Está en la página 1de 11

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA DE DERECHO

CRISIS DE LA SOCIEDAD ANCASHINA

INTEGRANTES:
- Mellado Gutiérrez, Juan José.
- Solís Cubas, Tirone Patrick.
- Velásquez Apaza, Zenaida.
- Velásquez Llacma, Elizabeth Rosario.
- Viera Herrada, Neida.

DOCENTE:
Mg. Ciro Rodolfo Trejo Zuloaga.

HUARAZ - 2018
INTRODUCCIÓN

Para hacer un acercamiento a la situación de crisis de nuestra región Ancash, depende


mucho de la sintonía con la realidad diaria e informada que uno posea. No está de más señalar que
toda nuestra sociedad ancashina, sea del estrato social que sea, vive y padece la crisis de nuestra
región especialmente transida por la corrupción.
Basta haber transitado como ciudadano de a pie estos años nuestras ciudades y calles,
para constatar la percepción de la ciudadanía: Ancash ocupa, de tiempo, el primer lugar en
situación de crisis (corrupción) en lo que respecta la gestión pública. Esto en los niveles de
gobierno regional y los gobiernos locales (166 distritos + 20 gobiernos provinciales = 186) que
aún en el más pequeño gobierno local: como Canis (Bolognesi), Cajamarquilla (Ocros), con
magros presupuestos del canon minero, la ciudadanía local acusa de posibles niveles de corrupción
y crisis que desalienta a la lucha contra esta situación y es caldo de cultivo para la organización de
nuevos aventureros a las alcaldías (próximas elecciones del 7 de octubre del 2018).
Hay varias maneras de enfocar la crisis que atraviesa la región Áncash. Por ejemplo,
desde la relación intergubernamental (3 niveles de gobierno) la descentralización mal regulada y
peor implementada (2001-2005: Gobierno de Alejandro Toledo), se agrava en cuanto activación
de crisis con la ingente cantidad de recursos (del canon minero) que recibe el gobierno regional
y los gobiernos locales.
No es patrimonio de Ancash transitar estos caminos de crisis, el mal se extiende en
todas las regiones y gobiernos locales del Perú (Gobierno Regional de Tumbes, GR del Callao,
GR de Cuzco, GR de Madre de Dios, etc; así como gobiernos locales emblemáticos en vivir crisis
expuestos por la prensa: Gobierno Provincial de Trujillo, GP de Chiclayo,; Gobierno Distrital de
Echarati (Cuzco), GD de San Marcos, Chavín, etc.).
El control ciudadano, ejercido por pocos, apuntan con el dedo a autoridades regionales
y locales que estarían dedicadas a beneficiarse de los recursos públicos y la ausencia de un
verdadero sistema de control (qué decir de la intermitente y poco vigorosa gestión de la Contraloría
General de la República).
Quienes debieran ejercer el control político -consejos regionales y consejos de los
gobiernos locales - debido al poco poder que tienen, no ejercen una debida función fiscalizadora
(son conocidas las luchas internas y las componendas al interior de los consejos regionales como
consejos de gobiernos locales).
¿Y qué hace la ciudadanía? Nos ponemos la mano al pecho y constatamos que como
ciudadanía estamos desorganizados, somos indiferentes y mantenemos una actitud pasiva frente a
quienes ejercen el poder y someten a nuestros pueblos a crisis permanentes, a pesar de estar en
un contexto internacional favorable en lo económico…
II. ANÁLISIS DEL TEMA

Perspectiva Cultural

Si hacemos un parangón entre nuestros países vecinos, nuestra “cultura”


peruana es tan variada en las distintas regiones naturales, tienen una coloración
simpática y pluricultural, digan del estudio de los antropólogos y sociólogos. Tiene
también toda una proyección que intenta atraer el turismo, todos éstos y otros aspectos
de nuestra cultura que podemos seguir valorando.
Sin embargo, padecemos como sociedad peruana, en este caso también
ancashina, la faceta oculta pero real, en la que en los patrones de comportamiento
social predomina la falta de escrúpulos, la ambición, el no respeto por el ben y la
verdad, la falta de sentido de solidaridad, etc. Éstos y otros signos culturales nos
revelan que estamos enfermos desde la médula misma de nuestros pensamientos,
valores y conductas.
Perspectiva Político – Económica

Áncash ha sido una de las regiones con mayor monto de transferencias


recibido durante la última década. Solo por concepto de canon minero, la región
percibió S/8.470 millones durante el período 2007-2016. Sin embargo, estos recursos
no fueron ejecutados ni invertidos de manera óptima. El gobierno regional se situó
dentro del último tercio en el ránking de ejecución de presupuesto público en siete de
los últimos diez años, mientras que la ejecución de su presupuesto de inversión
exclusivo para el financiamiento de obras públicas– registra un abrupto descenso
desde el 2014. El año pasado ejecutó el 27,9% de esta cuenta, muy por debajo del
promedio de los gobiernos regionales (70,9%). Asimismo, el monto de los proyectos
de inversión inconclusos y postergados en agro, educación, salud y transporte
bordearían actualmente los S/2.300 millones.
Destacan el Proyecto Especial Chinecas (S/1.428 millones), la
construcción y el mejoramiento de instituciones educativas (S/732 millones), el
mejoramiento de la carretera Huamba Baja-Aija-Recuay (S/66 millones) y el
mejoramiento y la ampliación del canal de irrigación Charcamayo (S/12,2 millones).
Perspectiva Ético - Jurídica
El primer gobernador regional de Áncash en dejar su cargo fue Freddy
Ghilardi, destituido en el 2004 por inasistencias injustificadas a cuatro sesiones del
consejo. El anuncio de su salida fue celebrado por sus rivales políticos en Huaraz,
Chimbote y otras ciudades. Ghilardi fue el primer gobernador del país en ser desaforado.
El siguiente gobernador electo, César Álvarez, comenzó su primera gestión en
enero del 2007 y la culminó en diciembre del 2010, como correspondía. Pero su segundo
período terminó antes de tiempo, en mayo del 2014, cuando fue detenido por la policía y
acusado de corrupción y otros delitos por los cuales sigue en prisión preventiva. Este fue
el epílogo de un difícil momento para esta región, hundida entre los malos manejos
económicos y el crimen organizado.
El siguiente gobernador electo fue Waldo Ríos. No comenzó su gestión en
enero del 2015, como debía ser, sino en mayo de ese año, pues seguía inhabilitado por el
Jurado Nacional de Elecciones debido a una reparación civil pendiente. En los primeros
meses fue reemplazado por el vicegobernador, Enrique Vargas. Sin embargo, meses
después, en el presente octubre, Ríos volvió a la cárcel tras recibir una condena de 5 años
por peculado y colusión y el consejo regional acordó su vacancia; el cargo interino lo ocupa
otra vez Vargas. La magnitud del problema aumenta cuando se suman los efectos de la
crisis política: el Gobernador regional Enrique Vargas fue condenado a cinco años de
prisión por delitos contra la administración pública (mintió en su hoja de vida respecto a
sus estudios) por lo que los consejeros eligieron al nuevo presidente al consejero de la
provincia del santa, Luis Gamarra Alor.
Es sabido que en estos momentos, habiendo un camino jurídico para seguir
regularmente la sucesión en el cargo, conforme a normas, debiera elegirse un Gobernador
encargado. Pero las componendas y arreglos de sobrevivencia entre los consejeros ha
determinado seguir con el “status quo”, al precio de concluir una gestión marcada por la
crisis y los manejos de corrupción desde todos los niveles (políticos en Lima y Ancash,
empresarios por doquier, poderes que administran justicia,…) todo está a la medida de
quienes aprovechan de esta situación de profunda crisis, sin que salten los resortes de
reserva moral en la sociedad ancashina que ya se acostumbró, parece, a este estilo de vida.
CONCLUSIONES

1. La situación de crisis de nuestra sociedad ancashina (peruana), muestra sus raíces en el


deterioro cultural, ético, familiar, etc., que explican las manifestaciones de antivalores en
todo orden de nuestra convivencia social.
2. Esta crisis cada vez se agudiza y se hace más compleja en lo cuantitativo, puesto que va
ganando terreno en vastos sectores de nuestra población, autoridades, funcionarios, sin
respetar ninguna institución pública o privada.
3. El avance cualitativo de esta crisis se detecta en la sofisticación de las organizaciones
(muchas al margen de la ley y otras en contra de ella) humanas de nuestra sociedad
(partidos, movimientos, empresarios, autoridades, funcionarios, etc.), que van puliéndose
y aprendiendo el arte de hacer de la “política” como una caricatura deleznable.
Se organizan, muchas de ellas para tomar como botín el poder y la autoridad
(supuestamente como búsqueda del bien común), pero con la perspectiva de enriquecerse
y lucrar con el dinero público.
4. La prueba de esta situación crítica es tener 3 gobernadores regionales en cárcel, varios
funcionarios también y procesos de investigación y juicio a un sinnúmero de personas que
convivieron con la corrupción y sometieron a la crisis más profunda a nuestra sociedad
ancashina.
5. Se hace urgente una respuesta de la sociedad ancashina (peruana) que aún queda como
reserva moral, propuestas de formar políticos en la escuela de la más alta calidad, ojalá
en la perspectiva primigenia de los pensadores como Aristóteles, Platón, quienes
entendieron en su pureza suma qué es hacer política.
6. Seguir el ejemplo de nuestros héroes que dieron su vida por una patria libre, sólida y
próspera, pero fundamentada por un auténtico espíritu de servicio y amor a los demás, al
precio de sacrificar la propia vida por el bien común.
7. Como futuros abogados, ponernos desde ya al lado de quienes luchen por superar la
crisis y defender a los más desprotegidos: esa es nuestra misión y esa debe ser nuestra
visión. En el lado oscuro hay muchos, faltan al lado de la luz, dela esperanza y de la justicia.
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA
POLÍTICA

ESCUELA DE DERECHO

SITUACIÓN DEL FEDIP HUARAZ

INTEGRANTES:
- Mellado Gutiérrez, Juan José.
- Solís Cubas, Tirone Patrick.
- Velásquez Apaza, Zenaida.
- Velásquez Llacma, Elizabeth Rosario.
- Viera Herrada, Neida.

DOCENTE:
Mg. Ciro Rodolfo Trejo Zuloaga.

HUARAZ – 2018
INTRODUCCIÓN

Los frentes de defensa provinciales, constituyen hoy un canal de participación ciudadana


que tiene como primera meta salir como sociedad organizada al frente de los problemas que
evidencia la provincia o la jurisdicción con efervescencia política.
En el caso de nuestra provincia de Huaraz, estos últimos años el FEDIP Huaraz ha
desarrollado una serie de ensayos de organización, convocatoria y presencia ciudadana,
cuestionando y denunciando a las autoridades, funcionarios y cuanto representante del quehacer
político, cultural y social, que dan signos de no caminar derecho.
Como estudiantes de derecho de nuestra universidad (ULADECH) queremos aportar en
la valoración de esta organización y su papel en la toma de conciencia de nuestra ciudadanía frente
a los procesos no tan claros en la administración pública y privada.
Hemos trabajado duro como grupo, para ubicar y acceder a quienes están detentado
alguna representatividad de esta organización. Los intentos han sido varios de parte de los
compañeros y compañeras, hasta que por fin, después de haber recabado algún material del FEDIP
Huaylas, decidimos insistir en el FEDIP Huaraz y logramos encontrar la información básica para
exponer nuestro acercamiento e investigación al tema.
Se ha recabado el estatuto del FEDIP Huaraz y se ha realizado una entrevista al Señor
Miguel Salas quien es, en este momento, Presidente del Comité Electoral del FEDIP Huaraz.
Esperamos que este trabajo, en su sencillez, nos sirva para iniciar un fructuoso camino
de inserción en la problemática social de nuestra realidad ancashina para, desde ella, buscar
caminos de solución y desarrollo para nuestros pueblos desde la profesión de abogados, defensores
de la justicia.
ANTECEDENTES

Es de pleno conocimiento de todo ciudadano de a pie, que en nuestro querido


Huaraz y por extensión (la provincia), tenemos una serie de organizaciones que desarrollan
cada tanto manifestaciones y marchas en las calles de acuerdo al momento político que se
vive: lo que salta a la vista para un buen observador es ver cuánta convocatoria tiene estos
procesos sociales, de modo que podamos calificar su pertinencia y/o eficiencia.
El FEDIP Huaraz, está entre este conjunto de voces que intentan representar a
nuestra sociedad organizada. Durante estos últimos 5 años se han sucedido diversas
dirigencias del FEDIP Huaraz en una lucha interna y externa por ser legítimas y
representativas.
En el contexto del descrédito, los intentos fallidos de representatividad, las
convocatorias frustradas, etc., el FEDIP Huaraz se niega a desaparecer e intenta como el
ave fénix, una y otra vez organizarse, convocarse, desarrollar las elecciones y proceder a
armar una agenda de lucha por defender los intereses de la provincia.
En esta serie de Presidentes del FEDIP Huaraz está el ya saliente Presidente el Señor
Virgilio Carrillo, quien intenta asir el cargo con los últimos resortes del poder, mientras
el Comité Electoral, liderado por el Señor Miguel Salas brega por convocar a las bases
representativas de la provincia para desarrollar unas elecciones que no sean cuestionadas y
puedan dar cierta estabilidad a la nueva dirigencia.
Esta es la foto que pudimos lograr de la situación actual del FEDIP Huaraz: una
larga lista de reclamos a las anteriores dirigencias, una serie de denuncias y gestiones
truncas, una inmensa tarea por cumplir en favor de los intereses de la provincia.
Nuestra tarea es ahora mostrar la situación del FEDIP Huaraz en la actualidad y dar
algunas conclusiones y pistas de posible solución.
I. ESTATUTOS DEL FEDIP HUARAZ
A) ELEMENTOS DE FORMA
Fuente:
Testimonio que otorgan:
 el Señor Luis Germán Llanos Flores (Presidente)
 Mario Miguel Alvarado Soto (Secretario de Asuntos Campesinos…)
 Saturnino Obregón Tinoco.(Secretario de Convocatoria)
Número de Escritura: MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y OCHO
Fecha: 4 de junio de 1990
Notario: Régulo Valerio Sanabria
Denominación: “Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Huaraz”
Número de artículos: del 1 al 22.

B) VISIÓN, MISIÓN, OBJETIVOS

Del artículo I: podemos extraer literalmente: (Visión)


“… organización demócrata de todas las bases representativas de la provincia, son
creadas y reconocidas por la masa, además tiene el amparo constitucional y legal…”

Del Artículo II: (Objetivos)


“…el Frente… tiene como objetivos:
a) Luchar no sólo contra el abuso de las autoridades locales
b) Sino por una democracia nueva que garantice la paz como fruto de la justicia,
con bienestar, progreso, soberanía e independencia
c) Por el respeto a los derechos humanos
d) La estabilidad laboral
e) Por el respeto a la mujer y de la niñez
f) Por la administración moralizadora…
Del Artículo III: (Características)

a) La independencia o autonomía
b) La democracia
c) La autodefensa
d) El frente único
e) La solidaridad
f) La moralización
g) El autosostenimiento

Del Artículo IV: (Tareas)


a) Consolidar el frente como entidad autónoma y democrática
b) Contribuir a la organización y desarrollo de las bases
c) Impulsar y desarrollar la autoeducación de las organizaciones del pueblo
d) Contribuir a la organización de los frentes de defensa de los intereses del
pueblo de la Región Chavín como base de la Asamblea nacional y popular
e) Contribuir a la formación de un frente único de la zona sierra de Ancash
f) Impulsar las formas de lucha y de organización que las circunstancias exigen
para autodefensa y derrotar las fuerzas que están en contra del progreso del
pueblo y contra la mayoría…

II. BREVE COMENTARIO A LA SITUACIÓN ACTUAL DEL FEDIP HUARAZ


Como hemos expuesto en la introducción, la situación del FEDIP Huaraz es
crítica por varios factores:
 Escasa Representatividad: cuando se hacen las convocatorias para
elecciones la voluntad de convocar a todos (mototaxistas, lustrabotas,
asociación de comerciantes, choferes, universidades, comités de vaso de
leche, organizaciones campesinas, etc.), choca con una presencia real
magra.
 Falta de credibilidad de la población: cuando la ciudadanía, en general,
escucha la convocatoria del FEDIP, lo primero que salta es el descrédito
y por tanto, la apatía y el desinterés… Ya no hacen caso, lo ridiculizan…
 Luchas internas: apenas sale elegida una directiva del FEDIP Huaraz,
lo que sigue son los cuestionamientos a la legitimidad, el quorum, etc.
Esto produce un desgaste en la flamante directiva y con los fracasos en
las convocatorias, pasa a la larga lista de otras directivas fracasadas…
 Interferencias externas: Se da el caso que el alcalde de turno de Huaraz
convoca a las decenas de los dirigentes de los comités de vasos de leche
y con mayoría imponen a un candidato elegido al dedo. Esto garantiza la
tranquilidad del gobierno local…
 Permanencia en el cargo: se han dado muchos casos que directivas ya
salientes se aferran al cargo, no entregan los libros de actas, padrones,
etc., y de esa forma retrasan el inicio de la nueva gestión.
 La calle castiga: lo que más desestabiliza y baja la moral de los FEDIP
Huaraz es cuando se ponen a cuantificar la asistencia a una manifestación
en las calles, y el resultado es desastroso. Ahí se acaba el empeño y los
primeros bríos…

III. CONCLUSIONES
1) Debe cambiar en el chip de la sociedad huaracina: la pasividad, crítica fácil y el
desinterés de organizarse, etc., dando paso a una nueva generación de
responsabilidad y participación ciudadana.
2) Se necesitan lideres nuevos y auténticos que tengan una poder de convocatoria
tal que la colectividad recupere la confianza en el actuar político tan
desacreditado.
3) El nuevo proceso de elecciones de la próxima semana requiere la participación
de todos quienes sientan la urgencia de reiniciar con esperanza y acción el
camino de la defensa de los intereses de Huaraz.

También podría gustarte