía, a las fibras musculares. El creatin fosfato es el substrato y
la creatina el metabolito. Las fibras musculares involucradas son de contracción rápida
del tipo IIB. Ejemplo en el deporte son todas las carreras atletismo de velocidad hasta
1OOm., las diferentes modalidades de saltos y lanzamientos, así como las modalidades
de arranque y envión en levantamiento de pesas.
Los sistemas energéticos se mezclan al realizar una actividad física pero siempre
predomina uno sobre otro, de forma tal que:
• En los esfuerzos inferiores a 30" predomina el sistema ATP-PC
• En los esfuerzos comprendidos entre 30" y 1 '30" predominan los dos sistemas
anaerobios (ATP-PC y glucogeno-acido láctico).
• En esfuerzos entre 1'30" y 3' predominan los sistemas anaerobio láctico y el
oxidativo.
• En esfuerzos superiores a los 3 minutos predomina el sistema oxidativo.
El conocimiento acerca de la velocidad de recuperación de estos procesos energético
tiene gran importancia para el entrenamiento:

TABLA 1
RECUPERACIÓN DEL SISTEMA ANAEROBIO ALÁCTICO

Tiempo de recuperación, seg. % de recuperación


Hasta 1 0 50
30 60
60 75
90 87
10 93
150 97
180 98

RECUPERACIÓN DEL SISTEMA ANAEROBIO LÁCTICO


Este proceso está relacionado con la resíntesis de glucógeno muscular
(guconeogénesis) y la remoción del lactato.
RECUPERACIÓN DEL GLUCÓGENO MUSCULAR
Sí se realizó un entrenamiento prolongado, se requiere una dieta rica en
carbohidratos para recuperar los niveles iniciales de glucógeno muscular. Se repone

Í2 Test funcionales, Clneantropometría y Prescripción del entrenamiento


solamente una cantidad insignificante de glucógeno muscular, incluso después de 5
días, si no se ingieren carbohidratos a través de la dieta.
Aún con una dieta rica en estos elementos se requieren hasta 46 horas para reponer
completamente el glucógeno muscular. No obstante la recuperación es muy rápida
durante las primeras 10 horas.
Si el entrenamiento fue interváüco se puede recuperar este compuesto entre 5 y 24 horas,
REMOCIÓN DEL ACIDO LÁCTICO
Luego de un ejercicio agotador se ha comprobado que es recomendable realizar
ejercicios regenérateos tales como trote y actividades aeróbicas muy suaves, ya estos
utilizan el lactato para la contracción muscular, sobretodo las fibras musculares de
contracción lenta. Con estos ejercicios el tiempo de recuperación se estima sea de 1
hora. De no realizar estos ejercicios, la recuperación puede tardar hasta 2 horas
Es muy importante poseer un amplio conocimiento acerca de las características
fisiobioquímicas de los sistemas energéticos, no solamente para dosificar
adecuadamente las cargas del entrenamiento, sino también para la aplicación de
tests de evaluación funcional.
Los tests que evalúan estos sistemas energéticos y las cualidades físicas
interrelacionadas han sido agrupados en el siguiente orden:
• ' Sistema energético aerobio. Cualidad física resistencia cardiorrespiratoria. Tests de
VOZmax. con diferentes ergómetros y ejercicios de laboratorio y de campo. Tests de
determinación de umbral anaerobio. Tests cardiovasculares.
Sistema energético anaerobio láctico. Cualidades físicas resistencia a la velocidad
y resistencia a la fuerza
Sistema energético anaerobio aláctico. Cualidades físicas fuerza máxima, fuerza
rápida o potencia y velocidad.
TESTS PARA EVALUAR
EL SISTEMA ENERGÉTICO AEROBIO

MÁXIMO CONSUMO DE OXÍGENO (VO2MAX.)

El máximo consumo de oxígeno (V02max.) es el principal indicador de las


posibilidades aerobias del examinado, debido a que integra múltiples funciones
orgánicas (ventilatorias, cardiovasculares, sanguíneas, musculares), por lo cual tiene
una estrecha relación con el nivel de acondicionamiento.y con el estado de salud.
Su determinación permite evaluar la condición cardiorrespiratofia; prescribir
entrenamiento aerobio y estimar el gasto energético de los ejercicios aerobios, aspectos
estos que son imprescindibles para el trabajo en diversos campos tales como:
deportistas, no deportistas y personas que realizan actividades físicas con fines
profilácticos y terapéuticos.

ESTÁNDARES DE CONDICIÓN FÍSICA CARDIORRESPIRATORiA


EN PERSONAS NO ALTAMENTE ENTRENADAS
En las tablas 2 y 3 se presentan escalas de VO2max. por grupos de edades y
género en personas no altamente entrenadas las cuales permiten clasificar el nivel de
condición física aerobia.
TABLA 2
MÁXIMO CONSUMO DE OXÍGENO (ml/kg/miii.) PARA HOMBRES NO ALTAMENTE
ENTRENADOS (SEGÚNE. SHVARTZ YR. C. REINHLOD, 1990)

Edades Muy pobre Pobre regular medio Bueno Muy bueno excelente
1 2 3 4 5 6 7
20-24 <32 32-37 38-43 44-50 51-56 57-62 >62
25-29 <3t 31-35 36-42 43-48 49-53 53-59 >59
30-34 <29 29-34 35-40 41-45 46-51 52-56 >56
35-39 <28 28-32 33-38 39-43 44-48 49-54 >54
40-44 <26 26-31 32-35 36-41 42-46 47-51 >51
45-49 <25 25-29 30-34 35-39 40-43 44-48 >48
50-54 <24 24-27 28-32 33-36 37-41 42-46 >46
55-59 <22 22-26 •,27-30 31-34 35-39 40-43 >43
60-65 <21 21-24 25-28 29-32 33-36 37-40 >40

Una clasificación de la condición física aerobia entre los puntajes entre 1 y 3 (muy
pobre a regular), sugiere aumentar el ejercicio físico para mejorar la salud. La categoría
de muy pobre en cada grupo de edad representa el límite inferior de condición
cardiorrespiratoria, colocando al examinado en un riesgo elevado de padecer alguna
enfermedad cardiovascular. Si el puntaje es 4 o más (de medio en adelante) se
recomienda continuar con este régimen de actividad física.

14 Test funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


TABLA 3
MÁXIMO CONSUMO DE OXÍGENO (ml/kg/min.) PARA MUJERES NO ALTAMENTE
ENTRENADAS (SEGÚNE. SHVARTZ Y R.C. REINHLOD, 1990)

Edades Muy pobre Pobre Regular Medio Bueno Muy bueno excelente
1 2 3 4 5 6 7
20-24 <27 27-31 L 32-36 37-41 42-46 47-51 >51
25-29 <26 26-30 31-35 36-40 41-44 45-49 >49
30-34 <25 25-29 30-33 34-37 38-42 43-46 >46
35-39 <24 24-27 28-31 32-35 36-40 41-44 >44
40-44 <22 22-25 26-29 30-33 34-37 38-41 >41
45-49 <21 21-23 24-27 28-31 32-35 36-38 >38
50-54 <19 19-22 23-25 26-29 30-32 33-36 >36
55-59 <18 18-20 21-23 24-27 28-30 31-33 >34
60-65 <16 16-18 19-21 22-24 25-27 28-30 >30

ESTÁNDARES DE CONDICIÓN FÍSICA CARDiORRESPIRATORIA


' EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
En la tabla 3 se presentan rangos para clasificarla capacidad aerobia en adolescentes
según K.H. Cooper, 1982:

TABLA 4
CLASIFICACIÓN DE CAPACIDAD AEROBIA EN ADOLESCENTES
ENTRE 13 Y19 AÑOS SEGÚN K.H. COOPER, 1982 (valores en ml/kg/min.)

Categorías Géneros
Masculino Femenino
Muy pobre <35.0 <26.0
Mala 35.0-38.3 25.0-30.9
Suficiente 38.4-45.1 31.0-34.9
Buena 45.2-50.9 35.9-38.9
Excelente 51.0-55.9 39.0-41.9
Superior >56.0 >42.0

En la tabla 4 se muestran los tiempos realizados en el test de carrera de 1 milla y


el correspondiente V02max. por niños y adolescentes entre 10 y 17 años según el
Instituto de investigación aerobia:
r
TABLAS
ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DE TIEMPOS DEL TESTDE CARRERA DE 1 MILLA Y
VO2MAX. EN NIÑOS Y ADOLESCENTES ENTRE 10 Y17 AÑOS (PRUTENTIAL
FITNESSGRAM TEST. INSTITUÍS FOR AEROBIC RESEARCH, 1992)

Edad, años Tiempo 1 milla, min:seg V02max., ml/kg/min


10 1 1 :43 39
11 11:15 38
12 11:15 37
13 10:47 36
14 10:19 35
15 9:50 35
16 9:50 35
17 9:22 35

ESTÁNDARES DE CONDICIÓN FÍSICA CARDIORRESPIRATORIA


EN DEPORTISTAS
En las tablas desde la 5 a la 9 se presentan valores de V02max. considerados
ideales para la etapa competitiva del ciclo de entrenamiento para deportistas agrupados
estos por grupos.

TABLA 6
MÁXIMO CONSUMO DE OXÍGENO (ml/kg/min)
EN DEPORTES DE CONJUNTO-PELOTAS (SEGÚN A. PANCORBO)

Deportes Masculino Femenino


Tenis campo 62 58
Tenis mesa, racketbol, frontón 60 57
Fútbol, polo acuático 58 ' 54
Baloncesto, voleibol, voliplaya, balonmano,
57 53
béisbol, softbol, hockey s/c, badminton, futsal

TABLA 7
MÁXIMO CONSUMO DE OXÍGENO (ml/kg/min)
EN DEPORTES DE COMBATE (SEGÚN A. PANCORBO)

Deportes Masculino Femenino


Esgrima 60 56
Boxeo; Judo; Lucha Ly G.; taekwondo
60 56
y Karate div. ligeras y medianas
Boxeo; Judo; Lucha Ly G.; taekwondo
55 50
y Karate div. ligeras y medianas

Test funcionales, Qneantropometría y Prescripción del entrenamiento


TABLAS
MÁXIMO CONSUMO DE OXÍGENO (mVkg/min) EN DEPORTES DE RESISTENCIA
Y RESISTENCIA A LA FUERZA (SEGÚN A. PANCORBO)

Deportes Masculino Femenino


Atletismo fondo y semífondo 80 70
Natación 70 65
Remo categ. Ligera y abierta 70 65
Ciclismo pista 66 60
Cilsimo ruta y persecución 75 68
Kayak-canoa 62 57
Triathlón 75 68
Patinaje s/ruedas 68 63

TABLA 9
MÁXIMO CONSUMO DE OXÍGENO (ml/kg/min)
EN DEPORTES DE VELOCIDAD Y DE FUERZA RÁPIDA (SEGÚN A. PANCORBO)

Deportes Masculino Femenino


Atletismo velocidad 64 58
Atletismo área salto 62 56
Atletismo área lanzamiento 53 51
Lev. Pesas div.lig./med. 53 51
Lev. Pesas div. Pesadas 48 47

TABLA 10
MÁXIMO CONSUMO DE OXÍGENO (ml/kg/min)
EN DEPORTES DE ARTE COMPETITIVA Y COORDINACIÓN (SEGÚN A. PANCORBO)

Deportes Masculino Femenino


Vela 58 58
Nado sincronizado — 49
Saltos ornamentales 54 49
Gimnasia artística 54 49
Gimnasia rítmica — 49
Tiro deportivo y con arco 48 46

I
TESTS CON BANDA SINFÍN

FUNDAMENTOS
La banda sinfín constituye el principal ergómetro de laboratorio debido a que la
caminata, el trote y la carrera son ejercicios en donde intervienen numerosos grupos
musculares, condición esta que asegura el logro de los valores mas elevados de
consumo de oxígeno, lactacidemia, frecuencia cardiaca y frecuencia ventilatoria.

CONTROL DE LA CARGA
La intensidad de las cargas depende de la velocidad de la cinta rodante (millas o
Km. por hora) y de su inclinación (%). Este porcentaje expresa la cantidad de metros
que se eleva el evaluado por cada 100 metros recorridos en plano.

FIGURA 1
BANDA SINFÍN

I
1

Test funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


CALCULO DEVO2 CON CAMINATA EN SUPERFICIE PLANA Y EN SUBIDA
A VELOCIDADES ENTRE 50 Y 100 M/MIN.
Se consume 0.1 mi 02/Kg. peso corporal/min por metro/min cuando se camina
en plano a estas velocidades, por tanto el V02 bruto de este ejercicio se obtiene
medíante:
V02 = m/min x 0.1 m¡/kg/m¡n + 3,5 m(/kg/min

EJEMPLO: .
Una persona que pesa 90 Kg. que camina a una velocidad de 90 m/min.
tiene un consumo de oxígeno de:
V02 = 90 m/min x 0.1 ml/kg/min + 3.5 ml/kg/min = 12.5 mi 02/kg/min.
w//y//////////f///s//////y/Y//r//////////r////////////'¿s///^^
El costo de oxígeno de caminar cuesta arriba es la suma del costo de oxígeno de
caminar en plano, en vertical y el V02 en reposo. Las investigaciones han demostrado
que el costo de oxígeno de caminar en vertical o de subir-bajar escalones 1 m/min.
es 1,8 mi O2/Kg. peso corporal/min. Por ello, el consumo de oxígeno bruto (ml/kg/
min) a partir de caminata a las velocidades indicadas en subida es:
VOZ = m/min x 0.1 + m/min. x 1.8x %inc./100 + 3.5
Donde:
% inc. es el porcentaje de inclinación de la subida. Este porcentaje expresa la cantidad
de metros que se eleva la persona por cada 100 metros de recorrido en plano.

Para obtener porcentajes de inclinación se multiplican los grados de inclinación por 1.76
Para obtener grados de inclinación se multiplican los porcentajes de inclinación por 0.568

EJEMPLO:
Para la misma persona anterior que pesa 90 Kg. al caminar a una velocidad
de 90 m/min. sobre una inclinación de 5 % tiene un consumo de oxígeno de:
V02 = 90 m/min x 0.1 ml/kg/min + 90 x 1.8 x 5/100 + 3.5 ml/kg/min
= 20.6 mi 02/kg/min.
w////////////////////////////^^^

El costo de oxígeno de caminar es menor que el de trotar a velocidades por debajo


de 100 m/min.; sin embargo, a velocidades entre 135 y 140 m/min. el costo de
oxígeno de dichos ejercicios se ¡guala y por encima de estas velocidades se consume
mas 02 caminando que trotando. Aunque resulta difícil caminar a mas de 140 m/
mln. durante un periodo largo, ello indica el elevado gasto de energía que tienen los
especialistas de marcha deportiva, así como, lo efectivo que puede ser utilizar la
caminata a esta, velocidad con fines de perder energía.
CALCULO DE VOZ CON TROTE-CARRERA EN SUPERFICIE PLANA
Y EN SUBIDA A VELOCIDADES POR ENCIMA DE 80 M/MIN,
Se consume 0.2 mi 02/kg peso corporal/min por metro/min. cuando se trota o se
corre en plano a velocidades por encima de 80 m/min., por tanto el V02 bruto de
este ejercicio se obtiene mediante:

V02 = m/m¡n x 0.2 ml/kg/m¡n + 3.5 ml/kg/min

EJEMPLO:
Para la persona anterior que pesa 90 Kg. al trotar a 90 m/min. tiene un
consumo de oxígeno.de:
V02 = 90 m/min x 0.2 +3.5 = 21.5 ml/kg/min

w///y/////////y////////////////////////////////////////////////y/////w
Un dato interesante es que el consumo de oxígeno de subir corriendo una cuesta
es cerca de la mitad del costo de subirla caminando. Se consume 0.9 mi 02/kg peso
corporal/min por m/min recorrido mediante trote y carrera en vertical. Se ha
comprobado que parte del desplazamiento vertical que tiene lugar ai trotar o correr
ahorra energía al subir pendientes, lo cual, reduce el consumo de oxígeno de 1.8 a
0.9 mi 02/kg peso corporal/min.
Para obtener el consumo de oxígeno bruto (ml/kg/min) del trote-carrera a
velocidades superiores por encima de 80 m/min. en subida, se tiene en cuenta el
V02 en plano, el V02 de la subida y el V02 basal:

V02 = m/min x 0.2 + m/min. x 0.9 x %inc./100 + 3.5

Donde el valor de 0.9 mi 02/kg peso corporal/min se utiliza solamente para las
condiciones de laboratorio durante el trabajo sobre la banda sinfín. Cuando se trota
o se corre fuera de los laboratorios se utilizara 1.8 teniendo en cuenta la mayor
resistencia del medio exterior.

EJEMPLO:
Para la misma persona anterior que pesa 90 Kg. al trotar al aire libre a una
velocidad de 90 m/min. sobre una inclinación de 5 % tiene un consumo de
oxígeno de:
V02 = 90 m/min x 0.2 ml/kg/min + 90 x 1.8 x 5/100 + 3.5 ml/kg/min
= 29.6 mi 02/kg/min.

2.O Test funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


OiVIÁS CARRASQUILLA

CÁLCULO DE LA POTENCIA MECÁNICA


DURANTE CAMINATA, TROTE Y CARRERA

Potencia = fuerza x distancia / tiempo

En la cual:
Potencia en kgm/min
Fuerza es el peso corporal del examinado en kg
Distancia en metros obtenida al multiplicar la distancia horizontal por el % de
inclinación de la banda/ 100
Tiempo en minutos

EJEMPLO:
Una persona de 68 kg de peso corporal que corre con 20 % de inclinación
215 metros durante 1 minuto desarrolla una potencia de:
= 68 kg x 0.2x215 m x 1 min
= 68 kg x 43 m / min
= 2924 kgm/min

YS/V///////////^/////////////////////////////////^////^//////^^

i
PROTOCOLOS
Existen numerosos protocolos con banda sinfín. A continuación se describen
algunos de ellos para deportistas y personas menos entrenadas.
TEST DE ASTRAND
Es un test para monitorear la resistencia aerobia (VOZmax.)
Se inicia a una velocidad de 8.05 km/h. (5 MPH) y con una inclinación de O grado.
A los 3 minutos se incrementa solo la inclinación a 2.5 % y cada 2 minutos se continua
aumentando la misma en 2.5 %.
Se registra el tiempo desde el inicio del test hasta que el examinado se agota.
A partir del tiempo total del test se estima el V02max. mediante la siguiente
fórmula:

V02 max = O" x 1.444) + 14.99

Donde:
V02max., en ml/kg/min.
T es tiempo expresado en minutos y fracciones (min + seg/60)

El análisis de los resultados de esta prueba como en muchas otras se realiza


comparando los resultados obtenidos con mediciones anteriores.

EJEMPLO:
Un corredor detuvo la prueba a los 15 minutos y 15 segundos = 15.25
.minutos (15+15/60) '
V02 max = (15.25 x 1.444) + 14.99
V02 max = 37 ml/kg/min

Para obtener resultados confiables se requiere que el examinado este motivado lo


mas posible durante el test.

Test funcionales, Cineantmpometría y Prescripción de! entrenamiento


TEST DE BALKE
El objetivo es monitorear resistencia aerobia (V02max.)
El examinado camina sobre la banda hasta el agotamiento. La inclinación se
incrementa de la forma siguiente:
En hombres activos y sedentarios:
• Velocidad se mantiene constante a 5.28 km/h.
• Se inicia sin inclinación
• Al minuto se aumenta a 2 %
• De ahí en adelante cada minuto la inclinación se aumenta en 1 %
En mujeres activas y sedentarias:
» La velocidad se mantiene constante a 4.8 km/h.
» Se inicia sin inclinación
• A los 3 minutos se aumenta la inclinación a 2.5 %
. • De ahí en adelante cada 3 minutos la inclinación se incrementa en 2.5 %
Se registra el tiempo desde el inicio del test hasta que el examinado es incapaz de
continuar el mismo.
Generalmente la prueba dura entre 9 y 15 minutos.
A partir del tiempo total del test se estima el V02max. mediante la.siguiente
fórmula:

Para hombres activos y sedentarios (según Pollock y cois., 1976):


V02 max = 1.444 x T+14.99

Para mujeres activas y sedentarias (según Pollock y cois., 1982):


V02 max = 1.38 X T + 5.22

Donde: *
V02max., en ml/kg/min. :
T es tiempo expresado en minutos y fracciones (min + seg/60)
TEST DE BRUCE PARA DEPORTISTAS
• El objetivo es monitorear resistencia aerobia (V02max.) en personas activas y
deportistas. . ' •.
El examinado corre hasta el agotamiento. La velocidad y la inclinación de la banda
aumentan como se muestra en la tabla 11.

TABLA 11
CARACTERÍSTICAS DEL PROTOCOLO DE BRUCE

Etapa Tiempo (min) Velocidad (km/h) Inclinación (%)


1 0 2.74 10
2 3 4.02 12
3 6 5.47 14
4 9 6.76 16
5 12 8.05 18
6 15 8.85 20
7 18 9.65 22
8 21 10.46 24
9 24 11.26 26
10 27 •12.07 28

La etapa inicial en el protocolo de Bruce para personas sedentarias es con una


inclinación de O % (ver anexo 2).
Generalmente la prueba dura entre 9 y 15 minutos.
A partir del tiempo total del test se estima el VOZmax. mediante la siguiente fórmula:

Para hombres (según Foster et al. 1984):


VOZ max = 14.8 - (1.379 x T) + (0.451 x T^ 2 ) - (0.012 x T^3)

Para mujeres (según Pollodcy cois., 1982):


V02 max = 4.38 X T - 3 . 9

Donde:
VO2max., en ml/kg/min.
T es tiempo, expresado en minutos y fracciones (min + seg/60)

Ejemplo:
Para un tiempo de 12 minutos el V02max. Sería:
Para hombres = 42.46 mi 02/kg/min
Para mujeres = 48:66 mi 02/kg/min

En los anexos se presenta una recopilación de los principales protolocos utilizados


con la banda sinfín para diferentes grupos de examinados .que incluyen deportistas,
practicantes, sedentarios y pacientes con riesgo.

2Ar test funcionales, Cíneantropometría y Prescripción del entrenamiento


BIBLIOTECA TOMAS CARRASQUILLA
TESTS CON CICLOERGÓiVfETRO •

FUNDAMENTOS
La bicicleta ergométrica es otro de los ergómetros de laboratorio empleados para
la evaluación de la capacidad funcional. Los niveles máximos alcanzados con este
dispositivo son inferiores a los obtenidos con ¡a banda sinfín, debido a la fatiga
localizada por el mayor trabajo que realiza la musculatura de la parte inferior del
cuerpo.

FIGURA 2
CICLO ERGÓMETRO

- CONTROL DE LA CARGA
La intensidad de las cargas depende de la velocidad del volante dada por la
frecuencia de pedaleos por minuto (m/min.) y del frenado o resistencia al pedaleo
(Kg. o newton). La intensidad se expresa en kgm/min o en watts. Un watt de potencia
mecánica corresponde a 6.12 kgm/min.
La altura del sillín debe ser colocada de acuerdo a la longitud de la pierna cuando:
* Existe una ligera flexión por la rodilla al apoyar solamente el metatarso sobre el
pedal, . ;
* Cuando la pierna está completamente extendida y relajada al apoyar el talón i
sobre el pedal. ' . ¡
CALCULO DE VO2 DURANTE EL PEDALEO EN BICICLETA ERGOMETRICA
Se consumen 2 mi 02/kg peso corporal/min por kgm/min o 12.24 mi 02/kg peso,
corporal/min por watts de potencia mecánica desarrollada. Por tanto el V02 bruto de
este ejercicio por kg de peso corporal se obtiene mediante:

Si la potencia se expresa en kgm/min.:


V02 = ( kgm/min x 2 + (peso corporal, kg x 3.5)) / peso corporal, kg

Si la potencia se expresa en watts


V02 = (watts x 12.24 + (peso corporal, kg x 3.5)) / peso corporal, kg

Potencia en cicloergómetro, kgm/min. =


ciclos de pedaleo/min. x 6 m/ciclo x resistencia al pedaleo, Kg.

Ejemplo:-
Una persona de 80 kg que pedalea contra 3 kg de resistencia a una frecuencia
de 70 ciclos/min. en un cicloergómetro Monark, consume:
Potencia = 3 kg x 70 ciclos/min x 6 m. = 1260 kgm/min
VO2 = ( 1 2 6 0 x 2 + 8 0 x 3 . 5 ) /80 = 35 mi 02/kg/min

Las frecuencias de pedaleo recomendadas deben oscilar entre 50 y 90 ciclos/min.


para no sobrestimar la potencia, debido a la inercia del volante al pedaleara mayores
velocidades. Por cada ciclo de pedaleo en bicicleta Monark se recorren 6 m.

CALCULO DE LA POTENCIA MECÁNICA DURANTE PEDALEO


EN CICLOERGÓMETRO

Potencia, kgm/min = fuerza (resistencia al pedaleo, kg) x velocidad (frecuencia de


pedaleo, ciclos/min x 6 m.)

Ejemplo:
La misma persona anterior que pedalea contra 3 kg de resistencia a una
frecuencia de 70 ciclos/min. en un cicloergómetro Monark, desarrolla una
potencia de:
= 3 kg x 70 ciclos/min x 6 m/ciclo
= 1260 kgm/min. o 206 watts

26 Test -funcionales, Qneantropometría y Prescripción del entrenamiento


POLITÉCNICO COLOMBIANO
JAIME ISAZA CADAViO

BIBLIOTECA TOMAS CARRASQUILLA


PROTOCOLOS
Existen numerosos protocolos con cicloergómetro. A continuación se describen
algunos de ellos para deportistas y personas menos entrenadas.
TEST DEL COLEGIO AMERICANO DE MEDICINA DEPORTIVA
Es un protocolo submaximal que se recomienda utilizar en personas no altamente
entrenadas.
Este protocolo submaximal como otros que comentamos a continuación está
basado en la observación de que existe una relación lineal entre pulso e intensidad
del ejercicio o V02 una vez que se alcanzan 110 pul/min.
La intención del mismo es extrapolar dicha-relación lineal entre pulso e intensidad
a la frecuencia cardiaca máxima del examinado en base a la edad para calcular el
VOZmax.
El programa de cargas a utilizar se selecciona según el peso corporal y el nivel de
entrenamiento del examinado (tabla 12).

TABLA 12
SELECCIÓN DEL PROGRAMA DE CARGAS DEL TEST SUBMAXIMAL
DEL COLEGIO AMERICANO DE MEDICINA DEPORTIVA

Peso corporal, kg Persona Sedentaria Persona Activa


Hasta 74 . A A
De 74 a 90 A B
Mas de 90 B C

Se considera persona activa la que entrena como mínimo 3 veces a la semana


durante 15 minutos por sesión.
En la tabla 13 se muestran las características de los programas de cargas.
TABLA 13
CARACTERÍSTICAS DE LAS CARGAS DE CADA PROGRAMA EN EL TEST DEL C.A.M.D.

Etapas del test Programa A Programa B Programa C


1ra 150(0.5) 1 50 (0.5) 300(1.0)
2da - 300(1.0) 300(1.0) 600 (2.0)
3ra 450(1.5) 600 (2.0) 900 (3.0)
4ta 600 (2.0) 900 (3.0) 1200(4.0)

La frecuencia de pedaleo es la misma para todos los examinados a una frecuencia de


50 ciclos por minuto.
Los valores entre paréntesis indican la resistencia al pedaleo en kp.
La duración de cada etapa es de 2 minutos.
Se registra el pulso durante los últimos 15 segundos de cada etapa.

.
Se interrumpirá el test, cuando en algunas de las etapas el pulso supera el 70 %
del valor de pulso máximo teórico, calculado por 220 menos la edad en años.
Conociendo los dos últimos pares de valores de potencia de carga y pulso, se
determina la potencia máxima individual mediante extrapolación lineal hasta el valor
del pulso máximo del examinado.
Fórmula de extrapolación lineal:

Potencia máxima, kgm/min = pl + (p2-p1) x(fcm-fc1)/(fc2-fc1)

En la cual:
P1 es potencia de primera etapa, kgm/min.
P2 es potencia de la última etapa en kgm/min.
Fcm es pulso máximo teórico calculado por 220 - edad en años
Fc1 es pulso de la primera etapa en pul/min.
Fc2 es pulso de la segunda etapa en pul/min.

A partir del valor de potencia máxima se puede estimar el consumo máximo de


oxígeno utilizando la fórmula del Colegio Americano de Medicina Deportiva
recomendada para ciclo ergómetros, la cual es:

V02max. (ml/kg/min) = (kgm/min x 2 + peso, kg x 3.5) / 3.5

EJEMPLO:
Examinado de 40 años de edad con peso corporal de 80 kg físicamente
activo:
• Pulso máximo teórico 180 p/min (220-40).
• Pulso correspondiente al 70 % del valor máximo teórico 126 p/min.
Le corresponde protocolo B
• Potencia 1 ra etapa 150 kgm/min y pulso 110 p/min
« Potencia 2da etapa 300 kgm/min y pulso 130 p/min
El test se interrumpe es esta etapa por producir pulso superior al pulso del
70 % del máximo teórico
Potencia máxima teórica:
= 150 + (300-150) x (180-110)7(130-110)
= 675 kgm/min.
V02max= ( 675 x 2 + 80x3.5) / 80
= 20.75 ml/kg/min. (capacidad aerobia muy pobre)
v////////////////////v////////////////////////////////////////////////////^^

2.5> Test funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


TEST P.W.C 170
Es un test de capacidad física de trabajo aerobia submáxima y se basa en determinar
mediante extra o interpolación lineal la intensidad de carga correspondiente a 170
pul/min. Se le conoce también como potencia a 170 (Wahlund; Sjóstrand).
Fue creado inicialmente para evaluar a personas entrenadas y deportistas. Durante
la década de los 80 fue adaptado con los trabajos del profesor ruso V. L Karpman y
colaboradores, con la finalidad de poder ser aplicado como test de campo especifico
para deportistas y en personas menos entrenadas.
Entre los fundamentos del test PWC170 se encuentran:
• El nivel de 170 pulsaciones por minuto constituye una zona de funcionamiento
óptimo del sistema cardiorrespiratorio al nivel del umbral del metabolismo
anaerobio.
» Una mayor intensidad de carga a 170 pul/min. indica mayor nivel de capacidad
aerobia.
• Por debajo de este nivel existe una linealidad entre el incremento de la intensidad
de carga y el de la frecuencia cardiaca en personas de hasta 30 años
« Dicha linealidad permite extrapolar para determinar la intensidad de carga a
170 pul/min. a partir de la intensidad y pulso de dos cargas submáximas. En la •
gráfica 1 se esquematiza dicha relación lineal.
Su metodología se basa en aplicar 2 cargas físicas de 5 minutos de duración cada
una con una pausa intermedia de 3 minutos.
En la primera carga el pulso debe elevarse hasta valores entre 100 y 120 pul/min y
en la segunda entre 145 y 160 pul/min.

GRÁFICA 1
LINEALIDAD ENTRE POTENCIA DE TRABAJO Y FRECUENCIA CARDÍACA A NIVELES
SUBMAXBÍOS Y ESTIMACIÓN DE LA INTENSIDAD DE CARGA A 170 pul/min

P/M1N

170

Pulso 2

Pulso 1

Carga 1 Carga 2
INTENSIDAD CARGA, Kg/min.
Se registra pulso durante los 15 segundos finales de cada carga.
Se determina el valor de potencia a 170 pul/min mediante extrapolación lineal. V
.L Karpman en 1969, propuso la siguiente fórmula, que permite obtener dicho
resultado:

PWCI70= W1 + (W2-W1) x (170-FC1)/(FC2 -FC1)

en la cual:
PWC170 es el resultado del test en kgm/min.
W1 y W2 son valores de potencia de la 1 ra y de la 2da cargas expresados en kgm/min
FC1 y FC2 son los pulsos de la 1 ra y 2da cargas del test

Como alternativa para determinar la potencia para 170 pul/min. se puede utilizar
el método de aproximación polinómica, que utiliza la siguiente fórmula:

PWC1 70 = ((w1 x fc2) - (w2 xfd )) / (fc2 -fc1 ) + (1 70 x ((w1 -w2) / (fc1 -fc2)))

30 Test funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


i.svW.Al.'ADAVID

101 ¿CA TOMÁS CARft.4iQy.iy-A

TEST PWC170 CON CICLOERGÓMETRO ADAPTADO A DEPORTISTAS (V.LKARPMAN)


En la tabla 14 se presentan los valores de potencia para la primera carga de este
test para deportistas. La potencia se selecciona según el grupo de deportes al cual
pertenece al examinado y de acuerdo al peso corporal.
TABLA 14
POTENCIA DE TRABAJO DE LA PRIMERA CARGA DEL TESTPWC170 CON
CICLOERGÓMETRO PARA DIFERENTES GRUPOS DE DEPORTES
Y PESOS CORPORALES SEGÚN KL. KASPMAN Y COLS., 1988 (DATOS EN Kgin/itjin)

Pesos corporales, kg.


Grupos de atletas
<59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 >84
Potencia, coordinación 300 400 500 500 500 600 600
Pelotas, combate 300 400 500 600 700 800 800
Resistencia 500 600 700 800 900 900 1000

Ejemplo:
Según esta tabla un voleibolista que pesa 75 kg se le ajustará una potencia
de 700 kgm/min.

Para determinar la resistencia al pedaleo se divide la potencia a ajustar, en este


caso 700 kgm/min, entre la velocidad la cual depende de la frecuencia de pedaleo.
La frecuencia de pedaleo mas utilizada para estos casos es 60 ciclos/min. Teniendo
en cuenta que por cada ciclo de pedaleo se recorren 6 metros, la velocidad será 360
m/min. La resistencia al pedaleo será entonces 1.9 kg o kilopondios (700 kgm/min/
360 m/min.).
Durante los 15 últimos segundos antes de finalizar esta primera carga se registra
el pulso/ se da una pausa de 3 minutos sentado en el sillín de la bicicleta y se ajusta la
potencia de la segunda carga. Esta va a depender de la potencia y del pulso de la
primera carga.
En la tabla 15 se presentan los valores de potencia de la segunda carga de este \t según V. L
TABLA 15
POTENCIA DE LA SEGUNDA CARGA DEL TESTPWCl 70 EN DEPENDENCIA DE LA
POTENCIA Y PULSO DE LA PRIMERA CARGA (DATOS EN KGM/MIN,)

Rangos de pulso de la primera carga, pul/min.


Potencia 1ra. carga, kgm/min
90-99 100-109 110-119 120-129
300 1000 850 700 600
400 1200 1000 800 700
500 1400 1200 1000 850
600 1600 1400 1200 1000
700 1800 1600 1400 1200
800 1900 1700 1500 1300
900 2000 1800 1600 1400

Ejemplo:
Para caso del voleibolista anterior que trabajo en la primera carga con 700
kgm/min a 60 ciclos/min con 1.9 kg y tuvo un pulso de 126 pul/min, le
corresponde en la segunda carga una potencia de 1200 kgm/min. Si la
frecuencia de pedaleo en esta segunda carga es también de 60 ciclos/min.,
la resistencia al pedaleo es 3.33 kg. (1200 kgm/min/ (60 ciclos por minuto
por 6 m.)).
Y///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Se registra nuevamente el pulso en los 15 últimos segundos de esta carga y se


calcula el valor del PWC17Q. Para clasificar los resultados de este test se pueden
utilizar los datos de la tabla 16:
TABLA 16
CLASIFICACIÓN DEL NIVEL DE CAPACIDAD FÍSICA DE TRABAJO POR LOS
RESULTADOS DEL TESTPWCl 70 (SEGÚN V.L. KARPMAN Y COLS., 1988)

Clasificaciones
Peso corporal, Kg
Mal Regular Medio Bien Excelente
Deportes de potencia y de coordinación
60-69 <699 700-899 900-1299 1300-1499 >1500
70-79 <799 800-999 1000-1399 1400-1599 >1600
80-89 <899 900-1099 1100-1499 1500-1699 >1700
Deportes con pelotas y de combate
60-69 <999 1000-1199 1200-1599 1600-1799 >1800
70-79 <1149 1150-1349 1350-1749 1750-1949 >1950
80-89 <1299 1300-1499 1500-1899 1900-2099 >2100
Deportes de resistencia
60-69 <1199 1200-1399 1400-1799 1800-1999 >2000
70-79 <1399 1400-1599 1600-1999 2000-2199 >2200
80-89 <1549 1550-1749 1750-2149 2150-2349 >2350

32 Test, funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


Se ha encontrado una estrecha interrelación lineal entre los valores de PWC170 y
los de máximo consumo de oxígeno (V02max.). Teniendo en cuenta esto, V.L Karpman
y cois., han propuesto 'las siguientes ecuaciones para estimar el VOZmax a partir del
valordePWC170.
Si el valor de PWC170 resulta menor a 1100 kgm/min., el máximo consumo de
oxígeno se estima por:

V02max (|/m¡n,) = 1.7x PWC170 (kgm/Min.) +1240

Si el valor de PWC170 se encuentra entre 1100 y 1800 kgm/min., el máximo'


consumo de oxígeno se estima por:

V02max (l/min.) = 2.2 x PWC170 (kgm/Min.) +1070

Si el valor de PWC170 es mayor a 1800 kgm/min., el máximo consumo de oxígeno


se estima por:

VO2max = 3.5 x exp (- 5 x exp (1 - 0.002 x PWC170)) + 2.6

El valor de PWC170 constituye un indicador de la capacidad aerobia de los


deportistas. Esto se evidencia en los trabajos de los autores mencionados, en los
cuales se aprecia un crecimiento significativo de este índice sobretodo' durante el
periodo preparatorio en que predomina el volumen del entrenamiento.
TESTS CON ESCALONES (STEP TESTS):

FUNDAMENTOS
Los escalones o steps constituyen equipos de evaluación confiable y fácil de obtener.
Los índices fisiológicos se incrementan durante un ejercicio máximo hasta valores
muy cercanos a los registrados con la banda sinfín, debido a la movilización de grandes
grupos musculares.
Un aspecto relacionado con la estandarización de los step tests, lo constituye la
selección de la altura correspondiente. Muchas metodologías ofrecen pautas acerca
de la altura con la cual se debe realizar el test, no obstante, un criterio acertado lo
constituye la altura que alcanza el pie del examinado cuando este flexiona su rodilla
un ángulo de 90 grados.

CONTROL DE LA CARGA
La frecuencia de ciclos de ascensos y descensos por minuto debe ser ajustada
utilizando un metrónomo. Cada ciclo consta de 4 pasos, dos para subir y a para bajar,
por ello la frecuencia de sonidos por minuto del metrónomo se ajusta multiplicando
por 4 la frecuencia de escalamiento.

FIGURA 3
STEP TEST

54- Test funcionales, C'meantropometría y Prescripción del entrenamiento


CÁLCULO DELV02 DURANTE LA REALIZACIÓN DE ASCENSOS Y DESCENSOS
SOBRE ESCALONES (STEP):
El costo de oxígeno total de este ejercicio es la suma de los costos de oxígeno de
subir, bajar y de desplazarse hacia delante y hacia atrás en horizontal
Durante el ascenso a un step se consume 1.8 ml/Kg/m¡n. por Kgm.
El costo de oxígeno de bajar es una tercera parte del costo de subir una altura, por
tanto el costo de subir-bajar es 1.33 veces el costo de la subida
El costo de oxígeno de desplazarse hacia delante y hacia atrás en horizontal en
proporcional la cadencia. De tal forma que al dividir la frecuencia de ciclos/min entre
10 se obtienen mets y luego al multiplicar por 3.5 se obtienen el consumo de oxígeno
en ml/Kg/min.
La fórmula para obtener consumo de oxígeno (ml/kg/min) durante el trabajo de
escalamiento es:

V02 = altura, m x dclos/min x 1.8 x 1.33 + ciclos/min x 0.35

EJEMPLO:
Una persona que realiza escalamientos sobre un step de 40 cm a una
frecuencia de 22.5 ciclos/min. consume:
V02 = 0.4 x 22.5 x 1.8 x 1.33 + 22.5 x 0.35 = 29.4 mi 02 / kg /min

w/////////77z^/s//;//s////////;///^^^

CÁLCULO DE LA POTENCIA MECÁNICA DURANTE ASCENSOS Y DESCENSOS


A UN STEP

Potencia, kgm/min =
Peso corporal, kg x altura step, m x ciclos/min x 1.33

EJEMPLO:
Como la misma persona del ejemplo anterior pesa 85 kg desarrolla una
potencia de:
Potencia, kgm/min = 85 kg x 0.4 m x 22.5 ciclos/min x 1.33
= 1017.4 kgm/min.
PROTOCOLOS
FORESTRY STEP TEST (BJ.SHARKEY)
Es un test recomendado para personas sedentarias y practicantes. La altura del
step es 40 cm. en hombres y 33 cm en mujeres. Se realiza solamente 1 carga de 5
minutos de duración. La frecuencia de ciclos/ minutos es de 22.5 (metrónomo ajustado
a 90 sonidos/minutos) y se registra pulso entre los segundos 1 5 y 3 0 de recuperación
La metodología consiste en obtener primeramente un valor no ajustado de V02max.
utilizando tablas 17 o 18 (según genero), según la cantidad de pulsaciones registradas
(en 15 segundos) y el peso corporal.

TABLA 17
VALORES NO AJUSTADOS DE VO2MÁX.
SEGÚN EL FORESTRY STEP TEST EN HOMBRES

Puls. V02max., ml/kg/min


45 33 33 33 3332 32 32 32 32 32 32 32
33
44 34 34 34 3433 33 33 33 33 33
33 33 33
43 35 35 35 3434 34 34 34 34 34 34 34
34
42 36 35 35 3535 35 35 35 35 35
35 34 34
41 36 36 36 3636 36 36 36 36 36 35
36 35
40 37 37 37 3737 37 37 35 35 35
37- 35 35
39 38 38 38 38-
38 38 38 38 38 38 37 37
38
38 39 39 39 3939 39 39 39 39 39
39 38 38
37 41 40 40 4040 40 40 40 40 40 39 39
40
36 42 42 41 4141 41 41 41 41 41
41 40 40
35 43 43 42 4242 42 42 42 42 42 42 41
42
34 44 44 43 4343 43 43 43 43 43
43 43 43
33 46 45 45 45 45
45 44 44 44 44 44 44 44
32 47 47 46 4646 46 46 46 46 46 46 46
46
31 48 48 48 4747 47 47 47 47 47 47 47
47
30 50 49 49 4948 48 48 48 48 48 48 48
48
29 52 5-1 51 51 50
50 50 50 50 50 50 50 50
28 53 53 53 5352 52 52 51
53 51 51 51 51
27 55 55 55 5454 54 54 54 53 53
54 53 52
26 57 57 56 5656 56 56 56 55 55
56 54 54
25 59 59 58 5858 58 58 58 56 56
58 55 55
24 60 60 60 6060 60 59 59 58 58
60 57 —
23 62 62 61 6161 61
61 60 60 60 59 — —
22 64 64 63 63 63
63 62 62 61 61 — — —
21 66 66 65 6564 64 64 62
65 - - - -
20 68 68 67 6767 66 66 65
67 — — — —
Pesos corporales
Lb. 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240
Kg. 54.5 59.1 63.6 68.2 72.7 77.3 81.8 86.4 91.0 95.4 100 104.5 109

Test funcionales, Clneaníropometría y Prescripción del entrenamiento


Las tablas de la 17 a la 20 fueron elaboradas por el investigador B. J. Sharkey
(Physiology of Fitness; 1984; Human Kinetics Publishers; Ch. II.); extraídas del Manual
de Fisiología del Ejercicio de G. Adams

TABLA 18
VALORES NO AJUSTADOS DE VO2MAX.
SEGÚN EL FORESTRYSTEP TEST EN MUJERES

.Puls. V02max., ml/kg/min.


45 29 29 29
44 30 30 30 30 30
43 31 31 31 31 31 31
42 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
41 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33
40 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34
39 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35
38 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36
37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37
36 37 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38
35 38 38 39 39 39 39 39 39 39 •39 39 39
34 39 39 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40
33 40 40 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41
32 41 41 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42
31 42 42 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43
30 43 43 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44
29 44 44 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45
28 45 45 46 46 46 47 47 47 47 47 47 47
27 46 46 47 48 48 49 49 49 49 49
26 47 48 49 5.0 50 51 51 51 51
25 49 50 51 52 52 53 53
24 51 52 53 54 54 55
23 53 54 55 56 56 57
Pesos cor porales.
Lbs. 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190
Kq. 36.4 40.9 45.4 50.0 54.5 59.1 63.6 68.2 72.7 77.3 81.8 86.4

Posteriormente se determina en la tabla 18 el valor de V02max. definitivo según I


el dato anterior y la edad. j

Test
TABLA 19
VALORES AJUSTADOS DE VO2MAX. SEGÚN EDAD EN EL FOKESTRYSTEP TEST

Valor no a ustado deV02max, ml/kg/m¡n


30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
Edad Valores ajustados deV02max.
15 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 53
20 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51
25 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
30 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
35 27 28 29 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48
40 26 27 28 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47
45 25 26 27 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46
50 24 25 26 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
55 23 24 25 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 40 41 42 43
60 22 23 24 25 26 27 28 30 31 32 33 34 35 36 37 37 38 39 40 41 42
65 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 38 39 40

Valor no a ustado de V02max, ml/kg/min .


51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72
Edad rVa!ores ajustados de V02max.
15 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 74 75 76
20 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73
25 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 82
30 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71
35 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69
40 48 49 50 51 52 53 54 55 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68
45 47 48 49 50 51 52 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 65 66
50 45 46 47 48 49 50 51 52 53 53 54 55 56 57 58 58 59 61 61 62 63 64
55 44 45 46 46 47 48 49 50 51 52 53 53 54 55 56 57 58 59 59 60 61 62
60 42 43 44 45 46 46 47 48 49 50 51 51 52 53 54 55 56 57 57 58 59 60
65 41 42 42 43 4 45 46 46 47 48 49 50 50 51 52 53 54 54 55 56 57 58

EJEMPLO:
Si la edad de un examinado es 40 años y su V02max. sin ajustar es 50, su
valor ajustado será 47.
Finalmente con los datos de tabla 20 se evalúa la condición física aerobia.

Y////////////////////////////////////////////////////////^^^

58> Test, funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


COLüMBÍAfK
JAÍM2 1§A2A CADAV1D

uOTECA TOMÁS CARRASQUILLA

ESCALAS DE EVALUACIÓN DE CONDICIÓN FÍSICA AEROBIA


PARA HOMBRES Y MUJERES AL APLICAR EL FORESTRYSTEP TEST

Categorías
Superior ExcelentejMuy bien bien regular pobre Muy pobre
Edad Genero V02max., ml/kg/m¡n.
15 H >56 52-56 47-51 42-46 37-41 32-36 <32
M >53 49-53 44-48 39-43 34-38 29-33 <29

20 H >55 51-55 46-50 41-45 36-40 31-35 <31


M >52 49-52 43-47 36-42 33-37 28-32 <28

25 H >54 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 <30


M J >41 47-51 42-46 37-41 32-36 27-31 <27

30 H >53 49-53 44-48 .39-43 34-38 29-33 <29


M >50 46-50 41-45 36-40 31-35 26-30 <26

35 H >52 48-52 43-47 38-42 33-37 28-32 <28


M >49 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 <25

40 H >51 47-51 42-46 37-41 32-36 27-31 <27


M >48 44-48 43-39 34-38 29-33 24-28 <24

45 H >50 46-50 41-45 36-40 31-35 26-30 <26


M >47 43-47 38-42 33-37 26-32 23-27 <23

50 H >49 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 <25


M >46 42-46 37-41 32-36 27-31 22-26 <22

55 H >48 44-48 39-43 34-38 29-33 24-28 <24


M >45 41-45 36-40 31-35 26-30 21-25 <21

60 H >47 43-47 42-38 33-37 28-32 23-27 <23


M >44 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 <20

65 H >46 42-46 37-41 32-36 27-31 22-26 <22


M >43 39-43 34-38 29-33 24-28 20-23 <20
QUEENS COLLEGE STEP TEST
El objetivo de este test es monitorear el desarrollo del sistema cardiovascular y
determinar VOZmax de los examinados.
Se requiere de escalón de 41.3 cm de altura y cronometro.
Se realizan ascensos y descensos sobre el escalón durante 3 minutos a una
frecuencia de 24 ciclos/min en el género masculino y de 22 en el femenino.
Se cuentan las pulsaciones cardiacas entre los segundos 5 y 20 de la recuperación,
multiplicándose luego por 4 para obtener pul/min.
Para examinados entre 16 y 19 años se puede utilizar las siguientes escalas (tabla. 21)

TABLA 21
NORMATIVAS DEL STEP TEST OUEEN COLLEGE (SEGÚN B. DAVIS YCOLS.; 2000)

Género Excelente Sobre la media Promedio Bajo la media Pobre


Masculino <121 148-121 156-149 162-157 >162
Femenino <129 158-129 166-159 170-167 >170

El V02max. se puede estimar también mediante las siguientes fórmulas:

Masculino:
VOZmax. (ml/kg/min.) = 111.33 - 0.42 x pul/min.

Femenino:
V02max. (ml/kg/min.) = 65.81 - 0.1847 x pul/min.

EJEMPLO:
Para un pulso de 40 latidos en el intervalo de 15 segundos que corresponden
a 160 pul/min se obtendría:
Si es masculino
VOZmax.. = 111.33 -0.42 x 160 = 44.13 ml/kg/min.
Si es femenino
V02max. = 65.81-0.1847x160 = 36.26 ml/kg/min.

40 Test funcionales, Clneantropometría y Prescripción del entrenamiento


TESTS CON CARRERAS

TESTDECOOPER
Es un test de enorme tradición que ha sido empleado a nivel escolar, en practicantes
sistemáticos y en deportistas.
Consiste en tratar de recorrer la mayor distancia posible en 12 minutos. Se suele
realizar en una pista de atletismo para que la distancia esté mejor controlada.
Se han propuesto las siguientes 6 ecuaciones para estimar V02máx con esta prueba:

Ecuación 1 (Cooper):
V02max (ml/kg/m¡n) = (metros en 12 minutos/ 1609 - 0.3138)/ 0.0278

Ecuación 2 (Gerchell):
V02max (ml/kg/min) = km en 12 min. X 22.351 - 11.288

Ecuación 3 (Howald):
V02max (mIAg/min) = metros en 12 min. x 0.02 - 5.4

Ecuación 4 (Farinatti; Monteiro; 1992):


V02max. (mIAg/min) = (metros en 12 min. - 504.9) / 44.73

Ecuación 5 (Colegio Americano Medicina Deportiva):


VO2max. (ml/kg/min) = metros en 12 min. /12 x 0.2 + 3.5

Ecuación 6:
VO2max. (ml/kg/min.) = 0,022 x metros en 12 min. - 10,39

EJEMPLO:
Para una distancia de 2500 m recorrida en 12 minutos las anteriores formulas
devuelven los siguientes valores muy semejantes:
Ecuación 1 = 44.6 mi 02/kg/min.
Ecuación 2 = 44.589 mi 02/kg/min.
Ecuación 3 = 44.6 mi 02/kg/min.
Ecuación 4 = 44.6 mi 02/kg/min.
Ecuación 5 = 45.166 mi 02/kg/min.
Ecuación 6 = 44.61 mi 02/kg/min.

Los resultados de este test se evalúan de acuerdo al género, edad y nivel de


entrenamiento (tablas 22, 23 y 24).

rest
TABLA 22
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL TEST DE COOPER
APLICADO A ADOLESCENTES

Género/edad Excelente Sobre media Promedio Bajo media Pobre


Masculino 13-14 >2700 2400-2700 2200-2399 2100-2199 <2100
Femenino 13-14 >2000 1900-2000 1600-1899 1500-1599 <1500
Masculino 15-16 ,>2800 2500-2800 2300-2499 2200-2299 <2200
Femenino 15-16 >2100 2000-2100 1700-1999 1600-1699 <1600
Masculino 17-20 >3000 2700-3000 2500-2699 2300-2499 <2300
Femenino 17-20 >2300 2100-2300 1800-2099 1700-1799 <1700

TABLA 23
CLASIFICA CIÓN DE LOS RESULTADOS DEL TEST DE COOPER
APLICADO A PERSONAS ADULTAS
Género/edad Excelente Sobre media Promedio Bajo media Pobre
Masculino 20-29 >2800 2400-2800 2200-2399 1600-2199 <1600
Femenino 20-29 >2700 2200-2700 1800-2199 1500-1799 <1500
Masculino 30-39 >2700 2300-2700 1900-2299 1500-1999 <1500
Femenino 30-39 >2500 2000-2500 1700-1999 1400-1699 <1400
Masculino 40-49 >2500 2100-2500 1700-2099 1400-1699 <1400
Femenino 40-49 >2300 1900-2300 1500-1899 1200-1499 <1200
Masculino >50 >2400 2000-2400 1600-1999 1300-1599 <1300
Femenino >50 >2200 1700-2200 1400-1699 100-1399 <1100

TABLA 24
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL TEST DE COOPER
APLICADO A DEPORTISTAS
Género Excelente Sobre media Promedio Bajo media Pobre
Masculino >3700 3400-3700 3100-3399 2800-3099 <2800
Femenino >3000 2700-3000 2400-2999 2100-2399 >2100

Cooper también diseñó otros tests de capacidad cardiorrespiratoria con sus


respectivos estándares para clasificar los resultados tales como:
• Test de 12 minutos para ciclismo.
• Test de 12 minutos para natación clásica en el estilo libre.
• Test de carrera de 1.5 millas (2400 m.) para deportistas y practicantes.
Los resultados de este test se utilizan para prescribir el ritmo de carrera continua
para entrenar la zona de umbral anaerobio (Ver capítulo 3).

TEST DE CARRERA DE 6 MINUTOS


En este test se plantea recorrer mediante la carrera y otros ejercicios aerobios
(ciclismo, natación y remo) la mayor distancia posible en un tiempo 6 minutos.
La velocidad promedio desarrollada durante este test es muy cercana a la velocidad
del V02max. Dicha velocidad de desplazamiento puede ser utilizada durante intervalos
de ejercicios-de 3 minutos con vista a mejorar capacidad aerobia.

42. Test funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


CAT-TEST (CHANON Y STEPHAN, 1.985)
El CAT-test (Control Aerobic Training) es una prueba de campo con carrera que
consiste en realizar tres carreras de intensidad separadas entre sí por intervalos de 10
minutos de recuperación. La primera distancia se correrá en 6-8 minutos (800-1.200
metros) a una intensidad de 140 pulsaciones por minuto. La segunda carrera será
también de 6-8 minutos pero a un ritmo superior correspondiente a un pulso de 160
p/min. La tercera se realizará al máximo de las posibilidades de cada corredor y es la
que permite hallar los valores máximos de pulso y de Consumo de Oxígeno Máximo,
Al final de la última serie se tomará el pulso en los primeros 30 segundos de los
primeros 5 minutos de recuperación.
Por tanto esta prueba permite hallar de forma indirecta el Consumo de Oxígeno,
los Umbrales y la curva de recuperación de la Frecuencia Cardiaca. La duración de la
última serie estará en función del deportista: si se trata de corredor de fondo masculino
deberá correr 3.000 m., si es femenino o de menor nivel 2.000 metros y las personas
debutantes o muy jóvenes recorrerán 1.500 ó 1.000 metros.
En el capítulo 3 se profundiza en la utilización de los porcentajes del mejor tiempo
personal para prescribir entrenamiento de la resistencia aerobia.

TEST PROGRESIVO COURSE NAVETTE DE L. LEGER (TEST MULTIETAPAS O


TEST DE SONIDOS)
Es un test de campo muy conocido y atractivo sobretodo en países como donde el
Fútbol es una tradición nacional. Se utiliza para estimar máximo consumo de oxígeno
en deportes con pelotas. Apareció ¡nicialmente como parte de la Batería Europea de
Aptitud Física (Eurofit Battery Tests), la cual es aplicada para evaluar a escolares.
Es un test colectivo que no requiere un gran espacio para su ejecución. Su
metodología consiste en realizar carrera de ida y vuelta entre dos líneas paralelas
separadas entre sí 20 metros. Para esto puede utilizarse un tabloncillo de baloncesto
o de voleibol techados. Los examinados se desplazan simultáneamente siguiendo
sonidos que emite una cinta magnetofónica, los cuales indican la partida desde cada
línea.
Se exige llegar a la línea contraria antes o justo con el siguiente sonido. Cada :
etapa dura un minuto, la velocidad inicial de desplazamiento es 8.5 km/h., aumentando |
0.5 km/h de una carga a otra. El test finaliza cuando los examinados se retrasan 3 j
veces seguidas a los sonidos.
El resultado es la velocidad de la etapa en que cada evaluado se agota. El máximo
consumo de oxígeno puede ser estimado por medio de las siguientes ecuaciones:

V02max. (ml/kg/min.) = 5.86 x Vf- 19.46

V02max. (ml/kg/min.) = -24.4 + 6 x Vf


Con personas de 8 a 19 años se utilizará la siguiente fórmula:

V02max (ml/kg/min) = 31.025 + (3.238 x Vf) - (3.248 x E) + (0.1536 x Vf x E)

En las cuales:
Vf es la velocidad de la última etapa alcanzada por cada evaluado expresada en km/h.
E es la edad en años.

En la tabla 25 se muestran la velocidad, el tiempo por cada 20 metros y otros


datos del control de cargas del test.

TABLA 25
PROGRAMA DE CARGAS DEL TEST PROGRESIVO COURSE NAVETTE DE CARRERA
DE IDA Y VUELTA SOBRE 20 M. (L. LEGER)

Velocidad Tiempo Tiempo por cada 20 m. Cantidad Distancia


Etapas
(Km/h.) Acumulado (min.) (entre sonidos) (seg.) de sonidos Acumulada (m.)
1 8.5 1 8.47 7 140
2 9.0 2 8.00 7 280
3 9.5 3 7.58 8 440
4 10.0 4 7.20 8 600
5 10.5 5 6.86 8 760
6 11.0 6 6.54 9 940
7 11.5 7 6.26 9 1120
8 12.0 8 6.00 10 1320
9 12.5 9 5.76 10 1520
10 13.0 10 5.54 11 1740
11 13.5 11 5.33 11 1960
12 14.0 12 5.14 11 2180
13 14.5 13 4.96 12 2420
14 15.0 14 4.80 12 2660
15 15.5 15 4.64 13 2920
16 16.0 16 4.50 13 3180
17 16.5 17 4.36 14 3460
18 17.0 18 4.23 14 3740
19 17.5 19 4.11 14 4020
20 18.0 20 4.00 15 4320

EJEMPLO:
Un deportista de 25 años se agotó en el escalón # 13 a una velocidad de
14.5 km/h:
De acuerdo a la primera, ecuación el resultado es:
5.86 x 14.5 - 19.46 = 65.5 ml/kg/min
De acuerdo a la segunda, ecuación el resultado es:
-24.4 + 6 x 14.5 = 62.6 ml/kg/min.

Test funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


Es imprescindible contar con los sonidos que permite el control de la velocidad en
cada carga.
Conociendo que la velocidad inicial es 8.5 km/h y que esta incrementa 0,5 km/h
en cada nivel, el tiempo en 20 m. en cada nivel se puede estimar mediante:

Tiempo 20 m. = 72 / ((( nivel - 1) x 0.5) + 8.5)

EJEMPLO: .
El tiempo en 20 m. en el nivel .8 es = 72 / (((8-1) x 0.5) + 8.5) = 6 seg.

Conociendo también que la velocidad inicial es 8.5 km/h, que esta incrementa 0.5
km/h en cada nivel y que la duración de cada nivel es aproximadamente 1 minuto, se
puede estimar el número de pasajes (idas o retornos) de cada nivel mediante la fórmula:

No. pasajes = (((nivel - 1) x 0.5) + 8.5) x 0.838

Este resultado debe ser redondeado a número entero.

EJEMPLO:
En el nivel 17 el número de pasajes es =
(((17-1) x 0.5) + 8.5) x 0.838 = 13.8 aproximadamente 14
kx>frx<x>^-c>^-i-c-w^-^'>w^

En el Departamento del Valle del Cauca en Colombia es un test muy difundido


entre los equipos de primera categoría de Fútbol. También ha sido utilizado por otros
deportistas de esta región.
Este test ha sido modificado para adaptarse a deportes de combate como Judo.
En este caso se realiza de forma individual, la distancia a recorrer son 15 metros y con
cada sonido se realiza proyección de un contrario de peso corporal similar al judoka
que se evalúa.

jai.
TEST DE TOKMAKIDIS
Es un test para corredores y para deportistas que utilizan la carrera como medio
de preparación física general. El mismo esta basado en realizar carrera a pie en
diferentes distancias. Existe la posibilidad de seleccionar la distancia mas apropiada
según la especialidad.
En la tabla 26 se presentan las ecuaciones de regresión creadas por los autores de
este método (Leger; Mercier; Bouchard), las cuales permiten estimar V02max. a partir
del tiempo consumido.

TABLA 26
ECUACIONES PARA PREDECIR METS Y VO2MAX
A PARTIR DEL TIEMPO EN DIFERENTES DISTANCIAS (TOKMAKIDIS)

DISTANCIA DISTANCIA
ECUACIÓN ECUACIÓN
(m) (m)
200 -3.63 + .77XKMH 2000 2.7297 + .8527 X KMH
400 -1.3 + .786XKMH 3000 2.9226+ .89 X KMH
600 .3862 + .7932 X KMH 5000 3.1747 + .91 39 X KMH
800 .8964+ .8146 X KMH 10000 4.7226 + .8698 X KMH
1000 1.2730 + .8325 X KMH 15000 4.8619 + .8872 X KMH
1500 2.4388 + .8343 X KMH 20000 4.9574 + .8995 X KMH
1609 2.5043 + .84 X KMH 42195 6.9021 + . 8246 X KMH

De acuerdo al tiempo registrado en la distancia recorrida se calcula primeramente


la velocidad en km/h. y luego se reemplaza este dato en la ecuación correspondiente.
El resultado déla ecuación es Mets. El VOZmaxen ml/kg/min. se obtiene al multiplicar
los Mets por 3.5 (1 met corresponde a 3.5 mi 02/kg/min.). Se determina también
el pulso de oxígeno a partir del pulso registrado inmediatamente al terminar la carrera.
El pulso de oxígeno expresa la cantidad de oxígeno consumido (mi) por pulsación
cardiaca.

ILUSTRACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL TEST DE TOKMAKIDIS


EN UN DEPORTISTA:
Distancia recorrida 3000 m. Tiempo 11 minutos 30 segundos. Peso corporal
80 kg y pulso al finalizar 184 pul/min.
Velocidad = 15.6 km/h (3000/ (O horas x3600 + 11 minx60 + 30) x 3.6)
Mets = 16.8 (2.9226+.89x15.6)
V02max= 58.8 ml/kg/min ( 2.9226+.89 x 15.6 ) x 3.5 = 58.8
V02max, ml/min = 4704 ml/min (58.8 ml/kg/min x 80 kg)
Pulso de oxígeno o P02, ml/puls. = 25.5 (4704/184)

^xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx/xxxxxxxxi

46 Test funcionales, C'meantropomet-ría y Prescripción del entrenamiento


JAÍMS ¡S:\ZA CADAVlíi

Ü3LÍOTECA TOMÁS CARRASQUILLA

TEST DE BALKE DE CARRERA EN PISTA


El objetivo de este test es monitorear la resistencia aerobia (V02max.) de atletas
de resistencia y de otras modalidades (fútbol, rugby). Se requiere una pista de 400
metros, cronómetros y ayudantes
De forma similar al test de Cooper se sugiere realizar este test un día con poco
viento y se pide a los examinados recorrer la máxima distancia posible en 15 minutos.
Se anotará la distancia recorrida con la mayor precisión posible.
Se emplea la siguiente fórmula. para estimar V02max.: (extraída de "Obsession
for Running» de Frank Horwíll):

V02max, = (((D - 15) - 133) x 0.172) + 33,3

Donde:
V02max. en ml/kg/min.
D es la distancia en metros

EJEMPLO:
Para un corredor de larga distancia que recorre 6 km en 15 min. su V02max.
corresponde a:
V02max. = (6000/5-133) x ,172 +33.3
= 79.22 ml/kg/min. (lo cual se encuentra muy cerca def valor ideal de su
especialidad)
UMBRAL ANAEROBIO:

CONCEPTO
Intensidad de ejercicio por encima de la cual empieza a aumentar de forma
progresiva la concentración de lactato en sangre, a la vez que la ventilación se intensifica
de una manera desproporcionada con relación al consumo de oxígeno.
Puede definirse también como la máxima velocidad de metabolización en que la
concentración de lactato sanguíneo puede ser mantenida en estado estable durante
un ejercicio prolongado para cada individuo (Keithycols.1992; McLellanycols.1992).
El concepto de «Umbral Anaerobio» es objeto de numerosas controversias en lo
que se refiere a la exactitud de los elementos que lo determinan. Sin embargo, hoy en
día mantiene un protagonismo crucial en la valoración funcional, control y
programación del entrenamiento deportivo.
Desde hace más de 30 años, los estudios realizados por Hollmann (1961),
Wasserman (1964), y durante años posteriores, Londereey Ames (1975), Mader (1976),
Kindermann (1979), Ivy (1980) y Sjodin (1981), permitieron reconocer la existencia
de cambios metabólicos y/o ventilatorios desencadenados a partir de una cierta
intensidad de ejercicio, desarrollándose un concepto que evolucionó hasta acuñar un
término que permitía explicar todos los fenómenos conocidos y relacionados con
esta zona de transición aeróbia-anaeróbia.
A partir de este momento, Davis (1985), ofreció una definición del Umbral
Anaerobio (U.ANA.) determinándolo como la intensidad de ejercicio o de consumo
de oxígeno (VO2) más allá de la cual el ácido láctico comienza a acumularse en la
sangre desencadenando una acidosis metabólica. Tradicionalmente, siguiendo la
escuela de Mader (1976), se ha considerado en 4mMol/l la concentración de lactato
a partir de la cual, al incrementar la intensidad de trabajo, se dispara su producción a
una velocidad por encima a su posible metabolización, provocando fatiga y la
consecuente parada del ejercicio (McLellan y cols.1992). Sin embargo este máximo
estado estable, o punto a partir del cual un aumento de la carga de trabajo se
corresponde con un brusco ascenso en la producción de lactato durante el ejercicio
continuo, es diferente para cada individuo. Se han encontrado rangos que varían
entre los 3 y los 5,5mMol/l (McLellan y cols.1992) o incluso hasta 6mMol/l, que dejan
bien patente la necesidad de trabajar con valores individuales para cada deportista
(Ahmaidiy cois. 1993).
Un estudio realizado recientemente midió la respuesta del lactato en un grupo de
ciclistas que pedalearon lo mas posible durante 1 hora, promediando 40.8 km durante
este tiempo y manteniéndose al 83 % de la frecuencia cardiaca máxima. Se encontró
que las concentraciones de lactato oscilaron entre 5 y 12 mmol/l. (media 7.6). La
concentración de lactato y la velocidad permanecieron relativamente constantes
durante la prueba, lo cual sugiere que los evaluados mantuvieron un esfuerzo estable.
Esto indica que cuando los deportistas seleccionan su propio ritmo, pueden
mantener un esfuerzo de forma constante a pesar de elevadas concentraciones de

•4(9 Test funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


lactato. Esto crea dudas acerca de la intensidad a 4 mmol/l como umbral láctico y
sobre la relevancia que tiene la determinación de este indicador para el rendimiento
atlético.
Se piensa que la acumulación de lactato a largo plazo durante los ejercicios y
competencias prolongadas sea mucho mas elevada que los niveles encontrados durante
los tests increméntales de laboratorio.
Se piensa también que este hallazgo tenga relación con el tipo de fibra muscular
predominante. Se sabe que los deportistas con mayor proporción de fibras rápidas
(HA) producen más lactato que los que tienen mayor proporción de fibras de
contracción lenta (tipo I), aunque ambos logren igual rendimiento.
Se recomienda que las pruebas de lactato sean restringidas a controles individuales
longitudinales utilizando siempre los mismos protocolos de evaluación. Por ejemplo,
en el caso de emplear como test el ejercicio de carrera durante 20 minutos a velocidad
de 12 km/h, este podrá constituir una medida objetiva de rendimiento aerobio para
una deportista especifico, solamente si es repetido regularmente y se utiliza para
evaluar el nivel de rendimiento y los efectos del programa de entrenamiento sobre la
capacidad aerobia.

TERMINOLOGÍA UTILIZADA
Entre las principales denominaciones del umbral anaerobio están (siglas en inglés):
OBLA : comienzo de la acumulación de lactato en sangre
IAT : umbral anaerobio individual
MLSS o MAX LASS : máxima concentración de lactato en estado estable

ASPECTOS FISIOLÓGICOS
La acumulación de lactato depende de la relación entre su producción y su
eliminación.
El lactato se produce por la participación predominante de la glicólisis anaerobia que
ocurre en mayor proporción en las fibras musculares de contracción rápida (tipo IIB y HA).
El lactato se elimina por varias vías. Una de las principales es su oxidación en las ;
fibras musculares'de contracción lenta (tipo I) del mismo músculo en que se produjo
lactato o de otras músculos mas distantes. Las fibras lentas poseen mayor densidad i
mitocondrial, permitiéndoles utilizar al lactato como combustible (aproximadamente |
70 % según G. Brooks). El lactato puede ser eliminado también al ser convertido en |
glucógeno en el hígado (mediante el ciclo de Cori), así como, puede ser neutralizado
mediante los sistemas amortiguadores buffers de la sangre (como el sistema buffer
bicarbonato). En este último caso, la combinación del lactato con el ion bicarbonato
forma acido carbónico, el cual se desdobla en C02 y H20 para ser eliminados mediante
la ventilación pulmonar.
En la medida que.se posea una mayor capacidad aerobia se podrán lograr
intensidades de ejercicio más elevadas sin acumular lactato. Esto es una de las
principales características metabólicas del deportista de resistencia larga.

Test. 49''
Si se posee una alta capacidad anaerobia (mayor empleo del sistema anaerobio
láctico) sin un correspondiente desarrollo de capacidad aerobia, se producirá lactato
de forma notable pero su remoción será 'más difícil, acumulándose éste a menores
intensidades. Esto caracteriza a los deportistas de velocidad, de fuerza rápida y de
resistencia a la velocidad.

MÉTODOS DE DETERMINACIÓN
MÉTODO INVASIVO: Es el test de determinación de concentración de lactato en
sangre. El umbral láctico es la intensidad de ejercicio en la que comienza a elevarse
dicha concentración por encima de los valores de reposo. Corresponde a un valor de
2 mmol/l y se le denomina umbral aerobio, indica el comienzo de la zona de transición
aerobio-anaerobia. El valor de 4 mmol/l corresponde al umbral anaerobio a partir del
cual se intensifica la glicólisis anaerobia para suministrar energía. Esto no significa
que a los 4 mmol/l ocurra siempre el transito metabólico, este es solamente un valor
prefijado.
MÉTODOS NO INVASIVOS: La determinación del umbral ventilatorio a través del
análisis de ios gases respiratorios. El umbral ventilatorio es la intensidad de ejercicio
en la cual la ventilación se intensifica desproporcionadamente con relación al consumo
de oxígeno. La metodología propuesta por Beaver consistente en la determinación
simultanea del consumo de oxígeno y de la eliminación de C02, se basa en que a
intensidades por debajo del umbral ventilatorio, el VC02 aumenta linealmente con el
V02. Al sobrepasar el umbral anaerobio la pendiente se incrementa por el aumento
de la eliminación de C02 debido a la neutralización del lactato con los sistemas buffers
sanguíneos (el denominado C02 no metabólico).
La determinación de la ventilación pulmonar también se intensifica con el umbral
anaerobio.
El cociente respiratorio (relación VC02/V02) sobrepasa la unidad al alcanzarse
esta intensidad.
Se puede presentar un punto de deflexión en que se pierde la relación lineal entre
intensidad de ejercicio y frecuencia cardiaca. Esto ha resultado polémico por críticas
de investigadores que plantean no encontrar dicha perdida de linealidad. Esto sirve
de fundamento al test de Conconi.
La imposibilidad de mantener una conversación durante el ejercicio debido a la
disnea.
En corredores se pude presentar la pérdida del ritmo de 3 pasos realizando la
inspiración y los 3 pasos la espiración.
Los umbrales son expresados en mmol de lactato por litro de sangre (mmol/I), en
unidades de intensidad de ejercicio, por pulsaciones por minuto, pero de forma muy
frecuente, por porcentajes del V02max.
En personas sanas sedentarias este puede encontrarse entre 55 y 65 % del V02max.,
mientras que en los de deportistas de resistencia de larga duración puede estar al 90 %.

50 Test funcionales, C'meantropometría y Prescripción del entrenamiento


REQUERIMIENTOS DE LOS PROTOCOLOS DE CARGAS
Los protocolos de carga para determinar el umbral anaerobio requieren como
cualquier otra evaluación estandarización para obtener resultados validos yconfiables.
Algunos de estos requerimientos son los siguientes:
• Las etapas o niveles de intensidad deben duran como 4 minutos a fin de alcanzar
estado estable del la dato adaptado a la intensidad. No obstante, el protocolo
utilizado para determinar umbral ventilatorio se basa en etapas que duran de
1 a 2 minutos, es una prueba continua (en forma de rampa) y se mide la
ventilación cada 10, 20 o 30 segundos hasta la fatiga.
» En caso de realizarse en laboratorio, la carga inicial débeseme menor al 30 %
del V02max., ajustándose incrementos de la intensidad en cada etapa de a 1
met (5-8 % del V02max.)
• Se deben tomar las muestras de lactato del lóbulo de la oreja o de la yema de
los dedos.
• Utilizar el mismo protocolo en cada medición.
• Asegurarse antes del test que los evaluados se encuentran en condiciones muy
similares a evaluaciones anteriores con esta prueba. Específicamente que hayan
llenado óptimamente sus-depósitos musculares de glucógeno y que la carga
de los entrenamientos previos sea similar. Se ha observado que la falta de
glucógeno hace que el lactato se produzca durante las intensidades más
elevadas, simulando un elevado nivel de capacidad aerobia.
• Asegurarse que el evaluado ha tenido suficiente descanso.
• Realizar el test a la misma hora del-día,
• Limitar el consumo de cafeína antes de iniciar.

CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS PROTOCOLOS


PROTOCOLO DE MADER
En el protocolo propuesto por A. Mader se aplican dos cargas de 3 minutos cada
una, la primera entre 60 y 75 % del mejor tiempo personal y la segunda entre 90 y
100 % de dicho tiempo, descansando 20 minutos entre las mismas. ;

PROTOCOLO DE OLBRECHT
En el protocolo propuesto por J. Olbrecht aplicado a la natación se realiza un
primer recorrido de 400 m. a ritmo submaximo con duración superior a los 4 minutos,
se da una pausa de 20 minutos y se realiza un segundo esfuerzo de 50 metros al
máximo de velocidad. Se registra el tiempo y el mayor valor de lactato al finalizar cada
uno de estos esfuerzos. Se determina la velocidad de nado para 4 mmol/l (índice de
capacidad aerobia) y la concentración máxima de lactato al finalizar los 50 metros
(índice de capacidad anaerobia). Se pronostican resultados en competencias a partir
de la V4 y se prescribe entrenamiento.

Tesb
PROTOCOLO DE CONCÓN!
El protocolo de Concón! esta basado en que el umbral anaerobio se relaciona con
la velocidad que produce un aumento no proporcional de la frecuencia cardiaca al
incrementar la velocidad de carrera.
Luego de un calentamiento de 5 a 10 minutos se inicia el test en una pista atlética
de 400 m., se registra tiempo y pulso (pulsómetro) al finalizar cada tramo de 200 m.,
en los cuales se incrementa la velocidad.
En los deportistas el primer tramo de 200 m. se realiza en 1 minuto y en los menos
entrenados con 1 minuto 10 segundos. Se requiere una hoja de control de tiempos
parciales cada 50 o 100 metros que permita regular la velocidad del corredor. En la
tabla 27 se presenta dicha hoja de control.
El tiempo se reduce de 2 a 3 segundos cada 200 m. Se continúa incrementando la
velocidad hasta el agotamiento que generalmente ocurre entre 12 y 16 tramos de
200 m. (2400 a 3200 m. o 10 a 12 minutos).
Con los datos recopilados se establece un eje de coordenadas, donde en las abscisas
se sitúa la velocidad (km/h) y en las ordenadas la frecuencia cardiaca (pul/min.).
El punto de posible deflexión, en donde el pulso deja de aumentar
proporcionalmente a la velocidad, se determina trazando una línea recta desde la
carga primera carga.
La tabla 28 muestra una clasificación de la velocidad correspondiente al umbral

TABLA 27
TEST PROGRESIVO DE CARRERA DE CONCÓN!.
CONTROL DE TIEMPOS PARCIALES CADA 50 M

m. Min: Seg. Seg/200m M/seg. m. Min: Seg. Seg./200m m/seg.


50 0:18 70 2.86 2650 12:45 44 4.54
100 •0:35 2700 12:56
150 0:53 2750 13:07
200 1:10 2800 13:18
250 1:27 68 2.94 2850 13:28 42 4.76
300 1:44 2900 13:39
350 2:01 2950 13:50
400 2:18 3000 14:00
450 2:34 66 3.00 3050 14:10 40 5.00
500 2:51 3100 14:20
550 3:07 3150 14:30
600 3:24 3200 14:40
650 3:40 64 3.12 3250 14:49 38 5.26
700 3:56 3300 14:59
750 4:12 3350 15:08
800 4:28 3400 15:18
850 4:43 62 3.22 3450 15:27 36 5.55
900 4:59 3500 15:36
950 • 5:14 3550 15:45

52. Test -funcionales, Cineantropomstría y Prescripción del entrenamiento


SSA2A CADAV1D

ÁS CARRASQUILLA

m. Min: Seg. Seg/2QOm M/seg. m. Min: Seg. Seg./200m m/seg.


1000 5:30 3600 15:54
1050 5:45 60 3.30 3650 16:02 34 5.88
1100 6:00 3700 16:11
1150 6:15 3750 16:19
1200 6:30 3800 1 6:30
1250 6:44 58 3.45 3850 16:38 32 6.25
1300 6:59 3900 1 6:46
1350 7:13 3950 .16:54
1400 7:28 4000 17:02
1450 7:42 56 3.57 4050 17:09 30 6.66
1500 7:56 4100 17:17
1550 8:10 4150 17:24
1600 - 8:24 4200 17:32
1650. 8:37 54 3.70 4250 17:39 28 7.14
1700 8:51 4300 17:46
1750 9:04 4350 17:53
1800 9:18 . 4400 18:00
1850 9:31 52 3.85 4450 18:06 26 7.69
1900 9:44 4500 18:13
1950 '9:57 4550 18:19
2000 10:10 4600 18:26
2050 1 0:22 50 4.00 4650 18:32 24 8.33
2100 1 0:35 4700 18:38
2150 10:47 4750 18:44
2200 11:00 4800 18:50
2250 11:12 48 4.17 4850 18:55 22 9.09
2300 11:24 4900 19:01
2350 11:36 4950 19:06
2400 11:48 5000 19:12
2450 12:00 46 4.34
2500 12:11
2550 12:22
2600 12:34

En caso de utilizar la banda sinfín en lugar de la pista, los corredores entrenados


deben iniciar en la primera etapa a una velocidad de 12 km/h y los menos entrenados
a una velocidad de 10.3 km/k en ambos casos se incrementará la velocidad en 0.5
km/h cada 200 m.
TABLA 28
CLASIFICACIÓN DE LA VELOCIDAD DE DEFLEXIÓN EN EL TEST EN PISTA DE CONCÓN!

Velocidad deflexión, km/k Clasificación resistencia aerobia


9 Muy mal
10 Mal
12 Aceptable
14 Excelente
19 Alta capacidad aerobia
, 24 Record en carrera de maratón
Si se desea aplicar este test con la bicicleta ergométrica se recomienda pedalear
entre 70 y 80 ciclos/min. Iniciando con 50 watts y aumentando 15 watts cada minuto
sin pausa entre las etapas. Se puede realizar también con los ciclistas en el velódromo.
Como se ha mencionado, este método no ha sido aceptado de forma unánime,
debido a que no en todos los evaluados se observa la deflexión del pulso,

PROTOCOLO DE H. PROBST
Basándose en el test de Conconi, este autor propone una metodología adaptada
a deportes colectivos como el Fútbol, con descansos y cambios de dirección en un
recorrido que se muestra en la gráfica 2

GRÁFICA 2
UBICACIÓN DE LOS PUNTOS O CONOS EN EL TERRENO DE FÚTBOL Y SECUENCIA
DEL RECORRIDO EN EL TEST DE PROBST

salida L 14 o 8 o
Y \a

lio 7 o

El recorrido consta de 14 puntos o conos separados entre sí 10 metros. La distancia


total de cada recorrido son 140 metros. Cada etapa son dos repeticiones del recorrido
(280 metros). Los desplazamientos se realizan como en el test de Léger, mediante un
sonido pregrabado que indica la salida desde cada punto.
La primera etapa se recorre a una velocidad de 10.8. km/h o a una frecuencia de
18 sonidos cada minuto.
Al finalizar cada etapa se da una pausa de 30 segundos para registrar pulso.
La intensidad de la prueba aumenta cada etapa en 0.6 km/h, lo cual se consigue
aumentando la frecuencia de los sonidos en 1 beep/min.
Se requiere como en el test de Léger un cassette o CD pregrabados con los sonidos
de acuerdo a cada etapa y su incremento.
La prueba continúa hasta el agotamiento y posteriormente se construye la gráfica
de velocidad contra pulso para detectar el punto de deflexión como índice del umbral
anaerobio

54- Test funcionales, Cmeantropometría y Prescripción del entrenamiento


Una vez hallada la velocidad en la cual tuvo lugar la deflexión de la relación
velocidad-pulso, esta se considera 100 % y se prescribe el entrenamiento de carrera
según los datos de la tabla 29.

TABLA 29
RITMOS DE CARRERA Y DURACIÓN SEGÚN LOS % DÉLA VELOCIDAD
CORRESPONDIENTE AL UMBRAL ANAEROBIO SEGÚN PROBST

Rífmo-dé 'eaTreíá; '%rdé velocidad: dg^eíl'éxTon!; D6?fS8íi,9Mffi"


, Mpííerado. .8.5a,9.CL ... . , ,-.>-?Q:MO ,.. .;

Rápido . 9Üá97 . ,2,Q,a3,0

Algunos investigadores y entrenadores de corredores de maratón (X.Leivar; Jensen)


utilizan porcentajes con relación al MaxLass para prescribir la intensidad de
entrenamiento. Se ha encontrado una correlación;linealr.pgjsitiva^ehtre-Ja-,velsci'dad
correspondiente a este índice y los mejores resultado's."«Para e'ntreríar-em'p'leañ valores
entre 75 y 103 % del mismo.

APLICACIONES PRÁCTICAS
• Constituye un indicador del estado de entrenamiento aerobio.
• Establece una intensidad de entrenamiento eficaz adaptada a la dinámica
metabólica aerobia.
TESTS DE RESISTENCIA CARDIOVASCULAR

TEST DE ESCALÓN TEOJMSEH


Se utiliza un escalón de 20.3 cm de altura
Durante 3 minutos se realizan ascensos y descensos del escalón a una frecuencia de 24
ciclos/min (2 ciclos por cada 5 segundos) o el metrónomo se ajusta a 96 sonidos/min.
Al finalizar se esperan 30 segundos y se cuentan las pulsaciones por 30 segundos.
La cantidad de latidos en 30 segundos se utiliza para clasificar el nivel de resistencia
cardiovascular de hombres y mujeres mayores a 19 años según W. D. McArdle y cois.;
2000 (tablas 30 y 31):

TABLA 30
CLASIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA CARDIOVASCULAR SEGÚN LAS PULSACIONES
EN 30 SEGUNDOS AL TERMINAR EL STEP TEST TECUMSEH EN HOMBRES

Edades, años
Clasificación
20-29 30-39 40-49 49+
Excelente 34-36 35-38 37-39 37-40
Muy bien 37-40 39-41 40-42 41-43
Bien 41-42 42-43 43-44 44-45
Regular 43-47 44-47 45-49 46-49
Baja 48-51 48-51 50-53 50-53
Pobre 52-59 52-59 54-60 54-62

TABLA 31
CLASIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA CARDIOVASCULAR SEGÚN LAS PULSACIONES
EN 30 SEGUNDOS AL TERMINAR EL STEP TEST TECUMSEH EN MUJERES

Edades, años
Clasificación
20-29 30-39 40-49 49+
Excelente 39-42 39-42 41-43 41-44
Muy bien 43-44 43-45 44-45 45-47
Bien 45-46 46-47 46-47 48-49
Regular 47-52 48-53 48-54 50-55
Baja 53-56 54-56 55-57 56-58
Pobre 57-66 57-66 58-67 59-66

56 Test funcionales, Cineantropotnetría y Prescripción del entrenamiento


TEST DE ESCALÓN PARA REALIZAR EN EL HOGAR
Se utiliza un escalón de 30.5 cm.
Durante 3 minutos se realizan ascensos y descensos del escalón a una frecuencia
de entre 22 y 24 ciclos/min o el metrónomo se ajusta entre 88 y 96 sonidos/min.
Al finalizar el test se cuentan las pulsaciones en los primeros 15 segundos de
recuperación y se multiplica el valor obtenido por 4 . este dato se busca en las tablas
32 y 33 según Canadian Public Health Association:

TABLA 32
CLASIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA CARDIOVASCULAR SEGÚN LA FRECUENCIA
CARDIACA AL TERMINAR EL STEP TEST EN EL HOGAR EN HOMBRES

Edades, años
Clasificación
18-2-5 26-35 36-45 46-55 56-65 65+
Excelente <79 <81 <83 <87 <86 <88
Bien 79-89 81-89 83-96 • 87-97 86-97 88-96
Sobre media 90-99 90-99 97-1 03 98-105 98-103 97-1 03
Promedio 100-105 100-107 104-112 106-116 104-112 104-113
Bajo media 1 06-1 1 6 108-117 113-119 117-122 113-120 114-120
Pobre 117-128 118-128 120-130 123-132 121-129 121-130
Muy pobre ' >128 >128 >130 >132 >129 >130

TABLA 33
CLASIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA CARDIOVASCULAR SEGÚN LA FRECUENCIA
CARDIACA AL TERMINAR EL STEP TEST EN EL HOGAR EN MUJERES:

Edades, años
Clasificación
18-25 26-35 - 36-45 46-55 56-65 65+
Excelente <85 <88 <90 <94 <95 <90
Bien 85-98 88-99 90-102 94-1 04 95-1 04 90-1 02
Sobre media 99-108 100-111 1 03-1 1 0 105-115 105-112 103-115
Promedio ,J 09-1 17 112-119 111-118 116-120 113-118 116-122
Bajo media 118-126 120-126 119-128 121-129 119-128 123-128
Pobre 127-140 127-138 129-140 130-135 129-139 129-134
Muy pobre >140 >138 >140 >135 >139 >134
TEST DE LA CURVA DE FATIGA DE CARLSON
Es un test para corredores que constituye un indicador de la adaptación funcional
cardiovascular.
Se realizan 10 series de carrera en el lugar elevando muslos a máxima velocidad
con intenso braceo de 10 segundos, descansando 10 segundos entre cada serie.
Se registra el numero de pasos de cada serie (se cuentan los pasos que da un solo
pie y se multiplica por dos) y luego se suman los pasos de las 10 series.
Se registra pulso en los primeros 10 segundos de los minutos 1 ro, 3ro, 5to y 7mo
de recuperación. Luego se suman también estos valores de pulso.
La evaluación se realiza al comparar los resultados con mediciones anteriores. A
mayor suma de pasos de las 10 series y menor suma de pulsaciones, mayor es la
adaptación funcional al ejercicio.
El entrenador puede confeccionar una tabla de registro de los datos por cada
atleta de forma que se puedan estudiar los cambios longitudinalmente.

COEFICIENTE DE RECUPERACIÓN CARDIACA DURANTE LAS SESIONES DE


ENTRENAMIENTO (V. MIRONOV; G, RABIL; 1986):
Se mide pulso durante:
• Reposo (antes de iniciar sesión)
• Durante la parte principal de la sesión .
• Inmediatamente al finalizar sesión
Se aplica el siguiente índice:

CR = (FCB - FCF) / (FCB - FCR)


Donde:
CR es coeficiente de recuperación cardiaca
FCB es frecuencia cardiaca registrada en la parte principal de la sesión de entrenamiento,
FCF es frecuencia cardiaca registrada inmediatamente al finalizar la sesión
FCR es frecuencia cardiaca en reposo antes de la sesión.

Este índice esta basado en que las personas con mayor entrenamiento alcanzan
valores de pulso más elevados durante la sesión y se recuperan más rápido.
A medida que mejora el nivel de preparación física la recuperación cardiovascular
ocurre más rápidamente y el coeficiente tiende a aumentar. En deportistas un valor
de 0.55 es característico del periodo preparatorio.

5S> Test funcionales, Cineantropometría y freecrípdón ds\


>77r ."! POLITÉCNICA
JAIME ISAZA CADAVIO

BIBLIOTECA TOMAS CARRASQUILLA

EJEMPLO:

Deportista al inicio del macrociclo:


Pulso reposo = 60 p/min.
Pulso parte principal de sesión = 180 p/min.
Pulso al finalizar sesión = 140 p/min
Coeficiente de recuperación = .33
El deportista anterior en la etapa competitiva:
Pulso reposo = 55 p/min.
Pulso parte principal de sesión = 180 p/min.
Pulso al finalizar sesión = 120 p/min
Coeficiente de recuperación = 0.48
^^^
TESTS PARA EVALUAR EL SISTEMA ENERGÉTICO
ANAEROBIO LÁCTICO

TESTS PARA EVALUAR POTENCIA Y CAPACIDAD ANAEROBIAS

TEST ANAEROBIO DE WINGATE


Este test fue creado durante los años 70 en el Instituto Wingate en Israel. Ha sido
el test anaerobio mas popularizado hasta la fecha, pero debido a que utiliza un
cicloergómetro, es más específico para los deportes que emplean la bicicleta.
Su duración es 30 segundos por lo cual los esfuerzos máximos durante este periodo
involucran las fuentes energéticas anaerobias.
Se determinan la potencia anaerobia pico y la capacidad anaerobia media. La
potencia anaerobia pico refleja la capacidad para producir energía por la vía de los
fosfágenos (ATP-CrP) y la capacidad anaerobia es la capacidad combinada de ambas
fuentes anaerobias (aláctica + láctica) para producir energía lo cual se expresa por la
potencia promedio.
El test anaeróbico Wingate requiere de un pedaleo con los miembros inferiores,
durante 30 segundos, a máxima velocidad, contra una resistencia constante. Es
importante concientizar al deportista de que es un prueba máxima en la que debe
acelerar y tratar de alcanzar lo más rápido posible su máxima frecuencia de pedaleo.
Esta resistencia es determinada de antemano, para obtener un rendimiento
supramaximal, que supere de 2 a 4 veces la potencia aeróbica máxima, induciendo
un intenso desarrollo de fatiga casi inmediata.
El Test de Wingate ha sido probado en multitud de deportes, tales como: Judo,
lucha, fútbol, atletismo, ciclismo, Jugadores de baloncesto, balonmano y taekwondo.
A pesar de esto, en la actualidad se han diseñado otros tests similares ai de Wingate
para determinar potencia máxima, potencia promedio e índice de fatiga, utilizando
la carrera como ejercicio (ver el test anaerobio de carrera de sprints).
El examinado es pesado para determinarle la resistencia al pedaleo correspondiente.
Se emplea un cicloergómetro de frenado mecánico.
Algunos investigadores utilizan el siguiente procedimiento:
Luego de 10 minutos de calentamiento general el atleta comienza a pedalear lo
más rápido posible sin resistencia. En un intervalo de 3 segundos se fija una resistencia
y se pide al examinado pedaleara! máximo de velocidad por 30 segundos. Se cuentan
los ciclos de pedaleo ejecutados por cada 5 segundos durante este tiempo.
Otros investigadores emplean el siguiente procedimiento:
Luego del calentamiento general, se inicia pedaleo entre 2 y 4 minutos con una
resistencia del 50 % de la carga del test y a una frecuencia de 120 pedalazos por
minuto.

QO Test, funcionales, Cineantropometria y Prescripción del entrenamiento


Posteriormente se da un descanso pasivo de 1 minuto.
A continuación se renueva el pedaleo a 120 ciclos/min. y en un intervalo no mayor
a 10 segundos (en los cuales se ajusta la resistencia), se le da la orden al examinado
de pedalear a la máxima velocidad durante 30 segundos. Se cuentan los pedalazos
por cada intervalo de 5 segundos durante el test.
La resistencia es de 0.075 Kg. por Kg. de peso corporal. Para una persona de 70
Kg. la resistencia corresponde a 5.25 Kg. (75 x 0.075). Esta resistencia puede ser
aumentada entre 1 y 1.3 Kg. por Kg. de peso corporal cuando se examinan atletas de
potencia y de velocidad.
En la tabla 34 se muestran las indicaciones para establecer dicha resistencia.

TABLA 34
RESISTENCIAS DE PEDALEO RELATIVAS AL PESO CORPORAL PARALA OBTENCIÓN
DE POTENCIA MEDIA MÁS ELEVADA DURANTE EL TEST DE WINGATE

Resistencias al pedaleo, CPU por Kg.


Poblaciones Referencias
de peso corporal
Hombres activos, deportistas 0.098 Evans; Quinney; 1981
Estudiantes de Ed. Física 0.087 Dotan: Bar-Or; 1980
Hombres sedentarios 0.075 Ayalon y cois., 1974
Varones de 13 y 14 años 0.070 Dotan: Bar-Or; 1983

AI terminarse libera la resistencia y se indica como requisito obligatorio continuar


pedaleando durante 3 a 5 minutos más.
CÁLCULOS:
POTENCIA MÁXIMA O POTENCIA PICO:
Para determinar eKvalor de potencia máxima o potencia pico se busca la fracción
de 5 segundos en que se desarrollo mayor número de pedalazos y por tanto mayor
potencia, utilizándose luego la siguiente fórmula: .

Potencia máxima (en 5 segundos), watts


= Resistencia, kg x # pedalazos en 5 segundos x 6 m. x 12/6.12

También puede emplearse:

Potencia máxima (en 5 segundos), kgm/min


= fuerza, kg x distancia (número de ciclos en 5 seg. X 6 m.) / 0.0833 min

Dicha potencia máxima indica la capacidad generadora de energía por el sistema


energético inmediato (ATP-CrP)
En las tablas 35 y 36 se presentan normas percentilares para personas jóvenes
activas de ambos géneros en cuanto a potencia pico absoluta y relativa al peso corporal
(según Maud y Schultz: 1989):
TABLA 35
POTENCIA MÁXB'IA ABSOLUTA TEST WINGATE, WATTS

Hombres Mujeres
Percentiles
Watts Watts
90 822 560
80 777 527
70 757 505
60 721 480
50 689 449
40 671 432
30 656 399
20 618 376
10 570 353

TABLA 36
POTENCIA MÁXIMA RELATIVA TEST WINGATE, WATTS/KG

Hombres Mujeres
Percentiles
Watts /Kg Watts /Kg
90 10.89 9.02
80 10.39 8.83
70 10.20 8.53
60 9.80 8.14
50 9.22 7.65
40 8.92 6.96
30 8.53 6.86
20 8.24 6.57
10 7.06 5.98

POTENCIA PROMEDIO:
Para determinar el valor de potencia promedio se suma la cantidad de pedalazos
realizados, en las 6 fracciones de 5 segundos del test. Para esto se aplica la siguiente
fórmula:

Potencia promedio en 30 segundos =


Resistencia, kp x # pedalazos en 30 segundos x 6 m. x 2/6.12

ÍNDICE DE FATIGA:
Representa la capacidad total de los sistemas energéticos anaerobios para producir
energía, mostrando la disminución de la potencia en forma porcentual. :

IF = (potpico 5 seg. - pot. Mínima 5 seg.) / pot. Pico x 100

En la tabla, 37 se muestran otras escalas para clasificar los resultados del test de
Wingate.

62 Test funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


JAIME ÍSAZA CADA VID

BIBLÍ07SCA TOMÁS CARRASQUILLA!

TABLA 37
ESCALAS DE CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL TEST DE WINGATE
(watts/Kg)

Clasificación Potencia máxima en 5 seg. Potencia promedio en 30 seg.


Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Excelente >13.0 >11.0 >10.5 >9.0
Bien 11.6-13.0 9.6-11.0 9.1-10.5 7.6-9.0
Medio 10.1-11.5 8.1-9.5 7.6-9.0 6.1-7.5
Regular 8.5-10.0 6.5-8.0 6.0-7.5 4.5-6.0
Baja <8.5 <6.5 <6.0 <4.5

EJEMPLO:
Género masculino:
Peso corporal = 73.3 kg
Resistencia = 5.5 kg
Distancia/revolución = 6 m.
Número de pedalazos/intervalo de 5 segundos:
0-5 seg = 12 rev.
5-10 seg = 10 rev.
10-15 seg. = 8 rev.
15-20 seg. = 7 rev.
20-25 seg. = 6 rev.
25-30 seg = 5 rev.
Intervalo 5 segundos mayor frecuencia de pedaleo = 12
Intervalo 5 segundos de menor frecuencia de pedaleo = 5
Cálculos:
Potencia pico absoluta = 4753.9 kgm/min = 776.8 watts
Valoración: a nivel del 80 percentil
Potencia pico relativa = 10.6 watts/kg
Valoración: entre 80 y 90 percentiles. Promedio según la otra escala
índice de fatiga anaerobia = 58.3 %
Potencia promedio absoluta (capacidad anaerobia) = 1584.0 kgm/min
258.8 watts
Potencia promedio relativa (capacidad anaerobia) = 3.53 watts/kg
Evaluación: baja
Conclusión:
Entrenar más la capacidad anaerobia y la tolerancia al lactato.
TEST ANAEROBIO DE CARRERA DE SPRINT (TACS)
Es un test específico para los deportes con predominio anaerobio que utilizan la
carrera como ejercicio básico. Actualmente se utiliza con deportistas de Béisbol, judo,
baloncesto, fútbol, atletismo velocidad, fútbol rugby y jockey. Ha sido ideado en la
Universidad de Wolverhampton (Inglaterra) y guarda mucha semejanza con el test
de Wingate en que determina valores de potencia máxima anaerobia e índice de
fatiga. El test de Wingate es mas especifico para ciclistas mientras que este puede ser
utilizado en todos aquellos deportes donde la carrera forma parte importante del
entrenamiento. Se recomienda su realización en cada etapa del ciclo de entrenamiento.
Procedimiento de realización:
Determinar peso corporal, kg
Calentamiento de 5 a 10 minutos y pausa de 5 minutos
Se realizan 6 carreras a máxima velocidad sobre, una distancia de 35 metros (6 x
35 m.), dando pausas intermedia de 10 segundos que permiten el retorno del
examinado a la línea de partida. El tiempo se registra en segundos y centésimas.
Para mayor precisión se requieren 2 cronometristas. Uno registra los tiempos de
cada recorrido y el otro las pausas intermedias de 10 segundos.
La potencia de cada tramo se realiza basándose en la siguiente ecuación:

Potencia = peso corporal, kg x distancia2 / tiempo3

En la cual:
Potencia en watts,
Peso corporal del examinado en kg.
Distancia de cada tramo o 35 metros, .
Tiempo de cada tramo en segundos, .

A partir de los tiempos de los 6 recorridos se calcula la potencia de los mismos y


los siguientes índices:
POTENCIA MÁXIMA O PICO:
Es el máximo valor de potencia registrado en el test que se alcanza casi siempre en
el primer recorrido. Es indicativa de fuerza y velocidad. Se reportan valores entre 676
y 1054 watts.
Para entrenar esta potencia pico se debe utilizar trabajo con pesas y trabajo de
velocidad con pausas recuperativas entre repeticiones
POTENCIA MÍNIMA:
Es el mínimo valor de potencia registrado en el test. Interviene en el cálculo del
índice de fatiga. Se reportan valores entre 319 y 674 watts.
POTENCIA PROMEDIO:
= suma de los 6 valores de potencia / 6

64- Test funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


Indica la capacidad del atleta para mantenerla intensidad durante el test Mientras
mayor es este índice mayor rendimiento anaerobio.
Para mejorar la potencia (o velocidad) mínima y la potencia (o velocidad) promedio
el entrenamiento debe incrementar la tolerancia al lactato
ÍNDICE DE FATIGA:
= (potencia máxima - potencia mínima) / suma tiempo de los 6 recorridos

Indica la variación de la intensidad durante el test o la resistencia anaerobia. Mientras


menor es este índice mas elevada es la capacidad de la glicólisis anaerobia. Si el índice
de fatiga es elevado (superior a 10) se requiere entrenar la tolerancia al lactato.

EJEMPLO:
Mediciones 1ra 2da
Peso corporal (Kg) 85 86
Tiempo 1 (seg) 5.0 4.8
Tiempo 2 (seg) 5.3 4.9
Tiempo 3 (seg) 5.5 5.1 .
Tiempo 4 (seg) 5.8 5.3
Tiempo 5 (seg) 6.0 5.4
Tiempo 6 (seg) 6.2 5.6
Potencia 1 (Watts) 833.0 952.6
Potencia 1 (Watts) 699.4 895.5
Potencia 1 (Watts) 625.8 794.2
Potencia 1 (Watts) 533.7 707.6
Potencia 1 (Watts) 482.1 669.0
Potencia 1 (Watts) 436.9 599.9
Potencia máxima (Watts) 833.0 952.6
Potencia minima (Watts) 436.9 599.9
Potencia media (Watts) 601.8 769.8
índice fatiga (Watts, seg) 11.719 11.341

Análisis de res ultados:


Se observa un<a mejoría en todos los índices hacia la segunda medición. No ^
obstante el inc remento es más significativo en la potencia máxima debido a ^
los entrenamiesntos de fuerza y de velocidad que predominaron sobre el ^
trabajo, de res stencia a la velocidad. En los siguientes entrenamientos se ^
deberá enfoca r más en la tolerancia al lactato para aumentar la resistencia ^
anaerobia.
TEST ANAEROBIO CON BANDA SINFÍN
Existen algunas versiones de tests anaerobios utilizando banda sinfín. Estas pruebas
son utilizadas principalmente en corredores de velocidad y en general en deportistas
de rendimiento.
La duración de los mismos oscila entre 30 segundos y un minuto 45 segundos,
alcanzándose una intensidad de 125 % de la capacidad aerobia del corredor. El pH de
los músculos gastrocnemio y vasto lateral puede llegar a ser de 6.88 (Costill, 1983).
Los valores normales de acidez son 7.4 y un valor de 6.8 resulta casi incompatible con
la vida. Ello indica la participación preponderante del metabolismo anaerobio láctico.
La frecuencia cardiaca puede elevarse hasta 192 pul/min. Generalmente ha sido
experimentado en el género masculino.
Se requiere que la banda tenga siempre la baranda o pasamanos, ya que esta se
requiere por parte del evaluado para iniciar el esfuerzo, así como en el momento de
agotamiento y salida de la cinta en movimiento.
Este procedimiento de valoración se encuentra entre los que induce mayor tensión
psicológica, debido al movimiento rápido de la cinta del ergómetro, por lo cual se
requiere de una preparación previa y tiempo de aprendizaje sobre la colocación, entrada
y salida de la cinta. La clave de la seguridad es la baranda. El evaluador debe estar
muy atento y detener la cinta cuando el examinado se sujeta de la baranda con el
objetivo de salir de la misma.
Se realiza un calentamiento y familiarización de 10 minutos que incluye fuera de
la banda trote en el lugar suave y sobre la misma, carreras cortas progresivas con
intervalos o piques a la velocidad del test.
Se descansa 1 minuto caminando lentamente.
El evaluado se coloca en la banda sin pisar la cinta y se sujeta de la baranda, el
evaluador ajusta la inclinación de la cinta a 20 % utilizando alguna de las siguientes
velocidades:
• Sí es el test rápido se utilizara una velocidad de 8 MPH (12.88 km/h o 214.5 m/min)
• Síes el test lento se utilizara una velocidad de 6 MPH (9.65 km/h o 161 m/min)
• Otros investigadores han propuesto utilizar la velocidad de 10 MPH, (16.09
km/h o 268 m/min) como una medida mas válida del rendimiento anaerobio
en corredores élite (Parkhouse; McKenzie, 1983).
Con las manos aún sobre la baranda, el examinado comienza a correr sobre la
cinta. En el momento en que deja de sujetarse a la baranda el examinador activa el
cronómetro y lo detiene en el momento en que el evaluado vuelve a hacer contacto
con la misma, registrándose el tiempo en segundos.
También en este momento se reduce la velocidad de la cinta y se realiza enfriamiento
que debe ser trote suave, caminata y estiramiento.
Se calcula el trabajo mecánico realizado mediante la fórmula siguiente:

W=P X D

QQ test funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


En la cual:
W es trabajo en kgm
P es el peso corporal del evaluado en kg
D es la distancia recorrida, la cual se calcula mediante:
D = % ¡nc./100 xveloc, m/min. x (minutos + segundos/60)

EJEMPLO:
Un sujeto de 75 kg que realizó el test anaerobio en banda a una velocidad de
6 MPH o 161 m/min durante T minutos con 10 segundos a 20 % de
inclinación, desarrolla un trabajo de:
W = 75 kg x 20/100 x 161 m/min x (1 + 10/60) = 2817.5 kgm

Para analizar los resultados de este test se deben comparar los mismos con
mediciones anteriores.
Se necesitan elaborar normativas para poder clasificar los resultados de este test,
así como, se deben realizar mas estudios de validez y confiabilidad (G. Adam, 1994).
TESTS DE RESISTENCIA A LA VELOCIDAD

Los tests que se comentan a continuación son.utilizados principalmente por


deportistas de diferentes modalidades, debido a la elevada intensidad y movilización
del metabolismo anaerobio láctico durante los mismos:

TESTS PARA CORREDORES DE SEMIFONDO


» Tiempo en cualquier distancia comprendida entre 300 y 800 m. planos.
• Recorrido de 3 tramos de 300 m. con 1 minuto de pausa activa entre cada
tramo. Se suman los tiempos de los tres tramos. Una menor suma de tiempos
indica mayor resistencia láctica (N. I. Volkov).
• Recorrido de la máxima distancia posible en 40 segundos (V.K.Matsudo). A
mayor distancia recorrida en este tiempo mayor potencia anaerobia láctica.

TESTS PARA NADADORES


• Tiempo en recorrer a nado de distancias entre los 100 y los 200 m en cualquiera
de los estilos de nado.

TESTS PATA CICLISTAS


• Tiempo de recorrido con bicicleta de distancias comprendidas entre 1 y 2 km.

TEST ANAEROBIO UTILIZANDO ESCALONES


• Se utilizan en personas entrenadas y deportistas. Se pide realizar el mayor
número de subidas y descensos que pueden realizar en un intervalo de 90
segundos y se anota la cantidad de ciclos realizados. A mayor cantidad de
repeticiones mayor capacidad anaerobia láctica. En hombres se emplea una
. altura de 50 cm. y en las mujeres 43 cm.

QS> Test funcionales, Cmeantropometría y Prescripción del entrenamiento


TESTS DE RESISTENCIA A LA FUERZA
(RESISTENCIA MUSCULAR)

La resistencia muscular indica la capacidad de un grupo de músculos para realizar


una fuerza submáxima de forma repetida en un periodo dado, o la acción muscular
que permite mantener un porcentaje de su 1RM tanto dinámica como ¡sométricamente.
La cantidad máxima de repeticiones en un determinado tiempo es un índice de la
resistencia a la fuerza

TEST DE TRACCIONES DE BRAZOS

Se determina la máxima cantidad de repeticiones de tracciones en una barra fija


(figura 4):

FIGURA 4
TEST DE TRACCIONES EN LA BARRA FIJA
O DE MANTENIMIENTO DE LA POSICIÓN DE TRACCIÓN

TEST DE MANTENIMIENTO DE LA POSICIÓN DE TRACCIÓN


Una vez sobrepasada la barbilla por encima de la barra fija se trata de mantener el
-yor tiempo posible (resistencia fuerza estática).

Test 69
TESTS DE ABDOMINALES
Máxima cantidad de abdominales de tronco sin límite de tiempo en posición
acostado con rodilla flexionadas 90 grados, pies separados 30 cm de los glúteos,
brazos extendidos hacia delante con palmas de las manos apoyadas sobre los muslos.
El examinador se sitúa de rodillas por detrás del evaluado, entrelaza las manos y
las coloca debajo de la cabeza del examinado a 5 cm del sujeto
El movimiento consiste en incorporarse lentamente deslizando las manos sobre
sus muslos hasta que las puntas de los dedos tocan las rótulas y se retorna a la
posición anterior hasta hacer contacto con las manos del evaluador. No se deben
sujetar los pies del examinado. Este procedimiento reduce la tensión en la parte
inferior de la espalda, minimiza la participación del recto femoral y enfatiza la acción
muscular abdominal. ' "
La cantidad de repeticiones en hombres:
• Con menos de 35 años: Se considera excelente 60 repeticiones; bien 45; regular
30 y mal 15
• De 35 a 44 años: Se considera excelente 50 repeticiones; bien 40; regular 25 y
maMO
• Con más de 45 años: Se considera excelente 40 repeticiones; bien 25; regular
15 y mal 5
La cantidad de repeticiones en mujeres:
• Con menos de 35 años: Se considera excelente 50 repeticiones; bien 40; regular
25 y mal 10
• De 35 a 44 años: Se considera excelente 40 repeticiones; bien 25; regular 15 y
mal 6
• Con más de 45 años: Se considera excelente 30 repeticiones; bien 15; regular
10.-y mal 4

70 Test funcionales, C'meantropometría y Prescripción del entrenamiento


TEST DE SENTADILLA APOYADO EN PARED
Este test evalúa resistencia a la fuerza del cuadríceps
Se inicia colocándose de pie cómodamente apoyando la espalda en una pared lisa
Descender deslizándose contra la pared hasta llegar a la posición que se muestra
=n la figura 5, en la cual tiene que existir un ángulo de 90 grados en la cadera y en
rodillas.
FIGURA 5
POSICIÓN PARA REALIZAR
EL TEST DE RESISTENCIA A LA FUERZA DEL CUADRÍCEPS

Cuando el examinado se encuentre listo, levantara un pie a una altura de 5 cm del


suelo y se comenzará a registrar el tiempo. Se tratara de mantener el equilibrio en esa
posición el mayor tiempo posible
Se detiene el cronometro cuando se apoya nuevamente él pie en el suelo. ;
Se da un descanso y se repite la prueba con la otra pierna \n la tabla 38

de este test para edades entre 16 y 19 años (R. Arnot y C Gaines, 1984): !
TASLA 38
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS (SEGUNDOS)
DEL TEST DE RESISTENCIA A LA FUERZA DE CUADRÍCEPS

Género .Excelente Sobre media Promedio Bajo media Pobre


Masculino >102 102-76 75-58 57-30 <30
Femenino >60 60-46 45-36 35-20 <20

Test
TEST DE ESTABILIDAD Y RESISTENCIA A LA FUERZA
DE MÚSCULOS DEL TRONCO

Este test evalúa la estabilidad y la resistencia a la fuerza de los músculos abdominales


y de la espalda baja y se basa en adoptar la posición acostada en el suelo apoyando
codos como se muestra en la figura 6.

FIGURA 6
POSICIÓN PARA REALIZAR EL TEST DE ESTABILIDAD Y RESISTENCIA A LA FUERZA
DE MÚSCULOS DEL TRONCO

Su metodología consiste en realizar los movimientos siguientes en el orden que se


indica:
1.1 Mantener esta posición durante 60 segundos,
2. Levantar brazo derecho
3. Mantener esta posición 15 segundos
4. Colocar el brazo derecho en el suelo y levantar el brazo izquierdo
5. Mantener esta posición 15 segundos
6. Colocar el brazo izquierdo en el suelo y levantar la pierna derecha
7. Mantener está posición 15 segundos
8. Apoyar la pierna derecha en el suelo y levantar la pierna izquierda
9. Mantener esta posición 15 segundos
10.Apoyar pierna izquierda en el suelo y levantar la misma pierna y el brazo derecho
a la vez
11 .Mantener esta posición 15 segundos
12.Apoyar pierna izquierda y brazo en el suelo y levantar pierna derecha y brazo
izquierdo
13.Mantener esta posición 15 segundos
14.Regresara la posición básica inicial manteniéndola 30 segundos

72. Test funcionales, Cíneantropometría y Prescripción del entrenamiento


Para analizar los resultados de este test se deben comparar los mismos con
mediciones anteriores.
Los examinados que terminan esta prueba completamente presentan buen
desarrollo de fuerza a nivel del tronco.
Los examinados que no logran finalizar este test deben repetir esta rutina 3 a 4
veces por semana hasta que logren realizarla.
Un desarrollo ineficiente de la fuerza de musculatura del tronco ocasiona
movimientos innecesarios y gasto energético adicional. ,
En el capítulo 3 se profundiza en el entrenamiento para esta musculatura.

Test 75
TEST DE FLEXOEXTENSIONES DE BRAZOS
Este test evalúa resistencia a la fuerza de los músculos de la parte superior del
cuerpo.
Posición Acostado en el suelo boca abajo con manos separadas a la anchura de
los hombros y brazos completamente extendidos.
Descender hasta flexionar los codos un ángulo de 90 grados.
Retornar a la posición anterior
Se repetirá continuamente este ciclo hasta realizar la máxima cantidad de
repeticiones posible (figura 7).
Se anotan las repeticiones correctamente realizadas.

FIGURA 7
TEST DE FLEXOEXTENSIONES DE BRAZOS PARA HOMBRES

<*—'•

Las mujeres tienen menor fuerza por lo cual se ha modificado este ejercicio
apoyando las rodillas en el suelo (figura 8).

FIGURA S
TEST DE FLEXOEXTENSIONES DE BRAZOS PARA MUJERES

El análisis de resultados de este test se puede hacer comparando con mediciones


anteriores o mediante las tablas 39 y 40 (McArdle W.D. et al; 2000):

7A- Test funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


•MüOTECA TOMÁS CARRASQUILLA

TABLA 39
ESCALA PARA CLASIFICAR RESULTADOS DEL TEST DE FLEXOEXTENSIONES
DE BRAZOS EN HOMBRES

Edades Excelente Bien Promedio Regular Pobre


20-29 >54 45-54 35-44 20-34 <20
30-39 >44 35-44 25-34 15-24 <15
40-49 >39 30-39 20-29 12-19 <12
50-59 >34 25-34 15-24 . 8 - 1 4 <8
60+ >29 20-29 10-19 5-9 <5

TABLA 40
ESCALA PARA CLASIFICAR RESULTADOS DEL TEST DE FLEXOEXTENSIONES
DE BRAZOS MODIFICADO PARA MUJERES

Edades Excelente Bien Promedio Regular Pobre


20-29 >48 34-38 17-33 6-16 <6
30-39 >39 25-39 12-24 .4-11 <4
40-49 >34 20-34 8-19 3-7 <3
50-59 >29 15-29 6-14 2-5 <2
60+ >19 5-19 3-4 1-2 <1

TESTS CON PESAS


Hay dos variantes de tests utilizando pesas que evalúan resistencia a la fuerza:
M Determinación del máximo número de veces que se levanta una determinada
carga o resistencia submáxima,
• Peso que se logra levantar un número determinado de veces, por ejemplo, 15
veces seguidas b 15 repeticiones máximas (15 RM).
TESTS PARA EVALUAR EL SISTEMA ENERGÉTICO ANAEROBIO
ALÁCTICO

TESTS DE FUERZA MÁXIMA

La fuerza muscular presenta tres manifestaciones clásicas:


1. Fuerza máxima que se desarrolla con contracciones estáticas y dinámicas,
2. Fuerza rápida o potencia se desarrolla solo con contracciones dinámicas a
máxima velocidad,
3. Fuerza resistencia se desarrolla con contracciones estáticas y dinámicas
Se detallan a continuación tests que evalúan fuerza máxima y fuerza rápida. Ya se
comentó sobre tests que evalúan fuerza resistencia anteriormente.

TEST DE PRESS DE BANCO

Para determinación de la fuerza máxima dinámica se utiliza el test de 1 RM en que


se determina el peso que se logra levantar solo una sola vez o peso máximo en cualquier
ejercicio con pesas.
En la tabla 41 se presentan escalas para clasificar el nivel de fuerza máxima de
brazos con relación al peso corporal en personas físicamente activas a partir del
resultado de 1 RM en el ejercicio press de banco. En la figura 9 se muestra este
ejercicio.

FIGURA 9
EJERCICIO PRESS DE BANCO

76 Test funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


TABLA 41
CLASIFICA CIÓNDEL NIVEL DE FUERZA MUSCULAR MÁXIMA RELATIVA AL PESO
CORPORAL ENPERSONAS FÍSICAMENTEACTIVASA PARTIR DE 1RM ENPRESS DE
BANCO (DATOS DELINSTITUTÉ FORAEROBICRESERACH,1988)

Categorías
Edades, años
20-29 30-39 40-49 50-59 >59
Género masculino
Excelente >1.26 >1.08 ,>0.97 >0.86 >0.78
Bien 1.17-1.25 1.01-1.07 0.91-0.96J 0.81-0.85 0.74-0.77
Promedio 0.97-1.16 0.86-1.00 0.78-0.90 0.70-0.80 0.64-0.73
Regular 0.88-0.96 0.79-0.85 0.72-0.77 0.65-0.69" 0.60-0.63
Mal <0.87 <0.78 <0.71 <0.64 <0.60
Género femenino
Excelente >0.78 >0.66 >0.61 >0.54 >0.55
Bien 0.72-0.77 0.62-0.65 J3.57-0.60 0.51-0.53 0.51-0,54
Promedio 0.59-0.71 0.53-0.61 0.48-0.56 0.43-0.50 0.41-0.50
Regular 0.53-0.58 0.49-0.52 0.44-0.47 0.40-0.42 0.37-0.40
Mal <0.52 <0.48 <0.43 <0.39 <0.36

EJEMPLO:

Un hombre de 35 años que pesa 75 Kg. y levanta como máximo peso 125
kg. La relación 125 Kg. / 75 Kg. es 1.66, clasificándose el nivel de fuerza
muscular máxima relativa como Excelente.

t^^^^^^^^^^x^

Test
TEST DE PRESS (PRENSA) DE PIERNAS
En la tabla 42 se presentan los estándares de clasificación de la fuerza máxima
dinámica relativa al peso corporal al utilizar como ejercicio la prensa de piernas. En la
figura 10 se muestra este ejercicio.
FIGURA 10
EJERCICIO PRENSA DE PIERNAS

TABLA 42
CLASIFICACIÓN DEL NIVEL DE FUERZA MUSCULAR MAJOMA RELATIVA AL PESO
CORPORAL EN PERSONAS FÍSICAMENTE ACTIVAS A PARTIR DE 1 MÍEN PRENSA
DE PIERNAS (DATOS DELINSTTTUTE POR AEROBIO RESERACH, 1988),

Edades, años
Categorías
20-29 30-39 40-49 50-59 >59
Género masculino
Excelente >2.08 >1.88 > 1.760 >1.66 >1.56
Bien 2.00-2.07 1.80-1.87 1.70-1.75 1.60-1.65 1.50-1.55
Promedio 1.83-1.99 1.63-1,79 1.56-1.69 1.46-1.59 1.37-1.49
Regular 1.65-1.82 1.55-1.62 1.50-1.55 1 .40-1 .45 1.31-1.36
Mal <1.64 <1.54 <1.49 <1.39 <1.30
Género femenino
Excelente >1.63 >1.42 >1.32 >1.26 >1.15
Bien 1.54-1.62 1.35-1.41 1.26-1.31 1.16-1.25 1.08-1.14
Promedio 1.35-1.53 1.20-1.34 1.12-1.25 0.99-1.12 0.92-1.07
Regular 1.26-1.34 1.13-1.19 1.06-1.11 0.86-0.89 0.85-0.91
Mal <1.25 <1.12 <1.05 <0.85 <0.84

Como se tratará en el capítulo IV el valor de 1 RM es determinante para la


prescripción-individualizada del entrenamiento con pesas. .

7<9 Test funcionales, Qneantmpometría y Prescripción del entrenamiento


TESTS DE FUERZA RÁPIDA (POTENCIA)

Entre los tests de campo de fuerza rápida o saltabllidad mas conocidos están los
saltos en longitud y en altura con y sin impulso.
TEST DE SALTO LARGO DESDE EL LUGAR

Es una prueba muy difundida por su sencillez y gran reproducibilidad que evalúa
la fuerza rápida de piernas.

Es más apropiada para todos los deportes con predominio de la fuerza rápida
(figura -11).

FIGURA 11
TEST DE SALTO LARGO SIN CABRERA DE IMPULSO

TEST DE DECASALTO EN LONGITUD

Es una modificación del salto largo desde el lugar realizándose 10 saltos continuos
y se evalúa la resistencia a la fuerza elástica. Requiere de un terreno llano de hasta 50
metros planos.

Se basa en medir la máxima distancia recorrida en los 10 saltos (con ambas piernas
a la vez) continuos con fuerte braceo.
Se registra el tiempo en segundos de los 10 saltos.
Se calcula potencia mediante la fórmula:

Potencia, kgm/seg. =
peso, kg x distancia, m /tiempo, seg.
TESTS DE SALTO VERTICAL CON IMPULSO
Es un test muy conocido y es adecuado utilizarlo en los deportes de potencia de
piernas que requieren saltabilidad tales como voleibol y baloncesto.
Se mide primero el alcance máximo y luego sobre una pared se trata de tocar la
máxima altura posible (figura 12).

FIGURA 12
TEST DE SALTO VERTICAL

Se calcula potencia expresada en kgm/seg. por medio de la ecuación de Lewis:


Potencia, kgm/seg. =
4.9 °-s x peso corporal, kg x (altura salto, m - alcance, m) °*

EJEMPLO:
Un evaluado que pesa 80 kg. Con alcance de 2.40 m y altura salto de 3,20
metros, desarrolla una potencia de:
4.9 °-5 x 80 x (3.2-2.4) °-5 = 158.4 kgm/seg.

En Voleibol se emplea el test de salto vertical con carrera de impulso (3 o 5 pasos) y


test de salto "vertical con impulso en series para evaluar resistencia a la velocidad fuerza.

£>O Test funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


POLITÉCNICO COLOMBIANO
JAIME ISAZA CADAV1D

BIBLIOTECA TOMÁS CARRASQUILLA


TEST DE SALTO VERTICAL UTILIZANDO PLATAFORMA DINAMOMÉTRICA
O ALFOMBRA CONDUCTIVA (SEGÚN LA METODOLOGÍA DE C BOSCO)
A nivel de laboratorio existe el test de saltabilidad sobre plataforma o alfombra
conductiva (figura 1 3) que permite estudiar los diferentes componentes que intervienen
en el salto vertical tales como:
• Componente coordinativo
• Componente muscular
• Componente elástico

FIGURA 13
ALFOMBRA CONDUCTIVA Y REALIZACIÓN DEL TEST DE SALTO VERTICAL
CON UTILIZACIÓN DE LOS BRAZOS

Para evaluar estos componentes se deben realizar las siguientes modalidades del:
salto vertical desde el lugar: >

• Salto con braceo o salto vertical (involucra los tres anteriores componentes): i
» Salto desde media sentadilla con manos en la cintura (involucra solamente el |
componente muscular o contráctil).
• Salto en contramovimiento con manos en la cintura (involucra el componente
muscular o contráctil y el componentes elástico),
A partir del tiempo de vuelo (desde el despegue hasta el contacto con la plataforma)
se calcula la altura de cada uno de estos saltos, mediante la fórmula:

Altura Salto vertical, m. = Tiempo Vuelo, seg.2 x 1.226


Conociendo estas alturas se determinan los porcentajes en que cada componente
contribuye a la altura del salto vertical, así como, los porcentajes de contribución del
componente elástico y de coordinación de los brazos:
CÁLCULOS:

% contribución del componente muscular =


Altura salto desde media sentadilla / altura salto con braceo x 100

% contribución componente elástico =


(Altura salto en contramovimiento - Altura salto desde media sentadilla)/Altura
salto con braceo x 100

% contribución componente coordinativo =


100 - (% contribución del comp. muscular + % contribución comp. elástico)

La diferencia porcentual en la altura lograda entre el salto desde media sentadilla


y el salto en contramovimiento se define como índice de elasticidad:

índice de elasticidad o porcentaje de utilización del componente elástico:


Ind. Elasticidad (%) = (CMJ -SJ) / SJ x 100

En el cual:
CMJ es el resultado del salto en contramovimiento, cm
SJ es el resultado del salto desde media sentadilla, cm

Este índice debe encontrarse entre 10 y 30 %.


Por debajo de 10 % se considera buen desarrollo del componente contráctil en
relación al componente elástico, recomendándose entrenamiento pliométrico.
Por encima de 30 % es bueno el desarrollo del componente elástico en relación al
componente contráctil, recomendándose entrenar la fuerza máxima.

Porcentaje de utilización o contribución de los brazos:


% utilización de Brazos = (SV - CMJ)/CMJ x 100

En el cual:-
SV es salto vertical con braceo (cm)
CMJ es el resultado del salto en contramovimiento (cm)

El test de Bosco realiza otras valoraciones tales como cantidad de saltos continuos
en intervalos de tiempo, con pesos y desde determinadas alturas.
Con la plataforma de salto vertical se puede realizar también el test de 4 saltos
verticales continuos, en el cual se determina tiempo promedio de contactos como
índice de velocidad de reacción y la altura media de los mismos.

8>2. Test funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


EJEMPLO:
Mujer de 70 kg de peso corporal que logra los siguientes registros:
Salto vertical con braceo = 0.68 segundos para una altura de 57 cm.
Salto desde media sentadilla = 0.63 segundos para una altura de 48 cm.
Salto en contramovimiento = 0.65 segundos para una altura de 52.0 cm.

% contribución del componente muscular = 48 / 57 x 100 = 84.2 %


% contribución componente elástico = (52 - 48) / 57 x 100 = 7%
% contribución componente coordinativo = 100 - (84.2 + 7) = 8.8%
Ind. Elasticidad (%) = (52-48) / 48 x 100 =8.33%
Deficiente desarrollo del componente elástico. Se requiere entrenamiento
pliométrico.
% utilización de Brazos = (57 - 52) / 52 x 100 = 9.61 %
v///////////////////////^^^^

Test S>5
ÍNDICE DE VELOCIDAD DE SALTOS
Este test tiene como finalidad evaluar la fuerza elástica de piernas de los corredores
de velocidad. .
Se requiere un terreno llano de 30 m., conos y cronómetros
El corredor coloca uno de los pies en la línea de partida y el otro 2 a 3 pies más
atrás.
El test consiste en recorrer esta distancia mediante pasos-saltos en el menor tiempo
posible.
Dos ayudantes se situarán en la línea final a los 30 metros: uno de ellos cuenta los
pasos-saltos y el otro registra el tiempo en recorrer dicha distancia.
Se registra tiempo (segundos y fracciones) desde que el pie ubicado sobre la línea
de partida se despega de esta hasta que el torso del corredor cruza la línea final.
El número de pasos-saltos se redondea a enteros o medios
Se realizan tres intentos con pausas de 3 a 5 minutos entre los mismos.
Se aplica el siguiente índice de velocidad de pasos-saltos (1VPS):

IVPS = No. Pasos-Saltos x tiempo, seg.

Se calcula el índice de velocidad de pasos-saltos para los tres intentos, escogiéndose


el mejor resultado. •
A menor índice mayor es el nivel de fuerza elástica del corredor.

EJEMPLOS:
Deportista A realizó 15.5 saltos en un tiempo de 4.5 seg. Para un IVPS es
•69.75
Deportista B realizó 12 saltos en 4 segundos, para un IVPS de 48.
El deportista B posee mayor fuerza elástica.

8>4- Test funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


íCO COLOMBIANO
ÍSA2A CADAVÍD

!SíOTECA TOMÁS CARRASQUILLA


TEST DE SALTOS PARA DETECTAR PIERNA MÁS DÉBIL

Todo deportista por lo general se percata que una de sus piernas es más-fuerte y
-=sstente a lesiones. A medida que ambas piernas se emparejan se logra desarrollar
—.syor velocidad y menor propensión a las lesiones.
El siguiente test de saltos permite de una forma sencilla detectar la pierna más
rabil. Para su ejecución se requiere contar con un terreno con una pendiente entre 4
= 5 % (de 2.3 a 3.4 grados) y con una longitud entre el inicio y la cima de cómo
—jiimo 40 m.
Se realiza calentamiento y partiendo de la base del montículo se realiza la mayor
entidad posible de saltos y con la mayor rapidez utilizándoselo una pierna. Se realiza
_^a marca y se regresa trotando hacia la base del montículo. Se hace una pausa
amplia y se repite el ejercicio con la otra pierna tratando de realizar la misma cantidad
os saltos.
Se ha observado que más del 90 % de los deportistas presentan diferencias en la
¿síancia recorrida por sus piernas.
Para emparejar el desarrollo de las piernas, se entrena utilizando este ejercicio
rnmo mínimo 2 veces por semana, realizando repeticiones extra con la pierna mas
rabil.
Este puede método puede ser adaptado otros deportes como ciclismo. En este
se les pide a los ciclistas realizar durante 1 minuto el máximo de pedalazos con
y después con la otra pierna.
TEST PARA EVALUAR VELOCIDAD DE REACCIÓN
TEST DE AGARRAR REGLA
Este test evalúa velocidad de reacción. Se necesita una regla de 1 metro de longitud.
Se coloca una regla entre los dedos índice y pulgar de la mano dominante del
examinado, extendidos ambos, de tal forma que la punta del pulgar se localice a nivel
de la marca cero de la regla.
Se le indica al examinado agarrar la regla lo más rápido posible luego de que el
evaluador la deja caer libremente.
Se mide la distancia entre la parte inferior de la regla (donde esta el cero) y el
borde superior del puño.
Se han establecido las siguientes normas para edades de 16 a 19 años (tabla 43).

TABLA 43
NOR1VIATIVAS PARA CLASIFICAR VELOCIDAD DE REACCIÓN DURANTE EL TEST DE
A GARRAR LA REGLA (SEGÚN DA VIS B.; 2000). TIEMPO EN SEGUNDOS

Excelente Sobre la media Promedio Bajo la media Pobre


<22 22.0-29.5 29.6 - 34.0 34.1 - 42.5 >42.5

Se puede calcular el tiempo en milisegundos de esta acción mediante la siguiente


fórmula:

Tiempo (mseg) = raíz cuadrada (2 x distancia, cm/ 9.81)

.EJEMPLO: _ - . [}
: Distancia = .25 cm p
Trempf = raíz cuadrada (2 x 9/9,81). I'.]
= 2í.2576^rn:ség. ff
v//w////////y////////////&//^^^

&Q Test funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


TESTS DE VELOCIDAD
Todos los tests que miden la velocidad tienen como característica común su corta
duración. Esto es debido a que la velocidad máxima sólo se puede mantener durante
un espacio corto de tiempo, aproximadamente de diez segundos, y más allá de este
tiempo la velocidad decrece.
La misma carrera de 100 metros lisos no se realiza a una velocidad constante:
durante los primeros metros se acelera, después suelen transcurrir unos metros en los
que se mantiene esta velocidad, y finalmente en los últimos metros suele decrecer
ligeramente.
Si se quisiera medir el pico de velocidad en esta prueba deberíamos hacerlo una
vez que el examinado ha acelerado y antes de que la velocidad empiece a decrecer, A
este tipo de medición se le llama velocidad lanzada. Los tests de velocidad constituyen
indicadores de la energía rápidamente disponible por los músculos.
Algunos de los tests mas difundidos para evaluarla velocidad han sido:
Registro del tiempo en carrera a máxima velocidad sobre distancias de 20, 30 50
y 60 m. planos o lanzados
Registro del tiempo entre 40 y 50 m. durante una carrera a máxima velocidad
sobre 60 m. planos.
En la sección de atletismo se comentan otros tests de velocidad.

Ti&t 87
TESTS DE CONDICIÓN FÍSICA GENERAL
TESTS DE FUERZA RÁPIDA
PARA EL ÁREA DE LANZAMIENTO

Este test tiene como objetivo evaluar el desarrollo de fuerza y de condición fitness
de lanzadores.
Se requiere pelotas medicinales de 1.5, 2 y de 3 kg y una cinta métrica de.30 m.
El test se compone de 4 lanzamientos:
• Lanzamiento de pie con un solo paso de impulso # 1 (para hombres con
pelota de 2 kg y mujeres con la 1.5 kg)
• Lanzamiento de pie con un solo paso de impulso # 2 (para hombres con
pelota de 3 kg y mujeres con la 2 kg)
• Lanzamiento con 3 pasos de impulso # 1 (para hombres con pelota de 2 kg y
mujeres con la 1.5 kg)
• Lanzamiento con 3 pasos de impulso # 2 (para hombres con pelota de 3 kg y
mujeres con la 2 kg)

LANZAMIENTO DE PIE CON UN PASO DE IMPULSO

El examinado se sitúa mirando al frente con la pelota medicinal por encima de la


cabeza sujetada con las dos manos, los pies están paralelos y tocando con las puntas la
línea de medición. Se lanzará la pelota lo mas distante posible, permitiéndose un paso. Se
mide la distancia desde el pie adelantado hasta el lugar en que cae la pelota (figura 14).

FIGURA 14
TEST DE LANZAMIENTO DE PELOTA MEDICINAL CON UN SOLO PASO DE TMPULSO

&& Test funcionales, C'meantropometría y Prescripción del entrenamiento


LANZAMIENTO CON 3 PASOS DE IMPULSO

Se inicia con pies juntos desde una posición estacionaria. Se realizan 3 pasos hacia
delante con la pelota medicinal por encima de la cabeza sujetada con las dos manos. I
Se mide la distancia de cada lanzamiento. Para cada lanzamiento se calculan los
puntos según la tabla 44. El puntaje final del test es la sumatoria de los puntos de los
4 lanzamientos.
Se reporta 76 como mejor puntaje de este test a nivel mundial.

TABLA 44
VALORACIÓN POR PUNTOS
PARA EL TEST DE LANZAMIENTO DE PELOTA MEDICINAL

Distancia Distancia
Distancia Distancia
lanzamiento lanzamiento
Puntos lanzamiento de pie lanzamiento de pie
con 3 pasos con 3 pasos
#1,m. #2, m.
#1,m. #2, m.
1 3.00 2.00 4.50 2.75
2 4.50 3.25 6.00 4.00
3 6.00 4.50 7.50 5.25
4 7.50 5.75 9.00 6.50
5 9.00 7.00 10.50 7.75
6 10.50 8.25 12.00 9.00
7 12.00 9.50 13.50 10.25
8 13.50 10.75 15.00 11.50
9 15.00 12.00 16.50 12.75
10 16.00 13.00 17.50 14.00
11 17.00 14.00 18.50 15.25
12 18.00 15.00 19.50 16.50
13 19.00 16.00 20.50 17.75
14 20.00 16.75 21.50 18.50
15 21.00 17.50 22.50 19.25
16 22.00 18.25 23.50 20.00
17 23.00 19.00 24.50 20.75
18 24.00 19.75 ' 25.50 21.50
19 25.00 20.50 26.75 22.25
20 26.00 21.25 28.00 23.00
21 27.00 22.00 28.75 23.75
22 28.00 22.75 29.50 24.50
23 29.00 23.50 30.25 25.25
24 30.00 24.25 31.00 26.00
25 31.00 25.00 31.75 26.75
TEST DE CONDICIÓN FÍSICA DE MCCLOY

Este test tiene como objetivo monitorear el desarrollo de la resistencia a la fuerza


de los examinados.
Se requiere una barra fija para realizar tracciones.
El examinado realiza los siguientes ejercicios en el orden que se menciona. Se
cuentan las repeticiones de cada uno de estos, dando una pausa intermedia de 3
minutos:
1. Tracciones (máximo de repeticiones sin límite de tiempo),
2. Flexoextensiones de brazos en posición acostado, (máximo de repeticiones sin
límite de tiempo),
3. Sentadillas, (máximo de repeticiones en 1 minuto),
4. Saltos desde sentadilla, (máximo de repeticiones en 1 minuto),
5. Abdominales de tronco, (máximo de repeticiones en 2 minutos),
La sumatoria de las repeticiones de todos los ejercicios es el índice de Condición
Física.
Los resultados de este test requieren ser comparados con mediciones anteriores.

90 Test funcionales, C'meantropometría y Prescripción del entrenamiento


BIBLIOTECA TOMÁS CARRASQuiLL;
TESTS DE AGILIDAD

TEST HEXAGONAL DE OBSTCULOS

Este test tiene como objetivo evaluar la agilidad del examinado. Es apropiado para
los deportes en que existen cambios variados de direccion.de los movimientos.
Se requiere marcar en el suelo o césped un hexágono cuyos lados midan 66 cm.
(Gráfica 3). .
GRÁFICA 3
MARCAS PARA REALIZAR EL TEST HEXAGONAL DE OBSTÁCULOS

El examinado se sitúa de pie en el medio del hexágono de frente al lado A


A la orden de comenzar el test se activa el cronómetro y el examinado salta con
ambas piernas por encima de la línea B, retornando mediante un salto hacia el centro
de la figura, luego salta por encima de la línea C y retorna al medio de la misma
forma, luego salta por encima de la línea D y retorna al medio y así sucesivamente.
Cuando el examinado salte sobre la línea A y retorne al medio ha completado un
circuito.
El test se continúa hasta completar 3 circuitos. Una vez finalizado los tres circuitos
se registra el tiempo.
Se da un descanso de 5 minutos o más que permita recuperación completa y se
repite nuevamente el test. :
Finalmente con el tiempo de las dos repeticiones del test se calcula un tiempo \.

Si el examinado salta hacia una línea que no corresponde en el orden o se cae


sobre las mismas, tiene que comenzar nuevamente el test.

TABLA 45
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL TEST HEXAGONAL DE OBSTÁCULOS
PARA LAS EDADES DE 16 A 19 AÑOS (A. ARGOT; C. GÁINES, 1984)

Género Excelente Sobre media Promedio Bajo media Pobre


Masculino <11.2 11.2-13.3 13.4-15.5 15.6-17.8 >17.8
Femenino - <12.2 12.2-15.3 15.4-18.5 18.6-21.8 >21.8
TEST DE CARRERA DE AGILIDAD DE ILLINOIS

Este test tiene como objetivo evaluar la agilidad del examinado. Es apropiado para
los deportes en que existen cambios variados de dirección de los movimientos.
Se requiere una superficie plana (pista), 8 conos y cronómetro
La longitud de la carrera es 10 metros y la distancia entre los puntos de salida y de
llegada es 5 metros. Cuatro de los conos serán situados en la salida, en la llegada, y
los restantes en los puntos de giro. Los otros 4 conos se situarán en la línea del centro
separados entre sí 3.3 metros (Ver gráfica 4).

GRÁFICA 4
MARCAS PARA REALIZAR EL TEST DE CARRERA DE AGILIDAD DE ILLINOIS

• 10m

Salida Llegada

El examinado o atleta se acuesta boca abajo en la línea de salida. A la orden de


partida salta y se desplaza según indica la figura 21, rodeando los conos hasta la línea
final. Se registra el tiempo.
En la tabla 46 se presentan una escalas para evaluar el tiempo (segundos) de esta
prueba adaptadas a las edades entre 16 y 19 años.

TABLA 46
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL TEST DE CARRERA DE ILINOIS EN SEG
ADAPTADA A LAS EDADES ENTRE 16 Y19 AÑOS (SEGÚNDAVIS B. ETAL; 2000)

Género Excelente Sobre media Promedio Bajo media Pobre


Masculino <15.2 15.2-16.1 16.2-18.1 18.2-18.3 >18.3
femenino <17.0 17.0-17.9 18.0-21.7 21.8-23.0 >23.0

92. Test funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


TEST DE CAMBIO LATE RAL, DE DIRECCIÓN

Este test evalúa velocidad para cambiar de dirección. Se le conoce también como
test de agilidad de carrera de ida y vuelta de 20 metros. Es apropiado para todos
aquellos deportes con movimientos multidireccionales.
Se requieren 3 conos y un terreno Jlano en buenas condiciones.
Los conos se sitúan en línea recta y separados entre sí 5 metros
El examinado se sitúa al lado del cono ubicado en el medio. El examinador da la
orden de comenzar, activando el cronómetro y señalando hacia cual de los conos se
ha de dirigir el examinado (derecho o izquierdo).
El examinado se mueve hacia dicho cono y lo contacta, regresando a máxima
velocidad hacia el cono del medio, continúa hacia el cono opuesto contactándolo y
regresando finalmente al cono del medio, contactando este último. Se registra tiempo.
Se repite el test saliendo hacia el lado contrarío y se escoge el intento donde el
tiempo fue menor para la calificación del test (figura 15).

FIGURA 15
REALIZACIÓN DEL TEST DE CAMBIO LATERAL DE DIRECCIÓN

En la tabla 47 se presentan valores percentilares obtenidos de la aplicación de este


test a atletas de clase mundial para clasificar los resultados.

TABLA 47
ESCALA PERCENTILAR PARA CLASIFICAR LOS RESULTADOS DEL TEST DE CAMBIO
LATERAL DE DIRECCIÓN SEGÚN D.A. CHÜ; 1996 (TIEMPO EN SEGUNDOS) ]
Percentil Género femenino Género masculino
91-100 3.22-3.37 2.90-3.05
81 -90 3.38-3.53 3.06-3.21
71 -80 3.54-3.69 3.22-3.37
61 -70 3.70-3.85 3.38-3.53
51 -60 3.86-4.01 3.54-3.69
41 -50 4.02-4.17 3.70-3.85
31 -40 4.18-4.33 3.86-4.01
2.1 - 30 4.34 - 4.49 4.02-4.17 .
11-20 4.50 - 4.65 4.18-4.33
1 -10 4.66-4.81 4.34 - 4.49
TEST DE FLEXIBILIDAD

TEST SEATED AND REACH MODIFICADO:


Este test tiene como objetivo evaluar la flexibilidad del tronco
Se .requiere el cajón con la varilla de marcas.
El examinado se sienta en el suelo con la espalda y cabeza en contacto con una
pared, las piernas completamente extendidas y las plantas de los pies en contacto
con el cajón del test tal como se indica en'la figura 16,
Las manos se colocan una sobre otra estirando los brazos hacia delante, pero
manteniendo la cabeza y espalda en contacto con la pared. Se mide la distancia
desde la punta de los dedos hasta el borde del cajón la cual se considera el valor cero.
Se realiza de forma lenta una flexión hacia delante tratando de-extenderse lo más
posible. Se mantiene esta posición durante 2 segundos. Se repite 3 veces el movimiento
y se escoge el mejor resultado.
Si no llega a tocar el borde del cajón se dan valores negativos.

FIGURA 16
TEST DE FLEXIBILIDAD SEATED AND REACH MODIFICADO

El análisis se realiza mediante la comparación con mediciones anteriores.


En la tabla 49 se presentan escalas para evaluar los resultados de este test para
edades entre 16 y 19 años.

TABLA 49
ESCALA PARA CLASIFICAR LOS RESULTADOS DEL TEST DE FLEXIBILIDAD SEATED
AND REACH MODIFICADO SEGÚN DAVISB. ETAL; 2000 (DATOS EN CM)

Género Excelente Sobre media Promedio Bajo media Pobre


Masculino >14 11 -14 7-10 4-6 <4
-Femenino >15 12-15 7-11 4-6 <4

S>6 Test- funcionales, Gneantropometría y Prescripción del entrenamiento


TESTS PARA POBLACIONES ESPECIFICAS

TESTS PARA DEPORTISTAS

TESTS PARA ATLETISMO


• ÍNDICE PARA SELECCIONAR CORREDORES DE VELOCIDAD Y DE SEM1FONDO
(1LJNICH):

Se registra tiempo de carrera sobre 100 m. y en 800 m.


Se calcula la media de tiempo para 100 m. con los datos de 800 m. (tiempo en
800 m, seg / 8)
Se halla la diferencia entre la media en 100 m. y el tiempo real en 100 m., seg.
Si la diferencia entre los tiempos es menor a 4.5 seg. Existe un buen desarrollo de
resistencia a la velocidad y el corredor debe ser seleccionado o puede ser talento
para eventos de semifondo.
Si esta diferencia es mayor a 5.5 seg. Existe un bajo desarrollo de la resistencia a
la velocidad y el corredor debe ser seleccionado o puede ser talento para eventos de
velocidad.

EJEMPLO:
Un corredor realiza en 100 m. 10.2 seg. Y en 800 m. 1 min. 48 seg.
Tiempo promedio para 100 m. al correr 800 m. = 13.5 seg.
Diferencia 13.5 - 10.2 = 3.315 seg.
Es menor a 4.5 posee buen desarrollo de resistencia a la velocidad. Es necesario
determinar si el tiempo en 100 m. justifica su entrenamiento para esta
distancia.
v//////////////////////////////^^^
• COEFICIENTE DE RESISTENCIA A LA VELOCIDAD (OZOLIN),
Se registra el tiempo en carrera de 200 m., seg. y en la de 800 m., seg.
Se calcula la diferencia entre tiempo real en 800 m. y el resultado de multiplicar el
tiempo en 200 m. por 4.
Mientras menor es la diferencia mayor es la resistencia a la velocidad

EJEMPLO:
Deportista A realiza en 800 m. 1:50 (110 seg.) y en 200 m. 23.2 seg.
23.2 seg x 4 = 93 seg
110 seg.-93 = 17 seg.
Deportista B realiza en 800 m. 1:44,1 (104.1 seg.) y en 200 m. 22 seg.
22 x 4 = 88 seg.
104.1 seg.-88 seg. = 16.1 seg.
El deportista B posee mayor nivel de resistencia a la velocidad

m COCIENTE DE EFECTIVIDAD DE LA TÉCNICA EN CARRERA CON VALLAS (OZOLIN)


Se registra tiempo en 100 metros con vallas y en 200 metros planos.
Se calcula el siguiente cociente:
= tiempo carrera de 200 metros, seg./ (tiempo 100 metros con vallas x 2)
Al realizar mediciones periódicas, el aumento de este cociente indica una más
efectiva técnica en la carrera en 100 metros con vallas.

EJEMPLO:
Con un mismo corredor se realizaron estas dos mediciones en diferentes
etapas del ciclo de entrenamiento:
Primera medición:
Tiempo en 100 m con vallas = 13.4 seg.
Tiempo en 200 m. 21 seg.
Cociente = 21/ (13.4 x 2) = 0.783
Segunda medición:
Tiempo en 100 m con vallas = 13.2 seg.
Tiempo en 200 m. 21 seg.
Cociente = 21/ (13.2 x 2) = 0.795
Nótese que la mejoría de la primera a la segunda medición tuvo lugar en el
tiempo en 100 m con vallas y ello produce un incremento de este cociente.

9£> Test funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


• TEST PWC170 DE VELOCIDAD ADAPTADO A CORREDORES
(VLKARPMAN Y COLS.)
Se realizan dos cargas de aproximadamente 5 minutos de duración cada una con
un descanso intermedio de 3 minutos. La velocidad de recorrido se debe mantener lo
mas estable posible en cada carga. Se registra las velocidades y los pulsos
inmediatamente al terminar cada carga.
En la primer carga se recorren 800 m. a un ritmo entre 30 y 40 segundos por cada
100 m. (velocidad media entre 2.5 y 3.3 m/seg.).
En la segunda carga se recorren entre 800 y 1200 m. a un ritmo entre 20 y 30
segundos por cada 100 m. (velocidad media entre 3.3 y 5,0 m/seg.)
Se calcula el valor del PWC70 de velocidad mediante la fórmula de Karpman
colocando los valores de velocidad (m/seg.) en el lugar de las potencias.

PWCI70(V), m/seg. =

V1 + (V2-V1) x (170-FC1) / (FC2-FC1)

En la cual:
V1 y V2 son las velocidades de la primera y segunda carga, m/seg.
FC1 y FC2 pulsos al terminar ambas cargas, pul/min.

El valor promedio de PWC170 de velocidad en corredores oscila entre 2.5 y 5.0 m/seg.

EJEMPLO:
1ra carga = carrera 800 m. en 5:20 y pulso final 126 p/min
2da carga=carrera 1200 m. en 6:00 y pulso final en 156 p/min.
VI = 800 m/(5x60+20) = 2.5 m/seg
V2 = 1200 m / (6 x 60 + O ) =3.333 m/seg.
PWC170 (V) = 2.5 + (3.33-2.5) x (170-126) / (156-126)
= 3.72 m/seg. (Se encuentra dentro del intervalo normal de corredores)

V/////7//7////////////7//7//^^^^
• TEST DE 10 PASOS (ZANCADAS) PARA DETERMINAR FASE DE ACELERACIÓN.
EN CORREDORES DE 100 Y DE 200 M.
El objetivo de este test es evaluar la habilidad del corredor para acelerar de forma
efectiva y eficiente desde la partida estática, a partir del tiempo y la distancia en que
realizan los primeros 10 pasos de carrera,
Se requiere una pista de 400 metros con una sección recta de 20 metros señalizada,
una cinta de medición de 30 metros y un cronometro. .
Se realizan 6 recorridos de 20 metros desde la partida estática a máxima velocidad
con completa recuperación entre los mismos.
El examinador registra el tiempo para completar 10 pasos o zancadas, (activando
el cronómetro con el primer paso) y la distancia cubierta en los 10 pasos. .
Se calculan los siguientes índices:

Velocidad = distancia, m/tiempo, seg,

Lo ideal es correr a más de 7.5 m/seg.

Longitud promedio de la zancada =


Distancia recorrida con 10 zancadas/ 10 zancadas.

Lo ideal es tener más de 1.5 m. como longitud promedio de zancada.


Una estimación del valor ideal de longitud de la zancada en la carrera se puede
realizar al multiplicar la estatura del corredor en metros por 1.75

Frecuencia de zancadas/seg. =
10 zancadas / tiempo 10 zancadas, seg.

Lo ideal es realizar más de 4.5 zancadas/seg.

EJEMPLO:
Un velocista en 10 zancadas recorre 15 m. y en un tiempo de 3.5 seg.
Velocidad = 4.286 m/seg. (muy lento)
Longitud promedio de zancada = 1.5 m. (tiene lo mínimo)
Zancadas/seg. = 2.857 (muy lenta la frecuencia de zancadas)
Recomendación: Entrenar en primer lugar la frecuencia de zancadas

Este test ha sido propuesto-para la detección temprana de talentos deportivos


para carrera y otros deportes.
También se emplean otras pruebas para seleccionar talentos tales como: carrera
de velocidad en 30 metros, salto largo sin impulso, salto vertical y pentasalto.

'lOO Test funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


• TEST DE ACELERACIÓN DE 30 METROS

Este test tiene como objetivo evaluar aceleración desde posición estática o desde
los bloques hasta alcanzar la velocidad máxima
Se realizan 3 carreras de 30 m. a máxima velocidad con recuperación total entre
repeticiones
El análisis de los resultados se lleva a cabo comparando con mediciones anteriores
y mediante la escala de la tabla 50
TABLA 50
ESCALA PASA CLASIFICAR LOS TIEMPOS EN CARRERA DE 30 METROS (SEGÚN
DAVIS B. ETAL; 2000). TIEMPO EN SEGUNDOS

Género Excelente Sobre media Promedio Bajo media Pobre


Masculino <4.0 4.2 - 4.0 4.4 - 4.3 4.6 - 4.5 >4.6
Femenino <4.5 4.6-4.5 4.8 - 4.7 5.0-4.9 >5.0

PREDICCIÓN DE TIEMPOS EN 60, EN 100 Y EN 200 METROS A PARTIR DE TIEMPO


EN 30 M.:
A partir del tiempo realizado al correr 30 metros se puede predecir los tiempos en
las carreras de 60 y de 100 metros mediante las ecuaciones siguientes:

Tiempo 60 m. = 1.749 + (t30x 1.385) + (t302x-0.017)

Tiempo 100 m. = 2.409 + (t30 x 2.29) + (t302 x -0.04)

Tiempo 200 m. = 3.5794 + (t30 x 5.02) + (t302 x -0.107)

EJEMPLO:
Para un examinado que realiza 4 segundos en 30 m.
Tiempo 60 m. =1.749 + (4x1.385) + (42 x - 0.017) = 7.0 seg.
Tiempo 100 m. = 2.409 + (4x2.29) + (42x-0.04) = 10.93 seg.
Tiempo 200 m. = 3.5794 + (4 x 5.02) + (42 x -0.107) = 20.95 seg.

v////////////yyy////s/////s////////////////^
» PREDICCIÓN DE TIEMPO EN UNA DISTANCIA DE CARRERA A PARTIR DELT1EMPO
EN 40 YARDAS (36 M) A UN PORCENTAJE DE ESFUERZO DETERMINADO

Tiempo en distancia, seg. =


Tiempo 40 y, seg/36.567 x distancia a predecir tiempo, m x (2 - % esfuerzo/100)

EJEMPLO:
Un deportista realiza 5 seg, en las 40 yardas y se desea conocer el tiempo
estimado en 400 m. haciendo 100 % de esfuerzo:
5 seg / 36.567 x 400 x (2 - 100/100) = 54.69 seg.

• TEST DE 40 YARDAS PARA PREDECIR TIEMPO EN 400 M.


Este test es utilizado por el entrenador Frank Horwill para predecir el tiempo en
400 m. a partir del tiempo en la carrera de 40 yardas (36.6m)
Se registra tiempo en 40 yardas con arrancada baja. Se repite 3 veces anotándose
el menor tiempo.
El tiempo potencial en 400 m. (segundos) puede ser calculado mediante:

Hombres = Tiempo (seg) x 10 +2


Mujeres = Tiempo (seg) x 10 + 3

SEMPLO: ' - " • - •


í
1 Corredor masculino
"\o en 40 yardas = 4 seg.- . .
r Tiempo potencial''err 400 m .— 4 x 10 M- 2 = 42;seg.;

Este test como muchos otros debe ser utilizado a lo largo del ciclo de entrenamiento
(al inicio y cada 2 meses).

102 Test funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


• PREDICCIÓN DE TIEMPO EN 100 Y EN 200 m. A PARTIR DE DELTIEMPO EN 60 m.
CON SALIDA ESTÁTICA

A partir del tiempo en la carrera de 60 metros con salida estática se pueden predecir
los tiempos en las carreras de 100 y de 200 metros utilizando las siguientes ecuaciones:

Tiempo 100 m., seg. = 7,38 + (t60m., seg. X - 0,43) + (t6Qm, seg.2 x 0.139)
Tiempo 200 m., seg = 13.79 + (t60m, seg. X - 0.72) + (t60m, seg.2 x 0.28)

EJEMPLO:
Para 8 segundos en 60 m:
Tiempo en 100 m, seg = 7.38 + (8 X - 0.43) + (82 x 0.139) = 12.85 seg.
Tiempo en 200 m, seg. = 13.79 + (8 X - 0.72) + (82 x 0.28) = 25.99 seg.

M PREDICCIÓN DE TIEMPO EN DISTANCIAS DE CARRERA A PARTIR DEL TIEMPO-


EN'60 YARDAS (54.84 M.) A UN PORCENTAJE DE ESFUERZO DETERMINADO

Tiempo en distancia, seg. =


Tiempo 40 y, seg. / 54.84 x distancia a predecir tiempo, m x (2 - % esfuerzo/100)

EJEMPLO:
Un deportista realiza 6.5 seg. en las 60 yardas y-se desea estimar el tiempo
en 100, 200, 400 y 800 m., haciendo 100 % de esfuerzo:
6.5 seg / 54.84 x 100 x (2 - 100/100) = 11.85 seg.
6.5 seg / 54.84 x 200 x (2 - 100/100) = 23.71 seg.
6.5 seg / 54.84 x 400 x (2 - 100/100) = 47.4 seg.
6.5 seg / 54.84 x 800 x (2 - 100/100) = 94.8 seg.
» TEST DE 30 METROS VOLANTES (LANZADOS)
Este test tiene como objetivo evaluar velocidad máxima
Se requiere una pista con un tramo recto de 60 m. señalizado. Se coloca un cono
en los 30 m.
Se le pide al examinado realizar 3 recorridos de 60 m. a máxima velocidad con una
pausa de recuperación total entre los mismos. En los primeros 30 m. el examinado
desarrolla velocidad (acelera) y luego mantiene la velocidad hasta los 60 m. Se registra
el tiempo cuando el examinado pasa por los 30 m. ya los 60 m, Se calcula la diferencia
entre el tiempo en 60 y en 30 m.
El análisis de los resultados se lleva a cabo comparando con mediciones anteriores
pero también pueden utilizarse las escalas de la tabla 51.
TABLA 51
ESCALA DE PERCENTILES DE TIEMPOS EN CARRERA DE 30 METROS LAZADOS
ELABORADA CON RESULTADOS DE ATLETAS DE CLASE MUNDIAL (SEGÚN D.A,
CHU; 1996). TIEMPOS EN SEGUNDOS
Percentiles Género femenino Género masculino
91-100 2,90-2.99 2.50-2.59
81 -90 3.00-3.09 2.60-2.69
71-80 3.10-3.19 2.70-2.79
61 -70 3.20-3.29 2.80-2.89
51 -60 3.30-3.39 2.90-2.99
41 -50 3.40-3.49 3.00-3.09
31 -40 3.50-3.59 3.10-3.19
21 -30 3.60-3.69 3.20-3.29
11-20 3.70-3.79 3.30 -3.39
1 -10 3.80-3.89 3.40 - 3.49

PREDICCIÓN DE TIEMPO EN 100 Y EN 200 METROS A PARTIR DE LA DIFERENCIA


DE TIEMPOS ENTRE 30 Y 60. METROS EN LA CARRERA DE 60 METROS
Restando el tiempo parcial de 30 metros al tiempo en 60 metros se puede predecir
los tiempos en 100 y en 200 metros mediante las ecuaciones:
Tiempo 100 m,seg = 4.88 + (diferencia tiempo, seg x 2.2) + (dif.tpo2 x -0.04)
Tiempo 200 m, seg= 8.97 + (diferencia tiempo, seg x 4.787) + (drf.tpo2 x-0.107)

EJEMPLO:
Tiempo al pasar por 30 m. = 4.5 seg.
Tiempo en 60 m. = 10.0 seg.
Tiempo lanzado (diferencia tiempos) = 5.5 seg.
Tiempo 100m., seg. = 4.88 + (5.5 x 2.2) + (5.52 x-0.04) = 15.76 seg.
Tiempo 200 m., seg.= 8.97 + (5.5 x 4.787) + (5.52 x -0.107) = 32.06 seg.
v////////////////////////////////////////////////////////////////^^

Test funcionales, Clneantropometría y Prescripción del entrenamiento


• TEST DE VELOCIDAD DE 60 M.
Este test evalúa aceleración y velocidad. Se requiere una pista con tramo de 60 m.
recto señalizado. Se realizan 3 recorridos a máxima velocidad de 60 m. desde posición
estática con total recuperación entre los mismos. Los primeros 30 m. son de aceleración
para lograr máxima velocidad y mantener ésta hasta los 60 m. Se registra el tiempo
en 30 y 60 m. Este test se combina con el de los 30 m. lanzados.
Para analizar resultados se compara con mediciones anteriores.
Se puede hacer predicción de los tiempos en 100 y en 200 m.

PREDICCIÓN DE TIEMPO EN 100 Y EN 200 M A PARTIR DEL TIEMPO EN 60 M.


A partir del tiempo en la carrera a máxima velocidad de 60 metros se pueden
predecir los tiempos en las carreras de 100 y de 200 m mediante las ecuaciones
siguientes:

Tiempo 100 m., seg. =


7.383 + (t60m., seg. X - 0.4319) + (t60nr, seg.2 X 0,1394)

Tiempo 200 m., seg. =


13.7956 + (t60m., seg. X - 0.72) + (t60m., seg.2 X 0.2806)

EJEMPLO:
Para un tiempo de 8 seg. en 60 m. se harían en 100 m.:
7.383 + (8 X-0.4319) +.(82X 0.1394) = 12.85 seg.
y en 200 m.:
13.7956 + (8 X - 0.72) + (82 X 0.2806) = 25.99 seg.
Y//w/////r/s//mY////////Y//Y/ysr///s/Y/////w

PREDICCIÓN DE TIEMPO EN LA CARRERA DE 150 M. A PARTIR DEL TIEMPO EN LA


CARRERA DE 100 M.: ¡
A partir del tiempo en 100 metros planos con salida estática se puede predecir el;
tiempo en la carrera de 150 metros mediante la siguiente ecuación: i

Tiempo 150 m, seg. =


5.2049 + (0.5 x t1 OOm, seg.) + (t100m.,seg.2 X 0.0453)

EJEMPLO:
Para un tiempo de 9.86 seg. En 100 m. se harían en 150 m.
5.2049 + (0.5 x 9.86) + (9.S62 X 0.0453) = 14.54 seg.

Test 1ÓB
• ANÁLISIS DE LOS TIEMPOS PARCIALES DE 100 METROS Y DE 200 METROS
DURANTE LA CARRERA DE 400 METROS. PREDICCIÓN DE TIEMPO EN PARCIALES
DE 100 METROS Y EN 400 METROS A PARTIR DEL TIEMPO EN 100 M.
El éxito en la carrera de 400 m. depende de la velocidad básica y de la amplia
utilización de los sistemas energéticos. Los sistemas aerobio y anaerobios se involucran
a diferentes velocidades. El sistema anaerobio se conecta a una intensidad del ejercicio
de alrededor del 75 % del ritmo de 100 m. (umbral anaerobio) y ei objetivo de esto
. último es utilizar el sistema anaerobio aláctico lo mas tardíamente posible.
Durante la carrera de 400 m. el corredor debe tratar de reservarse lo más posible
a fin de ahorrar creatinfosfato, destinando el sistema anaerobio aláctico para poder
acelerar en los 100 m finales. Si el corredor hace 11 segundos en 100 m. podrá
cubrir los primeros 300 m. en 41.3 seg, (75 % de su ritmo máximo en 100 m.) y
tratará de correr los 100 m. finales en 11 seg., finalizando con 52.3 seg. (41.3 + 11).
En caso de correr los primeros 200 m. lo mas rápido posible, lo cual seria en 22.5
segundos, se depletan los depósitos de creatinfosfato. Lo mas rápido que se podría
correr después seria a 13.75 seg., porcada 100 m. (umbral anaerobio) y 27.5 segundos
para los 200 m. restantes, con lo cual se correrían los 400 m. en 50 segundos. Debido
a correr los primeros 200 m. en 22.5 segundos, se ha estado utilizando el sistema
anaerobio láctico y a esta distancia se ha acumulado acido láctico, lo cual hace que
los 200 m. restantes involucren al sistema aerobio. Asumiendo que en estos 200
metros finales ocurra una desaceleración lineal, se. puede predecir que esta distancia
se recorrerá en 30.4 segundos, resultando un tiempo en 400 m. de 52.9 seg.
Una primera estimación del tiempo en 400 metros se haría sobre la base de que la
velocidad óptima de esta carrera fuera 90 % de la velocidad en 100 m. (para el
ejemplo presentado, serían 12.22 segundos por cada 100 m. durante la primera
parte de la carrera, con lo cual se utiliza 50 % de la capacidad máxima anaerobia
aláctica. No se sabe si es posible mantener esta velocidad de forma constante durante
toda la carrera. Ninguna carrera de 400 metros de alto nivel ha sido jamás realizada
a velocidad constante. No obstante, ello daría como resultado un tiempo de48.9 segundos
en los 400 m. De recorrerse los primeros 200 m. al 90 % es probable que los segundos
200 m. se recorran al 85 % (25.9 seg.) resultando un tiempo en 400 m. de 50.3 seg.
Una segunda estimación del tiempo en 400 metros se haría a partir de que la
velocidad óptima de carrera fuera el 95 % de la velocidad de 100 m. (11.6 segundos
por 100 m.) durante la primera parte de la carrera. Esto daría un tiempo de 23.1 en
los primeros 200 m., lo cual involucra al sistema aláctico, disminuyendo sus reservas
e involucrando gradualmente al sistema anaerobio láctico con acumulación de lactato
y desaceleración de la carrera. Los mejores especialistas de 400 m. corren
aproximadamente al 80 % de su velocidad máxima de 100 m. el final de esta carrera.
Esta desaceleración de 95 a 80 % indica que los 200 m. finales se corren
aproximadamente al 87.5 % de la velocidad de 100 m. del corredor (en nuestro
ejemplo 24.8 seg.), lo cual resultaría un tiempo en 400 metros de 47.9 seg.
.La diferencia entre los primeros y los últimos 200 metros es 1.7 seg. (24.8-23.1),
lo cual está dentro del rango de 1.5 a 2.0 segundos, siendo lo observado en todos los
buenos registros de esta carrera.

1O0 Test funcionales, Gneantropometría y Prescripción del entrenamiento


Conociendo el tiempo en 100 m., es posible predecir el tiempo potencial para 400
m. utilizando velocidades óptimas de 95 % del ritmo de 100 m. durante los primeros
200 m. y del 87.5 % del ritmo de 100 m. para los últimos 200 metros. Estos análisis
han permitido elaborar las ecuaciones de predicción de tiempos siguientes:

Tiempo potencial en 400 m. = tiempo 100 m. x 4,35


Parcial TOO m. = tiempo 100 m. seg. X 1.05
Parcial 200 m. = tiempo parcial en 100 m. seg. X 2.00
Parcial 300 m. = tiempo 100 m. seg. X 1.125 + tiempo parcial 20 m,seg.
Parcial 400 m, = tiempo 100 m. seg, X 1,125 + tiempo parcial 300 m. seg.

EJEMPLO:
Tiempo en 100 m. = 14 seg.
Tiempo potencial en 400 m. = 60.9 seg
Parcial 100 m. = 14 seg. X 1.05 = 14.7 seg.
Parcial 200 m. = 14.7 seg. X 2.00 = 29.4 seg.
Parcial 300 m. = 14seg. X 1.125 + 29.4seg. = 45.15 seg
Parcial 400 m. = 14 seg. X 1.125 +45.15 seg. = 60.9 seg.

En corredores élite se ha encontrado lo siguiente:


Los primeros 100 m. son más lentos que los segundos 100 m.
El tiempo para los últimos 100 m. es aproximadamente 0.7 segundos más lento
que el de los primeros 100 m.
El tercer tramo de 100 m. (el de 200 a 300 m.) es aproximadamente más lento
. que el segundo tramo de 100m. (de 100 a 200 m.) en 0.5 seg.
Los segundos 200 metros son aproximadamente 1.2 segundos más lentos que los
primeros 200 .m.
Mike Smith (entrenador de Roger Black), considera que un corredor de 400 m.j
bien entrenado puede predecir su tiempo en 400 m. a partir de doblar su tiempo en
200 m., adicionándole el 10 %. Teniendo en cuenta los anteriores factores es posible
predecir el tiempo potencial de un corredor en 400 m. y por parciales de 100 m.
El estudio de los tiempos parciales de la final Olímpica de 1988 indicó que los
primeros 100 m. Representan el 25.4 % del tiempo total de la carrera de 400 m., los
segundos 100 m. el 23.3 %, los terceros 100 m. el 24.4 % y los 100 m. finales son
el 26.9 %. Similares valores han sido encontrados en los tiempos de Michael Johnson
y Butch Reynolds en la final de 400 m. del campeonato mundial de 1993.
• TEST DE RESISTENCIA A LA VELOCIDAD DE 150 M.
Este test tiene como objetivo evaluar resistencia a la velocidad y predecir tiempo
para 100 m a partir de dicho tiempo en 150m.
Se requiere de una pista de 400 m.
Se registra el tiempo en 150 m. desde arrancada estática.
Para analizar resultados se compara con mediciones anteriores.
Se puede predecir el tiempo en 100 m. a partir del tiempo en 150 m.

PREDICCIÓN DE TIEMPO EN 100, 200 y 300 M. A PARTIR DE DEL TIEMPO EN 150


M. CON SALIDA ESTÁTICA

Tiempo 10Om, seg =


- 2.496 + (ti 50m., seg. X 0.999) + (t150m, seg.2 x - 0.01)

EJEMPLO:
Para 20 seg. En 150 m.
Tiempo 100 m., seg... =
- 2.496 + (20 X 0.999) + (202 x - 0.01) = 13.37 seg.
E^X'X'^X/^^X'X'X'X^'X^X^X'X^

Tiempo 200 m (en competencia)=


12.542 + (t150m, seg, X-0.095) + (t150m, seg 2 x 0.041)

EJEMPLO:
Para un tiempo de 18 seg. en 150 m., se haría en 200 m.
Tiempo 200 m. = 12.542 + (18 X-0.095) + (182 x 0.041) = 24,22 seg.

Tiempo 300 m (desde salida de p¡e)=


7.806 + (t150m, seg. X2.6981) + (t150m, seg 2 x - 0.00313)

EJEMPLO:
Para un tiempo de 18 seg. en 150 m., se haría en 300 m.
Tiempo 300 m. = 7.806 + (18X2.6981) + (18 2 x-0.00313) = 39.74seg.

1OS> Test funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


• TEST DE RESISTENCIA A LA VELOCIDAD DE 250 METROS
Este test evalúa resistencia a la velocidad y predice el tiempo para 200 metros.
Se registra tiempo en 250 metros desde salida estática
Para anal'zar resultados se compara con mediciones anteriores.

PREDICCIÓN DE TIEMPO EN 200 M. A PARTIR DEL TIEMPO EN 250 M

Tiempo 200m. seg. =


14.53 + (t250m, seg. X -0.1988) + (t250m., seg2 x 0.0165)

EJEMPLO:
Para un tiempo de 30 seg. en 250 m., se haría en 200 m. 23.41 seg.
Tiempo 200m. seg. = 14.53 + (30 X -0.1988) + (302 x 0.0165) =
23.41 seg.
v///////////////////////////////^^^
También se puede predecir el tiempo en 250 m. a partir del tiempo en 200 metros.

PREDICCIÓN DE TIEMPO EN 250 M. A PARTIR DEL TIEMPO EN 200 M.

Tiempo 250m. seg. =


-20.75 + .(3.06 x.t200m, seg.) + (t200m,, seg.2 x - 0.038)

EJEMPLO:
Para un tiempo de 21 seg. en 200 m. se haría en 250 m. 26.71 seg.
Tiempo 250m. seg. =
-20.75 + (3.06x21) + (212 x - 0.038) = 26.71 seg.

V////////////////////////////MtS////^^

PREDICCIÓN DETIEMPO EN CARRERA DE 100, 200, 400 y 600 METROS A PARTIR


DEL TIEMPO EN, LA CARRERA DE 300 M.

Tiempo 100 m, seg.(en competencia) =


3.734 + (t300m, seg. X 0.327) + (t300m, seg.2 x 0.00078)
Tiempo 200 m, seg.(desde salida de pie) =
13.8959 + (tíOOm, seg. X -0.0236) + (tíOOm, seg.2 x 0.0071)

Tiempo 400 m, seg. (en competencia) =


8.724 + (BOOm, seg. X 0,926) + (t300m, seg.2 x 0.006)

Tiempo 600 m, seg. (desde salida de pie) =


- 19.252 + (BOOm, seg. X 3.2617) + (t300m, seg.2 x - 0.0129)

EJEMPLO:

Para un tiempo de 40 segundos en 300 m. las predicciones serían:


Tiempo 100 .(en competencia) = 3.734 + (40 X 0.327) + (402 x 0.00078)
= 18.06 seg.
Tiempo 200 m .(desde salida de pie) = 13.8959 + (40 X-0.0236) + (402 x
0.0071) = 24.31 seg.
Tiempo 400 m (en competencia) = 8.7242 + (40X0.9257) + (402 x 0.0058)
= 55.03 seg.
Tiempo 600 m, seg. (desde salida de pie) =
-19.252+ (40X3.2617) + (402 x-0.0129) = 90.60 seg.
Y//////////////////////////////^^^

VíO test funcionales, Qneantropometría y Prescripción del entrenamiento


'OTECA TOMAS CARRASQUIL'
TESTS DE CONTROL DE 400 METROS

Este test tiene como objetivo evaluar velocidad, resistencia a la velocidad y


resistencia a la fuerza en corredores de 400 m.
Se requiere una pista de 400 m, y conos para marcar las distancias de 150,300 y 600 m.
El test consiste en recorrer 150, 300 y 600 m. desde arrancada estática, dando
total recuperación entre cada recorrido.
El análisis de resultados se realiza comparando con mediciones anteriores
Se calculan los siguientes índices:
índice de resistencia a la velocidad =
Tiempo 300 m., seg. - 2 x tiempo 150 m. seg,

Valor ideal del índice de resistencia a la velocidad =


-11.54 + (1.1226 x t150m) + (t150m2 x - 0.015)

Si este índice de resistencia a la velocidad es mayor a su valor ideal y el tiempo en


150 m. esta acorde con los objetivos trazados, se requiere más entrenamiento
"anaerobio láctico encaminado hacia el desarrollo de resistencia a la velocidad..
índice de resistencia general y resistencia a la fuerza = •
Tiempo 600 m., seg. - 2 x tiempo 300 m., seg. •.

Valor ideal del índice de resistencia general y resistencia a la fuerza =


-0.734 + (0.24 x t300m) + (t30m2 x 0.00084)

Si este índice de resistencia general es mayor a su valor ideal y el tiempo en 300m.


esta acorde con los objetivos trazados, se requiere más entrenamiento aerobio
encaminado hacia el desarrollo de resistencia cardiorrespiratoria y resistencia a la fuerza.

EJEMPLO:
Un corredor realizó los siguientes tiempos:
Tiempo 150 m. = 18 seg.
Tiempo 300 m. = 40 seg.
Tiempo 600 m. = 90 seg.
índice de resistencia a la velocidad = 4 0 - 2 x 1 8 = 4seg.
Valor ideal del índice de resistencia a la velocidad =
-11.54 + (1.1226x18) + (18 2 -0.015) = 3.8
El corredor examinado requiere más entrenamiento anaerobio láctico
índice de resistencia general y resistencia a la fuerza =
90 seg. - 2 x 40 seg. = 10.0 seg.
Valor ideal del índice de resistencia general y resistencia a la fuerza =
-0.734 + (0.24 x 40 seg.) + (40 seg.2 x 0.00084) = 10.2
El corredor presenta un buen desarrollo de resistencia aerobia y de resistencia
a la fuerza.
• TEST DE 400 METROS PARA CONTROL DE DISMINUCIÓN DE VELOCIDAD
Este test tiene como objetivo evaluar la eficiencia anaerobia de corredores de
semifondo.
Se registra tiempo en 100 m. a máxima velocidad
Se descansa 5 minutos
Se registra tiempo en 400 m. a máxima velocidad
Se calcula el promedio de tiempo para 100 metros, dividiendo tiempo en segundos
en 400 metros entre 4
El tiempo real en 100 m se substrae del tiempo promedio para 100 m. al correr
400 m., obteniéndose la disminución de tiempo
El análisis de resultados se realiza comparando con mediciones anteriores.
En la medida que disminuye esta diferencia, es mayor la resistencia a la velocidad.
El aumento de esta diferencia esta dado por mejoría en la velocidad.

EJEMPLO:
100 m en 13 seg.
400 m. en 60 seg.
Promedio tiempo para 100 m. = 60 seg. / 4 = 15 seg.
Disminución de tiempo = 15 seg. - 13 seg. = 2 seg.
La recomendación al entrenamiento es reducir la disminución de tiempo
orientando el entrenamiento hacia el desarrollo de la eficiencia anaerobia o
resistencia a la velocidad.
y////////////////////////////^^^^
En una corredora de 400 metros se ha reportado una diferencia de 0.7 seg.

f 12 Test funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


• TEST DE RESISTENCIA LÁCTICA VERSUS VELOCIDAD
PARA CORREDORES DE 400 M.
Este test evalúa resistencia a la velocidad en corredores de 400 metros. Ha sido
utilizado por el entrenador neozelandés Les Archer.
Se le registra al corredor el tiempo en 500 m. a máxima velocidad (t1).
Luego de 48 horas como mínimo se le realizan las siguientes mediciones:
» Tiempo en la carrera de 50 m. (t2)
» Pausa de 4 minutos
• Tiempo en la carrera de 100 m. (t3)
M Pausa de 4 minutos
M Tiempo en la carrera de 150 m. (t4)
'"• Pausa de 4 minutos
• Tiempo en la carrera de 200 m. (t5)
Se suma t2 + t3 + t4 + t5 y se compara con el t1
Según la experiencia del investigador antes mencionado, la diferencia entre ti y la
suma de los 4 tiempos no debe exceder de 5 segundos.
Si esta diferencia es mayor de 5 segundos existe carencia de resistencia y si la
diferencia es menor de 5 segundos existe carencia de velocidad.
Lo anterior se basa en los resultados y en los éxitos alcanzados durante 8 años con
corredores de 400 m. (3 hombres han realizado tiempos menores a 45 segundos y
una mujer ha realizado menos de 51 seg.).
Este test puede ser una herramienta más para el control del rendimiento.

PREDICCIÓN DE TIEMPOS DE CARRERA EN LAS DISTANCIAS DE 100, 200, 400 Y


800 M. A PARTIR DEL TIEMPO EN CUALQUIERA DE ESTAS DISTANCIAS:
Utilizando el tiempo al recorrer a máxima velocidad la distancia de 100 m. se
pueden estimar los tiempos de carrera en 200, 400 y 800 m. mediante:

Tiempo 200m. (seg) = tiempo 100 (seg.) x 2.24


Tiempo 400m. (seg) = tiempo 100 (seg.) x 5.14
Tiempo 800m. (seg) = tiempo 100 (seg.) x 10.6

Utilizando el tiempo al recorrer a máxima velocidad la distancia de 200 m. se


pueden estimar los tiempos de carrera en 100, 400 y 800 m. mediante:

Tiempo 10Om. (seg) = tiempo 200 (seg.) / 2.24


Tiempo 400m. (seg) = tiempo 200 (seg.) 72.24 x- 5.14
Tiempo 800m. (seg) = tiempo 200 (seg.) / 2.24 x 10.6
Utilizando el tiempo al recorrer a máxima velocidad la distancia de 400 m. se
pueden estimar los tiempos de carrera en 100, 200 y 800 m. mediante:

Tiempo 100m. (seg) = tiempo 400 (seg.)/ 5.14


Tiempo 200m. (seg) = tiempo 400 (seg.)/ 5.14 x 2.24
Tiempo 800m. (seg) = tiempo 400 (seg.) / 5.14 x 10.6

Utilizando el tiempo al recorrer a máxima velocidad la distancia de 800 m. se


pueden estimar los tiempos de carrera en 100, 200 y 400 m. mediante:

Tiempo 10Om. (seg) = tiempo 800 (seg.) / 10.6


Tiempo 200m. (seg) = tiempo 800 (seg.) / 10.6 x 2.24
Tiempo 400m. (seg) = tiempo 800 (seg.) / 10.6 x 5.14

EJEMPLO:
Para un tiempo en 400 m. de 60 seg.
Tiempo 100 m. = 60 seg/5.14 = 11.67 seg.
Tiempo 200 m. = 60seg./5.14x2.24 = 26.15 seg.
Tiempo 800 m. = 60 seg./5.14 x 10.6 = 123.73 = 2 min 3.7 seg.

77-4- Test funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


CAOAV10

• TEST PREDICTOR DEL TIEMPO DE CARRERA DE 800 METROS


Y DE 1500 METROS (KOSMIN):

Este test fue diseñado en la URSS por Kosmin para predecir el tiempo potencial del
corredor en 800 y en 1500 metros
PREDICCIÓN DE TIEMPO EN 800 M,
El corredor realiza dos esfuerzos máximos de 60 segundos cada uno con 3 minutos
de recuperación intermedios. El segundo esfuerzo lo inicia en el mismo lugar de la
pista donde finalizó el primero. Se registra la distancia total recorrida en los dos
esfuerzos..
El tiempo potencial para 800 m. se puede estimar mediante la siguiente ecuación:

T = 217.77778 - (D800 x 0.119556)

Donde:
T es el tiempo potencial en 800 m. en seg.
D800 es la distancia de los 2 esfuerzos de 60 segundos en metros

EJEMPLO:
Ira carrera de 60 segundos = 410 m
2da carrera de 60 segundos = 380 m.
Suma de distancias = 790 seg.
Tiempo 800 m = 217.777 - (790 m x 0.119556)
= 122.55 seg (2 min 3 seg).

PREDICCIÓN DÉ TIEMPO EN 1500 M.


El corredor realiza cuatro esfuerzos máximos de 60 segundos cada uno con
disminución de la recuperación de 3 minutos, 2 minutos y 1 minuto. El corredor
inicia cada esfuerzo en el mismo lugar de la pista donde finalizó el anterior. Se registra
la distancia total recorrida en los cuatro esfuerzos.
El tiempo potencial para 1500 m. se puede estimar mediante la siguiente ecuación: |

T= 500.52609 -(01500x0.162174)

Donde:
T es el tiempo potencial en 1500 m. en seg.
D1500 es la distancia de los 4 esfuerzos de 60 segundos en metros

Mr-
EJEMPLO:
1 ra carrera de 60 segundos = 410 m
2da carrera de 60 segundos = 380 m.
3ra carrera de 60 segundos = 350 m.
4ta carrera de 60 segundos = 320 m.
Suma de distancias = 1460 seg.
Tiempo 15000m = 500.52609-(1460 m.x 0.162174)
= 263.75 (4 min 24 seg)

Se recomienda adicionar 5 segundos al tiempo de 800 m. y 10 segundos al de


1500 m. para predecir tiempo en las corredoras.

» TEST PARA PREDECIR TIEMPO DE LA CARRERA DE 1500 M.


Se le pide al corredor realizar dos series de:
• Carrera de 400 m. (tiempo)
• Recuperación de 45 segundos
• Carrera de 800 m. (tiempo)
• Recuperación de 90 segundos
• Carrera de 300 m. (tiempo)
• Recuperación de 3 minutos
Se suman los tiempos de los tres recorridos de cada serie y luego se promedian.
Dicho promedio es el tiempo potencial en 1500 m. del corredor.

EJEMPLO:
; Serie 3.;.,,^ .:•-•>;*.,; •
,;4QJD, m. <en;63rseg.

300 m. en 48 seg.
Suma de tiempo = 240 seg. (4 min)
o oq>rr."
Serie 2:
400 m. en 67 seg.- A-'-,. '
800 m. 164 seg.
300 m. en 52 seg.
Suma'de tiempo = 283 seg. (4 min '43. seg.)
Tiempo promedio de las dos series = (240 + 283) / 2
= 261 .5 seg. (4 min 21. 5 seg.)

110 Test funcionales, Qneantropometría y Prescripción del entrenamiento


• TEST PARA PREDECIR TIEMPO EN CARRERA DE 5 KM.
Se le registra al corredor el tiempo al realizar 4 recorridos de 1600 m. (tratando de
realizar mejor tiempo) con pausa de 90 segundos entre cada tramo
Los tiempos son transformados a segundos. Se calcula el tiempo promedio de los
4 tramos y se multiplica este resultado por 3.125, con lo cual se obtiene el tiempo
potencial del corredor para 5 km.

EJEMPLO:
Un corredor realizó los siguientes tiempos de los 4 recorridos de 1600 metros;
4min15seg. (255 seg.)
4 min 20 seg. (260 seg.)
4 min. 28 seg. (268 seg.)
4 min. 42 seg. (282 seg.)
El promedio de tiempo de los 4 recorridos son 266,25 segundos = 4 min
26.25 seg.
Al multiplicar este resultado por 3.125 (tiempo potencial al correr 5 krn) se
obtiene = 832 seg. = 13 min 52 seg.

VZW////7//////////M^^

PREDICCIÓN DE TIEMPO EN UNA DETERMINADA DISTANCIA A PARTIR DELTIEMPO


REALIZADO EN OTRA (PREDOMINIO AEROBIO AMBOS TIEMPOS)

Predicción de Tiempo, min =


Tiempo conocido, min x (distancia a la que desea predecir tiempo, km/distancia
conocida, km)1-07

EJEMPLOS:
Si una distancia de 4 km es recorrida en 25 minutos, 10 km se deben recorrer
en 66.6 min. (6 min 36 seg)
Si una distanda de 1.6 km es recorrida en 6 min 30 seg. (6.5 minutos), 4 km
se deben recorrer en 17.32 min. (17 min 19 min)
///////////////////////////////////////^^^^
PREDICCIÓN DE DISTANCIA QUE SE RECORRERÍA EN UN TIEMPO DETERMINADO
A PARTIR DEL TIEMPO REAUZADO EN OTRA DISTANCIA (PREDOMINIO AEROBIO
AMBOS TIEMPOS)

Predicción de Distancia, km =
(Tiempo en que se desea predecir distancia, min/tiempo conocido, min)1-07 x
distancia conocida, km

EJEMPLO:
Si 1 km se recorre en 5 minutos, en 12 minutos (test de Cooper) se deben
recorren 2.26 km

• TEST DE CAMINATA DE 1 MILLA (ROCKPORT FITNESS WALKING TEST)


La caminata de la milla constituye un buen indicador del estado cardiorrespiratorio
en personas con moderado nivel físico, no obstante el test de Rockport puede ser
utilizado en atletas de marcha deportiva para estimar el máximo consumo de oxígeno.
Su grado de exactitud se calcula en: +/- 5 mi 02/kg/min. Los dados obtenidos se
sustituyen en una ecuación de regresión que se expone en el acápite sobre test para
personas adultas no deportistas (ver página 143).

ÍNDICE ANTROPOMÉTRICO PARA SALTADORES DE ALTURA (SOSAN5KI)


Peso máximo en sentadilla, Kg. x estatura, m. / peso corporal, Kg.

A mayor índice, mayor nivel de entrenamiento especial.

ÍNDICE PESO-ESTATURA PARA SALTADORES EN LONGITUD (STAWCZYK)


Peso corporal, kg. / estatura, cm. X 100

Hasta 174 cm. de estatura, debe ser de hasta 40.2


Entre 175 y 179 cm., debe ser entre 40.3 y 41.3
Entre 180 y 184 cm., debe ser entre 41.4 y 42.4
Entre 185 y 189 cm., debe ser entre 42.5 y 43.5
Valores superiores indican sobrepeso e inferiores bajopeso para este deporte.

V[& Test funcionales, Gneantropometría y Prescripción de\


TESTS PARA CICLISMO
» DETERMINACIÓN INDIRECTA DEL CONSUMO DE OXIGENO EN CICLISTAS
(M. A .VAN BEEK; R. A. BINHORST; 1981):

V02, l/min. = 0.137 + 0.0248 x velocidad del recorrido, m/seg.2

Este dato permite conocer el efecto del entrenamiento por el % de V02max con el
cual se realiza le ejercicio.

EJEMPLO: , . • ..
\U.rj dclisíta-'Feco'rre-SO km en í hora
Velocidad = 13.88 m/seg.
V02, l/min. =
0.137 + 0.0248 X13.882
- 4.91 l/min

• ÍNDICES HEMODINÁMICOS PARA CONTROL DE FATIGA EN CICLISTAS

Coeficiente de economía circulatoria = presión diferencial x pulso

En estado de reposo se considera normal un valor de 2600. Al acumularse fatiga


este coeficiente tiende a aumentar

EJEMPLO:
Ciclista sin sobrecarga:
Pulso reposo = 60 pul/mín.
Presión máxima = 110 mm Hg
Presión mínima = 70 mm Hg
Presión diferencial = 40 mm Hg.
Coeficiente economía circulatoria = 40 x 60 = 2400
Ciclista con sobrecarga.
Pulso reposo = 72 pul/min.
Presión máxima = 130 mm Hg
Presión mínima = . 85 mm Hg
Presión diferencial = 45 mm Hg.
Coeficiente economía circulatoria = 45 x 72 = 3240
Coeficiente de resistencia = pulso x 10 / presión diferencial

En estado de reposo se considera normal un valor de 16. Por debajo de 16 se


considera actividad cardiovascular fuerte y por encima débil.

EJEMPLO:
En el ciclista del ejemplo anterior los resultados son:
Sin sobrecarga = 6 0 x 1 0 / 4 0 =15 (act. cardiovascular fuerte)
Con sobrecarga = 7 2 x 1 0 / 4 5 = 16 (act. cardiovascular normal)
Y//////////////////¿W//¿s////////////////////Y////W

m TEST PWC170 DE VELOCIDAD ADAPTADO A CICLISMO (V.LKARPMAN Y COLS.)


Como en la versión de laboratorio, se realizan dos cargas de aproximadamente 5
minutos de duración cada una con un descanso intermedio de 3 minutos. La velocidad
de recorrido se debe mantener lo mas estable posible en cada carga. Se registra las
velocidades y los pulsos inmediatamente al terminar cada carga.
En la primer carga se recorren 1000 m. a un ritmo entre 20 y 30 segundos por
cada 100 m. (velocidad media entre 3.3 y 5.0 m/seg.).
En la segunda carga se recorren 2000 m. a un ritmo entre 10 y 15 segundos por
cada 100 m. (velocidad media entre 6.6 y 10.0 m/seg.)
Se utiliza la fórmula de extrapolación lineal de Karpman, colocando las velocidades
en el lugar de las potencias:
PWC170(V) =V1 +(V2-V1) x (170-FC1)/(FC2-FC1)
En la cual:
PWC170 (V) es la velocidad correspondiente a 170 pul/min en m/seg.
V1 y V2 son las velocidades de la primera y segundas cargas en m/seg.
FC1 y FC2 son las frecuencias cardiacas de la primera y segundas cargas en pul/min.
El valor promedio de PWC170 de velocidad en ciclistas oscila entre 7.0 y 12.0 m/seg.
Z.B.Belotserkovskii; V. B. Balashov; 1986 propusieron las siguientes fórmulas para
estimar V02max. en los ciclistas, expresado en l/min., a partir del resultado del test
PWC170(V):
Si el valor del PWC170(V) es inferior 8.52 m/seg.:
VO2max. = PWC(v) x .28 + 1.2
Si el valor de PWC170(V) oscila entre 8.5 y 10.9 m/seg.:
V02max. = PWC(v) x .6 - 1.52
Si el valor de PWC170(V) es superior a 10.9 m/seg.:
V02max. = PWC(v) x .28 + 1.98

12O Test funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


;; IAfíO

BIBU7ECA TOMAS

EJEMPLO:
1ra carga:
1000 m a 25 seg./100 m. = 4 min 10 seg.
Vel, Media = 4 m/seg.
Pulso = 132 p/min.
2da carga:
2000 m. a 15 seg./100 m. = 300 seg. = 5 min,
Vel. media = 6.66 m/seg.
Pulso = 156 p/min.
PWC170(V) = 4.0 + (6.66-4.0) x (170-132)/(156-132) = 8.21 m/seg.
(se encuentra dentro del rango promedio para ciclistas)
V02max. = 8.21 x .28+ 1.2 = 3.5 l/min.
TESTS PARA NATACIÓN
• TEST DE VELOCIDAD CRÍTICA DE NADO:
Este test se emplea como indicador de capacidad aerobia en nadadores y para
prescribir tiempo de nado de 400 m.
Se nadan las siguientes distancias en el orden indicado:
400 m.
50 m.
La salida se realiza con impulso (no de la forma normal en caída). Se da una
recuperación completa entre cada recorrido.
Se calcula la denominada velocidad crítica de nado mediante la fórmula siguiente:
VCN = (D2 -DI) / (T2 -T1 )
Donde:
VCN = velocidad crítica de nado en m/seg.
D1 = 50 m.
D2 = 400 m.
T1 = tiempo en.50 m. en segundos
T2 = tiempo en 400 m. en segundos

EJEMPLO:
Tiempo en 50 m..= 35 seg.
Tiempo en 400 m. = 4 min 56 seg. = 296 seg.
VCN = 3507(296-35) = 1.34 m/seg.

El análisis de resultados se realiza comparando con anteriores mediciones. Esta


velocidad crítica se considera una medida valida y confiable de la capacidad aerobia
de los nadadores. A mayor velocidad mayor capacidad aerobia.
Este velocidad posibilita establecer tiempos de entrenamiento (Ginn, 1993). Una
sesión de 4 x 400 m. para un nadador que posee una velocidad crítica de nado de
1.34 m/seg, se realiza con tiempo para cada 400 m. de 298.5 seg. (400m/1.34m/seg.)
Se ha encontrado también que esta velocidad se localiza entre 80 a 85 % de la
velocidad máxima en 100 m. y entre 90 y 95 % de la velocidad en 400 m.

• TEST PWC170 DE VELOCIDAD ADAPTADO A NATACIÓN CARRERAS


(V.LKARPMAN Y COLS.):
Como en el test original se realizan dos cargas de aproximadamente 5 minutos de
duración cada una con un descanso intermedio de 3 minutos. La velocidad de recorrido
se debe mantener lo mas estable posible en cada carga. Se registra las velocidades y
los pulsos inmediatamente al terminar cada carga.

Í22 Test funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


Se recomienda utilizar la técnica libre y constituye un método de control médico
pedagógico para la natación clásica, polo acuático y pentatlón.
En la primera carga se nadan 200 m. a un ritmo entre 50 y 60 segundos por cada
piscina de 50 m. (velocidad media entre 0.83 y 1.0 m/seg.).
En la segunda carga, la distancia a nadar y la velocidad van a estar determinadas
por la velocidad y el pulso de la primera carga. En la tabla 52 se muestran estas
recomendaciones.
TABLA 52
DISTANCIA A RECORRER A NADO Y TIEMPOS PARCIALES POR CADA SO METROS
EN PARÉNTESIS PARA LA SECUNDA CARGA DEL TEST PWC170(V)
DE NATACIÓN CARRERAS

Rangos de pulso de la 1ra carga, puls/mín.


Velocidad 1 ra carga, m/seg.
<109 . 110-119 120-129 >129
0.8 300(40) 300(43) 300(47) 250(50)
0.9 350(38) 300(40) 300(42) 300(45)
1.0 350(35) 350(37) 300(40) 300(42)

El nivel de capacidad física de trabajo especial se puede clasificar según los siguientes
criterios:
En hombres:
M Alto cuando la velocidad a 170 pul/mín. es superior a 1.3 m/seg.;
« Medio cuando se encuentra entre 1.14 y 1.3,
« Bajo cuando es menor a 1.14 m/seg.
En mujeres:
« Alto cuando la velocidad a 170 pul/min. es superior a 1.15;
« Medio cuando se encuentra entre 1.00 y 1.15;
» Bajo cuando es menor a 1.00 m/seg.

EJEMPLO:
Un nadador en el primer recorrido a nado de 200 m. a una velocidad de 60
segundos por cada 50 m. (velocidad media de 0.83 m/seg.), finalizó con un
pulso final de 114 pul/min.
En la segunda carga nadó 300 m. a un ritmo de 43 segundos por cada
piscina de 50 m. (velocidad media de 1.16 m/seg.), finalizando con un pulso
de 162 pul/min.
Sustituyendo las velocidades y los pulsos de cada carga en la fórmula de
Karpman tenemos que el PWC170 de velocidad es 1.21 m/seg.
PWC170(v) = 0.83+0.16-0.83) x (170-114) / (162-114)
PWC170(v) = 1.21 m/seg.
Este nadador alcanza 170 pul/min. a una velocidad de 1.21 m/seg., lo cual
indica una capacidad física de trabajo especial promedio.
~T7?//S///S///S/S/S/S/SSSSSS//////S/S////////SSSS/S/S/S/S/S/SS//S/S/S/S///S/S////SSS///SSSSSSS/S/SSSS//7S
1
• TEST PWC170 DE VELOCIDAD ADAPTADO A NATACIÓN SUBACUÁTICA
La aleta favorece la eficiencia mecánica del nadador con lo cual se desarrollan
mayores velocidades en comparación con la natación clásica.
En la primera carga se nadan 300 m. Los hombres deben nadar a un ritmo que
les permite recorrer entre 32 y 36 segundos cada 50 m. (velocidad entre 1.5 y 1.55 m/
seg.) y las mujeres entre 34 y 37 segundos (velocidad entre 1.35 y 1.45 m/seg.).
Se descansa 3 minutos.
En la segunda carga se nada a mayor velocidad.
Los nadadores rusos clasificados como maestros del deporte de categoría
internacional del género masculino presentan valores de PWC170 de velocidad entre
1.55 y 2.14 m/seg y las mujeres entre 1.44 y 2.04 m/seg.

Í24 7est funcionales, Cineantropometría y freecrípclón del entrenamiento


TEST PARA REMO
• TEST ESCALONADO PARA REMEROS

Este test evalúa la resistencia cardiorrespiratoria y la elevación del umbral anaerobio


en remeros de alto rendimiento que recorren 2000 metros en menos de 8 min 30
seg. Se requiere un remoergómetro para el control de los indicadores de carga.
Se realizan 5 series de4 minutos de duración cada una, incrementando la intensidad
progresivamente, con pausas de 30 segundos de recuperación entre las mismas. La
última serie se realiza a la máxima intensidad.
En cada serie se registra el ritmo por cada 500 metros, la distancia recorrida en
los 4 minutos, la frecuencia de remadas y la frecuencia cardiaca una vez que se ha
estabilizado. El pulso se estabiliza como promedio después de 3 minutos de ejercicio
con una intensidad constante.
La mejoría en la resistencia aerobia y la elevación en el umbral anaerobio se
evidencian cuando la frecuencia cardiaca es menor para cualquiera de los ritmos de
remadas en 500 metros, al comparar con mediciones anteriores.

EJEMPLO:
En un remero cuyo mejor tiempo en 2000 m. es 6 min con 32 seg., con lo
cual promedia 1 min. 38 seg. por parcial de 500 m., se obtuvieron los
siguientes registros.
1 ra serie:
4 minutos a 1 min 59 seg. por cada 500 m.
2da serie:
4 minutos a 1 min 54 seg. por cada 500 m. ' .
3ra serie:
4 minutos a 1 min 50 seg. por cada 500 m.
4ta serie:
4 minutos a 1 min 47 seg. por cada 500 m.
5ta serie:
4 minutos a máximo esfuerzo
Entre cada serie se descansaron 30 seg. y se registro distancia, frecuencia de
remadas, ritmo por cada 500 m. y pulso.
\y///////////////////////////^^^
TESTS PARA DEPORTES DE CONJUNTO-PELOTAS
• TEST DE 10 X 30 M. DE CARRERA CON 25 SEGUNDOS DE PAUSA

• Este test evalúa el rendimiento de los sistemas energéticos anaerobios. Se ha


utilizado en Fútbol.
. Se realizan 10 tramos de carrera sobre 30 m, planos a la máxima velocidad cada
uno, descansando 25 segundos entre los mismos.
Se registra el tiempo de cada tramo y se determinan los siguientes índices:
. • Menor tiempo (índice de velocidad),
• Tiempo promedio (índice de resistencia a la velocidad),
• Diferencia entre el tiempo promedio de los primeros 5 tramos y el promedio
de los últimos 5 tramos (índice de capacidad anaerobia láctica). Menor diferencia
indica mayor capacidad anaeróbica láctica.
Se compara con medidas anteriores.

EJEMPLO: .._..,...
: Un deportista logró los siguientes tiempos: -y,^,..:. •
! Tramo 1 = 4.5 seg.
i Tramo 2- = 4.5vseg. ' ' "! - ; '•: : •'• ; ' ! '"' : ': •-''• ">'^r~:-: : ' ' :
Trahió^^ 4,6 seg. " : - •" -v- : "~ ; '-' • ' " ' : ' " "•:~>'-'":-- ••• -
Tramo 4 = 4.6 seg. ••• ; - / ' '
: Tramo 5 = 4.6 seg.
; Tramo 6 = 4 . 7 seg. .; : , . . . •...;:;..••
(. Tramo 7 = 4.7 seg.
Tramo 8 = 4.8 seg. • ;':
Tramo 9 = 48 seg. ••• . : ' • '••'•• -: "
Tramo 10 = 4.8 seg. . .- .-.;-
Resultados: . ' ; '- ••-. : • • . - - . J "^ ;'.. " •••' :''''• *
• Menor tiempo = 4.5 seg. .;;-. .-,--••,
• Tiempo promedio = 4.66 seg. : v .. t j t , ,_ ,^..-, -._ .. .. . . ... ".,!''.,
• Tiempo promedio de los tramos del ét'o al í'0'ma= 4.76 seg.
• Tiempo promedio de los tramos 1ro al 5to = 4.56 seg. '-"-:;" •--•-'
•} • Diferencia entre los tiempos promedios = 0;2@'séGp. i --í'fi' v -'--.- "•--'• '•••'•* ¿
Y////////////////////////S/Y////////S////////W

m TEST ANAEROBIO LÁCTICO ALTERNANTE (DAL MONTE)


Este es un test similar a los anteriores y consiste realizar 9 series de carrera de ida
y vuelta sobre 9 m. planos, descansando 20 segundos entre cada serie. Ha sido sugerida
su aplicación en Baloncesto.
En cada serie los deportistas tienen que desplazarse 4 veces Ida y vuelta a la mayor
velocidad posible'entre las dos líneas separadas entre sí 9 m. con lo cual recorren un í
total de 72 m. cada serie. En el test se recorren 648 m. I
12.0 Test funcionales, dneantropometría y Prescripción del entrenamiento
JAIME ISAZA

^ IT'-'CA TOMÁS CARRASQUILLA


Se registra el tiempo de recorrido de cada serie y se calculan los siguientes aspectos:
• Sumatoria de tiempos de las 9 series como índice de la capacidad anaerobia
láctica. Menor suma de tiempos Índica mayor resistencia especial.
« Estabilidad o mantenimiento de los tiempos. Mientras más estables son los
tiempos mayor es la resistencia especial.
• Porcentaje de fatiga = (Tiempo mayor - tiempo menor) / tiempo menor 'x
100. Un mayor porcentaje de fatiga indica menor resistencia anaerobia láctica.

• TEST DE CAPACIDAD DE TRABAJO ESPECIAL (E. ELENKOV)


Es un test que evalúa la capacidad anaerobia láctica. Se ha sugerido su aplicación
en Voleibol.
Su metodología consiste en realizar 3 series de un minuto cada una de
desplazamientos en forma de pasos laterales tratando de alcanzar la máxima cantidad
de contactos. Se da 1 minuto de pausa intermedia. Los contactos se efectúan en
pelotas medicinales cplocadas a 5 metros de separación como se indica la gráfica 5'.

GRÁFICA 5
SEÑALIZACIONES PARA REALIZAR EL TEST DE CAPA CIDAD DE TRABAJO
ESPECIAL DE ELENKOV EN VOLEIBOLISTAS

5 metros

Se registra el número de contactos de cada serie y el pulso en los primeros 10 j


segundos de recuperación al terminar cada serie.
Con estos datos se calcula el siguiente índice de rendimiento:

ÍNDICE = ((C1+C2+C3)/ 3 - (P1+P2+P3)/3) / (P3-P1)

En el cual:
Cl,C2yC3 es la cantidad máxima de contactos de cada serie
P1, P2 y P3 son las pulsaciones en intervalo de 10 segundos al- finalizar cada serie.
La clasificación del resultado del test se realiza con las escala de la tabla 53.
TABLA 53
ESCALA PARA CLASIFICAR LOS RESULTADOS DEL TEST DE ELENKOV
PARA VOLEIBOLISTAS

Calificaciones Género masculino Género femenino


Muy bien >6.0 >5.0
Bien 4.6 a 6.0 3. 6 a 5.0
Regular 3.0 a 4.5 2.0 a 3.5
Mal <3.0 <2.0

EJEMPLO:
Datos de un voleibolista:
Serie 1: 34 contactos y 28 pulsaciones en los primeros 10 segundos
Serie 2: 32 contactos y 29 pulsaciones en los primeros 10 segundos
Serie 3: 30 contactos y 30 pulsaciones en los primeros 10 segundos
índice = ((34 + 32 +30) / 3 - (28 + 29 + 30) / 3) / (30/28)
= 2.8 (rendimiento anaerobio láctico se clasifica como mal)

m TEST DE CARRERA DE IDA Y VUELTA DE 300 YARDAS (274.3 M.)


Este test evalúa potencia anaerobia láctica. Se recomienda para deportes como
fútbol, rugby, jockey, baloncesto y squash.
Se sitúan dos conos a 25 yardas (22.8 m.) separados entre sí. El deportista se
coloca al lado de uno de estos conos y a la orden de arrancada realiza 12 carreras de
¡da y vuelta haciendo contacto con cada cono. Se registra el tiempo en para completar
dichos recorridos.
' El análisis de los resultados se realiza comparando con mediciones anteriores.

TESTS PARA FÚTBOL


• Peso y Talla
• Flexibilidad de tronco
» Abdominales en 30":
• Test Course Navette o test de Léger: (Potencia aerobia)
• Salto en Largo sin impulso: (Potencia)
• Carrera de 40 m: (Velocidad de desplazamiento)
• Ir y volver 5 x 10 m. (Agilidad)
• Test de Matsudo de carrera de 40 seg. : (Potencia anaerobia)

12& ' Teet funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


TESTS PARA TENIS DE CAMPO
• Capacidad aerobia: test de Leger (para grupos numerosos de jugadores)
• Flexibilidad: test de Wells (Seated and reach).
• Potencia: test de salto vertical
• Fuerza máxima: test utilizando ejercicios específicos del tenis, o test
dinamometría ¡sométrica manual
• Velocidad: test de carrera a máxima velocidad sobre 20 m. (con registro de
tiempo en 5 y en TO m.)
« Composición corporal: Porcentaje de grasa mediante pliegues cutáneos
» Agilidad: Test de cambios de dirección 180 grados o test de cambio de
dirección 90 grados hacia ambos lados.

TESTS PARA SOFTBOL


• Capacidad aerobia: Test de Astrand o test PWC170 en ciclo ergómetro, test
de Cooper de carrera de 12 minutos. Test de Leger de carrera de ida y vuelta es
apropiado para los más entrenados.
• Flexibilidad: Test de Wells y cualquier otro test que resulte relevante para la
posición en el juego
m Tests de fuerza y de potencia: Test de fuerza máxima, test de fuerza resistencia
abdominal y de la parte superior del cuerpo y test dinamométrico manual.
• Tests de velocidad y de agilidad: Test de carrera sobre 20 metros, anotando
también el tiempo en 10 metros. Test de velocidad específico en el recorrido de
las bases. .
• Mediciones de pliegues cutáneos para determinar porcentaje de grasa
corporal.

TESTS PARA VOLEIBOL


• Fuerza y de potencia: test de salto vertical (potencia explosiva de piernas)
• Fuerza máxima con ejercicios específicos
• Resistencia a la fuerza (estabilidad central para la agilidad, equilibrio y control;
de movimientos) i
» Velocidad y agilidad: aceleración sobre distancias cortas !
• Agilidad: Test de agilidad que evalúa la capacidad para cambiar de dirección
180 grados, y la habilidad para girar hacia ambos lados, las cuales son muy
importantes.
» Capacidad aerobia: test de Leger de carrera de ¡da y vuelta sobre 20 metros
• Flexibilidad: Test de Wells u otros tests específicos para este deporte o para
la posición de juego.
« Mediciones de pliegues cutáneos para determinar el nivel de grasa corporal.
TESTS PARA BALONCESTO
• Capacidad aerobia: Test de Leger de carrera de ¡da y vuelta sobre 20 m. Debe
realizarse en tabloncillo bajo techo.
• Flexibilidad: Test seated and reach.
. • Fuerza y Potencia: Se utilizan tests de fuerza máxima específicos Test de salto
vertical (debe realizarse con un paso de impulso semejando la técnica del
partido).
• Velocidad: Test de carrera a máxima velocidad sobre 20 m., con registro de
tiempos parciales de 5 y de 10 m. a fin de valorar aceleración.
• Valoración de la composición corporal y del peso corporal.
• Valoración de la estatura y de la envergadura: estas medidas son importantes
para el éxito en este deporte. Su valoración es muy importante en los atletas
júnior para identificar los talentos.
• Agilidad: Test de agilidad que evalúa la capacidad para cambiar de dirección
en 180 grados. También es recomendable el test de giro en 90 grados. Se
pueden realizar utilizando dribling.

• TESTS PARA GOLF


Aunque a primera vista es posible pensar que los golfistas no necesitan preparación
física, sin embargo, en la actualidad, existe suficiente evidencia de que este es un
deporte que requiere un determinado nivel de condición física. Algunos tests
recomendados para estos deportistas son:
» Capacidad aerobia: debido al menor nivel de esta capacidad en la mayoría
de los jugadores se recomiendan tests submaximales tales como test de Astrand,
test PWC170 o carrera de 12 min.
• Flexibilidad: Test seated and reach
« Potencia y fuerza máxima: dinamometría manual.
• Composición corporal: % grasa

TESTS PARA HOCKEY


• Capacidad aerobia: Test de Léger (course navette)
• Flexibilidad: Test seated and reach
• Potencia yfuerza máxima: salto vertical, tests defuerza máxima con diferentes
ejercicios y dinamometría manual.
• Velocidad: tiempo de carrera de 40 m., registrando tiempo parcial de 10 m.
• Composición corporal: % grasa y peso corporal •
• Agilidad: test de cambio de dirección en 180 grados u otro similar con
cambio de dirección 90 grados
• Los porteros deben ser evaluados en fuerza rápida (explosividad), flexibilidad
y velocidad de reacción. . • - . • r
130 Test funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento
TESTS PARA DEPORTES DE COMBATE ' "' ' " :'* ' OMAS CAf ^SQu/LLA
• TEST ANAEROBIO LÁCTICO PARA JUDO
Es un test propuesto para Judokas que consiste en realizar 3 series de 15
proyecciones a máxima velocidad de un maniquí cuyo peso esta en correspondencia
con el peso del deportista.
» En judokas de hasta 60 Kg, se utilizará un maniquí de 20 Kg. de peso;
m hasta 65 Kg. de 22 Kg.;
. hasta 71 Kg. de 25 Kg.;
• hasta 78 Kg. de 27 Kg;
• hasta 86 Kg. de 29 Kg.
• para más de 86 Kg. de 31 Kg.
Se intercala 1 minuto de recuperación entre cada serie. Se puede incluir (opcional)
la medición del pulso inmediatamente al finalizar cada serie y durante los primeros 5
minutos de recuperación al finalizar el test
Se registra el tiempo de cada serie. Se han establecido las siguientes normas en
base a la suma de tiempos de las tres series:
• la suma de tiempos mayor a 190 segundos indica muy bajo nivel de
preparación física especial y es característico del periodo transitorio,
• la suma de tiempos entre 1 65 y 1 90 segundos indica bajo grado preparación
(comienzo del ciclo de entrenamiento),
• la suma de tiempos eentre 140 y 165 segundos indica grado medio de
preparación característico (final del periodo preparatorio),
• la suma de tiempos entre 1 1 5 y 140 segundos indica alto grado de preparación
(periodo preparatorio competitivo),
« la suma de tiempos menor a 1 15 segundos indica grado muy elevado de
preparación (elevada forma deportiva con posibilidades de victoria)

• TEST PWC170 ADAPTADO PARA LUCHA


De la misma manera que en el test PWC170 original, en este test se realizan dos j?.
cargas con intensidades progresivas. La carga del test es el movimiento específico de
este deporte denominado "takle".
Se selecciona a un contrario con peso corporal semejante al del evaluado.
En la primera carga que dura 5 minutos se repite este movimiento cada 10
segundos. Inmediatamente al finalizar se registra el pulso y se descansan 3 minutos.
En la segunda carga se continúa realizando el mismo movimiento pero con mayor
frecuencia, la cual se determina mediante la siguiente fórmula:
# proyecciones por minuto 2da carga
x6

En la cual:
P1 es el pulso de la primera carga del test en pul/min.

Para facilitar el control de la frecuencia de proyecciones en la segunda se calcula el


tiempo en segundos entre las repeticiones mediante la fórmula:

Tiempo entre repeticiones, seg. =


60 / # proyecciones por minuto.

EJEMPLO:
Un luchador al terminar la primera carga alcanza 114 pul/min.
Le corresponde repetir este movimiento 12.2 veces por minuto o cada 5
segundos durante la segunda carga.

Y/Y/////Y/Y////////////////////////////////////W

Al finalizar la segunda carga se registra pulso y se determinan los valores de potencia


de cada carga mediante la fórmula siguiente:

W = PL X H X FP X 1.25

En la cual:
W es potencia en kgm/mm.
PL es el peso del luchador que se proyecta en kg.
H es la altura de-la proyección en m., (se mide desde la posición inicial de agarre del
contrario hasta la fase de proyección)
FP es la frecuencia de proyecciones por minuto de cada carga

El resultado del test PWC170 se determina por medio de la fórmula de extrapolación


lineal de Karpman explicada antes.
Para la comparar los resultados de esta pruébale muestran los datos promedios y
desviaciones estándares de PWC170 relativo al peso corporal por categorías según
V.A.Geselevich:
• Hasta 57 Kg. el PWC170 especial es 21.1 (0.5)
• Entre 57 y 7.0 Kg. de peso corporal el PWC170 especial es 20.9 (0.4)
- M Entre 70 y 82 Kg. de peso corporal el PWC170 especial es 20.5 (0.5)
M Entre 82 y 100 Kg. de peso corporal el PWC170 especial es 18.9 (0.4)
• En mas de 100 Kg. de peso corporal el PWC170 especial es 17.1 (0.6)

732 Test funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


EJEMPLO:

Se presentan los datos de un luchador al que se le aplicó este test:


• Peso corporal del luchador proyectado = 70 Kg.
• Altura de la proyección = 1,2 m.
• Pulso al terminar la primera carga = 120 pul/min.
• Frecuencia de proyecciones por minuto para la segunda carga = 11
» Tiempo entre proyecciones en la segunda carga = 5.45 segundos
• Pulso al terminar la.segunda carga = 156 pul/min.
• Potencia de la primera carga = 630 kgm/min.
• Potencia de la segunda carga = 1155 kgm/min.
• PWC170 absoluto = 1359 kgm/min.
• Peso corporal del luchador evaluado = 71 Kg.
« PWC170 relativo al peso corporal = 19.14 kgm/min/kg (se encuentra
ligeramente por debajo del promedio para su categoría de peso)
/^^
TESTS PARA NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES SANOS

TEST PROGRESIVO DE LEGER (COURSE NAVETTE)


Ver explicación del test de Léger en el acápite sobre tests de resistencia con carrera
(ver página 43).

TEST PWC170 UTILIZANDO ESCALONES


En los niños y adolescentes se evalúa la capacidad física de trabajo mediante el
test PWC170 utilizando escalones. En este caso se utilizan las dos cargas de 3 minutos
cada una con un descanso intermedio de 3 minutos. Para el ajuste de la intensidad de
las mismas se pueden seguir las siguientes indicaciones:
• Pesar al evaluado
• Seleccionar la altura del escalón de acuerdo a la altura del pie al flexionar la
rodilla 90 grados.
Para la primera carga:
• Multiplique el peso del evaluado por 6 kgm/min para obtener la potencia de
trabajo en kgm/min.
• Divida 6 entre el resultado de la multiplicación de la altura del escalón en
metros por 1.33 para obtener frecuencia de escalamiento por minuto.
Para la segunda carga:
• Si el evaluado tiene hasta 12 años de edad multiplique el peso del evaluado
por 9 kgm/min para obtener la potencia de trabajo en kgm/min.
• Si el evaluado tiene mas de 12 años de edad multiplique el peso del evaluado
por 12 para obtener la potencia de trabajo en kgm/min.
• Si el evaluado tiene hasta 12 años divida 9 entre el producto de la altura del
escalón en metros por 1.33 para obtener la frecuencia de ciclos de escalamiento
por minuto.
• Si el evaluado tiene mas de 12 años divida 12 entre el producto de la altura
del escalón en metros por 1.33 para obtener la frecuencia de ciclos de
escalamiento por minuto.
Sustituya los valores de pulsaciones por minuto al finalizar estas dos cargas en la
ecuación de Karpman para obtener resultado de PWC170.
En la tabla 54 se presentan valores de PWC170 y V02max. en niños y adolescentes
deportistas y no deportistas reportados por V.LKarpman y cois.

Í3-4 Test funcionales, Cineantropometría y Freecripdón del entrenamiento


TABLA 54
VALORES DE CAPACIDAD DE TRABAJO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DE AMBOS
GÉNEROS DEPORTISTAS Y NO DEPORTISTAS.

Edades Género Masculino Género Femenino


Deportistas No Deportistas Deportistas No deportistas
PWC V02 PWC V02 PWC V02 PWC V02
170 máx. 170 Máx. 170 Máx. 170 Máx.
8-9 669 50.4 663 49.0 634 42.0 551 36.3
10-11 733 47.9 630 47.6 655 42.6 632 35.2
12-13 953 46.7 759 43.8 791 44.6 669 32.7
14-15 927 46.6 699 44.5 679. 42.6 612 38.1

Aclaraciones:
Valores de PWC170 expresados en kgm/min
Valores de V02max. expresados en ml/kg/min.

EJEMPLO:
Adolescente de 15 años, género masculino, no deportista
Peso corporal = 60 kg.
Altura del escalón = 0.26 m.
Primera carga:
Potencia = 360 kgm/min ( 6 x 60 Kg.)
Frecuencia de escalamiento = 17 ciclos/min. (6 / (0.26 m. x 1.33))
Pulso al terminar =114 pul/min.
Segunda carga:
Potencia = 720 kgm/min (12 x 60 Kg.)
Frecuencia de escalamiento = 35 (12 /(0.26m. x 1.33))
Pulso al terminar = 162 pul/min.
PWG170 = 360 + (720-360) x (170-114) /(162-114)
PWC170 = 780 kgm/min.
Interpretación:
A pesar de no ser deportista, este adolescente, presenta un nivel ligeramente
superior al promedio de PWC170 de su grupo de edad.

\yyyy/yyy/7syys^/^////^'//////////y//y/^^^
ESTIMACIÓN DEL V02MAX. SIN CARGA FÍSICA EN ESTUDIANTES
FÍSICAMENTE ACTIVOS DE 18 A 29 AÑOS (J, D. GEORGE Y OTROS, 1997)
Este método esta basado en un cuestionario y proporciona información rápida al
evaluar a grandes poblaciones físicamente activas tiene un error de estimación de -+
3.44 ml/kg/min.
Metodología:
1. Género (si es femenino se da cero si es masculino se da 1)
2.' índice de masa corporal, (peso, kg / estatura, m2)
3. Nivel de actividad física durante los últimos 6 meses que se califica por los
datos de la tabla 55.
4. Capacidad funcional percibida: se suman los puntos obtenidos sobre la
capacidad funcional'percibida ai realizar el test de recorrido de 1 milla (1600
m.) y el test de recorrido de las 3 millas (4800 m.). Ambos de una forma
cómoda, ni muy fácil ni muy intensa (tabla 55).

TABLA 55
CUESTIONARIO PARA DETERMINAR. NIVEL HE ACTIVIDAD FÍSICA (NAF)

Seleccionar el número que mejor describe su actividad física en los 6 últimos meses
Puntos Descripción
Inactivo: evita caminar o hacer ejercicio, siempre utiliza ascensor
y conduce en lugar de caminar
Actividad ligera: camina por placer, utiliza habitualmente las escaleras,
en ocasiones realiza ejercicio que le hacer respirar profundo o sudar
Actividad moderada: de 10 a 60 minutos de actividad moderada a la semana
(golf, montar a caballo, calistenía, ping-pong, limpiar la casa, caminar)
Actividad moderada: alrededor de 1 hora a la semana de actividades
como las descritas arriba
Actividad vigorosa: Correr menor de 2 km o dedicar menos de 30 min. a la semana
a actividades como correr, trotar, nadar suave, ciclismo, remo, gimnasia, trepar la cuerda,
correr en el lugar o realizar actividad vigorosa como fútbol, baloncesto, tenis,
frontenis o balonmano.
Actividad vigorosa: correr entre 2 y 8 km a la semana o dedicar entre 30 y 60 min.
a la semana a actividades como las que se describieron antes
Actividad vigorosa: correr entre 8 y 16 km a la semana o dedicar entre 1 y 3 horas
a la semana a actividades como las que se describieron antes
Actividad vigorosa: correr entre 16 y 24 km a la semana o dedicar entre 3 y 6 horas
a la semana a actividades como las que se describieron antes
Actividad vigorosa: correr entre 24 y 32 km a la semana o dedicar entre 6 y 7 horas
a la semana a-actividades como las que se describieron antes
Actividad vigorosa: correr entre 32 y 40 km a la semana o dedicar entre 7 y 8 horas
a la semana a actividades como las que se describieron antes ,
Actividad vigorosa: correr mas de 40 km a la semana o dedicar más de 8 horas
10
a la semana a actividades como las que se describieron antes

Test funcionales, Qneantropometría y Prescripción del entrenamiento


TABLA 56
CUESTIONARIO PARA DETERMINAD CAPACIDAD FUNCIONAL PERCIBIDA (CFP):
Suponga que Ud, recorre 1 milla de forma continua en una pista cubierta.
Señale qué ritmo considera adecuado. Ni demasiado fácil ni duro.
Puntos Descri peían
1 Caminar a ritmo lento (18 min o mas la milla)

Caminar a ritmo medio (16 min la milla)

Caminar a ritmo rápido (14 min la milla)

Trotar a ritmo lento (12 min la milla)

Trotar a ritmo medio (10 min la milla)


10
11 Trotar a ritmo rápido (8 min la milla)
12
13 Corre a ritmo rápido (7 min la milla)
En qué tiempo puede recorrer 3 millas.sin quedarse sin respiración ni demasiado fatigado. Sea realista.
Puntos Descripción
1 Puedo caminar toda la distancia a un ritmo lento (18 min o mas por milla)

Puedo caminar toda la distancia a u n ritmo medio (16 min por milla)

Puedo caminar toda la distancia a un ritmo rápido (14 min por milla)

Puedo trotar toda la distancia a un ritmo lento (12 min por milla)

Puedo trotar toda la distancia a un ritmo medio (10 min por milla)
10
11 Puedo trotar toda la distancia a un ritmo rápido (8 min por milla)
12
13 Puedo correr toda la distancia a un ritmo rápido (7 min por milla)

Con los datos recogidos se utiliza la ecuación siguiente:

V02max, ml/kg/min =
44.895 + 7.042 x GEN - 0.823 x IMC + 0.738 x CFP + 0.688 x NAF

EJEMPLO:
Mujer (gen =0)
Peso corporal= 61.7 kg
Estatura = 165 cm.
IMC = 22.66 kg/m2
Puntos por NAF = 5
Puntos por CFP = 12 (7 del primer test y 5 del segundo test)
V02max, ml/kg/min
= 44.895 +7.042x0-0.823x22.66+-0.738x12 + 0
= 38.5 ml/kg/min
TEST DE TROTE DE 1 MILLA PARA ESTUDIANTES ENTRE 18 Y 29 AÑOS
(GEORGE Y COL):
Esta ecuación se elaboro primeramente con estudiantes y después se corroboró
con deportistas, obteniéndose una excelente preedición de V02max.
Es necesario contar con una pista atlética correctamente señalizada y en buen
estado. Los evaluados deben estar acondicionamiento al ejercicio de carrera, aunque
el esfuerzo que se requiere en este test no tiene que ser máximo. Se recomienda
trotar a un ritmo suave y estable por más de 8 minutos los hombres y más de 9
minutos las mujeres.
Se registra tiempo en recorrer esta distancia en minutos y segundos, el género, el
peso corporal en kg. y el pulso inmediatamente al finalizar. Los datos se sustituyen en
¡a siguiente ecuación:

VOZmax =
100.5 + 8.344 x G - 0.1636 x P - 1.438 x (min + seg / 60) - 0.1928 x FC

En la cual:
V02max se expresa en ml/kg/min.
G es genero: sí es masculino G=1 y sí es femenino G=0
P es peso corporal en Kg.
FC es pulso inmediatamente al finalizar en pul/min.

EJEMPLO:
Para el caso de una estudiante de 25 años que pesa 65.4 Kg., que recorre
esta distancia en 9 minutos y 47 segundos y que tiene un pulso al finalizar de
162 pul/min., el máximo consumo de oxígeno es 44.5 ml/kg/min.
V02max. ='(100.5+ 8.344x0 - 0.1636x65.4 - 1.438x(9+47/60) -
0.1928x162)
V02max = 44.5 ml/kg/min.
Según la escala de V02max., la evaluada presenta un nivel de rendimiento
aerobio bueno.
Y/////////////////////////////^///^///////^/^////^///^///////////^^

"¡38> Test- funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


TEST DE CARRERA DE 1,5 MILLAS PARA ESTUDIANTES ENTRE 18 Y 29
AÑOS (GEORGE Y COL);
La siguiente ecuación de regresión permite estimar estimar V02max para
estudiantes de 18 a 29 años:

VO2max =
88.02 + 3.716 x G - 0.1656 x P - 2.767 x (min + seg / 60)

En el caso de un estudiante de 21 con 84 Kg. de peso corporal que recorre


esta distancia en 13 minutos exactos, el V02max es 41.9 ml/kg/min. Este
resultado indica un nivel regular de potencia aerobia máxima, por lo cual
debe incrementar su entrenamiento aerobio.
//^^^

TESTDEBURPEE
Es un test simple que evalúa la capacidad anaerobia láctica. Se pide al evaluado
realizar durante 1 minuto la máxima cantidad de repeticiones del siguiente ejercicio
que consta de 4 posiciones:
Posición 1: de pie con brazos a los lados del cuerpo,
Posición 2: realizar sentadilla,
Posición 3: con apoyo de manos en el suelo extender las piernas hacia atrás
(adoptar posición inicial de lagartijas).
Posición 4; volver a la posición 2,
Posición 5: volver a la posición 1
Se cuenta solo las repeticiones que se realizaron correctamente. Los evaluados
pueden ser sus propios controles al repetírseles periódicamente esta prueba. Se ha
publicado la siguiente escala de clasificación:
Menos de 30 deficiente;
De 30 a 40 regular;
De 40 a 50 bien;
De 50 a 60 muy bueno;
. Mas de 60 repeticiones sobresaliente.
TESTS PARA PERSONAS DE EDAD MEDIA Y DE LA TERCERA
EDAD QUE REALIZAN ACTIVIDADES FÍSICAS.

VALORACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL


La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales
durante el ciclo cardiaco. La presión arterial sistólica es la mayor de las dos medidas y
tiene lugar durante la contracción ventricular o sístole. La menor medida es la presión
diastólica que se alcanza durante la relajación ventricular o diástole. La presión sistólica
normal de una persona adulta en estado de reposo se encuentra entre 110 y 140 mm
Hg y la presión diastólica entre 60 y 90 por encima de estas cifras se considera persona
con hipertensión arterial. En la tabla 57 se presentan las clasificaciones de presión
arterial

TABLA 57
CLASIFICACIONES DE LA PRESIÓN ARTERIAL

SISTÓLICA DIASTÓLICA CATEGORÍA


<130 <85 Normal
130-139 85-89 Superior a lo normal
140-159 90-99 Hipertensión leve (grado 1)
160-179 100-109 Hipertensión moderada (grado 2)
180-209 110-119 Hipertensión severa (grado 3)
>210 >119 Hipertensión muy grave (grado 4)

VALORACIÓN DE LOS NIVELES SANGUÍNEOS DE COLESTEROL,


LIPOPROTEÍNAS Y TRIGLICERIDOS
Los lugares donde primeramente se forma la placa ateromatosa que estrecha ios
vasos sanguíneos y que conduce a la arteriopatia coronaria son las arterias aorta,
carótida, coronarias, femorales e iliacas. Entre los principales factores de riesgo que
contribuye a la enfermedad cardiaca coronaria están las concentraciones elevadas de
colesterol total, triglicéridos y colesterol unido a las lipoproteínas de baja densidad
(LDL-C), así como, baja concentración del colesterol unido a las lipoproteínas de alta
densidad (HDL-C).
A continuación se muestra la clasificación de dichas concentraciones (según grupo
de expertos sobre detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial y
colesterol en adultos, 1993)
COLESTEROL TOTAL
<200 mg/dl (<5.2 mmi/l) deseable
200-239 mg/dl (5.3-6.2 mmol/l) elevado sin sobrepasar límite
>24d mg/dl (>6.2 mmol/l) elevado

14O Test funcionales, Cineantropomeíría y Prescripción del entrenamiento


LDL-C
<130 mg/dl (<3.4 mmol/l) deseable
130-159 mg/dl (3.4-4.1 mmol/l.) elevado sin sobrepasar límite
>159 mg/dl (> 4.1 mmol/I.) elevado
HDL-C
<35 mg/dl (<0.9 mmol/l.) bajo
TRIGLICÉRIDOS SÉRICOS:
<200 mg/dl (<2.3 mmol/l.) normales (comprobar dislipemias primarias o
secundarias acompañantes).
400-1000 mg/dl (4.5 mmol/l.) elevados (comprobar dislipemias primarias o
secundarias acompañantes).
> 1000 mg/dl (>11.3 mmol/l.) muy elevados (aumenta riesgo de pancreatitis
aguda).

VALORACIÓN DEL RIESGO DE PADACER ARTERIOPATIA CORONARIA


Se suman los puntos de los siguientes indicadores:
EDAD:
• Género masculino: Género femenino:
Menos de 35 años Menos de 42 años O
De 35 a 39 años 1 De 42 a 44 años 1 punto
De 40 a 48 años 2 De 45 a 54 años 2 puntos
De 49 a 53 años 3 De 55 a 73 años 3 puntos
Más de 53 años 4 Mas de 73 años 4 puntos
• ANTECEDENTES FAMILIARES: Si existen antecedentes familiares de enfermedad
cardiaca o ataque cardiaco antes de los 60 años 2 puntos
• ESTILO DE VIDA INACTIVO: Si no hace ejercicios físicos o algo con exigencias
físicas se da 1 punto
• PESO CORPORAL: Si el peso corporal actual está por encima del peso ideal en
mas de 10 kg se da 1 punto
• FUMAR: Si fuma se da 1 punto
• DIABETES:
« Si el género es masculino se da 1 punto.
m Si el género es femenino se dan 2 puntos
• CONCENTRACIÓN DE COLESTEROL TOTAL:
• Menos de 240 mg/dl se da O
» De 240 a 315 mg/dl se da 1 punto
m Más de 315 mg/dl se dan 2 puntos
• CONCENTRACIÓN DE COLESTEROL BUENO (HDL-C):
• Por encima de 59 mg/dl se resta 1 punto
• De 39 a 59 mg/dl se da O
• De 30 a 38 mg/dl se da 1 punto
• Menos de 30 mg/dl se dan 2 puntos
» PRESIÓN ARTERIAL:
• Para casos que no toman medicación para la presión arterial:
Menos de 140 mm Hg se da O
De 140 a 170 mm Hg se da 1 punto
Más de 170 mm Hg se dan 2 puntos
« Para casos que toman medicación para la presión arterial se da 1 punto
Si se acumulan 4 o mas puntos y nunca ha tenido un ataque cardiaco, como
promedio existe riesgo de padecerlo.
Si ya ha padecido ataque o enfermedad cardiaca con esta puntuación el riesgo de
repetirse es mayor. El médico puede realizar mas evaluaciones para precisar aún más.

EJEMPLO:
Para una mujer de 38 años (O PUNTO), sedentaria (1 PUNTO), con
antecedentes familiares (madre) de ataque cardiaco antes de los 60 años (2
PUNTOS), peso corporal superior en 10 kg al peso ideal (1 PUNTO), fumadora
(1 PUNTO), no diabetes, colesterol total menos de 240 mg/dl (CERO PUNTO),
HDL-colesterol en 40 mg/dl (CERO PUNTO), presión arterial menor a 140
mm Hg (CERO PUNTO). Total de puntos acumulados: 5
Diagnóstico: riesgo promedio de padecer ataque cardiaco.

TEST DE COOPER
En las personas de edad media físicamente activas y que utilizan la carrera como
medio de entrenamiento la prueba de Cooperde 12 minutos comentada anteriormente
puede resultar apropiado.
Es importante recordar que estos examinados deben poseer un buen estado de
salud avalado por un médico y una preparación previa de carrera antes de someterse
a este esfuerzo.
Como una adecuación para personas sedentarias de edad media y tercera edad,
Cooper propuso el Test de caminata en el menor tiempo posible de 3 millas (4800
m.), para el cual también se requiere preparación previa. 8-

7-4-2 Test funcionales, Cineantropometría y Prescripción del entrenamiento


TEST DE ROCKPORT DE CAMINATA DE 1 MILLA (KLINE Y COIS., 1987)
Este test se mencionó en el acápite sobre tests para evaluarmarchistas, no obstante,
su finalidad básica es evaluar el nivel de acondicionamiento físico en personas
sedentarias de ambos sexos entre 30 y 69 años.
Su metodología consiste en recorrer caminando lo mas apresuradamente posible
1 milla (1609 metros planos) y se registra tiempo, pulso inmediatamente al finalizar,
peso corporal, género y edad.
La ecuación para estimar el máximo consumo de oxígeno.es la siguiente:

V02max =
132.853 - 0.0769XP-0.3877xE + 6.315xG-3.2649xT- 0.1565xFC

En la cual:
V02max en ml/kg/min.
P es peso en libras (multiplicar Kg. por 2.2)
E es edad en años
G es género (para masculino colocar 1 y para femenino colocar 0)
T es tiempo consumido en recorrer esta distancia expresado en minutos
(Minutos+segundos/60)
FC es pulso al finalizar en pulsaciones por minuto

EJEMPLO:
Una persona de 45 años, genero masculino, peso corporal 90 Kg., tiempo
15 minutos con 20 segundos y pulso inmediato al terminar 168 puls/min. El
V02max. según el test de caminata de la milla es:
V02max =
132.853- 0.0769x90 x2.2 - 0.3877x45 + 6.315x1 -
3.2649 x (15+20/60) - 0.1565x168
V02max = 30.1 ml/kg/min.
Interpretación: el nivel de acondicionamiento físico es regular. Debe
incrementar su entrenamiento aerobio.
ÍNDICE DEL NIVEL DEL ESTADO FÍSICO
La autora E. A. Pirogova, 1987, propuso el siguiente índice para evaluar el estado
físico general de personas de edad media y de tercera edad a partir de indicadores
antropométricos y funcionales:

NEF=(700 - 3 x FCr -2.5 x PAM- 2.7 x E + 0 .28 x P) / (350 - 2.6 x E + 0.21 x Est)

En la cual:
FCr: frecuencia cardiaca en reposo, pul/min.
PAM es presión arterial media =
(Presión máxima - presión mínima)/3 + presión mínima
E: edad, años
P : peso corporal, Kg.
Est. : estatura, cm.

En la tabla 58 se muestran escalas para calificar el nivel de estado físico:

TABLA 5S
ESCALA PARA CLASIFICAR EL NIVEL DEL ESTADO FÍSICO GENERAL
(SEGÚN E. A. PIROGOVA)

NIVEL ESTADO FÍSICO PUNTAJE HOMBRES MUJERES


Alto 5 0.826 y más 0.576 y más
Sobre el promedio 4 0.676 a 0.825 0.476 a 0.575
Promedio 3 0.526 a 0.675 0.366 a 0.475
Bajo el promedio 2 0376 a 0.525 0.261 a 0.365
Bajo 1 0.225 a 0.375 0.1 57 a 0.260

De acuerdo con el puntaje del nivel de estado físico, la duración de la sesión de


entrenamiento aerobio y la edad del practicante, se puede determinar la frecuencia
cardiaca del entrenamiento aerobio mediante la fórmula siguiente:

FCEnt = (190 + 5 x PNEF) - (E+T)

En la cual:
FCEnt = frecuencia cardiaca de entrenamiento, pul/min.
PNEF = puntaje del nivel de estado físico
E = edad, años
T = tiempo del ejercicio, minutos

7-4-4 Test funcionales, Cmeantropometría y Prescripción del entrenamiento


Ejemplo (Género masculino): ,
• Pulso reposo = 80 pul/min
• Presión arterial máxima = 140 mm Hg ' •
• Presión arterial mínima = 90 mm Hg
• Edad = 45 años
• Peso corporal = 85 kg
• Estatura = 180 cm
. Presión arterial media = (140-90)/3 +90 = 106.7
Nivel del estado físico general = . .
(700- 3 x 8 0 - 2.5x106.7 - 2.7x45 + 0.28x85) /
(350-2.6x45 + 0.21x180) = .3528 (1 punto)
Clasificación: Bajo estado físico general
Pulso entrenamiento aerobio para sesión de 20 minutos
= (190 + 5x1)-(45+20) = 130 pul/min.
Y////////Y////////////////////////^^^
PREGUNTAS DE COMPROBACIÓN

1. Mencione los indicadores que permiten controlar la intensidad de las cargas


en la banda sinfín, en el cicloergometro y en el step, .
2. Cuáles son los fundamentos fisiológicos de los tests submaxlmales que permiten
estimar V02max.
3. Comente la.metodología y adaptaciones de laboratorio y de campo del test
PWC170.
4. Mencione los indicadores que se estudian en varios tests anaerobios.
5. Describa como mínimo un test que evalúa las siguientes capacidades físicas:
• Fuerza máxima
• Resistencia muscular
• Velocidad
• Resistencia aerobia.
» Potencia muscular
M Resistencia a la velocidad

146 Test funcionales, Cmeantropometría y Fresorípclón del entrenamiento

También podría gustarte