Está en la página 1de 5

ORIGINAL

‘Escalada de la conciencia’: un instrumento para mejorar la


conciencia de enfermedad en pacientes con daño cerebral adquirido
M.C. Caballero-Coulon, J. Ferri-Campos, M.C. García-Blázquez,
J. Chirivella-Garrido, O. Renau-Hernández, N. Ferri-Salvador, E. Noé-Sebastián

‘ESCALADA DE LA CONCIENCIA’: UN INSTRUMENTO PARA MEJORAR LA CONCIENCIA


DE ENFERMEDAD EN PACIENTES CON DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO
Resumen. Objetivo. Determinar la eficacia de una herramienta lúdico-terapéutica (‘escalada de la conciencia’) como método
para rehabilitar la conciencia de enfermedad en sujetos con daño cerebral adquirido (DCA). Pacientes y métodos. La ‘escala-
da de la conciencia’ es una herramienta lúdica que facilita la adquisición de conocimientos necesarios para la adecuada per-
cepción de las deficiencias y pone en práctica estrategias de afrontamiento y compensación de las diferentes limitaciones fun-
cionales generadas tras un DCA. Se incluyó a 17 pacientes con DCA (traumatismo craneoencefálico, 10; ictus, 5; otros, 2). El
grado de conciencia de los déficit y de sus implicaciones funcionales se valoró mediante la Self-Awareness of Deficit Inter-
view (SADI) antes y después de un programa de intervención que incluía esta herramienta. La entrevista SADI mide tres
aspectos de la conciencia: autoconciencia de los déficit, conciencia de las consecuencias funcionales y capacidad de estable-
cer metas realistas. Resultados. Inicialmente, cinco pacientes presentaban problemas de autopercepción de sus déficit; cuatro,
problemas de autopercepción de su discapacidad, y nueve tenían dificultades para establecer metas realistas de futuro. A lo
largo del proceso de seguimiento, la percepción de los déficit mejoró en diez pacientes, y la percepción de las dificultades
generadas por tales déficit, en seis. El cambio más significativo fue que, tras las sesiones de entrenamiento, el 70% de los suje-
tos (n = 11) aprendió a establecer metas realistas en función de los problemas generados por su patología. Conclusión. Los
resultados obtenidos en la entrevista SADI convierten la ‘escalada de la conciencia’ en un instrumento válido y útil en el pro-
ceso rehabilitador de la conciencia de enfermedad en pacientes con DCA. [REV NEUROL 2007; 44: 334-8]
Palabras clave. Conciencia de enfermedad. Daño cerebral adquirido. Neuropsicología. Rehabilitación. Traumatismo craneo-
encefálico.

INTRODUCCIÓN – Capacidad de adaptación al futuro en función de las limitacio-


La bibliografía existente sobre ‘conciencia de enfermedad’ hace nes individuales de forma realista (anticipatory awareness) [4].
referencia constante al impacto negativo que la falta de ésta pro-
duce en la rehabilitación de aquellos sujetos que han sufrido un De acuerdo con esta definición, la recuperación de la concien-
daño cerebral adquirido (DCA). Hoy día sabemos que la falta cia de enfermedad exige el empleo de herramientas que, ade-
de conciencia o de percepción de los déficit que acontecen tras más de instruir sobre los déficit y sus implicaciones funciona-
un DCA enlentece el proceso rehabilitador, contribuye sustan- les, contemplen la competencia social (interacción social, habi-
cialmente a la aparición de dificultades psicosociales a largo lidades sociales, etc.) como parte del proceso. Desde una pers-
plazo, dificulta el establecimiento de relaciones personales sa- pectiva neuropsicológica, los problemas de falta de conciencia
tisfactorias y representa uno de los mayores impedimentos para de los déficit se interpretan como resultado del fallo en uno o
una integración y un ajuste social óptimos [1,2]. Curiosamente, varios subsistemas cognitivos específicos, que incluyen funda-
aunque numerosos trabajos recientes han demostrado el benefi- mentalmente componentes de atención, mnésicos y ejecutivos;
cio derivado del mayor grado de percepción de los déficit de los de ahí la importancia de la rehabilitación de este problema en el
pacientes que han sufrido un DCA, aún no existe un consenso marco del proceso rehabilitador integral de las funciones cogni-
unánime sobre qué estrategias terapéuticas deben emplearse o tivas del paciente que ha sufrido un DCA [5].
qué modelos de intervención son más eficaces [3]. Hasta la fecha se han descrito diferentes estrategias de reha-
En el ámbito de la neurorrehabilitación, el modelo holístico bilitación de los déficit de conciencia de enfermedad [3]. Una
de actuación sobre los déficit de conciencia de enfermedad cons- de las opciones terapéuticas dirigidas a este fin consiste en ha-
ta de tres niveles de intervención bien diferenciados y de adqui- cerlo desde una vertiente pedagógica, informando de las dife-
sición progresiva: rentes áreas y funciones cerebrales y de los distintos déficit que
– Percepción de los déficit (intellectual awareness). suelen aparecer tras lesiones de dichas zonas [6]. El objetivo de
– Conciencia de las repercusiones funcionales que dichos dé- esta aproximación es que, desde la percepción de los déficit, los
ficit implican (emergent awareness). pacientes sientan la necesidad de iniciar una rehabilitación. Te-
niendo en cuenta la importancia que tiene ‘el darse cuenta’ de
Aceptado tras revisión externa: 30.10.06. las limitaciones en el posterior ajuste cognitivo, emocional, so-
Servicio de Daño Cerebral. Hospitales NISA. Instituto Valenciano de Neu-
cial y laboral de los pacientes que han sufrido un DCA, en estos
rorrehabilitación (IVAN). Valencia, España. últimos años se han desarrollado estrategias terapéuticas espe-
Correspondencia: Dr. Enrique Noé Sebastián. Servicio de Daño Cerebral. cíficas bajo el formato genérico de role playing [7,8]. Estas es-
Hospital Valencia al Mar. Río Tajo, 1. E-46601 Valencia. Fax: +34 963 352 trategias lúdico-pedagógicas aumentan, además, el grado de mo-
501. E-mail: enoe@comv.es tivación de los participantes y potencian las posibilidades de
© 2007, REVISTA DE NEUROLOGÍA éxito del proceso rehabilitador.

334 REV NEUROL 2007; 44 (6): 334-338


‘ESCALADA DE LA CONCIENCIA’

Tabla I. Patología y localización lesional de los pacientes. fue de 12,4 ± 4,2 años. La lengua materna predominan-
te fue el castellano en 14 pacientes y el valenciano en
Patología Neuroimagen TAC/RM los tres pacientes restantes.
Todos los pacientes incluidos en la muestra habían
Cortical Subcortical sufrido un daño cerebral adquirido. Diez pacientes ha-
bían sufrido un traumatismo craneoencefálico debido a
1 TCE Temporal izquierdo Tálamo bilateral
accidentes de tráfico, cuatro pacientes habían sufrido
2 TCE Temporal bilateral y frontal izquierdo Tálamo izquierdo una hemorragia cerebral, un paciente un ictus isquémi-
co, un paciente una anoxia y, finalmente, un paciente
3 TCE Frontal, temporal, parietal Ganglios basales izquierdos, una encefalitis viral (Tabla I). En cuanto a la gravedad
y frontal izquierdos cerebelo derecho del daño cerebral adquirido de acuerdo con la puntua-
ción de la escala de Glasgow [9], seis pacientes mos-
4 TCE Frontal bilateral y temporal izquierdo Normal
traban un DCA muy grave (Glasgow 3-5); nueve pa-
5 TCE Temporal y occipital derecho, Normal cientes, DCA grave (Glasgow < 8); un paciente, DCA
frontal izquierdo y parietal bilateral moderado (Glasgow 9-12), y un paciente, DCA leve
(13-15). La duración media del coma se determinó en
6 TCE Frontal bilateral y occipital izquierdo Cerebelo bilateral todos los pacientes y se situó en 27,2 ± 8,7 días. La
gravedad del DCA según la duración del coma de
7 TCE Frontal bilateral, temporal Normal
derecho y parietal izquierdo nuestra muestra fue extremadamente grave (> 1 mes)
en cinco pacientes; muy grave-grave (< 1 mes-7 días),
8 TCE Parietal, temporal Ganglios basales izquierdos, en nueve, y moderado-leve (< 24 horas), en tres. La
y occipital izquierdo tálamo bilateral duración del período de amnesia postraumática (APT),
definida como el período comprendido entre el fin del
9 TCE Frontal, temporal, parietal Ganglios basales y tálamo
y occipital derecho izquierdo, cerebelo derecho coma hasta la recuperación de la memoria de sucesos
de la vida cotidiana, se evaluó mediante el Galveston
10 TCE Normal Tálamo bilateral, cerebelo Orientation and Amnesia Test [10] en 12 pacientes y se
izquierdo estimó de forma retrospectiva en cinco pacientes a tra-
vés de entrevista familiar. La duración media de la
11 Ictus Frontal y parietal derecho Normal APT fue de 41,7 ± 22,2 días. Según la definición de
hemorrágico
APT, la mayoría de pacientes de la muestra (n = 11)
12 Ictus Frontal, temporal y parietal izquierdo Normal cumplía criterios de un DCA extremadamente grave
hemorrágico (APT > 28 días).

13 Ictus Frontal y parietal bilateral Ganglios basales derechos Procedimiento


hemorrágico
Todos los pacientes se valoraron en el contexto de un
14 Ictus Frontal y parietal derecho Normal protocolo de evaluación inicial que comprendía, en pri-
hemorrágico mer lugar, una fase de recogida de información de
aspectos sociodemográficos, factores relacionados con
15 Ictus isquémico Frontal y parietal izquierdo Ganglios basales izquierdos la hospitalización y con su patología y una segunda
fase de valoración neuropsicológica, psicopatológica,
16 Encefalitis Frontal y parietal derecho, Ganglios basales derechos,
parietal izquierdo cerebelo izquierdo
exploración física y neurológica y evaluación funcio-
nal e instrumental. Dos neuropsicólogos expertos valo-
17 Anoxia Temporal bilateral Normal raron a todos los pacientes antes y después de la inclu-
sión en los grupos de trabajo mediante un protocolo de
TAC: tomografía axial computarizada; RM: resonancia magnética; TCE: traumatismo craneoencefálico. evaluación neuropsicológica y psicopatológica en el
que se incluía la entrevista Self-Awareness of Deficit
Interview (SADI) [11]. Los evaluadores realizaron de
El desarrollo de la ‘escalada de la conciencia’ se enmarca forma ciega la administración y la puntuación de la entrevista SADI de
dentro de una búsqueda y una validación de nuevos métodos de acuerdo con las instrucciones de administración y puntuación proporciona-
tratamiento específico, grupal y lúdico de la conciencia de en- das por dicha escala. En este instrumento se establecen tres niveles jerárqui-
fermedad y sus repercusiones. El objetivo del desarrollo de esta cos que han de explorarse. En primer lugar, se evalúa el conocimiento de los
propios déficit; posteriormente, se evalúa la conciencia de las limitaciones
herramienta es disponer de un método eficaz, en términos de que estos déficit plantean en la vida diaria; y, por último, la capacidad de pla-
mejoría del grado de conciencia de enfermedad de los partici- nificar el futuro de forma realista. La aplicación y la puntuación de este cues-
pantes, a través de un método estimulante para trabajar la auto- tionario es sencilla; el paciente responde a una serie de preguntas-guía y se
conciencia. El formato grupal del programa permite la utiliza- asigna una puntuación a cada una de las respuestas. La entrevista se evalúa
ción de métodos más dinámicos y más eficaces en la consolida- con una escala de tipo Likert de 0 a 4 puntos; se da una mayor puntuación
ción y la posterior generalización de los aprendizajes. Final- cuanto peor conciencia de los déficit presente el paciente. De forma dicotó-
mente se ha optado por un instrumento en forma de juego para mica, las puntuaciones 0 y 1 reflejan una adecuada conciencia de enferme-
dad (0: normal, 1: ligeras dificultades), mientras que si el resultado obtenido
aumentar los niveles de motivación y, consecuentemente, la parti- se sitúa entre 2 y 3, el paciente presenta un deficiente o un nulo conocimien-
cipación de los pacientes en las sesiones de intervención. to de su enfermedad (2: moderadas dificultades, 3: graves dificultades).
Tras la valoración inicial, todos los pacientes se incluyeron y asignaron
en diferentes grupos de autoayuda dentro de un programa para mejorar la
PACIENTES Y MÉTODOS conciencia de enfermedad; se empleó como herramienta de intervención el
Un total de 17 pacientes (12 varones y 5 mujeres) con una edad media de juego ‘escalada de la conciencia’.
31,2 ± 12,4 años (rango: 18-66 años), atendidos en nuestro servicio durante
los meses de enero de 2000 a septiembre de 2003 participaron en este estu- Rehabilitación de la conciencia: ‘escalada de la conciencia’
dio. Cinco pacientes completaron estudios primarios, ocho estudios medios La ‘escalada de la conciencia’ se puede llevar a cabo con un grupo que
y cuatro estudios superiores. La media de años de escolaridad de la muestra oscila entre tres y siete pacientes; la duración recomendable de cada sesión

REV NEUROL 2007; 44 (6): 334-338 335


M.C. CABALLERO-COULON, ET AL

está entre 60 y 90 minutos. Dos psicólogos expertos participan para facili-


tar la autoobservación y la dinámica de grupo. La ‘escalada de la concien-
cia’ se trata de un juego de mesa donde se pueden diferenciar cuatro nive-
les (Tabla II):
– Conocimiento: hace referencia a la información que se ha dado al inicio
de la sesión. Las respuestas son de elección múltiple y/o de verdadero-
falso (ejemplo: ‘Responde verdadero o falso a la siguiente afirmación:
las deficiencias psicológicas como la irritabilidad, el enfado, la tristeza,
la euforia o la apatía que pueden aparecer tras un daño cerebral son las
que más cuesta percibir y unas de las que más influyen en la adaptación
laboral o académica’).
– Razonamiento: implica respuestas con más profundidad y comprensión
de los conocimientos, ya que pretende que los pacientes aprendan cómo
afectan los déficit en la vida cotidiana (ejemplo: ‘Guillermo, tras sufrir
daño cerebral, tiene dificultades para relacionarse con los demás. Es poco
respetuoso, hace bromas y burlas. Antes de sufrir el accidente de tráfico Figura. Tablero de juego de la ‘escalada de la conciencia’.
salía con sus amigos y no tenía problemas para relacionarse con ellos.
¿Qué crees que le pasa? ¿Cómo podría mejorar esta situación? Razona tu
respuesta’). Tabla II. Tipos de niveles de juego y áreas asociadas.
– Acción: se representan situaciones reales, mediante ejercicios de juego
de roles, en las que se manifiestan las alteraciones específicas que pade- Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
(conocimiento) (razonamiento) (acción) (unión)
cen los sujetos y se les enseñan estrategias de compensación (ejemplo:
‘Tras sufrir un daño cerebral imagina que tu brazo y mano dominantes Etapas Psicoeducativa Integración Ensayo Cohesión
están inmóviles. Demuéstranos cómo te quitas y te pones una chaqueta’). grupal
– Unión: son breves ejercicios de refuerzo para favorecer el clima lúdico
del juego, promover la aceptación social y la cohesión de grupo (ejem- Áreas Información Asimilación Role playing Socialización
plo: ‘Para pasar a la siguiente casilla deberás contarnos un chiste o relatar
una anécdota divertida’).

Antes de dar inicio al juego, y en función de la evaluación inicial, el equipo de referir todos sus problemas (puntuación = 0), mientras que cuatro pa-
de terapeutas puede decidir crear uno o más grupos de trabajo basándose en cientes mostraban mínimas dificultades. Globalmente, el 59% (n = 10) de la
el nivel cognitivo o en el grado de conciencia de enfermedad inicial de los muestra mejoró en el conocimiento de sus déficit.
participantes. El objetivo de las sesiones iniciales es explicar el juego y edu-
car a los pacientes sobre diferentes aspectos del daño cerebral, entre los que Conciencia de las limitaciones funcionales
se incluyen anatomía y fisiología del cerebro, secuelas tras el daño cerebral Inicialmente, el 23,5% (n = 4) de nuestra muestra presentaba alteraciones en
(físicas, cognitivas y psicológicas), mecanismos de recuperación, proble- el conocimiento de las limitaciones funcionales generadas por su patología
mas que siguen al daño cerebral y formas de tratamiento. En el inicio de y obtenía puntuaciones entre 2 y 3 (alterada-muy alterada) en la escala
cada una de las sesiones prácticas, el profesional encargado hace una peque- SADI (Tabla III). De estos cuatro pacientes, sólo uno mostraba una nula o
ña introducción teórica y un repaso de cuestiones básicas trabajadas en la muy alterada conciencia. 13 pacientes obtuvieron puntuaciones entre 0 y 1
etapa anterior (10-15 minutos) e, inmediatamente después, se iniciará la (normal-ligera alteración) en este apartado de la escala SADI. Cuatro pa-
partida basándose en la información impartida. La dinámica del juego con- cientes presentaban una adecuada percepción de dichas limitaciones funcio-
siste en avanzar por un tablero formado por cuatro tipos de casillas corres- nales (puntuación = 0); el resto conocía sus deficiencias pero tendía a mini-
pondientes a cada uno de los cuatro niveles previamente expuestos median- mizarlas.
te la resolución correcta a las demandas de éstas (Fig. 1). El grupo se divide En la evaluación final, tan sólo persistían limitaciones en dicha percep-
en dos equipos y se establece una recompensa al finalizar el programa de ción en dos pacientes. Quince pacientes de la muestra presentaban un ade-
rehabilitación para el equipo que gane más partidas. Cada uno de los pa- cuado autoconocimiento de los límites funcionales generados tras el DCA
cientes contestará de forma individual o en grupo dependiendo del nivel. La al terminar el proceso de seguimiento. Once de estos 15 pacientes eran
validación de las respuestas (supervisada por el terapeuta) depende de la capaces de referir todos sus problemas (puntuación = 0), mientras que cua-
valoración razonada del equipo contrario, lo que estimula la discusión cog- tro mostraban ligeras dificultades. Por último, observamos que la concien-
nitiva y la mayor integración de los contenidos. El equipo ganador será el cia de los déficit funcionales generados por su patología mejoraba en el
que haya conseguido llegar más veces a la meta al término del programa. 35% (n = 6) de la muestra tras las sesiones de rehabilitación.

Capacidad para planificar el futuro de forma realista


RESULTADOS Con mucho, las mayores dificultades de nuestra muestra se situaban en su
Conciencia del déficit capacidad para planificar su futuro acorde con los déficit y las discapacida-
El 29,4% (n = 5) de la muestra presentaba alteraciones en esta área. Dos de des percibidas. En la primera evaluación, nueve pacientes (59,4%) no mos-
estos cinco pacientes mostraban una nula o muy alterada conciencia, y el traban conciencia de las implicaciones futuras (Tabla III). Tres de estos
resto presentaba alterada la percepción de las deficiencias y prestaba aten- pacientes mostraban una nula o muy alterada conciencia y seis pacientes
ción sólo a los cambios físicos (Tabla III). Doce pacientes de la muestra pre- evidenciaban una percepción de las deficiencias alterada. El resto de la
sentaban una adecuada percepción de sus déficit y obtuvieron puntuaciones muestra presentaba una ligera alteración y obtenía una puntuación de 1.
entre 0 y 1 (normal-ligera alteración), si bien tan sólo tres de estos 12 pa- Ningún paciente obtuvo una puntuación de 0 en este aspecto de la escala
cientes presentaban una completa percepción de sus déficit (puntuación = 0). SADI. En la evaluación control, tan sólo dos pacientes (11,8%) de la mues-
La mayoría de los pacientes de nuestra muestra conocía sus deficiencias, tra seguían presentando dificultades para reconocer las implicaciones futu-
pero tendía a minimizarlas. ras de su patología. Quince pacientes de la muestra, tras el período de ensa-
Al finalizar el programa de rehabilitación, persistían dificultades de auto- yo terapéutico, presentaban una visión realista de su futuro y de las dificul-
conocimiento del déficit en tan sólo dos pacientes. Un paciente no mostró tades a las que hacer frente en su vida cotidiana. De estos 15 pacientes, ocho
ninguna mejoría al final del programa, mientras que el otro mejoró de una eran capaces de planificar su futuro acertadamente (puntuación = 0), mien-
puntuación 3 (muy alterada) a una puntuación 2 (alterada). El 88,2% (n = tras que siete pacientes mostraban ligeras dificultades (puntuación = 1).
15) de la muestra presentaba un adecuado autoconocimiento de los déficit Globalmente, el 70% (n = 11) de la muestra mejoró en su capacidad para
resultantes del DCA tras la rehabilitación. Once pacientes fueron capaces planificar de forma realista su vida futura.

336 REV NEUROL 2007; 44 (6): 334-338


‘ESCALADA DE LA CONCIENCIA’

Tabla III. Resultados de la escala Self-Awareness of Deficit Interview (SADI) la ‘escalada de la conciencia’ centra gran parte de su atención en
antes y después del proceso rehabilitador. rehabilitar y ajustar estas expectativas a través de las áreas de
‘razonamiento’ y, especialmente, mediante el área de ‘acción’.
Puntuaciones Evaluación Evaluación
SADI inicial de control Las preguntas del área de ‘acción’ se diseñaron específicamente
para explorar situaciones habitualmente dificultosas para los pa-
Conciencia 0. Normal 3 (17,6%) 11 (64,7%) cientes que han sufrido un DCA con el objetivo de que apren-
del déficit
1. Ligera alteración 9 (52,9%) 4 (23,5%) diesen estrategias de compensación en un ambiente libre de es-
trés. El objetivo de esta área es facilitar la aceptación de situa-
2. Alterada 3 (17,6%) 2 (11,8%) ciones nuevas y complicadas que el paciente encontrará en su
3. Muy alterada 2 (11,8%) 0 (0%) vida diaria evitando conductas de negación o de rechazo.
Por regla general, las diferentes intervenciones terapéuticas
Conciencia de 0. Normal 4 (23,5%) 11 (64,7%) realizadas hasta la fecha en el campo de la conciencia de enfer-
las limitaciones
funcionales 1. Ligera alteración 9 (52,9%) 4 (23,5%) medad incluyen una aproximación psicoeducacional inicial so-
bre las consecuencias del DCA, generalmente en formato gru-
2. Alterada 3 (17,6%) 1 (5,9%) pal, dirigido a mejorar la conciencia de los déficit, y posterior-
3. Muy alterada 1 (5,9%) 1 (5,9%) mente un entrenamiento en habilidades sociales mediante role
playing o grupos de ajuste personal dirigidos a mejorar la con-
Capacidad para 0. Normal 0 (0%) 8 (47,1%) ciencia de las discapacidades y el ajuste de expectativas [4,6-8].
planificar el futuro
de forma realista 1. Ligera alteración 8 (47,1%) 7 (41,2%) El diseño de la ‘escalada de la conciencia’ se realizó conside-
rando ambos abordajes desde una perspectiva lúdica-terapéuti-
2. Alterada 6 (35,3%) 1 (5,9%) ca. En este sentido, diversas herramientas terapéuticas con for-
3. Muy alterada 3 (17,6%) 1 (5,9%) mato lúdico se han empleado previamente con éxito en pacien-
tes con daño cerebral adquirido, especialmente en el campo de
las habilidades sociales [13]. Paralelamente, el formato de jue-
go ha sido también empleado como método de rehabilitación de
DISCUSIÓN la conciencia de enfermedad en pacientes con daño cerebral de
El objetivo de nuestro estudio es ofrecer una herramienta tera- origen traumático. Zhou et al [8] y Chittum et al [7] han demos-
péutica que, desde un entorno lúdico, resulte útil, válida y eficaz trado el beneficio de la aplicación semanal (una hora tres veces
en la rehabilitación de los problemas de conciencia de enferme- por semana) de este tipo de estrategias lúdico-educativas en dos
dad que acontecen tras un DCA. grupos reducidos de pacientes (n = 3) que habían sufrido un
Los resultados obtenidos con la escala SADI en la muestra traumatismo craneoencefálico. El formato de la ‘escalada de la
confirman los datos ya publicados en la bibliografía. Hoy día conciencia’ se realizó de forma análoga a la road to awareness
sabemos que la mayoría de pacientes que han sufrido un DCA de Chittum et al [7]; se combinaron, además, otros métodos de
percibe de forma adecuada las deficiencias, especialmente las eficacia probada en la rehabilitación de la conciencia de enfer-
físicas o las relacionadas con actividades funcionales básicas, medad (terapia grupal, feedback, etc.) y se estructuró cada una
mientras que las deficiencias cognitivas, sociales, conductuales de las áreas con el objetivo de la recuperación máxima de los
o emocionales son habitualmente menos perceptibles [12]. Par- tres niveles de conciencia de enfermedad (déficit-discapacidad-
tiendo de estos resultados, el planteamiento inicial del juego planificación) [3,6,13].
‘escalada de la conciencia’ presta una mayor atención a las La generalización de los resultados aquí expuestos debe ha-
deficiencias neuropsicológicas y psicopatológicas mediante el cerse con cautela teniendo en cuenta el tamaño reducido de la
área de ‘conocimiento’ y ‘razonamiento’ cuyo objetivo básico muestra, la heterogeneidad de las etiologías que causaron el
es dotar a los pacientes de información suficiente que les facili- daño cerebral o la ausencia de un grupo control. Futuros estu-
te una mayor comprensión de los diferentes problemas cogniti- dios deberían también considerar el empleo de pruebas estadís-
vos y conductuales que puede generar la patología cerebral ad- ticas que permitan comprobar la generalización de las habilida-
quirida. des aprendidas durante el juego a la vida real cotidiana de nues-
La percepción de las limitaciones funcionales o de la disca- tros pacientes. Aún con estas limitaciones, y ante la falta de otras
pacidad de nuestros pacientes puede estar condicionada por las herramientas desarrolladas en idioma castellano para trabajar la
características demográficas y la selección de nuestra muestra. conciencia de enfermedad de pacientes que han sufrido un DCA,
Todos los pacientes incluidos en el estudio se encontraban en consideramos que los resultados de nuestro trabajo demuestran
régimen ambulatorio y participaban en un programa multidisci- la eficacia de la ‘escalada de la conciencia’. Mediante este ins-
plinario que incluía rehabilitación neuropsicológica, ocupacio- trumento, el clínico dispone de una herramienta útil para reha-
nal y motora con supervisión semanal. Este hecho puede facili- bilitar la conciencia de enfermedad en pacientes con DCA. Este
tar la confrontación y la percepción de situaciones discapacitan- programa posibilita la confrontación de los pacientes con una
tes en la vida diaria y limita la generalización de nuestros resul- situación novedosa en un clima distendido y facilita, dado su
tados a otras muestras no controladas de forma similar. Los valor ecológico, el aprendizaje de estrategias de afrontamiento
cambios más notables apreciados durante todo el proceso de se- en la vida diaria. Además, la flexibilidad de los contenidos de
guimiento se apreciaron en el área encargada de evaluar la capa- esta herramienta permite aplicarla a diversas patologías cere-
cidad para planificar el futuro de forma realista. En este sentido, brales y con diferentes grados de conciencia de enfermedad.

REV NEUROL 2007; 44 (6): 334-338 337


M.C. CABALLERO-COULON, ET AL

BIBLIOGRAFÍA

1. Sherer M, Bergloff P, Levin E, High Jr. WM, Oden KE, Nick TG. knowledge and comprehension of personal deficits in persons with
Impaired awareness and employment outcome after traumatic brain acquired brain injury. Brain Inj 1996; 10: 763-76.
injury. J Head Trauma Rehabil 1998; 13: 52-61. 8. Zhou J, Chittum JM, Johnson-Tompkinks WR, Poppen R, Guercio JM,
2. Sherer M, Hart T, Nick TG, Whyte J, Thompson RN, Yablon SA. Ear- McMorrow MJ. The utilization of a game format to increase knowl-
ly impaired self-awareness after traumatic brain injury. Arch Phys Med edge of residuals among people with acquired brain injury. J Head Trau-
Rehabil 2003; 84: 168-76. ma Rehabil 1996; 11: 51-61.
3. Lucas SE, Fleming JM. Interventions for improving self-awareness 9. Teasdale G, Jennett B. Assessment of coma and impaired conscious-
following acquired brain injury. Australian Occupational Therapy Jour- ness. A practical scale. Lancet 1974; 2: 81-4.
nal 2005; 52: 160-70. 10. Levin HS, O’Donnell VM, Grossman RG. The Galveston Orientation
4. Crosson B, Barco PP, Velozo CA, Bolesta MM, Cooper PV, Werts D, et and Amnesia Test. A practical scale to assess cognition after head injury.
al. Awareness of compensation in postacute head injury rehabilitation. J Nerv Ment Dis 1979; 167: 675-84.
J Head Trauma Rehabil 1989; 4: 46-54. 11. Fleming JM, Strong J, Ashton R. Self-awareness of deficits in adults with
5. Noé E, Ferri J, Caballero MC, Villodre R, Sánchez A, Chirivella J. Self- traumatic brain injury: how best to measure? Brain Inj 1996; 10: 1-15.
awareness after acquired brain injury: predictors and rehabilitation. J 12. Sherer M, Boake C, Levin E, Silver BV, Ringholz G, High Jr. WM.
Neurol 2005; 252: 168-75. Characteristics of impaired awareness after traumatic brain injury. J Int
6. Dirette D. The development of awareness and the use of compensatory Neuropsychol Soc 1998; 4: 380-7.
strategies for cognitive deficits. Brain Inj 2002; 16: 861-71. 13. Ownsworth TL, McFarland K, Young RM. Self-awareness and psycho-
7. Chittum WR, Johnson K, Chittum JM, Guercio JM, McMorrow MJ. logical functioning following acquired brain injury: an evaluation of a
Road to awareness: an individualized training package for increasing group support programme. Neuropsychol Rehabil 2000; 10: 465-84.

THE ‘AWARENESS CLIMBING’: AN EDUCATIONAL BOARD GAME FOR


IMPROVING SELF-AWARENESS FOLLOWING ACQUIRED BRAIN INJURY
Summary. Aim. To establish the effectiveness of an educational board game for improving self-awareness following acquired
brain injury. Patients and methods. The ‘awareness climbing’ is a board game format intervention for improving awareness of
patients with acquired brain injury (ABI) and for facilitating the use of anticipatory and compensatory strategies. 17 patients
with ABI (traumatic brain injury, 10; stroke, 5; others, 2) were included in a self-awareness rehabilitation program using the
‘awareness climbing’. Self-awareness was assessed with the Self-Awareness of Deficit Interview (SADI) before and after game
intervention. According to the SADI self-awareness consists of three-interdependent levels: intellectual awareness (impairments),
emergent awareness (disability) and anticipatory awareness, which involve the client predicting when impairments will affect his
or her performance. Results. Initially five patients showed impaired intellectual awareness, four patients had difficulties on
emergent awareness and nine patients showed deficits on anticipatory awareness. Intellectual awareness improved in 10
patients, while six patients experienced improvements in emergent awareness over the intervention period. The most striking
change was an improvement in 70% of the sample (n = 11) in anticipatory awareness after game sessions. Conclusion.
According to SADI scores we suggest that the ‘awareness climbing’ may be a useful tool for improving self-awareness after
acquired brain injury. [REV NEUROL 2007; 44: 334-8]
Key words. Acquired brain injury. Neuropsychology. Rehabilitation. Self-awareness. Traumatic head injury.

338 REV NEUROL 2007; 44 (6): 334-338

También podría gustarte