Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA

FACULTAD DE ENFERMERÍA TEHUANTEPEC

TEMA:
NORMAS OFICIALES MEXICANAS RELACIONADAS A LA UNIDAD
QUIRÚRGICA Y A LA ATENCIÓN DEL PACIENTE QUIRÚRGICO.

MATERIA:
ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA I

CATEDRÁTICO:
L.E. QCA. CARLOTA SÁNCHEZ SILVA

NOMBRE DE LAS ALUMNAS:


CLARA HERNANDEZ ILSE
CRUZ GÓMEZ ITZEL MARINEY
GALINDO MEJIA ANA KAREN
SANTIAGO PEÑA DEYSI

GRUPO:
502

SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC OAXACA, A 19 DE AGOSTO 2023.

1
ÍNDICE

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-005-SSA3-2010, QUE ESTABLECE LOS


REQUISITOS MÍNIMOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE
ESTABLECIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN MÉDICA DE PACIENTES
AMBULATORIOS. ............................................................................................... 4
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-197-SSA1-2000, QUE ESTABLECE LOS
REQUISITOS MÍNIMOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE
HOSPITALES Y CONSULTORIOS DE ATENCIÓN MÉDICA ESPECIALIZADA.
............................................................................................................................. 6
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002,
PROTECCIÓN AMBIENTAL - SALUD AMBIENTAL - RESIDUOS PELIGROSOS
BIOLÓGICOINFECCIOSOS - CLASIFICACIÓN Y ESPECIFICACIONES DE
MANEJO ............................................................................................................ 13
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-067-SSA1-1993, QUE ESTABLECE LAS
ESPECIFICACIONES SANITARIAS DE LAS SUTURAS QUIRURGICAS. ..... 16
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-016-SSA3-2012, QUE ESTABLECE LAS
CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
DE HOSPITALES Y CONSULTORIOS DE ATENCIÓN MÉDICA
ESPECIALIZADA .............................................................................................. 20
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-026-SSA3-2012, PARA LA PRÁCTICA DE
LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA ............................................................ 30
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-027-SSA3-2013, REGULACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE SALUD. QUE ESTABLECE LOS CRITERIOS DE
FUNCIONAMIENTO Y ATENCIÓN EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS DE
LOS ESTABLECIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN MÉDICA .......................... 33
NORMA Oficial Mexicana NOM-073-SSA1-2015, ESTABILIDAD DE
FÁRMACOS Y MEDICAMENTOS, ASÍ COMO DE REMEDIOS HERBOLARIOS
........................................................................................................................... 34
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-006-SSA3-2017,
PARA LA PRÁCTICA DE ANESTESIOLOGÍA. ................................................ 36
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SSA2-2005, PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES
NOSOCOMIALES.............................................................................................. 39
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-019-SSA3-2013, PARA LA PRÁCTICA DE
ENFERMERÍA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD ................................ 43
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE
CLINICO ............................................................................................................ 48

2
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SSA1-93, QUE ESTABLECE LAS
ESPECIFICACIONES SANITARIAS DE LAS SONDAS PARA DRENAJE
URINARIO DE HULE LÁTEX NATURAL ESTÉRIL MODELO FOLEY. ........... 50
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SSA2-2016, PARA LA ATENCION DE
LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO, Y DE LA
PERSONA RECIEN NACIDA ............................................................................ 52
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-022-SSA3-2012, QUE INSTITUYE LAS
CONDICIONES PARA LA ADMINISTRACION DE LA TERAPIA DE
INFUSION EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS .................................... 54
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-170-SSA1-1998, PARA LA PRACTICA DE
ANESTESIOLOGIA ........................................................................................... 59

3
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-005-SSA3-2010, QUE
ESTABLECE LOS REQUISITOS MÍNIMOS DE INFRAESTRUCTURA
Y EQUIPAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN
MÉDICA DE PACIENTES AMBULATORIOS.

4. Definiciones
4.16. Mobiliario: Conjunto de bienes de uso duradero, indispensables para la
prestación de servicios de atención médica.
6. Especificaciones
6.2.1. Atención del parto.
6.2.1.3. El acondicionamiento del local para dicha actividad deberá contar como
mínimo con áreas de: recepción, observación, expulsión en condiciones asépticas,
de reanimación del recién nacido y de recuperación;
6.2.1.4. Contar con sistema de esterilización para los materiales necesarios,
llevando el control del proceso, o bien, utilizar material estéril desechable;
6.2.1.5. Contar con el mobiliario, equipo e instrumental
Apéndice Normativo "F"
6. EQUIPAMIENTO PARA EL AREA DE ATENCION DEL PARTO
6.1. Mobiliario
6.1.1. Asiento adecuado para ejecutar la función correspondiente;
6.1.2. Banqueta de altura
6.1.3. Cojín de Kelly
6.1.4. Cubeta o cesto para bolsa de basura municipal y bolsa de plástico color rojo
para residuos peligrosos biológico-infecciosos, así como contendor rígido para
residuos peligrosos punzo-cortantes
6.1.5. Mesa de expulsión
6.1.6. Mesa de Mayo o similar
6.1.7. Mesa Pasteur o similar
6.1.8. Mesa de atención de recién nacido
6.2. Equipo e instrumental
6.2.1. Aspirador con sondas
4
6.2.2. Báscula pesa bebés
6.2.3. Cubeta de 12 litros de capacidad
6.2.4. Cinta para cordón umbilical o pinza para el cordón umbilical
6.2.5. Equipo de sutura
6.2.6. Equipo de reanimación neonatal y de adulto
6.2.7. Guantes de látex
6.2.8. Infantómetro
6.2.9. Lámpara sin sombra
6.2.10. Pinzas de anillos recta y de campo
6.2.11. Portasueros
6.2.12. Riñón de 250 ml o de mayor capacidad
6.2.13. Sonda de Foley (opcional)
6.2.14. Sondas de Nelaton
6.2.15. Sondas para aspirar al neonato
6.2.16. Tijera recta y curva
6.2.17. Valvas vaginales
6.2.18. Ropa estéril para atención del parto, la cual estará constituida por: una bata
de cirujano, un secado de manos, dos cubrepiernas y tres campos quirúrgicos;
6.2.19. Ropa estéril para atención del recién nacido, la cual estará constituida por:
una frazada, una sabanita, un campo doble y un campo sencillo.
CROQUIS DE UN LOCAL DE ATENCION DE PARTOS

5
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-197-SSA1-2000, QUE
ESTABLECE LOS REQUISITOS MÍNIMOS DE INFRAESTRUCTURA
Y EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES Y CONSULTORIOS DE
ATENCIÓN MÉDICA ESPECIALIZADA.

4. Definiciones
4.3 Área: a la superficie comprendida dentro de un perímetro donde se tiene
mobiliario y equipo para realizar acciones específicas.
4.4 Área blanca: a la zona restringida correspondiente a la sala de operaciones y
al pasillo de acceso al personal de salud a ésta, en donde se encuentra el lavabo
para cirujanos.
4.5 Área de descontaminación: al espacio destinado al aseo del paciente que
ingresa a urgencias.
4.6 Área de hidratación: al espacio destinado a proporcionar cuidados en el
proceso de administración de soluciones por vía oral al paciente pediátrico.
4.7 Área de transferencia: al espacio de transición que dispone de un elemento
físico de separación, entre áreas con diferentes condiciones de asepsia que controla
el paso de pacientes y de personal de salud en condiciones especiales.
4.8 Área gris: a la zona semirrestringida a la que ingresa el paciente a través de un
área de transferencia a la camilla que lo transporta a la sala de operaciones, así
como la zona de recuperación, que incluye las áreas de trabajo de anestesia y de
enfermería.
4.9 Área negra: a la zona no restringida, externa a la unidad quirúrgica.
4.39 Pasillo con circulación blanca: al espacio arquitectónico para uso exclusivo
del personal médico, de enfermería y paramédico, cuyo acceso es a través de las
áreas de transferencia (calzado de botas).
4.40 Pasillo con circulación gris: al espacio arquitectónico de circulación
restringida por un área de transferencia del paciente que da entrada y salida a la
sala de operaciones y al área de recuperación postanestésica.
4.41 Pasillo con circulación negra: al espacio arquitectónico de circulación libre
que antecede a las áreas de transferencia y baños con vestidor de personal médico.
4.45 Sala de expulsión o parto: al espacio físico donde se atiende a la parturienta,
aséptico al iniciar la expulsión.

6
4.46 Sala de labor: al espacio físico donde se vigila la evolución del trabajo de
parto.
4.47 Sala de operaciones: al local donde se realizan las intervenciones quirúrgicas
y aquellos procedimientos de diagnóstico y tratamiento que requieren efectuarse en
un local aséptico
4.53 Unidad quirúrgica: al conjunto de locales y áreas tales como: vestidores con
paso especial a un pasillo “blanco”, pasillo “gris” de transferencia, prelavado, sala
de operaciones, área de recuperación y central de esterilización y equipos (CEyE).
4.54 Unidad tocoquirúrgica: al conjunto de áreas, espacios y locales en los que
se efectúan acciones operatorias de tipo obstétrico.
4.55 Unidad: al conjunto de áreas, espacios y locales en armonía en el que se
realizan acciones, actividades y funciones de atención médico-quirúrgicas y
administrativas de un establecimiento médico.
6. Hospitales
6.3 Tratamiento
6.3.1 La unidad quirúrgica debe contar con acceso controlado del personal de salud
y naturalmente de pacientes.
6.3.1.1 Debe ofrecer acceso controlado a los pacientes provenientes de las áreas
de urgencias, terapia intensiva y hospitalización.
6.3.1.2 Debe contar con un acceso que permita el ingreso del personal de salud que
procede del área negra hacia el área de sanitarios y vestidores.
6.3.1.3 La sala de operaciones, considerada área blanca, debe tener curvas
sanitarias en los ángulos de la infraestructura, que faciliten cumplir con los requisitos
de asepsia, iluminación general y especial con proyección a los posibles campos
quirúrgicos y ventilación artificial, que promueva una presión positiva. Reloj con
segundero. Enchufes grado hospital. Las puertas deben tener mirillas y de
preferencia abrir en una sola dirección. En los casos de que se realicen cesáreas,
deben existir los insumos necesarios para la atención del recién nacido, que se
describen en la unidad de tococirugía.
6.3.1.5 En el área de circulación gris, se ubica la zona de recuperación
postanestésica, con facilidades de trabajo para enfermería y anestesiología. El
servicio de anestesiología debe cumplir con lo indicado en la NOM-170-SSA1-1998.
6.3.1.6 En el área de recuperación el número de camas camilla debe estar en
proporción al número de salas de operaciones, tipos de cirugía y anestesia que se
realicen y contar con tomas de oxígeno y de aire comprimido, como mínimo una
7
cama camilla por sala de operaciones. Así como equipo para aspiración controlada,
con sistemas fijos o portátiles.
6.3.1.7 En el área gris se debe incluir una mesa con tarja para hacer el lavado de
los materiales e instrumental reutilizable, área de prelavado.
6.3.1.8 Cuando exista el servicio de cirugía ambulatoria, la zona de transferencia
para personal de salud, debe disponer de vestidores y sanitarios, de preferencia
diferenciados por sexo, con su área de transferencia y pasar a la circulación blanca,
que termina en la sala de operaciones.
6.3.1.9 En el pasillo o circulación blanca se dispondrá de equipo para que el
personal efectúe su lavado y asepsia prequirúrgica, conforme lo establece la técnica
quirúrgica.
6.3.1.10 En el caso de cirugía en pacientes ambulatorios, el área de recuperación
también debe contemplar por cada sala, una camilla para recuperación
postanestésica con tomas fijas para el suministro de oxígeno y sistema para la
aspiración controlada mediante toma fija o equipos portátiles.
6.3.1.11 Podrá existir fuera de la unidad quirúrgica un área específica de
recuperación de cirugía ambulatoria, durante las horas que sean necesarias, con
los dispositivos que se requieran por el tipo de cirugía que se practique.
6.3.1.15 La Central de Esterilización y Equipos (CEyE) debe ubicarse de manera
estratégica para que permita el acceso de personal a través de un filtro de
aislamiento; se comunica por una ventanilla con el pasillo blanco que comunica a la
sala de operaciones para la entrega de material estéril. Asimismo, debe contar
cuando menos con una ventanilla de comunicación a la circulación negra, para la
entrega de material estéril a los otros servicios y para la recepción de material
prelavado.
6.3.1.15.1 La CEyE debe tener áreas de: lavado; preparación de ropa, materiales y
guantes; ensamble para formación de paquetes y de esterilización y una zona con
anaqueles para guardar material estéril, esta última conforma la subCEyE; la cual
de acuerdo al diseño arquitectónico y funcional del establecimiento puede ubicarse
contigua a la sala de operaciones.
6.3.1.15.2 La autoclave debe instalarse de tal manera que para darle servicio de
mantenimiento preventivo o correctivo no se ingrese al local de CeyE, excepto que
se requiera ingresar por el tipo de equipo y actividad a realizar.
6.3.3 Unidad tocoquirúrgica
6.3.3.1 Debe ubicarse cercana del área de labor.

8
6.3.3.2 Debe contar con una o varias salas de operaciones, que incluyan la
infraestructura y el equipo necesario para las actividades quirúrgicas y para la
atención del recién nacido, así como, contar con área de recuperación
postanestésica.
6.3.3.3 Es posible que la sala tocoquirúrgica se ubique cercana al resto de las salas
de operaciones, en este caso se debe localizar lo más independiente posible,
procurando disminuir el tráfico hacia las otras salas.

Apéndice normativo “H” Unidad quirúrgica


SALA DE OPERACIONES MOBILIARIO

- Asiento giratorio Asiento giratorio con respaldo Banqueta de altura


- Bote para RPBI (bolsa roja)
- Bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color excepto rojo o amarillo)
Bote para RPBI (bolsa amarilla)
- Brazo giratorio Mesa carro anestesiólogo
- Mesa Mayo
- Mesa quirúrgica
- Mesa riñón
- Mesa transportadora de material
- Portacubeta rodable
- Portalebrillo doble
- Recipiente rígido para punzocortantes
- Riel portavenoclisis

EQUIPO

- Aspirador de succión regulable


- Equipo básico para anestesia
- Estetoscopio Esfigmomanómetro
- Lámpara de emergencia portátil
- Lámpara sin sombras para cirugía
- Monitor de signos vitales: ECG, presión arterial no invasivo, temperatura,
oxímetro
- Negatoscopio
- Reloj para quirófano con segundero
- Portavenoclisis rodable
- Unidad electroquirúrgica

9
RECUPERACION POST-ANESTESICA MOBILIARIO

- Bote para RPBI (bolsa roja)


- Bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color excepto rojo o amarillo)
- Cama camilla para recuperación
- Carro portaexpedientes
- Recipiente rígido para punzocortantes
EQUIPO

- Aspirador de succión regulable


- Esfigmomanómetro
- Estetoscopio Monitor de signos vitales: ECG, presión arterial no invasivo,
temperatura, oxímetro
- Portavenoclisis rodable

TRABAJO DE ENFERMERAS RECUPERACION POST-ANESTESICA


MOBILIARIO

- Asiento giratorio
- Bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color excepto rojo o amarillo)
- Bote para RPBI (bolsa roja)
- Gabinete universal
- Mesa alta con tarja
- Mesa Mayo
- Mostrador escritorio
- Mueble para guarda
- Recipiente rígido para punzocortantes
- Toallero
EQUIPO

- Aspirador de succión regulable


- Desfibrilador con monitor integrado al carro rojo
- Lámpara de haz dirigible
- Portavenoclisis rodable
CEYE MOBILIARIO

- Anaqueles para paquetes esterilizados


- Anaqueles para paquetes pre-esterilización
- Guarda de insumos
- Mesa alta con tarja
- Mesa para preparación de paquetes

10
EQUIPO

- Esterilizador (1)(2)

Apéndice normativo “J” Tococirugía


SALA DE OPERACIONES MOBILIARIO

- Asiento giratorio Asiento giratorio con respaldo


- Banqueta de altura
- Bote para RPBI (bolsa amarilla)
- Bote para RPBI (bolsa roja)
- Bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color excepto rojo o amarillo)
- Brazo giratorio Cubeta 12 litros (bolsa amarilla)
- Mesa carro anestesiólogo
- Mesa Mayo
- Mesa quirúrgica
- Mesa riñón
- Mesa transportadora de material
- Portacubeta rodable
- Portalebrillo doble Recipiente rígido para punzocortantes
- Riel portavenoclisis

EQUIPO

- Aparato para cortes, coagulación y fulguración


- Aspirador de succión regulable
- Equipo básico para anestesia
- Equipo móvil de Rayos X
- Estetoscopio
- Esfigmomanómetro
- Lámpara para emergencias portátil
- Lámpara doble para cirugía
- Monitor de signos vitales: ECG, presión arterial no invasivo, temperatura,
oxímetro
- Negatoscopio
- Reloj con segundero para sala de operaciones
- Portavenoclisis rodable

11
TRABAJO DE ENFERMERAS EN RECUPERACION POST-ANESTESICA
MOBILIARIO:

- Asiento Bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color excepto rojo o
amarillo)
- Bote para RPBI (bolsa roja)
- Gabinete universal Mesa alta con tarja
- Mesa Mayo Mesa Pasteur Mostrador escritorio
- Mueble para guarda de equipo e insumos
- Recipiente rígido para punzocortantes
- Toallero

EQUIPO

- Aspirador de succión regulable


- Desfibrilador con monitor integrado al carro rojo
- Lámpara de haz dirigible
- Portavenoclisis rodable

12
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002,
PROTECCIÓN AMBIENTAL - SALUD AMBIENTAL - RESIDUOS
PELIGROSOS BIOLÓGICOINFECCIOSOS - CLASIFICACIÓN Y
ESPECIFICACIONES DE MANEJO

3. Definiciones
3.9 Manejo: Conjunto de operaciones que incluyen la identificación, separación,
envasado, almacenamiento, acopio, recolección, transporte, tratamiento y
disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos.
3.10 Muestra biológica: Parte anatómica o fracción de órganos o tejido,
excreciones o secreciones obtenidas de un ser humano o animal vivo o muerto para
su análisis.
3.11 Órgano: Entidad morfológica compuesta por la agrupación de tejidos
diferentes que concurren al desempeño de un trabajo fisiológico.
3.13 Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI): Son aquellos
materiales generados durante los servicios de atención médica que contengan
agentes biológico-infecciosos según son definidos en esta Norma, y que puedan
causar efectos nocivos a la salud y al ambiente.
3.14 Sangre: El tejido hemático con todos sus elementos.
4. Clasificación de los residuos peligrosos biológico-infecciosos Para efectos
de esta Norma Oficial Mexicana se consideran residuos peligrosos biológico-
infecciosos los siguientes:
4.1 La sangre
4.1.1 La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como los
derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras, hematopoyéticas y
las fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante (hemoderivados).
4.2.2 Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar
cultivos de agentes biológico-infecciosos.
4.3 Los patológicos
4.3.1 Los tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las
necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica, que no se
encuentren en formol.
4.3.2 Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e
histológico, excluyendo orina y excremento.
13
4.3.3 Los cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes
enteropatógenos en centros de investigación y bioterios.
4.4 Los residuos no anatómicos Son residuos no anatómicos los siguientes:
4.4.2 Los materiales de curación, empapados, saturados, o goteando sangre o
cualquiera de los siguientes fluidos corporales: líquido sinovial, líquido pericárdico,
líquido pleural, líquido Céfalo-Raquídeo o líquido peritoneal.
4.4.3 Los materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares
y cualquier material usado para contener éstos, de pacientes con sospecha o
diagnóstico de tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa según sea determinado
por la SSA mediante memorándum interno o el Boletín Epidemiológico.
4.4.4 Los materiales desechables que estén empapados, saturados o goteando
sangre, o secreciones de pacientes con sospecha o diagnóstico de fiebres
hemorrágicas, así como otras enfermedades infecciosas emergentes según sea
determinado por la SSA mediante memorándum interno o el Boletín Epidemiológico.
4.5 Los objetos punzocortantes
4.5.1 Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras
biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, únicamente: tubos capilares,
navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura,
de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter, excepto todo material
de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual deberá desinfectar o esterilizar antes
de ser dispuesto como residuo municipal.
TIPOS DE RESIDUOS ESTADO FISICO ENVASADO COLOR
4.1 sangre Líquidos Recipientes Rojo
herméticos
4.2 cultivos y cepas de Solidos Bolsa de polietileno Rojo
agentes infecciosos
4.3 patológicos Solidos Bolsa de polietileno Amarillo
Líquidos Recipientes Amarillo
herméticos
4.4 residuos no Solidos Bolsa de polietileno Rojo
anatómicos
Líquidos Recipientes Rojo
herméticos
4.5 objetos Solidos Recipientes rígidos Rojo
punzocortantes polipropileno

14
6.3 Almacenamiento
6.3.1 Se deberá destinar un área para el almacenamiento temporal de los residuos
peligrosos biológico-infecciosos.
6.3.2 en el lugar más apropiado dentro de sus instalaciones, de manera tal que no
obstruyan las vías de acceso.
6.3.2 Los residuos peligrosos biológico-infecciosos envasados deberán
almacenarse en contenedores metálicos o de plástico con tapa y ser rotulados con
el símbolo universal de riesgo biológico, con la leyenda "RESIDUOS PELIGROSOS
BIOLOGICO-INFECCIOSOS"
6.3.3 El periodo de almacenamiento temporal estará sujeto al tipo de
establecimiento generador, como sigue:

a) Nivel I: Máximo 30 días.


b) Nivel II: Máximo 15 días.
c) Nivel III: Máximo 7 días.
6.3.4 Los residuos patológicos, humanos o de animales (que no estén en formol)
deberán conservarse a una temperatura no mayor de 4°C (cuatro grados Celsius).
6.3.5 El área de almacenamiento temporal de residuos peligrosos biológico-
infecciosos debe:
a) Estar separada de las áreas de pacientes, almacén de medicamentos y
materiales para la atención de los mismos, cocinas, comedores, instalaciones
sanitarias, sitios de reunión, áreas de esparcimiento, oficinas, talleres y lavanderías.
Estar techada, ser de fácil acceso, para la recolección y transporte, sin riesgos de
inundación e ingreso de animales.
c) Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en
lugares y formas visibles, el acceso a esta área sólo se permitirá al personal
responsable de estas actividades.

15
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-067-SSA1-1993, QUE
ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES SANITARIAS DE LAS
SUTURAS QUIRURGICAS.

4. Definición
Las suturas quirúrgicas son productos que se fabrican con hebras de materiales
sintéticos absorbibles y no absorbibles, cintas purificadas de intestinos de animal,
filamentos de seda, textiles, acero, etc., Inertes, no antigénicos, apirogénicos y
atóxicos.
6. Clasificación
Orgánicas: -Catgut simple Catgut crómico
SUTURAS ABSORBIBLES
Sintéticas: -Monofilamento de polidioxanona suturas absorbibles.
-Polímero de ácido glicólico

-Ac.Poliglicólico recubierto con


policaprolato, policaprolactona.
- Monofilamento de poligliconato.

Sedas quirúrgicas. Suturas no


NO ABSORBIBLES absorbibles
Sintéticas: - Acero quirúrgico.
- Poliéster trenzado.
- Nylon.
- Monofilamento de polipropileno.
- Polibutester

Seda Negra Trenzada: Seda natural grado "AAAA" trenzada, con diferente número
de hilos, dependiendo del calibre y pigmentada con colorante de acuerdo al
fabricante.

16
Seda Virgen: Son hebras de seda natural grado "AAAA" torcido natural y regular,
la cual se utiliza teñida en azul o natural, con colorante de acuerdo al fabricante.
Catgut Simple y Catgut Crómico: Es una hebra de material colágeno preparada
del segmento longitudinal del tejido submucoso conectivo del intestino delgado del
borrego o del tejido ceroso del intestino delgado del ganado vacuno,tratado
químicamente para retardar su digestión por las enzimas del organismo.
Poliester: La hebra está fabricada con fibra de tereftalatode poliéster recubierta con
un polímero de polibutilato, o silicón trenzada en color natural o teñida con colorante
de acuerdo al fabricante.
Nylon: Es una hebra fabricada con nylon 66 que puede presentarse como
monofilamento, teñida con colorante de acuerdo al fabricante.
Polidioxanona: La hebra está fabricada con monofilamento de polidioxanona,
material sintético absorbible, trenzada, en color natural o teñida con colorante de
acuerdo al fabricante.
Polipropileno: Es una hebra fabricada con monofilamento de polipropileno teñido
con colorante de acuerdo al fabricante.
Poligliconato: Es un hilo de material sintético absorbible compuesto por un
filamento (monofilamento y multifilamento) que puede ser incoloro o teñido por la
adición de un color, para aumentar su visibilidad durante el uso, así como estar
impregnado o tratado con una sustancia emoliente y un agente antimicrobiano.
Polibutester: Es una hebra fabricada con monofilamento de polibutester, teñido con
colorante de acuerdo al fabricante.
7.2 Del marcado, empaque y embalaje.
7.2.1 Marcado.
El empaque primario o secundario y múltiple debe tener impresos o adheridos los
siguientes datos en español de forma legible e indeleble, de acuerdo a la Ley
General de Salud y su Reglamento correspondiente
- Nombre del producto.
- No. de lote.
- Calibre de la sutura.
- Absorbible o no absorbible.
- Nombre y marca o logotipo del fabricante o distribuidor.
- Razón social y domicilio del fabricante, distribuidor o importador en empaque
múltiple.

17
- Número de suturas cuando vienen más de una en empaque primario.
- Material de fabricación de la sutura.
- Producto estéril. No se garantiza la esterilidad del producto en caso de que el
empaque primario haya sufrido ruptura previa.
- Características y dibujo de la aguja el cual debe coincidir con las dimensiones y
forma de la misma según la clave.
- Fecha de caducidad.
- Fecha de fabricación, puede estar implícita en el lote.
- Cantidad de suturas en empaque múltiple.
- Número de registro otorgado por la SSA en empaque múltiple.
- País de origen en el empaque múltiple.
- Longitud de la sutura
7.2.2 Empaque.
7.2.2.1 Empaque primario.
Sobre o bolsa de material plástico, aluminio o cualquier otro material de
características apropiadas que mantenga la esterilidad del producto. Cada sobre o
bolsa debe contener una sutura (a excepción de aquellos empaques donde se
indique otra cosa), enrollada sobre sí misma, en tal forma que evite en lo posible el
manipuleo excesivo al momento de su uso. La sutura enrollada debe protegerse con
una cubierta de papel o cualquier otro material, que conserve el devanado. El sobre
o bolsa debe estar sellado herméticamente de forma tal, que permita abrirse
manualmente con facilidad en el momento de su uso.
7.2.2.2 Empaque secundario.
Sobre o bolsa de material plástico, aluminio o cualquier otro material de
características apropiadas, estéril en su interior y con capacidad para contener un
empaque primario.
El sobre o bolsa debe estar sellado herméticamente de forma tal que conserve la
esterilidad del empaque primario y que permita abrirse manualmente con facilidad
en el momento de su uso.
7.2.2.3 Empaque múltiple.
Caja de cartón, con capacidad para contener múltiplos de 12 empaques
secundarios.

18
7.2.3 Embalaje.
Caja que proteja la integridad del producto con capacidad para contener los
empaques múltiples.
8.2.1 Acabado de la sutura y la aguja.
Procedimiento.
Inspeccionar visualmente la sutura y la aguja.
Interpretación.
Sutura.
Libre de nódulos, roturas, material extraño, piezas desensambladas, colores
diferentes, porciones planas y deshilachamiento (separación de capas). Debe tener
color homogéneo. Si la sutura es envasada en líquido, realizar las pruebas, después
de 2 minutos de haber sacado la sutura del líquido.
Aguja.
Libre de rebabas, puntas romas o deformes, fisuras, fracturas, marcas de
esmerilado, rayaduras, áreas rugosas, muescas, corrosión a simple vista, poros y
deformaciones. Debe tener un pulido final a espejo.
8.2.2 Longitud de la sutura y aguja.
Procedimiento.
Sutura.
Medir la longitud de la sutura utilizando una regla metálica de 50 cm o 100 cm.
Aguja.
Por comparación con un patrón de referencia o con un compás determinar el radio
de curvatura de la aguja, trazar la circunferencia y determinar el perímetro de dicha
circunferencia por medio de la siguiente formula:
P= p d
En donde:
p = Perímetro
p = 3.1416
d = Diámetro de la circunferencia.
Con los datos obtenidos determinar la longitud de la aguja.

19
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-016-SSA3-2012, QUE
ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS DE
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES Y
CONSULTORIOS DE ATENCIÓN MÉDICA ESPECIALIZADA

4. Definiciones y abreviaturas
4.1 Área gris: a la zona semirrestringida que requiere condiciones de asepsia
controlada para el ingreso, permanencia y circulación de personas autorizadas para
ello; en todos los casos se deberá utilizar uniforme quirúrgico.
4.2 Área negra: a la zona no restringida, de circulación general, que se encuentra
fuera de la unidad quirúrgica.
4.3 Área de trabajo de enfermeras: al área donde el personal de enfermería
programa, organiza y realiza sus actividades relacionadas con la preparación de
soluciones parenterales y distribución de medicamentos para los pacientes.
4.4 Área de transferencia: al espacio de transición entre áreas con diferentes
condiciones de asepsia y grado de restricción de circulación, que permite controlar
a través de un elemento físico de separación, el paso de pacientes y del personal
del área de la salud.
4.5 Área tributaria: al espacio que circunda un mueble, equipo o accesorio, que
debe permitir el desarrollo de las actividades del médico, la enfermera y demás
personal que intervenga en el proceso de atención médica, así como la libre
circulación de las personas.
4.6 Aviso de funcionamiento: al trámite mediante el cual se hace del conocimiento
de la autoridad sanitaria, del inicio de actividades de los establecimientos para la
atención médica que no realizan actos quirúrgicos u obstétricos.
4.7 Central de enfermeras: al área donde el personal de enfermería programa,
organiza y realiza sus actividades relacionadas con el cumplimiento de las órdenes
médicas, el cuidado de los pacientes hospitalizados y apoyo en sus actividades al
personal médico.
4.8 Central de Esterilización y Equipos (CEyE): es un área de circulación
restringida, donde se lavan, preparan, esterilizan, almacenan y distribuyen equipos,
materiales, ropa e instrumental esterilizados o sanitizados, que se van a utilizar en
los procedimientos médicos o quirúrgicos, tanto en la sala de operaciones como en
diversos servicios del hospital.

20
4.9 Central de gases: al local donde se abastecen, ubican y controlan
exclusivamente los contenedores de gases medicinales, conexiones y dispositivos
de control en las tuberías de distribución a los servicios del establecimiento.
4.20 Pasillo de circulación blanca: al espacio físico de circulación restringida, por
donde transita el personal médico, de enfermería y paramédico, dentro de un área
quirúrgica. Cuenta con acceso únicamente a través de las áreas de transferencia y
requiere del uso de uniforme quirúrgico.
4.26 Unidad quirúrgica: al conjunto de servicios, áreas y locales con la
infraestructura física y equipamiento necesario para la atención en los periodos pre,
trans y post quirúrgicos, de los pacientes que requieren ser sometidos a
procedimientos quirúrgicos.
4.27 Unidad tocoquirúrgica: al conjunto de áreas y locales en los que se llevan a
cabo procedimientos quirúrgicos de tipo obstétrico.
6.6.2 Unidad quirúrgica
6.6.2.1 La unidad quirúrgica es un área de circulación restringida, que, a su vez, se
integra de áreas con diferentes características y grados de restricción en la
circulación, que requieren estar claramente delimitadas para que se mantengan las
condiciones de asepsia y ambiente estéril que demandan cada una de ellas en
particular. Debe contar con acceso controlado, tanto para el personal del área de la
salud, como para pacientes.
6.6.2.2 La unidad quirúrgica requiere como mínimo de: un área de transferencia,
vestidores para el personal del área de la salud masculino y femenino, pasillo de
circulación blanca, sala de operaciones, área gris y locales para guarda de ropa y
equipos, estas áreas, deberán cumplir con las siguientes características:
6.6.2.2.1. El ingreso y egreso de pacientes se llevará a cabo a través de un área de
transferencia de camillas, misma que deberá contar con una barrera física,
mecanismo o sistema, que permita controlar y conservar las condiciones de asepsia
propias del área.
6.6.2.2.2 El personal del área de la salud autorizado debe ingresar a la unidad
quirúrgica a través del área de vestidores y sanitarios, la cual debe tener continuidad
de circulación hacia el pasillo de circulación blanca; el egreso del personal del área
de la salud debe ser a través del área gris hacia el área negra.
6.6.2.2.3 En el pasillo de circulación blanca, se deberá ubicar el equipo para que el
personal médico efectúe el procedimiento de lavado y asepsia prequirúrgica de las
manos.

21
6.6.2.2.4 La sala de operaciones debe tener curvas sanitarias en los ángulos
formados, entre los muros y de éstos con el piso, con la finalidad que favorezcan
las labores de aseo del área; las paredes deben estar recubiertas de material de
fácil limpieza que no tenga ranuras, orificios o poros donde se acumulen polvo y
microorganismos.
6.6.2.2.4.1 La ventilación debe ser artificial, estar instalada de tal forma que el aire
sea inyectado en la parte superior y extraído en la parte inferior de la sala. El sistema
no deberá recircular el aire para evitar la concentración de gases anestésicos y
medicinales, preferentemente deberá tener capacidad para llevar a cabo de 20 a 25
cambios de volumen de aire filtrado por hora;
6.6.2.2.4.2 Deberá contar con instalaciones fijas de oxígeno, óxido nitroso y aire. En
caso de contar con dispositivos para succión de líquidos y secreciones, éstos
podrán ser fijos o portátiles.
6.6.2.2.4.3 Las puertas de la sala de operaciones deben ser de doble abatimiento y
requieren tener mirillas.
6.6.2.2.5 El área de recuperación post-anestésica, se ubicará dentro del área gris y
deberá permitir el trabajo del personal de enfermería y anestesiología.
6.6.2.2.5.1 El área de recuperación postanestésica debe tener como mínimo una
cama-camilla por sala de operaciones, equipo para aspiración controlada con
sistemas fijos o portátiles, así como tomas de oxígeno y de aire comprimido;
6.6.2.2.5.2 En esta misma área, se debe incluir una mesa con tarja para hacer el
lavado de los materiales e instrumental reutilizable;
6.6.2.2.6 Para evitar la interferencia con la circulación de pacientes y personal,
deberá disponerse de un área específica para el estacionamiento de camillas, la
cual se ubicará contigua a la zona de transferencia;
6.6.2.2.7 Deberá disponer de locales para la guarda de equipo de utilización
intermitente, para ropa limpia y utensilios de aseo; se deben establecer
procedimientos, medidas de distribución y entradas que disminuyan el riesgo de
contaminación del área gris;
6.6.2.2.8 El listado de mobiliario y equipo con que debe contar la unidad quirúrgica,
además de lo establecido en la Norma Oficial Mexicana referida en el numeral 3.6
de esta norma, se especifica en el Apéndice H (Normativo).
6.6.2.2.9 El cuarto séptico deberá estar accesible pero fuera del área de
recuperación postanestésica.

22
6.6.2.2.10 Cuando exista el servicio de cirugía ambulatoria, podrá existir fuera de la
unidad quirúrgica un área específica de recuperación para cirugía ambulatoria,
misma que deberá contar con los dispositivos médicos que se requieran por el tipo
de cirugía que se practique. Además, deberá cumplir con lo establecido en la Norma
Oficial Mexicana referida en el numeral 3.13 de esta norma.
6.6.3 Central de Esterilización y Equipos (CEyE)
6.6.3.1 La CEyE requiere contar con las áreas de: lavado de instrumental,
preparación de ropa y materiales, ensamble para formación de paquetes y
esterilización, adicionalmente puede tener una zona con gavetas y anaqueles para
guardar el material estéril que generalmente es denominada subCEyE.
6.6.3.2 Requiere contar con una ventanilla de comunicación hacia el pasillo de la
circulación blanca, para la entrega de material estéril a las salas de operaciones.
Asimismo, deberá contar cuando menos, con una ventanilla de comunicación a la
circulación negra, para la entrega de material estéril a otros servicios del hospital y
para la recepción de material prelavado.
6.6.3.3 Deberá contar al menos con una autoclave, mismo que se instalará de tal
manera que para darle servicio de mantenimiento preventivo o correctivo no sea
necesario ingresar a la CEyE.
6.6.3.4 El listado de mobiliario y equipo con que debe contar, se especifica en el
Apéndice J (Normativo).
6.6.5 Unidad tocoquirúrgica
6.6.5.1 La unidad tocoquirúrgica debe estar ubicada cercana al área de labor. En el
caso de que forme parte de un área quirúrgica, deberá ubicarse lo más
independiente posible, procurando evitar el tránsito hacia las otras salas de
operaciones.
6.6.5.2 De conformidad con la capacidad resolutiva del establecimiento, puede
contar con una o varias salas de operaciones, así como un área de recuperación
post- anestésica. Los acabados e instalaciones deben reunir las características
mínimas de las salas de operaciones descritas en este documento.
6.6.5.3 La infraestructura y el equipo con que deben contar, deben ser suficientes
para llevar a cabo las actividades quirúrgicas-obstétricas y para la atención del
recién nacido.
6.6.5.4 El listado de mobiliario y equipamiento con que debe contar, se especifica
en el Apéndice L (Normativo), además de lo establecido en la Norma Oficial
Mexicana referida en el numeral 3.6 de esta norma.

23
Apéndice H (Normativo) Unidad quirúrgica
H.1 Sala de operaciones
H.1.1 Mobiliario
H.1.1.1 asiento
H.1.1.2 asiento giratorio con respaldo
H.1.1.3 banqueta de altura
H.1.1.4 bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color, excepto rojo o
amarillo)
H.1.1.5 bote para RPBI (bolsa roja)
H.1.1.6 brazo giratorio
H.1.1.7 cubeta de acero inoxidable de 12 litros
H.1.1.8 mesa carro anestesiólogo
H.1.1.9 mesa Mayo con charola
H.1.1.10 mesa quirúrgica
H.1.1.11 mesa riñón
H.1.1.12 mesa transportadora de material
H.1.1.13 portacubeta rodable
H.1.1.14 portalebrillo doble
H.1.1.15 riel portavenoclisis.
H.1.2 Equipo
H.1.2.1 aspirador de succión regulable
H.1.2.2 equipo para anestesia
H.1.2.3 estetoscopio
H.1.2.4 esfigmomanómetro
H.1.2.5 lámpara para emergencias portátil
H.1.2.6 lámpara doble para cirugía
H.1.2.7 monitor de signos vitales: ECG, presión arterial por método no invasivo,
temperatura y oxímetro
24
H.1.2.8 negatoscopio
H.1.2.9 reloj para sala de operaciones con segundero;
H.1.2.10 unidad electroquirúrgica.
H.2 Recuperación post-anestésica
H.2.1 Mobiliario
H.2.1.1 bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color, excepto rojo o
amarillo)
H.2.1.2 bote para RPBI (bolsa roja)
H.2.1.3 carro camilla para recuperación
H.2.1.4 elemento divisorio de material antibacteriano
H.2.1.5 riel portavenoclisis.
H.2.2 Equipo
H.2.2.1 monitor de signos vitales: ECG, presión arterial por método no invasivo,
temperatura y oxímetro.
H.3 Central enfermeras recuperación post-anestésica
H.3.1 mobiliario y equipo básico señalado en el apéndice D (Normativo).
H.4 Transfer de camillas
H.4.1 Mobiliario
H.4.1.1 carro camilla tipo transfer.
H.5. Lavabo de cirujanos
H.5.1 Mobiliario
H.5.1.1 bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color, excepto rojo o
amarillo)
H.5.1.2 cepillera para uso quirúrgico
H.5.1.3 Jabonera de pedal o su equivalente tecnológico
H.5.1.4 lavabo para cirujanos.

25
H.6 Prelavado de instrumental
H.6.1 Mobiliario
H.6.1.1 bote para RPBI (bolsa roja)
H.6.1.2 mesa alta con doble fregadero central.
Apéndice J (Normativo) Central de Equipos y Esterilización
J.1 Mobiliario
J.1.1 anaqueles para paquetes esterilizados
J.1.2 anaqueles para paquetes pre-esterilización
J.1.3 mueble para guarda de insumos
J.1.4 mesa alta con tarja
J.1.5 mesa para preparación de paquetes.
J.2 Equipo
J.2.1 esterilizador.
J.3 Equipos e instrumental apropiados para cirugías diversas
J.3.1 equipo de adeno-amigdalectomía
J.3.2 equipo de amputación
J.3.3 equipo de aseo general básico
J.3.4 equipo de aseo vulvar
J.3.5 equipo de asepsia
J.3.6 equipo de bloqueo peridural
J.3.7 equipo de cesárea
J.3.8 equipo de circuncisión
J.3.9 equipo de cirugía gastrointestinal
J.3.10 equipo de cirugía general básica
J.3.11 equipo de cirugía ginecológica abdominal
J.3.12 equipo de cirugía ginecológica vaginal
J.3.13 equipo de cirugía menor y debridación

26
J.3.14 equipo de cirugía ocular menor
J.3.15 equipo de cirugía pediátrica
J.3.16 equipo de colecistectomía
J.3.17 equipo de ginecología y planificación familiar
J.3.18 equipo de curación para cirugía
J.3.19 equipo de curación para hospitalización
J.3.20 equipo de epidídimo y vasectomía
J.3.21 equipo de hemorroidectomía
J.3.22 equipo de instrumental básico odontológico
J.3.23 equipo de instrumental obstétrico
J.3.24 equipo de intubación endo-traqueal
J.3.25 equipo de legrado uterino
J.3.26 equipo de parto
J.3.27 equipo de safenectomía
J.3.28 equipo de salpingoclasia
J.3.29 equipo de traqueostomía
J.3.30 equipo de vasectomía sin bisturí
J.3.31 equipo de venodisección
Apéndice L (Normativo) Unidad tocoquirúrgica
L.1 Sala de Operaciones
L.1.1 Mobiliario
L.1.1.1 asiento
L.1.1.2 asiento con respaldo
L.1.1.3 banqueta de altura
L.1.1.4 bote para RPBI (bolsa roja)
L.1.1.5 bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color, excepto rojo o
amarillo)

27
L.1.1.6 brazo giratorio
L.1.1.7 cubeta de acero inoxidable de 12 litros (bolsa amarilla)
L.1.1.8 mesa carro anestesiólogo
L.1.1.9 mesa Mayo con charola
L.1.1.10 mesa quirúrgica
L.1.1.11 mesa riñón
L.1.1.12 mesa transportadora de material
L.1.1.13 portacubeta rodable
L.1.1.14 portalebrillo doble
L.1.1.15 riel portavenoclisis.
L.1.2 Equipo
L.1.2.1 aspirador de succión regulable
L.1.2.2 equipo básico para anestesia
L.1.2.3 equipo móvil de rayos x
L.1.2.4 estetoscopio
L.1.2.5 esfigmomanómetro
L.1.2.6 lámpara para emergencias portátil
L.1.2.7 lámpara doble para cirugía
L.1.2.8 monitor de signos vitales: ECG, presión arterial por método no invasivo,
temperatura y oxímetro
L.1.2.9 negatoscopio
L.1.2.10 reloj con segundero para sala de operaciones
L.1.2.11 unidad electroquirúrgica
L.2 Recuperación post-anestésica
L.2.1 Mobiliario
L.2.1.1 bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color, excepto rojo o
amarillo)

28
L.2.1.2 bote para RPBI (bolsa roja)
L.2.1.3 carro camilla para recuperación
L.2.1.4 elemento divisorio de material antibacteriano
L.2.1.5 riel portavenoclisis
L.2.2 Equipo
L.2.2.1 monitor de signos vitales: ECG, presión arterial por método no invasivo,
temperatura y oxímetro
L.3 Central de enfermeras recuperación post-anestésica tocoquirúrgica
L.3.1 mobiliario y equipo básico señalado en el Apéndice D (Normativo).
L.4 Transfer de camillas
L.4.1. Mobiliario
L.4.1.1 carro camilla tipo transfer.
L.5 Lavabo de cirujanos
L.5.1 Mobiliario
L.5.1.1 bote para basura municipal (bolsa de cualquier color, excepto rojo o amarillo)
L.5.1.2 cepillera para uso quirúrgico
L.5.1.3 Jabonera de pedal o su equivalente tecnológico
L.5.1.4 lavabo para cirujanos.
L.6. Prelavado de instrumental
L.6.1 Mobiliario
L.6.1.1 bote para RPBI (bolsa roja)
L.6.1.2 mesa alta con doble tarja central.

29
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-026-SSA3-2012, PARA LA
PRÁCTICA DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA

4. Definiciones
4.1 Admisión de cirugía mayor ambulatoria: al espacio arquitectónico donde se
lleva a cabo el control administrativo de ingreso y egreso del paciente.
4.2 Alta de la unidad de cirugía mayor ambulatoria: al egreso del paciente de la
unidad de cirugía mayor ambulatoria en un lapso no mayor de 12 horas, considerado
a partir de su ingreso, durante el cual se haya realizado el acto quirúrgico y haya
concluido su recuperación post-anestésica.
4.3 Cirugía mayor ambulatoria: a los procedimientos quirúrgicos que se llevan a
cabo bajo diversos tipos de anestesia que no requieren de cuidados postoperatorios
especiales, ni prolongados y el paciente puede ser dado de alta en un lapso no
mayor de 12 horas, a partir del ingreso a la unidad de cirugía mayor ambulatoria.
4.4 Referencia: al envío de un paciente a otro establecimiento de atención médica.
4.5 Unidad de cirugía mayor ambulatoria: al conjunto de locales, áreas y
servicios, que cuentan con la infraestructura física y equipamiento necesarios para
la atención, en los periodos pre, trans y post-quirúrgicos, de los pacientes que
requieren ser sometidos a procedimientos de cirugía mayor ambulatoria.
5. Generalidades
5.1 La cirugía mayor ambulatoria se debe realizar exclusivamente en una unidad de
cirugía ambulatoria independiente o ligada estructural o funcionalmente a un
hospital.
6. Criterios específicos
6.1 Para la selección de pacientes candidatos a cirugía mayor ambulatoria, se
deben observar los siguientes criterios:
6.1.1 Que se haya llevado a cabo programación previa de la cirugía;
6.1.2 Que la valoración preanestésica y de especialidades médicas, que resulten
necesarias, se lleven a cabo dentro de los 5 días previos a la cirugía;
6.1.3 Que el paciente se encuentre en un estado físico de I a II de la clasificación
ASA, especificada en el Apéndice A (Informativo);
6.1.4 Que el paciente cuente con expediente clínico, de conformidad con lo
establecido en la Norma Oficial Mexicana referida en el numeral 3.3 de esta norma.
6.2 Es posible que ciertas cirugías de urgencias se lleven a cabo como una cirugía
mayor ambulatoria, únicamente cuando el paciente:

30
a) No resulte afectado total o parcialmente en algún órgano o función.
b) No requiera de cuidados postoperatorios especiales, ni prolongados.
c) Reúna los criterios enunciados en los numerales 6.1.2 y 6.1.3.
d) No presente elementos que, a juicio del cirujano tratante y del anestesiólogo
responsable del procedimiento, puedan constituirse en un riesgo o complicación en
la evolución del postoperatorio inmediato.
6.3 Por tratarse de una cirugía mayor ambulatoria, deben solicitarse los mismos
estudios de laboratorio y gabinete que se requieren para los casos manejados por
la cirugía convencional, además de los que están descritos en la Norma Oficial
Mexicana referida en el numeral 3.1 de esta norma, que establecen tanto el riesgo
quirúrgico como el del manejo anestésico.
6.4 Criterios de exclusión para la práctica de la cirugía mayor ambulatoria:
6.4.1 Necesidad de transfusión sanguínea;
6.4.2 Necesidad de hospitalización;
6.4.3 Empleo, durante tiempo prolongado, de medicamentos potencializadores de
los anestésicos;
6.4.4 Antecedentes familiares o personales de hipertermia maligna;
6.4.5 Estado físico mayor de II de la clasificación ASA, especificada en el
Apéndice A (Informativo);
6.4.6 Paciente con enfermedad aguda intercurrente;
6.5 Criterios para el ingreso del paciente a la unidad de cirugía mayor
ambulatoria:
6.5.1 El paciente tendrá un ayuno mínimo de 8 horas, excepto en menores de 3
años, para los cuales aplicarán las indicaciones que precise el anestesiólogo
responsable del procedimiento anestésico o en su caso, el cirujano responsable del
procedimiento quirúrgico;
6.7 Para dar de alta al paciente de la unidad de cirugía mayor ambulatoria, el
cirujano y el anestesiólogo deberán valorar al menos los siguientes parámetros:
6.7.2 La oximetría de pulso, deberá encontrarse en límites normales, de acuerdo
con la edad y condiciones previas del paciente;
6.7.3.1 Que las vías respiratorias se mantengan permeables, con respiración
espontánea; y
6.7.3.2 Presencia de reflejos protectores, en especial de tos.

31
6.7.4.1 Frecuencia cardiaca y presión arterial, con variación máxima del 20%, en
relación con los valores preoperatorios.
6.7.5.1 Orientado en persona, tiempo y lugar.
6.7.6 Visión adecuada (excepto cirugía oftalmológica);
6.7.7 Sin efectos residuales por el tipo de anestesia y técnica utilizada;
6.7.8 Región quirúrgica sin hemorragia y sin datos de complicaciones;
6.7.9.1 Normotérmico.
6.7.10 Con tolerancia a la vía oral y sin nauseas o vómito;
6.7.11.1 Capacidad de movilizarse por sí mismo.
6.7.12.1 Uresis espontánea.
6.8 Únicamente podrá ser dado de alta de la unidad de cirugía mayor ambulatoria,
el paciente que esté acompañado de un adulto, familiar o representante legal, según
sea el caso.
Apéndice A (Informativo)Clasificación del Estado Físico de la American
Society of Anesthesiologists (ASA)
Estado físico I: Paciente saludable no sometido a cirugía electiva.
Estado físico II: Paciente con enfermedad sistémica leve, controlada y no
incapacitante. Puede o no relacionarse con la causa de la intervención.
Estado físico III: Paciente con enfermedad sistémica grave, pero no cardiopatía
severa incapacitante. Por ejemplo: descompensada, diabetes mellitus no
compensada acompañada de alteraciones orgánicas vasculares sistémicas (micro
y macroangiopatía diabética), insuficiencia respiratoria de moderada a severa,
angor pectoris, infarto al miocardio antiguo, etc.
Estado físico IV: Paciente con enfermedad sistémica grave e incapacitante, que
constituye además amenaza constante para la vida, y que no siempre se puede
corregir por medio de la cirugía. Por ejemplo: insuficiencias cardiaca, respiratoria y
renal severas (descompensadas), angina persistente, miocarditis activa, diabetes
mellitus descompensada con complicaciones severas en otros órganos, etc.
Estado físico V: Se trata del paciente terminal o moribundo, cuya expectativa de
vida no se espera sea mayor de 24 horas, con o sin tratamiento quirúrgico. Por
ejemplo: ruptura de aneurisma aórtico con choque hipovolémico severo,
traumatismo craneoencefálico con edema cerebral severo, embolismo pulmonar
masivo, etc. La mayoría de estos pacientes requieren la cirugía como medida
heroica con anestesia muy superficial.

32
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-027-SSA3-2013, REGULACIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD. QUE ESTABLECE LOS CRITERIOS
DE FUNCIONAMIENTO Y ATENCIÓN EN LOS SERVICIOS DE
URGENCIAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN
MÉDICA

4. Definiciones y abreviaturas
4.1 Servicio de urgencias: al conjunto de áreas, equipos, personal profesional y
técnico de salud, ubicados dentro de un establecimiento público, social o privado,
destinados a la atención inmediata de una urgencia médica o quirúrgica.
4.1.1 Urgencia: a todo problema médico-quirúrgico agudo, que ponga en peligro la
vida, un órgano o una función y que requiere atención inmediata.
5. Generalidades
5.5 En el servicio de urgencias se debe contar con un directorio actualizado de
establecimientos para la atención médica, con el propósito de que, en su caso,
puedan ser referidos aquellos pacientes que requieran de servicios de mayor grado
de complejidad y poder de resolución.
6. De la organización y funcionamiento del servicio de urgencias
6.2.4 Solicitar, registrar y hacer el seguimiento en el expediente clínico del paciente,
de las notas de interconsultas requeridas, particularmente de los que ameriten
manejo quirúrgico o multidisciplinario.

33
NORMA Oficial Mexicana NOM-073-SSA1-2015, ESTABILIDAD DE
FÁRMACOS Y MEDICAMENTOS, ASÍ COMO DE REMEDIOS
HERBOLARIOS

4.1 Definiciones
4.1.1 Calidad: al cumplimiento de especificaciones establecidas para garantizar la
aptitud de uso de un fármaco, medicamento o remedio herbolario.
4.1.2 Condiciones de almacenamiento: a las que se indican en la etiqueta del
fármaco, del medicamento o del remedio herbolario.
4.1.4 Envase impermeable: al que proporciona una barrera permanente al paso de
gases o disolventes.
4.1.5 Envase semipermeable: al que permite el paso de disolventes, usualmente
agua.
4.1.13 Fabricante alterno: al productor adicional del fármaco, medicamento o
remedio herbolario.
4.1.14 Fármaco conocido: al que ha sido previamente autorizado en el registro
sanitario de un medicamento en el país.
4.1.15 Fármaco nuevo: al que no ha sido previamente autorizado en el registro
sanitario de un medicamento en el país. Una nueva sal, éster o enlace no covalente
derivado de un fármaco ya utilizado se considera un fármaco nuevo.
4.1.16 Fecha de caducidad: a la que indica el fin del periodo de vida útil del
medicamento o remedio herbolario.
4.1.17 Fecha de reanálisis: a aquella en la que un fármaco o un aditivo se analiza
para asegurar que se mantiene dentro de especificaciones y es adecuado para su
uso.
4.1.18 Lote de producción: al destinado para comercialización.
4.1.19 Lote piloto: al elaborado por un procedimiento representativo que simule al
de producción. En el caso de formas farmacéuticas sólidas deberá corresponder al
menos al 10% del lote de producción o 100,000 tabletas o cápsulas; en el caso de
otras formas farmacéuticas se presentará justificación técnica de su tamaño.
4.1.20 Medicamento conocido: al que cuenta con registro sanitario en el país.
4.1.21 Medicamento nuevo: al que no ha sido registrado previamente en el país.

34
10. Consideraciones generales
10.25 Protocolo del estudio. Debe contener la siguiente información:
10.25.1 Nombre del fármaco y fabricante y domicilio del sitio de fabricación;
10.25.2 En el caso de medicamentos: fabricante, forma farmacéutica, presentación
y concentración; y en el caso de remedios herbolarios: fabricante, forma
farmacéutica, presentación;
10.25.3 Tipo, tamaño, número de lotes y fecha de fabricación;
10.25.4 Descripción sistema contenedor-cierre;
10.25.5 Condiciones del estudio;
10.25.6 Tiempos de muestreo y análisis;
10.25.7 Parámetros de prueba;
10.25.8 Especificaciones de estabilidad;
10.25.9 Referencia de los métodos analíticos por parámetro;
10.25.10 Diseño reducido de análisis, cuando se justifique, y
10.25.11 Nombre y firma del responsable sanitario.

35
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-006-
SSA3-2017, PARA LA PRÁCTICA DE ANESTESIOLOGÍA.

3. Términos y definiciones
3.1 Anestesia general: a las técnicas utilizadas para provocar hipnosis, amnesia,
analgesia, protección neurovegetativa y relajación muscular, con el objetivo de que
el paciente tolere los procedimientos médicos o quirúrgicos con fines diagnósticos,
terapéuticos, de rehabilitación, paliativos o de investigación.
3.2 Anestesia regional: a las técnicas utilizadas para provocar insensibilidad
temporal al dolor en determinada región anatómica, para la realización de
procedimientos médicos o quirúrgicos con fines diagnósticos, terapéuticos, de
rehabilitación, paliativos o de investigación.
3.3 Carta de consentimiento informado: al documento escrito y signado por el
paciente, su representante legal o el familiar más cercano en vínculo, mediante los
cuales se acepta el procedimiento anestésico con fines diagnósticos, terapéuticos,
quirúrgicos, de rehabilitación, paliativos o de investigación, una vez que se ha
recibido información de los riesgos y beneficios esperados para el paciente.
3.4 Cuidados post-anestésicos: a la serie de acciones que se llevan a cabo para
la vigilancia y corrección de los parámetros clínicos, con el propósito de mantener
la estabilidad del paciente durante el proceso de recuperación de la anestesia.
3.5 Cuidados trans-anestésicos: a la serie de acciones que se llevan a cabo para
la vigilancia y corrección de los parámetros clínicos, con el propósito de mantener
la estabilidad del paciente durante la anestesia.
3.6 Escala de ALDRETE: al puntaje para medir y documentar la recuperación post-
anestésica del paciente.
3.7 Exámenes de gabinete y laboratorio pre-anestésicos: a los estudios que son
realizados al paciente que lo requiera, antes de la administración de la anestesia,
para evaluar el estado físico y riesgo al que estará expuesto.
3.8 Monitoreo, a la medición: registro y evaluación de las variables biológicas del
paciente.
3.9 Prestadores de servicios de anestesiología: a los especialistas en
anestesiología y establecimientos para la atención médica previstos en la presente
Norma para el otorgamiento de los servicios de anestesia.
3.10 Procedimientos anestésicos: a todas las acciones que se desarrollan
durante el proceso denominado anestesia, a que se refiere esta Norma.

36
3.11 Relevo del médico anestesiólogo: a la sustitución protocolizada, por
cualquier causa, del anestesiólogo tratante, al estar aplicando un procedimiento
anestésico.
3.12 Valoración pre-anestésica: al protocolo de estudio que permite la evaluación
del estado físico y riesgo del paciente, para establecer un plan anestésico de
acuerdo con su análisis y de ser posible, respetar la preferencia del paciente.
5. Disposiciones generales
5.4 En cirugía programada y aun teniendo la valoración o consulta pre-anestésica,
realizada con anticipación a la fecha del procedimiento quirúrgico; en todos los
casos, se requerirá que el médico responsable de aplicar la anestesia, lleve a cabo
una nueva valoración y nota pre-anestésica antes de iniciar el procedimiento.
7. De los establecimientos prestadores de servicios de atención médica para
la práctica de la anestesiología
7.3 Las áreas de quirófanos y de recuperación post-anestésica-quirúrgica deberán
contar con el equipamiento mínimo señalado en el Apéndice A Normativo, de esta
Norma.
8. De los prestadores de servicios de anestesiología
8.4 Revisar y comprobar, antes del inicio del procedimiento anestésico, el buen
funcionamiento del equipo de anestesia, así como la disponibilidad de los fármacos
necesarios y adecuados para cada caso.
8.5 Proporcionar al paciente trato respetuoso y digno de acuerdo con los principios
de la ética médica.
8.8 Adoptar las medidas necesarias para evitar la transmisión de padecimientos
infecciosos del paciente al médico y viceversa, utilizando invariablemente,
materiales desinfectados, estériles o desechables, independientemente de aplicar
las técnicas preventivas aceptadas para evitar infecciones.
9. Lineamientos para el cuidado pre-anestésico
9.4 La nota pre-anestésica deberá tener como mínimo:
9.4.1 Evaluación clínica y paraclínica del paciente, señalando los datos relevantes
en relación con la anestesia.
9.4.2 Valoración del riesgo anestésico y en su caso, el pronóstico de la aplicación
del procedimiento.
9.4.3 Plan anestésico, de acuerdo con las condiciones del paciente y la intervención
quirúrgica o procedimiento planeado.
9.4.4 Indicaciones y recomendaciones del servicio de anestesiología.
10. Lineamientos para el cuidado trans-anestesico
10.1 Antes de iniciar la anestesia, se deberá conocer la historia clínica del paciente
y haber consultado la nota pre-anestésica, asimismo, se deberán vigilar los
siguientes aspectos:
37
10.1.1 Al ingreso del paciente y antes de iniciar la anestesia, el anestesiólogo podrá
elaborar un reporte de la lista de verificación de la seguridad de la cirugía, en su
caso.
10.1.2 Oxigenación
10.1.3 Vía aérea y ventilación
10.1.4 Función cardiovascular
10.1.5 Temperatura
10.1.6 Profundidad de la anestesia
10.1.7 Función neuromuscular
11. Documentación del procedimiento anestésico
11.1 Deberá elaborarse hoja de registro anestésico, la cual, contará como mínimo
con los siguientes datos:
11.1.1 Signos vitales.
11.1.1.1 El registro de signos vitales debe ser cada cinco minutos.
11.1.2 Hora de inicio y término del procedimiento anestésico y del procedimiento
quirúrgico.
12. Lineamientos para el cuidado post-anestésico
12.2 La supervisión médica en general y la coordinación del cuidado del paciente
queda bajo la responsabilidad del médico asignado al área, en coordinación con el
anestesiólogo, cirujano o el médico que realizó el procedimiento.
15. Criterios específicos para la administración de anestesia en cirugía
ambulatoria
15.1 Preoperatorio.
15.1.1 Características generales:
15.1.1.1 Deberá recabarse la carta de consentimiento informado a todo paciente
que vaya a ser sometido a cualquier procedimiento de cirugía ambulatoria y
aplicarán los criterios y lineamientos señalados en esta Norma.
15.1.2 Requisitos:
15.1.2.1 Que el estado físico del paciente sea I o II de la escala mencionada en el
numeral 9.2, de esta Norma; previa valoración del caso, se podrá ministrar
anestesia en pacientes con estado físico III
15.1.2.2 Para el ingreso de pacientes a cirugía mayor ambulatoria, el médico
anestesiólogo deberá observar los criterios y requisitos mínimos establecidos en la
Norma Oficial Mexicana citada en el numeral 2.7, del Capítulo de Referencias
normativas, de esta Norma.

38
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SSA2-2005, PARA LA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE
LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES.
La vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales se inscribe dentro de
estos propósitos al permitir la aplicación de normas, procedimientos, criterios y
sistemas de trabajo multidisciplinario para la identificación temprana y el estudio,
prevención y control de las infecciones de este tipo. Constituye un instrumento de
apoyo para el funcionamiento de los servicios y programas de salud que se brindan
en los hospitales.
3. Definiciones, símbolos y abreviaturas
3.1.1 Antisepsia: al uso de un agente químico en piel u otros tejidos vivos con el
propósito de inhibir o destruir microorganismos.
3.1.4 Barrera Máxima: al conjunto de procedimientos que incluye el lavado de
manos con jabón antiséptico, uso de gorro, cubrebocas, bata y guantes, la
aplicación de antiséptico para la piel del paciente y la colocación de un campo estéril
para limitar el área donde se realizará el procedimiento; con excepción del gorro y
cubrebocas, todo el material de uso debe estar estéril.
3.1.13 Desinfección: a la destrucción o eliminación de todos los microorganismos
vegetativos, pero no de las formas esporuladas de bacterias y hongos de cualquier
objeto inanimado.
3.1.13.1 Desinfección de Alto Nivel: a los procesos de eliminación dirigidos a la
destrucción de todos los microorganismos, incluyendo formas vegetativas, virus y
esporas sicóticas, en cualquier objeto inanimado utilizado en el hospital.
3.1.16 Esterilización: a la destrucción o eliminación de cualquier forma de vida; se
puede lograr a través de procesos químicos o físicos. La esterilización se puede
lograr mediante calor, gases (óxido de etileno, ozono, dióxido de cloro, gas plasma
de peróxido de hidrógeno o la fase de vapor del peróxido de hidrógeno), químicos
(glutaraldehído y ácido paracético), irradiación ultravioleta, ionizante, microondas y
filtración.
3.1.31 Técnica aséptica o técnica estéril: a la estrategia utilizada en la atención
del paciente para lograr y mantener los objetos y las áreas en su máximo posible
libre de microorganismos. La técnica estéril comprende lavado meticuloso de las
manos con jabón antiséptico, el uso de barreras estériles (campos quirúrgicos,
guantes estériles, mascarilla simple (cubre-bocas) y el uso de todo el instrumental
estéril) y la utilización de antiséptico para preparación de la piel o mucosas.
6.12 Infección de heridas quirúrgicas.
6.12.1 Para definir el tipo de infección postquirúrgica debe tomarse en cuenta el tipo
de herida de acuerdo con la clasificación de los siguientes criterios:

39
6.12.1.1 Limpia.
6.12.1.1.1 Cirugía electiva con cierre primario y sin drenaje abierto.
6.12.1.1.2 Traumática no penetrante y no infectada.
6.12.1.1.3 Sin "ruptura" de la técnica aséptica.
6.12.1.1.4 No se invade el tracto respiratorio, digestivo ni genito-urinario.
6.12.1.1.5 Limpia con implante. Cuando reúne las características anteriores y se
coloca un implante.
6.12.1.2 Limpia-contaminada.
6.12.1.2.1 La cirugía se efectúa en el tracto respiratorio, digestivo o genito-urinario
bajo condiciones controladas y sin una contaminación inusual.
6.12.1.2.2 Apendicectomía no perforada.
6.12.1.2.3 Cirugía del tracto genito-urinario con urocultivo negativo.
6.12.1.2.4 Cirugía de la vía biliar con bilis estéril.
6.12.1.2.5 Rupturas en la técnica aséptica sólo en las cirugías contaminadas.
6.12.1.2.6 Drenajes (cualquier tipo).
6.12.1.3 Contaminada.
6.12.1.3.1 Herida abierta o traumática.
6.12.1.3.2 Salida de contenido gastrointestinal.
6.12.1.3.3 Ruptura de la técnica aséptica sólo en las cirugías contaminadas.
6.12.1.3.4 Incisiones en tejido inflamado sin secreción purulenta.
6.12.1.3.5 Cuando se entra al tracto urinario o biliar y cuando la orina o la bilis están
infectados.
6.12.1.4 Sucia o infectada.
6.12.1.4.1 Herida traumática con tejido desvitalizado, cuerpos extraños,
contaminación fecal, con inicio de tratamiento tardío o de un origen sucio.
6.12.1.4.2 Perforación de víscera hueca.
6.12.1.4.3 Inflamación e infección aguda (con pus) detectadas durante la
intervención.
6.12.2 Infección de herida quirúrgica incisional superficial.

40
6.12.2.1 Ocurre en el sitio de la incisión dentro de los 30 días posteriores a la cirugía
y que solamente involucra piel y tejido celular subcutáneo del sitio de la incisión.
Con uno o más de los siguientes criterios:
6.12.2.1.1 Drenaje purulento de la incisión superficial.
6.12.2.1.2 Cultivo positivo de la secreción o del tejido obtenido en forma aséptica de
la incisión.
6.12.2.1.3 Presencia de por lo menos un signo o síntoma de infección con cultivo
positivo.
6.12.2.1.4 Herida que el cirujano deliberadamente abre (con cultivo positivo) o juzga
clínicamente infectada y se administran antibióticos.
6.12.3 Infección de herida quirúrgica incisional profunda.
6.12.3.1 Es aquélla que ocurre en el sitio de la incisión quirúrgica y que abarca la
fascia y el músculo y que ocurre en los primeros 30 días después de la cirugía si no
se colocó implante o dentro del primer año si se colocó implante. Con uno o más de
los siguientes criterios:
6.12.3.1.1 Secreción purulenta del drenaje colocado por debajo de la aponeurosis.
6.12.3.1.2 Una incisión profunda con dehiscencia o que deliberadamente es abierta
por el cirujano, acompañada de fiebre o dolor local.
6.12.3.1.3 Presencia de absceso o cualquier evidencia de infección observada
durante los procedimientos diagnósticos o quirúrgicos.
6.12.3.1.4 Diagnóstico de infección por el cirujano o administración de antibióticos.
6.12.4 Infección de órganos y espacios.
6.12.4.1 Involucra cualquier región (a excepción de la incisión) que se haya
manipulado durante el procedimiento quirúrgico. Ocurre en los primeros 30 días
después de la cirugía si no se colocó implante o dentro del primer año si se colocó
implante. Para la localización de la infección se asignan sitios específicos (hígado,
páncreas, conductos biliares, espacio subfrénico o subdiafragmático, o tejido
intraabdominal). Con uno o más de los siguientes criterios:
6.12.4.1.1 Secreción purulenta del drenaje colocado por contraabertura en el órgano
o espacio.
6.12.4.1.2 Presencia de absceso o cualquier evidencia de infección observada
durante los procedimientos diagnósticos o quirúrgicos.
6.12.4.1.3 Cultivo positivo de la secreción o del tejido involucrado.
6.12.4.1.4 Diagnóstico de infección por el cirujano o administración de antibióticos.

41
10.6.1 Higiene de las manos.
10.6.1.1 Todo el personal de salud al entrar en contacto con el ambiente hospitalario
debe lavarse las manos con agua corriente y jabón, y secarse con toallas
desechables. Se debe realizar higiene de manos antes y después de revisar a cada
paciente y/o al realizar algún procedimiento.
10.6.1.5 El personal de salud que está en contacto directo con pacientes debe
recibir capacitación sobre el procedimiento de lavado de manos, a su ingreso y cada
seis meses. Las autoridades registrarán las actividades de capacitación del
personal mediante bitácoras, listas de capacitación o cualquier otra forma de
registro.
10.6.7 Cuidado de áreas físicas, mobiliario y equipo
10.6.7.1 Las áreas de toco cirugía, las unidades quirúrgicas y de terapia intensiva
deberán cumplir con: las características de infraestructura física y acabados, gases,
eléctrica, flujos de aire, filtración correcta del aire (alta eficiencia, mantenimiento),
circulaciones de pacientes, del personal, del instrumental y del equipo y con las
áreas tributarias que determina la normativa correspondiente.
10.6.7.2 Contarán con un manual de procedimientos para determinar las
características, la frecuencia del aseo y limpieza del área, así como los mecanismos
que permitan llevar a cabo una vigilancia estricta sobre su cumplimiento, dejando
constancia en una bitácora de control; igualmente se definirá la responsabilidad que
cada profesional o técnico del equipo de salud que ahí labora, tiene en su
cumplimiento y vigilancia.
10.6.7.3 Los circuitos para ventilación de los equipos de anestesia que no sean
desechables, deberán ser lavados y esterilizados antes de volver a ser usados en
otro enfermo

42
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-019-SSA3-2013, PARA LA
PRÁCTICA DE ENFERMERÍA EN EL SISTEMA NACIONAL DE
SALUD
La enfermería es una disciplina fundamental en el equipo de salud, su creciente
aportación en los procesos de mantenimiento o recuperación de la salud del
individuo, familia o comunidad en las diferentes etapas de la vida, ha demostrado la
importancia del papel que desempeña.
4. Definiciones
4.1. Cuidado: a la acción encaminada a hacer por alguien lo que no puede hacer la
persona por sí sola con respecto a sus necesidades básicas, incluye también la
explicación para mejorar la salud a través de la enseñanza de lo desconocido, la
facilitación de la expresión de sentimientos, la intención de mejorar la calidad de la
vida del enfermo y su familia ante la nueva experiencia que debe afrontar.
4.6. Enfermera(o): a la persona que ha concluido sus estudios de nivel superior en
el área de la enfermería, en alguna institución perteneciente al sistema educativo
nacional y se le ha expedido cédula de ejercicio con efectos de patente por la
autoridad educativa competente, para ejercer profesionalmente la enfermería.
4.7.3. Intervenciones de enfermería interdependientes: a las actividades que el
personal de enfermería lleva a cabo junto a otros miembros del equipo de salud; se
llaman también multidisciplinarias, pueden implicar la colaboración de asistentes
sociales, expertos en nutrición, fisioterapeutas, médicos, entre otros.
4.8. Función administrativa: a las actividades que realiza el personal de
enfermería para gestionar los recursos materiales, científicos y técnicos de equipo
o recurso humano necesario, y complementario acorde a sus competencias y
experiencia, para otorgar los cuidados de enfermería y alcanzar los objetivos de la
organización y de los prestadores de los servicios.
5. De la prestación del servicio de enfermería, aspectos generales
5.5. Para la prestación de servicios de enfermería en los establecimientos para la
atención médica y la prestación de servicios en forma independiente, se requiere
que las constancias, certificados, títulos profesionales o diplomas hayan sido
legalmente expedidos y, en su caso, registrados por las autoridades educativas
competentes y los demás documentos mencionados en las disposiciones jurídicas
aplicables, hayan sido expedidos en términos de las mismas.
5.7 Las autoridades de los establecimientos para la atención médica que prestan
servicios de enfermería deberán:
5.7.1. Procurar que el personal de enfermería cuente con la certificación profesional
vigente expedida por los organismos colegiados que han obtenido el reconocimiento
de idoneidad, expedido por el consejo consultivo de certificación profesional.

43
5.8. El personal de enfermería está obligado a:
5.8.1. Verificar oportunamente la existencia y funcionamiento óptimo del equipo que
se utiliza para proporcionar el cuidado de enfermería y, en su caso, reportar los
faltantes y las fallas que representen un riesgo para los usuarios de los servicios de
salud o para el propio personal.
5.8.3. Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos
científicos, técnicos, éticos y humanísticos de acuerdo a su ámbito de competencia.
5.9. Cumplir con las normas institucionales y de orden técnico en materia laboral,
que apliquen en el ámbito específico de su competencia, a fin de contribuir a la
seguridad del usuario, la del equipo de salud, así como, para la conservación del
medio ambiente.

44
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-253-SSA1-2012, PARA LA
DISPOSICIÓN DE SANGRE HUMANA Y SUS COMPONENTES CON
FINES TERAPÉUTICOS
3. Definiciones, terminología, símbolos y abreviaturas
3.1.14 Buenas prácticas: cada uno de los elementos de la práctica establecida
que, en conjunto, garantizan que las unidades de sangre y de componentes
sanguíneos para uso terapéutico, cumplan constantemente las especificaciones y
reglas definidas.
3.1.27 Condiciones o situaciones de riesgo: prácticas o actividades en las que
existe posibilidad de que se intercambien, penetren o compartan fluidos
potencialmente infectantes.
3.1.28 Control de calidad: son las actividades y técnicas operativas desarrolladas
para cumplir con los requisitos de calidad establecidos.
3.1.141 Transfusión: procedimiento a través del cual se suministra sangre o
cualquiera de sus componentes a un ser humano, solamente con fines terapéuticos.
4. Disposiciones generales
4.2 La sangre y componentes sanguíneos para uso terapéutico deberán reunir los
requisitos de calidad necesarios a fin de que resulten inocuos o no patogénicos,
funcionales y, en su caso, viables.
10. Identificación de las unidades y de las muestras sanguíneas
10.2 Las etiquetas de los componentes sanguíneos y de las muestras deben estar
firmemente adheridas y ser fácilmente legibles. Podrán emplearse etiquetas
validadas con sistemas electrónicos que permitan verificar los datos,
procesamiento, temperatura y trazabilidad inherente a las unidades.
14. Transfusión de unidades y reacciones adversas a la transfusión
14. Transfusión de unidades y reacciones adversas a la transfusión
14.1 La indicación de una transfusión será responsabilidad del médico tratante o del
médico que la prescriba.
14.2 El médico tratante deberá limitar el uso terapéutico de la sangre y componentes
sanguíneos a los casos en que se reúnan las condiciones siguientes:
a) Cuando el receptor tenga un padecimiento que no sea susceptible de corregirse
por otros métodos terapéuticos.
b) Cuando el beneficio terapéutico predecible supere los riesgos inherentes.

45
14.5 La identificación del paciente que va a recibir una transfusión deberá hacerse
por dos personas quienes verificarán con especial atención lo siguiente:
a) La identidad correcta del receptor, mediante las acciones siguientes:
» Corroboración verbal cuando esto sea posible, así como revisión del nombre
anotado en la pulsera de identificación del paciente.
» A través de los registros del expediente clínico.
b) La concordancia de los datos contenidos en la solicitud con los de la etiqueta de
la unidad que se va a transfundir y el marbete que la acompaña, en lo relativo al
número exclusivo de la unidad, el grupo AB0 y Rh y, cuando el componente lo
requiera, las pruebas cruzadas de compatibilidad efectuadas.
c) Que la etiqueta de la unidad consigne los demás resultados de las
determinaciones analíticas obligatorias.
14.7 El médico que indique una transfusión deberá registrar o supervisar que el
personal que la aplique, registre en el expediente clínico del receptor las
transfusiones que se hayan aplicado.
14.12 El acto transfusional no deberá exceder de cuatro horas para cada unidad de
concentrado de eritrocitos o de sangre. Las unidades de crioprecipitados o de
plaquetas deberán transfundirse tan rápido como la vía intravenosa lo permita.
14.13 Antes o durante una transfusión no deberán agregarse medicamentos o
fármacos a las unidades de sangre o de sus componentes, aún aquéllos que sean
destinados para uso intravenoso, con excepción de solución de cloruro de sodio al
0.9% estéril.
14.15 Para la transfusión de unidades de sangre y componentes sanguíneos se
deberán utilizar equipos con filtro de 170 a 200 micras estériles y libres de
pirógenos, capaces de retener microagregados, los que se emplearán
individualmente y se desecharán en el momento que ocurra cualquiera de lo
siguiente:
a) Cuando tengan cuatro horas de uso.
b) Al haber transfundido cuatro unidades.
19. Procedimientos normalizados de operación, guías, instructivos,
documentos y registros
19.3.4.11 Registros de las transfusiones en el expediente clínico del receptor Los
registros de las transfusiones aplicadas que se hagan en el expediente clínico del
receptor deberán contener, como mínimo, la información siguiente:
a) Cantidad de unidades o mezclas de éstas.

46
b) El número exclusivo de identificación de cada unidad o mezcla de componentes
sanguíneos.
c) Fecha, hora de inicio y término de la transfusión.
D) En transfusión de sangre, concentrados de eritrocitos y plasma, el control de los
signos vitales y el estado general del paciente, antes, durante y después de la
transfusión.
e) En transfusión de concentrados de plaquetas y crioprecipitados, el control de
signos vitales y el estado general del paciente antes y después de la transfusión.
f) En caso de reacciones adversas a la transfusión indicar su tipo y manejo, así
como los procedimientos para efectos de la investigación correspondiente.
g) Nombre y firma del médico que indicó la transfusión, así como del personal de
salud encargado de la aplicación, vigilancia y control de la transfusión.

47
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL
EXPEDIENTE CLINICO
En el marco del ejercicio de los derechos del paciente, esta norma ratifica la
importancia de que la autoridad sanitaria, garantice la libre manifestación de la
voluntad del paciente de ser o no atendido a través de procedimientos clínicos o
quirúrgicos, para lo cual, el personal de salud debe recabar su consentimiento,
previa información y explicación de los riesgos posibles y beneficios esperados.

4. Definiciones
4.2 Cartas de consentimiento informado, a los documentos escritos, signados
por el paciente o su representante legal o familiar más cercano en vínculo, mediante
los cuales se acepta un procedimiento médico o quirúrgico con fines diagnósticos,
terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de investigación, una vez que se ha
recibido información de los riesgos y beneficios esperados para el paciente.

8.5 Nota Preoperatoria.


Deberá elaborarla el cirujano que va a intervenir al paciente, incluyendo a los
cirujanos dentistas y deberá contener como mínimo:
8.5.1 Fecha de la cirugía
8.5.2 Diagnóstico
8.5.3 Plan quirúrgico
8.5.4 Tipo de intervención quirúrgica
8.5.5 Riesgo quirúrgico
8.5.6 Cuidados y plan terapéutico preoperatorios
8.6 Un integrante del equipo quirúrgico podrá elaborar un reporte de la lista de
verificación de la cirugía, en su caso, podrá utilizar la lista Organización Mundial de
la Salud en esta materia para dicho propósito.
8.7 Nota preanestésica, vigilancia y registro anestésico.
Se elaborará de conformidad con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana,
referida en el numeral 3.4 de esta norma y demás disposiciones jurídicas aplicables.
8.8 Nota postoperatoria.
Deberá elaborarla el cirujano que intervino al paciente, al término de la cirugía,
constituye un resumen de la operación practicada y deberá contener como mínimo:
8.8.1 Diagnóstico preoperatorio

48
8.8.2 Operación planeada
8.8.3 Operación realizada
8.8.4 Diagnóstico postoperatorio
8.8.5 Descripción de la técnica quirúrgica
8.8.6 Hallazgos transoperatorios
8.8.7 Reporte del conteo de gasas, compresas y de instrumental quirúrgico
8.8.8 Incidentes y accidentes
8.8.9 Cuantificación de sangrado, si lo hubo y en su caso transfusiones
8.8.10 Estudios de servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento transoperatorios
8.8.11 Ayudantes, instrumentistas, anestesiólogo y circulante
8.8.12 Estado post-quirúrgico inmediato
8.8.13 Plan de manejo y tratamiento postoperatorio inmediato
8.8.14 Pronóstico
8.8.15 Envío de piezas o biopsias quirúrgicas para examen macroscópico e
histopatológico
8.8.16 Otros hallazgos de importancia para el paciente, relacionados con el
quehacer médico
8.8.17 Nombre completo y firma del responsable de la cirugía
8.9 Nota de egreso.
Deberá elaborarla el médico y deberá contener como mínimo:
8.9.1 Fecha de ingreso/egreso
8.9.2 Motivo del egreso
8.9.3 Diagnósticos finales
8.9.4 Resumen de la evolución y el estado actual

49
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SSA1-93, QUE ESTABLECE
LAS ESPECIFICACIONES SANITARIAS DE LAS SONDAS PARA
DRENAJE URINARIO DE HULE LÁTEX NATURAL ESTÉRIL
MODELO FOLEY.

3. Definiciones
3.1.2 Luz de drenado. Es la sección interna de la sonda por donde pasa el fluido a
ser drenado. También es conocido como lumen.
3.1.3 Extremo proximal. Extremo de la sonda que queda dentro de la vejiga.
3.1.4 Extremo distal. Extremo de la sonda opuesto al proximal.
3.1.5 Ojo. Es el orificio que se comunica con la luz de la sonda y que se encuentra
en el extremo proximal. 3.1.6 French (Fr). Medida que sirve para identificar el
diámetro externo de la sonda en el campo médico (1 Fr = 1/3 mm).
3.1.7 Volumen del globo. Es la capacidad del globo en centímetros cúbicos.
3.1.8 Cuerpo de la sonda. La porción tubular de la sonda que excluye la punta y
los embudos de drenado e irrigación.
3.1.9 Punta de la sonda. Distancia desde el inicio del extremo proximal al extremo
más cercano del globo.
3.1.19 Óxido de etileno. Gas incoloro, inflamable, soluble en agua, alcohol y éter,
se utiliza para fumigar víveres, textiles, así como para esterilizar instrumentos y
materiales de uso quirúrgico y médico.
4. Clasificación
Tipo I. Sonda para drenaje urinario de látex natural estéril, con globo de
autorretención o hemostático con válvula para jeringa modelo Foley (de 2 vías) con
punta normal.
Tipo II. Sonda para drenaje urinario de hule látex natural estéril con globo
hemostático con válvula para jeringa modelo Foley (de 2 vías) con punta Robinson.
Tipo III. Sonda para irrigación continua de 3 vías con globo de autorretención o
hemostático y válvula modelo Foley-Owen.
TABLA 2.- DIMENSIONES
Tipo III
Diámetro Tipo I y II
Calibre Diámetro interno o
exterior en mm Diámetro interno mm min.
equivalente mm min
Circular No circular
6 2.0 0.5

50
7 2.3
8 2.7 0.7
9 3.0
10 3.3 0.9
11 3.7
12 4.0 1.4
13 4.3
14 4.7 1.7 1.5 1.4
15 5.0
16 5.3 2.1 1.9 1.7
17 5.7
18 6.0 2.5 2.2 2.0
19 6.3
20 6.7 2.9 2.6 2.4
21 7.0
22 7.3 3.4 3.0 2.8
23 7.7
24 8.0 3.9 3.5 3.2
25 8.3
26 8.7 4.4 3.9 3.7
27 9.0
28 9.3 4.9 4.1 3.9
29 9.7
30 10.0 5.4 4.5 4.3
31 10.3

Tabla 3.- CAPACIDADES DEL GLOBO


DIMENSIONES EN CENTÍMETROS CÚBICOS
Calibre Tipo I Tipo II Tipo II
8 3,5
10 3,5
12 5,10,20,30
14 5,10,20,30
16 5,10,20,30 30 5,10,20,30
18 5,10,20,30 30 5,10,20,30
20 5,10,20,30 30 5,10,20,30
22 5,10,20,30 30 5,10,20,30
24 5,10,20,30 30 5,10,20,30
26 5,10,20,30 30 5,10,20,30
28 5,10,20,30 30 5,30
30 5,10,20,30 30 5,30

51
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SSA2-2016, PARA LA
ATENCION DE LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y
PUERPERIO, Y DE LA PERSONA RECIEN NACIDA

3. Definiciones
3.8 Cesárea, a la intervención quirúrgica que tiene por objeto, extraer el feto, vivo o
muerto, de 22 semanas cumplidas o más, así como la placenta y sus anexos, a
través de una incisión en la pared abdominal y uterina.
3.31 Parto, al conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión
del feto de 22 semanas o más por vía vaginal, incluyendo la placenta y sus anexos.
3.32 Partograma, a la herramienta fundamental durante el trabajo de parto que se
debe llenar en forma rutinaria y debe analizarse detalladamente en todas las
gestantes con la finalidad de evitar distocias y cesáreas de urgencia que conllevan
a una alta morbilidad y mortalidad.
3.54 Valoración de Apgar, a la valoración de la persona recién nacida al minuto y
a los cinco minutos de: frecuencia cardiaca, respiración, tono muscular, irritabilidad
refleja y la coloración de tegumentos.
3.52 Urgencia obstétrica, a la complicación médica o quirúrgica que se presenta
durante la gestación, parto o el puerperio, que condiciona un riesgo inminente de
morbilidad o mortalidad materna y perinatal y que requiere una acción inmediata por
parte del personal de salud encargado de su atención.

5. Disposiciones generales
5.2.1.7 En la atención a la madre durante el embarazo y el parto, vigilar
estrechamente la prescripción y uso de medicamentos, valorando el riesgo beneficio
de su administración
5.5.5 Durante el trabajo de parto se puede permitir la ingesta de líquidos a la
paciente, de acuerdo a sus necesidades; se propiciará la deambulación alternada
con reposo en posición sentada o de pie, siempre y cuando el establecimiento para
la atención médica cuente con el espacio suficiente y seguro, respetando la posición
en que la embarazada se sienta más cómoda, en tanto no exista contraindicación
médica. Si la madre escoge recostarse deberá recomendarse el decúbito lateral
izquierdo para prevenir hipotensión materna y riesgo de hipoxia fetal.
5.5.6 La prescripción de analgésicos, sedantes y anestesia durante el trabajo de
parto se realizará según el criterio médico
5.5.9 A la recepción de la embarazada en trabajo de parto, la tricotomía vulvo
perineal y la aplicación de enema evacuante, no serán de aplicación obligatoria,
excepto en los casos que por indicación médica así se requiera. Asimismo, se debe
52
reducir el número de tactos vaginales. En todo caso, la mujer debe ser informada
previamente y debe existir nota médica en el expediente clínico. Se recomienda
realizar episiotomía de manera selectiva dependiendo de la valoración clínica.
5.5.11 El registro e interpretación del progreso de las modificaciones cervicales,
variedad y descenso de la presentación, se debe realizar mediante tacto vaginal por
lo menos cada hora para identificar oportunamente eutocias o distocias. La mujer
debe ser informada antes y después de la exploración.
5.5.12 El registro e interpretación de los signos vitales (pulso, presión arterial,
temperatura y frecuencia respiratoria) deben hacerse cada dos horas, de acuerdo a
las condiciones clínicas de la paciente.
5.5.14 Durante el periodo expulsivo, no debe realizarse la maniobra de Kristeller ya
que los riesgos para la madre y el feto son elevados.
5.5.16 El pinzamiento y corte del cordón umbilical se debe realizar de 30 a 60
segundos después del nacimiento, aun siendo prematuros, manteniendo a la
persona recién nacida por abajo del nivel de la placenta. En caso de madre Rh
negativo no isoinmunizada, circular de cordón al cuello y sufrimiento fetal agudo, el
pinzamiento y corte debe ser inmediato.
5.5.20.5 En caso de realizar la operación cesárea, es necesario registrar con detalle
en el expediente clínico los diagnósticos que condujeron a dicho procedimiento
quirúrgico, y el o los profesionales de la salud responsables de la decisión
5.5.20.6 Debe informarse oportunamente a la mujer de esta decisión y sus
fundamentos, lo que también debe registrarse en el expediente clínico, incluyendo
los riesgos y beneficios asociados y las consideraciones en futuros embarazos y
partos después de la operación cesárea.
5.5.17 Para el manejo activo del periodo del parto se recomienda la aplicación de
10 UI de oxitocina por vía IM o IV, posterior al nacimiento del hombro anterior.
Realizar pinzamiento del cordón umbilical, tracción suave y sostenida del mismo y
finalmente masaje uterino a través de la pared abdominal. Revisar que la placenta
y sus membranas estén completas, verificar la integridad del canal del parto.
5.5.18 La revisión manual o instrumental de la cavidad uterina no debe realizarse
de manera rutinaria; no es una maniobra sustitutiva de la comprobación de la
integridad de la placenta. Sólo ante la sospecha de retención de restos placentarios,
previa información a la paciente, bajo estricta técnica de antisepsia y analgesia, se
debe realizar la revisión de la cavidad uterina por personal calificado.
5.5.19 En todas las puérperas Rho (D) negativas se debe pinzar el cordón umbilical
únicamente en el extremo que corresponde a la persona recién nacida, dejando sin
pinzar su extremo placentario y se debe evitar, en lo posible, la revisión de la cavidad
uterina.

53
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-022-SSA3-2012, QUE
INSTITUYE LAS CONDICIONES PARA LA
ADMINISTRACION DE LA TERAPIA DE INFUSION EN LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

4.1 Definiciones
4.1.3 antisepsia: Al uso de un agente químico en la piel u otros tejidos vivos con el
propósito de inhibir o destruir microorganismos.
4.1.4 antiséptico: A la sustancia antimicrobiana que se opone a la sepsis o
putrefacción de los tejidos vivos.
4.1.6 asepsia: Condición libre de microorganismos que producen enfermedades o
infecciones.
4.1.7 barrera máxima: Al conjunto de procedimientos que incluye el lavado de
manos con jabón antiséptico, uso de gorro, cubre-boca, bata y guantes, la aplicación
de antiséptico para la piel del paciente y la colocación de un campo estéril para
limitar el área donde se realizará el procedimiento; con excepción del gorro y cubre-
boca, todo el material de uso debe estar estéril.
4.1.15 estéril: A la condición que asegura un estado libre de microorganismos.
4.1.22 materiales quirúrgicos y de curación: Al dispositivo que, adicionados o no
de antisépticos o germicidas se utilizan en la terapia de infusión intravenosa.
4.1.24 personal de la salud: Al integrante del equipo de salud ya sea profesional o
técnico de la salud que cumple con los requisitos que marca la Ley.
4.1.25 personal técnico del área de salud: Al personal del área de la salud que
cuenten con diploma legalmente expedido y registrado por las autoridades
educativas competentes.
4.1.26 profesional de salud: A los médicos y enfermeras que cuenten con título
profesional o certificado de especialización, que hayan sido legalmente expedidos
y registrados por las autoridades educativas competentes.
4.1.30 técnica aséptica: Al conjunto de acciones utilizada en la atención del
paciente para lograr y mantener los objetos y las áreas en su máximo posible libre
de microorganismos que incluye: lavado de manos con solución antiséptica, uso de
guantes, mascarilla simple (cubre-boca) y solución antiséptica en el sitio a
manipular.

54
4.1.31 técnica estéril: Al conjunto de acciones que incluye el lavado meticuloso de
las manos con jabón antiséptico, uso de barreras estériles, como: campos
quirúrgicos, guantes estériles, mascarilla simple cubre-bocas el uso de todo el
instrumental estéril así como la utilización de antiséptico para preparación de la piel.
5. Características del personal de salud que aplica terapia de infusión
intravenosa
La terapia de infusión intravenosa preferentemente deberá ser aplicada por
personal profesional de salud, en caso de que no se cuente con personal profesional
podrán aplicar la terapia de infusión los técnicos del área de la salud. En ambas
situaciones el personal de salud deberá cumplir con las siguientes características:
5.1 Conocimientos de:
5.1.1 Anatomía, fisiología de la piel y del sistema vascular.
5.1.2 El uso de materiales y tecnologías en la terapia de infusión.
5.1.3 Las técnicas de abordaje de las diferentes vías de acceso periférico y central,
así como el manejo de los equipos de administración de la terapia intravenosa.
5.1.4 El control de infecciones: higiene de manos, precauciones estándar y uso de
antisépticos.
5.1.5 Fundamentos de Farmacología.
5.1.6 Fundamentos de bioética.
6. Características técnicas de la administración de la terapia de infusión
intravenosa.
6.1 Características de los Insumos:
6.1.1 Todos los insumos necesarios para la terapia de infusión intravenosa deben
de estar sellados en su envase primario y antes de utilizar deben verificar los
siguientes datos: estéril, desechable, libre de pirógenos, la fecha de caducidad, el
número de lote y los datos del fabricante.
6.1.2 Los insumos necesarios que se deberán utilizar para la administración de la
terapia de infusión intravenosa son: solución a infundirse, solución para dilución de
medicamentos, equipo de volumen medido, equipo de venoclisis (macro, micro o
set de bomba), conectores libres de agujas y/o llave de paso, catéter y apósito
semipermeable estéril.
6.2.2 Antes de iniciar la administración, el personal de salud debe etiquetar el
contenedor de la solución con los siguientes datos: nombre del paciente, número de

55
cama, fecha, nombre de la solución intravenosa, hora de inicio, hora de término,
frecuencia y nombre completo de quién la instaló.

6.4 Catéteres:
6.4.1 El catéter periférico debe seleccionarse con la menor capacidad y longitud
más corta, considerando el tipo de terapia prescrita y las características del
paciente.

6.5 Preparación de la piel:


6.5.1 Los antisépticos recomendados para la asepsia de la piel son: alcohol al 70%,
iodopovidona del 0.5 al 10% y gluconato de clorhexidina al 2%. Estas soluciones
antimicrobianas pueden ser utilizadas como agentes simples o en combinación.
6.5.2 En niños recién nacidos, el antiséptico de elección es el alcohol al 70%, el uso
de soluciones de gluconato de clorhexidina al 0.5%, se someterá a valoración
médica, así como las iodadas/iodoforas por su potencial efecto deteriorante de la
función tiroidea, en caso de utilizase se recomienda una vez que se secó, su
completa remoción con solución fisiológica o salina al 0.9%.
6.5.3 En caso de utilizar torundas alcoholadas deberán ser preparadas al inicio de
cada turno en un recipiente con tapa y desechar las sobrantes.
6.6 Fijación del catéter:
6.6.1 Todos los materiales que estén en contacto con el sitio de punción deben ser
estériles.
6.6.2 El sitio de inserción debe cubrirse con gasa o apósito estéril transparente.
6.6.3 Los materiales para la fijación del catéter deben ser, hipoalergénicos y
semipermeables.
6.3.4 Los equipos deben estar libres de fisuras, deformaciones, burbujas,
oquedades, rebabas, bordes filosos, rugosidades,desmoronamientos, partes
reblandecidas, material extraño y la superficie debe de tener un color uniforme.
6.3.5 Se deben utilizar equipos de administración opacos (aluminio-ámbar), que
eviten la descomposición de medicamentosfotolábiles y que permitan la visibilidad
de soluciones intravenosas.

56
6.3.6 Se recomienda el uso de conectores libres de agujas ya que disminuyen el
riesgo de infecciones por contaminacióndurante la infusión de soluciones
intravenosas y elimina el peligro de punciones accidentales en el personal de salud.
6.7 Consideraciones sobre la terapia de infusión
6.7.1 El personal de salud deberá:
6.7.1.1 Conocer con qué propósito se aplicará la terapia de infusión intravenosa.
6.7.1.2 Lavarse las manos con agua y jabón antiséptico o realizar higiene con
solución a base de alcohol, antes y después del manejo del catéter y las vías de
infusión.
6.7.1.3 Contar con la prescripción médica por escrito, la cual debe señalar: los datos
del paciente, el nombre del médico que la prescribe, la fecha, la hora, la solución o
sustancia, el tiempo en que se debe infundir, la frecuencia y la vía.
6.10 Administración de la solución intravenosa
6.10.1 El profesional de salud que administre terapia de infusión intravenosa, debe
informarse de sus indicaciones, así como, de las intervenciones apropiadas en caso
de efectos colaterales o reacciones adversas.
6.10.2 Se deberán preparar y administrar las soluciones y medicamentos con
técnica aséptica.
6.10.3 Las soluciones intravenosas, deben cambiarse inmediatamente cuando la
integridad del contenedor esté comprometida.

57
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-STPS-2008, EQUIPO DE
PROTECCIÓN PERSONAL-SELECCIÓN, USO Y MANEJO EN LOS
CENTROS DE TRABAJO

1. Objetivo Establecer los requisitos mínimos para que el patrón seleccione,


adquiera y proporcione a sus trabajadores, el equipo de protección personal
correspondiente para protegerlos de los agentes del medio ambiente de trabajo que
puedan dañar su integridad física y su salud.
4. Definiciones
4.2 Equipo de protección personal (EPP): conjunto de elementos y dispositivos,
diseñados específicamente para proteger al trabajador contra accidentes y
enfermedades que pudieran ser causados por agentes o factores generados con
motivo de sus actividades de trabajo y de la atención de emergencias. En caso de
que en el análisis de riesgo se establezca la necesidad de utilizar ropa de trabajo
con características de protección, ésta será considerada equipo de protección
personal.
5.2 Identificar y analizar los riesgos de trabajo a los que están expuestos los
trabajadores por cada puesto de trabajo y área del centro laboral.
5.3 Determinar el equipo de protección personal, que deben utilizar los trabajadores
en función de los riesgos de trabajo a los que puedan estar expuestos por las
actividades que desarrollan o por las áreas en donde se encuentran.
5.4 Proporcionar a los trabajadores equipo de protección personal que cumpla con
las siguientes condiciones:
a) Que atenúe la exposición del trabajador con los agentes de riesgo.
b) Que, en su caso, sea de uso personal.
c) Que esté acorde a las características físicas de los trabajadores.
d) Que cuente con las indicaciones, las instrucciones o los procedimientos del
fabricante para su uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento,
resguardo y disposición final.
6. Obligaciones de los trabajadores que usen equipo de protección personal
6.2 Utilizar el equipo de protección personal proporcionado por el patrón de acuerdo
a la capacitación que recibieron para tal efecto.
6.3 Revisar antes de iniciar, durante y al finalizar su turno de trabajo, las condiciones
del equipo de protección personal que utiliza.

58
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-170-SSA1-1998, PARA LA
PRACTICA DE ANESTESIOLOGIA

4. Definiciones
4.1 Anestesia general: a la privación total de la sensibilidad del cuerpo, por la
acción de agentes farmacológicos.
4.2 Evaluación preanestésica: al protocolo de estudio que permite establecer el
estado físico y la historia de Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios y
procedimientos que se deberán observar para la práctica de la anestesiología, así
como los requisitos mínimos obligatorios que deberán reunir los profesionales y
establecimientos, donde se practique esta especialidad. dicha que conlleva al
establecimiento de un plan anestesiológico de acuerdo a su análisis.
4.3 Cuidados transanestésicos: a la serie de conductas aplicadas a la vigilancia
y cuidado de la homeostasis del paciente anestesiado.
4.4 Cuidados postanestésicos: a la serie de conductas tendientes a la vigilancia
y cuidado de la homeostasis del paciente durante el proceso de recuperación de la
anestesia.
4.6 Exámenes de laboratorio esenciales: a los estudios indispensables para la
administración de la anestesia: en cirugía ambulatoria, los de hemoglobina o
hematocrito, tiempos de sangrado y coagulación; en la cirugía convencional,
además de los anteriores glucosa, urea y creatinina; y en personas mayores de 60
años, química sanguínea completa, teleradiografía de tórax y electrocardiograma.
La validez de estos estudios será de 90 días, siempre y cuando no se presente un
evento que pueda modificarlos.
4.7 Monitoreo, a la medición y registro de variables biológicas: que pueden ser
por métodos no invasivos o invasivos.
4.10 Hospital: a todo establecimiento público, social o privado, cualquiera que sea
su denominación que tenga como finalidad la atención de pacientes que se internen
para su diagnóstico, tratamiento o rehabilitación.
4.11 Procedimientos anestésicos: a todos aquellos que deben ser aplicados por
un médico anestesiólogo calificado.
4.12 Carta de consentimiento bajo información: al documento escrito signado
por el paciente, su representante legal, en su caso, o del familiar más cercano en
vínculo, mediante el cual acepta, bajo la debida información de los riesgos y

59
beneficios esperados, el procedimiento médico, quirúrgico o anestésico con fines
diagnósticos, terapéuticos, rehabilitatorios o de investigación médica.
8. Responsabilidades de los prestadores de servicios de anestesiología:
8.1 Determinar el estado físico del paciente y de ser necesario, convocará a otros
especialistas para desarrollar un plan de cuidados anestésicos. Asimismo,
comunicará al paciente, representante legal o familiar más cercano en vínculo, el
plan anestésico propuesto y los riesgos inherentes al procedimiento, obteniéndose
la carta de consentimiento bajo información e indicará la prescripción apropiada de
la medicación preanestésica necesaria.
8.2 Identificar al paciente en la sala de operaciones, confirmar el diagnóstico, el
consentimiento informado, la cirugía propuesta y evaluar al paciente antes de la
inducción anestésica.
8.4 Proporcionar al paciente trato respetuoso y digno de acuerdo a la ética médica.
8.8 Registrar completamente el proceso de la anestesia en el expediente,
8.9 Verificar que este plan sea registrado y documentado en forma correcta en el
expediente del enfermo.
8.10 Evaluar y verificar durante el periodo perianestésico:
8.10.1 El funcionamiento del equipo, fármacos y fuente de gas.
8.10.2 El estado del paciente.
10. Lineamientos para el manejo trans-anestésico.
10.4 Antes de iniciar la anestesia, se deberá conocer la historia clínica del paciente
y haber consultado la nota pre-anestésica.
11. Documentación del procedimiento anestésico.
11.1 Documentar los signos vitales. Cuando se utilice ventilación mecánica tendrá
que emplearse una alarma para detectar desconección.
11.2 Registrar el inicio del procedimiento anestésico.
11.3 Registrar el inicio del procedimiento quirúrgico.
11.4 Registrar las dosis de los medicamentos o agentes usados y los tiempos en
que fueron administrados.
11.8 Anotar la duración del procedimiento quirúrgico.
11.9 Anotar la duración de la anestesia.

60
12.6 Los procedimientos de enfermería deben estar de acuerdo con las
recomendaciones que establezca el servicio de anestesiología.
13. Criterios para trasladar a un paciente de quirófano a sala de recuperación.
13.1 Deberá haber concluido el evento quirúrgico anestésico.
13.6 Deberá tener signos vitales estables y en límites normales.
13.7 Deberá tener instalada y funcionando cuando menos una venoclisis.
13.8 En caso de tener sondas o drenajes, éstos deberán estar funcionando
óptimamente.
13.9 Deberá contar con hoja de registro anestésico adecuadamente elaborada y
completa incluyendo incidentes o accidentes sucedidos.
14. Administración de anestesia en pediatría.
14.1 Atención pre-anestésica:
14.1.1 El plan de manejo anestésico debe ser autorizado por los padres del paciente
o la persona legalmente responsable, obteniendo el consentimiento bajo
información.
14.3 Manejo del paciente pediátrico:
14.3.1 La anestesia en el paciente pediátrico debe ser aplicada por un anestesiólogo
debidamente entrenado en esta área.
14.3.2 Deberá contarse con una vía intravenosa durante el procedimiento.
14.3.3 La vigilancia trans-anestésica de los pacientes pediátricos será la prevista
para el paciente adulto, adecuando los elementos de monitorización a la edad del
niño.
15. Administración de la anestesia en gineco-obstetricia.
15.1 La anestesia regional (bloqueo epidural, subaracnoideo y mixto), deberá ser
iniciada y mantenida solamente en establecimientos autorizados que cuenten con
la infraestructura e insumos considerados en esta Norma y deberá ser aplicada
hasta que la condición materno-fetal y el progreso del periodo de labor hubiera sido
evaluado por el gineco-obstetra responsable e informado al anestesiólogo a cargo.

61

También podría gustarte