Está en la página 1de 11

Donald Winnicott

Obras Completas
Obras Completas
(En español)

Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación
Sostén e Interpretación

The Piggle
The Piggle
The Piggle

Los hijos adoptivos al llegar a la adolescencia


La agitación
Agresión, culpa y reparación
Albergues para niños en tiempos de guerra y de paz
Alocución fúnebre
Alucinación y desalucinación, 1957
Psicoanálisis y ciencia: ¿amigos o parientes?
El análisis del niño en el periodo de latencia
Análisis de los fines de la guerra
La angustia asociada con la inseguridad
Apetito y trastorno emocional
Un caso atendido en el hogar
La ausencia de un sentimiento de culpa
Ausencia y presencia de un sentimiento de culpa, ilustrada con dos pacientes, 1966
Las bases de la salud mental
¿Qué sabemos de la costumbre que tienen los bebés de chupar la ropa o los objetos de tela?, 1956
Nuevas reflexiones sobre los bebés como personas
John Bowlby II. Debate sobre la aflicción duelo en la infancia
John Bowlby. Reseña de "Maternal care and mental health"
Breve comunicación sobre la enuresis
Reseña de "The Cambridge evacuation survey:a wartime study in social welfare and education"
El desarrollo de la capacidad de preocuparse por el otro
Un caso en psiquiatría infantil que ilustra la reacción tardía ante la perdida
Reseña de "Childhood and society"
Autismo, observaciones clínicas
Comentarios al "Informe del Comité sobre los castigos en cárceles y correccionales [Borstals]"
Comentario sobre la neurosis obsesiva y "Frankie", 1965
El concepto de trauma en relación con el desarrollo del individuo dentro de la familia, 1965
De la dependencia a la independencia en el desarrollo del individuo
La clasificación: ¿hay una contribución psicoanalítica a la clasificación psiquiátrica?
Consejos a los padres
Consultas en el departamento infantil
La disociación revelada en una consulta terapéutica
El valor de la consulta terapéutica
La contribución de la madre a la sociedad
Crecimiento y desarrollo en la inmadurez
La cuerda: una técnica de comunicación
El cuidado hospitalario que complementa la psicoterapia intensiva en la adolescencia
De boca de los adolescentes
El desarrollo de la capacidad para la inquietud, 1963
Deducciones extraídas de una entrevista psicoterapéutica con una adolescente
Ideas y definiciones, 1950
Deformación del ego en términos de un ser verdadero y falso, 1960
La defensa maníaca
La delincuencia juvenil como signo de esperanza
El delincuente y el transgresor habitual
Desarrollo emocional primitivo
La formación en psiquiatría infantil: el departamento pediátrico de la psicología
Necesidades ambientales; primeras etapas; dependencia total e independencia esencial
El valor de la depresión
La madre deprivada
La posición depresiva en el desarrollo emocional normal
Influencia del desarrollo emocional en los problemas alimentarios
El desarrollo del sentido de lo correcto y lo incorrecto en el niño, 1962
Desilusión temprana, 1939
El destino del objeto transicional, 1959
Dorothy Burlingham. Reseña de "A study of three pairs of identical twins"
Dos niños adoptados
Educación sexual en las escuelas
Diagnóstico educacional
Introducción Educación para la salud a través de charlas radiales
El efecto de los padres psicóticos sobre el desarrollo emocional del niño
Los efectos de la enfermedad depresiva en ambos progenitores o en uno de ellos
Efectos de la pérdida en los niños
El efecto de la psicosis en la vida familiar
Ejemplo clínico de la sintomatología posterior al nacimiento de un hermano
El comunicarse y el no comunicarse que conducen a un estudio de ciertos opuestos
Terapia física del trastorno mental: la terapia convulsiva (electroshock)
El impulso a robar
El maestro, los padres y el médico
Sobre los elementos masculino y femenino escindidos, 1966
El niño de cinco años
El regreso al hogar
Los casos de enfermedad mental, 1963
El enfermo mental entre los casos del asistente social
Psiconeurosis en la niñez, 1961
Nuevos esclarecimientos sobre el pensar de los niños, 1965
La capacidad para estar a solas
La ética y la educación
Evacuación de niños pequeños
Apéndice a "la localización de la experiencia cultural", 1967
Factores de integración y desorganización en la vida familiar
La etiología de la esquizofrenia infantil en términos de la falla adaptativa
Enfoque clínico de los problemas familiares: la familia
Psicogénesis de una fantasía de ser pegado, 1958
La asociación para la psicología y la psiquiatría infantil como fenómeno grupal
Los fines del tratamiento psicoanalítico
Formulación teórica del campo de la psiquiatría infantil
Fragmentos concernientes a algunas variedades de confusión clínica, 1956
El niño en el grupo familiar
La distorsión del yo en hermanos de self verdadero y falso
Higiene mental del preescolar
Importancia del encuadre en el modo de tratar la regresión en psicoanálisis, 1964
Las influencias grupales y el niño inadaptado: el aspecto escolar
El concepto de individuo sano
Introducción primaria a la realidad externa: las primeras etapas
Aprendizaje infantil
Sobre ejercer y sufrir las influencias
La dependencia en el cuidado del infante y del niño, y en el encuadre psicoanalítico
Inmadurez adolescente
La integración del yo en el desarrollo del niño
La asistencia en internados como terapia
Ernest Jones - nota necrológica
El juego en la situación analítica
¿Por qué juegan los niños?
Un modo personal de ver el aporte kleiniano
La lactancia natural
La contratransferencia
La cura
La adolescencia
La familia y la madurez emocional
La formación en psiquiatría infantil
La agresión
La pareja madre-lactante
La píldora y la luna
La psicología de la locura: una contribución psicoanalítica, 1965
Libertad
Terapia física del trastorno mental: lobotomía
Luchando por superar la fase de desaliento malhumorado
El lugar de la monarquía
La madre de devoción corriente, 1966
Manejo residencial como tratamiento para niños difíciles
Michael Balint
Reseña de "Memories, dreams, reflections"
Necesidades de los niños menores de cinco años en una sociedad cambiante
Aspectos metapsicológicos y clínicos de la regresión dentro del marco psicoanalítico
Marion Milner - Nota crítica sobre "On not I eing able to paint"
Melanie Klein - sobre su concepto de envidia
La mente y su relación con el psiquesoma
Nada en el centro, 1959
Hacia un estudio objetivo de la naturaleza humana
Necesidades ambientales; primeras etapas; dependencia total e independencia esencial
La negativa de los niños a dormirse
Sobre la neurosis cardíaca en los niños
Los niños en la guerra
El niño evacuado
Los niños y sus madres
La juventud no dormirá
Nota sobre la normalidad y la angustia
La persecución que no fue tal
Notas sobre un niño pequeño
Notas sobre el factor tiempo en el tratamiento
Nota sobre la relación entre la madre y el feto, 1960
Nota sobre un caso vinculado a la envidia , 1963
La observación de niños en una situación fija
Obstáculos en la adopción
El odio en la contratransferencia
Para padrastros, 1955
Las necesidades del niño y el papel de la madre en las primeras etapas
Nuevas observaciones sobre la teoría de la relación parento-filial, 1961
Pediatría y neurosis infantil
Pediatría y psiquiatría
Peligros de la adopción
Peligros de la adopción
El pensamiento y el inconsciente
Perturbaciones físicas y emocionales en una adolescente
Virginia Axline
El precio de desentenderse de la investigación psicoanalítica
Preocupación maternal primaria
El primer año de vida
El trastorno psiquiátrico en los términos de los procesos infantiles de maduración
¿Las escuelas progresivas dan demasiada libertad al niño?
La contribución del psicoanálisis a la obstetricia
Psiconeurosis oculares de la infancia
Las psicosis y el cuidado de niños
Psiquiatría infantil, el cuerpo tal como lo afectan los factores psicológicos
Psicología de la separación
El psicoanálisis y el sentimiento de culpabilidad
¿Qué es lo que fastidia?, 1960
Las raíces de la agresión
Los recuerdos del nacimiento, el trauma del nacimiento y la angustia
El recién nacido y su madre, 1964
Algunas reflexiones sobre el significado de la palabra "democracia"
El concepto de regresión clínica comparado con el de organización defensiva, 1967
Reparación con respecto a la organización antidepresiva de la madre
Replegamiento y Regresión
Notas sobre el repliegue y la regresión, 1965
Reseña de libro sobre el autismo
Reseña de libro sobre el autismo
Reseña de libro sobre el autismo
El retorno del niño evacuado
Saber y aprender, 1950
La provisión para el niño en la salud y en la crisis
Comentario acerca de "Sobre el concepto de superyo"
Reseña de “The non-human environment in normal development and in schizophrenia”
El concepto de falso self
"Sí, pero... ¿cómo sabemos que es cierto?"
Susan Isaacs
Sobre la seguridad
Sobre la contribución al psicoanálisis de la observación directa del niño
La teoría de la relación entre progenitores-infante
La timidez y los trastornos nerviosos en los niños
Terapia ocupacional
La psicoterapia de los trastornos del carácter
La tolerancia de síntomas en pediatría
La urticaria papulosa y la dinámica de la sensación de la piel
Dos notas sobre el uso del silencio, 1963
Variedades clínicas de la transferencia
Variedades de psicoterapia
Vivir creativamente
W. R. D. Fairbairn
Este fragmento de un análisis se ofrece como ejemplo de la posición depresiva tal como
aparece en el curso de un análisis.

El paciente es un hombre de treinta años, casado y con dos hijas. Estuvo en análisis conmigo
durante la guerra, pero por las circunstancias de esta última ese período de análisis debió
interrumpirse tan pronto estuvo lo bastante bien, desde el punto de vista clínico, como para
trabajar. En esta primera etapa vino en un estado de depresión con fuertes tintes homosexuales,
aunque sin homosexualidad manifiesta. Se hallaba obnubilado y en un estado de irrealidad. No
adquirió mucho insight pero mejoró clínicamente como para realizar su trabajo de guerra.
Tenia un cerebro muy bueno y esto le permitía barajar conceptos y filosofar; y en general,
cuando trababa alguna conversación seria, era considerado un hombre interesante y con ideas.

Siguió la profesión de su padre pero no lo satisfacía y pronto pasó a estudiar medicina, con lo
cual probablemente pudo retener (de manera inconsciente) su uso de mí como figura paterna
que desplazó a su padre real, quien había muerto.

Contrajo matrimonio, y al hacerlo brindó a una chica que lo necesitaba una oportunidad de
hacer terapia a través de la dependencia. Tenía la esperanza (inconsciente) de sentar las bases
en su matrimonio de una terapia mediante dependencia para sí mismo, pero (como suele
suceder) cuando a su vez reclamó de su esposa una especial tolerancia hacia él, no la obtuvo.
Por fortuna, ella se rehusó a ser su terapeuta, y fue en parte el reconocimiento de este hecho el
que lo llevó a una nueva fase de su enfermedad. Tuvo un derrumbe psíquico mientras trabajaba
(como médico en un hospital), y resolvió internarse por su propia voluntad en una institución a
raíz de que tenía sentimientos de irrealidad y, en general, se sentía incapaz de hacer frente a su
trabajo y a su vida.

En ese momento no advirtió que lo que estaba buscando era a su analista anterior, ni de que era
incapaz de solicitar siquiera el análisis -aunque, como se vio luego, esto era justamente lo que
estaba haciendo, y ninguna otra cosa tenía valor para él-.

Transcurrido un mes del nuevo análisis, pudo retomar su trabajo como médico en el hospital.

A la sazón era un caso esquizoide. Su hermana había padecido una enfermedad esquizofrénica
tratada mediante psicoanálisis (con un éxito considerable). El acudió al análisis diciendo que
no era capaz de hablar libremente, que no sabía charlar de cualquier cosa ni tenía capacidad
imaginativa o para jugar, ni tampoco podía tener un gesto espontáneo o excitarse.

Al principio, puede decirse que vino al análisis y habló. Su lenguaje era premeditado y
retórico. Gradualmente se puso en claro que lo que hacia era escuchar conversaciones
interiores y contarme algunas partes, las que pensaba que podían interesarme. Con el tiempo,
podría decirse que se trajo a sí mismo al análisis y habló de sí mismo, como una madre o un
padre puede venir con su hijo y hablarme de él. En estas primeras etapas (que se prolongaron
durante seis meses) no tuve oportunidad alguna de mantener con el niño (con él) ninguna
conversación directa.

En otro lugar he descrito la evolución de esta etapa del análisis.

Siguiendo un derrotero muy particular, el análisis cambió de carácter y pude tratar


directamente con el niño, que era el paciente.

Esta etapa tuvo un final bien definido, y el propio paciente dijo que ahora veía él al tratamiento
y que por primera vez tenía esperanzas. Era más consciente que nunca de su falta de
espontaneidad y de su imposibilidad de entusiasmarse. Poco era lo que podía achacarle a su
esposa, quien había encontrado en él a un compañero monótono y falto de vida, salvo cuando
entablaba alguna discusión sobre un tema que algún otro había planteado. Su potencia estaba
incólume pero no podía hacer el amor y, en general, el sexo no le interesaba. Había tenido una
hija, y después tuvo otra.

En esta nueva fase, el material fue produciendo gradualmente una neurosis de transferencia de
tipo clásico. Sobrevino un breve período que llevó sin duda a la excitación, de carácter oral.
Esta excitación no fue experienciada, pero condujo al trabajo que se expone en detalle en las
notas que siguen. Las notas de este caso se refieren al trabajo realizado entre el entusiasmo que
apareció en la transferencia, pero que no fue sentido, y la experiencia del entusiasmo.

El primer signo del nuevo proceso fue comunicado por el paciente como un sentimiento,
totalmente nuevo, de amor por su hija, del cual se percató volviendo del cine, donde
efectivamente había llorado. Esa semana lloró dos veces, y para él éste era un buen presagio,
ya que hasta entonces había sido incapaz de llorar o de reír, así como había sido incapaz de
amar.

Por imperio de las circunstancias este hombre sólo pudo concurrir tres veces por semana, pero
lo permití porque el análisis obviamente andaba bien e incluso con rapidez.
Jueves 27 de enero

Paciente: El paciente dijo que no tenia mucho que contar, salvo que había tenido tos.
Probablemente se trataba de un resfrío común. Sin embargo, se le ocurrió pensar en una
tuberculosis, y le anduvo dando vueltas en la cabeza el uso que podía hacer de eso si resultase
que tenía que ir a un hospital. Podría decirle a su esposa: "Aquí me tienes, ahora...".

Analista: Había varias interpretaciones posibles en este punto, y elegí la siguiente: le dije que
lo que pasaba por alto era la relación de esa enfermedad con el análisis; me refería a la
interrupción que iba a significar en el tratamiento. Le dije que no estaba del todo seguro de que
esta elaboración, bastante superficial, de las consecuencias fuese la parte más importante de la
angustia. Al mismo tiempo me ocupé del aspecto real y le dije que iba a dejarlo en sus manos.
El era consciente de que quería que yo me ocupase de eso como material de análisis, y no que
interviniese en la formulación de un diagnóstico.

Paciente: Después de mi interpretación dijo que, en realidad, la idea que le había venido no era
de tuberculosis sino de cáncer en los pulmones.

Analista: Ahora yo contaba con un material más poderoso para trabajar, y le interpreté que me
estaba hablando del suicidio. Es como si hubiese un cinco por ciento de suicidio, según lo
llamé. Le dije: "Usted nunca tuvo que vérselas con un verdadero impulso suicida en toda su
vida, ¿no es así?".

Paciente: Dijo que eso era cierto sólo en parte. Le había hecho creer a su esposa que se iba a
suicidar, pero no lo decía en serio. No fue importante. Por otro lado, a veces pensaba que el
suicidio era parte de toda la historia; de todos modos, dijo, había que tener en cuenta los dos
intentos de suicidio de su hermana, aunque sólo fueron suicidios parciales y el propósito de
ella no había sido concretarlos. Sea como fuere, a él le enseñaron cuán real puede llegar a ser
un suicidio, aunque no sea un impulso derivado de toda la personalidad.

Vinculó todo esto con la barrera que, según creía, él tenía que atravesar para avanzar.

Analista: Le recordé (él lo habla olvidado) que, según él había dicho, una persona le impedía
atravesar esa barrera.
Gracias por visitar este Libro Electrónico
Puedes leer la versión completa de este libro electrónico en diferentes
formatos:

 HTML(Gratis / Disponible a todos los usuarios)

 PDF / TXT(Disponible a miembros V.I.P. Los miembros con una


membresía básica pueden acceder hasta 5 libros electrónicos en
formato PDF/TXT durante el mes.)

 Epub y Mobipocket (Exclusivos para miembros V.I.P.)

Para descargar este libro completo, tan solo seleccione el formato deseado,
abajo:

También podría gustarte