Está en la página 1de 20

7 - Destino de los animales

Las vacas deben ser enviadas a comer para que permanezcan paradas, y
dar tiempo hasta el cierre total del esfínter del pezón. El esfínter puede
tardar más de 90 minutos en cerrarse totalmente.
Copyright © 2010. Eduvim - Editorial Universitaria Villa María. All rights reserved.

Conclusión
La mastitis causa importantes pérdidas en toda la cadena de valor por
las mermas de producción y disminución de la calidad de la leche. Para
minimizar el efecto de la mastitis en las vacas se debe llevar a cabo en
forma consistente una serie de medidas que involucran entre ellas a la
rutina de ordeñe, las cuales previenen y controlan la enfermedad.

21
Porporatto, C., & Felipe, V. (2010). Mastitis, confort animal y calidad de leche. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliounapunosp on 2018-10-17 05:39:46.
Bibliografía
CALLEJO RAMOS, A., Cow Comfort: El bienestar de la vaca lechera,
Servet, 2009.
MEIN G. y REINEMANN, D., Making the most of machine-on
time: what happens when the cups are on?. NMC Annual Meeting
Proceedings, 2007.
PHILPOT, N y NICKERSON, S., Ganando la lucha contra la
mastitis. Westfalia Surge, 2000.
RUEGG, P., Índice de higiene de la ubre, www.uwex.edu/milkquality/
Udder_Health/index.htm, 2000.
ARCH, K., Med. Vet., La rutina de ordeño y su rol en los programas de
control de mastitis bovina., 1998.
TAVERNA, M., Manual de referencias técnicas para el logro de leche de
calidad. Ediciones INTA, 2007.
Copyright © 2010. Eduvim - Editorial Universitaria Villa María. All rights reserved.

22
Porporatto, C., & Felipe, V. (2010). Mastitis, confort animal y calidad de leche. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliounapunosp on 2018-10-17 05:39:46.
INSTALACIONES Y EQUIPOS DE ORDEÑE:
¿QUÉ SE PUEDE MEJORAR?

Ing. Agr. Rotondaro Daniel (UNVM)1.

Resumen
Hace unos años, los rodeos lecheros y la producción individual por vaca
aumentó marcadamente, esto trajo aparejado cambios en nuestros estable-
cimientos. Las instalaciones de ordeñe se encuentran subdimensionadas, y
en algunos casos obsoletas. Debemos adaptarnos a estos cambios, realizan-
do las reformas necesarias en la sala de ordeñe y en los corrales de espera,
Copyright © 2010. Eduvim - Editorial Universitaria Villa María. All rights reserved.

además de utilizare accesorios que permiten optimizar la mano de obra


en el tambo. Es importante focalizarnos en la importancia que tiene el co-
rrecto mantenimiento preventivo y programado de nuestras instalaciones.
El aumento de los rodeos lecheros y el incremento de las producciones
individuales han producido que las instalaciones de ordeñe hayan
quedado subdimensionadas y en algunos casos obsoletas.
Por lo cual es indispensable optimizar el equipo de ordeñe, en el
sistema de leche, vacío y pulsado.
Entre los años 2008 y 2009 se realizo, por intermedio del Instituto
Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad
Nacional de Villa María, el trabajo de investigación: “Caracterización
de sistemas de producción de leche bovina en confinamiento de la Provincia
de Córdoba”. El director del trabajo fue el Ing. Agr. Ángel Barrenechea
junto a un grupo de profesionales de la Universidad. De este trabajo,
en el área de instalaciones y equipos de ordeñe, surgieron los siguientes
1
La presente ponencia fue elaborada a partir del proyecto de investigación “Caracterización de
sistemas de producción de leche bovina en confinamiento de la Provincia de Córdoba.” radicado
en el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María y dirigido por
Ángel Antonio Barrenechea, co-dirigido por Margarita Grosso. Equipo de Investigación
Gustavo Clemente, Daniel Rotondaro, María Victoria Barrenechea, Germán Coschica, Juan
Monge y Cecilia Milán. Estudiante: Leonardo Cassi

23
Porporatto, C., & Felipe, V. (2010). Mastitis, confort animal y calidad de leche. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliounapunosp on 2018-10-17 05:39:46.
resultados: El relevamiento fue de 21 unidades de producción de leche
bajo confinamiento, seleccionadas como población de estudio, las
cuales reunían los requisitos preestablecidos por las pautas de trabajo
del proyecto.
Tabla 1. Ubicación de los establecimientos

Departamentos Establecimientos
San Justo 30%
General San Martín 20%
Río Segundo 15%
Tercero Arriba 15%
Juarez Celman 10%
Marco Juarez 5%
Copyright © 2010. Eduvim - Editorial Universitaria Villa María. All rights reserved.

Roque Saenz Peña 5%

INSTALACIONES DE ORDEÑO

Sala de Ordeño
Dentro de la sala de ordeño, uno de los puntos de interés analizados
son las características de los bretes utilizados, encontrando que el 95%
cuenta con bretes Espina de Pescado y solo un 5% cuenta consistema
Rotativo, estas estructuras se encuentran equipadas con un número
de unidades de ordeño variable, el cual depende principalmente de las
necesidades de cada establecimiento, es así que se el rango de número
de unidades de ordeño se muestra con su respectiva distribución en la
siguiente tabla.

24
Porporatto, C., & Felipe, V. (2010). Mastitis, confort animal y calidad de leche. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliounapunosp on 2018-10-17 05:39:46.
Tabla 2 Número de unidades de ordeño

N° Bajadas Establecimientos
< 10 29%
11 a 16 33%
17 a 30 33%
> 31 5%

Otro punto de interés es el tipo de línea de leche con el que cuentan


las instalaciones, aquí se puede apreciar que un 60% cuenta con línea
media, pero de estos solo un 42% están equipados con extractores
automáticos, un 20% cuenta con línea baja las cuales todas están
equipadas con extractores, dicha información se puede apreciar en la
tabla 3.
Copyright © 2010. Eduvim - Editorial Universitaria Villa María. All rights reserved.

Tabla 3. Tipo de línea de leche y uso de extractores automáticos.

Extractores
Tipo Establecimientos
Automáticos
Línea Baja 19% 100%

Línea Media 62% 38%

Línea Alta 19% 25%

Por otra parte cabe destacar que un 38% de los establecimientos


suministran alimento dentro de la sala de ordeño y dentro de estos el
88% poseen racionadores automáticos.

Corral de Espera
En este punto se analizó las características particulares de los corrales
donde los animales esperan para ser ordeñados, se pudo observar que
un 67% poseía los corrales de espera cubiertos, y solo un 33% no.

25
Porporatto, C., & Felipe, V. (2010). Mastitis, confort animal y calidad de leche. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliounapunosp on 2018-10-17 05:39:46.
En la siguiente tabla se puede observar el tipo de cubierta de los
corrales y cuáles son los más utilizados

Tabla 4. Tipo de cubierta

Tipos Establecimientos
Chapa 50%
Media Sombra 36%
Hormigón 14%

Tabla 5. Tipo de corrales

Tipos Establecimientos
Circulares 33%
Copyright © 2010. Eduvim - Editorial Universitaria Villa María. All rights reserved.

Rectangulares 67%

Se puede apreciar que el elemento de mayor utilización es la chapa en


la mitad de los establecimientos, otro material implementado es media
sombra, pero en este caso solo el 36%, y en menor medida se cuenta
con cubiertas de hormigón.
Los accesorios con los que están equipados los corrales de espera son
variados, se encontró que un 62% de los establecimientos cuentan con
Puerta Arreadora, de las cuales solo un 10% son de accionamiento
automático. Además, el 38% de los corrales de los establecimientos
están provistos de Forzadores de Aire y Aspersores.

Sala de Leche
En la sala de leche se encuentran los equipos que conservaran la leche
posterior al ordeñe. Para ello, todos los establecimientos cuentan con
sistemas de enfriamiento de la leche. Dentro de este punto, se analizó
la capacidad de almacenaje de los sistemas de enfriamiento en función
a la producción diaria expresada en días, dicha información se presenta
en la siguiente tabla.

26
Porporatto, C., & Felipe, V. (2010). Mastitis, confort animal y calidad de leche. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliounapunosp on 2018-10-17 05:39:46.
Tabla 6. Capacidad de almacenamiento de leche fría
Capacidad Almacenaje
Establecimientos
(Días)
<1 5%
1a2 67%
>2 28%

Los equipos utilizados para el enfriamiento de la leche son variados,


para los establecimientos en estudio: los más utilizados son los
equipamientos de panza fría (expansión directa), esto se vio reflejado
en un 81% de los casos. El resto de las alternativas utilizadas se puede
observar en la tabla 20.

Tabla 7. Sistema de Enfriamiento


Copyright © 2010. Eduvim - Editorial Universitaria Villa María. All rights reserved.

Sistemas Establecimientos
Panza Fría 81%
Banco de Hielo 14%
Extra Corpóreo 5%

Además, estos equipos, en el 95% de los casos se encuentran


complementados con sistemas de intercambiadores a placa, para el
refrescado de la leche. De este 95% solo un 75% recicla el agua que
utiliza para el refrescado.
Otro equipamiento que se puede incorporar como accesorio a los
sistemas de enfriamiento de leche son los recuperadores de calor, de los
casos analizados el 90% cuenta con este equipamiento que le permite
mejorar la eficiencia para lograr agua caliente para las instalaciones.

27
Porporatto, C., & Felipe, V. (2010). Mastitis, confort animal y calidad de leche. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliounapunosp on 2018-10-17 05:39:46.
Criterios para elegir una sala
tEconómico - financiero (amortización reducida)
tDuración del ordeño (vacas / hora)
tEficiencia de la mano de obra (vacas/h.hora)
tControl informatizado
tEstructura de personal
tGustos y preferencias

No son criterios
tCalidad sanitaria de la leche
tCalidad higiénica de la leche
tSanidad de los animales
tSeguridad laboral
Copyright © 2010. Eduvim - Editorial Universitaria Villa María. All rights reserved.

Salas de Ordeño
tTipos de bretes
Espina de pescado (fosa)
tÁngulo de la vaca
tBaranda de cola
t Lisa o con Zig-Zag
t Con Patas o Suspendida
tBaranda de Pecho
t Con o sin comederos
t Lisa o con Zig-Zag
tRotativos
t Internos
t Externos
tOtros (Brete a la par-Manga-Tandem)

28
Porporatto, C., & Felipe, V. (2010). Mastitis, confort animal y calidad de leche. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliounapunosp on 2018-10-17 05:39:46.
Cada vez más se buscan instalaciones con bretes de ordeño que brinden
una mayor seguridad a los operarios, tal es el caso de los bretes del tipo
suspendido, los cuales al no tener patas y arcos amuradosentre la vaca
y el operario, disminuyen los riesgos de golpes contra los mismos.
Sala de ordeño: Fosa
Los actuales estudios ergonómicos han determinado que las fosas
deberían tener una profundidad acorde a la altura de los operarios que
trabajen el ella, y como regla general se puede decir que la profundidad
de la misma no debiera ser inferior a los 80 cm ni superior a 1 metro.
El ancho aconsejado para la boca de la fosa (distancia interna entre
los bordes superiores de la fosa), dependerá en gran medida de la
ubicación del equipo de ordeño ( línea media, baja o alta)pero para
generalizar si la fosa es muy angosta y la sala de ordeño tiene espacio
suficiente para ampliarla, conviene ensancharla a anchos de boca entre
1,50 m y 1,80 m como máximo para líneas medias.
Lo importante en el diseño es que la fosa tenga una forma tal que
Copyright © 2010. Eduvim - Editorial Universitaria Villa María. All rights reserved.

le permita al operario trabajar con el cuerpo bien erguido, lo cual


se consigue cuando el mismo puede ubicar los pies en un nicho y
eventualmente apoyarse con la parte media del cuerpo en el borde
superior.

29
Porporatto, C., & Felipe, V. (2010). Mastitis, confort animal y calidad de leche. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliounapunosp on 2018-10-17 05:39:46.
Corrales de Espera
TIPOS:
tRectangulares (1,5 mt2/vaca)
tCiculares (1,3 mt2/vaca)

Corrales Rectangulares
VENTAJAS
tMejor funcionamiento (si están automatizados)
tMas fáciles de lavar
tMas fáciles de colocar techo o ½ sombra
tMas fáciles de ampliar
DESVENTAJAS
Copyright © 2010. Eduvim - Editorial Universitaria Villa María. All rights reserved.

tMayor superficie de hormigón


tMayor movimiento de tierra
tNecesidad de automatización y mayor costo

Corrales Circulares
VENTAJAS
tMenor superficie de hormigón
tMenor movimiento de tierra
tFácil automatización
tPosibilidad de uso parcial
DESVENTAJAS
tMayor complejidad en las pendientes (lavado)
tMayor dificultad para la ampliación

30
Porporatto, C., & Felipe, V. (2010). Mastitis, confort animal y calidad de leche. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliounapunosp on 2018-10-17 05:39:46.
Ingresos y salidas de la sala de ordeño
ABIERTOS
tLuminosos
tRectos
tSin cambios fuertes de pendientes

Chequeo sin instrumental


Utilizar nuestros sentidos (vista, tacto, audición) para tratar de:
tControlar el forma sencilla y rápida el funcionamiento de la
ordeñadora.
tConfirmar si un componente (pulsado o vacío) presenta un
funcionamiento incorrecto.
tTener elementos de juicio para llamar al servicio técnico para
realizar un servicio de mantenimiento o reparación.
Copyright © 2010. Eduvim - Editorial Universitaria Villa María. All rights reserved.

tControlar que el nivel de vacío sea estable y esté acorde a la


altura de la línea de leche.
tControlar el número de pulsaciones por minuto,
introduciendo el dedo y contando la cantidad de movimientos
durante un minuto.
tEste tipo de chequeo rápido NO reemplaza a los chequeos
con equipos adecuados, los cuales deberían realizarse al menos
cada 6 meses, dependiendo de las horas por día que funciona
el tambo.
tLo ideal sería realizar 2 chequeos y 2 servicios de manteni-
miento anuales.

Caudalímetro o
Flujómetro Pulsógrafo

31
Porporatto, C., & Felipe, V. (2010). Mastitis, confort animal y calidad de leche. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliounapunosp on 2018-10-17 05:39:46.
INSTRUMENTAL PARA CONTROL
GUÍA DE REEMPLAZO DE PEZONERAS (DÍAS DE USO)
BASE: 2500 ORDEÑOS, 2 ORDEÑOS/DÍA
Copyright © 2010. Eduvim - Editorial Universitaria Villa María. All rights reserved.

32
Porporatto, C., & Felipe, V. (2010). Mastitis, confort animal y calidad de leche. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliounapunosp on 2018-10-17 05:39:46.
Conclusiones
tEl sistema de bretes espina de pescado es el más difundido en
la actualidad, siendo el más aconsejable.
tLos corrales de espera, ya sean circulares o rectangulares
deben contar con alguna clase de cubierta (media sombra,
chapa, etc)
tEl equipo de ordeñe debe ser línea baja o intermedia, por
trabajar el equipo con menor vacio.
tEn los equipos de línea alta con descarga neumática deben
reformarse a sistemas con bomba de leche (centrifuga o a
diafragma) que son sistemas cerrados.
tEl chequeo del equipo de ordeñe se debe realizar dos veces
por año, por lo menos.
tLas pezoneras se deben cambiar cada 2500 ordeñes y las
mangueras de leche cada seis meses.
Copyright © 2010. Eduvim - Editorial Universitaria Villa María. All rights reserved.

tEn las instalaciones nuevas se debe priorizar: duración del


ordeño, eficiencia de la mano de obra, inversión económica,
sanidad de los animales y seguridad laboral.

33
Porporatto, C., & Felipe, V. (2010). Mastitis, confort animal y calidad de leche. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliounapunosp on 2018-10-17 05:39:46.
Bibliografía
AGUIRRE, G., Ing. Agr. Criterios para elegir una nueva instalación de
ordeñe, De Laval - Bosio
De Laval - Bosio, Apuntes técnicos sobre equipos de ordeñe.
Copyright © 2010. Eduvim - Editorial Universitaria Villa María. All rights reserved.

34
Porporatto, C., & Felipe, V. (2010). Mastitis, confort animal y calidad de leche. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliounapunosp on 2018-10-17 05:39:46.
EL LABORATORIO EN EL
DIAGNÓSTICO DE LA MASTITIS:
Pruebas e interpretación de los
agentes causales de Mastitis

Med. Vet. César Bonetto (UNVM)

Resumen
El crecimiento de la productividad trae acarreado la ejecución de
nuevos planes sanitarios y una continua vigilancia epidemiología en
las enfermedades que padece el ganado bovino. La mastitis bovina es la
enfermedad que más impacto económico ocasiona al productor lechero y
Copyright © 2010. Eduvim - Editorial Universitaria Villa María. All rights reserved.

su control sólo puede llevarse a cabo conociendo los agentes causales que
interactúan con el Medio Ambiente y el Huésped. Para lograr su control
es necesaria la identificación, cuantificación y el examen intensivo
de las determinantes múltiples de esta enfermedad. Las pruebas para
un diagnostico de rutina, rápido y preciso deben contemplar una alta
sensibilidad y especificidad que se logra utilizando medios selectivos y
diferenciales, además la posibilidad de su implementación a nivel campo.
Es importante destacar que la identificación de los microorganismos
que producen las infecciones intramamarias (contagiosos, ambientales,
oportunistas y otros) permite establecer una estrategia de control.
Más de 140 microorganismos diferentes pueden causar mastitis
y todos profileran en la vaca o su entorno. Por eso se dice que la
mastitis es el resultado de la interacción entre vaca, el ambiente y los
microorganismos.
El recuento de Células somáticas es un parámetro relacionado al estado
de salud de la glándula mamaria. Es una herramienta cuantitativa que
indica el total de células en leche, o sea es un indicador de calidad de
la leche cruda.
Más del 85% de todas las células somáticas presentes en la leche de un
cuarto infectado son glóbulos blancos (Macrófagos 60%, Linfocitos

35
Porporatto, C., & Felipe, V. (2010). Mastitis, confort animal y calidad de leche. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliounapunosp on 2018-10-17 05:39:46.
25%, Neutrófilos 15%), mientras que menos del 15% son células de
descamación que provienen de los tejidos mamarios.
Se expresa como número de células por milímetro.

Recolección de Muestras
Muestra Individual de Vacas para Bacteriología.

1) Los pezones a muestrear deben estar limpios y


secos, utilizando toallas de papel individual.

2) Tener preparado una solución de alcohol al 70%.


Para preparar 400 ml se mezclan 300 ml de alcohol de
96º (alcohol puro) y 110 ml de agua destilada.
Copyright © 2010. Eduvim - Editorial Universitaria Villa María. All rights reserved.

3) Con dos o tres torundas de algodón embebidas en


alcohol al 70%, frotar y limpiar bien la Punta Del
Pezon. Se recomienda empezar a desinfectar por los
pezones más alejados de la ubre, seguidos por los
dos más cercanos; para evitar contaminación por el
operario.
4) Luego ordeñar algunos chorros al piso, comenzando
siempre por el pezón más cercano y después colocar
dentro del tubo. Es muy importante no tocar ni la
boca del tubo ni la tapa del lado de adentro.

5) Realizar la toma de muestra desde los pezones más


cercanos a usted en primer lugar, seguido por los dos
más lejanos. Inclinar el tubo en cierto ángulo para
evitar la entrada de contaminantes de la ubre.

36
Porporatto, C., & Felipe, V. (2010). Mastitis, confort animal y calidad de leche. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliounapunosp on 2018-10-17 05:39:46.
6) Con un marcador indeleble anotar el número de
la vaca en el tubo como así también en la planilla de
trabajo.

7) Conservar en heladera y remitir al laboratorio con


refrigerantes lo antes posible. Las muestras se pueden
congelar.
Copyright © 2010. Eduvim - Editorial Universitaria Villa María. All rights reserved.

37
Porporatto, C., & Felipe, V. (2010). Mastitis, confort animal y calidad de leche. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliounapunosp on 2018-10-17 05:39:46.
Medios para el Aislamiento de
bacterias causantes de mastitis
El agar sangre es el medio universal de elección para la siembra
de muestras de leche y aislamiento primario. La fuente de sangre
puede ser de bovinos o ovinos. Se deberá controlar la presencia de
antihemolisinas alfa o beta que pueden inhibir la hemólisis en el
cultivo. Para tal motivo, se deberán utilizar cepas de control de S.
aureus previamente conocidas y probar si reproducen hemólisis alfa
y beta.
La utilizaciones de medios selectivos/diferenciales permite obtener
una identificación rápida y practica como método de rutina en el
diagnóstico.

Agentes Etiológicos Bacterianos Causales


De Mastitis Bovina
Si bien existen causas no infecciosas que pueden desencadenar los
Copyright © 2010. Eduvim - Editorial Universitaria Villa María. All rights reserved.

mecanismos que caracterizan a la respuesta inflamatoria, el 80% de las


mastitis son ocasionadas por agentes infecciosos >Watts, 1988].
Una gran variedad de microorganismos han sido involucrados como
agentes causales de mastitis bovina. De acuerdo a su hábitat, interacción
con el pezón y canal y patogenicidad, los microorganismos pueden
ser clasificados como microorganismos contagiosos, microorganismos
ambientales, oportunistas y otros microorganismos [Watts, 1988;
Philpot y Nickerson, 1993@.

Microorganismos contagiosos
Las fuentes de estos microorganismos son las ubres infectadas de las vacas,
contribuyendo a la transmisión desde los cuartos infectados a los no
infectados principalmente durante el ordeñe >Philpot y Nickerson, 1993@.
La figura muestra tres de las principales rutas de transmisión bacteriana
durante el ordeñe.
Si bien las especies más frecuentemente aisladas dentro de este grupo
incluyen a Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae, también se señala
a Mycoplasma bovis, Corynebacterium bovis y Staphylococcus dysgalactiae
como agentes causales de mastitis bovina >Philpot y Nickerson, 1993@.

38
Porporatto, C., & Felipe, V. (2010). Mastitis, confort animal y calidad de leche. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliounapunosp on 2018-10-17 05:39:46.
Microorganismos ambientales
El principal reservorio de estos microorganismos se encuentra en los
alrededores del establo, incluyendo la materia fecal, el suelo, el agua,
alimentos ensilados, corrales y material vegetal [Philpot y Nickerson,
1993]. Su amplia distribución en el medio ambiente y sus posibilidades
de alcanzar el tejido glandular aumenta en condiciones de mala higiene,
con ordeños realizados en ubres húmedas, uso de esponjas sucias y con
camas inadecuadas [Giraudo y Busso, 1980].
Los principales microorganismos reconocidos dentro de este grupo son
Streptococcus uberis, Streptococcus equinus, especies del género Enterococcus
y enterobacterias como Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Klebsiella
oxytoca, Enterobacter aerogenes, y especies de Citrobacter, Serratia y Proteus
[Philpot y Nickerson, 1993]. Streptococcus dysgalactiae ha sido descripto
como una especie de naturaleza tanto infecciosa como ambiental.
Dentro de los patógenos no comunes del medio ambiente, podemos
mencionar a Arcanobacterium pyogenes, Pseudomonas aeruginosa, leva-
duras, Nocardia asteroides, y el alga incolora Prototheca sp., entre otros
Copyright © 2010. Eduvim - Editorial Universitaria Villa María. All rights reserved.

>Hans Andresen, 2001].

Microorganismos oportunistas
Los Staphylococcus coagulasa negativos (SCN) se encuentran
normalmente colonizando la piel sana de los pezones y en las manos de
los ordeñadores, y por esto se encuentran en una posición “oportunista”
para colonizar el canal del pezón. La incidencia de infecciones por SCN
es alta durante el periodo seco, cuando la piel del pezón no está expuesta
a los desinfectantes, por esto el porcentaje de cuartos afectados es alto en
el parto y mayor en vaquillonas de primer parto.

Otros microorganismos
Una gran variedad de microorganismos, oportunistas o no, son
hallados menos frecuentemente e incluyen a los géneros Pseudomonas,
Actinomyces, Nocardia, Bacillus y Pasteurella. Las infecciones causadas
por algunos de estos microorganismos casi siempre son debidas a los
inadecuados procedimientos de manejo, especialmente cuando se
desarrollan las condiciones que pueden incrementar la exposición a ellos
[Philpot y Nickerson, 1993].

39
Porporatto, C., & Felipe, V. (2010). Mastitis, confort animal y calidad de leche. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliounapunosp on 2018-10-17 05:39:46.
Otros tipos de microorganismos menos comunes como levaduras del
género Candida y otros hongos, también pueden producir infecciones
[Philpot y Nickerson, 1993].

Transmisión de la enfermedad
En un intento por controlar los diferentes tipos de infecciones,
es importante considerar la fuente y formas de transmisión de la
enfermedad. Los organismos que causan la mastitis viven en diferentes
ambientes (materia fecal, establo, piel, etc.). La limpieza general de
las vacas y su alojamiento, como también buenos procedimientos de
manejo (especialmente ordeño) son formas efectivas de controlar la
propagación de la mastitis.
Copyright © 2010. Eduvim - Editorial Universitaria Villa María. All rights reserved.

Tres de las principales rutas de transmisión bacteriana durante el ordeño.

40
Porporatto, C., & Felipe, V. (2010). Mastitis, confort animal y calidad de leche. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliounapunosp on 2018-10-17 05:39:46.

También podría gustarte