Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE


ABOGADA DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA.

TEMA:

LA REINSERCIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ANTECEDENTES


PENALES COMO APLICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA NO
DISCRIMINACIÓN.

AUTOR: ALVARADO LARA KERLY CAROLINA

TUTOR: ESP. ARREAGA FARÍAS GISELA KARINA

Babahoyo - Ecuador

2017
APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe legalmente CERTIFICA QUE: el presente Trabajo de Titulación


realizado por la Señorita Kerly Carolina Alvarado Lara, estudiante de la Carrera de
Derecho, Facultad de Jurisprudencia, con el tema LA REINSERCIÓN LABORAL
DE LAS PERSONAS CON ANTECEDENTES PENALES COMO APLICACIÓN
DEL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA NO DISCRIMINACIÓN, ha sido
prolijamente revisado y cumple con todos los requisitos establecidos en la
normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes –
UNIANDES- por lo que apruebo su presentación.

Babahoyo, 13 de Noviembre 2017

Esp. Arreaga Farías Gisela Karina

Asesor
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD.

Yo, Kerly Carolina Alvarado Lara, estudiante de la Carrera de Derecho Facultad


de Jurisprudencia, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente
trabajo de investigación, previo a la obtención del título de ABOGADA DE LOS
TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA, son absolutamente originales, auténticos y
personales, a excepción de las citas por lo que son de mi exclusiva
responsabilidad.

Babahoyo, 13 de Noviembre 2017

Kerly Carolina Alvarado Lara

C.I. 1207148394

AUTOR
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL
DEDICATORIA

El presente Proyecto de Investigación, está dedicado a Dios quien supo guiarme


por el buen camino, darme fuerza para seguir adelante y no desmayar en los
problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin
perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. A mi Madre y a mi Abuela
materna por su amor, paciencia y compresión, porque han sido un pilar
fundamental en mi formación profesional, contribuyendo incondicionalmente en
mis proyectos y siempre me han brindado su ayuda, sus consejos para hacer de
mí una mejor persona, su confianza y los recursos necesarios para poder cumplir
este logro y por ultimo a todas aquellas personas que estuvieron todos estos años
apoyándome.

Alvarado Lara Kerly Carolina


AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque
hiciste realidad este sueño anhelado, a la Universidad Regional Autónoma de los
Andes por darme la oportunidad de estudiar y haberme aceptado ser parte de ella
dentro de su seno científico para poder estudiar mi carrera, así como también a los
diferentes docentes que brindaron sus conocimientos y apoyo para seguir
adelante día a día.

Agradezco también a mi tutora de proyecto de investigación por haberme


brindado la paciencia del mundo para guiarme durante todo el desarrollo del
mismo.

A mis Padres, Hermanos, Sobrino y demás familiares por creer en mí y apoyarme


en cada decisión de mi vida.

A mi novio quien ha estado en todos estos años de estudios, siendo un apoyo


incondicional en mis proyectos, brindándome su amor, comprensión y ayuda.

No ha sido sencillo el camino hasta ahora, pero gracias a sus aportes, a su amor,
a su inmensa bondad y apoyo, lo complicado de lograr esta meta sea notado
menos. Les agradezco, y hago presente mi gran afecto hacia ustedes mi hermosa
familia.

Alvarado Lara Kerly Carolina


RESUMEN

Históricamente, las personas con antecedentes penales han sido objeto de


discriminación por parte de la sociedad, lo que le ha ocasionado que se vulneren
sus derechos. En este sentido, discriminar es brindar un trato distinto a
determinadas personas, por cualquier motivo de carácter social o personal, lo que
consecuentemente implica que a la persona discriminada se le ponga en situación
de desventaja frente a las demás. Existen distintos tipos de discriminación, una
fáctica, realizada por las personas de determinada sociedad, y una jurídica, que lo
realiza el propio Estado al determinar medidas que contribuyen aumentar esta
desigualdad, como la creación de un sistema de antecedentes penales y la escaza
respuesta institucional para remediar este fenómeno. Precisamente, una de las
áreas en donde más ha existido discriminación, ha sido en el ámbito laboral, en
donde las personas con pasado judicial no tienen acceso a fuentes de empleo, lo
que resulta grave, ya que el trabajo constituye uno de los más importantes
derechos humanos en la actualidad, pues es la fuente que permite el cumplimiento
de otros derechos fundamentales; y al no brindarse éstas oportunidades, se le
induce a la persona a que reincida en el delito. La igualdad jurídica supone una
equivalencia de todos ante la ley, o una misma capacidad de todos para tener los
mismos derechos, por lo cual, este derecho implica una obligación para el Estado
de implementar medidas que permitan solucionar el alto índice de discriminación
laboral que aún existe.

Descriptores: antecedentes penales, discriminación laboral, reinserción laboral,


pasado judicial, igualdad jurídica, derecho al trabajo, rehabilitación social.
ABSTRACT

Historically, people with criminal record have been discriminated in the society,
which has also caused the violation of their rights. In this sense, to discriminate is
to provide different treatment to certain people, for any personal or social reason,
which implies a disadvantageous position for the discriminated person in
comparison to the others. There are difference types of discrimination, a factual,
which is done by people from certain society, and a legal one by the State when
determining measures to increase this reality, as the creation of a system of
criminal background and the limited institutional attention to solve this
phenomenon. Precisely, one of the areas where there has been more
discrimination, it is the work sphere, where people with judicial records do not have
access to sources of employment. This is a serious issue, since work is one of the
most important human rights nowadays, being a source that allows the fulfillment
of other fundamental rights, and when this opportunity is not provided, the person
may be induced to repeat the offense. Legal equality implies an equivalence of all
before the law, or the same ability of all to have the same rights, so this right
implies an obligation for the State to implement measures that allow solving the
high rate of employment discrimination that still exists.

Descriptors: Criminal record, employment discrimination, labor reintegration,


judicial past, legal equality, right to work, social rehabilitation.
ÍNDICE DE CONTENIDOS

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ...........................2

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD. ....................................................................3

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL..............................................................................4

DEDICATORIA .......................................................................................................5

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................6

RESUMEN ..............................................................................................................7

ABSTRACT.............................................................................................................8

ÍNDICE DE CONTENIDOS .....................................................................................9

Introducción ............................................................................................................1

Actualidad e importancia .....................................................................................1

Problema de Investigación ..................................................................................5

Objetivos de la investigación ...............................................................................8

Capítulo I. Fundamentación Teórica .......................................................................9

Antecedentes de la Investigación ........................................................................9

Derechos constitucionales e inserción laboral.......................................................10

Derecho al trabajo .............................................................................................10

Igualdad formal y material ante la Ley ...............................................................12

Derecho a la no discriminación ..........................................................................14


La Reinserción laboral ..........................................................................................16

Definición de reinserción y su aplicación como derecho humano ......................16

Problemas para la inserción laboral...................................................................18

La publicidad de los antecedentes penales como barrera a la inclusión ...........21

La discriminación, la exclusión y sus efectos .....................................................23

Medidas para garantizar la reinserción laboral ......................................................25

Desempleo y delincuencia .................................................................................25

Capacitación en los centros penitenciarios ........................................................27

Políticas públicas y medidas normativas para la inclusión .................................28

Capítulo II. Diseño Metodológico y Diagnóstico ....................................................30

Paradigma y Tipo de Investigación ....................................................................30

Procedimiento para la búsqueda y procesamiento de los datos ........................34

Resultados del Diagnóstico de la Situación Actual ............................................39

Capítulo III. Propuesta de Solución al Problema ...................................................49

Titulo .................................................................................................................49

Objetivos ...........................................................................................................50

Elementos que lo conforman .............................................................................50

Explicación de cómo la propuesta contribuye a solucionar las insuficiencias


identificadas en el diagnóstico ...........................................................................55

CONCLUSIONES .................................................................................................56
RECOMENDACIONES .........................................................................................61

BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................62
Introducción

Actualidad e importancia

El presente trabajo de investigación académica se encuentra enmarcado dentro


del Eje 1 del Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021, denominado: ―Derechos
para todos durante toda la vida‖, que según describe en este mismo plan: ―parte
del fundamento de que los ciudadanos han decidido construir ―una sociedad que
respeta, protege y realiza los derechos, en todas sus dimensiones, a lo largo del
ciclo de vida, de todas las personas‖, en concordancia con lo dispuesto por la
Constitución de la República.

Dentro este Eje, se encuentran contemplados tres objetivos, de los cuales, el


primero tiene relación con el tema de investigación propuesto, ya se enfoca en
―garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas‖,
mismo que se formuló sobre la base de la obligación del Estado ecuatoriano por
garantizar en forma efectiva y sin ningún tipo de discriminación los derechos
individuales y colectivos de los ciudadanos, en un marco de respeto por parte del
Estado ecuatoriano, pues asegurar una vida digna en igualdad de oportunidades
a las personas es el deber primordial del Estado.

Así mismo, dentro de este objetivo, se contemplan 13 políticas para lograr cumplir
con las metas planteadas, de las cuales, el presente trabajo tiene relación con las
siguientes:

1.1 Promover la inclusión, la equidad y la erradicación de la pobreza


en todas sus formas y en todo el territorio nacional, a fin de
garantizar la justicia económica, social y territorial.

1.2 Generar capacidades y promover oportunidades en condiciones


de equidad, para todas las personas a lo largo del ciclo de vida.

1.6. Garantizar el acceso al trabajo digno y a la seguridad social de


todas las personas.

1
1.9. Erradicar toda forma de discriminación, desigualdad y violencia,
particularmente el machismo y la homofobia, a través de la
modificación de patrones sociales y culturales que las naturalizan y
perpetúan, para propiciar un ambiente seguro.

1.12. Garantizar los derechos de las personas privadas de la libertad


y los adolescentes infractores y un sistema penal que fomente la
aplicación de penas no privativas de libertad para delitos de menor
impacto social, coadyuvando a la reducción del hacinamiento
penitenciario, la efectiva rehabilitación, reinserción social y familiar y
la justicia social. (Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021, pág. 49)

En la primera política se determina la obligación que tiene el Estado ecuatoriano


por fomentar la inclusión social de todo tipo de personas, procurando erradicar la
inequidad, de modo que se puedan garantizar los derechos humanos en igualdad
de condiciones, lo que incluye a las personas que tienen antecedentes penales, a
fin de que se mejore su situación social.

La segunda política se enmarca en generar condiciones de igualdad social y


equidad de todos los ciudadanos, por lo que un compromiso que deben adoptar
las autoridades estatales, es la de realizar acciones que permitan promover
oportunidades y generar capacidades de las personas; estas oportunidades
deberán ser accesibles a todos.

Respecto de la sexta política, el Estado se compromete a realizar acciones


concretas que permitan garantizar el derecho humano al trabajo, que es uno de
los derechos más importantes, indispensable para el desarrollo personal de cada
persona, razón por la cual debe ser accesible y digno, esto también incluye el
derecho a la seguridad social.

Una de las políticas más relacionados con el trabajo de investigación es la novena,


pues se plantea como meta la erradicación de toda forma de discriminación,
desigualdad y violencia; y precisamente uno de los principales tipos de

2
discriminación se relaciona con el pasado judicial de las personas, lo cual impide
que estas personas pueden tener los mismos derechos y oportunidades dentro de
la sociedad; por esta razón es importante que el Estado tome medidas legislativas
y ejecutivas que permitan modificar los patrones sociales y culturales que
fomentan y perpetúan estas conductas discriminatorias.

Finalmente, la política 11 es la que más se relaciona con la temática planteada,


pues aborda el sistema penal en lo referente al sistema de rehabilitación social;
misma que tiene por objeto garantizar una efectiva rehabilitación y posterior
reinserción social y familiar de las personas que han tenido conflictos con la ley
penal, garantizando así el cumplimiento de una justicia efectiva y no de una
venganza social. Este sistema deberá respetar y garantizar los derechos de las
personas privadas de libertad y fomentar una verdadera rehabilitación y
reinserción dentro del campo laboral y social, brindándole oportunidades para que
puedan ser personas que aporten a la sociedad, y que no se les induzca a que
continúen con las actividades delictivas.

Respecto a la descripción actual del problema de investigación dentro del ámbito


nacional e Internacional, dentro de la dogmática se han planteado estudios que se
refieren a la situación social y laboral de las personas con antecedentes penales;
mientras que desde el ámbito jurídico se ha estudiado, analizado y cuestionado la
efectividad de los sistemas de rehabilitación social, principalmente dentro de
Latinoamérica.

Si bien es cierto se han realizado numerosos estudios respecto de la escaza


efectividad que tiene los sistemas de rehabilitación social dentro de la Región,
pocos son los trabajos académicos que han planteado soluciones precisas que
permitan otorgar una segunda oportunidad a las personas que han tenido
conflictos con la ley penal.

En cuanto al ámbito nacional, también se han realizado estudios por tratar de


determinar la efectividad del sistema de rehabilitación social ecuatoriano, sobre
todo a partir de los últimos años, cuando el paradigma constitucional y penal

3
ecuatoriano evolucionó hacia una protección efectiva de los derechos de las
personas, incluidas las personas privadas de libertad, sin que al momento se
hayan determinado propuestas concretas a nivel legal y social que den solución a
este problema.

En cuanto al fenómeno de la discriminación de las personas con antecedentes


judiciales, se han realizado investigaciones dentro de las ciencias sociales y
también desde la perspectiva del derecho, aunque sin llegar a establecer
soluciones efectivas, enfocándose principalmente en el ámbito de las políticas
públicas y no desde el aspecto normativo.

Este mismo criterio se ha desarrollado dentro del ámbito académico, en donde las
investigaciones de pregrado y posgrado se enfocan en la falta de oportunidades
laborales de las personas con antecedentes, desde una visión del derecho al
trabajo digno y no sobre la base de la prohibición constitucional de realizar actos
de discriminación por motivos de pasado judicial.

Un último aspecto relativo a la importancia del tema a desarrollar a nivel social,


económico y jurídico y su impacto, éste adquiere un nivel nacional, pues no se
trata de proponer políticas públicas que solucionen el problema parcialmente
dentro del cantón o provincia, sino que al enfocarse dentro del aspecto normativo
pretende esbozar una propuesta de solución que alcance el ámbito nacional.

El presente trabajo de investigación brindará un importante aporte teórico en lo


relativo al tema de efectivización de los derechos constitucionales, y se enmarcará
específicamente en el derecho al trabajo, el derecho a la no discriminación y el
derecho de igualdad; así como el rol que tiene el Estado ecuatoriano como
garante del cumplimiento de los derechos de las personas, evitando cualquier tipo
de discriminación.

En este sentido, se estudiará la reinserción laboral de las personas con


antecedentes penales desde un punto de vista jurídico, así como la importancia
que tiene esta actividad como medida para evitar la discriminación laboral de las

4
personas con antecedentes penales, procurando apuntar la doctrina, la legislación
nacional e internacional y los precedentes jurisprudenciales relevantes respecto de
este tema.

En cuanto a la significación práctica de la presente investigación, debe señalarse


que el tema tiene un alto grado de relevancia y beneficio social, ya que aborda a
uno de los sectores que mayor discriminación ha sufrido históricamente, que son
las personas con antecedentes penales, por lo que los resultados de la
investigación permitirán identificar políticas que facilitarán solucionar el problema
laboral de esas personas.

Finalmente la presente investigación aportará a través del análisis de distintas


medidas que se podrían implementar para poder hacer efectiva la reinserción
laboral y evitar la discriminación laboral de las personas con pasado judicial, razón
por la cual se realizará un estudio de las medidas legislativas y las políticas
públicas que se pueden implantar en la legislación ecuatoriana con el objetivo de
garantizar el derecho al trabajo en igualdad de condiciones

Problema de Investigación

Respecto al problema de investigación, se enmarca en el artículo 3 de la


Constitución de la República, numeral primero, prescribe que es un deber
primordial del Estado ―garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los
derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales‖,
derechos entre los que se encuentra el trabajo, que además es un deber social,
fuente de realización personal, que el Estado tiene la obligación de garantizar a
todas las personas, en pleno respeto a su dignidad, para que puedan ―tener una
vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas‖.

A consecuencia de ello, la propia Constitución de la República prescribe dentro de


su artículo 11, numeral segundo, que ―todas las personas son iguales y gozaran

5
de los mismos derechos, deberes y oportunidades‖, y por lo tanto, nadie podrá ser
discriminado por ninguna razón, incluido por motivos del pasado judicial.

Sin embargo, en la actualidad, existe una fuerte discriminación hacia las personas
que tienen pasado judicial, pues no se les otorga las mismas oportunidades
laborales, y al contrario, se les discrimina en el sector público y privado, con lo
cual se vulnera el derecho a la no discriminación y el derecho al trabajo dispuestos
en la norma suprema. Para la resolución de este problema es necesario tomar en
consideración los preceptos del derecho constitucional y laboral.

Este problema puede solucionarse mediante la realización de reformas normativas


que permita que se cumpla con la reinserción laboral de las personas con
antecedentes penales, con el objeto de obligar a contratar un porcentaje de estas
personas dentro del sector público y privado, de tal modo que se les brinde
oportunidad de trabajar y no vuelvan a cometer actividades delictivas para poder
sobrevivir. Con esta solución se podría resolver el problema en forma parcial, ya
que son necesarios otros mecanismos adicionales como la generación de políticas
públicas y capacitación de las personas para resolver el problema en forma total.

Con estos antecedentes señalados, se plantea la siguiente formulación del


problema o pregunta de investigación:

 ¿Qué medidas deben tomarse para garantizar la reinserción laboral de las


personas con antecedentes penales como aplicación del derecho
constitucional a la no discriminación?

6
Árbol de problemas

Falta de oportunidades Vulneración de derechos No se modifican


EFECTOS constitucionales patrones de conducta

PROBLEMA La reinserción laboral de las personas con antecedentes penales como


aplicación del derecho constitucional a la no discriminación

CAUSAS

Discriminación Falta de normativa Falta de políticas públicas

7
Objetivos de la investigación

Objetivo general

 Proponer la reforma del Código de Trabajo para establecer medidas que


garanticen la reinserción laboral de las personas con antecedentes penales.

Objetivos Específicos

 Conocer en que consiste la reinserción laboral de las personas con


antecedentes penales.
 Determinar en qué consiste el derecho a la no discriminación.
 Validar la investigación planteada por el método de los expertos

8
Capítulo I. Fundamentación Teórica

Antecedentes de la Investigación

En el año 2012, la postulante Brenda Yadira Benítez Gómez realizó su trabajo de


titulación en la Universidad Técnica de Cotopaxi con el tema: ―Inserción laboral
para las personas que han cumplido una sanción penal en ciudad de Latacunga,
trabajo en el cual realiza una reflexión acerca de la posibilidad de reintegrar a las
actividades laborales a las personas que fueron privadas de su libertad, una vez
que han cumplido su sentencia, y no se las discrimine por su condición de ex
convictos.

En el año 2015 la postulante Lourdes Magdalena Garzón Tito, realizó su trabajo


de titulación en la Universidad Regional Autónoma de los Andes con el tema de
investigación: ―La discriminación en las personas afrodescendientes y su derecho
a la igualdad material y formal consagrado en la Constitución del Ecuador‖, trabajo
en el cual analiza dos variables relacionados con el presente tema de
investigación, que son el derecho a la no discriminación y el derecho a la igualdad
formal y material ante la ley, mismos que son vulnerados mediante la
discriminación que existe hacia las personas afrodescendientes y también frente a
las personas con antecedentes penales.

En el año 2015 la postulante Estefanía Valeria Ruiz Haro realizó su trabajo de


titulación en la Universidad Central del Ecuador con el tema de investigación:
―Reinserción laboral y productiva de las ex personas privadas de libertad (PPL) en
la ciudad de Quito año 2014‖, trabajo en el cual se aborda el fenómeno de la
discriminación a las personas que tienen un pasado judicial, privándoles de
oportunidades laborales, a consecuencia de los estereotipos, el estigmatismo y los
etiquetamientos, lo que ocasiona más desempleo y la ausencia de seguridad, sin
que al momento existan alternativas que permitan solucionar este fenómeno social
y jurídico.

9
Derechos constitucionales e inserción laboral

Derecho al trabajo

El derecho al trabajo constituye uno de los más importantes derechos humanos en


la actualidad, pues es la fuente que permite el cumplimiento de otros derechos
fundamentales para el ser humano; de allí que la Constitución de la República y
los diversos instrumentos internacionales de derechos humanos lo recojan dentro
su normativa. Desde un punto de vista doctrinario:

El derecho al trabajo hace referencia a la posibilidad de participar


libremente en las actividades de producción y de prestación de
servicios a la sociedad y al disfrute de los beneficios obtenidos
mediante estas actividades. Estos beneficios deben garantizar un
nivel de vida adecuado. (Observatorio de Derechos económicos,
sociales y culturales, 2017, pág. 1)

En la doctrina y normativa internacional se entiende que el trabajo constituye un


derecho a través del cual, toda persona tiene la opción de escoger libre y
voluntariamente, una forma de participación en las actividades productivas dentro
de la sociedad, a cambio de una retribución económica que le permita subsistir en
forma digna, percibiendo además de una remuneración, otros beneficios sociales
que le permitan garantizar su derecho a un nivel de vida digo.

Por su parte, la legislación ecuatoriana garantiza este derecho dentro del artículo
33 de la Constitución de la República que prescribe:

El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico,


fuente de realización personal y base de la economía. El Estado
garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su
dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y
el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o
aceptado.

10
De acuerdo con la normativa constitucional, el trabajo constituye un derecho
humano, pero además un derecho económico, que permite la realización personal
de cada individuo, razón por la cual es obligación del Estado garantizarlo, en
estricto respeto a la dignidad, para lo cual se garantiza la libertad de escogerlo, y
otros derechos inherentes como la remuneración justa, la salud laboral y el seguro
social. Este mismo criterio tiene el Código del Trabajo, que en su artículo 2
dispone que ―el trabajo es un derecho y un deber social. El trabajo es obligatorio,
en la forma y con las limitaciones prescritas en la Constitución y las leyes.‖

Así mismo, este derecho se garantiza dentro del artículo 23 de la Declaración


Universal de los Derechos Humanos, que prescribe que:

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su


trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la
protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin
discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda
persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia
conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso
necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

Dentro del instrumento más importante de Derechos Humanos, se recoge el


derecho al trabajo como un derecho humano que el Estado y la sociedad deben
garantizar, concediendo las condiciones satisfactorias para los trabajadores,
otorgando una remuneración equitativa y justa, y adoptando medidas contra el
desempleo. Así mismo, este derecho se incluye dentro del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que en su artículo 6 prevé:

1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a


trabajar, que comprende el derecho de toda persona a tener la
oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente
escogido o aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar
este derecho. 2. Entre las medidas que habrá de adoptar cada uno

11
de los Estados Partes en el presente Pacto para lograr la plena
efectividad de este derecho deberá figurar la orientación y formación
técnico-profesional, la preparación de programas, normas y técnicas
encaminadas a conseguir un desarrollo económico, social y cultural
constante y la ocupación plena y productiva, en condiciones que
garanticen las libertades políticas y económicas fundamentales de la
persona humana.

Igualdad formal y material ante la Ley

De acuerdo al criterio del autor Daniel Muñoz Cabrera la ―igualdad jurídica supone
una equivalencia de todos ante la ley, o ―una misma capacidad de todos para
tener los mismos derechos‖ (Muñoz, 2014, pág. 404); este derecho implica una
obligación para el Estado de otorgar los mismos derechos y deberes a todas las
personas, sin realizar distinciones o discriminaciones.

Por su parte el autor Francisco Robles, considera que el principio de igualdad de


todas las personas ante la ley:

No es otra cosa que el derecho a que no se establezcan excepciones


o privilegios, que no se excluya a unos de lo que se concede a otros
en iguales circunstancias. La igualdad implica uniformidad e
imparcialidad, lo que la vincula con el principio de la generalidad del
derecho. El pensamiento de la igualdad se presenta íntimamente
concertado con la justicia, en cierto sentido puede decirse que ser
tratados con justicia es equivalente a ser tratados de un modo igual.
(Robles, 2013, pág. 1)

De acuerdo con el criterio expuesto por el autor, el derecho de igualdad ante la ley
constituye una prohibición al Estado de conceder privilegios o excepciones a
determinado grupo de personas, sino que al contrario exista un trato uniforme e
imparcial en todos los ámbitos, principalmente en lo relativo a la justicia.

12
En este contexto, la tratadista Encarna Carmona reconoce que el principio de
igualdad ante la ley puede ser de dos tipos: formal y material; y caracteriza a cada
uno de éstos en los siguientes términos:

Tradicionalmente se viene distinguiendo entre un principio de


igualdad «formal», o igualdad ante la ley, y un principio de igualdad
«material» o real. El primero de ellos —el principio de igualdad
formal— constituye un postulado fundamental del Estado liberal de
Derecho y fue enunciado por Leibholz como el reconocimiento de la
identidad del estatuto jurídico de todos los ciudadanos, lo que implica
la garantía de la paridad de trato en la legislación y en la aplicación
del Derecho. A su vez, el principio de igualdad material viene siendo
entendido como una reinterpretación de la igualdad formal en el
Estado social de Derecho que, teniendo en cuenta la posición social
real en que se encuentran los ciudadanos, tiende a una equiparación
real y efectiva de los mismos. (Carmona, 2004, pág. 1)

De acuerdo con el criterio de la tratadista, existen dos tipos de igualdad, uno de


carácter formal, que también se conoce como un principio de igualdad ante la ley,
a través del cual se reconoce que todos los ciudadanos son vistos en igualdad de
condiciones ante la ley y el Estado, lo que implica que se les dará un mismo trato;
y por otra parte está la igualdad material, la cual considera una posición real de las
condiciones de determinados grupos de personas, quienes se hallan en
desigualdad de condiciones frente a las demás, razón por la cual la legislación les
concede un conjunto de derechos más favorables, a fin de mitigar esta
desigualdad existente entre uno y otro grupo social.

Estos dos mismos tipos de igualdad: formal y material, se encuentran


contemplados dentro de la Constitución de la República. Así el, artículo 11, relativo
al ejercicio de los derechos, contienen como uno de sus principios que ―todas las
personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y
oportunidades‖, siendo esta la igualdad formal, pues es una obligación del Estado

13
brindar los mismos derechos, deberes y oportunidades a todas las personas sin
distinción.

Más adelante, dentro del mismo artículo, se determina que ―el Estado adoptará
medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los
titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad‖, siendo esta
la igualdad material, pues la Constitución reconoce el hecho de que existen
determinados grupos que por diversas razones están en situación de desigualdad,
ante lo cual es necesario que se implemente medidas que les permitan corregir
esta desigualdad; a estas medidas la legislación ecuatoriano las denomina como
―acciones afirmativas‖.

Derecho a la no discriminación

El derecho a la no discriminación es una consecuencia del derecho de igualdad


ante la ley; ya que, siendo la propia legislación la que determina que todos los
ciudadanos tienen los mismos derechos, la consecuencia lógica es que no se
discrimine a nadie por motivo alguno. Este mismo criterio lo tiene el autor Melik
Özden quien al respecto señala:

El derecho a la no discriminación nace del postulado general de la


igual dignidad de todos los seres humanos reconocido tanto por la
Carta de las Naciones Unidas como por la Declaración Universal de
los Derechos Humanos y todos los instrumentos internacionales en
materia de derechos humanos. Hay que subrayar que la no
discriminación cubre tanto los derechos civiles y políticos como los
derechos económicos, sociales y culturales. (Özden, 2013, pág. 5)

De conformidad con lo señalado con el autor, el derecho a la no discriminación


nace del principio de igualdad de las personas, contemplada en los derechos
humanos y otros instrumentos internacionales; este derecho abarca toda la gama
derechos que se reconocen a los seres humanos. Por su parte, la autora Alda

14
Facio, señala que para comprender el alcance que tiene este derecho, es
necesario definir el término discriminación desde una perspectiva jurídica, y así
refiere:

En el lenguaje natural, el término discriminar se define como acción y


efecto de separar o distinguir unas cosas de otras; pero en el
derecho internacional de los derechos humanos, el término hace
referencia al trato de inferioridad, exclusión o estigmatización dado a
una persona o grupo de personas por motivos raciales, sexuales,
étnicos, religiosos, políticos, etáreos, ideológicos, lingüísticos, de
ubicación geográfica, de filiación, de discapacidad y de estatus
migratorio, entre otros. (…) Se desprende claramente que en la
perspectiva de los derechos humanos, discriminar a una persona o a
una colectividad consiste en privarle activa o pasivamente de gozar
de los mismos derechos que disfrutan otras. (Facio, 2007, págs. 13,
14)

De acuerdo con el criterio doctrinario, discriminar, en sentido jurídico, es una


acción que consiste en tratar en forma inferior o privarle en forma pasiva de los
derechos que gozan el resto de personas, y tal exclusión obedece a un motivo de
estigmatización por factores raciales, étnicos, sexuales, o inclusive por motivos
relacionados con el pasado judicial de la persona.

Naturalmente que esta privación está prohibida y es sancionada por el marco


jurídico pertinente de cada Estado. Así, dentro del ordenamiento jurídico
ecuatoriano la Constitución de la República, en su artículo 11, numeral e inciso
segundo prevé:

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de


nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural,
estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado
judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación
sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni

15
por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o
permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular
el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley
sancionará toda forma de discriminación.

De conformidad con lo previsto dentro de la norma suprema, a consecuencia de la


declaración de igualdad de todas las personas ante la ley, se prohíbe todo tipo de
discriminación por cualquier tipo de motivo, dentro de los cuales se encuentra el
pasado judicial; esta discriminación no podrá menoscabar o anular el ejercicio de
un derecho, pues de lo contrario la ley sancionará cualquier forma de
discriminación de acuerdo con la naturaleza que ésta tenga.

La Reinserción laboral

Definición de reinserción y su aplicación como derecho humano

Hablar de reinserción es una labor compleja, aun dentro de dogmática social, esto
debido a las diversas acepciones que tiene este concepto, aun dentro de este
campo social. En este sentido, la autora Carolina Villagra refiere:

La diversidad de sentidos que se ha dado al término en distintos lugares, la


multiplicidad de prácticas que se han realizado bajo su nombre, así como la
escasez de desarrollos teóricos y evaluaciones sistemáticas, hacen de la
reinserción un concepto amplio y complejo que no se limita a la simple
ausencia de conducta delictiva. (Villagra, 2008, pág. 7)

Según la autora, existen diversos conceptos relacionados con la reinserción,


mismos que se han producido en diferentes contextos temporales y sociales,
aplicando diferentes técnicas y acciones, razón por la cual resulta difícil dar una
definición única, más aun considerando que actualmente ―la reinserción social es
un término en disputa‖ (Fundación Tierra de Esperanza, 2013, pág. 14)

16
Sin embargo, algunas organizaciones internacionales y diversos autores, realizan
definiciones puntuales que permiten comprender el alcance de la reinserción
social. De este modo, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(UNODC), señala que:

La integración social se refiere al proceso de integrarse social y


psicológicamente en el entorno social. Sin embargo, en los campos de
prevención del delito y justicia penal, en donde se la usa con frecuencia, el
término se refiere más específicamente a las diversas formas de
intervención y programas individuales para evitar que se vean involucrados
en conductas delictivas o, para aquellos que ya están en conflicto con la
ley, para reducir la probabilidad de que vuelvan a delinquir. Las
intervenciones de integración social son por lo tanto intentos de los diversos
componentes del sistema judicial, en asociación con organismos sociales,
ONG, instituciones educativas, comunidades y familia de los delincuentes,
para apoyar la integración social de individuos con riesgo de delinquir o
caer en la re-delincuencia. (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito, 2013, pág. 6)

Según refieren las Naciones Unidas, la reinserción social constituye un proceso a


través del cual se integra a una persona dentro de la sociedad y su entorno
personal, después de haber tenido un conflicto con la ley penal. Precisamente
dentro de este campo, la reinserción se comprende como un conjunto de medidas
que intentan intervenir a través de programas concretos, para reducir la
probabilidad de reincidencia del delito en personas que han cumplido un proceso
de rehabilitación social.

La reinserción social abarca diversos ámbitos, pues la integración dentro de la


sociedad comprende principalmente el ámbito laboral y familiar, que son
fundamentales para el desarrollo del ser humano, de tal modo que el Estado debe
garantizar medidas y políticas que permitan hacer efectiva la reinserción en todos
los ámbitos.

17
La reinserción social es además un derecho, ya que la finalidad del sistema penal
es la de rehabilitar a una persona para que pueda convivir en sociedad, existe una
reusabilidad del Estado por procurar que las personas que hayan cumplido con
este proceso pueden adaptarse a la sociedad. En este sentido, la autora Irasema
Villareal señala:

La reinserción social es un derecho de las personas en reclusión, es


el derecho que tienen en su peculiar situación de recibir por parte del
Estado los medios necesarios que le permitan ser tratados con dignidad
y de tener la oportunidad de desarrollarse como personas, reduciendo
las diferencias entre la vida en libertad. Así, se otorgan a la persona en
reclusión los medios, las bases y los elementos para que este pueda
reintegrarse a la sociedad a la que pertenece con la esperanza de
llevar a cabo su proyecto de vida y que pueda valerse por sí mismos.
(Villarreal, 2014, pág. 37)

De acuerdo con lo explicado por la autora, la reinserción social constituye un


derecho de las personas privadas de libertad, a través del cual, una vez que se
concluya con su proceso de rehabilitación, se les garantizará la posibilidad de
tener un proyecto de vida alejado de la delincuencia, que les permita subsistir;
pues de lo contrario, existe el grave riesgo de que tengan conflictos con la ley
penal nuevamente.

Problemas para la inserción laboral

La reinserción laboral constituye una de las áreas más importantes dentro de la


reinserción social, pues tal como manifiesta la doctrina internacional y la
Constitución de la República, el trabajo es fuente de realización personal y un
derecho que permite a su vez, la efectivización de otros derechos fundamentales
para la persona.

18
En este sentido, una reinserción social que no ha cumplido con el objetivo de
reinsertar a una persona dentro de un trabajo digno, no está completa, y al
contrario, puede desembocar en reincidencia delictiva, ―dada la importancia que
tiene el empleo para el abandono de la delincuencia‖, y en este sentido los aportes
teóricos manifiestan que ―se cree que si los ex-presos no obtienen un trabajo
legítimo, tienen más probabilidades de reincidir.‖ (Leverentz, 2013, pág. 92)

De acuerdo con el criterio de los autores ―el público en general está convencidos
de que la discriminación laboral, jurídica y de facto, constituye una barrera
importante para la integración laboral‖ (Blumstein & Nakamura, 2014, pág. 327) de
las personas que tiene antecedentes, siendo este un fenómeno a nivel mundial,
que las sociedades intentan combatir o al menos mitigar en sus efectos.

A nivel internacional se ha tratado de estudiar el fenómeno de la reinserción


laboral, aunque casi siempre se lo ha realizado dese la perspectiva social, siendo
pocos los estudios que involucran el ámbito jurídico para la búsqueda de
soluciones. En este sentido, los autores Love y Chin señalan que:

Es por ello que todas las personas preocupadas con el tema de la


reinserción se fijan en la discriminación jurídica y fáctica que sufren quienes
ya han cumplido su condena, y abogan por conseguir una reducción de la
discriminación que conlleva el hecho de tener antecedentes penales (…)
para conseguir un empleo (Love & Chin, 2014, pág. 16)

Según afirman los autores, existen distintos factores por los cuales se produce
este nuevo tipo de discriminación, y apuntan que existen dos tipos de
discriminación por antecedentes penales; una discriminación fáctica y otra
discriminación de carácter jurídico.

En cuanto a la discriminación fáctica, ha de comprenderse que es la realizada por


las personas individual y colectivamente; y se plasma en la conducta de rechazo
hacia las personas que han tenido conflictos con la ley penal, aun cuando han

19
pasado por un sistema de rehabilitación. Respecto a ella, los autores Elena
Larrauri y James Jacobs señalan que:

En general parece presumirse que las dificultades de integración de una


persona que ha estado en prisión se deben al hecho de su poca formación
profesional o escaso nivel educativo, o también a la ruptura de sus vínculos
sociales familiares y laborales. Sin duda esta afirmación puede ser cierta.
La discriminación laboral se produce (o es mayor) no por el hecho de tener
antecedentes penales sino indirectamente por el hecho de haber estado en
prisión. (Larrauri & Jacobs, 2014, pág. 5)

Según el criterio de los autores, la discriminación laboral fáctica se produce por


diversos motivos, entre los que se encuentran la estigmatización de las personas
que han pasado por una prisión, lo que de cierto modo hace pensar en la
peligrosidad y riesgos de reincidencia de esta persona por delinquir, pero además
también está el factor educativo y familiar que brinda una imagen negativa de las
personas rehabilitadas ante la sociedad; todo ello contribuye a aumentar el
desempleo de las personas con antecedentes penales.

En cuanto a la discriminación laboral de carácter jurídico, los mismos autores


Larrauri y Jacobs consideran que existen tres factores que la potencian, según
diversos estudios realizados:

Se presume que esta reinserción es más difícil en los países en que se dan
tres condiciones: los antecedentes penales son públicos y fácilmente
accesibles, los empresarios están obligados a llevar a cabo controles antes
de contratar a sus empleados, y los antecedentes penales no se cancelan.
(Larrauri & Jacobs, 2014, pág. 1)

Un común denominador de estos elementos expuestos, es que se ubican dentro


del ámbito jurídico, pues es al interior de los sistemas judiciales que se han creado
bases de datos que permiten visualizar los antecedentes penales como una
estigmatización de las personas rehabilitadas; mientras que también dentro de las

20
mismas normas se puede establecer condiciones discriminatorias, por prohibir la
contratación de personas con antecedentes penales en ciertos empleos; todo esto
es potenciado por el hecho de que estos antecedentes nunca prescriben ni se
cancelan, sino que acompañaran a la persona hasta su muerte.

Todos estos elementos potencian y mantienen la estigmatización social de las


personas con antecedentes penales, evitando que se pueda encontrar una
solución efectiva a este problema; sin embargo debe reconocerse, que uno de los
más importantes está relacionado con los antecedentes penales, que constituyen
una barrera para evitar la discriminación social y laboral.

La publicidad de los antecedentes penales como barrera a la inclusión

De acuerdo con la opinión del autor Devah Pager ―los antecedentes penales son
una nueva forma de estratificación social y constituyen un estigma certificado por
el propio Estado‖ (Pager, 2003, pág. 954). Según el criterio del autor, los
antecedentes penales constituyen una importante barrera para poder eliminar la
discriminación laboral de las personas con antecedentes penales, pues se trata de
un sistema implementado por el propio Estado, quien en teoría, es el responsable
por lograr una reinserción social de estas personas.

Esta situación ha provocado que se creen nuevos estratos sociales, en los cuales,
las personas con antecedentes penales ocupan un lugar poco privilegiado, lo que
les impide acceder a las mismas oportunidades a las que tienen acceso las
demás, sobre todo en el campo laboral. De este modo ―es evidente que los
antecedentes penales multiplican su efecto discriminador‖ (Pager, 2003, pág. 957).

La barrera de los antecedentes penales se potencia por el hecho de que éstos son
de carácter público, y fácilmente accesibles por todas las personas, en el Ecuador
inclusive por vía electrónica, lo que aumenta el estigma social. Otro de los
elementos que lo potencia, es el hecho de que las fuentes de empleo privadas,
generalmente exigen como requisito indispensable el certificado de antecedentes

21
penales antes de proceder a la contratación del personal; mientras que en el
ámbito público, estos mismos antecedentes constituyen una barrera para el
ejercicio de determinadas funciones.

El grado de influencia de los antecedentes penales en la contratación suele variar


de acuerdo con la cultura de cada Estado, razón por la cual el autor Devah Pager
estima que para tener estadísticas reales en cada país, ―sería necesario indagar
con empresarios o ex penados para saber efectivamente en cuántas ocasiones se
requiere el certificado de antecedentes penales al solicitar un empleo‖ (Pager,
2003, pág. 962).

En razón de que es el propio Estado quien debe asegurar el derecho a la


reinserción social efectivo de las personas, resulta en muchos casos una medida
contraproducente que exista un sistema de datos públicos de antecedentes
penales; de allí que ciertos países hayan declarado ilegal este sistema. En este
sentido, en el pronunciamiento de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de
México se afirma que:

La obligación del Estado de garantizar el derecho a la reinserción social


efectiva no concluye cuando la persona sale de la prisión, o compurga una
pena o cumple la sanción, sino que adquiere un nuevo sentido una vez que
está fuera de ella. Por ello, debe asegurarse que posteriormente, pueda
ejercer plenamente sus derechos, ejerza su libertad, su realización personal
y la de su familia con un enfoque de prevención social. (Comisión Nacional
de Derechos Humanos de México, 2016, pág. 28)

Como bien expresa la resolución de esta Comisión, los Estados tienen la


responsabilidad de garantizar el derecho efectivo a la reinserción, mismo que no
termina con el cumplimiento de la sanción penal, sino que se extiende hasta que la
persona pueda ejercer todos sus derechos nuevamente, incluido el derecho al
trabajo.

22
Precisamente por esta razón, en México se cancelaron ―de oficio los antecedentes
penales de todas las personas independientemente de la gravedad de delito por el
que se les condenó‖ (Comisión Nacional de Derechos Humanos de México, 2016,
pág. 29), medida que también han tomado otros países, con el objeto de procurar
una reinserción adecuada de las personas con antecedentes judiciales, evitando
los estigmas sociales y las consecuencias graves del fenómeno de la
discriminación que aún perduran en muchas sociedades, incluida la ecuatoriana.

La discriminación, la exclusión y sus efectos

De acuerdo con el mismo pronunciamiento de la Comisión Nacional de Derechos


Humanos de México

Quienes han vivido la condición de sentenciados condenados a la pérdida


de la libertad y transitan hacia la recuperación del goce pleno de sus
derechos, buscan que la sociedad les acepte y puedan acceder a otra
oportunidad. No obstante, este es un proceso que en muchos casos
conlleva discriminación y exclusión, lo que implica que se le señale por esta
condición. (Comisión Nacional de Derechos Humanos de México, 2016,
pág. 4)

En este sentido, el fenómeno de la discriminación no es nuevo, sino que se ha


presentado a lo largo del tiempo por diversos factores, siendo los antecedentes
penales uno más de éstos. De este modo, conviene primero delimitar el concepto
de discriminación y exclusión, antes de conocer cuáles son sus consecuencias.

De acuerdo con las autoras Josefina García y Alicia Rodríguez:

Discriminar quiere decir dar un trato distinto a las personas que en esencia
son iguales y gozan de los mismos derechos; ese trato distinto genera una
desventaja o restringe un derecho a quien lo recibe. Todas las personas
pueden ser objeto de discriminación; sin embargo, aquellas que se

23
encuentran en una situación de vulnerabilidad o desventaja, ya sea por una
circunstancia social o personal, son quienes la padecen en mayor medida y
a quienes va dirigida una parte normativa internacional y nacional. (García
& Rodríguez, 2015, pág. 46)

Según el criterio de las autoras, discriminar es brindar un trato distinto a


determinadas personas, por cualquier motivo de carácter social o personal, lo que
consecuentemente implica que a la persona discriminada se le ponga en situación
de desventaja frente a las demás, lo cual restringe uno o varios de sus derechos.
Además según este criterio, existe un determinado grupo que tiene mayor
vulnerabilidad de padecer algún tipo de discriminación a lo largo de su vida.

Por su parte, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el


Racismo de Argentina (INADI), realiza la siguiente definición de discriminación

La discriminación es el acto de agrupar a los seres humanos según algún


criterio elegido e implica una forma de relacionarse socialmente.
Concretamente, suele ser usado para hacer diferenciaciones que atentan
contra la igualdad, ya que implica un posicionamiento jerarquizado entre
grupos sociales, es decir, cuando se erige un grupo con más legitimidad o
poder que el resto. (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia
y el Racismo , 2009, pág. 41)

Criterio similar tiene este organismo, quien considera que discriminar consiste en
agrupar seres humanos bajo un determinado criterio, con el objeto de realizar
diferenciaciones, otorgándoles menos legitimidad que al resto de personas,
situación que atenta claramente contra la igualdad.

La discriminación está relacionada con el concepto de exclusión social, que puede


ser definida como el ―proceso mediante el cual los individuos o grupos son total o
parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad en la que viven‖,
criterio que se opone al proceso de integración social. (Eizagirre & Pérez de
Armiño, 2017, pág. 1)

24
Respecto de las consecuencias de la discriminación, la más importante es quizás
la pérdida de derechos y la desigualdad para acceder a éstos. En este sentido,
cabe señalar que toda forma de discriminación produce efectos negativos,
desigualdades, exposición a las víctimas a una situación de desventaja, dificultad
de acceso a oportunidades y falta de igualdad de trato.

Otro efecto serio es la negación del principio de igualdad, ―que constituye uno de
los mayores obstáculos para avanzar en el pleno ejercicio de los derechos
humanos‖, pues ―el principio de igualdad es uno de los valores más importantes
reconocidos por la Comunidad Internacional y constituye la piedra angular de la
teoría de los derechos humanos‖. (García & Rodríguez, 2015, pág. 48)

Medidas para garantizar la reinserción laboral

Desempleo y delincuencia

Desde un punto de vista criminológico ―con respecto al desempleo existe en la


bibliografía una gran cantidad de artículos que describen una relación positiva
entre el desempleo y la delincuencia, es decir, ante un aumento en la tasa de
desempleo, la delincuencia aumentaría‖ (Cea, Ruíz, & Matus, 2007, pág. 8)

En efecto, desde la sociología y la criminología se han realizado una serie de


estudios de carácter empírico y estadístico, en los cuales se ha logrado establecer
una relación entre estos dos factores sociales, siendo el desempleo un factor
económico determinante para la generación de delincuencia.

Por su parte, los autores Luis Sandoval y Deissy Martínez explican que ciertos
factores del entorno suelen condicionar a las personas a actuar en determinada
forma, y que este sería el caso del desempleo y la delincuencia; así los referidos
autores manifiestan:

Las variables del entorno juegan un papel fundamental en la formación de


un delincuente potencial. Estas características, influyen en el
comportamiento de los individuos, más aún cuando los antecedentes en la

25
niñez y en su desarrollo se consideran débiles; tales como el barrio donde
se habita, el desempleo, los vecinos, expendio de drogas y la gente que
suele frecuentar el vecindario, entre otras, son variables que incentivan al
individuo a utilizar nuevas formas de supervivencia que implican la
ilegalidad. (Sandoval & Martínez, 2008, pág. 115)

El criterio de los doctrinarios afirma que existe una relación directa entre el entorno
y el individuo, de tal forma que factores como el desempleo, en cierto modo
condicionan a una persona que no puede obtener los medios de supervivencia por
medios lícitos a buscar alternativas dentro de la ilegalidad, utilizando la
delincuencia como un medio para sobrevivir.

Este mismo criterio se puede aplicar en el caso de la reincidencia delictiva, ya que


si no existen fuentes de empleo para las personas con antecedentes penales, de
cierto modo se les condiciona a que vuelvan a buscar sus medios de vida a través
de actividades ilegales. En este sentido la Oficina de las Naciones Unidas contra
la Droga y el Delito afirma:

Facilitar la reintegración de delincuentes es una tarea compleja y el impacto


de las intervenciones específicas es con frecuencia difícil de medir. La
reducción de la reincidencia delictiva sigue siendo el mejor indicador de un
programa de reintegración social exitoso. La ―Reincidencia‖ (―re-
delincuencia‖) se refiere a si una persona que es objeto de una intervención
judicial penal (pena) delinque o no delinque después. A nivel del individuo,
la reincidencia se previene cuando el delincuente desiste de cometer
delitos. Un objetivo obvio de los programas de reintegración es alentar al
delincuente a desistir del delito para parar la re-delincuencia.
―Desistimiento‖ se refiere al proceso por el cual, con o sin la intervención de
los organismos de justicia penal, los delincuentes abandonan sus
actividades delictivas y viven su vida sin cometer otros delitos. (Oficina de
las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2013, pág. 10)

26
Como bien afirma el organismo internacional, la reintegración social persigue
como finalidad evitar el cometimiento de actividades delictivas, otorgando
oportunidades distintas al delito a las personas con antecedentes, razón por la
cual debe ofrecerse fuentes de empleo y otras condiciones mínimas para que
exista una reintegración exitosa dentro de la sociedad, con el fin de que se desista
de las actividades delictivas como un modo de vida.

Capacitación en los centros penitenciarios

El fin social de la pena es la de rehabilitar al individuo para que tenga una nueva
oportunidad de reintegrarse en la sociedad y ser productivo a ella; de allí que entre
los fines de la rehabilitación social estén ―el desarrollo de las capacidades de las
personas privadas de libertad para ejercer sus derechos y cumplir sus
responsabilidades al recuperar completamente su libertad‖ y la ―la reinserción
social y económica de las personas privadas de libertad‖; y que los ejes
principales de la rehabilitación sean la educación, cultura y la capacitación laboral.

El sistema de rehabilitación social, además de enfocarse en otros ejes, deberá


aplicar un plan para lograr la capacitación de la persona procesada de la libertad,
proveyéndole de conocimientos que le permitan ejercer una labor productiva,
alejada de las actividades delictivas, para cuando cumpla con la pena impuesta y
recupere su libertad; pero además deberá brindarle apoyo en el momento de la
reinserción.

Estos aspectos los contempla el COIP dentro de su tercer libro, referente a la


Ejecución de las penas, dentro de los artículos 701 y 692 numeral 4 que disponen:

Artículo 701.- Ejes de tratamiento.- El tratamiento de las personas privadas


de libertad, con miras a su rehabilitación y reinserción social, se
fundamentará en los siguientes ejes: 1. Laboral 2. Educación, cultura y
deporte 3. Salud 4. Vinculación familiar y social 5. Reinserción.

27
Artículo 692.- Fases del régimen.- El régimen de rehabilitación social estará
compuesto de las siguientes fases: (…) Apoyo a liberados: es la fase del
modelo de atención integral que consiste en una serie de acciones
tendientes a facilitar la inclusión social y familiar de las personas que luego
de haber permanecido en los centros de privación de libertad, se
reintegrarán a la sociedad, de conformidad con lo previsto en el reglamento
respectivo.

Pese a que dentro de la norma punitiva del Estado se contemplan medidas que
tienen por objeto lograr una reinserción social y laboral de las personas
rehabilitadas, éstas no tienen eficiencia y aplicación práctica, por lo que
actualmente resultan insuficientes, siendo necesario que desde el ámbito
normativo y ejecutivo se implementen otras medidas que permitan dar
cumplimiento al derecho de reinserción social, a fin de garantizar el derecho
constitucional a la no discriminación.

Políticas públicas y medidas normativas para la inclusión

Con el objetivo de permitir una adecuada reinserción laboral, y garantizar el


derecho constitucional a la no discriminación de las personas con antecedentes
penales, deben implementarse tanto políticas públicas como medidas normativas
que permitan solucionar este importante problema actual. En este sentido,
corresponde a la Función Ejecutiva la formulación de políticas públicas, mientras
que el ámbito legislativo lo tiene la Asamblea Nacional.

Respecto de las políticas públicas, el tratadista Luis Cueva Carrión señala que:

Se entiende por políticas públicas al conjunto de actividades


gubernamentales cuyo objetivo fundamental es investigar y determinar las
necesidades de los habitantes del Estado para darles satisfacción
adecuada y oportuna a fin de hacer posible el buen vivir, el sumak kawsay,
en un ambientes sano, ecológicamente equilibrado y agradable, sin

28
contaminación, donde todos puedan desarrollar libremente la actividad
económica, política, social, ideológica y teórica y cultivar e incrementar su
inteligencia emocional.‖ (Cueva, 2011, pág. 136)

El autor señala que las políticas públicas son un conjunto de acciones


gubernamentales que permiten cumplir con los objetivos del Estado contemplados
dentro de la Constitución, de los cuales, el más importante es el de garantizar en
forma efectiva la aplicación de los derechos constitucionales sin ningún tipo de
discriminación, como prevé el artículo 3, numeral primero de la norma suprema.

Así mismo, es la propia Constitución la que prevé la autoridad competente para


definir, establecer, dirigir y ejecutar las políticas públicas; dentro del artículo 147:

Son atribuciones y deberes de la Presidenta o Presidente de la República,


además de los que determine la ley: (…) 2. Presentar al momento de su
posesión ante la Asamblea Nacional los lineamientos fundamentales de las
políticas y acciones que desarrollará durante su ejercicio. 3. Definir y dirigir
las políticas públicas de la Función Ejecutiva.

Es precisamente el jefe de Estado quien tiene la facultad de formular las políticas


públicas, y todas las autoridades e instituciones que pertenecen al ejecutivo, en el
ámbito de sus competencias, incluidas las autoridades ejecutivas de los distintos
niveles de gobierno. Cabe señalar que el principal instrumento de política pública
del Estado ecuatoriano es el Plan Nacional de Buen Vivir.

Entre las principales políticas que se pueden incluir para garantizar el derecho a la
reinserción laboral y el derecho constitucional a la no discriminación de las
personas con antecedentes penales, es la implementación de estrategias que
permitan garantizar su inclusión dentro del sector laboral público, promoviendo
que las instituciones pertenecientes a éstas no exijan el certificado de
antecedentes penales.

En cuanto a la facultad normativa del Estado, la tiene la función legislativa,


representada por la Asamblea Nacional, quien tiene como atribuciones y deberes:

29
―expedir, codificar, reformar y derogar las leyes, e interpretarlas con carácter
generalmente obligatorio‖ de acuerdo con lo prescrito en el artículo 120, numeral 6
de la Constitución de la República.

Para garantizar los derechos antes referidos, es preciso implementar reformas


dentro del Código de Trabajo, que determinen porcentajes mínimos de
contratación de personas con pasado judicial, dentro del ámbito privado, y también
la reforma de Ley Orgánica del Sector Público con esta misma finalidad. También
resulta necesario regular en mejor forma el sistema de antecedentes penales, con
el objetivo de que este sistema, no se trasforme en una barrera para la inclusión
laboral de estas personas.

Capítulo II. Diseño Metodológico y Diagnóstico

Paradigma y Tipo de Investigación

El presente trabajo de investigación fue realizado bajo el paradigma cualitativo de


investigación, concretamente de tipo teoría fundamentada, que ―son estudios
predominantemente teóricos. Su propósito es desarrollar la teoría en base a datos
empíricos obtenidos en la propia investigación‖ (UNIANDES, 2017, pág. 48)

En este sentido, la investigación se desarrolló con base a estudios de carácter


teórico y legal, que se escogieron a partir del planteamiento del problema de
investigación y el índice capitular provisional; así, se procedió al análisis detallado
de distintas instituciones jurídicas, que fue realizado desde la perspectiva de los
autores más importantes, en relación con lo prescrito dentro de la normativa
ecuatoriana, con su correspondiente análisis jurídico.

En cuanto al tipo de investigación utilizada en este proyecto, el presente estudio


se realizó bajo la forma de investigación descriptiva; misma que es definida por el
autor Mario Bunge en los siguientes términos:

Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o


situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o

30
diferenciadores. El objetivo de la investigación descriptiva consiste en
llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes
predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,
objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección
de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que
existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros
tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una
hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera
cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de
extraer generalizaciones significativas que contribuyan al
conocimiento. (Bunge, 2015, pág. 4)

Según refiere el autor, el método descriptivo consiste en caracterizar un fenómeno


o situación, determinando cuál es su naturaleza, sus rasgos predominantes y
diferenciadores de los demás, con el objetivo de poder recolectar datos que sean
valiosos para la investigación.

De este modo, debido a la naturaleza de la presente de investigación, se tomaron


en cuenta principalmente las fuentes de carácter bibliográfico; por lo que su
utilizaron prioritariamente libros y estudios de otros autores, realizados con
anterioridad, sobre el tema planteado; por este motivo la investigación estuvo
basada en fuentes de tipo secundaria.

En este sentido fue prudente tomar en consideración toda la información necesaria


sobre la teoría de los derechos constitucionales, específicamente el derecho al
trabajo, el derecho a la igualdad formal y material, y el derecho a la no
discriminación; para luego pasar a los derechos concretos de las personas que
tuvieron conflictos con la ley penal; siendo estos el derecho a una adecuada
reinserción laboral, así como los problemas que existen en torno a ésta, como la
publicidad de los antecedentes penales, la exclusión, la discriminación laboral y
sus efectos.

31
Lógicamente debió abordarse los cuerpos jurídicos pertinentes para este trabajo
investigativo, tales como Constitución de la República, que es la norma suprema
del Estado ecuatoriano, que consagra todos los derechos antes referidos; el
Código de Trabajo, que es la norma que regula las relaciones laborales; y
complementariamente, el Código Orgánico Integral Penal, norma punitiva del
Estado que consagra dentro de su tercer libro el derecho a la rehabilitación de las
personas en conflicto con la ley penal. También se tomó en consideración toda la
jurisprudencia relacionada con el tema de investigación.

Debido a la importancia que tiene en la actualidad, se tomó en consideración los


numerosos instrumentos internacionales ratificados por el Estado ecuatoriano,
relativos a derechos humanos, sobre todo aquellos que consagran el derecho al
trabajo, la igualdad frente la ley y a la no discriminación, tales como: La
Declaración Universal de los Derechos Humanos; Pacto Internacional de derechos
Civiles y Políticos; Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales; y; Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Finalmente se realizó una investigación de campo con el objetivo de recolectar


información cuantitativa, que permita tener un registro estadístico del nivel de
cumplimiento de los derechos de las personas que tiene antecedentes judiciales,
a fin de conocer si se les brinda las facilidades para conseguir trabajo y no se les
discrimina, mismo que fue realizado en la Provincia de los Ríos, en el Cantón
Babahoyo.

Los métodos utilizados en la presente investigación son los siguientes:

Método Descriptivo.- De acuerdo con el criterio del tratadista John Best:

Es aquel que se orienta hacia el presente y actúa en los niveles de


investigación aplicada y activa, intenta una investigación sistemática,
estudiando la realidad educativa tal y como se desarrolla. Describe y
analiza, registra e interpreta las condiciones que se dan en una
situación y momento determinado. Generalmente se suelen

32
contrastar situaciones o hechos, pretendiendo encontrar relaciones
causa-efecto entre variables existentes aunque no manipuladas.
(Best, 2000, pág. 85).

Con este método de la investigación científica, se estudió la variable dependiente;


es decir, se realizó un estudio sistemático del fenómeno de la discriminación
laboral por antecedentes judiciales, contemplando el contexto histórico, social,
cultural y legal en el sitio mismo en el cual se producen; es decir, dentro de la
sociedad ecuatoriana, a fin de relacionar la causa y el efecto del fenómeno.

 Método Deductivo.- De acuerdo con el criterio del autor Ernesto


Rodríguez, este método:

Consiste en obtener conclusiones particulares a partir de


una ley universal. El método deductivo consta de las
siguientes etapas:

 Determina los hechos más importantes en el fenómeno


a analizar.
 Deduce las relaciones constantes de naturaleza
uniforme que dan lugar al fenómeno.
 Con base a las deducciones anteriores se formula una
hipótesis.
 Se observa la realidad para comprobar la hipótesis.
 Del proceso anterior se formulan leyes. (Rodríguez,
2013, págs. 29, 30)

Mediante este método de investigación, se realizó un análisis de los principios


universales constitucionales en materia de derechos humanos, contemplados en
la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos, a fin de
aplicarlos particularmente en las leyes e instituciones específicas, en este caso el
derecho al trabajo, derecho a la igualdad formal y material ante la ley, derecho a la

33
no discriminación y derecho a la reinserción social; a fin de establecer la
necesidad de implementar medidas normativas que protejan tales derechos.

Procedimiento para la búsqueda y procesamiento de los datos

Población y Muestra

Población

Ante la falta de datos oficiales que determinen un número exacto o aproximado de


las personas que tienen antecedentes penales en el Ecuador, se decidió trabajar
con el número de la población carcelaria, en razón de que es la única cifra oficial
presenta por el Ministerio del Interior, cuando se realizó el Censo Social
Demográfico Penitenciario en el año 2008, que determinó que el Ecuador existen
13.532 personas privadas de la libertad. De este modo se tomará esta cifra como
población referencial, a fin de escoger una muestra para aplicar los instrumentos
de investigación.

COMPOSICIÓN POBLACIÓN

Encuestados:

Personas privadas de la libertad: (Fuente: 13532


Censo Social Demográfico Penitenciario)

TOTAL 13532

Muestra

34
Para el cálculo de la muestra se tomó en consideración la siguiente fórmula, que
resulta apropiada en relación al tamaño de la población:

( )

Datos:

n = Tamaño de la población.
Z = Coeficiente que tiene en cuenta el nivel de confianza con que se trabaja.
P= Porcentaje de la población que reúne las características de interés para el
estudio.
Q= Porcentaje de la población que no reúne las características de interés para el
estudio.
E = error con que se trabaja

Desarrollo

n = 13532
Z = 1,96
P = 0,5
Q = 0,5
E = 0,09

( )

Plan de Recolección de la información

35
Técnicas de Investigación:

En la presente investigación se consideró fundamental la aplicación de las


siguientes técnicas de investigación para el desarrollo del tema:

 Técnica de Gabinete.- Es una técnica de la investigación científica que se


utiliza para la recolección de información de carácter bibliográfico, por lo
cual se aplica en fuentes como libros, revistas científicas, ensayos,
reportajes, trabajos académicos y medios electrónicos relacionadas con la
investigación. Esta misma técnica se utilizó también con las fuentes legales.

 Técnica de Campo: Al contrario de la técnica de gabinete, la de campo es


un tipo de investigación primaria, que la aplica directamente el investigador
sobre la fuente de información, mediante la utilización de los sentidos. En el
presente caso, se utilizó mediante la participación directa de encuestas a
personas con antecedentes penales.

Instrumentos de la Investigación

En la presente investigación se consideró fundamental la aplicación de los


siguientes instrumentos de investigación para el desarrollo del tema:

 Fichas bibliográficas.- Se utilizaron para resumir las ideas principales de


libros y otros tipos de medios impresos, relacionados con la temática de
estudio, así como también dentro de las fuentes legales.

 Fichas electrónicas.- Se utilizaron para resumir las ideas de importantes


medios electrónicos, que tenían un alto nivel académico, tales como libros
virtuales, páginas webs institucionales, blogs, cuyo contenido era
especializado y relevante.

36
 Formulario.- Se utilizó para la obtención de información mediante una
encuesta realizada personas con antecedentes penales de la Provincia de
los Ríos, Cantón Babahoyo.

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Las actividades académicas de investigación que se desarrollaron en este trabajo,


tienen un alto nivel de confiabilidad, en razón de que se procuró obtener la
información de fuentes fiables y especializadas, realizadas por investigadores
capacitados y conocedores del tema plateado, de allí se deduce que la
información es confiable. Además la confiabilidad de las técnicas e instrumentos
de investigación existe debido a que los instrumentos se realizaron con estricto
apego a la guía metodológica de la Universidad Regional Autónoma de los Andes.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Las técnicas de procesamiento de datos son las operaciones que permitieron


procesar la información, y se encuentran relacionadas con el avance de la
investigación, a través de las misma se logró el máximo nivel de aprovechamiento
de los datos que ayudaron a resolver las interrogantes planteadas y generar
soluciones al problema de investigación.

Técnicas de Procesamiento de Datos

En la presente investigación se consideró fundamental la aplicación de las


siguientes técnicas de procesamiento de datos para el desarrollo del tema:

 Proceso Manual.- Se emplearon métodos en los cuales se utilizó recursos


cognoscitivos humanos, como el proceso de análisis y síntesis, con esto se
logró analizar, ordenar y clasificar la información importante. Este proceso

37
se utilizó para el análisis exegético de las normas jurídicas y el análisis
doctrinario.

 Proceso Electrónico.- Este proceso está caracterizado por el uso de


tecnología, que permite el procesamiento de datos mediante cálculos
sofisticados que minimizan el porcentaje de error. Este proceso se utilizó en
el cálculo de la muestra y la tabulación de las encuestas que se
presentaran a continuación.

Análisis de Datos

En la presente investigación se realizó fundamentalmente tres tipos de análisis


que se explican a continuación:

 Análisis de Contenido Bibliográfico.- Se analizó diverso contenido de


doctrina y obras de reconocidos autores sobre el tema, utilizando
principalmente bibliografía de derecho constitucional, así como libros de
derecho laboral y derecho penal.

 Análisis jurídico normativo.- Se realizó un análisis interpretativo y


aplicativo de las normas nacionales pertinentes; en este caso la
Constitución de la República, el Código del Trabajo y el Código Orgánico
Integral Penal además de diversos instrumentos internacionales de
derechos humanos.

 Análisis de la encuesta.- El análisis de los datos de la encuesta permitió


obtener datos que permitieron conocer la situación actual de las personas
que tienen antecedentes penales, respecto de su situación laboral y de las
discriminaciones que se comenten en su contra.

38
Resultados del Diagnóstico de la Situación Actual

Diagnóstico que caracterice el problema de investigación formulado

A través de distintos estudios de carácter social se ha podido evidenciar, que las


personas que tienen antecedentes penales han sido objeto de una discriminación
social, misma que incluye aspectos tan importantes como el trabajo; pues muchas
personas que tuvieron algún conflicto con la ley penal, una vez que cumplieron
con su proceso de rehabilitación, pretendieron incorporase nuevamente en la
sociedad, encontrándose con una gran discriminación.

Pese que la Constitución y las leyes garantizan que la rehabilitación social también
deberá procurar que las personas se incorporen en el ámbito familiar, social y
laboral una vez cumplida su condena, pocas son las medidas de carácter
normativo o de políticas públicas que se han tomado para resolver este grave
problema que afecta los derechos de las personas con antecedentes penales, es
así, que con el objeto de conocer su situación actual se ha realizado una
investigación de campo.

Análisis e Interpretación de Resultados

Análisis de la encuesta

Pregunta 1: ¿Cree que existe discriminación social hacia las personas con
antecedentes penales?

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 112 96%
No 5 4%
TOTAL 117 100%

39
Pregunta 1

4%

SI
NO
96%

Análisis e interpretación de resultados

Se preguntó a los encuestados si consideraban que actualmente existe


discriminación social hacia las personas que tiene antecedentes penales, ante lo
cual un alto porcentaje del 96% contestó afirmativamente, mientras que tan solo
un 4% considera lo contrario. De este modo se puede evidenciar que dentro de la
sociedad ecuatoriana existe aún mucho prejuicio ante las personas con
antecedentes penales, lo cual vulnera el principio de igualdad ante la ley.

Pregunta 2: ¿Cuál cree usted que es el grado de discriminación social hacia


las personas con antecedentes penales?

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE


Alto 94 80%
Medio 18 16%
Bajo 5 4%
TOTAL 117 100%

40
Pregunta 2

4%
16%

Alto
Medio
80% Bajo

Análisis e interpretación de resultados

Se preguntó a los encuestados, cual creían que era el grado de discriminación


social hacia las personas con pasado judicial, ante lo cual un 80% consideró que
era alto, mientras que un 16% afirmó que es medio y tan solo un 4% que es bajo.
Esto demuestra el nivel de percepción que tienen las personas con antecedentes
penales de su propia discriminación dentro de la sociedad, lo que violenta
gravemente sus derechos.

Pregunta 3: ¿Cree que existe discriminación laboral hacia las personas con
antecedentes penales?

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 115 98%
No 2 2%
TOTAL 117 100%

41
Pregunta 3

2%

Si
No
98%

Análisis e interpretación de resultados

Se preguntó a las personas encuestadas, si consideraban que las personas con


antecedentes penales eran objeto de discriminación de carácter laboral, ante lo
cual un 98% consideró que si existía este tipo de prejuicio, mientras que tan solo
un 2% opinó lo contrario. Esto demuestra como en la actualidad es
extremadamente difícil obtener oportunidades laborales para las personas con
pasado judicial, ya sea en el sector público o en el sector privado, razón por la cual
se les vulnera su derecho al trabajo y a la igualdad ante la ley.

Pregunta 4: ¿Cuál cree usted que es el grado de discriminación laboral de la


sociedad hacia las personas con antecedentes penales?

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE


Alto 109 93%
Medio 6 6%
Bajo 2 2%
TOTAL 117 100%

42
Pregunta 4
2%
5%

Alto
Medio

93% Bajo

Análisis e interpretación de resultados

Se preguntó a las personas encuestadas cual creían que era el grado de


discriminación laboral hacia las personas con antecedentes penales, ante lo cual
un 93% consideró que era alto, un 5% que era medio y tan solo un 2% que era
bajo. De este modo se puede notar igualmente, la precepción elevada de
discriminación que hay hacia las personas con pasado judicial, lo cual tiene un
gran número de consecuencias.

Pregunta 5: ¿Cuál cree que es el principal motivo por el cual se discrimina


laboralmente a las personas con antecedentes penales?

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE


Por la falta de rehabilitación 24 21%
Por considerar peligrosa a la persona 31 26%
Por el certificado de antecedentes penales 30 26%
Por temor a la reincidencia 32 27%
TOTAL 117 100%

43
Pregunta 5

Por la falta de rehabilitación


27% 21%

Por considerar peligrosa a la


persona
26%
Por el certificado de
26%
antecedentes penales
Por temor a la reincidencia

Análisis e interpretación de resultados

Se preguntó a las personas encuestadas, cual creían que era el principal motivo
por el cual existía discriminación laboral hacia las personas con antecedentes
penales, ante lo cual un 27% consideró que era por temor a la reincidencia
delictiva; un 16% que era debido a la publicidad de los antecedentes penales, un
26% debido a que la población considera que éstas personas son peligrosas y un
21% debido a que era por falta de rehabilitación social. Esto demuestra que en la
actualidad existen aún muchas barreras y prejuicios que deben ser eliminados
para lograr la igualdad ante la ley de las personas con pasado judicial.

Pregunta 6: ¿Cuál cree usted que es la consecuencia más grave de que se


discrimine laboralmente a las personas con antecedentes penales?

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE


Violación de los derechos de las personas 41 35%
con antecedentes penales
Delincuencia 56 48%
Pobreza 20 17%
TOTAL 117 100%

44
Pregunta 6

Violación de los derechos de


17% las personas con
35% antecedentes penales
Delincuencia

48%
Pobreza

Análisis e interpretación de resultados

Se preguntó a los encuestados cual creían que era la peor consecuencia de la


discriminación laboral de las personas con pasado judicial, ante lo cual, un 48%
consideró que se trataba de la delincuencia, un 35% que era violación de los
derechos de las personas con antecedentes penales, y un 17% la pobreza. Esto
demuestra que además de la vulneración de los derechos de éstas personas, una
consecuencia grave es la delincuencia, pues al no brindarles oportunidades a
estas personas, se les obliga a que continúen con la realización de actividades
ilícitas.

Pregunta 7: ¿Cree que la falta de oportunidades a las personas con


antecedentes penales les influye para que sigan cometiendo nuevos actos
ilícitos?

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 104 89%
No 13 11%
TOTAL 117 100%

45
Pregunta 7

11%

Si
No
89%

Análisis e interpretación de resultados

Se les preguntó a las personas encuestadas, si consideraban que la falta de


oportunidades laborales para las personas con antecedentes penales de algún
modo influenciaba para que éstas sigan cometiendo actos ilícitos, ante lo cual un
89% consideró que si, mientras que un 11% consideró lo contrario. Esto
demuestra que la falta de trabajo para las personas con antecedentes penales, de
cierto modo les obliga a delinquir, debido a la necesidad que tienen estas
personas por subsistir ellos y sus familias.

Pregunta 8: ¿Cree que el Estado cumple con el propósito de brinda una


rehabilitación efectiva?

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 18 15%
No 99 85%
TOTAL 117 100%

46
Pregunta 8

15%

Si
No
85%

Análisis e interpretación de resultados

Se preguntó a los encuestados, si consideraban que el Estado cumplía con su


propósito de rehabilitar a las personas que tenían conflictos con la ley penal, ante
lo cual un 85% consideró que no se cumple con tal propósito, mientras que tan
solo un 15% opinó lo contrario. Esto demuestra la poca efectividad que tiene el
sistema de rehabilitación social de las personas, desde la perspectiva de quienes
han pasado por el mismo, lo que debe comprometer a las autoridades por lograr
una mejora integral del sistema.

Pregunta 9: ¿Cree que el Estado ha tomado medidas efectivas para fomentar


la inclusión laboral de las persona con antecedentes penales?

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 6 5%
No 111 95%
TOTAL 117 100%

47
Pregunta 9

5%

Si
No
95%

Análisis e interpretación de resultados

Se les preguntó a los encuestados si consideraban que el Estado ecuatoriano


había tomado medidas efectivas para lograr una verdadera inclusión de las
personas con antecedentes penales, ante lo cual una amplia mayoría del 95%
consideró que no se había tomado ningún tipo de medida, mientras que un 5%
consideró lo contrario. Esto demuestra el sentimiento de abandono que tienen las
personas con antecedentes penales, por parte del Estado ecuatoriano, quien no
les brinda ninguna oportunidad laboral ni realiza medidas por remediar la
situación.

Pregunta 10: ¿Considera necesario que el Estado realice cambios


normativos que permitan fomentar la inclusión laboral de las persona con
antecedentes penales?

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 115 98%
No 2 2%

48
TOTAL 117 100%

Pregunta 10

2%

Si
No
98%

Análisis e interpretación de resultados

Se les preguntó a los encuestados si consideraban necesario que el Estado


ecuatoriano implemente alguna acción a través de la cual se promueva la
implementación de medidas que permitir otorgar mayores oportunidades laborales
a las personas con pasado judicial, ante lo cual, una amplia mayoría del 98%
consideró que si, mientras que un 2% opinó negativamente. Esto demuestra la
necesidad que existe de que se implementen acciones normativas y de políticas
públicas que permitan garantizar el derecho al trabajo de las personas.

Capítulo III. Propuesta de Solución al Problema

Titulo

Propuesta de Reforma al Código del Trabajo para promover la inclusión laboral de


personas con antecedentes penales a fin de garantizar su derecho a la igualdad
formal y material ante la ley.

49
Objetivos

General:

 Proponer un anteproyecto de Ley Reformatoria al Código del Trabajo para


promover la inclusión laboral de personas con antecedentes penales a fin
de garantizar su derecho a la igualdad formal y material ante la ley.

Específicos:

 Establecer que exista un porcentaje mínimo de personas con antecedentes


penales contratados por las empresas privadas y públicas.
 Garantizar el derecho al trabajo de las personas con antecedentes penales,
brindándoles el acceso efectivo de oportunidades laborales dignas, que les
permitan subsistir.
 Garantizar el derecho a la igualdad formal y material de la ley, a través de la
aplicación de una medida afirmativa en el Código de Trabajo, que permita
erradicar la discriminación laboral hacia las personas con antecedentes
penales.

Elementos que lo conforman

ANTEPROYECTO DE LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO DEL TRABAJO


PARA PROMOVER LA INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON
ANTECEDENTES PENALES

50
REPÚBLICA DEL ECUADOR

LA ASAMBLEA NACIONAL

EL PLENO

CONSIDERANDO:

Que en el año 2008 entró en vigencia la Constitución de la República del Ecuador,


en la que se introducen cambios sustanciales en el reconocimiento de los
derechos, estableciendo entre los deberes del mismo, garantizar a sus habitantes
la aplicación efectiva de sus derechos sin ningún tipo de discriminación.

Que el artículo 3 de la Constitución de la República del Ecuador prevé que ―Son


deberes primordiales del Estado: 1. Garantizar sin discriminación alguna el
efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los
instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación,
la seguridad social y el agua para sus habitantes.‖

Que el artículo 33 de la Constitución de la República del Ecuador prescribe que ―El


trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de
realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas
trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y
retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido
o aceptado.‖

Que el artículo 11, numeral 2 de la Constitución de la República del Ecuador


manda que: ―EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios: ―2.
Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y
oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de
nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil,
idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-
económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH,
discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o

51
colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda
forma de discriminación.‖

Que el mismo artículo 11, numeral 2, inciso segundo de la Constitución de la


República del Ecuador prescribe en forma clara que ―El Estado adoptará medidas
de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de
derechos que se encuentren en situación de desigualdad.‖

Que el artículo 11, numeral 9 de la Constitución de la República del Ecuador


determina que ―El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar
los derechos garantizados en la Constitución.‖

Que el artículo 35 de la Constitución de la República del Ecuador determina que


personas privadas de libertad son parte del grupo de personas de atención
prioritaria, y que por lo tanto ―recibirán atención prioritaria y especializada en los
ámbitos público y privado. El Estado prestará especial protección a las personas
en condición de doble vulnerabilidad.‖

Que el artículo 51, numeral 5 de la Constitución de la República del Ecuador


prescribe que se reconoce a las personas privadas de la libertad un conjunto de
derechos entre los que se encuentra ―La atención de sus necesidades educativas,
laborales, productivas, culturales, alimenticias y recreativas.‖

Que el artículo 201 de la Constitución de la República del Ecuador prescribe que


―el sistema de rehabilitación social tendrá como finalidad la rehabilitación integral
de las personas sentenciadas penalmente para reinsertarlas en la sociedad, así
como la protección de las personas privadas de libertad y la garantía de sus
derechos. El sistema tendrá como prioridad el desarrollo de las capacidades de las
personas sentenciadas penalmente para ejercer sus derechos y cumplir sus
responsabilidades al recuperar la libertad.‖

Que el artículo 671 del Código Orgánico Integral Penal prescribe que ―El Sistema
tiene las siguientes finalidades: 1. La protección de los derechos de las personas

52
privadas de libertad, con atención a sus necesidades especiales. (…) 4. La
reinserción social y económica de las personas privadas de libertad.‖

Que el artículo 692 del Código Orgánico Integral Penal prescribe que el régimen
de rehabilitación social estará compuesto por cuatro fases, entre las que se
encuentra una fase de apoyo a liberados, que ―es la fase del modelo de atención
integral que consiste en una serie de acciones tendientes a facilitar la inclusión
social y familiar de las personas que luego de haber permanecido en los centros
de privación de libertad, se reintegrarán a la sociedad, de conformidad con lo
previsto en el reglamento respectivo.‖

Que el Código del Trabajo, de acuerdo con lo prescrito en su artículo 1, tiene por
finalidad regular ―las relaciones entre empleadores y trabajadores y se aplican a
las diversas modalidades y condiciones de trabajo.‖

Que el artículo 2 del Código del Trabajo determina que: ―El trabajo es un derecho
y un deber social. El trabajo es obligatorio, en la forma y con las limitaciones
prescritas en la Constitución y las leyes.‖

Que el Estado ecuatoriano tiene la obligación de rehabilitar en forma integral a las


personas que hayan tenido conflictos con la ley penal, y que este proceso,
además comprende lograr que las personas que hayan concluido la rehabilitación
puedan integrarse dentro de la sociedad y su familia, con el objetivo de ser
personas útiles y de beneficio para la sociedad, de modo que el Estado también
deberá velar porque se cumpla esta última etapa, utilizando para ello, las medidas
normativas y políticas públicas e institucionales que considere necesario para
cumplir en forma plena con este propósito.

Que históricamente, las personas con antecedentes penales han sido objeto de
discriminación por parte de la sociedad y el Estado; y que el Estado ecuatoriano
ha realizado pocas acciones, e implementados pocas medidas que permitan
remediar este grave problema social.

53
Que todas las personas son iguales ante la ley, por lo tanto, aquellas que tiene un
pasado judicial también tienen los mismos derechos humanos inherentes a su
condición de personas, lo que incluye el derecho al trabajo, pues este es
fundamental para hacer efectivas otro conjunto de derechos igualmente
importantes.

Que al no ofrecer oportunidades laborales a las personas con antecedentes


penales se les obliga a que busquen los medios se supervivencia para sí mismos
y sus familias a través de medios delictivos, lo cual ocasiona reincidencia criminal
e inseguridad ciudadana, fines contrarios al espíritu constitucional y legal del
Estado ecuatoriano.

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, expide el siguiente:

Anteproyecto de ley reformatoria al Código del Trabajo para promover la


inclusión laboral de personas con antecedentes penales

Artículo 1.- Agréguese al final del artículo 42 del Código del Trabajo, referente a
las Obligaciones del empleador, el numeral 36 con el siguiente texto legal:

36. El empleador público o privado, que cuente con un número mínimo de


veinticinco trabajadores, está obligado a contratar, al menos, a una persona con
antecedentes penales, en labores permanentes que se consideren apropiadas en
relación con sus conocimientos, condición física y aptitudes individuales,
observándose el principio de equidad de género, en el primer año de vigencia de
esta Ley, contado desde la fecha de su publicación en el Registro Oficial. En el
segundo año, la contratación será del 1% del total de los trabajadores, en el tercer
año el 2%, en el cuarto año el 3% hasta llegar al quinto año en donde la

54
contratación será del 4% del total de los trabajadores, siendo ese el porcentaje fijo
que se aplicará en los sucesivos años.

Explicación de cómo la propuesta contribuye a solucionar las insuficiencias


identificadas en el diagnóstico

Dentro del planteamiento del problema se explicó detenidamente como la


discriminación laboral de las personas con antecedentes penales, vulnera el
derecho al trabajo, así como el derecho de igualdad formal y material ante la ley y
el derecho a la no discriminación que se encuentran contemplados dentro de la
Constitución de la República y diversos instrumentos internacionales de derechos
humanos ratificados por el Ecuador.

Así mismo, dentro del marco teórico se ha desarrollado en forma analítica en qué
consisten cada uno de estos derechos antes mencionados, desde la perspectiva
legal y doctrinaria; además de la reinserción laboral y su aplicación como derecho
humano, y también los problemas que actualmente existen en torno a ellas como
la discriminación, la exclusión social y la publicidad de los antecedentes penales,
para luego tratar como interactúan el desempleo y la delincuencia, y la necesidad
de implementar políticas públicas y medidas normativas con la finalidad de
solucionar este problema.

Finalmente, en el aspecto metodológico se ha procurado realizar una investigación


de campo que tome en consideración el criterio mismo de las personas con
antecedentes penales, quienes a través de la contestación del formulario
planteado han puesto en evidencia, las discriminaciones de carácter social y
laboral a los que son expuestos, razón por la cual se requiere que el Estado tome
medidas concretas que ayuden a solucionar el problema planteado.

De este modo, se ha justificado plenamente la solución planteada, pues la reforma


al Código del Trabajo permitirá que se les brinde oportunidades laborales a las
personas con antecedentes penales, tanto en el ámbito privado como público,

55
procurando que se incorporen paulatinamente plazas de trabajo disponibles para
las personas con pasado judicial, de modo que se respeten sus derechos
constitucionales al trabajo, a la igualdad formal y material ante la ley, y el derecho
a no ser discriminados.

CONCLUSIONES

A través del desarrollo de la presente investigación se han llegada a las siguientes


conclusiones:

 El derecho al trabajo constituye uno de los más importantes derechos


humanos en la actualidad, pues es la fuente que permite el cumplimiento de
otros derechos fundamentales para el ser humano. En la doctrina y
normativa internacional se entiende que el trabajo constituye un derecho a
través del cual, toda persona tiene la opción de escoger libre y

56
voluntariamente, una forma de participación en las actividades productivas
dentro de la sociedad, a cambio de una retribución económica que le
permita subsistir en forma digna, percibiendo además de una remuneración,
otros beneficios sociales que le garanticen su derecho a un nivel de vida
digo.
 La igualdad jurídica supone una equivalencia de todos ante la ley, o una
misma capacidad de todos para tener los mismos derechos, por lo cual este
derecho implica una obligación para el Estado de otorgar los mismos
derechos y deberes a todas las personas, sin realizar distinciones o
discriminaciones; es decir se constituye en una prohibición al Estado de
conceder privilegios o excepciones a determinado grupo de personas, sino
que al contrario exista un trato uniforme e imparcial en todos los ámbitos,
principalmente en lo relativo a la justicia.
 Existen dos tipos de igualdad, uno de carácter formal, que también se
conoce como un principio de igualdad ante la ley, a través del cual se
reconoce que todos los ciudadanos son vistos en igualdad de condiciones
ante la ley, lo que implica que el Estado les dará un mismo trato; y por otra
parte está la igualdad material, la cual considera una posición real de las
condiciones de determinados grupos de personas, quienes se hallan en
desigualdad de condiciones frente a las demás, razón por la cual la
legislación les concede un conjunto de derechos más favorables, a fin de
mitigar esta desigualdad existente entre uno y otro grupo social.
 El derecho a la no discriminación es una consecuencia del derecho de
igualdad ante la ley; ya que, siendo la propia legislación la que determina
que todos los ciudadanos tienen los mismos derechos, la consecuencia
lógica es que no se discrimine a nadie por motivo alguno. Discriminar, en
sentido jurídico, es una acción que consiste en tratar en forma inferior o
privarle en forma pasiva de los derechos que gozan el resto de personas, y
tal exclusión obedece a un motivo de estigmatización por factores raciales,
étnicos, sexuales, o inclusive por motivos relacionados con el pasado
judicial de la persona.

57
 La reinserción social constituye un proceso a través del cual se integra a
una persona dentro de la sociedad y su entorno personal, después de
haber tenido un conflicto con la ley penal. Precisamente dentro de este
campo, la reinserción se comprende como un conjunto de medidas que
intentan intervenir a través de programas concretos, para reducir la
probabilidad de reincidencia del delito en personas que han cumplido un
proceso de rehabilitación social. La reinserción social abarca diversos
ámbitos, pues la integración dentro de la sociedad comprende
principalmente el ámbito laboral y familiar, que son fundamentales para el
desarrollo del ser humano, de tal modo que el Estado debe garantizar
medidas y políticas que permitan hacer efectiva la reinserción en todos los
ámbitos.
 La reinserción laboral constituye una de las áreas más importantes dentro
de la reinserción social, ya que una reinserción social que no ha cumplido
con el objetivo de reinsertar a una persona dentro de un trabajo digno, no
está completa, y al contrario, puede desembocar en reincidencia delictiva,
dada la importancia que tiene el empleo para el abandono de la
delincuencia. Sin embargo, en la actualidad existen diversos problemas
para lograr una reintegración laboral efectiva, producto principalmente de la
discriminación hacia estas personas.
 Existen distintos factores por los cuales se produce discriminación, una
discriminación fáctica y otra discriminación de carácter jurídico. En cuanto a
la discriminación fáctica, ha de comprenderse que es la realizada por las
personas individual y colectivamente, y se plasma en la conducta de
rechazo hacia las personas que han tenido conflictos con la ley penal, aun
cuando han pasado por un sistema de rehabilitación. Por otra parte, la
discriminación jurídica se produce en los sistemas estatales, que se han
creado bases de datos que permiten visualizar los antecedentes penales
como una estigmatización de las personas rehabilitadas.
 Discriminar es brindar un trato distinto a determinadas personas, por
cualquier motivo de carácter social o personal, lo que consecuentemente

58
implica que a la persona discriminada se le ponga en situación de
desventaja frente a las demás, lo cual restringe uno o varios de sus
derechos. Las consecuencias de la discriminación, son la pérdida de
derechos y la desigualdad para acceder a éstos. En este sentido, cabe
señalar que toda forma de discriminación produce efectos negativos,
desigualdades, exposición a las víctimas a una situación de desventaja,
dificultad de acceso a oportunidades y falta de igualdad de trato.
 Existe una relación directa entre el entorno y el individuo, de tal forma que
factores como el desempleo, en cierto modo condicionan a una persona
que no puede obtener los medios de supervivencia por medios lícitos, a
buscar alternativas dentro de la ilegalidad, utilizando la delincuencia como
un medio para sobrevivir. Este mismo criterio se puede aplicar en el caso
de la reincidencia delictiva, ya que si no existen fuentes de empleo para las
personas con antecedentes penales, de cierto modo se les condiciona a
que vuelvan a buscar sus medios de vida a través de actividades ilegales.
 Con el objetivo de permitir una adecuada reinserción laboral, y garantizar el
derecho constitucional a la no discriminación de las personas con
antecedentes penales, deben implementarse tanto políticas públicas como
medidas normativas que permitan solucionar este importante problema
actual. En este sentido, corresponde a la Función Ejecutiva la formulación
de políticas públicas, mientras que el ámbito legislativo lo tiene la Asamblea
Nacional.
 En la investigación de campo realizada, se tomó en consideración el criterio
de las personas con antecedentes penales, quienes a través de la
contestación del formulario planteado, han puesto en evidencia las
discriminaciones de carácter social y laboral a las que son expuestas, razón
por la cual se requiere que el Estado tome medidas concretas que ayuden a
solucionar el problema planteado.
 La mejor solución al problema de investigación planteado es una reforma al
Código del Trabajo, pues esto permitirá que se les brinde oportunidades
laborales a las personas con pasado judicial, tanto en el ámbito privado

59
como público, procurando que se incorporen paulatinamente plazas de
trabajo disponibles para las personas con antecedentes penales, de modo
que se respeten sus derechos constitucionales al trabajo, a la igualdad
formal y material ante la ley, y el derecho a no ser discriminados.

60
RECOMENDACIONES

 A la Asamblea Nacional, a fin de que realice en forma prioritaria, las


reformas pertinentes dentro del Código de Trabajo, que permitan la
integración laboral de las personas con antecedentes penales,
garantizándose su derecho al trabajo, a la igualdad formal y material ante la
ley y el derecho a no ser discriminados, de acuerdo con los principios
contemplados dentro de la Constitución de la República y los instrumentos
internacionales de derechos humanos.
 A la Función Ejecutiva, a fin de que implemente políticas públicas
específicas, que permitan garantizar la reinserción laboral de las personas
con antecedentes penales, pues no cabe duda que en la actualidad este
constituye un importante problema social que requiere soluciones urgentes,
y las mismas solo se pueden lograr a través de medidas normativas y
políticas públicas que se centren en buscar soluciones en forma conjunta.
 Al Sistema de Rehabilitación Social ecuatoriano, a fin de que cumpla con su
finalidad constitucional y legal, y procure realizar una rehabilitación integral
de las personas en conflicto con la ley penal, que permita capacitarles en
distintas áreas, y una vez concluida la pena, pueda ayudarles a reinsertarse
laboralmente, pues este es uno de los ejes primordiales para completar la
rehabilitación social.
 A las instituciones del sector público y a los empleadores del sector privado,
a fin de que implementen medidas que permitan otorgar oportunidades
laborales a personas con antecedentes penales, para que de este modo se
puedan garantizar los derechos de este grupo de atención prioritaria,
evitando así que estas personas tengan la necesidad de cometer nuevos
delitos.
 A la sociedad en general, a fin de que abandonen los prejuicios y
discriminación hacia las personas con pasado judicial, pues esto constituye
una vulneración de los derechos de estas personas, que requieren de una
segunda oportunidad para ser útiles a la sociedad.

61
BIBLIOGRAFÍA

Best, J. (2000). Como investigar en educación. Madrid: Morata.

Blumstein, A., & Nakamura, K. (2014). Rdención en la Asistencais Generalizada:


Verifiación de los antecedentes penales. Revista de Criminología, 327, 359.

Bunge, M. (16 de Junio de 2015). Cooperación en Red Euro Americana para el


desarrollo Sostenible. Obtenido de Tipos de Investigación Científica:
http://www.creadess.org/index.php/informate/de-interes/temas-de-
interes/17300-conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptiva-exploratoria-y-
explicativa

Carmona, E. (2004). El principio de igualdad material en la Constitución Europea.


Revista del Foro Constitucional Iberoamericano, 1-21.

Cea, M., Ruíz, P., & Matus, J. (2007). Determinantes de la criminalidad. Revisión
bibliográfica. Política Criminal, 1-34.

Comisión Nacional de Derechos Humanos de México. (2016). Pronunciamiento


sobre Antecedentes Penales. México D. F.: Comisión Nacional de Derechos
Humanos de México.

Cueva, L. (2011). Acción Constitucional Ordinaria de Protección. Quito: Ediciones


Cueva Carrión .

Eizagirre, M., & Pérez de Armiño, K. (25 de mayo de 2017). Diccionario de Acción
Humanística y Cooperación al Desarrollo. Obtenido de Exclusión Social:
http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/96

Facio, A. (2007). El derecho a la no discriminación. San José: CIDH.

Fundación Tierra de Esperanza. (2013). Reinserción Social. Concepción: Chile.

García, J., & Rodríguez, A. (2015). Política Criminal y Derechos Humanos. Madrid:
Editorial Universitaria Ramon Areces.

62
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo . (2009).
Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación. Buenos Aires: Instituto
Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo .

Larrauri, E., & Jacobs, J. (2014). Reinserción Laboral y Antecedentes Penales.


Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología , 1-25.

Leverentz, A. (2013). Disminución de las tensiones en la reinserción de


prisioneros. Texas: Universidad de Texas.

Love, C., & Chin, J. (2014). Padilla v. Kentucky: El derecho a aconsejar y las
consecuencias colaterales de la condena. Arizona: Estudios Legales de
Arizona.

Muñoz, D. (2014). Igualdad jurídica o igualdad material. Anuario de Derechos


Humanos. Nueva Época, 403-432.

Observatorio de Derechos económicos, sociales y culturales. (1 de junio de 2017).


Observatorio de Derechos económicos, sociales y culturales. Obtenido de
Derecho al trabajo: http://observatoridesc.org/es/derecho-al-trabajo

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2013). Guía de


Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de
Delincuentes. New York: Naciones Unidas.

Özden, M. (2013). El derecho a la no discriminación. Ginebra: CETIM.

Pager, D. (2003). La marca de un registro criminal. Revista de Sociología


Americana, 937-975 .

Robles, F. (17 de julio de 2013). Revista Judicial Derecho Ecuador. Obtenido de


La igualdad ante la Ley:
http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoc
onstitucional/2005/11/24/la-igualdad-ante-la-ley

63
Rodríguez, E. (2013). Metodología de la Investigación. Tabasco: Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco.

Sandoval, L., & Martínez, D. (2008). Una revisión al estudio de la delincuencia y


criminalidad. Revista de la faculta de Ciencias Económicas de la
Universidad Militar Nueva Granada, 105-117.

SENPLADES. (2017). Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021. Quito:


SENPLADES.

UNIANDES. (2017). La Investigación Cinetífica y las formas de titulación. Aspectos


Coceptuales y Prácticos. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador.

Villagra, C. (2008). Hacia una política postpenitenciaria en Chile. Santiago: RIL


editores.

Villarreal, I. (2014). El derecho a la reinserción social como derecho humano de


las personas sentenciadas: sus alcances para una mayor efectividad en el
acceso a los beneficios de libertad preparatoria y remisión parcial de la
pena. Hermosillo: FLACSO.

Cuerpos Legales

Constitución de la República; Registro Oficial 449 del 20 de Octubre del 2008

Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180 del 10 de febrero
del 2014

Código del Trabajo. Registro Oficial Suplemento 167 del 16 de Diciembre del 2005

64

También podría gustarte