La matriz del perfil competitivo identifica a los principales competidores de la empresa, así
como sus fuerzas y debilidades particulares, en relación con una muestra de la posición
estratégica de la empresa. Los pesos y los totales ponderados de una MPC o una EFE tienen
el mismo significado. Sin embargo, los factores de una MPC incluyen cuestiones internas y
externas; las calificaciones se refieren a las fuerzas y a las debilidades. Existen algunas
diferencias importantes entre una EFE y una MPC.
Esta matriz, incluye dentro de sus propósitos, la ubicación de variables que pueden afectar
a la organización, tal y como lo afirma Zabala (2005): “El propósito de esta matriz es ubicar
el lugar que ocupan las diferentes variables externas inmediatas en su afectación sobre el
sistema organizacional en análisis, […]” (p. 61). En efecto, para un correcto análisis en esta
matriz es necesario seleccionar las principales variables que afecta directamente en nuestra
organización.
La empresa BACKUS tiene como competidores directos a las empresas AMVEB PERÚ y AJE
GROUP. Para la siguiente evaluación como se podrá observar en el cuadro inferior, se ha
tomado en cuenta los principales factores de éxito para la empresa, así como también la
correcta asignación de peso relativo. En cuanto a calificaciones, primero se ha investigado
y evaluado en cuanto al mercado o la industria en la cual se manejan; para luego mediante
una fórmula matemática que conforma la matriz del perfil competitivo que mostrará una
representación matemática y en base a ello poder determinar valor total del diagnóstico.
Según David (2003), menciona lo siguiente: “El modelo de las 5 fuerzas de competencia en
un método de análisis muy utilizado para formular estrategias en muchas industrias. La
intensidad de la competencia entre las empresas varía en gran medida en función de las
industrias. […]” (p. 98). Así, este modelo ayuda a las empresas a tener un enfoque claro de
su industria para poder sobrevivir en el mundo de los negocios y en cualquier tipo de giro
que esté realizando la empresa. Tal y como lo muestra la siguiente figura:
FIGURA 155ª:
Recuperado de: http://www.5fuerzasdeporter.com/
En consecuencia, utilizaremos este modelo que hasta el día de hoy mantiene una vigencia
competitiva; en nuestro estudio a la empresa Backus que actualmente cuenta con una gran
participación en el mercado, con el objetivo de analizar en el entorno competitivo en el
sector cervecero y hacer un seguimiento exhaustivo de las fuerzas que intervienen para
nuestro análisis.
Costos de Cambios de los Compradores: Dado el consumo masivo que esta oferta y
la gran variedad de marcas locales, que compiten directamente con nuestros
productos, hace que los consumidores no encuentren mucha diferencia con
nuestras marcas en cuanto a costo por adquirir el mismo producto pero en distinta
marca. Esto provoca una barrera no atractiva para la empresa.
Acceso a Materia Prima: Los insumos para la producción de cervezas como el lúpulo,
cebada, malta, etc., se encuentran disponibles en el mercado, y están cotizados en
los mercados internacionales. Sin embargo, estos se encuentran condicionados por
factores climáticos pudiendo limitar su obtención. En ese sentido lo consideramos
medianamente atractivo para la industria.
Precio / Valor de Sustitutos: Dado que los márgenes de precios de la cerveza y sus
productos sustitutos se encuentran establecidos, y las guerras de precios son
básicamente entre productores de cerveza, consideramos este punto como neutro.