Está en la página 1de 77

Página 1

Página 2
MANUAL BÁSICO
DEL CELADOR

Miguel Hernández González

Página 3
© Bubok Publishing S.L., 2012
1ª edición
ISBN:
Impreso en España / Printed in Spain
Impreso por Bubok

Página 4
Dedicatorias

"Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera;
olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora."

“A mi pareja María dedicarle este presente documento quien permanentemente


me apoyo con su espíritu alentador, contribuyendo incondicionalmente a lograr
mis metas y objetivos propuestos y que al brindarme con su ejemplo a ser
perseverante y darme la fuerza que me impulsó a conseguirlo, TQ.”

“A Daniel y Ainhoa que han sido para mí un gran apoyo y que no han parado de
animarme, gracias.”

“A mi familia, padre y hermanos que me acompañaron a lo largo del camino,


brindándome la fuerza necesaria para continuar y momentos de ánimo así mismo
ayudándome en lo que fuera posible, dándome consejos y orientación, gracias.”

“A mi compañero Oscar, porque él fue el impulsor para la publicación de este libro,


gracias.”

Página 5
Página 6
Índice
1. MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DE PACIENTES 10
1.1. Conceptos fundamentales 10
1.2. Ejes y Planos en el espacio 10
1.3. Regiones y cavidades del cuerpo humano 10
1.4. Direcciones de los movimientos 11
1.5. Posiciones anatómicas 12
2. TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN DE PACIENTES 15
2.1. Normas generales de elevación de cargas 15
2.2. Movilización de un paciente encamado 16
2.3. Movilización de un paciente ayudado por una sábana 17
2.4. Movilización de un paciente hacia el lateral de la cama 17
2.5. Giro del paciente encamado de decúbito supino a decúbito lateral 17
2.6. Forma de sentar o incorporar al paciente en la cama 18
2.7. Forma de sentar al paciente en el borde de la cama 18
2.8. Pasar al paciente de la cama a la camilla 18
2.9. Pasar al paciente de la cama a la silla de ruedas 19
2.10. Transporte del paciente mediante silla de ruedas o camilla 20
2.11. Movilización de pacientes con importantes limitaciones de movilidad 21
3. MEDIOS MECÁNICOS UTILIZADOS PARA FACILITAR LA 21
MOVILIZACIÓN DE PACIENTES
3.1. Las grúas 21
4. MANEJO DE LA CAMA/CAMILLA Y LA SILLA D RUEDAS 24
4.1. La cama 24
4.2. La camilla 25
4.3. Correas de sujeción 27
4.4. Silla de ruedas 28

Página 7
5. LA CAMA HOSPITALARIA 30
5.1. Tipos de camas hospitalarias 30
5.2. Camillas de exploración 30
5.3. Camas de descanso 31
5.3.1. Cama metálica de somier rígido 31
5.3.2. Cama articulada 31
5.3.3. Cama ortopédica, traumatológica o de Judet 32
5.3.4. Cama eletrocircular 32
5.3.5. Cama RotoRest 33
5.3.6. Incubadora 33
5.4. Accesorios de la cama hospitalaria 34
5.4.1. Almohadas y colchones 34
5.4.2. Colchón látex 34
5.4.3. Colchón de espuma 34
5.4.4. Colchón de aire 34
5.4.5. Colchón alternating o antiescaras 35
5.5. Ropa de cama 35
5.6. Otros accesorios 36
6. FUNCIONES DEL CELADOR 37
6.1. En la puerta, en información 40
6.2. En urgencias 41
6.3. En la UCI/UVI 42
6.4. En psiquiatría 42
6.5. En maternidad 43
6.6. En quirófanos 43
6.7. En el área de rehabilitación 44
6.8. Preparación mortuoria y colaboración en autopsias 46

Página 8
6.9. En el servicio de farmacia 47
6.10. en el animalario 48
6.11. Vigilante 50
6.12. Conductor 50
6.13. Plantas de hospitalización 51
6.14. Ambulatorio 52
6.15. Radiodiagnósticos 53
6.16. Lavandería 53
6.17. Almacenero 54
6.18. Oficinas 54
6.19. Encargado de turno 54
6.20. Funciones de asistencia al personal sanitario 54
6.21. Traslado de documentación, materiales y muestras biológicas 56
6.21.1. Traslado de documentación 56
6.21.2. Traslado de materiales 57
6.21.3. Traslado de muestras biológicas 58
6.21.3.1. Gestión de residuos sanitarios 58
6.21.3.2. Clasificación de residuos sanitarios 58
6.21.3.3. Transporte 59
6.21.3.4. Eliminación de residuos 60
7. DICCONARIO DE TÉRMINOS 61
8. ESPECIALIDADES MÉDICAS MÁS FRECUENTES 64
9. TERMINOLOGÍA SANITARIA 67

Página 9
1. MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DE PACIENTES
1.1. Conceptos fundamentales
Una de las funciones del celador es el traslado de los enfermos, en camilla o en
silla de ruedas, a las consultas o dependencias de la institución. Para llevar a cabo
este cometido el celador debe conocer una serie de conceptos, que ayudarán a
realizar su labor correctamente.
1.2. Ejes y planos en el espacio
El cuerpo humano puede ser dividido en
planos y ejes:
Eje longitudinal. Es aquel que recorre el
cuerpo en toda su longitud.
Eje transversal. Va de derecha a izquierda y
es perpendicular al anterior.
Eje sagital. Posee una orientación de
adelante hacia atrás.

Existe una correspondencia entre cada uno de estos ejes básicos y una serie de
planos principales, que se utilizan como referencia para situar y orientar las
diferentes posiciones del paciente en el espacio.
Estos planos son los siguientes:
Plano sagital medio. Es el que está situado en la línea media del cuerpo. Lo divide
en dos mitades especulares, derecha e izquierda.
Plano transversal u horizontal. Es un plano que divide el cuerpo en una zona
superior y otra inferior. Es perpendicular al plano sagital.
Plano coronal medio o frontal. Plano situado a la altura de la sutura coronal, divide
el cuerpo en una parte anterior y otra posterior. Es paralelo a la frente.
Plano oblicuo. Ángulo de 45º respecto al plano sagital y al frontal.
1.3. Regiones y cavidades del cuerpo humano
En el cuerpo humano se han descrito dos cavidades situadas en el tronco, que se
hallan separadas por el diafragma: la cavidad torácica y la cavidad abdominal.
Cavidad torácica: en ella se encuentran la cavidad pleural, la cavidad pericárdica y
el madiastino, de situación central, y que se sitúa entre ambos pulmones, la columna
vertebral y el diafragma.

Página 10
Cavidad abdominal: contiene la cavidad peritoneal y la cavidad pélvica.
Además de las cavidades anteriores, existen otras regiones anatómicas, como son:
extremidades superiores, inferiores, cabeza, tórax y abdomen.
El abdomen está dividido en nueve cuadrantes:
Cuadrantes superiores: hipocondrio derecho, hipocondrio izquierdo y epigastrio.
Cuadrantes medios: vacio renal derecho, vacio renal izquierdo y zona periumbilical.
Cuadrantes inferiores: Fosa ilíaca izquierda, fosa ilíaca derecha e hipogastrio en el
centro.

1 Epigastrio
2 Hipocondrio derecho
3 Hipocondrio izquierdo
4 Zona periumbilical
5 Vacio renal derecho
6 Vacio renal izquierdo
7 Hipogastrio
8 Fosa ilíaca derecha
9 Fosa ilíaca izquierda

1.4. Direcciones de los movimientos


Describen los movimientos y cambios de posición que efectúen los miembros en
las distintas situaciones.
Flexión: movimiento que implica plegar o doblar una extremidad sobre una
articulación.
Extensión: movimiento que implica extender o estirar una extremidad sobre una
articulación.
Abducción: movimiento de alejamiento del plano medio.
Adducción: movimiento de acercamiento al plano medio.
Eversión: cambio de dirección hacia fuera.
Inversión: cambio de dirección hacia dentro.
Rotación: movimiento de giro sobre un eje.

Página 11
Circunducción: movimiento circular alrededor del eje del cuerpo.
Pronación: giro del antebrazo que coloca la palma de la mano hacia atrás o hacia
abajo.
Supinación: giro del antebrazo que coloca la palma de la mano hacia delante o hacia
arriba.

1.5. Posiciones anatómicas


En la mayoría de las ocasiones, los pacientes que se encuentran en un
hospital tiene reducida su movilidad debido a su enfermedad, por lo que va a
ser muy habitual que tengamos que colaborar en su movilización para ayudarles
en los movimientos imprescindibles.
Como paso previo, vamos a considerar las posiciones más frecuentes que se
utilizan para facilitar la exploración, el tratamiento y la prevención de lesiones.

Decúbito supino: El paciente se encuentra acostado sobre su espalda, tumbado boca


arriba.

Página 12
Decúbito prono o ventral: Paciente tumbado boca abajo, con la cabeza ladeada.

Decúbito lateral: Paciente tumbado de lado y con la pierna superior flexionada en


ángulo recto.

Bipedestación: Paciente en posición vertical sobre los pies.

Fowler o semisentado: Paciente con el torso levantado y en ángulo de 45º.

Sims o semprona: Posición intermedia entre decúbito prono y decúbito lateral, la


pierna interior semiflexionada y la superior doblada por la rodilla y cadera.

Página 13
Trendelemburg: Paciente tumbado boca arriba, en un plano oblicuo de 45º, con la
cabeza más baja que los pies.

Antitrendelemburg o morestin: Trendelemburg inversa, con la cabeza más alta que


los pies.

Ginecológica o de litotomía: Paciente tumbado boca arriba, con las piernas


elevadas, flexionadas y separadas.

Genupectoral o mahometana: Paciente de rodillas e inclinado hacia delante.

Página 14
2. TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN DE PACIENTES
2.1. Normas generales de elevación de cargas
1. Separar los pies, uno al lado del objeto y otro detrás;
2. A partir de la posición de agachados (posición de sentados), mantener la
espalda derecha (que no siempre es vertical);
3. Una espalda derecha hace que la espina dorsal, los músculos y los órganos
abdominales estén en alineamiento correcto;
4. Se minimiza la comprensión intestinal que causa hernias;
5. Cuello y cabeza deben seguir la alineación de la espalda;
6. Dedos y manos han de extenderse por el objeto para ser levantados con la
palma. Los dedos solos, tienen poca potencia;
7. Acercarse al objeto, brazos y codos al lado del cuerpo. Si los brazos están
extendidos, pierden mucha de su fuerza. El peso del cuerpo está
concentrado sobre los pies. Comenzar el levantamiento con un empuje del
pie trasero;
8. Para evitar la torsión del cuerpo, pues es la causa más común de lesión de
la espalda, se ha de cambiar el pie delantero en la dirección del
movimiento;
9. Si el objeto es demasiado pesado para una persona, deben coordinarse entre
ellos contando, uno, dos, tres, arriba.
La mayoría de las personas que acuden a los centros hospitalarios o las que se
encuentran internadas en los mismos o en centros residenciales, tienen disminuidas
sus capacidades a causa de su enfermedad o avanzada edad, por lo en muchos casos
no pueden movilizarse por sí mismos, necesitando de la ayuda del personal sanitario
para realizar dichos movimientos. Éstos deben ser realizados siguiendo unas normas
mínimas establecidas para disminuir los riesgos y favorecer la comodidad. La
movilización de los enfermos comprende las técnicas para colocarles y moverles
correctamente en la cama, así como el movimiento que deben realizar en la
habitación o el transporte a otros lugares del hospital o la residencia a través de sillas
de ruedas, camillas o en la propia cama.
Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal
del paciente encamado. Para realizar estos cambios se deben seguir unas normas
generales tales como:
ü Preparar el área donde se va a trabajar, quitando aquellos elementos que
puedan entorpecernos.
ü Procurar realizar el esfuerzo con los músculos mayores y más fuertes
(muslos y piernas).
ü Acercarnos lo máximo posible a la cama del enfermo para que el esfuerzo
sea menor, y la columna vertebral debe estar erguida.
ü Es preferible deslizar y empujar, que levantar.
ü Cuando sea posible, debe actuar más de una persona.

Página 15
2.2. Movilización de un paciente encamado
El celador ayudará en la movilización, cuando sea necesario, al Personal de
Enfermería, buscando mover y acomodar al paciente en la cama, de forma que se
sienta confortable y cómodo. Con cambios posturales frecuentes y buenas posiciones
se evitan, además, las úlceras por presión o de decúbito (escaras). Las
movilizaciones frecuentes mejoran el tono muscular, la respiración y la circulación.
Para movilizar al paciente encamado debemos tener en cuenta su estado y
conocer si puede colaborar con nosotros o no es posible su ayuda para cambiarlo de
postura.
Paciente no colaborador: Realizar la movilización entre 2 personas.
1. Colocarse cada persona a un lado de la cama, frente al enfermo;
2. Debemos colocar los pies separados así como las rodillas ligeramente
flexionadas;
3. Retirar la ropa superior de la cama así como la almohada del paciente;
4. Las auxiliares o celadores introducen un brazo por debajo del hombro del
paciente y el otro debajo del muslo. Sujetan al paciente y lo levantan con
cuidado hasta llevarlo a la posición deseada;
5. NOTA: A la hora de movilizar al paciente a la posición deseada es preciso
evitar fricciones y sacudidas repentinas o bruscas para lo cual el paso 4 es
mejor realizarlo con la ayuda de una entremetida. También se pueden
colocar las dos personas al mismo lado de la cama, de esta forma:
1. La primera persona coloca un brazo por debajo de los hombros del paciente
y el otro brazo por debajo del tórax;
2. La segunda persona desliza sus brazos a la altura y por debajo de la región
glútea;
3. Entonces elevan cuidadosamente al paciente hacia la posición requerida.
Paciente colaborador: En este caso con una sola persona basta.
1. Nos colocaremos junto a la cama del enfermo, frente a él y a la altura de su
cadera;
2. Decirle al enfermo que se agarre a la cabecera de la cama y flexionando sus
rodillas, coloque la planta de los pies apoyando sobre la superficie de la
cama;
3. Entonces colocamos nuestros brazos por debajo de las caderas del paciente;
4. Se le pedirá al paciente que haciendo fuerza con sus pies y brazos intente
elevarse;
5. Es entonces cuando la auxiliar o el celador -con sus brazos- deben ayudar al
enfermo a subir hacia la cabecera;
6. Si el paciente se encuentra bastante ágil, puede realizar él solo esta
movilización.

Página 16
2.3. Movilización de pacientes ayudados por una sábana
Se realiza entre dos personas, situados uno a cada lado de la cama.
1. Para esta técnica nos ayudaremos de una "entremetida" que es una sábana
doblada en su largo a la mitad;
2. Se la colocaremos al paciente por debajo, de forma que llegue desde los
hombros hasta los muslos.
3. Para ello colocaremos al enfermo en decúbito lateral, lo más próximo a un
borde de la cama y meteremos la "entremetida" por el lado contrario al que
está girado, luego lo volveremos al otro lado y sacaremos la parte de
"entremetida" que falta de colocar.
4. Una vez colocada la "entremetida", se enrolla ésta por los laterales
sujetándola cada persona fuertemente, pudiendo así mover al paciente hacia
cualquier lado de la cama evitando las fricciones.

2.4. Movilización del paciente hacia el lateral de la cama


El celador se coloca en el lado de la cama hacia el cual va a trasladar al enfermo
y colocará el brazo más próximo del paciente sobre su tórax:
1. Frenaremos la cama y la colocaremos en posición horizontal (sin
angulación), retirando las almohadas y destapando al paciente (colocar
biombo para proteger su intimidad);
2. Pasaremos un brazo bajo la cabeza y cuello del paciente hasta asir el
hombro más lejano;
3. Colocar el otro brazo por debajo de la zona lumbar;
4. Una vez sujeto con ambos brazos, tiraremos suave y simultáneamente del
paciente hacia la posición deseada;
5. Una vez desplazada esa parte del cuerpo, situaremos uno de nuestros brazos
bajo los glúteos y el otro bajo el tercio inferior de los mismos, procediendo
a desplazar la otra parte del cuerpo del paciente hacia la posición deseada;
6. Si el enfermo es corpulento debe realizarse entre dos personas.

2.5. Giro del paciente encamado de decúbito supino a decúbito lateral


El celador debe colocarse en el lado de la cama hacia el que va a girar el
enfermo:
1. En primer lugar, se desplaza al paciente hacia el lado de la cama contrario
al decúbito deseado, para que al girarlo quede el paciente en el centro de la
cama.
2. Se le pide al paciente que estire el brazo hacia el lado que va a girar el
cuerpo y que flexione el otro brazo sobre el pecho;
3. Se le pide que flexione la rodilla del miembro que va a quedar por encima;
4. A continuación el auxiliar o el celador debe colocar uno de sus brazos por
debajo del hombro y el otro por debajo de la cadera;

Página 17
5. Girar al paciente hacia el lado en que se encuentra el auxiliar o celador,
dejándole colocado en decúbito lateral.
6. NOTA: En la posición de decúbito lateral hay que tomar precauciones con
orejas, hombros, codos, cresta ilíaca, trocánteres y maléolos para que no
se produzcan úlceras por presión.

2.6. Forma de sentar o incorporar al paciente en la cama


Para sentar un enfermo en la cama, si ésta es articulada como son prácticamente
todas, basta dar vueltas a la manivela correspondiente (o mando eléctrico) hasta que
la elevación de la cama haga que el enfermo se encuentre cómodo y en una postura
adecuada a su estado.
Para levantarle los hombros, el auxiliar o celador se coloca de cara al enfermo y
de lado con respecto a la cama. El pie más cercano se coloca atrás y la mano más
lejana se pasa por detrás de los hombros del enfermo balanceando el cuerpo hacia
atrás, bajando las caderas verticalmente de forma que el peso pase de la pierna de
delante a la de atrás.
En caso de tratarse de una cama no articulada, actuaremos de la siguiente forma:
1. Nos colocaremos al lado de la cama del paciente, a la altura de su tórax;
2. Colocaremos un brazo por debajo de los hombros del paciente;
3. El otro brazo debemos colocarlo debajo de la axila del paciente, sujetando
por detrás de ésta, a la altura del omoplato;
4. Lo incorporaremos a la posición de sentado.

2.7. Forma de sentar al paciente en el borde de la cama


1. Colocaremos la cama en posición de Fowler.
2. El auxiliar o celador adelanta un brazo, el más próximo a la cabecera, y
rodea los hombros del enfermo, y el otro lo coloca en la cadera más lejana
del enfermo;
3. Con esta mano hace que la cadera y las piernas giren de modo que queden
colgando del borde de la cama; con el otro brazo ayuda a erguir el
tronco (en un solo movimiento, debemos de elevar sus hombros y rotar su
cuerpo moviendo con nuestro brazo las piernas y rodillas hasta que quede
sentado con las piernas colgando en la cama).
4. En el momento en que se ha sentado, se le debe tomar el pulso y luego se le
colocan la bata y las zapatillas.

2.8. Pasar al paciente de la cama a la camilla


La camilla se colocará paralela a la cama, frenadas ambas. Si el paciente puede
desplazarse, se le ayudará a colocarse en la camilla, si no pudiera moverse se le
desplazará con la ayuda de dos o tres personas (Toda movilización dependerá del del
grado de movilidad que disponga el enfermo, por un lado, y del número de personas
que intervengan en la misma, por otro).

Página 18
Con una persona:
1. Si el enfermo posee movilidad, puede él solo trasladarse a la camilla, con
algo de ayuda por parte del celador o auxiliar.
Con dos personas:
1. Una realiza la movilización del enfermo y la otra se asegura de fijar la
camilla para que no se mueva y de ayudar a la primera;
2. La camilla se coloca paralela a la cama y bien pegada a ésta; (ambas
deberán estar frenadas)
3. Previamente se habrán sacado la entremetida y el hule (salvacamas) tras
haber retirado la sábana encimera y las mantas hacia los pies;
4. Una de las dos personas se coloca en el lado externo de la camilla, en el
centro, y tira de la entremetida hacia sí, mientras la otra se coloca en la
cabecera sujetando al enfermo por los hombros, levantándolos y
acercándole hacia la camilla;
5. Una vez que el enfermo está colocado en la camilla, se le tapa con las
sábanas y mantas y se arreglan el hule y la entremetida.
Otra variante con dos personas es situarse cada una en un extremo, una en un
extremo de la cama y otra en el extremo contrario de la camilla, y movilizar al
paciente desplazando la entremetida que está debajo del mismo.
Con tres personas (movilización en bloque):
1. Si el enfermo no puede moverse en absoluto serán necesarias tres personas;
2. La camilla se coloca perpendicular a la cama, con la cabecera de la camilla
tocando los pies de la cama; (ambas deberán estar frenadas)
3. Las tres personas se sitúan frente a la cama, adelantando un pie hacia la
misma;
4. Doblan las rodillas al unísono y colocan sus brazos bajo el paciente: el
primero, uno por debajo de la nuca y hombros y el otro en la región lumbar;
el segundo, uno bajo la región lumbar y otro debajo de las caderas, y el
tercero, uno debajo de las caderas y el otro debajo de las piernas;
5. Después vuelven al paciente hacia ellos haciéndole deslizar suavemente
sobre sus brazos. Éstos se mantienen cerca del cuerpo para evitar esfuerzos
inútiles;
6. Se levantan, giran los pies y avanzan hacia la camilla, luego doblan las
rodillas y apoyan los brazos en la misma. Los movimientos han de ser
suaves y simultáneos para dar seguridad al enfermo y evitar que se asuste.

2.9. Pasar al paciente de la cama a la silla de ruedas


1. Lo primero que hay que hacer es fijar las ruedas. Si aún así hay peligro de
que la silla se mueva harán falta dos personas, una de las cuales sujetará la
silla por el respaldo para evitar su movimiento;
2. Si la cama está muy alta se colocará un escalón que sea firme y que tenga
una superficie suficiente para que el enfermo se mueva sin caerse;

Página 19
3. El paciente se sentará al borde de la cama y se pondrá, con la ayuda del
auxiliar, la bata y las zapatillas (de forma que no se le salgan con facilidad);
4. Si el paciente no puede hacer solo los movimientos necesarios para sentarse
al borde de la cama se le ayudará de la manera indicada en Forma de
sentar al paciente en el borde de la cama;
5. La silla se coloca con el respaldo en los pies de la cama y paralela a la
misma;
6. El celador se coloca frente al enfermo con el pie que está más próximo a la
silla por delante del otro;
7. El paciente pone sus manos en los hombros del auxiliar o celador mientras
éste lo sujeta por la cintura;
8. El enfermo pone los pies en el suelo y el celador sujeta con su rodilla más
avanzada la rodilla correspondiente del enfermo para que no se doble
involuntariamente;
9. El celador gira junto con el enfermo y, una vez colocado frente a la silla,
flexiona las rodillas de forma que el enfermo pueda bajar y sentarse en la
silla. Cuando la silla no es de ruedas se procede en la misma forma, pero el
peligro de que la silla se mueva es inferior.

2.10. Transporte del paciente mediante silla de ruedas o camilla


Cuando la situación o el tipo de desplazamiento lo requieran, el transporte del
enfermo se ha de realizar mediante la propia cama, camilla o silla de ruedas. Para
ello deberemos tener en cuenta una serie de consideraciones generales:
Ø El paciente deberá estar bien sujeto para evitar caídas en su desplazamiento.
Ø Evitar situaciones donde existan corrientes de aire o en lugares donde el
enfermo pueda sentirse incómodo.
Ø Como norma general, empujaremos la cama o camilla desde la cabecera de
la misma, de tal manera que los pies del paciente sean los que vayan
abriendo camino. Igualmente la silla de ruedas se empujará desde la parte
de atrás de la misma, agarrándola por las empuñaduras.

Situaciones Especiales:
Ø Cuando se tenga que bajar rampas con camilla, debemos situarnos en la
parte inferior -piecero de la camilla- caminando hacia atrás, de forma que el
paciente mire hacia nosotros. Si bajamos la rampa con silla de ruedas,
también tirando de la silla hacia atrás, de forma que el paciente mire en la
misma dirección que nosotros.
Ø Para entrar en el ascensor debemos abrir la puerta e ir introduciendo la
camilla por la parte de la cabecera, en primer lugar, o sea, entrará el celador
primero y tirará de la camilla, de manera que la cabecera de la camilla entre
en primer lugar.

Página 20
Ø Para salir del ascensor el celador abrirá la puerta y comenzará a sacar la
camilla por el lado de los pies (si el ascensor fuera lo suficientemente
amplio, girará la camilla dentro, y saldrá tirando de la cabecera) evitando al
enfermo golpes de cualquier clase. Una vez en el pasillo se colocará en el
lado de la cabeza del paciente, desde la cual empujará hacia delante, de tal
manera que los pies del paciente sean los que vayan abriendo paso.
Ø La entrada y salida del ascensor con silla de ruedas se efectúa también de
espaldas. Entrará primero el celador tirando de la silla hacia atrás y una vez
dentro dará la vuelta a la silla para salir nuevamente de espaldas.

2.11. Movilización de pacientes con importantes limitaciones de


movilidad
Los pacientes que se encuentran encamados exigen la intervención de otras
personas para ser movilizados, las cuales han de estar entrenadas para que sus
movimientos no afecten negativamente ni al paciente ni a sí mismos.
Los cambios frecuentes de postura en los pacientes encamados son necesarios
para evitar la aparición de isquemia en los llamados puntos de presión, debido a la
acción de la gravedad y al propio peso. También hay que evitar que la ropa que
cubre la cama roce la piel y llegue a producir lesiones, lo cual ocasiona la aparición
de úlceras por decúbito.
Igualmente la movilización proporciona comodidad al paciente. Para ello el
profesional debe colaborar en que:
ü Las sábanas estén limpias, secas y bien estiradas.
ü Las zonas de mayor presión corporal estén protegidas.
ü Las piernas estén estiradas y los pies formen ángulo recto con el plano de la
cama.
La realización de cambios posturales se efectuará mejor con los siguientes
materiales:
ü Almohadas y cojines.
ü Férulas.
ü Sábanas.
ü Medios de protección de protuberancias.

3. MEDIOS MECÁNICOS UTILIZADOS PARA FACILITAR LA


MOVILIZACIÓN DE LOS PACIENTES

2.1. Las grúas.


Definición: Elemento auxiliar del que dispone el personal sanitario para movilizar al
enfermo dependiente con la mayor seguridad y menor riesgo de lesiones para él y
para sus cuidadores.
Objetivo: Movilizar a los pacientes que requieren ayuda total con menor esfuerzo
para el personal sanitario.

Página 21
Recursos materiales:
ü Grúa para movilización de pacientes (Figura 1)
ü Arnés (Figura 2)
ü Guantes

Recursos humanos:
ü Enfermera
ü Auxiliar de Enfermería
ü Celador

Figura 1 Figura 2

Preparación del personal:


ü Lavarse las manos.
ü Ponerse los guantes.
Preparación del paciente:
ü Informar al paciente de lo que se le va a hacer y pedir su colaboración (si
es posible).
ü Preservar su intimidad en todo momento.
Procedimiento de actuación:
Frenar la cama y colocarla en posición horizontal.
Métodos de Colocación del Arnés:
En decúbito lateral: Girar al enfermo en Decúbito Lateral (en enfermos con
FRACTURA DE CADERA, colocar una almohada doblada entre las piernas, para
evitar que las junte), colocar el arnés y una entremetida si el enfermo no la tuviese
hacia la mitad, luego hacerlo girar hacia el Decúbito contrario y acabar de estirar el
arnés y entremetida, como en la (figura 4).
Luego las bandas de las piernas, se pasan por debajo de ambas piernas y se
entrecruzan, la de la pierna derecha para colgar en el gancho izquierdo y la de la
pierna izquierda en el gancho derecho.

Página 22
Es muy importante que en enfermos con
fractura de cadera las piernas queden separadas:
por eso se entrecruzan las cintas del
arnés (figura 6)

Figura 4
Desde la posición de sentado: Incorporar al enfermo hasta la posición de
sentado, colocar el arnés de arriba-abajo, por debajo de una sábana entremetida -
del mismo modo que se hace si el enfermo está sentado en una silla-, hasta la
altura de la cintura, como se ve en la (figura 5).
Acostar de nuevo al enfermo y hacer pasar las bandas de las piernas, justo por
debajo de los muslos y cruzarlas como se explicó arriba en el método de decúbito
lateral.

Figura 5
Una vez colocado el arnés al enfermo por uno u otro método, elevar un poco el
brazo de la grúa, y acercar a la cama o silla desde donde se desee movilizar al
enfermo y colocar las bandas más cortas (hombros) en los enganches del lado
correspondiente o en la percha supletoria si se dispone de ella, en la posición más
corta, es decir, más cercana al cuerpo del arnés. Y a continuación las bandas más
largas (piernas) en la posición más alejada, o sea, la de la punta de la banda y
entrecruzarlas de modo que la derecha se coloque en el enganche izquierdo y la
izquierda en el derecho; así el enfermo, irá más sentado al elevarlo (figura 6).

Página 23
NOTA: en enfermos con fractura de cadera, en el momento en el que el enfermo está
con el arnés puesto y elevado sobre la cama, para el traslado a la silla o sillón o
viceversa, es conveniente, sujetarle la pierna operada, para mantener la alineación
del miembro y restarle dolor. (Figura 6 abajo)

Elevar con suavidad, hasta una altura de separación entre la cama y el


enfermo, abrir las patas de la grúa para aumentar el radio de estabilidad de la misma
(figura 3) y procurar mayor seguridad en el traslado; transportar al enfermo, hasta el
sillón o viceversa; situar encima del sillón y descender, hasta la posición de sentado,
uno de los auxiliares procurará que quede bien sentado tirando de las agarraderas
amarillas (figura 2) de las que dispone el propio arnés.
En el supuesto de que el enfermo necesite sujeción adicional y pudiendo dejarle
puesto el arnés, se usarán las bandas largas de las piernas, para sujetar en los brazos
del sillón, de este modo el enfermo no se escurrirá del sillón con tanta facilidad.

4. MANEJO DE LA CAMA/CAMILLA Y DE LA SILLA DE


RUEDAS.
4.1. La cama

Página 24
Freno: Se encuentra en la parte baja, debajo de los pies. Es una palanca que nos
permite, además de frenar la cama al pisarla, ponerla en posición de fijar la
dirección de las ruedas, para facilitar la rodadura en amplios espacios. Nunca
debemos circular, con una rueda en sentido contrario, pues la cama se bambolea.
Trapecio o Potencia: Dispositivo a través del cual se ayuda el paciente para
moverse en la cama.
Portasueros: Se utiliza para colgar los sueros. No admite el peso de ningún paciente.
Vallas laterales: Para evitar que el enfermo caiga al suelo. Evitaremos colgar
objetos de las mismas.
Cabezal escamoteable: La pieza consistente en el cabezal se baja o se retira,
para facilitar la llegada del médico a las vías respiratorias del paciente, en caso de
reanimación, intubación etc.
5º rueda central: Facilita la dirección y el giro.
Piecero extensible: Para alargar la longitud de la cama. Algunas camas llevan
mesita incorporada en el piecero.

Normas generales.
El traslado del paciente en cama se realizará siempre desplazando la
misma desde el piecero (parte trasera) para ver en todo momento al paciente.
No se seguirá esta recomendación cuando el paciente vaya monitorizado y el
monitor colocado en la parte del piecero.
Antes de mover la cama verificar que la misma, si es eléctrica; no está enchufada a
la red. Antes de mover la cama verificar que todos los componentes de la
cama incluidos los sueros, las bombas, sondas, redones, etc. estén en el lugar
adecuado y no obstaculicen el traslado de la misma (ascensor, esquinas,
puertas).

* Existen camas que tienen una quinta rueda en la parte central que nos
sirven para facilitar los giros y desplazamientos laterales, la cual se acciona con
un pedal situado en la parte trasera.

Clasificación.
Hidráulica.
Eléctricas con mando. Es el paciente el que tiene autonomía para manejarla.
Mecánica, con manivelas para colocar al paciente en las distintas posiciones que
tiene la cama.

4.2. La camilla.

Descripción.
Una camilla es un dispositivo utilizado en medicina tanto para transportar de un
lugar a otro a un herido o para atender a un paciente enfermo en una consulta
médica.

Página 25
Manejo
El traslado se realizará desplazando la camilla desde la parte trasera para
ver en todo momento al paciente.
Fijamos la dirección de las ruedas delanteras en sentido de la marcha. Dejamos
libres las ruedas traseras.
Todo esto a través del pedal situado en la parte baja trasera de la camilla.
Existen camillas que tienen una quinta rueda en la parte central que nos
sirven para facilitar los giros y desplazamientos laterales, la cual se acciona con
un pedal situado en la parte trasera.
En el ascensor entraremos en el sentido de la marcha.

Ubicación
Están ubicadas en servicios especiales: quirófanos, urgencias, para realizar
pruebas complementarias, exploraciones en consultas

Clasificación
Camilla de exploración:

El cabecero es elevable 3 posiciones.

Camilla de traslado:

Hay un modelo que además incorpora chasis, para la realización de radiografías.


Los portasueros, se instalan en los laterales, ya que llevan unos agujeros en los
largueros para introducirlos. Nunca los pondremos en las esquinas.
Lleva barras laterales escamoteables y portabalas de oxigeno.

Página 26
Camilla de tijera:

Realizada en aluminio, consta de dos palas laterales, que se unen mediante dos
botones, los cuales se encuentran dentro del perímetro de la camilla, a la altura de la
cabeza y de los pies.
Su manejo requiere un mínimo de dos personas.
En primer lugar, separaremos las dos palas.
Uno ladea un poco al paciente, y el otro coloca la pala hasta la columna
vertebral, dejando al aire ésta. Realizaremos la misma labor desde el otro lado
y finalmente cerraremos bien la camilla, desde la cabeza primero y después de los
pies. Es muy importante que el plano donde se encuentra el paciente esté horizontal,
pues de lo contrario no la podremos cerrar bien.
Esta camilla se utiliza para evitar desplazamientos laterales del paciente, en
traslados complicados, para pasar un paciente de una cama a otra, con férulas de
Brown, etc.…

4.3. Correas de sujeción


Botón de cierre magnético: el cierre magnético y botón patentado Segufix, permite
realizar las funciones de abrir y cerrar en décimas de segundo.

Sujeción abdominal:

La sujeción abdominal permite al paciente la mayor


libertad de movimientos en la cama, con la mayor
seguridad. Puede instalarse sin complicaciones, antes o
después de que el paciente se haya acostado.
La parte inferior se sujeta a la cama y la superior se
coloca alrededor de la cintura del paciente.

Página 27
Sujeción lateral:

La sujeción lateral se puede regular


individualmente. Impide que el cuerpo ruede
hacia la derecha, hacia la izquierda o hacia
ambas partes y permite fijar el cuerpo boca arriba,
boca abajo o de lado.

Sujeción de las manos (muñequeras):

Las muñequeras sirven para sujetar una o ambas


manos a la cama. La muñequera tiene un
almohadillado blando y agradable, evitándose así
cortaduras o rasguños en las muñecas.

Sujeción de los pies:

La sujeción de los pies sirve para fijar de forma


relajada ó firme, uno o ambos pies. De igual
funcionamiento y características que la
muñequera. Fijando relajadamente, es posible
determinar una cierta libertad para los pies,
pudiendo girar el cuerpo, en posición lateral o
boca abajo.

4.4. Silla de ruedas


Empuñadura Respaldo Apoya brazos

Asiento
Aro propulsor

Rueda

Plataforma
Freno Reposapiés Rueda de dirección

Página 28
Las vemos todos los días, son un elemento sencillo de manejar, por lo
que sólo daremos algunos consejos:

ü Evitar que el paciente se desplace por encima de los reposapiés, al


sentarse o incorporarse, ya que podría tropezar y caer al suelo.
ü Procurar no poner al paciente en contacto directo con el cuero de la
silla, para ello utilizaremos un empapador o una sabanilla.
ü Cubrir al paciente por delante, una vez sentado, ya que si circula en
camisón y sin tapar, podemos herir su intimidad.
ü Al sentar o levantar a los pacientes, sujetar bien la silla y frenarla.
ü Tener precaución con los tubos, sondas, vías intravenosas, etc. Ya
que se podrían enganchar en las ruedas durante el traslado.

Manejo:
Para entrar en el ascensor se hará de espaldas al mismo, por lo que
nosotros seremos los primeros en entrar. Por el contrario para salir saldremos de
frente a la puerta
En las rampas, para subir lo haremos de frente y para bajar de espaldas.
Los bordillos, para subir se hará de espaldas, apoyando la rueda grande en el
bordillo, se inclinará la silla hacia nosotros y se tirará hacia arriba. Para bajar
los bordillos, se hará de espaldas sujetando el peso de la silla.

Ubicación:
Se ubicarán en las entradas del hospital y en las unidades de hospitalización.

Accesorios:

Tabla que sirve para los pacientes que no pueden doblar la rodilla. Por
ejemplo: pacientes escayolados.
Portabala de oxigeno.
Portasueros.
Bolsa portadocumentos.

Página 29
5. LA CAMA HOSPITALARIA.

5.1. Tipos de camas hospitalarias


La cama hospitalaria es el lugar de reposo en el que un paciente puede pasar,
según su enfermedad, la mayor parte de las horas del día.
En ella se descansa y se permanece convaleciente, a veces por largos periodos de
tiempo, por lo que la cama se convierte en algo propio del paciente, que le procura
comodidad, seguridad, sueño, alivio del dolor, etc. Además de todo ello, facilita la
realización de las diversas técnicas sanitarias.

Algunas de sus características son:


ü En general, están hechas de tubos huecos, que se pueden lavar
cómodamente para facilitar su limpieza y desinfección.
ü Suelen estar equipadas con ruedas móviles en cada pata y con un sistema de
freno para bloquearlas; esto facilita el desplazamiento, tanto en el interior
de la unidad en que esté ingresado el paciente como en su traslado de un
servicio a otro.
ü El somier puede estar dividido en 1, 2 o 3 segmentos móviles, que pueden
cambiar de posición al ser accionados con una manivela.
ü Las dimensiones de la cama suelen ser:
o 90-105 cm de anchura.
o 190-200 cm de longitud.
o 70 cm de altura (sin colchón).
ü El colchón más utilizado es, generalmente, de muelles de una sola pieza y
semirrígido, con refuerzos laterales que sirven de soporte al cuerpo.
Existen, sin embargo, otro tipo de colchones que se utilizan en situaciones
especiales.
ü Se suele cubrir el colchón con una funda semipermeable y flexible para
protegerlo de las posibles secreciones del paciente.
ü La ropa de cama ha de ser lo suficientemente amplia para poder sujetarla
correctamente al colchón. Debe ser resistente a los lavados frecuentes, pero
no áspera.
Existen diferentes tipos de camas, que se adaptan a las necesidades específicas de
los pacientes. En general, se pueden distinguir dos grupos: las camillas de
exploración y las camas de descanso.

5.2. Camillas de exploración


Sirven para la exploración y el transporte del paciente. Se utilizan en los
consultorios de los hospitales, los centros de salud, etc. Deben cubrirse con una
sabanilla antes de colocar al paciente, que será cambiada después de su utilización.
Las camillas de exploración pueden ser:
-Rígidas. Tienen una estructura de tubo metálico hueco, sobre la que se asienta un
colchón con base rígida, recubierto de piel o de algún material similar fácilmente
lavable. Puede llevar ruedas para facilitar su desplazamiento, y un sistema de freno
que las bloquee.

Página 30
-Articuladas. Suelen tener una sola articulación, situada en el cabecero, que se puede
elevar hasta 90° respecto al plano de la cama. En la actualidad pueden llevar
varios puntos de articulación.

5.3. Camas de descanso


Están destinadas a pacientes que van a permanecer en el hospital durante largos
periodos de tiempo. Los principales tipos son:

5.3.1. Cama metálica de somier rígido: Consta de un somier rígido, sin


articulaciones. En algunos modelos puede elevarse la parte de la cabeza mediante
una manivela.

5.3.2. Cama articulada:


Es la que más se utiliza en los hospitales y consta de un somier metálico
articulado, formado por dos, tres o cuatro segmentos móviles que se accionan con
una manivela situada en los pies o en los laterales de la cama. En las camas
motorizadas la movilización se realiza a partir de un mando eléctrico.
Cada articulación permite dividir la cama en dos segmentos; por lo tanto, la cama
con dos articulaciones tiene tres segmentos y la cama con tres articulaciones, cuatro
segmentos. En la de tres segmentos el superior soporta la cabeza y la espalda, el
central es para la pelvis, y el inferior para las extremidades inferiores.
En la de cuatro segmentos se diferencia una posibilidad de movilización más, bien
en la cabeza/hombros, bien en las rodillas. Este tipo de camas facilita la
acomodación del paciente y los cambios posturales.

Página 31
5.3.3. Cama ortopédica, traumatológica o de Judet:
Consta de un marco, llamado «marco de Balkan», que sujeta unas varillas
metálicas, situadas por encima de la cama, para acoplar unas poleas que, mediante
cuerdas, soportan diferentes sistemas de pesas. Para realizar la tracción, uno de los
extremos se aplica al paciente y en el otro se colocan las pesas.
Una tracción es una técnica terapéutica que aplica fuerzas sobre un hueso, músculo o
articulación. Puede ser cutánea o esquelética. En la primera, la fuerza se ejerce sobre
la piel, y en la segunda, sobre los huesos, a partir de clavos quirúrgicos, alambres,
etc. Los objetivos de esta técnica son alinear una extremidad fracturada, evitar
deformaciones en el caso de parálisis y aliviar el dolor de un traumatismo
osteoarticular (fractura, luxación, etc.).
También está provista de un estribo o «triángulo de Balkan», que permite al paciente
moverse ligeramente para incorporarse o cambiar de posición.
Se utiliza, sobre todo, en traumatología, con pacientes que sufren fracturas,
luxaciones, parálisis de las extremidades, politraumatismos, etc.

5.3.4. Cama electrocircular:


Está formada por dos armazones metálicos circulares, unidos entre sí por un
plano rígido que gira sobre los anteriores.
La cama puede adoptar cualquier posición: horizontal, vertical, inclinada en todos
los ángulos y boca abajo. Además, está provista de un interruptor que permite un
movimiento lento en sentido circular y que puede ser manejado por el propio
paciente. Pueden acoplarse soportes para los pies, barandillas laterales, cintas de
sujeción y cualquier otro elemento que facilite los cambios de presión en la
superficie corporal, evitando así las úlceras por presión. Se utiliza en grandes
quemados, politraumatizados o en lesiones medulares, es decir, en casos de
inmovilización a largo plazo.

Página 32
5.3.5. Cama RotoRest:
Es una cama que mantiene al paciente sujeto, pero girando constantemente, por
lo que distribuye los puntos de presión. Se utiliza para prevenir la aparición de
úlceras por presión. Permite giros y cambios de posición laterales y longitudinales.
Para este tipo de camas se emplean armazones o sujeciones laterales, de la cabeza,
de los pies y para el giro, así como almohadillas amortiguadoras.

5.3.6. Incubadora:
Se emplea para mantener a los recién nacidos prematuros en un ambiente
adecuado de temperatura y humedad, con el fin de asegurar sus condiciones de vida.
Permite la manipulación del bebé desde el exterior, a través de unos dispositivos a
modo de guantes o puertas.
Se pueden regular con precisión la humedad, la temperatura y la concentración de
oxígeno.
Permiten monitorizar al recién nacido (frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y
temperatura), así como conectarle a un respirador, hacerle la aspiración de
secreciones si fuese preciso, utilizar la unidad nebulizadora, aplicar la lámpara de
luz azul (hiperbilirrubinemia), etc.
La cámara donde se coloca al bebé es de material transparente, lo que facilita tanto
el aislamiento como su control y observación. Suele situarse sobre un mueble
metálico, con compartimientos que permiten guardar el material necesario para los
cuidados.
Hay incubadoras provistas de ruedas que facilitan el desplazamiento en aquellos
casos en que sea adecuado, y algunas van equipadas, incluso, con todo el material
necesario para prestar cuidados intensivos.

Página 33
5.4. Accesorios de la cama hospitalaria

5.4.1. Almohadas y colchones: La almohada suele ser de espuma, blanda y baja,


destinada a facilitar los cambios posturales y la acomodación del paciente. En
general, se dispone de más de una almohada por paciente.
Los colchones pueden ser de diversas formas y estructuras. Estos diferentes modelos
tienen como objetivo contribuir a la prevención de las úlceras por decúbito. Los más
importantes son los siguientes:

5.4.2. Colchón de látex: Hoy día se utilizan cada vez más, por constituir una
buena base para el reposo del paciente.

5.4.3. Colchón de espuma: Se deja vencer más fácilmente por el peso del
cuerpo. Puede ser de una pieza o estar seccionado en bloques (40-50 bloques).
Favorece la comodidad y el acoplamiento del paciente, repartiendo la presión del
cuerpo, y evitando una excesiva fricción y roces en la piel.

5.4.4. Colchón de aire: Se llena de aire y se coloca sobre la cama. Su finalidad,


al igual que los otros, es la de evitar las úlceras por presión.

Página 34
5.4.5. Colchón alternating o antiescaras: Consta de una serie de tubos
neumáticos que se hinchan y deshinchan alternativamente mediante el
funcionamiento de dos motores. Mientras están hinchados los tubos de número par,
los de número impar permanecen deshinchados, invirtiéndose automáticamente el
ciclo cada cuatro minutos. Este tipo de colchón, al desplazar los puntos de apoyo,
evita la presión y, además, realiza un masaje continuo.

5.5. Ropa de cama.

Dentro de la ropa de cama podemos incluir:

Cubrecolchón. Es una cubierta impermeable y ajustable en las cuatro esquinas, que


se utiliza para proteger al colchón de la humedad y la suciedad procedentes de la
eliminación de secreciones del paciente.
Sábanas. Generalmente son de algodón o un material similar. Se utilizan cada vez
más las de puntos ajustables. En servicios como urgencias, diálisis o consultas,
suelen emplearse sábanas desechables. Son necesarias una sábana bajera y una
encimera.
– La sábana bajera se dobla a lo largo, y con el derecho hacia el interior.
– La sábana encimera se dobla a lo ancho, y con el revés hacia el interior.
Entremetida. Es del mismo tejido que las sábanas. Se coloca en el centro de la cama,
a la altura de la pelvis. Puede utilizarse también para desplazar al paciente hacia la
cabecera de la cama, cuando este ha resbalado. Hoy día se utilizan cada vez más
salvacamas desechables.
Manta. Suele ser de color claro. Su tejido debe resistir los lavados frecuentes y tener
poco peso. Debe abrigar sin pesar. Se dobla a lo ancho.
Colcha o cubrecama. Es la pieza que cubre las sábanas y la manta. Debe ser
resistente a los lavados y de colores claros. Generalmente es blanca. Se dobla a lo
ancho, y con el lado derecho hacia el interior.
Funda de almohada y almohadón. Son de algodón o de un material similar. La funda
está directamente en contacto con la almohada y se cierra mediante una cremallera u
otro sistema. El almohadón se coloca sobre la funda y ha de cambiarse siempre que
sea necesaria y al menos una vez al día.

Página 35
Colcha Manta Almohadón

Entremetida

Sábanas Cubrecolchón

5.6. Otros accesorios

Soporte de suero:
Puede ser portátil o adaptable a la cama. Es
un tubo metálico hueco, cuya parte superior
termina en dos pequeñas perchas de las que
se cuelgan las soluciones que se van a
perfundir. La altura es regulable.

Barandilla o reja de seguridad:


Es un protector metálico que se coloca en
cada lado de la cama para evitar caídas del
paciente. Abarca toda la longitud lateral de la
cama o solo la mitad superior. Tienen un
mecanismo que permite bajarlas para facilitar
el acceso al paciente sin quitarlas.

Arco de protección o arco de cama:


Mantiene el peso de las ropas de la cama,
evitando que rocen y ejerzan presión sobre el
paciente. Al instalarlo es necesario tener en
cuenta que la ropa de cama necesita más
holgura para cubrir al paciente hasta los
hombros.

Página 36
Cuñas tope:
Son piezas triangulares acolchadas que sirven
para mantener la estabilidad del paciente o de
algún segmento del cuerpo. El mismo
resultado puede obtenerse por medio de
almohadas, cojines, sábanas o toallas dobladas.

Soporte pera la bolsa de diuresis:


Se utiliza para sujetar la bolsa de diuresis y
mantenerla colgada sobre el somier o el borde
de la cama.

6. FUCIONES DEL CELADOR

Las funciones básicas a desempeñar por el celador serían lasque destacamos a


continuación:

1) Tramitarán o conducirán sin tardanza las comunicaciones verbales, documentos,


correspondencia u objetos que les sean confiados por sus superiores, así como
habrán de trasladar, en su caso, de unos servicios a otros, los aparatos o mobiliario
que se requiera.

2) Harán los servicios de guardia que correspondan dentro de los turnos que se
establezcan.

3) Realizarán excepcionalmente aquellas labores de limpieza que se les encomiende


cuando su realización por el personal femenino no sea idónea o decorosa en orden a
la situación, emplazamiento, dificultad de manejo, peso de los objetos o locales a
limpiar.

4) Cuidarán, al igual que el resto del personal, de que los enfermos no hagan uso
indebido de los enseres y ropas de la institución, evitando su deterioro o
instruyéndoles en el uso y manejo de las persianas, cortinas y útiles de servicio en
general.

5) Servirán de ascensoristas cuando se les asigne especialmente ese cometido o las


necesidades del servicio lo requieran.

Página 37
6) Vigilarán las entradas de la institución, no permitiendo el acceso a sus
dependencias más que a las personas autorizadas para ello.

7) Tendrán a su cargo la vigilancia nocturna, tanto del interior como del exterior del
edificio, del que cuidarán estén cerradas las puertas de servicios complementarias.

8) Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en todas


las dependencias de la institución.

9) Darán cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que


encontraran en la limpieza y conservación del edificio y material.

10) Vigilarán el acceso y estancia de los familiares y visitantes en las habitaciones


de los enfermos, no permitiendo la entrada más que a las personas autorizadas,
cuidando que no se introduzcan en las instituciones más que aquellos paquetes
expresamente autorizados por la dirección.

11) Vigilarán, asimismo, el comportamiento de los enfermos y de los visitantes,


evitando que esos últimos fumen en las habitaciones, traigan alimentos o se sienten
en las camas y, en general, toda aquella acción que perjudique al propio enfermo o al
orden de la Institución.
Cuidarán que los visitantes no deambulen por los pasillos y dependencias más que lo
necesario para llegar al lugar donde concretamente se dirijan.

12) Tendrán a su cargo el traslado


de enfermos, tanto dentro de la
institución como en el servicio de
ambulancias.

13) Ayudarán, asimismo, a los


enfermeros/as y ayudantes de planta
al movimiento y traslado de
enfermos encamados que requieran
un trato especial en razón a sus
dolencias para hacerles la cama.

14) Excepcionalmente, lavarán y asearán a los enfermos encamados o que no puedan


realizarlo por sí mismo, atendiendo a las indicaciones de las supervisores de planta o
servicio o personas que les sustituyan legalmente en sus ausencias.

15) En caso de ausencia del peluquero o por urgencia en el tratamiento, rasurarán a


los enfermos que vayan a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas en aquellas
zonas de su cuerpo que lo requiera.

Página 38
16) En los quirófanos auxiliarán en todas aquellas labores propias del celador
destinado en estos servicios, así como en las que les sean ordenadas por los médicos,
supervisores o enfermeros/as.
17) Bañarán a los enfermos cuando no
puedan hacerlo por sí mismos, siempre de
acuerdo con las instrucciones que reciban de
las supervisores de planta o servicios o
personas que las sustituyan.

18) Cuando por circunstancias especiales


concurrentes en el enfermo no pueda éste ser
movido sólo por la enfermera/o o ayudante
de planta, ayudará en la colocación y retirada
de las cuñas para la recogida de excretas de
dichos enfermos.
19) Ayudarán a las enfermeras/os o personas encargadas a amortajar a los enfermos
fallecidos, corriendo a su cargo el traslado de los cadáveres al mortuorio.

20) Ayudarán a la práctica de autopsias en aquellas funciones auxiliares que no


requieran por su parte hacer uso de instrumental alguno sobre el cadáver. Limpiarán
la mesa de autopsias y la propia sala.

21) Tendrán a su cargo los animales utilizados en los quirófanos experimentales o


laboratorios, a quienes cuidarán, alimentándolos, manteniendo limpias las jaulas y
aseándoles, tanto antes de ser sometidos a las pruebas experimentales como después
de aquéllas y siempre bajo las indicaciones que reciban de los médicos, supervisores
o enfermeros/as que les sustituyan en sus ausencias.

22) Se abstendrán de hacer comentarios los familiares y visitantes de los enfermos


sobre diagnósticos, exploraciones y tratamientos que se estén realizando a los
mismos, y mucho menos informar sobre los pronósticos de su enfermedad, debiendo
siempre orientar las consultas hacia el médico encargado de la asistencia del
enfermo.

23) También serán misiones del celador todas aquellas funciones similares a las
anteriores que les sean encomendadas por sus superiores y que no hayan quedado
específicamente reseñadas.

A continuación vamos a especificar las actuaciones del celador en las distintas


ubicaciones físicas:

ü En la puerta, en información.
ü En urgencias.
ü En la UCI/UVI.
ü En psiquiatría.

Página 39
ü En maternidad.
ü En quirófanos.
ü Preparación de pacientes para el quirófano.
ü En el área de rehabilitación.
ü En el servicio de farmacia.
ü En el animalario.
ü Vigilante.
ü Conductor.
ü Plantas de hospitalización.
ü Ambulatorio.
ü Radiodiagnóstico.
ü Lavandería.
ü Almacenero.
ü Oficinas.
ü Encargado de turno.
ü Funciones de asistencia al personal sanitario.
ü Funciones de traslado de documentación, materiales y muestras biológicas.

6.1. En la puerta, en información


Ø Harán los servicios de guardia que correspondan dentro de los turnos que se
establezcan.
Ø Vigilarán las entradas de la institución, no permitiendo el acceso a sus
dependencias más que a las personas autorizadas para ello.
Ø Tendrán a su cargo la vigilancia nocturna, tanto del interior como exterior
del edificio, del que cuidarán estén cerradas las puertas de servicios
complementarios.
Ø Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en
todas las dependencias de las institución.
Ø Darán cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías
que encontraran en la limpieza y conservación del edificio y material.
Ø Vigilarán el acceso y estancias de los familiares y visitantes, según las
normas del centro, cuidando que no se introduzcan en el hospital más que
aquellos objetos y paquetes autorizados.
Ø No dejarán nunca abandonada la vigilancia de la puerta de entrada.
Ø En caso de conflicto con los visitantes o intrusos, requerirán la presencia
del personal de seguridad.
Ø En casos excepcionales podrán ser requeridos para cualquier otra actividad
contemplada en su estatuto.
Ø Se abstendrán de hacer comentarios los familiares y visitantes de los
enfermos sobre diagnósticos, exploraciones y tratamientos que se estén
realizando a los mismos, y mucho menos informar sobre los pronósticos de
su enfermedad, debiendo siempre orientar las consultas hacia el médico
encargado de la asistencia del enfermo.
Ø También serán misiones del celador todas aquellas similares a las anteriores
que les sean encomendadas por sus superiores y que no hayan quedado
específicamente reseñadas.

Página 40
6.2. En urgencias
Función en puerta de entrada:

*Recepción del paciente:


ü Recepción y ayuda a los pacientes que vengan en vehículos particulares y
ambulancias.
ü Recepción y ayuda a pacientes ambulantes.
ü Transporte de pacientes en sillas de ruedas, camillas, etc.
ü Aviso al personal sanitario cuando sea preciso.

*Control de personas:
ü Vigilarán de las entradas al área de urgencia permitiendo el acceso a sus
dependencias más que a las personas autorizadas para ello.
ü Información general, no sanitaria, no administrativa.
ü Mantenimiento de las normas de convivencia general (no fumar, buen uso
de las instalaciones, etc.).

*Ayuda al personal sanitario en las medidas iniciales del tratamiento en las


emergencias.

Función de apoyo interno:

*Transporte y control interno de pacientes y familiares.


*Ayudar al personal sanitario en general.
*Auxilio en aquellas labores propias del celador en las áreas de yesos y quirófanos
de cirugía mayor, así como las que le sean ordenadas por médicos, supervisoras o
enfermeras/os.

*Transporte y control de documentos, correspondencia u objetos.


*Tramitarán y comunicarán sin tardanza las comunicaciones verbales.
*Control de personas en el área de urgencias.

Función de apoyo externo:

*Traslado de pacientes a radiología.

Página 41
*Traslado de documentos, correspondencia y objetos a los laboratorios y/u otros
servicios o unidades del hospital.
*Traslado de los pacientes a las unidades de hospitalización (ingresos), y unidades
especiales (reanimación, quirófanos, U.C.I.).

6.3. En la UCI / UVI


Los celadores destinados en las unidades de cuidados intensivos deberán estar
uniformados con batas asépticas, que se renovarán cada vez que abandone estas
dependencias. Dada las características de esta unidad deberán actuar procurando
evitar ruidos innecesarios y estar instruidos en los movimientos delicados que
habrán de realizar sobre los pacientes encamados.

6.4. En psiquiatría
Con la Ley General de Sanidad se produjo la plena equiparación del enfermo
mental con los demás pacientes y usuarios que requieren servicios sanitarios y
sociales, sobre la base de la plena integración de las actuaciones relativas a la salud
mental en el sistema sanitario general (art. 20 LGS).
Como consecuencia, en el ámbito de la salud mental, las administraciones sanitarias
competentes adecuarán su actuación a los siguientes objetivos:

ü La atención a los problemas de salud mental de la población se realizará en


el ámbito comunitario, potenciando los recursos asistenciales a nivel
ambulatorio y a los sistemas de hospitalización parcial y atención a
domicilio, que reduzcan al máximo posible la necesidad de hospitalización.
ü Se considerarán de modo especial aquellos problemas referentes a la
psiquiatría infantil y psicogeriatría.
ü La hospitalización de los pacientes por procesos que así lo requieran se
realizará en las unidades psiquiátricas de los hospitales generales.
ü Se desarrollarán los servicios de rehabilitación y reinserción social
necesarios para una adecuada atención integral de los problemas del
enfermo mental, buscando la necesaria coordinación de los servicios
sociales.

Página 42
ü Los servicios de salud mental y de atención psiquiátrica del sistema
sanitario general cubrirán, asimismo, en coordinación con los servicios
sociales, los aspectos de prevención primaria y la atención a los problemas
psicosociales que acompañan a la pérdida de salud en general.

6.5. En maternidad
Las funciones a realizar por el celador en el área de maternidad serán las
siguientes:

Ø Recibir al paciente, valorando si necesita ayuda en silla, cama, o camilla.


Ø Indicarle que informe sus datos, en el servicio de admisión.
Ø Avisar a enfermería de su llegada, entregándole la hoja de admisión.
Ø Recibir ambulancias.
Ø Ingresar a pacientes en área de hospitalización con la historia clínica y
avisando a enfermería.
Ø Mantener el orden en la planta y el buen uso de las instalaciones.
Ø Revisar y mantener en perfecto estado el material, camas, carros, porta
sueros, etc., procurando que estén siempre en su sitio e informando al
supervisor/a de cualquier anomalía para su reparación.
Ø Transportar analíticas al laboratorio.
Ø Colaborar con el personal sanitario en el aseo, cambios posturales, levantar
y acostar a las pacientes.
Ø Traslado de pacientes a las distintas consultas: consulta de eco, anestesia,
hospital de día, etc.
Ø Trasladar a las pacientes de alta que lo necesiten en cama o en carrito.
Ø Trasladar a las pacientes a las salas de parto y/o quirófanos.
Ø Trasladar las historias de alta en control y llevar a archivos.
Ø Llevar a las pacientes que lo precisen a que les realicen el preoperatorio.
Ø Recoger los preoperatorios para las intervenciones pendientes.
Ø Llevar recetas y retirar medicamentos urgentes en farmacia.
Ø Traslado de pacientes y sus historias para la realización de ecografías, una
vez finalizada la prueba se irá a recogerlas.
Ø Trasportar muestras a anatomía patológica.
Ø Llevar material necesario para el quirófano.
Ø Llevar el parte de programación de quirófano a la secretaria de archivos.
Ø Recoger los preoperatorios.
Ø Traslado de niños con su historia a la unidad neonatal o consulta.
Ø Traslado de madres a la unidad para lactancia o para alguna prueba.
Ø Cursar peticiones, hojas de consulta, etc.
Ø Traslado de aparataje que se necesite en el servicio.

6.6. En quirófanos
Las funciones del celador en los quirófanos serán las siguientes:

Página 43
ü Tendrán a su cargo el traslado de los pacientes desde la unidad
correspondiente a quirófanos, reanimación y viceversa, cuidando en todo
momento de que a cada paciente le acompañe toda la documentación
clínica precisa que debe serle facilitada por el enfermero/a de la unidad de
procedencia.
ü En los quirófanos auxiliarán en todas aquellas labores propias del celador
destinado en estos servicios, así como en las que les sean ordenadas por los
médicos, supervisoras o enfermeras/os.
ü Ayudarán, a requerimiento del médico o supervisores o persona
responsable, a la sujeción o movilización de los pacientes que lo requieran.
ü Transportarán a los servicios correspondientes los objetos y documentos
que les sean confiados por sus superiores.
ü Trasladarán los aparatos o mobiliario que se requiera.
ü Harán los servicios de guardia que correspondan dentro de los turnos que se
establezcan.
ü Observarán las normas internas del servicio de quirófano generales para
toda la unidad, en especial las referidas a la asepsia o higiene.
ü Darán cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías
que encontraran en la limpieza y conservación del edificio y material.
ü También serán misiones del celador todas aquellas funciones similares a las
anteriores y que no hayan quedado específicamente reseñadas.
ü Trasladar al paciente desde su habitación a la zona de quirófano junto con
la historia clínica y pruebas preoperatorias, en el orden que le sean
solicitados.
ü Ocasionalmente colaborará en el rasurado del paciente.
ü Ayudar al anestesista a colocar al enfermo en la camilla.
ü Transporte de aparatos diagnósticos (Rx, ecógrafo, etc.).
ü Permanecerá en el ante quirófano por si se le necesita.
ü Ayudar a mover al paciente durante la intervención por orden del cirujano,
siendo frecuente esto en traumatología e innecesario en otras
especialidades.
ü Trasladar al paciente a la sala de reanimación y, más tarde, a su habitación
junto con su documentación.
ü Vigilar el acceso a la zona de quirófanos.
ü Transporte de biopsias.
ü Transporte de concentrado de hematíes y plaquetas desde el banco de
sangre.
ü En general, auxiliar en todas las labores propias del celador que le sean
ordenadas por sus superiores.

6.7. En el área de rehabilitación


En la puerta de rehabilitación:

Ø Vigilarán las entradas de la institución, no permitiendo el acceso a sus


dependencias más que a las personas autorizadas a ello.

Página 44
Ø Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en
todas las dependencias de la institución.
Ø Recogerán los pacientes de rehabilitación desde las ambulancias o cualquier
otro medio de transporte.
Ø Darán cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías
que se encontraran en la limpieza y conservación del edificio y material.
Ø Vigilarán el acceso y estancia de los familiares y visitantes, según las
normas del centro, cuidando que no se introduzcan en el hospital más que
aquellos objetos y paquetes autorizados.
Ø No dejarán nunca abandonada la vigilancia de la puerta de entrada.
Ø En caso de conflicto con un visitante o intruso, requerirán la presencia del
personal de seguridad.
Ø En casos excepcionales podrán ser requeridos para cualquier otra actividad
contemplada en su estatuto.
Ø Se abstendrán de hacer comentarios con los familiares y visitantes de los
enfermos sobre diagnósticos, exploraciones y tratamientos que se estén
realizando a los mismos, y mucho menos informar sobre los pronósticos de
su enfermedad, debiendo siempre orientar las consultas hacia el médico
encargado de la asistencia al enfermo.
Ø También serán misiones del celador todas aquellas funciones similares a las
anteriores que les sean encomendadas por sus superiores y que no hayan
quedado específicamente reseñadas.

En Rehabilitación:

Ø Tramitarán o conducirán sin tardanza las comunicaciones verbales,


documentos, correspondencia u objetos que les sean confiados por sus
superiores, así como habrán de trasladar, en su caso, de unos servicios a
otros, los aparatos o mobiliario que se le requiera.
Ø Realizarán, excepcionalmente, aquellas labores de limpieza que se les
encomiende en orden a la situación, emplazamiento, dificultad de manejo,
peso de los objetos o locales a limpiar.
Ø Cuidarán, al igual que el resto del personal, de que los enfermos no hagan
uso indebido de los enseres y ropas de la institución, evitando su deterioro
o instruyéndoles en el uso y manejo de persianas, cortinas y útiles del
servicio en general.
Ø Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en
todas las dependencias de la institución.
Ø Darán cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías
que encontraran en la limpieza y conservación del edificio y material.
Ø Ayudarán al fisioterapeuta, cuando sea necesario, en la colocación y
sujeción del paciente en su lugar de tratamiento.

Página 45
Ø Se abstendrán de hacer comentarios con los familiares y visitantes de los
enfermos sobre diagnósticos, exploraciones y tratamientos que estén
realizando a los mismos, y mucho menos informar sobre los pronósticos de
su enfermedad, debiendo siempre orientar las consultas hacia el médico
encargado de la asistencia del enfermo.
Ø También serán misiones del celador todas aquellas funciones similares a las
anteriores que les sean encomendadas por sus superiores y que no hayan
quedado específicamente reseñadas. Para la realización de todas estas
actividades, así como de otras semejantes que pudieran surgir, estarán
sometidos a los horarios y normas de la unidad a la que estén adscritos.
Ø Estarán siempre localizados en la unidad a la que estén adscritos.
Ø En caso de conflicto con un visitante o intruso requerirá la presencia del
personal de seguridad.

6.8. Preparación mortuoria y colaboración en autopsias


Se ocupa de misiones auxiliares en aquellas instituciones de la Seguridad Social
que tengan este tipo de servicios.

El artículo 14.2 del estatuto de personal no Sanitario establece que los celadores
“ayudarán en la sala de autopsias en aquellas funciones auxiliares que no requieran
por su parte hacer uso de instrumental alguno sobre el cadáver. Limpiarán la mesa
de autopsias y la propia sala”.

De este artículo se deduce que el celador desempeñará funciones de apoyo al


personal sanitario que trabaja en la misma. Dicho precepto es claro a la hora de
afirmar que el celador bajo ningún concepto debe hacer uso del instrumental sobre el
cadáver, si bien es cierto que ayudará en labores que desempeñe el personal
sanitario.

Página 46
La Dirección General del Insalud, por resolución de 22 de Mayo de 1981, debido
a la especialidad de las funciones que realizan los celadores en la sala de autopsias,
decidió crear un puesto denominado “celador auxiliar de autopsias” retribuido por
encima del resto de puestos de trabajo de su misma categoría.
Esta resolución manifiesta que como en la realización de autopsias hay trabajos
auxiliares que no encajan entre las funciones de las categorías previstas y al objeto
de normalizarlas, resuelve crear el puesto de celador auxiliar de autopsias.

En general, realizarán las tareas auxiliares en la práctica de las autopsias:

ü Transportar el cadáver hasta la sala de autopsias, y efectuar los


movimientos del mismo necesarios para su práctica.
ü Colocar el cadáver sobre la mesa.
ü Auxiliar al médico durante la autopsia en aquellas prácticas instrumentales
no especificadas de profesionales titulados.
ü Recomponer y asear el cadáver.
ü Limpiar la sala, la mesa y el material.
ü Ayudar al amortajamiento y trasladarlo a la cámara o al velatorio.
ü Cualquier otra misión, de carácter auxiliar, que le sea encomendada por el
personal médico.

Además la sala de lo social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid en la


sentencia de 3 de Enero de 1990 establece que: “Las funciones que los hoy
celadores llevan a cabo en su puesto de trabajo se pueden resumir en las que
siguen:

ü Traslado del cadáver desde el depósito a la sala de autopsias.


ü Preparación del cadáver y del instrumental.
ü Apertura de la cavidad craneal (a pesar de realizarla los celadores está
práctica excede de sus funciones, según el tribunal).
ü Ayudar al médico anatomopatólogo en la anotación de las piezas.
ü Auxiliar en la extracción de vísceras.
ü Coser y recomponer el cadáver.
ü Y limpiar la mesa, la sala y el instrumental”.

6.9. En el servicio de farmacia


Según la Ley 25/1990, de 20 de Diciembre, del medicamento (modificada por
Real Decreto 725/2003, de 13 de junio, por el que se desarrollan determinados
aspectos del artículo 100 de la Ley 25/1990), los hospitales con más de cien camas
contarán con servicio de farmacia hospitalaria bajo la titularidad y responsabilidad
de un farmacéutico especialista en farmacia hospitalaria.

Para lograr el uso racional de los medicamentos, las unidades o servicios de


farmacia hospitalaria realizarán las siguientes funciones:

Página 47
Ø Garantizar y asumir la responsabilidad de la adquisición, calidad,
conservación, cobertura de las necesidades, custodia, preparación de
fórmulas magistrales o preparados oficiales y dispensación de los
medicamentos precisos para las actividades intrahospitalarias y para
tratamientos extrahospitalarios, que requieran vigilancia, supervisión y
control.
Ø Establecer un sistema eficaz y seguro de distribución y administración de
medicamentos.
Ø Establecer un servicio de información de medicamentos para el personal del
hospital con un sistema de vigilancia intrahospitalario.
Ø Llevar a cabo actividades educativas sobre cuestiones de su competencia
dirigidas al personal sanitario del hospital y a los pacientes.
Ø Efectuar trabajos de investigación propios o en colaboración con otras
unidades o servicios y participar en los ensayos clínicos con medicamentos.

La distribución de medicamentos se realiza por dosis y día que utilizan cada uno
de los pacientes ingresados.
Las Funciones del celador / T.I.G.A.S. en el servicio de farmacia serán las
siguientes:

s Recepción de material.
s Transporte de material dentro de la farmacia.
s Distribución de medicación y demás productos galénicos a las unidades del
hospital.
s Transporte de productos desde otras unidades del hospital hasta la farmacia.
s Preparación de alcohol.
s Controles e inventarios.
s Custodia de la farmacia.

6.10. En el animalario
Una de las funciones principales de las instituciones sanitarias es la investigación.
Y una parte esencial de la investigación es la experimentación con animales. Por
ello, el estatuto de personal no sanitario se refiere a “los animales utilizados en los
quirófanos experimentales y laboratorios”.

La dependencia del hospital en donde se realizan experimentos con animales se


denomina animalario.
El animalario es un servicio hospitalario donde se cuida a los animales que van a ser
sometidos a un proceso de experimentación en el centro.
La utilización de animales en los procedimientos, docencia u otros fines científicos
sólo podrá tener lugar cuando esta persiga los siguientes fines:

ü La investigación científica, el desarrollo y la fabricación de productos


farmacéuticos y alimenticios y otras sustancias o productos, así como la
realización de pruebas para verificar su calidad, eficacia y seguridad.

Página 48
ü La protección del medio ambiente natural, en interés de la salud o del
bienestar del hombre o los animales y mantenimiento de la biodiversidad.
ü La educación y la formación.
ü La investigación médico-Legal.

Los centros o establecimientos deberán cumplir los siguientes requisitos en


relación con el cuidado general y alojamiento de los animales de experimentación:

ü Que a los animales se les proporcionen unas condiciones adecuadas de


alojamiento, libertad de movimientos, alimentación, bebida y cuidados que
aseguren su salud y bienestar.
ü Que se limite al mínimo imprescindible cualquier restricción que les impida
satisfacer sus necesidades fisiológicas y etológicas.
ü Que las instalaciones y las condiciones ambientales en las que se críen,
mantengan, custodien o se utilicen los animales de experimentación, les
garanticen un adecuado nivel de bienestar y que ello se verifique
diariamente.
ü Que se disponga de medidas, medios e instalaciones que garanticen la
eliminación, en el plazo más breve posible, de cualquier deficiencia que
provoque alteraciones en el estado de salud o bienestar de los animales, con
las alarmas necesarias.
ü Que las normas de trabajo e instrucciones de uso de todos los elementos
consten por escrito.
ü Que tengan previsto por escrito un plan de actuación en caso de emergencia
o catástrofe.
ü Que se evite el acceso al interior de las instalaciones de personal no
autorizado.
ü Que el bienestar y la salud de los animales sean supervisados por el
personal competente para prevenir el dolor, así como el sufrimiento, la
angustia o el daño duraderos.
ü Los centros usuarios deben disponer, además, de instalaciones adecuadas
para la realización de necropsias, tomas de muestras y pruebas sencillas de
diagnóstico.
ü Todas las jaulas o sistemas de confinamiento de animales deberán estar
etiquetados y en la etiqueta se consignarán los datos de identificación de los
animales allí alojados. A menos que no sea posible, se especificarán, como
mínimo, los datos que se relacionan: especie, raza, cepa, sexo, fecha de
nacimiento, fecha de cruce, número de animales.

En cada centro se designará una persona responsable del cuidado de los animales
y del funcionamiento de los equipos. El responsable de la salud de los animales será
un veterinario con formación especializada en animales de experimentación.

El artículo 14-2.21 del estatuto de personal no sanitario establece entre las


funciones de los celadores que:

Página 49
“Tendrán a su cargo los animales utilizados en los quirófanos experimentales y
laboratorios, a quienes cuidarán, alimentándolos, manteniendo limpias las jaulas y
aseándolos, tanto antes de ser sometidos a las pruebas experimentales como después
de aquellas y siempre bajo las indicaciones que reciban los médicos, supervisoras o
enfermeras que las sustituyan en ausencias”.

ü Como cuidadores se encargaran del adecuado cuidado y manejo de cada


uno de los animales, según sus características.
ü Los celadores suministrarán al animal los alimentos que precise, en las
cantidades adecuadas a sus características y necesidades. La ración
suministrada ha de ser equilibrada.
ü Se encargaran de que los bebedores estén siempre abastecidos de agua.
ü Los celadores deberán lavar las cubetas y jaulas de los animales con la
periodicidad necesaria según las características sanitarias de cada animal.
ü También renovarán y limpiarán los comederos y bebederos de las jaulas
según la periodicidad necesaria.
ü Retirarán excrementos y cadáveres.
ü Las bandejas destinadas a recoger excrementos se limpiarán y esterilizarán.
ü Asearán a los animales antes y después de ser sometidos a las pruebas de
experimentación.

6.11. Vigilante
Tiene por misión la vigilancia nocturna del interior y del exterior del edificio,
incluyendo el aparcamiento. Controla que queden bien cerradas las puertas de los
servicios complementarios. Tiene a su cargo las luces tanto interiores como
exteriores de la institución y dará parte por escrito a su superior de cualquier
anomalía que observe.

6.12. Conductor

Tendrá que bajar al enfermo, en camilla o silla,


desde su casa a la ambulancia.

Durante el trayecto irá en el asiento que hay


junto al enfermo y deberá estar atento a
cualquier circunstancia anómala, de la cual
deberá informar al personal sanitario.

Página 50
6.13. Plantas de hospitalización
Las funciones del celador en la planta de hospitalización serán las siguientes:

© Tramitarán y conducirán sin tardanza las comunicaciones verbales,


documentos, correspondencia u objetos que les sean confiados por sus
superiores, así como habrán de trasladar, en su caso, de unos servicios a
otros, los aparatos o mobiliario que se requiera.
© Harán los servicios de guardia que correspondan dentro de los turnos que se
establezcan.
© Realizarán, excepcionalmente, aquellas labores de limpieza que se les
encomiende en orden a su situación, emplazamiento, dificultad de manejo,
peso de los objetos o locales a limpiar.
© Cuidarán, al igual que el resto del personal, de que los enfermos no hagan
uso indebido de los enseres y ropas de la institución, evitando su deterioro
o instruyéndoles en el uso y manejo de persianas, cortinas y útiles de
servicio en general.
© Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en
todas las dependencias de la institución.
© Darán cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías
que encontraran en la limpieza y conservación del edificio y material.
© Vigilarán el acceso y estancia de familiares y visitantes en las habitaciones
de los enfermos, no permitiendo la entrada más que a las personas
autorizadas, cuidando que no se introduzcan en la institución más que
aquellos paquetes expresamente autorizados por la dirección.
© Asimismo, tendrán a su cargo que los visitantes que no tengan acceso
especial despejen las habitaciones y las plantas a la hora establecida.
© Vigilarán el comportamiento de los enfermos y los visitantes, evitando que
esos últimos fumen en las habitaciones, traigan alimentos o se sienten en
las camas y, en general, toda aquella acción que perjudique al propio
enfermo o al orden de la Institución.

Cuidarán que los visitantes no deambulen por los pasillos y dependencias


más que lo necesario para llegar al lugar donde concretamente se dirijan.
© Tendrán a su cargo el traslado de enfermos para la realización de pruebas
complementarias o consultas, no abandonándoles hasta que la persona
responsable de las citadas pruebas o consultas se haga cargo de ellos.

Página 51
© Ayudarán a las enfermeras y auxiliares de planta al movimiento, aseo y
traslado de los enfermos encamados que requieran un trato especial, en
razón a sus dolencias, para hacerles la cama.
© Correrá a su cargo el traslado de los cadáveres al mortuorio.
© Se abstendrán de hacer comentarios con los familiares y visitantes de los
enfermos sobre diagnósticos, exploraciones y tratamientos que se estén
realizando a los mismos, y mucho menos informar sobre los pronósticos de
su enfermedad, debiendo siempre orientar las consultas hacia el médico
encargado de la asistencia del enfermo.
© También serán misiones del celador todas aquellas funciones similares a las
anteriores que les sean encomendadas por sus superiores y que no hayan
quedado específicamente reseñadas.
© Para la realización de todas estas actividades, así como de otras semejantes
que pudieran surgir, estarán sometidas a los horarios y normas de la unidad
a la que estén adscritos.
© Estarán siempre localizados en la unidad a la que estén adscritos.
© En caso de conflicto con un visitante o intruso requerirán la presencia del
personal de Seguridad.

6.14. Ambulatorio

ü Cuidan del orden en todas las dependencias, vigilando el comportamiento


de los enfermos y acompañantes, para conseguir el silencio y orden
adecuado.
ü Es su función informar al público del lugar, día y hora de las consultas.
ü Trasladarán documentos, objetos, aparatos y materiales cuando sean
requeridos para ello.
ü Se encargan del traslado de enfermos que no pueden hacerlo por sí mismos.
ü Ayudarán al personal sanitario, si son requeridos, en curas y pequeñas
intervenciones.

Página 52
6.15. Radiodiagnóstico

Tendrán a su cargo el traslado de los pacientes desde la unidad


correspondiente, a excepción del servicio de urgencias, a radiodiagnóstico y
viceversa, cuidando en todo momento que a cada paciente le acompañe la
documentación clínica precisa que deba serle facilitada por la enfermera/o
de la unidad de procedencia.
Tramitarán o conducirán sin tardanza las comunicaciones verbales,
documentos, correspondencia u objetos que les sean confiados por sus
superiores, así como habrán de trasladar, en su caso, de unos servicios a
otros, los aparatos o mobiliario que se requiera.
Ayudarán a requerimiento del médico, supervisores o persona responsable,
a la sujeción o movilización de los pacientes que lo precisen.
Realizarán, excepcionalmente, aquellas labores de limpieza que se les
encomiende en orden a la situación, emplazamiento, dificultad de manejo,
peso de los objetos, o locales a limpiar.
Darán cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías
que encontraran en la limpieza y conservación del edificio y material.

Observarán las normas internas del servicio de radiodiagnóstico.


Se abstendrán de hacer comentarios con los familiares y visitantes de los
enfermos sobre diagnósticos, exploraciones y tratamientos que se estén
realizando a los mismos, y mucho menos informar sobre los pronósticos de
su enfermedad, debiendo siempre orientar las consultas hacia el médico
encargado de la asistencia al enfermo.
También serán misiones del celador todas aquellas funciones similares a las
anteriores que les sean encomendadas por sus superiores y que no hayan
quedado específicamente reseñadas.
Estarán siempre localizados en el servicio de radiodiagnóstico.

6.16. Lavandería
Se ocupa de cargar, descargar y pesar la ropa, clasificándola para su lavado en
“calandras” o bombos, llena los contenedores de ropa limpia y ayuda a la carga de
los camiones para su transporte.

Página 53
6.17. Almacenero

ü Carga, descarga, coloca ordenadamente los productos y materiales que se


encuentran en el almacén.
ü Entrega todo aquello que le sea solicitado con registro escrito, debidamente
firmado por un superior responsable.
ü Da cuenta diariamente de las entradas y salidas de material.

6.18. Oficinas
Se encargan principalmente del traslado de documentos y correspondencia de
unas unidades a otras, lo que realizará con la mayor diligencia.
Será misión suya realizar las funciones análogas que impliquen salidas al exterior de
la institución.

6.19. Encargado de turno


Normalmente en cada turno habrá un celador que desempeñe esta misión y que
será designado por el director gerente a propuesta del director de gestión y servicios
generales.
Se encarga de sustituir al jefe de personal subalterno.

6.20. Funciones de asistencia al personal sanitario


El personal sanitario de las instituciones sanitarias, ya sea personal facultativo
(médicos, farmacéuticos, analistas, biólogos, etc.), como no facultativo (enfermeros,
matronas, fisioterapeutas, etc.) realiza las funciones propias de su categoría:
asistenciales, de investigación, de cuidados de enfermería, etc.
El estatuto de personal no sanitario asigna a los celadores determinadas funciones de
asistencia al “personal sanitario” cuando éste actúa en el ejercicio de las tareas
sanitarias que les corresponden.
El carácter de las funciones de asistencia al personal sanitario se basa en realizar las
funciones de «auxiliar» o de «apoyo» a dicho personal, si bien alguna de estas tareas
será ejercida autónomamente o a indicación del personal sanitario.
En todo caso se trata de funciones no sanitarias que el celador debe realizar bajo la
dependencia del personal sanitario.

Se recogen en el artículo 14.2., apartados del 13° al 21°:


«Las funciones a realizar por los celadores serán las siguientes:

s Ayudarán, asimismo, a los D.U.E.S. y ayudantes de planta al movimiento y


traslado de los enfermos encamados que requieran un trato especial en
razón de sus dolencias para hacerles las camas.
s No obstante, y salvo expresa indicación del personal sanitario competente,
el celador se abstendrá de intervenir en esta función de ayuda al
movimiento de pacientes cuya grave patología haga necesaria la
colaboración única de personal sanitario especializado

Página 54
(por ejemplo: pacientes traumatológicos muy graves, polifracturados y con
todo el cuerpo escayolado).
s Excepcionalmente, lavarán y asearán a los enfermos encamados o que no
puedan realizarlo por sí mismos, atendiendo a las indicaciones de los
supervisores de planta o servicio o personas que las sustituyan legalmente
en sus ausencias.
s En los quirófanos auxiliarán en todas aquellas labores propias del celador
destinado en estos servicios, así como en las que les sean ordenadas por los
médicos, supervisores o D.U.E.S.
s Bañarán a los enfermos cuando no puedan hacerlo por sí mismos, siempre
de acuerdo con las instrucciones que reciban de las supervisoras de plantas
o servicios o personas que las sustituyan.
s Cuando por circunstancias especiales concurrentes en el enfermo no pueda
éste ser movido sólo por el D.U.E. o auxiliar, ayudará en la colocación y
retirada de las cuñas para la recogida de excretas de dichos enfermos.
s Ayudarán a los D.U.E.S. o a las personas encargadas a amortajar a los
enfermos fallecidos, corriendo a su cargo el traslado de los cadáveres al
mortuorio.
s Rasurarán a los enfermos que vayan a ser sometidos a intervenciones
quirúrgicas en aquellas zonas de su cuerpo que lo requieran.
s Ayudarán a la práctica de autopsias en aquellas funciones auxiliares que no
requieran por su parte hacer uso de instrumental alguno sobre el cadáver.
Limpiarán la mesa de autopsias y la propia sala.
s Tendrán a su cargo los animales utilizados en los quirófanos experimentales
y laboratorios, a quienes cuidarán, alimentándolos, manteniendo limpias las
jaulas y aseándoles, tanto antes de ser sometidos a las pruebas
experimentales como después de aquéllas y siempre bajo las indicaciones
que reciban los médicos, supervisores o D.U.E.S. que les sustituyan en sus
ausencias.

Estas funciones de asistencia suponen el desempeño en los centros sanitarios


de las siguientes tareas por parte de los celadores:

s Ayuda en el aseo de los pacientes hospitalizados.


s Levantar y sentar a los pacientes que lo precisen.
s Colocar tablas en las camas de los pacientes ingresados que lo precisen.
s Prestar ayuda al personal técnico especialista en la realización de placas
realizadas con material portátil.
s Acompañar al personal de enfermería cuando traslada niños ingresados
fuera de las unidades infantiles.
s Pasar a las parturientas a la mesa de quirófano, colocándole las perneras si
es preciso.
s Ayudar en los casos en que haya que practicar a la parturienta anestesia
epidural.
s Ayudar a situar a los pacientes en las mesas de exploraciones, de placas
radiográficas, etc.

Página 55
s Ayudar al personal de enfermería cuando tiene que inyectar, medicar o
curar a pacientes que no colaboran (niños, enfermos mentales...).
s Ayudar al personal médico en pruebas que requieran la sujeción de niños:
punciones lumbares, extracciones medulares, etc.
s Ayudar a los pacientes al aseo e inmovilización de enfermos recién
operados cuando aún se encuentran en la sala de despertar.
s Ayudar a colocar los pacientes que van a ser intervenidos en la mesa de
quirófano.
s Colaborar en la maniobra de reducción de pacientes psiquiátricos agitados.
s Acompañar a los pacientes y el personal de enfermería en los paseos de los
enfermos psiquiátricos.
s Inmovilizar o practicar sujeción mecánica a los enfermos mentales atados
que lo requieran, a indicación del personal sanitario.
s Sujetar a los pacientes a los que se les va a realizar lavados gástricos o
suturas.
s Ayudar al personal sanitario en la colocación de yesos en pacientes
traumatizados, cuando se le requiera.
s Ayudar al personal sanitario en la preparación de cadáveres.
s Ayudar a mover de posición a los enfermos ingresados que por su estado lo
requieran.

6.21. Traslado de documentación, materiales y muestras biológicas


6.21.1. Traslado de documentación

El art. 14.2 del Estatuto de Personal no Sanitario establece como primera función
de los celadores la siguiente: “tramitaran o conducirán sin tardanza las
comunicaciones verbales, documentos correspondencia u objetos que les sean
confiados por sus superiores, así como habrán de trasladar, en su caso, de unos
servicios a otros los aparatos o mobiliario que se requiera”.

Tramitación de comunicaciones verbales:


Los celadores, han de transmitir a sus compañeros, superiores, subordinados o
publico, las comunicaciones verbales (instrucciones, mensajes, información, etc.),
que les indiquen sus superiores o profesionales autorizados, por delegación de éstos.

Traslado de documentos:
Un documento es el testimonio material de un hecho o acto realizado en el
ejercicio de sus funciones por instituciones o personas físicas, jurídicas, públicas o
privadas, registrado en una unidad de información en cualquier tipo de soporte
(papel, cintas, discos magnéticos, películas, fotografías, etcétera) en lenguaje natural
o convencional. Es el testimonio de una actividad del hombre fijado en un soporte.
Un documento es un escrito que contiene información Tradicionalmente, el medio
de un documento era el papel y la información era ingresada a mano, utilizando tinta
(esto es lo que se denomina hacer un documento manuscrito) o por un proceso
mecánico (mediante una máquina de escribir, o utilizando una impresora).

Página 56
Desde el punto de vista de la informática, es un archivo, pero con determinados
atributos ya que contiene datos textuales o gráficos creados por el usuario con un
ordenador mediante un programa.
Por tanto, se considera documento, todo objeto material que porte, registre o fije,
en sí, información, es decir, el conjunto formado por el contenedor con su contenido;
con el objetivo de conservar y transmitir dicha información en el dominio del
espacio y del tiempo a fin de ser utilizada como instrumento jurídico o probativo,
testimonio histórico, etc.; así como también se considera documento a toda fuente de
información registrada sobre cualquier soporte, sea un disco compacto CD, un DVD,
papel, papiro o incluso una piedra o trozo de madera.

Son documentos de traslado ordinario por los celadores:

-Hojas de interconsulta.
-Pedidos a Almacén General, Almacén de Fungibles, Farmacia,
-Lencería.
-Partes de Mantenimiento.
-Historias Clínicas.
-Peticiones y resultados de analíticas y pruebas diagnosticas (radiografías,
ecografías, urografías, arteriografías, etc.).
-Peticiones de ambulancias.
-Partes de quirófano.
-Petición de exploración en otros Centros e Instituciones.
-Peticiones de citas.
-Ordenes de hospitalización.

Se recogen a continuación algunas de las tareas más frecuentes de los celadores


relativas a esta función de traslado de documentación:

-Reparto de correspondencia dentro del Centro.


-Entrega de avisos verbales y escritos a los compañeros, superiores o público.
-Tramitar los pedidos de almacén, recogiendo el material cuando esté dispuesto, y el
traslado del mismo a la unidad correspondiente.
-Traslado de Historias Clínicas entre el Archivo y la Unidades del Hospital:
servicios diagnósticos, plantas de hospitalización.
-Traslado de portafirmas desde las unidades administrativas a asistenciales hasta las
Direcciones o Jefaturas correspondientes para que los escritos sean firmados y/o
registrados, en su caso, y posterior devolución a las Unidades.

6.21.2. Traslado de materiales


Se consideran materiales, todos los de uso común en las Instituciones sanitarias:
cajas, carros, envases, medicamentos, tubos y muestras y enseres en general, así
como aparatos electrodomésticos, muebles, proyectores, fotocopiadoras, etc.
En caso de haber peones en la plantilla del Hospital (categoría creada por el Real
Decreto Ley 3/1987, de 11 de septiembre), habrá que delimitar las funciones entre
estos y los celadores en esta función de traslado de aparatos y mobiliario.

Página 57
Se recogen a continuación algunas de las tareas más frecuentes de los celadores
relativas a esta función de traslado de objetos:

-Reposición de colchones, trasladando los viejos al Almacén y recogiendo de allí


mismo los nuevos.
-Reposición de determinado material de Lencería, haciendo lo mismo que con los
colchones (almohadas, fundas de colchón).
-Los celadores adscritos a Servicios de Almacén se encargaran del traslado del
material dentro del mismo.
-El celador de quirófanos transportará los aparatos del área quirúrgica que le
requiera el personal sanitario.

6.21.3. Traslado de muestras biológicas


6.21.3.1 Gestión de los residuos sanitarios

Como consecuencia de la gestión inadecuada de los residuos que durante mucho


tiempo se ha estado llevando a cabo, hoy en día existe gran preocupación por la
degradación del medioambiente. Esta preocupación se traduce en un interés por los
problemas de salud derivados de los factores ambientales.

Dentro de los objetivos en materia de salud propuestos por la OMS se encuentran


objetivos referidos a la creación de ambientes saludables manifestándose una
aspiración a garantizar la protección del medio y, por tanto, la salud individual y de
la población.

Los residuos en general, incluyendo los que se crean tras una atención sanitaria,
han ido aumentando considerablemente. Se estima que los residuos que generan los
hospitales españoles están entre 2-5 Kg por cama y día. Este aumento se debe en
gran medida a la masiva utilización de materiales desechables.

El riesgo potencial para la salud derivado de una mala gestión de los residuos, así
como una insuficiente legislación, han manifestado la necesidad de establecer una
normativa que permita gestionar los residuos generados, adaptándose a las
disposiciones comunitarias.

6.21.3.2. Clasificación de los residuos sanitarios

Grupo I.
Son aquellos que no presentan un riesgo ni actual ni potencial para la salud,
pudiendo ser asimilables a los urbanos no específicos. Se incluyen todos los residuos
generados en las actividades de comedores, jardinería, material de oficina y
aquellos desechos procedentes de pacientes no infecciosos.

Página 58
Grupo II.
Residuos sanitarios no específicos que necesitan un control en el propio centro
donde se hayan generado. Se trata de materiales de curas, vendas, yesos, material
desechable de un solo uso y ropas de pacientes no infecciosos. La manipulación de
estos residuos representa un riesgo sólo en el interior de los centros.

Grupo III.
Son aquellos residuos sanitarios específicos o de riesgo, y que van a presentar un
riesgo para la salud laboral y pública. Se adoptan unas medidas de prevención en su
manipulación, recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación
posterior. Se incluyen los siguientes residuos:

-Sangre y hemoderivados en forma líquida.


-Agujas, bisturíes y todo el material cortante.
-Vacunas vivas o atenuadas.
-Residuos infecciosos que proceden de pacientes con enfermedades de declaración
obligatoria.

Grupo IV.
Precisan de un tratamiento especial, higiénico y medioambiental, en su
manipulación, recogida, almacenamiento y transporte, ya sea en el centro donde se
generan o fuera del mismo, a la vez que se recogen en una normativa específica para
su tratamiento y eliminación. Se incluyen aquí:

-Residuos citostáticos.
-Residuos anatómicos.
-Medicamentos caducados.
-Aceites minerales y sintéticos.
-Residuos con contenidos en metales.
-Residuos radiactivos.

6.21.3.3. Transporte

Para llevar a cabo el transporte de los residuos generados es necesaria una


correcta clasificación tras su recogida.
En los casos de los grupos II y III, éstos serán recogidos en bolsas de plásticos con
unas características especiales:

-Capacidad inferior a 100 litros.


-De una galga o calibre de 300 para el Grupo II.
-De un calibre mayor de 400 para el grupo III o bien 2 bolsas de 300.

Además las bolsas o recipientes deben estar homologados para sus diferentes
usos cumpliendo los siguientes requisitos:

Página 59
-Hermetismo total.
-En recipientes opacos
-Fabricados con materiales resistentes, rígidos e impermeables.
-Cerradura y de difícil apertura de forma accidental.
-Asepsia total en el exterior.
-Con un volumen que no sobrepase los 70 litros.

Es precisa la identificación del contenedor o recipiente de acuerdo con el tipo de


residuo que contenga. Para los del grupo III se rotulará con la expresión “residuos de
riesgo” y para los del grupo IV “material contaminado químicamente” indicando
también el tipo de residuo que contiene de forma específica.

Con los residuos de los grupos I y II, no es necesaria la rotulación exterior del
recipiente.

Los residuos procedentes de las diferentes zonas y unidades se trasladarán a un


almacén habilitado para el depósito de forma temporal de los mismos (no más de 1
semana).

6.21.3.4. Eliminación de los residuos.

Los residuos que pertenezcan a los grupos I y II serán tratados y eliminados como
residuos urbanos en vertederos controlados.

Los del grupo III se podrán tratar mediante 2 procedimientos diferentes:


Mediante la incineración en las instalaciones que cumplan los siguientes requisitos:

≈ Temperatura de combustión de 900-1100 ºC


≈ Alimentación automática o semiautomática.
≈ Funcionamiento continuado.
≈ Sistema de purificación de los gases de combustión.
≈ Recuperación del calor.

Mediante la esterilización por vapor caliente a presión, en el autoclave, lo que


permite su eliminación posterior como residuo urbano.

La eliminación de los residuos del grupo IV se acoge a normativas específicas


según el tipo de residuo. Por ejemplo, los citostáticos se incinerarán hasta garantizar
su total destrucción.

Página 60
7. DICCIONARIO DE TÉRMINOS

Prefijo Definición Ejemplo


BIO- Referente a la vida Biología; estudio de la vida.

BRADI- Disminución Bradicardia; disminución del ritmo


cardíaco.
Referente a los
BRONCO- bronquios Bronquitis; inflamación bronquial.

CEFAL-
CEFALO- Referente a la cabeza Cefalea; dolor de cabeza.

CERVI- Relativo al cuello Cervicitis; inflamación de cuello de


útero.
ENDO- Dentro (de una cavidad) Endocardio; dentro del corazón.

EPI- Encima Epigastrio; encima del estómago.

FLEBO- Referente a las venas Flebitis; Inflamación de una vena.

GASTRIO- Referente al estómago Gastritis; Inflamación de la mucosa


gástrica.
HEMI- Medio Hemiplejia; parálisis de un lado del
cuerpo.
HEPAT- Referente al hígado Hepatópata; Enfermo del hígado.

HIDRO- Líquido Hidrotórax; líquido en la cavidad


pleural.
HIPER- Exceso Hiperglucemia; exceso de glucosa en
sangre.
HIPO- Defecto Hipoglucemia; defecto de glucosa en
sangre.
HISTERO- Referente al útero Histerectomía; Extirpación del útero.

INTER- Entre Intercostal; espacio entre costillas.

Página 61
INTRA- Dentro Intramuscular; dentro del músculo.

MACRO- Grande Macrocefalia; cabeza anormalmente


grande.
MICRO- Pequeño Microbio; Organismo con vida,
pequeño. Virus, bacterias.
NECRO- Referente a muerte Necrosis; Muerte de células o
tejidos.
OSTEO- Referente a los huesos Osteomielitis; Inflamación del tejido
óseo.
OTO- Referente al oído Otorragia; Hemorragia a través del
oído.
PERI- Alrededor Periumbilical; alrededor del ombligo.

POLI- Muchos Politraumatizado; con muchas


lesiones físicas.
POST- Después Postquirúrgico; Después de la
intervención.
PRE- Antes Preanestesia; antes de la anestesia.

QUERAT Referente a la córnea Queratitis; Inflamación de la córnea


del ojo.
TAQUI- Aceleración Taquicardia; aceleración del ritmo
cardíaco.

Página 62
Sufijos Definición Ejemplo

-ALGIA Dolor Gastralgia; dolor de estómago.

Amniocentesis; procedimiento de
-CENTESIS Punción o perforación obtención de muestras de líquido
amniótico mediante punción
abdominal de la pared del útero.

-CITO Célula Adipocito; célula que forma el


tejido adiposo.

-CITOSIS Aumento del número Leucocitosis; aumento de


de algo leucocitos en sangre.

-ECTOMÍA Extirpar Gastrectomía; extirpación del


estómago.

-FÁRMACOS Medicamento Farmacoterapia; terapia con


medicamentos.

-FOBIA Temor anormal Aracnofobia; temor a las arañas.

-FONIA Voz, sonido Afonía; falto de voz.

Escritura, descripción,
-GRAFÍA representación gráfica, Electrocardiografía; registro de los
registro. movimientos del corazón.

-GRAMA Resultado de la anterior Electrocardiograma

-ITIS Inflamación Artritis; inflamación de alguna


articulación.

-LOGÍA Estudio Cardiología; estudio del corazón.

Ginecomastia: volumen de las


-MASTIA Referente a la mama. mamas de un hombre, producido
por una alteración hormonal

-MEGALIA Aumento de volumen Hepatomegalia; aumento de


volumen de hígado.

Página 63
-OREXIA Apetito Anorexia; falto de apetito.

-OSIS Degeneración Artrosis; degeneración de una


articulación.
Que padece una
-PATA determinada, afección, Cardiópata; enfermo del corazón.
enfermedad, dolencia..

-PATÍA Afección general de un Cardiopatía; afección del corazón.


órgano

-PLEJÍA Determina un tipo de Paraplejia, Hemiplejia,


parálisis Tetraplejia.

-PNEA Respiración Apnea; falto de respiración.

-TOMÍA Abrir Toracotomía; abrir el tórax.

8. ESPECIALIDADES MÉDICAS MÁS FRECUENTES

Alergología: La especialidad médica que comprende el conocimiento,


diagnóstico y tratamiento de la patología producida por mecanismos
inmunológicos.

Anatomía patológica: Se encarga del estudio de las lesiones celulares, tejidos,


órganos, de sus consecuencias estructurales y funcionales y por tanto de las
repercusiones el organismo.
Anestesia y reanimación: Es la especialidad médica dedicada a la atención y
cuidados especiales de los pacientes durante las intervenciones quirúrgicas y otros
procesos que puedan resultar molestos o dolorosos (endoscopia, radiología
intervencionista, etc.). Asimismo, tiene a su cargo el tratamiento del dolor agudo o
crónico de causa extraquirúrgica.

Aparato Digestivo: Tratamiento de las enfermedades del mismo aparato. Estómago,


vías biliares, Intestinos, páncreas, hígado… etc.
Cardiología: Se ocupa de las afecciones del corazón y del aparato circulatorio.

Cirugía cardiovascular: Es la subespecialidad médica que se ocupa del


tratamiento quirúrgico de las enfermedades que acometen el corazón.

Página 64
Cirugía General: Especialidad médica de clase quirúrgica que abarca las
operaciones del tracto gastrointestinal, sistema biliar, bazo, páncreas, hígado, la
mama así como las hernias de la pared abdominal. Así mismo incluye la cirugía
del tiroides.

Cirugía Oral y Maxilofacial: Tratamiento de enfermedades o traumatismos de


maxilares y cara, mediante cirugía.

Cirugía plástica: Especialidad médica que tiene como función llevar a la


normalidad funcional y anatómica la cobertura corporal, es decir la forma del
cuerpo.
Cirugía vascular: Tratamiento quirúrgico de enfermedades o traumatismos en
el aparato circulatorio.

Cuidados paliativos: Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) definió en


1990 este tipo de atención como “el cuidado total de los pacientes cuya
enfermedad no responde al tratamiento activo con intención curativa. Son de
especial relevancia el control del dolor y otros síntomas físicos, así como la
atención de los problemas psicológicos, sociales y espirituales. El objetivo de
los cuidados paliativos es conseguir la mejor calidad de vida del paciente y
su familia.

Dermatología: Es la especialidad médica encargada del estudio de la piel, su


estructura, función y enfermedades.

Endocrinología: Es la especialidad médica encargada del estudio de la


función normal, la anatomía y los desórdenes producidos por alteraciones de
las glándulas endocrinas.
Ginecología/Obstetricia: Especialidad médica y quirúrgica que trata las
enfermedades del sistema reproductor femenino.

Hematología: Estudio y tratamiento de enfermedades de la sangre.

Medicina del trabajo: Se dedica al estudio de las enfermedades y los


accidentes que se producen por causa o consecuencia de la actividad laboral,
así como las medidas de prevención que deben ser adoptadas para evitarlas o
aminorar sus consecuencias.

Medicina intensiva: Especialidad dedicada al suministro de soporte vital o de


soporte a los sistemas orgánicos en los pacientes que están críticamente
enfermos, quienes generalmente también requieren supervisión y monitorización
intensiva.
Medicina Interna: Estudio y Tratamiento de las enfermedades por medios no
quirúrgicos.
Medicina Preventiva: Se encarga de la prevención de las enfermedades basada
en un conjunto de actuaciones y consejos médicos.

Microbiología: Estudio de microbios. Bacteriología, Virología, Micología y


Parasitología.

Página 65
Nefrología: Se ocupa del estudio de la estructura y la función renal, tanto en
la salud como en la enfermedad, incluyendo la prevención y tratamiento de
las enfermedades renales.

Neumología: Encargada del estudio de las enfermedades del aparato respiratorio.

Neurocirugía: Tratamiento mediante cirugía de enfermedades neurológicas.

Neurofisiología clínica: Tiene como objetivo la exploración funcional del sistema


nervioso.

Neurología: Enfermedades del sistema nervioso.

Odontología o Estomatología: Se encarga del diagnóstico, tratamiento y


prevención de las enfermedades del aparato estomatognático (esto incluye los
dientes, la encía, la lengua, el paladar, la mucosa oral, las glándulas salivales).

Oftalmología: Estudia las patologías del globo ocular, la musculatura ocular,


sistema lagrimal y párpados y sus tratamientos.

Oncología médica: Especialidad dedicada con el diagnóstico y tratamiento del


cáncer.

Oncología radioterapia: Está dedicada a los aspectos diagnósticos, cuidados


clínicos y terapéuticos del enfermo oncológico, primordialmente orientada al
empleo de los tratamientos con radiaciones.
Otorrinolaringología: Tratamiento quirúrgico de enfermedades de oído, nariz y
laringe.
Pediatría: Estudio de las enfermedades en niños hasta los 14 años.

Psiquiatría: Estudia los trastornos emocionales y comportamentales.

Radiodiagnóstico: Estudios para determinar enfermedades a través de Rx.


Rehabilitación: Conjunto de procedimientos médicos, psicológicos, sociales,
dirigidos a alcanzar el más completo potencial físico, psicológico, social
compatible con su deficiencia fisiológica o anatómica.

Reumatología: Enfermedades de las articulaciones.

Traumatología: Enfermedades o traumatismos de los aparatos esquelético y


muscular.
Urología: Se ocupa del estudio, diagnostico y tratamiento de las patologías que
afectan al aparato urinario, glándulas suprarrenales y retroperitoneo de ambos sexos
y del aparato reproductor masculino.

Página 66
9. TERMINOLOGÍA SANITARIA

Absceso: Acumulación de pus. / Contenido purulento dentro de una cavidad.

Adenitis: Inflamación de un ganglio linfático. Ver ganglios linfáticos.

Adenoma: Tumor benigno de origen glandular (tiroides o próstata, por


ejemplo). Sarcoma: Tumor maligno.
Afasia: Imposibilidad para expresarse mediante palabras, sin estar mudo; para
expresarse por escrito, sin estar paralizado, o para comprender las palabras
que oye, o las que lee.

Aféresis: Es la técnica mediante la cual se separan los componentes de la


sangre siendo seleccionados los necesarios, para su aplicación en medicina, y
devueltos al torrente sanguíneo el resto de sus componentes.

Aftas: Infección por hongos.

Alzheimer: Enfermedad del cerebro que causa deterioro progresivo e


irreversible de la memoria y el pensamiento.

Amniocentesis: Extracción de muestra de líquido amniótico, bajo control


ecográfico mediante punción abdominal, para fines diagnósticos.

Amnios: Membrana interna que contiene el líquido amniótico, formando la


cavidad amniótica en la que está sumergido el Feto. Conocido vulgarmente
como "Bolsa de las Aguas".

Anamnesis: Historial clínico y antecedentes familiares. / Investigación de


antecedentes familiares y personales del paciente y preguntas sobre la
existencia de síntomas de enfermedad.

Anemia: Se considera que un paciente presenta una anemia cuando el recuento de


glóbulos rojos, la concentración de hemoglobina y el valor hematocrito en sangre
están por debajo de los valores normales.

Aneurisma: Dilatación de la pared debilitada de un vaso sanguíneo.


Angioplastia: Cirugía reparadora de los vasos sanguíneos.

Antibiótico: Fármaco más utilizado para combatir las infecciones, por su


poder destructivo de bacterias.

Antipirético: Anti‐fiere. / Fármacos para eliminar o reducir la fiebre. También


llamados antitérmicos.

Arteriografía: Estudio con técnicas radiológicas de las estructuras vasculares.


Se utiliza con fines diagnósticos y terapéuticos.

Artroscopia: Técnica que permite observar el interior de una articulación para


determinar con exactitud el alcance de los daños sufridos en la articulación y
actuar en consecuencia.

Página 67
Ascitis: Acumulación de líquido en el peritoneo. / Presencia de líquidos en la
cavidad peritoneal.
Asepsia: Conjunto de métodos destinados a preservar de gérmenes infecciosos.

Astenia: Cansancio generalizado y sin motivo aparente. Persiste varios días,


semanas e incluso meses.

Ataxia: Falta de coordinación muscular.

Atrofia: Disminución de tamaño y función de cualquier zona (Órgano o Tejido).


Audiometría: Estudio de la capacidad auditiva del paciente.

Bactericida: Producto o sustancia que elimina (mata) las bacterias.

Balón de insuflación (ambú): Balón autoinflable, que permite la ventilación


manual–artificial del paciente.

Batea: Bandeja.
Bilis: Líquido amarillento verdoso y viscoso que se produce en el HÍGADO.
(Se almacenan en la VESÍCULA BILIAR).

Biopsia: Técnica de extracción de una pequeña parte de tejido del órgano a


estudio, para su examen al microscopio. Con frecuencia se realiza dirigida por
un aparato ecógrafo.

Bomba de infusión: Aparato que conectado vía intravenosa, libera dosis de


medicación al paciente en un período de tiempo.

Broncoscopia: Visualización de las vías respiratorias, a través de un broncoscopio.


Se utiliza con Fines diagnósticos y terapéuticos.

Cardioversión: Restauración de la normalidad del ritmo cardíaco, por medio


de un choque eléctrico externo.

Catéter: Tubo flexible, que puede introducirse en un vaso o una cavidad del
cuerpo, para introducir o extraer líquidos.

Cateterismo: Introducción de un catéter o sonda, a través de una cavidad o


conducto del cuerpo, con fines diagnósticos o terapéuticos.

Caudalímetro: En la Oxigenoterapia el caudalímetro sirve para controlar el caudal o


flujo de oxígeno expulsado de la fuente hacia el paciente.

Celiaquia: Intolerancia al Gluten. (Gluten: Proteína obtenida a partir de la


harina de trigo, cebada y avena después de eliminar los hidratos de carbono).

Cianosis: Coloración azul violeta de la piel y mucosas debida a la falta de oxígeno


en la sangre.

Cistitis: Inflamación de la vejiga de la orina causada por infección bacteriana.

Página 68
Citología: En general, disciplina que se encarga del estudio morfológico y
fisiológico de las células. / Introducción por vía vaginal de un espéculo para
realizar una toma de muestras para el diagnóstico precoz de cáncer de cervix o el
estudio de posibles infecciones.

Colangiografía: Estudio y visualización de las vías biliares, a través de Rx, y la


inyección de un preparado radiopaco.

Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Cpre: Es una prueba que


combina técnicas endoscópicas y radiológicas, para estudio y tratamiento de las
enfermedades de Páncreas, conductos biliares e hígado.
Colelitiasis: Presencia de piedras en la Vesícula biliar.

Colostomía: Formación quirúrgica de un ano artificial, o estoma, a través del


abdomen con el fin de evacuar el contenido intestinal.

Congénito: Lo congénito ocurre durante una fase del embarazo.

Constantes vitales: Son valores de diferentes signos vitales relacionados con


una serie de parámetros como son: temperatura, respiración, pulso, tensión
arterial y presión venosa.

Contusión: Lesión por golpe sin que se produzca herida externa (Traumatismo
cerrado).

Coprocultivo: Estudio bacteriológico de las heces (para el Laboratorio de


Microbiología).

Cuña: Recipiente de borde plano y ancho utilizado por el paciente para excretar en
posición de decúbito supino (encamado) o sentado.

Delirium tremens: Conjunto de síntomas por la privación brusca del alcohol


en el alcoholismo crónico.

Densitometría: Técnica diagnóstica por medio de Rayos X, permite medir la


densidad mineral de los huesos, es decir, su contenido en Calcio.

Depresor: Objeto de palo de madera o plástico que se utiliza para bajar la


lengua en exploraciones bucales.

Desbridar herida: Cortar el tejido muerto y extraer el material extraño de una


herida, dejando sólo el tejido sano de alrededor de la herida.

Desfibrilador: Aparato que a través de una descarga eléctrica, es capaz de


estimular el corazón. Durante su uso, no tocar ni la cama ni el paciente.

Diagnóstico: Identificación de la naturaleza de una enfermedad, mediante la


observación de síntomas y signos.

Diálisis: Es un método de depuración de la sangre con objeto de eliminar los


productos de desecho si los riñones no pueden hacerlo.

Página 69
Disfagia: Dificultad en la deglución.

Dislexia: Dificultad para interpretar o generar el lenguaje, especialmente el


lenguaje escrito.

Disnea: Dificultad para respirar.

Diuresis: Formación y secreción de orina.


Drenaje: Extracción mediante métodos variados de líquidos de una cavidad.

Eco doppler: Técnica diagnóstica que detecta el movimiento y la turbulencia de la


sangre.

Ecocardiograma: Estudio diagnóstico del corazón, a través de un aparato


Cardiógrafo especializado en dicho órgano.

Ecografía: Exploración del organismo a través de ultrasonidos. Dependiendo de la


zona a estudiar, adquiere su concepto completo. Ej; Ecografía Abdominal.

Edema: Hinchazón por acúmulo anormal de líquido.


Electrocardiograma: Representación gráfica de los impulsos eléctricos del corazón.

Electroencefalograma: A través de una serie de electrodos, colocados en el


cuero cabelludo, se comprueba la actividad cerebral.

Electromiograma: Prueba para el estudio de trastornos nerviosos y musculares.

Embolismo: Trastorno circulatorio debido al desplazamiento de émbolos en el


torrente sanguíneo.

Endoscopia: Examen o inspección directa de una cavidad o conducto, por


medio de un tubo con instrumentos ópticos adecuados.
Adquiere su nombre completo en base a la zona a explorar. Se utiliza con
fines diagnósticos y como tratamiento. (ej. Colonoscopia, rectoscopia,
broncoscopia, esofagoscopia…).

Enema opaco: Solución de Bario, que introducida por el recto, se radiografía


con fines Diagnósticos.
Epistaxis: Hemorragia nasal.

Ergonomía: Conjunto de técnicas que tienen por objeto adecuar los puestos de
trabajo a las personas que los ostentan.

Eritema: Enrojecimiento de la piel o de las membranas mucosas.

Escabel: Banco de pequeño tamaño que se utiliza para apoyar los pies en
posición sentada, o para subir y bajar de la cama.

Esfignomanómetro: Aparato que sirve para medir la tensión arterial.

Página 70
Esguince: Rotura, desgarro o estiramiento de los ligamentos de una
articulación. Las superficies articulares permanecen en contacto.

Espirometría: Prueba que estudia la función respiratoria.

Esplenomegalia: Inflamación del bazo.

Esputo: Expectoración procedente del tracto respiratorio inferior (bronquios y


bronquiolos.

Estenosis: Estrechamiento de un orificio.

Estudio gastroduodenal: Estudio radiológico en el que, a través de la


ingestión por boca de una solución de Bario, se radiografía con fines diagnósticos
desde el estómago al colon.

Expectorante: Para eliminar secreciones bronquiales.

Exudado: Salida por rezumamiento de líquidos de los vasos sanguíneos.


Febrícula: Fiebre de poca intensidad.

Fecaloma: Masa seca y dura de heces en la región rectal inferior.

Férula: Dispositivo utilizado para la inmovilización o sostenimiento de una


parte del cuerpo.

Fonendoscopio: Amplificador del sonido utilizado para la exploración de


aparatos y miembros.

Fractura: Es la rotura total o parcial de un hueso del cuerpo.

Gammagrafía: Estudio del cuerpo mediante la utilización de Radioisótopos


Gamma.

Gasometría: Prueba sanguínea para conocer la saturación de O2 y CO2 en sangre.

Gastrectomía: Extirpación del estómago.


Gastritis: Inflamación de la mucosa gástrica (Estómago).

Hematemesis: Vómito de sangre procedente de estómago‐intestino.

Hematuria: Presencia de sangre en la orina.

Hemiplejia: Parálisis de un lado del cuerpo.

Hemoptisis: Expulsión de sangre procedente de las vías respiratorias.

Hemorragia: Pérdida de sangre, tanto hacia el exterior como interiorizada en el


cuerpo.

Página 71
Hemostasia: Acción para la supresión de la pérdida de sangre, mediante medios
químicos o mecánicos.
Hepatitis: Enfermedad de carácter agudo consistente en una inflamación del hígado.

Holter: Aparato portátil, que registra los movimientos del corazón en una
cinta, la cual se somete a estudio después, para su diagnóstico.

Ictericia: Coloración amarillenta de piel, mucosas y secreciones por la


presencia de pigmentos biliares.

Isquemia: Disminución del aporte sanguíneo a un órgano.

Laparoscopia: Técnica diagnóstica y de tratamiento, para, a través de un


laparoscopio y de una incisión en la pared abdominal, acceder a esta cavidad.
Se utiliza también para visualizar los ovarios y trompas de Falopio.

Laringoscopio: Instrumento para la exploración de la cavidad laríngea. Usado


en la técnica de intubado de pacientes.

Litiasis: Es la presencia de cálculos en las vías urinarias.

Lumbalgia: Dolor en la zona lumbar de la columna vertebral.


Luxación: Es el desplazamiento de las superficies articulares de una
articulación con rotura de ligamentos y alteración de partes blandas de esa
articulación. Colocación de las superficies articulares fuera de su lugar.

Mamografía: Radiografía específica del tejido blando de la glándula mamaria.


Mastectomía: Extirpación quirúrgica de la mama.

Melena: Heces anormales de color negro que contienen sangre.

Meningitis: Inflamación de las membranas que envuelven el cerebro y la médula


espinal, debida a una infección.

Metástasis: Diseminación de células tumorales desde el lugar de origen a otros


órganos.

Metrorragia: Hemorragia procedente del útero, que no está relacionada con la


regla.

Nebulizador: Aparato utilizado para vaporizar o dispersar un líquido en


partículas muy finas.

Necropsia: = autopsia. Examen de un cuerpo después de su muerte, para determinar


las causas de la misma.

Necrosis: Cambios morfológicos que indican la muerte de las células o de los


tejidos.

Página 72
Oftalmoscopio: Instrumento utilizado para la exploración visual del fondo de ojo.

Otorragia: Expulsión de sangre por el oído.

Otoscopio: Instrumento para la exploración visual del oído externo.

Paralisis: Perdida de la movilidad, sensibilidad o función de una parte u


órgano del cuerpo.
Paraplejia: Parálisis de la cintura hacia abajo.

Petequias: Puntitos rojos que salen en la piel.

Pielografía: Radiografías de los riñones y uréteres tras la inyección de


contraste radiopaco.

Placebo: Sustancia que toma un individuo creyendo que tiene efecto


medicamentoso, cuando en realidad es inactivo, su efecto es sólo Psicológico.

Proctología: Estudia los trastornos del colon, recto y ano.


Profilaxis: Adopción de medidas preventivas.

Pruebas cruzadas: Para detectar la compatibilidad donante receptor en las


transfusiones de sangre.

Pruebas de esfuerzo: Se somete al paciente a un ejercicio físico, con la intención de


que manifieste posibles alteraciones cardiovasculares o respiratorias, las cuales no se
dan en una situación de reposo.

Pruebas funcionales respiratorias: Abarca una amplia gama de pruebas, su


objetivo es medir entre otras cosas los flujos respiratorios (ej. Espirometría
forzada).

Puerperio: Etapa de la mujer durante los días que siguen al parto.

Punción lumbar: Pinchazo con catéter especial, en zona intervertebral ya


determinada, con la intención de obtener líquido cefalorraquídeo para estudio
diagnóstico de determinadas patologías.

Purgar un suero: Quitar el aire que tenga el sistema y evitar que entre en el
torrente sanguíneo del paciente.

Quimioterapia: Tratamiento de tumores, mediante la toma de medicaciones


muy fuertes y bajo estricto control médico.

Radiografía: Técnica exploratoria, fundamentada en la fotografía, mediante un


haz de Rayos X.

Radiopaco: Sustancia impenetrable a los Rayos X.

Página 73
Resonancia magnético nuclear: Prueba diagnóstica que a través de la aplicación
de un campo magnético en una radiofrecuencia constante, explora las zonas que se
pretenden estudiar. No utiliza Rx. RMN.

Senos nasales: Las ocho cavidades (senos) localizadas en la estructura ósea de


la cara, alineadas junto a la nariz.

Septicemia: =Apsesi. Infección generalizada del organismo por la diseminación


en la sangre de cualquier agente biológico: bacterias, virus, hongos o parásitos.

Sonda nasogástrica: Tubo que introducido desde la nariz, llega al estómago. SNG.
Sonda vesical: Tubo que introducido por el meato, llega hasta la vejiga.

Tacto rectal: Sirve para explorar la próstata en el hombre y el útero en la mujer.

Tendinitis: Inflamación dolorosa de los tendones o del revestimiento que los


envuelve, causada normalmente por lesión.

Terapia: Tratamiento de la enfermedad.


Tetraplejia: Parálisis del cuello hacia abajo.

Tomografía axial computerizada: Serie de radiografías, a veces con contraste,


de diferentes planos transversales de la zona a estudio. TAC.

Tubo de guedel: Cánula que se utiliza para impedir que la lengua caiga hacia
atrás, bloqueando la vía respiratoria (También cánula de Mayo).

Úlcera: Lesión secundaria de la piel. Pérdida de sustancia, muy profunda,


ocupa la Dermis, Epidermis e Hipodermis.

Urografía intravenosa: Prueba radiológica con inserción de contraste, para


estudio de las Vías urinarias (riñón, vejiga y uréteres.)

Urticaria: Enfermedad de la piel caracterizada por lesiones cutáneas


edematosas, de contornos delimitados. La urticaria va acompañada,
generalmente de picazón.
Vasoconstricción: Estrechamiento de los vasos sanguíneos por contracción de
la musculatura lisa de sus paredes.

Vasodilatación: Dilatación de un vaso por relajación de la musculatura lisa de sus


paredes.

Página 74
Página 75

También podría gustarte