Está en la página 1de 14

Cajita de Herramientas

Es un documento de trabajo que tiene como propósito reunir información sobre


algunas de las técnicas de estudio que apoyan el proceso de aprendizaje y que pueda ser
una herramienta de trabajo para los profesores y estudiantes. Se integra por ligas a
sitios que aportan definiciones y procedimientos para organizar, analizar e integrar
información de tipo académica. Es un documento en construcción, por lo que si se
tuviera comentarios o sugerencias son bienvenidos a julietamoni@gmail.com

Julieta Mónica Hernández Hernández


Cajita de herramientas 2014

Prelectura, Lectura previa o lectura exploratoria.


Consiste en hacer una primera lectura rápida para enterarnos de qué trata un texto. En este primer
paso se logra:

 Un conocimiento rápido del tema.


 Formar el esquema general del texto, donde insertaremos los datos más concretos obtenidos
en la segunda lectura través de las notas la margen.
 Comenzar el estudio de una manera suave de forma de que se despierte el interés y su
comprensión sea más fácil.
 Establecer la relación con la explicación del profesor, lo que posibilita atender el objetivo y
enterarse del tema, así como relacionarlo con lo que conoces del mismo.
 Poner de manifiesto las dudas que aclararás en clase, y tomar los apuntes con más facilidad.

Recomendaciones para realizar la lectura previa


En algunos textos aplican algunas sugerencias y en otros no para realizar la lectura. De hecho, el que un
texto tenga o no estos elementos nos da cierta información que puede ser útil.

 Revisa la portada y contraportada para conocer el nombre del autor, el título, subtítulo,
editorial y año de publicación.
 Lee la introducción, el prólogo o el prefacio, pues ahí están los motivos por los cuales el autor
escribió la obra.
 Revisa el índice, ya que es la presentación de los capítulos y partes que conforman la obra y te
da idea de que información puedes encontrar.
 Ubicas la distribución del texto, con los epígrafes, las entradas, los bloques, los párrafos, las
líneas y el interlineado.
 Examina las notas que pueden aparecer en los márgenes o pie de página, es información
adicional que coloca el autor y que te puede orientar sobre el contenido.
 Consulta la bibliografía, que es un listado de obras usadas por el autor para construir la obra.
 Revisa la tipografía, o sea, el tipo y forma de la letra, pues eso permite que ubiques cual es el
ambiente adecuado para leer.
 Ve los complementos como ilustraciones, diagramas, esquemas y cuadros sinópticos.

Para mayor información sobre cómo desarrollar la lectura previa puedes consultar:
 Estrategias de Lectura
http://terras.edu.ar/jornadas/79/biblio/79La-ensenanza-de-estrategias.pdf

 Estrategias de lectura previa para mejorar los resultados del aprendizaje


http://ingelinux.wordpress.com/2009/11/08/estrategias-de-lectura-previa-para-mejorar-
los-resultados-del-aprendizaje/

 Cómo desarrollar estrategias de lectura, para triunfar en el mundo académico y laboral.


http://bibliotecavirtual123.wordpress.com/2011/01/23/como-desarrollar-estrategias-de-
lectura-para-triunfar-en-el-mundo-academico-y-laboral/

2
Cajita de herramientas 2014

Lectura

La lectura es un proceso de significación y comprensión a través del cual se obtiene


información, está relacionada con el habla, pues los autores expresan a través del
lenguaje escrito, visual, auditivo o táctil sus puntos de vista sobre un tema.

Para que se realice la lectura es necesario que como lectores se tenga claro cuál es la
razón por la que tenemos que realizar esta acción.

Se pueden identificar varios tipos de lectura, por ejemplo:

 Lectura mecánica, la cual se realiza de forma rápida sin ahondar en los


conceptos, sirve para tener un panorama general de un tema, por lo general
se lee sin apropiarse de los conceptos y tiende a olvidar pronto.
 Lectura comprensiva, se orienta a captar la mayor información posible, de
aprehender conceptos y alcanzar una visión analítica sobre el tema, para ello
tiene claro el objetivo que busca al leer o la problemática que desea abordar.

El papel que juegas como lector es fundamental pues de acuerdo a la actitud que se
tenga ante el estudio del tema serán los resultados al realizar esta acción, pues al
construir ideas, sentimientos y analizar a partir de leer y relacionar la información con lo
que conocemos le damos un significado que podemos aplicar en la vida cotidiana y
académica.

Estrategias para lograr una buena comprensión lectora


http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/lenguaje-y-
comunicacion/lectura/2009/12/98-7105-9-estrategias-para-lograr-una-buena-
comprension-lectora.shtml

Como leer mejor


http://www.lecturasparacompartir.com/superacion/comoleermejor.html

Estrategias para mejorar la comprensión lectora


http://www.literaturasm.com/Estrategias_para_mejorar_la_comprension_lectora.html

Como leer para comprender


https://www.youtube.com/watch?v=HhXDSuGf9Xo

3
Cajita de herramientas 2014

Lectura crítica y pensamiento crítico

La Lectura Crítica hace referencia a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica. El
pensamiento crítico implica reflexionar sobre la validez de lo que se ha leído a la luz del
conocimiento y la comprensión del mundo que previamente se tienen. Comprender los
propósitos explícitos e implícitos de la lectura. Equivaldría a responder a las preguntas: ¿Qué
tengo que leer? ¿Por qué y para qué tengo que leerlo?; ¿Qué sé yo acerca del contenido del
texto? ¿Qué sé acerca de contenidos afines que me puedan ser útiles?; ¿Tiene sentido este
texto? ¿Presentan coherencia las ideas que en él se expresan? ¿Discrepa abiertamente de lo
que yo pienso, aunque sigue una estructura argumental lógica? ¿Se entiende lo que quiere
expresar? ¿Qué dificultades plantea?;¿Qué se pretendía expresar en este párrafo -apartado,
capítulo-¿ ¿Cuál es la idea fundamental que extraigo de aquí? ¿Puedo reconstruir el hilo de los
argumentos expuestos? ¿Puedo reconstruir las ideas contenidas en los principales apartados?;
¿Cuál podría ser -tentativamente- el significado de esta palabra que me resulta desconocida?,
etc.

El pensamiento crítico permite que como lector hagas seguimiento a la comprensión a


medida que lees. Si percibes que las aseveraciones del texto no son las adecuadas
(pensamiento crítico), lo examinas con mayor atención para poner a prueba tu propia
comprensión (lectura crítica).

Kurland Daniel J. Lectura crítica versus pensamiento crítico


http://www.eduteka.org/LecturaCriticaPensamiento2.php

Paul Richard y Elder Linda ( ) La mini-guía para el Pensamiento Crítico. Conceptos y


herramientas. Fundación para el pensamiento crítico
http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

Para conocer un método de lectura puedes consultar: "SQ3R": Método de lectura


http://www.studygs.net/espanol/txtred2.htm

¿Qué es la lectura crítica?


https://www.youtube.com/watch?v=HGao48DigJQ

Lectura de material difícil


http://www.studygs.net/espanol/txtred1.htm

4
Cajita de herramientas 2014

Subrayado lineal

Consiste en trazar líneas debajo de las palabras principales o iluminarlas de tal modo que
destaquen en el conjunto del texto leído las ideas o palabras clave. Hay evidencia de que el
subrayado fija la atención, ahorra tiempo en los repasos y favorece el recuerdo.

1. Haz una lectura general de todo el texto, fijándote en el orden y organización de los
apartados que lo integran. Con esto conseguirás fórmate una primera idea y aproximada de la
estructura general del tema. Este primer paso se facilitará teniendo en cuenta que existe
variedad de textos por su diferente estructura; suele agruparse en expositivos y narrativos.

2. Separa las informaciones triviales o no relevantes. Esto se puede hacer poniendo entre
paréntesis las ideas que se consideran poco importantes o secundarias.

3. Selecciona las ideas principales que consideres sustanciales, los conceptos. Éste es el paso
más importante y ello obliga a realizar un análisis concienzudo del significado cabal de los
conceptos en juego (identificar las características o dimensiones de cada concepto hasta
distinguirlo de los que se le parecen). Al realizar esta tarea puedes encontrarte en situaciones
muy distintas que podrás aclarar utilizando el subrayado de realce, del que se habla en
seguida.

4. Indaga la subordinación entre las ideas principales: para ello es adecuado elaborar un
esquema o mapa conceptual.

Subrayado de realce
Esta modalidad, complementaria del subrayado lineal, consiste en anotar determinados signos
en el margen izquierdo del texto, y su finalidad es traducir el posicionamiento personal o
propósito de lo que se lee. Estos signos constituyen un código convencional en el sentido de
que cada lector los elige según sus gustos y tienen que ser sencillos.

Para conocer como se hacen anotaciones al margen puedes consultar:


Subrayar
http://www.universidadlaboralab.es/orienta/todalaweb/contenido7a.htm

Técnicas de estudio Subayado


https://www.youtube.com/watch?v=7WB6jm0DvtU

Cómo subrayar
http://www.estudiantes.info/Blogs/tecnicas/2007/10/cmo-subrayar.html

Técnicas de Organización de la Lectura: El Subrayado

5
Cajita de herramientas 2014

http://www.tecnicas-de-estudio.org/tecnicas/tecnicas16b.htm

Cómo subrayar
http://www.estudiantes.info/Blogs/tecnicas/2007/10/cmo-subrayar.html

Técnicas de Organización de la Lectura: El Subrayado


http://www.tecnicas-de-estudio.org/tecnicas/tecnicas16b.htm

Notas al margen

Las anotaciones marginales son palabras, expresiones o códigos que escribimos en el margen
del texto de estudio para destacar dudas, aclaraciones, puntos de interés, ideas clave o ideas
principales del documento que leemos. Para conocer como se hacen puedes revisar el
siguiente link:

Anotaciones al margen
http://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/inn/anotaciones_marginales.pdf

Técnicas de estudio
https://www.youtube.com/watch?v=N5RIqghPjqw

Notas al margen
http://www.igbio.net84.net/tecnicasdeestudio/notas%20al%20margen.pdf

Anotaciones al margen
http://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/inn/anotaciones_marginales.pdf

6
Cajita de herramientas 2014

Cuadro sinóptico

Es un resumen esquematizado, con la ventaja de permite visualizar la estructura y organización


del contenido expuesto en el texto. Pueden elaborarse con ayuda de llaves, diagramas ó
utilizar una serie de columnas e hileras.

El procedimiento para cumplir con lo anterior conlleva los siguientes pasos:


1. Determinar las ideas centrales del texto.
2. Relacionar los elementos esenciales del texto de manera que se puedan organizar. Se
requiere identificar el grado de generalidad de cada uno de esos elementos.

Para más información puedes consultar las siguientes ligas:

Cómo Elaborar un Cuadro Sinóptico


https://www.youtube.com/watch?v=Z44L84sy9pI

Cuadro sinóptico
https://www.youtube.com/watch?v=fPHTShytVX0

Mapa Mental y Cuadro Sinóptico con Free Mind


http://nuevastecnologiasaplicadasalaeducion.blogspot.mx/p/sesion-7-mapa-mental-y-cuadro-
sinoptico.html

Cuadros sinópticos
http://www.slideshare.net/javiercontreras02/presentacion-cuadros-sinopticos

Rúbricas para cuadros sinópticos

http://cienciassaludunam.blogspot.mx/2011/12/anexo2-rubrica-para-evaluar-un-
cuadro.html#!/2011/12/anexo2-rubrica-para-evaluar-un-cuadro.html

http://tutorialwikienfermeria.wikispaces.com/file/view/Rubrica_Cuadro_Sinoptico.pdf

7
Cajita de herramientas 2014

Cuadro comparativo
Un cuadro comparativo es un organizador que permite sistematizar la información y
contrastar los elementos que integran un tema, en donde se enlistas sus características
más importantes.

Está formado por un número variable de columnas en las que se lee la información y se
establece la comparación entre los elementos de las columnas.

Para conocer como se elabora un cuadro comparativo ve la siguiente información:

Cuadro comparativo
https://www.youtube.com/watch?v=AVVsDcFefGQ

Como se hace un cuadro comparativo: Guía paso a paso


http://www.respuestario.com/como/como-se-hace-un-cuadro-comparativo-guia-paso-a-paso

Como hacer cuadros comparativos


http://www.slideshare.net/bartterron1971/cmol-hacer-cuadros-comparativos

Resumen

Es una síntesis de un texto cualquiera, en el que se expresan las ideas del autor, favorece la
comprensión del tema y facilita la comprensión del texto y la atención. Es un proceso previo al
análisis, por lo que su elaboración permite substraer las ideas y conceptos del autor.

Para conocer cómo se realiza consulta la siguiente información.

Resumen
http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/resumen

Cómo hacer un resumen


https://www.youtube.com/watch?v=adIZr8gllRY

Cómo hacer un resumen


https://www.youtube.com/watch?v=gzFQ9f5Bdmg

El resumen
http://genesis.uag.mx/edmedia/material/DHA/UNIDAD%20IV/EL%20RESUMEN.pdf

El resumen
http://www.usergioarboleda.edu.co/gramatica/finanzas/elresumen.htm

8
Cajita de herramientas 2014

Apuntes

Los apuntes permiten mantener la atención sobre un tema que se expone ya sea de
manera presencial o a distancia, al hacer notas en el cuaderno, tableta o teléfono cuentas
con elementos para organizar la información después de concluir la sesión. Para ello hay
diversas estrategias que puedes aplicar, para conocer más sobre la toma de apunte
consulta la siguiente información:

Técnicas para apuntes


https://www.youtube.com/watch?v=OF76K8j-CMM

Consejos para tomar apuntes


http://kidshealth.org/teen/en_espanol/escuela/take_notes_esp.html

Cómo tomar apuntes


http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~escuelatic20/msec/sec/ite/aprender_a_estud
iar/accesible/accesible5.html
Cómo tomar apuntes con simbolos
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=132622

La toma de apuntes
http://www.tecnicas-de-estudio.org/tecnicas/tecnicas7.htm

Herramientas para tomar apuntes digitales de clase


http://www.eduteka.org/apuntes.php

Esquema
Un esquema es una representación gráfica que resume un texto y estructura, en el cual se
sintetizan las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles de un texto. Se parte del
subrayado al identificar principales.
Para que inicies su elaboración revisa la siguiente información:
Cómo hacer un esquema
https://www.youtube.com/watch?v=SaABgrzmCvg

El Esquema
http://crecea.uag.mx/aprender/es_concepto.htm

Técnicas de estudio: el esquema


http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/esquema

9
Cajita de herramientas 2014

Mapas

Es un diagrama que se utiliza pare representar conceptos, palabras, ideas, tareas, imágenes,
entre otros, ligados y dispuestos radialmente alrededor de una ida principal. Son una
herramienta que permite extraer y organizar información. En esta actividad se concreta la
organización de palabras claves y establecer sus relación.

Para realizar un mapa puedes consultar estos sitios:

¿Qué es un mapa y cómo se elabora?


https://www.youtube.com/watch?v=YlWY6_GcNyQ

Qué son los mapas conceptuales


http://www.youtube.com/watch?v=IL8H_sLu120&feature=related

Gipuzkoa. Curso sobre mapas mentales


http://cursomapasmentales.igipuzkoa.net/

Cómo realizar un mapa conceptual


http://www.tecnicas-de-estudio.org/aprendizaje/como_realizar_un_mapa_conceptual.htm

Cómo crear un mapa conceptual


http://www.youtube.com/watch?v=S70wIB0EBEo&feature=related

Mapas mentales
http://www.amcoonline.net/acercaamco/mapas.php

Qué es un mapa mental


https://www.youtube.com/watch?v=AOC0uk3S6cE

Mapas mentales
http://www.trabajo.com.mx/mapas_mentales.htm

Recursos
Una docena de aplicaciones para crear mapas.
http://unadocenade.com/una-docena-de-aplicaciones-para-crear-mapas-mentales-que-
aumentaran-nuestra-productividad/

Aplicaciones gratuitas para elaborar mapas


http://eduardoarea.blogspot.mx/2012/10/aplicaciones-gratuitas-para-crear-mapas.html

10
Cajita de herramientas 2014

Programa para elaborar mapas Digidocmap


http://usuarios.lycos.es/diariodeclase/EXPRESION%20ESCRITA/LA%20CONSTRUCCI%D3N%20D
E%20MAPAS%20CONCEPTUALES.pdf

Representaciones gráficas

Técnicas que permiten representar de manera gráfica conceptos e ideas de manera gráfica.

Aprendizaje visual
http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=4&idSubX=122

Líneas del tiempo


http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=4&idSubX=108

Organigramas
http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=4&idSubX=112

Telarañas
http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=4&idSubX=99

Diagramas de Flujo
http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=4&idSubX=116

Diagramas causa efecto


http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=4&idSubX=103

Diagramas de Venn
http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=4&idSubX=118

11
Cajita de herramientas 2014

Trabajo académico

Es un texto elaborado en torno a un tema y se redacta bajo una estructura aplicando


determinadas normas relativamente establecidas. La estructura mínima de todo trabajo
académico se compone de introducción, desarrollo, conclusión y fuentes de consulta.

Los más conocidos son ensayos, monografía, trabajo científico y tesis.

Para conocer sobre cómo se elabora un trabajo académico, visita los siguientes sitios:

Trabajo académico

Qué es un trabajo académico


http://www.uco.es/webuco/buc/pdfdoc/librode_estilo.pdf

Como elaborar un trabajo académico. Universidad de San Carlos


http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/aprende_usar/autoformacion

Como elaborar trabajos académicos. Universidad Complutense. Madrid


http://biblioteca.ucm.es/alfin/21087.php

Artículo científico

Artículo científico
Cómo elaborar un artículo científico
http://www.ugr.es/~filosofia/recursos/innovacion/convo-2005/trabajo-escrito/como-
elaborar-un-articulo-cientifico.htm

Cómo escribir artículos científicos


https://www.youtube.com/watch?v=Qnx9nH2AfXE

María Nieto Caraveo, en “El ensayo y la escritura”, que se encuentra en:


http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-PP-0211-EscribirEnsayo.pdf

Ensayo

Ensayo
http://docentes.uacj.mx/objetos/ensayo/Definicion.html

12
Cajita de herramientas 2014

Pasos para escribir un ensayo


https://www.youtube.com/watch?v=pmA5PxySyfk

Cómo realizar un ensayo


https://www.youtube.com/watch?v=uklindLWyqA

Monografía

¿Cómo hacer una monografía?


http://blog.udlap.mx/blog/2013/03/monografia/

Cómo hacer una monografía


https://www.youtube.com/watch?v=EOJyB6EyG24

Monografía
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/guias/monografia.asp

Tesis

ómo escribir una tesis


http://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/11810

Tesis
http://dieumsnh.qfb.umich.mx/gesinfo/tesis.htm

Como hacer una tesis


http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/como_hacer_una_tesis.pdf

Manual para elaboración de tesis y trabajos de investigación


http://www.uphm.edu.mx/manuales/Manual-para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-
investigacion.pdf

13
Cajita de herramientas 2014

Herramientas de la Web 2.0 para la enseñanza y aprendizaje

Estas son ligas a páginas que aportan elementos para incluir herramientas de la Web a la
enseñanza y aprendizaje

Web aprender a estudiar


http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~escuelatic20/msec/sec/ite/aprender_a_estu
diar/accesible/accesible0.html

50 herramientas Online para Profesores


http://blog.educabilia.com/post/47553997585/50-herramientas-online-para-profesores

100 Herramientas de la Web 2.0 para el aula


http://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/02/28/100-herramientas-de-la-web-2-0-
para-el-aula/

+300 Herramientas y Recursos Gratuitos Para Crear Materiales Educativos Didácticos


http://ayudasextogrado.wordpress.com/2012/11/14/300-herramientas-y-recursos-
gratuitos-para-crear-materiales-educativos-didacticos-tics-educacion/

EduHerramientas 2.0
http://www.scoop.it/t/eduherramientas-2-0

14

También podría gustarte