Está en la página 1de 2

LA HISTORIA DE BARRANCABERMEJA

Barrancabermeja fue descubierta por la expedición del conquistador


español Gonzalo Jiménez de Quesada el 12 de octubre de 1536, quien
venía remontando el río Magdalena y encontró un caserío llamado La
Tora por los indios Yariguíes, descendientes de los Caribesy
gobernados por el cacique Pipatón y su esposa, la bella Yarima, sitio
que los españoles bautizaron ese mismo día como Barrancas
Bermejas. El verdadero nombre era Latocca, que significa “lugar de la
fortaleza que domina el río”. Los indios de la Tora, descendientes de
los Caribes, eran guerreros belicosos, por lo tanto era apenas lógico
que la zona fuera un reducto de indígenas fieros, quienes pusieron en
dificultades a los extraños por muchos años, siendo el más célebre el
cacique Pipatón, con cuyo nombre se conoce en varios
establecimientos del municipio. La Tora era el puerto más importante
sobre el Río Grande de la Magdalena, como lo llamó Rodrigo de
Bastidas. Era un punto donde confluían indígenas de las
zonas Caribe y Andina con el objeto de realizar ferias donde se
intercambiaban diferentes productos.
De acuerdo con don Juan de Castellanos, en el sitio donde llegaron
Quesada y sus compañeros había un caserío de treinta chozas de paja,
rodeado de sembrados de maíz, pero vacío, puesto que los indígenas
huyeron despavoridos ante la presencia de visitantes extrañamente
vestidos con yelmos y con pesadas espadas en cruz.
Historia del Descubrimiento de Barrancabermeja en la
Época de la Conquista Española

En el año de 1536, el gobernador de esa época era Don


Pedro Fernández de Lugo, el cual tenia como intención
realizar el anhelo de Rodrigo de Bastidas, el cual era
descubrir la cabecera del río Magdalenasin reparar en
costos ni esfuerzos.

Gonzalo Jiménez de Quezada fue nombrado general y


escogido por el gobernador para que saliera al frente de
esta expedición otorgándole amplios poderes y facultades
para escoger sus propios compañeros. Al iniciar esta
travesía econtraron el dificil andar por tierras
pantanosas, los asaltos repentinos de
losindigenas además de los voraces ataques de fieras e
insectos.
Todo esto lo soportaban solo por la perspectiva de
encontrar un territoiro abundante en riquezas, lo cual
aliviaba sus penurias y les hacia seguir en su obstinado
empeño. Después de haber vencido mil dificultades, el 12
de octubre de 1536, la expedición fluvial divisó a lo lejos
unas"Barrancas Bermejas", ubicadas a los 7° 04´ de
latitud norte, 73° 52´ de longitud este a 126 metros
sobre el nivel del mar y30°C de temperatura media.

Todo esto lo soportaban solo por la perspectiva de


encontrar un territoiro abundante en riquezas, lo cual
aliviaba sus penurias y les hacia seguir en su obstinado
empeño.

Después de haber vencido mil dificultades, el 12 de


octubre de 1536, la expedición fluvial divisó a lo lejos
unas "Barrancas Bermejas", ubicadas a los 7° 04´ de
latitud norte, 73° 52´ de longitud este a 126 metros
sobre el nivel del mar y 30°C de temperatura media.

El 6 de abril de 1536 parte la expedición, y lleva bajo sus


ordenes a 700 infantes y 80 caballeros por la vía terrestre
y en cinco embarcaciones, todos ellos eran expertos
capitanes, excelentes marineros y afamados guerreros
curtidos en la guerra de España contra los
moros. LATORA ó LATOCCA, era el nombre indígena de la
hoyBarrancabermeja, por la cual pasaba el rió YUMA hoy
río magdalena. Por Latora de Barrancas pasaron las
huestes Españolas en busca del templo del sol enchapado
en láminas de oro, en latora la expedición encontró un
acogedor albergue y se constituyó en el centro de
operaciones de los valerosos conquistadores.

También podría gustarte