Está en la página 1de 10

LICENCIATURA EN DERECHO

BUROCRATICO MODALIDAD MIXTA

SOCIOLOGIA
GENERAL Y JURIDICA
TEMA I
ORGANIZACIÓN SOCIAL
1. De un concepto de Sociología.

 La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales


(conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones).
Esta ciencia analiza las formas internas de organización, las relaciones que los
sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión existente en el
marco de la estructura social.
Por ejemplo: “Mi hijo desea estudiar Sociología cuando finalice la escuela

1. De un concepto de individuo, sociedad y cultura.

Individuo es un término con origen en el latín individuus y que refiere a lo

que no puede ser dividido. Se trata, por lo tanto, de una unidad

independiente (frente a otras unidades) o de una unidad elemental (respecto

a un sistema mayor). Es la unidad más pequeña y simple de los complejos sistemas sociales

y también la fuente a partir de la cual los mismos se establecen y organizan.

Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura
en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de
vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las sociedades más
desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como
lasociología y la antropología), también existen las sociedades animales (abordadas
desde la sociobiología o la etología social). Es la agrupación de personas (al menos dos)
que se unen en vistas a objetivos comunes. Así reconocemos sociedades formadas por
familias, que a su vez se agrupan en unidades mayores, conformando pueblos o naciones. No
todo grupo de personas implica la existencia de sociedad. Ésta existe interactuar en vistas a
proyectos comunes.
Cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad
determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las costumbres,
creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de
ser que predominan en el común de la gente que la integra. proviene del latín cultus, hace
referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre.
La cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esta existe en
nosotros desde el momento en que nacemos y es el aporte moral e
intelectual de nuestros progenitores en un inicio y de nuestro entorno
posteriormente.

2. Diga usted cuáles son los procesos de socialización y


culturización.

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

James W. Varder define la socialización como “el proceso por el cual los individuos en su
interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para
su participación eficaz en la sociedad”. Por tanto, la socialización es el proceso por el que el ser
que nace con unas capacidades, unas características biológicas y psicológicas individuales y
diferenciadoras se desarrolla y convierte en un ser social.

El ser humano es esencialmente un ser social. Sin embargo, esa naturaleza de ser social es producto de
un largo proceso en la vida de cada persona. Y ese proceso tiene, por así decirlo, dos caras. Desde el
punto de vista de cada individuo, opera el proceso de aprendizaje. Desde el punto de vista de la
sociedad, y respondiendo a su necesidad de mantenerse como tal, opera el proceso de socialización.
Este proceso es importante de considerar si deseamos entender el comportamiento humano.
La socialización es el proceso por el cual aprendemos a ser miembros de la sociedad. Es decir, a
través de la socialización aprendemos a ser miembros reconocidos de la sociedad en que hemos nacido.
Y ser miembro reconocido, esto es, que los demás me perciban como tal y que yo me identifique como
parte de esa sociedad, implica, en lo esencial, la adpción de una cultura común. La socialización
tiene como resultado la interiorización de normas, costumbres, creencias y valores, gracias a los
cuales el individuo puede relacionarse con los demás miembros de la sociedad.

La socialización aporta dos aspectos fundamentales para la vida humana:


1. Facilita las bases y estructuras actitudinales para la participación adecuada y eficaz en la
sociedad en la que vive. El sujeto necesita ser adaptado y adaptarse (en sus aspectos básicos) a
su medio social.
2. Hace posible la sociedad. A través de la transmisión de valores y principios éticos de
convivencia de generación en generación se construye y mantiene la sociedad.

La cultura son las pautas, normas o guías que construye y dirige una sociedad y la hace
característica, y se transmite a través de la socialización. Por tanto la socialización es el proceso,
mientras que la cultura son las normas, las pautas y los valores que se transmiten en ese
proceso.
Hay dos aspectos necesarios para la transmisión de la cultura y para la socialización:
a) Que el sujeto tenga unas condiciones psicológicas mínimas para percibir, comprender,
interiorizar y aceptar lo que se le transmite.
b) Que el sujeto cuente con un ambiente adecuado, que esté en un contacto comunicativo,
afectivo y normativo favorecedor del desarrollo de la socialización.

El proceso de culturización es el proceso con el que el miembro de una sociedad asimila la cultura
de la misma y dicha sociedad la transmite. La cultura es aprendida y compartida, por lo que el ser
humano no hereda las pautas de comportamiento, las aprende a lo largo de su vida; este
aprendizaje dura desde su nacimiento hasta su muerte. Ely Chinoy pone de ejemplo lo
siguiente “El regreso del salmón desde el mar para desovar y morir en agua dulce es una
conducta heredada”[8]. EL comportamiento del hombre en cambio, es resultado del aprendizaje
continuo y de la experiencia.
Las pautas de comportamiento pueden referirse como actos repetitivos, Ely Chinoy nos pone de
ejemplo lo siguiente “Lavarse los dientes, los Diez Mandamientos son pautas de
comportamiento”[9]. Dichas pautas se aprenden de generación en generación o a través de la
observación; principalmente se adoptan de los grupos en donde se nace y en donde se vive, los
individuos se pueden desarrollar en diversos grupos sociales, de los cuales tomaran diversas
pautas de comportamiento.

3. Mencione las características de las sociedades.

Las distintas sociedades tanto primitivas como las actuales, tienen como
base la unidad celular que es conformada por la familia, siendo el padre o
en su caso la madre, el pilar de esa estructura fundamental.

Es característico de la sociedad la creación de normas morales, reglas de


conducta o leyes, con las que se sientan las bases para evitar conflictos
entre los individuos, y en caso de que se den conflictos tomar medidas para
su resolución.

En la sociedades existe una estratificación; hay personas determinadas que


poseen un rango superior al de la mayoría, esto puede tener un origen en
distintas causas, tales como ser descendientes de los primeros habitantes
del lugar o de un líder local, o en el caso particular de sociedades antiguas,
en la creencia de la designación o descendencia de algunos por parte de
una deidad. Este tipo de sociedad es estática en su estructura, ejemplo de
ello son las antiguas sociedades sumeria o India, en donde la estratificación
estaba establecida y era inamovible.

Este tipo de sociedad existió en diversos lugares y épocas, como en las


colonias españolas de América, en donde había una jerarquía muy marcada
dependiendo del origen étnico, estando en la cima los blancos peninsulares,
seguidos de los criollos, mestizos, negros y otras “castas”, en la actualidad
persiste este sistema social en lugares como la india, en la llamada
“sociedad de castas”.

En su estructura política algunas son:

 Acéfalas, en donde no hay un líder determinado, (este tipo es común


en sociedades primitivas en donde la jerarquía social no está
instituida y existe una vida comunal en la que los miembros tienen el
mismo poder de decisión.
 Autocráticas, en donde un gobernante toma las decisiones de forma
unipersonal y la sociedad se acopla a los designios del gobernante.
 Teocráticas en donde los gobernantes y las leyes están basadas en
los designios de la religión.
 Sociedades democráticas, son las sociedades en donde hay un cierto
poder ejercido por el pueblo a través de sus representantes, y se
cimienta en un estado de derecho.

En una definición mas completa podemos citar a FICHTER, J.


a) "Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden considerarse
como una población total"
b) "La sociedad existe dentro de una zona geográfica común"
c) "La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función social"
d) "La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante"
e) "La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partes"
f) "Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social separada"[5]

Una de las singularidades que poseen las sociedades actuales es que hay
una diversidad sociocultural; las sociedades se caracterizan en la actualidad,
por la inclusión de grupos menores en los que existen diferencias raciales,
culturales, religiosas o de otras índoles, ejemplo de ello es la sociedad de
Canadá, en donde conviven personas de origen asiático, africanos,
europeos y americanos, con gran diversidad en la cultura, religión,
gastronomía, idiomas y costumbres.

4. De un concepto de crecimiento, desarrollo y distribución.

Crecimiento. La palabra crecimiento es el término usamos para designar el aumento de


tamaño, cantidad o en importancia que ha adquirido, asumido, algo, alguien o alguna cuestión, es
decir, la palabra puede aplicarse a personas, cosas o situaciones. Es frecuente que usemos la
palabra crecimiento para hablar de la evolución favorable que ostentan las cosas, por ejemplo, de
un país que se destaca por el avance de su economía se dirá que está experimentando un
crecimiento económico.

Desarrollo. El desarrollo es un concepto histórico que ha ido evolucionando, por lo que no tiene
una definición única. Se puede entender como el proceso de evolución, cambio y crecimiento
relacionado con un objeto, una persona o una situación determinada. Por otra parte, el término
desarrollo se puede aplicar a situaciones que afectan a un conjunto de aspectos, por ejemplo el
desarrollo humano de una nación. En este último caso, se puede decir que desarrollar es el
proceso por el cual una comunidad progresa y crece económica, social, cultural o
políticamente.

Distribución. El término, que procede del latín distributĭo, es muy habitual en el comercio para
nombrar al reparto de productos. El sustantivo distribución se define como la acción y el
efecto de distribuir, es decir, de repartir, de dividir, y adquiere connotaciones específicas
según el contexto en el cual se lo emplea. Básicamente se opone a la idea de concentrar, de
acaparar. Es la acción y efecto de dividir algo entre varias personas. En el ámbito económico,
la distribución de la renta o distribución de los ingresos es la manera en la que se
reparte el producto bruto de una economía en las distintas clases sociales. El Estado es el
encargado de intervenir en el mercado para lograr que la redistribución de la riqueza llegue a
todos los sectores. La intervención estatal excesiva, sin embargo, puede distorsionar
el mercado y generar problemas macroeconómicos.

5. De una clasificación de los grupos y organizaciones


sociales.

El concepto de grupo social puede distinguirse de otras dos nociones relacionadas, agregados y
categorías sociales. Un grupo social es simplemente un número de personas que interactúan unas
con otras sobre una base regular.
Los miembros de un grupo esperan ciertas formas de conducta reciproca que no se demandan a
los que no pertenecen a el.
Losagregados son conjuntos de personas que están en un mismo sitio al mismo tiempo. Los
pasajeros que esperan en un aeropuerto, la audiencia de un cine o los estudiantes guardando la
cola, para inscribirse en cursos son ejemplos de agregados. Los agregados son reuniones de
personas en interacción reciproca difusa.
Una categoría social es una agrupación estadística, personas clasificadas juntassobre la base de
una característica particular que comparten, tal como tener el mismo nivel de renta o hallarse en la
misma ocupación.

Un ejemplo de organización social es:

Organizaciones sustantivas Este tipo de organización busca un mejoramiento de las condiciones sociales que estén íntimamente
relacionadas con la vida cotidiana, como son las relaciones de género. Ejemplo: organizaciones culturales.
6. ¿Qué se entiende por cultura y cómo se relaciona con la
sociedad?

La primera definición moderna la dio Tylor en 1871: La cultura es aquel todo complejo que
incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y
cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la
sociedad.
El concepto moderno se ha asociado a la generalización más reciente de su uso por
sociólogos y antropólogos, lo que ha implicado una diversificación sobre su sentido y alcance.
La cultura se entiende básicamente como elemento de determinación de las conductas, como
mecanismo adaptativo, como sistema coherente, como “comportamiento pautado”.
La socialización es el proceso por el cual: a) los individuos desarrollan una personalidad como
resultado del aprendizaje de una cultura dada y por medio del cual: b) una cultura es trasmitida de
una generación a otra. La cultura es una herramienta metodológica de gran utilidad, permite
situar y precisar la verdadera naturaleza y contenido de lo social. Para Linton, el trabajo del
sociólogo debe comenzar con el estudio de las culturas de las diferentes sociedades.

7. Establece en qué consisten los procesos de socialización y


como se relacionan con la personalidad.

Mediante la socialización los miembros de una sociedad aprenden a comunicarse entre si y a


transmitir de una generación a otra los conocimientos necesarios para la conservación eficiente de la
sociedad. La socialización es el proceso por el cual los miembros de una sociedad aprenden la
cultura participando en la vida del grupo adquiriendo así las características de ser humano.

La personalidad es un constructo psicológico, con el que nos referimos a un conjunto dinámico de


características de una persona. Pero nunca al conjunto de características físicas o genéticas que
determinan a un individuo, es su organización interior la que nos hace actuar de manera diferente
ante una o varias circunstancias.

El desarrollo de la personalidad se ve influida por: 1) la herencia biológica, 2) el medio


ambiente, 3) la cultura, 4) la experiencia de grupo y 5) la experiencia única.

Se entiende por socialización el proceso mediante el cual una persona interioriza la cultura de su
grupo y gracias al cual los miembros de una colectividad aprenden y hacen propios los modelos de
la sociedad en que viven. Es este un proceso que se desarrolla durante toda nuestra vida, y en el
cual las costumbres, normas sociales y todo lo demás que forma lo que llamamos cultura, son
asimiladas por la persona y pasan a ser parte integrante de la personalidad del individuo,
permitiéndole adaptarse al medio social en el que le toca vivir. De forma inconsciente nuestra
conducta se adapta a unas normas que imperan en nuestra sociedad: nuestra forma de hacer,
vestir, comer, saludar etc. son acordes a las de la sociedad en la que vivimos, y de ese modo, al
jugar el niño aprende las reglas del juego, la televisión nos permite saber cómo viven otras
personas de nuestro país, la moda nos indica qué debemos ponemos, en la escuela además de
aprender historia aprendemos cómo comportamos con nuestros compañeros y como hablarle al
profesor, etc. .

8. La trascendencia de la teoría de los grupos sociales,


poniendo énfasis en las cuestiones vinculadas con el
crecimiento, desarrollo y distribución.

Un grupo es el conjunto de dos o más personas que interactúan en un espacio y un tiempo


determinado, con conciencia del “nosotros” y que establecen normas y principio de acción que
aceptan, para alcanzar metas o fines comunes.

los grupos tienen diversas formas para construirse o integrarse, lo simpático es que ninguna de ellas es
común y universal, porque depende de las características del ambiente que genere en los individuos ciertos
sentimientos, producto de necesidades que ese entorno les hace experimentar.

las personas se motivan por satisfacer alguna necesidad individual, porque conocen de la existencia de tareas
que sólo el grupo puede realizar, o porque quizá haya una necesidad de filiación, que se pueda satisfacer a
partir de la realización de esas acciones constructivas a lograrse con el colectivo.

9. Elabora un resumen sobre la estratificación social,


considerando los factores que condicionan la movilidad social.

La estratificación social es la forma en que la sociedad se agrupa en estratos sociales


reconocibles de acuerdo a diferentes criterios de categorización. Se tiene en cuenta la
conformación de grupos de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos, como ser la
ocupación e ingreso, riqueza y estatus, poder social, económico o político. La estratificación
social da cuenta o es un medio para representar ladesigualdad social de una sociedad en la
distribución de los bienes y atributos socialmente valorados, y en base a esto se suele
clasificar según su expresión económica en clase alta, clase media y clase baja, que suele
estar relacionada aunque no directamente con el tipo de fuente de ingreso. El concepto de
estratificación social suele implicar que existe una jerarquía social así como una desigualdad
social estructurada, pero también puede implicar relaciones no jerárquicas y una separación
horizontal de la sociedad como sucede entre los estratos agrarios y urbanos. La estratificación
debe reflejarse institucionalimente y tener una consistencia y coherencia a través del tiempo.
Las formas de estratificación social, generalmente citadas, son las basadas en la esclavitud,
las castas, los estamentos y las clases sociales.

La movilidad social está vinculada a la teoría de las clases sociales y a la teoría de


la meritocracia y consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos,
las familias o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico.

Existen dos formas de movilidad social: la horizontal y la vertical. En su otro significado, quiere
decir en qué medida el logro socioeconómico se hereda.

 La movilidad horizontal es el paso de los individuos o de los grupos de un grupo


profesional, de una rama industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin que esto
implique la alteración del estatus social (por ejemplo, un obrero de la construcción que
pasa a ser obrero industrial, o un ejecutivo de una empresa de automóviles que pasa a
ocupar un puesto de ejecutivo en un banco). Esta movilidad horizontal se da también
transgeneracionalmente, cuando los individuos pertenecientes a una familia cambian de
profesión con respecto a sus ascendientes (el hijo de un campesino que emigra a la
ciudad para ser obrero de baja cualificación), siempre y cuando este cambio no implique
un cambio en el estatus socioeconómico de la familia en general.
 La movilidad vertical Se refiere al cambio de una clase a otra, y puede ser descendente
o ascendente. Un obrero de baja cualificación que promociona a un puesto superior de
obrero cualificado o de capataz; o el hijo de un campesino que accede a estudios
universitarios y se convierte en médico o abogado, ascienden (ascenso social), en cambio
un accionista afectado por un crash bursátil, un rentista afectado por la inflación o un
trabajador cualificado que pierde su puesto de trabajo y se ve obligado a unsubempleo,
tienen un movimiento descendente, desciende de una clase superior a una inferior
(descenso social).
Idealmente, las sociedades deben tender a tener una mayor movilidad social. Esto significaría
que las personas que se esfuercen y tengan los méritos (de ahí la asociación con el concepto
de meritocracia) puedan mediante este proceso mejorar su calidad de vida y subir en la escala
social. En cambio, una sociedad con baja movilidad social genera pocas esperanzas de
progreso para sus miembros, pues las personas tienden a retener el estatus social de sus
antepasados sin importar su esfuerzo personal.

10. Elabora un diagrama sobre los diversos grupos que


interactúan en la sociedad, destacando sus características,
semejanzas y diferencias.

GRUPO CARACTERISTICAS SEMEJANZAS DIFERENCIAS


Grupo Primario La relación entre sus La interacción es cara a Es un grupo reducido.
miembros es intima, cara.
Se crean los vínculos de
personal, afectuosa. manera libre y voluntaria.
Grupo de Uno debe querer pertenecer La persona debe
pertenencia a este grupo para poder querer pertenecer al
unirse. grupo
11. Explique, qué se entiende por desorden social.

es el incumplimiento de las leyes civiles y morales de una democracia, sus consecuencias pueden
ser graves, si es que se agudizan y se llega a quebrar el orden democrático, pudiendo dar paso a
una dictadura o a nuevas elecciones, si fuera una dictadura se agravaría más la situación
democrática de un país, no se respetaría los derechos humanos, ni la vida de nadie.

También podría gustarte