Está en la página 1de 116

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

“LIMITES DEL CONTROL CONSTITUCIONAL CONCENTRADO ENFOCADO

EN EL EFECTO VINCULANTE DE SUS FALLOS EN ECUADOR”

AUTORAS:

ORTIZ PULLA DAYANA JAMILETH

MERA JATIVA GÉNESIS MICHAELLE

TUTOR: ABG. ÁNGEL TAPIA VÉLEZ

GUAYAQUIL, OCTUBRE DEL 2020


II

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN


TÍTULO Y SUBTÍTULO: “LIMITES DEL CONTROL CONSTITUCIONAL CONCENTRADO
ENFOCADO EN EL EFECTO VINCULANTE DE SUS FALLOS EN
ECUADOR”

AUTOR(ES): Ortiz Pulla Dayana Jamileth


Mera Jativa Génesis Michaelle
TUTOR: Ab. Ángel Enrique Tapia Vélez, Msc.
REVISOR: Dr. Washington Rene Astudillo Orellana Mgs.
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas
ESPECIALIDAD: Derecho
GRADO OBTENIDO: Tercer Nivel
FECHA DE PUBLICACIÓN: 27 de octubre de 2020 No. DE PÁGINAS: 116
ÁREAS TEMÁTICAS: Constitucional
PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Control, Corte Constitucional, Derechos, Interés Público, Participación
Ciudadana.
Control, Constitutional Court, Rights, Public Interest, Citizen Participation
RESUMEN / ABSTRACT
En Ecuador el rol que tiene la Corte Constitucional es magnánimo, ya que su principal función radica en interpretar la
norma supra y administrar la justicia; la preexistencia de este órgano reside en el ejercicio del control constitucional
concentrado, del cual se desprenden fallos vinculantes, los que en más de una ocasión han generado descontento e
inconformidad social, pues las consecuencias de estos provocan afectación directa a los derechos a nivel nacional. El fin
del control aludido debe velar por el cumplimiento de la Constitución, más sin embargo hay asuntos en los cuales los
derechos constitucionales no reciben la protección debida, se contraviene la Constitución y como resultado se vulneran
derechos constitucionales de gran importancia como el derecho a la educación (caso en análisis: recorte presupuestario a
las IES), evidenciando los excesos de su funcionalidad y privando el goce del derecho de participación ciudadana para la
resolución de conflictos de interés público.
In Ecuador, the role of the Constitutional Court is magnanimous, since its main function lies in interpreting the above
norm and administering justice; The pre-existence of this body resides in the exercise of concentrated constitutional
control, from which binding rulings are derived, which on more than one occasion have generated discontent and social
disagreement, since the consequences of these directly affect rights at the national level. The purpose of the aforementioned
control must ensure compliance with the Constitution, but nevertheless there are matters in which constitutional rights do
not receive due protection, the Constitution is contravened and as a result constitutional rights of great importance such as
the right to freedom are violated education (in analysis: budget cut to HEIs), showing the excesses of their function and
depriving the enjoyment of the right of citizen participation for the resolution of conflicts of public interest.
ADJUNTO PDF: SI X NO
CONTACTO CON AUTORAS: Teléfonos: 0990729663 E-mail: dayana.ortizp@ug.edu.ec
0988208313 génesis.meraj@ug.edu.ec

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre:


Teléfono:
E-mail:
III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO

EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS


IV
V
VI
VII

DEDICATORIA

Como fruto de haber culminado con éxito y esfuerzo mi carrera profesional de Derecho,

dedico esta obra a esa fuerza divina que durante mis 5 años de estadía en una ciudad

desconocida me ha acompañado.

A ti mi Dios, por ser ese faro perpetuo.

Dayana Ortiz Pulla

El presente trabajo lo dedico en primer lugar a Dios y al propósito de vida que tiene plasmado

para mí; a mis padres, a su apoyo incondicional para cada decisión presentada en mi vida; a

mis familiares quienes siempre tuvieron los mejores deseos para mí, a mis amigos quienes me

animaron a seguir cuando el camino se tornaba complicado; a los docentes que hicieron de

esta carrera la más linda y especial experiencia, gracias por el amor a la enseñanza y por

regalarme las mejores clases que atesoraré en mi memoria.

Génesis Mera Játiva


VIII

AGRADECIMIENTO

Esta obra va dirigida prioritariamente a una mujer extraordinaria, quien me amonesta e

inspira, gracias Margarita (madre) por forjar carácter y resistencia; por ti siento orgullo de lo

que soy y me estoy convirtiendo.

Al vínculo varonil más especial que tendré, gracias Edwin (padre) por confiar en mí y ser

quién en primer momento apoyó mi excéntrica pasión por aventurar en otra ciudad.

A mi hermana mayor, quién en infinidad de veces ha cumplido el rol de líder en nuestra

familia, gracias Evelyn por ser un ejemplo constante.

A mi pequeña hermana Emily, por ser esa fuente de alegrías, que felicidad seguir creciendo

juntas.

A mi familia en general, porque todos desde sus posibilidades han aportado a mi progreso

profesional.

A mis amigas/os universitarias/os, quienes me han demostrado que las amistades se traducen

en hermandad y a todos aquellos quienes me han hecho disfrutar mi condición de foránea.

Dayana Ortiz Pulla


IX

Agradezco con toda la sinceridad y el amor que hay en mí, en primer lugar, a Dios quien

mantuvo sus huellas junto a las mías en cada parte de este arduo y largo camino. A mis

padres Mónica Jativa Bailón y Gerardo Mera Demera, gracias por el esfuerzo tan grande que

hacen e hicieron por mi desde que llegué a sus vidas.

A cada persona que apareció en mi camino y creyó en mí, familiares, amigos, docentes y

conocidos, gracias por sus palabras de aliento, cada una de ellas logró que mi confianza se

fortaleciera y que esté tan cerca de cumplir una meta más, gracias a todo aquel que dejó en mí

una gran lección de vida llena aprendizajes.

Génesis Mera Jativa


X

TABLA DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ................................................................................................................ VII


AGRADECIMIENTO...................................................................................................... VIII
RESUMEN ...................................................................................................................... XIV
ABSTRACT ......................................................................................................................XV
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
CAPITULO I ........................................................................................................................ 2
1. TRATAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 2
1.1 CONTEXTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 2
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 4
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 6
1.4 HIPÓTESIS......................................................................................................... 7
1.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................... 8
1.6 LÍNEA Y SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN .................................................... 9
1.7 JUSTIFICACIÓN................................................................................................ 9
CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 12
MARCO REFERENCIAL .................................................................................................. 12
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS ................................................................................ 12
2.1 MODELO CONSTITUCIONAL ECUATORIANO .......................................... 12
2.2 SISTEMAS DE JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL ................................... 13
2.3 CONTROL CONSTITUCIONAL CONCENTRADO EN ECUADOR.............. 16
2.4 EL PRECEDENTE............................................................................................ 21
2.5 SISTEMA DE PRECEDENTES........................................................................ 23
2.6 CLASES DE EFECTOS DE FALLOS .............................................................. 26
2.7 DEMOCRACIA Y SUS MANIFESTACIONES ............................................... 29
CAPITULO III.................................................................................................................... 36
MARCO LEGAL ................................................................................................................ 36
3. FUNDAMENTOS JURIDICOS ............................................................................... 36
3.1 CORTE CONSTITUCIONAL ........................................................................... 36
3.2 CÓDIGO DE LA DEMOCRACIA .................................................................... 39
3.3 LEY ORGÁNICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................. 41
3.4 ESTUDIO DE CASO ........................................................................................ 42
3.5 ASUNTOS RESUELTOS POR DEMOCRACIA DIRECTA ............................ 53
CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 55
4. METODOLOGÍA .................................................................................................... 55
XI

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 55


4.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 55
4.3 INSTRUMENTALIZACIÓN ............................................................................ 57
CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 68
5. PROPUESTA ........................................................................................................... 68
5.1 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA .......................................................... 68
5.2 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA .................................................................. 68
5.3 PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ...................................................... 69
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 75
RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 76
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 77
APÉNDICES O ANEXOS .................................................................................................. 80
ANEXO 1:....................................................................................................................... 80
ENTREVISTA DIRIGIDA AL DOCENTE .......................................................... 80
ANEXO 2:....................................................................................................................... 81
FORMULARIO DE ENCUESTA POR DOCS GOOGLE ........................................... 81
ANEXO 3:....................................................................................................................... 84
SENTENCIA NO 34-20-IS Y ACUMULADOS ................................................... 84
ANEXO 4:....................................................................................................................... 96
DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URKUND ................................................. 96
ANEXO 5:....................................................................................................................... 97
INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL ................................... 97
ANEXO 6:..................................................................................................................... 100
RUBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN ......................... 100
ANEXO 7:..................................................................................................................... 101
RUBRICA DE EVALUACIÓN DOCENTE REVISOR DEL TRABAJO DE
TITULACIÓN ........................................................................................................... 101
XII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1............................................................................................................................... 62

Figura 2............................................................................................................................... 63

Figura 3............................................................................................................................... 64

Figura 4............................................................................................................................... 65

Figura 5............................................................................................................................... 66
XIII

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 .............................................................................................................................. 80

Anexo 2 .............................................................................................................................. 81

Anexo 3 .............................................................................................................................. 84

Anexo 4 .............................................................................................................................. 96

Anexo 5 .............................................................................................................................. 97

Anexo 6 ............................................................................................................................ 100

Anexo 7 ............................................................................................................................ 101


XIV

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

“LIMITES DEL CONTROL CONSTITUCIONAL CONCENTRADO ENFOCADO

EN EL EFECTO VINCULANTE DE SUS FALLOS EN ECUADOR”

Autoras: Dayana Jamileth Ortiz Pulla & Génesis Michaelle Mera Jativa

Tutor: Abg. Ángel Tapia Vélez

RESUMEN
En Ecuador el rol que tiene la Corte Constitucional es magnánimo, ya que su principal función

radica en interpretar la norma supra y administrar la justicia; la preexistencia de este órgano

reside en el ejercicio del control constitucional concentrado, del cual se desprenden fallos

vinculantes, los que en más de una ocasión han generado descontento e inconformidad social,

pues las consecuencias de estos provocan afectación directa a los derechos a nivel nacional. El

fin del control aludido debe velar por el cumplimiento de la Constitución, más sin embargo hay

asuntos en los cuales los derechos constitucionales no reciben la protección debida, se

contraviene la Constitución y como resultado se vulneran derechos constitucionales de gran

importancia como el derecho a la educación (caso en análisis: recorte presupuestario a las IES),

evidenciando los excesos de su funcionalidad y privando el goce del derecho de participación

ciudadana para la resolución de conflictos de interés público.

Palabras Claves: control, Corte Constitucional, derechos, interés público, participación

ciudadana.
XV

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

"LIMITS OF CONCENTRATED CONSTITUTIONAL CONTROL FOCUSED ON

THE BINDING EFFECT OF ITS FAULTS IN ECUADOR"

Autoras: Dayana Jamileth Ortiz Pulla & Génesis Michaelle Mera Jativa

Tutor: Abg. Ángel Tapia Vélez

ABSTRACT
In Ecuador, the role of the Constitutional Court is magnanimous, since its main function lies in

interpreting the above norm and administering justice; The pre-existence of this body resides

in the exercise of concentrated constitutional control, from which binding rulings are derived,

which on more than one occasion have generated discontent and social disagreement, since the

consequences of these directly affect rights at the national level. The purpose of the

aforementioned control must ensure compliance with the Constitution, but nevertheless there

are matters in which constitutional rights do not receive due protection, the Constitution is

contravened and as a result constitutional rights of great importance such as the right to freedom

are violated education (in analysis: budget cut to HEIs), showing the excesses of their function

and depriving the enjoyment of the right of citizen participation for the resolution of conflicts

of public interest.

Keywords: control, Constitutional Court, rights, public interest, citizen participation.


1

INTRODUCCIÓN

El Estado constitucional de derechos y justicia en el que un país como Ecuador anhela vivir,

reclama una examinación y estudio de la justicia constitucional, pues es justamente en esta

línea que esta autoría emprende esta investigación, ya que la incidencia previa y actual que

poseen los fallos vinculantes en el marco del control constitucional concentrado ha avivado

irritación reiterativa por parte de la ciudadanía, en virtud del efecto generalizado que estos

provocan sobre los derechos de cada una de las personas que conforman el territorio

ecuatoriano. Ante esta realidad, se pretende analizar la procedencia de limitar el accionar de la

Corte Constitucional al momento de ejercer el Control Constitucional Concentrado, ya que el

ejercicio total de sus atribuciones impide y transgrede el goce del derecho de participación de

la ciudadanía en asuntos públicos; pues de no hacerlo significaría una omisión que de continuar

resultaría en un progresivo deterioro del derecho político de participación de la sociedad civil;

ya que los procesos democráticos constituyen eje central de la soberanía del pueblo. El texto

posee una clasificación rigurosa en razón de cavilar sobre la problematización de esta temática.

En primer lugar, se apunta al tratamiento del problema en donde se contextualiza y delimita el

fenómeno en análisis, acompañado de las variables de donde se origina el estudio. En un

segundo apartado, se aborda lo referencial, es decir todo el contenido teórico sobre el que se

sustenta la información científica el que reúne un conjunto de conceptos y modelos con un

enfoque que explique doctrinariamente el control constitucional y la democracia en sus

diversas manifestaciones; seguidamente, se esgrime un marco legal que recoge la los

fundamentos jurídicos de la Corte Constitucional y las leyes que acreditan la participación

ciudadana directa, además del análisis del fallo “Recorte Presupuestario de las IES”. A

continuación, se expone la metodología aplicable a este trabajo de titulación y en su última

sección, contiene la propuesta con sus respectivas conclusiones y recomendaciones, con el fin

de optimizar su funcionamiento.
2

CAPITULO I

1. TRATAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 CONTEXTO DEL PROBLEMA

En el 2008, la Constitución de la República de Ecuador se planteó la posibilidad de crear

un órgano independiente que pueda conocer causas relativas a sus competencias, dando

origen así a la Corte Constitucional, instituyéndose como máximo órgano de control,

interpretación y administración de justicia. Consecuentemente, la Ley Orgánica de Garantías

jurisdiccionales y control constitucional y la norma suprema ya aludida, le confieren al Pleno

de la Corte Constitucional los lineamientos de forma tácita para ejercer el control

constitucional concentrado, teniendo en cuenta que dependiendo del asunto Ecuador

mantiene expresamente el control concreto y abstracto.

Sin embargo, el presente tema se contextualiza en la necesidad de establecer lo preceptuado

en el artículo uno, párrafo segundo de la Constitución de la República de Ecuador, el cual

menciona que “la soberanía radica en el pueblo”, expresión que el legislador explica se

efectivizará “a través de los órganos del poder público y de las formas de participación

directa”.

Por consiguiente, esta autoría estima pertinente precisar cuando el Pleno de la Corte

Constitucional debe ejercer el control de constitucionalidad concentrado, pues sus fallos

pueden esgrimir decisiones vinculantes que generen en su gran mayoría reproche social, por

embestir sus derechos constitucionales; generando cuestionamientos sobre si la mejor vía

para resolver asuntos de derechos constitucionales de afectación general sería la Corte o

mediante la participación directa de la ciudadanía con los renombrados referéndums, previo


3

dictamen del Corte Constitucional sobre la constitucionalidad de lo que se está solicitando,

materializando así una verdadera y efectiva soberanía.

Debido a que los efectos de los fallos constitucionales, son de carácter vinculante a escala

nacional, por tanto, esta autoría se ve en la necesidad de enfocar su estudio en todo el

territorio ecuatoriano, tomando en cuenta casos que han sido resueltos en el marco de un

estado constitucional de derechos y justicia, pues es justamente en este término que el

ejercicio del control constitucional se consolida mediante la promulgación y vigencia de la

Constitución del 2008, en contraste con sus repercusiones en la democracia ciudadana en la

actualidad.

1.1.1 Delimitación

Campo: Derecho Procesal Constitucional

Tema: “Limites del Control Constitucional Concentrado enfocado en el efecto vinculante de

sus Fallos en Ecuador”

Población de Estudio: Pleno de la Corte Constitucional y Ciudadanía Ecuatoriana.

Problema:

a. Ejercicio del Control Constitucional Concentrado de la Corte Constitucional.

b. Afectación general de los derechos constitucionales de los ecuatorianos.

Delimitación Espacial: Ecuador

Delimitación Temporal: 2020


4

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Corte Constitucional del Ecuador es el máximo organismo administrador de Justicia,

interpretativo de la Constitución de la República del Ecuador que cumple con funciones

específicas y de gran importancia para el país, pues ejerce el debido control de la norma supra

que rige en el territorio ecuatoriano, la cual se encuentra en la cúspide del Ordenamiento

Jurídico y como tal es la más importante; razón por la cual debe ser correctamente

interpretada y controlada.

Las decisiones que deriven de una incorrecta interpretación o aplicación traen consigo

consecuencias perjudiciales para todo el pueblo ecuatoriano; ya que el Pleno de la Corte

Constitucional posee una gran responsabilidad al momento de aplicar el control

constitucional concentrado, por tanto, desde ese punto de vista es necesario analizar si ha

existido extralimitación de sus atribuciones.

La Corte Constitucional tiene la tarea de que aquellos casos en los cuales se llegase a

tener duda alguna de que una determinada norma es contraria a la Constitución o

Instrumentos Internacionales, tal como se encuentra estipulado en la Ley Orgánica de

Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, le corresponde a la Corte Constitucional

ejercitar el control concentrado de constitucionalidad, el cual al terminar el procedimiento

trae consigo un fallo que genera efectos vinculantes que en más de una ocasión han causado

afectación general a ciertos derechos contemplados en la Constitución.

El problema radica en que en ocasiones las decisiones adoptadas por la Corte

Constitucional no han generado aceptación social, mucho menos conformidad, debido a que

los efectos que produce el fallo emitido en el control concentrado de constitucionalidad

causan afectación directa a ciertos derechos de los ecuatorianos.


5

La Corte Constitucional debería tener ciertas limitaciones o directrices específicas al

momento de ejercitar el control de constitucionalidad concentrado, para que de esta forma no

se vean vulnerados o conmovidos derechos del pueblo ecuatoriano, que es quien conforma

este estado y para quien se administra la justicia. El pueblo ecuatoriano debería verse más

involucrado en la toma de decisiones que afecten el interés general o que provoquen

inconformidad social.

Por tanto, esta autoría busca identificar la contraposición que existe entre la Democracia,

traducida en soberanía del pueblo ecuatoriano ante la libertad que posee la Corte

Constitucional. Pues hoy, existen asuntos que desde una óptica generalizada debería ser

resuelto de forma directa por parte de la ciudadanía, ya que históricamente en Ecuador se ha

puesto a consideración de la población en asuntos con menor relevancia o que repercute solo

a cierta localidad.

Es en este sentido, se abordará ciertos casos que han sido sometidos a referéndum, aun

cuando su ámbito de aplicación es ceñido, mientras que para asuntos con trascendencia

nacional ha sido la Corte Constitucional quien de forma directa ha emitido fallos de carácter

vinculante, los cuales han generado un reproche social evidente, pues se ha visto comprobado

con la recolección de criterios a la ciudadanía a través de las entrevistas efectuadas por

medios de comunicación, además de las protestas que se han iniciado en algunos asuntos y

finalmente con las encuestas que esta autoría pretende presentar.

El pueblo ecuatoriano desea tener esa participación, esa potestad de decisión, que la

misma norma suprema reconoce, el pueblo quiere tener cierto porcentaje de responsabilidad

al momento de afrontar esas situaciones las cuales generan gran interés nacional, conmoción

social y preocupación, debido a que el pueblo sabe que la decisión incorrecta sobre

determinada problemática generaría afectación a una gran mayoría; lastimosamente la


6

ciudadanía por la falta de conocimiento y en ocasiones por falta de interés en el tema no ha

manifestado su deseo de participar en la toma de decisiones en el territorio ecuatoriano que

atañen no solo a la Corte Constitucional sino a todo un país.

1.2.1 Formulación del Problema

¿Es pertinente que los fallos que generen un efecto vinculante o provoquen afectación general

de derechos constitucionales al pueblo ecuatoriano sean privativos de la Corte Constitucional

por medio del control constitucional concentrado?

1.2.2 Sistematización del problema

¿El efecto vinculante generado por los fallos emitidos por la Corte Constitucional en diversas

situaciones, trae consigo generalmente conformidad ciudadana?

¿Se puede determinar que la Corte Constitucional está ejerciendo de manera correcta el

Control constitucional concentrado, aun cuando confina el derecho de participación

ciudadana?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo general

Analizar el ejercicio del control constitucional concentrado, a través de los efectos que

producen los fallos emitidos por el Pleno, con la finalidad de formular una proposición viable

que garantice la dualidad entre el derecho de participación ciudadana y la vigencia de la

Corte Constitucional.
7

1.3.2 Objetivos Específicos

-Examinar la normativa del sistema de control constitucional concentrado ecuatoriano con la

finalidad de evidenciar la contraposición preexistente con la democracia directa.

-Explorar vulneraciones del fallo sobre el recorte presupuestario de las instituciones de

Educación Superior, formulado por la Corte Constitucional durante el estado de emergencia.

-Definir el mecanismo idóneo de control constitucional en asuntos con afectación social

directa a los derechos constitucionales.

1.4 HIPÓTESIS

El efecto vinculante generado por los fallos de la corte constitucional al momento de ejercer

el control concentrado de constitucionalidad provoca afectación general y reproche social, si

el pueblo interviniera en esta toma de decisiones democráticamente, en conjunto con la corte

constitucional el reproche social y la afectación general serían menores.

En el Ecuador se ha manifestado en más de una ocasión el reproche social debido al efecto

vinculante generado por algunos de los fallos emitidos por la Corte Constitucional en

aquellas decisiones que son de gran interés social, el pueblo ecuatoriano tiene esas ganas de

intervenir al momento de buscar una solución a una problemática, debido a que las decisiones

que atañen a todo un país no deberían ser privativas de un organismo de interpretación de la

Constitución, sino más bien el pueblo debería ejercer la democracia.

Si en el Ecuador el pueblo interviniera en aquellas decisiones de gran conmoción social en

conjunto con la Corte Constitucional, es decir el conocimiento técnico y legal de un

organismo y a su vez la manifestación del pueblo, que después de todo es quien sale afectado

de la toma de decisiones trascendentales para un país; si esta responsabilidad de decisión


8

correspondiera a ambos el reproche social sería menor y el efecto vinculan te generado por

los fallos de la Corte Constitucional serian menos perjudiciales para el pueblo ecuatoriano.

1.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS UNIDADES

DE

ANÁLISIS

Independiente 1. Bibliografía: Pleno de la

Control Jurídica: Exégesis jurídica documentos, Corte

Constitucional - Internacional cuerpos normativos, Constitucional

Concentrado - Constitucional doctrina, etc.

- Procesal 2. Entrevista a

Constitucional especialista:

- Ab. Andrés

Dependiente Villegas Casos

Efecto Jurídica: Precedentes 3. Consulta Emblemáticos

Vinculante de Procesal Ciudadana a nivel

los Fallos Constitucional nacional online

Dependiente Ciudadanía

Reproche Jurídica: Recolección de Ecuatoriana

Social Social información


9

Para la elaboración de este estudio, esta autoría ha definido las variables dependientes e

independientes, en relación con los indicadores que permitan dirigir la investigación, además

de los instrumentos que se utilizarán para los resultados, ubicando las unidades que serán

analizadas, para le emisión de la consecuente propuesta.

1.6 LÍNEA Y SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN

• Línea de Investigación:

I. Instituciones del Ordenamiento Jurídico.

• Sublínea de Investigación:

a) Finalidad y aplicación del ordenamiento jurídico ecuatoriano.

1.7 JUSTIFICACIÓN

Justificación Teórica

El presente trabajo de titulación se encuentra en su totalidad justificado teóricamente, ya que

la recopilación de datos e información, ha sido receptada de fuentes científicas confiables, en

su mayoría de repositorios académicos, libros y normativa vigente, con el objetivo de

verificar si anteriormente se ha iniciado una investigación sobre esta temática; cabe señalar,

que efectivamente existen algunos trabajos investigativos entorno a la Corte Constitucional y

a los controles que esta efectúa, sin embargo, el enfoque que esta autoría ha emprendido, no

es similar a ningún trabajo, pues la tesis que versa este documento, es las limitaciones del

control constitucional concentrado, premisa que ningún investigador nacional, se ha atrevido

a estudiar o analizar.
10

No obstante, al ser el marco teórico un conglomerado de conocimientos sobre las que sienta

la base todo trabajo científico, se ha utilizado antecedentes y definiciones conceptuales de

autores contemporáneos y arcaicos, con el fin de estudiar el origen, permanencia y alcances

de este tipo de control en nuestro país.

En este punto, se permite aclarar que se ha logrado consolidar un marco teórico rico en

conocimientos, en contraste con la operacionalización de variables y formulación del

problema, de tal manera que guarde concordancia con el marco jurídico, la metodología y la

propuesta, pues solo así es permisible resultados investigativos productivos para la academia

y campo profesional.

Justificación Metodológica

El presente trabajo, tiene un esquema metodológico particular, por consiguiente, para obtener

resultados entorno a los criterios generalizados, se ha elaborado una consulta ciudadana vía

online de conformidad con la investigación cuantitativa, la cual ha llegado a individuos de

diferentes escenarios, áreas ocupacionales y profesionales a nivel nacional, para poder

determinar el grado de conocimiento en materia constitucional y respecto al reproche de

determinados casos de evidente vulneración.

Además, tomando en cuenta la aplicación del método Delphi parcial, se ha realizado una

entrevista al Dr. Andrés Villegas, especialista y docente de derecho, para recoger información

acorde a las premisas de investigación.

Por consiguiente, esta investigación se sostiene en metodología investigativa cualitativa y

cuantitativa, hipotética-deductiva, de diseño descriptivo, dialectico y de modelación, con la

utilización de operacionalización de variables e hipótesis, indicadores que evidencien el nexo

causal de investigación científica. Pues el trabajo, no solo tiene un fundamento teórico, sino
11

que también recoge información validable en encuestas, entrevista, antología jurídica y

fáctica, observación científica; permitiendo así el análisis entre lo desarrollado en el marco

referencial y los resultados, que viabilizarán la propuesta.

Justificación Práctica

Para mayor desarrollo y comprensión del enfoque de este trabajo de titulación, se centra el

análisis en un caso particularmente actual, sobre la actuación de la Corte Constitucional. El

tema debatible es el “Recorte presupuestario de la IES”, caso sobre el cual se ejecuta un

análisis técnico-jurídico pormenorizado pues sus repercusiones socio jurídicas son enorme,

no solo en el contexto actual, sino a generaciones futuras.

En otro apartado además se estudia de forma breve ciertos casos en el que la ciudadanía se ha

mostrado insatisfecha por el accionar de la Corte Constitucional al momento de ejercer el

control constitucional concentrado, pues es en esto asuntos que se están jugando derechos e

intereses colectivos, que no deberían ser de análisis exclusivo del Pleno de la Corte

Constitucional.

En esa misma línea y en virtud de la propuesta de esta autoría, se alude a casos nacionales,

donde se deciden ciertos asuntos bajo referéndum, aun cuando estos podían haber sido

resueltos por la Corte Constitucional, por sustanciar intereses localizados, a diferencia de

casos donde sí se juegan intereses sociales, y donde la Corte priva de la democracia directa a

sus pobladores, para decidir que favorece más. La exaltación de estos acontecimientos, se

realiza en virtud de otorgarle al trabajo más claridad y sustento jurídico de nuestra propuesta,

ya que desde esta óptica existen falencias en las atribuciones de la Corte Constitucional, por

tanto, es necesario facultar la procedencia de una o varias posibles soluciones al tema en

cuestión.
12

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1 MODELO CONSTITUCIONAL ECUATORIANO

Por razones políticas, se ha insertado una arcaica tradición que gobierno que empieza su

mandato, formula una nueva constitución, es por ello que el país no había conseguido

estabilidad institucional y progreso en materia de derechos. Desde 1830 Ecuador suscribe el

poder constituyente dentro de su ordenamiento jurídico, definiéndose, así como un estado de

derecho, otorgándole un rol de superioridad a la Asamblea Constituyente (hoy Asamblea

Nacional), dicho en otras palabras, el país se rigió al principio de legalidad.

Sin embargo, en 1998 la nueva constitución, inserta un estado social y democrático de

derechos, en donde exhorta el principio de legitimidad y democracia, suavizando el

positivismo riguroso que residía en Ecuador, consintiendo así un Gobierno que priorice el fin

social, antes que el legal.

La República del Ecuador aprobó una nueva Constitución el 28 de septiembre de 2008 a

través de referéndum, la misma que, a diferencia de todas las constituciones en la historia

republicana del país de más de 200 años, estableció que Ecuador es un Estado Constitucional

de derechos y justicia. Esta declaración junto al extenso contenido de la carta magna, tiene

diferentes fundamentos, entre los que se encuentran principalmente: la influencia de las

corrientes neo constitucionales, el pensamiento ancestral, la ecología, la economía social y

solidaria, la concepción de la revolución ciudadana y la democracia participativa. (Parra,

2019)
13

En la actualidad, la idea de supremacía constitucional está íntimamente asociada al

carácter jurídico-normativo de la Constitución. La supremacía constitucional aparece

indisociable de su fuerza normativa: si la Constitución no es aplicable por el juez, es inútil; y

si no es suprema, no es Constitución. Este es el paradigma dominante en la materia hoy: la

Constitución es suprema y normativa. Esta definición se traduce en dos consecuencias que

suelen asumirse como necesarias: la directa aplicabilidad de la Constitución por parte del

juez, y la idea de que el garante último de la supremacía constitucional es precisamente un

órgano jurisdiccional. (Alvarado Rojas, 2020)

El Ecuador está regido por un ordenamiento jurídico piramidal, en el cual la norma madre

será siempre referencia y todas las demás leyes, reglamentos, ordenanzas, deben obedecer y

tener debida observancia a esta norma supra que es la Constitución de la República del

Ecuador; esta norma al ser la más importante del territorio ecuatoriano debe tener una

correcta interpretación, y esta tarea está a cargo de la Corte Constitucional del Ecuador.

2.2 SISTEMAS DE JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

Sistemas de Control Constitucional a nivel mundial

En virtud de esgrimir un modelo que fomente la seguridad jurídica de las naciones, se

implantan vías de control de las facultades que poseen los órganos estatales, cada uno en

razón de sus propias particularidades jurídicas y demandas sociales. Por lo que, en el espectro

internacional, existen divergentes opiniones respecto al surgimiento y conceptualización de

los controles constitucionales, sin embargo, en su mayoría por cuestiones de comprensión

académica lo definen y ejemplifican a través una división, la cual detallo a continuación:


14

❖ En razón del órgano

La doctrina universal le atribuye el nacimiento del control concentrado al sistema europeo,

pues es Hans Kelsen quién desarrolla la posibilidad de formar un órgano distinto al de la

justicia ordinaria, con la premisa fundamental, de regular e inspeccionar las funciones

estatales, pues históricamente se ha evidenciado los excesos que genera el poder.

Mientras que, el control difuso proviene netamente del sistema americano, a través del

precedente jurídico del reconocido proceso judicial Marbury vs Madison, donde se determina

que debe existir un límite de actuación en razón de la competencia, pues en su criterio el

tribunal supremo no podía resolver ya que estaría excediendo sus atribuciones, recayendo en

inconstitucionalidad.

Control Concentrado Control Difuso

- Nace de la premisa de Kelsen, de - Nace del sistema de control

constituir un órgano independiente que americano, del caso Marbury vs

controle las actuaciones estatales. Madison.

- Se entiende como aquel que se le - aquél en que cualquier tribunal

confía únicamente al órgano o Juez puede declarar la inaplicabilidad

que le corresponda la decisión sobre la de un precepto legal o de inferior

causa que se está llevando a cabo en el jerarquía, que sea contrario a la

ámbito de un juicio, de manera que su Constitución, en el caso particular

deber sea determinar la del cual conoce (Ríos Alvarez,

constitucionalidad de una norma 2002).

(Pizzorusso, 2006). - Órgano: Juzgador Ordinario

- Órgano: Tribunal/Corte constitucional.


15

❖ En razón de la acción planteada

Así mismo se hace una subdivisión de controles en virtud del tipo de acción que se presenta,

concluyendo que el control concreto se activa cuando la judicatura ordinaria al sustanciar una

causa, estima que preexiste una norma que está transgrediendo la constitución.

Por tanto, requiere que el máximo órgano de control y supervisión verifique y se pronuncie

para poder resolver en razón de la ley, y así evitar contravenir la seguridad jurídica. Por otra

parte, el control abstracto, se utiliza únicamente para cotejar que exista congruencia entre una

norma inferior con lo estipulado en la carta magna.

Control Concreto Control Abstracto

- Consulta que presunta - Implica impedir que en el caso de

incompatibilidad constitucional de una aplicación de las normas se

norma, mediante la cual un Juez en el produzca un conflicto normativo,

conocimiento de una causa dentro de por lo que se puede sostener que

cualquier materia, decida someter a no resuelve un conflicto en

evaluación ante una Corte relación con un caso particular,

Constitucional la validez sino que evita que se verifique al

constitucional de dicha norma eliminar la norma inconstitucional

(Constaín Vásquez, 2019). (Huerta Ochoa, 2003).

- Órgano: Tribunal/Corte Constitucional - Órgano: Tribunal/Corte

Constitucional
16

2.3 CONTROL CONSTITUCIONAL CONCENTRADO EN ECUADOR

El control de constitucionalidad es en un estado de derechos, es la herramienta más

importante del control del poder estatal, una garantía imperativa del equilibrio de poderes y

un presupuesto indispensable para la real vigencia del principio de supremacía constitucional.

Los diferentes modelos de control que se han desarrollado a través de la historia y en los

diferentes escenarios del mundo, han servido para que los estados latinoamericanos como el

Ecuador adopten uno o varios modelos que aseguren sus objetivos, básicamente la plena

vigencia de los derechos que sus textos constitucionales han consagrado. (Uyaguari Castillo,

Cueva Gaona, & Campoverde Nivicela, 2019)

En adhesión, a las palabras de los autores precedentes, el control constitucional ha sido el

instrumento más viable para conseguir que el Estado no priorice sus necesidades y se remita a

los derechos y garantías que reconoce la constitución, pues de otra manera, se estaría

permitiendo un campo de acción amplio, lo que generalmente forja un camino de demasías

para la ciudadanía. Por tanto, la existencia de un control supra es jurídicamente necesario, y

se encuentra íntimamente relacionado a la división de poderes, pues ambos buscan un mismo

fin: delimitar funciones en beneficio de la colectividad, soslayando arbitrariedades.

El legado ecuatoriano arroja que en su momento existió el control difuso dentro de nuestro

ordenamiento, ya que, con la vigencia del Estado social y democrático de Derecho, se

facultaba al juez de resolver entorno a acciones de justicia ordinaria y justicia constitucional,

e inclusive cumplía rol de legislador negativo, siendo por ende suprimido por la Asamblea

Constituyente en 2008.

El control constitucional concentrado es evidente, pues con la sola lectura de la constitución

se desprende la necesidad de un órgano que proteja la eficacia de la constitución y los

derechos que esta ampara dentro de su catálogo de principios, reglas, normas y garantías. De
17

allí parte la causa motivacional de surgimiento de la Corte Constitucional a través de la

conformación de su pleno, ya que este asume la ejecución de este tipo de control en Ecuador.

Asimismo, el control concreto también tiene una finalidad de protección y garantía de la

constitución, pero su aplicabilidad surge de la consulta de un juzgado respecto a una norma

que se estima contraria a las disposiciones constitucionales, suspendiendo la causa hasta que

se emita pronunciamiento, de no efectuarse una decisión se prevé la posibilidad de presentar

la acción pertinente.

Antecedentes históricos

Según Astudillo, la idea de controlar el poder se conoce desde la edad antigua en Grecia,

donde se demostró que, desde épocas muy antiguas, la voluntad popular ha fungido como

límite al ejercicio del poder; asimismo con el diseño de la división de poderes ideado por

Locke y Montesquieu. El papel del poder judicial, había quedado relegado con respecto a los

otros dos poderes, y hasta antes del nacimiento del control de constitucionalidad no había

encontrado el papel preponderante dentro del Estado que posee en tiempos modernos.

(Astudillo Leyva, 2020)

Cuenta de ello son las palabras de Montesquieu en el Espíritu de las Leyes cuando afirmaba

que “los jueces de la nación, como es sabido, no son más ni menos que la boca que pronuncia

las palabras de la ley, seres inanimados que no pueden mitigar la fuerza y el rigor de la ley

misma”. (Montesquieu, 2010)

El sistema concentrado deviene del modelo europeo que centraliza el ejercicio del control de

constitucionalidad en un único órgano, que no forma parte del Poder Judicial, está fuera de su

estructura normativa y se denomina Tribunal Constitucional. El Tribunal Constitucional no

enjuicia hechos concretos, sino que se limita a controlar la compatibilidad entre dos normas
18

igualmente abstractas la Constitución y la ley eliminando la norma incompatible con la

norma suprema mediante una sentencia constitutiva. (Sosa, 2019)

Ecuador tiene una larga historia en materia de control constitucional, ya que, influido por la

experiencia francesa, incorporó en l945 un Tribunal de Garantías Constitucionales, que

operaba sobre el papel, pues no tenía poder alguno, y era dependiente del Parlamento. Esto

fue eliminado más tarde, pero la Constitución de l978 reincorporó la figura del Tribunal de

Garantías Constitucionales, con un poder sobre todo simbólico, pero todo esto cambió en

l996, con las reformas de ese año, para finalmente consagrarse en la vigente Constitución de

l998, que ha introducido un Tribunal Constitucional con verdaderos poderes. (García

Belaunde, 2001)

Es con el Neo constitucionalismo, que el control constitucional toma protagonismo pues se

erige dentro del ordenamiento jurídico, para reforzar la soberanía del pueblo, mediante la

supervisión supra de su normativa constitucional. Esto en virtud, de que la constitución

ecuatoriana reconoce reglas y principios preponderantes que determinan un gran

conglomerado de garantías, que solo a través del Pleno de la Corte pueden llegar a ser

aplicadas, asimismo también prevé la posibilidad de que se ejerza control sobre la justicia

ordinaria, con la finalidad de cesar vulneraciones o a la permanencia de normas

inconstitucionales.

En el marco de la Constitución ecuatoriana vigente, existe un sistema de control concentrado,

en virtud de lo que señala el artículo 428 de la Carta Fundamental, puesto que se establece

que cuando una autoridad judicial, de oficio o a petición de parte, considere que una norma

jurídica es contraria a la Constitución o a los instrumentos internacionales de derechos

humanos que establezcan derechos más favorables que los reconocidos en la Constitución,

deberá suspender la tramitación de la causa y remitir en consulta el proceso a la Corte


19

Constitucional, a fin de que actué como órgano cierre y efectúe el control respecto a tal

norma. (Valarezo Román, 2020)

El legado ecuatoriano arroja que en su momento existió el control difuso dentro de nuestro

ordenamiento, ya que, con la vigencia del Estado social y democrático de Derecho, se

facultaba al juez de resolver entorno a acciones de justicia ordinaria y justicia constitucional,

e inclusive cumplía rol de legislador negativo, siendo por ende suprimido por la Asamblea

Constituyente en 2008.

El control constitucional concentrado es evidente, pues con la sola lectura de la constitución

se desprende la necesidad de un órgano que proteja la eficacia de la constitución y los

derechos que esta ampara dentro de su catálogo de principios, reglas, normas y garantías. De

allí parte la causa motivacional de surgimiento de la Corte Constitucional a través de la

conformación de su pleno, ya que este asume la ejecución de este tipo de control en Ecuador.

Asimismo, el control concreto también tiene una finalidad de protección y garantía de la

constitución, pero su aplicabilidad surge de la consulta de un juzgado respecto a una norma

que se estima contraria a las disposiciones constitucionales, suspendiendo la causa hasta que

se emita pronunciamiento, de no efectuarse una decisión se prevé la posibilidad de presentar

la acción pertinente.

Concepto y Ámbito de aplicación

Para (Gozaíni O. , 2006) “La nominación como “control concentrado” proviene de la

aceptación formal que destina la tarea de controlar la supremacía de la Norma Fundamental,

en un órgano creado para conocer especial y exclusivamente de los conflictos

constitucionales, que se sitúa fuera del aparato jurisdiccional clásico”.

El control concentrado es también conocido como el “sistema austriaco” o “sistema

europeo”, ya que el primer lugar de Europa en donde se implementó fue en Austria. Este
20

control radica en cabeza de un órgano creado fundamentalmente para vigilar la

constitucionalidad de las leyes y otros actos estatales que hayan sido producidos como

consecuencia de la ejecución directa de la Constitución; el órgano que lleva a cabo esta

función puede o no estar dentro de la función judicial. (Andrade Cedeño, 2014)

De conformidad, con los postulados de Kelsen es que hoy la normativa constitucional

ecuatoriana goza del control constitucional concentrado, pues de otra manera las

irregularidades y excesos estatales serían evidentes y difícilmente evitables, pues no existirá

un mecanismo de control frente a estos hechos vulneradores. No obstante, como toda teoría,

debe ser contrarrestada, ya que hoy la Corte Constitucional reviste un poder sumamente alto,

que si no es delimitado podría afectar los derechos constitucionales de la ciudadanía.

Al ser un instrumento fundamental de máximo control del poder estatal, se instituye como

garantía de moderación entre las funciones del Estado y así mismo como herramienta

reguladora y ejecutora de la normativa constitucional, haciendo primar la supremacía que

emana. Por tanto, es sumamente relevante establecer límites de ejercicio, para frenar o

evidenciar excesos o errores, que podrían contaminar el objetivo y destino de la aplicabilidad

de este tipo de control.

El control constitucional concentrado tiene un campo de aplicación, de conformidad con las

atribuciones que se le establezcan, tales como la revisión de la adecuación de las leyes y

eventualmente de los proyectos de ley y los decretos del Poder Ejecutivo a la Constitución,

realizando un examen de constitucionalidad de tales actos. Pero asimismo y en general, la

tarea de la Corte Constitucional incluye resolver conflictos de carácter constitucional, como

la revisión de la actuación del Poder Legislativo, la protección de los derechos fundamentales

y la distribución de competencias entre los poderes constituidos.


21

2.4 EL PRECEDENTE

Para entender y abarcar el tema del precedente se debe partir de la definición como tal, para

David Sierra el precedente es entendido como aquellas razones (que hacen parte de la

sentencia) que expone un Juez para sustentar la decisión judicial (la ratio decidendi), que son

tomadas por otro Juez u otro operador jurídico para aplicarlas a un nuevo caso, por la

similitud de lo que se discute. (Sierra Sorockinas, 2016)

El precedente sirve como base, como referencia para sustentar decisiones posteriores que

serán tarea de otros operadores jurídicos para ciertos casos que se presenten. Es decir que

precede para casos que en un futuro pudiesen ser similares.

La doctrina clasifica al precedente en horizontal y vertical; el precedente horizontal según el

autor Cevallos Zambrano Iván son aquellas decisiones que toma un Juez o tribunal de un

mismo nivel jerárquico, y el juez, tribunal o corte debe seguir sus propios pronunciamientos o

precedentes, en consideración de los principios de congruencia y seguridad jurídica; mientras

que el precedente vertical son aquellas decisiones de los altos tribunales o cortes, de las

cuales sus pronunciamientos constituyen precedentes, siempre que el mismo sea obligatorio,

por ende es obligación de los tribunales inferiores seguir los precedentes de sus superiores

jerárquicos. En ambos casos los jueces tienen la obligación de aplicar el precedente.

(Cevallos Zambrano , 2017)

De lo antes establecido por el autor en este caso la atención se centrará en el precedente

vertical debido a que la Corte Constitucional es la protagonista del presente tema.


22

2.4.1 Precedente Judicial y precedente Constitucional

Una vez que se ha establecido el concepto de precedente de manera general hay que

establecer la diferencia entre el precedente judicial y precedente constitucional.

Según el autor Vladimir Bazante Pita por precedente judicial se entiende a aquellas razones

que se encuentran en la jurisprudencia de la casación, y por precedente constitucional

aquellas razones contenidas en la jurisprudencia constitucional (Bazante Pita , 2015).

Otra distinción entre el precedente judicial y el constitucional es los diferentes órganos que

expiden estos fallos, por una parte, la Corte Nacional de Justicia cuyas sentencias son

precedentes en las materias relacionadas y por otra parte la Corte Constitucional como

máximo órgano que se encarga de la interpretación y control constitucional (Asamblea

Constituyente , 2008).

2.4.2 Precedente y jurisprudencia

La Jurisprudencia y el precedente conforman un complemento dentro del ordenamiento

jurídico, esto es, el precedente crea una base de la cual la norma puede seguir una línea recta

conforme a derecho, siendo el género de la interpretación y la jurisprudencia adopta las bases

del fundamento precedente que es una regla, con el fin de adaptarlas al momento jurídico de

la decisión. (Poveda Rodriguez , 2010)

Algo muy importante que se debe resaltar en cuanto a la jurisprudencia es que en el ecuador

se puede referir a la jurisprudencia que proviene de la justicia ordinaria y la que proviene de

las garantías jurisdiccionales, la ordinaria hace referencia a aquellos fallos de triple

reiteración, mientras que la jurisprudencia vinculante es una sentencia, una decisión judicial

que la Corte Constitucional ha decidido transformarla en Jurisprudencia, si en la ratio


23

decidendi se señala el artículo mencionado anteriormente, se está ante jurisprudencia

vinculante por tanto de efecto erga omnes. (Constaín Vásquez, 2019)

La jurisprudencia constitucional se encuentra integrada, por los fallos del máximo órgano del

control constitucional los que en gran medida deben interpretar la Constitucional, los tratados

internacionales de derechos humanos y la Ley orgánica de garantías Jurisdiccionales y

Control Constitucional, que es una norma de desarrollo constitucional directo. (Oyarte ,

2016)

El autor establece esa diferencia la cual se encuentra contemplada en el artículo 436 numeral

6 de la Constitución de la República del Ecuador. Es importante ser muy cautelosos al

momento de observar si en la ratio decidendi se hace referencia al artículo antes mencionado

y en caso de así serlo, ya es de conocimiento del lector que se encuentra ante jurisprudencia

vinculante y de que tiene efecto para todas las personas.

2.5 SISTEMA DE PRECEDENTES

2.5.1 STARE DECISIS, OBITER DICTA Y RATIO DECIDENDI


Para un conocimiento pleno de estos términos se debe hacer una breve referencia a la

manifestación del precedente en el Common Law y Civil Law; en el Common Law o

Tradición Anglosajona el precedente constituye una fuente formal del derecho, obligatoria y

erga omnes, mientras que en el civil law la jurisprudencia no ha permitido que se desarrolle el

precedente, debido a la atrofia histórica de la función jurisdiccional respecto de la

preminencia de la ley. (Ávila , 2013)

Es necesario que se establezcan las definiciones de “stare Decisis”, “Obiter dicta” y “ratio

decidendi”, debido a que son términos que deben quedar plasmados y comprendidos al

momento de hacer referencia al Control de Constitucionalidad.


24

Para el autor Miguel Constain los sistemas de precedentes constitucionales surgen en el

derecho anglosajón, añadiendo términos como stare decisis y obiter dicta. Stare decisis son

aquellos fallos reiterativos que resuelven la misma ratio decidendi. Obiter dicta o traducido

como “dicho sea de paso’’, son cuestiones secundarias de una sentencia en la que se

pronuncia el órgano jurisdiccional. (Constaín Vásquez, 2019)

Cuando se habla de Stare Decisis, no se refiere a carácter vinculante o no de los fallos

respecto de otros que no han sido parte en un proceso. Esta regla establece la vinculación del

Juez a sus propios precedentes. (Oyarte , 2016)

Según lo manifestado el stare Decisis La Corte Constitucional a través de la primera

sentencia de jurisprudencia vinculante, reconoció la incorporación del stare decisis, entendido

como el deber de las juezas y jueces de adherirse a lo decidido por ellos mismos en el pasado

o por las juezas y jueces superiores de la misma jurisdicción. El Stare Decisis no tenía cabida

en el anterior esquema constitucional, pero la Corte Constitucional a través de la primera

sentencia de jurisprudencia vinculante, reconoció la incorporación del stare decisis, entendido

como el deber de las juezas y jueces de adherirse a lo decidido por ellos mismos en el pasado

o por las juezas y jueces superiores de la misma jurisdicción; dicho en otras palabras, en

virtud de este principio, el juez debe decidir de acuerdo con lo resuelto en el pasado y no

contradecir lo decidido sin una razón racionalmente fundamentada. (Aguirre Castro, 2014)

Nuestra Corte Constitucional ha comenzado por conceptualizar lo que es la ratio decidendi y

por establecer que un precedente debe ser acogido por los jueces y juezas en casos similares,

pues así ha dicho: “Al verter todas estas reflexiones en el contexto de las decisiones

jurisdiccionales, las razones que el juez utilice para decidir sobre un supuesto fáctico

determinado -conocidas en la doctrina del Derecho Jurisprudencial como ratio decidendi-,


25

deberán ser aplicadas por este en un caso posterior con el mismo supuesto. ( Sentencia No.

010-14-SEP-CC, 2014)

De lo establecido por los autores antes citado se puede establecer que el stare Decisis viene

de parte de los jueces al momento de en ciertos casos en los cuales la norma no es precisa o

clara, o estos no tienen fundamentos suficientes para ese decisión deben adherirse a lo que ya

fue decidido con anterioridad, mientras que el Obiter dicta es aquello que puede

complementar la sentencia, son observaciones secundarias pero no menos importantes al

momento de decidir y la ratio decidendi serán aquellas razones que motiven al juez a tomar

decisión alguna sobre un hecho suscitado.

2.5.2 PRECEDENTE OBLIGATORIO Y NO OBLIGATORIO


Los precedentes son obligatorios y no obligatorios, el autor Constaín Vásquez estipula que

los precedentes de carácter obligatorios son aquellos que se resuelven por control concreto de

constitucionalidad (consulta de norma), así adquiere la característica de ser vinculante. Es

decir, la Corte Constitucional no necesariamente acoge el artículo 436 numeral 6 de la

Constitución, sin embargo, tiene efecto erga omnes en virtud de que el máximo organismo de

interpretación constitucional está resolviendo sobre la constitucionalidad de la norma,

mientras que los precedentes no obligatorios, serán aquellos que se pueden alegar, pero no se

podrá exigir su aplicación dado que su característica principal es que son inter partes. Los

precedentes no obligatorios pueden generar stare decisis y obiter dicta, por medio de un fallo

reiterativo de un nivel superior. (Constaín Vásquez, 2019)


26

2.6 CLASES DE EFECTOS DE FALLOS

2.6.1 ERGA OMNES


Según el (Portal Jurídico LexiVox, 2011) “erga omnes” es una locución latina que refiere a

contra todos o respecto de todos. Se emplea jurídicamente para calificar aquellos derechos

cuyos efectos se producen con relación a todos, y se diferencian de los que sólo afectan a

persona o personas determinadas. Así, los derechos reales, en general, son erga omnes,

mientras que los derechos personales son relativos, pues se ejercen siempre frente a deudor o

deudores determinados. (Gozaíni O. A.) señala que, por eso, se tiene al efecto “erga omnes”

como un valor, un criterio axiológico que obliga a la revisión de las situaciones pasadas como

una manifestación de justicia intrínseca del fallo.

Por su parte Bidart Campos, analizando el efecto erga omnes en la declaración de

inconstitucionalidad de las leyes apunta que “en la imagen que nos forjamos como ideal de

un sistema de jurisdicción constitucional siempre hemos tomado partido a favor del efecto

«erga omnes» de las sentencias declarativas de inconstitucionalidad que derogan la norma

general a la que descalifican [...] En verdad, una vez que se tiene por válido que exista aquel

control a cargo de órganos competentes para asegurar la supremacía constitucional, lo más

lógico nos parece ser que, una vez que se emite un pronunciamiento declarativo de

inconstitucionalidad, la norma defectuosa quede o sea retirada del orden normológico, y no

pueda aplicarse más en adelante. (Lavié Pico, 2015)

Resumiendo lo expuesto, la terminología “erga omnes” hace referencia al nivel de aplicación

que tiene un determinado fallo, pues en los casos que la judicatura estime pertinente declarar

que su decisión deba repercutir a todos, señalará consecuencias en virtud de esta arista “erga

omnes”, la que se traduce en ejecución generalizada. Por tanto, en el contexto de este estudio

cuando la Corte Constitucional emite un pronunciamiento de carácter erga omnes, será

imperativo que lo contemplado dentro de ella sea de total, sin restricción alguna.
27

En efecto una misma ley puede resultar constitucional en un caso y no en otros, por ello es

importante que el juzgador al efectuar el control de constitucionalidad tenga en cuenta las

particularidades del caso concreto. Los efectos erga omnes no se condicen entonces con las

llamadas “inconstitucionalidades relativas” por oposición a las “inconstitucionalidades

absolutas”. Existe una inconstitucionalidad relativa cuando una misma ley aplicada a una

determinada relación jurídica, resulta inconstitucional pero aplicada a otra no vulnera la

Constitución Nacional. (Lisio, Baleiron , & Herradon Boschi, 2009)

2.6.2 INTER PARTES

Para el autor (Uriel González Manrique, 2014) el efecto tradicional inter partes del derecho

procesal es seguido por los fallos de tutela en cuanto únicamente las órdenes que se imponen

a la autoridad pública o particular son destinadas a satisfacer derechos fundamentales

únicamente de la parte que activó la jurisdicción. Es la orden de tutela la que delimita en

realidad el efecto inter partes.

En esa misma línea, el efecto inter partes refuerza el sentido subjetivo de una acción. Ello es

especialmente patente en las acciones de tutela de derechos, en las cuales se protege al

individuo frente a las vulneraciones o amenazas que sufre uno de sus derechos, normalmente,

en su configuración tradicional, llevadas a cabo por el poder público. De todos modos, no hay

que olvidar la doble dimensión de estos procesos de tutela de derechos, pues al lado de la

citada vertiente subjetiva, de protección de las personas en situaciones concretas, existe una

dimensión objetiva, de interpretación y defensa del ordenamiento constitucional. (Fernández

Rodríguez, 2015) El efecto interpartes, indica que la decisión que tome la judicatura afectará

únicamente a los sujetos que se someten al proceso judicial pues no se extiende a la

ciudadanía en general, al ser un dictamen inter partes su repercusión se encierra y culmina en

la misma causa.
28

2.6.3 INTER PARES

La (Corte Constitucional de Colombia, 2001) señala que es necesario indicar que cuando en

la parte resolutiva de sus providencias decide inaplicar una norma y aplicar de manera

preferente un precepto constitucional, la resolución adoptada tiene efectos respecto de todos

los casos semejantes, es decir inter pares, cuando se presentan de manera simultánea las

siguientes condiciones: Que la excepción de inconstitucionalidad resulte de la simple

comparación de la norma inferior con la Constitución, de la cual surja una violación y que la

norma constitucional violada, defina de manera clara la regla jurídica que debe ser aplicada.

En este sentido, se entiende por “inter pares”, al efecto que conlleva una sentencia para las

partes involucradas, pero que a su vez este efecto se extiende para aquellos casos análogos

donde se versen hechos semejantes, por lo que sea necesario aplicar las mismas disposiciones

en virtud de ese carácter similar.

2.6.4 INTER COMUNIS

Pese a que en esta oportunidad la Corte no definió con claridad qué era el Efecto Inter

Comunis - que con posterioridad lo haría - dejó en claro para qué servían: evitar que la

protección del derecho de uno o algunos de los miembros del grupo afectara los derechos de

otros; para asegurar el goce efectivo de los derechos de todos los miembros de una misma

comunidad; para responder al contexto dentro del cual se inscribe cada proceso; y para

garantizar el derecho a acceder a la justicia que comprende la tutela judicial efectiva. (Uriel

González Manrique, 2014)

Así como también, este efecto se define como aquel cuyo alcance beneficia a terceros que no

habiendo sido parte dentro del proceso, comportan circunstancias comunes con los

peticionarios de la acción, es decir, que a través de este tipo de decisiones judiciales el efecto
29

del fallo de tutela se extiende a personas que no habían acudido a la acción, pero que se

encuentran dentro del mismo grupo de afectados, como es el caso del actor. ( M.P. María Inés

Ortiz Barbosa y CC, 2005)

2.7 DEMOCRACIA Y SUS MANIFESTACIONES

Este significado surgió en Grecia con el debate sobre la mejor forma de gestionar los asuntos

públicos, y los atenienses utilizaron este término para referirse a la forma de gobierno

establecida a finales del siglo VI a.C. En la situación actual, la unidad política es una

metrópoli, y al final precisamente nació el término política. En los primeros días, cada ciudad

tenía su propio estado, de ahí el nombre "estado". (García Moraga & León Félix, 2018)

En la obra “La Política”, (Aristóteles, 1994) nos exhibe cinco posibilidades para que los

gobiernos puedan administrar la democracia o el gobierno de los pobres: “1) todos los

ciudadanos participan por igual; 2) por otra parte, sólo algunos participan según el criterio de

la propiedad privada; 3) en tercer lugar, las personas que tienen cargos judiciales no pueden

participar en los procedimientos democráticos; 4) en contraposición a lo anterior, todos los

ciudadanos incluidas las personas que ejercen un cargo público pueden participar; 5)

finalmente todos participan, pero la soberanía se presenta en el pueblo y no en la ley”.

Tras el proceso revolucionario del siglo XVIII surgieron dos tradiciones opuestas: el modelo

de democracia representativa, cuyos principales partidarios fueron John Locke y John Stuart

Mill, y Jean El modelo democrático directo defendido por Jean Jacques Rosseau (Castromil,

s.f.)

Con la democracia, los derechos de participación política germinan en el status activae

civitatis, dentro del que resulta asegurada la posibilidad de incidir en la formación de la


30

voluntad estatal con la participación en la toma de decisiones de los poderes públicos en

condiciones de absoluta igualdad.

(García-Jaén, 2005), quien en ese tiempo ocupaba el cargo de vicepresidente de la Comisión

de Control Cívico de la Corrupción, señala que el accionar de la participación es cada vez

más necesario perfeccionar en el ordenamiento jurídico que identifique y sustente a la

sociedad civil en la responsabilidad que deba asumir en las tan diversas y múltiples

actividades que desarrolla el Estado y que tan a menudo aparecen como excesivas o

superabundantes.

La participación política es la premisa básica de la democracia. La salud democrática de un

país depende en gran medida del respeto de este derecho básico. Un derecho especial que

forma parte del derecho a la política o participación, entendido como género, y agrega los

derechos de las personas (como miembros de una determinada comunidad política) a

participar en la toma de decisiones públicas o la voluntad de las instituciones públicas. Son

los derechos de los ciudadanos del país, que se diferencian de los derechos de libertad y

bienestar social contra el país. (Aguiar de Luque, 1977)

2.7.1 DEMOCRACIA REPRESENTATIVA


Fueron los pioneros de las constituciones libres en Gran Bretaña, Francia y los Estados

Unidos a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Establecieron los orígenes de la

democracia representativa en la forma exactamente opuesta de la democracia directa, donde

diseñaron sistemas desiguales (o en palabras de la nobleza) en las que no existiría el derecho

universal al voto (votar) y el derecho pasivo al voto (votar). Desde entonces, el régimen

liberal se ha convertido en un país democrático sin perder su representación. (Calvet Crespo,

2019, pág. 4)
31

El jurista italiano Norberto Bobbio señaló que, desde la perspectiva del movimiento

constitucional de las primeras décadas del siglo XIX, el modelo se consolidó históricamente

desde dos vertientes: la extensión del derecho al voto hasta la realización del sufragio

universal; y el desarrollo del coalicionismo político, Formó un partido político moderno. La

adopción de la monarquía al Partido Republicano representa la democracia representativa a

través del puesto más alto del país bajo la presidencia. De esta manera, en los sistemas

democráticos actuales, la gente generalmente piensa que son una forma de ejercer el poder

político democrático en una sociedad de masas, creyendo que permiten que un número

suficientemente pequeño de personas tome decisiones efectivas en nombre del mayor

número. (Sistema de Información Legislativa, s.f.)

En palabras de Bernard Manin, las democracias contemporáneas se basan en el principio de

la distinción entre representantes y representados. Por ello, surge un ideal que compense este

elemento desigualitario: la similitud y la proximidad. ¡Expresiones y protestas como “No nos

representan!”, dirigida a los parlamentarios, manifiestan que existe una distancia entre la

voluntad de los ciudadanos y de los políticos. (Calvet Crespo, 2019)

2.7.2 DEMOCRACIA DIRECTA

Es aquel régimen donde la comunidad política (en el disfrute de los derechos civiles y

políticos que le son inherentes) toma directamente (sin representantes) buena parte de las

decisiones vinculantes, al tiempo que mantiene un control intenso sobre sus representantes,

seleccionados en procesos en general sorteos y elecciones libres y competidas. (Lizcano-

Fernández , 2012, pág. 167) Como parte de los postulados de Rousseau, se encuentra su

defensa enérgica a la democracia directa, en razón de 3 cuestiones: El pueblo no se representa

más que a sí mismo, las leyes han de ser directa emanación de la voluntad popular, por lo que

cualquier órgano o cuerpo intermedio constituye una distorsión de dicha voluntad, y la


32

libertad sólo se alcanza como resultado de la identificación con la voluntad general y, por lo

tanto, es necesario que las leyes, como manifestación de la soberanía y plasmación de dicha

voluntad general, sea adoptada directamente por los propios ciudadanos. (Souto Galván,

2013, pág. 127)

La democracia representativa, no se limita a contrarrestar la democracia directa; es también

un reformatorio. Para (Sartori, 1997) existen prerrogativas beneficiosas, definiendo como

primera ventaja del gobierno representativo el que en un proceso político todo, entretejido por

mediaciones, permite escapar de las radicalizaciones elementales de los procesos directos. Y

la segunda ventaja es que la participación ya no es un sine qua non; incluso sin participación

total la democracia representativa sigue subsistiendo como un sistema de control y limitación

del poder. Lo que permite a la sociedad civil, entendida como sociedad pre política, como

esfera autónoma y autosuficiente, desplegarse como tal.

2.7.2.1 PARTICIPACIÓN POPULAR DIRECTA

El desconocimiento de los derechos expone a la población a ser fácilmente manipulable, sin

capacidad de presentar demandas ni de responder a los retos que se le presenten; a ser víctima

de abusos de poder y, a nivel más global, a que las autoridades no tomen en cuenta en la

decisión de políticas a las instituciones de representación de la sociedad civil, a las que se les

ha encomendado la vigilancia y la fiscalización. Inversamente en lo relativo a las

obligaciones. Quienes no saben, o peor, no asumen sus obligaciones como ciudadanos -

iguales entre otros-dificultan la convivencia pacífica e inhiben el aporte positivo hacia el

funcionamiento de las instituciones y el régimen democrático. (Rojas Ortuste & Verdesoto

Custode , 1997)

La Asamblea Nacional ecuatoriana establece a la Participación Ciudadana como un eje

transversal en las políticas públicas del Estado ecuatoriano, tanto así, que en su normativa
33

constitucional recoge el precepto de la que soberanía radica en el pueblo y que se ejerce a

través de los poderes públicos, pero asimismo incluye en uno de sus apartados la

participación popular directa, la cual se hace efectiva mediante referéndum1

La participación popular es la noción de soberanía más poderosa, pues con la intervención de

la población a través de los diferentes escenarios sociopolíticos, es factible efectuar una

regulación a las actuaciones estatales. Por tanto, la participación popular es crucial para

impedir o retraer violaciones o exuberancias por parte de las instituciones u organismos

públicos. En ese sentido, la participación política toma partida en el campo constitucional,

pues al verse instituido un órgano superior que regule la vigencia de la constitución en los

demás niveles de gobierno, es preciso que la ciudadanía de forma directa ejecute una

injerencia o control sobre las atribuciones que tiene la Corte Constitucional en casos sonde se

dicten derechos constitucionales que afectan directamente a toda la población ecuatoriana.

La interrogante es, cuando sería pertinente que se aplique este tipo de mecanismos y cuando

puede ser una vía más adecuada para ciertas cuestiones de alcance general, de tal forma que

la ciudadanía identifique y señale criterios y medidas de orientación con pronunciamiento

popular con el fin de garantizar la autodeterminación o si es procedente que sencillamente la

Corte Constitucional actué en virtud de las funciones que precisamente la Constitución le

otorga.

La sección cuarta del título IV de Participación y Organización del Poder, refiere a la

Democracia Directa, en su artículo 104, en el párrafo relevante para este estudio: “…La

1 El Referéndum se trata de una forma de consulta popular que tiene como principal finalidad que la ciudadanía apruebe,
ratifique o simplemente se pronuncie sobre temas legislativos, constitucionales o administrativos. Se diferencia del plebiscito
por el hecho de que este último instrumento se aboca principalmente a temas de orden político. En algunas ocasiones, la
realización de referéndum puede ser convocado por la autoridad, o por el contrario ser promovido a instancia de la propia
ciudadanía. Los referéndums adoptan el carácter de vinculantes, es decir, cuando el gobierno está obligado a cumplir con el
resultado, o simplemente se busca conocer la opinión expresada por el conjunto de la ciudadanía (Universidad Sek, 2020).
34

ciudadanía podrá solicitar la convocatoria a consulta popular sobre cualquier asunto. Cuando

la consulta sea de carácter nacional, el petitorio contará con el respaldo de un número no

inferior al cinco por ciento de personas inscritas en el registro electoral; cuando sea de

carácter local el respaldo será de un número no inferior al diez por ciento del correspondiente

registro electoral...” (Asamblea Nacional, 2008)

Desde esta perspectiva, sería procedente que por este mecanismo se decidiera sobre asuntos

de interés nacional y de afectación directa, pues en la actualidad ha sido la Corte

Constitucional en el margen de la ley quien ha dictaminado sobre casos con efectos erga

omnes, donde la ciudadanía ha evidenciado su total reproche, viéndose afectados por una

decisión que ha sido tomada únicamente por los miembros del Pleno de la Corte

Constitucional; cuando en casos con secuelas permanentes deberían ser resueltos ante la

ciudadanía, a través de la democracia directa, de tal manera que se garantice la seguridad

jurídica y los derechos constitucionales de todo habitante ecuatoriano.

Los mecanismos de democracia directa tanto teóricamente como en la práctica, se han

justificado como una forma de combatir el déficit de la democracia con más democracia. De

esta manera, los plebiscitos, los referéndums revocatorios de ley, las iniciativas populares,

entre otros, emergen como incentivos que alinean las acciones políticas de los representantes

con la ciudadanía y alimentan el sistema político con una participación más activa de los

miembros de la sociedad que a su vez lo legitima (Universidad Sek, 2020).

Existen diversos tipos de democracia directa. La diferencia entre ellas radica en quienes

convocan y promueven el uso de sus distintos instrumentos. Esta puede ser impulsada “desde

arriba”, siguiendo incluso la lógica de la accountability vertical, o por el contrario “desde

abajo”, como ocurre con la accountability social. Que convoque el Ejecutivo tendrá
35

implicancias distintas a si quien promueva la participación es la propia ciudadanía, o un

conjunto de organizaciones sociales. (Universidad Sek, 2020)

2.7.3 REPRESENTACIÓN VS PARTICIPACIÓN

En términos concretos, es pertinente aclarar si, en el evento de una problemática o

contraposiciones, posee mayor alcance y fuerza quienes expresan la voluntad ciudadana

(individuos escogidos por el grupo poblacional) o si lo tiene quienes ejercen directamente sin

la autorización previa de quién los representa. En el primer caso, refiere a los portadores del

mandato ciudadano, en tanto que los otros lo hacen a título individual, pero tienen a su favor

la demostración del interés y de la preocupación por los asuntos colectivos; lo que en la

práctica es duro pues equilibrar la participación y la representación es algo complejo.

(Pachano, 2010)

Con el tiempo, Chile, Uruguay, Perú, Venezuela, Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia y

México han pasado por el proceso electoral, y sus sociedades han cuestionado los principios

rectores de la democracia y la representación política. Sin embargo, la situación actual es

diferente, aunque cada país tiene muchas fallas y problemas internos, la democracia es la

forma de gobierno mayoritaria que se practica en el continente africano. (García Moraga &

León Félix, 2018)

La democracia directa y la democracia representativa combinan los tipos existentes y

responden a la forma opuesta de organizar el gobierno; la democracia directa conserva la

mayor oportunidad para que los ciudadanos tomen decisiones colectivas. Bajo el igual control

del sufragio universal. (Calvet Crespo, 2019)


36

CAPITULO III

MARCO LEGAL

3. FUNDAMENTOS JURIDICOS

3.1 CORTE CONSTITUCIONAL

El órgano en el que se incardina el control de constitucionalidad en Ecuador es la Corte

Constitucional, denominación que adopta en la Constitución del 2008, pues desde la reforma

constitucional de 1996 se lo designaba como Tribunal Constitucional, el que a diferencia del

Tribunal de Gratinas Constitucionales emite sus decisiones con carácter definitivo. (Oyarte ,

2016)

La constitución de la República del Ecuador establece que la Corte Constitucional es el

máximo órgano de control, el cual tiene como tarea interpretar aquella norma suprema que

rige el territorio ecuatoriano, y también se encarga de administrar justicia en materia

Constitucional, razón por la cual todo tipo de decisiones referentes a la Constitución serán

resueltas por el pleno de esta Corte Constitucional, órgano de control tiene una jurisdicción a

nivel nacional. (Asamblea Nacional, 2008)

3.1.1 PLENO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL


La corte Constitucional tiene un único órgano decisorio, que es el pleno, a diferencia del ex

tribunal constitucional en el que existían salas, las que en algunos casos podían resolver

determinados casos, podían resolver determinadas causas. 2 En el actual sistema los Jueces,

individualmente actúan como sustanciadores o ponentes. (Asamblea Nacional, 2009)

2 Hasta la Constitución de 1998, habían asuntos que debían ser resueltos por el Pleno del Tribunal
Constitucional y otros que podían ser resueltos por las salas de esa Magistratura como los aspectos
relativos a garantías constitucionales, lo que se determinaba en el artículo 62 de la entonces vigente
Ley del Control Constitucional. (Oyarte , 2016)
37

La Corte Constitucional según la Constitución del Ecuador se conforma por nueve miembros,

estos miembros deben cumplir con ciertos requisitos los cuales se encuentran estipulados en

la Constitución, estos miembros serán designados por una comisión calificadora la cual estará

conformada por dos personas nombradas por cada una de las funciones Legislativa, Ejecutiva

y de Transparencia y Control Social. (Asamblea Nacional, 2008)

Estos miembros serán seleccionados a través de un concurso público con veeduría y

posibilidad de impugnación ciudadana; los cuales ejercerán sus funciones contando con la

asistencia de todos, en las respectivas salas, dando cumplimiento a lo que se encuentra

establecido en la ley, estos ejercerán su cargo durante un periodo de nueve años y sin poder

ser reelegidos de inmediato y estos serán renovados cada tres años por tercios. Esta Corte

Constitucional elegirá de entre sus miembros una Presidenta o Presidente y una

Vicepresidenta o Vicepresidente, quienes desempeñaran sus funciones por un lapso de tres

años. (Asamblea Nacional, 2008)

3.1.2 ATRIBUCIONES Y COMPETENCIAS

La corte constitucional al ser el máximo organismo de administración de justicia y de control

constitucional (Asamblea Nacional, 2008) tiene ciertas atribuciones y competencias las

cuales se encuentran establecidas en la Constitución.

Interpretación

La Corte Constitucional será aquella máxima instancia de interpretación de la Constitución,

los tratados internacionales de derechos humanos los cuales se encuentren ratificados por el

Ecuador, esta interpretación se manifestará, se reflejará a través de los dictámenes y

sentencias que serán emitidos por esta Corte Constitucional, estas decisiones adoptadas

tendrán carácter vinculante. (Asamblea Nacional, 2008, págs. 192-193)


38

Inconstitucionalidad

La Corte Constitucional asimismo tiene la atribución de conocer y resolver lo siguiente:

acciones públicas de inconstitucionalidad, ya sea de fondo o forma, esto contra aquellos actos

normativos de carácter general que son emitidos por órganos, autoridades del Estado; así

también la inconstitucionalidad contra los actos administrativos emitidos por autoridad

pública, esto a petición de parte, la corte podrá declarar de oficio la inconstitucionalidad de

normas que tienen conexión, cuando en aquellos casos sometidos a su conocimiento se

concluya que una o varias de ellas son contrarias a la Constitución; también conocer y

resolver, a petición de parte, las acciones por incumplimiento que se presenten con la

finalidad de garantizar la aplicación de normas o actos administrativos de carácter general,

cualquiera que sea su naturaleza o jerarquía, así como para el cumplimiento de sentencias o

informes de organismos internacionales de protección de derechos humanos que no sean

ejecutables por las vías judiciales ordinarias. (Asamblea Nacional, 2008)

También se declarará la inconstitucionalidad en que incurran las instituciones del Estado o

autoridades públicas que por omisión inobserven, en forma total o parcial, los mandatos

contenidos en normas constitucionales, dentro del plazo establecido en la Constitución o en el

plazo considerado razonable por la Corte Constitucional. Si transcurrido el plazo la omisión

persiste, la Corte, de manera provisional, expedirá la norma o ejecutará el acto omitido, de

acuerdo con la ley. Cabe recalcar que, si la Corte Constitucional declara la

inconstitucionalidad en cualquiera de los casos mencionados, de manera general, tendrá

como efecto la invalidez del acto normativo el cual es impugnado. (Asamblea Nacional,

2008, págs. 192-193)


39

Expedir sentencias

La Corte Constitucional tiene entre sus atribuciones el expedir sentencias que constituyan

jurisprudencia vinculante respecto de las garantías jurisdiccionales, como acciones de

protección, cumplimiento, hábeas corpus, hábeas data, acceso a la información pública y

demás procesos constitucionales, así como los casos seleccionados por la Corte para su

revisión; asimismo la Corte Constitucional tiene competencia para conocer y sancionar el

incumplimiento de las sentencias y dictámenes constitucionales. (Asamblea Nacional, 2008,

págs. 192-193)

Conflictos de competencias

La Corte Constitucional se encargará también de dirimir conflictos referentes a las

competencias o de atribuciones entre funciones del Estado u órganos los cuales se encuentran

establecidos en la Constitución. (Asamblea Nacional, 2008, págs. 192-193)

Control de constitucionalidad de las declaratorias de los estados de excepción

Efectuar de oficio y de modo inmediato el control de constitucionalidad de las declaratorias

de los estados de excepción, cuando estas impliquen la suspensión de derechos

constitucionales, debido a que la Corte Constitucional se encarga de velar que se dé el debido

cumplimiento de la Constitución. (Asamblea Nacional, 2008, págs. 192-193)

3.2 CÓDIGO DE LA DEMOCRACIA

En el apartado Primero del Título Segundo denominado Participación y Observación, en su

artículo 168 reconoce la libertad política pues señala que todas las formas de organización de

la sociedad, son expresión de la soberanía popular para desarrollar procesos de

autodeterminación e incidir en las decisiones y políticas públicas, en el control social de

todos los niveles de gobierno, así como de las entidades públicas y de las privadas que
40

presten servicios públicos. La ciudadanía podrá participar en los actos de preparación y

desarrollo del proceso electoral y de los que se lleven a cabo el día de la jornada electoral y

durante el proceso de escrutinio y adjudicación de cargos. (Asamblea Nacional, 2018)

De igual manera, en el artículo 169 señala las diversas formas de participación ciudadana, la

que deberá estar autorizada previamente por el Consejo Nacional Electoral y se ejercerá

mediante audiencias públicas, veedurías, observatorios y las demás demandas que promueva

la ciudadanía o los mecanismos de control social de acuerdo a la Ley Orgánica de

Participación Ciudadana. (Asamblea Nacional, 2018)

El capítulo tercero que refiere a las instituciones de la democracia directa, declara el

procedimiento para la presentación y desarrollo de una iniciativa popular en cualquiera de sus

modalidades reconocidas en la constitución y en la ley de la materia, el que a continuación

detallo:

1. Los ciudadanos que propongan enmiendas constitucionales, reformas constitucionales,

propuestas legislativas, procedimientos de consulta popular y procedimientos de revocación

de autorizaciones, deberán proporcionar aval y adjuntar los nombres y datos de las personas

que participan, números de identificación y firmas o huellas dactilares para respaldar la

propuesta. (Asamblea Nacional, 2018)

2. Luego de que los simpatizantes reciban la petición, la Comisión Nacional Electoral

requerirá a la Secretaría de la Asamblea Nacional que certifique la fecha propuesta de la

iniciativa normativa universal propuesta dentro de los tres días bajo las circunstancias

correspondientes. Si el caso cumple con la Constitución y la ley, la propuesta se enviará a la

Corte Constitucional para determinar si es constitucional. (Asamblea Nacional, 2018)

3. Una vez que el Consejo Nacional Electoral tenga conocimiento de la orden ejecutiva

contenida en la decisión del Presidente de la República, la Asamblea Nacional o el gobierno


41

autónomo descentralizada, o acepte las solicitudes de los ciudadanos y obtenga el

consentimiento previo de la Corte Constitucional, se reunirá dentro de los 15 días si las

circunstancias lo permiten. El referéndum o referéndum debe realizarse dentro de los 60 días.

(Asamblea Nacional, 2018)

4. El costo de las consultas por parte del gobierno autónomo descentralizado se incluirá en el

presupuesto del nivel de gobierno correspondiente; las reuniones convocadas de acuerdo con

la ciudadanía o la orden del Presidente de la República o la Asamblea Nacional se incluirán

en el presupuesto nacional total. (Asamblea Nacional, 2018)

5. Para hacer efectivo la práctica de las Instituciones de Democracia Directa establecidas en

la Constitución, se tomará en cuenta los derechos administrativos y los recursos judiciales

electorales establecidos en el código de la democracia. (Asamblea Nacional, 2018)

3.3 LEY ORGÁNICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En virtud de cumplir con lo establecido en la constitución respecto a la participación

nacional, se promulga en abril del 2010 la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, la que

se esgrime para incentivar el conjunto de dinámicas de organización, participación y control

social que la sociedad emprenda por su libre iniciativa para resolver sus problemas e incidir

en la gestión de las cuestiones que atañen al interés común para, de esta forma, procurar la

vigencia de sus derechos y el ejercicio de la soberanía popular. (Asamblea Nacional, 2010)

Es en esta línea que, como parte de las consultas populares, se señala que pueden ser

emprendidas tanto por el ejecutivo, la asamblea nacional o constituyentes, los Gobiernos

Autónomos descentralizados y la Ciudadanía en general, reconociendo así en el artículo 21

nombra la consulta popular por iniciativa ciudadana, en la que los ciudadanos pueden

solicitar una consulta pública sobre cualquier asunto. Las consultas de un gobierno autónomo
42

descentralizado o una solicitada por los ciudadanos no deben mencionar asuntos relacionados

con la tributación, el gasto público o la organización política y administrativa del país, salvo

que la Constitución disponga lo contrario. En cualquier caso, la Corte Constitucional debe

discutir la constitucionalidad de las cuestiones planteadas con anterioridad. (Asamblea

Nacional, 2010)

Si la consulta es nacional, la solicitud deberá ser apoyada por no menos del cinco por ciento

(5%) de los inscritos en el padrón electoral; si es local, deberá dar cuenta no menos del diez

por ciento (10%), porcentaje de los candidatos electorales correspondientes, las mujeres

ecuatorianas y ecuatorianas en el exterior pueden solicitar una consulta popular sobre asuntos

relacionados con el estado ecuatoriano de su interés; esto requerirá obtener no menos del

porcentaje del número de personas inscritas en el padrón especial de elección restringida, es

decir cinco (5%) de reconocimiento. (Asamblea Nacional, 2010)

3.4 ESTUDIO DE CASO

3.4.1 FALLO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL (RECORTE

PRESUPUESTARIO DE LAS IES)

3.4.1 ANTECEDENTES

El ser humano a lo largo de la historia ha manifestado esa necesidad de hacer reconocer sus

derechos, los cuales han sido conseguidos con esfuerzo, espíritu de lucha y perseverancia;

siempre se busca el desarrollo, un avance que quede plasmado en la historia pero

lastimosamente en estos días se vive en un cruel retroceso de derechos, en el Ecuador el

derecho a la educación ha sido visto como ese peldaño débil, el cual puede ser vulnerado,

ignorado y omitido; la emergencia sanitaria del covid-19 ha dejado a su paso no solo

desgracia, muerte, desempleo, también pretende dejar sin educación de calidad a muchos, en
43

el Ecuador anteriormente obtener un cupo para la educación superior era todo un reto, hoy en

día acceder a la educación pública es prácticamente un sueño que se escapa de las manos para

muchos; el recorte presupuestario a la educación es una triste realidad que se vive hoy en día

en el Ecuador, por lo que a continuación en una línea de tiempo se detallarán los antecedentes

de esta situación.

El 17 de marzo de 2020 el Presidente de la República, Lenin Moreno Garcés, remitió copia

certificada del Decreto Ejecutivo No. 1017 “estado de excepción por calamidad pública en

todo el territorio nacional, por los casos de coronavirus confirmados y la declaratoria de

pandemia de COVID-19 por parte de la Organización Mundial de la Salud (Sentencia 34-30-

IS, 2020)”.

El 19 de marzo del 2020 el pleno de la corte constitucional, en sesión extraordinaria de forma

unánime aprobó el dictamen No.- 1-20-EE/20, en base al cual se declaró la constitucionalidad

del estado de excepción que fue emitido por medio del decreto ejecutivo No. 1017. Esto

tomando como referencia lo establecido en el artículo 436 en su numeral 8. (Sentencia 34-30-

IS, 2020)

Art. 436.- La Corte Constitucional ejercerá, además de las que le confiera la ley, las

siguientes atribuciones:

8. Efectuar de oficio y de modo inmediato el control de constitucionalidad de las

declaratorias de los estados de excepción, cuando impliquen la suspensión de derechos

constitucionales. (Asamblea Constituyente , 2008)

El 16 de abril del 2020 el Viceministro de Finanzas emite un oficio circular No.

MEF-VGF-2020- 0003-C, con asunto: Directrices presupuestarias para el segundo trimestre

del ejercicio fiscal 2020, el cual estaba dirigido con la finalidad de precautelar el uso eficiente

de los recursos disponibles esto tomando como referencia el impacto social y económico de
44

la emergencia sanitaria en el Ecuador, y por tanto el Ministerio de Economía y Finanzas

emite ciertas directrices para el segundo trimestre del ejercicio fiscal 2020. (Ministerio de

Economía y Finanzas , 2020)

estas directrices serian aplicadas por todas las entidades que conforman el sector público,

entre estas el aspecto presupuestario de las instituciones de educación superior, en este oficio

se estableció que el Ministerio de Economía y Finanzas revisará la ejecución presupuestaria

de las entidades y aplicará los recortes en aquellos ítems de gasto que no están siendo

utilizados durante la emergencia. (Ministerio de Economía y Finanzas , 2020)

La emisión de este decreto genero mucha inconformidad a nivel nacional y más que nada

cuestionamientos sobre si la norma suprema sería aplicada como corresponde y por ende

atendiendo a lo establecido por la misma, no se pueda realizar recorte alguno, ni utilizar

fondos correspondientes a la educación. Esta noticia género que se interpongan algunas

demandas de acción de cumplimiento del dictamen constitucional antes referido, No.- 1-20-

EE/20, por varios estudiantes a nivel nacional, por asociaciones de profesores de

universidades, y por personas que se consideraron afectadas.

Se interpusieron estas demandas debido a la expedición de la Circular Nro. MEF-VGF-2020-

0003-C suscrita por el Viceministro de Finanzas, Fabián Carrillo Jaramillo, que a decir de los

demandantes supone un recorte al presupuesto de las Instituciones de Educación Superior y

de manera conjunta, en su demanda solicitaron como medidas cautelares la suspensión de los

efectos del referido oficio; estas medidas planteadas conjuntamente con la demanda de

incumplimiento dentro de una de las causas fueron concedidas por el pleno de la Corte

Constitucional (Sentencia 34-30-IS, 2020).

Las mencionadas demandas fueron presentadas en las siguientes fechas, por los siguientes

numerales del dictamen y asignadas de la siguiente forma: El 4 de mayo de 2020,


45

incumplimiento de los puntos 2 y 3 de la parte resolutoria. En virtud del sorteo electrónico, la

causa quedó signada con el No. 34-20-IS. El 05 de mayo de 2020, en contra de los numerales

1 J, 2, y 3 del Dictamen. Esta acción fue signada con el No. 35-20-IS. El 11 de mayo de

2020, en contra de los numerales 3, 4 y 5 del Dictamen. La acción fue signada con el No. 36-

20-IS. El 18 de mayo de 2020, en sus puntos Nro. 2, 3 y 5, Esta causa fue signada como 38-

20-IS. El 19 de mayo de 2020, el Pleno de la Corte Constitucional en sesión extraordinaria

conoció la petición de la Jueza Ponente de acumulación de la referida causa, y aprobó su

acumulación a la acción 34-20-IS. (Sentencia 34-30-IS, 2020)

3.4.2 REGLAS, DERECHOS Y PRINCIPIOS VULNERADOS


La Corte tiene como una de sus tantas atribuciones encargarse de ejercer el control de

constitucionalidad en casos como los que atravesó el ecuador con la emergencia sanitaria del

covid-19 por el cual se estableció estado de excepción, lo que resulta contradictorio y a vez

inconstitucional es que en el artículo 165, numeral 2 se establece que se pueden usar los

fondos públicos cuando se tengan como objetivo otros fines que no sean ni la salud y lo que

corresponde en el presente caso la educación

“Declarado el estado de excepción, la Presidenta o Presidente de la República podrá: 2.

Utilizar los fondos públicos destinados a otros fines, excepto los correspondientes a

salud y educación” (Asamblea Nacional, 2008).

La constitución no ha sido obedecida, el principio de supremacía constitucional ha sido

ignorado.

El ministerio de Economía y Finanzas al momento de emitir su Circular Nro. MEF-VGF

2020-0003-C del 16 de abril de 2020 estaría incumpliendo el dictamen constitucional No.- 1-

20-EE/20 específicamente en su parte resolutoria, a continuación se analizara cada uno de los


46

numerales vulnerados y en base a los cuales se presentaron demandas de acción de

incumplimiento del dictamen emitido por la Corte Constitucional.

En su numeral 2, este dictamen establece lo siguiente:

“las autoridades que forman los comités de operaciones de emergencia y toda persona que

esté en ejercicio de potestades públicas tienen el deber irrestricto de sujetarse a las

competencias y atribuciones que expresamente les confiera la Constitución y la ley,

conforme el artículo 226 de la Constitución de la Republica (Dictamen No 1-20-EE/20,

2020)”.

Otro de los artículos establecidos en la constitución que fue vulnerado, es el 165 en su

numeral 2, que establece que, una vez declarado el estado de excepción, la Presidenta o

Presidente de la República podrá: 2. Utilizar los fondos públicos destinados a otros fines,

excepto los correspondientes a salud y educación (Asamblea Constituyente , 2008).

Estas actuaciones realizadas vulneran derechos de gran importancia como el derecho a la

educación, el cual se vulnera también al irrespetar el artículo 348 de la Constitución de la

República del Ecuador, el cual establece lo siguiente:

La educación pública será gratuita y el Estado la financiará de manera oportuna, regular

y suficiente. La distribución de los recursos destinados a la educación se regirá por

criterios de equidad social, poblacional y territorial, entre otros (Asamblea Nacional,

2008).

El estado no está financiando la educación sino más bien está recortando su presupuesto, aun

cuando en la constitución se establece que ni en estados de excepción esto debe ocurrir, la

educación está siendo negada en un país que queda lastimado por una pandemia, con

desempleo, y ahora sin un arma de gran importancia como lo es la educación.


47

Se incumplió este dictamen debido a que el oficio MEF-VGF 2020-0003-C no va de acuerdo

a lo estipulado por la Corte Constitucional en el dictamen No. 1-20-EE/20, debido a que el

viceministro toma decisiones, como en este caso el recorte presupuestario que afecta a las

instituciones educativas del país; recorte presupuestario significa también despido masivo de

servidores, este incumplimiento se manifiesta en razón de los siguientes puntos:

1. Dicha decisión suspende derechos y adopta medidas excepcionales las cuales son emitidas

por un Viceministro, mas no por el ejecutivo, tomando en consideración que el Ecuador se

encuentra en Estado de excepción y es este (ejecutivo), es el encargado de destinar fondos

públicos para otros fines; (Sentencia 34-30-IS, 2020)

2. Dicha decisión no podía ser adoptada, debido a que se contraviene norma expresa de rango

constitucional establecida en el artículo 165, numeral 2 de la Constitución de la República del

Ecuador y en el Dictamen Constitucional No. 1-20-EE/20; concordantes con el Art. 226 de la

Constitución; (Sentencia 34-30-IS, 2020)

3. Los dictámenes de la Corte Constitucional son de cumplimiento obligatorio por parte de

quienes desempeñan el ejercicio de potestades públicas, y el oficio circular incumple

expresamente lo ordenado en dicho dictamen constitucional” (Sentencia 34-30-IS, 2020).

3.4.3 ANÁLISIS DEL FALLO


Dando el debido análisis al fallo emitido por la Corte Constitucional, esta resolvió lo

siguiente:

“1. Desestimar las acciones de incumplimiento planteadas en las acciones signadas con

los números 34, 35, 36, 38 y 39-20-IS.

2. Revocar las medidas cautelares ordenadas mediante Resolución de 12 de mayo de

2020 ( Sentencia No. 010-14-SEP-CC, 2014).”


48

Sobre la letra j) del numeral 1.

En la demanda No. 35-20-IS, el accionante sostenía que se había incumplido la siguiente

disposición del Dictamen No. 1-20-EE/20:

“1. Emitir dictamen favorable de constitucionalidad a la declaratoria de Estado de

excepción contenido en el Decreto Ejecutivo No. 1017 de 16 de marzo de

2020. Para este efecto, se observará:

(…) j. Toda disposición emitida por los comités de operaciones de emergencia para

complementar lo ordenado por el Presidente de la República será constitucional y

necesaria si es (I) en estricta coordinación con las autoridades correspondientes

conforme se ha indicado en el párrafo anterior; (II) en atención de cumplir los objetivos

y fines del Estado de excepción; (III) con fundamento en los requisitos de necesidad,

idoneidad, y proporcionalidad; y, (IV) previamente informada a la ciudadanía por todos

los medios posibles, con el fin de brindar seguridad y certeza; así como proteger y

respetar los derechos que no han sido suspendidos ni limitados, y aquellos que no son

susceptibles de intervención y que permanezcan vigentes a pesar del Estado de excepción.

(Dictamen No 1-20-EE/20, 2020)

La Corte Constitucional considero que no se había incumplido este punto debido a que

estipuló que la demanda presentada no era específica en cuanto al incumplimiento en que se

incurría sino más bien hacia una argumentación referida al Ministerio de Finanzas y no a los

comités de estado de emergencia que es a lo que hace referencia el numeral invocado.

(Sentencia 34-30-IS, 2020)

En este caso la demanda no cumplió con la debida argumentación y fue poco clara en cuanto

la especificación de que puntos y numerales del dictamen fueron incumplidos.


49

Sobre el numeral 2

En todas las demandas presentadas en los casos 34, 35, 38 y 39-20-IS, los accionantes

estipulaban que se incumplió la disposición número 2 del dictamen. Debido al oficio No.

MEF-VGF-2020-0003-C emitido por el Viceministro de Finanzas.

“2. Las autoridades que conforman los comités de operaciones de emergencia y toda

persona que esté en ejercicio de potestades públicas tienen el deber irrestricto de

sujetarse a las competencias y atribuciones que expresamente les confiera la

Constitución y la ley, conforme el artículo 226 de la Constitución de la Republica”.

(Dictamen No 1-20-EE/20, 2020)

La Corte Constitucional como parte de su argumento sostiene que con respecto a los

ministros de Estado, el artículo 154 de la CRE establece que a los ministros de Estado les

corresponde ejercer la rectoría de las políticas públicas del área a su cargo y expedir los

acuerdos y resoluciones administrativas que requiera su gestión. Y complementa en la

sentencia este argumento con varias disposiciones constitucionales. (Sentencia 34-30-IS,

2020)

Es así que constitucionalmente se determina que el Estado Central cuenta con la competencia

para adoptar las políticas económica, fiscal y tributaria acorde al artículo Art. 261 número 5

de la Carta Constitucional; debiendo efectuar las acciones que garanticen la distribución

igualitaria de los recursos. Razón por la cual la Corte no verifica que el Viceministro de

Finanzas haya actuado apartado de sus competencias y atribuciones al expedir el oficio

circular No. MEF-VGF-2020-0003-C. (Sentencia 34-30-IS, 2020)

Analizando la sentencia en su integralidad la Corte Constitucional para emitir su argumento y

considerar que el viceministro actuó “dentro de sus competencias y atribuciones” al emitir el

oficio MEF-VGF-2020-00030 utiliza los artículos de la Constitución en los cuales se da una


50

respuesta en cuanto a atribuciones y competencias, pero no hay manifestación alguna del

articulo contemplado en la misma constitución que establece

““Declarado el estado de excepción, la Presidenta o Presidente de la República podrá:

2. Utilizar los fondos públicos destinados a otros fines, excepto los correspondientes a

salud y educación” (Asamblea Nacional, 2008).

Es decir, se emite una restricción al exceptuando que los fondos que corresponde a la salud y

educación no deben ser utilizados, debido a que estos contribuyen al cumplimiento de derechos

básicos como la salud y la educación; mas sin embargo esto fue omitido el momento de resolver

este punto.

Algo que es de gran importancia y se debe referir en este análisis es que la Corte manifiesta

en la sentencia:

“Corresponde entonces a la Corte, verificar si el Viceministro de Finanzas, actuó

apartado de sus atribuciones y competencias al momento de expedir el oficio circular

No. MEF-VGF-2020-0003-C; documento sobre el cual no cabe un análisis de

constitucionalidad, pues no es el objeto de la presente garantía jurisdiccional.”

(Sentencia 34-30-IS, 2020)

La Corte Constitucional no analiza un oficio en base al cual se presentaron varias demandas

debido a que el referido oficio no cumple con lo establecido en el dictamen No. 1-20-EE/20;

pero la Corte Constitucional prefiere establecer “no cabe un análisis de constitucionalidad,

pues no es el objeto de la presente garantía jurisdiccional” cuando este tipo de casos donde

se ven involucrados derechos constitucionales para mejor resolver se debería analizar cada

punto, cada letra, cada oficio.


51

Sobre el numeral 3

Todos los accionantes manifestaron que se ha incumplido con la siguiente disposición del

dictamen No. 1-20-EE/20:

“3. Con sustento en los artículos 164 y 165 de la Constitución, se enfatiza que la

suspensión de derechos y la adopción de medidas excepcionales solo puede ordenarse

mediante decreto ejecutivo de Estado de excepción, sin perjuicio de las disposiciones

complementarias que los comités de operaciones de emergencia nacional, provinciales,

cantonales u otras autoridades de aplicación emitan en el marco de las competencias y

atribuciones que expresamente les confiera la Constitución y la ley, de acuerdo al

artículo 226 de la Constitución de la república”. (Dictamen No 1-20-EE/20, 2020)

La Corte utiliza como argumentos la expedición de dichas directrices constituye una medida

excepcional que sólo podía ordenarse mediante decreto ejecutivo. Haciendo mención en este

fallo sobre la competencia del Presidente de la República a través del Ministerio de Economía

de Finanzas de ejercer la rectoría del Sistema Nacional de Finanzas Públicas. Considerando

esas premisas normativas, se concluye que la emisión de directrices presupuestarias por parte

del Ministerio de Economía y Finanzas no constituye como tal una medida excepcional

adoptada al amparo del artículo 165 de la Carta Constitucional, sino una medida del régimen

constitucional y legal ordinario derivada de la aplicación de expresas disposiciones de la

Constitución. (Sentencia 34-30-IS, 2020)


52

Sobre el numeral 4.

En las demandas de las causas 36 y 39-20-IS, establecen los accionantes que se ha

incumplido con lo siguiente:

“4. Se recuerda al Estado y a la ciudadanía que aquellos derechos que no fueron

expresamente suspendidos en el Decreto Ejecutivo No. 1017 de 16 de marzo de 2020,

permanecen vigentes durante el Estado de excepción” (Dictamen No 1-20-EE/20, 2020)

La Corte Constitucional establece que en las demandas correspondientes a los casos 35 y 36-

20-IS

“…se menciona que se ha dado una “suspensión” del derecho a la educación. De

acuerdo con el supuesto constitucional, durante un estado de excepción, los derechos

pueden ser suspendidos o limitados según lo dispuesto en el artículo 165 de la CRE.”

(Sentencia 34-30-IS, 2020)

La Corte establece que durante un estado de excepción los derechos pueden ser suspendidos o

limitados, pero el artículo 165 es muy claro al enlistar cuales son aquellos derechos que

pueden ser limitados y la educación no se encuentra en esa lista, es mas en el mismo artículo,

en su inciso siguiente y sus debidos numerales se establece la excepción de que los fondos

para la educación no pueden ser utilizados, la Constitución es muy clara pero la Corte

Constitucional solo invoca la parte del articulado principal que resulta conveniente3.

3 Art. 165.- Durante el estado de excepción la Presidenta o Presidente de la República únicamente podrá
suspender o limitar el ejercicio del derecho a la inviolabilidad de domicilio, inviolabilidad de correspondencia,
libertad de tránsito, libertad de asociación y reunión, y libertad de información, en los términos que señala la
Constitución. Declarado el estado de excepción, la Presidenta o Presidente de la República podrá:

1. Decretar la recaudación anticipada de tributos.

2. Utilizar los fondos públicos destinados a otros fines, excepto los correspondientes a salud y educación. 3.
Trasladar la sede del gobierno a cualquier lugar del territorio nacional. (Asamblea Nacional, 2008)
53

Sobre el numeral 5.

En las demandas de los casos 36, 38 y 39-20-IS, los accionantes establecen que se incumplió

lo siguiente.

“5. Esta Corte destaca que el último inciso del artículo 166 ibídem impone lo siguiente:

las servidoras y servidores públicos serán responsables por cualquier abuso que

hubieren cometido en el ejercicio de sus facultades durante la vigencia del Estado de

excepción”. (Dictamen No 1-20-EE/20, 2020)

La corte estableció que en el caso manifestado los hechos no reflejan ninguna negativa de

determinar la responsabilidad de servidores públicos que se encuentren enfrentando los

procedimientos o procesos correspondientes como consecuencia de su accionar; ni tampoco,

el impedir la tramitación de un reclamo, denuncia o demanda, referentes a excesos cometidos

por servidores públicos en el estado de excepción. (Sentencia 34-30-IS, 2020)

3.5 ASUNTOS RESUELTOS POR DEMOCRACIA DIRECTA

3.5.1 ASUNTOS SOMETIDOS A CONSULTA POPULAR


Desde que el Ecuador se constituyó como Republica se han desarrollado once consultas

populares, la primera de ellas se dio el 09 de julio 1869 con la cual se aprobó la carta negra

con un total de 13.640 votos; la carta negra fue el nombre que se le otorgó a la constitución

del 1869 (Espinosa, 2018); esta constitución fue calificada como carta negra debido a que en

sus disposiciones se atentaba contra derechos civiles, políticos y en ocasiones inhumanos

hacia la población, con esta constitución se aprobó que el Presidente cumpla sus funciones

por un periodo de seis años, los senadores durante nueve, y los diputados seis. Y el jefe de

Estado se encargaba de designar a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, concedía

pena de muerte, se debía practicar la religión católica entre otras cosas. (La Nación, 2017)
54

La segunda consulta popular se dio en 1978 y en esta se aprobó la creación de una nueva

constitución, en la tercera y cuarta consulta popular 1986 y 1994 se preguntó a la ciudadanía

si aprobaba que ciudadanos independientes sean elegidos para cargos públicos, sin pertenecer

a alguna organización política; en 1978 triunfo el no, y en 1994 el sí; un año después es decir

en 1995 se consultó al pueblo 11 preguntas, entre estas reformas políticas, económicas y

relacionadas con el IESS y a todas se respondió no. (Espinosa, 2018) En la Consulta Popular

de 1997 la ciudadanía tenía que ratificar o rechazar la resolución del parlamento que a

principios de febrero destituyó a Bucaram y nombró a Alarcón como presidente interino hasta

agosto de 1998 (Gonzalez , 1997).

En el año 2006 la ciudadanía aprobó en consulta popular el plan decenal de educación, el

seguro social universal de salud y la inversión de excedentes petroleros. El próximo gobierno

llamó tres veces a consulta popular, en 2007, preguntó sobre la necesidad de una Asamblea

Constituyente, en el 2008 mediante referéndum se aprueba la Constitución de Montecristi. En

el año 2011 se consultó al pueblo sobre la sustitución del Consejo de la Judicatura o por una

de transición con la finalidad de cambiar su composición, que se prohíban los juegos de azar

con fines de lucro, entre otras preguntas. Y en el año 2017 la última consulta del expresidente

se hizo durante las elecciones generales del 19 de febrero de 2017, donde se incluyó una

pregunta relacionada con la prohibición de tener bienes o capitales, de cualquier naturaleza,

en paraísos fiscales para ejercer cargos de elección popular o para ser servidor público. (La

Nación, 2017)

Y por último la consulta popular del 2008 donde se preguntó sobre temas como corrupción,

minería, plusvalía, protección a menores, participación ciudadana, entre otros (Espinosa,

2018).
55

CAPÍTULO IV
4. METODOLOGÍA

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

4.1.1 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


Al pertenecer esta temática a una Ciencia Social, el contenido de este trabajo se sostiene en

elementos cualitativos, recopilado de fuentes físicas y bibliográficas oficiales, que permitirán

identificar la naturaleza profunda de la realidad jurídica del Control Constitucional

Concentrado, su sistema de relaciones y el reproche social por sus pronunciamientos

jurisdiccionales. Parte del compendio de este fenómeno, viabiliza el estudio de derecho

comparado referente a sistemas de control constitucional.

4.1.2 INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA


Debido a que nuestra tesis es abordada en razón de la afectación general de los fallos, es

preciso recopilar los criterios de las personas de diversas provincias a nivel nacional, pues

con ellos se determinará el grado de conocimiento jurídico en materia constitucional y a su

vez la perspectiva que poseen entorno a ciertos casos en particulares y a los límites de la

Corte Constitucional, en virtud aquello se elaboró una consulta ciudadana tipo encuesta

online, la que fue rellenada en todas las ciudades del país.

4.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

4.2.1 MÉTODO DESCRIPTIVO


La investigación descriptiva se enfoca en brindar descripciones a acontecimientos en base a

un criterio teórico, permitiendo explicar la hipótesis de este tema y emitir conclusiones que

den origen a una posible propuesta para limitar el ejercicio del Control Constitucional

Concentrado en determinados asuntos, de tal manera que se suscriba una mayor participación

democrática de la población en la toma de decisiones respecto a derechos constitucionales de


56

afectación general, evitando así la reconvención ciudadana por precedentes con efecto erga

omnes.

4.2.2 MÉTODO DIALÉCTICO


La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y

sociales en continuo movimiento, es por ello que el estudio de este trabajo gira entorno del

impacto jurídico-social que toman los fallos emitidos a partir del Control Constitucional

Concentrado, a través de la jurisdicción y competencia que tiene el pleno de la Corte, por lo

tanto, es procedente examinar la historia de su constitución.

4.2.3 MÉTODO DE MODELACIÓN


La creación de este trabajo de investigación, tiene como finalidad, dar respuesta al límite que

debe poseer el pleno de la Corte Constitucional cuando ejercer el control constitucional

concentrado, por ende, es necesario la utilización de este método pues este se aproxima a la

realidad simplificada que permite descubrir una nueva modalidad para decidir sobre asuntos

de derechos constitucionales de afectación general, y no que dicha responsabilidad recaiga

únicamente en los integrantes del pleno, pues es deber del Estado efectivizar la soberanía del

pueblo.

4.2.4 MÉTODO DELPHI PARCIAL


Técnica novedosa que permite la recepción de información a través de la opinión de expertos

en la materia investigada, para el presente proyecto al ya haberse utilizado una herramienta

cuantitativa, se acudió únicamente a la opinión de un experto en materia constitucional,

académico, docente y ex juez, para con ello contrastar las falencias que se circunscriben en el

marco constitucional, pues mediante la entrevista se obtendrá información técnica que

refuerce el trabajo de esta autoría, ya que como ya se ha manifestado el enfoque de esta tesis

es muy original, por lo que el problema se presta para la exploración mediante un juicio
57

subjetivo profesional, por ello es facultativo instrumentalizar este método, ya que con dicho

criterio cargado de experiencia jurídica, promueve fiabilidad a la investigación

4.3 INSTRUMENTALIZACIÓN

En virtud de dar cumplimiento a la metodología aludida, se ejecuta el proceso de análisis de

la encuesta y entrevista:

4.3.1 ENTREVISTA

La entrevista fue dirigida al Dr. Andrés Villegas, actual docente titular de la facultad de

Jurisprudencia de la carrera de derecho de la Universidad de Guayaquil, Ex Juez, Ex Fiscal y

magister en Ciencias Penales Criminológicas.

Por las circunstancias actuales del Covid-19, la interacción fue a través de medios

telemáticos, por la plataforma de Zoom, con una duración de 40 minutos.

1. ¿Desde su óptica como profesional del Derecho, considera usted que la Corte

Constitucional Ecuatoriana cumple con su rol de máximo órgano de control, interpretación

constitucional y de administración de justicia?

Respuesta: “De manera inicial señalo que esta pregunta posee contenido

subjetivo, pues desde mi óptica si cumple las atribuciones que le confiere el

artículo 436 de la Constitución, ahora otro punto, es analizar que se está

haciendo con esas atribuciones y si su ejercicio está teniendo un efecto positivo

o negativo en los derechos de la ciudadanía, ya que efectivamente de manera

consecutiva la Corte interpreta, y administra, pero ¿lo está haciendo bien?

¿Apegado a la constitución?” (Villegas, 2020)


58

Para el profesional Villegas, hay que efectuar un análisis pormenorizado de cómo está

ejecutando sus atribuciones la Corte, y si son su ejecución está ejerciendo un debido control,

interpretación y administración de la justicia; pues de otra manera su preexistencia sería

transgresora y por tanto improcedente para aplicar el control constitucional concentrado.

2. ¿Considera usted que la Corte Constitucional tenga la decisión privativa en asuntos de

derechos constitucionales de afectación general?

Respuesta: “Sí, pero no en todos los casos pues cada asunto presenta sus propias

particularidades, las que no siempre deberían ser resueltas únicamente por la

Corte Constitucional, porque por ejemplo existen casos en el que la Corte ha

determinado que estas sean susceptibles de resolución mediante consulta

popular o referéndum, aun cuando en estos casos no le competen a toda la

ciudadanía, mineras que en caso con mayor alcance únicamente ellos como 9

miembros del pleno se adjudican esa responsabilidad” (Villegas, 2020)

Por tanto, para el profesional Villegas existen asuntos que deberían ser resueltos por la

ciudadanía a través de democracia directa, pero sin limitar las atribuciones de la Corte, lo que

en la práctica es sumamente difícil, pues determinar que asuntos si y que asuntos no es aflictivo

y poco probable que se ejecute, a más de que se transforma totalmente el control constitucional

concentrado.
59

3. Tomando en cuenta el grado de reproche social de la ciudadanía en asuntos como:

"Matrimonio Igualitario", "Tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización",

"Recorte Presupuestario IES. ¿Considera usted que la Corte Constitucional ha sido

garantista de los derechos constitucionales de las y los ecuatorianos?

Respuesta: (Nuevamente el profesional reitera que): “esta es una pregunta

sumamente subjetiva, pues en primer lugar como determinas que hay reproche

social, y de haberlo como sabes si es en razón del derecho o de otra causal

indistinta. Pero a título personal, respecto al último fallo de la Corte

Constitucional del Recorte Presupuestario de las Instituciones de educación

superior, considero que no se motivó dicha resolución, pues en términos simples

solo dijeron no hay dinero así que disminuimos el monto destinado a

universidades públicas, lo que es inadmisible por parte de un órgano de esa

categoría”.

Esta autoría menciona que, con las encuestas nacionales, y la de esta autoría, a más de las

sublevaciones por medios de comunicación y las calles, la ciudadanía se ha hecho eco de las

inconformidades hacia los últimos fallos de la Corte Constitucional, pues no está garantizando

los derechos y se está privando la ciudadanía del derecho de participación, al ser únicamente

la Corte quien decida sobre asunto con afectación general.

4. ¿Considera usted que las competencias y atribuciones que posee la Corte Constitucional,

las cuales se encuentran establecidas en la Constitución deberían ser reconsideradas y

analizadas para posibles cambios en un futuro?

Respuesta: Esa pregunta es un poco subjetiva, pero desde mi punto de vista si

sería bueno estar abiertos al cambio en un futuro y no sería mala idea que en un

momento determinado las atribuciones que posee la Corte Constitucional del


60

Ecuador deban ser analizadas para ciertos cambios a favor de la sociedad, pero

para ello sería necesaria una reforma o una enmienda constitucional (Villegas,

2020)

El profesional del derecho Andrés Villegas manifiesta que si sería bueno en algún momento

por medio de la reforma o enmienda reconsiderar cambios en cuanto a las atribuciones con las

que cuenta actualmente la Corte Constitucional, debido a que los cambios son buenos y más

aún si generan bienestar social.

5. Desde su punto de vista, ¿considera usted que, en alguna ocasión, una o varias de las

decisiones de la Corte Constitucional hayan sido arbitrarias o encaminadas más allá de lo

permitido por la Norma?

Respuesta: Mi respuesta a esa pregunta depende a que se refieren con

“arbitrarias”, pero si respondo como ciudadano o basado en la opinión social, la

Corte si ha tomado decisiones las cuales han generado no solo inconformidad

social, sino también consecuencias negativas para un círculo social que se siente

afectado. (Villegas, 2020).

Para el entrevistado y desde su punto de vista como ciudadano la Corte Constitucional si ha

tomado decisiones las cuales no han generado bienestar social, sino más bien que una parte del

pueblo ecuatoriano se sienta inconforme con los efectos producidos, debido a que estos suelen

ser negativos para muchos, que en este caso se figuran como afectados.
61

6. ¿Considera usted una buena opción que las decisiones de afectación general que son

privativas de la Corte Constitucional también sean asumidas por la ciudadanía, debido a que

es quien sufre dichas afectaciones?

Respuesta: Debemos tener un cuenta que no podemos cortarle las alas a la Corte

Constitucional, pero si sería bueno que la democracia se haga presente, si en

decisiones de menos relevancia se le ha consultado al pueblo, como por ejemplo

reestructurar el CPCCS ¿Por qué consultarle sobre derechos constitucionales?

sería mejor aún si estas decisiones son compartidas entre la corte y el pueblo, se

debería tomar en consideración establecer un catálogo en el cual se estipule en

que decisiones intervendría la corte y la ciudadanía y en cuales solo la Corte

Constitucional (Villegas, 2020).

Para el profesional del derecho si sería bueno que el pueblo intervenga en aquellas decisiones

que solo compete a la Corte Constitucional, debido a que en otra situación de menos relevancia

en comparación a derechos constitucionales se le ha consultado al pueblo, pero considera

también que esta decisión debe ser compartida, es decir que intervengan la corte y el pueblo

por medio del referéndum.


62

4.3.2 ENCUESTA

4.3.2.1 ANÁLISIS INDIVIDUALIZADO

PREGUNTA 1

¿Conoce usted cual es el máximo órgano de control, interpretación y administración de

justicia del Ecuador?

Figura 1

Información obtenida de la Encuesta Consulta Ciudadana Ecuador 2020,

elaborada por Dayana Ortiz Pulla y Génesis Mera Jativa.

De la encuesta denominada Consulta Ciudadana Ecuador 2020 realizada de forma virtual a

200 personas a nivel nacional, se ha determinado que el 56,5% desconoce cuál es el órgano

de rango constitucional que regula la justicia ordinaria en el país, tan solo el 34% conoce de

la existencia de este órgano y su impacto en los asuntos públicos y solo el 9,5% no tiene ni la

seguridad de lo quien administra la justicia constitucional ecuatoriana. Por tanto, con los

resultados obtenidos de esta interrogante esta autoría se atreve a afirmar que existe un

alarmante y alto grado de desconocimiento nacional sobre un ente que protege a quienes

ignoran de su preexistencia, ya que la mayoría de la población encuestada remite carecer de

información sobre la Corte Constitucional, siguiendo de una cifra no tan considerable de

quienes, si tienen cierto enfoque sobre este órgano, sin embargo, de la encuesta se desprende
63

un porcentaje aunque menor pero significativo, que arroja la falta de perspectiva de la justicia

constitucional ecuatoriana.

PREGUNTA 2

¿Conoce usted cuáles son las atribuciones de la Corte Constitucional?

Información obtenida de la Encuesta Consulta Ciudadana Ecuador

2020, elaborada por Dayana Ortiz Pulla y Génesis Mera Jativa.

Figura 2

De los resultados obtenidos en esta interrogante, se encuentra que el 67% de la población

ecuatoriana encuestada no tiene ningún tipo de conocimiento sobre cuáles son las

atribuciones y competencias de la Corte Constitucional, lo que esta concadenado con la

primera pregunta, pues al evidenciarse desconocimiento de la ciudadanía sobre la existencia

de la Corte, menos podrían saber sobre que asuntos o aristas ingresa la actuación

constitucional. En esa misma línea, tan solo el 23,5% tiene noción sobre las funcionalidades

de este organismo supremo; y finalmente, esta pregunta reitera la imprecisión y vaguedad que

tiene el pueblo ecuatoriano sobre temáticas públicas constitucionales a través de un resultado

de 9,5% de “tal vez”. Por tanto, esta autoría reconoce la necesidad eminente de instruir y

dirigir a la ciudadanía sobre las competencias de la Corte Constitucional, pues precisamente

de esta autoridad devienen decisiones con incidencia socio jurídica, no solo en ciertas

localidades, sino que sus efectos según sea el caso pueden ser erga omnes, es decir de

vinculación general.
64

PREGUNTA 3

¿Conoce usted lo que es un fallo emitido por la Corte Constitucional?

Figura 3

Información obtenida de la Encuesta Consulta Ciudadana Ecuador 2020, elaborada por

Dayana Ortiz Pulla y Génesis Mera Jativa.

Las cifras de la encuesta realizada a 200 personas de manera virtual, determinan que el 63%

de la ciudadanía carece de nociones sobre lo que consiste un fallo constitucional, y solo el

29% del que se presume es población perteneciente al campo jurídico, conoce lo que es un

fallo de esta categoría, y un 8% cree tener una vaga idea sobre lo que posiblemente podría ser

un fallo, pues muchos de estos lo conocen bajo la terminología “decisión”. Desde esta óptica,

es pertinente que se emprendan acciones públicas o privadas que motiven la apropiación

jurídica de la ciudadanía, pues el desinterés o desconocimiento desde cualquiera de sus

razones promueven una cultura de desinformación y excesos por parte de la Corte

Constitucional, pues al verse menos vigilada puede tomar decisiones arbitrarias o

descomunales.
65

PREGUNTA 4

¿Considera usted qué la Corte Constitucional protege sus derechos a través de sus fallos?

Figura 4

Información obtenida de la Encuesta Consulta Ciudadana Ecuador


2020, elaborada por Dayana Ortiz Pulla y Génesis Mera Jativa.
Se puede evidenciar por medio de los resultados obtenidos en la encuesta que de los

doscientos encuestados el mínimo, es decir el 13% considera que la Corte Constitucional le

da la debida protección a sus derechos, un 23.5% da como respuesta la opción tal vez y un

63.5% responde que la Corte Constitucional no protege sus derechos a través de los fallos. De

lo antes establecido se puede manifestar que lastimosamente gran porcentaje de pobladores

encuestados siente que la Corte Constitucional no está protegiendo sus derechos, es decir no

está cumpliendo con su tarea básica como organismo administrador de justicia y como

protector del debido cumplimiento de lo establecido en la constitución y de los derechos que

se encuentran contemplados en la misma.


66

PREGUNTA 5.

5. ¿Cuál es la mejor vía para resolver asuntos de derechos constitucionales que provocan
una afectación general? Como referencia: "Matrimonio Igualitario" " Tráfico ilícito de
sustancias catalogadas sujetas a fiscalización " "Recorte Presupuestario IES"

Figura 5

Información obtenida de la Encuesta Consulta Ciudadana Ecuador


2020, elaborada por Dayana Ortiz Pulla y Génesis Mera Jativa.
En el caso de que se pudiese presentar una vía para resolver aquellos asuntos de derechos

constitucionales que provocan afectación a nivel general (recorte presupuestario IES) la

mejor opción para el 42% de los encuestados es que quienes decidan en este tipo de asuntos

sea la Corte Constitucional y el pueblo ecuatoriano por medio de la consulta popular, es decir

una responsabilidad de decisión compartida; un 36.5% estableció que la opción más

destacada es que este tipo de decisiones sean solo por medio de la consulta popular; un 20.5

% de los encuestados sostuvo que esta decisión debería ser privativa de la Corte

Constitucional como actualmente ocurre en el Ecuador; dos de los encuestados agregaron dos

opciones de selección como lo son “la ley del Ecuador mediante sus juicios” y “no se mucho

de política” dejando así en evidencia que aun algunas personas desconocen temas de gran

relevancia para el país. De esto se establece que muchas personas tienen ganas de participar y

ser responsables de la toma de decisiones a nivel nacional y más aún si se involucran

derechos constitucionales los cuales puedan ser vulnerados, el pueblo tiene ganas de

participar y no solo que esta facultad sea privativa de la Corte Constitucional.


67

4.3.2.2 ANÁLISIS GENERAL DE LA ENCUESTA

De la encuesta realizada a 200 personas, entre ellas estudiantes y profesionales de derecho,

estudiantes de colegio, personas que se dedican a todo tipo de profesión y oficio; se pudo

observar que un gran porcentaje, desconoce cuál es el máximo organismo que se encarga de

administrar justicia y de interpretar la Constitución en el Ecuador, esto sucede ya sea por falta

de información, falta de interés u otro tipo de situaciones: por ende si en la encuesta realizada

se desconoce cuál es ese organismo también se desconocería cuáles son las atribuciones y

competencias del mismo, en efecto en la encuesta se arrojó como resultado que un porcentaje

mayor a la mitad desconoce las competencias y atribuciones de la Corte Constitucional; la

gran mayoría de los encuestados desconoce lo que es un fallo, como hasta el momento se

puede dilucidar más de la mitad de estos, desconoce del tema es decir todo lo referente a la

Corte Constitucional, esta es una de las razones por las cuales el desconocimiento de un tema

determinado puede influir en que una persona haga respetar sus derechos fundamentales

establecidos en la constitución o caso contrario ante la vulneración de los mismos no emitan

pronunciamiento alguno debido a la desinformación. En cuanto a la protección de derechos

por medio de los fallos, el mínimo de los encuestados tiene el pensar que la Corte no protege

sus derechos por medio de los fallos y un gran porcentaje lastimosamente tiene el pensar que

sus derechos no reciben la protección debida. Es desconsolador que los ecuatorianos tengan

ese pensamiento de desamparo al punto de manifestar que sus derechos no son respetados ni

protegidos, y la pregunta de más importancia en la encuesta cumplió con las expectativas que

se tenían en un inicio, el pueblo tiene ganas y animo de participar, de decidir, de opinar y más

aún si se implican derechos que pueden causar una afectación de carácter general, el mayor

porcentaje manifestó que quisiera participar por medio de la consulta popular.


68

CAPÍTULO V
5. PROPUESTA

5.1 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Se ha dicho que en esencia la democracia es un valor defendible, pues este se presenta como

garantía de la autonomía y dignifica a las personas, por tanto, la opinión traducida en cada

voto o participación posee un alto grado de relevancia, por tanto, si el procedimiento

democrático cumple con la premisa básica de que la mayoría asegura esta ansiada igualdad en

dignidad, entonces surge una interrogante ¿Es admisible que la Corte Constitucional, desde

un rango supremo limite lo que las mayorías quieren decidir respecto a sus derechos

fundamentales en asuntos de interés común? ¿Por qué la Corte Constitucional asume ciertos

temas de la discusión pública y no permite el tratamiento ciudadano directo de los mismos? Y

en palabras de Jorge Baquerizo y Erick Leuschner: ¿Por qué razón un órgano jurisdiccional

que, por definición, no representa al pueblo ni tiene legitimidad o responsabilidad política

alguna, goza de más poder que el órgano que representa el acuerdo entre personas autónomas

y que, como tal, goza de una gran legitimidad política?

Esta acometida interrogativa, le ha servido a esta autoría para emitir una propuesta que vaya

acorde a la realidad socio jurídica expuesta y evidenciada en el contenido de este trabajo d de

titulación. Por consiguiente, para mayor comprensión se plasman los objetivos de esta guía

propositiva:

5.2 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

5.2.1 OBJETIVO GENERAL

Enunciar los mecanismos que definan un marco legal proporcionado a fin de mejorar su

funcionamiento, pues existen vacíos significativos en la reglamentación del Control

Constitucional Concentrado para su ejecución práctica.


69

5.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


a. Categorizar la vía procedimental para la iniciativa por consulta popular en temas de

interés nacional con afectación individualizada.

b. Deducir el órgano autónomo competente para aprobar la procedencia de la consulta

popular, de tal manera que exista una dualidad equilibrada entre la Corte

Constitucional y el pueblo ecuatoriano.

c. Considerar la posibilidad de constituir un programa socioeducativo con la finalidad de

que la ciudadanía conozca sobre la justicia constitucional.

5.3 PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

Cuando un Estado permite el ejercicio pleno de la democracia participativa, es entonces que

podemos decir que las personas y colectivos realmente poseen voz, voto e injerencia dentro

de un estado constitucional, por tanto, es facultativo que el régimen estatal asegure que la

ciudadanía exponga sus capacidades de asociación y participación, pues estos son quienes

deben tener influencia en resultados con interés común. De tal manera, que se garantice el

goce de derecho participativo y se fomente probidad del uso de lo público.

En los últimos años ha sido la Corte Constitucional quien de forma reiterativa resuelva todas

las problemáticas referentes a cuestiones que han generado a más de conmoción afectación

directa, tal como se antepone en el capítulo precedente sobre el recorte presupuestario a las

instituciones de educación superior, donde la Corte Constitucional no cumple su rol

garantista de la Constitución y menos de los derechos del pueblo ecuatoriano. Por otro lado,

existen asuntos locales que repercuten a cierta parte de la comunidad ecuatoriana y han sido

expuestas a ponderación de la ciudadanía a través de consulta popular.


70

Por consiguiente, esta autoría en base al estudio pormenorizado de este fenómeno, del

resultado de las encuestas realizadas y de la entrevista al experto, considera que como parte

de un estado constitucional de derechos y justicia exista un órgano autónomo que regule la

justicia ordinaria y asegure la vigencia de la constitución. No obstante, esta autoría concluye

que la Corte no garantiza en esencia los derechos de las personas, sino que se enmarca en una

posición legalista de acatar lo que establezca esta norma supra, aun cuando esta pueda avalar

violaciones; y en caso extremos con el caso del recorte, inclusive no cumple ni su rol de

seguridad jurídica de lo contemplado en sus articulados. Por tanto, se presenta la siguiente

propuesta principal:

Como propuesta inicial, esta autoría considera pertinente que se reforme las atribuciones que

posee la Corte Constitucional, ya que de esta manera se podría limitar las demasías que se

puedan ejercer mediante el control constitucional concentrado. Dicha reforma, iría dirigida al

artículo 436 de la Constitución y en el artículo 144 de la Ley Orgánica de Garantías

Jurisdiccionales y Control Constitucional, agregando como numeral 11 y 7 respectivamente:

“Cuando llegue a su conocimiento un asunto que por su naturaleza repercute a todo el

territorio nacional, deberá emitir un pronunciamiento para que la ciudadanía conozca del

hecho y durante un plazo de 30 días puedan presentar la solicitud de consulta popular para

su resolución”

Una vez aclarado este punto es procedente plantear las siguientes propuestas secundarias:

5.3.1 VÍA PROCEDIMENTAL PARA LA INICIATIVA POR CONSULTA

POPULAR

Primero, es necesario indicar que se alude a la acepción de dualidad, partiendo de que se

estima pertinente la permanencia del control constitucional concentrado, pues debe existir un

órgano independiente como la Corte Constitucional que ejerza vigilancia sobre la justicia
71

ordinaria. Sin embargo, también es necesario que se materialice la democracia directa que

exhorta la Constitución, Instrumentos Internacionales, leyes orgánicas ya aludidas, entre

otras. Teniendo en cuenta que esta nos busca sustituir a la Corte Constitucional, sino

complementarla.

La noción de esta propuesta va dirigida a una sociedad civil capaz de cumplir con un papel de

actor que avizore lo que acontece en el sector público, precisando que este papel no tiene un

marco únicamente como ejercicio de derecho, sino que también incluye una responsabilidad.

Lo que se nos permite aclarar, Derecho, puesto que lo público nos refiere a todos es decir a la

sociedad civil y Responsabilidad, porque todos tenemos la obligación de salvaguardar,

custodiar y manejar los recursos públicos, en sus diversas manifestaciones.

De modo que, se estima que cuando la Corte Constitucional pretenda fallar sobre un asunto

que repercute asuntos de interés común, deberá previamente emitir un exhorto para que la

ciudanía conozca sobre el tema en cuestión y se abra una convocatoria prudencial para que

estos puedan reunir los requisitos del artículo 21 de la Ley orgánica de Participación

Ciudadana, en concordancia con los artículos 103 y 104 de la Constitución; y con ello

presentar su solicitud de consulta popular, teniendo en cuenta que anterior a esto deberá

haberse aprobado el contenido de dicho mecanismo democrático, paralelamente a este

proceso el Pleno de la Corte Constitucional deberá estar desarrollando un proyecto de

respuesta al fenómeno en análisis, para cuando la consulta esté resuelta, este ´órgano pueda

emitir un fallo vinculante acorde a los requerimientos de la ciudadanía con un enfoque

jurídico constitucional (que es el que la Corte le acreditará).

Justamente en este punto, nace la interrogante, pero, si la Corte Constitucional es quien en

último momento decide, cómo es posible que tal como lo dice el artículo 104 de la

Constitución, cito literalmente: “¿En todos los casos, se requerirá dictamen previo de la
72

Corte Constitucional sobre la constitucionalidad de las preguntas propuestas” sea esta quien

emita un fallo, pues de alguna manera se estaría convirtiendo en juzgador y parte? En razón

de esta conjetura, esta autoría estima procedente se analice la posibilidad de asignarle a la

Función Electoral o a la Defensoría del Pueblo, esta atribución de monitoreo sobre temas de

trascendental importancia para el país.

5.3.2 ÓRGANO AUTÓNOMO COMPETENTE PARA APROBAR LA

PROCEDENCIA DE LA CONSULTA POPULAR

Como ya se aludió en el literal anterior, la Corte Constitucional no puede realizar ambos roles

de fiscalización y decisión, por tanto, estimamos la posibilidad de cualquiera de estas

alternativas, la que se permite fundamentar:

5.3.2.1 FUNCIÓN ELECTORAL

El artículo 217 de la Constitución de la República, declaran que esta función debe asegurarse

de que se cumplan los derechos políticos, referentes al sufragio o a la organización política de

la ciudadanía. Sin embargo, dentro de las funciones que el legislador incluye en la normativa

constitucional para el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral, no se

encuentra lo que esta tesis sostiene, ya que esta es una atribución que hoy le pertenece a la

Corte Constitucional.

No obstante, del análisis de la finalidad o del deber ser de la Función Electoral, se colige que

al ser la consulta popular un proceso democrático, parte de los derechos políticos de la

ciudadanía por lo que debería incluirse y privarse esta atribución de constatar lo que refiere a

la admisibilidad de la consulta.
73

Por lo que sería preciso una reforma que incluya como función número 14 de la Función

Electoral del artículo 219 de la Constitución, lo siguiente:

“Vigilar y garantizar la transparencia del proceso democrático de la consulta popular

mediante el monitoreo de su contenido”

5.3.2.2 DEFENSORÍA DEL PUEBLO

De la lectura y exégesis del artículo 214 de la Constitución se desprende que la Defensoría

del Pueblo es un órgano de derecho público con jurisdicción nacional, con personalidad

jurídica y autonomía administrativa y financiera; entendiendo esta autonomía como la

capacidad de poder gobernare por si misma con la promulgación de sus propios lineamientos.

(Asamblea Constituyente , 2008)

esta es una institución que busca proteger los derechos humanos, pues por tanto, sin

desnaturalizar sus funciones, se podría incluir dentro de sus competencias la de “ejercer el

control y vigilancia del contenido de las consultas populares por iniciativa ciudadana, para

la emisión de un fallo vinculante de la Corte Constitucional, acorde a las necesidades del

colectivo” ya que el artículo 215 indica que es función de la Defensoría del Pueblo, la de

proteger y tutelar los derechos de los habitantes del Ecuador de quienes estén fuera del país.

(Asamblea Constituyente , 2008) Consecuentemente, es factible que se realice una reforma

constitucional para que se faculta este tipo de procedimiento en la Constitución y que este sea

plasmado también en la respectiva Ley Orgánica de la defensoría del Pueblo, su reglamento y

resoluciones.
74

5.3.3 PROGRAMA SOCIOEDUCATIVO DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL

De la encuesta elaborada por esta autoría se ha determinado que la ciudadanía en general

presenta un alto desconocimiento respecto a la existencia y atribuciones de la Corte

Constitucional, lo que de alguna manera impide la posibilidad de consulta popular con un

resultado positivo para la ciudadanía. Desde este punto, se plantea la contingencia de que

todas las diferentes Facultades de Jurisprudencia del país, incluyan dentro de su malla

curricular como proyecto previo al proceso de titulación un programa socioeducativo de

justicia constitucional designado “Infórmate conmigo”, el cual deberá ser de carácter

obligatorio. Este programa va destinado a todos los sectores de la población sin distinción

social o de ningún tipo, para tratar de equilibrar los niveles de conocimiento en esta arista,

fomentando así un empoderamiento ciudadano para incentivar la participación del pueblo en

la toma de decisiones, pues hoy solo ejercen un papel reclamante y reprochable para las

decisiones que toma la Corte Constitucional a través del control constitucional concentrado,

pero no se visualiza un panorama de apropiación de lo que acontece jurídicamente

(entendiendo esto, como información básica para ampliar su óptica ciudadana no para formar

profesionales del derecho); para que los ciudadanos participan directamente en la elaboración

de decisiones, leyes y constituciones, porque en una sociedad indiferente, la participación

suele ser mínima, por lo que la decisión final la pueden tomar tan solo unos pocos (pleno de

la CC).
75

CONCLUSIONES
- El control constitucional concentrado a cargo de la Corte Constitucional no tiene un límite

establecido, de modo que el pueblo no tiene una intervención democrática en las decisiones de

gran relevancia, causando consecuencias reprochables por parte de los ciudadanos; ciertamente

la Corte Constitucional es competente y apto para ejercer el control constitucional concentrado,

pero las decisiones que afectan a todo un país no deben ser privativas de un organismo, el

pueblo debe tener cierta participación al momento de decidir, porque después de todo las

secuelas repercuten a la ciudadanía en general.

-Una vez examinado las normativas que regulan el control constitucional concentrado, se ha

evidenciado que existen falencias al nivel reglamentario, ya que los fallos que emite la Corte

en virtud de sus atribuciones reflejan demasías, pues contraviene la participación democrática

de la ciudadanía, ya que resuelve asuntos que atañen a todo el colectivo ecuatoriano; teniendo

en cuenta que en conflictos localizados se ha ofertado la consulta popular y en casos que son

innegables en su alcance nacional, no lo tramitan por esta vía.

-Del control constitucional concentrado ejercido por la Corte Constitucional en el asunto de

Recorte Presupuestario de las Instituciones de Educación Superior, se evidencia vulneraciones

a derechos fundamentales, como la educación y la dignidad, en cuanto a su procedencia es

trasgresora de la Constitución, pues contraviene su precepto expreso de intangibilidad de

recursos públicos de educación durante el estado de excepción.

-En definitiva, esta autoría plantea varios mecanismos para limitar los excesos que produce el

control constitucional concentrado ecuatoriano, mediante la rancia y siempre vigente y eficaz

“Democracia Directa”, la que no reemplazaría el fallo vinculante de la Corte, sino que

complementaría y se constituiría como arma para la participación inmediata de la población

ecuatoriana en la adopción de decisiones concretas.


76

RECOMENDACIONES
- Del trabajo realizado se puede recomendar la inclusión de la consulta popular como medio de

participación democrática del pueblo en la toma de decisiones trascendentales, importantes y

de gran conmoción social, debido a que estas suelen provocar afectación general y vulneración

de derechos constitucionales, por lo cual el pueblo debería tener esa responsabilidad de

decisión en conjunto con la Corte Constitucional que ejerce el control constitucional

concentrado.

- La ciudadanía debe hacer respetar sus derechos los cuales se encuentran establecidos en las

diversas normas y leyes que conforman el ordenamiento jurídico ecuatoriano, se debe defender

el derecho a la educación, no se puede permitir que se arrebate una de las mejores y más

poderosas armas de defensa de un ser humano, la educación.

- Esta autoría ha evidenciado la falta de información e interés de la población en temas que

atañen a todo un país, razón por la cual se invita y recomienda a los actuales y futuros

estudiantes a contribuir con más información sobre este tema, debido a que la información

referente a los controles de constitucionalidad no es muy amplia y se busca incentivar a la

investigación.

- Se recomienda dar a conocer al pueblo por medio de campañas televisivas sobre temas

jurídicos de interés general, para que así la población pueda tener un conocimiento claro sobre

el tema del control constitucional concentrado, entre otros temas de gran importancia y de esta

forma incentivar a la ciudadanía a la participación democrática en la toma de decisiones en

aquellos casos en los cuales la afectación es general.


77

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguiar de Luque, L. (1977). Democracia Directa y Estado Constitucional. Madrid: Edersa.


Aguirre Castro, P. (05 de febrero de 2014). DerechoEcuador.com. Obtenido de
DerechoEcuador.com: https://www.derechoecuador.com/garantias-jurisdiccionales-
de-la-corte-constitucional-precedentes-jurisprudenciales-salas-de-seleccion-y-
revision-de-
sentencias#:~:text=La%20Corte%20Constitucional%20a%20trav%C3%A9s,misma%
20jurisdicci%C3%B3n%3B%20dicho%20en%
Andrade Cedeño, L. (2014). Universidad Internacional del Ecuador. Obtenido de
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/276/1/T-UIDE-0255.pdf
Aristóteles. (1994). La Política. Madrid, España: Gredos.
Asamblea Constituyente . (2008). Constitucion de la República del Ecuador . Montecrisiti:
Registro Oficial.
Asamblea Nacional. (2008). Constitución del Ecuador. Montecristi: Registro Oficial.
Asamblea Nacional. (2008). Corte Constitucional . En A. Nacional, Constitución del Ecuador.
(págs. 192-193). Montecristi: Registro Oficial.
Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional. Quito: Registro Oficial.
Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Participación Ciudadana. Quito: Registro
Oficial.
Astudillo Leyva, J. (9 de junio de 2020). Centro de Estudios Constitucionales SCJN. Obtenido
de https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/blog-cec/el-nuevo-enfoque-de-supremacia-
constitucional-hacia-la-supremacia-de-los-derechos-humanos
Ávila , L. (2013). Teoría y Praxis del precedente Constitucional. Quito: Pantone Impresiones
.
Bazante Pita , V. (2015). El precedente constitucional. Quito: Corporación Editora Nacional.
Calvet Crespo, J. (16 de diciembre de 2019). ¿Democracia representativa o democracia directa?
The Conversation, 4.
Castromil, A. (s.f.). Obtenido de Política y Medios: https://politicaymedios.net/la-democracia-
representativa/
Cevallos Zambrano , I. A. (agosto de 2017). dspace.uniandes.edu.ec. Obtenido de
dspace.uniandes.edu.ec: file:///C:/Users/PERSONAL/Documents/PIUAMCO057-
2017.pdf
Constaín Vásquez, M. (2019). Garantía Jurisdiccionales en el Ecuador. Ecuador: Colloquium.
Corte Constitucional de Colombia. (2001). Obtenido de Corte Constitucional de Colombia:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2001/a071-01.htm
Dictamen No 1-20-EE/20, 1-20-EE/20 (Corte Constitucional del Ecuador 19 de Marzo de
2020).
78

Espinosa, R. (28 de Enero de 2018). La Caja Negra. Obtenido de La Caja Negra:


http://lacajanegra.com.ec/consultas-populares-en-la-historia-del-ecuador/
Fernández Rodríguez, J. J. (agosto de 2015). Obtenido de México Enciclopedia Jurídica
Online: https://mexico.leyderecho.org/efectos-inter-partes/
García Belaunde, D. (2001). Derecho Procesal Constitucional. Bogotá: Temis.
García Moraga, R. E., & León Félix, R. A. (2018). Obtenido de Core:
https://core.ac.uk/download/pdf/129710498.pdf
García-Jaén, M. (2005). Sociedad Civil ¿culpable por omsisión? Revista Rescate, 5.
Gonzalez , M. (19 de Mayo de 1997). Presidente cierra campaña por consulta popular. Inter
Press Servicio Agencia de Noticias , pág. 1.
Gozaíni, O. (2006). Introducción al Derecho Procesal Constitucional. Argentina: Rubinzal
Culzoni.
Gozaíni, O. A. (s.f.). Obtenido de Corte Interamericana de Derechos Humanos:
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r24321.pdf
Huerta Ochoa, C. (diciembre de 2003). Scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-
86332003000300006
La Nación. (16 de Octubre de 2017). Ecuador Tendrá Consulta Popular por duodecima vez en
su historia. La Nación , pág. 1.
Lavié Pico, E. (2015). Obtenido de Fundación de Derecho Administrativo:
https://www.gordillo.com/pdf_unamirada/11laviepico.pdf
Lisio, R. K., Baleiron , S. D., & Herradon Boschi, A. V. (2009). Obtenido de Universidad de
Buenos Aires: http://www.derecho.uba.ar/graduados/ponencias/delisio.pdf
Lizcano-Fernández , F. (2012). Democracia directa y democracia representativa. Redalyc, 167.
Ministerio de Economía y Finanzas . (16 de abril de 2020). esigef.finanzas.gob.ec. Obtenido
de esigef.finanzas.gob.ec: https://esigef.finanzas.gob.ec/esigef/Ayuda/MEF-VGF-
2020-0003-C.pdf
Montesquieu. (2010). Del espíritu de las leyes. Porrúa, México: trad. de Nicolás Estévanez.
Oyarte , R. (2016). Debido Proceso . Quito: Corporacion de estudios y publicaciones .
Pachano, S. (enero de 2010). Obtenido de Instituto Latinoamericano de Investigaciones
Sociales FES-ILDIS): https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/07396.pdf
Pizzorusso, A. (2006). La justicia constitucional italiana entre el modelo difuso y el modelo
concreto. España.
Portal Jurídico LexiVox. (2011). Obtenido de Portal Jurídico LexiVox:
https://www.lexivox.org/packages/lexml/mostrar_diccionario.php?desde=equites&has
ta=Escrito%20de%20ampliacion&lang=es
Poveda Rodriguez , A. (2010). El precedente en el Derecho Colombiano. Colombia.
79

Ríos Alvarez, L. (2002). Scielo. Obtenido de


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
00122002000100021
Rojas Ortuste, G., & Verdesoto Custode , L. (1997). Obtenido de Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52473.pdf
Sartori, G. (1997). Elementos de Teoría Política. Madrid, España: Alianza Universidad Textos.
Sentencia 34-30-IS, 34-20-IS (Pleno de la Corte Constitucional 31 de Agosto de 2020).
Sierra Sorockinas, D. (16 de mayo de 2016). revistas.uexternado. En S. S. David, El
precedente: un concepto (pág. 253). Colombia: Revista Derecho del Estado n.º36.
Obtenido de revistas.uexternado.
Sistema de Información Legislativa. (s.f.). Obtenido de Sistema de Información Legislativa,
México: http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=68
Sosa, J. (12 de noviembre de 2019). Punto Crítico. Obtenido de
https://puntocritico.com/ausajpuntocritico/2019/11/12/sistemas-de-control-de-
constitucionalidad-control-concentrado-y-control-difuso/
Souto Galván, C. (2013). De la democracia representativa a la democracia directa. Revista
ResearchGate, 127.
Universidad Sek. (2020). MECANISMOS DE DEMOCRACIA DIRECTA. Chile: Institución
Internacional SEK.
Uriel González Manrique. (22 de abril de 2014). Obtenido de Revistas Científicas Universidad
Santo Tomás Seccional Tunja:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahU
KEwjknOOIqtPrAhXPo1kKHaAdDi0QFjAEegQIBRAB&url=http%3A%2F%2Frevi
stas.ustatunja.edu.co%2Findex.php%2Fpiuris%2Farticle%2Fdownload%2F928%2F9
03%2F&usg=AOvVaw3aotCAxZuMbUutwEGV8NBv
Uyaguari Castillo, B., Cueva Gaona, C., & Campoverde Nivicela, L. (octubre de 2019).
Universidad & Sociedad. Obtenido de
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1362/1391
Valarezo Román, J. (2020). Portal de Revistas. Obtenido de
http://revistas.bibdigital.ucc.edu.ar/index.php/RM/article/view/5015/3337
Villegas, A. (12 de septiembre de 2020). Límites del Control Constitucional Concentrado en
Ecuador. (D. Ortiz Pulla, & G. Mera Jativa, Entrevistadores)
80

APÉNDICES O ANEXOS
ANEXO 1:
➢ ENTREVISTA DIRIGIDA AL DOCENTE

Anexo 1
81

ANEXO 2:
FORMULARIO DE ENCUESTA POR DOCS GOOGLE

Anexo 2
82
83
84

ANEXO 3:
➢ SENTENCIA NO 34-20-IS Y ACUMULADOS

Anexo 3
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96

ANEXO 4:
➢ DOCUMENTO DE INFORMACIÓN URKUND

Anexo 4
97

ANEXO 5:
➢ INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL

Anexo 5
98
99
100

ANEXO 6:
➢ RUBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

Anexo 6
101

ANEXO 7:
➢ RUBRICA DE EVALUACIÓN DOCENTE REVISOR DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN

Anexo 7

También podría gustarte