Está en la página 1de 16

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas.

2017; 4(1): 11-26


Fecha de recepción: 2 de junio de 2017
Fecha de aceptación: 1 de julio de 2017

Informalidad y evasión tributaria entre los


comerciantes del Ferrocarril,
mercado sector
ferretero de Chimbote, 2014

Informal Ferrocarril
and tax evasion in traders of
market traders, ironmongery sector, Chimbote, 2014

Juana Maribel Manrique Plácido1


Nazareth Ruth Velasquez Peralta2

Resumen

E l presente trabajo de investigación se ha desarrollado usando la metodología


de revisión bibliográfica y documental, bajo la perspectiva de que la infor-
mación recolectada a partir de diversos documentos — como tesis y sitios web de
Internet— es verdadera con respecto de la situación relacionada con el tema de
investigación. .
Se han analizado la causas y consecuencias de la evasión tributaria y la in-
formalidad, males que afectan no solo a nuestro país, sino también a naciones
donde existe un gran avance de la ciencia y la tecnología que permite detectar la
evasión tributaria.
La conclusión a la que se ha llegado es que, siendo la evasión tributaria y la
informalidad males sociales, solo se evitarán cuando se tome conciencia de que
el aporte de la tributación no es una obligación sino un deber de todo ciudadano,
como una manera de corresponder a las actividades de bien social que realiza
un Estado. Igualmente, se concluye que, si un estado es considerado como una

1
Egresada de la Escuela de Contabilidad de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Auditora de
la Sunat. Email: danielangel202020@gmail.com
2
Docente tutora investigadora de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote. Email: fervaspa@yahoo.com

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas. 2017; 4(1): 11-26 11


Juana Maribel Manrique Plácido y Nazareth Ruth Velasquez Peralta

gran empresa, necesita utilizar muchos recursos para llevar a cabo su gestión;
los recursos económicos son, por lo tanto, unos de los más importantes. Y si no se
tributa, el Estado no puede cumplir sus objetivos.
Palabras clave: informalidad, evasión tributaria

Abstract
This research has been developed using the methodology and Documenta-
ry Literature Review from the perspective of the information collected is truly
informs us about the situation related to the research topic. We have used docu-
ments as theses and Internet addresses for data collection.
The research topic has resulted analyze the multiple causes of how tax eva-
sion is an evil that afflicts not only to our country but also the countries where
progress of science and this advanced technology to detect tax evasion. We con-
clude noting that tax evasion as a social evil was avoided only when actually
aware that the contribution of taxation is not an obligation but a duty of every
citizen as a way to correspond to the activities of either that keeps social estate.
Al while concluding that if a state is considered as a company needs to use many
resources to carry out their management and therefore the resource economic is
one of the most important, and if not taxed the state can not meet its objectives
by the lack of economic and financial resources.
Keywords: informality, tax evasion

INTRODUCCIÓN

La evasión es un fenómeno difundido en las economías modernas y no eli-


minable, además, por cuanto encuentra sus raíces en comportamientos e intere-
ses individuales y colectivos firmemente arraigados. Su erradicación definitiva
es una utopía. Lo que sí se puede hacer es reducirla a niveles que no afecten las
economías. Para ello, sin embargo, se requieren voluntad política, así como un
cambio en el comportamiento y la posición de los individuos frente al Estado
(credibilidad). Mientras los individuos puedan optar entre el cumplimiento legal
y la evasión de la obligación, y no estén convencidos de que en oportunidades
es indispensable anteponerse a intereses personales, no se eliminará definitiva-
mente. La evasión existe a causa del inconformismo y de la desconfianza de los
individuos sometidos a la imposición, cuando hay desacuerdos entre los princi-
pios de justicia fiscal y la aplicación de las normas reglamentadas para tal efecto.

12 In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas. 2017; 4(1): 11-26


Informalidad y evasión tributaria entre los comerciantes del mercado Ferrocarril, sector ferretero de Chimbote, 2014

El proceso de globalización de la economía plantea a los países un cambio en


sus políticas y en las funciones asumidas por el Estado. Se caracteriza por la ace-
leración de los ritmos de apertura económica y de los intercambios de mercan-
cías y servicios; por la liberación de los mercados de capitales que ha integrado
las plazas financieras y las bolsas de valores de todo el mundo; por la revolución
de las comunicaciones y de la informática, que ha conectado el tiempo real con
el espacio.
Estos cambios comprenden la política tributaria y, por ende, a la Administra-
ción Tributaria, a la que se le exige mayor eficiencia, en particular en lo referente
a la disminución de la evasión fiscal.
La importancia del presente tema de investigación radica en que se trata de
una problemática que no es solo nacional sino también del resto de países del
mundo. A continuación, detallamos algunas caracterizaciones de la problemática
de la evasión tributaria y sus efectos en la economía de los países.
Lewis (2006) sostiene que la evasión tributaria como un aspecto que debilita
los ingresos fiscales en una nación tiene múltiples causas y consecuencias:
• Que no se pueda financiar el desarrollo y, en particular, que los países
ricos no hayan cumplido con el aumento prometido de sus presupuestos
de ayuda se debe, en gran parte a la falta de voluntad política.
• Los mayor parte de los países del mundo no tienen la capacidad de solventar
sus gastos en salud, educación e infraestructura de manera sustentable
porque no les es posible generar suficientes recaudaciones impositivas
para afrontar el gasto social. Esta crisis fiscal es alimentada por una
arquitectura financiera global de evasión de impuestos y fuga de capitales,
en gran parte apuntada por unos pocos países. Combatir las causas de esta
crisis fiscal no solo ayudaría a cubrir el déficit actual del financiamiento
del desarrollo a nivel mundial, sino que también corregiría los aspectos
del sistema financiero internacional que contribuyen en forma masiva a
la generación de pobreza y a la ineptitud global.
• Durante los últimos 25 años, la movilidad transfronteriza de capital ha
crecido y se ha impuesto un modelo de desarrollo que exhorta a los países
del Tercer Mundo a ofrecer incentivos impositivos para recibir inversiones
del extranjero y recomienda el acceso de la economía doméstica a los flujos
financieros internacionales.
Es urgente y necesario el estudio empírico de la evasión global de impuestos.
Este, sin embargo, se ve obstaculizado por el obsesivo secretismo sobre las
transacciones y depósitos en los paraísos fiscales. Aun así, desde la última vez
en que Social Watch publicó un informe sobre el tema en 2004, se han realizado

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas. 2017; 4(1): 11-26 13


Juana Maribel Manrique Plácido y Nazareth Ruth Velasquez Peralta

algunas estimaciones de la magnitud del problema. Los cálculos de la Red de


Justicia Fiscal sugieren que alrededor de USD 11,5 billones de las fortunas
probadas únicamente de los «individuos de alto valor neto» se encuentran
depositados en los paraísos fiscales, en su mayor parte no declarados, y, por lo
tanto, libres de contribución impositiva en sus propios países de residencia (Tax
Justice Network, 2005, p. 34-37). Los beneficios que se obtendrían del aporte
impositivo de dichas fortunas individuales —sin siquiera considerar las sumas
indudablemente mayores escondidas en paraísos fiscales por las empresas—
serían mucho mayores que cualquier incremento realista en los presupuestos
que los países ricos dedican a la ayuda externa. Las ganancias anuales que se
obtienen de estos capitales no declarados probablemente sean de unos USD
860 000 millones. Gravar este ingreso a una tasa moderada de 30 % generaría
alrededor de USD 255 000 millones por año, monto suficiente para financiar en
su totalidad los ODM7. En pocas palabras, el mero hecho de que quienes son muy
ricos paguen sus impuestos generaría suficientes fondos para financiar en forma
inmediata la reducción de la pobreza mundial a la mitad.
Evitar la evasión de impuestos podría solventar los gastos necesarios para
financiar de manera sustentable la salud, educación e infraestructura en los
países en desarrollo y, en el largo plazo, permitirles incluso enfrentar de manera
sustentable del financiamiento de sus deudas. Se requieren acciones para detener
la evasión no solo porque los paraísos fiscales y la evasión de impuestos socavan
la equidad económica.
Como los capitales que pueden moverse fuera de frontera se benefician con
los paraísos fiscales y los mecanismos de evasión impositiva internacional, los
individuos que son suficientemente ricos como para expandir sus activos a
nivel internacional se encuentran en una posición financiera particularmente
ventajosa respecto de las personas comunes.
Estos mecanismos proporcionan ventajas para las empresas multinacionales
frente a las de capital nacional. Incluso quienes sostienen que el crecimiento de la
empresa privada en los países en desarrollo es la ruta para alcanzar una reducción
de la pobreza deben reconocer el daño ocasionado por los paraísos fiscales y
la evasión de impuestos en los sectores empresariales y en la acumulación de
riqueza a nivel doméstico en los países en desarrollo (OCDE, 2004) Finalmente, el
secreto bancario y los servicios financieros proporcionados por las instituciones
financieras mundiales que operan offshore proporcionan los medios que hacen
posible la corrupción política, el fraude, el desfalco, el tráfico ilegal de armas y
el comercio internacional de drogas. La falta de transparencia en los mercados
financieros internacionales contribuye a la expansión del crimen globalizado,
el terrorismo, los sobornos pagado por empresas transnacionales a jerarcas

14 In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas. 2017; 4(1): 11-26


Informalidad y evasión tributaria entre los comerciantes del mercado Ferrocarril, sector ferretero de Chimbote, 2014

con remuneraciones insuficientes y el asalto a los recursos realizado por las


compañías y las élites políticas. Los países ríos donantes continúan insistiendo
en que la corrupción en el Sur global es una amenaza para el desarrollo, pero los
paraísos fiscales que se encuentran dentro de las jurisdicciones de los mismos
países donantes, las empresas con sede central en dichos países y los bancos
que operan en ellos proporcionan la infraestructura para el lavado de dinero
procedente de la corrupción y de todo tipo de transacciones comerciales ilícitas.
Más siniestros aún pueden ser los efectos fiscales sistemáticos de la evasión
y elusión de impuestos a nivel internacional, los cuales pueden presionar a
los estados a bajar sus propias tasas impositivas para atraer directamente las
inversiones extranjeras en una carrera hasta la ruina, cuyas consecuencias para
la equidad y el desarrollo económico se describen en detalle más adelante.
Viscaíno, Holguín y Manya (2008) revelan que el Estado, como sujeto de
actividad económica, efectúa transacciones que le generan ingresos y gastos.
Al considerar los ingresos públicos, se puede observar que, en la práctica,
estos provienen de varias fuentes. Se han elaborado múltiples clasificaciones
explicativas de los ingresos del Estado; sin embargo, se tendrá en cuenta que
dichas entradas se dividen en dos grupos: los ingresos provenientes de bienes y
actividades del Estado y aquellos provenientes del ejercicio de poderes inherentes
a la soberanía o al poder del Estado.
Para el caso del Ecuador los ingresos totales del Sector Público no financiero
en el 2007 fueron de USD 13 400 millones (el 30 % del PBI). Desglosando esta
cifra, los ingresos petroleros representan el 25 % (que provienen de bienes y
actividades del Estado), los tributarios al 40 % (que son ingresos del ejercicio del
Poder del Estado) y otros al 35 %.
Por lo tanto los ingresos provenientes de la recaudación tributaria constituyen
un factor importante en la política fiscal y son necesarios para el funcionamiento
del sistema actual del país, aunque se dan en forma unilateral e impositiva. La
recaudación tributaria se sustenta en permanentes controles que deben realizar
el Estado, por medio de la Administración Tributaria.
Los dos objetivos principales que debe seguir una Administración Tributaria
para procurar que se mantengan los pagos de impuestos son optimizar el
cumplimiento voluntario y las acciones de fiscalización que puedan emprenderse.
Para llevar a cabo estas acciones, es necesario que la Administración disponga de
la mayor cantidad de información relacionada con los contribuyentes. Con ella
es posible fomentar el riesgo de detección de la evasión.
Cosulich (2008) señala, sin embargo, que:

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas. 2017; 4(1): 11-26 15


Juana Maribel Manrique Plácido y Nazareth Ruth Velasquez Peralta

… los mecanismos del mercado no pueden resolver por sí solos problemas


nacionales o mundiales que requieren una aproximación estratégica o
implican la redistribución de riqueza por razones de justicia y equidad.
Las fuerzas del mercado, por otro lado, pueden producir peligrosos
efectos secundarios que dejan de lado el interés común [...] corresponde
a la política económica y a la administración tributaria desempeñar un
papel muy importante en esta participación pública.
El proceso de globalización restringe la autonomía de los gobiernos nacionales,
muy en especial en lo referente al trazado de políticas macroeconómicas. Por las
mismas características de la globalización, cualquier decisión en tales políticas
que tome un gobierno, no solo incidirá dentro de su país sino que influirá en los
mercados regionales o zonales con los cuales está inserto. No obstante, ante la
globalización los países en vías de desarrollo, instrumentan políticas de gestión
semejantes. En política fiscal intentan implantar una férrea disciplina en el gasto
público y hacen esfuerzos en la obtención de ingresos para lograr un presupuesto
equilibrado o a una disminución del déficit público, con el fin de evitar presiones
inflacionarias y atraer inversiones externas. Ello implica contención y eficiencia
en el gasto público e incremento de la recaudación impositiva, particularmente
por reducción de la evasión fiscal.
En estas situaciones, se impone un cambio en la política tributaria y una
mayor eficiencia en la Administración Tributaria a efectos de disminuir la
evasión fiscal. Con respecto a la primera, ha señalado la Secretaría de Ingresos
Federales de Brasil, que ella
... ha sido particularmente afectada por la globalización de los mercados,
especialmente debido a la alta elasticidad del pago de impuestos en
relación al grado de la tributación efectiva de un sistema tributario.
El sistema de alícuotas, bases tributarias y beneficios fiscales difiere
substancialmente entre países, estimulando la migración de los flujos
de capital y trabajo en búsqueda de los lugares en donde son más bajos
los tributos (6).
Esta consideración denota que tales cambios generan en los conglomerados
económicos o empresas trasnacionales operaciones que obedecen a una
planificación tributaria internacional, y que se manifiesta en la utilización legal
o ilegal de los paraísos fiscales y en el aumento de la práctica de los precios de
transferencia. En algunos de estos casos se generan nuevas figuras de evasión
fiscal.
Grupo RPP (2012) informa que la evasión tributaria no es ajena a nuestro país
y que la tasa de evasión tributaria en el Perú está por encima de lo observado en
América Latina, ya que asciende a 50 % en el impuesto a la renta y a 35 % en el

16 In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas. 2017; 4(1): 11-26


Informalidad y evasión tributaria entre los comerciantes del mercado Ferrocarril, sector ferretero de Chimbote, 2014

impuesto general a las ventas (IGV). El Gobierno de entonces consideraba que era
muy importante reducir dicha práctica y lograr mayor eficacia en la lucha contra
la evasión. Se buscaba racionalizar las exoneraciones tributarias, que representan
el 1,5 % del producto bruto interno (PBI), un monto significativo. Por ello preveía
incrementar la base de contribuyentes a través de mejoras administrativas. En la
distribución del pago del impuesto a la renta, los trabajadores de cuarta categoría
son los que menos pagan impuestos, es decir los trabajadores independientes, y
hay segmentos que tributan poco en el país.
La pregunta relacionada con el tema de investigación es la siguiente: ¿en qué
medida la Informalidad y la evasión tributaria de los comerciantes del mercado
Ferrocarril en el sector ferretero de Chimbote perjudica el desarrollo económico
del Perú, en el año 2014?
El objetivo general es identificar y describir en qué medida la informalidad
y la evasión tributaria en los comerciantes del mercado Ferrocarril en el sector
ferretero de Chimbote, perjudica el desarrollo económico del Perú, en el año 2014.
Por otra parte, los objetivos específicos son los siguientes:
• Describir los aspectos de informalidad y evasión tributaria.
• Describir las causas de la informalidad y la evasión tributaria de los
comerciantes del mercado Ferrocarril, sector ferretero de Chimbote.
• Identificar y describir la informalidad y la evasión tributaria en perjuicio del
desarrollo económico del país.
La investigación responde a la necesidad de realizar un enfoque de las
principales causas e influencias que origina la evasión tributaria, para contribuir
a buscar alternativas de solución. Estp es de suma importancia debido a que
permite, mediante la información recolectada de los documentos, demostrar
que en realidad la evasión, la informalidad de cualquier tipo de tributo influye
y afecta considerablemente a la economía y, en consecuencia, a la gestión de los
gobernantes.
El Gobierno, como una gran empresa, necesita recursos económicos para
la atención de diversas necesidades. Por tal motivo, los ingresos mediante el
aporte de los contribuyentes con tributos es un elemento esencial para la gestión
gubernamental y, por ende, para el desarrollo del país. País que no satisface las
necesidades básicas es considerado subdesarrollado.
La globalización y la revolución digital generan impactos en las políticas
fiscales de los gobiernos y particularmente en las recaudaciones tributarias;
desarrollan nuevas culturas y afectan el nivel de culturización tributaria
alcanzada en cada país. La evasión fiscal adquiere nuevas morfologías, y los

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas. 2017; 4(1): 11-26 17


Juana Maribel Manrique Plácido y Nazareth Ruth Velasquez Peralta

encargados de elaborar la legislación impositiva y los administradores tributarios


necesitarán mucha imaginación para contrarrestar los efectos negativos que la
nueva civilización arrastra.

MATERIALES Y MÉTODOS

Tipo y nivel de la investigación


Teniendo en cuenta la complejidad para la recolección de información
de carácter económico y financiero en las entidades a encuestar, debido a que
algunas empresas guardan en absoluta reserva la información de sus actividades,
el método de investigación que se aplicó es la revisión bibliográfica y documental.
El tipo de investigación es cualitativo-descriptivo debido a que solo se limitó
a la investigación de datos de las fuentes de información originales, sin entrar en
detalles de cantidades.
El nivel es descriptivo, puesto que se hizo un estudio de características,
cualidades y atributos del tema de investigación sin entrar en los grados de
análisis cuantitativos del problema.
Diseño de la investigación
El diseño de investigación aplicado es no experimental, dado que la
información recolectada se encuentra en las fuentes de información documental.
De acuerdo con la naturaleza de la investigación, para el análisis de los
resultados se tuvo en cuenta la comparación de los comentarios o estudios
realizados en las informaciones recolectadas.
La técnica aplicada en la investigación es la de revisión bibliográfica y
documental, mediante la recolección de información de fuentes de información,
como textos, revistas, tesis, artículos periodísticos e información de Internet.
En cuanto a los instrumentos que se utilizaron, teniendo en cuenta las
fuentes de información documentaria y bibliográfica como textos, tesis, sitios
web de Internet, entre otros, se tendrán que elaborar fichas bibliográficas como
instrumento de ubicación de la información.
Al aplicar la técnica de la recolección de información, se recurrió a las fuentes
de información de origen para la obtención de datos que permitirán formular
resultados, conclusiones y recomendaciones.

18 In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas. 2017; 4(1): 11-26


Informalidad y evasión tributaria entre los comerciantes del mercado Ferrocarril, sector ferretero de Chimbote, 2014

RESULTADOS

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN RESULTADOS


Banco Mundial (2007). Sostiene que la informalidad es un
fenómeno complejo que conduce a
un equilibrio social no óptimo en el
que los actores sociales participantes
(trabajadores, empresas y microempresas)
quedan desprotegidos en términos de
salud y empleo. A su vez, señala que la
informalidad se incrementa a causa de tres
factores principales: impuestos laborales
y mala legislación en seguridad social,
políticas macroeconómicas que afectan
a los sectores más propensos a optar por
la informalidad, y reformas comerciales
sin análisis de impacto en los sectores de
menor productividad.
Grupo RPP (2012) informa sobre la El tema de la evasión tributaria no es ajena
evasión tributaria a nuestro país. La tasa de evasión tributaria
en el Perú está por encima de lo observado
en América Latina, ya que asciende a 50 %
en el impuesto a la renta y a 35 % en el
impuesto general a las ventas (IGV).

Lewis (2006) Señala que la evasión tributaria, como un


aspecto que debilita los ingresos fiscales
en una nación, tiene múltiples causas y
consecuencias: que no se pueda financiar
el desarrollo; que los países ricos no hayan
cumplido con el aumento prometido de
sus presupuestos de ayuda se debe en gran
parte a la falta de voluntad política-
Viscaíno, Holguín & Manya (2008) Los dos objetivos principales que debe
seguir una Administración Tributaria para
procurar que se mantengan los pagos de
impuestos son optimizar el cumplimiento
voluntario y las acciones de fiscalización
que puedan emprenderse. Para llevarlas a
cabo es necesario que la Administración
disponga de la mayor cantidad de
información de los contribuyentes; con
ella es posible fomentar el riesgo de
detección de la evasión.

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas. 2017; 4(1): 11-26 19


Juana Maribel Manrique Plácido y Nazareth Ruth Velasquez Peralta

Córdova (2010) Llegó a las siguientes conclusiones:


• El enfoque principal de la evasión de
los impuestos se debe al muy bajo nivel
económico de los comerciantes que
pertenecen al sector ferretero de la ciudad
de Chimbote.
• Estos comerciantes expresan que las leyes
y normas no son de fácil comprensión,
sino más bien confusas e inexplicables.
• La mayor parte de ellos piensan que la
causa más importante de la evasión es el
elevado porcentaje de impuestos.
• No existe el mínimo interés de los
comerciantes de que se plantee una
medida adecuada que los ayude a resolver
el problema de la evasión de su sector.
• La realidad de los comerciantes es muy
difícil, ya que estos no son considerados de
acuerdo con sus ingresos; y en razón de eso
se les exige a cumplir con el pago de sus
tributos.
• Las capacitaciones que otorga la SUNAT
no son tomadas en cuenta por los
comerciantes de Chimbote.
• Los comerciantes, para salir del problema
de evasión, serían capaces de recibir
asesoramiento que les ayude a ser buenos
contribuyentes con la entidad que los
recaude.
• La gran mayoría de los comerciantes
desconocen adónde va todo el dinero
recaudado, que generalmente se distribuye,
según el Presupuesto de la República, a las
diferentes zonas de nuestro país.

20 In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas. 2017; 4(1): 11-26


Informalidad y evasión tributaria entre los comerciantes del mercado Ferrocarril, sector ferretero de Chimbote, 2014

Camargo (s. f.) Llega a la conclusión de que una de las


causas de evasión es la aplicación de
elevadas tasas impositivas, lo que induce
a que se presente una mayor cantidad de
actividades que no se registran o informan.
Las restricciones que determinan
diferentes beneficios; las regulaciones
y controles en el mercado laboral que
impiden trabajar a personas mayores;
los controles de precios y restricciones
en mercados de bienes y servicios; las
dificultades en el acceso al crédito.

Hernández y De la Roca (2006) Según la investigación en el Perú los


resultados obtenidos nos revelan una PEA
ocupada predominantemente informal: 7
de cada 10 trabajadores fueron informales
en el Perú en el año 2000. Los resultados
coinciden con la tendencia negativa
de la formalidad de la PEA ocupada,
identificada por Saavedra (1999) en la
década anterior
Quispe (s. f.) El nivel de evasión alcanza los S/ 16 000
millones al año —aproximadamente
el 30 %— y está muy por encima del
promedio de la región, pese a que el Perú
es uno de los países más atractivos para la
inversión por su continuo crecimiento.

DISCUSIÓN

Respecto a identificar y describir en qué medida la informalidad y la


evasión tributaria de los comerciantes del mercado Ferrocarril, sector
ferretero de Chimbote, perjudica el desarrollo económico del Perú, año
2014.
El Banco Mundial (2007) señala que la informalidad es un fenómeno complejo
que conduce a un equilibrio social no óptimo en el que los actores sociales
participantes (trabajadores, empresas y microempresas) quedan desprotegidos
en términos de salud y empleo. A su vez, indica que la informalidad se incrementa
a causa de tres factores principales: impuestos laborales y mala legislación en
seguridad social, políticas macroeconómicas que afectan a los sectores más
propensos a optar por la informalidad, y reformas comerciales sin análisis de
impacto en los sectores de menor productividad.

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas. 2017; 4(1): 11-26 21


Juana Maribel Manrique Plácido y Nazareth Ruth Velasquez Peralta

Comparando los comentarios de estudios realizados en las informaciones


recolectadas, se evidencia que, pese a los esfuerzos desarrollados, no se cuenta
con un sistema tributario nacional eficiente, económico y efectivo que limite la
economía de opción de algunos deudores tributarios. Las actividades informales
reducen la base impositiva y con ello impiden un financiamiento sostenible de
bienes públicos y de protección social, con lo cual las decisiones pueden resultar
poco efectivas o contrarias al objetivo deseado. En consecuencia, la informalidad
y la evasión tributaria de los comerciantes del mercado Ferrocarril del sector
ferretero de Chimbote sí perjudica el desarrollo económico del país.
Grupo RPP (2012) da a conocer que el tema de evasión tributaria no es ajeno
al país. La tasa de evasión tributaria en el Perú está por encima de lo observado
en América Latina, ya que asciende a 50 % en el impuesto a la renta y a 35 % en el
impuesto general a las ventas (IGV).
Según el análisis, y comparando los comentarios de estudios realizados
en las informaciones recolectadas, podemos comentar que evitar la evasión
de impuestos podría solventar los gastos necesarios para financiar de manera
sustentable la salud, la educación y la infraestructura en los países en desarrollo
y, en el largo plazo, permitirles incluso enfrentar de manera sustentable el
financiamiento de sus deudas.
Respecto a describir los aspectos de informalidad y la evasión
tributaria.
Lewis (2006) considera la evasión tributaria como un aspecto que debilita
los ingresos fiscales en una nación tiene múltiples causas y consecuencias: que
no se pueda financiar el desarrollo y, en particular, que los países ricos no hayan
cumplido con el aumento prometido de sus presupuestos de ayuda, es en gran
parte debido a la falta de voluntad política.
Según el análisis, y comprando los comentarios de estudios realizados en las
informaciones recolectadas, podemos decir que la causa de evasión es la falta de
una educación basada en la ética y la moral, la falta de solidaridad con el Estado
que necesita recursos, la idiosincrasia del pueblo, la aplicación de una continua
modificación con relación a los impuestos, el incremento de las tasas impositivas
debido a que se adaptan a las necesidades fiscales, que pueden fundamentarse en
la evasión, informalidad y la necesidad de recolectar más ingresos. Esto induce
a que se presenten una mayor cantidad de actividades que no se registran o
informan.
Para Viscaíno, Holguín y Manya (2008), los dos objetivos principales que
debe seguir una Administración Tributaria para procurar que se mantengan los
pagos de impuestos son optimizar el cumplimiento voluntario y las Acciones
de Fiscalización que puedan emprenderse. Para llevar a cabo estas acciones, es
necesario que la Administración disponga de la mayor cantidad de información

22 In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas. 2017; 4(1): 11-26


Informalidad y evasión tributaria entre los comerciantes del mercado Ferrocarril, sector ferretero de Chimbote, 2014

relacionada con los contribuyentes. Esta le dará la posibilidad de fomentar el


riesgo de detección de la evasión.
Según el análisis y comparando los comentarios de estudios realizados en
las informaciones recolectadas, podemos decir que en el Perú, a pesar de que la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria aplica mecanismos
para evitar la informalidad y la evasión tributaria, existen grandes índices que
representan una gran fuga de ingresos, los cuales se podrían aplicar en la gestión
presupuestaria del Estado, de tal manera que repercutiría en beneficios y progreso
de nuestro país.
Respecto a describir las causas de la informalidad y la evasión
tributaria de los comerciantes del mercado Ferrocarril, sector ferretero
de Chimbote, año 2014.
Para Córdova (2010):
• El enfoque principal de la evasión de los impuestos se debe al nivel
económico muy bajo que tienen los comerciantes del sector ferretero de la
ciudad de Chimbote.
• Los comerciantes de dicho sector afirman que las leyes y normas no son de
fácil comprensión, al ser confusas e inexplicables.
• La mayor parte de los comerciantes piensan que la causa más importante
es el elevado porcentaje de los impuestos y que esto es lo que los lleva a no
cumplir con ellos.
• No existe el mínimo interés de los comerciantes de que se plantee una
medida adecuada que los ayude a resolver el problema de la evasión en
su sector.
• La realidad de los comerciantes es muy difícil ya que estos no son
considerados de acuerdo con sus ingresos; y en razón de eso se les exige a
cumplir con el pago de sus tributos. Las capacitaciones que otorga la Sunat
no son tomadas en cuenta por los comerciantes.
• Los comerciantes para salir del problema de evasión serían capaces de
recibir asesoramiento que los ayude a ser buenos contribuyentes.
• La gran mayoría de los comerciantes desconocen a dónde va todo el dinero
que se recauda, que generalmente se distribuye, según el Presupuesto de la
República, en diferentes zonas del país.
Según el análisis, y comparando los comentarios de estudios realizados en
las informaciones recolectadas, se habla de la principal causa de evasión: la
ausencia de una verdadera conciencia tributaria individual y de comunidad para
contribuir al desarrollo sostenible de los bienes públicos y de la protección social
en beneficio de nuestro país. La informalidad y la evasión tributaria en el Perú

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas. 2017; 4(1): 11-26 23


Juana Maribel Manrique Plácido y Nazareth Ruth Velasquez Peralta

aún predomina de manera negativa, razón por la cual tanto los comerciantes
del mercado Ferrocarril del sector ferretero de Chimbote como los ciudadanos
en general debemos tomar conciencia y asumir el rol de contribuyentes ante la
Administración Tributaria, ya que el Perú es uno de los países más atractivos
para la inversión por su continuo crecimiento.
Camargo (2005) nos dice que la evasión fiscal es un problema a resolver,
siendo una de las causas de evasión la aplicación de elevadas tasas impositivas,
lo que induce a que se presente una mayor cantidad de actividades que no se
registran o informan. Las restricciones que determinan diferentes beneficios; las
regulaciones y controles en el mercado laboral que impiden trabajar a personas
mayores; los controles de precios y restricciones en mercados de bienes y servicios;
las dificultades en el acceso al crédito.
Según el análisis, y comparando los comentarios de estudios realizados en
las informaciones recolectadas, consideramos que la evasión tributaria «pura»
se origina cuando los individuos no reportan todos los ingresos generados a
partir de actividades desempeñadas en negocios propiamente registrados y
contabilizados en las estadísticas nacionales. La economía irregular comprende
la producción de bienes y servicios legales en pequeños establecimientos que no
son registrados y, por ende, se encuentran exentos de mayores impuestos.
Respecto a identificar y describir la informalidad y la evasión
tributaria en perjuicio del desarrollo económico del país.
Según Hernández y De la Roca (2006), los resultados obtenidos nos revelan
una PEA ocupada predominantemente en el sector informal: siete de cada diez
trabajadores fueron informales en el Perú en el año 2000. Los resultados coinciden
con la tendencia negativa de la formalidad de la PEA ocupada, identificada por
Saavedra (1999) en la década anterior.
Quispe (2012) comenta que el nivel de evasión alcanza los S/ 16 000 millones
al año. El nivel de evasión —aproximadamente del 30 %— está muy por encima
del promedio de la región, pese a que el Perú es uno de los países más atractivos
para la inversión por su continuo crecimiento.
Según el análisis y comparando los comentarios de estudios realizados en la
información recolectada, acotamos que la evasión de impuestos es un obstáculo
para el crecimiento y desarrollo económico. Los resultados muestran cifras
sorprendentes. Urge tomar conciencia de la importancia de combatir este tipo de
situaciones y no solo el Estado tiene responsabilidad en ello, sino también cada
ciudadano tiene la obligación de contribuir a formar una verdadera conciencia
tributaria.

24 In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas. 2017; 4(1): 11-26


Informalidad y evasión tributaria entre los comerciantes del mercado Ferrocarril, sector ferretero de Chimbote, 2014

CONCLUSIONES

A fin de dar cumplimiento al objetivo general de investigación, se llega a las


siguientes conclusiones:
• Con respecto a describir los aspectos de informalidad y evasión tributaria,
se concluye que en el Perú el sistema tributario, debido a la complejidad
de su aplicación y ejecución, tiene que ver la aplicación de muchos
elementos que intervienen para el cumplimiento de tal objetivo, que
es la de administrar el cumplimiento de los tributos. Los mecanismos
pueden existir, pero lo que falta es la concientización de todas las personas
que actúan como contribuyentes directos e indirectos. Se considera
contribuyentes indirectos a los ciudadanos que cada día adquieren un
bien o servicio y que, por desconocimiento, no exigen el comprobante que
genera la obligación de tributar.
• Con respecto a describir las causas de la informalidad y la evasión
tributaria de los comerciantes del mercado Ferrocarril, sector ferretero de
Chimbote, se concluye que la informalidad y la evasión de impuestos se
produce a causa del bajo nivel económico y de la falta de cultura tributaria
de los comerciantes del mercado Ferrocarril del sector ferretero de
Chimbote, quienes evaden impuestos debido al elevado porcentaje de las
tasas impositivas que tienen los impuestos, las cuales no son consideradas
según sus ingresos.
• El Estado tiene un gran mecanismo de administración tributaria el
cual, de acuerdo con el transcurrir del tiempo, se ha ido implementando
de acuerdo con el avance de la ciencia y la tecnología; pero no se ha
preocupado por crear estrategias que permitan ir cultivando como cultura
de las personas el acto de tributar. Tributar no es una obligación: es un
deber. Todos tributamos; es decir, por todo servicio recibido del Estado ,
como contrapartida, devolver mediante la tributación.
• Con respecto a identificar y describir la informalidad y la evasión tributaria
en perjuicio del desarrollo económico del país, se concluye que el delito
de la informalidad y la evasión tributaria existe en el mundo moderno a
pesar de los avances de la ciencia y tecnología. Para evitarlos, es necesario
la concientización del contribuyente, tomando en consideración que su
aporte es muy valioso para el sostén de la economía del país; por lo tanto
llegamos a la conclusión de que el aspecto humano es lo más importante, y
mientras no se cambien los comportamientos, por más control que exista,
siempre los mecanismos de evasión o elusión continuarán.
• Los contribuyentes en el Perú no tienen arraigada su obligación de
pagar sus tributos como algo inherente a la ciudadanía. A lo largo de la
investigación observamos que es indispensable que los contribuyentes

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas. 2017; 4(1): 11-26 25


Juana Maribel Manrique Plácido y Nazareth Ruth Velasquez Peralta

tengan fe en la Administración Tributaria, en los funcionarios que laboran


en ella.
• Al mismo tiempo, se concluye que, si un Estado es considerado como una
gran empresa, necesita de muchos recursos para llevara cabo su gestión y,
por lo tanto, el recurso económico es uno de los más importantes. Y, si no
se tributa, el Estado no puede cumplir con sus objetivos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Camargo, D. (2005). Evasión fiscal: un problema a resolver. Recuperado de https://


goo.gl/8cpEMi
Córdova, O. (2010). Causas que origina la evasión tributaria en los comerciantes
del mercado Ferrocarril en el sector ferretero, 2009. Chimbote: s/e.
Cosulich, J. (2008) La evasión tributaria. Santiago de Chile: Cepal. Recuperado de.
https://goo.gl/U3EPhg
Grupo RPP (2012). MEF: Perú tiene la evasión tributaria más alta de América
Latina. Recuperado de https://goo.gl/a3Dva9
Hernández, M. & De La Roca J. (2006). Evasión tributaria e informalidad en el
Perú. Lima: GRADE. Recuperado de: http://cies.org.pe/files/ES/Bol62/09_
HERNANDEZ.pdf
Lewis, M. (2006). Evasión impositiva global. Recuperado de http://www.
socialwatch.org/sites/default/files/pdf/es/evasion2006_esp.pdf.
Quispe, T. (2012). La política tributaria y su influencia en la cultura tributaria
de los comerciantes del mercadillo Bolognesi de la ciudad de Tacna, año 2011
(Tesis).
Viscaíno, E., Holguín, D. y Manya, M. (2008). Análisis de la recaudación tributaria
del Ecuador por sectores económicos 2002-2008. Recuperado de http://www.
dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/2536/1/5006.pdf

26 In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas. 2017; 4(1): 27-40

También podría gustarte