Está en la página 1de 63

Control Electrónico de Equipo

Pesado
J.Max H’ery Quispe Chambi

1
Sesión 6
PLC – Configuración y lenguaje
Ladder
J.Max Quispe Chambi
Introducción

• En esta unidad nos centraremos en el comprender la


configuración de un PLC como también de la
programación Ladder

3
Competencia Terminal

• Diseñar y analizar los sistemas de control y monitoreo


en sistemas electromecánicos del equipo pesado
utilizando PLC y Arduinos.

4
Logros

• Comprender los principios básicos del PLC


• Realizar programación Ladder

5
¿Qué son?

• Un controlador lógico es aquel que realiza


funciones lógicas, combinacionales y
secuenciales, mediante la programación
adecuada para desarrollar una tarea específica

6
¿Donde son utilizados?
• En el sistema de
control de las
palas eléctricas

7
¿Para qué se utilizan?

• Se utilizan, como elementos básicos y de


control, para realizar automatizaciones de una
complejidad media en:
• Domótica: Para el control del alumbrado,
persianas, mecanismos de seguridad,etc
• Máquinas y equipos industriales
• Invernaderos industriales

8
Ventajas

• Una automatización relativamente económica


• Una complejidad relativamente sencilla
• Disponen de salida a un relé con una gran
capacidad de corte
• El mantenimiento es nulo
• Protección del programa de usuario

9
Antecedentes - Hasta 1970
Relé: Dispositivo que permite implementar
acciones lógicas y actuar sobre elementos físicos

~
Carga

bobina SI (S1= cerrado y S2= cerrado)


S1
ENTONCES carga activada
S2
Comparación de
automatismo

11
Conexiones

13
Funcionamiento

14
Continuación …

15
16
17
18
Programación

19
Lenguaje de esquema de
contactos
• El lenguaje de esquema de contactos o ladder
recibe este nombre porque la tarea que debe
realizar el AP se especifica gráficamente
mediante un esquema de contactos.
• Esta indicado especialmente para:
– Facilitar el cambio de un sistema de control lógico
implementado con relés por un AP
– Hacer más fácil el diseño de sistemas de control
lógico
Lenguaje de esquema de contactos

• Se caracteriza por representar las variables lógicas mediante


relés y los contactos asociados con ellos.
• Los contactos pueden ser normalmente abiertos (variable
directa) o normalmente cerrados (variable invertida):

• La bobina del relé también tiene su correspondiente símbolo


directo y negado
Identificación de variables
• Variables predefinidas:
Pueden ser bits, bytes, words o doble words.
– Variables de entrada %In:
• Tiene asociado un número n de acuerdo a su ubicación
– Variables de salida externas %Qn:
• Tiene asociado un número n de acuerdo a su ubicación
– Variables de salida internas %Mn
• Representa un elemento de memoria y tiene asociado un número n
de acuerdo a su situación en la memoria. El número n distingue a las
variables y puede ser un número decimal o dos separados por un
punto.
• Variables no predefinidas:
El usuario les asigna un nombre y tipo
Identificación de variables

• Las variables predefinidas deben incluir el símbolo «%» para que el


compilador las distinga, aunque por simplicidad no se muestre en los
circuitos.
Operaciones con contactos
• Se siguen las reglas del álgebra de contactos
• Las funciones lógicas se representan mediante un circuito de
contactos conectado en serie con la variable de salida generada
por él.
• El cierre del circuito de contactos hace que se active la variable
de salida
Operaciones lógicas
– Operación de selección de una variable de entrada directa

– Operación de selección de una variable de entrada invertida


Operaciones lógicas
– Operación lógica OR

– Operación lógica AND


Operaciones lógicas
– Operación lógica OR de operaciones AND

– Operación lógica AND de operaciones OR


Operaciones de
memorización
• Facilitan la memorización de variables.
• Para las operaciones M, SM y RM, el AP debe tener memoria no
volátil.
Operaciones de
memorización
Operaciones con flancos
• Operaciones que facilitan el trabajo con flancos.
• Hay de dos tipos:
– Variables de entrada que actúan por flanco
(variables de detección de flanco)
– Variables de salida en las que se genera un impulso
cuando se detecta un flanco en una variable de
entrada
Operaciones con flancos
– Variables de entrada que actúan por flanco:
• Cierran el contacto correspondiente (ON) durante un ciclo de
programa cuando se produce un flanco en su variable asociada, y lo
abren (OFF) el resto del tiempo

Contacto que se cierra (toma el Contacto que se cierra durante


valor ON) durante un ciclo de un ciclo de programa cuando la
programa cuando la variable variable asociada con él (IX3)
asociada con él (IX2) pasa de pasa de «1» a «0» (N:
«0» a «1» (P: Positive Transition) Negative Transition)
Operaciones con flancos
– Variables de salida impulsionales:
• Variables de salida en las que se genera un impulso cuando se
produce un flanco en una variable de entrada

Representa la variable MX3, que Representa la variable QX7, que


se activa sólo durante un ciclo de se activa sólo durante un ciclo de
programa cuando se cierra el programa cuando se abre el
circuito de contactos conectados circuito de contactos conectados
en serie con ella en serie con ella
Operaciones con flancos
• Caso 1: Generación de un impulso en la salida MX1 al desactivar la entrada IX1

Se usa 2 variables de estado


interno (MX0 y MX1) suponiendo
al inicio ambas desactivadas al
igual que IX1.
Cuando se activa IX1, hace lo propio
MX0 mientras MX1 permanece
desactivada.

Al desactivarse IX1, se activa MX1 en tanto


que MX0 permanece activado hasta el
siguiente ciclo de programa en el que se
desactiva.
La desactivación de MX0 provoca la de MX1
en el mismo ciclo de trabajo.
Por lo tanto, MX1 permanece activado
durante un ciclo de trabajo (tc) del AP
Operaciones con flancos
• Caso 2: Se genera un impulso en la variable de salida MX1 al activarse la
variable de entrada IX1 (pasa de «0» a «1»)
Operaciones con flancos
– El uso de las operaciones normalizadas de generación de
variables de salida impulsionales simplifica la programación:

Sistema equivalente al caso 1

Sistema equivalente al caso 2


Bloques Funcionales
i. BF de Memorización.
– Actúan sobre el estado de una variable lógica en
función del valor lógico de la expresión establecida
por las instrucciones que la preceden.
– Son biestables RS que pueden ser:
• De activación prioritaria (SR): Si se activa la
entrada asociada (S), la salida se pone en estado
alto permaneciendo así hasta que se active la
entrada Reset (R), aun cuando la entrada S cambie.
• De desactivación prioritaria (RS): pone a 0 la
variable de salida si la entrada asociada es activada
permaneciendo así hasta activar la entrada S aun
cuando R posteriormente cambie su valor.
Bloques Funcionales
ii. BF de Detección de flancos.
– Generan un impulso que dura un ciclo de operación
cuando se aplica un flanco a su variable de entrada.

• R_TRIG: Cuando hay flanco de


subida (Rise).

• F_TRIG: Cuando hay flanco de


bajada (Fall).
Bloques Funcionales
iii. BF Temporizadores.
– Generan variables cuya activación, duración o
desactivación es función del tiempo.
– El AP debe incluir temporizadores en su hardware o
implementarlos por software.
– Según norma IEC 1131-3 debe haber un mínimo de
bloques funcionales temporizadores.
Bloques Funcionales
– Temporizador de impulsos (TP)
• Genera un impulso en su variable de salida Q cuando se aplica un
flanco de subida a la entrada IN de disparo.
• La duración del impulso se establece mediante la entrada PT
(Preselection Time) y es independiente del impulso aplicado a la
entrada IN.

La duración del impulso


Variable temporal
Se ignoraque indica impulsogenerado en la salida Q es
cualquier
el tiempo
quetranscurrido
se aplica a la entrada INindependiente de la duración
desde el momento
duranteenel que
intervalo PT del impulso aplicado en IN
se produjo el disparo
Bloques Funcionales
– Temporizador de retardo a la conexión (TON: Timer ON)
• A partir del instante en que la entrada IN se activa (0 a 1), la salida Q
tarda un tiempo PT en activarse y se desactiva cuando lo hace la
entrada IN.
• También debe establecerse la presencia de la salida ET.

En el caso de que la entrada IN


vuelva a cero antes de que transcurra
el tiempo PT, la salida Q no llega a
activarse
Bloques Funcionales
– Temporizador de retardo a la desconexión (TOFF: Timer OFF)
• La salida se activa al hacerlo la entrada IN y se desactiva una vez
transcurrido un tiempo TP a partir del instante en que la entrada IN
se desactiva.
• También debe establecerse la presencia de la salida ET.

En el caso de que la entrada IN


vuelva a activarse antes de que
transcurra el tiempo PT, la salida Q
se mantiene activada
Bloques Funcionales
iv. BF Contadores.
– BF que cuentan los impulsos aplicados a la entrada de conteo
la cual es una variable lógica (bool).
– Pueden realizar el conteo en sentido ascendente,
descendente o en ambos sentidos, pero en común tienen las
siguientes entradas y salidas:
• Entrada >: Entradas de conteo activadas por flancos
• Entrada PV (Preset Value): es un número entero (INT) que establece
un valor de preselección. (diferente para cada tipo de contador)
• Salida(s) Q: comportamiento diferente para cada contador.
• Salida CV (Content Value): es un número entero (INT) que indica el
valor del contenido del contador en cada instante
Bloques Funcionales
– Contador ascendente (CTU: Counting Up)
• Hace el conteo ascendente de los flancos de subida (>)
aplicados a la entrada CU.
• La salida Q están en nivel «0» (FALSE) si el contenido del
contador (CV) es menor que el valor preseleccionado
(PV), y está en nivel «1» (TRUE) si es igual o mayor que
PV.
• La entrada R (Reset) pone el contador a «0»
Bloques Funcionales
– Contador descendente (CTD: Counting Down)
• Hace el conteo descendente de los flancos de subida (>) aplicados a
la entrada CD.
• La salida Q están en nivel «0» (FALSE) si el contenido del contador
(CV) es mayor que «0» y está a nivel «1» (TRUE) cuando es igual o
menor a «0».
• La entrada PV se usa para establecer el valor inicial del contador y se
introduce al contador cuando se activa la variable LD (Load)
• No tiene entrada R de puesta a «0»
Bloques Funcionales
– Contador reversible (CTUD: Counting Up/Down)
• Combina la función de contaje ascendente y descendente
• Adicionalmente dispone de las siguientes entradas y salidas:
– Entrada CU de contaje ascendente y CD de contaje descendente
– Entrada R para poner el contador a «0»
– Entrada LD mediante la cual se introduce al contador el valor PV
– Dos salidas QUy QD:
» La salida QU están en nivel «0» (FALSE) cuando el
contenido del contador (CV) es menor que el valor PV
preseleccionado y está a nivel «1» (TRUE) cuando es igual
o mayor.
» La salida QD están en nivel «0» (FALSE) cuando el
contenido del contador (CV) es mayor que «0» (FALSE) y
en nivel «1» (TRUE) cuando es igual o menor que cero
Ejemplos
Ejemplo 1: Circuito de comando con autoretención
Sea el caso que deseamos controlar un motor
de CA trifásico que maneja la cinta
trasportadora por donde pasan latas para ser
estampadas.
Con un pulsador de marcha colocado en la
entrada IN1 y otro pulsador de parada en la
entrada IN2, actuaremos sobre la salida OUT1,
la cual comandará, directamente un contactor
adecuado para manejar el motor antes
mencionado
Cuando se pulsa IN 1, el relé K1 se enclava logrando así una autorretención, es
decir que, si soltamos IN 1, el relé K1 –o bien OUT1– permanece accionado.
La única manera de dejar de accionar a OUT1 es pulsando la entrada IN 2 que, al
ser activada, deja de circular corriente hacia OUT1 y éste se desconecta.
Pero si activamos ambos pulsadores a la vez, la carga o salida OUT1 no es
accionada, porque IN2 tiene preponderancia sobre IN 1.
A este circuito se le conoce como circuito de comando del tipo RESET
DOMINANTE
Ejemplos

En el caso que se desee que al accionar


los dos pulsadores a la vez la carga se
active, se propone el circuito mostrado.
Al pulsar IN1 la salida OUT1 se activa y K1
también.
En este caso, la autorretención hace que,
al soltar IN1 siga accionada la salida OUT1
y si se desea desactivar la carga basta con
pulsar IN2.
Pero si se pulsa IN1 e IN2 en forma
conjunta, la salida OUT1 se activa.
A este circuito se le conoce como circuito
de comando del tipo SET DOMINANTE.
Ejemplos
• Los circuitos ladder del Reset dominante y Set dominante se
muestran a continuación
Ejemplos
• También se puede hacer la autoretención con BF Reset-Set
Ejemplos
Ejemplo 2: Implementar un circuito Ladder con las siguientes características

– Con un pulsador conectado en la entrada IN1 accionaremos la salida


OUT1.
– Al dejar de pulsar, la salida OUT1 deberá seguir accionada.
– Al volver a pulsar IN 1, la salida OUT1 se deberá apagar y, así,
sucesivamente.
– En IN 1 se debe colocar un pulsador NA con la cantidad de módulos
asociados que se necesite. En la salida OUT1 se debe colocar una
lámpara.
Ejemplos
Solución
Repaso

55
Funciones específicas

56
Continuación …

57
Continuación …

58
Continuación …

59
Continuación …

60
MUCHAS GRACIAS

61
PORTAFOLIO DIGITAL

•https://goo.gl/p17lI4

62
Sesión 05. Tabla de decisión
Control Electrónico de Equipo
Pesado
J.Max H’ery Quispe Chambi

63

También podría gustarte