Está en la página 1de 103

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


ESCUELA DE DERECHO
CÁTEDRA: SEMINARIO

IDENTIFICAR EL DERECHO A PROTECCIÓN DE LA


INTIMIDAD, EL HONOR Y LA REPUTACIÓN RESPECTO A
LOS DATOS PERSONALES Y EL PRINCIPIO PROCESAL DE
PUBLICIDAD DE LAS SENTENCIAS A TRAVÉS DE INTERNET

Trabajo de Grado para optar al título de: Abogado.


Línea de Investigación: Derechos Constitucionales

Autor: Juan José Flores Zabala


C.I: V-13791625
Expediente: 39390
Cohorte: 5to “B”
Abogados.
Carrera: Derecho

San Cristóbal, 27 de mayo de 2018

i
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
CÁTEDRA: SEMINARIO

IDENTIFICAR EL DERECHO A PROTECCIÓN DE LA


INTIMIDAD, EL HONOR Y LA REPUTACIÓN RESPECTO A
LOS DATOS PERSONALES Y EL PRINCIPIO PROCESAL DE
PUBLICIDAD DE LAS SENTENCIAS A TRAVÉS DE INTERNET

Trabajo de Grado para optar al título de: Abogado.


Línea de Investigación: Derechos Constitucionales

Autor: Juan José Flores Zabala


Tutor: Abg. Jesús Gerardo Díaz

San Cristóbal, 27 de mayo de 2018

ii
El mundo, al menos para mí, se
sostiene sobre siete pilares: Dios,
centro de mi universo.
Mamá: única amiga incondicional y
quien siempre creyó en mí.
Nancy: la mejor de las esposas, mi
más grande bendición, mentora y
aliada.
Valentina: Origen de mi más
grande experiencia y bendición: ser
papá,
Antonella: la dulzura y
espiritualidad que me animan.
Sharith: la banda sonora de la
historia de mi vida.
Stephy: mi pequeña Benjamín, la
alegría.
También a la memoria de quien me
enseñó que el conocimientos vale
más que las riquezas: Leonel
Enrique Flores Colmenares, mi
papá…

«El que controla el


Pasado —decía el slogan del
Partido—, controla también el
futuro. El que controla el presente,
Controla el pasado.»

Orson Wells , 1984

iii
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quiero expresar mi más grande agradecimiento a mi


Adonai, lo hago a través de mi Señor Yahshúa HaMashiaj, pues es quien
hace posible no solo esto, sino incluso mí respirar. Ha sido largo el camino
para conocerle y aun siento que apenas empiezo, sin embargo, a través de
los años me ha enseñado a perseverar y seguir luchando por mis sueños,
por evolucionar cada día como hombre, hijo, hermano, padre, esposo y
ciudadano, como un mejor ser humano…Gracias a El Eterno que en su
infinita bondad me permite llegar hasta aquí y lograr contra todo pronóstico la
cristalización de un sueño nacido hace 30 años atrás.

A mi mamá, Cecilia Zabala, quien me ha enseñado a no darme por


vencido, a luchar y esforzarme por alcanzar mis metas, a ti mamá, que me
has acompañado en mi triunfos y mis fracasos y has levantado siempre tus
manos en mi defensa aun cuando todo el mundo me condenaba. Tú eres la
mejor abogada, tú eres la razón original por la que hoy ya casi soy
abogado.

A Nancy, mi esposa. Sin ti, hoy no solo no estaría a punto der ser
abogado; sin ti hoy sería menos humano. Tú me has acompañado más de la
mitad de mi vida, me has visto llorar, reír, ser feliz y sufrir grandes tristezas,
me has visto caer estrepitosamente y sí, también me has visto levantarme…y
cómo no, si fue asido de tus manos. Pido Al Eterno que me dé la oportunidad
de retribuirte algo de lo mucho que me has dado, pues de un modo u otro tú
me has forzado a crecer como persona, a no conformarme y avanzar, a
madurar y entender las cosas que son realmente importantes en la vida:
Gracias amor, mi título te lo debo en especial a ti.

A mis hijas, si al fin y al cabo esto de estudiar en las madrugadas cuando


lo que quería era dormir, esto de luchar para poder pagar la universidad, del
estrés y las dificultades que se arrastran cuando se intenta ser padre,
esposo, estudiante, trabajador, y un ciudadano más en un país
convulsionado y sin justicia, donde las cosas cotidianas se convierten en
grandes odiseas; al fin y al cabo esto es por y para ustedes. Especialmente
por ti, Valentina, Antonella, Sharith y Stephy, con esto las dejo sin excusas
para no luchar por sus sueños. Ustedes que me han visto esforzarme para

iv
ofrecerles un mejor futuro, me han visto “sufrir” mi vida de estudiante para
que ustedes no tengan las mismas dificultades, ustedes a quienes he dado
ejemplo de honestidad y valor ante las injusticias; por ustedes; por quienes
no tengo miedo a defender lo que creo y esto de no lograr nada por
adulación sino por méritos propios, a ustedes hijas mías, les dedico este
trabajo y les agradezco su apoyo.

A Stephanny y Natalia, perdón haber aprendido tarde a ser papá, espero


que Dios nos dé la oportunidad de comenzar de nuevo.

A Rony y Yanid, más que mis mejores amigos, mis hermanos. Gracias
por todo su apoyo y oraciones, siempre los tengo presente.

A Carlos Manuel, Milagros, Enrique, José Luis, Leo y Naty, mis


hermanos. Los amo, ojalá de alguna manera yo pueda influenciar para bien
sus vidas.

A mis cuñados, Noris y Pablo, Eduard y Carolina, Laudys y Laín, porque


más que mis cuñados son mis hermanos.

A mi entrañable doña Lela: quien sé que me quiere a mí y los míos con


amor verdadero, más que una suegra: una bendición.

A mi tía Adelaida, mi pana, la amiga que siempre está para mí.

A mi abuela Rosario, cuya hospitalidad y amor siempre han sido una


puerta abierta.

A los licenciados Yair Atuesta y Yancy Serrano: quienes hacen al pie de


la letra aquello de “que tu izquierda no sepa lo que hace tu derecha”, gracias
amigos. No olvidaré que ustedes dos siempre fueron el apoyo oportuno en
cada ocasión, se les quiere entrañablemente.

A mi primos Carlos, Cristian y Yuli, quienes decidieron nunca hacerse


invisibles en mi vida.

A mis amigas Stephanny Ortiz, Eddy Rosanna Castro, Paula Osorio e


Yndira Pérez, la verdad es que mi eventual título lleva un pedacito de cada
una de ustedes.

v
A la influencia positiva de profesor Juan Alberto Balza, quizá no el más
popular pero si uno de los pocos modelos de profesionalismo, seriedad y
justicia a la hora de ser profesor de los que doy fe. Hay personas a las que
se les admira y respeta cuando sus palabras van acompañadas de sus
hechos: Congruencia.

A la de algunos profesores que no mencionaré, como ejemplo de lo que


no quiero ser en mi vida profesional, hasta las cosas negativas pueden
inspirar…por ejemplo para no ser iguales ni parecidos. Un buen docente no
es el que todo lo sabe…sino aquel que tiene la capacidad para trasmitir eso
que sabe.

A la inmensa mayoría de mis profesores, en especial estos que sí


quiero mencionar porque su aporte en mi formación fue más allá de sus
clases, más que derecho, aprendí de ellos también a ser gente: Abg. Jesús
Gerardo Díaz; Abg. Henry Flores; Abg. Amarilis Bautista; Abg. Domingo
Albino, Prof. Jesús Gazo, Abg. Alberto Labrador, Abg. Ana Lola Sierra, Abg.
Andrea Ochoa y Abg. Nicolás Duque: ¡Gracias!

Al pastor Domingo Alviarez y su esposa, Stella de Alviarez, así como a la


señora Flor Teresa Páez (amiga a toda prueba), quienes fuera de mi familia
están en realidad mucho más dentro que otros que sí lo son por lasos de
sangre, me son más provechosos unos pocos amigos como ustedes que
una multitud de personas sin espíritu de justicia y bondad. Los quiero,
gracias porque sé que nunca han dejado de orar por mí y bendecirnos de
todos los modos.

Y para finalizar, a mí Universidad Católica del Táchira, porque en sus


pasillos entendí que el derecho es la profesión más importante de la
sociedad, sencillamente porque es el derecho lo que hace posible que esta
exista.

Gracias por estos años tan duros, porque he entendido que para que el
espíritu se haga fuerte, necesario es ejercitarlo con pruebas y dificultades.

Juan José Flores Zabala

vi
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
CÁTEDRA DE SEMINARIO
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Seminario de Grado presentado por JUAN


JOSÉ FLORES ZABALA número de cedula de identidad 13791625
estudiante de 5to año de derecho número de expediente 39.390 para optar
al Título de ABOGADO en San Cristóbal, junio 2018 cuyo título es
IDENTIFICAR EL DERECHO A PROTECCIÓN DE LA INTIMIDAD, EL
HONOR Y LA REPUTACIÓN RESPECTO A LOS DATOS PERSONALES Y
EL PRINCIPIO PROCESAL DE PUBLICIDAD DE LAS SENTENCIAS A
TRAVÉS DE INTERNET. Aprobado en fecha de __ del mes___ año 2018
según acta N____

Considero que este trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para
ser sometido a la evaluación correspondiente.

______________________
Abg. Jesús Gerardo Díaz
C.I. V-12.972.878

vii
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
CÁTEDRA DE SEMINARIO

APROBACIÓN DEL JURADO

Aprobado por la Universidad Católica del Táchira por: NICOLÁS


DUQUE, ANA LOLA SIERRA Y AMARILIS BAUTISTA, en nuestro carácter
de jurado del Seminario de investigación presentado por: JUAN JOSÉ
FLORES ZABALA, CI: 13.791.625, expediente 39.390 para optar al Título de
ABOGADO, en San Cristóbal Junio 2018 cuyo título es: IDENTIFICAR EL
DERECHO A PROTECCIÓN DE LA INTIMIDAD, EL HONOR Y LA
REPUTACIÓN RESPECTO A LOS DATOS PERSONALES Y EL
PRINCIPIO PROCESAL DE PUBLICIDAD DE LAS SENTENCIAS A
TRAVÉS DE INTERNET. Aprobado en fecha de __ del mes___ año 2018
según acta N____

Consideramos que este trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes


para ser sometido a la evaluación correspondiente.

______________ ________________ _______________


Abg. Nicolás Duque Abg. Ana Lola Sierra Abg. Amarilis Bautista
C.I: C.I: C.I:

viii
ÍNDICE

ÍNDICE…………………………………………………………….…………....…ix

RESUMEN………………………………..………………………………………..xi

INTRODUCCIÓN……………………………………………………….………..xii

CAPITULO I………………………………………………………..………………. 1
Conocer El Derecho a La Protección del Honor, Vida Privada, Identidad,
Propia Imagen, Confidencialidad y Reputación ………………………..…. 1
Introducción…..…………….…………………………………………………..……1
¿Qué es el Derecho al Honor, Vida Privada, Intimidad, Propia imagen,
Confidencialidad y
Reputacion?.................................................................................................... 1
1. ¿Qué es el Derecho a la Intimidad?................................................... 7
1.2 ¿Qué es la Reputación?................................................................... 9
1.3 El Honor.......................................................................................... 12
2. Interpretación del Derecho a la Protección a la Intimidad, El Honor y
la Reputación en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela... …………,,,……………………………….……………………14
3. Ubicación Dentro del Derecho……….……………………………… 17

CAPITULO II..................................................................................................20
Analizar el Principio Procesal de la Publicidad de las Sentencias….…20
Introducción……………………………………………………..………......20
1. Concepto de Publicidad Procesal………………...…………………...23
1.2. Fundamento Legal……………………………………………………..25
1.3 Publicación de Sentencias y Demás Procedimientos Judiciales a
Través de la Web……………………………………………………………26
1.4. Página Web del Tribunal Supremo de Justicia………--………….. 27
2. Páginas Web que Usan Datos Obtenidos de Fuentes Oficiales
Tomadas de Internet con Fines
Comerciales…………………………………………………………….……27
3. Derecho al Debido Proceso y Presunción de Inocencia……..…….31

ix
CAPITULO III………………………………………………………………………35
Describir los Derechos Vulnerados por la Publicación de los Datos de
los Sujetos Procesales Publicados a Través de Sentencias Publicadas
por Internet…………………………...…………………………………………...35
Introducción………………………………………………………………………..35
1. Derechos Laborales………………...…………….………………………....36
1.2 Ubicación en el Derecho……………………………………………….……39
1.3 Discriminación Laboral por Antecedentes Penales…………………........40
1.4. Derechos Civiles y Políticos……………………………...…………….…...42
1.5. Otras Formas de Lesión al Derecho a Intimidad, el Honor y
Reputación……………………………………..…………………………………..46
1.5.1. Ciberacoso……………………………………………………….…………46
1.5.2. Extorsión…………………………………………………………………….50
1.5.3 Discriminación………..………………………………………….………….52

CAPITULO IV…………………...………………………………………………... 53
Examinar Algunas Herramientas Jurídicas Para Garantizar la Protección
de los Datos Personales en Venezuela………………………………………53
Introducción…………………………..…………………………………………… 53
1.El Amparo Constitucional……………………………………….................... 55
Concepto………………………………………………………………………….. 56
1.2.Habeas Data….……………………………………….……..………………. 58

CAPITULO V..................................................................................................63
Conocer el Derecho al Olvido………………………………………………….63
Introducción…….…………………………………………………………………63
“The Right to Privacy”…………………………………………………………….63
1. ¿Qué es el Derecho Al Olvido?..................................................................66
1.2 ¿Por Qué es Necesario el Derecho al Olvido?....................................... 68
2.Tendencias Mundiales Relativas a la Protección de Datos y el Derecho al
Olvido………………...……………………………………………………………..70
2.1 Algunas Legislaciones y Casos a Nivel Internacional Donde se Invocó el
Derecho al Olvido…………………….………………………………………….. 72

CAPITULO VI……………..……………………………………………………… 75
Conclusiones…….………………………………………………………………. 75
Referencias Bibliográficas………..………………………………………..…… 77
Anexos…...………….………………..……………………………………………81

x
IDENTIFICAR EL DERECHO A PROTECCIÓN DE LA
INTIMIDAD, EL HONOR Y LA REPUTACIÓN RESPECTO A
LOS DATOS PERSONALES Y EL PRINCIPIO PROCESAL DE
PUBLICIDAD DE LAS SENTENCIAS A TRAVÉS DE INTERNET
Autor: Juan José Flores Zabala
Tutor: Jesús Gerardo Díaz
Año: 2018
RESUMEN
De la tecnología y su aplicación al ámbito jurídico nacen también algunos
problemas que hace décadas eran inexistentes o tenían otras aristas, este
trabajo pretende informar sobre la relación entre el Derecho a Protección de
la Intimidad, el Honor y la Reputación, los datos personales y el principio
procesal de publicidad en las sentencias a través de internet. Está realizado
bajo la metodología documental, descriptiva y monográfica. La publicidad
procesal es una de las bases que garantizan que la justicia no opere de
manera oculta ante la sociedad, este principio, garantiza el escrutinio por la
ciudadanía de las actuaciones de los operadores jurídicos, pero esto también
tiene un lado negativo, pues no pueden ser sacrificados intereses superiores
en nombre de este. El derecho de privacidad, de salvaguardar el honor y la
reputación y de no ser perseguido por cuantas ya saldadas con la justicia
hace que sea necesario replantear la publicidad procesal de manera que
esta no colisione con el derecho fundamental de la privacidad. La
automatización y recopilación de datos y su difusión a través de internet,
hace que sea necesario que Venezuela adecúe su legislación a los
estándares internacionales de protección de datos personales, y se informe
al poder judicial al respecto para así restringir la publicación de sentencias
cuando estas expongan datos que lesionan Derechos Constitucionales como
los contemplados en los artículos 28 y 60 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
Se buscó, establecer la relación que existe entre las sentencias
publicadas por internet y la vulneración de derechos de orden superior, a fin
de que los efectos de esta publicidad sean evaluados y se conozca la forma
en que dicha publicidad pudiera estar creando una serie de problemas
sociales que hasta ahora no han tenido la atención debida.

Palabras Clave: Privacidad, honor, reputación, publicidad procesal,


derechos constitucionales, intimidad, protección de datos, derecho al olvido,
habeas data.

xi
INTRODUCCIÓN.

El derecho a la protección de la intimidad, el honor y la reputación es un


derecho más antiguo que las tecnologías de la información e incluso
antecede al Estado. Ya hace más de 100 años un par de abogados
estadounidenses redactaban un importante artículo que establecía lo que
sería el germen del derecho a la privacidad y derecho al olvido en el campo
legislativo, esto, a su vez tendría su repercusión en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos y las modernas legislaciones en cuanto a la
protección de datos personales.

Paralelo a eso, existe también el principio procesal de publicidad, que es


un mecanismo mediante el cual el poder judicial hace del conocimiento
público los procedimientos que son objetos de su competencia, esto, con la
finalidad de que la aplicación de la justicia esté expuesta al escrutinio de los
ciudadanos y así ofrecer una garantía de transparencia en la aplicación de
esta, dando así una especie de control sobre las actuaciones del poder
judicial mediante esta exposición pública de su función.

Este derecho y este principio del derecho, ahora suelen estar en colisión,
esto es cuando el contenido de esta publicidad contraría el derecho a la
privacidad y protección de datos personales, por eso el objetivo de este
trabajo es establecer en qué consiste la protección de la intimidad, el honor
y la reputación de los sujetos procesales cuando la publicación de las
sentencias a través de internet por parte del estado o entres privados se
hace en violación a estos principios constitucionales.

Se buscará definir cada uno de estos derechos y establecer los


mecanismos de defensa del mismo a la luz del ordenamiento jurídico

xii
venezolano, señalar las herramientas legales disponibles y los órganos con
competencia para garantizar su protección.

Buscará dar a conocer las eventuales formas en que la publicidad


procesal pudiera estar incidiendo en la violación de derechos de orden
superior como lo son los derechos humanos, así como su incidencia en
distintas formas de discriminación y delitos como la extorsión, el ciberacoso,
delitos sexuales o económicos.

Esta investigación tratará de definir en principio, ¿Qué es Derecho a la


Intimidad, el Honor y la Reputación? Y relacionarlo a su vez con la publicidad
procesal de las sentencias a través de internet para entender la forma en que
estos derechos y este principio entran en contradicción al no sujetarse a un
filtro para su aplicación.

A través de la metodología de investigación documental, descriptiva y


monográfica, se conocerá de manera muy sintetizada los principales
elementos que constituyen los derechos que se consagran en el artículo 60
de la Constitución, se hará un recorrido a través de diferentes autores y la
compresión de los mismos para responder las interrogantes que se forman
en torno al contenido del artículo 60.

Se establecerá a través de las opiniones de los autores citados en el


presente trabajo y el estudio propio de los casos planteados, la forma en que
la publicidad procesal colisiona con el derecho a la protección de la intimidad,
el honor y la reputación y cuáles son los medios disponibles para accionar su
protección.

Se dará respuesta a la pregunta de ¿qué derechos se pudieran vulnerar


por la publicación datos personales de los sujetos procesales a través de
sentencias publicadas por internet? Y ¿Cuáles son las herramientas jurídicas

xiii
disponibles para defender y garantizar la protección de la Intimidad, el honor
y la reputación en el ordenamiento jurídico venezolano?

Su finalidad, es buscar el reconocimiento por parte del estudioso de la


materia, el estudiante y cualquier persona interesada en conocer esta faceta
de sus derechos contemplados en la Constitución, en especial en materia
de privacidad que están establecidos en la ley, también que se identifique
los casos en los que la publicidad a que se sujetan los datos personales
puede incidir en la creación de nuevos fenómenos sociales que ponen en
riesgos estos derechos que ya no solo serán considerados simples normas
jurídicas, sino el derecho humano a no recibir intromisiones injustificadas por
parte de terceros y el mismo Estado, en la esfera de su vida privada y no a
no ser perseguido ni descrinando por información que por el trascurso del
tiempo haya perdido su finalidad y vigencia.

xiv
CAPITULO I

CONOCER EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DEL HONOR,


VIDA PRIVADA, INTIMIDAD, PROPIA IMAGEN,
CONFIDENCIALIDAD Y REPUTACIÓN

¿QUÉ ES EL DERECHO A El HONOR, VIDA PRIVADA, INTIMIDAD,


PROPIA IMAGEN, CONFIDENCIALIDAD Y REPUTACIÓN?

INTRODUCCIÓN

Uno de los derechos que globalmente y de la mano de la tecnología más


ha tenido expansión en los últimos años, es el derecho al honor a, la
intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación; esto debido al auge
de las nuevas tecnologías informáticas y de la virtualización de las
relaciones, tanto personales como institucionales. Es una consecuencia más
de este proceso de globalización y en especial, el de la información y su
acceso. Por ello surge la necesidad de regular este ámbito que afecta de
manera tan especial la esfera de la intimidad de los sujetos y brindarles una
protección jurídica que garantice que estas tecnologías y medios de difusión
de la información no terminen lesionado sus derechos, en este caso
particular, a el derecho a tener un cerco jurídico que proteja su vida privada,
que asegure el uso correcto que se le dé a los datos que sobre su persona
existan a través de los diferentes medios de información y en especial los
que se encuentren sobre sí en internet.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en


su artículo 60 que:

Toda persona tiene derecho a la protección de su honor, vida


privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación.

1
La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la
intimidad personal y familiar de los ciudadanos y ciudadanas y el
pleno ejercicio de sus derechos1

Esta garantía constitucional viene a su vez inspirada en uno de los


derechos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, del 10 de diciembre de 1948 que establece:

Artículo 12

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su


familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su
honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la
protección de la ley contra tales injerencias o ataques2

El punto desde el que se comienza esta investigación es en la ubicación


del derecho al honor, la intimidad y reputación dentro de la legislación patria,
estos están comprendidos dentro de los derechos de la personalidad o la
categoría de derechos civiles, esparcidos en distintas normas jurídicas. Los
conceptos de estos derechos suelen ser abstractos y tener una apreciación
objetiva o subjetiva dependiendo del contexto en el que sean vistos, pues,
aunque están mencionados y se les da rango constitucional a su protección,
en Venezuela poco se sabe en la práctica en qué consiste esta protección;
por eso es necesario tener claro el significado, contenido, alcance y medios
defensa de esta garantía constitucional.

Son derechos que en ocasiones no establecen la precisión necesaria


para definir su contenido, es decir, no hay claridad en cuanto a su alcance.

1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009), Gaceta Oficial n° 36.860 del


30 de diciembre de 1999, Extraordinario del 19 de febrero de 2009, con la Enmienda n°1 de
fecha 15 de febrero de 2009.
2Declaración Universal de los Derechos Humanos, (1948) [Documento en línea] Disponible

http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

2
Es así, que la inmensa mayoría de la gente común ni siquiera sabe que
tienen derecho a que la protección de su honor, intimidad y reputación
tengan una especial garantía por parte del Estado. Cuando los datos de una
persona son expuestos al público a través de vías privadas u oficiales, y en
este caso especial, por parte del Poder Judicial; en ocasiones vulnera el
debido proceso y la presunción de inocencia, este el problema planteado,
hecho en la necesidad de conocer en qué consisten estos derechos y cuáles
son los mecanismos de defensa de los mismos.

Se ha evidenciado en muchas ocasiones el mal uso por parte del Estado


de la data personal de sus ciudadanos, violando así la garantía
constitucional; aquí surgen casos puntuales de violaciones a la protección del
honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación,
que han sido notitia criminis, y por consiguiente, la violación de derechos
civiles y políticos, los derechos laborales y en especial al libre desarrollo de la
personalidad y yendo aún más lejos, sistemáticas violaciones a los Derechos
Humanos. El artículo 20 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela establece: “Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento
de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de
las demás y del orden público y social”3.

Un ejemplo de este mal uso de los datos está en el célebre caso de la


Lista de Tascón, que constituyó un instrumento para la constante violación
de estos derechos por parte del Estado, donde la información personal
obtenida para un ejercicio legal y democrático como lo es un referendo
revocatorio, fue usada para fines de persecución política, exclusión laboral y
violación de otros derechos. Casos como el de la sentencia número 1.318 de
la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia del 4 de agosto de

3 Constitución República Bolivariana de Venezuela Op. Cit

3
20114, donde se evidenció que el Sistema de Información Central de Riesgos
( SICRI), compartía los datos personales de sus clientes con terceros, con la
finalidad de servir como una suerte de filtro para evitar operaciones de
crédito con personas que en algún momento se hayan vistos afectado en su
capacidad de endeudamiento, es decir, discriminar a los potenciales morosos
del sistema bancario, siendo una especie de muerte crediticia.

Como medio de expresión del principio procesal de la publicidad del


proceso, las decisiones que toman los diferentes tribunales de la república,
aun antes de llegar a sentencia definitivamente firme, son publicadas a
través de las páginas web del poder judicial y son de libre acceso. Es aquí,
donde se presenta el problema, pues se puede observar que los datos allí
contenidos se están usando con otros fines, entre los más comunes, la
discriminación laboral y política, la extorsión y el acoso sexual y hasta la
venta de los mismos; ya que generalmente los nombres de estos sujetos
procesales son los primeros en aparecer en buscadores como google o
yahoo cuando se hace una búsqueda por los nombres; y el usuario, que en
principio pudiera estar buscando otra información, al encontrar esto, podría
llegar a formarse un prejuicio respecto de los contenido de estos
expedientes, esto, porque la sola aparición dentro de un proceso judicial
tiende a formar una idea negativa de los sujetos procesales sin distingo de
parte.

En experimentos al azar colocando nombres de personas, se ha visto


que estos motores de búsqueda priorizan los aspectos negativos asociados a
ese nombre antes que otra cosa, por ejemplo, si un usuario solicita un perfil
de Facebook a través de los nombres de una persona, y éste está como

4Sala constitucional del tribunal supremo de justicia, sentencia 1318, del 4 de agosto de
2011, Disponible en http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/Agosto/1318-4811-2011-04-
2395.html

4
parte en algún proceso judicial, aunque sea en calidad de testigo, es este
proceso el que aparecerá primero en el índice de búsquedas del motor antes
que el perfil de Facebook originalmente requerido. Se evidencia incluso que
no siempre se resguardaba la identidad de niños y adolescentes que son
sujetos procesales (ver nexos) Algunas sentencias u otros procesos
exponen, inclusive por muchos años, datos sensibles de la esfera privada del
individuo, direcciones, ocupación o profesión, datos económicos, datos
familiares, declaraciones y relaciones familiares e interpersonales incluso de
orientación sexual, que no pertenecen naturalmente al orden público.

Las distintas legislaciones mundiales han avanzado mucho en el


desarrollo del derecho a la privacidad y el honor, y cada día son más
comunes más los casos de Estados que crean leyes para la protección de
datos personales. Venezuela está en mora, pues aunque vía jurisprudencia
ha dado respuesta a este derecho de protección a la intimidad, honor y
reputación, no existe una ley especial que los cobije ni autoridad
especializada en la materia, es por eso que el recurso disponible es el
Recurso de Amparo, y en materia de protección a la privacidad, el Habeas
Data. Sin embargo, es difícil hallar respuesta de esto, por ejemplo, se
consultó a la Defensoría del Pueblo sobre que procedimiento seguir para la
eliminación de un auto procesal a través de internet porque era lesivo de los
derechos contemplados en la norma constitucional en su artículo 60, y la
respuesta fue deficiente pues en esa ocasión el funcionario no supo ofrecer
una información al respecto, es decir, no tienen claro el mecanismo que debe
usar una persona para la defensa de sus datos.

Desde el 2005 la Asamblea Nacional ha engavetado el proyecto de la


creación de una Ley de Protección de Datos Personales y actualmente la
crisis de las instituciones no permite ver en el mediano o corto plazo que se
legisle en la materia. La constitución de la República Bolivariana de
Venezuela tiene mucho de su inspiración en El Pacto de San José y este a

5
su vez en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, muchos de los
principios en esta materia tienen aquí su origen, tenemos por ejemplo lo
establecido en su artículo 11 lo siguiente:

1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al


reconocimiento de su dignidad.

2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas


en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su
correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.

3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra


esas injerencias o esos ataques.5

También están instrumentos como los diferentes pactos y convenios en


materia de Derechos Humanos como la resolución A/HRC/28/L.27 del
Consejo de Derechos Humanos 28º período de sesiones Tema 3 de la
agenda Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo,
sobre el derecho a la privacidad en la era digital:6

1. Reafirma el derecho a la privacidad, según el cual nadie debe


ser objeto de injerencias arbitrarias o ilícitas en su vida privada,
su familia, su domicilio o su correspondencia, y el derecho a la
protección de la ley contra tales injerencias, establecidos en el
artículo 12 de la Declaración Universal de Derechos Humanos
y el artículo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos;

5Declaración Universal de los Derechos Humanos,(1948) Op. Cit


6Consejo de Derechos Humanos 28º período de sesiones Tema 3 de la agenda Promoción
y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales, incluido el derecho al desarrollo (2017) [Documento en línea] Disponible : en;
http://ap.ohchr.org/documents/S/HRC/d_res_dec/A_HRC_34_L7_rev1.pdf

6
2. Reconoce la naturaleza global y abierta de Internet y el rápido
avance de la tecnología de la información y las
comunicaciones como fuerza impulsora de la aceleración de
los progresos hacia el desarrollo en sus distintas formas;
3. Afirma que los derechos de las personas, incluido el derecho a
la privacidad, también deben estar protegidos en Internet;7

De todo lo anterior, se llega al conocimiento de la necesidad de definir


estos derechos, su contenido, alcance y mecanismo para la defensa.

1. ¿QUÉ ES EL DERECHO A LA INTIMIDAD?

La Real Academia Española define Intimidad como:

1. Amistad íntima
2. Zona espiritual íntima y reservada de una persona o de un grupo,
especialmente de una familia.8

A partir de aquí se entiende como una parte reservada de la persona para


el desenvolvimiento de su personalidad, algo que debe ser respetado y es
intrínseco de la personalidad del individuo. En su artículo publicado en la
Revista de Derecho de la Defensa Pública • No 1 • 201, la Juez de Primera
Instancia en lo Civil, Mercantil y Tránsito, Aura Maribel Contreras de Moy dice
que “Esta facultad se traduce en la necesidad de mantener en reserva, oculto
o secreto la información relativa a nuestra vida que consideremos pertinente.
Existe, pues, un ámbito individual que el propio sujeto decide mantener
alejado del conocimiento de los demás”.9. Ubicamos el derecho a la intimidad

7 Consejo de Derechos Humanos 28º período de sesiones Tema 3 de la agenda Promoción


y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales, incluido el derecho al desarrollo (2017), op.cit.
8DIRAE: Intimidad [Consulta: 2018, marzo 12] disponible http://dirae.es/palabras/intimidad
9 Aura Maribel Contreras de Moy (2015) “A propósito del artículo 60 de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela”, Revista de Derecho de la Defensa Pública, N° 1

7
dentro de la categoría de los derechos fundamentales por ser derechos de la
personalidad, y de aquí, más exactamente dentro de la categoría de los
derechos civiles, son supraconstitucionales inclusive por no ser estos una
creación del derecho positivo sino intrínseco de la persona humana.

Esta definición, no debe dársele una connotación netamente positivista ni


puede ser un concepto cerrado, pues la personalidad es algo que nace con
el individuo y no depende de una ley que la reglamente, pero sí que la
proteja y garantice el derecho que se tiene a una intimidad y honor. Esto es
algo que es propio de la persona humana y antecede al Estado, por eso hay
que considerar este derecho en su origen desde el punto de vista
iusnaturalista, es decir, es un derecho que nace con la persona, que debe
formar parte toda norma formalmente establecida en la historia, parte
esencial de personalidad, pero que para la evolución de las sociedades
amerita que esté consagrado por el derecho positivo.

Pero, desde una perspectiva más coloquial, ¿qué se entiende cómo


intimidad? Esta no es más que la esfera personal y privada de nuestra vida,
ese lado que no está expuesto a la vista de extraños. Todos los seres
humanos se desenvuelven en distintos grados en cuanto al nivel de intimidad
en las relaciones con los demás, es por eso, que hay aspectos de nuestra
personalidad y vida privada que están solamente expuestos a ciertas
personas a quienes se consideran más cercanas, es decir, mientas mayor es
el grado de cercanía afectiva, mayor grado de intimidad. Esta es una parte
de la vida de las personas que tiene garantía legal, pues no está permitido
que terceros no deseados violenten este principio, por eso el legislador
siguiendo la corriente mundial en cuanto a la protección de este aspecto de

(2015), [Revista en Línea] Disponible: http://www.defensapublica.gob.ve/wp-


content/uploads/2016/06/A-prop%C3%B3sito-del-art%C3%ADculo-60-de-la-
Constituci%C3%B3n-pag69-114.pdf p99

8
la personalidad del individuo, lo incluyó entre los derechos constitucionales
que deben ser objeto de especial protección.

1.2 ¿QUÉ ES LA REPUTACIÓN?

La interpretación de este elemento que es una parte de la personalidad


del individuo se entiende desde un punto de vista muy subjetivo al igual que
el honor, por lo que uno forma parte del otro y se complementan, así mismo
Peña Solís considera que este aspecto en sí no es un derecho, sino un
atributo que forma parte de un derecho como lo es el derecho al honor. “dado
que los constituyentes al realizarla, no se percataron de que la reputación es
una expresión clarísima del derecho al honor”10

La definición más concisa de reputación y lo que esto significa para el


ciudadano común se encuentra dentro del diccionario de la Real
Academia Española que lo conceptualiza:

REPUTACIÓN

Del lat. reputatio, -ōnis.

1. f. Opinión o consideración en que se tiene a alguien o algo.

2. f. Prestigio o estima en que son tenidos alguien o algo11

Esto se entiende como algo muy subjetivo, pues depende de la


apreciación que la persona tenga sobre otro, y en esa apreciación pudiera

10 Vid. Peña Solís, J,: Lecciones de Derecho Constitucional venezolano. Los derechos
civiles. Ediciones Paredes. Caracas, 2001 (Apud. Aura Maribel Contreras de Moy) (2015) “A
propósito del artículo 60 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”,
Revista de Derecho dela Defensa Pública, N° 1 (2015)op.cit. p 77
11 DIRAE: reputación [Consulta: 2018, marzo 13] disponible
https://dirae.es/palabras/reputaci%C3%B3n

9
tener carácter definitivo las circunstancias por las que alguien conoce sobre
ciertos aspectos sobre la vida de un tercero. Aquí toma especial importancia
esta investigación, pues deja entrever que los datos que se obtengan de una
persona a través de la publicidad de las sentencias u otros procesos
judiciales, será sumamente relevante a la hora de estimar la reputación de
alguien. Resulta fácil suponer que los datos sobre aspectos negativos, e
incluso la sola mención de un sujeto dentro de un proceso judicial, serán
inevitablemente un factor que le da forma a la reputación de esa persona, o
por lo menos influirá en la percepción que a partir de ese momento se tendrá
del individuo del cual se obtuvo cualquier información, pues
independientemente de la calidad de esta, sea positiva o negativa, actuará
en la apreciación subjetiva que se percibe del sujeto.

La publicidad procesal tiene su significación e incidencia en la apreciación


de la reputación de un individuo, pues al momento que los terceros tienen
acceso a la data de los sujetos procesales, pueden verse afectados intereses
legítimos, como pudieran ser el acceso a un empleo, a un crédito, a los
servicios de una aseguradora, al ejercicio de derechos políticos, a la misma
esfera de la intimidad del individuo como su orientación política, situación
financiera, orientación sexual, relaciones personales, inclusive esto puede
tener incidencia campos como las relaciones afectivas y familiares. Es por
ello que la relación entre la publicidad procesal y la reputación están ligadas,
y esto se hace más patente por la forma cada vez más extendida del internet
como herramienta informativa y la facilidad que esta brinda para acceder a
datos de las personas que son sujetos procesales entre otras tantas que
exponen información de carácter privilegiada y en teoría protegida por la ley.

Esto permite ahora formarse una idea propia del significado de la


reputación y su relación con la publicidad procesal, ahora el por qué de
relacionarlo al tema de este trabajo y por qué es tan importante para el
estudiante de derecho venezolano y el ciudadano común conocerlo. Ya a

10
nivel jurídico y dentro de la legislación patria hay definiciones al respecto que
pueden orientar sobre su significado, de manera que haya una base legal
que defina la reputación y por consiguiente incorporar el conocimiento de sus
elementos de una manera más generalizada dentro al ámbito legal, en
especial a la publicidad procesal. El concepto más cercano con el que se
cuenta en la legislación nacional viene dado por vía jurisprudencial por parte
de la Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia que ha
indicado: “El término en estudio se identifica con el conjunto de valores de
naturaleza moral que un individuo puede atribuirse a sí mismo. Por otro lado,
la reputación se define como la “opinión que las gentes tienen de una
persona”. En otras palabras, es la valoración que tiene un individuo en el
ámbito social”12

Esto hace también relacionar la reputación con otro aspecto que le es


inherente y a la vez algo muy subjetivo, como lo es el honor. Estos
elementos de la personalidad, claramente no tienen el mismo significado
para todos, sin embargo, en la publicación que se hace de los procesos
judiciales a través de internet no se toman en cuenta esos criterios
individuales, pues el objeto de estas publicaciones se limita a una
transcripción de los hechos controvertidos de una relación jurídica, sin tomar
en cuenta en realidad el fondo de los hechos y menos las circunstancias
psíquicas y emocionales de los sujetos procesales o la forma en que la
exposición de los autos a través de plataformas de acceso masivo como
internet, pudieran tener dentro de la vida del sujeto, esto es, sobre el impacto
que tenga en la percepción que posteriormente se tenga sobre esa de esa
persona por el simple hecho de ser parte en un proceso judicial, es decir,
sobre su reputación.

12Aura Maribel Contreras de Moy (2015) “A propósito del artículo 60 de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela”, Revista de Derecho de la Defensa Pública, N° 1
(2015) op cit p 81

11
1.3 EL HONOR

Para Peña Solís es necesario destacar “que el honor es un


concepto jurídico indeterminado, cuya definición está muy
influenciada por los valores imperantes en cada época y en cada
sociedad. Los autores suelen indicar para comprobar lo acertado
de esa observación, que basta comparar el honor que actualmente
se defiende ante los Tribunales, con el honor que en el siglo
pasado se defendía en duelos en los cuales entraba el juego de la
vida.13

También tenemos el criterio jurisprudencial de Sala


Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que en sentencia
número 137 del 6 de febrero de 2004 que estableció:

En sentencia N° 137, la Sala Constitucional ratifica el criterio


sostenido en fallos anteriores, en lo atinente al concepto de honor,
reputación y dignidad, cuando establece textualmente lo siguiente:
En efecto, como ya lo ha sentado esta Sala el honor es la
percepción que la propia persona tiene de su dignidad, la cual
opera en un plano interno y subjetivo, al tiempo que supone un
grado de autoestima personal en tanto representa la valoración
que la persona hace de sí misma, independientemente de la
opinión de los demás; la honra es en cambio, el reconocimiento
social del honor, que se expresa en el respeto que corresponde a
cada persona como consecuencia del reconocimiento de su
dignidad por cada uno de los integrantes del colectivo social, en

13Vid.Peña Solís. [Apud. Aura Maribel Contreras de Moy] (2015) “A propósito del artículo 60
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Op. Cit. P 78.

12
otras palabras, constituye el derecho de toda persona a ser
respetada ante sí misma y ante los demás; mientras que la
reputación, por su parte, es el juicio de valor que los demás
guardan sobre nuestras cualidades y virtudes, ya sean morales,
personales, profesionales o de cualquier otra índole, de allí que
también se le conoce como el derecho al buen nombre, ya que se
encuentra vinculado a la conducta del sujeto y a los juicios
axiológicos que sobre esa conducta se forme el resto de los
miembros de esa sociedad. Vale preguntarse en este último
sentido si existe una diferencia entre honra y reputación. La
Constitución de 1961 en su artículo 59 indicaba que toda persona
tiene derecho a ser protegida contra los perjuicios a su honor,
reputación o vida privada. Según la posición indicada, al referirnos
al honor incluimos implícitamente en su aspecto objetivo a la
reputación, por lo que resulta innecesario hacer la distinción entre
honor y reputación. Sin embargo, la Constitución de 1999,
igualmente, en su artículo 60 reitera la utilización de ambos
términos.14

Así a través de las anteriores definiciones se puede formar una idea


propia de lo que significa el honor, no solo desde la visión coloquial, sino
también desde un punto vista legal, basada en la opinión de uno de los
juristas hispanoamericanos más influyentes. Ahora esto permite entender
mejor lo que quiso significar el legislador al incluir estos derechos dentro de
la constitución, entendiéndose como un término que es interpretado
dependiendo del contexto, tanto por la época, como en cuanto a su
relevancia jurídica. Es por eso que es importante conocer su significado, en
especial desde el punto de vista legal para así entender mejor la importancia

14Vid. Sala Constitucional, sent. N° 137, del 16-02-2004, exp. 03-2055.[Apud Aura Maribel
Contreras de Moy] (2015) “A propósito del artículo 60 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela Op. Cit.p 82.

13
que tiene para los ciudadanos y así conocerlo como un derecho que merece
protección y difusión, esto, como una necesidad dados los avances de los
mecanismos de información y difusión que se les da a los datos de las
personas por parte del estado, muy especialmente el que se da a través de
internet.
La definición de la RAE respecto al honor nos dice que:
Honor
Del lat. honor, -ōris.

1. m. Cualidad moral que lleva al cumplimiento de los propios


deberes respecto del prójimo y de uno mismo.
2. m. Gloria o buena reputación que sigue a la virtud, al mérito o a
las acciones heroicas, la cual trasciende a las familias, personas y
acciones mismas de quien se la granjea.
3. m. Buena opinión granjeada por la honestidad y el recato en las
mujeres.
4. m. Obsequio, aplauso o agasajo que se tributa a alguien.
5. m. Acto por el que alguien se siente enaltecido. Su visita fue un
honor para mí.
6. m. dignidad (‖ cargo o empleo). U. m. en pl. Aspirar a los
honores de la república, de la magistratura.15

2. INTERPRETACIÓN DEL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA


INTIMIDAD, EL HONOR Y LA REPUTACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

El legislador perfecciona en la nueva constitución del 99 lo referente a la


protección de la intimidad, la reputación y el honor y añade por causa de los

15DIRAE: reputación [Consulta: 2018, abril 18] disponible


https://dirae.es/palabras/reputaci%C3%B3n

14
avances tecnológicos otros aspectos a estos derechos como lo son su
tratamiento a través de medios informáticos, es por eso que entendiendo
estos derechos desde una perspectiva más moderna se entiende que su
significado se ha venido transformando a la par de estos avances, sin
embargo, la esencia de los estos sigue siendo la misma y su importancia
ahora mucho más transcendental por la forma y el tratamiento de la
información que se tiene sobre las personas a través de los medios
informáticos modernos, crea situaciones que no existían hace algunos años,
produciendo nuevos fenómenos tanto desde el punto de vista positivo, como
negativo.

Los redactores de la constitución previnieron estas situaciones cuando


incluyeron en la norma constitucional la limitación de los medios informáticos
en el tratamiento de los datos de las personas, “La ley limitará el uso de la
informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los
ciudadanos y ciudadanas y el pleno ejercicio de sus derechos”16, esto se
puede entender de una forma extensa, pues se entiende por informática el
tratamiento de la información a través de medios electrónicos, esto no solo
va referirse a el uso de computadoras sino a todos los dispositivos y
plataformas que traten esta información de forma digital, bien se puede
aplicar a las distintas plataformas que utilizan las redes sociales u otros
medios de tratamiento digital de información.

En la Revista de Derecho de la Defensa Pública, N° 1 (2015), en el


artículo de la doctora Aura Maribel Contreras de Moy, “A propósito del
artículo 60 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, esta
cita un concepto del doctor Peña Solís que trata de interpretar el artículo 60

16 Artículo 60, Constitución República Bolivariana de Venezuela (2009) Op. Cit

15
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y dar luz sobre
el alcance que esta norma tiene en el significado y alcance de los derechos
de la intimidad, la reputación y el honor.

(…) dado que los constituyentes al realizarla, no se


percataron de que la reputación es una expresión clarísima del
derecho al honor, y no un derecho en sí mismo, así como la
confidencialidad, lo es de la intimidad personal o familiar, y
tampoco es un derecho. Con base en las precisiones y
delimitaciones anteriores, el artículo 60 constitucional queda
reducido a los derechos al honor, a la intimidad, y a la propia
imagen, que son objeto de la protección constitucional, y que (sic)
pese a que apuntan, como se dijo desde el principio, a la tutela de
la vida privada, tienen un carácter autónomo. Esta tesis supone
además, que a cada uno de los tres derechos, a pesar de la
estrecha vinculación existente entre ellos, se le reconoce un
núcleo o contenido esencial diferenciado, lo que no obsta, debe
quedar claro, para que circunstancialmente, una sola conducta
pueda infringirlos a los tres simultáneamente, pero es obvio que
esa situación resultaría muy difícil de configurarse.17

De se entiende que los derechos consagrados en la norma, en principio,


que la reputación no es más que un atributo del honor y la confidencialidad lo
es de la intimidad, que de allí que la tutela de estos derechos (autónomos) se
limita a el honor, intimidad y propia imagen.

De la interpretación anterior, se resume a que son tres los derechos que


contiene esta norma, que son autónomos y que se sintetizan a honor, término
que ya fue definido, intimidad, que también ha sido anteriormente definido y

17 Peña Solís, [Apud.] Aura Maribel Contreras de Moy] (2015) Op. Cit. P 77

16
propia imagen, que es más relativo a la representación gráfica que se tiene
de la propia persona.

3. UBICACIÓN DENTRO DEL DERECHO

Con base a lo anterior, se entiende que el derecho a la intimidad, el


honor y propia imagen, en cuanto a la legislación venezolana, tienen su
origen en la declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo
12, y de allí también contenida en el pacto de San José en su artículo 11, de
los cuales se inspiró el legislador para la elaboración de la Constitución del
99, entendidos como Derecho a la honra y la dignidad personal. Es por eso,
que, en cuanto a rango, y visto desde un espectro amplio, estos derechos
pertenecen a la categoría de derechos humanos. Ahora, una visión más
restringida, los ubica dentro de los derechos civiles y políticos y en la
legislación venezolana además de los pactos y tratados en materia de
derechos humanos, los hallamos con rango constitucional, tal y como
aparecen dentro la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Al respecto tenemos lo contenido en la Revista de la Facultad de


Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCV, en la interpretación de los doctores
Anabel Melet Padrón y Alejandro Melet Padrón sobre la Convención
Americana Sobre Derechos Humanos (pacto de San José) y su influencia en
el ordenamiento jurídico interno venezolano que dice:

2.8 Derecho a la Honra y la Dignidad

Con respecto a la figura de la honra y la dignidad el Pacto de San


José establece en su artículo 11 lo siguiente: “1. Toda persona
tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su
dignidad.

17
2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en
su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su
correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.

3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas


injerencias o esos ataques.”

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela hace


referencia a la honra y la dignidad del ser humano de manera
inclusiva dentro de algunos artículos de dicho instrumento legal.
En tal sentido, el artículo 20 señala lo siguiente: “Toda persona
tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin
más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y
del orden público y social”.

En el artículo 60 ejusdem, se establece: “Toda persona tiene


derecho a la protección de su honor, vida privada, intimidad, propia
imagen, confidencialidad y reputación.

La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la


intimidad personal y familiar de los ciudadanos y ciudadanas y el
pleno ejercicio de sus derechos.

Al hacer referencia al derecho al trabajo, la Constitución


venezolana también menciona los términos de la honra y la
dignidad, en al artículo 87: “Toda persona tiene derecho al trabajo
y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las
medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener
ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y
decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin
del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes
a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los
trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo

18
no será sometida a otras restricciones que las que la ley
establezca.18

De lo anterior, al comprobar la influencia de los distintos pactos y


convenios suscritos por la República Bolivariana de Venezuela y la forma
que estos han influenciado la redacción del texto constitucional, los ubicamos
de manera primaria dentro de la categoría de los Derechos Humanos y
secundariamente dentro del derecho constitucional.

18Melet Padrón A, y Melet Padrón A,(2007) La Convención Americana Sobre Derechos


Humanos (Pacto de San José) y su Influencia en el Ordenamiento Jurídico Interno
Venezolano.Revista en línea] Consulta: 2018, abril 18] disponible
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/3-2007/art%204.pdf p 130.

19
CAPITULO II

ANALIZAR EL PRINCIPIO PROCESAL DE LA PUBLICIDAD DE


LAS SENTENCIAS

INTRODUCCIÓN.

Uno de los principios que es garante de la transparencia de los actos


jurídicos es la publicidad procesal, esta es un medio de la que se valen los
tribunales para dar a conocer a través de distintos medios el contenido de los
actos procesales, esto, en teoría le daría transparencia al proceso y
permitiría un control más efectivo de la legalidad en las actuaciones de los
operadores jurídicos, es un principio tan antiguo como el derecho pues desde
la antigüedad, los juicios solían hacerse ante la presencia del pueblo. Con los
avances tecnológicos, cada vez se hace más fácil acceder a este tipo de
informaciones y con ello nacen nuevas formas de acceso a la justicia,
aunque esto también tiene su lado negativo, pues los sistemas informáticos
por mas avances que conlleven, no podrán sustituir al ser humano en la
valoración moral que pudiera contener este tipo de documentos, haciendo
muy difícil de evitar que como efecto de esta publicidad, puedan también
exponerse datos que resultarían violatorios del derecho a la intimidad, el
honor y propia imagen de las personas objeto de ella.

Venezuela no tiene una ley que rija sobre la materia de protección de los
datos personales, por lo que es vía Habeas Data y distintos criterios
jurisprudenciales, que se aplican para la defensa del derecho a la intimidad,
honor y propia imagen de las personas. Uno de estos casos emblemáticos lo
encontramos en la sentencia 1318 de la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia, que establece uno de los primeros casos donde se
aplica un criterio de interpretación al derecho a la intimidad, el honor y la
propia imagen, desprendido del artículo 60 de la Constitución en relación a la

20
privacidad y uso de los datos personales de los ciudadanos, aquí se
evidenció que un decreto presidencial contenía en su cuerpo normativo
artículos que atentaban contra el referido artículo 60, y la forma en que
distintas instituciones bancarias se estaban valiendo de los datos contenidos
en sus sistemas para fines de discriminación en el ámbito crediticio. 19

Este no es un caso aislado, como ya se ha mencionado, ante la carencia


de una ley especial para la materia, es vía jurisprudencia que se ha venido
abordando el tema, al respecto en el mismo artículo de la doctora Aura
Maribel Contreras de Moy “A propósito del artículo 60 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela”20, cita el siguiente criterio de la Sala
Décima de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Área
Metropolitana de Caracas, contenida en la web del Tribunal Supremo de
Justicia:

Existe una interesante decisión que acuerda medida cautelar


innominada consistente en desincorporar de la página web del
Tribunal Supremo de Justicia, la decisión que contiene datos del
accionante por afectar el honor y la privacidad, contenidos en el
artículo 60 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en dicha sentencia se refirió:

… tomando en cuenta la naturaleza de uno de los derechos


constitucionales, alegados como infringidos, como lo es el derecho
al honor y la reputación, considerado integrante de los
denominados derechos de la personalidad (…) esta Sala acuerda
de oficio, medida cautelar innominada consistente en la
desincorporación del sitio web del Tribunal Supremo de Justicia

19 Sala constitucional del tribunal supremo de justicia, sentencia 1318, del 4 de agosto de
2011, Disponible en http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/Agosto/1318-4811-2011-04-
2395.html
20 Aura Maribel Contreras de Moy) (2015) “A propósito del artículo 60 de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela Op. Cit. P 89-90

21
(…) que contiene los datos de identificación del accionante que
presuntamente vulneran sus derechos contenidos en los artículos
304 y 60 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela…62.

Ello culminó con una declaratoria, parcialmente con lugar del


amparo, suspensión de la medida, pero ordenó la
desincorporación de la web de algunos datos relativamente
sensibles, en los siguientes términos: “Se ordena la publicación en
el sitio web de este Tribunal Supremo de Justicia del fallo N° 005,
expediente 10-Aa2892-11, dictado el 31 de marzo de 2011, por la
Sala Décima de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal
del Área Metropolitana de Caracas, suprimiendo únicamente los
datos filiatorios, la dirección de su lugar de residencia y los
teléfonos de ubicación y móvil del ciudadano (…) mas no se
alterarán ninguno de los datos de identificación que contiene el
expediente de la causa penal principal”21

Es necesario pasar a un concepto sobre el significado y alcance de la


publicidad de las sentencias con base a la legislación venezolana, esta es la
finalidad del presente trabajo, hecho con la propósito de dar a conocer cómo
afecta el actual sistema de publicidad procesal los referidos Derechos
Constitucionales relativos a la intimidad, honor y reputación, de forma que
estos puedan ser comprendidos de una forma concisa y así otorgar al lector,
no solamente el formado en el área jurídica, sino a cualquier ciudadano que
desee conocer el contenido de estos derechos de su personalidad y la
publicidad que de sus datos puede hacer uso el sistema judicial en caso de
encontrarse este relacionado como parte en un proceso legal.

21 TSJ/SC, sent. N° 568 del 08-05-2012,[Documento en línea] disponible en:


http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/mayo/ 568-8512-2012-11-0855.html.

22
La publicidad procesal está contenida en la legislación en materia civil,
como uno de los principios fundamentales en las actuaciones legales, lo
encontramos en el artículo 24 del Código de Procedimiento Civil desde
donde se interpreta que, “salvo los casos donde esté en juego la decencia
publica, los actos procesales serán públicos”.22

1. CONCEPTO DE PUBLICIDAD PROCESAL

Al respecto hay diversas de definiciones, aunque casi en todos los casos


se coincide en que no la totalidad de las actuaciones judiciales serán de
carácter público, pues el mismo legislador deja por sentado que existes
circunstancias donde los juicios (y naturalmente el contenido de estos)
deberá hacerse a puerta cerrada, esto, con la finalidad de conservar el
decoro y la decencia en los casos que así lo amerite, al respeto la doctora
Corazón Mira Ros da una definición sobre la publicidad procesal:

Por publicidad de las actuaciones judiciales se ha entendido,


tradicionalmente, la admisión del público en general (incluso de los
medios de comunicación) dentro del propio escenario del juicio: un
proceso de puertas abiertas, como medida disuasoria, impuesta en
garantía de los ciudadanos, frente al riesgo de arbitrariedad judicial
o de influencia gubernamental en el funcionamiento y composición
de los órganos jurisdiccionales. La publicidad absoluta de las
actuaciones procesales, tal y como la denomina Gimeno, se

22Código de Procedimiento Civil (1990), Gaceta Oficial n° 40.209 del 18 de septiembre de


1990.

23
concibió como una garantía procesal de inexcusable aplicación,
sobre todo en el proceso penal. 23

Este concepto resulta muy apropiado para definir la publicidad procesal,


desde aquí se establece que es el acceso del público a un proceso judicial y
la función disuasoria de este principio procesal. Sin Embargo, no establece
en esta definición lo que significa que, en algunos casos, esto deba hacerse
a puerta cerrada teniendo en cuenta lo mencionado en el artículo 24 del
Código civil venezolano cuando dice que la excepción a este principio es la
decencia pública.

Este principio de publicidad, no solamente tiene impacto en los casos de


orden penal, pues existen muchos casos donde se ventilan también
relaciones personales y familiares, casos de orientación sexual, posiciones
religiosa y políticas y un una amplia gama de situaciones que se
corresponden al orden privado de las personas, un ejemplo de ellos, puede
ser el contenido de las testimoniales en un caso de divorcio o un proceso de
determinación de paternidad, aquí ya se puede observar que esta publicidad
entra en contradicción con el artículo 60 de la constitución venezolana en el
caso que atañe en especial a este trabajo. Al respecto tenemos el concepto
de Juan A. Tamayo Carmona, en el estudio de El Principio de Publicidad del
Proceso, la Libertad de Información y el Derecho a la Propia Imagen que
dice:

La sanción constitucional del principio de publicidad del


proceso (art. 120.1 CE) se encuentra directamente vinculada al
derecho de la tutela judicial efectiva (art. 24. 2 CE) y a él afecta de

23 C. Mira Ros (2012) Algunas Reflexiones Sobre la Protección de Datos Personales en el


Ámbito Judicial [Libro en línea] disponible
http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/9188/comunicacions_19_Mira_Ros_581-
594.pdf p 582.

24
forma determinante, si bien concurren determinados derechos
igualmente fundamentales como el derecho al honor, intimidad y
propia imagen (art. 18.1 CE) de los sujetos de la actuación judicial
que pueden encontrarse en franca contradicción con aquéllos. Las
leyes procesales contemplan la posibilidad de que las vistas se
celebren a puerta cerrada cuando concurran ciertas condiciones,
supuestos coincidentes en paliar o evitar perjuicio sea para el buen
desarrollo del proceso, sea para salvaguardar la indemnidad de
cualquiera de los intervinientes. Ante esto, cabe preguntarse cuál
será la situación jurídica del imputado y en su caso, acusado con
relación a los derechos últimamente citados, en particular, con su
derecho a la propia imagen, ante la difusión informativa realizada
por los medios de comunicación.24

1.2 FUNDAMENTO LEGAL

En la legislación venezolana tiene su origen, aunque de manera indirecta,


en el art 49 de la Constitución. No podría concebirse el debido proceso si las
actuaciones del poder judicial no estuvieran sometidas al control y escrutinio
de la ciudadanía, y uno de los medios de los que se vale esta para el control
y transparencia de las actuaciones judiciales es precisamente la publicidad
de las actuaciones del poder judicial como mecanismo de supervisión del
mismo, y de manera más específica y establecida como principio, la
encontramos, además de la distinta normativa legal que se encuentra
dispersa en las distintas leyes y sus reglamentos, en el artículo 24 del
Código de Procedimiento civil que dice que:

24 J Tamayo Carmona J, El Principio de la Publicidad del Proceso.(2012) Rev. Boliv. de


derecho nº 15, enero 2013, ISSN: 2070-8157,[Revista en línea]. Disponible en
http://www.scielo.org.bo/pdf/rbd/n15/n15a14.pdf p 236

25
Artículo 24: Los actos del proceso serán publicados, pero se
procederá a puerta cerrada cuando así lo decida el tribunal, por
motivo de decencia publica, según la naturaleza de la causa. En tal
caso, ni las partes ni los terceros podrán publicar los actos que se
hayan verificado, ni dar cuenta o relación de ellos al público, bajo
multa de un mil (1.000,00) a cinco mil (5.000,00) Bolívares, o
arresto hasta por ocho (8) días, penas que impondrá en juez por
cada falta.

El estudio de expedientes y solicitudes, la conferencia que


tengan los jueces para sentenciar y la redacción del fallo, se harán
en privado, sin perjuicio de la publicación de las sentencias que se
dictaren.25

1.3. Publicación de las Sentencias y Demás Procedimientos


Judiciales a Través de la web

Basándose en los principios estudiados anteriormente, se ha


evidenciado que el principio de publicidad procesal es uno de los
mecanismos de control que tiene la administración de justicia para darle
claridad a sus procedimientos. Anteriormente, se utilizaba de manera más
generalizada la publicación de las decisiones del poder judicial a través de
edictos y carteles publicados en periódicos, pero tomando en cuenta los
avances tecnológicos de los últimos años, ahora es posible acceder a este
tipo de información a través de las páginas web que administra el poder
judicial, es así que el usuario de internet puede fácilmente acceder a estos a
través de la página web del Tribunal Supremo de Justicia.

25 Código de Procedimiento Civil (1990), op.cit.

26
1.4 Pagina Web del Tribunal Supremo de Justicia

El problema de este tipo de información, es que no tiene un filtro efectivo


sobre el contenido de los expedientes allí publicados, por lo que es común
encontrar allí en estos documentos, datos de personas que en principio
deben ser objeto de protección con base al artículo 60 de la constitución, es
decir, en ocasiones se incurre en la violación de estas garantías al hacer
públicos los datos de los sujetos procesales. (Ver anexos). La información
que hace unos pocos años se obtenía en los archivos de los tribunales,
previo estudio de la información que se solicitaba y la cualidad de las
personas que los requerían por parte de los funcionarios encargados de los
archivos del poder judicial, ha dado paso a los sistemas automatizados,
siendo muy difícil de filtrar la información de carácter personal que se
contiene allí y la cualidad o relación con el asunto por parte de quienes
solicitan a través de internet estos datos.

Esta herramienta (la publicación de las sentencias por internet), que


proporciona la página web del Tribunal Supremos de Justicia es muy útil,
sobre todo para los estudiosos del derecho, pero a la misma vez, al no tener
un control en cuanto a su acceso y al tiempo que esta información
permanece alojada en los servidores de los motores de búsquedas por
internet, vulnera derechos de mayor jerarquía que el principio de la
publicidad procesal.

2. Páginas Web Que Usan Datos Obtenidos de Fuentes Oficiales


Tomadas de Internet con Fines Comerciales

Existen además de la página del Tribunal Supremo de Justicia, otras que


indexan la información obtenida en esta fuente primaria, con fines distintos a

27
los originalmente propuestos en la página web de poder judicial, es el caso
de páginas como DataJuridica.com y V/lex (negritas propias), donde a
través de una suscripción que es cancelada con tarjeta de crédito, se puede
acceder a expedientes judiciales completos que estas páginas han tomado
de la base de datos de la web del TSJ. Es evidente que este es un uso
indebido de esta data es un delito, que además está tipificado en Ley
Especial sobre Delitos Informáticos, esto, además de operadores jurídicos y
estudiantes, también es usado por entidades bancarias, empresas de
seguros, empresas y otra serie de terceros no partes en el proceso.

Artículo 20º Violación de la privacidad de la data o información


de carácter personal. El que por cualquier medio se apodere,
utilice, modifique o elimine, sin el consentimiento de su dueño, la
data o información personales de otro o sobre las cuales tenga
interés legítimo, que estén incorporadas en un computador o
sistema que utilice tecnologías de información, será penado con
prisión de dos a seis años y multa de doscientas a seiscientas
unidades tributarias. La pena se incrementará de un tercio a la
mitad si como consecuencia de los hechos anteriores resultare un
perjuicio para el titular de la data o información o para un tercero.

Artículo 22º Revelación indebida de data o información de


carácter personal. El que revele, difunda o ceda, en todo o en
parte, los hechos descubiertos, las imágenes, el audio o, en
general, la data o información obtenidos por alguno de los medios
indicados en los artículos precedentes, aun cuando el autor no
hubiese tomado parte en la comisión de dichos delitos, será

28
sancionado con prisión de dos a seis años y multa de doscientas a
seiscientas unidades tributarias. 26

Se hace necesario que la legislación venezolana retome el proyecto de


protección de datos personales abandonado en 2005 y cree un sistema
informático más eficiente para restringir el acceso a información sensible por
parte de terceros ajenos a las causas judiciales. En los últimos días, en el
ámbito internacional se han tomado medidas judiciales y legisladas en
materia de protección de datos, casos emblemáticos, como la filtración de
datos personales por empresas como Facebook y las más recientes
regulaciones en materia de protección de datos adoptadas por la comunidad
europea mediante la cual crean severas sanciones contra los medios que
difundan información en violación a la intimidad de los datos personales
(como google) y les da más derechos a los usuarios.

Respecto a la automatización de los informes judiciales y su difusión por


sistemas la doctora Corazón Mira Ros menciona la necesidad de
replantearse este tipo de publicidad.

La informatización de los expedientes y archivos judiciales


provoca el efecto cualitativo de convertirlos en una base de datos
no sólo de uso interno dentro de la propia organización judicial,
sino también de acceso externo mediante la posibilidad de su
consulta telemática on line. La consulta on line de los expedientes
judiciales electrónicos obliga a un replanteamiento del sentido de
la publicidad del proceso. El debate actual sobre la publicidad de
las actuaciones judiciales no está en quiénes tienen derecho de
asistencia física a la vista ni en la cabida material del estrado, sino
en la accesibilidad telemática a través de internet al contenido de

26Ley Especial Contra los Delitos Informáticos (2001) 30 de octubre de 2001 Gaceta Oficial
Nº 37.313

29
los expedientes judiciales, su grado de visibilidad en la red. La
cuestión es si esa accesibilidad on line debe articularse como un
sistema cerrado con alcance sólo a las partes del procedimiento o
a quienes tengan un interés legítimo en él, o por el contrario, como
un sistema abierto al público en general.27

También en su obra, nos habla de los avances de la comunidad europea


en la creación de un sistema informático que les dé un tratamiento más
eficaz a los contenidos de estos expedientes, este sistema, sin ser una
solución definitiva es un gran avance y trata de adecuarse a la legislación de
los EEUU y la europea en su política de tratamiento de datos a través las
publicaciones del poder judicial, esto, al entender de una forma que resulta
avanzada para la legislación venezolana dadas las actuales circunstancias.

Pretender que el Secretario Judicial pueda verificar,


efectivamente, las razones de interés legítimo alegadas por todos
los que consulten telemáticamente los archivos o expedientes
judiciales, tal y como está actualmente regulado en relación con la
consulta de los expedientes judiciales en la sede de la Oficina
judicial, es un imposible. Por eso, la información judicial “colgada”
en la red implicaría, tal y como ya se encuentra implantado en
Estados Unidos, y en Europa, la creación de un sistema de
consulta restringido a las partes intervinientes o sujetos con interés
legítimo en el resultado del juicio, mediante el establecimiento de
procedimientos de identificación y autenticación para dicho acceso
(los propios del sistema LEXnet), sin necesidad de requerir la lenta
y costosa intermediación profesional del Secretario Judicial como
garante de la protección de datos. Y este acceso telemático a
cuanta información sea necesaria sobre el estado de las

27
C. Mira Ros (2012) Algunas Reflexiones Sobre la Protección de Datos Personales en el
Ámbito Judicial op.cit p 581

30
actuaciones judiciales en los procesos en los que se es parte o
tercero interesado, ha de tratarse, por exigencias del derecho a un
proceso público y sin dilaciones indebidas, de un acceso eficaz,
inmediato, de un registro on line, y no solo de una base
informática auxiliar, a partir de la cual el Secretario Judicial,
cumpliendo un servicio público, extraiga y remita por correo
electrónico, después de haberla confrontado con el archivo
original, la información judicial solicitada.28

3. DERECHO AL DEBIDO PROCESO Y PRESUNCIÓN DE


INOCENCIA

Por último, es necesario tomar en cuenta que muchos de estos procesos


no se hallan en la fase de sentencia definitivamente firme, así al publicarlos
tal como se encuentren, pueden arrojar informaciones que no están del todo
claras y pueden vulnerar los derechos de los sujetos procesales, pues se
rompe con ello el debido proceso al exponer situaciones que pudieran no ser
concluyentes y lesionar lo contenido en el artículo 60 constitucional,
violentando además la presunción de inocencia, ya que la sola mención de
una persona en un procedimiento judicial, sin importar el papel que juegue
en el proceso, suele ser percibido por el usuario de internet en su
connotación más negativa, pudiendo ser determinante a la hora de formarse
un prejuicio del individuo, y allí el peligro que esta información tiene sobre el
honor, la intimidad y la imagen del sujeto, es decir, la publicidad procesal
pudiera ser una especie de sentencia previa, que si no llega afectar
jurídicamente al individuo, no es así para su reputación.

28 Ibidem. p 588

31
La constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su
artículo 49 establece:

Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las


actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia:

1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables


en todo estado y grado de la investigación y del proceso. Toda
persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales
se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo
y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas
las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso.
Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo,
con las excepciones establecidas en esta Constitución y la ley.

2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo


contrario.

3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de


proceso, con las debidas garantías y dentro del plazo razonable
determinado legalmente, por un tribunal competente,
independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien no
hable castellano o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene
derecho a un intérprete.

4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces


naturales en las jurisdicciones ordinarias, o especiales, con las
garantías establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna
persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la identidad de
quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción
o por comisiones creadas para tal efecto.

5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o


declarar contra sí misma, su cónyuge, concubino o concubina, o

32
pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad.

La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción


de ninguna naturaleza.

6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u


omisiones que no fueren previstos como delitos, faltas o
infracciones en leyes preexistentes.

7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos


hechos en virtud de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente.

8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o


reparación de la situación jurídica lesionada por error judicial,
retardo u omisión injustificados.

Queda a salvo el derecho del o de la particular de exigir la


responsabilidad personal del magistrado o de la magistrada, del
juez o de la jueza; y el derecho del Estado de actuar contra éstos o
éstas.29

De lo anterior se puede evidenciar que en efecto resulta muy común la


vulneración del debido proceso en la publicación de las sentencias, pues una
de las constantes a estas publicaciones es que no siempre son sentencias
definitivamente firmes, pudiendo inclusive presentar de forma fraccionada los
autos del juicio, dando una información incompleta que no arroja luz sobre la
verdad, siendo además que no existe tal cosa como una verdad absoluta y la
interpretación que pueda darle algún tercero a la información contenida en
estos autos sería netamente subjetiva. Por eso se producirá la lesión de la
reputación y el honor en el momento en que los terceros se formen una idea

29 Constitución República Bolivariana de Venezuela (2009)Op. Cit

33
de la personalidad del sujeto procesal y esto a su vez sea motivo de
prejuicios que fácilmente son llevados a distintas áreas de la vida del
individuo, como ya se ha dicho, usado con fines de discriminación de
cualquier tipo y más ampliamente, en directo a la reputación de la persona
señalada en dichos datos.

Al publicar este tipo de sentencias, independientemente de las resultas


del juicio y sin perjuicio de posteriores recursos, ya la sola publicación para
su acceso a cualquiera que no sea un legitimado activo o pasivo, produce la
lesión del derecho a la presunción de inocencia. Es evidente que son pocas
las personas que tienen la capacidad para emitir una apreciación conforme a
derecho, por lo que lo único que se puede esperar de la lectura de estos
expedientes es un una percepción distorsionada y prejuiciosa de los hechos
que se ventilen en los autos publicados.

34
CAPÍTULO III

DESCRIBIR LOS DERECHOS VULNERADOS POR LA


PUBLICACIÓN DE LOS DATOS DE LOS SUJETOS
PROCESALES PUBLICADOS A TRAVÉS DE SENTENCIAS
PUBLICADAS POR INTERNET.

INTRODUCCIÓN.

Una vez conocidos cuáles son los contenidos de los derechos


consagrados en la norma constitucional en su artículo 60, y dado una idea
de su significado e importancia, se presume que la persona estará
consciente de la forma en que la publicidad procesal afecta la vida de los
sujetos objetos de esta. Es fácil a partir de aquí vislumbrar las muchas
aplicaciones; en algunos casos indebidos, que se le pueden dar a los datos
contenidos en estos expedientes. Por ejemplo, en materia laboral se pueden
constituir en filtro para la aplicación de contratos laborales, pues nadie
querría contratar a una persona que alguna vez ha demandado a algún
antiguo patrón o sirvió como testigo en un juicio laboral contra un empleador
o tenga problemas físicos o psicológicos, en materia de banca y finanzas,
en filtro ante lo que el usuario considere riesgo crediticio, pues si alguna
persona alguna vez estuvo en mora o ha sido demandado por
incumplimiento de alguna obligación crediticia, difícilmente podrá celebrar
nuevos contratos aunque haya saneado su situación y haya pagado, es
decir, una muerte crediticia.

En materia de seguros, sería fácil suponer que una persona con alguna
enfermedad preexistente pueda ser objeto de cobertura por parte de alguna
aseguradora, e incluso casos de víctimas de acoso sexual o laboral, pues

35
estos datos exponen situaciones privadas que pudieran herir la dignidad de
la persona objeto de la sentencia. Delitos de extorsión, pues estos datos
contienen información personal como direcciones, datos familiares,
laborales, patrimoniales y otros que ponen en riesgo la identidad de la
persona. Se prestan para la inquisición sobre la vida privada y hasta en
relaciones interpersonales. Por ejemplo, la exposición de una sentencia de
divorcio pudiera afectar en los casos de situaciones donde se expongan
causas muy privadas (el adulterio por ejemplo) como motivación para este
tipo de sentencias, y limitar las oportunidades afectivas de los sujetos
expuestos.

Es muy diversa la gama de prejuicios y daño que pudiera eventualmente


ocasionar la publicidad procesal, aquí vale la pena preguntarse si es la
publicidad está en equilibrio con el derecho a la privacidad, el honor y la
reputación; si se justifica desde el punto de vista jurídico por su utilidad y
función garantista de una justicia transparente y en sintonía con los avances
tecnológicos. Si tiene, al estilo de Europa y Norteamérica, al menos un
proyecto de ley o herramientas tecnólogas que permitan el acceso a esta
información a los interesados legítimos y así evitar el uso de estos datos con
fines distintos a los acordes a su objeto.

1. DERECHOS LABORALES

A la par de los avances tecnológicos van las relaciones laborales


modernas, pues al igual que en las demás relaciones jurídicas, estas
también se han visto afectadas por el surgimiento de los nuevos sistemas
informáticos, es así que han nacido nuevas formas de controles en cuanto a
las relaciones laborales, no solo desde el punto de vista de la eficiencia
empresarial sino también desde el punto de vista del control del recurso

36
humano. Hoy es común ver que las empresas utilicen dispositivos
electrónicos para controlar el acceso a los puestos de trabajo y determinar la
cantidad de horas efectivas de la jornada y asistencia.

Se da en los sistemas de monitoreo de los trabajadores a través de


sistemas como los tradicionales circuitos cerrados de video, pero se va más
allá al implementar otras tecnologías que sirven inclusive para dar
posicionamiento espacial al trabajador o equipos de trabajo con el uso de
gps u otras herramientas. Sistemas que monitorean las paginas utilizadas en
los ordenadores de la empresa, monitoreo de las redes sociales de los
trabajadores y sistemas para intervenir el sistema telefónico de estas
empresas y grabación de audio y video de sus áreas.

Pero este control; que en ocasiones se presenta invasivo, no se limita


al desarrollo de las actividades de la empresa, sino también a la gestión del
recurso humano. Es aquí donde cobra protagonismo la utilización de la
publicidad procesal para fines de filtro de reclutamiento de personal. “Los
grupos de poder, públicos o privados, ejercen su control social, cada vez
más difuso, a partir del dominio y el manejo de datos personales del
individuo. El conocimiento centralizado y sistemático de datos personales se
traduce en el sistema de vigilancia y control de la sociedad más rápido y
eficaz”30

Y de un modo más conciso el análisis del doctor Fernando de Vicente


Pachés que evidencia la utilización de elementos tecnológicos con fines de

30 MORALES PRATS, F. (1984): La tutela penal de la intimidad: privacidad e informática,


Barcelona, p.. 31 y 4 Apud PACHÉS, F. (2012), “Protección de Datos Personales y
agentes intermediarios de Colocación: La Tutela de la Libertad Informática-Intimidad del
Demandante de Empleo”. [revista en línea] Revista de Trabajo, Economía y Sociedad, N° 64,
p 1[ Disponible] en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5353165

37
coartar derechos laborales al aplicarse como filtro en distintas situaciones
como:

En el año 2009, un informe constató que el 45% de los


empleadores utilizaron Internet para contratar personal, de los
cuales el 35% rechazó a posibles candidatos basándose en la
información que sobre él encontró en redes sociales, en la que
aparecían fotos inapropiadas, insultos contra antiguos jefes o
comentarios relacionados con la orientación sexual, convicciones
políticas, creencias religiosas, costumbres y hasta consumo de
drogas.31

Resulta innegable que el uso cada vez más generalizado de las


tecnologías de la información y las diversas plataformas que ofrecen las
redes sociales afecta de manera importante las relaciones interpersonales,
en el caso en cuestión, las relaciones laborales, no hay la excepción, pues
es evidente la conducta de muchos empleadores al utilizar estas bases de
datos para fines de selección de su personal. De una forma aún más seria, si
el aspirante a un empleo es sujeto de algún procedimiento judicial. Y es aquí
donde conviene preguntarse de qué manera podría la publicidad de una
sentencia judicial utilizarse como motivo para la discriminación laboral.

Pero esto no se queda aquí, la información contenida en estas


sentencias puede ser tan extensa que incluso abarcaría no solo la condición
jurídica del demandante de empleo, sino a grandes rasgos su perfil
psicosocial, ideologías, orientación sexual e incluso su estado de salud.

31 PACHÉS, F. (2012), Op. Cit. p 1

38
1.2 UBICACIÓN EN EL DERECHO.

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo


87 menciona un concepto que pudiera ser más amplio de lo que
aparentemente es, al incluir las palabras dignidad y decoro, así como “otras
restricciones”, lo cual puede interpretarse a una prohibición de discriminación
laboral por razón de alguna sentencia judicial.

Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de


trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas
necesarias a los fines de que toda persona puede obtener
ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y
decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin
del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes
a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los
trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo
no será sometida a otras restricciones que las que la ley
establezca.32

Así mismo el artículo 88 utiliza los términos igualdad y equidad,


entendiéndose como el equilibrio y que debe regir las relaciones laborales y
la igualdad en el acceso a las oportunidades de trabajo, claramente, de
acuerdo con las capacidades del individuo.33

Junto con lo anterior, está el artículo 89 ejusdem que en su numeral 5


dice que “Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política,
edad, raza, sexo o credo o por cualquier otra condición”34. Esto es una clara
prohibición de discriminación por razones que forman parte de la esfera de la
personalidad del individuo, dentro de las que pueden estar incluidas muchos

32 Constitución República Bolivariana de Venezuela Op. Cit.


33 Loc. Cit.
34 Loc. Cit.

39
otros aspectos que en principio pudieran parecer difusos. Por ejemplo, la
discriminación laboral por no compartir la ideología política del contratante
(véase caso de la Lista de Tascón) u orientación sexual, y más usado aun,
por razón de antecedentes penales.

1.3 DISCRIMINACIÓN LABORAL POR ANTECEDENTES PENALES.

Al respecto, la novedosa Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y


las Trabajadoras en su artículo desarrollan la norma constitucional al
establecer al respecto de la discriminación que:

Artículo 21

Principio de no discriminación en el trabajo

Son contrarias a los principios de esta Ley las prácticas de


discriminación. Se prohíbe toda distinción, exclusión, preferencia o
restricción en el acceso y en las condiciones de trabajo, basadas
en razones de raza, sexo, edad, estado civil, sindicalización,
religión, opiniones políticas, nacionalidad, orientación sexual,
personas con discapacidad u origen social, que menoscabe el
derecho al trabajo por resultar contrarias a los postulados
constitucionales. Los actos emanados de los infractores y de las
infractoras serán írritos y penados de conformidad con las leyes
que regulan la materia. No se considerarán discriminatorias las
disposiciones especiales dictadas para proteger la maternidad,
paternidad y la familia, ni las tendentes a la protección de los
niños, niñas, adolescentes, personas adultas mayores y personas
con discapacidad.

En las solicitudes de trabajo y en los contratos individuales


de trabajo no se podrán incluir cláusulas que contraríen lo

40
dispuesto en este artículo. Ninguna persona podrá ser objeto de
discriminación en su derecho al trabajo por tener antecedentes
penales.35

Por consiguiente, es un hecho alarmante que cada vez se hace más


generalizada la utilización de las informaciones obtenidas a través de medios
digitales, de suma relevancia las de actos procesales hechas públicas por
internet, para fines de exclusión laboral, pues estos datos al ser de acceso
público, son utilizados por las empresas para perfilar a los aspirantes a un
puesto de trabajo, violentando con ello normas relativas a los derechos
humanos y constitucionales al impedir el hecho social del trabajo basándose
en la información obtenida a través de la web, contrastando una vez más, la
colisión entre un principio base del derecho, y un derecho de carácter
superior como el del trabajo.

Resulta lógico que serán pocas las empresas que contraten personal que
posea antecedentes penales, siendo en principio una medida que se utiliza
con fines de prevenir cualquier conducta o hecho inapropiado en el centro de
trabajo, el origen de problemas sociales más complejos, pues esta
discriminación por causa de antecedentes penales, en caso de delitos que no
atenten contra la seguridad pública ni el libre ejercicio de la sexualidad, deja
sin posibilidades de reinserción social al individuo que posee estos
antecedentes, pudiendo de manera indirecta ser un factor que incide en los
índices de reincidencia de personas que hayan sido sancionadas
penalmente.

Puede darse el caso, por ejemplo, que la violencia de genero pueda ser
utilizada con fines de aprovechamiento en las relaciones laborales, pues es

35Ley Especial Contra los Delitos Informáticos (2001) 30 de octubre de 2001 Gaceta Oficial
Nº 37.313

41
posible que el empleador que tenga conocimiento sobre actos de violencia
sexual de un aspirante a empleo o un empleado, los utilice como medios de
presión y chantaje para otros fines, al respeto Pachés señala:

La condición de víctima de violencia de género -que ha sido un


supuesto adicionado por el RD 1720/2007- corresponde al ámbito
más íntimo de la vida de una persona, además de que la
publicidad de tal situación pudiera afectar a la seguridad y a la
integridad física y moral de la mujer víctima de ésta violencia de
género.36

Todo lo anterior, hace plantearse la necesidad de crear un mecanismo


adecuado y que vaya en consonancia con la tecnología, con la finalidad de
restringir el acceso sobre esos datos únicamente a los legitimados activos y
pasivos objeto de la publicidad procesal. A fin de no quedar relegados a las
tendencias mundiales en cuanto a leyes de protección de datos y sistemas
informáticos especializados en el área jurídica para el tratamiento de esta
información. Queda establecida entonces la incidencia del acceso a
información de carácter personal en el área de la selección de personal y la
violación que eventualmente pudiera ocasionar esto en el derecho al trabajo,
entre otras de las aristas que vienen como efecto colateral de la publicidad
procesal.

1.4 DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS.

La situación de Venezuela respecto de un estado de derecho y de


justicia ciertamente resulta cuestionable en este momento especial de
nuestra historia, es innegable que el manejo político de la ley y su impacto
en todos los aspectos de la sociedad, al respecto, habría mucho que decir

36 PACHÉS, F. (2012), Op. Cit. p 17

42
pero no es un tema político el objeto de este trabajo, sin embargo, obviarlo
sería mutilar uno de los pilares de esta investigación, pues no es ajeno a la
realidad que se vive en el país que la falta de claridad dentro del
funcionamiento de las distintas estructuras del estado tiene un impacto
directo en el ámbito legal y hasta se puede decir que en este momento lo
jurídico se subordina a lo político, causando por consiguiente un estado
donde no está garantizada la premisa constitucional de estado de Derecho y
de Justicia. Ha venido a ser un poder político quien modifique de facto las
garantías constitucionales y utilice todo el aparataje del estado en detrimento
de los derechos contemplados en la ley.

Es común ver la sistemática violación de los derechos humanos, civiles


y políticos por parte del estado y sus instituciones, haciendo una especie de
control selectivo para la aplicación de la ley, obviando a quienes se presten a
sus intereses y condenando y restringiendo el derecho a sus opositores
políticos. Aquí se puede observar desde la violación de derechos
constitucionales como los mencionados en relación a la intimidad, el honor y
la reputación, así como los derechos laborales y otros, inherentes a los
derechos de la personalidad, por parte del estado sin consecuencias legales,
dañando gravemente el estado de derecho y colocando a la nación entre el
minusválido grupo de los regímenes antidemocráticos y represores, en una
especie de Estado policial donde las garantías constitucionales son una
quimera que depende del poder político.

El derecho a la intimidad, la reputación y el honor resulta severamente


cuestionado cuando el estado ha sido protagonista de sucesos mediáticos
donde hay una clara violación a estos derechos constitucionales, desde la
difusión de informaciones de carácter íntimo, como relaciones personales o
audios privados, que nada tienen que ver con la seguridad pública,
allanamientos ilegales, exposición a los medios de comunicación de
situaciones lesivas a la intimidad, honor y reputación de personas, violando

43
la garantía constitucional de presunción de inocencia, la exposición al
desprecio de actores políticos e instigación al odio, hasta la publicación de
datos personales con fines de exclusión social o laboral, tal como ocurrió con
el empleo de la Lista de Tascón para justificar el despido de miles de
personas por su posición política frente al funcionario que se pretendía
revocar con un instrumento establecido en la constitución.

Es por eso que resulta forzoso pasar por alto esta realidad evidente en
esta investigación, pues lo contrario sería mutilar gran parte del propósito de
la misma y así no lograr poner en evidencia la importancia de la protección
de la intimidad, el honor y la reputación. Resultan acciones ampliamente
conocidas las violaciones a los derechos civiles y políticos por parte del
estado y su uso indebido de los datos de sus ciudadanos con fines
ilegítimos, así como el empleo sistemático de entes como Conatel y los
servicios de inteligencia para, sin ninguna justificación jurídica, violentar los
derechos de las personas persiguiendo fines políticos.

El artículo 48 de la Constitución de Venezuela establece:

El secreto e inviolabilidad de las comunicaciones privadas


en todas sus formas están garantizados. Éstas no podrán ser
interferidas sino por orden de un tribunal competente, con el
cumplimiento de las disposiciones legales y preservándose el
secreto de todos los asuntos privados que no estén relacionados
con los procedimientos pertinentes.37

En la práctica esto no está garantizado, y aunque el marco legal


venezolano establece la consagración de estos derechos, esto esta
evidentemente sin ninguna vigencia y en las circunstancias actuales se
resumen a letra muerta.

37 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,(2009) op.cit

44
A pesar de la jurisprudencia constitucional en esta área del
derecho, existe una gran preocupación por los acontecimientos
recientes en el poder judicial. En un informe de 2015, la Comisión
Internacional de Juristas encontró un "profundo deterioro de la
independencia judicial" y observó que "hay una clara fractura entre
las responsabilidades establecidas constitucionalmente y los
compromisos internacionales de Venezuela y la realidad.38

Informes con relevancia internacional como el anteriormente citado,


evidencia que la percepción que se tiene a escala global sobre la situación
de Venezuela, al respecto, no ofrece un mínimo de garantías para la
defensa de los derechos contemplados en este tema.

Existe una percepción general en la sociedad venezolana de que


CONATEL apoya el monitoreo de las comunicaciones privadas y la
persecución de los usuarios de Internet que expresan opiniones
discrepantes en línea. Los usuarios de redes sociales han acusado
a CONATEL de hacer seguimiento de su actividad en línea y
transmitir información sobre su identidad a las agencias de
inteligencia, como el SEBIN. En 2014 las autoridades del SEBIN
detuvieron al menos a ocho usuarios de Twitter bajo cargos de
incitación pública. (Algunos de los usuarios supuestamente habían
publicado comentarios en sus cuentas de Twitter sobre el
asesinato de un parlamentario del partido gubernamental. Según
documentos filtrados, CONATEL proporcionó información al

38 El derecho a la privacidad en la República Bolivariana de Venezuela , Informe de las


partes interesadas Examen Periódico Universal 26º período de sesiones - Venezuela
,República Bolivariana de Venezuela, (2016) Presentado por Acceso Libre, la Clínica
Internacional de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de Harvard, y Privacy
International Marzo de 2016, Disponible: http://accesolibre.org.ve/wp-
content/uploads/2016/07/UPRVenezuelaStakeholderReportSpanish.pdf

45
SEBIN, incluyendo direcciones IP, lo que ayudó a las autoridades
a localizar a los usuarios.39

Dada la complejidad de la situación política venezolana y su innegable


control sobre el poder judicial, lo que resta es esperar una reforma muy
profunda de las instituciones nacionales que permitan, sin ningún sesgo
político, la implementación de un verdadero Estado de Derecho y de Justicia
que haga realidad lo contenido en la ley y no una suerte de ficción que se
aplica solo de forma discrecional por parte del gobierno nacional.

1.5 OTRAS FORMAS DE LESIÓN AL DERECHO DE LA INTIMIDAD,


EL HONOR Y LA REPUTACIÓN.

1.5.1. Ciberacoso.

El ciberacoso (derivado del término en inglés cyberbullying)


también denominado acoso virtual o acoso cibernético, es el uso
de medios de comunicación digitales para acosar a una persona o
grupo de personas, mediante ataques personales, divulgación de
información confidencial o falsa entre otros medios. Es decir, se
considera ciberacoso, o ciberagresión a todo aquello que se
realice a través de los dispositivos electrónicos de comunicación
con el fin intencionado de dañar o agredir a una persona o a un
grupo. Además, estos actos de ciberagresión poseen unas
características concretas que son el anonimato del agresor, su
inmediatez y su alcance.1 Puede constituir un delito penal. El
ciberacoso implica un daño recurrente y repetitivo infligido a través

39El derecho a la privacidad en la República Bolivariana de Venezuela, Informe de las


partes interesadas Examen Periódico Universal 26º período de sesiones - Venezuela,
República Bolivariana de Venezuela op. Cit.

46
de los medios electrónicos. Según R. B. Standler,23 el acoso
pretende causar angustia emocional, preocupación, y no tiene
propósito legítimo para la elección de comunicaciones.

El término ciberacoso fue usado por primera vez por el educador


canadiense Bill Belsey. Otros términos para ciberacoso son acoso
electrónico, e-acoso, acoso sms, acoso móvil, acoso en línea,
acoso digital, acoso por internet, acoso en internet o acoso
imaginario.40

En Venezuela, al igual que en otras latitudes se presenta este fenómeno


que es uno de los nacidos de la mano de la expansión de las redes sociales
y la forma en que hoy se dan nuevos tipos de interacción social, respecto de
la publicidad procesal, se ha observado que al buscar los perfiles de
determinadas personas a través de internet con el fin de obtener los datos
de contacto de determinada persona, los motores de búsquedas arrojan
entre los primeros resultados, datos indexados de la página del Tribunal
Supremo de Justicia en primer lugar. Es aquí donde el individuo que realiza
la búsqueda se encuentra con la información contenida en los autos
procesales o en las sentencias si el sujeto de quien se busca información ha
sido parte en algún proceso. La información allí obtenida va desde nombres
completos con el respectivo número de identificación personal, hasta
direcciones, profesión u oficio, relaciones de parentesco y afines, actividad
laboral o económica, información patrimonial y hasta casos donde expone
asuntos como orientación sexual.

Esta exposición de datos de carácter privado que son de interés


exclusivo de los sujetos procesales y terceros legítimamente interesados, es
de acceso público por cualquier usuario de internet, lo que constituye, a

40 Ciberacoso, Wikipedia, Consulta 12 de Mayo 2018 (Consulta en línea) disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Ciberacoso

47
excepción de los casos donde se vea comprometida la seguridad nacional o
el interés público; por ejemplo en los casos de corrupción de funcionarios
públicos o en lo relativo a delito sexuales, una clara violación a los derechos
contemplados en el artículo 60 constitucional. La ley prevé en su artículo 28:

Artículo 28. Toda persona tiene el derecho de acceder a la


información ya los datos que sobre sí misma o sobre sus bienes
consten en registros oficiales o privados, con las excepciones que
establezca la ley, así como de conocer el uso que se haga de los
mismos y su finalidad, y de solicitar ante el tribunal competente la
actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si
fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente sus derechos.
Igualmente, podrá acceder a documentos de cualquier naturaleza
que contengan información cuyo conocimiento sea de interés para
comunidades o grupos de personas. Queda a salvo el secreto de
las fuentes de información periodística y de otras profesiones que
determine la ley.41

Sin embargo, la materialización de este derecho no está reglamentada


en ninguna ley y el mecanismo del que se dispone es el de amparo a través
de un recurso de Habeas Data. El acceso sin control ni la garantía
constitucional citada en el artículo 28, materializado a través de esta
publicidad procesal por internet, expone sin restricción los datos de los
sujetos procesales y esto ha originado casos en que dicha exposición se
presta para que estos sean utilizados con la finalidad de acosar y lesionar el
honor de las personas. Un caso de este tipo de irregularidades, es por
ejemplo donde se exponen expediente de impugnación de paternidad, de
orientación sexual o los contenidos en los causales de divorcio expuestos en
alguna sentencia de esa naturaleza. En búsqueda de perfiles de redes

41 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (2009), op. cit

48
sociales, es frecuente encontrar este tipo de informaciones, evidenciado
incluso que no está totalmente omitida la identidad de menores de edad en
casos de abuso sexual, o si es el caso que estos datos estén omitidos, de
igual manera exponen otros datos de su entorno familiar que fácilmente
permite identificar a las víctimas. Un caso puntual señala donde se buscó a
una persona a través de google, esto para ubicar su perfil de Facebook , y lo
hallado en primer término fue una decisión del poder judicial donde se
exponía el caso de esta persona que fue abusada sexualmente a la edad de
nueve años, exponiendo gravemente de este modo sus datos a personas
que no tienen interés legítimo en este delito de orden privado, ni de este
caso en particular,

La utilización ilegítima de estos datos, se utilizan eventualmente para


acoso escolar, burla y discriminación. No solo se limitan a este orden de
delitos sino que existe una muy amplia la gama de información personal allí
expuesta y de distintos tipos de procesos, que al estar expuestos sin ningún
tipo de restricción ni límite de tiempo colocan a los actores procesales ante
un estado de vulnerabilidad frente a eventuales ataques a su honra y
reputación frente a los terceros que acceden a estos por medio de este tipo
de publicaciones emitidas por el poder judicial. Urge la necesidad de crear
un mecanismo que respete el principio de publicidad procesal, pero sin
sacrificar otros derechos que son aún más relevantes como lo son la
intimidad, honor y reputación, por eso se evidencia la necesidad de crear
con celeridad una ley nacional de protección de datos y aun mas, el respeto
por parte del Estado a la constitución vigente.

49
1.5.2 EXTORSIÓN.

La exposición de datos de carácter patrimonial y demás datos de las


personas sujetas a diversas sentencias halladas en fuentes informáticas,
expone de manera evidente informaciones que son usadas por las bandas
delictivas con la finalidad de hacer inteligencia a sus posibles blancos. Una
de las nuevas fuentes de información de las que se sirven las criminales
para obtener datos de carácter personal, es la que aporta el poder judicial de
manera indirecta al proporcionar en las sentencias publicadas por internet de
este tipo de informaciones. A nivel laboral, podrían darse casos de chantaje
usando algunas de estas informaciones con la finalidad de obtener alguna
forma de beneficio ilegitimo de las víctimas de extorsión, llegando al punto
de situaciones que se convierten desde acoso sexual, hasta amenazas de
difundir información contenida en estos expedientes que pudieran ser lesivas
del derecho a la intimidad, honor y la persona,

Venezuela tiene una Ley Especial de Delitos informáticos que rige la


materia, sin embargo, esta no es lo suficientemente efectiva, y el caso más
notorio viene dado cuando es precisamente el Estado el principal transgresor
de la norma.

Artículo 20º

Violación de la privacidad de la data o información de carácter


personal. El que por cualquier medio se apodere, utilice, modifique
o elimine, sin el consentimiento de su dueño, la data o información
personales de otro o sobre las cuales tenga interés legítimo, que
estén incorporadas en un computador o sistema que utilice
tecnologías de información, será penado con prisión de dos a seis
años y multa de doscientas a seiscientas unidades tributarias. La
pena se incrementará de un tercio a la mitad si como

50
consecuencia de los hechos anteriores resultare un perjuicio para
el titular de la data o información o para un tercero.42

Es aquí donde se presenta el problema, pues es muy común que los


sujetos procesales ignoren la existencia en internet de las sentencias en los
casos judiciales donde han tenido participación, y el uso de esta data como
parte del principio de publicidad procesal se hace sin que medie ninguna
autorización por parte de la persona para que el estado haga uso de esa
data, siendo estos violatorio de los mismos artículos constitucionales como
el articulo 28 y 60 respectivamente.

Además de esto, existen páginas especializadas en aportar los datos de


estas publicaciones judiciales a través de internet que ya se han mencionado
en este trabajo, (ver anexos), quienes impunemente ofrecen estos datos con
fines de lucro sin que el estado haya tomado las acciones pertinentes. Esto
se emplea mediante la oferta de información de personas sujetas a procesos
judiciales para lo cual se debe previamente ejecutar un pago con tarjeta de
crédito u otros medios electrónicos y así acceder a documentos que
previamente estas páginas toman de las fuentes oficiales.43

Esto evidentemente esto no se cumple y al parecer el poder judicial no


actúa de oficio ante esta flagrante violación de la legislación nacional, es por
eso, que no bastan las leyes existente si estas mismas no son ejercidas por
el estado que es a través del ministerio público quien debe actuar de oficio
por tratarse en estos términos de un asunto de orden público, con más razón
cuando son las páginas de internet del poder judicial la fuente primaria de
estos documentos ofrecidos por internet, que entre otras tantas modalidades
delictuales, favorece la extorsión.

42 Ley Especial Contra los Delitos Informáticos (2001) op. cit


43 Ibid.

51
1.5.3 DISCRIMINACIÓN.

Con lo que se ha examinado hasta este punto, es relativamente fácil


calcular el daño colateral que viene junto a la publicidad procesal, pues este
a pesar de su utilidad y función de garantizar el funcionamiento y
transparencia de la justicia, pero que colida con intereses y derechos que se
encuentran en un plano superior, pues el derecho a la intimidad, honor y
reputación, además de ser un derecho constitucional, es un derecho humano
fundamental. La exposición de estos datos sin control previo y expuesto a
cualquier persona ajena al proceso, sirve como herramienta para la
discriminación en muchos campos, pues la gama de esta discriminación
abarca lesión de derechos políticos o laborales , como los que se han
mencionado siendo caso emblemático la Lista de Tacón, la exposición
pública de información privada de actores políticos opuestos al gobierno,
discriminación laboral, tanto en el sector público como el sector privado,
pues también se emplea con fines de discriminación laboral, al ser un medio
que están usando las empresas para perfilar a los aspirantes de empleo.

Discriminación por razones de orientación sexual, pues en numerosas


sentencias publicadas se ventilan hechos que exponen la identidad sexual
de las personas, discriminación con fines de relaciones comerciales; pues
allí se hace público datos del fallido o deudor moroso o cualquier litigio que
exponga la situación financiera de los actores, discriminación bancaria, por
las razones antes expuestas y en fin, un abanico de casos donde los datos
allí obtenidos se convierten en una suerte de lastre para la persona y
terminan por limitar sus derechos a una vida libre de las consecuencias que
se desprenden por el solo hecho de la publicidad dada a un evento jurídico
donde se vea involucrado.

52
CAPITULO IV

EXAMINAR ALGUNAS HERRAMIENTAS JURÍDICAS PARA


GARANTIZAR LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS
PERSONALES EN VENEZUELA

INTRODUCCIÓN.

A partir del 25 de mayo de 2018, empieza a regir en la unión europea el


Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), innovadora
herramienta jurídica que restringe a las empresas u otros entes que
recopilen datos personales el uso de estos, y a su vez da más derecho a los
usuarios de las diversas plataformas sociales. Aquí se crea un entramado
legal que permite al usuario exigir la modificación, restricción, acceso y
eliminación de sus datos personales de las distintas plataformas
informáticas, y contempla hasta 20 millones de euros de multa o hasta el
4% de sus ingresos de facturación anual.

A pesar que Venezuela no posee una ley especial que rija en la materia
de protección de datos personales, los tribunales nacionales, y en especial la
sala constitucional del tribunal supremo de justicia a través de sentencias de
carácter vinculante, ha venido dando un tratamiento a los distintos casos que
sobre el tema de violación a la protección de datos se suscitan en el país. Es
a través de los recursos de amparo o habeas data que la jurisdicción judicial
da respuesta a los distintos casos planteados sobre la materia, sin embargo,
en relación a los demás países del continente, junto a Cuba, Venezuela es
uno de los más atrasados en la materia. Desde el año 2005 se paralizó el
proyecto legislativo para crear la ley de protección de datos nacional, cosa
que a la óptica de las actuales circunstancias hace entrever que la
implementación de una ley de esta naturaleza tiene en las actuales

53
circunstancias políticas solo tendría dos fines evidentes; convertirse en una
ley sin efectividad o ser usada con fines políticos.

Diversos estudios internacionales ubican a Venezuela como un país que


no cumple con las normativas estándar de protección de datos personales y
por extensión, de los convenios y tratados suscritos por la república como la
declaración universal de los derechos humanos o el pacto de San José.

Venezuela carece de legislación de protección de datos y no tiene


una autoridad para investigar violaciones de estos principios ni
para ordenar las compensaciones pertinentes. No obstante, las
decisiones de los tribunales venezolanos, y las disposiciones en la
Constitución de Venezuela y otras leyes, han establecido algunos
principios de protección de datos. En virtud del artículo 28 de la
Constitución, los ciudadanos tienen derecho a acceder a la
información y los datos personales que estén en manos de
entidades estatales o privadas; los ciudadanos también tienen
derecho a conocer los fines para los cuales se recogen los datos y
cómo se van a utilizar. Dos leyes abordan la gestión y el
intercambio de datos personales entre las agencias
gubernamentales: una Ley que regula el intercambio de datos,
información y documentos entre los órganos y entes
gubernamentales, y la Ley de Info-gobierno, que lidia con el
establecimiento de mecanismos para promover una seguridad de
datos efectiva en el gobierno. Ninguna de ellas establece un
régimen de protección de datos.44

44El derecho a la privacidad en la República Bolivariana de Venezuela Informe de las


partes interesadas Examen Periódico Universal 26º período de sesiones - Venezuela
(República Bolivariana de Venezuela) [Marzo 2016] op cit.

54
En el ordenamiento jurídico de Venezuela existe una serie de leyes que
contienen diversos elementos a los que se puede recurrir, aunque no exista
una autoridad encargada de investigar y sancionar o perseguir
expresamente la vulneración de los derechos relacionados a la materia.45
Sin embargo, el problema que esto plantea va más allá de la creación de
una ley, ya que aunque no haya una especial sobre la materia, bastaría que
el poder judicial se avocara a utilizar las herramientas que ya están
disponibles y empezara por aplicar estas en el mismo proceso de
elaboración de las sentencias, pues es error inexcusable de derecho que se
emita a través de internet este tipo de sentencias judiciales con base a un
principio procesal, vulnerando derechos de rango superior.

1. EL AMPARO CONSTITUCIONAL

Artículo 5. La acción de amparo procede contra todo acto


administrativo, actuaciones materiales, vías de hecho,
abstenciones u omisiones que violen o amenacen violar un
derecho o una garantía constitucionales, cuando no exista un
medio procesal breve, sumario y eficaz acorde con la protección
constitucional. Cuando la acción de amparo se ejerza contra actos
administrativos de efectos particulares o contra abstenciones o
negativas de la Administración, podrá formularse ante el Juez
Contencioso-Administrativo competente, si lo hubiere en la
localidad conjuntamente con el recurso contencioso administrativo
de anulación de actos administrativos o contra las conductas
omisivas, respectivamente, que se ejerza. En estos casos, el Juez,
en forma breve, sumaria, efectiva y conforme a lo establecido en el
artículo 22, si lo considera procedente para la protección
constitucional, suspenderá los efectos del acto recurrido como

45 Loc. Cit.

55
garantía de dicho derecho constitucional violado, mientras dure el
juicio.46

La figura del amparo en América latina, nace en Yucatán en el


derecho mexicano, quien se inspiró a su vez en en el ordenamiento
jurídico norteamericano, tesis que plantea el principio de la supremacía
constitucional, impulsado por el famoso juez Marshall. 47, esto fue ideado
con la finalidad de proteger al ciudadano ante la violación de sus
derechos por parte del Estado , es aquí donde por primera vez se usa la
palabra amparo como un mecanismo legal diseñado para la protección
del derecho constitucional.

CONCEPTO.

Se infiere que esta figura es una creación del legislador para


garantizar el control de la legalidad de las actuaciones del estado frente a
los particulares, o de los particulares, ya sean personas jurídicas,
agrupaciones u organizaciones privadas, cuando se vea involucrada la la
violación de algún derecho constitucional, es procedimiento sumario
donde el individuo solicita sin necesidad de intermediario, la protección
de sus derechos fundamentales frente a las violaciones eventuales que
cometa en estado u otras personas, a través de sus órganos y
funcionarios en lesión a derechos establecidos en el orden constitucional,
“Podemos definir al Amparo Constitucional como una institución creada
por el constituyente para garantizar a todos los habitantes de la

46 Ley Orgánica de Amparo Sobre Derechos y Garantías Constitucionales (1988) gaceta


oficial N° 34060) 27/9/1988.
47 Rueda P.R y Colaboración Estudiantil, (1994) Revista Anuario del Instituto de Derecho

Comparado # 18-1994, Universidad de Carabobo [Revista en línea] disponible en:


http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/ y en
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc18/18-23.pdf

56
República el goce y ejercicio de sus derechos y garantías contempladas
en nuestra Constitución”48

Artículo 2. La acción de amparo procede contra cualquier


hecho, acto u omisión provenientes de los órganos del Poder
Público Nacional, Estadal o Municipal. También procede
contra el hecho, acto u omisión originados por ciudadanos,
personas jurídicas, grupos u organizaciones privadas que
hayan violado, violen o amenacen violar cualquiera de las
garantías o derechos amparados por esta Ley. Se entenderá
como amenaza válida para la procedencia de la acción de
amparo aquella que sea inminente.49

Es este mecanismo, el que se aplica para garantizar los derechos


constitucionales infringidos en relación a la privacidad, honor y reputación,
mas puntualmente a través de el Habeas Data, que es el tipo de amparo que
se solicita para la protección de los derechos contemplados en el artículo 60
de la Constitución, y cuyo fundamento legal se encuentra en el artículo 28
ejusdem.

Este procedimiento de amparo, goza de una ley que data de año 1988,
que es la ley orgánica de amparo sobre derechos y garantías
constitucionales, allí se establecen los procedimientos mediante los cuales
se puede acceder a este recurso como mecanismo de defensa expedito ante
la vulneración de los derechos consagrados en la constitución por parte del
Estado venezolano.

48 Loc. Cit.
49 Ley Orgánica de Amparo Sobre Derechos y Garantías Constitucionales Op. Cit.

57
1.2. HABEAS DATA

A falta de una ley especial, es a través de jurisprudencia que se


emplean los medios de defensa para la protección de ciertos derechos
constitucionales, el recurso de Habeas Data está contemplado en el
artículo 28 de la Constitución nacional que es su fuente, este
procedimiento es el establecido por las distintas decisiones que sobre el
derecho de gestión sobre sus datos personales pueden solicitar las
personas a el estado. Este recurso le permite a la persona solicitar ante
la jurisdicción judicial la eliminación, modificación, reserva o acceso de
las informaciones que sobre sí o su patrimonio se tenga en registros
oficiales.

Artículo 28 Toda persona tiene el derecho de acceder a la


información y a los datos que sobre sí misma o sobre sus
bienes consten en registros oficiales o privados, con las
excepciones que establezca la ley, así como de conocer el
uso que se haga de los mismos y su finalidad, y de solicitar
ante el tribunal competente la actualización, la rectificación o
la destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o afectasen
ilegítimamente sus derechos. Igualmente, podrá acceder a
documentos de cualquier naturaleza que contengan
información cuyo conocimiento sea de interés para
comunidades o grupos de personas. Queda a salvo el secreto
de las fuentes de información periodística y de otras
profesiones que determine la ley.50

Es un derecho para la gestión de esa información sobre sí que ha


sido compilada por alguno o algunos de los entes del estado y también a
los particulares. Está directamente relacionada a su vez con lo

50 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) op.cit.

58
comprendido en el artículo 60 ejusdem, que sería la manera de
materializar la defensa de los derechos a la privacidad, honor y
reputación, como derechos conexos de este de pedir a la autoridad
correspondiente el ejercicio del derecho a tener acceso y las eventuales
correcciones o eliminaciones que el ciudadano solicite si los datos que
sobre sí constatan en registros oficiales o privados que vulneren estos
derechos del grupo de los derechos de la personalidad.

Estos derechos, como lo señaló la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia en sentencia de 9 de noviembre
de 2009 (caso Mercedes Josefina Ramírez, Acción de Habeas
Data) , “no involucran directamente nulidades, ni
indemnizaciones, sino otorgan situaciones jurídicas esenciales
al ser humano: como lo es la existencia de un recurso sobre
su persona en archivos públicos o privados, por lo que no
resulta vinculante para el Juez Constitucional lo que pida el
quejoso, sino la situación fáctica ocurrida en contravención a
los derechos y garantías constitucionales y los efectos que ella
produce, que el actor trata que cesen y dejen de perjudicarlo;
o simplemente la información sobre sí mismo que tiene
derecho a conocer existente en los registros público o
privados”.51

Aquí se hace la salvedad de que este procedimiento no tiene como


finalidad establecer sanciones de ninguna naturaleza sino hacer a través
del poder coercitivo del estado, cesen los hechos que han perturbado de
algún modo el normal desenvolvimiento de los derechos de carácter
esencial del individuo, en este caso particular, los que son relativos a la

51AllanR. Brewer-Carías, El Proceso Constitucional de las Acciones de Habeas Data en


Venezuela: Las Sentencias de la Sala Constitucional Como Fuente del Derecho Procesal
Constitucional (2009) [Revista en línea] disponible en http://allanbrewercarias.com/wp-
content/uploads/2012/08/2009-REVISTA-120.pdf p 185

59
información y datos personales contenidos o compilados en registros
oficiales o privados , aunque el análisis del articulo 28 ejusdem abarca
los registros privados. Es decir, es este procedimiento que se emplea
para el ejercicio de defender ante el estado o entes particulares, el
derecho a la gestión de la información personal que tengan terceros
sobre una persona. La falta de una ley en materia de protección de datos
se llena con este procedimiento que se convierte en legislación positiva
que tiene su fuente en las distintas sentencias que se han producido y
tienen su base en las decisiones de la sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia.

No es limitativo según la jurisprudencia relacionada al Habeas data


la forma o medio de compilación de esta información. En esta
investigación, se resalta el que se hace a través de los medios
informáticos y posteriormente son publicadas por internet por la página
de Tribunal Supremo de Justicia, esto es, como desarrollo del principio
procesal de publicidad de las sentencias, en este caso, su colisión con lo
contemplado en el citado artículo 60 constitucional en las razones antes
expuestas.

De las decisiones que ha emitido la sala constitucional al respecto,


se identifica una serie de derechos que se desprenden del artículo 28
constitucional y a los que la sala constitucional ha identificados como los
siguientes:

1) El derecho de conocer sobre la existencia de tales registros.

2) El derecho de acceso individual a la información, la cual puede


ser nominativa, o donde la persona queda vinculada a
comunidades o a grupos de personas.

60
3) El derecho de respuesta, lo que permite al individuo controlar la
existencia y exactitud de la información recolectada sobre él.

4) El derecho de conocer el uso y finalidad que hace de la


información quien la registra.

5) El derecho de actualización, a fin que se corrija lo que resulta


inexacto o se transformó por el transcurso del tiempo.

6) El derecho a la rectificación del dato falso o incompleto.

7) El derecho de destrucción de los datos erróneos o que afectan


ilegítimamente los derechos de las personas.”52

Además de la constitución y los tratados internacionales que rigen la


materia, existe además otra serie de herramientas jurídicas que contienen
elementos en directa relación con el artículo 60 de la constitución y que
tratan el asunto de los datos personales y el empleo de medios informáticos
en su tratamiento. No hay una ley unificada al respecto y su normativa esta
diseminada en estas distintas leyes que le dan tratamiento parcial
dependiendo de la materia que se trate. Tenemos por ejemplo las siguientes
leyes que contienen estos elementos de relación con el derecho a la gestión
de datos personales, restricciones, sanciones, uso y abuso, régimen legal,
ámbito de aplicación y modalidades, destacando en este caso, el que se usa
a través de medios informáticos en relación al derecho de la intimidad, honor
y reputación.

 Ley de Infogobierno.
 Ley Especial sobre Delitos Informáticos

52Allan R. Brewer-Carías, El Proceso Constitucional de las Acciones de Habeas Data en


Venezuela: Las Sentencias de la Sala Constitucional Como Fuente del Derecho Procesal
Constitucional (2009) Op. Cit. p 186-187

61
 LOPNNA.
 Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia.
 La Ley sobre Protección a la Privacidad de las Comunicaciones.
 Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al
Terrorismo.
 Ley sobre Mensajes de Datos y firma electrónica.
 Código Penal.
 Ley De Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios
Electrónicos.
 Ley de Protección de Víctimas, Testigos y demás sujetos procesales.
 Ley Orgánica de Telecomunicaciones.
 Ley Orgánica de Amparo Sobre Derechos y Garantías
Constitucionales.

ALGUNAS JURISPRUDENCIAS RELEVANTES:

 Sentencia Sala Constitucional 1511/2009, de 9 de noviembre,


(caso Mercedes Josefina Ramírez, Acción de Habeas Data)
 Sentencia nº 1050 de Tribunal Supremo de Justicia - Sala
Constitucional de 23 de Agosto de 2000, (Caso: Veedores de
UCAB).
 Sentencia nº 1050 de Tribunal Supremo de Justicia - Sala
Constitucional de 23 de Agosto de 2000 (caso: Ruth Capriles y
otros).
 Sala Constitucional en sentencia Nº 332 de 14 de marzo de 2001
(Caso: Insaca vs. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social).Sala

62
Constitucional, sentencia N° 2551 de 24 de septiembre de 2003
(caso: Jaime Ojeda Ortiz).53

CAPITULO V

CONOCER EL DERECHO AL OLVIDO.

INTRODUCCIÓN.

“The Right to Privacy”

“That the individual shall have full protection in person and in


property is a principle as old as the common law; but it has been
found necessary from time to time to define anew the exact nature
and extent of such protection. Political, social, and economic
changes entail the recognition of new rights, and the common law, in
its eternal youth, grows to meet the demands of society. This, in
very early times, the law gave a remedy only for physical
interference with life and property, for trespasses vi et arrmis. Them
the "right to life" served only to protect the subject from battery in its
various forms; liberty meant freedom from actual restraint ; and the
right to property secured to the individual his lands and his cattle.
Later, there came a recognition of man's spiritual nature, of his
feelings and his intellect. Gradually the scope of these legal rights
broadened; and now the right to life has come to mean the right to
enjoy life,-the right to be let alone; the right to liberty secures the

53Sentencias no disponibles en la página del TSJ, acceso previo pago po V/Lex. Disponible
en https://vlexvenezuela.com/

63
exercise of extensive civil privilegces; and the term " property " has
grown to comprise every form of possession -intangible, as well as
tangible”.54

Que el individuo debería tener protección de su persona y sus


propiedades es un principio tan antiguo como la ley, pero de vez
en cuando es necesario definir de nuevo la naturaleza y el alcance
de esa protección. Cambios políticos, sociales y económicos,
suponen el reconocimiento de nuevos derechos, y la Ley, en su
eterna juventud, debe crecer para satisfacer las nuevas demandas
de la sociedad. Inicialmente la Ley dio remedio a la interferencia
física con la vida y la propiedad privada. Más tarde se reconoció la
naturaleza espiritual del hombre, de sus sentimientos y de su
intelecto de modo que el derecho a la vida se convirtió en el
derecho a disfrutar de la vida, – el derecho al olvido, a que te dejen
en paz, asegura el ejercicio de los amplios privilegios civiles, y el
término “propiedad “ha crecido hasta incluir toda forma de
posesión – intangible, así como tangible.55

En un artículo hecho por los abogados Samuel D. Warren y Louis D.


Brandeis publicado en Boston en Diciembre de 1890 en la revista legal de la
universidad de Harvard, Estados Unidos, The Harvard Law Review (Volumen
IV, Nº 5) publicó un artículo titulado «The Right of Privacy». Este será el
origen de lo que hoy conocemos como derecho al olvido56, de esta forma, en
una etapa muy especial de la historia norteamericana en la que estos dos

54Samuel D. Warren Samuel D. y Brandeis Louis D., The Right to Privacy, Harvard Law
Review, Vol. 4, No. 5. (Dic. 15, 1890), pp. 193-220. [ Documento en Línea] disponible en
http://www.cs.cornell.edu/~shmat/courses/cs5436/warren-brandeis.pdf y
http://www.jstor.org/stable/1321160?seq=1#page_scan_tab_contents
55 Derecho al Olvido en Internet, traducción de la introducción de The Right to Privacy,
Harvard Law Review Vol. 4, No. 5. Dic. 15, 1890), [Blog internet] disponible en
http://www.derechoalolvido.eu/
56 Dermizaky Peredo, P. EL DERECHO A LA INTIMIDAD. Ius et Praxis (2000)[en línea]

[Fecha de consulta: 19 de mayo de 2018] Disponible en:


http://www.redalyc.org/pdf/197/19760113.pdf p 178

64
abogados hacen una apología del derecho de las personas a no ser
molestados en su esfera íntima, uno de los pilares de la democracia
norteamericana, y su posición respecto de los derechos individuales. De ese
derecho innato del ser humano ha evolucionado a la misma medida que ha
evolucionado la sociedad y por consiguiente las leyes. Esta apreciación que
se hizo en este artículo, sigue aún más vigente que nunca y queda
absolutamente demostrada, siendo evidente que estos dos abogados
entendieron el naturalismo de este derecho de ser dejado en paz y proteger
la intimidad de las personas de los ataques de terceros; incluso poderes
superiores, y no ser constantemente señalados por hechos que
eventualmente formen parte del pasado de las personas.

Así, más de un siglo después, queda patente la veracidad de lo


expresado por Warren y Brandeis y toma un significado mucho más amplio
al aplicarse a situaciones sociales que aún no habían ido creadas o se
encontraban en una etapa primitiva. Hoy, con el crecimiento tecnológico y la
globalización, en especial en el campo de las telecomunicaciones, se hace
más necesaria la noción y aplicación de este derecho al olvido. Día a día la
forma en que las sociedades se interrelacionan evoluciona y crea nuevas
conductas y fenómenos sociales, es el caso de las rede sociales y la
sociedad de la información que ahora en tiempo real, a través de internet,
pone a disposición del mundo una cantidad infinita de informaciones
haciendo que ya no se tenga un control efectivo de la naturaleza y alcance
que tengan dichas informaciones, siendo esta una de las consecuencias de
esta masificación de la información.

Respecto del alcance que estas nuevas tecnologías de información han


tenido sobre el mundo jurídico, lo vemos presente en la publicidad procesal,
pues esta no ha sido ajena a esta evolución informática. Casi a nivel mundial
está la tendencia de la informática jurídica y a la par de este avance avanzan
las legislaciones mundiales sobre el tema del tratamiento a la privacidad de

65
los datos personales de los ciudadanos. Son muchos los países que ante
este fenómeno, han adecuado su ordenamiento jurídico para que se adapte
a las nuevas tecnologías, salvando el derecho a la protección de datos
personales, esto es, el derecho a la privacidad, el honor, propia imagen y
reputación de las personas, es decir, a no ser molestado en su vida privada.
Es cada vez más común que surjan casos donde este derecho se ha visto
vulnerado por efecto de estas tecnologías, por eso también es ya normal que
se estén dando cada vez más casos donde ciudadanos comunes han
introducido recursos legales para la protección de sus derechos frente al uso
de estos datos por parte de entes públicos o privados, transcendiendo
incluso las fronteras, dando así origen a casos legales que están sentando
un precedente mundial sobre el uso de la información de carácter privado.

Frente a este fenómeno social, la respuesta que han dado las distintas
legislaciones mundiales frente al tema, ha sido la evolución jurídica al
respecto de la evolución de las tecnologías de la información. Es por eso
que en diversos países se han creado mecanismos legales que garantizan la
protección de estos derechos de la personalidad, que además ya están hace
décadas establecidos en la declaración universal de los derechos humanos y
otros tratados de orden internacional. En el caso venezolano, lo
encontramos dentro de los derechos constitucionales y esparcidos en
diferentes leyes que tratan de garantizar la defensa de estos derechos frente
al estado o entes particulares. Si bien Venezuela no cuenta con una ley
especial en materia de protección de datos, los derechos garantizados en el
artículo 60 dela constitución han sido desarrollados a través de distintas
leyes del ordenamiento jurídico interno y las jurisprudencia de la sala
constitucional del tribunal supremo de justicia, donde a través de
procedimientos de interpretación constitucional, habeas data, se le ha dado
respuesta a las controversias que se han planteado en esta materia.

66
1. ¿QUÉ ES EL DERECHO AL OLVIDO?

El derecho al olvido es un concepto relacionado con el


Habeas Data y la protección de datos personales, el derecho
al honor, intimidad e imagen. En aplicación de este concepto,
se hacen solicitudes de supresión, bloqueo o desindexación
de información que se considera cierta pero obsoleta o no
relevante por el transcurso del tiempo. Este concepto puede
en ocasiones colisionar con la libertad de expresión e
información.57

El derecho al olvido es la materialización del Habeas data, es la


personificación del derecho a la intimidad, el honor y la reputación, se
entiende como derecho al olvido al derecho a no ser molestado, ni de alguna
manera perturbado o discriminado por hechos que por efecto del tiempo
hayan sido extintos o modificados, es decir, ya sean obsoletos. Es el
derecho a suprimir, modificar o restringir las informaciones que sobre sí
tenga una persona a través de distintos medios de compilación de estos
datos, y a que esta información esté cobijada dentro del derecho a la
privacidad.

La persona tiene derecho a no recibir ataques ilegítimos a su vida privada


e intimidad. Ante el carácter estigmatizante que pudiera tener cualquier
información sobre el individuo, que por el paso del tiempo perdiera su
vigencia, o haya sido modificada o extinguida la causa, el sujeto tiene
derecho a disponer de estos datos si sus derechos se ven amenazados por
estas informaciones. Necesario es exceptuar aquellos datos que son de
interés público, como casos relacionados al terrorismo, corrupción de

57Wikipedia,[consulta en línea, mayo 2018] Disponible en:


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Derecho_al_olvido

67
funcionarios públicos, delitos violentos, hechos que pongan en peligro la
seguridad nacional y otros cuya naturaleza afecten a los terceros, pero
cuando se trate de hechos que solo interesan a los legitimados activos o
pasivos de la relación de hecho o de derecho, el individuo debe estar en el
pleno uso de sus facultades legales para invocar el derecho al olvido y poder
seguir el curso normal de su vida sin injerencias de terceros por hechos que
ya hayan pasado a formar parte del pasado privado de la persona.

1.2 ¿POR QUE ES NECESARIO EN DERECHO AL OLVIDO?

Un inquieto joven escribió en Google el nombre de su padre.


Creyó que no encontraría nada y para su sorpresa descubrió el
secreto mejor guardado de quien es su modelo a seguir: tenía una
condena por homicidio.

El padre aparece con una sentencia de tres años de prisión e


inhabilitación de derechos y funciones públicas, al ser hallado
responsable de “homicidio atenuado por perpetrarse en estado de
ira, en concurso con porte ilegal de armas de fuego”.

El secreto fue guardado durante años, pues para Francisco* ya


todo estaba olvidado y había pagado la condena por el delito
cometido. La revelación trajo consigo "una situación muy difícil"
para ambos y la necesidad de llevar al joven a terapias sicológicas.

Francisco*, desesperado por lo ocurrido, levantó ante la Corte


Suprema de Justicia una solicitud para que se ordene retirar su
nombre de la base de datos que aparece en Google, acerca del
proceso fallado en su contra.

68
Argumentó el exconvicto que si bien es cierto fue declarado
penalmente responsable, "ya el tiempo ha sido suficiente" pues
superó la condena y su "buen nombre no puede seguir
estigmatizado de por vida”. Cree violentado, además, su derecho a
la intimidad.58

Queda en evidencia la franca colisión que tiene la publicidad procesal


por internet sobre los derechos a la intimidad, honor y reputación,
contemplados en la constitución y la misma declaración universal de los
derechos humanos. Ya no solo se trata de estos derechos sino otros que
tienen el mismo rango, es decir, no solo se ven afectados los derechos de la
personalidad, sino una gama más amplia, pues pasa de los derechos civiles
y políticos y llega a otras áreas como los derechos laborales. Pero esto
tampoco se queda hasta allí, sino el carácter de pena accesoria que tiene
esta publicidad trasciende todo orden, pues a decir verdad, la información
que se hace pública por internet jamás desaparece del todo, pues aunque
esta sea desindexada de los buscadores, siempre ha de quedar rastros de
estas.

Esta publicidad, es tan peligrosa que puede significar una especie de


“muerte” en algunos aspectos de la persona, a razón de muerte crediticia,
laboral, moral. Una serie de aspectos que hacen que el actor de un
procedimiento procesal que ha sido expuesto a través de internet, tenga que
arrastrar por muchos años, incluso de por vida, los efectos de la eventual
sentencia que haya sido publicada a través de la red. Nuestra constitución
dice que las penas no podrán trascender de la persona, pero es cierto que la
publicidad procesal por internet no lo contempla, por eso se hace necesario
dar a conocer esta problemática, que si bien no es un caso muy común en el
mundo jurídico (al menos en el caso venezolano), requiere de una atención

58Revista Semana (20015) [Revista en línea] disponible en


https://www.semana.com/nacion/articulo/la-historia-detras-del-derecho-al-olvido/440746

69
que nazca desde el mismo momento en que los autos de un proceso son
digitalizados para su publicación. Debiendo los operadores jurídicos de los
tribunales de la república, encargado de esta publicidad, tener los
conocimientos y herramientas necesarias para actuar con consecuencia
respecto de la publicidad procesal pero teniendo en cuenta como derecho de
rango superior los derechos constitucionales, muy especialmente en este
caso, los descritos en el artículo 60.

2 TENDENCIAS MUNDIALES RELATIVAS A LA PROTECCIÓN


DE DATOS Y DERECHO AL OLVIDO

A partir del 28 de mayo de 2018, empieza la vigencia del novedoso


Reglamento General de Protección de Datos, este es un proyecto de ley que
fue sancionado en el año 2016 y empieza a regir este 28 de mayo del año en
curso. Ha sido la respuesta de la comunidad europea al crecimiento mundial
de las redes sociales y con ellas, la de las empresas especializadas en la
recopilación de estos datos con distintos fines. Cabe la particular mención de
caso de Facebook respecto de la filtración de datos personales a la empresa
Cambrige Analytica, cuyos datos fueron usados con fines de diseñar la
campaña publicitara del entonces candidato a la presidencia de los Estados
Unidos, Donald Trump. El uso abusivo por parte de estas empresas de los
datos de sus usuarios era una base de datos usada sin consentimiento de
los usuarios a fines de elaborar campañas de publicidad y mercadeo.

Ya los distintos países de la Unión Europea, Asia y Norteamérica, así


como naciones latinoamericanas, han legislado en materia de protección de
datos personales y tienen dentro de sus jurisprudencias casos muy
resonados en cuanto a la invocación de la protección a los datos personales,

70
destacando así el derecho al olvido digital. Estas leyes están inspiradas en la
Declaración Universal de Los Derechos Humanos y distintos pactos
internacionales, pero su génesis tuvo en el célebre artículo The Right to
Privacy de los abogados estadounidenses Samuel D. Warren y Louis D.
Brandeis. Aquí por primera vez se expone el derecho a la privacidad de una
manera que lo incluye como un derecho humano esencial, que hace
entender que es un derecho que está por encima de los poderes del estado y
no puede ser transgredido.

Uno de estos casos emblemáticos donde se invocó el derecho al olvido,


lo protagonizó un abogado español llamado Mario Costejas. Este se
enfrentó al gigante de internet, google, y lo venció, sentando un precedente a
partir de ese momento en lo referente a la protección de datos personales y
el derecho al olvido en internet. El caso sucedió por una serie de
informaciones indexadas en el buscador, donde este señor al buscar su
nombre en google descubrió que aparecían detalles de un procedimiento
judicial ocurrido varios años atrás, donde lo señalaban como una persona
casada, y cuyos bienes fueron objeto de un remate judicial por ser este un
fallido. Con el paso de los años, esta información se modificó pues este ya
no era un hombre casado y no poseía deudas, pero la información que sobre
sí existía en internet lo seguía señalando como casado y fallido, por lo que
esto constituía una lesión de sus derechos, por lo que este invocó el derecho
al olvido derrotando en juicio a google , que en principio se había negado a
desindexar la información alegando que ellos solo proporcionaban los
enlaces donde se hallaban estos datos.

2.1 ALGUNAS LEGISLACIONES Y CASOS A NIVEL


INTERNACIONAL DONDE SE INVOCÓ EL DERECHO AL OLVIDO.

71
Este derecho que en principio fue implementado en el área de
los informes crediticios que se usaban para evitar a los potenciales
deudores morosos, se fue expandiendo a otras áreas, quedando
salvado por razones de derecho a la información aquellos casos que
sean relativos a personas públicas, es decir, se exceptúan de apelar al
derecho al olvido los funcionarios o personajes públicos, las personas
relacionadas a pedofilia, crímenes violentos, terrorismo otros hechos
de interés público. A nivel internacional se han visto muchos casos
donde el derecho al olvido o habeas data, ya ha sido provisto de leyes
especiales en la materia y donde se han presentado casos en los que
se invocó, unas veces con éxito, otras no.

España:

Ley Española de Protección de Datos Personales artículo 29.4:


"Sólo se podrán registrar y ceder los datos de carácter personal que
sean determinantes para enjuiciar la solvencia económica de los
interesados y que no se refieran, cuando sean adversos, a más de seis
años, siempre que respondan con veracidad a la situación actual de
aquéllos”59

Argentina

En la Argentina, primero fue reconocido


judicialmente en un leading case, le siguieron varios
fallos de la cámara comercial y luego la ley de

59 Ley de Protección de Datos de Carácter Personal (Edición Actualizada mayo 2018),


Agencia Estatal, Boletín Oficial del Estado, Madrid, [Código en línea] Disponible en
:https://boe.es/legislación/códigos/abrir_pdf.php?fich=055_Proteccion_de_Datos_de_Caracte
r_Personal_pdf

72
protección de datos personales lo cristalizó en el art. 26
de la ley 25.326.1 Luego de su expreso reconocimiento
legal, el instituto se fue afianzando en la jurisprudencia.
El problema aquí era claro: la gente contrae créditos, se
endeuda, luego no los paga, pasan 20 años, el crédito
está prescripto, el banco no puede reclamar, pero el
poder de la información es más fuerte que una
obligación natural, y la persona no puede obtener otro
crédito porque seguía figurando como deudora. Tiene la
opción de pagar la deuda (prescripta) para que lo borren
y así poder empezar desde cero, o recurrir al derecho al
olvido y eliminar la información negativa.60

Chile

De igual manera, existen limitaciones al uso de datos


comerciales y financieros de los titulares de los mismos.
La materia se encuentra regulada a través de la Ley
N.19.628, sobre Protección a la Vida Privada, en
relación a que pueden usarse datos de morosidad bajo
determinadas circunstancias sin previo consentimiento
del titular.61

60 Protección de los Datos Personales, Ley 25.326 (2000) Disponible en:


https://www.oas.org/juridico/PDFs/arg_ley25326.pdf
61 LEY-19628, Sobre Protección de la Vida Privada, Protección de Datos de Carácter

Personal (1999) Disponible en: http://www.oas.org/juridico/spanish/cyb_chi_ley_19628.pdf

73
CAPITULO VI

CONCLUSIONES

PRIMERO: El Derecho a la Intimidad, el Honor y la Reputación: en


principio, estos derechos son de orden natural, innato en el ser humano y
anterior al Estado. Son conceptos que tienen diferentes significados y no
tienen una concepción cerrada, una apreciación que depende del nivel
cultural y época desde la cual se aprecie. Son derechos de la personalidad,
elevados a la categoría de derechos humanos y Derechos Constitucionales.
Comprenden, los derechos que tiene el individuo a que no haya
intromisiones abusivas por parte del estado o de particulares a la esfera de
su vida íntima, a exigir el conocimiento y gestión de los datos que sobre su
persona existan en registros públicos o privados. Son múltiples derechos
contenidos en una sola norma que abarcan en esencia el derecho que tiene
cualquier persona a que nadie utilice sin su consentimiento o justificación sus
datos personales con la finalidad de lesionar un elemento tan íntimo que
tiene el individuo como es la apreciación que se tiene de sí mismo y la
imagen que la persona proyecta de sí a los demás. Se establece que estos
derechos son superiores a cualquier principio procesal y merecen especial
protección.

SEGUNDO: La Publicidad Procesal y Cómo se Expresa: Establece que la


publicidad procesal es una de las garantías que otorga la ley, uno de los
pilares en los que descansa la transparencia de la aplicación de la justicia y
que encuentra su medio de expresión en la publicación de las sentencias, en
el acceso de las personas a los juicios orales donde no se encuentre en
riesgo la decencia o el orden público. Es un tipo de control social que la
ciudadanía ejerce sobre las actuaciones del poder judicial a fin de monitorear

74
su eficacia e imparcialidad. La publicidad procesal es garantía de
transparencia por su carácter de herramienta para que la ciudadanía vigile
las actuaciones judiciales, pero sigue siendo un medio, no un fin y no
justifica de ningún modo el sacrificio de los derechos de orden superior.

TERCERO: Derechos se pudieran vulnerar por la publicación datos


personales de los sujetos procesales a través de sentencias publicadas
por internet: se relacionó una serie de efectos causados por la publicidad de
las sentencias u otros datos a través de internet y la forma en que esta
exposición lesiona el derecho a la intimidad, honor y reputación, hace una
correlación entre lo que representa la exposición informática de datos
personales a causa de la publicidad procesal y su efecto en las áreas
personales, laborales, económicas, afectivas, civiles y comerciales, la forma
en que crea nuevos problemas sociales y ataca el derecho de las personas a
no ser interferidos en su esfera privada, estableciendo que en efecto, la
publicidad procesal no controlada, va en contravención de los derechos
establecidos en la constitución con respecto a la vida privada, honor y
reputación, así como el derecho que se tiene a disponer de la información
personal que conste en registros públicos o privados. Establece que en
efecto, la publicidad procesal lesiona derechos como laborales, civiles y
políticos y a ellos se refiere, el derecho a la intimidad, el honor y la
reputación.

CUARTO: Herramientas jurídicas disponibles para defender y


garantizar la protección de la Intimidad, el honor y la reputación en el
ordenamiento jurídico venezolano: Deja en evidencia la mora legislativa
venezolana respecto a una política o una ley especial en materia de
protección de datos personales , al contrastar esta con los avances que han
tenido otras legislaciones y la insuficiencia y falta de uniformidad de los
mecanismos disponibles, evidencia lo difuso de las normas que garantizan
esta protección y reduce a la interpretación jurisprudencial de recurso de

75
Habeas Data como el único Recurso de Amparo para la defensa de la
intimidad, honor y reputación. Venezuela no cuenta con una ley especial
sobre datos personales como la mayoría de las legislaciones mundiales, su
sistema al respectos es retrogrado y solo permite el recurso de Habeas Data,
que dada la situación actual de subordinación del poder judicial al ejecutivo,
deja abierta la interpretación de este recurso de forma muy subjetiva a los
jueces que evidentemente no tienen una independencia ideológica para
aplicar la ley en lo que a datos personales se refiere.

En el recorrido por el trabajo anterior se respondió de una forma básica a las


interrogantes planteadas, se dio a conocer el contenido de los derechos
sobre los que promueve su defensa la ley y la relación existe en la
publicidad procesal y su conflicto con los derechos relacionados a la
protección de datos personales; se dio respuesta en sentido amplio a la
forma en la publicidad procesal pudiera incidir de forma negativa en el ámbito
de la intimidad, el honor y la reputación, es decir, sobre nuestros derechos
constitucionales, así se llega a establecer como el derecho a protección de la
intimidad, el honor y la reputación respecto a los datos personales colida con
el principio procesal de publicidad de las sentencias a través de internet.

76
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allan R. Brewer-Carías, El Proceso Constitucional de las Acciones de


Habeas Data en Venezuela: Las Sentencias de la Sala Constitucional Como
Fuente del Derecho Procesal Constitucional (2009) [Revista en línea]
disponible en http://allanbrewercarias.com/wp-content/uploads/2012/08/2009-
REVISTA-120.pdf

Aura Maribel Contreras de Moy (2015) “A propósito del artículo 60 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”, Revista de Derecho
de la Defensa Pública, N° 1 (2015), [Revista en Línea] Disponible:
http://www.defensapublica.gob.ve/wp-content/uploads/2016/06/A-
prop%C3%B3sito-del-art%C3%ADculo-60-de-la-Constituci%C3%B3n-pag69-
114.pdf

Ciberacoso, Wikipedia, Consulta 12 de Mayo 2018 (Consulta en línea)


disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Ciberacoso

Consejo de Derechos Humanos 28º período de sesiones Tema 3 de la


agenda Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo
(2017) [Documento en línea] Disponible : en;
http://ap.ohchr.org/documents/S/HRC/d_res_dec/A_HRC_34_L7_rev1.pdf

Código de Procedimiento Civil (1990), Gaceta Oficial n° 40.209 del 18 de


septiembre de 1990.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009), Gaceta Oficial


n° 36.860 del 30 de diciembre de 1999, Extraordinario del 19 de febrero de
2009, con la Enmienda n°1 de fecha 15 de febrero de 2009

C. Mira Ros (2012) Algunas Reflexiones Sobre la Protección de Datos


Personales en el Ámbito Judicial [Libro en línea] disponible
http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/9188/comunicacions_19_Mira
_Ros_581-594.pdf p 582.

77
Derecho al Olvido en Internet, traducción de la introducción de The Right to
Privacy, Harvard Law Review (Vol. 4, No. 5. Dic. 15, 1890), [Blog internet]
disponible en http://www.derechoalolvido.eu/

Declaración Universal de los Derechos Humanos, (1948) [Documento en


línea] Disponible http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Dermizaky Peredo, P. EL DERECHO A LA INTIMIDAD. Ius et Praxis


(2000)[en línea] [Fecha de consulta: 19 de mayo de 2018] Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/197/19760113.pdf

DIRAE: Intimidad: disponible http://dirae.es/palabras/intimidad.

DIRAE: reputación disponible


en:https://dirae.es/palabras/reputaci%C3%B3n

El derecho a la privacidad en la República Bolivariana de Venezuela ,


Informe de las partes interesadas Examen Periódico Universal 26º período
de sesiones - Venezuela ,República Bolivariana de Venezuela, (2016)
Presentado por Acceso Libre, la Clínica Internacional de Derechos Humanos
de la Facultad de Derecho de Harvard, y Privacy International Marzo de
2016, Disponible: http://accesolibre.org.ve/wp-
content/uploads/2016/07/UPRVenezuelaStakeholderReportSpanish.pdf

J. Tamayo Carmona J, El Principio de la Publicidad del Proceso.(2012) Rev.


Boliv. de derecho nº 15, enero 2013, ISSN: 2070-8157,[Revista en línea].
Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rbd/n15/n15a14.pdf.

Ley Especial Contra los Delitos Informáticos (2001) 30 de octubre de 2001


Gaceta Oficial Nº 37.313

LEY-19628, Sobre Protección de la Vida Privada, Protección de Datos de


Carácter Personal (1999) Disponible en:
http://www.oas.org/juridico/spanish/cyb_chi_ley_19628.pdf
Sala constitucional del tribunal supremo de justicia, sentencia 1318, del 4 de
agosto de 2011, op cit.

Ley de Protección de los datos Personales, Ley 25.326 (2000) Disponible en:
https://www.oas.org/juridico/PDFs/arg_ley25326.pdf

78
Ley Orgánica de Amparo Sobre Derechos y Garantías Constitucionales
(1988) gaceta oficial N° 34060) 27/9/1988.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2012),


(Gaceta Oficial N° 6.076 Extraordinario del 7 de mayo de 2012)

Ley de Protección de Datos de Carácter Personal (Edición Actualizada mayo


2018), Agencia Estatal, Boletín Oficial del Estado, Madrid, [Código en línea]
Disponible en
:https://boe.es/legislación/códigos/abrir_pdf.php?fich=055_Proteccion_de_Da
tos_de_Caracter_Personal_pdf

Melet Padrón A, y Melet Padrón A,(2007) La Convención Americana Sobre


Derechos Humanos (Pacto de San José) y su Influencia en el Ordenamiento
Jurídico Interno Venezolano. [Revista en línea] Consulta: 2018, abril 18]
disponible http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/3-2007/art%204.pdf
pdf

Pachés, F. (2012), “Protección de Datos Personales y agentes intermediarios


de Colocación: La Tutela de la Libertad Informática-Intimidad del
Demandante de Empleo”. [revista en línea] Revista de Trabajo, Economía y
Sociedad, N° 64, p 1[Disponible] en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5353165

Revista Semana (20015) [Revista en línea] disponible en


https://www.semana.com/nacion/articulo/la-historia-detras-del-derecho-al-
olvido/440746

Rueda P.R y Colaboración Estudiantil, (1994) Revista Anuario del Instituto de


Derecho Comparado # 18-1994, Universidad de Carabobo [Revista en línea]
disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/ y en
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc18/18-23.pdf

Samuel D. Warren Samuel D. y Brandeis Louis D., The Right to Privacy,


Harvard Law Review, Vol. 4, No. 5. (Dic. 15, 1890), pp. 193-220. [
Documento en Línea] disponible en:
http://www.cs.cornell.edu/~shmat/courses/cs5436/warren-brandeis.pdf y
http://www.jstor.org/stable/1321160?seq=1#page_scan_tab_contents

Sentencias no disponibles en la página del TSJ, acceso previo pago por


V/Lex. Disponible en https://vlexvenezuela.com/

79
Sala constitucional del tribunal supremo de justicia, sentencia 1318, del 4 de
agosto de 2011, Disponible en
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/Agosto/1318-4811-2011-04-
2395.html

Sala Político Administrativa, Tribunal supremos de Justicia, Sentencia. N°


00123 de 01-02-2011, [Consulta en línea] disponible en:
http://www.tsj.gov.ve/decisiones/spa/febrero/001231211-2011-2009-
0280.html.)

Sala constitucional del tribunal supremo de justicia, sentencia 1318, del 4 de


agosto de 2011, Disponible en
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/Agosto/1318-4811-2011-04-
2395.html

TSJ/SC, sent. N° 568 del 08-05-2012,[Documento en línea] disponible en:


http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/mayo/ 568-8512-2012-11-0855.html.

Wikipedia,[consulta en línea, mayo 2018] Disponible en:


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Derecho_al_olvido

80
ANEXOS

81
82
83
84
85
86
87
88
89

También podría gustarte