Está en la página 1de 52

Manual de Necropsias de los

Animales Domésticos

DELGADO, G.R.A.
Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

Dr. Ramón Alfredo Delgado González.


Médico Veterinario Zootecnista (FMVZ, UAT)
Maestro en Ciencias Veterinarias (FMVZ, UNAM)
Doctor en Ciencias Agropecuarias (UAAAN, UL)
Profesor Investigador TC Titular C de las materias
de Patología General y Patología Sistémica
Miembro de la Sociedad Mexicana de Patólogos Veterinarios, A.C.
Manual de Necropsia de los Animales Domésticos.
Enero de 2020.

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, UL


División Regional de Ciencia Animal
Departamento de Ciencias Médico Veterinarias
Programa Docente de Médico Veterinario Zootecnista
Periférico Raúl López Sánchez s/n
Col. Valle Verde, C.P. 27054
Torreón, Coahuila, México

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 2


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

INDICE
Página
ORGANIZACIÓN 6
I. INTRODUCCIÓN 7
II. OBJETIVOS Y FINALIDAD DE LA NECROPSIA 8
III. EL PROTOCOLO DE NECROPSIAS 10
IV. LA HISTORIA CLINICA 11
V. PREPARATIVOS PARA LA NECROPSIA 13
VI. METODOS DE EUTANASIA 17
VII. CAMBIOS POSTMORTEM 20
VIII. TÉCNICA DE NECROPSIAS 22
1) Inspección externa 22
2) Incisión primaria 22
3) Incisión secundaria 24
4) Inspección por sistemas 26
a. Órganos torácicos 26
b. Órganos abdominales 28
c. Órganos pélvicos y riñones 31
d. Las articulaciones 32
e. Inspección de la cabeza 32
IX. TOMA DE MUESTRAS 34
X. DESCRIPCION DE LESIONES 38
XI. INTERPRETACION DE LESIONES 40
XII. APÉNDICES 47
Apéndice 1. Registro de casos. 47
Apéndice 2. El protocolo de necropsias. 48
Apéndice 3. La historia clínica. 50
XIII. LITERATURA RECOMENDADA 52

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 3


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

ÍNDICE DE FIGURAS
Página

Figura 1. Salas de necropsias. a) mesa de concreto, b) mesas de acero inoxidable 13


Figura 2. Ropa para necropsias 15
Figura 3. Instrumental para necropsias 15
Figura 4. Material para toma de muestras 16
Figura 5. Aturdidor de perno cautivo para el sacrificio de los animales domésticos 18
Figura 6. Cambios postmortem 19
Figura 7. Posición en decúbito lateral izquierdo de los rumiantes 22
Figura 8. Incisión primaria y desarticulación de miembros 23
Figura 9. Revisión de articulaciones 23
Figura 10. Extracción de lengua 24
Figura 11. Incisión secundaria. Corte de costillas con costotomo 25
Figura 12. Posición y situación de los órganos 25
Figura 13. Revisión de laringe y extracción de pulmones y corazón 26
Figura 14. Inspección del contenido del pericardio cortes del corazón 27
Figura 15. Inspección de laringe, tiroides, tráquea, bronquios y pulmón 28
Figura 16. Inspección del hígado 28
Figura 17. Inspección de la posición y extracción de órganos digestivos 29
Figura 18. Inspección de intestinos, preestómagos, estómago y mesenterio 30
Figura 19. Inspección del bazo 30
Figura 20. Inspección del riñón en su superficie y en corte longitudinal 31
Figura 21. Inspección de la cabeza 32
Figura 22. Extracción de encéfalo 33
Figura 23. Bronconeumonía fibrinosa. 40
Figura 24. Corazón redondo (forma de balón) con hipertrofia. 41
Figura 25. Hemangioma en bazo de canino 42
Figura 26. Enteritis fibrinonecrótica. Salmonella spp 44
Figura 27. Nefritis intersticial crónica. Leptospira spp 45
Figura 28. Hemangioma en vejiga urinaria por Pteridium aquilinum 46

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 4


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

ORGANIZACIÓN

Clases
• Las clases se realizarán en horario libre, utilizando las herramientas de Correo,
Facebook y Whatsapp
• Cada estudiante deberá contar con un cuaderno exclusivo para el curso de patología
en el que registrará sus consultas, notas de clase y notas sobre las prácticas.
• Sobre cada tema el alumno deberá hacer la consulta documental respectiva y tomar
notas de lo más relevante, asentando las referencias bibliográficas correspondientes.
Es conveniente que la consulta no se limite a sólo un libro, sino que incluya varios y
se complemente con artículos de revistas y, en especial, con reportes de casos.
• Los temas se presentarán en presentaciones en Power Point en el Grupo privado de
Patología General en Facebook. Los estudiantes comentarán sus consultas y
plantearán sus dudas e inquietudes por medio de Whatsapp.
• Al final del curso, en su cuaderno el alumno elaborará un glosario con todos los
términos que no le resulten claros y consultará sus definiciones en diccionarios y
libros de texto.

Prácticas
• Antes de cada práctica el alumno deberá hacer la consulta documental respectiva.
• Las prácticas se llevarán a cabo en forma virtual, con videos o grabaciones en la
Unidad de Diagnóstico o en el campo.
• Para la realización de las prácticas los estudiantes se organizarán en equipos*.
• Cada equipo deberá conseguir oportunamente los animales u órganos correspon-
dientes, así como el equipo o instrumentos necesarios para la realización de la
práctica*.
• Durante las prácticas los estudiantes deberán usar bata u overol, mandil guantes,
botas de hule y cubrebocas*.
• De cada práctica deberá elaborarse un reporte que incluya la síntesis de la consulta
bibliográfica sobre el tema, la descripción del procedimiento seguido y los
hallazgos*.
• Los cadáveres serán depositados en bolsas negras de basura y llevados al horno
crematorio*.
• Se lavará y desinfectará el área donde se realizó la necropsia, así como el
instrumental*.
• Los reportes de práctica deberán entregarse en la semana siguiente a su realización.

*NO APLICA PARA EL SEMESTRE AGOSTO-DICIEMBRE DE 2020.

Evaluación de prácticas

• Revisión de la literatura sobre cada práctica 100%

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 5


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

I. INTRODUCCION

La necropsia es la disección anatómica, rápida, sistémica y ordenada de un cadáver,


llevada a cabo para obtener, confirmar y descartar el diagnóstico de una enfermedad o la
causa de la muerte de un animal.

También las necropsias se realizan con la finalidad de investigar los efectos de una
sustancia tóxica, un fármaco o un biológico. Se utiliza con fines legales para que puedan
obtenerse argumentos en la demanda contra alguna empresa, médicos o particulares,
actuando así, como medicina forense veterinaria.

En cada necropsia se deben establecer las relaciones estructurales y funcionales


relevantes de los cambios encontrados. Las lesiones deben evaluarse junto con la historia
clínica durante el curso de la necropsia, para llevar a cabo una selección de las muestras sin
pasar por alto las lesiones más importantes o significativas. La necropsia junto con la
historia clínica nos permite ayudar a identificar las enfermedades prevalentes en las granjas
que se están atendiendo. Se conocen errores y aciertos cometidos durante los tratamientos
recomendados. Se establecen las medidas correctivas sobre la base de los hallazgos para
evitar pérdidas económicas importantes, siempre y cuando la necropsia y la historia clínica
estén completas y bien hechas.

Los médicos que llevan a cabo necropsias constantemente, en forma adecuada,


obtienen beneficios importantes en su desempeño como profesional, ya que son una fuente
importante de información y enseñanza. La necropsia es como un libro, el cual es
importante saber leer e interpretar.

El presente manual fue elaborado con el fin de servir como material auxiliar para los
alumnos que cursan la materia de PATOLOGIA, así como para médicos veterinarios,
técnicos pecuarios y personal que labora en laboratorios de diagnóstico veterinario. En el se
incluyen los puntos básicos que son de utilidad en la realización de una necropsia en
diferentes especies domésticas y los procedimientos de rutina para la integración de un
diagnóstico definitivo. Para su mejor aprovechamiento es necesario que se lleven a cabo los
pasos correctamente para adquirir destreza para realizar una necropsia en forma sistemática
utilizando las herramientas recomendables para cada caso.

Es recomendable dar seguimiento a los lineamientos y normas referidos en el


manual, que se requieren para el cumplimiento del buen funcionamiento del laboratorio de
prácticas,

El propósito fundamental del presente manual es convertirse en instrumento de fácil


acceso para los alumnos y profesionales, apoyándose en las ilustraciones que se refieren
para la realización de la disección de las diferentes especies animales, por órganos y
sistemas.

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 6


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

II. OBJETIVOS Y FINALIDAD DE LA NECROPSIA

Objetivos de la necropsia.

- Adquirir destreza para realizar una necropsia en forma sistemática utilizando cuchillo,
pinzas de disección, tijeras y sierra de mano.

- Inspeccionar de manera adecuada los diferentes sistemas, órganos y tejidos de un


cadáver.

- Describir las lesiones observadas en una necropsia de una manera objetiva, empleando
la terminología apropiada.

- Interpretar las lesiones observadas de acuerdo con el tipo de proceso, curso,


distribución, localización, grado y significancia.

- Diferenciar las lesiones de los cambios postmortem.

- Realizar la toma y envío de muestras adecuadamente para estudios de laboratorio (ver


toma de muestras), al momento de realizar la necropsia e inspeccionar algún órgano
lesionado.

- Conocer la metodología para la integración de un diagnóstico definitivo.

Finalidad de la necropsia.

Es una base imprescindible para el diagnóstico. Previamente a cualquier necropsia


debemos estudiar la historia clínica en la cual buscaremos la posible causa de la muerte que
permita tener una idea clara de que órganos y sistemas debemos revisar con mayor
detenimiento. Además, es necesario utilizar técnicas especiales de laboratorio cuando se
estime necesario para apoyar el diagnóstico.

Un principio fundamental de la necropsia es respetar la continuidad de los órganos y


aparatos, es decir, no separarlos ni hacer disecciones de estos hasta después de un estudio
cuidadoso.

En la práctica veterinaria las necropsias no solo se realizan para un solo individuo,


sino para una cantidad considerable de animales cuyo resultado es de gran importancia
económica.

PROBABLEMENTE NADA SUSTITUYE A LA NECROPSIA COMO PODEROSO


INSTRUMENTO DE CONTROL DE CALIDAD, PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
DE LA SALUD PÚBLICA Y ANIMAL

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 7


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

FINALIDAD DE LA NECROPSIA

NECROPSIA

DIAGNÓSTICO DE CONTROL DE
ENFERMEDADES CALIDAD

VALOR
TERAPEUTICO ANATOMÍA
PATOLÓGICA

VALOR
EXPERIMENTAL

NECROPSIA

DIAGNOSTICAR
CONTROL

ERRADICACIÓN DE NTO
PREVENCIÓN ENFERMEDADES
TRATAMIENTO

MEDIOS

ESTUDIO
EXHAUSTIVO
DE UN CADÁVER

DESCRIPCIÓN
DE LESIONES

EXPONER EL PORQUE DE
CADA CAMBIO CUANDO
SEA POSIBLE

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 8


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

III. EL PROTOCOLO DE NECROPSIAS

Un protocolo de necropsias es un formato que debe contener la información


necesaria sobre un caso determinado, los datos recopilados son importantes para predecir
sobre lo que conviene hacer con el fin de establecer un diagnóstico o bien para encontrar la
causa de la muerte. Algunas ocasiones el clínico solicita pruebas específicas que deben ser
anotadas en el protocolo de cada caso.

El estudio postmortem debe ser un método sistemático en la inspección externa e


interna del cadáver, así mismo deberá contemplar datos de una anamnesis e historia clínica
lo más detallada posible, de esta manera solo registrando estos datos en el protocolo se
evitarán perderlos u olvidarlos.

Adicionalmente, el protocolo de necropsias debe incluir información que nos oriente


sobre la procedencia del cadáver, así como otros aspectos que correspondan a la persona
interesada en el diagnóstico. En este caso los datos útiles con fines administrativos serían
los siguientes:

1. Número de registro progresivo. Es el número con el que el laboratorio o el interesado


registra el caso.
2. Nombre, dirección y teléfono de la persona que remite el caso. Estos datos son útiles
para informar sobre el resultado final del estudio o para ampliar la información que se
requiera sobre el caso.
3. Datos particulares sobre el cadáver. Especie, raza, sexo, edad, identificación y señas
particulares. Se debe analizar sobre la patología particular por especie o bien la
enfermedad por sexo, o predisposición por raza, antes de empezar la inspección.
4. Fecha y hora de la muerte o método de eutanasia, según sea el caso. Los cambios
que ocurren después de la muerte pueden enmascarar lesiones importantes, de la misma
manera la forma como haya ocurrido la muerte del animal puede interferir con el
diagnóstico, especialmente cuando el dato no se incluye.
5. Historia clínica. Este es uno de los puntos más importantes que deben incluirse en el
protocolo ya que al conocerla con detalle, el patólogo puede decirle sobre las prácticas
particulares que se requerirán o bien sobre las lesiones en los aparatos.
6. Diagnóstico clínico presuntivo. El clínico debe apoyar al diagnóstico postmortem con
base en sus observaciones en el animal vivo, de esta forma puede emitirse un
diagnóstico final.
7. Descripción de lesiones. Después de la necropsia o durante la misma, se deben anotar
en el protocolo los datos más importantes obtenidos durante el proceso, por órgano,
aparato o sistema, el tipo de lesión, curso, grado, extensión, y distribución. También se
debe anotar un diagnóstico postmortem de acuerdo con las lesiones microscópicas,
siempre que esto sea posible.
8. Pruebas de laboratorio requeridas. Se deben anotar las pruebas particulares de
laboratorio que se requieran y el tipo de material enviado.
9. Fecha y hora de la necropsia. Es muy importante para dejar por escrito el tiempo que
transcurrió desde la muerte del animal hasta la disección de este.
10. Nombre del prosector. La persona que remita el caso podrá ser informado en forma
personal y detalladamente, sobre el caso, por el prosector.

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 9


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

IV. LA HISTORIA CLINICA

La historia clínica constituye un elemento muy importante para llegar al diagnóstico


de las diferentes enfermedades o síndromes, ya que nos da una idea clara y amplia de las
condiciones de vida y de proceso morboso de un individuo o de un grupo de animales.

Por medio de la historia clínica conocemos la epidemiología, el inicio y desarrollo


de un proceso patológico, como va afectando a los distintos animales según su edad y
función zootécnica, la rapidez de su evolución, signología más importante, respuestas a los
tratamientos y medidas de control. Una historia clínica elaborada en forma ordenada y
completa nos permite tener una versión más amplia del problema, confirmar o descartar un
diagnóstico con mayor exactitud, evitando pérdidas de tiempo y económicas, además de
formar un archivo de información científica, estableciendo la incidencia y distribución de
enfermedades en ciertas áreas, con la signología característica de éstas.

Los datos que integran una historia clínica se obtienen a partir del interrogatorio
hacia el dueño o encargado de los animales, y de la observación directa del médico
veterinario que está trabajando en el caso. Generalmente el dueño o el encargado no van a
comunicar todos los datos que conocen acerca de los animales a su cargo si el veterinario
no hace las preguntas precisas, tomando en cuenta la especie, el tipo de explotación, la
signología con la que se está enfrentando.

En forma concreta la historia clínica debe incluir un cuestionario con los detalles de
cada uno de los siguientes aspectos.

1. Identificación del caso.

a. Identificación del dueño respecto a su dirección y teléfono/fax para tener un punto


de referencia para el envío de los resultados.
b. Localización de la explotación. Si está alejada de los poblados de preferencia
dibujar un croquis para identificar la localización de la explotación en caso de realizar una
visita necesaria referente al caso.
c. Identificación del animal al que se le va a practicar la necropsia, incluyendo la
especie, raza, sexo, edad, número, marcas o señas particulares, y función Zootecnia.

2. Medio ambiente.

a. Macroclima. Se refiere a las condiciones ambientales generales que rodea a los


animales, con base en la ubicación geográfica conocida de la explotación. Se revisa la
altitud, latitud, temperatura, precipitación pluvial, humedad relativa en la región. Además,
incluye el conocimiento de las explotaciones pecuarias que rodean el predio. Todo esto
sirve para conocer cuales son las enfermedades prevalentes en cada zona, o si se han
presentado problemas recientemente en una explotación cercana.

b. Microclima. Se refiere a las condiciones del medio ambiente que rodea a los
animales en forma directa, aquí se deben incluir los datos de:

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 10


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

- Las instalaciones para conocer el material de las construcciones, temperatura de


los locales, humedad, ventilación, o las medidas de higiene que se practican.
- La distribución y densidad de los animales que incluye los datos acerca del número
de animales, función zootécnica, especie relacionada, y procedencia de los animales.
- El manejo que se les da a los animales, ya sea una explotación intensiva,
semiintensiva o extensiva.
- La alimentación que se suministra, se debe conocer en cuanto a cantidad y calidad,
composición, marca, frecuencia del suministro y los cambios recientes en la dieta. Estos
datos se deben conocer tanto como para la alimentación líquida, el tipo de agua consumida,
como la sólida.
- La medicina preventiva para conocer los calendarios de vacunación,
desparasitación, medicamentos utilizados antes y actualmente, incluyendo marcas
comerciales y dosis de los productos.

3. Signología del hato.

Para cubrir este dato se debe conocer primero la historia sanitaria del hato referente
a las enfermedades que se han presentado anteriormente, cuales fueron estas, como se
diagnosticaron, cuantos animales enfermaron y cuantos murieron, tratamientos que se
aplicaron y la respuesta a estos, la periodicidad de su presentación, así como medidas de
control que se tomaron.

Después se debe conocer el problema actual del hato, considerando el número de


animales expuestos, enfermos (morbilidad), muertos (mortalidad), tipo de animales más
afectados, curso de la enfermedad en horas, días o semanas (agudo o crónico), signología
por sistemas, tratamientos que se aplicaron (productos, dosis, frecuencia), así como la
respuesta a los tratamientos.

4. Signología individual.

Respecto al animal que se le va a practicar la necropsia se debe conocer cuando


inició la enfermedad, signología particular, tratamientos que se le aplicaron al animal junto
con la respuesta. En el caso de que el animal llegue vivo al laboratorio o se sacrifique en el
campo, se debe anotar el método de eutanasia utilizado, ya que algunos métodos producen
cambios que pueden conducir a errores en la interpretación de lesiones. Cuando el animal
llega muerto al laboratorio de necropsias o que esta en el campo, se debe preguntar acerca
de la fecha y hora de la muerte, cuales fueron sus signos al morir, y a que condiciones
ambientales estuvo expuesto el cadáver (sol, sombra, lluvia, refrigeración, congelación).

5. Diagnóstico clínico presuntivo.

Con base en los datos anteriores y con la ayuda del médico veterinario que esté
atendiendo el problema, se debe emitir un diagnóstico clínico presuntivo y sus
diferenciales. Si no hay un médico veterinario atendiendo a los animales se le debe pedir
una opinión al encargado de estos. El diagnóstico clínico se confirma o descarta
posteriormente de acuerdo con los hallazgos a la necropsia y a los resultados obtenidos en
el laboratorio, y se emitirá un diagnóstico integrado.

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 11


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

V. PREPARATIVOS PARA LA NECROPSIA

MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD: Todo trabajo de un patólogo encierra


peligro para sí mismo y sus colaboradores, por tal motivo se deben tener precauciones para
evitar accidentes y contaminaciones (NOM-017-STPS-2001). Antes de realizar una
necropsia, el prosector deberá tomar en cuenta lo siguiente:

- Registrar el caso.
- Revisar la historia clínica que acompaña el caso.
- Revisar todo el equipo necesario para la necropsia.
- Utilizar la ropa recomendable para realizar una necropsia.
- Tener a su alcance un botiquín para caso de heridas.
- Toda persona que trabaja con animales sospechosos de rabia debe esta vacunada.

TIEMPO DE LA NECROPSIA: La realización de la necropsia ha de ser lo más


inmediato posible a la muerte o sacrificio del animal y no debe demorarse más de 24 horas
para evitar cambios autolíticos.

LUGAR DE LA NECROPSIA: Los lugares para realizar una necropsia pueden ser una
sala especial en un laboratorio, una clínica, o el campo (NOM-003-ZOO-1994).

SALA DE NECROPSIAS: La sala de necropsias tiene la ventaja de tener al alcance todos


los instrumentos necesarios para el mejor desarrollo de la disección, así como la
disponibilidad de cualquier análisis encaminado a un diagnóstico más preciso de la causa
de la muerte. La toma y envío de muestras a los diferentes laboratorios se realiza en un
medio controlado más limpio (NOM-001-STPS-1999).

Figura 1. Salas de necropsias. a) mesa de concreto, b) mesas de acero inoxidable.

El diseño de una sala de necropsias debe realizarse facilitando la limpieza e higiene


del local. La sala de necropsias debe contar con lo siguiente:

- Mallas de alambre en las ventanas para evitar entrada de moscas.

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 12


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

- Una lámpara de luz ultravioleta o sistema de ozonificación ambiental para disminuir la


contaminación bacteriana
- Las paredes y pisos deben ser de superficie lisa, color claro y vértices redondeados para
facilitar la limpieza.
- Desagües de 30 cm de ancho provistas de rejas movibles con el declive necesario.
- Mesas de acero inoxidable para realizar las necropsias tanto para pequeñas como para
grandes especies.
- La mesa para grandes especies debe ser de preferencia hidráulica.
- Cuarto frío y un incinerador para el desecho de los cadáveres.
- En un cuarto adyacente debe haber una autoclave para esterilizar los instrumentos y la
ropa utilizados durante la necropsia.
- Mínimo dos lavabos, uno para instrumentos y otro para las manos, en este último las
llaves se manejarían con los codos.
- Vestidores y baño con regaderas.
- En la parte exterior se debe contar con una manga con altura de 1.65 por 1.00 m de
ancho, para recibir a los animales grandes y vivos, así como un riel con polea en el
techo para dirigir los cadáveres al interior de la sala.

NECROPSIA EN EL CAMPO: Al realizar una necropsia en el campo, se hará de


preferencia en un lugar sombreado, alejado de la gente, de los animales y del tránsito. Se
debe procurar que la necropsia sea lo más similar posible a la que se realiza en la sala de
necropsias, aunque en la mayoría de los casos esto no es posible. En el campo los detalles
más importantes son:

- Realizar la necropsia en una superficie dura como cemento o en tierra de consistencia


firme.
- Colocar al animal sobre una tela de plástico para facilitar su remoción.
- Debe haber suficiente agua para lavarse.
- Al terminar la necropsia el lugar se deberá espolvorear con “cal viva” o aplicar
cualquier otro desinfectante.
- El cadáver junto con sus órganos se entierra o se incineran (NOM-087-ECOL-SSA1-
2002). No se incineran en caso de enfermedades infectocontagiosas como Clostridium
spp y Bacillus anthracis.
- Al realizarse la incineración debe ser en una fosa séptica aplicando un combustible
como petróleo o diesel.
- En caso de ser enterrado deberá ser a una profundidad no menor de 1.20 m. En caso de
fiebre carbonosa y clostridiasis se aplica “cal viva”. No se incineran porque se liberan
esporas que pueden ser transportadas a otros lugares por el aire.
- El lugar de necropsia y de entierro no debe ser en tierras que se trabajan para fines
agrícolas.

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 13


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

Figura 2. Ropa para necropsias

ROPA PARA LA NECROPSIA: Overol, mandil de plástico, botas de hule, guantes de


hule, cubrebocas.

Figura 3. Instrumental para necropsias

INSTRUMENTAL: Cuchillos de diferente tamaño, chaira, hacha, tijeras con punta roma,
pinzas de disección, espátula, sierra, dos costotomos para pequeñas y grandes especies,
martillo y cincel.

MATERIAL PARA TOMA DE MUESTRAS: Frascos con formalina al 10%, frascos


estériles, tubos al alto vacío sin anticoagulante, tubos al alto vacío con anticoagulante,
isopos estériles, bolsas de plástico, tela adhesiva, hilo cáñamo, jeringas, cajas de Petri,
etiquetas.

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 14


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

Figura 4. Material para toma de muestras

DESINFECTANTES: Antes de aplicar los desinfectantes se debe lavar bien con agua y
jabón, el material o la zona donde se van a utilizar.

- Jabones y detergentes
- Cresoles en alcohol y glicerina al 2%.
- Hipoclorito de calcio soluble en agua y alcohol al 2%. Se mezclan con agua
- Alcohol etílico
- Yodo
- Formol al 40%
- Cal viva
- Hidróxido de sodio (Lejía o sosa cáustica. caliente a una concentración del 2%)
- Cuaternario de amonio

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 15


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

VI. METODOS DE EUTANASIA

EUTANASIA. Significa muerte tranquila. Es el sacrificio humanitario de las diferentes


especies de animales domésticos (NOM-033-ZOO-1995) con los siguientes principios:

1. No debe causar dolor ni angustia, ni poner en peligro al operador.


2. Debe ser confiable y rápida en actuar.
3. Debe ser segura y fácil de aplicar.
4. Si es posible su costo no debe ser excesivo.

FUNCION: La función de la eutanasia es sacrificar un animal con la finalidad de


realizar una necropsia y establecer un diagnóstico para poder tomar las medidas necesarias,
ya sean de salud pública y salud animal, y para poder dar tratamiento a un hato en el que se
inició un brote de enfermedad. En otras ocasiones se decide la eutanasia de un animal que
no tiene posibilidades de curación debido a su edad o por la enfermedad que padece.

METODOS DE EUTANASIA

Métodos físicos mecánicos. Es recomendable utilizarlos en cavidad craneana.

- Pistola o fusil con bala. Este sistema implica riesgo ya que la bala puede rebotar si se
realiza dentro de un local.

- Arma con bala expansiva. La bala se desintegra inmediatamente después del disparo
explotando en la cavidad craneana al haber atravesado los huesos.

- Pistola de émbolo oculto (Stunner). Esta pistola acciona con un cartucho que impulsa
un émbolo de metal el cual regresa al mango inmediatamente después del disparo. Al
penetrar por los huesos del cráneo, produce un pequeño orificio en ellos. Es uno de los
métodos más comunes. Al caer el animal debe de procederse de inmediato al sangrado
por medio de un corte en las venas yugulares.

- Aturdidor de perno cautivo. Diseñado para sacrificio humanitario de animales de todo


tamaño, fácil de usar con cómodo agarre de caucho amortiguados para control del
operador. Funciona en todos los animales y se coloca en el cráneo del animal

- Pistola de concusión. También opera con cartuchos, pero el émbolo es de punta roma,
de modo que no penetra al encéfalo, sino que produce una insensibilización por medio
de una conmoción cerebral. Este método se utiliza en peros, bovinos, borregos, cabras,
cerdos o caballos. Después de la caída del animal debe procederse a su desangrado.

- Para animales pequeños. En los conejos, ratas, ratones, hamsters, cuyes, o aves
domésticas, los métodos físico-mecánicos que se recomiendan son manuales o por
medio de instrumentos metálicos y de madera (desnucador). Otro instrumento útil,
especialmente para ratas y ratones, es la guillotina.

- En aves. El método más común es la dislocación cervical.

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 16


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

Figura 5. Aturdidor de perno cautivo para el sacrificio de los animales domésticos

Métodos físicos eléctricos. Para insensibilizar a un animal por medio de este sistema es de
primordial importancia que la corriente eléctrica atraviese el encéfalo, ya que si esto no
sucede el animal quedará paralizado e inmovilizado, pero no inconsciente.

El sistema eléctrico se considera efectivo y da resultados satisfactorios en bovinos,


equinos, borregos, caprinos, cerdos y perros. Existen pinzas eléctricas que hacen pasar una
cantidad conocida de electricidad de un lado a otro del encéfalo por medio de electrodos.
Estos se deben colocar, en equinos y ovinos adultos, a unos 2 cm arriba de cada ojo; en
vacas, sobre el centro de una línea imaginaria que va del ojo a la base de la oreja o del
cuerno; en cerdos, cabras y borregos en ambos lados de la cabeza en el vértice de un ángulo
recto formado por una línea horizontal que sale del borde superior de la trompa o del
hocico; en perros se utilizan cables con pinzas en sus terminales, una se coloca a nivel del
agujero magno y la otra en la base de la cola.

Durante la electrocución se presentan tres fases:

1. El animal flexiona los miembros posteriores y cae al suelo.


2. Los miembros posteriores se extienden y el animal realiza movimientos de locomoción.
3. Se presentan contracciones espasmódicas de los miembros posteriores y es cuando debe
procederse al sangrado.

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 17


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

Métodos químicos. Quizá el método más recomendable para la eutanasia en pequeñas


especies, incluyendo animales de laboratorio y aves.

- Barbitúricos. Fenobarbital, pentobarbital. Deprimen los centros respiratorio y


vasomotor. La vía endovenosa debe preferirse aplicando la dosis al doble de la utilizada
para anestesia.

- Sulfato de magnesio. Se aplica en forma de solución acuosa concentrada por vía


endovenosa al 80%.

- Hidrato de cloral. Deprime el centro respiratorio, se aplica vía endovenosa o rectal.

- Cloroformo y éter. Se utiliza sobre todo para animales de laboratorio. En un recipiente


bien cerrado se coloca un algodón impregnado con una de las dos sustancias, junto con
el animal.

- Bióxido de carbono. La concentración debe ser de 50 a 60% mezclada con un 30% de


oxígeno. Se conecta a un tubo o gabinete herméticamente cerrado.

- Monóxido de carbono. La óptima concentración de este gas en una cámara es de 6%.

- Cloruro de potasio. Se aplica en forma de solución acuosa concentrada (saturada) por


vía endovenosa o directo al corazón. Produce paro cardiaco.

NINGUN METODO QUIMICO DEBE EMPLEARSE EN ANIMALES CUYA


CARNE VA A SER CONSUMIDA POR PERSONAS O ANIMALES.

Figura 6. Cambios postmortem a) enfisema, b) enfisema, imbibición por bilis, c) autolisis,


d) pseudomelanosis y putrefacción

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 18


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

VII. CAMBIOS POSTMORTEM

Una vez que el animal ha muerto aparecen ciertas alteraciones de los tejidos que se
conocen como cambios postmortem, los cuales se deben diferenciar de las lesiones
producidas por algún agente etiológico y, por lo tanto, estos son cambios que se presentan
en un cadáver como resultado de la descomposición o autolisis de este.

Factores que influyen en la presentación de los cambios postmortem.

1. Temperatura ambiental. La temperatura regula el crecimiento bacteriano y la


digestión enzimática o bacteriana. Las altas temperaturas aumentan esta actividad y los
animales se descomponen muy rápido. Por otra parte, las bajas temperaturas conservan
a los animales en buen estado por un tiempo más prolongado.

2. Tamaño del individuo. Entre más grande es el animal, más pronto se presentan los
cambios postmortem, debido a que estos tardan más en bajar la temperatura corporal.

3. Aislamiento externo. Las cubiertas como las plumas, pelo, lana, o piel gruesa, retardan
la disipación del calor corporal.

4. Estado nutricional. En un animal gordo es muy lenta la disipación del calor corporal
ya que la grasa es un aislante del medio externo.

5. Especie animal. Aparte del tamaño de las especies, las características de la musculatura
son diferente en cada una de ellas; por ejemplo, el cerdo tiene un músculo suave,
húmedo y contiene grasa, el caballo tiene músculo firme y muy seco. En cada caso los
cambios postmortem son diferentes.

6. Grado de actividad muscular. Entre más actividad muscular, más pronto aparece la
rigidez muscular, debido a la liberación prolongada de adrenalina.

7. Estado de salud. Un animal afectado, sobretodo por una enfermedad infecciosa, se


descompone más rápido debido a la presencia del agente en el organismo.

Cambios Postmortem

1. Alegor mortis o enfriamiento del cuerpo. Se presenta al detenerse el metabolismo


basal y por la ausencia de irrigación sanguínea, comienza inmediatamente después de la
muerte. También depende de la especie animal y de la temperatura ambiental.

2. Livor mortis o lividez cadavérica. Es la palidez de un cadáver por la ausencia de


irrigación sanguínea. Se debe diferenciar de procesos de anemia.

3. Rigor mortis o rigidez cadavérica. Se caracteriza por endurecimiento y contracción


muscular. Primero son afectados los músculos de más actividad como el corazón y
externamente, a partir de la cabeza, cuello, tronco y miembros anteriores, y al final
miembros posteriores y cola. Se inicia de 2 a 8 horas después de ocurrida la muerte, y

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 19


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

desaparece de 4 a 48 horas en el orden que apareció. Su presentación depende de la


temperatura ambiental.

4. Coagulación sanguínea. Las células endoteliales al degenerarse liberan trombokinasas


iniciando la coagulación de la sangre, ayudada por estasis sanguínea. El coágulo de
“grasa de pollo” corresponde a un coágulo con abundante proteína y fibrina que aparece
con frecuencia en animales con muerte agónica. La coagulación sanguínea puede ser
alterada por enfermedades septicémicas como clostridiasis y fiebre carbonosa (ántrax) o
algunas intoxicaciones (warfarina), evitando la coagulación completa de la sangre.

5. Congestión hipostática. Es el acúmulo de sangre en las porciones ventrales de los


órganos y del cuerpo debido a la gravedad.

6. Timpanización. Son fermentaciones producidas por bacterias saprófitas donde


estómago e intestinos se dilatan; se puede acompañar con seudoprolapso rectal y
espuma con sangre en ollares, hocico, ano y ruptura de órganos.

7. Enfisema. Son fermentaciones producidas por bacterias saprófitas que se presentan en


los órganos en general, en forma de burbujas de gas en la superficie de los órganos, que
se rompen con facilidad.

8. Autolisis. Es la digestión de los tejidos por las propias enzimas celulares. El cerebro se
licúa al igual que la sangre y los órganos se vuelven friables. El formol, el
glutaraldehido, el alcohol y metales pesados evitan la autolisis.

9. Putrefacción. Es la descomposición de los tejidos por enzimas bacterianas y bacterias.

10. Cambios de coloración. Es la pigmentación de los órganos y tejidos con aspecto


rojizo, amarillento y posteriormente van oscureciendo de color verde, azul o negro.
a. La imbibición por hemoglobina da la coloración rojiza al extravasarse esta, debido a
hemolisis y pérdida de la permeabilidad de los vasos sanguíneos.
b. La imbibición por bilis es una coloración amarilla o verde que ocurre alrededor de
la vesícula biliar. La bilis se difunde a través de las paredes autolisadas de esta.
c. La seudomelanosis ocurre durante la putrefacción por la acción de las bacterias
saprófitas que producen sulfuro de hidrógeno; al combinarse con el hierro liberado
de los glóbulos rojos, producen sulfuro de hierro, dando coloraciones verdes, azules
o negras.

11. Desplazamiento y ruptura de órganos. Sucede cuando hay excesiva presión de gases
de la fermentación bacteriana y cuando el animal muerto es rodeado o removido.

12. Otros cambios importantes.


a. Desprendimiento de pelo. La temperatura ambiental acelera el desprendimiento de
pelo, ocurriendo este alrededor de las 4 a 8 horas.
b. Larvas de mosca. Los huevecillos de las moscas miden 1 mm y se desarrollan a
temperatura entre 25° y 35° C. Las primeras larvas se observan entre las ocho y
doce horas. Son de color blanco y miden 2 m de largo.

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 20


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

VIII. TECNICA DE NECROPSIAS

Cada médico hace la necropsia como mejor le convenga, ya que las técnicas son
muy variadas, existen particularidades anatómicas en las distintas especies, y cada caso es
diferente necesitando modificaciones específicas para realizar un diagnóstico. Aún así, es
recomendable llevar a cabo una rutina en la técnica para no perder detalles que puedan
pasar desapercibidos.

Posición del cadáver para la necropsia.

- El caballo debe estar en decúbito lateral derecho, por la posición del ciego.
- Los rumiantes deben estar en decúbito lateral izquierdo, por la posición del rumen.
- El cerdo, perro, gato y conejo deben estar en decúbito dorsal.

Figura 7. Posición en decúbito lateral izquierdo de los rumiantes

1. Inspección externa.

Se revisan marcas, tatuajes, fierros, color, sexo, edad, condición general del cadáver,
indicando el tiempo que tiene de muerto o la presencia de cambios postmortem, estados de
carnes, características del pelo, lesiones en piel, patas, vagina, pene y mucosas de orificios
naturales como ojos, oídos, boca y ano.

2. Incisión primaria.

En perros, gatos, rumiantes, caballos y conejos se incide solo la piel por la línea media
desde la mandíbula hasta el ano; la ubre o el pene, según sea el caso, se inciden alrededor
para desprenderlos.

a. En perros, gatos y conejos, la piel se separa en cortes que van de la línea media de la
región axilar a los miembros anteriores y de la región inguinal a los miembros posteriores,
separando la mayor parte de la piel y mostrando el tejido subcutáneo.

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 21


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

b. En rumiantes y caballo estos cortes se realizan solo en el lado que queda hacia arriba. En
todo caso se diseccionan los músculos de la región pectoral que fijan la escápula a la
cavidad torácica y se desarticula el fémur del acetábulo.

c. En cerdo se efectúan dos cortes, el primero se realiza de la mandíbula a las axilas


desarticulando los miembros anteriores, y el segundo desarticulando los miembros
posteriores. Se corta la piel con músculos desde la mandíbula hasta el abdomen en la región
inguinal, siguiendo la línea de las articulaciones costocondrales hasta dejar descubiertas las
cavidades.

Figura 8. Incisión primaria y desarticulación de miembros

Figura 9. Revisión de articulaciones

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 22


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

En esta primera incisión se revisa el tejido subcutáneo, los nódulos linfáticos


explorables superficialmente, músculos y articulaciones. Al separar las articulaciones, se
observan las superficies, la membrana sinovial, la consistencia y el color del líquido
sinovial, así como la presencia de sustancias extrañas.

3. Incisión secundaria.

La lengua es extraída de la cavidad bucal por medio de cortes longitudinales en la parte


interna de las ramas de la mandíbula, la lengua se atrae en dirección al cuello, se
desarticulan los huesos hioides quedando libre la cavidad. Al realizar la disección de
cavidad bucal se revisan el paladar, los dientes, encías, laringe, faringe, lengua, amígdalas,
glándulas salivales, y nódulos linfáticos retrofaríngeos submaxilares. Se tira la lengua
hacia atrás y se separan tráquea y esófago del cuello hasta la entrada de la cavidad torácica;
aquí se examinan tiroides, paratiroides y timo en animales jóvenes.

Figura 10. Extracción de lengua

En estos cortes se examinan las cavidades abdominal, torácica y pélvica, procurando no


manipular mucho los tejidos y no contaminar en caso de ser necesario la toma de muestras
para microbiología.

a. Cavidad abdominal. Primero se practica una incisión por la línea media de los músculos
abdominales hasta la sínfisis púbica; después se realiza un corte transverso por todo lo
largo de las últimas costillas hasta las proximidades de las apófisis transversas de la
columna vertebral. Los músculos se retiran hacia fuera y se revisan. En este momento
se observan el peritoneo, la posición de los órganos y el líquido peritoneal.

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 23


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

Figura 11. Incisión secundaria. Corte de costillas con costotomo

b. Cavidad torácica. Se hace una incisión en el diafragma para observar el vacío propio de
la cavidad, en ese instante se debe escuchar la succión de aire a su interior y el colapso
de los pulmones normales. Posteriormente se traza con cuchillo una línea de la primera
a la última costilla a nivel de las uniones costovertebrales, cortando los músculos
superficiales. En cerdos, perros, gatos y conejos se realiza el corte por ambos lados
utilizando costotomos o sierra; en rumiantes y equinos solo se corta la línea trazada por
el lado que se encuentra hacia arriba, con costotomo, hacha o sierra, y también a nivel
de las uniones costoesternales. Al retirar la pared torácica (puede ser utilizada como
charola), se inspecciona la posición de los órganos, pulmones, corazón, pleura, nódulos
linfáticos mediastínicos y líquido pleural.

Figura 12. Posición y situación de los órganos

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 24


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

c. Cavidad pélvica. Esta se inspecciona cuando se extraen los órganos abdominales. Se


practican dos cortes a los lados de la sínfisis púbica para analizar la posición de los
órganos reproductivos, glándulas anexas y vejiga urinaria.

4. Inspección por sistemas.

a. Órganos torácicos.

El paquete formado por la lengua, esófago y tráquea se atraen hacia la parte posterior
del animal, los grandes vasos como arteria aorta y vena cava se cortan hacia su salida del
diafragma lo más lejos posible del corazón; se separa el esófago de la tráquea seguido por
el paquete pulmonar y cardiaco, cortando los ligamentos mediastínicos – del pericardio al
esternón y de los pulmones al diafragma -. Una vez liberados los pulmones y el corazón se
revisan en conjunto.

Figura 13. Revisión de laringe y extracción de pulmones y corazón

La lengua se inspecciona haciendo incisiones transversales. Laringe y tráquea se abren


longitudinalmente, se continúa con bronquios de ambos pulmones hasta llegar a sus
porciones más distales y se revisan nódulos linfáticos bronquiales, mediastínicos y timo en
animales jóvenes. Posteriormente se realizan cortes transversales examinando la superficie
de corte.

Se incide el saco pericárdico observándose su contenido que debe ser escaso y


transparente, se revisa epicardio, y se evalúa la forma del corazón. El interior del corazón se
inspecciona siguiendo el sentido de la circulación sanguínea, unido todavía a los pulmones.
Se sostiene el corazón con la mano izquierda, se localiza el lado derecho (es mas blando y
no llega al ápice, se inciden las venas cavas hasta llegar Al atrio derecho, se localiza el
orificio atrioventricular (válvula tricúspide), se corta la pared del ventrículo derecho

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 25


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

siguiendo el septo interventricular terminando el corte en la arteria pulmonar, incidiéndola


hasta donde sea posible, dentro de los pulmones. Se revisa cuidadosamente el endocardio
mural y valvular, así como las válvulas semilunares pulmonares.

Figura 14. Inspección del contenido del pericardio cortes del corazón

La inspección del lado izquierdo es análoga, se inciden las venas pulmonares, hasta
llegar al atrio izquierdo, se localiza el orificio atrioventricular (válvula mitral o bicúspide),
se corta la pared del ventrículo izquierdo siguiendo el septo interventricular terminando el
corte en la arteria aorta. Se revisa cuidadosamente el endocardio mural y valvular, así como
las válvulas semilunares de la aorta. Al miocardio se le hacen varias incisiones
transversales para inspeccionarlo y evaluar el grosor de sus paredes en ambos lados.

Los pulmones se palpan, sin manipular excesivamente, para apreciar la consistencia de


estos. Los vasos sanguíneos se revisan dándole continuidad al corte del corazón por las
ramas de la arteria pulmonar. La tráquea se incide longitudinalmente por el borde
membranoso hasta la bifurcación de los bronquios. Al momento de llegar a los pulmones, el
corte se continúa hacia todos los lóbulos, se inspecciona la superficie de la mucosa, y se
revisan los nódulos linfáticos bronquiales y mediastínicos, con cortes transversos, delgados
para inspeccionar su corteza y médula. Posteriormente los lóbulos de pulmonares se cortan
transversalmente, para observar el resto del parénquima.

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 26


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

Figura 15. Inspección de laringe, tiroides, tráquea, bronquios y parénquima pulmonar

b. Órganos abdominales.

Es recomendable extraer el estómago, intestinos, hígado, páncreas y bazo juntos, en


caso de que el animal sea muy grande y esto no sea posible, entonces se disecciona
primeramente el hígado.

Figura 16. Inspección del hígado

Se procede a la extracción del hígado, constatando el flujo de la bilis hacia el intestino,


incidiendo en los primeros centímetros del duodeno, presionando la vesícula biliar para

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 27


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

observar la salida de bilis por el ámpula. Se cortan las inserciones del hígado con el
diafragma y el ligamento gastrohepático. Antes de cortar la vena cava se debe ligar a nivel
torácico para evitar el derramamiento de sangre. Al quedar libre el hígado, se inspecciona el
color, forma integridad, superficie y bordes. Se hacen cortes a partir de las venas hepáticas
hacia su interior, lo más profundo posible. Después se inciden los conductos biliares,
partiendo de la vesícula biliar, esta se abre en toda su longitud, se inspecciona su contenido,
así como el grosor de sus paredes. Para finalizar se hacen múltiples incisiones en los
diferentes lóbulos revisando la superficie de corte y verificando su consistencia al tomar
entre los dedos pulgar e índice y haciendo presión moderada. Un pequeño corte de un
centímetro cuadrado se sumerge en agua para observar la presencia de hígado graso.

Para extraer esófago, estómago e intestinos en el caso de pequeñas especies, se cortan


sus inserciones con el diafragma y se jala hacia la parte posterior del animal. Se corta el
ligamento gastrofrénico y las inserciones mesentéricas procurando dejar en su sitio los
aparatos urinario y reproductor. Se liga el esófago y el recto y se extrae todo el paquete
digestivo.

En el caso de grandes especies se requiere que un ayudante, situado en el lado del dorso
del animal, jale hacia él, el paquete digestivo mientras que el prosector corta las inserciones
mesentéricas lumbares; también se pueden extraer jalando las vísceras al lado del prosector,
hacia el abdomen del cadáver, y cortando el mesenterio.

Figura 17. Inspección de la posición y extracción de órganos digestivos

Es necesario separar las asas intestinales cortando el mesenterio que las une para
extenderlas. Al hacerlo debe tenerse cuidado en localizar y revisar la cadena linfática
mesentérica. Una vez hecho esto, se procede a incidir longitudinalmente el esófago en su
totalidad, así como los preestómagos en el caso de los rumiantes, y el estómago, revisando
su contenido. No se debe “barrer” con los dedos, con el cuchillo o tijeras la mucosa de estos
órganos antes de haber observado cuidadosamente, para no perder detalles importantes. Los
cortes de preestómagos y estómago se realizan preferentemente por su curvatura mayor
para tener mayor superficie de visibilidad.

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 28


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

El intestino se revisa longitudinalmente en su totalidad o n porciones amplias


representativas de cada segmento. En caso de enviar muestras a los laboratorios de apoyo
es recomendable colectar porciones que no se hayan abierto e incluso ligar por ambos
extremos.

El páncreas se examina junto con el duodeno inspeccionando coloración, forma, tamaño


y superficie, se realizan cortes transversales y se observa la superficie de corte. El bazo se
analiza externamente su forma, tamaño y consistencia, al final se hacen múltiples incisiones
transversales y se revisa la coloración y superficie de corte.

Figura 18. Inspección de intestinos, preestómagos, estómago y mesenterio

Figura 19. Inspección del bazo

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 29


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

c. Órganos pélvicos y riñones.

Los riñones se revisan después de examinar los órganos digestivos, junto con los
ureteres, sin separarlos de la vejiga para lo cual se procede a la apertura de la cavidad
pélvica; antes de extraerlos se localizan las glándulas adrenales y se inspeccionan
observando su forma, tamaño, y su superficie.

La aorta posterior se revisa con los riñones incidiéndola longitudinalmente hasta


cavidad pélvica, revisando los troncos mesentéricos anterior y posterior, así como su
cuadrifurcación en arterias ilíacas.

Los riñones se extraen cortando el peritoneo y separando la grasa perirrenal sin cortar
ureteres. Se inciden longitudinalmente desde su curvatura hasta la pelvicilla renal y se
revisa la superficie de corte. Se separa la cápsula del riñón y se revisa su superficie. Se
evalúa el tamaño, color y consistencia haciendo múltiples incisiones. Siempre y cuando sea
posible los ureteres se cortan en toda su longitud desde la pelvicilla renal hasta la vejiga
urinaria.

Figura 20. Inspección del riñón en su superficie y en corte longitudinal

Al inspeccionar vejiga urinaria se verifica el flujo de orina presionándola y observando


la salida a través de la uretra. Posteriormente se corta y se examina como los órganos
huecos, continuando la incisión a todo lo largo de la uretra.

Los ovarios se desprenden junto con los oviductos, cuernos y el útero completo, se
incluye el cérvix, vagina y de ser posible la vulva. Se inciden en forma longitudinal y se
inspeccionan en su interior. Los ovarios se palpan y se inciden después.

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 30


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

Los testículos se revisan cortando el escroto, sin separarlos, se inciden por su eje central
incluyendo el epidídimo, y luego en cortes transversos. Se evalúa forma y tamaño. El pene
y glándulas accesorias se revisan cuidadosamente separando la piel, el tejido conectivo y la
grasa que los rodean.

d. Las articulaciones.

El examen de las articulaciones se inicia por su inspección externa y palpación. Acto


seguido se cortan sus cápsulas previa incisión de piel y se exponen las superficies
articulares; se revisa el color, la consistencia, volumen del líquido sinovial y superficie del
cartílago articular. Se recomienda inspeccionar un mínimo de 5 articulaciones:
Coxofemoral, tibiotarsianas, escapulohumeral, femorotibiorotulianas y atlantooccipital.

e. Inspección de la cabeza.

Considerando que cada especie, y dentro de cada especie, hay cráneos diferentes, se
recomienda el siguiente procedimiento para la extracción de cerebro.

Se expone la articulación atlantooccipital para desarticular la cabeza, se separa la piel


de toda la cabeza hasta la cara y la mandíbula, cortando las orejas y alrededor de los ojos.
En este momento se puede obtener líquido cerebroespinal. Se inserta el cuchillo en el
agujero magno, se cortan los ligamentos articulares dorsales, ventrales y la médula para
separar la cabeza.

Figura 21. Inspección de la cabeza a) agujero occipital y líquido cefalorraquídeo, b) ojo y


nervio óptico, c) oído medio

Los ojos se separan haciendo tracción de la piel alrededor de ellos, se cortan los tejidos
circundantes a la órbita lo más profundo que se pueda, utilizando cuchillo delgado o tijeras.
Se introduce el pulgar de la mano izquierda en la cuenca del ojo y se hace un corte

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 31


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

transversal con tijeras a través del frontal y por detrás del proceso supraorbital. Se corta el
nervio óptico lo más largo que se pueda y se extraen juntos.

Figura 22. Extracción de encéfalo

La cabeza se coloca sobre el lado derecho, los dedos anular, medio e índice, se
introducen en la cuenca del ojo y el pulgar se apoya en el ángulo de la mandíbula, con el
uso de una sierra, se hace un corte sagital medial al cóndilo occipital izquierdo. Se voltea la
cabeza sobre el lado izquierdo, con la parte craneal de la cabeza hacia el prosector, el
pulgar dentro de la órbita y los otros dedos alrededor de la mandíbula, y se hace un corte
sagital medial en el cóndilo occipital derecho.

Ambos cortes se prolongan sagitalmente hacia el frente hasta 2 o 3 cm antes de llegar a


la órbita ocular. Los cortes derecho e izquierdo a esta distancia se unen con otra incisión
transversal. Se presiona hacia arriba el cráneo con un cuchillo y se levanta la porción de
hueso a modo de tapa, se separa y se corta la paquimeninge y se revisa la superficie. El
encéfalo se extrae inclinando y apoyando la cabeza en los cóndilos de la articulación
atlantooccipital para que por gravedad se desplace y se aproveche a cortar con tijeras las
ramas de los nervios craneales.

Para finalizar se revisan los senos frontales, esfenoides, maxilares y las fosas nasales, la
cabeza se divide longitudinalmente en dos mitades con la sierra, y los senos se cortan
transversalmente. Con esta técnica se analizan bolsas guturales en los caballos, y cuando se
sospecha de rinitis o de parásitos en todas las especies.

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 32


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

IX. TOMA DE MUESTRAS.

Se requiere cierta experiencia para seleccionar muestras adecuadas y necesarias, de


acuerdo con la enfermedad del animal para obtener un diagnóstico, ya que las pruebas
solicitadas deben de permitir la realización de un resultado en corto tiempo con ahorro de
material y esfuerzo. Hay que obtener una historia clínica completa del caso, y describir de
manera precisa y detallada cada punto que se considere importante y seleccionar, tomar,
identificar y conservar bien la muestra y solicitar el estudio apropiado para evitar pasar por
alto enfermedades combinadas, o contaminar las muestras y confundirlas entre ellas
provocando una interpretación equivocada de resultados.

El objetivo primordial de la toma de muestras es diagnosticar y tratar de identificar


al o a los agentes causantes de la enfermedad y muerte de los animales, apoyándose en los
laboratorios de diagnóstico veterinario.

a. Consideraciones generales.

Las muestras que se envían a un laboratorio son potencialmente patógenas. Por tal
motivo, hay que obtener asépticamente las muestras del sitio anatómico que con mayor
probabilidad contenga el agente etiológico de que se sospeche, de acuerdo con la
signología del animal y a las lesiones observadas. Todas las muestras deben ir acompañadas
de una historia clínica.

Es recomendable enviar las muestras al laboratorio con un mensajero directo. Si se


utiliza el servicio de paquetería las muestras deben tener protecciones dobles como bolsas
de plástico, cajas de cartón, poliuretano, o recipientes de vidrio amortiguados con papel
para que resistan el transporte y sellar las tapas y cajas con cinta adhesiva para aislarlas. Se
deben evitar empaques defectuosos y tapas flojas.

Cada muestra debe estar bien identificada, separando en recipientes de vidrio o de


plástico, cada órgano, tejido o líquido. Los paquetes deberán especificar las condiciones de
transporte como "empacado en hielo seco", "urgente", "entrega inmediata", "material
congelado", "material con hielo", “material biológico”, o cualquier explicación adecuada.

Es necesario la refrigeración para evitar la descomposición de las muestras y


conservar la viabilidad de los organismos. Los materiales para aislamiento de virus de
preferencia deben estar congelados. Para las muestras congeladas es necesario el hielo seco
en la envoltura exterior del recipiente sellado.

Los refrigerantes utilizados pueden ser bolsas o recipientes de plástico sellados que
contengan agua o mezclas frigoríficas congeladas o hielo, los cuales deben estar bien
conservados y sellados, para evitar que se salga el agua cuando este se derrita.

No es recomendable enviar las muestras en horas y días inhábiles, para ello es


necesario llegar a un acuerdo con el laboratorio receptor.

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 33


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

b. Toma, conservación y envío de muestras.

1. Sangre. Las muestras de sangre se toman cuando los animales llegan vivos. Esta se
extrae de diferentes venas, según la especie de que se trate, el calibre de la aguja varía de
16 a 25 y la longitud de 1.0 a 3.0 pulgadas, dependiendo de la talla del paciente. Se toma un
mínimo de 5 ml de sangre para biometría hemática, hematocrito, y determinación de
hemoglobina, o se separa el plasma para químicas sanguíneas específicas. Se utilizan tubos
al alto vacío con anticoagulantes como EDTA, de 2 a 3 mg por ml; oxalato de sodio 2 mg
por ml; citrato de sodio de 2 a 4 mg por ml y heparina de 0.1 a 0.2 mg por ml de sangre. Es
importante evitar la hemólisis; la aguja y el tubo deben estar estériles y secos; la sangre
debe fluir libremente en el tubo ejerciendo el menor movimiento posible, resbalando por las
paredes y disolverlo inmediata y suavemente con el anticoagulante. Comercialmente
existen tubos de ensaye al alto vacío con aguja y anticoagulante incluido.

Para análisis sanguíneos especiales, como determinación de pH y gases, la muestra


debe extraerse por procedimientos anaeróbicos con heparina y colocar la muestra de
inmediato en un baño de hielo para analizarla en menos de dos horas. Es recomendable el
uso de sangre arterial y utilizar frascos de color ámbar para evitar cambios por efecto de la
luz solar.

La sangre sin anticoagulante se toma para separar el suero y realizar estudios


serológicos para determinar presencia de antígenos o anticuerpos en inmunología, para el
estudio químico sanguíneo para la determinación de funcionamiento endocrino, renal o
hepático y niveles de electrólitos, hormonas, enzimas y otras sustancias. La sangre también
se puede extraer para realizar frotis sanguíneos para estudios de hemoparásitos y larvas de
nemátodos, y en forma aséptica para exámenes bacteriológicos y además para remitirla de
inmediato al laboratorio para la preparación de medios de cultivo.

2. Exudados, líquidos y descamaciones. Los exudados, y líquidos como el cerebroespinal,


torácico, abdominal, sinovial, de lavados pulmonares, masajes prostáticos, de quistes y
orina, se toman directo del cadáver en recipientes estériles que cierren herméticamente. Las
descamaciones se toman igualmente del animal muerto, o en animales vivos por medio de
frotis directos, improntas (impresión que consiste en poner en contacto un corte de tejido
con un portaobjetos), raspados con hojas de bisturí, punción con aguja delgada (calibre 21)
de órganos sólidos como testículos, próstata, páncreas, hígado, glándulas y nódulos
linfáticos entre otros, o con hisopos, de piel, conjuntiva, vagina, mucosa oral, de cavidades,
abscesos, quistes y tumores superficiales o profundos y aspiración de médula ósea. Se
pueden enviar las muestras frescas, refrigeradas o preparadas en portaobjetos limpios,
fijados en alcohol etílico al 70 % durante 5 a 20 minutos.

3. Órganos y tejidos. Las muestras de órganos y tejidos pueden obtenerse de biopsias en el


caso de animales vivos y de animales muertos a la necropsia. De cualquier forma, es
recomendable fijar inmediatamente el tejido seleccionado adecuadamente, de acuerdo con
las características observadas macroscópicamente, en formalina al 10% amortiguado con
fosfatos a pH 7.6 en una proporción de una parte de tejido por diez a veinte partes de
formol, es decir 1 g de tejido por 10 a 20 ml de formalina al 10%, para estudios
histopatológicos. En estos casos es preferible realizar cortes de tejido afectado y cortes de

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 34


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

tejido aparentemente normal, describir detalladamente la lesión observada en los órganos o


tejidos referidos y lavar con agua corriente los órganos que tengan mucha sangre para
obtener una buena fijación. Las muestras deberán tener un grosor de 0.5 cm y de 1 a 2 cm
de longitud o más largas.

Los estudios de microscopía electrónica requieren muestras de 1 a 2 mm de grosor


procedentes de animales vivos o recién muertos (menos de 5 minutos). Las muestras se
fijan en una solución de glutaraldehído amortiguado con cacodilato a un pH de 7.2 a 7.4
(Solución de Karnovsky modificada), o con glutaformol.

Para casos de estudios virológicos, las muestras se transportan en frascos de vidrio


estériles o recipientes de plástico, y se conservan mejor en congelación. Para el diagnóstico
de rabia es aceptable remitir la cabeza o el cerebro enteros en un recipiente sellado,
colocado dentro de otro que contenga hielo, además es necesario que las muestras se
entreguen directamente al laboratorio y no por medio de paquetería.

Para estudios bacteriológicos, las muestras se transportan en frascos de vidrio


estériles o bolsas de plástico nuevas. En el caso especial de toma de muestras para el
diagnóstico de tuberculosis bovina (NOM-031-ZOO-1995), los tejidos seleccionados de
nódulos linfáticos u otros tejidos se conservarán en Borato de sodio al 6% (o en solución
saturada) en frascos de 125 ml con 2/3 de altura de estos, con la solución.

4. Orina. En animales vivos, para la obtención de orina se utiliza una sonda de teflón que
se introduce por la uretra, evitando causar dolor y teniendo cuidado de no perforar la vejiga,
para ello se utiliza un aceite especial. La conservación de la orina es adecuada con
refrigeración para uso inmediato o es recomendable agregar sustancias como tolueno o
formol (1 gota de formol por 30 ml de orina). Muchos cambios bioquímicos que ocurren en
enfermedades metabólicas en forma subclínica aparecen en la orina. Los parámetros por
estudiar son proteínas, pH, minerales, citología, presencia de cuerpos cetónicos, bilirrubina,
hemoglobina, y otros.

5. Heces fecales. Las muestras de heces se colectan directamente del recto o de excretas
recientes. Se deberán enviar en frascos limpios o bolsas de plástico para el examen
coproparasitoscópico y en frascos estériles para estudios bacteriológicos, análisis
inmunológicos, pruebas de absorción intestinal defectuosa y de funcionamiento
pancreático. Los recipientes deberán estar bien cerrados, identificados y refrigerados.

6. Contenido gastrointestinal. En caso de ser necesario, el contenido estomacal deberá


enviarse fresco en bolsas de plástico nuevas o en frascos estériles de boca ancha y cierre
hermético para análisis bacteriológico y toxicológico. En rumiantes el líquido ruminal, se
obtiene con sonda ruminal y bomba de extracción a las 2 horas después de que el animal
haya comido, o se puede realizar punción con aguja, son suficientes 200 ml para los
estudios. Se debe trabajar inmediatamente para verificar el pH, actividad y número de
protozoarios, población bacteriana, estudio organoléptico, tiempo de sedimentación –
flotación, actividad reductiva con azul de metileno. Si se envía a un laboratorio debe
trabajarse en las próximas 6 horas máximo, después de la toma de la muestra. Por lo tanto,

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 35


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

es importante revisar bien la hora de toma de muestra. Para conservarlo se recomienda


utilizar dos gotas de cloruro de mercurio en solución saturada por cada 10 ml de líquido.

c. Recomendaciones para el envío de muestras.

De acuerdo con la signología que presenten los animales y a las lesiones


encontradas, se clasifican las muestras que se van a enviar al laboratorio. Siempre es
recomendable tomar muestras de sangre con y sin anticoagulantes, para estudios de sangre
completa y separación de suero, de los animales vivos con signos de la enfermedad o
moribundos, de preferencia el que se le va a practicar la necropsia. También se sugiere
tomar muestras de todos los tejidos frescos y fijados en formol, posteriormente se decide si
se procesan todos o parte de ellos. Otras muestras que hay que tomar son el contenido
gástrico e intestinal.

Si los signos son nerviosos, hay que enviar el encéfalo y médula espinal, se pueden
incluir hígado, pulmón y riñones, ya que algunas enfermedades metabólicas, infecciosas o
tóxicas, producen este tipo de trastornos.

Cuando la signología es respiratoria las muestras son cavidad nasal, tráquea, y


pulmones. Se pueden acompañar de muestras de hígado, riñón e intestinos, ya que procesos
septicémicos producen neumonía intersticial. En caso de trastornos digestivos, se
consideran muestras de esófago, preestómagos, estómago, intestinos, hígado, y páncreas,
ocasionalmente riñones, adrenales y pulmones.

En lesiones características de una insuficiencia cardiaca se envía el corazón, y si es


necesario, los órganos y tejidos involucrados en la patogenia.

En casos de problemas urinarios, los riñones, y vejiga urinaria. En trastornos


reproductivos de la hembra, ovarios, útero, cérvix y vagina. En el macho, testículos y
glándulas anexas. Se pueden enviar como paquete completo el sistema urinario y
reproductor, ya que se encuentran íntimamente ligados entre sí.

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 36


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

X. DESCRIPCIÓN DE LESIONES

1. SITUACIÓN Y RELACIÓN DE LOS ÓRGANOS ENTRE SÍ

- Se debe tener conocimiento previo de la anatomía topográfica normal.


- Describir las características anormales de forma sistemática, cuidadosa y objetiva,
sin omitir detalles, que permitan integrar un diagnóstico.
- Mencionar y explicar las distopias orgánicas, adherencias o neoformaciones.

2. VOLÚMEN

-Desviación hacia un aumento como hipertrofia, hiperplasia, neoplasia o


inflamación.
- Desviación hacia una disminución como agenesia, hipoplasia o atrofia.
- Detallar los tamaños en centímetros (ejemplo: 2.0 X 4.0 X 8.0 cm).
- Comparar los tamaños con almendras, naranjas, nueces, lentejas, mijo, u otras
semejanzas con la finalidad de tener todos, una idea similar.
3. PESO

- El aumento puede ser por líquidos, fibras, células, en órganos y tejidos.


- El peso aproximado se debe detallar en gramos o kilogramos.
- Los líquidos se deben aproximar en mililitros y litros.
- Se debe diferenciar entre exudado y trasudado (ejemplo: en 200 ml de agua con 4
gotas de ácido glacial acético, se agregan unas gotas del líquido que se requiere
analizar; si deja un hilillo turbio es exudado).

4. FORMA

- Se describe la variación morfológica como:


- Multilobulado - Comprimido
- Multinodular - Abultado
- Bordes irregulares - Bordes agudos
- Bordes redondeados - Bordes dentados
- Bordes regulares - Estrellado

5. COLOR

El color es una sensación subjetiva que no se valora con medidas.


Ejemplos:
- Blanco nacarado de las lesiones miliares de la tuberculosis.
- Rojo brillante en casos de hiperemia (sangre en lado arterial).
- Rojo azulado por congestión (sangre en lado venoso).
- Negro rojizo de un infarto hemorrágico.
- Café pardo u ocre de la hemosiderosis.
- Café pardo de la atrofia parda de la grasa.
- Salpicado de pimienta, en la antracosis.
- Mucosas amarillentas en la ictericia.

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 37


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

- Hígado amarillento en la lipidosis.


- Dientes amarillentos en la fluorosis.

6. SUPERFICIE

- Externa. Los tejidos se analizan por el exterior y se describen como de superficie lisa,
agamuzado, rugoso, con depresiones, húmedo, seco, brillante, opaco.
- De corte. Siempre hay que cortar para analizar el interior y describir al corte si es
granular, crepitante, quística, mate, grasosa, viscosa.

7. CONSISTENCIA

- La consistencia de los tejidos es indicativo de su estado normal o patológico, y se


considera, pastoso, friable, blando, elástico, firme, consolidado, duro, pétreo o
calcáreo, dependiendo de que órgano se trate.

8. CAVIDADES

- En la inspección del cadáver a la incisión de cavidades, antes de realizar cualquier


maniobra es importante analizar la amplitud de la cavidad, así como la presencia de
alguna dilatación o grosor, consistencia y presencia de anormalidades.

9. OLOR

- Ciertas enfermedades presentan olores característicos. Sin embargo, no todos los


olores son característicos de una enfermedad, como, por ejemplo: todas las enteritis
hemorrágicas tienen un olor de sangre digerida, y por lo tanto no son olores
específicos de parvovirosis canina.

Ejemplos:
Amoniaco – Uremia.
Olor agridulce (butírico) – Enterotoxemia.
Ajo – Leptospirosis.

10. ARTEFACTOS

- Habrá que analizar si lo observado corresponde a trastornos patológicos o


simplemente se trata de cambios autolíticos.

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 38


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

XI. INTERPRETACION DE LESIONES

En este apartado es difícil extenderse para explicar las interpretaciones de las


lesiones observadas con más frecuencia en los bovinos, sin embargo, se tratará de clasificar
lo más breve posible las alteraciones que se presentan en cada sistema. Para más
información deberá extenderse el estudio a compendios y atlas de anatomía patológica para
la comprensión más exacta de las enfermedades que se requieren detallar.

1. SISTEMA RESPIRATORIO

Figura 23. Bronconeumonía fibrinosa. Atelectasia y consolidación anteroventral con


adherencias de fibrina (Mycoplasma sp)

TIPOS DE NEUMONÍAS

Bronconeumonía. Consistencia firme, áreas rojas de consolidación y atelectasia, puede ser


supurativa (exudado purulento en bronquios) o fibrinosa (en espacios interlobulillares y
pleura). Ejemplo: Manheimmiosis, pasteurelosis, micoplasmosis, actinomicosis.

Neumonía intersticial. Consistencia elástica, blando al corte, aumento de tamaño difuso.


Posteriormente se asocia a infecciones bacterianas secundarias. Ejemplo: Enfermedades
virales, tóxicas, septicemias.

Neumonía embólica. Consistencia firme o blanda multinodular. Ejemplo: Abscesos en la


trombosis de la vena cava posterior, metástasis de neoplasias.

Neumonía granulomatosa. Consistencia dura multifocal, crepitante al corte. Ejemplo:


Tuberculosis, micosis, migraciones parasitarias.

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 39


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

OTRAS LESIONES EN PULMONES

Edema. Presencia de líquido y espuma en tráquea y bronquios. Ejemplo: En casos de


muerte con agonía, intoxicaciones, hipoproteinemia.

Enfisema. Presencia de bullas (burbujas) de aire intersticial o interalveolar, multifocal o


difuso en el parénquima pulmonar. Ejemplo: Secuestro de aire en neumonías, asociado a
edema en intoxicación con triptófano, en infección por virus sincicial respiratorio bovino.

Congestión. Coloración rojo-oscura difusa con salida de sangre al corte. Ejemplo:


Frecuentemente asociado a insuficiencia cardiaca congestiva, en enfermedades febriles.
Habrá que evitar confusión con cambios postmortem y considerar la congestión hipostática.

Hemorragias. Multifocales en parches, petequiales, equimosis, o sufusiones. Ejemplo:


Innumerables enfermedades infecciosas, septicémicas o toxémicas.

Atelectasia. Es una lesión que se produce por colapso del pulmón y se observa de color rojo
oscuro con depresiones en el parénquima. Ejemplo: Atelectasia congénita,
bronconeumonía.

2. SISTEMA CARDIOVASCULAR

Figura 24. Corazón redondo (forma de balón) con hipertrofia. Insuficiencia cardíaca
asociada a Dirofilaria immitis

LESIONES EN CORAZÓN

Pericarditis fibrinosa. Aspecto de pan con mantequilla. Ejemplo: Pericarditis traumática,


pasteurelosis, hemofilosis, clostridiasis, manheimmiosis .

Miocarditis necrótica. Lesiones rojas negruzcas en miocardio, asociado a gangrena húmeda


o gaseosa. Ejemplo: Pericarditis traumática, clostridiasis.

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 40


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

Músculo blanco. Coloración blanquecina o pálida de miocardio. Ejemplo: Deficiencia de


vitamina E o Selenio. En ocasiones se aprecian metástasis multifocales de linfomas. Otras
coloraciones pálidas amarillentas son por infiltración de grasa.

Hemorragias. Petequiales, equimóticas, sufusiones, en pericardio, miocardio o endocardio.


Ejemplo: Infecciones sistémicas, toxemias, muerte por agonía, clostridiasis, deficiencia de
vitamina E y selenio en cerdo (enfermedad del corazón de mora).

Insuficiencia cardiaca. Dilatación de ventrículo derecho. Ejemplo: Cor pulmonar.

Figura 25. Hemangioma en bazo de canino

LESIONES EN BAZO

Esplenomegalia. Bazo aumentado de tamaño, al corte de consistencia friable, con


abundante sangre, con aspecto de mermelada de frambuesa, rojo oscuro. Característico de
secuestro sanguíneo. Ejemplo: Clostridiasis, ántrax, torsión gástrica, anaplasmosis.

Esplenitis. Presencia de exudado purulento, fibrinoso, color verde o azul oscuro olor fétido,
característico de gangrena húmeda. Ejemplo: Retículo esplenitis traumática.

Neoplasias. El hemangioma es un tumor benigno frecuente en el bazo de los cánidos, puede


manifestarse en su forma maligna, hemangiosarcoma, sin embargo, hay otros tumores que
pueden encontrarse en el bazo como los linfomas.

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 41


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

LESIONES EN CAVIDAD ORAL, FARINGE Y ESÓFAGO

Estomatitis. Presencia de vesículas, úlceras, pápulas y costras en cavidad oral, labios y


lengua. Ejemplo: Enfermedades virales vesiculares, ulcerativas, papulares, uremia.

Necrobacilosis. Coloración amarillenta y negruzca de la cavidad oral abarcando el paladar,


faringe y en ocasiones esófago con adherencias de fibrina. Ejemplo: Difteria de los
terneros. Se debe diferenciar de lesiones traumáticas con necrosis.

Esofagitis ulcerativa. Se aprecian úlceras las cuales hay que observar si se encuentran a
todo lo largo, en el primer o último tercio. Ejemplo: Infecciones virales, uremia,
regurgitación y vómito, ingestión de sustancias corrosivas.

Esofagitis parasitaria. Se observan los parásitos. Ejemplo: Sarcocystis spp

3. SISTEMA DIGESTIVO

LESIONES EN PREESTOMAGOS Y ESTOMAGO

Rumenitis. Coloración negra de la mucosa, atrofia de vellosidades, hiperqueratosis,


paraqueratosis, úlceras. Ejemplo: Acidosis y alcalosis ruminal, micosis.

Línea timpánica. Coloración roja del esófago y palidez del rumen a la entrada del esfínter
esofágico inferior. Ejemplo: Timpanismo.

Reticulitis traumática. Necrosis con perforación. Ejemplo: Perforación por cuerpo extraño

Gastritis. Se observan con hemorragias difusas o multifocales, úlceras, exudado catarral, o


mucopurulento, hipertrofia de la mucosa, perforaciones o enfisema. Ejemplo: Infecciones
virales, enterotoxemia por clostridiasis, colibacilosis, estrés, cuerpos extraños, parásitos,
alergia a alimentos, sustancias químicas y otros tóxicos.

LESIONES EN INTESTINOS

Enteritis ulcerativa. Ulceras únicas, superficiales o perforantes, múltiples, hiperémicas,


botonosas y firbinosas. Ejemplo: Infecciones virales, salmonelosis, uremia, cuerpos
extraños, idiopáticas, por estrés.

Enteritis hemorrágica. Hemorragias de la mucosa, difuso en todo el intestino, delgado o


grueso, petequias, equimosis, sufusiones, focales en parches. Ejemplo: clostridiasis,
salmonelosis, colibacilosis, coronavirus, rotavirus, coccidiosis, intoxicaciones.

Enteritis catarral. Presencia de abundante contenido mucoso en intestinos con o sin


adherencias de fibrina y desprendimiento de mucosa, heces acuosas a pastosas, color
blanquecina, cremosa o amarillenta, frecuentemente intestinos dilatados y transparentes.
Ejemplo: Colibacilosis, alimentos y sustancias irritantes, presencia de material extraño,
amibiasis, giardiasis.

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 42


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

Figura 26. Enteritis fibrinonecrótica. Salmonella spp

Enteritis fibrinosa. Presencia de membranas de fibrina solas o combinadas con hemorragias


y necrosis, en ocasiones con estrías de moco y sangre, coloración amarillenta, café hasta
negruzca. Ejemplo: Salmonelosis, disentería porcina, campilobacteriosis, amibiasis,
giardiasis.

Enteritis proliferativa. Engrosamiento de la mucosa difusa o multifocal, blanda o dura al


corte con crepitaciones. Ejemplo: Granulomas de tuberculosis, parásitos enquistados, y
paratuberculosis.

LESIONES EN HÍGADO

Lipidosis hepática. Color amarillo difuso o focal con aspecto grasoso. Ejemplo: Difuso por
acetonemia, deficiencia de colina, intoxicaciones por micotoxinas, por alcohol, asociado a
vacas gordas, enfermedades crónicas. Focal en lipidosis por tensión asociado a ligamentos.
Congestión. Coloración rojo oscuro con mucha sangre en casos agudos, o con aspecto de
nuez moscada. Ejemplo: Insuficiencia cardiaca congestiva, aguda y crónica.

Hepatitis necrótica. Focos necróticos múltiples en parénquima, del tamaño de la cabeza de


un alfiler hasta lesiones grandes mayores de 1.0 cm. Coloración blanquecina a amarillenta,
café oscuros o negros, otros casos con aspecto cocido difuso. Ejemplo: Salmonelosis,
clostridiasis, toxemias o septicemias.

Hepatitis abscedativa. Abscesos multifocales desde 0.5 cm de diámetro, caracterizados por


exudado purulento amarillento, cremoso o verdoso, con cápsula fibrosa. Ejemplo: Infección
del cordón umbilical; asociado a acidosis ruminal crónica, por Fusobacterium necrophorum
o bacterias piógenas.

Hepatitis granulomatosa. Granulomas focales, multifocales o difusos, sobretodo a nivel de


conductos biliares, desde 0.5 cm de diámetro, caracterizado por ser crepitante al corte por
mineralización). Ejemplo: Tuberculosis, migraciones parasitarias, fasciolasis.

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 43


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

3. SISTEMA URINARIO

Figura 27. Nefritis intersticial crónica. Leptospira spp

LESIONES RENALES

Nefritis intersticial. Riñón con focos blanquecinos de 1.0 mm de diámetro. Ejemplo:


Leptospirosis.

Nefritis embólica. “Riñón con manchas blancas” de 0.2 a 1.0 cm de diámetro. Ejemplo:
Colibacilosis, brucelosis, corinebacteriosis, salmonelosis, bacterias piógenas.

Pielonefritis. Presencia de exudado purulento en pelvicilla renal, proveniente de sangre


(descendente) o de vías urinarias (ascendente). Ejemplo: Corinebacteriosis, bacterias
piógenas.

Riñón terminal. Riñón con atrofia, rugoso y fibroso, cápsula adherida. Ejemplo: Infecciones
crónicas. Se pueden apreciar lesiones quísticas multifocales.

Riñón quístico. Se aprecian quistes únicos o múltiples, en corteza y médula de 0.1 hasta 5
cm de diámetro, con presencia de líquido transparente. Ejemplo: Congénito o adquirido en
lesiones renales crónicas por obstrucción de túbulos.

Vejiga urinaria. La presencia de hemangiomas y otros tumores en vejiga urinaria son


frecuentes en bovinos en áreas donde consumen accidentalmente Helecho macho
(Pteridium aquilinum)

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 44


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

Figura 28. Hemangioma en vejiga urinaria por Pteridium aquilinum (Helecho macho)

4. SISTEMA REPRODUCTOR

LESIONES EN UTERO

Metritis fibrinonecrótica. Presencia de fibrina, olor fétido y estrías de exudado purulento


verdoso a negruzco. Ejemplo: Retenciones placentarias con infección de bacterias piógenas
o saprofitas oportunistas.
Metritis purulenta. Se encuentra el útero con abundante exudado purulento, fétido,
cremoso, amarillento a verdoso. Ejemplo: Brucelosis, bacterias piógenas.

Metritis granulomatosa. Lesiones focales o multifocales, duras, crepitantes al corte, con


frecuencia pasan desapercibidas. Ejemplo: tuberculosis bovina.

Metritis abscedativa. Se encuentran abscesos, focales o multifocales, encapsulados con


exudado purulento. Ejemplo: Bacterias piógenas, comunes por iatrogenia.

Vulvovaginitis pustular. Focos múltiples blanquecinos de 1 a 3 mm de diámetro en mucosa


vulvovaginal. Ejemplo: Viral (IBR), ureaplasmosis, inespecífico.

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 45


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

XII. APÉNDICES
Apéndice 1. Registro de casos

No. Registro _____________

Fecha y hora de recepción: ___________________________________________


Persona que recibió el caso: ___________________________________________
Propietario: ________________________________________________________
Domicilio: _________________________________________________________
Correo: ______________________________ Teléfono _____________________
M.V.Z. que remite o atiende el caso: ____________________________________
Nombre de la explotación: ____________________________________________
Ubicación: _____________________________ Teléfono ____________________
Municipio: _______________________ Estado: ___________________________
Especie: _______________ Raza: ________________ Sexo: ________________
Edad: _______________ Peso: _______________ Identificación: _____________
Función Zootécnica: _________________ Tipo de explotación: _______________
No. de animales: ____________ Enfermos: _____________ Muertos: __________
Vivo ( ) Muerto ( ) Fecha y hora de la muerte: ___________________________
Inicio y duración de la enfermedad: _____________________________________
Curso de la enfermedad: Hiperagudo ( ) Agudo ( ) Subagudo ( ) Crónico ( )
Historia clínica (Signos clínicos, lesiones, tratamientos, vacunas,
desparasitaciones, alimentación, agua e instalaciones): _____________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Diagnóstico clínico presuntivo: _________________________________________

Fecha y hora de toma de muestras: _____________________________________


Muestras:
__________________________________________________________________
Identificación Tipo de Conservador Estudio
De la muestra muestra Solicitado
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 46


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

Apéndice 2. Protocolo de necropsias

No. Registro _______


Fecha y hora de recepción: ___________________________________________
Persona que recibió el caso: ___________________________________________
Propietario: ________________________________________________________
Domicilio: _________________________________________________________
Correo: ________________________________ Teléfono ___________________
Municipio: _______________________ Estado: ___________________________
Especie: _______________ Raza: _______________ Sexo: _________________
Edad: ______________ Peso: ________________ Identificación: _____________

I. Inspección externa del cadáver:

Estado general del cadáver: ___________________________________________


Estado de carnes: ___________________________________________________
Piel y faneras: ______________________________________________________
Glándula mamaria: __________________________________________________
Orificios corporales: _________________________________________________
Ojos: ________________________________________________________
Oídos: _______________________________________________________
Fosas nasales: ________________________________________________
Cavidad oral: _________________________________________________
Pene: _______________________________________________________
Vulva: _______________________________________________________
Ano: ________________________________________________________
Cordón umbilical: ______________________________________________

II. Inspección interna del cadáver:

Incisión primaria: ____________________________________________________


Tejido subcutáneo: _____________________________________________
Articulaciones: ________________________________________________
Linfonodos superficiales: ________________________________________
Incisión secundaria: _________________________________________________

III. Inspección por sistemas:

Cavidad Torácica: __________________________________________________


1. Sistema Respiratorio
Cavidad nasal: ________________________________________________
Senos paranasales: ____________________________________________
Bolsas guturales: ______________________________________________
Laringe: _____________________________________________________
Tráquea: _____________________________________________________
Bronquios y bronquiolos: ________________________________________

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 47


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

Pulmones: ___________________________________________________
Pleura: ______________________________________________________
Paredes torácicas: _____________________________________________
Linfonodos mediastínicos: _______________________________________

2. Sistema cardiovascular
Corazón: _____________________________________________________
Venas/Arterias: ________________________________________________
Timo/Bazo: ___________________________________________________
Linfonodos: ___________________________________________________

Cavidad Abdominal: ________________________________________________


3. Sistema digestivo
Cavidad oral: _________________________________________________
Faringe: _____________________________________________________
Esófago: _____________________________________________________
Preestómagos: ________________________________________________
Estómago/Abomaso: ___________________________________________
Intestino delgado: ______________________________________________
Intestino grueso: _______________________________________________
Ciegos: ______________________________________________________
Colon: _______________________________________________________
Recto: _______________________________________________________
Linfonodos mesentéricos: _______________________________________
Hígado: ______________________________________________________
Páncreas: ____________________________________________________
Peritoneo/Mesenterio: __________________________________________

Cavidad Pelviana: __________________________________________________


4. Sistema urinario
Riñones: _____________________________________________________
Uréteres: _____________________________________________________
Vejiga: ______________________________________________________
Uretra: ______________________________________________________

5. Sistema reproductor de la hembra


Ovarios: _____________________________________________________
Oviductos: ___________________________________________________
Útero: _______________________________________________________
Cérvix: ______________________________________________________
Vagina: ______________________________________________________
Vulva: _______________________________________________________

6. Sistema reproductor del macho


Testículos: ___________________________________________________
Epidídimo: ___________________________________________________
Conducto deferente: ___________________________________________

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 48


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

Vesícula seminal: ______________________________________________


Próstata: _____________________________________________________
Glándulas Bulbouretrales: _______________________________________
Pene: _______________________________________________________
Glande: ______________________________________________________
Prepucio: ____________________________________________________

Cavidad craneana: _________________________________________________


7. Sistema nervioso central
Meninges: ____________________________________________________
Encéfalo: ____________________________________________________
Cerebelo: ____________________________________________________
Médula oblongada: _____________________________________________
Nervios craneales: _____________________________________________

8. Sistema musculo esquelético


Huesos: _____________________________________________________
Articulaciones: ________________________________________________
Músculos: ____________________________________________________
Columna vertebral: _____________________________________________

9. Sistema endocrino
Hipófisis: _____________________________________________________
Tiroides: _____________________________________________________
Paratiroides: __________________________________________________
Adrenales: ___________________________________________________

Diagnóstico a la necropsia ____________________________________________

Nombre y firma del prosector __________________________________________

Muestras: _________________________________________________________

__________________________________________________________________

Identificación Tipo de Conservador Estudio


de la muestra muestra Solicitado

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 49


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

Apéndice 3. La historia clínica


__________________________________________________________________

No. Registro: __________________

Fecha y hora: ______________________________________________________

Persona que recibió el caso: ___________________________________________

I. Identificación del caso:

Propietario: ________________________________________________________

Dirección: _________________________________ Tel o Fax: _______________

Nombre de la explotación: ____________________________________________

Ubicación: _________________________________ Tel o Fax: _______________


(Localizar con Google Map)

Municipio: __________________________ Estado: ________________________

Especie: _______________ Raza: _________________ Sexo: _______________

Edad: ________________ Peso: ________________ Identificación: ___________

Función Zootécnica: _______________ Tipo de explotación: _________________

II. Medio ambiente:

Macroclima: Condiciones ambientales generales como altitud, latitud, temperatura


ambiental, precipitación pluvial, ubicación geográfica: _______________________

Tipo de flora y fauna silvestres: ________________________________________

Microclima: Condiciones ambientales particulares:

Tipo de instalaciones: ________________________________________________

Temperatura: __________ Humedad: ___________ Ventilación: ______________

Medidas de higiene que se practican: ___________________________________

Número de animales: _______________ Especies relacionadas: ______________

Distribución y densidad de los animales: _________________________________

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 50


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

Procedencia de los animales: __________________________________________

Alimentación: (Cantidad, calidad, composición, marca, frecuencia del suministro,


cambios recientes en la dieta, tipo de agua consumida): _____________________

__________________________________________________________________

Medicina Preventiva: (Calendarios de vacunación, desparasitación, medicamentos


utilizados, marcas comerciales y dosis de los productos): ____________________

__________________________________________________________________

III. Signología del hato:

Enfermedades padecidas anteriormente: _________________________________

Inicio y duración de la enfermedad: _____________________________________

Métodos de diagnóstico: ______________________________________________

Cuantos animales enfermaron: ________ Cuantos animales murieron: _________

Tratamientos y respuesta de estos: _____________________________________

Medidas de control: __________________________________________________

Inicio y duración actual de la enfermedad: ________________________________

No. de animales enfermos: __________ No. de animales muertos: ____________

Edad de animales afectados: _______ Curso de la enfermedad: ______________

IV. Signología individual:

Inicio y duración de la enfermedad: ________________ Curso _______________

Fecha y hora de la muerte: ____________________________________________

Enfermedades padecidas anteriormente: _________________________________

Tratamientos: ______________________________________________________

Signos clínicos: _____________________________________________________

Lesiones: __________________________________________________________

Diagnóstico clínico presuntivo: _________________________________________

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 51


Manual de Necropsias de los Animales Domésticos enero de 2020

XIII. LITERATURA RECOMENDADA

1. Aluja S.A y Constantino C.F. Técnicas de Necropsias en Animales Domésticos.


Manual Moderno. México. 2002.

2. Cotran R.S. Kumar V. y Robbins S.L. Patología estructural y funcional. 6a ed. Editorial
Mc Graw Hill Interamericana, México, D.F. 1999.

3. Cheville N.F. Introductions to Veterinary Pathology. 2nd ed. Iowa State University
Press, Ames, Iowa. 1999.

4. Majno G. y Jorris I. Cells, Tissues and Disease: Principles of general pathology.


Blackwell Science, Massachusetts. 1996.

5. Pérez Tamayo R., Principios de Patología. De. Médica Panamericana, México, D.F.
1990.

6. Rubin, E. y Farber, J.L. Pathology. 3rd ed. Lippincott-Raven. Philadelphia. 1999.

7. Slauson, D.O. y Cooper, B.J. Mechanims of Disease. 3rd .ed. Mosby, St. Louis, 2002.

8. Thomson, R.G., General Veterinary Pathology Saunders. Philadelphia, 1984.

9. Trigo, T, F.: Patología General Veterinaria. Ed. FMVZ, UNAM. 6ª Edición 2018.

10.Valero, G. Diagnóstico Veterinario. 2a Edición. Sociedad Mexicana de Patólogos


Veterinarios, A.C. México D.F. 1997.

DR. RAMON ALFREDO DELGADO GONZALEZ 52

También podría gustarte