Está en la página 1de 12

"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

ENSAYO

TEMA: CARACTERÍSTICAS DE LOS

GOBIERNOS DURANTE LA CRISIS

DEL ORDEN OLIGÁRQUICO

(1930 – 1968)

ASPECTOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y SU CONTRASTE


CON LA ACTUALIDAD.

Curso : Problemas y Desafíos en el Perú

Docente : Omer Maritza Chávez Sánchez

Integrantes:

Estacio Cangahuala, Tania

Flores Arellano, Verónica

Jiménez Guevara Deisy

Mendoza Silva, Miguel Ángel

Ponce Taype, Carlos

Quispe Soriano, Jaime

Villegas Llacuachaqui, Silvia Lizett

Lima, 05 de Septiembre de 2022


CARACTERÍSTICAS DE LOS GOBIERNOS DURANTE LA CRISIS DEL
ORDEN OLIGÁRQUICO ASPECTOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS,
SOCIALES Y SU CONTRASTE CON LA ACTUALIDAD

I.- INTRODUCCIÓN:

En el presente ensayo se hablará acerca de las Características de los Gobiernos durante


la crisis del orden Oligárquico de 1930 a 1968 donde se refleja los acontecimientos más
importantes que se han suscitado en el Perú, Es por ello que durante esos años se
manifiesta la concentración de poder, siendo que existen ciertos atributos democráticos,
pluralismo limitado, Asimismo, la manipulación de las masas del poder de algunos
gobiernos, estando presente el autoritarismo, pues se ha mostrado la oposición y la
limitación de libertad, afectando así directamente a la sociedad, a los partidos políticos y
al movimiento social. Es por ello que la pregunta de investigación es ¿Consideras que
las características de los gobiernos del año 1930 hasta 1968, han variado en cuanto
a aspectos políticos, económicos, social y su contraste con la actualidad? En base a
la problemática se considera como postura Aspectos políticos, Aspecto económico -
social y su contraste con la Actualidad. Además, es de conocimiento de todos los
peruanos que en la actualidad los aspectos políticos, económico-social han
evolucionado y se han modificado según las necesidades de la población peruana. Lo
afirmado se sustentará en tres puntos, los más resaltantes: Aspectos políticos, Aspecto
económico - social y su contraste con la Actualidad; los mismos que nos permitirán
contar con una mejor argumentación al explicar el presente trabajo y lograr a la vez,
demostrar la importancia de tener la suficiente información sobre las características que
se han dado en los gobiernos del año 1930 hasta 1986 en referencia a sus aspectos
políticos, económicos y social y su contraste con la actualidad.
II.- DESARROLLO

Aspectos Político

En el primer lugar podemos indicar que en la década de 1930 y de 1940 se


caracterizaron por la inestabilidad política, ya que existía crisis económica, las
conquistas sociales, el desarrollo de la cultura y la desmembración territorial el mismo
que afectó enormemente a la población peruana, siendo así los más afectados por la
mala gestión de gobierno del aquel entonces, es por ello que el cambio recién se refleja
en el año 1947 cuando la sucesión presidencial se volvió estable a partir de que toma la
batuta Carlos Julio Arosemena Tola en aquel entonces la integración del plan
económico impulsado por la oligarquía peruana se llegó a adquirir aspectos favorables y
desfavorables. Por un lado, el incremento económico en nuestro país se dio gracias a
que se consiguió involucrarse en actividades tan importantes como la exportación de
materias primas, el cobre, la plata, el caucho y bienes de consumo básicos como el
azúcar y la lana.
Lamentablemente existía un dominio de los países extranjeros en el desarrollo de
la prosperidad peruana estuvo fuertemente consolidado. (Contreras y Zuloaga,
2014)
Es así, que la gran mayoría de la población, no tenían la posibilidad de participar tanto en
el aspecto político, social y económico. Es decir, no estaban dispuestos a descentralizar
el poder, ya que sus intereses estaban por encima de los demás. Debido a esto, se
comenzaron a diversificar los sectores sociales. Sin embargo, surgió la lucha por los
derechos por parte de las personas menos favorecidas. A consecuencia de ello, la élite
debía ceder un poco de poder a esta clase olvidada, para así convertirse en una clase
compartida y ya no era la oligarquía la clase dominante. Además de que la situación ya
estaba insostenible en el gobierno, surgieron nuevos factores económicos que ayudaron a
deteriorar aún más el modelo oligárquico.
Aspectos Económico

En segundo lugar, tras la caída del Oncenio de Leguía, las clases oligárquicas no
pudieron retomar el poder, por ello, se hizo una alianza con los partidos políticos que
tenía como fin recuperar el control económico del Perú en la medida que el estado
oligárquico necesitaba, siendo un grupo de poderse oponía a la participación económica
del estado y prefería, por el contrario, un estado pequeño y barato. Los impuestos, de
acuerdo con esto, debían ser de preferencia indirectos y siempre moderados, a fin de no
disminuir las posibilidades de inversión de los capitales privados. Los gastos debían
adecuarse a la disponibilidad de ingresos y nunca sobrepasarlos.

En términos económicos, a pesar de que el partido también se adhería a los


principios básicos del liberalismo clásico, estaba menos opuesto a “la
regulación gubernamental del comercio y más receptivos a las demandas de
las clases obreras” (Pease y Romero 2013: 45).

Por otro lado, el Estado no debería financiar con sus ingresos corrientes las obras públicas,
salvo aquellas que fuesen reproductivas; es decir, aquellas que pudiesen autofinanciarse y
donde el papel del estado se limitaba a avalar o conseguir los fondos que luego serían
cancelados por los beneficiarios, como en el caso de las irrigaciones y del mejoramiento
urbano. Por último, los gastos corrientes deberían, ante todo, servir para preservar el orden
y también para transmitir la "civilización" a través de la educación. Sin embargo la
historia del comportamiento de las exportaciones está dividida en tres fases:

● La “república aristocrática” y el “oncenio” de 1895 a 1930.


● Los regímenes de Odría y Prado de 1948 a 1962- corresponden a extensos
períodos de auge de la economía de exportación.
● Años de inestabilidad: De 1882 a 1895, de 1930 a 1948 y finales de la década
1960, donde la economía de exportación ingresó a un estado de crisis y dejó de
producir claros lineamientos de política económica. Por tal, estos periodos son
considerados “el estudio más importante de la economía peruana desde la
perspectiva de las relaciones internacionales.

Es por ello que existieron cuatro momentos en el proceso del crecimiento económico
peruano siendo los siguientes: Primer momento 1830 a 1876, centrado en el “boom” del
guano, Segundo 1894 a 1929 centrado en minería y agro producción, el “boom” del
azúcar, Tercer momento 1943 a 1976 asociado al “laisser faire”, es decir libre mercado,
con un mayor impulso de la minería, la pesca también, Cuarto momento (1990-2011): el
del neoliberalismo centrado en el “boom” de los altos precios de los minerales y las
exportaciones

Aspecto Social:

En tercer lugar, debo indicar que respecto al aspecto Social podemos mencionar que
existen varios cambios los mismos que paso a mencionar:

● Organizaciones populares: Se formaron asociaciones vecinales para demandar y


negociar con las autoridades sobre sus necesidades. En beneficio se construyeron
escuelas, postas y canales de desagüe, como también los clubes de madres,
comedores populares y vaso de leche. Se obtuvieron redes de apoyo regionales y
clubes departamentales, también se tuvo una participación activa de iglesias.
● Informalidad: Ante el desempleo masivo, los migrantes optaron por generar
autoempleo: Capitalismo popular “Desobediencia masiva a las normas legales y
despliegue de actividades informales”. Los casos exitosos fueron Gamarra y zona
del mercado central, generando el “subempleo” (baja remuneración y sin
beneficios), pérdida a la caja fiscal del estado puesto que no pagan impuestos,
desorden público y contaminación.
● Cultura chicha: Los migrantes han cambiado el rostro de la capital, que
actualmente es una mixtura de rasgos provincianos y citadinos. A todo ello se le ha
llamado cultura chicha que es la mixtura de todas las culturas peruanas anidadas en
la ciudad, no es exactamente andina, aunque lo es mayoritariamente, tampoco es
propiamente citadina sino también es la mezcla de todas las culturas incluida la
criolla limeña.
● Relación entre el estado y los migrantes: El estado ante los migrantes asumió
una actitud ambigua e interesada. Desfase entre las necesidades de los migrantes y
las acciones gubernamentales.

● Populismo y paternalismo: Los pobladores le pusieron a su barriada el nombre de


“27 de - Octubre”, fecha del golpe militar dado por el dictador Odría y así lograron
el apoyo del gobernante, que les facilitó los servicios de agua, luz y otros de
indispensable utilidad para la vida. Los gobiernos trataron de combatir la
autonomía de los dirigentes vecinales. Aumento de ciudadanía a partir de las
demandas de los migrantes.

El estado oligárquico se impuso en la sociedad peruana a través de regímenes políticos


cerrados y antidemocráticos. Es, por definición, un gobierno de pocos que excluye toda
posibilidad de incorporación de intereses de las clases mayoritarias. Corresponde a una
etapa histórica en que la mayor parte de la población está ubicada en el campo, controlada
por gamonales y desarticulada por todo el país.

Las Elites políticas de la “República Aristocrática”, en su mayoría acordaron formar una


alianza con Sánchez Cerro, quien podía garantizar la permanencia de la estabilidad social
conservadora y el modelo económico. En cambio, Haya de la torre y el APRA eran vistos
como aquellos que intentaban modificar drásticamente ambas cosas.

En 1950, con Odría se funda el “Centro de Altos Estudios Militares” (CAEM). Inspirado
en la doctrina de seguridad nacional, fue un centro de preparación y estudios profesionales
para militares. Se orientó al estudio de los grandes problemas nacionales: el subdesarrollo,
la independencia y la integración del campesino indígena.

Finalmente, el gobierno de Odría autorizó el voto femenino general. Sin embargo, hay que
entender esta medida dentro de las políticas populistas, del régimen para ganar más
adeptos mas no por mejoras.

CONTRASTE CON LA ACTUALIDAD

Finalmente, al contraste con la Actualidad hemos Comparado la situación actual con el


régimen de gobierno en la crisis de la oligarquía, siendo que existen varios cambios como
el crecimiento peruano que no ha cambiado mucho porque siempre se basó en la
exportación de productos minerales metálicos, no metálicos, y algunos agropecuarios en
un contexto de dualismo y dependencia, entendido éste no como la contraposición entre
economía agropecuaria e industria, sino como la convivencia entre grandes empresas
monopólicas de capital extranjero que explotan recursos naturales a gran escala y la
pequeña empresa nacional.

En la etapa del modelo de planificación estatal orientado a la industrialización, su


fracaso se debió en gran parte a la propia estructura económica peruana que
generaba la mayor parte del producto nacional a partir de tecnología extranjera,
sosteniendo la tradicional dualidad de un sector exportador escasamente integrado
con el resto de la economía. Bajo este esquema, los sectores más productivos eran
poco demandantes de mano de obra, lo que restringió la expansión del mercado
interno el cual es la base de la industria de bienes de consumo final nacional
(Fitzgerald, (1981:28)).

Como se sabe y es de conocimiento de todos los peruanos lamentablemente seguimos el


mismo modelo económico de gobiernos anteriores, la mayor parte se basa en la
exportación de materias primas. Además, algunos productos nacionales que son muy
pocos, son producidos con tecnología extranjera que forman los grandes monopolios,
dejando pocas oportunidades para las pequeñas empresas nacionales.

Asimismo, en el aspecto actual podemos mencionar que al igual que en esa época existe
un poder adicional al que no tenemos normado el Poder Informativo, los medios de
comunicación han abarcado mucho el tema político ante la libertad de información, siendo
este uno de los grandes problemas y como consecuencia crea inestabilidad en el gobierno.
También, en el ámbito laboral debemos resaltar que, aunque en su momento hubo grandes
ingresos, esto no justificó el maltrato y explotación que padecen los obreros,
actualmente existen organismos como la Sunafil que abarca la problemática de la
población, considerando los derechos laborales. (Versión 3 del Protocolo N° 005-2020-
Sunafil/INII).

Habiéndose dado los cambios políticos durante la crisis del orden oligárquico se puede
indicar que había una explotación de la clase trabajadora especialmente los campesinos,
ya que las personas con poder que querían acumular riquezas con la sobreexplotación de
la fuerza del trabajo. Además, que aquello fue el motor del actual sistema capitalista en el
país, como también exista exclusión de las clases medias que ejercieron opresión y
dominio entre las clases medias. Actualmente en la sociedad peruana se puede evidenciar
algunas contradicciones que se vivieron durante el periodo Oligárquico del país, como es
la explotación laboral, sin embargo, hoy en día se ha reducido, pero se resaltan en los
medios de comunicación y en la sociedad significando que es una continuidad aún
vigente.
Por otro lado, las personas de clase media también perciben la desigualdad en la
distribución de poderes como de oportunidades siendo evidente que hay mayores
privilegios gracias a la corrupción entre aquellos ciudadanos considerados élites de la
sociedad y eso les permite hacer lo que les beneficie a ellos, mientras que, el resto de la
población no cuenta con tales ventajas, así mismo, observamos que en el Perú prevalecen
los conflictos étnicos de una diferente clase social con intereses políticos y económicos.
Hoy en día las fuerzas armadas tienen un gran impacto en nuestra sociedad, este cumple
varios roles; El primero es “garantizar la independencia, la soberanía y la integridad
territorial de la República”. Y el segundo, de tanta importancia como el primero, es el
“participar en el desarrollo económico y social del país, y en la defensa civil de acuerdo a
ley”. También señala la obligación que tenemos todos los peruanos de participar en la
Defensa Nacional, obligación que no excluye a ningún peruano; por el contrario, lo obliga
a participar de ella, sea persona jurídica o natural. También, analiza las tareas que deben
cumplirse como segunda prioridad; es decir, las referidas a defensa civil
III.- CONCLUSIONES

En conclusión, el propósito de este ensayo es revisar cómo el proyecto nacional civilista


concibió a la población indígena. Acostumbrados a desenvolverse en el mismo espacio
económico, y a realizar alianzas políticas y sociales entre ellos, los civilistas diseñaron
una idea de futuro común que no era más que la expansión de sus propios intereses y
necesidades como grupo. Lejos de incorporar realmente en su proyecto a la población,
los civilistas la vieron como un problema nacional, como la causa directa del
subdesarrollo. Esta visión ha dominado durante mucho tiempo el pensamiento de las
clases altas y medias, determinando en muchos casos identidades nacionales y políticas
estatales. El descubrimiento de la cuestión indígena se realizó en dos etapas. La primera
estuvo asociada a los proyectos de inmigración europea del siglo XIX. La inferioridad
racial del poblador peruano constituía un obstáculo para el progreso, por lo tanto, el
arribo de trabajadores europeos era necesario en orden de mejorar la raza y traer
progreso. Este objetivo tenía como base el darwinismo social.

Desde el punto de vista y la percepción del rol de los comerciantes y empresarios


europeos en la expansión de la economía peruana en la segunda mitad del siglo XIX. La
segunda etapa se inicia cuando las plantaciones de la costa enfrentaron la escasez de
mano de obra. En vista de su incapacidad de obtener coolies, los civilistas reformularon
sus conceptos acerca de los indios y la inmigración. Antes que un mejoramiento racial,
la idea era transformarlos en proletarios. Basados en sus experiencias con trabajadores
europeos y chinos, los civilistas descubrieron la etnicidad indígena en su intento de
crear trabajadores agrícolas. El grupo dominante de la República Aristocrática concibió
el país como un paisaje vacío, un gran recurso natural que había que exportar para
alcanzar el progreso. Sin fuertes recursos ideológicos y con el objetivo de reproducir el
ciclo exportador de la costa, los civilistas creyeron demasiado en la cultura y tecnología
europeas para crear un proyecto nacional capaz de incluir a toda la población peruana.

Los peruanos hemos tenido muchos y variados recursos naturales; dos de ellos fueron el
guano de isla y el salitre, que tuvieron una gran importancia en nuestra economía
durante varios periodos de gobiernos. La explotación de estos recursos no fue realizada
de la mejor forma; se realizaron malos contratos de concesión con los extranjeros,
además se despilfarró el dinero obtenido y no se invirtió nada en investigación. Nunca
tuvimos una política de estado en ciencia, tecnología e innovación. Los países europeos
que realizaron investigaciones e innovaciones pudieron, con el tiempo, independizarse
de estos fertilizantes naturales, produciéndolos sintéticamente como: amoniaco, ácido
nítrico, cianamida de calcio y nitratos; primero en el laboratorio y luego,
industrialmente.

A casi dos siglos de la abolición de la esclavitud, la explotación laboral como forma


contemporánea de esclavitud, es parte de nuestro sistema económico, político y social.
Lamentablemente, esta práctica es común en la esfera de la informalidad laboral, ya que
se da la vulneración de los derechos fundamentales de los trabajadores a través del
abuso de poder e incumplimiento de normas laborales básicas. Actualmente existe la
organización Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral que vela por los
derechos de los ciudadanos, pero se ve que nos es eficiente porque aun se sigue viendo
los mismos casos de explotación laboral.
IV.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Dialnet-La Oligarquía Frente ALaReivindicacionDemocratica-5000251.pdf


- https://www.jstor.org/stable/3539674
- Riqueza y filantropía en la élite económicas. Lima: Universidad del Pacífico

FitzGerald, E. (1981). La economía política del Perú 1956 - 1978. iEP ediciones. Perú. p. 28

Académico. (2020, 21 de septiembre).” Segundo Civilismo en el Perú


(Estructura social, política y económica)”. [Video]. YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=Dgh4FAAf9YA

Bello Arellano, Daniel; Di Filippo, Armando Instituciones y Capitalismo


Periférico: El Perú de la “República Aristocrática” (1895-1919) bajo los
prismas de North y Prebisch Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XX,
núm. 3, julio-septiembre, 2014, pp. 507-521 Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela

Burga, M., & Flores Galindo, A. (1991). Apogeo y crisis de la República

Aristocrática. Lima: Rikchay Perú

https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113675

Contreras, C. y Zuloaga, M. (2014). “Historia mínima del Perú. México,


D.F.:

Turner, El Colegio de México”. Páginas 214-217.

Marcone, M. (1995). “Indígenas e inmigrantes durante la República


aristocrática:

Población e ideología civilista”. Histórica, 19(1), 73-93

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/8434

Krehoff, B. (2006). La ideología de Sendero Luminoso.

http://www.perupolitico.com/? p=356&page=4
Revista Ideele Radio. (2008). Causas. Lima: IDEELE. 7:34 min.

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=bopu6RVxLrk

Contreras, C. y Zuloaga, M. (2014). Historia mínima del Perú. México,

D.F.: Turner, El

Colegio de México. Paginas (214-217)

Contreras, C. y Zuloaga, M. (2014). Historia mínima del Perú. México,

D.F.: Turner, El Colegio de México. Paginas (214-217)

También podría gustarte